manualdeptos.adventistas.org.s3.amazonaws.com/ninos/manuales/... · 2017-03-15 · título del...

104
Manual para directores y maestros de la división de Primarios Año B - Segundo trimestre Currículum “Eslabones de la Gracia” Asociación Casa Editora Sudamericana Gral. José de San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires, Rep. Argentina.

Upload: lynhu

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manualpara directores y maestros de la división de

Primarios

Año B - Segundo trimestreCurrículum “Eslabones de la Gracia”

AsociaciónCasa Editora Sudamericana

Gral. José de San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires, Rep. Argentina.

Título del original: Primary - Leader/Teacher Guide, Asoc. General, Silver Spring, Maryland, EE.UU., 2004.

Dirección: Stella M. RomeroRedacción: Patricia A. HabadaTraducción: María Isabel Mateo Diseño del interior: Judith Kaiser de RomeroDiseño de tapa: Romina GenskiIlustraciones: Kim Justinen Libro de edición argentinaIMPRESO EN LA ARGENTINA - Printed in Argentina

Quinta ediciónPrimera reimpresiónMMXVI – 1,6M

Es propiedad. © 2004 Departamento de Ministerio del Niño - DSA.© 2004 ACES.Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

ISBN 978-987-567-842-2 (Obra completa)ISBN 978-987-567-984-9 (Fascículo 6)

Departamento de Ministerios del Niño - DSA - Iglesia Adventista del Séptimo Día Manual para directores y maestros de la división de Primarios / Dirigido por Stella M. Romero. – 5ª ed., 1ª reimp. – Florida : Asociación Casa Editora Sudamericana, 2016. v. 6, 104 p. ; 27 x 21 cm.

Traducido por: María Isabel Mateo

ISBN 978-987-567-984-9

1. Educación religiosa. I. Romero, Stella M., dir. II. María Isabel Mateo, trad. CDD 268.434

Se terminó de imprimir el 05 de diciembre de 2016 en talleres propios (Gral. José de San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires).

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.

—108965—

Contenido:COMUNIDAD: Nos tratamos como Dios nos trata.

1 Setenta veces siete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2 Día de pago en la viña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3 Amando a los que nadie ama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4 El día en que Jesús lloró . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

ADORACIÓN: Adoramos al Creador.5 Una nube dirige el camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

6 El agua amarga es endulzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

7 La elección de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

8 ¿Agua de la roca? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

GRACIA: La gracia es el don de vida.9 Desayuno con las aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

10 Comida para uno más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

11 Fuego en la montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

12 El suave susurro de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

SERVICIO: La gracia en acción.13 Arriba, arriba... y desapareció . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Título del original: Primary - Leader/Teacher Guide, Asoc. General, Silver Spring, Maryland, EE.UU., 2004.

Dirección editorial: Stella Maris R. de ArandaRedacción: Patricia A. HabadaCoordinación: Stella Maris R. de ArandaTraducción: María Isabel Mateo de GómezDiagramación: Néstor RasiTapa: Eucaris Galicia, Verónica Leaniz y Néstor Rasi

IMPRESO EN LA ARGENTINA Printed in Argentina

Cuarta ediciónMMVIII - 1,6M

Es propiedad. © Departamento de Ministerios del Niño - DSA (2004).© ACES (2004).Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

ISBN 978-987-567-346-5 (Obra completa)ISBN 978-987-567-477-6 (Fascículo 6)

Departamento de Ministerios del Niño-DSA-Iglesia Adventista del Séptimo Día Manual para directores y maestros de la división de Primarios / Coordinado por Stella Maris Romero de Aranda / Dirigido por Stella Maris Romero de Aranda / Ilustrado por Kim Justinen - 4ª ed. - Florida : Asoc. Casa Editora Sudamericana, 2008. v. 6, 96 p. ; 27 x 21 cm.

Traducido por: María Isabel Mateo de Gómez

ISBN 978-987-567-477-6

1. Enseñanza religiosa. I. Romero de Aranda, Stella Maris, coord. II. Romero de Aranda, Stella Maris, dir. III. Kim Justinen, ilus. IV. María Isabel Mateo de Gómez, trad. CDD 268.4

Se terminó de imprimir el 28 de noviembre de 2008 en talleres propios (Av. San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires).

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.

-102964-

3A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

Contenido:COMUNIDAD: Nos tratamos como Dios nos trata.

1 Setenta veces siete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2 Día de pago en la viña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3 Amando a los que nadie ama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4 El día en que Jesús lloró . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

ADORACIÓN: Adoramos al Creador.5 Una nube dirige el camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

6 El agua amarga es endulzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

7 La elección de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

8 ¿Agua de la roca? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

GRACIA: La gracia es el don de vida.9 Desayuno con las aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

10 Comida para uno más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

11 Fuego en la montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

12 El suave susurro de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

SERVICIO: La gracia en acción.13 Arriba, arriba... y desapareció . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Título del original: Primary - Leader/Teacher Guide, Asoc. General, Silver Spring, Maryland, EE.UU., 2004.

Dirección editorial: Stella Maris R. de ArandaRedacción: Patricia A. HabadaCoordinación: Stella Maris R. de ArandaTraducción: María Isabel Mateo de GómezDiagramación: Néstor RasiTapa: Eucaris Galicia, Verónica Leaniz y Néstor Rasi

IMPRESO EN LA ARGENTINA Printed in Argentina

Cuarta ediciónMMVIII - 1,6M

Es propiedad. © Departamento de Ministerios del Niño - DSA (2004).© ACES (2004).Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

ISBN 978-987-567-346-5 (Obra completa)ISBN 978-987-567-477-6 (Fascículo 6)

Departamento de Ministerios del Niño-DSA-Iglesia Adventista del Séptimo Día Manual para directores y maestros de la división de Primarios / Coordinado por Stella Maris Romero de Aranda / Dirigido por Stella Maris Romero de Aranda / Ilustrado por Kim Justinen - 4ª ed. - Florida : Asoc. Casa Editora Sudamericana, 2008. v. 6, 96 p. ; 27 x 21 cm.

Traducido por: María Isabel Mateo de Gómez

ISBN 978-987-567-477-6

1. Enseñanza religiosa. I. Romero de Aranda, Stella Maris, coord. II. Romero de Aranda, Stella Maris, dir. III. Kim Justinen, ilus. IV. María Isabel Mateo de Gómez, trad. CDD 268.4

Se terminó de imprimir el 28 de noviembre de 2008 en talleres propios (Av. San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires).

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.

-102964-

4 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 3

Esta Guía de Estudio de la Biblia tiene los siguientescontenidos:

Desde la primera hasta la cuarta lección, nos muestra cómo relacionarnoscon otros en la familia de Dios.1. Nos perdonamos unos a otros.2. Tratamos a los demás amablemente y con justicia.3. Incluimos a personas que a veces son discriminadas.4. Los hijos de Dios cuidan los unos de los otros.

Las lecciones 5 a la 8 nos ayudan a comprender cómo adorar a Dios.5. Cuando obedecemos los mandatos de Dios, lo adoramos.6. Adoramos a Dios con gozosa alabanza.7. Cuando respetamos su autoridad, estamos alabando a Dios.8. Adoramos a Dios cuando confiamos en él.

Las lecciones 9 a la 13 enfocan el don de la gracia divinahacia nosotros.9. Dios conoce nuestras necesidades y las suple.10. Aun cuando nos sucedan cosas feas, sabemos que Dios nos ama.11. Dios escucha y contesta cuando oramos.12. Escucharemos la suave voz de Dios.13. La gracia de Dios es el don de la vida eterna.

La gracia de DiosGracia es la palabra que nos ayuda a explicar el amor de Dios en acción hacia las perso-

nas que no lo merecen.La gracia es el amor de Dios que entregó a Jesucristo como sacrificio por nuestros pecados.La gracia es el amor de Dios que nos insta a aceptar su sacrificio.La gracia es el amor de Dios que nos inspira a responder con alabanza y adoración.La gracia es el amor de Dios que nos da la sabiduría y la fortaleza para tratarnos unos a

otros con amor y respeto, del mismo modo en que él nos trata.Por lo tanto, ¡bienvenidos a los dones de la gracia! La gracia de Dios es poder; es el

poder ilimitado, seguro y eterno que te encuentra donde estás, te llama con todo lo quenecesitas para vivir una vida completa y bendecida en Dios.

4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

A los directores / maestrosEste manual se ha desarrollado para:A. Introducir la lección el sábado e indu-

cir a los alumnos a estudiar dicha lección du-rante toda la semana siguiente.

B. Focalizar todo el tiempo de la Escue-la Sabática en un mensaje, un aspecto de lagracia de Dios, la respuesta de adoración quetenemos hacia la gracia o cómo esa gracianos habilita en nuestras relaciones y afectosmutuos, y nuestro servicio a un mundo queel amor de Dios creó y sustenta.

C. Proporcionar a los alumnos experien-cias activas de aprendizaje, de manera quepuedan incorporar en su corazón, con mayorfacilidad, las verdades que se presenten. Si-guen, a estas experiencias, secciones de aná-lisis en las que usted hace preguntas queconducen a los alumnos a reflexionar sobrelo que han experimentado, interpretar esaexperiencia y aplicar dicha información ensus vidas.

D. Alcanzar al alumno de la mejor mane-ra en que aprende.

Al seguir la secuencia natural de aprendi-zaje en la que se basan estas guías, ustedtambién relacionará a los alumnos con “elmensaje” para la semana, de modo que cap-te la atención y la imaginación de cada uno.

1. Las Actividades de preparación brin-dan a los alumnos una razón por la cual de-seen aprender la lección. Esta sección apela alos alumnos imaginativos, que preguntan:“¿Por qué tengo que aprender esto?”

2. La Lección bíblica permite que ustedenseñe a los alumnos el contenido de unamanera que los involucre. Esta sección apelaa los alumnos analíticos, que hacen la pre-gunta: “¿Por qué necesito aprender esto?”

3. Aplicando la lección da a los alumnosla posibilidad de explorar cómo puede seraplicada la lección de una forma práctica enla vida diaria. Esta sección apela a los alum-nos con sentido común, que preguntan:“¿Cómo funciona esto en mi vida?”

4. Compartiendo la lección ofrece a losalumnos la posibilidad de desarrollar mane-ras de poder enseñar sus nuevos conceptos alos demás. Esta sección apela a los alumnos

dinámicos, que preguntan: “¿En qué se pue-de convertir esto? ¿Qué puedo hacer paracompartir esta idea con otros?”

(Nota: la sección “Oración y alabanza” esconocida como los “asuntos” de la EscuelaSabática, y puede ser usada en cualquier mo-mento de la clase; sin embargo, se recomien-da que comience con las “Actividades de pre-paración”, incluso mientras van llegando losalumnos.)

E. Facilitar a los alumnos experienciasactivas de aprendizaje, para que puedancomprender más rápidamente las verdadesque están siendo presentadas. Estas expe-riencias son seguidas por preguntas formula-das por el maestro, que dirigen a los alumnosa reflexionar y dialogar, y aplicar esta infor-mación en sus vidas.

Si la clase de Escuela Sabática es muy pe-queña, puede ser atendida por un solo maes-tro. Las clases más grandes pueden ser diri-gidas por un director/maestro junto conotros adultos voluntarios, para facilitar la in-teracción de los grupos pequeños. Esto ofre-ce a los colaboradores de los grupos peque-ños el máximo de compromiso con susalumnos, y el aprendizaje dinámico por par-te de éstos, a la vez que requiere un mínimode preparación por parte del colaborador.

Una alternativa creativa es encargar a di-ferentes maestros/profesores los distintossegmentos del programa, según sus estilospersonales de enseñanza.

(Para conseguir información más detalladaacerca de la secuencia natural del aprendizaje,los estilos de aprendizaje y otros aspectos di-dácticos de enseñanza y aprendizaje, póngaseen contacto con los directores de los Ministe-rios de los Niños de su Asociación.)

Cómo usar este manualTrate de seguir los bosquejos de secuen-

cia natural de aprendizaje presentados, peroadapte las actividades según sea necesario,para que el programa funcione bien en su ca-so particular.

Por anticipado, lea la vista general delprograma de cada semana, a fin de estar pre-parado con los materiales sugeridos.

5A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 3

Esta Guía de Estudio de la Biblia tiene los siguientescontenidos:

Desde la primera hasta la cuarta lección, nos muestra cómo relacionarnoscon otros en la familia de Dios.1. Nos perdonamos unos a otros.2. Tratamos a los demás amablemente y con justicia.3. Incluimos a personas que a veces son discriminadas.4. Los hijos de Dios cuidan los unos de los otros.

Las lecciones 5 a la 8 nos ayudan a comprender cómo adorar a Dios.5. Cuando obedecemos los mandatos de Dios, lo adoramos.6. Adoramos a Dios con gozosa alabanza.7. Cuando respetamos su autoridad, estamos alabando a Dios.8. Adoramos a Dios cuando confiamos en él.

Las lecciones 9 a la 13 enfocan el don de la gracia divinahacia nosotros.9. Dios conoce nuestras necesidades y las suple.10. Aun cuando nos sucedan cosas feas, sabemos que Dios nos ama.11. Dios escucha y contesta cuando oramos.12. Escucharemos la suave voz de Dios.13. La gracia de Dios es el don de la vida eterna.

La gracia de DiosGracia es la palabra que nos ayuda a explicar el amor de Dios en acción hacia las perso-

nas que no lo merecen.La gracia es el amor de Dios que entregó a Jesucristo como sacrificio por nuestros pecados.La gracia es el amor de Dios que nos insta a aceptar su sacrificio.La gracia es el amor de Dios que nos inspira a responder con alabanza y adoración.La gracia es el amor de Dios que nos da la sabiduría y la fortaleza para tratarnos unos a

otros con amor y respeto, del mismo modo en que él nos trata.Por lo tanto, ¡bienvenidos a los dones de la gracia! La gracia de Dios es poder; es el

poder ilimitado, seguro y eterno que te encuentra donde estás, te llama con todo lo quenecesitas para vivir una vida completa y bendecida en Dios.

4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

A los directores / maestrosEste manual se ha desarrollado para:A. Introducir la lección el sábado e indu-

cir a los alumnos a estudiar dicha lección du-rante toda la semana siguiente.

B. Focalizar todo el tiempo de la Escue-la Sabática en un mensaje, un aspecto de lagracia de Dios, la respuesta de adoración quetenemos hacia la gracia o cómo esa gracianos habilita en nuestras relaciones y afectosmutuos, y nuestro servicio a un mundo queel amor de Dios creó y sustenta.

C. Proporcionar a los alumnos experien-cias activas de aprendizaje, de manera quepuedan incorporar en su corazón, con mayorfacilidad, las verdades que se presenten. Si-guen, a estas experiencias, secciones de aná-lisis en las que usted hace preguntas queconducen a los alumnos a reflexionar sobrelo que han experimentado, interpretar esaexperiencia y aplicar dicha información ensus vidas.

D. Alcanzar al alumno de la mejor mane-ra en que aprende.

Al seguir la secuencia natural de aprendi-zaje en la que se basan estas guías, ustedtambién relacionará a los alumnos con “elmensaje” para la semana, de modo que cap-te la atención y la imaginación de cada uno.

1. Las Actividades de preparación brin-dan a los alumnos una razón por la cual de-seen aprender la lección. Esta sección apela alos alumnos imaginativos, que preguntan:“¿Por qué tengo que aprender esto?”

2. La Lección bíblica permite que ustedenseñe a los alumnos el contenido de unamanera que los involucre. Esta sección apelaa los alumnos analíticos, que hacen la pre-gunta: “¿Por qué necesito aprender esto?”

3. Aplicando la lección da a los alumnosla posibilidad de explorar cómo puede seraplicada la lección de una forma práctica enla vida diaria. Esta sección apela a los alum-nos con sentido común, que preguntan:“¿Cómo funciona esto en mi vida?”

4. Compartiendo la lección ofrece a losalumnos la posibilidad de desarrollar mane-ras de poder enseñar sus nuevos conceptos alos demás. Esta sección apela a los alumnos

dinámicos, que preguntan: “¿En qué se pue-de convertir esto? ¿Qué puedo hacer paracompartir esta idea con otros?”

(Nota: la sección “Oración y alabanza” esconocida como los “asuntos” de la EscuelaSabática, y puede ser usada en cualquier mo-mento de la clase; sin embargo, se recomien-da que comience con las “Actividades de pre-paración”, incluso mientras van llegando losalumnos.)

E. Facilitar a los alumnos experienciasactivas de aprendizaje, para que puedancomprender más rápidamente las verdadesque están siendo presentadas. Estas expe-riencias son seguidas por preguntas formula-das por el maestro, que dirigen a los alumnosa reflexionar y dialogar, y aplicar esta infor-mación en sus vidas.

Si la clase de Escuela Sabática es muy pe-queña, puede ser atendida por un solo maes-tro. Las clases más grandes pueden ser diri-gidas por un director/maestro junto conotros adultos voluntarios, para facilitar la in-teracción de los grupos pequeños. Esto ofre-ce a los colaboradores de los grupos peque-ños el máximo de compromiso con susalumnos, y el aprendizaje dinámico por par-te de éstos, a la vez que requiere un mínimode preparación por parte del colaborador.

Una alternativa creativa es encargar a di-ferentes maestros/profesores los distintossegmentos del programa, según sus estilospersonales de enseñanza.

(Para conseguir información más detalladaacerca de la secuencia natural del aprendizaje,los estilos de aprendizaje y otros aspectos di-dácticos de enseñanza y aprendizaje, póngaseen contacto con los directores de los Ministe-rios de los Niños de su Asociación.)

Cómo usar este manualTrate de seguir los bosquejos de secuen-

cia natural de aprendizaje presentados, peroadapte las actividades según sea necesario,para que el programa funcione bien en su ca-so particular.

Por anticipado, lea la vista general delprograma de cada semana, a fin de estar pre-parado con los materiales sugeridos.

6 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 5

ADORACIÓN: Adoramos al Creador.

Lección 1 Perdonar a otros setentaveces siete

Mateo 18:22;PVGM 165-171

Mateo 18:35 Dios quiere que perdone aotros de corazón.

Lección 2 Parábola de la viña Mateo 19:27-20:16;PVGM 277-287

Hechos 10:34 Dios quiere que tratemos alos otros como Jesús lo haría.

Lección Historia bíblica Referencias Vers. para memorizar Mensaje

Lección 3 María unge a Jesús Lucas 7:36-50;DTG 511-522

1 Pedro 2:17 Dios quiere que incluya a losque son dejados de lado.

Lección 4 Muerte y resurrección deLázaro

Juan 11;DTG 482-494

Gálatas 6:2 Dios desea que me preocupepor los demás.

Lección 5 Moisés frente al Mar Rojo Éxodo 13:21, 22;14:19, 20;PP 286-295

Salmo 119:10 Adoramos a Dios cuando loobedecemos.

Lección 6 Se endulzan las aguasamargas

Éxodo 15:22-27;PP 296-300

Salmo 9:1 Adoramos a Dios con nuestraalabanza.

Lección 7 La vara de Aarón florece Números 16, 17;PP 426, 427

Apocalipsis 14:7 Adoramos a Dios cuandorespetamos su autoridad.

Lección 8 Moisés golpea la roca Números 20:1-13;PP 436-446

Isaías 26:4 Adoramos a Dios cuandoconfiamos en él.

Lección 9 Elías alimentado por loscuervos

1 Reyes 17:1-6;PR 87-93

Isaías 46:4 Dios conoce mis necesidades;él se preocupa por mí.

Lección 10 Elías y la viuda 1 Rey. 17:7-24;PR 94-96

1 Pedro 5:10 Aunque me pasen cosasmalas, sé que Dios me ama.

Lección 11 Elías en el Monte Carmelo 1 Reyes 18:1-39;PR 100-113

Salmo 4:3 Mi Dios escucha y respondecuando oro.

Lección 12 Dios habla con voz suave 1 Reyes 19;PR 123-131

Isaías 30:21 Escucharé el suave susurrode Dios.

Lección 13 Elías es llevado al cielo 2 Reyes 2;PR 168-171

Romanos 6:23 La gracia de Dios es el regalode la vida eterna.CIA:

GRACIA: La gracia es el don de vida.

SERVICIO: La gracia en acción.

COMUNIDAD: Nos tratamos como Dios nos trata.

En una parábola que Jesús relató, un reyperdona a uno de sus siervos una deuda im-posible de pagar; más de lo que el siervo po-dría ganar en toda su vida. Olvidándose deque él debe su libertad al rey, el siervo sale yexige un pago a un hombre que tiene unadeuda pequeña con él, y lo hace encarcelar.

Ésta es una lección sobre la comunidadAun cuando los hijos de Dios forman

parte de la familia de Dios, siguen siendohumanos. Cometerán errores y otros les ha-rán daño. Dios desea que sus hijos se perdo-nen unos a otros incondicionalmente y sinlímites, así como él ha hecho con nosotros.Si bien por naturaleza es difícil perdonar in-condicionalmente una y otra vez, Dios capa-citará a sus hijos para que puedan hacerlo.

Enriquecimiento para el maestroLa ley judía exigía que una persona de-

bía perdonar tres veces a otra (ver Amós1:3, 6, 9, 11; 2:1, 4, 6). Probablemente Pe-dro haya pensado que era muy generoso alsugerir que deberíamos perdonar siete ve-ces a otra persona.

Comparando con el cambio actual, untalento sería equivalente a unos trescientossesenta dólares. El siervo le debía a su amodiez mil talentos, es decir, más de trescien-tos sesenta mil dólares. Por lo tanto, el sier-vo debe de haber sido un funcionario de al-to rango del gobierno del rey.

La deuda del segundo siervo era un de-nario; lo que sería equivalente a cinco cen-tavos de dólar, que representaba aproxima-

Lección 1Setenta veces siete

Comunidad Nos tratamos como Dios nos trata.Año B

2o TrimestreLección 1

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: Mateo 18:22; Palabras de vida del gran Maestro, pp. 165-171.Versículo para memorizar: “Cada uno perdone de corazón a su hermano” (Mateo18:35, NVI).Objetivos

Los alumnos:Sabrán que Dios quiere que tratemos a otros con la misma misericordia y espíritu

perdonador que él mostró hacia nosotros.Sentirán el deseo de mostrar misericordia y perdón hacia los demás.Responderán al estar dispuestos a perdonar.

El mensaje:

Dios quiere que perdone a otros de corazón.

6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

7A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 5

ADORACIÓN: Adoramos al Creador.

Lección 1 Perdonar a otros setentaveces siete

Mateo 18:22;PVGM 165-171

Mateo 18:35 Dios quiere que perdone aotros de corazón.

Lección 2 Parábola de la viña Mateo 19:27-20:16;PVGM 277-287

Hechos 10:34 Dios quiere que tratemos alos otros como Jesús lo haría.

Lección Historia bíblica Referencias Vers. para memorizar Mensaje

Lección 3 María unge a Jesús Lucas 7:36-50;DTG 511-522

1 Pedro 2:17 Dios quiere que incluya a losque son dejados de lado.

Lección 4 Muerte y resurrección deLázaro

Juan 11;DTG 482-494

Gálatas 6:2 Dios desea que me preocupepor los demás.

Lección 5 Moisés frente al Mar Rojo Éxodo 13:21, 22;14:19, 20;PP 286-295

Salmo 119:10 Adoramos a Dios cuando loobedecemos.

Lección 6 Se endulzan las aguasamargas

Éxodo 15:22-27;PP 296-300

Salmo 9:1 Adoramos a Dios con nuestraalabanza.

Lección 7 La vara de Aarón florece Números 16, 17;PP 426, 427

Apocalipsis 14:7 Adoramos a Dios cuandorespetamos su autoridad.

Lección 8 Moisés golpea la roca Números 20:1-13;PP 436-446

Isaías 26:4 Adoramos a Dios cuandoconfiamos en él.

Lección 9 Elías alimentado por loscuervos

1 Reyes 17:1-6;PR 87-93

Isaías 46:4 Dios conoce mis necesidades;él se preocupa por mí.

Lección 10 Elías y la viuda 1 Rey. 17:7-24;PR 94-96

1 Pedro 5:10 Aunque me pasen cosasmalas, sé que Dios me ama.

Lección 11 Elías en el Monte Carmelo 1 Reyes 18:1-39;PR 100-113

Salmo 4:3 Mi Dios escucha y respondecuando oro.

Lección 12 Dios habla con voz suave 1 Reyes 19;PR 123-131

Isaías 30:21 Escucharé el suave susurrode Dios.

Lección 13 Elías es llevado al cielo 2 Reyes 2;PR 168-171

Romanos 6:23 La gracia de Dios es el regalode la vida eterna.CIA:

GRACIA: La gracia es el don de vida.

SERVICIO: La gracia en acción.

COMUNIDAD: Nos tratamos como Dios nos trata.

En una parábola que Jesús relató, un reyperdona a uno de sus siervos una deuda im-posible de pagar; más de lo que el siervo po-dría ganar en toda su vida. Olvidándose deque él debe su libertad al rey, el siervo sale yexige un pago a un hombre que tiene unadeuda pequeña con él, y lo hace encarcelar.

Ésta es una lección sobre la comunidadAun cuando los hijos de Dios forman

parte de la familia de Dios, siguen siendohumanos. Cometerán errores y otros les ha-rán daño. Dios desea que sus hijos se perdo-nen unos a otros incondicionalmente y sinlímites, así como él ha hecho con nosotros.Si bien por naturaleza es difícil perdonar in-condicionalmente una y otra vez, Dios capa-citará a sus hijos para que puedan hacerlo.

Enriquecimiento para el maestroLa ley judía exigía que una persona de-

bía perdonar tres veces a otra (ver Amós1:3, 6, 9, 11; 2:1, 4, 6). Probablemente Pe-dro haya pensado que era muy generoso alsugerir que deberíamos perdonar siete ve-ces a otra persona.

Comparando con el cambio actual, untalento sería equivalente a unos trescientossesenta dólares. El siervo le debía a su amodiez mil talentos, es decir, más de trescien-tos sesenta mil dólares. Por lo tanto, el sier-vo debe de haber sido un funcionario de al-to rango del gobierno del rey.

La deuda del segundo siervo era un de-nario; lo que sería equivalente a cinco cen-tavos de dólar, que representaba aproxima-

Lección 1Setenta veces siete

Comunidad Nos tratamos como Dios nos trata.Año B

2o TrimestreLección 1

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: Mateo 18:22; Palabras de vida del gran Maestro, pp. 165-171.Versículo para memorizar: “Cada uno perdone de corazón a su hermano” (Mateo18:35, NVI).Objetivos

Los alumnos:Sabrán que Dios quiere que tratemos a otros con la misma misericordia y espíritu

perdonador que él mostró hacia nosotros.Sentirán el deseo de mostrar misericordia y perdón hacia los demás.Responderán al estar dispuestos a perdonar.

El mensaje:

Dios quiere que perdone a otros de corazón.

6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

8 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

damente quinientas mil veces menos de loque el primer siervo le debía al rey.

Decoración del aulaEn el frente del aula, ubique un cartel

que diga: “NOS TRATAMOS COMO DIOSNOS TRATA”. Hacia la izquierda, pongauna ilustración de un niño que está fasti-diando a otro. Haga una “cinta métrica”,con una parte en la que se vean los núme-

ros. Rotúlela así: “Cinta métrica de los erro-res”. Escriba números grandes en su cinta,tales como 450.

En el extremo derecho, muestre a losmismos niños sonriendo y dándose la ma-no, con Jesús que está cerca, sonriendo.Añada otras figuras de niños que se ayudande diversas maneras, tal es como un niñovisitando a otro niño enfermo, ayudando aun compañero en la escuela, etc.

Dé la bienvenida a los niños en la entrada. Pregúnteles cómo les fue durante la semana,por qué motivos se alegraron y por cuáles se entristecieron. Comience con la actividad depreparación que usted haya elegido.

Vista general del programa

1

2

3

4

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 7

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento. Salude a los niños al llegar yescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos A. Diez corazonesB. El borradorC. El círculo de perdón

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Comparte un corazón

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Cuerdas de fideos.B. Acróstico del perdón.

8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Seleccione la actividad o las acti-vidades que sean más apropiadas.

A. Cuerdas de fideos Pida a los alumnos que enhe-

bren siete fideos en cada hilo. Dí-gales que necesita setenta hilos consiete fideos en cada uno. Permítalescinco minutos. (No pretenda que en

ese tiempo terminen con los setenta hilos.)

Análisis¿Cómo se sintieron al tener que enhe-

brar tantos fideos? (Fue divertido, fue ge-nial, fue aburrido.) ¿Cuántos hilos prepara-ron? Cuente los hilos y mencione la canti-dad que han logrado armar. ¿Por qué nopudieron enhebrar setenta hilos? (Era abu-rrido, habría llevado mucho tiempo, etc.)Lea en voz alta Mateo 18:22. Dios nos hapedido que perdonemos setenta veces sie-te. Eso significa muchísimas veces. ¿Secansa Dios de perdonarnos? ¿Qué nos en-seña esto acerca del perdón?

Dios quiere que perdone a otros de corazón.

B. Acróstico del perdónPrepare un acrós-

tico que diga: “PER-DÓN”. Para eso, escribala palabra en forma ver-tical, en un lugar bien

visible. Pida a los alumnos que piensen enalgo por lo que necesiten recibir el perdón,que comience con alguna de las letras verti-cales, y la escriban en el acróstico. (Porejemplo: P podría ser: “palabras feas”, E:“enojo”, “egoísmo”, etc.)

Análisis¿De cuántos pecados o males necesitan

ser perdonados? la lista ¿será corta o lar-ga? Lea en voz alta Efesios 4:32. ¿DejaráDios de perdonarnos alguna vez? ¿Quénos dice esto acerca de la manera comodeberíamos perdonar a los que nos hacendaño? ¿Qué sienten al pensar en esto?¿Qué significa la palabra “misericordio-sos”? (amoroso, compasivo).

Dios quiere que perdone a otros de corazón.

1 Actividades de preparación

Materiales•Un recipiente llenode fideos secos.•Hilo.•Varias agujas detejer o cinta adhesi-va transparente.

Materiales•Pizarrón y tizas,o una hoja grandede papel y marca-dores.

Lección 1

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según lo contaron cuando los re-cibió, siempre y cuando sea apropiado. Détiempo para compartir experiencias del es-tudio de la lección de la última semana. Re-cuerde los cumpleaños, los eventos especia-les o los logros alcanzados. Dé una cordialbienvenida a las visitas y preséntelas a laclase.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios, o utilizar cantospara el aprendizaje, en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misio-

nero trimestral para niños. Ayude a los ni-ños a identificar el perdón y la compasiónen el relato misionero.

OfrendaRecuerde a los niños que demostramos

compasión al traer una ofrenda para quepersonas a las que ni siquiera conocemospuedan conocer de Dios.

OraciónPida a los alumnos que piensen en algo

malo que alguien dijo o les hizo últimamen-te. Recuérdeles que Dios quiere que ellosperdonen a los demás. Que tengan tiempopara orar silenciosamente; luego, cierre pi-diendo a Dios que ayude a todos los niños aperdonar a los demás de todo corazón.

9A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

damente quinientas mil veces menos de loque el primer siervo le debía al rey.

Decoración del aulaEn el frente del aula, ubique un cartel

que diga: “NOS TRATAMOS COMO DIOSNOS TRATA”. Hacia la izquierda, pongauna ilustración de un niño que está fasti-diando a otro. Haga una “cinta métrica”,con una parte en la que se vean los núme-

ros. Rotúlela así: “Cinta métrica de los erro-res”. Escriba números grandes en su cinta,tales como 450.

En el extremo derecho, muestre a losmismos niños sonriendo y dándose la ma-no, con Jesús que está cerca, sonriendo.Añada otras figuras de niños que se ayudande diversas maneras, tal es como un niñovisitando a otro niño enfermo, ayudando aun compañero en la escuela, etc.

Dé la bienvenida a los niños en la entrada. Pregúnteles cómo les fue durante la semana,por qué motivos se alegraron y por cuáles se entristecieron. Comience con la actividad depreparación que usted haya elegido.

Vista general del programa

1

2

3

4

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 7

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento. Salude a los niños al llegar yescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos A. Diez corazonesB. El borradorC. El círculo de perdón

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Comparte un corazón

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Cuerdas de fideos.B. Acróstico del perdón.

8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Seleccione la actividad o las acti-vidades que sean más apropiadas.

A. Cuerdas de fideos Pida a los alumnos que enhe-

bren siete fideos en cada hilo. Dí-gales que necesita setenta hilos consiete fideos en cada uno. Permítalescinco minutos. (No pretenda que en

ese tiempo terminen con los setenta hilos.)

Análisis¿Cómo se sintieron al tener que enhe-

brar tantos fideos? (Fue divertido, fue ge-nial, fue aburrido.) ¿Cuántos hilos prepara-ron? Cuente los hilos y mencione la canti-dad que han logrado armar. ¿Por qué nopudieron enhebrar setenta hilos? (Era abu-rrido, habría llevado mucho tiempo, etc.)Lea en voz alta Mateo 18:22. Dios nos hapedido que perdonemos setenta veces sie-te. Eso significa muchísimas veces. ¿Secansa Dios de perdonarnos? ¿Qué nos en-seña esto acerca del perdón?

Dios quiere que perdone a otros de corazón.

B. Acróstico del perdónPrepare un acrós-

tico que diga: “PER-DÓN”. Para eso, escribala palabra en forma ver-tical, en un lugar bien

visible. Pida a los alumnos que piensen enalgo por lo que necesiten recibir el perdón,que comience con alguna de las letras verti-cales, y la escriban en el acróstico. (Porejemplo: P podría ser: “palabras feas”, E:“enojo”, “egoísmo”, etc.)

Análisis¿De cuántos pecados o males necesitan

ser perdonados? la lista ¿será corta o lar-ga? Lea en voz alta Efesios 4:32. ¿DejaráDios de perdonarnos alguna vez? ¿Quénos dice esto acerca de la manera comodeberíamos perdonar a los que nos hacendaño? ¿Qué sienten al pensar en esto?¿Qué significa la palabra “misericordio-sos”? (amoroso, compasivo).

Dios quiere que perdone a otros de corazón.

1 Actividades de preparación

Materiales•Un recipiente llenode fideos secos.•Hilo.•Varias agujas detejer o cinta adhesi-va transparente.

Materiales•Pizarrón y tizas,o una hoja grandede papel y marca-dores.

Lección 1

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según lo contaron cuando los re-cibió, siempre y cuando sea apropiado. Détiempo para compartir experiencias del es-tudio de la lección de la última semana. Re-cuerde los cumpleaños, los eventos especia-les o los logros alcanzados. Dé una cordialbienvenida a las visitas y preséntelas a laclase.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios, o utilizar cantospara el aprendizaje, en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misio-

nero trimestral para niños. Ayude a los ni-ños a identificar el perdón y la compasiónen el relato misionero.

OfrendaRecuerde a los niños que demostramos

compasión al traer una ofrenda para quepersonas a las que ni siquiera conocemospuedan conocer de Dios.

OraciónPida a los alumnos que piensen en algo

malo que alguien dijo o les hizo últimamen-te. Recuérdeles que Dios quiere que ellosperdonen a los demás. Que tengan tiempopara orar silenciosamente; luego, cierre pi-diendo a Dios que ayude a todos los niños aperdonar a los demás de todo corazón.

10 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 9

Permita a los alumnos tur-narse para levantar la bolsade monedas. Saque una mo-neda de la bolsa, y téngalaen la mano. ¿Qué vale más,la moneda que tengo en lamano o la bolsa llena de

monedas? ¿Cuál preferirían tener? ¿Cuálpreferirían deberle a alguien?

Haga que los niños partici-pen de la historia bíblica talcomo se describe a conti-nuación.Personajes: Un fariseo, unniño, Pedro, algunos discí-pulos, primer siervo, segun-do siervo, tercer siervo (osiervas), varios guardias,rey. Distribuya así los ele-mentos: Ropas de los tiem-pos bíblicos (remeras,chombas de tamaño grande,

salidas de baño, etc.), un libro de registropara el primer siervo, espadas para losguardias (opcional), trono para el rey, puer-ta de la prisión (opcional).

Asigne las partes y, mientras los colabo-radores ayudan a vestir a los personajesprincipales, indique al resto de la clase quecada vez que escuchen las palabras perdón,perdonar, perdonado, etc., deben decir:“Ten misericordia”. Practíquelo. Luego, leala siguiente historia:

En los tiempos de Jesús, los sacerdotesy los rabinos enseñaban que solamente de-bían perdonar a una persona tres veces.(Hágale señas al sacerdote para que se pareal lado de usted.) Supongan que fueran co-rriendo a contarle algo a un amigo (Hágaleseñas al niño para que se acerque) y, sindarse cuenta, tropezaran con el pie del ra-bino. (El niño hace que tropieza con el sa-cerdote.)

–¡Ay! Me dolió. Pero el sacerdote dice:–Te perdono, niño.Pero, supongamos que no escuchaste lo

que dijo el sacerdote, de manera que te

acercas y le dices “perdón”. Y, por descuido, vuelves a tropezar con

su pie.–¡Ay! ¡Me duele!Pero el rabino conoce las leyes, así que

dice:–Te perdono. Te das vuelta para irte, y te vuelves a

tropezar. ¡Oh, no! El rabino no parecemuy contento. Rápidamente le dices quelo sientes, y nuevamente dice:

–Te perdono, niño.Ahora te sientes avergonzado, porque

sabes que has alcanzado tu límite de per-dón con el rabino. Todo lo que quieres ha-cer es irte cuanto antes. Y, cuando te dasvuelta para salir corriendo, con el brazogolpeas al rabino en el estómago. El rabi-no ya no tiene necesidad de perdonartemás. Así que sales corriendo, y el rabinocorre detrás de ti. (Los dos salen corriendopara afuera.)

Por eso, cuando Pedro le preguntó aJesús “¿Cuántas veces debo perdonar aalguien que peca contra mí?”, Pedro pen-só que era realmente generoso al decir“siete”.

Pero Jesús le respondió:–No siete, sino setenta veces siete.Eso es igual a cuatrocientas noventa ve-

ces. Eso es más de lo que podrías llevarregistrado. Jesús quiso enseñar que no haylímite para la cantidad de veces que debe-rías perdonar a alguien.

Jesús les contó esta historia para mos-trarles lo que quería decir.

Un siervo trabaja para un rey y admi-nistra el dinero del reino. (El primer siervose adelanta y trabaja diligentemente con ellibro.) Un día, el rey se sienta para revisarsus cuentas. (El rey toma el libro y comien-za a revisarlo). Descubre que este hombrele debe varios millones, muchísimo másde lo que el hombre podría pagar. (El reyescribe algo en un papel y se lo entrega alsiervo.)

El rey está furioso. –¡Guardias! –vocifera–. Lleven a este

hombre, a su esposa y a sus hijos, y ven-

Materiales•Una bolsita con monedasdel valor más pequeño quehaya en su país, pero quesea lo más pesada posible.

Materiales•Ropas semejantes a las delos tiempos bíblicos. •Un libro de registro conta-ble.•Espadas seguras. •Trono para el rey. •Puerta de la prisión. •Trozos pequeños de papel. •Caja pequeña.

Lección bíblica: Vivenciando la historia2

1 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 1dan todo lo que tiene en su casa. Vendantodo para pagar su deuda. (Los guardias to-man al hombre.)

El hombre cae de rodillas y clama pormisericordia.

–¡Por favor! Dame tiempo –ruega–. Tepagaré todo lo que debo.

El rey sabe que, aunque el hombre aho-rre todo lo que gane durante el resto de suvida, no le alcanzaría para pagar ni la mi-tad de la deuda. Pero, aun así, el rey seconmueve por el hombre. El rey toma el pa-pel, y escribe cruzando toda la hoja: CAN-CELADO. El siervo se va en libertad.

Tan pronto como sale de la presenciadel rey, el siervo se encuentra con otrocompañero que le debe dinero a él. Este se-gundo siervo le debe muy poco dinero. Elhombre que había sido perdonado lo tomapor el cuello y comienza a ahorcarlo.

–Págame el dinero que me debes –leexige.

–Por favor, ten paciencia conmigo –im-plora el segundo siervo–. Dame tiempo, yte devolveré todo lo que te debo.

Pero el primer siervo se niega a hacerlo. –Págame ahora –le grita. Y hace encarcelar al segundo siervo.–¡Quédate allí hasta que me puedas pa-

gar! –le dice a los gritos.Un tercer siervo del rey, al ver todo lo

que sucedió, corre y se lo informa. (El siervo susurra algo a oídos del rey y

señala al siervo malvado.)–Busquen al siervo malvado –exige el

rey. (El primer siervo se adelanta.)–Siervo malvado –dice el rey–. Tuve mi-

sericordia de ti. Cancelé millones de tudeuda. ¿No podrías haber tenido misericor-dia de tu amigo y perdonarle la pequeñísi-ma deuda que tenía contigo?

Y el rey hizo encarcelar al primer hom-bre.

(Los guardias lo conducen a prisión. En-tonces, el rey pasa por la prisión y señalacon el dedo al hombre.)

–Te quedarás allí hasta que puedas pa-gar hasta el último centavo.

“Eso es lo que les sucede a los que no

perdonan a los demás”, dijo Jesús.

AnálisisEscriba cada una de las siguientes pre-

guntas en un papel, y péguelo o átelo a unhilo de colores. Corte el hilo en diferenteslargos, y deje colgando las puntas a los ladosde una cajita. Pida a los niños que tomenuna punta y tiren del hilo. Cada niño puedeleer la pregunta o elegir a otro para que lalea.

1. Dios ¿quiere realmente que contemoscuántas veces perdonamos?

2. ¿En qué se nos parece el primer sier-vo? (Se le perdonó mucho, se negó a perdo-nar, se olvidó de que Dios quiere que perdo-nemos por amor.)

3. ¿Cómo piensan que se sintió el reydespués de perdonar una deuda tan grande?

4. ¿Perdonó al siervo por amor? ¿Porqué? ¿Lo hizo el rey?

Versículo para memorizarÉste es el versículo bíblico que quere-

mos recordar hoy: “Cada uno perdone decorazón a su hermano” (Mateo 18:35,NVI). Muestre el ademán de este versículomientras lo vuelve a repetir. Pase la manoderecha sobre la mano izquierda, frotándoselas palmas, y luego diga: ¿Por qué suponenque este ademán se usa para el perdón? (Escomo borrar algo de la memoria.)

Estudio de la BibliaLa Biblia tiene muchos versículos que

nos dicen que deberíamos perdonar a losque nos agravian, es decir, a los que noshacen mal. Leamos juntos algunos de esosversículos: Pida que un adulto lo ayude.Que todos los niños encuentren el mismoversículo, de a un versículo por vez. Use lossiguientes textos: Mateo 6:12, 14, 15; Marcos11:25; Lucas 6:37; Lucas 17:3, 4.

¿Por qué deberíamos perdonar? Una ra-zón es que Jesús nos ha perdonado. Lea-mos juntos esto en la Biblia. Asigne los si-guientes versículos y haga que los lean envoz alta: Salmo 85:2; Efesios 1:7; Colosenses1:13, 14; 1 Juan 1:9; 1 Juan 2:12; Colosenses3:13.

11A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 9

Permita a los alumnos tur-narse para levantar la bolsade monedas. Saque una mo-neda de la bolsa, y téngalaen la mano. ¿Qué vale más,la moneda que tengo en lamano o la bolsa llena de

monedas? ¿Cuál preferirían tener? ¿Cuálpreferirían deberle a alguien?

Haga que los niños partici-pen de la historia bíblica talcomo se describe a conti-nuación.Personajes: Un fariseo, unniño, Pedro, algunos discí-pulos, primer siervo, segun-do siervo, tercer siervo (osiervas), varios guardias,rey. Distribuya así los ele-mentos: Ropas de los tiem-pos bíblicos (remeras,chombas de tamaño grande,

salidas de baño, etc.), un libro de registropara el primer siervo, espadas para losguardias (opcional), trono para el rey, puer-ta de la prisión (opcional).

Asigne las partes y, mientras los colabo-radores ayudan a vestir a los personajesprincipales, indique al resto de la clase quecada vez que escuchen las palabras perdón,perdonar, perdonado, etc., deben decir:“Ten misericordia”. Practíquelo. Luego, leala siguiente historia:

En los tiempos de Jesús, los sacerdotesy los rabinos enseñaban que solamente de-bían perdonar a una persona tres veces.(Hágale señas al sacerdote para que se pareal lado de usted.) Supongan que fueran co-rriendo a contarle algo a un amigo (Hágaleseñas al niño para que se acerque) y, sindarse cuenta, tropezaran con el pie del ra-bino. (El niño hace que tropieza con el sa-cerdote.)

–¡Ay! Me dolió. Pero el sacerdote dice:–Te perdono, niño.Pero, supongamos que no escuchaste lo

que dijo el sacerdote, de manera que te

acercas y le dices “perdón”. Y, por descuido, vuelves a tropezar con

su pie.–¡Ay! ¡Me duele!Pero el rabino conoce las leyes, así que

dice:–Te perdono. Te das vuelta para irte, y te vuelves a

tropezar. ¡Oh, no! El rabino no parecemuy contento. Rápidamente le dices quelo sientes, y nuevamente dice:

–Te perdono, niño.Ahora te sientes avergonzado, porque

sabes que has alcanzado tu límite de per-dón con el rabino. Todo lo que quieres ha-cer es irte cuanto antes. Y, cuando te dasvuelta para salir corriendo, con el brazogolpeas al rabino en el estómago. El rabi-no ya no tiene necesidad de perdonartemás. Así que sales corriendo, y el rabinocorre detrás de ti. (Los dos salen corriendopara afuera.)

Por eso, cuando Pedro le preguntó aJesús “¿Cuántas veces debo perdonar aalguien que peca contra mí?”, Pedro pen-só que era realmente generoso al decir“siete”.

Pero Jesús le respondió:–No siete, sino setenta veces siete.Eso es igual a cuatrocientas noventa ve-

ces. Eso es más de lo que podrías llevarregistrado. Jesús quiso enseñar que no haylímite para la cantidad de veces que debe-rías perdonar a alguien.

Jesús les contó esta historia para mos-trarles lo que quería decir.

Un siervo trabaja para un rey y admi-nistra el dinero del reino. (El primer siervose adelanta y trabaja diligentemente con ellibro.) Un día, el rey se sienta para revisarsus cuentas. (El rey toma el libro y comien-za a revisarlo). Descubre que este hombrele debe varios millones, muchísimo másde lo que el hombre podría pagar. (El reyescribe algo en un papel y se lo entrega alsiervo.)

El rey está furioso. –¡Guardias! –vocifera–. Lleven a este

hombre, a su esposa y a sus hijos, y ven-

Materiales•Una bolsita con monedasdel valor más pequeño quehaya en su país, pero quesea lo más pesada posible.

Materiales•Ropas semejantes a las delos tiempos bíblicos. •Un libro de registro conta-ble.•Espadas seguras. •Trono para el rey. •Puerta de la prisión. •Trozos pequeños de papel. •Caja pequeña.

Lección bíblica: Vivenciando la historia2

1 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 1dan todo lo que tiene en su casa. Vendantodo para pagar su deuda. (Los guardias to-man al hombre.)

El hombre cae de rodillas y clama pormisericordia.

–¡Por favor! Dame tiempo –ruega–. Tepagaré todo lo que debo.

El rey sabe que, aunque el hombre aho-rre todo lo que gane durante el resto de suvida, no le alcanzaría para pagar ni la mi-tad de la deuda. Pero, aun así, el rey seconmueve por el hombre. El rey toma el pa-pel, y escribe cruzando toda la hoja: CAN-CELADO. El siervo se va en libertad.

Tan pronto como sale de la presenciadel rey, el siervo se encuentra con otrocompañero que le debe dinero a él. Este se-gundo siervo le debe muy poco dinero. Elhombre que había sido perdonado lo tomapor el cuello y comienza a ahorcarlo.

–Págame el dinero que me debes –leexige.

–Por favor, ten paciencia conmigo –im-plora el segundo siervo–. Dame tiempo, yte devolveré todo lo que te debo.

Pero el primer siervo se niega a hacerlo. –Págame ahora –le grita. Y hace encarcelar al segundo siervo.–¡Quédate allí hasta que me puedas pa-

gar! –le dice a los gritos.Un tercer siervo del rey, al ver todo lo

que sucedió, corre y se lo informa. (El siervo susurra algo a oídos del rey y

señala al siervo malvado.)–Busquen al siervo malvado –exige el

rey. (El primer siervo se adelanta.)–Siervo malvado –dice el rey–. Tuve mi-

sericordia de ti. Cancelé millones de tudeuda. ¿No podrías haber tenido misericor-dia de tu amigo y perdonarle la pequeñísi-ma deuda que tenía contigo?

Y el rey hizo encarcelar al primer hom-bre.

(Los guardias lo conducen a prisión. En-tonces, el rey pasa por la prisión y señalacon el dedo al hombre.)

–Te quedarás allí hasta que puedas pa-gar hasta el último centavo.

“Eso es lo que les sucede a los que no

perdonan a los demás”, dijo Jesús.

AnálisisEscriba cada una de las siguientes pre-

guntas en un papel, y péguelo o átelo a unhilo de colores. Corte el hilo en diferenteslargos, y deje colgando las puntas a los ladosde una cajita. Pida a los niños que tomenuna punta y tiren del hilo. Cada niño puedeleer la pregunta o elegir a otro para que lalea.

1. Dios ¿quiere realmente que contemoscuántas veces perdonamos?

2. ¿En qué se nos parece el primer sier-vo? (Se le perdonó mucho, se negó a perdo-nar, se olvidó de que Dios quiere que perdo-nemos por amor.)

3. ¿Cómo piensan que se sintió el reydespués de perdonar una deuda tan grande?

4. ¿Perdonó al siervo por amor? ¿Porqué? ¿Lo hizo el rey?

Versículo para memorizarÉste es el versículo bíblico que quere-

mos recordar hoy: “Cada uno perdone decorazón a su hermano” (Mateo 18:35,NVI). Muestre el ademán de este versículomientras lo vuelve a repetir. Pase la manoderecha sobre la mano izquierda, frotándoselas palmas, y luego diga: ¿Por qué suponenque este ademán se usa para el perdón? (Escomo borrar algo de la memoria.)

Estudio de la BibliaLa Biblia tiene muchos versículos que

nos dicen que deberíamos perdonar a losque nos agravian, es decir, a los que noshacen mal. Leamos juntos algunos de esosversículos: Pida que un adulto lo ayude.Que todos los niños encuentren el mismoversículo, de a un versículo por vez. Use lossiguientes textos: Mateo 6:12, 14, 15; Marcos11:25; Lucas 6:37; Lucas 17:3, 4.

¿Por qué deberíamos perdonar? Una ra-zón es que Jesús nos ha perdonado. Lea-mos juntos esto en la Biblia. Asigne los si-guientes versículos y haga que los lean envoz alta: Salmo 85:2; Efesios 1:7; Colosenses1:13, 14; 1 Juan 1:9; 1 Juan 2:12; Colosenses3:13.

12 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 1 1

A. Diez corazonesColoque los diez corazones recorta-dos en las cuatro paredes de la si-guiente manera: Un corazón en unapared, dos en la siguiente, tres cora-

zones en la siguiente pared y cuatro en laúltima. También podrían ubicarse en lascuatro esquinas de una mesa o en un grupode cuatro sillas. Pida a los niños que seacerquen al corazón que indique lo queellos sienten al tener que perdonar en las si-tuaciones siguientes (un corazón: muy difí-cil de perdonar; cuatro corazones: más fácilde perdonar)

Meterse en la fila (o lo que comúnmentedecimos, “colarse”).

Mentir respecto de alguienRomper una promesaDiscriminar a alguien en una fiesta o en

un grupoLastimar los sentimientos de otra personaLastimar a alguien físicamente

AnálisisEl amor de Dios no tiene límites, y él

perdona nuestros pecados una y otra vez.Leamos Salmo 103:1 al 3. ¿Cuántos peca-dos nos perdona Dios? (véase el versículo3). ¿Cómo te sientes después de haber leí-do ese texto? (feliz, aliviado, agradecido).En el futuro, ¿qué harás, con la ayuda deDios, en las situaciones que menciona-mos? ¿Puede Dios ayudarte a perdonaraun cuando sean situaciones difíciles? (Sí;y podemos perdonar solamente con su ayu-da. No es natural que lo hagamos nosotrossolos.)

B. El borradorPida a los niños que mencionentantas cosas como puedan por lasque un niño de su edad necesitaría

ser perdonado. Haga una lista, de a una porvez, en un lugar bien visible. Escriba la pri-mera, luego bórrela y escriba la siguiente.Siga escribiendo y borrando, hasta que losniños se cansen de mencionar y que ustedescriba y borre.

AnálisisCuando los niños empiecen a sentirse

frustrados porque usted borra todo lo queellos mencionan, hábleles acerca de lo quesignifica estar limpio, ser perdonado; es de-cir, que se borren los pecados, y luego vol-ver a pecar y ser perdonado nuevamente, yasí una y otra vez. Lean y comenten juntosIsaías 1:18.

C. El círculo de perdón

Hágalos formar un círculo grande o va-rios pequeños. Dígales que tienen que pedirperdón al que tienen a su derecha por algoque le hayan hecho. Por ejemplo: “Lamentohaberte pateado” o “siento haberte gritadode esta manera”. Sigan, hasta que todos losniños hayan tenido la oportunidad de pedirperdón dos veces.

Análisis¿Cómo se sintieron cuando tuvieron

que pedir perdón? ¿Cómo se sintieroncuando tuvieron que perdonar al compa-ñero? Lea Mateo 7:12 en voz alta. ¿Cuántasveces deberíamos perdonar a los demás?

Dios quiere que perdone a otros de corazón.

Aplicando la lección3Materiales•Diez corazonesde papel.

Materiales•Pizarrón y tizaso marcadores, se-gún el tipo de pi-zarrón, borrador.

1 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 1

Comparte un corazónPida a los alumnos que escriban elversículo para memorizar en loscorazones y que los decoren. Cuan-do todos hayan terminado, digan elversículo todos juntos. Luego, pidaa los niños que piensen en una per-sona con la que les gustaría com-partir ese texto.

AnálisisRegalen el corazón decorado a alguien du-

rante esta semana, y cuéntenle lo que signi-fica la palabra “perdón” para ustedes. ¿Yadecidieron a quién le van a regalar el cora-zón con el versículo para memorizar?

Materiales•Un corazón depapel para cadaniño.•Pegamento, bri-llantina o lente-juelas.•Elementos paraescribir.

4 Compartiendo la lección

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que

han aprendido. Hágales recordar que cada día hagan los ejercicios bíblicos de la Guía deEstudio de la Biblia, y que también realicen sus actividades diarias.

13A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 1 1

A. Diez corazonesColoque los diez corazones recorta-dos en las cuatro paredes de la si-guiente manera: Un corazón en unapared, dos en la siguiente, tres cora-

zones en la siguiente pared y cuatro en laúltima. También podrían ubicarse en lascuatro esquinas de una mesa o en un grupode cuatro sillas. Pida a los niños que seacerquen al corazón que indique lo queellos sienten al tener que perdonar en las si-tuaciones siguientes (un corazón: muy difí-cil de perdonar; cuatro corazones: más fácilde perdonar)

Meterse en la fila (o lo que comúnmentedecimos, “colarse”).

Mentir respecto de alguienRomper una promesaDiscriminar a alguien en una fiesta o en

un grupoLastimar los sentimientos de otra personaLastimar a alguien físicamente

AnálisisEl amor de Dios no tiene límites, y él

perdona nuestros pecados una y otra vez.Leamos Salmo 103:1 al 3. ¿Cuántos peca-dos nos perdona Dios? (véase el versículo3). ¿Cómo te sientes después de haber leí-do ese texto? (feliz, aliviado, agradecido).En el futuro, ¿qué harás, con la ayuda deDios, en las situaciones que menciona-mos? ¿Puede Dios ayudarte a perdonaraun cuando sean situaciones difíciles? (Sí;y podemos perdonar solamente con su ayu-da. No es natural que lo hagamos nosotrossolos.)

B. El borradorPida a los niños que mencionentantas cosas como puedan por lasque un niño de su edad necesitaría

ser perdonado. Haga una lista, de a una porvez, en un lugar bien visible. Escriba la pri-mera, luego bórrela y escriba la siguiente.Siga escribiendo y borrando, hasta que losniños se cansen de mencionar y que ustedescriba y borre.

AnálisisCuando los niños empiecen a sentirse

frustrados porque usted borra todo lo queellos mencionan, hábleles acerca de lo quesignifica estar limpio, ser perdonado; es de-cir, que se borren los pecados, y luego vol-ver a pecar y ser perdonado nuevamente, yasí una y otra vez. Lean y comenten juntosIsaías 1:18.

C. El círculo de perdón

Hágalos formar un círculo grande o va-rios pequeños. Dígales que tienen que pedirperdón al que tienen a su derecha por algoque le hayan hecho. Por ejemplo: “Lamentohaberte pateado” o “siento haberte gritadode esta manera”. Sigan, hasta que todos losniños hayan tenido la oportunidad de pedirperdón dos veces.

Análisis¿Cómo se sintieron cuando tuvieron

que pedir perdón? ¿Cómo se sintieroncuando tuvieron que perdonar al compa-ñero? Lea Mateo 7:12 en voz alta. ¿Cuántasveces deberíamos perdonar a los demás?

Dios quiere que perdone a otros de corazón.

Aplicando la lección3Materiales•Diez corazonesde papel.

Materiales•Pizarrón y tizaso marcadores, se-gún el tipo de pi-zarrón, borrador.

1 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 1

Comparte un corazónPida a los alumnos que escriban elversículo para memorizar en loscorazones y que los decoren. Cuan-do todos hayan terminado, digan elversículo todos juntos. Luego, pidaa los niños que piensen en una per-sona con la que les gustaría com-partir ese texto.

AnálisisRegalen el corazón decorado a alguien du-

rante esta semana, y cuéntenle lo que signi-fica la palabra “perdón” para ustedes. ¿Yadecidieron a quién le van a regalar el cora-zón con el versículo para memorizar?

Materiales•Un corazón depapel para cadaniño.•Pegamento, bri-llantina o lente-juelas.•Elementos paraescribir.

4 Compartiendo la lección

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que

han aprendido. Hágales recordar que cada día hagan los ejercicios bíblicos de la Guía deEstudio de la Biblia, y que también realicen sus actividades diarias.

14 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 1 3

Lección 2Día de pago enla viña

Comunidad Nos tratamos como Dios nos trata.

Año B2o Trimestre

Lección 2

Referencias: Mateo 19:27-20:16; Palabras de vida del gran Maestro, pp. 277-287.Versículo para memorizar: “Dios no hace diferencia entre una persona y otra” (Hechos10:34, DHH).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que Dios no muestra favoritismos.Se sentirán felices porque Dios nos trata mejor de lo que merecemos.Responderán al tratar a otros de la manera en que Dios nos trata.

El mensaje:

Dios quiere que tratemos a los otros como Jesús lo haría.

Un terrateniente comienza a contratarhombres temprano por la mañana, para quetrabajen en su viña. Acuerda pagarles unsalario justo por un día de trabajo. Luego,varias veces en el día contrata a otros obre-ros, hasta una hora antes de salir del traba-jo. A la hora de la salida, el propietario dela viña le indica a su capataz que pague alos obreros, comenzando por aquéllos quefueron contratados en último lugar. No im-porta cuánto tiempo hayan trabajado, cada

obrero recibió la misma paga. Los obrerosque habían trabajado más tiempo se queja-ron. El terrateniente les recordó que les ha-bía pagado lo que habían acordado.

Ésta es una lección sobre la comunidadDios no trata bien a la gente porque se

lo merezca. Además, no muestra favoritis-mos. Es un Dios amante que trata a las per-sonas mejor de lo que se merecen. En res-puesta a su maravillosa gracia, Dios quiere

La lección bíblica de un vistazo

Dé la bienvenida a los niños al recibirlos. Pre-gúnteles cómo les fue durante la semana, por qué

están contentos o preocupados. Comience con laactividad de preparación que usted haya elegido.

Vista general del programa

1

2

3

4

Bienvenida

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento. Salude a los niños al llegar y es-cuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizar Estudio de la biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos A. La vida puede ser injusta.B. Los mejores amigos.C. Comidas favoritas

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Preguntas de amigos

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. ¿Quién es más importante?B. Limpiemos el aulaC. ¡En fila!

1 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

que sus hijos traten a los demás de la mane-ra en que él los trata, con amor incondicio-nal y aceptación.

Enriquecimiento para el maestroEl pago de un día de trabajo era un dena-

rio: es decir el equivalente a 16 ó 17 centa-vos de dólar. La primera hora sería a las 6 dela mañana; la tercera hora, las 9; la sexta ho-

ra, el medio día; la hora novena, las 15; lahora undécima, las 17. Los obreros se reu-nían en el mercado. Los empleadores ibanallí y contrataban obreros por el día o partede él. Esto es todavía común en algunos lu-gares del mundo.

Decoración del aulaVea las sugerencias en la lección N° 1.

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Lección 2

15A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 1 3

Lección 2Día de pago enla viña

Comunidad Nos tratamos como Dios nos trata.

Año B2o Trimestre

Lección 2

Referencias: Mateo 19:27-20:16; Palabras de vida del gran Maestro, pp. 277-287.Versículo para memorizar: “Dios no hace diferencia entre una persona y otra” (Hechos10:34, DHH).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que Dios no muestra favoritismos.Se sentirán felices porque Dios nos trata mejor de lo que merecemos.Responderán al tratar a otros de la manera en que Dios nos trata.

El mensaje:

Dios quiere que tratemos a los otros como Jesús lo haría.

Un terrateniente comienza a contratarhombres temprano por la mañana, para quetrabajen en su viña. Acuerda pagarles unsalario justo por un día de trabajo. Luego,varias veces en el día contrata a otros obre-ros, hasta una hora antes de salir del traba-jo. A la hora de la salida, el propietario dela viña le indica a su capataz que pague alos obreros, comenzando por aquéllos quefueron contratados en último lugar. No im-porta cuánto tiempo hayan trabajado, cada

obrero recibió la misma paga. Los obrerosque habían trabajado más tiempo se queja-ron. El terrateniente les recordó que les ha-bía pagado lo que habían acordado.

Ésta es una lección sobre la comunidadDios no trata bien a la gente porque se

lo merezca. Además, no muestra favoritis-mos. Es un Dios amante que trata a las per-sonas mejor de lo que se merecen. En res-puesta a su maravillosa gracia, Dios quiere

La lección bíblica de un vistazo

Dé la bienvenida a los niños al recibirlos. Pre-gúnteles cómo les fue durante la semana, por qué

están contentos o preocupados. Comience con laactividad de preparación que usted haya elegido.

Vista general del programa

1

2

3

4

Bienvenida

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento. Salude a los niños al llegar y es-cuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizar Estudio de la biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos A. La vida puede ser injusta.B. Los mejores amigos.C. Comidas favoritas

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Preguntas de amigos

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. ¿Quién es más importante?B. Limpiemos el aulaC. ¡En fila!

1 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

que sus hijos traten a los demás de la mane-ra en que él los trata, con amor incondicio-nal y aceptación.

Enriquecimiento para el maestroEl pago de un día de trabajo era un dena-

rio: es decir el equivalente a 16 ó 17 centa-vos de dólar. La primera hora sería a las 6 dela mañana; la tercera hora, las 9; la sexta ho-

ra, el medio día; la hora novena, las 15; lahora undécima, las 17. Los obreros se reu-nían en el mercado. Los empleadores ibanallí y contrataban obreros por el día o partede él. Esto es todavía común en algunos lu-gares del mundo.

Decoración del aulaVea las sugerencias en la lección N° 1.

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Lección 2

16 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

Seleccione la actividad o las actividadesque sean más apropiadas.

A. ¿Quién es más importante?Nota para el maestro: Usted co-menzará con esta actividad, la in-terrumpirá para pasar a la siguien-te, y luego retomará ésta para con-cluirla y hacer el análisis.

Pida a cada alumno que re-corte figuras de personas de las revistas. Aní-melos a encontrar ilustraciones de una am-plia variedad de personas (sin hogar, niños,ancianos, profesionales, famosos, etc.), y quesean creativos al cortar y seleccionar. Indí-queles que dejen los recortes y las revistas enel piso. Peguen, ya sea con cinta o con pega-mento, cada recorte en un trozo de papel afi-che y, con cinta, peguen los papeles en lasparedes o en la puerta. Pida a los alumnosque lo ayuden a ordenar las figuras de acuer-do con la importancia de las personas.

Análisis¿En qué lugar pondrían ustedes sus fotos?

¿Por qué eligieron a unas personas como másimportantes que otras? Lea en voz alta He-chos 10:34. ¿Ve Dios a una persona comomás importante o más valiosa que otra? ¿Có-mo ordenaría Dios esas ilustraciones?

Dios quiere que tratemos a los otros como Jesúslo haría.

B. Limpiemos el aulaMientras los alumnos

están trabajando en la ac-tividad anterior, cree untremendo desorden en elaula. (Sería mejor si estopareciera que es acciden-tal. Vuelque un cesto llenode papeles abollados en elpiso, una caja de clips,desparrame crayones o lá-

pices, haga caer una o más sillas, pero norecoja nada.) Cuando vea que algunos niñosterminan sus ilustraciones, exclame en vozalta:

–¡Qué desastre! Necesito que algunosme ayuden.

Pida a dos o tres niños que lo ayuden aordenar el aula. A medida que otros niñosterminen sus trabajos, que ayuden tambiénhasta que el último niño haya terminado sutarea. Cuando el aula esté nuevamente orde-nada, diga:

–Muchísimas gracias por la ayuda. No sécómo hubiera hecho sin la ayuda de uste-des. La verdad es que se esforzaron tanto,que quiero darles algo para agradecerles.

Comenzando con los niños que se unie-ron a la tarea en último lugar, dé a cada unoalgo que les produzca placer. Continúe así,entregando en orden inverso al tiempo queayudaron los niños, enfatizando en que cadauno hizo más esfuerzo que el anterior. (Porejemplo: Sara, tú ayudaste un momentito;aquí hay algo especial para ti. Miguel, túayudaste un poquito más de tiempo; aquíhay algo para ti. Juan, tú has sido el quetrabajó por más tiempo y con más dedica-ción. Quiero darte lo mismo que a Sara y aMiguel.)

AnálisisTodos ustedes ¿trabajaron de la misma

manera para poner en orden nuestra aula?¿Les parece que fue justo que todos recibie-ran el mismo regalo aun cuando algunostrabajaron mucho más? ¿Qué habría sidomás justo? (Que algunos no recibieran nada,que algunos recibieran más, etc.) ¿Piensanustedes que Dios es justo? Lea Mateo 20:14y 15 en voz alta. Si Dios estuviera repartien-do regalos por esta tarea que hicieron, ¿có-mo lo haría? ¿Nos trata Dios de la maneraque merecemos? (No, nos trata mejor de loque merecemos.) ¿Qué nos enseña esto conrespecto a la manera en que deberíamostratar a los demás? (Deberíamos tratar a losdemás igual que como Dios nos trata, que es

1 Actividades de preparación

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 1 5

Materiales

T

Materialesde papeles

dercadores de fibra y

otras cosas que crdesor el

(pasas de

mejor de lo que merecemos.)Dios desea que tratemos a los otros co-

mo Jesús lo haría. Nota para el maestro: Eneste momento, usted querrá volver a la acti-vidad anterior para ordenar las ilustracionesde personas según el orden de importancia.

C. ¡En fila!Pida a los alumnos que se

ordenen en fila, porque usted quie-re darles una sorpresa. Asegúresede indicar dónde comienza la fila,y deje que alguno intente ocupar elprimer lugar. Cuando ya estén en

fila, comience por el último y entrégueles elpresente.

Análisis¿Cómo se sintieron cuando el último

recibió la sorpresa primero? Lea Mateo20:16 en voz alta. ¿Qué significa esto? ¿Aquién consideramos nosotros que debe ser“el primero”? (Al más apuesto, al más rico,al más elegante, etc.) Generalmente, ¿aquién consideramos como “el último”? (Almenos atractivo, al pobre, al más torpe,etc.) ¿Qué nos dice este versículo respectode la manera en que deberíamos tratar aotros?

Dios quiere que tratemos a los otros comoJesús lo haría.

1 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 2

Materialespresen-

tesflor

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según lo contaron cuando ustedlos recibió, siempre y cuando sea apropia-do. Dé tiempo para compartir experienciasdel estudio de la lección de la última se-mana. Recuerde los cumpleaños, los even-tos especiales o los logros alcanzados. Déuna cordial bienvenida a las visitas y pre-séntelas a la clase.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje, en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del Informe misio-

nero trimestral para niños. Ayude a los ni-ños a identificar una situación en la que

alguien recibió más de lo que merecía otrató a alguien mejor de lo que merecía.

OfrendaUse un sombrero de campesino para

recoger la ofrenda (puede ser un sombrerode paja o de tela). Recuerde a los niñosque todas las bendiciones materiales quetenemos provienen de Dios. Así comoDios nos trata mejor de lo que merece-mos, compartimos su amor cuando da-mos nuestras ofrendas para que otrospuedan conocerlo.

OraciónInvite a los niños a pensar en alguien que

no les agrada. Sugiérales que oren en silen-cio por esa persona, pidiendo a Dios que losayude a tratar a esa persona mejor de lo quequerrían hacerlo. Que tengan tiempo parauna oración silenciosa. Luego cierre, agrade-ciendo a Dios por amarnos tanto que nostrata mejor de lo que merecemos.

17A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

Seleccione la actividad o las actividadesque sean más apropiadas.

A. ¿Quién es más importante?Nota para el maestro: Usted co-menzará con esta actividad, la in-terrumpirá para pasar a la siguien-te, y luego retomará ésta para con-cluirla y hacer el análisis.

Pida a cada alumno que re-corte figuras de personas de las revistas. Aní-melos a encontrar ilustraciones de una am-plia variedad de personas (sin hogar, niños,ancianos, profesionales, famosos, etc.), y quesean creativos al cortar y seleccionar. Indí-queles que dejen los recortes y las revistas enel piso. Peguen, ya sea con cinta o con pega-mento, cada recorte en un trozo de papel afi-che y, con cinta, peguen los papeles en lasparedes o en la puerta. Pida a los alumnosque lo ayuden a ordenar las figuras de acuer-do con la importancia de las personas.

Análisis¿En qué lugar pondrían ustedes sus fotos?

¿Por qué eligieron a unas personas como másimportantes que otras? Lea en voz alta He-chos 10:34. ¿Ve Dios a una persona comomás importante o más valiosa que otra? ¿Có-mo ordenaría Dios esas ilustraciones?

Dios quiere que tratemos a los otros como Jesúslo haría.

B. Limpiemos el aulaMientras los alumnos

están trabajando en la ac-tividad anterior, cree untremendo desorden en elaula. (Sería mejor si estopareciera que es acciden-tal. Vuelque un cesto llenode papeles abollados en elpiso, una caja de clips,desparrame crayones o lá-

pices, haga caer una o más sillas, pero norecoja nada.) Cuando vea que algunos niñosterminan sus ilustraciones, exclame en vozalta:

–¡Qué desastre! Necesito que algunosme ayuden.

Pida a dos o tres niños que lo ayuden aordenar el aula. A medida que otros niñosterminen sus trabajos, que ayuden tambiénhasta que el último niño haya terminado sutarea. Cuando el aula esté nuevamente orde-nada, diga:

–Muchísimas gracias por la ayuda. No sécómo hubiera hecho sin la ayuda de uste-des. La verdad es que se esforzaron tanto,que quiero darles algo para agradecerles.

Comenzando con los niños que se unie-ron a la tarea en último lugar, dé a cada unoalgo que les produzca placer. Continúe así,entregando en orden inverso al tiempo queayudaron los niños, enfatizando en que cadauno hizo más esfuerzo que el anterior. (Porejemplo: Sara, tú ayudaste un momentito;aquí hay algo especial para ti. Miguel, túayudaste un poquito más de tiempo; aquíhay algo para ti. Juan, tú has sido el quetrabajó por más tiempo y con más dedica-ción. Quiero darte lo mismo que a Sara y aMiguel.)

AnálisisTodos ustedes ¿trabajaron de la misma

manera para poner en orden nuestra aula?¿Les parece que fue justo que todos recibie-ran el mismo regalo aun cuando algunostrabajaron mucho más? ¿Qué habría sidomás justo? (Que algunos no recibieran nada,que algunos recibieran más, etc.) ¿Piensanustedes que Dios es justo? Lea Mateo 20:14y 15 en voz alta. Si Dios estuviera repartien-do regalos por esta tarea que hicieron, ¿có-mo lo haría? ¿Nos trata Dios de la maneraque merecemos? (No, nos trata mejor de loque merecemos.) ¿Qué nos enseña esto conrespecto a la manera en que deberíamostratar a los demás? (Deberíamos tratar a losdemás igual que como Dios nos trata, que es

1 Actividades de preparación

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 1 5

Materiales

T

Materialesde papeles

dercadores de fibra y

otras cosas que crdesor el

(pasas de

mejor de lo que merecemos.)Dios desea que tratemos a los otros co-

mo Jesús lo haría. Nota para el maestro: Eneste momento, usted querrá volver a la acti-vidad anterior para ordenar las ilustracionesde personas según el orden de importancia.

C. ¡En fila!Pida a los alumnos que se

ordenen en fila, porque usted quie-re darles una sorpresa. Asegúresede indicar dónde comienza la fila,y deje que alguno intente ocupar elprimer lugar. Cuando ya estén en

fila, comience por el último y entrégueles elpresente.

Análisis¿Cómo se sintieron cuando el último

recibió la sorpresa primero? Lea Mateo20:16 en voz alta. ¿Qué significa esto? ¿Aquién consideramos nosotros que debe ser“el primero”? (Al más apuesto, al más rico,al más elegante, etc.) Generalmente, ¿aquién consideramos como “el último”? (Almenos atractivo, al pobre, al más torpe,etc.) ¿Qué nos dice este versículo respectode la manera en que deberíamos tratar aotros?

Dios quiere que tratemos a los otros comoJesús lo haría.

1 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 2

Materialespresen-

tesflor

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según lo contaron cuando ustedlos recibió, siempre y cuando sea apropia-do. Dé tiempo para compartir experienciasdel estudio de la lección de la última se-mana. Recuerde los cumpleaños, los even-tos especiales o los logros alcanzados. Déuna cordial bienvenida a las visitas y pre-séntelas a la clase.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje, en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del Informe misio-

nero trimestral para niños. Ayude a los ni-ños a identificar una situación en la que

alguien recibió más de lo que merecía otrató a alguien mejor de lo que merecía.

OfrendaUse un sombrero de campesino para

recoger la ofrenda (puede ser un sombrerode paja o de tela). Recuerde a los niñosque todas las bendiciones materiales quetenemos provienen de Dios. Así comoDios nos trata mejor de lo que merece-mos, compartimos su amor cuando da-mos nuestras ofrendas para que otrospuedan conocerlo.

OraciónInvite a los niños a pensar en alguien que

no les agrada. Sugiérales que oren en silen-cio por esa persona, pidiendo a Dios que losayude a tratar a esa persona mejor de lo quequerrían hacerlo. Que tengan tiempo parauna oración silenciosa. Luego cierre, agrade-ciendo a Dios por amarnos tanto que nostrata mejor de lo que merecemos.

18 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 1 7

Nota para el relator: Antes decontar la historia, póngase un som-brero como el que podría usar uncampesino. Dentro de la copa delsombrero, ponga papelitos con laspreguntas que aparecen a continua-ción. Al finalizar la historia, pida

voluntarios para que tomen una pregunta.Pueden leer la pregunta ellos mismos o pe-

dir a alguien que la lea. El que lee la pregun-ta elige a un voluntario para responderla.

Haga participar a los niños en una histo-ria interactiva de la Biblia, dividiéndolos entres grupos, tal como se indica a continua-ción: cada grupo de la columna 1 escuchaciertas palabras, indicadas en la columna 2.Cuando escuchan dicha frase o palabras, di-cen/gritan la expresión de la columna 3.

Lección bíblica: Vivenciando la historia 2Materiales

•Sombrero decampesino.•Papelitos conpreguntas.

El Reino de los cielos es semejante a ungranjero que tenía una gran viña. Todos losdías el granjero iba al mercado. Muchosobreros (todos: “Contrátame. Contrátame”)estaban en los alrededores gritando y bus-cando trabajo. Y el granjero elegía algunosobreros (todos: “Contrátame. Contrátame”)y los llevaba a trabajar con él.

Un día, el granjero quería hacer jugo deuva con sus uvas maduras, así que se diri-gió apresuradamente al mercado a las seisde la mañana. (Madrugadores: “Trabajamostemprano y mucho”.)

Así que, el granjero contrató a los madru-gadores a las seis de la mañana (Madrugado-res: “Trabajamos...”) Acordó pagarles lo quese acostumbraba por doce horas de trabajo.

Más tarde por la mañana, el granjerovolvió al mercado y contrató algunos obre-ros más (Todos: “Contrátame...”) Acordópagarles lo que se acostumbraba por docehoras de trabajo.

El granjero fue otra vez al mercado almediodía (Los del mediodía: “Junten...”)

Otra vez encontró obreros (Todos: “Contrá-tame...”) que había en los alrededores. Asíque dijo a la gente que contrató al medio-día (Los del mediodía: “Junten...”)

–Vayan a mi viña y les pagaré lo que sedebe. En poco tiempo, también ellos esta-ban recogiendo uvas en la viña.

El granjero regresó al mercado a la tar-decita (Los últimos: “Apuren...”) Nueva-mente encontró obreros (Todos: “Contráta-me...”) que buscaban trabajo.

–Vayan a mi viña y les pagaré lo que sedebe –les dijo.

A las seis de la tarde el granjero tocó lacampana para que dejaran de trabajar. Or-denó a su capataz que les pagara a los obre-ros (Todos: “Contrátame...”) por el día detrabajo, comenzando por los que habían lle-gado último. ¿A qué hora comenzaron?(Tarde, ya de tardecita,) Así que todos losobreros (Todos: “Contrátame...”) se reunie-ron para recibir su pago.

Cuando los madrugadores vieron quelos últimos recibían el pago de un día de

Madrugadores seis de la mañana “Trabajamos temprano y mucho”.

Los del mediodía Mediodía “Junten. Junten.Trabajamos duro”.

Los últimos

Todos

A la tardecita

Obreros

“Apuren. Trabajemos.Se hace tarde”.

“Contrátame. Contrátame”.

Grupo Frase identificatoria Grupo se para y dice:

1 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

trabajo, se alegraron. –¡Uau! ¡Todo eso por dos horas de traba-

jo! ¿Cuánto nos pagará a nosotros, que tra-bajamos todo el día?

Pero cuando el granjero les pagó a ellos,no recibieron nada extra, simplemente elpago por un día de trabajo, tal como les ha-bía prometido.

–¡Paren! ¡Paren! ¡Esto no es justo! –gri-taron todos juntos–. Los que llegaron tardetrabajaron solamente dos o tres horas. ¡Yles pagaron como si hubieran trabajado to-do el día!

–¿Acaso soy injusto? –preguntó el gran-jero–. Ustedes estuvieron de acuerdo entrabajar por el pago que se acostumbra porun día de trabajo, y eso es lo que les estoypagando. Ahora yo quiero tratar a los quellegaron más tarde mejor de lo que se me-recen. ¿No puedo hacerlo con mi propio di-nero?

Y entonces, los obreros supieron queDios trata a todas las personas mejor de loque se merecen. Y no hace diferencia entreellas.

AnálisisHaga comentarios a medida que los niños

saquen las preguntas del sombrero mencio-nado al comienzo de la historia.

1. ¿Por qué los madrugadores se sintieronmolestos con el granjero? (Porque les pagótanto a los que llegaron último.)

2. ¿Le pagó el granjero a alguno menosde lo que se merecía? (No, todos recibieronlo que se había acordado, o más.)

3. ¿En qué se parece Dios al granjero?(Trata a las personas mejor de lo que se me-recen.)

4. ¿Qué hiciste para merecer el sol quebrilla hoy, o la lluvia? (Nada.)

5. Menciona otros regalos de Dios por losque no hicimos nada para merecerlos.(Acepte respuestas razonables.)

Versículo para memorizarLea Hechos 10:34. A

veces, cuando Dios trataa alguien mejor de loque pensamos que esapersona se merece, nosquejamos de que Dios esinjusto. Pero cuando comprendemos queDios nos trata a todos mejor de lo que me-recemos, esto nos ayuda a comprender queDios no muestra favoritismos.

Escriba en cada globo una de las palabrasdel versículo para memorizar: “Dios no hacediferencia entre una persona y otra” (Hechos10:34). Escriba la referencia bíblica en unode los globos. Los niños forman una fila. Elniño que tenga el primer globo dice la pala-bra de su globo y lo arroja al aire. El segun-do dice la segunda palabra, arroja su globo alaire, y toma el primer globo y va al final dela fila. El tercer niño repite la acción. Conti-núan jugando hasta que hayan dicho todaslas palabras. Si un globo cae al piso, vuelve arepetir lo que había hecho. Para que sea másdivertido, forme dos equipos si tiene sufi-cientes alumnos. (Adaptado de BárbaraManspeaker, compiladora. Acceso rápido: Ni-ños - Ideas para el Ministerio. Lincoln, NE:AdventSource, 1999, p. 2.)

Estudio de la BibliaAyude los niños a en-

contrar Mateo 20:1 al 16en sus Biblias. Divida alos niños que puedan leeren tres grupos. Haga queun grupo lea al unísonola narración, otro grupo lo que el granjerodice, y el otro lo que los obreros dicen. Losque no saben leer, escuchan.

Materiales globos

inflados. indeleble.

Materiales de-

be tener Biblia.

Lección 2

19A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 1 7

Nota para el relator: Antes decontar la historia, póngase un som-brero como el que podría usar uncampesino. Dentro de la copa delsombrero, ponga papelitos con laspreguntas que aparecen a continua-ción. Al finalizar la historia, pida

voluntarios para que tomen una pregunta.Pueden leer la pregunta ellos mismos o pe-

dir a alguien que la lea. El que lee la pregun-ta elige a un voluntario para responderla.

Haga participar a los niños en una histo-ria interactiva de la Biblia, dividiéndolos entres grupos, tal como se indica a continua-ción: cada grupo de la columna 1 escuchaciertas palabras, indicadas en la columna 2.Cuando escuchan dicha frase o palabras, di-cen/gritan la expresión de la columna 3.

Lección bíblica: Vivenciando la historia 2Materiales

•Sombrero decampesino.•Papelitos conpreguntas.

El Reino de los cielos es semejante a ungranjero que tenía una gran viña. Todos losdías el granjero iba al mercado. Muchosobreros (todos: “Contrátame. Contrátame”)estaban en los alrededores gritando y bus-cando trabajo. Y el granjero elegía algunosobreros (todos: “Contrátame. Contrátame”)y los llevaba a trabajar con él.

Un día, el granjero quería hacer jugo deuva con sus uvas maduras, así que se diri-gió apresuradamente al mercado a las seisde la mañana. (Madrugadores: “Trabajamostemprano y mucho”.)

Así que, el granjero contrató a los madru-gadores a las seis de la mañana (Madrugado-res: “Trabajamos...”) Acordó pagarles lo quese acostumbraba por doce horas de trabajo.

Más tarde por la mañana, el granjerovolvió al mercado y contrató algunos obre-ros más (Todos: “Contrátame...”) Acordópagarles lo que se acostumbraba por docehoras de trabajo.

El granjero fue otra vez al mercado almediodía (Los del mediodía: “Junten...”)

Otra vez encontró obreros (Todos: “Contrá-tame...”) que había en los alrededores. Asíque dijo a la gente que contrató al medio-día (Los del mediodía: “Junten...”)

–Vayan a mi viña y les pagaré lo que sedebe. En poco tiempo, también ellos esta-ban recogiendo uvas en la viña.

El granjero regresó al mercado a la tar-decita (Los últimos: “Apuren...”) Nueva-mente encontró obreros (Todos: “Contráta-me...”) que buscaban trabajo.

–Vayan a mi viña y les pagaré lo que sedebe –les dijo.

A las seis de la tarde el granjero tocó lacampana para que dejaran de trabajar. Or-denó a su capataz que les pagara a los obre-ros (Todos: “Contrátame...”) por el día detrabajo, comenzando por los que habían lle-gado último. ¿A qué hora comenzaron?(Tarde, ya de tardecita,) Así que todos losobreros (Todos: “Contrátame...”) se reunie-ron para recibir su pago.

Cuando los madrugadores vieron quelos últimos recibían el pago de un día de

Madrugadores seis de la mañana “Trabajamos temprano y mucho”.

Los del mediodía Mediodía “Junten. Junten.Trabajamos duro”.

Los últimos

Todos

A la tardecita

Obreros

“Apuren. Trabajemos.Se hace tarde”.

“Contrátame. Contrátame”.

Grupo Frase identificatoria Grupo se para y dice:

1 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

trabajo, se alegraron. –¡Uau! ¡Todo eso por dos horas de traba-

jo! ¿Cuánto nos pagará a nosotros, que tra-bajamos todo el día?

Pero cuando el granjero les pagó a ellos,no recibieron nada extra, simplemente elpago por un día de trabajo, tal como les ha-bía prometido.

–¡Paren! ¡Paren! ¡Esto no es justo! –gri-taron todos juntos–. Los que llegaron tardetrabajaron solamente dos o tres horas. ¡Yles pagaron como si hubieran trabajado to-do el día!

–¿Acaso soy injusto? –preguntó el gran-jero–. Ustedes estuvieron de acuerdo entrabajar por el pago que se acostumbra porun día de trabajo, y eso es lo que les estoypagando. Ahora yo quiero tratar a los quellegaron más tarde mejor de lo que se me-recen. ¿No puedo hacerlo con mi propio di-nero?

Y entonces, los obreros supieron queDios trata a todas las personas mejor de loque se merecen. Y no hace diferencia entreellas.

AnálisisHaga comentarios a medida que los niños

saquen las preguntas del sombrero mencio-nado al comienzo de la historia.

1. ¿Por qué los madrugadores se sintieronmolestos con el granjero? (Porque les pagótanto a los que llegaron último.)

2. ¿Le pagó el granjero a alguno menosde lo que se merecía? (No, todos recibieronlo que se había acordado, o más.)

3. ¿En qué se parece Dios al granjero?(Trata a las personas mejor de lo que se me-recen.)

4. ¿Qué hiciste para merecer el sol quebrilla hoy, o la lluvia? (Nada.)

5. Menciona otros regalos de Dios por losque no hicimos nada para merecerlos.(Acepte respuestas razonables.)

Versículo para memorizarLea Hechos 10:34. A

veces, cuando Dios trataa alguien mejor de loque pensamos que esapersona se merece, nosquejamos de que Dios esinjusto. Pero cuando comprendemos queDios nos trata a todos mejor de lo que me-recemos, esto nos ayuda a comprender queDios no muestra favoritismos.

Escriba en cada globo una de las palabrasdel versículo para memorizar: “Dios no hacediferencia entre una persona y otra” (Hechos10:34). Escriba la referencia bíblica en unode los globos. Los niños forman una fila. Elniño que tenga el primer globo dice la pala-bra de su globo y lo arroja al aire. El segun-do dice la segunda palabra, arroja su globo alaire, y toma el primer globo y va al final dela fila. El tercer niño repite la acción. Conti-núan jugando hasta que hayan dicho todaslas palabras. Si un globo cae al piso, vuelve arepetir lo que había hecho. Para que sea másdivertido, forme dos equipos si tiene sufi-cientes alumnos. (Adaptado de BárbaraManspeaker, compiladora. Acceso rápido: Ni-ños - Ideas para el Ministerio. Lincoln, NE:AdventSource, 1999, p. 2.)

Estudio de la BibliaAyude los niños a en-

contrar Mateo 20:1 al 16en sus Biblias. Divida alos niños que puedan leeren tres grupos. Haga queun grupo lea al unísonola narración, otro grupo lo que el granjerodice, y el otro lo que los obreros dicen. Losque no saben leer, escuchan.

Materiales globos

inflados. indeleble.

Materiales de-

be tener Biblia.

Lección 2

20 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 1 9

A. La vida puede ser injustaDé a los niños ejemplos de situaciones en

que la vida puede parecer injusta. Pregunte:¿Cómo se sienten cuando se forman equi-pos para jugar y a ustedes los eligen últi-mos? ¿Cómo se sentirían si se pasan variosmeses ahorrando para comprar algo espe-cial (un videojuego, un grabador, etc.) y lue-go alguien le regala lo mismo a su hermanoo hermana, sin que él o ella tenga que aho-rrar para tenerlo? ¿Cómo se sentirían si sa-lieran primero en una carrera y les dieranel mismo premio que a los demás que par-ticiparon?

Análisis¿Qué palabras usaron para describir sus

sentimientos? (Injusto, no es justo, etc.)Lean juntos Mateo 19:30. ¿No es bueno sa-ber que Dios nos ama y nos trata a todosde la misma manera, aun cuando a veces lavida no parece justa?

B. Los mejores amigosHagan una lista de sus ami-

gos. Comiencen con su mejoramigo y terminen con el que co-nocen menos. Imagínense que tie-

nen sólo una hora para pasar con todosesos amigos, pero de a uno a la vez. Dibu-jen un reloj, y marquen cuánto tiempo pa-sarían con cada uno.

Análisis¿Es justo pasar el mismo tiempo con el

que conocen menos o les gusta menos que,con el mejor amigo? Dios ¿divide su aten-ción entre todos de la misma manera? Leanen voz alta Romanos 2:11.

C. Comidas favoritasBusquen figuras o

dibujen sus comidaspreferidas. Hagan uncollage solamente desus comidas preferi-das.

Análisis¿Cómo se sentirían si solamente comie-

ran su comida favorita todos los días? ¿Quéles parece si lo hicieran en cada comida deldía todos los días? ¿Cómo se sentirían?¿Qué les estaría faltando? Lean en voz altaRomanos 2:11.

Materiales•Papeles y lápicespara todos losalumnos.

Materiales•Ilustraciones decomidas.•Papel y elemen-tos de dibujo. •Tijeras. •Pegamento.

Aplicando la lección3

Compartiendo la lección4Preguntas de amigos

Mencionen tres preguntasque harían a alguien que no cono-cen, quizá gente mayor o de otracultura, para poder conocerlo me-jor. ¿Qué preguntas se podrían

consideran fuera de lugar?Practiquen hacer esas preguntas a sus

compañeros aquí, y luego hagan esas pre-guntas a alguien durante la semana.

AnálisisSi el tiempo se lo permite, pregunte a los

niños a quién le van a hacer las preguntasque han preparado. Repitamos el mensajejuntos:

Dios quiere que tratemos a los otros comoJesús lo haría.

Materiales•Papeles y lápicespara todos losniños.

2 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 2Cierre

Cierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo quehan aprendido. Hágales recordar que cada día hagan los ejercicios bíblicos de la Guía deEstudio de la Biblia, y que también hagan sus actividades diarias.

21A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 1 9

A. La vida puede ser injustaDé a los niños ejemplos de situaciones en

que la vida puede parecer injusta. Pregunte:¿Cómo se sienten cuando se forman equi-pos para jugar y a ustedes los eligen últi-mos? ¿Cómo se sentirían si se pasan variosmeses ahorrando para comprar algo espe-cial (un videojuego, un grabador, etc.) y lue-go alguien le regala lo mismo a su hermanoo hermana, sin que él o ella tenga que aho-rrar para tenerlo? ¿Cómo se sentirían si sa-lieran primero en una carrera y les dieranel mismo premio que a los demás que par-ticiparon?

Análisis¿Qué palabras usaron para describir sus

sentimientos? (Injusto, no es justo, etc.)Lean juntos Mateo 19:30. ¿No es bueno sa-ber que Dios nos ama y nos trata a todosde la misma manera, aun cuando a veces lavida no parece justa?

B. Los mejores amigosHagan una lista de sus ami-

gos. Comiencen con su mejoramigo y terminen con el que co-nocen menos. Imagínense que tie-

nen sólo una hora para pasar con todosesos amigos, pero de a uno a la vez. Dibu-jen un reloj, y marquen cuánto tiempo pa-sarían con cada uno.

Análisis¿Es justo pasar el mismo tiempo con el

que conocen menos o les gusta menos que,con el mejor amigo? Dios ¿divide su aten-ción entre todos de la misma manera? Leanen voz alta Romanos 2:11.

C. Comidas favoritasBusquen figuras o

dibujen sus comidaspreferidas. Hagan uncollage solamente desus comidas preferi-das.

Análisis¿Cómo se sentirían si solamente comie-

ran su comida favorita todos los días? ¿Quéles parece si lo hicieran en cada comida deldía todos los días? ¿Cómo se sentirían?¿Qué les estaría faltando? Lean en voz altaRomanos 2:11.

Materiales•Papeles y lápicespara todos losalumnos.

Materiales•Ilustraciones decomidas.•Papel y elemen-tos de dibujo. •Tijeras. •Pegamento.

Aplicando la lección3

Compartiendo la lección4Preguntas de amigos

Mencionen tres preguntasque harían a alguien que no cono-cen, quizá gente mayor o de otracultura, para poder conocerlo me-jor. ¿Qué preguntas se podrían

consideran fuera de lugar?Practiquen hacer esas preguntas a sus

compañeros aquí, y luego hagan esas pre-guntas a alguien durante la semana.

AnálisisSi el tiempo se lo permite, pregunte a los

niños a quién le van a hacer las preguntasque han preparado. Repitamos el mensajejuntos:

Dios quiere que tratemos a los otros comoJesús lo haría.

Materiales•Papeles y lápicespara todos losniños.

2 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 2Cierre

Cierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo quehan aprendido. Hágales recordar que cada día hagan los ejercicios bíblicos de la Guía deEstudio de la Biblia, y que también hagan sus actividades diarias.

22 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

Simón el fariseo ha organizado una fies-ta. Jesús y sus discípulos están invitados.Durante la cena, María, una mujer que nofue invitada y que no es bienvenida, que havivido una vida de pecado, entra y llora alos pies de Jesús. Humedece los pies de Je-sús con sus lágrimas, los seca con sus cabe-llos y luego derrama perfume que llevabaen un frasco de alabastro sobre los pies. Si-món y los demás están molestos por esto.Jesús defiende a María, diciéndoles a todosque María fue perdonada en muchas cosasy que por eso lo ama mucho.

Ésta es una lección sobre la comunidadJesús trató a María con respeto y la in-

cluyó en su círculo de amigos, aun cuandoera rechazada y muchos se burlaban de ella.Sus seguidores harán lo mismo incluso conlos más detestables.

Enriquecimiento para el maestroCuando un huésped (especialmente un

rabino) entraba en una casa para asistir auna fiesta, se hacían tres cosas. El anfi-trión, es decir, el que invitaba, ponía lamano sobre el hombro del invitado y le

Lección 3Amando a los quenadie amaAño B

2o TrimestreLección 3

La lección bíblica de un vistazo

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 2 1

Referencias: Lucas 7:36-50; El Deseado de todas las gentes, pp. 511-522.Versículo para memorizar: “Den a todos el debido respeto. Amen a los hermanos” (1Pedro 2:17, DHH).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que en la familia de Dios todos nos tratamos con respeto.Se sentirán dispuestos a respetar incluso a los que son despreciados.Responderán al incluir deliberadamente a aquéllos que son excluidos.

El mensaje:

Dios quiere que incluya a los que son dejados de lado.

Comunidad Nos tratamos como Dios nos trata.

Vista general del programa

1

2

34

___________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Sección de la lección Minutos Actividades

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Desde afuera mirandohacia adentroB. La nariz sabe

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos Mano ayudadora

Envases especiales para genteespecial

Hasta 15 minutosCompartiendo la lección

Bienvenida En todo momento. Salude a los niños al llegar yescuche sus inquietudes.

2 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 3daba un beso de paz, se derramaba aguafresca sobre los pies del invitado para lim-piarlos y descansarlos, se quemaba inciensoo se le ponía en la cabeza una gota de esen-cia de rosas. En esta ocasión, no se cumpliócon ninguna de esas tres costumbres (Wi-lliam Barclay, El Evangelio de Lucas, West-minster Press, 1975, p. 94).

Los invitados a un banquete se quitabanlas sandalias antes de la comida y se reclina-ban sobre el costado izquierdo en divanesque estaban ubicados en tres de los cuatro

lados de una mesa, apoyando el codo iz-quierdo sobre la mesa y los pies en el extre-mo inferior del diván, alejados de la mesa.Por esta razón fue relativamente fácil paraMaría “ungir” los pies de Jesús sin que lonotaran, hasta que el aroma del ungüentoperfumado llenó toda la habitación (Comen-tario bíblico adventista, t. 5, p. 743).

Decoración del aulaVea las sugerencias en la lección N° 1.

23A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

Simón el fariseo ha organizado una fies-ta. Jesús y sus discípulos están invitados.Durante la cena, María, una mujer que nofue invitada y que no es bienvenida, que havivido una vida de pecado, entra y llora alos pies de Jesús. Humedece los pies de Je-sús con sus lágrimas, los seca con sus cabe-llos y luego derrama perfume que llevabaen un frasco de alabastro sobre los pies. Si-món y los demás están molestos por esto.Jesús defiende a María, diciéndoles a todosque María fue perdonada en muchas cosasy que por eso lo ama mucho.

Ésta es una lección sobre la comunidadJesús trató a María con respeto y la in-

cluyó en su círculo de amigos, aun cuandoera rechazada y muchos se burlaban de ella.Sus seguidores harán lo mismo incluso conlos más detestables.

Enriquecimiento para el maestroCuando un huésped (especialmente un

rabino) entraba en una casa para asistir auna fiesta, se hacían tres cosas. El anfi-trión, es decir, el que invitaba, ponía lamano sobre el hombro del invitado y le

Lección 3Amando a los quenadie amaAño B

2o TrimestreLección 3

La lección bíblica de un vistazo

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 2 1

Referencias: Lucas 7:36-50; El Deseado de todas las gentes, pp. 511-522.Versículo para memorizar: “Den a todos el debido respeto. Amen a los hermanos” (1Pedro 2:17, DHH).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que en la familia de Dios todos nos tratamos con respeto.Se sentirán dispuestos a respetar incluso a los que son despreciados.Responderán al incluir deliberadamente a aquéllos que son excluidos.

El mensaje:

Dios quiere que incluya a los que son dejados de lado.

Comunidad Nos tratamos como Dios nos trata.

Vista general del programa

1

2

34

___________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Sección de la lección Minutos Actividades

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Desde afuera mirandohacia adentroB. La nariz sabe

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos Mano ayudadora

Envases especiales para genteespecial

Hasta 15 minutosCompartiendo la lección

Bienvenida En todo momento. Salude a los niños al llegar yescuche sus inquietudes.

2 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 3daba un beso de paz, se derramaba aguafresca sobre los pies del invitado para lim-piarlos y descansarlos, se quemaba inciensoo se le ponía en la cabeza una gota de esen-cia de rosas. En esta ocasión, no se cumpliócon ninguna de esas tres costumbres (Wi-lliam Barclay, El Evangelio de Lucas, West-minster Press, 1975, p. 94).

Los invitados a un banquete se quitabanlas sandalias antes de la comida y se reclina-ban sobre el costado izquierdo en divanesque estaban ubicados en tres de los cuatro

lados de una mesa, apoyando el codo iz-quierdo sobre la mesa y los pies en el extre-mo inferior del diván, alejados de la mesa.Por esta razón fue relativamente fácil paraMaría “ungir” los pies de Jesús sin que lonotaran, hasta que el aroma del ungüentoperfumado llenó toda la habitación (Comen-tario bíblico adventista, t. 5, p. 743).

Decoración del aulaVea las sugerencias en la lección N° 1.

24 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 2 3

BienvenidaDé la bienvenida a los niños al recibirlos.

Pregúnteles cómo les fue durante la sema-na, por qué están contentos o preocupados.

Comience con las actividades de prepara-ción que usted haya elegido.

Actividades de preparación1A. Desde afuera mirando hacia adentro

Forme grupos de cinco o más niños. Atodos los niños, menos uno, pídales queformen un grupo apretado y que cierren to-do espacio para que nadie pueda entrar.Luego, haga que el niño que está afuera tra-te de entrar en el círculo. Diga a los del gru-po que no lo dejen entrar. Después de dosminutos, elija a otro niño para estar fueradel círculo. Repita la actividad, hasta quetodos hayan tenido la oportunidad de estaradentro y afuera del círculo.

Análisis¿Cómo se sentían cuando estaban fuera

del círculo? (Triste, confundido, dejado delado, que no me querían.) ¿Cómo se sen-tían cuando no dejaban que otro entraraen el círculo? (Quería que quedara afuera,quería dejarlo entrar, no me importaba.)¿Alguna vez te sentiste excluido de un gru-po o actividad? ¿Qué hiciste cuando te pa-só eso? ¿Qué puedes hacer cuando ves queexcluyen a alguno de un grupo? (Invitarlo.Hacerlo formar parte del grupo. Invitarlo atrabajar con nosotros. Compartir con él oella.) Digamos juntos el mensaje de hoy:

Dios quiere que incluya a los que son dejadosde lado.

B. La nariz sabeCree un rincón de

perfumes en el que losalumnos podrán probarsus cualidades olfativasal reconocer diversosolores. Coloque frascospequeños con bolitasde algodón de maneraque los alumnos novean qué hay adentro.Dentro de cada frasco deje caer algunas go-tas de sustancias aromáticas (véase la lista).Ponga otro trozo de algodón para que novean adentro del frasco, o pida que cierrenlos ojos y páseles el frasco para que puedanoler. Vean cuántos olores pueden identificar.

Análisis¿Por qué los olores son importantes?

(Nos ayudan a disfrutar de las comidas, nosdan indicios de lo que hay a nuestro alrede-dor.) Hoy estamos hablando de aromas,porque nuestra historia bíblica es acercade una mujer que hizo algo importantecon un perfume muy costoso.

Materiales•Frascos peque-ños.•Algodón.•Sustancias per-fumadas talescomo vainilla,canela, jugo delimón.

2 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 3

� Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según lo contaron cuando ustedlos recibió, siempre y cuando sea apropia-do. Dé tiempo para compartir experienciasdel estudio de la lección de la última se-mana. Recuerde los cumpleaños, los even-tos especiales o los logros alcanzados. Déuna cordial bienvenida a las visitas y pre-séntelas a la clase.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misio-

nero trimestral para niños.

OfrendaRecoja la ofrenda en un frasco o envase

atractivo.

OraciónPida a los niños que piensen en alguien

a quien deberían tener respeto. Pídalesque piensen en esa persona mientras ustedpide a Dios que ayude a cada niño a tratara la gente con amor y respeto.

Lección bíblica: Vivenciando la historia 2Para hacer participar a los

niños en la historia, haga que al-gunos voluntarios se vistan conropas como las que se usaban enlos tiempos bíblicos y represen-ten juntos la historia. No preten-da que los alumnos digan suparte. Su participación consisteen repetir lo que usted les digamientras se cuenta la historia.Para que sea una experienciarealmente inolvidable, saque lassillas, y distribuya muchos almo-hadones y almohadas para quetodos formen parte de la fiesta.

Personajes: un rabino, ma-dre, padre, niño, siervo, Jesús,Marta, María, Simón, discípulos,invitados.

Elementos útiles: ropas de los tiempos bí-blicos (remeras, chombas grandes, salidasde baño, sandalias para el rabino y para Je-sús, etc.), almohadones, pan apilado en unacanasta, fuente de frutas (cortadas en roda-

jas finas, para que todos puedan probar al-go), fuentes vacías y canastos que simulentener alimentos, vasija para lavar, una jarrade agua, un frasco de perfume y una pelucade cabello largo (opcional).

Escenario: La sala de una casa judía, conun colchón o varios almohadones en el piso.

En un típico hogar judío de los tiemposde Jesús, cuando se escuchaba un golpe enla puerta (golpee), un niño de la casa co-rría a atender la puerta. Ha venido de visi-ta un rabino, un honorable maestro. Asíque el niño invita al rabino a entrar, y lue-go dice con toda amabilidad:

–Papá, mamá, es el rabino.Inmediatamente se adelanta el padre

del niño. –¡Bienvenido! –dice el hombre, y colo-

ca la mano derecha sobre el hombro delrabino y lo saluda con el beso de paz.(Indique al “padre” que bese al “rabino”en la frente.)

Mientras el padre le ofrece al rabino unalmohadón para sentarse, la madre llama a

Materiales•Ropas de los tiem-pos bíblicos. •Almohadones.•Pan en una canasta.•Fuente de frutas. •Fuentes vacías. •Canastas que simu-len estar llenas decomida.•Vasijas para lavar.•Jarra de agua. •Botella grande deperfume o agua decolonia.•Peluca de cabellolargo.

25A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 2 3

BienvenidaDé la bienvenida a los niños al recibirlos.

Pregúnteles cómo les fue durante la sema-na, por qué están contentos o preocupados.

Comience con las actividades de prepara-ción que usted haya elegido.

Actividades de preparación1A. Desde afuera mirando hacia adentro

Forme grupos de cinco o más niños. Atodos los niños, menos uno, pídales queformen un grupo apretado y que cierren to-do espacio para que nadie pueda entrar.Luego, haga que el niño que está afuera tra-te de entrar en el círculo. Diga a los del gru-po que no lo dejen entrar. Después de dosminutos, elija a otro niño para estar fueradel círculo. Repita la actividad, hasta quetodos hayan tenido la oportunidad de estaradentro y afuera del círculo.

Análisis¿Cómo se sentían cuando estaban fuera

del círculo? (Triste, confundido, dejado delado, que no me querían.) ¿Cómo se sen-tían cuando no dejaban que otro entraraen el círculo? (Quería que quedara afuera,quería dejarlo entrar, no me importaba.)¿Alguna vez te sentiste excluido de un gru-po o actividad? ¿Qué hiciste cuando te pa-só eso? ¿Qué puedes hacer cuando ves queexcluyen a alguno de un grupo? (Invitarlo.Hacerlo formar parte del grupo. Invitarlo atrabajar con nosotros. Compartir con él oella.) Digamos juntos el mensaje de hoy:

Dios quiere que incluya a los que son dejadosde lado.

B. La nariz sabeCree un rincón de

perfumes en el que losalumnos podrán probarsus cualidades olfativasal reconocer diversosolores. Coloque frascospequeños con bolitasde algodón de maneraque los alumnos novean qué hay adentro.Dentro de cada frasco deje caer algunas go-tas de sustancias aromáticas (véase la lista).Ponga otro trozo de algodón para que novean adentro del frasco, o pida que cierrenlos ojos y páseles el frasco para que puedanoler. Vean cuántos olores pueden identificar.

Análisis¿Por qué los olores son importantes?

(Nos ayudan a disfrutar de las comidas, nosdan indicios de lo que hay a nuestro alrede-dor.) Hoy estamos hablando de aromas,porque nuestra historia bíblica es acercade una mujer que hizo algo importantecon un perfume muy costoso.

Materiales•Frascos peque-ños.•Algodón.•Sustancias per-fumadas talescomo vainilla,canela, jugo delimón.

2 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 3

� Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según lo contaron cuando ustedlos recibió, siempre y cuando sea apropia-do. Dé tiempo para compartir experienciasdel estudio de la lección de la última se-mana. Recuerde los cumpleaños, los even-tos especiales o los logros alcanzados. Déuna cordial bienvenida a las visitas y pre-séntelas a la clase.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misio-

nero trimestral para niños.

OfrendaRecoja la ofrenda en un frasco o envase

atractivo.

OraciónPida a los niños que piensen en alguien

a quien deberían tener respeto. Pídalesque piensen en esa persona mientras ustedpide a Dios que ayude a cada niño a tratara la gente con amor y respeto.

Lección bíblica: Vivenciando la historia 2Para hacer participar a los

niños en la historia, haga que al-gunos voluntarios se vistan conropas como las que se usaban enlos tiempos bíblicos y represen-ten juntos la historia. No preten-da que los alumnos digan suparte. Su participación consisteen repetir lo que usted les digamientras se cuenta la historia.Para que sea una experienciarealmente inolvidable, saque lassillas, y distribuya muchos almo-hadones y almohadas para quetodos formen parte de la fiesta.

Personajes: un rabino, ma-dre, padre, niño, siervo, Jesús,Marta, María, Simón, discípulos,invitados.

Elementos útiles: ropas de los tiempos bí-blicos (remeras, chombas grandes, salidasde baño, sandalias para el rabino y para Je-sús, etc.), almohadones, pan apilado en unacanasta, fuente de frutas (cortadas en roda-

jas finas, para que todos puedan probar al-go), fuentes vacías y canastos que simulentener alimentos, vasija para lavar, una jarrade agua, un frasco de perfume y una pelucade cabello largo (opcional).

Escenario: La sala de una casa judía, conun colchón o varios almohadones en el piso.

En un típico hogar judío de los tiemposde Jesús, cuando se escuchaba un golpe enla puerta (golpee), un niño de la casa co-rría a atender la puerta. Ha venido de visi-ta un rabino, un honorable maestro. Asíque el niño invita al rabino a entrar, y lue-go dice con toda amabilidad:

–Papá, mamá, es el rabino.Inmediatamente se adelanta el padre

del niño. –¡Bienvenido! –dice el hombre, y colo-

ca la mano derecha sobre el hombro delrabino y lo saluda con el beso de paz.(Indique al “padre” que bese al “rabino”en la frente.)

Mientras el padre le ofrece al rabino unalmohadón para sentarse, la madre llama a

Materiales•Ropas de los tiem-pos bíblicos. •Almohadones.•Pan en una canasta.•Fuente de frutas. •Fuentes vacías. •Canastas que simu-len estar llenas decomida.•Vasijas para lavar.•Jarra de agua. •Botella grande deperfume o agua decolonia.•Peluca de cabellolargo.

26 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 2 5

un siervo para que traiga una toalla, unavasija o palangana y una jarra de agua. Elsiervo derrama agua sobre los pies del ra-bino, y luego los seca con una toalla. (Ins-truya al “siervo” para que simule que estálavando los pies del rabino.) Luego, el pa-dre toca la frente y los pies del rabino conalgún aceite aromático. (Haga una pausapara que el “padre” toque con perfume lafrente y los pies del rabino.) Siempre serealizaban estos tres rituales para expresarrespeto hacia el rabino. (Salen el padre, lamadre, el niño, el siervo y el rabino, y en-tran Simón y Marta.)

Simón se está preparando para la fies-ta. Marta lo ayuda. Simón cuenta para versi hay suficientes almohadones. Martacontrola que la comida esté lista. Simónhace planes de que todos los invitados sesienten. Le gustaría tener un siervo paraque lavara los pies de los invitados.

–Me parece que no vamos a lavarles lospies en esta ocasión –dice Simón.

Empiezan a llegar los invitados. Simónlos saluda uno por uno. (Los discípulos ylos invitados entran de a uno, y se sientansobre los almohadones.) Después de qui-tarse las sandalias se sientan, se reclinansobre los almohadones y dejan los piesalejados de la mesa. (Deténgase hasta quetodos los invitados, incluyendo Jesús, esténsentados.)

Simón da la bienvenida a todos sus in-vitados y pide una bendición sobre la co-mida. (Espere mientras “Simón” ora.) Mar-ta está ocupada alcanzando la fuente confrutas y el pan. Se asegura de que todostengan alimento.

Durante la cena, María entra en puntasde pies sin que nadie la vea, y se arrodillaa los pies de Jesús. Todos siguen comien-do y conversando. No observan que Maríaestá llorando. Quizá se siente apenadaporque Simón no honró a Jesús con el be-so de paz ni lavó sus pies. Las lágrimas deMaría caen sobre los pies de Jesús y los

moja. Quiebra un frasco de alabastro conaceite perfumado, y lo derrama sobre lospies de Jesús. (Haga que “María” abra unfrasco de perfume y simule volcarlo sobrelos pies de “Jesús”.)

A medida que el perfume llena el aire,los invitados miran a su alrededor.

–¿Qué está haciendo María? –se pre-guntan.

Simón se siente fastidiado. Él es unode los dirigentes judíos. Jesús lo sanó delepra. Y, para agradecerle, ha organizadoesta fiesta para Jesús y ha invitado a mu-cha gente importante.

Todos saben que María ha sido una ma-la mujer. No pertenece al grupo de genteimportante; ni la habría invitado a la fies-ta. Simón desea que María se vaya cuantoantes. ¡Qué situación difícil para María!

Pero María no piensa en nada exceptoen Jesús y lo mucho que lo ama. Sus lágri-mas de amor y de agradecimiento caenjunto con el aceite perfumado; se arrodillay seca los pies de Jesús con sus largos ca-bellos. (Haga que “María” simule secar lospies con su cabello.)

Mientras el perfume llena cada rincónde la habitación, la gente empieza a ha-blar. (Haga que los “invitados” cuchicheenentre sí.)

–Ese perfume es muy costoso –susu-rran–. Cuesta tanto como lo que gana unobrero en todo un año. Se podría habervendido y haber dado el dinero a los po-bres. ¡Qué desperdicio!

Simón se pregunta por qué Jesús per-mite que lo toque una persona tan insigni-ficante y despreciada. Jesús sabe lo queestá pensando Simón; también sabe lo quesiente María.

–Déjenla –dice Jesús–. Ella ha hecho al-go hermoso. Cuando entré en tu casa nolavaste mis pies, ni pusiste aceite sobre micabeza ni me diste un beso. A esta mujerle ha sido perdonado mucho, y me amamucho.

Entonces, Jesús promete que la gentede todos lados oirá la historia de María.Esta historia los ayudará a comprenderque Dios acepta e incluye a todos, aun aaquéllos que son despreciados.

Análisis¿Qué suponen que María estaba pen-

sando cuando lloraba y derramaba perfu-me costoso en los pies de Jesús? (Proba-blemente en cuán mala, triste y solitaria erasu vida, y cuán agradecida estaba a Jesúspor haberla aceptado y haberla hecho feliz.)¿Qué pensaban los orgullosos de la histo-ria? (Probablemente, en lo mala y derrocha-dora que era María, y que Jesús no le debe-ría haber permitido que lo tocara.) ¿Qué es-taba pensando Jesús? (En cuánto la amabay cuán agradecido estaba por su acto deamor al usar aquel perfume tan costoso pa-ra él.) ¿Qué harías si estuvieras con ungrupo de personas y de repente olieras unfuerte perfume? (Buscaría de dónde provie-ne.) Lea en voz alta Juan 12:3. ¿Piensanque fue fácil para María hacer aquello sinque nadie lo notara? (No; el perfume llenótoda la casa.) ¿Cómo piensan que se sintiócuando todos empezaron a mirarla? (Incó-moda.) Si hubieras estado en aquella habi-tación llena de fragancia, ¿qué habríaspensado? Si ves a alguien que se siente in-cómodo/ a, ¿qué harías?

Dios quiere que incluya a los que son dejadosde lado.

Versículo para memorizarLea en voz alta 1 Pedro 2:17.

AnálisisPalabrasHonradHermanos

SignificadoMostrar respeto, cortesía, amabilidad,

cuidado.Todas las personas de la iglesia, amigos,

familia.

Estudio de la BibliaLa historia de la fiesta de Simón se en-

cuentra en cuatro diferentes libros de laBiblia. Estos cuatro libros son Mateo, Mar-cos, Lucas y Juan, y se los llama “los evan-gelios”. Vamos a leer la misma historia enlos cuatro libros. (Pida que los adultos ayu-den a encontrar los textos. Elija a cuatrolectores.) Mateo 26:6-13Marcos 14:3-9Lucas 7:36-39Juan 12:1-9

2 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 3

Aplicando la lección 3A. Mano ayudadadora

Dé a un niño algo muy li-viano; por ejemplo: una carta, y pí-dale que vaya al frente del aula.Luego, antes de que llegue, ofrézca-se a ayudarlo. (El niño le entrega elobjeto liviano y de todo corazón ledice: “Gracias”.)

Dé a otro niño una mochila,

una bolsa o una caja llena de objetos pesa-dos (pueden ser libros), e insista en que lalleve hasta el frente. Ofrézcase a ayudarlo.El niño le entrega el peso y, con entusias-mo, le dice: “Gracias”.

Análisis¿Cuál de los dos niños se sintió más agra-decido por mi ayuda? Jesús le contó a Si-

Materiales•Un objeto livia-no; por ejemplo:una carta. •Una mochila. •Una bolsa o ca-ja llena de obje-tos pesados.

27A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 2 5

un siervo para que traiga una toalla, unavasija o palangana y una jarra de agua. Elsiervo derrama agua sobre los pies del ra-bino, y luego los seca con una toalla. (Ins-truya al “siervo” para que simule que estálavando los pies del rabino.) Luego, el pa-dre toca la frente y los pies del rabino conalgún aceite aromático. (Haga una pausapara que el “padre” toque con perfume lafrente y los pies del rabino.) Siempre serealizaban estos tres rituales para expresarrespeto hacia el rabino. (Salen el padre, lamadre, el niño, el siervo y el rabino, y en-tran Simón y Marta.)

Simón se está preparando para la fies-ta. Marta lo ayuda. Simón cuenta para versi hay suficientes almohadones. Martacontrola que la comida esté lista. Simónhace planes de que todos los invitados sesienten. Le gustaría tener un siervo paraque lavara los pies de los invitados.

–Me parece que no vamos a lavarles lospies en esta ocasión –dice Simón.

Empiezan a llegar los invitados. Simónlos saluda uno por uno. (Los discípulos ylos invitados entran de a uno, y se sientansobre los almohadones.) Después de qui-tarse las sandalias se sientan, se reclinansobre los almohadones y dejan los piesalejados de la mesa. (Deténgase hasta quetodos los invitados, incluyendo Jesús, esténsentados.)

Simón da la bienvenida a todos sus in-vitados y pide una bendición sobre la co-mida. (Espere mientras “Simón” ora.) Mar-ta está ocupada alcanzando la fuente confrutas y el pan. Se asegura de que todostengan alimento.

Durante la cena, María entra en puntasde pies sin que nadie la vea, y se arrodillaa los pies de Jesús. Todos siguen comien-do y conversando. No observan que Maríaestá llorando. Quizá se siente apenadaporque Simón no honró a Jesús con el be-so de paz ni lavó sus pies. Las lágrimas deMaría caen sobre los pies de Jesús y los

moja. Quiebra un frasco de alabastro conaceite perfumado, y lo derrama sobre lospies de Jesús. (Haga que “María” abra unfrasco de perfume y simule volcarlo sobrelos pies de “Jesús”.)

A medida que el perfume llena el aire,los invitados miran a su alrededor.

–¿Qué está haciendo María? –se pre-guntan.

Simón se siente fastidiado. Él es unode los dirigentes judíos. Jesús lo sanó delepra. Y, para agradecerle, ha organizadoesta fiesta para Jesús y ha invitado a mu-cha gente importante.

Todos saben que María ha sido una ma-la mujer. No pertenece al grupo de genteimportante; ni la habría invitado a la fies-ta. Simón desea que María se vaya cuantoantes. ¡Qué situación difícil para María!

Pero María no piensa en nada exceptoen Jesús y lo mucho que lo ama. Sus lágri-mas de amor y de agradecimiento caenjunto con el aceite perfumado; se arrodillay seca los pies de Jesús con sus largos ca-bellos. (Haga que “María” simule secar lospies con su cabello.)

Mientras el perfume llena cada rincónde la habitación, la gente empieza a ha-blar. (Haga que los “invitados” cuchicheenentre sí.)

–Ese perfume es muy costoso –susu-rran–. Cuesta tanto como lo que gana unobrero en todo un año. Se podría habervendido y haber dado el dinero a los po-bres. ¡Qué desperdicio!

Simón se pregunta por qué Jesús per-mite que lo toque una persona tan insigni-ficante y despreciada. Jesús sabe lo queestá pensando Simón; también sabe lo quesiente María.

–Déjenla –dice Jesús–. Ella ha hecho al-go hermoso. Cuando entré en tu casa nolavaste mis pies, ni pusiste aceite sobre micabeza ni me diste un beso. A esta mujerle ha sido perdonado mucho, y me amamucho.

Entonces, Jesús promete que la gentede todos lados oirá la historia de María.Esta historia los ayudará a comprenderque Dios acepta e incluye a todos, aun aaquéllos que son despreciados.

Análisis¿Qué suponen que María estaba pen-

sando cuando lloraba y derramaba perfu-me costoso en los pies de Jesús? (Proba-blemente en cuán mala, triste y solitaria erasu vida, y cuán agradecida estaba a Jesúspor haberla aceptado y haberla hecho feliz.)¿Qué pensaban los orgullosos de la histo-ria? (Probablemente, en lo mala y derrocha-dora que era María, y que Jesús no le debe-ría haber permitido que lo tocara.) ¿Qué es-taba pensando Jesús? (En cuánto la amabay cuán agradecido estaba por su acto deamor al usar aquel perfume tan costoso pa-ra él.) ¿Qué harías si estuvieras con ungrupo de personas y de repente olieras unfuerte perfume? (Buscaría de dónde provie-ne.) Lea en voz alta Juan 12:3. ¿Piensanque fue fácil para María hacer aquello sinque nadie lo notara? (No; el perfume llenótoda la casa.) ¿Cómo piensan que se sintiócuando todos empezaron a mirarla? (Incó-moda.) Si hubieras estado en aquella habi-tación llena de fragancia, ¿qué habríaspensado? Si ves a alguien que se siente in-cómodo/ a, ¿qué harías?

Dios quiere que incluya a los que son dejadosde lado.

Versículo para memorizarLea en voz alta 1 Pedro 2:17.

AnálisisPalabrasHonradHermanos

SignificadoMostrar respeto, cortesía, amabilidad,

cuidado.Todas las personas de la iglesia, amigos,

familia.

Estudio de la BibliaLa historia de la fiesta de Simón se en-

cuentra en cuatro diferentes libros de laBiblia. Estos cuatro libros son Mateo, Mar-cos, Lucas y Juan, y se los llama “los evan-gelios”. Vamos a leer la misma historia enlos cuatro libros. (Pida que los adultos ayu-den a encontrar los textos. Elija a cuatrolectores.) Mateo 26:6-13Marcos 14:3-9Lucas 7:36-39Juan 12:1-9

2 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 3

Aplicando la lección 3A. Mano ayudadadora

Dé a un niño algo muy li-viano; por ejemplo: una carta, y pí-dale que vaya al frente del aula.Luego, antes de que llegue, ofrézca-se a ayudarlo. (El niño le entrega elobjeto liviano y de todo corazón ledice: “Gracias”.)

Dé a otro niño una mochila,

una bolsa o una caja llena de objetos pesa-dos (pueden ser libros), e insista en que lalleve hasta el frente. Ofrézcase a ayudarlo.El niño le entrega el peso y, con entusias-mo, le dice: “Gracias”.

Análisis¿Cuál de los dos niños se sintió más agra-decido por mi ayuda? Jesús le contó a Si-

Materiales•Un objeto livia-no; por ejemplo:una carta. •Una mochila. •Una bolsa o ca-ja llena de obje-tos pesados.

28 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 2 7

4 Compartiendo la lección

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que

han aprendido. Hágales recordar que cada día practiquen los ejercicios bíblicos de laGuía de Estudio de la Biblia y que también hagan sus actividades diarias.

món una historia similar. Lean juntos Lu-cas 7:40 al 48 y 50, y luego diga: Jesúsaceptó y amó a todos, incluso a gente co-mo María, que había sido pecadora. Maríarecibió mucha ayuda; por lo tanto, amabamucho a Jesús. ¿Conoces a alguien comoMaría? ¿Alguien que tiene problemas yquizás es rechazado por sus amigos? ¿Pue-den decidirse a amar y aceptar a esa per-

sona durante esta próxima semana? (Hagauna pausa y deles tiempo para que piensenen alguien. No deberían decirlo en voz al-ta.) Repitamos juntos nuestro mensaje pa-ra hoy:

Dios quiere que incluya a los que sondejados de lado.

Envases especiales para gente especial

Pida que cada niño elija ydecore un envase. Dígales quecoloquen algún presente dentrodel envase (una flor, una golosi-na) junto con la notita que dice:“JESÚS TE AMA”. Invítelos aacercarse a una persona que tie-ne pocos amigos, y le den el re-galito diciendo: “Esto lo hice pa-ra usted”.

Análisis¿Cuántos de ustedes tienen en mente a

quién le van a regalar lo que hicieron?(Déles tiempo para que levanten la mano.)Cuando compartan su regalito con esa per-sona especial, piensen en lo que Jesús dijoen Mateo 25:40. (Los adultos ayudan a losniños a encontrar el texto.) Los que pue-den leer, lo leen juntos. “De cierto os digoque en cuanto lo hicisteis a uno de estosmis hermanos más pequeños, a mí lo hi-cisteis”. Digamos juntos nuestro mensajepara hoy:

Dios quiere que incluya a los que son dejadosde lado.

Materiales•Pequeños envasespara decorar comocajas de regalo. •Elementos de arte. •Un pequeño pre-sente (una flor). •Una notita que di-ga: JESÚS TEAMA.

Lázaro está enfermo. Sus hermanas, Ma-ría y Marta, mandan buscar a Jesús. Antesde que Jesús llegue a su hogar, Lázaro mue-re y es sepultado. Hace ya cuatro días queestá en la tumba cuando Jesús llega. Jesúsllora con la familia, y luego se dirige haciala tumba. Jesús ordena:

–Lázaro, ven fuera.Lázaro resucita, vuelve a la vida y se une

a su familia.

Ésta es una lección sobre la comunidadAntes de que Jesús vuelva otra vez, la

gente sufrirá tristeza, muerte y desilusión.Habrá muchas oportunidades para que sus

hijos muestren preocupación, empatía ysimpatía unos a otros frente a la pérdida deun ser querido. Dios quiere que los miem-bros de su familia expresen abiertamente supreocupación por los demás, así como lohizo Jesús cuando Lázaro murió.

Enriquecimiento para el maestroNormalmente, en Palestina, por causa

del clima, se realizaba la sepultura tanpronto como se podía. Se usaban las espe-cias y ungüentos más finos para ungir elcuerpo. En la casa del velatorio había cier-tas costumbres fijas. Mientras el cuerpo es-taba en la casa, les estaba prohibido a los

Lección 4El día en queJesús lloró

Comunidad Nos tratamos como Dios nos trata.

Año B2o Trimestre

Lección 4

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: Juan 11; El Deseado de todas las gentes, pp. 482-494.Versículo para memorizar: “Ayúdense unos a otros a llevar sus cargas” (Gálatas 6:2,NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que compartimos nuestras alegrías y nuestras tristezas.Se sentirán tristes por las penas y las pérdidas que otros experimentan.Responderán al descubrir maneras de cuidar de los demás.

El mensaje

Dios desea que me preocupe por los demás.

2 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

29A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 2 7

4 Compartiendo la lección

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que

han aprendido. Hágales recordar que cada día practiquen los ejercicios bíblicos de laGuía de Estudio de la Biblia y que también hagan sus actividades diarias.

món una historia similar. Lean juntos Lu-cas 7:40 al 48 y 50, y luego diga: Jesúsaceptó y amó a todos, incluso a gente co-mo María, que había sido pecadora. Maríarecibió mucha ayuda; por lo tanto, amabamucho a Jesús. ¿Conoces a alguien comoMaría? ¿Alguien que tiene problemas yquizás es rechazado por sus amigos? ¿Pue-den decidirse a amar y aceptar a esa per-

sona durante esta próxima semana? (Hagauna pausa y deles tiempo para que piensenen alguien. No deberían decirlo en voz al-ta.) Repitamos juntos nuestro mensaje pa-ra hoy:

Dios quiere que incluya a los que sondejados de lado.

Envases especiales para gente especial

Pida que cada niño elija ydecore un envase. Dígales quecoloquen algún presente dentrodel envase (una flor, una golosi-na) junto con la notita que dice:“JESÚS TE AMA”. Invítelos aacercarse a una persona que tie-ne pocos amigos, y le den el re-galito diciendo: “Esto lo hice pa-ra usted”.

Análisis¿Cuántos de ustedes tienen en mente a

quién le van a regalar lo que hicieron?(Déles tiempo para que levanten la mano.)Cuando compartan su regalito con esa per-sona especial, piensen en lo que Jesús dijoen Mateo 25:40. (Los adultos ayudan a losniños a encontrar el texto.) Los que pue-den leer, lo leen juntos. “De cierto os digoque en cuanto lo hicisteis a uno de estosmis hermanos más pequeños, a mí lo hi-cisteis”. Digamos juntos nuestro mensajepara hoy:

Dios quiere que incluya a los que son dejadosde lado.

Materiales•Pequeños envasespara decorar comocajas de regalo. •Elementos de arte. •Un pequeño pre-sente (una flor). •Una notita que di-ga: JESÚS TEAMA.

Lázaro está enfermo. Sus hermanas, Ma-ría y Marta, mandan buscar a Jesús. Antesde que Jesús llegue a su hogar, Lázaro mue-re y es sepultado. Hace ya cuatro días queestá en la tumba cuando Jesús llega. Jesúsllora con la familia, y luego se dirige haciala tumba. Jesús ordena:

–Lázaro, ven fuera.Lázaro resucita, vuelve a la vida y se une

a su familia.

Ésta es una lección sobre la comunidadAntes de que Jesús vuelva otra vez, la

gente sufrirá tristeza, muerte y desilusión.Habrá muchas oportunidades para que sus

hijos muestren preocupación, empatía ysimpatía unos a otros frente a la pérdida deun ser querido. Dios quiere que los miem-bros de su familia expresen abiertamente supreocupación por los demás, así como lohizo Jesús cuando Lázaro murió.

Enriquecimiento para el maestroNormalmente, en Palestina, por causa

del clima, se realizaba la sepultura tanpronto como se podía. Se usaban las espe-cias y ungüentos más finos para ungir elcuerpo. En la casa del velatorio había cier-tas costumbres fijas. Mientras el cuerpo es-taba en la casa, les estaba prohibido a los

Lección 4El día en queJesús lloró

Comunidad Nos tratamos como Dios nos trata.

Año B2o Trimestre

Lección 4

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: Juan 11; El Deseado de todas las gentes, pp. 482-494.Versículo para memorizar: “Ayúdense unos a otros a llevar sus cargas” (Gálatas 6:2,NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que compartimos nuestras alegrías y nuestras tristezas.Se sentirán tristes por las penas y las pérdidas que otros experimentan.Responderán al descubrir maneras de cuidar de los demás.

El mensaje

Dios desea que me preocupe por los demás.

2 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

30 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

Vista general del programa

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 2 9

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento. Salude a los niños al llegar y es-cuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Hasta 20 minutos Vivenciado la historiaVersículo para memorizar Estudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos A. Llevando las cargasB. En acción

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos A. Canasta de auxilioB. Llora y regocíjate

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Pompones simpáticosB. Círculo de amistadC. Tradiciones de cumpleaños

habitantes de la casa comer carne o beber vi-no. Tampoco se permitía estudiar. No se po-día preparar ningún alimento en la casa nicomerlo en la presencia del cuerpo. Se saca-ban todos los muebles afuera de la casa o sedaban vuelta hacia abajo, y los enlutados sesentaban en el suelo o en bancos bajos. Pri-mero había una semana de duelo profundo,y luego seguían treinta días de duelo común.(William Barclay, El Evangelio de Juan [Fila-delfia: The Westminster Press, 1975], t. 2,pp. 88, 89).

“Si Cristo hubiese estado en la pieza delenfermo, Lázaro no habría muerto; porque

Satanás no habría tenido poder sobre él. Lamuerte no podría haber lanzado su dardocontra Lázaro en presencia del Dador de lavida. Por lo tanto, Cristo permaneció lejos.Dejó que el enemigo ejerciese su poder, paraluego hacerlo retroceder como enemigo ven-cido. Permitió que Lázaro pasase bajo el do-minio de la muerte; y las hermanas, apena-das, vieron a su hermano puesto en la tum-ba” (El Deseado de todas las gentes, p. 487).

Decoración del aulaVea las sugerencias de la lección N° 1.

Lección bíblica

3 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 4

A. Pompones simpáticosQue cada niño haga un

pompón simpático para com-partir con alguien. Hágales pe-gar ojitos a los pompones. De-córenlos con cabellos de hilo,pies de fieltro, etc. Que losalumnos escriban un mensajede ánimo en la tarjetita y pe-guen el pompón en la tarjeta.Luego, diga a los niños que selo regalen a alguna persona de

la iglesia que piensan que necesita una pala-bra de ánimo.

AnálisisLea en voz alta Gálatas 6:2. ¿Cómo nos

ayudamos a llevar las cargas unos a otros?(Al hablar palabras bondadosas a quienesestán pasando por momentos difíciles; en-viando notas de ánimo; haciéndoles saberque estamos orando por ellos; ayudando enla preparación de los alimentos, en las ta-reas de la casa, etc., cuando vemos que esconveniente.) ¿Cuál es la ley de Cristo?Lea en voz alta Juan 13:34. (La ley de Cris-to es la ley del amor; amor de unos por losotros.) ¿Has decidido a quién le vas a rega-lar tu Pompón Simpático? ¿Cómo te sien-tes cuando has animado a alguien? Diga-mos juntos el mensaje para hoy:

Dios desea que me preocupe por los demás.

B. Círculo de amistadPida a los niños que se sienten en peque-

ños círculos. (En clases grandes, usted po-

drá dividir a la clase en grupos de entre seisy ocho niños.) Comenzando desde el maes-tro, vayan participando todos los integran-tes del círculo, haciendo que cada uno digaalgo que le gusta de la persona que tiene asu derecha. A medida que cada niño dice al-go de quien está sentado a su derecha, elmaestro añade otra afirmación, de modoque cada niño reciba dos afirmaciones deaprecio. Si algunos niños no quieren partici-par, pida a los colaboradores adultos que di-gan algo de esa persona, para que ningúnniño salga de la clase sin un comentario po-sitivo.

Análisis¿Cómo te sientes cuando alguien hace

buenos comentarios respecto de ti? (Mehace sentir bien, me gusta, etc.) Lea en vozalta la primera parte de Hebreos 3:13. ¿Quénos dice esto acerca de cómo deberíamostratarnos entre nosotros? (Deberíamos ani-marnos unos a otros todos los días.)

Dios desea que me preocupe por los demás.

C. Tradiciones de cumpleañosMuestre cómo se

celebran los cumplea-ños en diferentes par-tes del mundo. Pre-sente una fuente de fi-deos largos cocidos, ydé un fideo a cada ni-ño. En China, la gen-te come fideos largospara su cumpleaños,

BienvenidaDé la bienvenida a los niños en la entra-

da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué razones están contentos o

preocupados. Comience con la actividad depreparación que usted haya elegido.

Actividades de preparación1Materiales•Ojitos para peluche. •Pegamento.•Pompones.•Hilo.•Fieltro. •Tarjetita (8 x 13cm).•Elementos de escri-tura para cada niño.

Materiales•Fuente con fideoscocidos.•Almohada pequeña. •Saladitos ogalletitas.•Gorros de fiesta,platos.

31A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

Vista general del programa

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 2 9

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento. Salude a los niños al llegar y es-cuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Hasta 20 minutos Vivenciado la historiaVersículo para memorizar Estudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos A. Llevando las cargasB. En acción

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos A. Canasta de auxilioB. Llora y regocíjate

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Pompones simpáticosB. Círculo de amistadC. Tradiciones de cumpleaños

habitantes de la casa comer carne o beber vi-no. Tampoco se permitía estudiar. No se po-día preparar ningún alimento en la casa nicomerlo en la presencia del cuerpo. Se saca-ban todos los muebles afuera de la casa o sedaban vuelta hacia abajo, y los enlutados sesentaban en el suelo o en bancos bajos. Pri-mero había una semana de duelo profundo,y luego seguían treinta días de duelo común.(William Barclay, El Evangelio de Juan [Fila-delfia: The Westminster Press, 1975], t. 2,pp. 88, 89).

“Si Cristo hubiese estado en la pieza delenfermo, Lázaro no habría muerto; porque

Satanás no habría tenido poder sobre él. Lamuerte no podría haber lanzado su dardocontra Lázaro en presencia del Dador de lavida. Por lo tanto, Cristo permaneció lejos.Dejó que el enemigo ejerciese su poder, paraluego hacerlo retroceder como enemigo ven-cido. Permitió que Lázaro pasase bajo el do-minio de la muerte; y las hermanas, apena-das, vieron a su hermano puesto en la tum-ba” (El Deseado de todas las gentes, p. 487).

Decoración del aulaVea las sugerencias de la lección N° 1.

Lección bíblica

3 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 4

A. Pompones simpáticosQue cada niño haga un

pompón simpático para com-partir con alguien. Hágales pe-gar ojitos a los pompones. De-córenlos con cabellos de hilo,pies de fieltro, etc. Que losalumnos escriban un mensajede ánimo en la tarjetita y pe-guen el pompón en la tarjeta.Luego, diga a los niños que selo regalen a alguna persona de

la iglesia que piensan que necesita una pala-bra de ánimo.

AnálisisLea en voz alta Gálatas 6:2. ¿Cómo nos

ayudamos a llevar las cargas unos a otros?(Al hablar palabras bondadosas a quienesestán pasando por momentos difíciles; en-viando notas de ánimo; haciéndoles saberque estamos orando por ellos; ayudando enla preparación de los alimentos, en las ta-reas de la casa, etc., cuando vemos que esconveniente.) ¿Cuál es la ley de Cristo?Lea en voz alta Juan 13:34. (La ley de Cris-to es la ley del amor; amor de unos por losotros.) ¿Has decidido a quién le vas a rega-lar tu Pompón Simpático? ¿Cómo te sien-tes cuando has animado a alguien? Diga-mos juntos el mensaje para hoy:

Dios desea que me preocupe por los demás.

B. Círculo de amistadPida a los niños que se sienten en peque-

ños círculos. (En clases grandes, usted po-

drá dividir a la clase en grupos de entre seisy ocho niños.) Comenzando desde el maes-tro, vayan participando todos los integran-tes del círculo, haciendo que cada uno digaalgo que le gusta de la persona que tiene asu derecha. A medida que cada niño dice al-go de quien está sentado a su derecha, elmaestro añade otra afirmación, de modoque cada niño reciba dos afirmaciones deaprecio. Si algunos niños no quieren partici-par, pida a los colaboradores adultos que di-gan algo de esa persona, para que ningúnniño salga de la clase sin un comentario po-sitivo.

Análisis¿Cómo te sientes cuando alguien hace

buenos comentarios respecto de ti? (Mehace sentir bien, me gusta, etc.) Lea en vozalta la primera parte de Hebreos 3:13. ¿Quénos dice esto acerca de cómo deberíamostratarnos entre nosotros? (Deberíamos ani-marnos unos a otros todos los días.)

Dios desea que me preocupe por los demás.

C. Tradiciones de cumpleañosMuestre cómo se

celebran los cumplea-ños en diferentes par-tes del mundo. Pre-sente una fuente de fi-deos largos cocidos, ydé un fideo a cada ni-ño. En China, la gen-te come fideos largospara su cumpleaños,

BienvenidaDé la bienvenida a los niños en la entra-

da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué razones están contentos o

preocupados. Comience con la actividad depreparación que usted haya elegido.

Actividades de preparación1Materiales•Ojitos para peluche. •Pegamento.•Pompones.•Hilo.•Fieltro. •Tarjetita (8 x 13cm).•Elementos de escri-tura para cada niño.

Materiales•Fuente con fideoscocidos.•Almohada pequeña. •Saladitos ogalletitas.•Gorros de fiesta,platos.

32 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 3 1

a fin de simbolizar una vida larga.Dé a un niño una almohada pequeña, y

pídale que se acueste y haga como si dur-miera. Invite a los demás a que lo rodeen ylo “despierten” cantándole “Cumpleaños fe-liz”. En Méjico, cantan una serenata, conuna canción especial para cumpleaños, a lapersona que cumple años.

Dé la almohada a otro niño, y pídale quese acueste y haga que duerme. Invite a losdemás a “despertarlo”, y comiencen a darlesaladitos, galletitas, etc. En Suecia, tus ami-gos te despiertan y te dan mucha comida.

Reparta gorros de fiesta y platos a todoslos niños. Dé a cada uno un bocadillo. Enla Argentina, los Estados Unidos y otrospaíses, es costumbre organizar una fiesta e

invitar a los amigos.

Análisis¿Qué tienen que ver las celebraciones

de cumpleaños con el tema de llevar lascargas unos de otros? Lea en voz alta Ro-manos 12:15. Ser parte de una familia sig-nifica compartir los momentos alegres, co-mo así también los tristes; y nosotros for-mamos parte de la familia de Dios. ¿Cómose sienten al pensar que formamos partede la familia de Dios? Digamos juntos elmensaje de hoy:

Dios desea que me preocupe por los demás.

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños, según lo contaron cuando losrecibió, siempre y cuando sea apropiado.Dé una cordial bienvenida a las visitas ypreséntelas por nombre. Recuerde loscumpleaños o los eventos especiales.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misio-

nero trimestral para niños. Ayude a los ni-ños a descubrir la preocupación por ayu-dar a otro dentro del relato.

OfrendaRecoja la ofrenda con la canasta forrada

por dentro con un pañuelo. Este pañuelosimboliza secar las lágrimas de alguien queestá sufriendo. Destaque el hecho de quenos estamos preocupando por los demáscuando traemos nuestras ofrendas paraayudar a otros a aprender de Dios.

OraciónPruebe hacer una oración en la que to-

dos participen; formen un círculo. Pida alos niños que cierren los ojos y digan losnombres de personas que necesitan ayuda.Haga que digan los nombres desde el lugardonde están y en el momento que deseen.Dé tiempo, también, para que agreguensus pedidos personales. Para cerrar, unmaestro puede agradecer a Dios por laspersonas que tenemos cerca y que se preo-cupan por nosotros, y pida a Dios que nosayude a darnos cuenta de quiénes necesi-tan ayuda, y que podamos ayudarlos.

3 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 4

Haga que todos los alumnos ac-túen e interactúen en el relato si-guiente, mientras usted lo cuenta.Cada vez que usted mencione pala-bras como “llorar, sollozar, gemir”,los niños reproducirán dichos soni-dos. Este sollozo interactivo ayuda-rá a los niños a compenetrarse de lasituación.

Personajes: María, Marta, Lázaro,discípulos, mensajero, Jesús.

Elementos útiles: Ropas seme-jantes a las de los tiempos bíblicos

(remeras, chombas tamaño grande con cin-tos de cuerdas o corbatas, salidas de baño,etc.), papel higiénico y cinta, “tumba” (me-sa cubierta con una sábana o frazada).

Escenario: Betania, la ciudad y la tumba.Adelante, al frente, María y Marta lloransentadas al lado de una cama; del otro ladoestá la “tumba”. Jesús y sus discípulos for-man un grupo cerca de la puerta o en unextremo de la habitación.

(Señale hacia donde está Jesús con susdiscípulos.) Un día, cuando Jesús estabacon sus discípulos, enseñando y sanando ala gente, un mensajero llegó corriendodesde Betania. (El mensajero corre haciaJesús.)

–¡Ven pronto! –clama el mensajero–. Tuamigo Lázaro está muy enfermo. María yMarta te necesitan.

–Ya iré –contesta Jesús al mensajero.(El mensajero se va.) Pero Jesús no seapresura. Se queda donde está por dosdías más, y luego comienza a caminar ha-cia Betania.

(Señale hacia donde están las hermanas.)Mientras tanto, María y Marta perma-

necen sentadas, ansiosas, al lado de la ca-ma de Lázaro. ¡Cuánto desean que Jesúsesté allí! Pero no llega. Y Lázaro muere.Con tristeza, observan cómo preparan elcuerpo de Lázaro para la sepultura. (Hagaque “Lázaro” permanezca de pie, para quetoda la clase participe mientras lo envuel-ven con papel higiénico. Usen cinta adhesi-

va para pegar el papel. Mientras trabajan,explique que la gente envolvía el cuerpocon telas con flores aromáticas, hierbas yungüentos. Toda la clase acompaña al cuer-po que llevan hacia la “tumba”, y se colocauna “piedra” en el lugar.)

María y Marta, y los demás deudos, re-gresan a la casa. Allí lloran y gimen (losniños lloran) cuatro días por Lázaro. Final-mente, un mensajero corre a avisarle aMarta.

–Jesús está viniendo por el camino.Marta sale a recibir a Jesús, dejando a

María con las lloronas (los niños lloran).Marta se encuentra con Jesús en las afue-ras de Betania.

–Si hubieras estado aquí, mi hermanono habría muerto –dijo Marta–. Mas tam-bién sé ahora que todo lo que pidas aDios, él te lo dará.

Y, con nueva esperanza en su corazón,corrió a llamar a su hermana.

–Jesús está aquí y pide por ti –le dice aMaría.

María se pone de pie de un salto y co-rre hacia Jesús. Cae ante sus pies y solloza(los niños lloran).

–Señor, si hubieras estado aquí, mi her-mano no habría muerto.

Jesús mira a las dos mujeres que lloran(los niños lloran). Comprende su carga detristeza. A su corazón amante le importamucho; entonces, Jesús llora también (losniños lloran).

Entonces, juntos caminan hasta latumba y Jesús llama:–¡Lázaro, ven fuera!

Algo se mueve dentro de la tumba, yLázaro sale tambaleándose. Rápidamentela gente ayuda a quitarle las vendas. Jesúsha aliviado la pesada carga de tristeza. Sehan disipado todas las lágrimas, exceptolas lágrimas de gozo. Tal como Jesús com-partió la carga de tristeza de sus amigos,nosotros podemos preocuparnos cuandootros están sufriendo.

Lección bíblica: Vivenciando la historia 2Materiales•Ropas semejan-tes a las de lostiempos bíblicos. •Papel higiénico. •Cinta adhesiva. •Sábana o fraza-da colocada so-bre una mesa,para simular unatumba.

33A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 3 1

a fin de simbolizar una vida larga.Dé a un niño una almohada pequeña, y

pídale que se acueste y haga como si dur-miera. Invite a los demás a que lo rodeen ylo “despierten” cantándole “Cumpleaños fe-liz”. En Méjico, cantan una serenata, conuna canción especial para cumpleaños, a lapersona que cumple años.

Dé la almohada a otro niño, y pídale quese acueste y haga que duerme. Invite a losdemás a “despertarlo”, y comiencen a darlesaladitos, galletitas, etc. En Suecia, tus ami-gos te despiertan y te dan mucha comida.

Reparta gorros de fiesta y platos a todoslos niños. Dé a cada uno un bocadillo. Enla Argentina, los Estados Unidos y otrospaíses, es costumbre organizar una fiesta e

invitar a los amigos.

Análisis¿Qué tienen que ver las celebraciones

de cumpleaños con el tema de llevar lascargas unos de otros? Lea en voz alta Ro-manos 12:15. Ser parte de una familia sig-nifica compartir los momentos alegres, co-mo así también los tristes; y nosotros for-mamos parte de la familia de Dios. ¿Cómose sienten al pensar que formamos partede la familia de Dios? Digamos juntos elmensaje de hoy:

Dios desea que me preocupe por los demás.

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños, según lo contaron cuando losrecibió, siempre y cuando sea apropiado.Dé una cordial bienvenida a las visitas ypreséntelas por nombre. Recuerde loscumpleaños o los eventos especiales.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misio-

nero trimestral para niños. Ayude a los ni-ños a descubrir la preocupación por ayu-dar a otro dentro del relato.

OfrendaRecoja la ofrenda con la canasta forrada

por dentro con un pañuelo. Este pañuelosimboliza secar las lágrimas de alguien queestá sufriendo. Destaque el hecho de quenos estamos preocupando por los demáscuando traemos nuestras ofrendas paraayudar a otros a aprender de Dios.

OraciónPruebe hacer una oración en la que to-

dos participen; formen un círculo. Pida alos niños que cierren los ojos y digan losnombres de personas que necesitan ayuda.Haga que digan los nombres desde el lugardonde están y en el momento que deseen.Dé tiempo, también, para que agreguensus pedidos personales. Para cerrar, unmaestro puede agradecer a Dios por laspersonas que tenemos cerca y que se preo-cupan por nosotros, y pida a Dios que nosayude a darnos cuenta de quiénes necesi-tan ayuda, y que podamos ayudarlos.

3 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 4

Haga que todos los alumnos ac-túen e interactúen en el relato si-guiente, mientras usted lo cuenta.Cada vez que usted mencione pala-bras como “llorar, sollozar, gemir”,los niños reproducirán dichos soni-dos. Este sollozo interactivo ayuda-rá a los niños a compenetrarse de lasituación.

Personajes: María, Marta, Lázaro,discípulos, mensajero, Jesús.

Elementos útiles: Ropas seme-jantes a las de los tiempos bíblicos

(remeras, chombas tamaño grande con cin-tos de cuerdas o corbatas, salidas de baño,etc.), papel higiénico y cinta, “tumba” (me-sa cubierta con una sábana o frazada).

Escenario: Betania, la ciudad y la tumba.Adelante, al frente, María y Marta lloransentadas al lado de una cama; del otro ladoestá la “tumba”. Jesús y sus discípulos for-man un grupo cerca de la puerta o en unextremo de la habitación.

(Señale hacia donde está Jesús con susdiscípulos.) Un día, cuando Jesús estabacon sus discípulos, enseñando y sanando ala gente, un mensajero llegó corriendodesde Betania. (El mensajero corre haciaJesús.)

–¡Ven pronto! –clama el mensajero–. Tuamigo Lázaro está muy enfermo. María yMarta te necesitan.

–Ya iré –contesta Jesús al mensajero.(El mensajero se va.) Pero Jesús no seapresura. Se queda donde está por dosdías más, y luego comienza a caminar ha-cia Betania.

(Señale hacia donde están las hermanas.)Mientras tanto, María y Marta perma-

necen sentadas, ansiosas, al lado de la ca-ma de Lázaro. ¡Cuánto desean que Jesúsesté allí! Pero no llega. Y Lázaro muere.Con tristeza, observan cómo preparan elcuerpo de Lázaro para la sepultura. (Hagaque “Lázaro” permanezca de pie, para quetoda la clase participe mientras lo envuel-ven con papel higiénico. Usen cinta adhesi-

va para pegar el papel. Mientras trabajan,explique que la gente envolvía el cuerpocon telas con flores aromáticas, hierbas yungüentos. Toda la clase acompaña al cuer-po que llevan hacia la “tumba”, y se colocauna “piedra” en el lugar.)

María y Marta, y los demás deudos, re-gresan a la casa. Allí lloran y gimen (losniños lloran) cuatro días por Lázaro. Final-mente, un mensajero corre a avisarle aMarta.

–Jesús está viniendo por el camino.Marta sale a recibir a Jesús, dejando a

María con las lloronas (los niños lloran).Marta se encuentra con Jesús en las afue-ras de Betania.

–Si hubieras estado aquí, mi hermanono habría muerto –dijo Marta–. Mas tam-bién sé ahora que todo lo que pidas aDios, él te lo dará.

Y, con nueva esperanza en su corazón,corrió a llamar a su hermana.

–Jesús está aquí y pide por ti –le dice aMaría.

María se pone de pie de un salto y co-rre hacia Jesús. Cae ante sus pies y solloza(los niños lloran).

–Señor, si hubieras estado aquí, mi her-mano no habría muerto.

Jesús mira a las dos mujeres que lloran(los niños lloran). Comprende su carga detristeza. A su corazón amante le importamucho; entonces, Jesús llora también (losniños lloran).

Entonces, juntos caminan hasta latumba y Jesús llama:–¡Lázaro, ven fuera!

Algo se mueve dentro de la tumba, yLázaro sale tambaleándose. Rápidamentela gente ayuda a quitarle las vendas. Jesúsha aliviado la pesada carga de tristeza. Sehan disipado todas las lágrimas, exceptolas lágrimas de gozo. Tal como Jesús com-partió la carga de tristeza de sus amigos,nosotros podemos preocuparnos cuandootros están sufriendo.

Lección bíblica: Vivenciando la historia 2Materiales•Ropas semejan-tes a las de lostiempos bíblicos. •Papel higiénico. •Cinta adhesiva. •Sábana o fraza-da colocada so-bre una mesa,para simular unatumba.

34 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 3 3

Análisis¿Cuántos de ustedes han estado junto a

una persona muy enferma o en un fune-ral? (Dé tiempo para que respondan.) Lahistoria bíblica de hoy ¿les hace recordarese momento? ¿Cómo demostró Jesús quele importaba el dolor de la familia y losamigos de Lázaro? (Fue a visitarlos, llorócon ellos, resucitó a Lázaro.) ¿Qué puedeshacer para mostrar que compartes el dolorcuando alguien está triste? (Visitarlo, ofre-cerle ayuda, orar con ellos, llevarle flores,escribirle una notita, etc.).

Digamos juntos el mensaje para hoy:

Dios desea que me preocupe por los demás.

Versículo para memorizarLea Gálatas 6:2, pri-

mera parte.Escriba el versículo

para memorizar con letrasgrandes en una tira largade papel. Haga que dos ni-ños sostengan la tira demanera que todos la pue-dan ver.

Señale las palabras,mientras todos leen el versículo.

Arroje la pelota y, al mismo tiempo, digala primera palabra del versículo para me-morizar. El que toma la pelota dice la si-guiente palabra, y luego arroja la pelota rá-pidamente a otro que la toma y añade la si-guiente palabra. El objetivo es decir todo elversículo sin que se olviden de ninguna pa-labra y que no se caiga la pelota.

Estudio de la BibliaLa Biblia contiene

muchos versículos quetraen esperanza a al-guien que está triste opreocupado. Encon-tremos algunos de esos versículos en nues-tras Biblias. Quizá pueden compartir algu-nos de estos versículos para animar a al-guien. Pida que los adultos ayuden a en-contrar los textos. Que todos los niños bus-quen el mismo versículo, a menos que hayamás de doce o quince niños. Indique quelean los textos juntos en voz alta:

Mateo 11:28Salmo 68:191 Pedro 5:7Isaías 41:10Filipenses 4:6, 7, 19Apocalipsis 21:4

Materiales•Una tira largade papel. •Una fibra omarcador. •Una pelota degoma o papelabollado con for-ma de pelota.

Materiales•Cada alumnodebe tener suBiblia.

Aplicando la lección 3A. Llevando las cargas

Lleve suficientespiedras, ladrillos o librospara preparar algo bien pe-sado para un niño. Ubiqueuna canasta con las pie-dras o ladrillos en un rin-cón del aula, donde todoslos niños lo puedan ver.

Pida a uno de los niños que le alcance la ca-nasta. Luego, hable acerca de los distintostipos de cargas: dolor, tristeza, enfermedad,pérdida de trabajo, malas calificaciones, re-lación rota con un amigo, falta de dinero,falta de alimentos en la casa. A medida queusted vaya mencionando esto, ponga algu-nas piedras en la canasta. Pida a los niñosque sugieran más cargas que la gente puedeenfrentar, y siga poniendo peso en la canas-

Materiales•Piedras, ladrilloso algo que searealmente pesado. •Canasta o caja losuficientementegrande como paracargar las piedras.

Lección 4

4 Compartiendo la lección

3 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

ta. Cuando ya es demasiado pesada para elniño, pida que la lleve de vuelta al rincón.Cuando se dé por vencido y diga que nopuede llevarla, pregunte si otro compañerola puede cargar. Luego, pregunte a los alum-nos: ¿Cómo podemos ayudar a nuestro ami-go a aliviar su carga? Deje que los niñospiensen de qué manera pueden llevar la ca-nasta de vuelta al rincón.

AnálisisLean Gálatas 6:2 todos juntos. Aunque

pueden ayudar a una persona a llevar unacarga pesada, ¿pueden en realidad llevarlas cargas de penas o enfermedad de otrapersona? ¿De qué manera pueden compar-tir las cargas que ustedes mencionaron?(Simpatizar; compartir las Escrituras quecontienen promesas de esperanza y resurrec-ción; orar.) ¿Cómo se sienten cuando ayu-dan a otra persona? Dé tiempo para que losniños respondan. Repitan juntos el mensaje:

Dios desea que me preocupe por los demás.

B. En acciónLea Colosenses 2:2 y 3, y Salmo 68:19.

Luego, pregunte a los niños cómo podríanreaccionar frente a las siguientes situaciones:

El padre de un compañero de la escuelaperdió su trabajo.

Una vecina nueva en el barrio tuvo unbebé.

Uno de los amigos de tus padres fue ope-rado.

Análisis¿Podemos realmente sentir tristeza y do-

lor por algo que experimenta otra persona?¿Siente eso Jesús? Leamos juntos Isaías9:4; 2 Pedro 5:7; Salmo 55:22; y Mateo11:28 al 30. Luego, haga que los niños repi-tan el mensaje con usted:

Dios desea que me preocupe por los demás.

A. Canasta de auxilioLleve la canasta con el cartel

indicado. Puede contener li-bros, libros para colorear, jue-gos y actividades para ser usa-do por un niño de su EscuelaSabática que pudiera estar en-

fermo o ausente. La canasta sería entregadaun sábado, y se devolvería al sábado si-guiente o cuando el niño regrese a la Escue-la Sabática. Pida a los niños que traigan re-galos para la canasta, y déjela en el aulahasta que sea necesario.

Materiales

T DE

35A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 3 3

Análisis¿Cuántos de ustedes han estado junto a

una persona muy enferma o en un fune-ral? (Dé tiempo para que respondan.) Lahistoria bíblica de hoy ¿les hace recordarese momento? ¿Cómo demostró Jesús quele importaba el dolor de la familia y losamigos de Lázaro? (Fue a visitarlos, llorócon ellos, resucitó a Lázaro.) ¿Qué puedeshacer para mostrar que compartes el dolorcuando alguien está triste? (Visitarlo, ofre-cerle ayuda, orar con ellos, llevarle flores,escribirle una notita, etc.).

Digamos juntos el mensaje para hoy:

Dios desea que me preocupe por los demás.

Versículo para memorizarLea Gálatas 6:2, pri-

mera parte.Escriba el versículo

para memorizar con letrasgrandes en una tira largade papel. Haga que dos ni-ños sostengan la tira demanera que todos la pue-dan ver.

Señale las palabras,mientras todos leen el versículo.

Arroje la pelota y, al mismo tiempo, digala primera palabra del versículo para me-morizar. El que toma la pelota dice la si-guiente palabra, y luego arroja la pelota rá-pidamente a otro que la toma y añade la si-guiente palabra. El objetivo es decir todo elversículo sin que se olviden de ninguna pa-labra y que no se caiga la pelota.

Estudio de la BibliaLa Biblia contiene

muchos versículos quetraen esperanza a al-guien que está triste opreocupado. Encon-tremos algunos de esos versículos en nues-tras Biblias. Quizá pueden compartir algu-nos de estos versículos para animar a al-guien. Pida que los adultos ayuden a en-contrar los textos. Que todos los niños bus-quen el mismo versículo, a menos que hayamás de doce o quince niños. Indique quelean los textos juntos en voz alta:

Mateo 11:28Salmo 68:191 Pedro 5:7Isaías 41:10Filipenses 4:6, 7, 19Apocalipsis 21:4

Materiales•Una tira largade papel. •Una fibra omarcador. •Una pelota degoma o papelabollado con for-ma de pelota.

Materiales•Cada alumnodebe tener suBiblia.

Aplicando la lección 3A. Llevando las cargas

Lleve suficientespiedras, ladrillos o librospara preparar algo bien pe-sado para un niño. Ubiqueuna canasta con las pie-dras o ladrillos en un rin-cón del aula, donde todoslos niños lo puedan ver.

Pida a uno de los niños que le alcance la ca-nasta. Luego, hable acerca de los distintostipos de cargas: dolor, tristeza, enfermedad,pérdida de trabajo, malas calificaciones, re-lación rota con un amigo, falta de dinero,falta de alimentos en la casa. A medida queusted vaya mencionando esto, ponga algu-nas piedras en la canasta. Pida a los niñosque sugieran más cargas que la gente puedeenfrentar, y siga poniendo peso en la canas-

Materiales•Piedras, ladrilloso algo que searealmente pesado. •Canasta o caja losuficientementegrande como paracargar las piedras.

Lección 4

4 Compartiendo la lección

3 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

ta. Cuando ya es demasiado pesada para elniño, pida que la lleve de vuelta al rincón.Cuando se dé por vencido y diga que nopuede llevarla, pregunte si otro compañerola puede cargar. Luego, pregunte a los alum-nos: ¿Cómo podemos ayudar a nuestro ami-go a aliviar su carga? Deje que los niñospiensen de qué manera pueden llevar la ca-nasta de vuelta al rincón.

AnálisisLean Gálatas 6:2 todos juntos. Aunque

pueden ayudar a una persona a llevar unacarga pesada, ¿pueden en realidad llevarlas cargas de penas o enfermedad de otrapersona? ¿De qué manera pueden compar-tir las cargas que ustedes mencionaron?(Simpatizar; compartir las Escrituras quecontienen promesas de esperanza y resurrec-ción; orar.) ¿Cómo se sienten cuando ayu-dan a otra persona? Dé tiempo para que losniños respondan. Repitan juntos el mensaje:

Dios desea que me preocupe por los demás.

B. En acciónLea Colosenses 2:2 y 3, y Salmo 68:19.

Luego, pregunte a los niños cómo podríanreaccionar frente a las siguientes situaciones:

El padre de un compañero de la escuelaperdió su trabajo.

Una vecina nueva en el barrio tuvo unbebé.

Uno de los amigos de tus padres fue ope-rado.

Análisis¿Podemos realmente sentir tristeza y do-

lor por algo que experimenta otra persona?¿Siente eso Jesús? Leamos juntos Isaías9:4; 2 Pedro 5:7; Salmo 55:22; y Mateo11:28 al 30. Luego, haga que los niños repi-tan el mensaje con usted:

Dios desea que me preocupe por los demás.

A. Canasta de auxilioLleve la canasta con el cartel

indicado. Puede contener li-bros, libros para colorear, jue-gos y actividades para ser usa-do por un niño de su EscuelaSabática que pudiera estar en-

fermo o ausente. La canasta sería entregadaun sábado, y se devolvería al sábado si-guiente o cuando el niño regrese a la Escue-la Sabática. Pida a los niños que traigan re-galos para la canasta, y déjela en el aulahasta que sea necesario.

Materiales

T DE

36 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 3 5

AnálisisLean juntos Mateo 25:34 al 39. ¿Cómo

se sentirá Jesús con la canasta de auxilio?¿Pueden pensar en otras actividades queayudarían a una persona enferma o triste?Dé tiempo para las respuestas. Luego, quedigan el mensaje de la semana:

Dios desea que me preocupe por los demás.

B. Llora y regocíjate“Llora con los que lloran y

se regocija con los que se regoci-jan” (El Deseado de todas las gen-tes, p. 490).

Lleve periódicos recientes onoticias de la comunidad. Pida alos niños que busquen noticiasen las que se mencionan perso-

nas que están tristes o alegres. Indique quehagan dos carteles: uno que diga: “REGO-CÍJATE” y otro que diga: “LLORA”, y unalista de los nombres de personas que encon-traron en los periódicos, agregándolos deba-jo de cada cartel. Por ejemplo, alguien quesufre un accidente estaría triste, y alguienque celebra su aniversario de casamiento es-taría alegre.

AnálisisPregunte a los niños qué podrían decir o

hacer para reconfortar o felicitar a esas per-sonas. Anímelos a buscar personas conquienes podrían llorar o regocijarse durantela semana entrante. Que los niños repitan elmensaje con usted:

Dios desea que me preocupe por los demás.

Materiales•Periódicos recien-tes o noticias de lacomunidad.•Papel.•Elementos paraescribir.

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que

han aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guíade Estudio de la Biblia y que también practiquen sus actividades diarias.

Después de que los israelitas abandonanEgipto y marchan hacia la Tierra Prometida,Dios hace surgir una columna de nube dedía y una columna de fuego de noche paraprotegerlos, guiarlos, y proveerles de luz ycalor, o fresco y sombra. El ejército de Fa-raón los persigue, por lo que la columna denube se interpone entre los israelitas y losegipcios de modo que no los pueden alcan-zar. Dios divide el Mar Rojo, y los israelitasentonces lo cruzan por terreno seco; el marse vuelve a unir cuando ellos están a salvo, yahoga a los egipcios. Los israelitas adoran aDios por haberlos salvado de una forma tanportentosa.

Ésta es una lección sobre la adoraciónAdorar a Dios implica respeto y disposi-

ción a obedecer lo que él diga. Si decimosque adoramos y respetamos a Dios, pero noseguimos sus orientaciones ni obedecemossus mandamientos, en realidad no lo esta-mos adorando. Los israelitas estaban adoran-do a Dios cuando siguieron sus indicacionesal salir de Egipto y confiar en él al cruzar através del Mar Rojo.

Enriquecimiento para el maestroEl Señor a menudo habló a Israel desde la

columna (Núm. 12:5, 6; Deut. 31:15, 16;Sal. 99:7). En uno de los más hermosos y re-

Lección 5Una nube dirigeel camino

Adoración Adoramos al Creador.

Año B2o Trimestre

Lección 5

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: Éxodo 13:21, 22; 14:19, 20; Patriarcas y profetas, pp. 286-295.Versículo para memorizar: “Yo te busco con todo el corazón; no dejes que me desvíe detus mandamientos” (Salmo 119:10, NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que honran y adoran a Dios cuando lo obedecen.Sentirán el deseo de que Dios los ayude a obedecer.Responderán al pedir a Dios que los ayude a obedecer.

El mensaje:

Adoramos a Dios cuando lo obedecemos.

3 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

37A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 3 5

AnálisisLean juntos Mateo 25:34 al 39. ¿Cómo

se sentirá Jesús con la canasta de auxilio?¿Pueden pensar en otras actividades queayudarían a una persona enferma o triste?Dé tiempo para las respuestas. Luego, quedigan el mensaje de la semana:

Dios desea que me preocupe por los demás.

B. Llora y regocíjate“Llora con los que lloran y

se regocija con los que se regoci-jan” (El Deseado de todas las gen-tes, p. 490).

Lleve periódicos recientes onoticias de la comunidad. Pida alos niños que busquen noticiasen las que se mencionan perso-

nas que están tristes o alegres. Indique quehagan dos carteles: uno que diga: “REGO-CÍJATE” y otro que diga: “LLORA”, y unalista de los nombres de personas que encon-traron en los periódicos, agregándolos deba-jo de cada cartel. Por ejemplo, alguien quesufre un accidente estaría triste, y alguienque celebra su aniversario de casamiento es-taría alegre.

AnálisisPregunte a los niños qué podrían decir o

hacer para reconfortar o felicitar a esas per-sonas. Anímelos a buscar personas conquienes podrían llorar o regocijarse durantela semana entrante. Que los niños repitan elmensaje con usted:

Dios desea que me preocupe por los demás.

Materiales•Periódicos recien-tes o noticias de lacomunidad.•Papel.•Elementos paraescribir.

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que

han aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guíade Estudio de la Biblia y que también practiquen sus actividades diarias.

Después de que los israelitas abandonanEgipto y marchan hacia la Tierra Prometida,Dios hace surgir una columna de nube dedía y una columna de fuego de noche paraprotegerlos, guiarlos, y proveerles de luz ycalor, o fresco y sombra. El ejército de Fa-raón los persigue, por lo que la columna denube se interpone entre los israelitas y losegipcios de modo que no los pueden alcan-zar. Dios divide el Mar Rojo, y los israelitasentonces lo cruzan por terreno seco; el marse vuelve a unir cuando ellos están a salvo, yahoga a los egipcios. Los israelitas adoran aDios por haberlos salvado de una forma tanportentosa.

Ésta es una lección sobre la adoraciónAdorar a Dios implica respeto y disposi-

ción a obedecer lo que él diga. Si decimosque adoramos y respetamos a Dios, pero noseguimos sus orientaciones ni obedecemossus mandamientos, en realidad no lo esta-mos adorando. Los israelitas estaban adoran-do a Dios cuando siguieron sus indicacionesal salir de Egipto y confiar en él al cruzar através del Mar Rojo.

Enriquecimiento para el maestroEl Señor a menudo habló a Israel desde la

columna (Núm. 12:5, 6; Deut. 31:15, 16;Sal. 99:7). En uno de los más hermosos y re-

Lección 5Una nube dirigeel camino

Adoración Adoramos al Creador.

Año B2o Trimestre

Lección 5

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: Éxodo 13:21, 22; 14:19, 20; Patriarcas y profetas, pp. 286-295.Versículo para memorizar: “Yo te busco con todo el corazón; no dejes que me desvíe detus mandamientos” (Salmo 119:10, NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que honran y adoran a Dios cuando lo obedecen.Sentirán el deseo de que Dios los ayude a obedecer.Responderán al pedir a Dios que los ayude a obedecer.

El mensaje:

Adoramos a Dios cuando lo obedecemos.

3 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

38 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

confortantes pasajes de la profecía de Isaías,se hace referencia a la columna de nube y defuego, que representa el cuidado de Dios porsu pueblo (Isa. 4:5, 6).

El ejército de Faraón estaba integrado porseiscientos carros elegidos, y todos los carrosde Egipto, jinetes, capitanes y soldados de apie (Patriarcas y profetas, p. 288).

Decoración del aulaLas ilustraciones u objetos como los que

se mencionan a continuación podrían colo-

carse en distintos lugares del aula: fotos dedesiertos o arena en una caja de poca alturao sobre una tela, en el piso; algo que ilustrela separación de las aguas del Mar Rojo; unmapa del viaje de los israelitas desde Egiptohacia Canaán; tiendas; algo que representeuna columna de nubes y la vara florecida deAarón; una ilustración de una gran roca, yagua que sale de ella.

Vista general del programa

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 3 7

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar, yescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia Versículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos A. Piensa, empareja y comparte

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Pídeme

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. A través del papelB. Sigan la cuerdaC. Confusión de gente

Dé la bienvenida a los niños en la entra-da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué motivos están contentos o

preocupados. Comience con las actividadesde preparación que usted haya elegido.

Bienvenida

3 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 5

A. A través del papelDé a cada niño un trozo de

papel y un par de tijeras. ¿Puedenatravesar el papel que tienen enla mano? (No, por supuesto queno.) Ustedes piensan que no pue-den; pero, si siguen mis instruc-ciones cuidadosamente, les mos-

traré cómo pueden hacerlo.Corten el papel tal como se muestra en

el diagrama. (Hágalo lentamente, para quelos niños puedan seguir lo que usted está ha-ciendo. Seguramente usted querrá practicarpreviamente para hacerlo bien, porque si nose logra correctamente, no va a resultar.)Ahora los niños tienen un papel que pue-den atravesar.

AnálisisDíganme la verdad: ustedes no pensaban

que podían atravesar el papel ¿no es cierto?Pero pudieron hacerlo cuando siguieroncuidadosamente mis instrucciones. Diostambién nos ha dejado indicaciones que de-bemos seguir. A veces, llamamos a esas in-dicaciones de Dios “los Mandamientos”.Lea Salmo 119:10 en voz alta. Honramos aDios cuando obedecemos sus Mandamien-tos; y esto nos hace pensar en nuestro men-saje para hoy:

Adoramos a Dios cuando lo obedecemos.

B. Sigan la cuerdaAntes de comenzar la clase, pongauna soga en el suelo, que pase alre-dedor de las sillas y las mesas y, si esconveniente, saliendo del aula y otrasáreas del edificio. Pida que los alum-nos sigan el camino trazado por lasoga. (Considere la posibilidad dequitarse los zapatos y caminar sobre

la soga.) En el otro extremo de la cuerda,

sorpréndalos con un bocadillo, trozo de fru-ta, abrazo o alguna otra recompensa.

Análisis¿Habrían conseguido la recompensa si

no hubieran seguido la soga? (No.) LeaÉxodo 13:21 en voz alta. ¿Qué les habría su-cedido a los israelitas si no hubieran segui-do la columna? (Se podrían haber perdido.Podrían haber muerto en el desierto.) ¿Quénos enseña esto respecto de vivir enarmonía con los mandamientos de Dios?(Dios sabe qué es lo mejor para nosotros.)Esto nos hace recordar el mensaje de hoy:

Adoramos a Dios cuando lo obedecemos.

C. Confusión de genteIndique a los alumnos que se paren for-

mando un círculo. En las clases grandes, di-vida a los alumnos en grupos de entre ochoy diez niños. Los alumnos deben extenderlos brazos y tomarse de las manos con otrocompañero en forma cruzada. Cuando todosestán tomados de la mano y los brazos estánentrecruzados, pídales que se desenmarañensin soltar las manos del compañero. Cuandose den cuenta de que es difícil, comience aayudarlos dándoles indicaciones tales como:“Marisa, levanta el brazo derecho sobre la ca-beza de Graciela. Roberto, agáchate y pasapor debajo de los brazos de Ricardo, etc.”,hasta que queden todas las parejas separadas.

Análisis¿Por qué pude ayudarlos a desenmara-

ñarse cuando les resultaba tan difícil? (Us-ted es más alto; estaba fuera del círculo; po-día ver cosas que nosotros no podíamos very por eso sabía algo que nosotros no sabía-mos.) Lea Jeremías 33:3 en voz alta. ¿Quénos enseña este versículo acerca de las indi-caciones que Dios nos ha dado? (Él ve cosas

Materiales•Un trozo de papelpara cada niño. •Tijeras para todos. •Diagrama delmanual.

Materiales•Una cuerda osoga larga. •Silla y mesas. •Un bocadillo,trozo de fruta uotra recompensa.

Actividades de preparación1

39A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

confortantes pasajes de la profecía de Isaías,se hace referencia a la columna de nube y defuego, que representa el cuidado de Dios porsu pueblo (Isa. 4:5, 6).

El ejército de Faraón estaba integrado porseiscientos carros elegidos, y todos los carrosde Egipto, jinetes, capitanes y soldados de apie (Patriarcas y profetas, p. 288).

Decoración del aulaLas ilustraciones u objetos como los que

se mencionan a continuación podrían colo-

carse en distintos lugares del aula: fotos dedesiertos o arena en una caja de poca alturao sobre una tela, en el piso; algo que ilustrela separación de las aguas del Mar Rojo; unmapa del viaje de los israelitas desde Egiptohacia Canaán; tiendas; algo que representeuna columna de nubes y la vara florecida deAarón; una ilustración de una gran roca, yagua que sale de ella.

Vista general del programa

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 3 7

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar, yescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia Versículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos A. Piensa, empareja y comparte

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Pídeme

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. A través del papelB. Sigan la cuerdaC. Confusión de gente

Dé la bienvenida a los niños en la entra-da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué motivos están contentos o

preocupados. Comience con las actividadesde preparación que usted haya elegido.

Bienvenida

3 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 5

A. A través del papelDé a cada niño un trozo de

papel y un par de tijeras. ¿Puedenatravesar el papel que tienen enla mano? (No, por supuesto queno.) Ustedes piensan que no pue-den; pero, si siguen mis instruc-ciones cuidadosamente, les mos-

traré cómo pueden hacerlo.Corten el papel tal como se muestra en

el diagrama. (Hágalo lentamente, para quelos niños puedan seguir lo que usted está ha-ciendo. Seguramente usted querrá practicarpreviamente para hacerlo bien, porque si nose logra correctamente, no va a resultar.)Ahora los niños tienen un papel que pue-den atravesar.

AnálisisDíganme la verdad: ustedes no pensaban

que podían atravesar el papel ¿no es cierto?Pero pudieron hacerlo cuando siguieroncuidadosamente mis instrucciones. Diostambién nos ha dejado indicaciones que de-bemos seguir. A veces, llamamos a esas in-dicaciones de Dios “los Mandamientos”.Lea Salmo 119:10 en voz alta. Honramos aDios cuando obedecemos sus Mandamien-tos; y esto nos hace pensar en nuestro men-saje para hoy:

Adoramos a Dios cuando lo obedecemos.

B. Sigan la cuerdaAntes de comenzar la clase, pongauna soga en el suelo, que pase alre-dedor de las sillas y las mesas y, si esconveniente, saliendo del aula y otrasáreas del edificio. Pida que los alum-nos sigan el camino trazado por lasoga. (Considere la posibilidad dequitarse los zapatos y caminar sobre

la soga.) En el otro extremo de la cuerda,

sorpréndalos con un bocadillo, trozo de fru-ta, abrazo o alguna otra recompensa.

Análisis¿Habrían conseguido la recompensa si

no hubieran seguido la soga? (No.) LeaÉxodo 13:21 en voz alta. ¿Qué les habría su-cedido a los israelitas si no hubieran segui-do la columna? (Se podrían haber perdido.Podrían haber muerto en el desierto.) ¿Quénos enseña esto respecto de vivir enarmonía con los mandamientos de Dios?(Dios sabe qué es lo mejor para nosotros.)Esto nos hace recordar el mensaje de hoy:

Adoramos a Dios cuando lo obedecemos.

C. Confusión de genteIndique a los alumnos que se paren for-

mando un círculo. En las clases grandes, di-vida a los alumnos en grupos de entre ochoy diez niños. Los alumnos deben extenderlos brazos y tomarse de las manos con otrocompañero en forma cruzada. Cuando todosestán tomados de la mano y los brazos estánentrecruzados, pídales que se desenmarañensin soltar las manos del compañero. Cuandose den cuenta de que es difícil, comience aayudarlos dándoles indicaciones tales como:“Marisa, levanta el brazo derecho sobre la ca-beza de Graciela. Roberto, agáchate y pasapor debajo de los brazos de Ricardo, etc.”,hasta que queden todas las parejas separadas.

Análisis¿Por qué pude ayudarlos a desenmara-

ñarse cuando les resultaba tan difícil? (Us-ted es más alto; estaba fuera del círculo; po-día ver cosas que nosotros no podíamos very por eso sabía algo que nosotros no sabía-mos.) Lea Jeremías 33:3 en voz alta. ¿Quénos enseña este versículo acerca de las indi-caciones que Dios nos ha dado? (Él ve cosas

Materiales•Un trozo de papelpara cada niño. •Tijeras para todos. •Diagrama delmanual.

Materiales•Una cuerda osoga larga. •Silla y mesas. •Un bocadillo,trozo de fruta uotra recompensa.

Actividades de preparación1

40 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 3 9

Lección bíblica: Vivenciando la historia2A fin de hacer que

esta historia sea memorablepara los niños, pida a algu-nos padres que ayuden ahacer una nube de cartóncubierta con papel alumi-nio y decorada con fideoscabello de ángel. Átele hilotanza y engánchela en ungancho en el cielo raso; ex-tienda el hilo hasta dondeusted estará. Fije el hilo a

algo que sea pesado. Cuando usted tire del

hilo, la nube subirá. Un niño puede alum-brar con una linterna potente para iluminarla nube de día, y poner celofán rojo al haz deluz para asemejar la columna de fuego “denoche”. (Opción: tenga un globo blancogrande con helio, para representar la “nube”;suelte un poco el hilo para hacerlo subir. Elniño enfoca la linterna hacia el globo.)

Claves interactivas: Diga a los niños que,cuando escuchen ciertas palabras de la his-toria, hagan o digan ciertos movimientos opalabras, tal como lo indica la tabla a con-tinuación:

Materiales•Nube de cartón. •Papel de aluminio. •Fideos cabello de ángel. •Hilo tanza. •Gancho para el techo. •Linterna potente. •Celofán rojo. •Un globo blanco con helio(para la nube).

que nosotros no podemos ver y sabe cosasque no sabemos; él sabe qué es lo mejor pa-ra nosotros; sus indicaciones nos ayudan aevitar que estemos “confundidos, enmara-ñados”, o nos guían para poder “desenma-

rañarnos”. Digamos juntos el mensaje parahoy:

Adoramos a Dios cuando lo obedecemos.

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según lo contaron cuando ustedlos recibió, siempre y cuando sea apropiadohacerlo. Dé tiempo para compartir expe-riencias del estudio de la lección de la últi-ma semana. Recuerde los cumpleaños, loseventos especiales o los logros alcanzados.Dé una cordial bienvenida a las visitas ypreséntelas a la clase por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misione-

ro trimestral para niños. Ayude a los niñosa identificar la obediencia en el relato dehoy y cómo esto glorifica a Dios.

OfrendaSi utiliza un tambor para recoger la

ofrenda, diga: Los israelitas adoraban aDios con música y alabanzas por los mila-gros de Dios en el Mar Rojo. También loadoraban cuando obedecían sus manda-mientos a cada paso que daban en su ca-mino. Mientras se recoge la ofrenda, pre-gunte: ¿De qué manera el traer nuestraofrenda muestra obediencia a Dios?

OraciónAverigüe cuáles son los pedidos de ora-

ción y también los agradecimientos a Jesús.Pregunte a los niños cuáles son algunas delas cosas que Jesús quiere que hagamos.(Ser amables, perdonar, ayudar a otros, es-tudiar la Biblia, cuidar nuestra salud, asistira la iglesia, etc.) En estos momentos de ora-ción, también pida a Dios que nos ayude aobedecer y a estar dispuestos a hacer lo queél nos pide. Cierre estos momentos con unaoración cantada, que podría ser alguno delos himnos que conocemos, por ejemplo:“Oh, Señor, al orar”.

4 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 5Cuando escuchen...

“Dios”“Nube”“Luz”“Fuego”“Egipto - egipcio”

Los niños...Dicen: “Alabado sea Dios” y dan tres pal-

madas.Exclaman: “uuuuuuuuh”Se hacen sombra a los ojos con la mano y

dicen: “¡Qué brillante!”Extienden las manos, palmas hacia fuera

como sintiendo el calor.Gritarán: “Deja ir a mi pueblo”.

Hace mucho, en los tiempos bíblicos, elpueblo hebreo vivía esclavo en la tierra deEgipto (“Deja...”). Pero los egipcios (“De-ja...”) eran malvados. Maltrataban tanto a losesclavos hebreos, que finalmente ellos cla-maron a Dios (alaban/palmadas). Y Dios (ala-ban/palmadas) levantó a un gran dirigentehebreo llamado Moisés.

Dios (alaban/ palmadas) perturbó a Egipto(“Deja...) hasta que su faraón ordenó que loshebreos salieran inmediatamente de allí(“Deja...). Moisés le había advertido al pue-blo que estuviera preparado, con todo empa-cado, de manera que los hebreos en pocotiempo estuvieran en marcha con sus perte-nencias, sus familias, sus rebaños y mana-das. Dios (alaban/ palmadas) guió al pueblohacia la Tierra Prometida.

Puesto que los hebreos iban cargados yllevaban a todo su ganado y sus rebaños conellos, no podían viajar demasiado rápido.Por eso, Moisés los instaba a seguir avanzan-do, de día y de noche. Para mostrarles el ca-mino, Dios (alaban/ palmadas) envió una co-lumna de nube (uuuuh). La nube (uuuh) ibadelante del pueblo y los protegía del sol du-rante el día. Por la noche, se convertía enuna columna de fuego (extienden las manos)que hacía que el campamento estuviera ilu-minado como si fuera de día y no tuvieranfrío. ¡Qué alivio levantar los ojos y saber queDios (alaban/ palmadas) los cuidaba tanto!La nube (uuuh) era la manera que tenía Dios

(alaban/ palmadas) para mostrarles su amory cuidado constantes.

Cuando el Faraón se dio cuenta de quelos hebreos se habían ido, se sintió furioso.Ahora, ¿quién haría el trabajo? Así que elejército egipcio (“Deja...”) salió a perseguir-los por el desierto. Los hebreos estabanacampando a orillas del mar, cuando alguienobservó una nube (uuuh) de polvo en el ho-rizonte.

–¡Son los carros de Faraón! –gritó al-guien–. ¡Vayámonos de aquí!

Pero no podían avanzar, porque tenían elmar por delante; se iban a ahogar. Tampocopodían retroceder, porque los egipcios (“De-ja...”) venían por el camino. No podían tam-poco ir hacia el costado, porque una monta-ña bloqueaba el camino. Estaban atrapados yse sentían aterrados.

–¡No teman! –los animó Moisés–. Qué-dense tranquilos y verán cómo el Señor losliberará.

A medida que el ejército egipcio (“De-ja...”) se acercaba y se acercaba cada vez más,la columna de nube (uuuh) hizo un movi-miento algo extraño. Se movió sobre los is-raelitas, y finalmente se interpuso entre ellosy los egipcios. Uno de los lados de la nube(uuuh) trajo oscuridad a los egipcios, pero elotro lado daba luz a los hebreos. La nubeprotegió al pueblo durante toda la noche.

–Diles a los israelitas que avancen –indi-có luego Dios (alaban...) a Moisés.

Aun cuando no había nada delante sino elMar Rojo, los israelitas obedecieron y avan-zaron hacia el agua.

–Levanta tu bastón y extiende tu manosobre el mar –le ordenó Dios (alaban...) aMoisés.

Moisés obedeció, y empezó a soplar unfuerte viento que abrió un camino seco a tra-vés del mar. Durante toda aquella noche, lacolumna de fuego (extienden...) proveyó luza los israelitas mientras cruzaban el Mar Ro-jo por suelo seco, con un murallón de agua ala derecha y otro a la izquierda.

Los egipcios (Deja...) los siguieron, perotan pronto como el último de los israelitaspisó la playa del otro lado, el Señor le dijo a

41A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 3 9

Lección bíblica: Vivenciando la historia2A fin de hacer que

esta historia sea memorablepara los niños, pida a algu-nos padres que ayuden ahacer una nube de cartóncubierta con papel alumi-nio y decorada con fideoscabello de ángel. Átele hilotanza y engánchela en ungancho en el cielo raso; ex-tienda el hilo hasta dondeusted estará. Fije el hilo a

algo que sea pesado. Cuando usted tire del

hilo, la nube subirá. Un niño puede alum-brar con una linterna potente para iluminarla nube de día, y poner celofán rojo al haz deluz para asemejar la columna de fuego “denoche”. (Opción: tenga un globo blancogrande con helio, para representar la “nube”;suelte un poco el hilo para hacerlo subir. Elniño enfoca la linterna hacia el globo.)

Claves interactivas: Diga a los niños que,cuando escuchen ciertas palabras de la his-toria, hagan o digan ciertos movimientos opalabras, tal como lo indica la tabla a con-tinuación:

Materiales•Nube de cartón. •Papel de aluminio. •Fideos cabello de ángel. •Hilo tanza. •Gancho para el techo. •Linterna potente. •Celofán rojo. •Un globo blanco con helio(para la nube).

que nosotros no podemos ver y sabe cosasque no sabemos; él sabe qué es lo mejor pa-ra nosotros; sus indicaciones nos ayudan aevitar que estemos “confundidos, enmara-ñados”, o nos guían para poder “desenma-

rañarnos”. Digamos juntos el mensaje parahoy:

Adoramos a Dios cuando lo obedecemos.

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según lo contaron cuando ustedlos recibió, siempre y cuando sea apropiadohacerlo. Dé tiempo para compartir expe-riencias del estudio de la lección de la últi-ma semana. Recuerde los cumpleaños, loseventos especiales o los logros alcanzados.Dé una cordial bienvenida a las visitas ypreséntelas a la clase por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misione-

ro trimestral para niños. Ayude a los niñosa identificar la obediencia en el relato dehoy y cómo esto glorifica a Dios.

OfrendaSi utiliza un tambor para recoger la

ofrenda, diga: Los israelitas adoraban aDios con música y alabanzas por los mila-gros de Dios en el Mar Rojo. También loadoraban cuando obedecían sus manda-mientos a cada paso que daban en su ca-mino. Mientras se recoge la ofrenda, pre-gunte: ¿De qué manera el traer nuestraofrenda muestra obediencia a Dios?

OraciónAverigüe cuáles son los pedidos de ora-

ción y también los agradecimientos a Jesús.Pregunte a los niños cuáles son algunas delas cosas que Jesús quiere que hagamos.(Ser amables, perdonar, ayudar a otros, es-tudiar la Biblia, cuidar nuestra salud, asistira la iglesia, etc.) En estos momentos de ora-ción, también pida a Dios que nos ayude aobedecer y a estar dispuestos a hacer lo queél nos pide. Cierre estos momentos con unaoración cantada, que podría ser alguno delos himnos que conocemos, por ejemplo:“Oh, Señor, al orar”.

4 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 5Cuando escuchen...

“Dios”“Nube”“Luz”“Fuego”“Egipto - egipcio”

Los niños...Dicen: “Alabado sea Dios” y dan tres pal-

madas.Exclaman: “uuuuuuuuh”Se hacen sombra a los ojos con la mano y

dicen: “¡Qué brillante!”Extienden las manos, palmas hacia fuera

como sintiendo el calor.Gritarán: “Deja ir a mi pueblo”.

Hace mucho, en los tiempos bíblicos, elpueblo hebreo vivía esclavo en la tierra deEgipto (“Deja...”). Pero los egipcios (“De-ja...”) eran malvados. Maltrataban tanto a losesclavos hebreos, que finalmente ellos cla-maron a Dios (alaban/palmadas). Y Dios (ala-ban/palmadas) levantó a un gran dirigentehebreo llamado Moisés.

Dios (alaban/ palmadas) perturbó a Egipto(“Deja...) hasta que su faraón ordenó que loshebreos salieran inmediatamente de allí(“Deja...). Moisés le había advertido al pue-blo que estuviera preparado, con todo empa-cado, de manera que los hebreos en pocotiempo estuvieran en marcha con sus perte-nencias, sus familias, sus rebaños y mana-das. Dios (alaban/ palmadas) guió al pueblohacia la Tierra Prometida.

Puesto que los hebreos iban cargados yllevaban a todo su ganado y sus rebaños conellos, no podían viajar demasiado rápido.Por eso, Moisés los instaba a seguir avanzan-do, de día y de noche. Para mostrarles el ca-mino, Dios (alaban/ palmadas) envió una co-lumna de nube (uuuuh). La nube (uuuh) ibadelante del pueblo y los protegía del sol du-rante el día. Por la noche, se convertía enuna columna de fuego (extienden las manos)que hacía que el campamento estuviera ilu-minado como si fuera de día y no tuvieranfrío. ¡Qué alivio levantar los ojos y saber queDios (alaban/ palmadas) los cuidaba tanto!La nube (uuuh) era la manera que tenía Dios

(alaban/ palmadas) para mostrarles su amory cuidado constantes.

Cuando el Faraón se dio cuenta de quelos hebreos se habían ido, se sintió furioso.Ahora, ¿quién haría el trabajo? Así que elejército egipcio (“Deja...”) salió a perseguir-los por el desierto. Los hebreos estabanacampando a orillas del mar, cuando alguienobservó una nube (uuuh) de polvo en el ho-rizonte.

–¡Son los carros de Faraón! –gritó al-guien–. ¡Vayámonos de aquí!

Pero no podían avanzar, porque tenían elmar por delante; se iban a ahogar. Tampocopodían retroceder, porque los egipcios (“De-ja...”) venían por el camino. No podían tam-poco ir hacia el costado, porque una monta-ña bloqueaba el camino. Estaban atrapados yse sentían aterrados.

–¡No teman! –los animó Moisés–. Qué-dense tranquilos y verán cómo el Señor losliberará.

A medida que el ejército egipcio (“De-ja...”) se acercaba y se acercaba cada vez más,la columna de nube (uuuh) hizo un movi-miento algo extraño. Se movió sobre los is-raelitas, y finalmente se interpuso entre ellosy los egipcios. Uno de los lados de la nube(uuuh) trajo oscuridad a los egipcios, pero elotro lado daba luz a los hebreos. La nubeprotegió al pueblo durante toda la noche.

–Diles a los israelitas que avancen –indi-có luego Dios (alaban...) a Moisés.

Aun cuando no había nada delante sino elMar Rojo, los israelitas obedecieron y avan-zaron hacia el agua.

–Levanta tu bastón y extiende tu manosobre el mar –le ordenó Dios (alaban...) aMoisés.

Moisés obedeció, y empezó a soplar unfuerte viento que abrió un camino seco a tra-vés del mar. Durante toda aquella noche, lacolumna de fuego (extienden...) proveyó luza los israelitas mientras cruzaban el Mar Ro-jo por suelo seco, con un murallón de agua ala derecha y otro a la izquierda.

Los egipcios (Deja...) los siguieron, perotan pronto como el último de los israelitaspisó la playa del otro lado, el Señor le dijo a

42 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 4 1

Moisés:–Extiende tu mano sobre el mar, para

que las aguas vuelvan a fluir y se unan. Nuevamente Moisés obedeció, y el ejérci-

to egipcio (Deja...) completo se ahogó en elMar Rojo. ¡Cómo festejaron los israelitasaquella mañana del otro lado del Mar Rojo!Cantaban: “Cantaré a Dios (alaban...). El Se-ñor es mi fortaleza y mi canción; es mi sal-vación”.

Aquella mañana, los israelitas estaban se-guros de que el Señor los amaba, y ellosamaban a Dios (alaban...). Querían adorarlo.El pueblo no lo sabía, pero había estadoadorándolo toda la noche, porque al obede-cerlo ya estaban adorando a Dios.

AnálisisImagínense que están entre la multitud

de los israelitas, cuando los egipcios los per-seguían. ¿Cómo piensan que se sentirían?(asustados, aterrados). Dios indicó a Moisésy a los israelitas que marcharan hacia el MarRojo para escapar de los egipcios. ¿Qué su-cedió? (Los israelitas hicieron lo que Dios di-jo, y el mar se abrió para ellos. Llegaron a sal-vo a la otra orilla.) Cuando obedeces lo queDios te dice, ¿cuál será el resultado? (Estaréfeliz, estaré seguro.) Los israelitas estabantan felices, que celebraron un gran culto deadoración. Alegramos a Dios y lo adoramoscuando lo obedecemos. Repitamos el mensa-je de hoy:

Adoramos a Dios cuando lo obedecemos.

Versículo para memorizarLea en voz alta Salmo 119:10 y diga: ¿No

sería maravilloso que pudiéramos seguir aDios y él evitara así que nos perdiéramos?Bien, sí podemos hacerlo. No podemos verla nube, pero si buscamos a Dios cuandooramos y leemos la Biblia cada día, él nosmostrará el camino que debemos seguir.Aprendamos este versículo para que nuncanos olvidemos de Dios.

Muestre las tarjetas tal como se presentanmás adelante. Ayude a los niños a leer el ver-sículo leyendo las palabras. Luego, reemplacela primera tarjeta por la ilustración corres-pondiente y lea todo el versículo. Luego,reemplace la segunda tarjeta por su ilustra-ción, y lea el versículo. Repita lo mismo hastaque reemplace todas las palabras por sus ilus-traciones. Finalmente, haga que cierren losojos y digan todo el versículo recordando lasilustraciones.

Frase del versículoCon todo mi corazón te he buscado; no me dejes desviarde tus mandamientos

Dibujar o recortar de revistasCorazónOjos, anteojos, binoculares Señal de tránsito: círculo atravesado (Pro-

hibido...)Perro con correa, de la mano de un adulto

o un niño Tablas de piedra

Puede ser que queramos obedecer aDios; pero a veces nos desviamos, nos apar-tamos del camino. Dios evitará que nos des-viemos si se lo pedimos.

Estudio de la BibliaLeeremos en la Bi-

blia algunas partes de lahistoria de hoy que nosmuestran que Moisés ylos israelitas obedecie-ron a Dios. Pida que los adultos ayuden a losniños a encontrar los versículos. Haga que to-dos los niños encuentren el mismo versículo,a menos que haya más de doce o quince ni-ños. Que lean los textos en voz alta:

Éxodo 13:21Éxodo 14:1-4Éxodo 14:15, 16, 21, 22Éxodo 14:26, 27

Materiales•Biblias para to-dos los alumnos.

4 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

A. Piensa, empareja y compartePida a los niños que piensen en la historia

bíblica. (Durante un minuto.) Luego, dígalesque elijan un compañero y que compartan larespuesta a las preguntas que usted va a for-mular. De esta historia, con certeza, ¿qué sa-ben de Dios? (Él nos ama; cuida de nosotros,etc.) ¿Qué nos enseña esta historia acerca dela adoración? (Que deberíamos adorar; quecuando obedecemos, estamos adorando aDios; que Dios es tan bueno, que sentimosdeseos de adorarlo; que alabar a Dios es ado-rarlo; que la adoración implica amor, obedien-cia, etc.)

¿De qué estás seguro con respecto a Diosy a ti? (Que él me ama; quiero adorarlo; etc.)

A continuación, relate la siguiente historiay haga el análisis después, con todo el grupo.

La misión de LilianaLiliana está muy ocupada guardando los

juguetes y ordenando su habitación. –¿Qué estás haciendo, Liliana? –le pre-

guntas.Liliana sigue trabajando. –Estoy mostrándole a mamá cuánto la amo

–contesta.Justamente en ese momento, la mamá de

Liliana la llama. Liliana no tiene ganas de ir;está demasiado ocupada.

–Pero, Liliana –le recuerdas tú–, ¿no quie-res mostrarle a tu mamá lo mucho que laquieres?

–¡Por supuesto! –te responde desde algúnrincón del ropero–. Por eso estoy haciendo es-to, para mostrarle mi amor.

AnálisisSi Liliana no va cuando su mamá la lla-

ma, ¿qué va a pensar su mamá? (Que Lilianano la ama lo suficiente como para ir rápida-mente cuando ella la llama.)

¿Qué aprendiste de la historia bíblica dehoy que podría ayudar a Liliana? (Quemuestras amor cuando obedeces.)

¿Qué piensas que debería hacer Liliana?(Acudir cuando la mamá la llama y terminarde limpiar su habitación más tarde.)

Lección 5Aplicando la lección3

PídemeLos alumnos harán colgantes para los pica-

portes de las puertas que digan: “PÍDEME”.Los colorean y decoran, y los recortan. Losvan a colgar en el picaporte de la puerta de sudormitorio. Mientras los niños trabajan, prac-tique con cada niño el siguiente diálogo:

Maestro: Toc, toc (golpee sobre algo)(nombre del alumno).

Alumno: ¿Qué sucede?Maestro: ¿Qué necesitas?Alumno: “Yo te busco con todo el cora-

zón; no dejes que me desvíe de tus manda-mientos” (Salmo 119:10).

Análisis¿Qué les enseña este texto acerca de la

adoración? (Que, cuando obedecemos, esta-mos adorando a Dios.) ¿De qué manera usa-rás el colgante para el picaporte esta sema-na, para ayudar a alguien a desear adorar yobedecer a Dios?

Adoramos a Dios cuando lo obedecemos.

4 Compartiendo la lección

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que han

aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guía de Es-tudio de la Biblia y que también practiquen sus actividades diarias.

43A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 4 1

Moisés:–Extiende tu mano sobre el mar, para

que las aguas vuelvan a fluir y se unan. Nuevamente Moisés obedeció, y el ejérci-

to egipcio (Deja...) completo se ahogó en elMar Rojo. ¡Cómo festejaron los israelitasaquella mañana del otro lado del Mar Rojo!Cantaban: “Cantaré a Dios (alaban...). El Se-ñor es mi fortaleza y mi canción; es mi sal-vación”.

Aquella mañana, los israelitas estaban se-guros de que el Señor los amaba, y ellosamaban a Dios (alaban...). Querían adorarlo.El pueblo no lo sabía, pero había estadoadorándolo toda la noche, porque al obede-cerlo ya estaban adorando a Dios.

AnálisisImagínense que están entre la multitud

de los israelitas, cuando los egipcios los per-seguían. ¿Cómo piensan que se sentirían?(asustados, aterrados). Dios indicó a Moisésy a los israelitas que marcharan hacia el MarRojo para escapar de los egipcios. ¿Qué su-cedió? (Los israelitas hicieron lo que Dios di-jo, y el mar se abrió para ellos. Llegaron a sal-vo a la otra orilla.) Cuando obedeces lo queDios te dice, ¿cuál será el resultado? (Estaréfeliz, estaré seguro.) Los israelitas estabantan felices, que celebraron un gran culto deadoración. Alegramos a Dios y lo adoramoscuando lo obedecemos. Repitamos el mensa-je de hoy:

Adoramos a Dios cuando lo obedecemos.

Versículo para memorizarLea en voz alta Salmo 119:10 y diga: ¿No

sería maravilloso que pudiéramos seguir aDios y él evitara así que nos perdiéramos?Bien, sí podemos hacerlo. No podemos verla nube, pero si buscamos a Dios cuandooramos y leemos la Biblia cada día, él nosmostrará el camino que debemos seguir.Aprendamos este versículo para que nuncanos olvidemos de Dios.

Muestre las tarjetas tal como se presentanmás adelante. Ayude a los niños a leer el ver-sículo leyendo las palabras. Luego, reemplacela primera tarjeta por la ilustración corres-pondiente y lea todo el versículo. Luego,reemplace la segunda tarjeta por su ilustra-ción, y lea el versículo. Repita lo mismo hastaque reemplace todas las palabras por sus ilus-traciones. Finalmente, haga que cierren losojos y digan todo el versículo recordando lasilustraciones.

Frase del versículoCon todo mi corazón te he buscado; no me dejes desviarde tus mandamientos

Dibujar o recortar de revistasCorazónOjos, anteojos, binoculares Señal de tránsito: círculo atravesado (Pro-

hibido...)Perro con correa, de la mano de un adulto

o un niño Tablas de piedra

Puede ser que queramos obedecer aDios; pero a veces nos desviamos, nos apar-tamos del camino. Dios evitará que nos des-viemos si se lo pedimos.

Estudio de la BibliaLeeremos en la Bi-

blia algunas partes de lahistoria de hoy que nosmuestran que Moisés ylos israelitas obedecie-ron a Dios. Pida que los adultos ayuden a losniños a encontrar los versículos. Haga que to-dos los niños encuentren el mismo versículo,a menos que haya más de doce o quince ni-ños. Que lean los textos en voz alta:

Éxodo 13:21Éxodo 14:1-4Éxodo 14:15, 16, 21, 22Éxodo 14:26, 27

Materiales•Biblias para to-dos los alumnos.

4 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

A. Piensa, empareja y compartePida a los niños que piensen en la historia

bíblica. (Durante un minuto.) Luego, dígalesque elijan un compañero y que compartan larespuesta a las preguntas que usted va a for-mular. De esta historia, con certeza, ¿qué sa-ben de Dios? (Él nos ama; cuida de nosotros,etc.) ¿Qué nos enseña esta historia acerca dela adoración? (Que deberíamos adorar; quecuando obedecemos, estamos adorando aDios; que Dios es tan bueno, que sentimosdeseos de adorarlo; que alabar a Dios es ado-rarlo; que la adoración implica amor, obedien-cia, etc.)

¿De qué estás seguro con respecto a Diosy a ti? (Que él me ama; quiero adorarlo; etc.)

A continuación, relate la siguiente historiay haga el análisis después, con todo el grupo.

La misión de LilianaLiliana está muy ocupada guardando los

juguetes y ordenando su habitación. –¿Qué estás haciendo, Liliana? –le pre-

guntas.Liliana sigue trabajando. –Estoy mostrándole a mamá cuánto la amo

–contesta.Justamente en ese momento, la mamá de

Liliana la llama. Liliana no tiene ganas de ir;está demasiado ocupada.

–Pero, Liliana –le recuerdas tú–, ¿no quie-res mostrarle a tu mamá lo mucho que laquieres?

–¡Por supuesto! –te responde desde algúnrincón del ropero–. Por eso estoy haciendo es-to, para mostrarle mi amor.

AnálisisSi Liliana no va cuando su mamá la lla-

ma, ¿qué va a pensar su mamá? (Que Lilianano la ama lo suficiente como para ir rápida-mente cuando ella la llama.)

¿Qué aprendiste de la historia bíblica dehoy que podría ayudar a Liliana? (Quemuestras amor cuando obedeces.)

¿Qué piensas que debería hacer Liliana?(Acudir cuando la mamá la llama y terminarde limpiar su habitación más tarde.)

Lección 5Aplicando la lección3

PídemeLos alumnos harán colgantes para los pica-

portes de las puertas que digan: “PÍDEME”.Los colorean y decoran, y los recortan. Losvan a colgar en el picaporte de la puerta de sudormitorio. Mientras los niños trabajan, prac-tique con cada niño el siguiente diálogo:

Maestro: Toc, toc (golpee sobre algo)(nombre del alumno).

Alumno: ¿Qué sucede?Maestro: ¿Qué necesitas?Alumno: “Yo te busco con todo el cora-

zón; no dejes que me desvíe de tus manda-mientos” (Salmo 119:10).

Análisis¿Qué les enseña este texto acerca de la

adoración? (Que, cuando obedecemos, esta-mos adorando a Dios.) ¿De qué manera usa-rás el colgante para el picaporte esta sema-na, para ayudar a alguien a desear adorar yobedecer a Dios?

Adoramos a Dios cuando lo obedecemos.

4 Compartiendo la lección

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que han

aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guía de Es-tudio de la Biblia y que también practiquen sus actividades diarias.

44 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 4 3

Desde el Mar Rojo, la columna de nubeguía a los israelitas hacia el desierto. Se lesha terminado el agua, y se regocijan al lle-gar a las fuentes de Mara. Al descubrir quelas aguas son amargas, murmuran contraMoisés, que clama a Dios pidiendo ayuda.Dios le indica a Moisés que arroje un árbolal agua, y las aguas se endulzan.

Ésta es una lección sobre la adoraciónLos israelitas no podían vivir sin agua;

por lo tanto, podemos decir que las aguasdulces fueron su “salvación”. Jesús es nues-tra salvación. Nos trae gozo, de la mismamanera en que el agua significó gozo enmedio del desierto. Adoramos y alabamos aDios por darnos el gozo de ser salvos.

Enriquecimiento para el maestroMara estaba a tres días de camino desde

el Mar Rojo, y habían viajado sin agua; unaexperiencia peligrosa en el desierto.

Aproximadamente seiscientos mil hom-bres de a pie, además de las mujeres y losniños, abandonaron Egipto (Patriarcas yprofetas, p. 292). Si consideráramos el mis-mo número de mujeres que de hombres yalgo más de niños, podrían haber sido alre-dedor de dos millones de personas las quesalieron de Egipto. El clamor pidiendo aguadebe de haber sido muy fuerte. Todavía, enla actualidad, Mara significa “amarga” porcausa de esta experiencia.

Decoración del aulaVea las sugerencias de la lección N° 5.

Lección 6El agua amarga esendulzada

Adoración Adoramos al Creador.

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: Éxodo 15:22-27; Patriarcas y profetas, pp. 296-300.Versículo para memorizar: “Quiero alabarte, Señor, con todo el corazón” (Salmo 9:1,NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que adoramos a Dios cuando lo alabamos.Sentirán gozo cuando alaban a Dios.Responderán alabando a Dios con gozo.

El mensaje:

Adoramos a Dios con nuestra alabanza.

Año B2o Trimestre

Lección 6

A. Cuán seco soyLleve una variedad de cosas

secas en distintas bolsas de papelmarrón, de manera que los niñosno puedan ver lo que hay adentro.Que introduzcan la mano en las di-ferentes bolsas, y traten de identifi-car lo que están palpando.

Análisis¿Qué tienen en común to-

dos estos elementos? (Todos sonsecos.) La historia de hoy es acerca de unlugar muy seco, y de algo que sucedió alpueblo de Dios allí.

B. Hazme reír(El propósito importan-

te de esta actividad es lo-grar que los niños tengansed, para que vivencienmejor la historia bíblica.)

Divida a la clase en pa-rejas. Un integrante de ca-da pareja debe tratar de hacer que el otro sería. Cuando lo logre, come algo salado. In-vierten los roles. Que cada pareja repita es-ta actividad varias veces, de manera que ca-da niño coma varios bocados salados. (Nolos deje salir para tomar agua en el baño oen algún otro lugar de la iglesia.)

Dé la bienvenida a los niños en la entra-da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué motivos se alegraron y por

cuáles se entristecieron. Hágalos comenzarcon la actividad preparatoria que usted ha-ya elegido.

Vista general del programa

1

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

Actividades de preparación

Sección de la lección Minutos Actividades

y,ragelllasoñinsolaedulaS.otnemomodotnEadinevneiBescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos Cosas lindas

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Hagamos una fiesta para Dios

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Cuán seco soyB. Hazme reír

4 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Materiales

oz[po

o

Materiales

[poo

Lección 6

45A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 4 3

Desde el Mar Rojo, la columna de nubeguía a los israelitas hacia el desierto. Se lesha terminado el agua, y se regocijan al lle-gar a las fuentes de Mara. Al descubrir quelas aguas son amargas, murmuran contraMoisés, que clama a Dios pidiendo ayuda.Dios le indica a Moisés que arroje un árbolal agua, y las aguas se endulzan.

Ésta es una lección sobre la adoraciónLos israelitas no podían vivir sin agua;

por lo tanto, podemos decir que las aguasdulces fueron su “salvación”. Jesús es nues-tra salvación. Nos trae gozo, de la mismamanera en que el agua significó gozo enmedio del desierto. Adoramos y alabamos aDios por darnos el gozo de ser salvos.

Enriquecimiento para el maestroMara estaba a tres días de camino desde

el Mar Rojo, y habían viajado sin agua; unaexperiencia peligrosa en el desierto.

Aproximadamente seiscientos mil hom-bres de a pie, además de las mujeres y losniños, abandonaron Egipto (Patriarcas yprofetas, p. 292). Si consideráramos el mis-mo número de mujeres que de hombres yalgo más de niños, podrían haber sido alre-dedor de dos millones de personas las quesalieron de Egipto. El clamor pidiendo aguadebe de haber sido muy fuerte. Todavía, enla actualidad, Mara significa “amarga” porcausa de esta experiencia.

Decoración del aulaVea las sugerencias de la lección N° 5.

Lección 6El agua amarga esendulzada

Adoración Adoramos al Creador.

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: Éxodo 15:22-27; Patriarcas y profetas, pp. 296-300.Versículo para memorizar: “Quiero alabarte, Señor, con todo el corazón” (Salmo 9:1,NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que adoramos a Dios cuando lo alabamos.Sentirán gozo cuando alaban a Dios.Responderán alabando a Dios con gozo.

El mensaje:

Adoramos a Dios con nuestra alabanza.

Año B2o Trimestre

Lección 6

A. Cuán seco soyLleve una variedad de cosas

secas en distintas bolsas de papelmarrón, de manera que los niñosno puedan ver lo que hay adentro.Que introduzcan la mano en las di-ferentes bolsas, y traten de identifi-car lo que están palpando.

Análisis¿Qué tienen en común to-

dos estos elementos? (Todos sonsecos.) La historia de hoy es acerca de unlugar muy seco, y de algo que sucedió alpueblo de Dios allí.

B. Hazme reír(El propósito importan-

te de esta actividad es lo-grar que los niños tengansed, para que vivencienmejor la historia bíblica.)

Divida a la clase en pa-rejas. Un integrante de ca-da pareja debe tratar de hacer que el otro sería. Cuando lo logre, come algo salado. In-vierten los roles. Que cada pareja repita es-ta actividad varias veces, de manera que ca-da niño coma varios bocados salados. (Nolos deje salir para tomar agua en el baño oen algún otro lugar de la iglesia.)

Dé la bienvenida a los niños en la entra-da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué motivos se alegraron y por

cuáles se entristecieron. Hágalos comenzarcon la actividad preparatoria que usted ha-ya elegido.

Vista general del programa

1

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

Actividades de preparación

Sección de la lección Minutos Actividades

y,ragelllasoñinsolaedulaS.otnemomodotnEadinevneiBescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos Cosas lindas

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Hagamos una fiesta para Dios

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Cuán seco soyB. Hazme reír

4 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Materiales

oz[po

o

Materiales

[poo

Lección 6

46 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 4 5

Análisis¿Cómo se sentían cuando se reían? ¿Les

gusta sentirse así? ¿Qué palabras usamospara describir ese sentimiento? (gozo, ale-gría, felicidad). Lea Salmo 138:1 en voz alta.¿Cómo se sienten al alabar a Dios? Dé tiem-

po para que respondan. Esto me hace recor-dar el mensaje que tenemos para hoy:

Adoramos a Dios con nuestra alabanza.

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según lo contaron cuando ustedlos recibió, siempre y cuando sea conve-niente. Dé tiempo para compartir experien-cias del estudio de la lección de la últimasemana. Recuerde los cumpleaños, loseventos especiales o los logros alcanzados.Dé una cordial bienvenida a las visitas ypreséntelas a la clase por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misione-

ro trimestral para niños. Ayude a los niñosa reconocer algo que produjo gozo o ala-banza gozosa en el relato de hoy.

OfrendaMientras se recoge la ofrenda con un va-

so, diga: Los israelitas alabaron a Dios porconvertir las aguas amargas en aguas bue-nas para beber. Podemos alabar a Dios porlas bendiciones que nos ha dado y com-partirlas de modo que otros puedan apren-der de él, también.

OraciónTodos ustedes tienen un figura de un

vaso. Esto los hace recordar la bendicióndel agua fresca que Dios les proveyó a losisraelitas en el desierto. Esta bendición lesprodujo mucho gozo. Piensen en algo queles produce gozo. (Mascotas, la familia, losamigos, las bendiciones materiales, etc.) Es-criban o dibujen algo que represente esabendición en esta figura de un vaso. Hagaun círculo de oración, y que cada uno digalo que está en la figura. Que uno de losmaestros cierre con una oración.

Lección bíblica: Vivenciando la historia2

Haga participar a todos los alumnos en la dramatización dela siguiente historia. Cuente la historia como si estuvieran vi-viendo lo que se relata.

Personajes: Maestro vestido como Moisés, padres, madres,hijos.

Efectos especiales: Pida que alguien sirva vasitos descarta-bles con agua salada, y ubíquelos frente a la fuente de aguafresca mientras el grupo está fuera del aula.

–¡Hola, pueblo! Mi nombre es Moisés. Gracias por unirsea nosotros en nuestro viaje hacia la Tierra Prometida. (Le-vante en alto la nube.) La nube de la presencia de Dios se es-

Materiales•Vestimentas de los tiempos bíblicos. •Jarra con agua salada. •Vasos pequeños. •Fuente grande con agua fresca. •Una nube recortada y pegada a unpalito.•Fuente o balde vacío. •Palito de helado nuevo, en unabolsa de plástico.

4 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 6tá moviendo. (Avance unos pocos pasos.)Vengan con nosotros; la nube de Dios nosmostrará el camino. (Camine por la habita-ción; asegúrese de que los niños lo sigan.Continúe caminando por el aula, en los al-rededores de la iglesia o por el estaciona-miento. Simule estar viendo plantas y ani-males, señálelos, descríbalos como si fueranreales. Mencione la arena del desierto. Deregreso, hable de lo sedientos que se sienteny cuánto necesitan agua después de estartres días en el desierto. Pregunte si a al-guien le ha quedado algo de agua. Procureque la caminata dure lo suficiente como pa-ra que los niños tengan más sed. Cuando yaestén cerca del aula, reúna a los niños ycontinúe con la historia.)

–Miren el desierto. (Señale hacia el au-la.) Allí está Mara. ¿Pueden ver a la distan-cia? Escuché decir que hay una fuente deagua en Mara. Así que no se desanimen,pronto tendremos agua para beber. Yo apa-centé ovejas aquí, en el desierto, durantecuarenta años, cuando era joven. Recuerdoeste lugar.(Mientras entra en el aula) Allí está, tal co-mo lo esperaba: el estanque de Mara.¡Agua! (Anime a los niños a acercase y be-ber. Reparta los vasitos con agua salada. Losniños van a protestar y hasta escupirla enlos vasos.)

–¿Qué sucede? Ustedes quieren agua;bueno, aquí hay. Beban. (Anime a que to-dos beban. Luego, tome un sorbo ustedmismo.)

–¡Esperen un minuto! ¡Esto no se pue-de tomar! ¿Qué pasó con el agua? (Vuelvaa probar el agua.) Está amarga, salada. Lade ustedes, ¿también está así? ¿Ésa es larazón por la que no beben? Algunos de us-tedes se están enojando. No se enojen con-migo. Confíen en Dios. Recuerden lo quesucedió hace tres días cuando Dios obróun milagro en el Mar Rojo. ¿Qué sucedió?Sí, claro, trazó un camino a través del mar.Por lo tanto, ¿no creen ustedes que Dios

podrá encontrar agua en el árido desierto?–Escuchen, cuando necesiten algo, no

protesten. Vayan al Señor. Cuéntenle susproblemas y vean qué puede hacer por us-tedes. (Deténgase y cierre los ojos. Inclinevarias veces la cabeza.) Amén.

–Dios me dice que arroje un tronco alagua. ¿Ven ustedes madera por aquí cerca?(Deje que los niños encuentren el palillo dehelado. Póngalo en el agua de la fuente.)Revuelvan el agua y comiencen a llenar losvasos de los niños. (Pueden vaciar los va-sos en el balde vacío. Cuando todos esténservidos, llene su propio vaso y camine porentre los niños.)

–Recuerden siempre lo que sucedió hoyaquí. En un momento, Dios transformónuestra tristeza, sed y cansancio en ale-gría. Cuando pensamos que podríamosmorir de sed, Dios nos da agua para beber.Él nos salva y nos hace felices nuevamen-te. Siempre está dispuesto a darnos nue-vas razones para alabarlo. ¡Qué Dios mara-villoso!

AnálisisMientras los niños beben agua, pregun-

te: ¿Cómo se sintieron cuando entraron yvieron agua? (Contentos, aliviados, ale-gres.) ¿Qué sucedió cuando probaron unsorbito? (Decepcionados, desilusionados,enojados.) Y luego, ¿cómo se sintieroncuando tomaron agua fresca y rica? (Mu-cho más contentos que al principio, ale-gres.) Lea Isaías 12:3 en voz alta. ¿De quémanera Dios te da gozo? (Cuando suplenuestras necesidades, cuando nos da lo quenecesitamos, cuando nos salva del pecado,cuando resuelve nuestros problemas, cuan-do salimos a la naturaleza y aprendemos desus criaturas, etc.) ¿Alabaron hoy a Diospor todas las alegrías que nos da en nues-tras vidas?

47A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 4 5

Análisis¿Cómo se sentían cuando se reían? ¿Les

gusta sentirse así? ¿Qué palabras usamospara describir ese sentimiento? (gozo, ale-gría, felicidad). Lea Salmo 138:1 en voz alta.¿Cómo se sienten al alabar a Dios? Dé tiem-

po para que respondan. Esto me hace recor-dar el mensaje que tenemos para hoy:

Adoramos a Dios con nuestra alabanza.

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según lo contaron cuando ustedlos recibió, siempre y cuando sea conve-niente. Dé tiempo para compartir experien-cias del estudio de la lección de la últimasemana. Recuerde los cumpleaños, loseventos especiales o los logros alcanzados.Dé una cordial bienvenida a las visitas ypreséntelas a la clase por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misione-

ro trimestral para niños. Ayude a los niñosa reconocer algo que produjo gozo o ala-banza gozosa en el relato de hoy.

OfrendaMientras se recoge la ofrenda con un va-

so, diga: Los israelitas alabaron a Dios porconvertir las aguas amargas en aguas bue-nas para beber. Podemos alabar a Dios porlas bendiciones que nos ha dado y com-partirlas de modo que otros puedan apren-der de él, también.

OraciónTodos ustedes tienen un figura de un

vaso. Esto los hace recordar la bendicióndel agua fresca que Dios les proveyó a losisraelitas en el desierto. Esta bendición lesprodujo mucho gozo. Piensen en algo queles produce gozo. (Mascotas, la familia, losamigos, las bendiciones materiales, etc.) Es-criban o dibujen algo que represente esabendición en esta figura de un vaso. Hagaun círculo de oración, y que cada uno digalo que está en la figura. Que uno de losmaestros cierre con una oración.

Lección bíblica: Vivenciando la historia2

Haga participar a todos los alumnos en la dramatización dela siguiente historia. Cuente la historia como si estuvieran vi-viendo lo que se relata.

Personajes: Maestro vestido como Moisés, padres, madres,hijos.

Efectos especiales: Pida que alguien sirva vasitos descarta-bles con agua salada, y ubíquelos frente a la fuente de aguafresca mientras el grupo está fuera del aula.

–¡Hola, pueblo! Mi nombre es Moisés. Gracias por unirsea nosotros en nuestro viaje hacia la Tierra Prometida. (Le-vante en alto la nube.) La nube de la presencia de Dios se es-

Materiales•Vestimentas de los tiempos bíblicos. •Jarra con agua salada. •Vasos pequeños. •Fuente grande con agua fresca. •Una nube recortada y pegada a unpalito.•Fuente o balde vacío. •Palito de helado nuevo, en unabolsa de plástico.

4 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 6tá moviendo. (Avance unos pocos pasos.)Vengan con nosotros; la nube de Dios nosmostrará el camino. (Camine por la habita-ción; asegúrese de que los niños lo sigan.Continúe caminando por el aula, en los al-rededores de la iglesia o por el estaciona-miento. Simule estar viendo plantas y ani-males, señálelos, descríbalos como si fueranreales. Mencione la arena del desierto. Deregreso, hable de lo sedientos que se sienteny cuánto necesitan agua después de estartres días en el desierto. Pregunte si a al-guien le ha quedado algo de agua. Procureque la caminata dure lo suficiente como pa-ra que los niños tengan más sed. Cuando yaestén cerca del aula, reúna a los niños ycontinúe con la historia.)

–Miren el desierto. (Señale hacia el au-la.) Allí está Mara. ¿Pueden ver a la distan-cia? Escuché decir que hay una fuente deagua en Mara. Así que no se desanimen,pronto tendremos agua para beber. Yo apa-centé ovejas aquí, en el desierto, durantecuarenta años, cuando era joven. Recuerdoeste lugar.(Mientras entra en el aula) Allí está, tal co-mo lo esperaba: el estanque de Mara.¡Agua! (Anime a los niños a acercase y be-ber. Reparta los vasitos con agua salada. Losniños van a protestar y hasta escupirla enlos vasos.)

–¿Qué sucede? Ustedes quieren agua;bueno, aquí hay. Beban. (Anime a que to-dos beban. Luego, tome un sorbo ustedmismo.)

–¡Esperen un minuto! ¡Esto no se pue-de tomar! ¿Qué pasó con el agua? (Vuelvaa probar el agua.) Está amarga, salada. Lade ustedes, ¿también está así? ¿Ésa es larazón por la que no beben? Algunos de us-tedes se están enojando. No se enojen con-migo. Confíen en Dios. Recuerden lo quesucedió hace tres días cuando Dios obróun milagro en el Mar Rojo. ¿Qué sucedió?Sí, claro, trazó un camino a través del mar.Por lo tanto, ¿no creen ustedes que Dios

podrá encontrar agua en el árido desierto?–Escuchen, cuando necesiten algo, no

protesten. Vayan al Señor. Cuéntenle susproblemas y vean qué puede hacer por us-tedes. (Deténgase y cierre los ojos. Inclinevarias veces la cabeza.) Amén.

–Dios me dice que arroje un tronco alagua. ¿Ven ustedes madera por aquí cerca?(Deje que los niños encuentren el palillo dehelado. Póngalo en el agua de la fuente.)Revuelvan el agua y comiencen a llenar losvasos de los niños. (Pueden vaciar los va-sos en el balde vacío. Cuando todos esténservidos, llene su propio vaso y camine porentre los niños.)

–Recuerden siempre lo que sucedió hoyaquí. En un momento, Dios transformónuestra tristeza, sed y cansancio en ale-gría. Cuando pensamos que podríamosmorir de sed, Dios nos da agua para beber.Él nos salva y nos hace felices nuevamen-te. Siempre está dispuesto a darnos nue-vas razones para alabarlo. ¡Qué Dios mara-villoso!

AnálisisMientras los niños beben agua, pregun-

te: ¿Cómo se sintieron cuando entraron yvieron agua? (Contentos, aliviados, ale-gres.) ¿Qué sucedió cuando probaron unsorbito? (Decepcionados, desilusionados,enojados.) Y luego, ¿cómo se sintieroncuando tomaron agua fresca y rica? (Mu-cho más contentos que al principio, ale-gres.) Lea Isaías 12:3 en voz alta. ¿De quémanera Dios te da gozo? (Cuando suplenuestras necesidades, cuando nos da lo quenecesitamos, cuando nos salva del pecado,cuando resuelve nuestros problemas, cuan-do salimos a la naturaleza y aprendemos desus criaturas, etc.) ¿Alabaron hoy a Diospor todas las alegrías que nos da en nues-tras vidas?

48 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 4 7

Versículo para memorizarLea Salmo 9:1 en voz alta y anime a los

niños a hacer los siguientes ademanes:

Quiero alabarte (Alzar las manos con las palmas hacia arri-ba)oh Señor, (Alzar las manos más alto, hacia el cielo)con(Manos hacia abajo)todo(Mano derecha ahuecada bien cerca del pe-chomi corazón(Mano izquierda ahuecada haciendo espejode la derecha, se tocan para lograr la formade corazón).

Estudio de la BibliaLeamos hoy de

nuestras Biblias lahistoria acerca de lasaguas amargas que sevolvieron dulces. Es-ta historia es un buen ejemplo de la bon-dad de Dios hacia su pueblo. (Los colabo-radores adultos ayudan, si es necesario.)Haga que los niños encuentren Éxodo15:22 al 25. Pida a cuatro niños que cadauno lea un versículo de este pasaje.

La Biblia tiene muchos textos de ala-banza que hablan de todo lo bueno queDios hace por nosotros. Leeremos tres deesos textos. Ayude a los niños a encontrary leer los siguientes versículos:

Salmo 106:1, 2Salmo 117:1, 2Isaías 12:2, 3

Materiales•Todos los niñosnecesitarán susBiblias.

A. Cosas lindasÉste es un ejercicio rítmico acompañado

con palmadas, que da a los niños la oportu-nidad de mencionar cosas que les producengozo en la vida diaria. El grupo se sentaráen círculo, aprenderá el ejercicio y conti-nuarán dando palmadas todo el tiempomientras cada niño menciona una comida,lugar o día.

Comience mencionando la categoría (co-mida, lugar o día).

Luego, dé algunas palmadas siempre almismo ritmo mientras repite junto con laspalabras:A-la-bo a Je-sús (una palmada por sílaba y una adicional alfinal)por tan-tas co-sas lin-das. (una palmada por cada sílaba)

Haga que los niños repitan y aprendanesta parte de la alabanza. Luego, continúecon la segunda parte y mencione una cate-

goría, por ejemplo: comidasLas man-za-nas me ha-cen fe-liz (siempreacompañado con palmadas).

Y todos juntos vuelven a repetir:“Alabo a Jesús por tantas cosas lindas”. Va-ya haciendo participar a cada niño mencio-nándole una categoría, para que él o ella di-ga lo que lo hace feliz. Ejemplos:Comidas: “Las frutillas/ naranjas/ ensaladas,etc., me hacen feliz”Lugares: “Mi casa/ la escuela/ la iglesia/ laEscuela Sabática/ el parque etc., me hacenfeliz”.Días: “Los sábados/ los cumpleaños/ las na-vidades/ las fiestas etc. me hacen feliz”.

Continúe hasta que cada niño haya teni-do oportunidad de mencionar su comida,lugar y día favoritos.

AnálisisUstedes ¿demuestran tanto gozo y entu-

Aplicando la lección3

4 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 6siasmo por Dios como cuando mencionansus comidas favoritas, sus lugares favori-tos o sus días favoritos? ¿Qué pueden ha-cer para expresar alabanzas a Dios? LeaProverbios 15:13 y 17:22 en voz alta. Cadadía y de todas las maneras podemos ala-

bar a Dios con gozo. Repitan conmigo elmensaje que tenemos para hoy:

Adoramos a Dios con nuestra alabanza.

4 Compartiendo la lecciónHagamos una fiesta para DiosInvite a los niños a planificar “una fiestaalegre para Dios”. Esto es algo que puedenhacer durante la semana, quizá durante elculto familiar, donde adorarían a Dios conjúbilo.

Análisis¿Dónde y cuándo van a realizar la fies-

ta? ¿Quiénes asistirán? ¿Qué van a necesi-tar? ¿Van a hacer invitaciones o recuerdos?¿Qué van a hacer en la fiesta? Lea Salmo149:1 al 5 en voz alta. Repitamos juntos elmensaje:

Adoramos a Dios con nuestra alabanza.

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que

han aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guíade Estudio de la Biblia, y que también practiquen sus actividades diarias.

49A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 4 7

Versículo para memorizarLea Salmo 9:1 en voz alta y anime a los

niños a hacer los siguientes ademanes:

Quiero alabarte (Alzar las manos con las palmas hacia arri-ba)oh Señor, (Alzar las manos más alto, hacia el cielo)con(Manos hacia abajo)todo(Mano derecha ahuecada bien cerca del pe-chomi corazón(Mano izquierda ahuecada haciendo espejode la derecha, se tocan para lograr la formade corazón).

Estudio de la BibliaLeamos hoy de

nuestras Biblias lahistoria acerca de lasaguas amargas que sevolvieron dulces. Es-ta historia es un buen ejemplo de la bon-dad de Dios hacia su pueblo. (Los colabo-radores adultos ayudan, si es necesario.)Haga que los niños encuentren Éxodo15:22 al 25. Pida a cuatro niños que cadauno lea un versículo de este pasaje.

La Biblia tiene muchos textos de ala-banza que hablan de todo lo bueno queDios hace por nosotros. Leeremos tres deesos textos. Ayude a los niños a encontrary leer los siguientes versículos:

Salmo 106:1, 2Salmo 117:1, 2Isaías 12:2, 3

Materiales•Todos los niñosnecesitarán susBiblias.

A. Cosas lindasÉste es un ejercicio rítmico acompañado

con palmadas, que da a los niños la oportu-nidad de mencionar cosas que les producengozo en la vida diaria. El grupo se sentaráen círculo, aprenderá el ejercicio y conti-nuarán dando palmadas todo el tiempomientras cada niño menciona una comida,lugar o día.

Comience mencionando la categoría (co-mida, lugar o día).

Luego, dé algunas palmadas siempre almismo ritmo mientras repite junto con laspalabras:A-la-bo a Je-sús (una palmada por sílaba y una adicional alfinal)por tan-tas co-sas lin-das. (una palmada por cada sílaba)

Haga que los niños repitan y aprendanesta parte de la alabanza. Luego, continúecon la segunda parte y mencione una cate-

goría, por ejemplo: comidasLas man-za-nas me ha-cen fe-liz (siempreacompañado con palmadas).

Y todos juntos vuelven a repetir:“Alabo a Jesús por tantas cosas lindas”. Va-ya haciendo participar a cada niño mencio-nándole una categoría, para que él o ella di-ga lo que lo hace feliz. Ejemplos:Comidas: “Las frutillas/ naranjas/ ensaladas,etc., me hacen feliz”Lugares: “Mi casa/ la escuela/ la iglesia/ laEscuela Sabática/ el parque etc., me hacenfeliz”.Días: “Los sábados/ los cumpleaños/ las na-vidades/ las fiestas etc. me hacen feliz”.

Continúe hasta que cada niño haya teni-do oportunidad de mencionar su comida,lugar y día favoritos.

AnálisisUstedes ¿demuestran tanto gozo y entu-

Aplicando la lección3

4 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 6siasmo por Dios como cuando mencionansus comidas favoritas, sus lugares favori-tos o sus días favoritos? ¿Qué pueden ha-cer para expresar alabanzas a Dios? LeaProverbios 15:13 y 17:22 en voz alta. Cadadía y de todas las maneras podemos ala-

bar a Dios con gozo. Repitan conmigo elmensaje que tenemos para hoy:

Adoramos a Dios con nuestra alabanza.

4 Compartiendo la lecciónHagamos una fiesta para DiosInvite a los niños a planificar “una fiestaalegre para Dios”. Esto es algo que puedenhacer durante la semana, quizá durante elculto familiar, donde adorarían a Dios conjúbilo.

Análisis¿Dónde y cuándo van a realizar la fies-

ta? ¿Quiénes asistirán? ¿Qué van a necesi-tar? ¿Van a hacer invitaciones o recuerdos?¿Qué van a hacer en la fiesta? Lea Salmo149:1 al 5 en voz alta. Repitamos juntos elmensaje:

Adoramos a Dios con nuestra alabanza.

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que

han aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guíade Estudio de la Biblia, y que también practiquen sus actividades diarias.

50 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 4 9

Coré, Datán y Abiram, y doscientos cin-cuenta hombres que los apoyaban, encabe-zaban una rebelión contra Moisés y Aarón.Dios destruye a los rebeldes. Continúan lasmurmuraciones, así que Dios le dice a Moi-sés que indique a los jefes de cada una delas doce tribus que lleven una vara al taber-náculo. Moisés escribe el nombre de cadahombre en la vara que cada uno trae. Se es-cribe el nombre de Aarón en la vara de latribu de Leví. Las varas quedan toda la no-che en el tabernáculo. Al día siguiente, lavara de Aarón ha florecido e incluso tienealmendras, lo que prueba que Dios eligió aAarón para que fuera el sacerdote.

Ésta es una lección sobre la adoraciónCoré, Datán y Abiram, y los doscientos

cincuenta hombres que los respaldaban, enrealidad se estaban rebelando contra la au-

toridad de Dios cuando se sublevaron encontra de Moisés y de Aarón. Aquelloshombres estaban apartando a Israel de laadoración a Dios al rechazar su autoridad.La adoración y el respeto van de la mano.Es un asunto serio mostrar respeto haciaDios como parte de nuestra adoración a él.

Enriquecimiento para el maestroCoré y sus compañeros conspiradores

habían sido favorecidos con manifestacionesespeciales del poder y la grandeza de Dios.Subieron con Moisés al monte y observaronla gloria divina. Pero acariciaron una tenta-ción, que se fue fortaleciendo hasta que susmentes fueron controladas por Satanás. Tu-vieron éxito al convencer a doscientos cin-cuenta príncipes, hombres de renombre enla congregación. Los que escucharon a Coréllegaron a la conclusión de que todos sus

Lección 7La elección de Dios

Adoración Adoramos al Creador.Año B

2o TrimestreLección 7

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: Números 16, 17; Patriarcas y profetas, pp. 426, 427.Versículo para memorizar: “Adoren al que hizo el cielo, la tierra, el mar y los manan-tiales” (Apocalipsis 14:7, NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que adoramos al Dios Creador cuando respetamos su autoridad.Sentirán el deseo de aceptar la autoridad de Dios.Responderán al mostrar respeto a Dios.

El mensaje:

Adoramos a Dios cuando respetamos su autoridad.

Vista general del programa

1

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

Actividades de preparación

Sección de la lección Minutos Actividades

yragelllasoñinsolaedulaSotnemomodotnEadinevneiBescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos A. Respeto por los demásB. Respeto en la iglesia

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. ¡Lo hice yo mismo!B. ¿Quién soy?

5 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

desastres eran culpa de Moisés, y de que laimposibilidad de entrar en Canaán era con-secuencia de la mala administración deMoisés y de Aarón. (Ver Patriarcas y profe-tas, pp. 418, 419.)

La vara florecida de Aarón fue colocadajunto al arca, juntamente con la vasija con

maná y los libros de la ley de Moisés, quesignificaban la provisión temporal de Diosdurante la travesía de Israel a través del de-sierto.

Decoración del aulaVea las sugerencias en la lección N° 5.

Dé la bienvenida a los niños en la entra-da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué causas están contentos o

preocupados. Comience con las actividadesde preparación que usted haya elegido.

A. ¡Lo hice yo mismo!Ponga al alcance de los niños

los materiales antes menciona-dos, para que modelen algún ob-jeto de la creación de Dios. Des-pués de que los niños hayan ter-

minado, invítelos a mostrar lo que han hechoy que lo describan ante sus compañeros.

Análisis¿Cómo se sienten por lo que hicieron?

(Me gusta, estoy orgulloso, etc.) ¿Cómo se

Materiales

rcilla para mode-lar otro materialpara crear

Con todo respeto

Lección 7

51A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 4 9

Coré, Datán y Abiram, y doscientos cin-cuenta hombres que los apoyaban, encabe-zaban una rebelión contra Moisés y Aarón.Dios destruye a los rebeldes. Continúan lasmurmuraciones, así que Dios le dice a Moi-sés que indique a los jefes de cada una delas doce tribus que lleven una vara al taber-náculo. Moisés escribe el nombre de cadahombre en la vara que cada uno trae. Se es-cribe el nombre de Aarón en la vara de latribu de Leví. Las varas quedan toda la no-che en el tabernáculo. Al día siguiente, lavara de Aarón ha florecido e incluso tienealmendras, lo que prueba que Dios eligió aAarón para que fuera el sacerdote.

Ésta es una lección sobre la adoraciónCoré, Datán y Abiram, y los doscientos

cincuenta hombres que los respaldaban, enrealidad se estaban rebelando contra la au-

toridad de Dios cuando se sublevaron encontra de Moisés y de Aarón. Aquelloshombres estaban apartando a Israel de laadoración a Dios al rechazar su autoridad.La adoración y el respeto van de la mano.Es un asunto serio mostrar respeto haciaDios como parte de nuestra adoración a él.

Enriquecimiento para el maestroCoré y sus compañeros conspiradores

habían sido favorecidos con manifestacionesespeciales del poder y la grandeza de Dios.Subieron con Moisés al monte y observaronla gloria divina. Pero acariciaron una tenta-ción, que se fue fortaleciendo hasta que susmentes fueron controladas por Satanás. Tu-vieron éxito al convencer a doscientos cin-cuenta príncipes, hombres de renombre enla congregación. Los que escucharon a Coréllegaron a la conclusión de que todos sus

Lección 7La elección de Dios

Adoración Adoramos al Creador.Año B

2o TrimestreLección 7

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: Números 16, 17; Patriarcas y profetas, pp. 426, 427.Versículo para memorizar: “Adoren al que hizo el cielo, la tierra, el mar y los manan-tiales” (Apocalipsis 14:7, NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que adoramos al Dios Creador cuando respetamos su autoridad.Sentirán el deseo de aceptar la autoridad de Dios.Responderán al mostrar respeto a Dios.

El mensaje:

Adoramos a Dios cuando respetamos su autoridad.

Vista general del programa

1

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

Actividades de preparación

Sección de la lección Minutos Actividades

yragelllasoñinsolaedulaSotnemomodotnEadinevneiBescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos A. Respeto por los demásB. Respeto en la iglesia

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. ¡Lo hice yo mismo!B. ¿Quién soy?

5 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

desastres eran culpa de Moisés, y de que laimposibilidad de entrar en Canaán era con-secuencia de la mala administración deMoisés y de Aarón. (Ver Patriarcas y profe-tas, pp. 418, 419.)

La vara florecida de Aarón fue colocadajunto al arca, juntamente con la vasija con

maná y los libros de la ley de Moisés, quesignificaban la provisión temporal de Diosdurante la travesía de Israel a través del de-sierto.

Decoración del aulaVea las sugerencias en la lección N° 5.

Dé la bienvenida a los niños en la entra-da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué causas están contentos o

preocupados. Comience con las actividadesde preparación que usted haya elegido.

A. ¡Lo hice yo mismo!Ponga al alcance de los niños

los materiales antes menciona-dos, para que modelen algún ob-jeto de la creación de Dios. Des-pués de que los niños hayan ter-

minado, invítelos a mostrar lo que han hechoy que lo describan ante sus compañeros.

Análisis¿Cómo se sienten por lo que hicieron?

(Me gusta, estoy orgulloso, etc.) ¿Cómo se

Materiales

rcilla para mode-lar otro materialpara crear

Con todo respeto

Lección 7

52 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

sentirían si su hermano o hermana arrui-nara lo que han hecho? (Me enojaría, nome gustaría, etc.) ¿Cómo se sentirá Dioscuando nos ve arruinando las cosas que élha creado? ¿De qué manera arruinamosnuestro mundo? ¿Nuestros cuerpos? ¿Aotras personas? Lea en voz alta Apocalipsis14:7. Dios tiene autoridad sobre todo elmundo, porque él lo creó. Digamos juntosel mensaje de hoy:

Adoramos a Dios cuando respetamos suautoridad.

B. ¿Quién soy?Si la clase es muy grande,

quizás usted prefiera dividir en pe-queños grupos. Una alumno de cadagrupo se acercará a usted en buscade una palabra, que luego expresarácon mímica o dibujará en el piza-

rrón. Dígales que la categoría es “Personascon autoridad”. Estas palabras pueden sersusurradas al oído o ser escritas en papelitos

dentro de una caja o bolsa. El niño saca una,la lee en silencio y la representa. Sugeren-cias:

policía soldadoentrenador abuelospadres niñeramaestra padres de amigos

Análisis¿Cómo mostramos respeto por cada

una de esas personas? (Cuando no infrin-gimos la ley, hacemos lo que nos piden, ha-blamos con ellos con cortesía, etc.) ¿En quése parece la autoridad de estas personas ala de Dios? ¿En qué se diferencia? ¿Cómote sientes cuando tienes que mostrar res-peto? (Me siento obligado, quiero hacerlo,etc.) ¿Cómo muestras respeto hacia Dios?Lea Apocalipsis 14:7 en voz alta y haga quelos niños lo repitan con usted. Digamosjuntos el mensaje de hoy:

Adoramos a Dios cuando respetamos suautoridad.

Materiales•Pizarrón y ti-zas, o una hojagrande de papel ymarcadores.

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 5 1

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según lo contaron cuando ustedlos recibió, siempre y cuando sea apropia-do. Dé tiempo para compartir experienciasdel estudio de la lección de la última sema-na. Recuerde los cumpleaños, los eventosespeciales o los logros alcanzados. Dé unacordial bienvenida a las visitas y preséntelasa la clase por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje, en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misione-

ro trimestral para niños. Ayude a los niños

a reconocer una situación o una personadentro del relato que respetó la autoridad.Respetamos a Dios como el dueño del uni-verso cuando traemos nuestras ofrendascada sábado a la Escuela Sabática.

OfrendasEntreguémosle ahora nuestras ofren-

das. Recoja la ofrenda.

OraciónPida que alguien lea Salmo 95:6 y que

otro lea Habacuc 2:20. Explique que pode-mos orar estando en cualquier posición olugar; sin embargo, durante la oración y eltiempo de adoración expresamos respetotambién cuando nos arrodillamos ante laautoridad de Dios con reverencia y humil-dad. Arrodillémonos reverentemente jun-tos, y pidamos a Dios que nos ayude a res-petarlo y también a respetar a las perso-nas que tienen autoridad.

5 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 7Lección bíblica: Vivenciando la historia2

Lleve un palo largo, comoun bastón. Previamente, cortehojas verdes en papel y hagaflores pintando bolitas de algo-dón con agua con colorante ro-jo, y ábralas suavemente comopara darle forma de pétalos (o,si no, utilice flores de tela blan-cas). Cuando llegue el momen-to de que la vara florezca, utili-zando cinta adhesiva doble faz,péguele las hojas y las flores.

Presentemos una historia in-teractiva:

Cada vez que usted diga las siguientespalabras, los niños responderán tal como seindica:Cuando el maestro diga...

CoréDatánAbiram

Los alumnos...Dicen: “Oh, eh, Co-ré”.Mueven el índice y dicen: “No, no, Da-

tán”.Dicen: “A, bi, A-bi-ram”.

Había problemas en el campamento. Unhombre llamado Coré (Oh, eh, Co-ré) pen-só que era injusto que sólo la familia deAarón sirviera en el sacerdocio. Antes deque el pueblo saliera de Egipto, Coré (...)era sacerdote de su familia. Ahora, encambio, solamente Aarón y sus hijos po-dían sacrificar el cordero para Coré y sufamilia (...). Ésa no era la única razón porla que Coré (...) estaba enojado. No le gus-taba cómo Moisés estaba conduciendo alpueblo. Cuanto más pensaba, tanto másinjusto le parecía.

Coré (...) pronto encontró a otros queestaban de acuerdo con él. Dos hombresllamados Datán (...) y Abiram (...) pensa-ban que ellos también tenían que ser diri-gentes del pueblo; después de todo, ellos

eran hijos de Rubén, el hijo mayor de Ja-cob. Y el hijo mayor era siempre el diri-gente de la familia. Así que Coré (...), Da-tán (...) y Abiram (...) empezaron a organi-zar un complot contra Moisés y Aarón.

Pero se olvidaron de algo muy impor-tante: Moisés no había pedido ser el diri-gente del pueblo; Dios lo eligió. Aarón ysus hijos tampoco pidieron ser sacerdotes.Dios los había elegido. Así que, cuandoCoré (...), Datán (...) y Abiram (...) comen-zaron a murmurar contra los dirigentes,en realidad no estaba murmurando contraMoisés y Aarón. Realmente murmurabancontra Dios.

En poco tiempo se unieron doscientoscincuenta hombres con Coré (...), Datán(...) y Abiram (...). Todos juntos, en un so-lo grupo, fueron a hablar con Moisés.

–¿Por qué te has puesto por jefe delan-te del pueblo del Señor? –exigieron saber.

Moisés trató de advertirles:–Ustedes se han levantado contra el Se-

ñor; ustedes y sus seguidores se han unidoen contra del Señor.

Sin embargo, no quisieron escuchar. Es-tos hombres se negaron a aceptar a los di-rigentes que Dios mismo había elegido. Senegaron a seguir las instrucciones queDios les había dado. Y cuando trataron dehacerse sacerdotes, en contra de las indi-caciones de Dios, Dios no tuvo otra opciónque destruirlos.

No obstante, continuó la murmuraciónentre el pueblo. Había muchos israelitasdisconformes. Dios se sentía afligido; sa-bía que el pueblo no llegaría a la TierraPrometida a menos que prestara atencióna sus dirigentes. Entonces, Dios le encargóa Moisés lo que tenía que hacer.

Moisés pidió a los jefes de cada tribuque se presentaran con una vara o bastón.(Muestre los palos. Haga como si escribierael nombre de una tribu en cada uno.) Se es-cribió el nombre de Aarón en el bastón de

Materiales•Trece palos largos ygruesos.•Almendras.•Papel verde pararecortar hojas.•Bolitas de algodón. •Agua con colorantevegetal rojo. •Cinta adhesivadoble faz.

53A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

sentirían si su hermano o hermana arrui-nara lo que han hecho? (Me enojaría, nome gustaría, etc.) ¿Cómo se sentirá Dioscuando nos ve arruinando las cosas que élha creado? ¿De qué manera arruinamosnuestro mundo? ¿Nuestros cuerpos? ¿Aotras personas? Lea en voz alta Apocalipsis14:7. Dios tiene autoridad sobre todo elmundo, porque él lo creó. Digamos juntosel mensaje de hoy:

Adoramos a Dios cuando respetamos suautoridad.

B. ¿Quién soy?Si la clase es muy grande,

quizás usted prefiera dividir en pe-queños grupos. Una alumno de cadagrupo se acercará a usted en buscade una palabra, que luego expresarácon mímica o dibujará en el piza-

rrón. Dígales que la categoría es “Personascon autoridad”. Estas palabras pueden sersusurradas al oído o ser escritas en papelitos

dentro de una caja o bolsa. El niño saca una,la lee en silencio y la representa. Sugeren-cias:

policía soldadoentrenador abuelospadres niñeramaestra padres de amigos

Análisis¿Cómo mostramos respeto por cada

una de esas personas? (Cuando no infrin-gimos la ley, hacemos lo que nos piden, ha-blamos con ellos con cortesía, etc.) ¿En quése parece la autoridad de estas personas ala de Dios? ¿En qué se diferencia? ¿Cómote sientes cuando tienes que mostrar res-peto? (Me siento obligado, quiero hacerlo,etc.) ¿Cómo muestras respeto hacia Dios?Lea Apocalipsis 14:7 en voz alta y haga quelos niños lo repitan con usted. Digamosjuntos el mensaje de hoy:

Adoramos a Dios cuando respetamos suautoridad.

Materiales•Pizarrón y ti-zas, o una hojagrande de papel ymarcadores.

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 5 1

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según lo contaron cuando ustedlos recibió, siempre y cuando sea apropia-do. Dé tiempo para compartir experienciasdel estudio de la lección de la última sema-na. Recuerde los cumpleaños, los eventosespeciales o los logros alcanzados. Dé unacordial bienvenida a las visitas y preséntelasa la clase por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje, en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misione-

ro trimestral para niños. Ayude a los niños

a reconocer una situación o una personadentro del relato que respetó la autoridad.Respetamos a Dios como el dueño del uni-verso cuando traemos nuestras ofrendascada sábado a la Escuela Sabática.

OfrendasEntreguémosle ahora nuestras ofren-

das. Recoja la ofrenda.

OraciónPida que alguien lea Salmo 95:6 y que

otro lea Habacuc 2:20. Explique que pode-mos orar estando en cualquier posición olugar; sin embargo, durante la oración y eltiempo de adoración expresamos respetotambién cuando nos arrodillamos ante laautoridad de Dios con reverencia y humil-dad. Arrodillémonos reverentemente jun-tos, y pidamos a Dios que nos ayude a res-petarlo y también a respetar a las perso-nas que tienen autoridad.

5 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 7Lección bíblica: Vivenciando la historia2

Lleve un palo largo, comoun bastón. Previamente, cortehojas verdes en papel y hagaflores pintando bolitas de algo-dón con agua con colorante ro-jo, y ábralas suavemente comopara darle forma de pétalos (o,si no, utilice flores de tela blan-cas). Cuando llegue el momen-to de que la vara florezca, utili-zando cinta adhesiva doble faz,péguele las hojas y las flores.

Presentemos una historia in-teractiva:

Cada vez que usted diga las siguientespalabras, los niños responderán tal como seindica:Cuando el maestro diga...

CoréDatánAbiram

Los alumnos...Dicen: “Oh, eh, Co-ré”.Mueven el índice y dicen: “No, no, Da-

tán”.Dicen: “A, bi, A-bi-ram”.

Había problemas en el campamento. Unhombre llamado Coré (Oh, eh, Co-ré) pen-só que era injusto que sólo la familia deAarón sirviera en el sacerdocio. Antes deque el pueblo saliera de Egipto, Coré (...)era sacerdote de su familia. Ahora, encambio, solamente Aarón y sus hijos po-dían sacrificar el cordero para Coré y sufamilia (...). Ésa no era la única razón porla que Coré (...) estaba enojado. No le gus-taba cómo Moisés estaba conduciendo alpueblo. Cuanto más pensaba, tanto másinjusto le parecía.

Coré (...) pronto encontró a otros queestaban de acuerdo con él. Dos hombresllamados Datán (...) y Abiram (...) pensa-ban que ellos también tenían que ser diri-gentes del pueblo; después de todo, ellos

eran hijos de Rubén, el hijo mayor de Ja-cob. Y el hijo mayor era siempre el diri-gente de la familia. Así que Coré (...), Da-tán (...) y Abiram (...) empezaron a organi-zar un complot contra Moisés y Aarón.

Pero se olvidaron de algo muy impor-tante: Moisés no había pedido ser el diri-gente del pueblo; Dios lo eligió. Aarón ysus hijos tampoco pidieron ser sacerdotes.Dios los había elegido. Así que, cuandoCoré (...), Datán (...) y Abiram (...) comen-zaron a murmurar contra los dirigentes,en realidad no estaba murmurando contraMoisés y Aarón. Realmente murmurabancontra Dios.

En poco tiempo se unieron doscientoscincuenta hombres con Coré (...), Datán(...) y Abiram (...). Todos juntos, en un so-lo grupo, fueron a hablar con Moisés.

–¿Por qué te has puesto por jefe delan-te del pueblo del Señor? –exigieron saber.

Moisés trató de advertirles:–Ustedes se han levantado contra el Se-

ñor; ustedes y sus seguidores se han unidoen contra del Señor.

Sin embargo, no quisieron escuchar. Es-tos hombres se negaron a aceptar a los di-rigentes que Dios mismo había elegido. Senegaron a seguir las instrucciones queDios les había dado. Y cuando trataron dehacerse sacerdotes, en contra de las indi-caciones de Dios, Dios no tuvo otra opciónque destruirlos.

No obstante, continuó la murmuraciónentre el pueblo. Había muchos israelitasdisconformes. Dios se sentía afligido; sa-bía que el pueblo no llegaría a la TierraPrometida a menos que prestara atencióna sus dirigentes. Entonces, Dios le encargóa Moisés lo que tenía que hacer.

Moisés pidió a los jefes de cada tribuque se presentaran con una vara o bastón.(Muestre los palos. Haga como si escribierael nombre de una tribu en cada uno.) Se es-cribió el nombre de Aarón en el bastón de

Materiales•Trece palos largos ygruesos.•Almendras.•Papel verde pararecortar hojas.•Bolitas de algodón. •Agua con colorantevegetal rojo. •Cinta adhesivadoble faz.

54 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 5 3

la tribu de Leví. Dios le dijo a Moisés quecolocara los doce bastones en el taber-náculo y que los dejara allí aquella noche.(Coloque todos los bastones en una bolsa ocúbralos con una tela.)

–La vara del hombre que yo he elegidobrotará –dijo Dios–, y me desharé de estaconstante murmuración contra ustedes.

A la mañana siguiente, Moisés y todo elpueblo fueron al tabernáculo para ver quéhabía ocurrido con las varas. Cuando Moi-sés sacó la vara de Aarón (muestre la varadecorada), todos se sorprendieron al verque solamente la vara de Aarón había bro-tado, había dado pimpollos, flores, e inclu-so había producido almendras. Un viejotronco de madera había recuperado la vida.Cuando Moisés mostró todas las varas, elpueblo quedó en silencio en un momentode adoración: ahora sabían que Aarón ser-vía bajo la autoridad de Dios; y sabían quedebían expresar respeto hacia Aarón. Sa-bían lo que hemos aprendido hoy:

Adoramos a Dios cuando respetamos suautoridad.

Moisés puso la vara de Aarón en el ta-bernáculo como recordativo de que debe-mos respetar la autoridad de Dios y dequienes tienen autoridad sobre nosotros.

AnálisisUtilice chupetines o paletas a las que ha-

brá pegado las preguntas que aparecen acontinuación. Póngalos en un vaso u otrorecipiente, e invite a los niños a elegir uno.Llame por número. Cada uno puede elegira alguien que lea, o leerlo él mismo. Tam-bién tienen la opción de contestarlas perso-nalmente o pedir a alguien que conteste.

1. ¿Por qué estaba enojado Coré? (Sola-mente Aarón y su familia podían ser sacer-dotes.)

2. ¿Por qué motivo Coré estaba enojadopor el hecho de que Aarón fuera el sacerdo-te? (Quería ser sacerdote; había sido sacer-dote; no podía ofrecer los sacrificios de sufamilia.)

3. ¿Qué era lo que molestaba en realidada Datán y Abiram? (El liderazgo de Moisés.)

4. ¿Por qué estaban enojados Datán yAbiram? (Querían que el dirigente fueraelegido de la tribu de Rubén.)

5. ¿Cuántos jefes del pueblo se unierona Coré, Datán y Abiram para murmurarcontra la autoridad de Moisés y de Aarón?(Doscientos cincuenta.)

6. Explica por qué no deberíamos mur-murar en contra de los que ejercen autori-dad sobre nosotros. (Cuando murmurascontra las personas que tienen autoridad,en realidad estás murmurando en contra dela persona que los puso en esa función; esdecir, Dios.)

7. Menciona personas que tiene autori-dad sobre ti. ¿Cómo te vas a comportar ba-jo su autoridad? (Padres, maestros, pastor,ancianos, niñeras y los dirigentes de la co-munidad, etc. Las respuestas pueden variarmucho.)

8. ¿Qué sintieron cuando analizamos lahistoria de hoy? (Las respuestas van a va-riar.)Digamos juntos el mensaje de hoy:

Adoramos a Dios cuando respetamos suautoridad.

Versículo para memorizarLea Apocalipsis 14:7

“Adoren al que hizo elcielo, la tierra, el mar ylos manantiales”. Repita elversículo a la vez que vacontando con los dedos:

1. El cielo2. La tierra3. El mar4. Los manantialesPractique luego la siguiente actividad.

Diga la primera palabra del texto, luegoarroje la bolsita a un niño. El niño toma labolsita, y repite la primera palabra y añadela segunda. Luego, arroja la bolsa a otro ni-ño, que repetirá las primeras dos palabrasdel versículo y añadirá la tercera, y así suce-

Materiales

r

5 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 7sivamente. Trate de que se haga de maneraágil y que la bolsita no se caiga; de lo con-trario, deberán comenzar nuevamente.

Estudio de la BibliaLeamos la historia de la va-

ra de Aarón en nuestras Bi-blias. Busquemos Números 17:1 al 11. Haga que los adultosayuden a los niños en la bús-

queda. Divida a los niños en dos grupos.Uno de los grupos leerá lo que el Señor ledijo a Moisés, y el otro grupo leerá la narra-ción de lo que sucedió. Lea los textos enorden:

El Señor le dijo a Moisésversículos 1 al 5versículo 10

Narraciónversículos 6 al 9versículo 11¿Qué pudieron aprender en estos ver-

sículos acerca del respeto a Dios? (Moisés si-guió exactamente las indicaciones de Dios:vers. 11. Dios les mostró claramente a los is-raelitas a quién le daba autoridad: vers. 5 al9. Ellos demostraron falta de respeto a Dioscuando no quisieron respetar a quienes Dioshabía dado autoridad: vers. 10.) Digamosjuntos el mensaje nuevamente:

Adoramos a Dios cuando respetamos suautoridad.

Aplicando la lección3A. Respeto por los demás

¿De qué manera muestran respeto hacialas personas que tienen autoridad? Hágalesrecordar la importancia de los siguientes as-pectos:

La voz: cuán suave o fuerte hablan.Mirar a los ojos: cuando saludan. (Esto

depende de las costumbres. Hay lugaresdonde mirar a los ojos es mala educación.)

Vestido: aseado; vestido correctamentepara la ocasión.

Acciones: formalidades que se acostum-bran en los distintos lugares.

Lea y ayude a los niños a dramatizar lassiguientes situaciones:

Tus padres tienen invitados en tu casa.Tú preferirías que hoy no vinieran. Tu ma-má te pide que los recibas cuando lleguen.

El director de la escuela te pide que va-yas a su oficina para hablar de tus califica-ciones.

Te invitan a comer con el jefe de trabajode tu papá o tu mamá.

Tu pastor llega de visita a tu casa.Estás jugando en la casa de un amigo o

amiga, y la mamá te pide que te quedes

quieto.Estás jugando un partido en la escuela, y

la maestra dice que es hora de terminar.

Análisis¿Por qué obedecemos a estas personas?

(Porque Dios u otras personas les han dadoautoridad.) ¿Cómo te sientes cuando al-guien que tiene autoridad te dice lo quedebes hacer? (Molesto, descontento, con-tento, etc.) ¿Por qué? (Porque es naturalquerer hacer las cosas como a nosotros nosgusta; está bien.) ¿Piensan ustedes queesas personas quieren que seamos feliceso infelices? (Felices.) ¿Nos dicen esto paranuestro bien? (Sí.) ¿Qué intentas hacercuando ellos te corrigen? (Escucharlos ycooperar.) ¿Qué tiene que ver esto con eltema del respeto a Dios? (Dios les dio au-toridad sobre nosotros). Recordemos elmensaje de hoy:

Adoramos a Dios cuando respetamos suautoridad.

Materialesodos los alumnos

deben tener su Biblia.

55A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 5 3

la tribu de Leví. Dios le dijo a Moisés quecolocara los doce bastones en el taber-náculo y que los dejara allí aquella noche.(Coloque todos los bastones en una bolsa ocúbralos con una tela.)

–La vara del hombre que yo he elegidobrotará –dijo Dios–, y me desharé de estaconstante murmuración contra ustedes.

A la mañana siguiente, Moisés y todo elpueblo fueron al tabernáculo para ver quéhabía ocurrido con las varas. Cuando Moi-sés sacó la vara de Aarón (muestre la varadecorada), todos se sorprendieron al verque solamente la vara de Aarón había bro-tado, había dado pimpollos, flores, e inclu-so había producido almendras. Un viejotronco de madera había recuperado la vida.Cuando Moisés mostró todas las varas, elpueblo quedó en silencio en un momentode adoración: ahora sabían que Aarón ser-vía bajo la autoridad de Dios; y sabían quedebían expresar respeto hacia Aarón. Sa-bían lo que hemos aprendido hoy:

Adoramos a Dios cuando respetamos suautoridad.

Moisés puso la vara de Aarón en el ta-bernáculo como recordativo de que debe-mos respetar la autoridad de Dios y dequienes tienen autoridad sobre nosotros.

AnálisisUtilice chupetines o paletas a las que ha-

brá pegado las preguntas que aparecen acontinuación. Póngalos en un vaso u otrorecipiente, e invite a los niños a elegir uno.Llame por número. Cada uno puede elegira alguien que lea, o leerlo él mismo. Tam-bién tienen la opción de contestarlas perso-nalmente o pedir a alguien que conteste.

1. ¿Por qué estaba enojado Coré? (Sola-mente Aarón y su familia podían ser sacer-dotes.)

2. ¿Por qué motivo Coré estaba enojadopor el hecho de que Aarón fuera el sacerdo-te? (Quería ser sacerdote; había sido sacer-dote; no podía ofrecer los sacrificios de sufamilia.)

3. ¿Qué era lo que molestaba en realidada Datán y Abiram? (El liderazgo de Moisés.)

4. ¿Por qué estaban enojados Datán yAbiram? (Querían que el dirigente fueraelegido de la tribu de Rubén.)

5. ¿Cuántos jefes del pueblo se unierona Coré, Datán y Abiram para murmurarcontra la autoridad de Moisés y de Aarón?(Doscientos cincuenta.)

6. Explica por qué no deberíamos mur-murar en contra de los que ejercen autori-dad sobre nosotros. (Cuando murmurascontra las personas que tienen autoridad,en realidad estás murmurando en contra dela persona que los puso en esa función; esdecir, Dios.)

7. Menciona personas que tiene autori-dad sobre ti. ¿Cómo te vas a comportar ba-jo su autoridad? (Padres, maestros, pastor,ancianos, niñeras y los dirigentes de la co-munidad, etc. Las respuestas pueden variarmucho.)

8. ¿Qué sintieron cuando analizamos lahistoria de hoy? (Las respuestas van a va-riar.)Digamos juntos el mensaje de hoy:

Adoramos a Dios cuando respetamos suautoridad.

Versículo para memorizarLea Apocalipsis 14:7

“Adoren al que hizo elcielo, la tierra, el mar ylos manantiales”. Repita elversículo a la vez que vacontando con los dedos:

1. El cielo2. La tierra3. El mar4. Los manantialesPractique luego la siguiente actividad.

Diga la primera palabra del texto, luegoarroje la bolsita a un niño. El niño toma labolsita, y repite la primera palabra y añadela segunda. Luego, arroja la bolsa a otro ni-ño, que repetirá las primeras dos palabrasdel versículo y añadirá la tercera, y así suce-

Materiales

r

5 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 7sivamente. Trate de que se haga de maneraágil y que la bolsita no se caiga; de lo con-trario, deberán comenzar nuevamente.

Estudio de la BibliaLeamos la historia de la va-

ra de Aarón en nuestras Bi-blias. Busquemos Números 17:1 al 11. Haga que los adultosayuden a los niños en la bús-

queda. Divida a los niños en dos grupos.Uno de los grupos leerá lo que el Señor ledijo a Moisés, y el otro grupo leerá la narra-ción de lo que sucedió. Lea los textos enorden:

El Señor le dijo a Moisésversículos 1 al 5versículo 10

Narraciónversículos 6 al 9versículo 11¿Qué pudieron aprender en estos ver-

sículos acerca del respeto a Dios? (Moisés si-guió exactamente las indicaciones de Dios:vers. 11. Dios les mostró claramente a los is-raelitas a quién le daba autoridad: vers. 5 al9. Ellos demostraron falta de respeto a Dioscuando no quisieron respetar a quienes Dioshabía dado autoridad: vers. 10.) Digamosjuntos el mensaje nuevamente:

Adoramos a Dios cuando respetamos suautoridad.

Aplicando la lección3A. Respeto por los demás

¿De qué manera muestran respeto hacialas personas que tienen autoridad? Hágalesrecordar la importancia de los siguientes as-pectos:

La voz: cuán suave o fuerte hablan.Mirar a los ojos: cuando saludan. (Esto

depende de las costumbres. Hay lugaresdonde mirar a los ojos es mala educación.)

Vestido: aseado; vestido correctamentepara la ocasión.

Acciones: formalidades que se acostum-bran en los distintos lugares.

Lea y ayude a los niños a dramatizar lassiguientes situaciones:

Tus padres tienen invitados en tu casa.Tú preferirías que hoy no vinieran. Tu ma-má te pide que los recibas cuando lleguen.

El director de la escuela te pide que va-yas a su oficina para hablar de tus califica-ciones.

Te invitan a comer con el jefe de trabajode tu papá o tu mamá.

Tu pastor llega de visita a tu casa.Estás jugando en la casa de un amigo o

amiga, y la mamá te pide que te quedes

quieto.Estás jugando un partido en la escuela, y

la maestra dice que es hora de terminar.

Análisis¿Por qué obedecemos a estas personas?

(Porque Dios u otras personas les han dadoautoridad.) ¿Cómo te sientes cuando al-guien que tiene autoridad te dice lo quedebes hacer? (Molesto, descontento, con-tento, etc.) ¿Por qué? (Porque es naturalquerer hacer las cosas como a nosotros nosgusta; está bien.) ¿Piensan ustedes queesas personas quieren que seamos feliceso infelices? (Felices.) ¿Nos dicen esto paranuestro bien? (Sí.) ¿Qué intentas hacercuando ellos te corrigen? (Escucharlos ycooperar.) ¿Qué tiene que ver esto con eltema del respeto a Dios? (Dios les dio au-toridad sobre nosotros). Recordemos elmensaje de hoy:

Adoramos a Dios cuando respetamos suautoridad.

Materialesodos los alumnos

deben tener su Biblia.

56 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 5 5

B. Respeto en la iglesiaDibuje el frente de una igle-

sia en un papel afiche o cartuli-na, y recorte para que se puedanabrir las puertas. Pida a los ni-ños que saquen papelitos, queusted habrá pegado o pinchadodetrás de la “puerta” de la igle-sia. Los niños deben decidir siimplica respeto hacer dichas co-

sas en la iglesia. Escriba en los papeles dis-tintas acciones.

AnálisisVayan comentando cada vez que se saca

un papel. Mostramos respeto en la iglesiacuando:

CantamosOramosEscuchamosVestimos apropiadamenteHablamos en el momento oportuno.Participamos.

Con todo respetoDé a cada niño algunas al-

mendras para que lleven a sushogares. Póngalas en una servi-lleta. Átela con una cinta y cuel-gue en ella la tarjetita, que ten-drá una perforación para poderpasar la cinta. Pida a los niñosque regalen las almendras a al-

guien a quien ellos respetan, que le cuentenla historia bíblica y le digan por qué respetana los que tienen autoridad.

Análisis¿Ya han pensado a quién le van a regalar

las almendras? ¿Por qué eligieron a esa per-sona? ¿Qué le van a decir? Escuche sus res-puestas. Recordemos el mensaje que tene-mos para hoy:

Adoramos a Dios cuando respetamos suautoridad.

4 Compartiendo la lección

Materiales•Almendras.•Servilletas depapel.•Cinta de regalos. •Tarjeta que diga:“Con todo respeto”.

Materiales•Un tablero en elque colocará un di-bujo del frente deuna iglesia. •Palabras escritasen papeles.

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que han

aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guía de Es-tudio de la Biblia y que también practiquen sus actividades diarias.

Los israelitas llegan al desierto de Zin, ynuevamente no tienen agua. Murmuran yacusan a Moisés y a Aarón, quienes presen-tan el problema ante Dios. Dios le indica aMoisés que hable a una enorme roca paraque brote agua de ella. Moisés está enojadocon el pueblo por tanta murmuración y, enlugar de hablar, golpea la roca dos vecescon su vara. Entonces, Dios le comunica aMoisés que él no conducirá a los israelitashasta la Tierra Prometida, porque no lohonró ante el pueblo, al no obedecerloexactamente.

Ésta es una lección sobre la adoraciónConfiar en Dios es un acto de adoración.

Demasiado a menudo la gente trata de re-solver los problemas sola, sin presentárse-los a Dios o seguir la orientación que hadejado en las Escrituras. Confían más en símismos que en Dios. Los que confían enDios y en su Palabra más que en sus pro-

pias ideas, son más felices y, de ese modo,están honrando y adorando a Dios.

Enriquecimiento para el maestroLa roca que proveyó agua a los israelitas

en el desierto representaba a Cristo (1 Cor.10:4). Este incidente tuvo lugar al finalizarla travesía por el desierto, después de haberpasado cuarenta años allí. Durante muchosaños, la corriente de agua había fluido cercadel lugar donde acamparían. Justamenteantes de que los hebreos llegaran a Cades,la corriente dejó de fluir. Fue el propósitodivino probar nuevamente a su pueblo.

Tenían a la vista las colinas de Canaán.Unos pocos días de marcha los llevarían alos límites de la Tierra Prometida. (Ver Pa-triarcas y profetas, pp. 438, 439.)

Decoración del aulaVea las sugerencias de la lección N° 5.

Lección 8¿Agua de la roca?

Adoración Adoramos al Creador.Año B

2o TrimestreLección 8

Referencias: Números 20:1-13; Patriarcas y profetas, pp. 436-446.Versículo para memorizar: “Confíen siempre en el Señor, porque el Señor es un refugioeterno” (Isaías 26:4, DHH).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que adoramos a Dios cuando confiamos en él.Sentirán el deseo de confiar en Dios.Responderán al pedir a Dios que los ayude a confiar en él.

El mensaje:

Adoramos a Dios cuando confiamos en él.

5 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

La lección bíblica de un vistazo

57A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 5 5

B. Respeto en la iglesiaDibuje el frente de una igle-

sia en un papel afiche o cartuli-na, y recorte para que se puedanabrir las puertas. Pida a los ni-ños que saquen papelitos, queusted habrá pegado o pinchadodetrás de la “puerta” de la igle-sia. Los niños deben decidir siimplica respeto hacer dichas co-

sas en la iglesia. Escriba en los papeles dis-tintas acciones.

AnálisisVayan comentando cada vez que se saca

un papel. Mostramos respeto en la iglesiacuando:

CantamosOramosEscuchamosVestimos apropiadamenteHablamos en el momento oportuno.Participamos.

Con todo respetoDé a cada niño algunas al-

mendras para que lleven a sushogares. Póngalas en una servi-lleta. Átela con una cinta y cuel-gue en ella la tarjetita, que ten-drá una perforación para poderpasar la cinta. Pida a los niñosque regalen las almendras a al-

guien a quien ellos respetan, que le cuentenla historia bíblica y le digan por qué respetana los que tienen autoridad.

Análisis¿Ya han pensado a quién le van a regalar

las almendras? ¿Por qué eligieron a esa per-sona? ¿Qué le van a decir? Escuche sus res-puestas. Recordemos el mensaje que tene-mos para hoy:

Adoramos a Dios cuando respetamos suautoridad.

4 Compartiendo la lección

Materiales•Almendras.•Servilletas depapel.•Cinta de regalos. •Tarjeta que diga:“Con todo respeto”.

Materiales•Un tablero en elque colocará un di-bujo del frente deuna iglesia. •Palabras escritasen papeles.

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que han

aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guía de Es-tudio de la Biblia y que también practiquen sus actividades diarias.

Los israelitas llegan al desierto de Zin, ynuevamente no tienen agua. Murmuran yacusan a Moisés y a Aarón, quienes presen-tan el problema ante Dios. Dios le indica aMoisés que hable a una enorme roca paraque brote agua de ella. Moisés está enojadocon el pueblo por tanta murmuración y, enlugar de hablar, golpea la roca dos vecescon su vara. Entonces, Dios le comunica aMoisés que él no conducirá a los israelitashasta la Tierra Prometida, porque no lohonró ante el pueblo, al no obedecerloexactamente.

Ésta es una lección sobre la adoraciónConfiar en Dios es un acto de adoración.

Demasiado a menudo la gente trata de re-solver los problemas sola, sin presentárse-los a Dios o seguir la orientación que hadejado en las Escrituras. Confían más en símismos que en Dios. Los que confían enDios y en su Palabra más que en sus pro-

pias ideas, son más felices y, de ese modo,están honrando y adorando a Dios.

Enriquecimiento para el maestroLa roca que proveyó agua a los israelitas

en el desierto representaba a Cristo (1 Cor.10:4). Este incidente tuvo lugar al finalizarla travesía por el desierto, después de haberpasado cuarenta años allí. Durante muchosaños, la corriente de agua había fluido cercadel lugar donde acamparían. Justamenteantes de que los hebreos llegaran a Cades,la corriente dejó de fluir. Fue el propósitodivino probar nuevamente a su pueblo.

Tenían a la vista las colinas de Canaán.Unos pocos días de marcha los llevarían alos límites de la Tierra Prometida. (Ver Pa-triarcas y profetas, pp. 438, 439.)

Decoración del aulaVea las sugerencias de la lección N° 5.

Lección 8¿Agua de la roca?

Adoración Adoramos al Creador.Año B

2o TrimestreLección 8

Referencias: Números 20:1-13; Patriarcas y profetas, pp. 436-446.Versículo para memorizar: “Confíen siempre en el Señor, porque el Señor es un refugioeterno” (Isaías 26:4, DHH).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que adoramos a Dios cuando confiamos en él.Sentirán el deseo de confiar en Dios.Responderán al pedir a Dios que los ayude a confiar en él.

El mensaje:

Adoramos a Dios cuando confiamos en él.

5 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

La lección bíblica de un vistazo

58 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

A. Saltar la sillaUbique una silla en el medio del aula y

pida un voluntario para que salte por enci-ma sin tocarla. Cuando no haya más volun-tarios, elija a un niño y dígale: Tú no creesque puedes saltar sobre esta silla, pero siconfías en mí, yo te ayudaré. Póngase us-ted de un lado y otro adulto del otro ladode la silla, y levante al niño tomándolo porlos brazos, y hágalo saltar sobre la silla. Re-pita el ejercicio con todos los que quieran

hacerlo (siempre y cuando no sean tangrandes sus alumnos que usted no los pue-da hacer saltar sin tocar la silla).

AnálisisNo podían saltar solos, ¿no es así? Pero

cuando confiaron en mí, pudieron hacerlo.Lea Isaías 26:4 en voz alta. ¿Qué significaeste versículo cuando dice que Dios esuna roca? (Él es fuerte, es sólido. No se vaa mover jamás, etc.) ¿Qué nos dice este

Dé la bienvenida a los niños en la entra-da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué están contentos o preocupa-

dos. Comience con la actividad de prepara-ción que usted haya elegido.

Vista general del programa

1

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

Actividades de preparación

Materiales•Una silla.

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 5 7

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento Salude a los alumnos en lapuerta. Escúchelos.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos A. Lección objetiva del imánB. SituacionesC. Confiando en la “Roca”

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Versículo para memorizar

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Saltar la sillaB. Caminata confiada

5 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

texto con respecto a confiar en Dios?(Quiere que confiemos siempre en él. Él esconfiable, de confianza, seguro.) Esto mehace pensar en el mensaje que tenemospara hoy:

Adoramos a Dios cuando confiamos en él.

B. Caminata confiadaTrace un circuito de obstáculos

o un laberinto, usando sillas, mesasu otros objetos. Divida a la clase enparejas. Vende los ojos de uno decada pareja y sugiérales que reco-rran el circuito solos. Después deque hayan golpeado algunos obje-tos, haga que el niño comience nue-

vamente, pero esta vez con la ayuda delcompañero, que lo irá conduciendo. Indi-que que intercambien los lugares para quetodos los niños puedan participar.

Análisis¿Fue más fácil caminar solos o con la

ayuda de un compañero? ¿Fue fácil confiaren un compañero que daba las indicacio-nes? ¿En qué se parece esto a confiar enDios? Lea Proverbios 3:5 y 6 en voz alta.¿Por cuánto tiempo deberíamos confiar enDios? Lea Isaías 26:4 en voz alta. Luego, di-ga el mensaje:

Adoramos a Dios cuando confiamos en él.

Lección 8

Materiales•Sillas y mesasu otros objetosque sirvan comoobstáculo.•Vendas para losojos para la mi-tad de los niños.

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según le contaron cuando ustedlos recibió, siempre y cuando sea apropia-do hacerlo. Dé tiempo para que compartanexperiencias del estudio de la lección de laúltima semana. Recuerde los cumpleaños,los eventos especiales o los logros alcanza-dos. Dé una cordial bienvenida a las visitasy preséntelas a la clase por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misio-

nero trimestral para niños, o cualquierotra historia que disponga.

OfrendaRecojan la ofrenda en una canasta con

una piedra en el fondo. Diga: Nuestra his-toria bíblica para hoy es una “historia ro-cosa”, que nos enseña que siempre debe-mos confiar en Dios. Damos nuestra ofren-da para agradecer a Dios por el cuidadoque siempre tiene de nosotros. Y colabora-mos con Dios al ayudar a otras personasque confían en él.

OraciónEleve una oración de agradecimiento

al Señor porque Dios recompensa nuestraconfianza. Agradézcale por su bondad alsuplir todas nuestras necesidades.

59A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

A. Saltar la sillaUbique una silla en el medio del aula y

pida un voluntario para que salte por enci-ma sin tocarla. Cuando no haya más volun-tarios, elija a un niño y dígale: Tú no creesque puedes saltar sobre esta silla, pero siconfías en mí, yo te ayudaré. Póngase us-ted de un lado y otro adulto del otro ladode la silla, y levante al niño tomándolo porlos brazos, y hágalo saltar sobre la silla. Re-pita el ejercicio con todos los que quieran

hacerlo (siempre y cuando no sean tangrandes sus alumnos que usted no los pue-da hacer saltar sin tocar la silla).

AnálisisNo podían saltar solos, ¿no es así? Pero

cuando confiaron en mí, pudieron hacerlo.Lea Isaías 26:4 en voz alta. ¿Qué significaeste versículo cuando dice que Dios esuna roca? (Él es fuerte, es sólido. No se vaa mover jamás, etc.) ¿Qué nos dice este

Dé la bienvenida a los niños en la entra-da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué están contentos o preocupa-

dos. Comience con la actividad de prepara-ción que usted haya elegido.

Vista general del programa

1

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

Actividades de preparación

Materiales•Una silla.

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 5 7

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento Salude a los alumnos en lapuerta. Escúchelos.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos A. Lección objetiva del imánB. SituacionesC. Confiando en la “Roca”

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Versículo para memorizar

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Saltar la sillaB. Caminata confiada

5 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

texto con respecto a confiar en Dios?(Quiere que confiemos siempre en él. Él esconfiable, de confianza, seguro.) Esto mehace pensar en el mensaje que tenemospara hoy:

Adoramos a Dios cuando confiamos en él.

B. Caminata confiadaTrace un circuito de obstáculos

o un laberinto, usando sillas, mesasu otros objetos. Divida a la clase enparejas. Vende los ojos de uno decada pareja y sugiérales que reco-rran el circuito solos. Después deque hayan golpeado algunos obje-tos, haga que el niño comience nue-

vamente, pero esta vez con la ayuda delcompañero, que lo irá conduciendo. Indi-que que intercambien los lugares para quetodos los niños puedan participar.

Análisis¿Fue más fácil caminar solos o con la

ayuda de un compañero? ¿Fue fácil confiaren un compañero que daba las indicacio-nes? ¿En qué se parece esto a confiar enDios? Lea Proverbios 3:5 y 6 en voz alta.¿Por cuánto tiempo deberíamos confiar enDios? Lea Isaías 26:4 en voz alta. Luego, di-ga el mensaje:

Adoramos a Dios cuando confiamos en él.

Lección 8

Materiales•Sillas y mesasu otros objetosque sirvan comoobstáculo.•Vendas para losojos para la mi-tad de los niños.

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según le contaron cuando ustedlos recibió, siempre y cuando sea apropia-do hacerlo. Dé tiempo para que compartanexperiencias del estudio de la lección de laúltima semana. Recuerde los cumpleaños,los eventos especiales o los logros alcanza-dos. Dé una cordial bienvenida a las visitasy preséntelas a la clase por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misio-

nero trimestral para niños, o cualquierotra historia que disponga.

OfrendaRecojan la ofrenda en una canasta con

una piedra en el fondo. Diga: Nuestra his-toria bíblica para hoy es una “historia ro-cosa”, que nos enseña que siempre debe-mos confiar en Dios. Damos nuestra ofren-da para agradecer a Dios por el cuidadoque siempre tiene de nosotros. Y colabora-mos con Dios al ayudar a otras personasque confían en él.

OraciónEleve una oración de agradecimiento

al Señor porque Dios recompensa nuestraconfianza. Agradézcale por su bondad alsuplir todas nuestras necesidades.

60 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 5 9

Sería ideal preparar toda la escenografíaen algún lugar fuera del aula, por ejemplo enel patio de la iglesia o en algún salón que nose utilice el sábado de mañana.

Efectos especiales: Usted puede hacer queesta lección sea inolvidable, al hacerlos vi-venciar la experiencia de ver salir agua de la“roca” cuando “Moisés” la golpee. Coloqueuna bañera de bebé o pileta chica para reci-bir el agua que caerá de la roca. Levante una“pared rocosa” con fardos de heno, bolsas deresiduo rellenas con paja o papel de diarioabollado, o cualquier otro elemento que en-cuentre a mano en la iglesia y que pueda cu-brir con bolsas de residuo de polietileno ma-rrón, para simular una pared de roca. Com-bine previamente con alguien para que per-manezca escondido detrás de la pared rocosay que abra la canilla o derrame agua con unajarra. El agua también puede provenir deuna botella de plástico, que alguien tendráque inclinar y apretar en el momento opor-tuno para que salga el agua.

Que los niños se vistan con atuendos delos tiempos bíblicos (pueden ser remeras,chombas grandes, salidas de baño, etc.).

Personajes: Moisés, Aarón, el pueblo (todala clase).

Elemento interactivo: Cada vez que losalumnos escuchen ciertas palabras, debenresponder tal como se indica:Cuando usted diga...AguaQuejarse, murmurar, protestarLos alumnos...Harán con la boca el ruido de estar tomandoagua.Dirán: “Tengo sed” con tono de tristeza.

Nuevamente los israelitas no tenían agua(...). Así que, nuevamente empezaron a que-jarse (...).

–¿Por qué nos sacaste de la tierra deEgipto, para morir en este desierto? –se que-jaron–. (...) No hay nada bueno para comeraquí, y tampoco hay agua (...) para beber.

No se quejaron (...) una o dos veces, si-no una y otra vez, y cada vez gritaban másfuertemente.

¿Cuántas veces los había escuchado Moi-sés? En realidad, el pueblo había murmura-do (...) por la falta de agua (...) cuarentaaños atrás. En aquella ocasión, Dios le ha-bía ordenado a Moisés que golpeara la roca,y el agua (...) brotó abundantemente. Fluye-ron litros y litros de agua (...) fresca. Y si-guió fluyendo por mucho tiempo, mientrasel pueblo estuvo allí.

Aquí estaban nuevamente con el proble-ma del agua (...). El pueblo, en vez de con-fiar en que Dios supliría sus necesidades,se quejó, protestó y murmuró (...). Y Moi-sés, como siempre hacía cuando tenía unproblema, se volvió a Dios en oración pi-diéndole ayuda. Dios le indicó que tomarasu vara, es decir, su bastón, que llamara asu hermano Aarón y que reunieran al pue-blo.

–Háblale a la roca que tienes frente a ti,y dará agua (...) (Núm. 20:6-8).

Moisés había tenido mucha pacienciadurante mucho, mucho tiempo. Pero des-pués de cuarenta años de escuchar las mur-muraciones (...) de los israelitas, estabarealmente cansado de ellos. En realidad, es-taba harto. Estaba cansado y enojado. Pro-bablemente, también él estaba sediento ytenía calor. No importa cuál fuera la razón,se olvidó de lo paciente que había sidoDios con él todos los días de su vida; se ol-vidó de lo perdonador y bueno que habíasido el Señor y de cuánto lo había cuidado.

A Moisés no le fastidió su enojo, no es-taba dispuesto a mostrar la bondad queDios le había ordenado, por lo menos no aese pueblo y especialmente tampoco a laroca. Hasta pudo haber tenido ganas de pa-tear y gritar.

–Escuchen, rebeldes, ¿tenemos que dar-les agua (...) de esta roca? –Moisés le gritóal pueblo.

Luego, levantó el brazo y golpeó la rocados veces con su vara. Por cierto, salió

Lección bíblica: Vivenciando la historia2

6 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 8

abundante agua (...). El pueblo estaba contento.Corrieron hacia el agua (...).

Casi inmediatamente después, Dios le habló aMoisés.

–Moisés, no confiaste en mí; incluso, no mehonraste ante la vista de los israelitas –le repro-chó Dios–. No conducirás a este pueblo hasta latierra que yo les doy.

Al momento, Moisés comprendió lo que habíahecho: se había olvidado de confiar en Dios, talcomo había hecho el pueblo. Se había olvidadode la gracia salvadora de Dios, su paciencia,amor y perdón. Moisés, incluso, se olvidó por unmomento de que quien les proveía de agua (...)era Dios, y que él era solamente su ayudante.

Después de cuarenta años de valiente lucha yespera, Moisés y Aarón perdieron la oportunidadde ver la Tierra Prometida y de disfrutar de sudescanso. Hemos aprendido que adoramos aDios cuando lo honramos, cuando lo obedecemosy cuando lo alabamos. Dios también quiere querecordemos que lo adoramos cuando confiamosen él en toda circunstancia.

AnálisisEn una canasta, coloque ocho piedras o capara-

zones, cada uno con un número diferente escritocon lapicera indeleble, que representan las pregun-tas que aparecen a continuación. Los niños escu-chan la pregunta que corresponde a su número ydesignan quién va a contestar, o la responden ellosmismos.

1. ¿Por qué protestaba el pueblo? (No habíaagua.)

2. Alguna vez, ¿había permitido Dios que al-guien muriera de sed? (No.)

3. Si Dios siempre cuidaba de su pueblo, ¿porqué estaban protestando, desconfiados? (Se olvida-ron de lo bueno que había sido Dios con ellos; noconfiaron en él.)

4. ¿Cómo hizo sentir a Moisés el pueblo contodas sus murmuraciones y quejas? (Hicieron eno-jar a Moisés.)

5. No está mal que alguien se enoje; entonces¿por qué no se le permitió a Moisés entrar en laTierra Prometida? (Porque no confió en Dios; nohonró a Dios frente al pueblo; desobedeció aDios.)

6. ¿Qué sucedió cuando Moisés golpeó la roca?(El agua fluyó.)

7. Si la roca representaba a Jesús, ¿Qué repre-sentaba el hecho de golpear la roca? Pista 1:¿Cuándo fue golpeado Jesús? Pista 2: El golpear aJesús lo mató. (La muerte de Jesús en la cruz.)

8. ¿Cuántas veces sería golpeado Jesús? (Unasola vez.)

¿Cómo te sientes cuando recuerdas confiar enDios? (Tranquilo, feliz, sin temor, etc.) Repitamosel mensaje juntos:

Adoramos a Dios cuando confiamos en él.

Versículo para memorizarLea Isaías 26:4 en voz alta. Luego, aprendan el

versículo jugando a Ecos bíblicos y con globos.Ecos bíblicos: Usted repite palabras o frases, y

los niños hacen el eco. Confía / confía, en el Señor/ en el Señor, siempre...

Globos: Escriba cada palabra o frase del versícu-lo para memorizar en un globo. Los niños ordenanlos globos y luego pueden reventar de a uno porvez y repetir el versículo completo después de re-ventar un globo.

Estudio de la BibliaBusquemos en nuestras Biblias algunos versí-

culos que hablan de la confianza en Dios. Losadultos pueden ayudar a encontrar los textos. To-dos los niños buscan el mismo versículo. Pida quelean en voz alta:Salmo 56:3Salmo 62:8Proverbios 3:5Isaías 12:2Isaías 26:3

61A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 5 9

Sería ideal preparar toda la escenografíaen algún lugar fuera del aula, por ejemplo enel patio de la iglesia o en algún salón que nose utilice el sábado de mañana.

Efectos especiales: Usted puede hacer queesta lección sea inolvidable, al hacerlos vi-venciar la experiencia de ver salir agua de la“roca” cuando “Moisés” la golpee. Coloqueuna bañera de bebé o pileta chica para reci-bir el agua que caerá de la roca. Levante una“pared rocosa” con fardos de heno, bolsas deresiduo rellenas con paja o papel de diarioabollado, o cualquier otro elemento que en-cuentre a mano en la iglesia y que pueda cu-brir con bolsas de residuo de polietileno ma-rrón, para simular una pared de roca. Com-bine previamente con alguien para que per-manezca escondido detrás de la pared rocosay que abra la canilla o derrame agua con unajarra. El agua también puede provenir deuna botella de plástico, que alguien tendráque inclinar y apretar en el momento opor-tuno para que salga el agua.

Que los niños se vistan con atuendos delos tiempos bíblicos (pueden ser remeras,chombas grandes, salidas de baño, etc.).

Personajes: Moisés, Aarón, el pueblo (todala clase).

Elemento interactivo: Cada vez que losalumnos escuchen ciertas palabras, debenresponder tal como se indica:Cuando usted diga...AguaQuejarse, murmurar, protestarLos alumnos...Harán con la boca el ruido de estar tomandoagua.Dirán: “Tengo sed” con tono de tristeza.

Nuevamente los israelitas no tenían agua(...). Así que, nuevamente empezaron a que-jarse (...).

–¿Por qué nos sacaste de la tierra deEgipto, para morir en este desierto? –se que-jaron–. (...) No hay nada bueno para comeraquí, y tampoco hay agua (...) para beber.

No se quejaron (...) una o dos veces, si-no una y otra vez, y cada vez gritaban másfuertemente.

¿Cuántas veces los había escuchado Moi-sés? En realidad, el pueblo había murmura-do (...) por la falta de agua (...) cuarentaaños atrás. En aquella ocasión, Dios le ha-bía ordenado a Moisés que golpeara la roca,y el agua (...) brotó abundantemente. Fluye-ron litros y litros de agua (...) fresca. Y si-guió fluyendo por mucho tiempo, mientrasel pueblo estuvo allí.

Aquí estaban nuevamente con el proble-ma del agua (...). El pueblo, en vez de con-fiar en que Dios supliría sus necesidades,se quejó, protestó y murmuró (...). Y Moi-sés, como siempre hacía cuando tenía unproblema, se volvió a Dios en oración pi-diéndole ayuda. Dios le indicó que tomarasu vara, es decir, su bastón, que llamara asu hermano Aarón y que reunieran al pue-blo.

–Háblale a la roca que tienes frente a ti,y dará agua (...) (Núm. 20:6-8).

Moisés había tenido mucha pacienciadurante mucho, mucho tiempo. Pero des-pués de cuarenta años de escuchar las mur-muraciones (...) de los israelitas, estabarealmente cansado de ellos. En realidad, es-taba harto. Estaba cansado y enojado. Pro-bablemente, también él estaba sediento ytenía calor. No importa cuál fuera la razón,se olvidó de lo paciente que había sidoDios con él todos los días de su vida; se ol-vidó de lo perdonador y bueno que habíasido el Señor y de cuánto lo había cuidado.

A Moisés no le fastidió su enojo, no es-taba dispuesto a mostrar la bondad queDios le había ordenado, por lo menos no aese pueblo y especialmente tampoco a laroca. Hasta pudo haber tenido ganas de pa-tear y gritar.

–Escuchen, rebeldes, ¿tenemos que dar-les agua (...) de esta roca? –Moisés le gritóal pueblo.

Luego, levantó el brazo y golpeó la rocados veces con su vara. Por cierto, salió

Lección bíblica: Vivenciando la historia2

6 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 8

abundante agua (...). El pueblo estaba contento.Corrieron hacia el agua (...).

Casi inmediatamente después, Dios le habló aMoisés.

–Moisés, no confiaste en mí; incluso, no mehonraste ante la vista de los israelitas –le repro-chó Dios–. No conducirás a este pueblo hasta latierra que yo les doy.

Al momento, Moisés comprendió lo que habíahecho: se había olvidado de confiar en Dios, talcomo había hecho el pueblo. Se había olvidadode la gracia salvadora de Dios, su paciencia,amor y perdón. Moisés, incluso, se olvidó por unmomento de que quien les proveía de agua (...)era Dios, y que él era solamente su ayudante.

Después de cuarenta años de valiente lucha yespera, Moisés y Aarón perdieron la oportunidadde ver la Tierra Prometida y de disfrutar de sudescanso. Hemos aprendido que adoramos aDios cuando lo honramos, cuando lo obedecemosy cuando lo alabamos. Dios también quiere querecordemos que lo adoramos cuando confiamosen él en toda circunstancia.

AnálisisEn una canasta, coloque ocho piedras o capara-

zones, cada uno con un número diferente escritocon lapicera indeleble, que representan las pregun-tas que aparecen a continuación. Los niños escu-chan la pregunta que corresponde a su número ydesignan quién va a contestar, o la responden ellosmismos.

1. ¿Por qué protestaba el pueblo? (No habíaagua.)

2. Alguna vez, ¿había permitido Dios que al-guien muriera de sed? (No.)

3. Si Dios siempre cuidaba de su pueblo, ¿porqué estaban protestando, desconfiados? (Se olvida-ron de lo bueno que había sido Dios con ellos; noconfiaron en él.)

4. ¿Cómo hizo sentir a Moisés el pueblo contodas sus murmuraciones y quejas? (Hicieron eno-jar a Moisés.)

5. No está mal que alguien se enoje; entonces¿por qué no se le permitió a Moisés entrar en laTierra Prometida? (Porque no confió en Dios; nohonró a Dios frente al pueblo; desobedeció aDios.)

6. ¿Qué sucedió cuando Moisés golpeó la roca?(El agua fluyó.)

7. Si la roca representaba a Jesús, ¿Qué repre-sentaba el hecho de golpear la roca? Pista 1:¿Cuándo fue golpeado Jesús? Pista 2: El golpear aJesús lo mató. (La muerte de Jesús en la cruz.)

8. ¿Cuántas veces sería golpeado Jesús? (Unasola vez.)

¿Cómo te sientes cuando recuerdas confiar enDios? (Tranquilo, feliz, sin temor, etc.) Repitamosel mensaje juntos:

Adoramos a Dios cuando confiamos en él.

Versículo para memorizarLea Isaías 26:4 en voz alta. Luego, aprendan el

versículo jugando a Ecos bíblicos y con globos.Ecos bíblicos: Usted repite palabras o frases, y

los niños hacen el eco. Confía / confía, en el Señor/ en el Señor, siempre...

Globos: Escriba cada palabra o frase del versícu-lo para memorizar en un globo. Los niños ordenanlos globos y luego pueden reventar de a uno porvez y repetir el versículo completo después de re-ventar un globo.

Estudio de la BibliaBusquemos en nuestras Biblias algunos versí-

culos que hablan de la confianza en Dios. Losadultos pueden ayudar a encontrar los textos. To-dos los niños buscan el mismo versículo. Pida quelean en voz alta:Salmo 56:3Salmo 62:8Proverbios 3:5Isaías 12:2Isaías 26:3

62 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 6 1

Aplicando la lección 3A. Lección objetiva del imán

Haga una cadena con los clips deacero y pegue uno de los extremos auno de los imanes. Tome otro imán,y diga a los niños que quiere moverla cadena de clips con el imán. Pon-ga los imanes en la posición en quese rechazan en lugar de adherirse. Pi-

da sugerencias a los niños, y luego hágalocorrectamente.

Si tiene un tren que se una medianteimanes, utilícelo de la misma manera.

AnálisisSi han desobedecido, ¿tienen deseos de

estar cerca de la persona a quien han deso-bedecido? La obediencia a Dios ¿hace quetengas deseos de estar en su presencia yofrecerle tu adoración? Lea Proverbios 3:5y 6 en voz alta. Si tienes una íntima rela-ción con Dios, es más fácil confiar en él.¿Cómo desarrollamos una relación cercanacon Dios?

B. SituacionesPida a los niños que actúen o comenten

las situaciones siguientes:Quieres aprender la letra de una nueva

canción. Las lees una vez y decides practi-carla mañana. Pasa una semana, y recién re-cuerdas que quieres aprender la canción. Lacantas una vez completa, y luego te vas ajugar. Dos semanas más tarde, lees la letracompleta y luego conversas con tu amigo/apor teléfono. Al día siguiente, le dices a unaamiga que vas a cantar junto con ella peroque no puedes recordar las palabras.

Análisis¿Qué anduvo mal en esto? (No se con-

centró ni se dedicó a aprender la canción.)¿Qué piensas que podría haber resultadobien? (Seguir repasándola hasta aprenderlabien.) ¿Qué piensas que sucedería si noscomunicáramos con Dios de vez en cuan-do? (No lo conoceríamos profundamente, yprobablemente no aprenderíamos a confiaren él.)

Tus abuelos te piden que los acompa-ñes a hacer algunas diligencias y luego vi-sitar a un amigo que está enfermo. En rea-lidad, no tienes deseos de ir, de maneraque inventas un cuento de algo que necesi-tas hacer. Después, descubres que ellos sedieron cuenta de que habías inventado lahistoria.

Análisis¿Cómo te vas a sentir la próxima vez

que los veas, si ninguno de ustedes hacereferencia a lo que sucedió? (avergonzado,sin ganas de hablar, etc.) Si eres muy alle-gado a tus abuelos y estás acostumbrado aconversar con ellos, ¿será más fácil hablarde lo que sucedió? (Sí.) ¿Cómo te sentiríassi tienes que hablar con Dios respecto dealgo que hiciste mal, si no estás muy acos-tumbrado a conversar con él? (No le ten-dría demasiada confianza, no tendría ganasde hablar con él.)

C. Confiando en la “Roca”Indique a los niños que se sienten en

círculo. Lea Isaías 26:4 en voz alta. Saque laroca que había en la canasta de la ofrenda, ypida que se la pasen de uno a otro. A medi-da que cada niño reciba la roca, invítelo amencionar algo en lo que pueden confiar enDios (por ejemplo: “Confío en que me daalimento”).

Materiales•Imanes.•Clips de aceropara papel.

6 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 8

4 Compartiendo la lección

Versículo para memorizarDé a cada niño una piedra

grande y lisa, y un marcador. Pidaque cada uno escriba el versículopara memorizar en la roca. (Losadultos ayudan a los niños que lonecesiten). Si es lo suficientemen-te mayorcito, también puede deco-rar la roca con dibujos. Pueden

llevar las rocas a sus hogares. Tal vez, lue-go querrán regalársela a alguien. Dígalesque le repitan el versículo a quien se la re-galen. Además, que no olviden decirle queese regalito es para que recuerde que pode-mos confiar en la Roca, que es Jesús.

Análisis¿Qué significa el versículo para memo-

rizar cuando se refiere al Señor como la“Roca eterna”? (Dios es fuerte; no cambia;puede sostenernos, etc.) ¿Cómo te hacesentir el saber que Dios es la Roca? (Feliz,confiado, etc.) Cuando te sientes preocu-pado por algo, ¿qué vas a hacer? (Hablarcon la Roca, Dios, y pedirle que te ayude.)Repitamos nuestro mensaje una vez más:

Adoramos a Dios cuando confiamos en él.

Materiales•Piedras lisasgrandes.•Marcadores continta indeleble decolores brillantes. •Isaías 26:4.

Análisis¿Qué es lo que hace que una persona

confíe en alguien? (Buenas experiencias delpasado con esa persona.) ¿Qué nos asegura

que podemos confiar en Dios? (La Biblianos relata muchas historias que muestranque podemos confiar en Dios; nuestra expe-riencia personal o familiar, etc.)

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que

han aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guíade Estudio de la Biblia y que también practiquen sus actividades diarias.

63A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 6 1

Aplicando la lección 3A. Lección objetiva del imán

Haga una cadena con los clips deacero y pegue uno de los extremos auno de los imanes. Tome otro imán,y diga a los niños que quiere moverla cadena de clips con el imán. Pon-ga los imanes en la posición en quese rechazan en lugar de adherirse. Pi-

da sugerencias a los niños, y luego hágalocorrectamente.

Si tiene un tren que se una medianteimanes, utilícelo de la misma manera.

AnálisisSi han desobedecido, ¿tienen deseos de

estar cerca de la persona a quien han deso-bedecido? La obediencia a Dios ¿hace quetengas deseos de estar en su presencia yofrecerle tu adoración? Lea Proverbios 3:5y 6 en voz alta. Si tienes una íntima rela-ción con Dios, es más fácil confiar en él.¿Cómo desarrollamos una relación cercanacon Dios?

B. SituacionesPida a los niños que actúen o comenten

las situaciones siguientes:Quieres aprender la letra de una nueva

canción. Las lees una vez y decides practi-carla mañana. Pasa una semana, y recién re-cuerdas que quieres aprender la canción. Lacantas una vez completa, y luego te vas ajugar. Dos semanas más tarde, lees la letracompleta y luego conversas con tu amigo/apor teléfono. Al día siguiente, le dices a unaamiga que vas a cantar junto con ella peroque no puedes recordar las palabras.

Análisis¿Qué anduvo mal en esto? (No se con-

centró ni se dedicó a aprender la canción.)¿Qué piensas que podría haber resultadobien? (Seguir repasándola hasta aprenderlabien.) ¿Qué piensas que sucedería si noscomunicáramos con Dios de vez en cuan-do? (No lo conoceríamos profundamente, yprobablemente no aprenderíamos a confiaren él.)

Tus abuelos te piden que los acompa-ñes a hacer algunas diligencias y luego vi-sitar a un amigo que está enfermo. En rea-lidad, no tienes deseos de ir, de maneraque inventas un cuento de algo que necesi-tas hacer. Después, descubres que ellos sedieron cuenta de que habías inventado lahistoria.

Análisis¿Cómo te vas a sentir la próxima vez

que los veas, si ninguno de ustedes hacereferencia a lo que sucedió? (avergonzado,sin ganas de hablar, etc.) Si eres muy alle-gado a tus abuelos y estás acostumbrado aconversar con ellos, ¿será más fácil hablarde lo que sucedió? (Sí.) ¿Cómo te sentiríassi tienes que hablar con Dios respecto dealgo que hiciste mal, si no estás muy acos-tumbrado a conversar con él? (No le ten-dría demasiada confianza, no tendría ganasde hablar con él.)

C. Confiando en la “Roca”Indique a los niños que se sienten en

círculo. Lea Isaías 26:4 en voz alta. Saque laroca que había en la canasta de la ofrenda, ypida que se la pasen de uno a otro. A medi-da que cada niño reciba la roca, invítelo amencionar algo en lo que pueden confiar enDios (por ejemplo: “Confío en que me daalimento”).

Materiales•Imanes.•Clips de aceropara papel.

6 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 8

4 Compartiendo la lección

Versículo para memorizarDé a cada niño una piedra

grande y lisa, y un marcador. Pidaque cada uno escriba el versículopara memorizar en la roca. (Losadultos ayudan a los niños que lonecesiten). Si es lo suficientemen-te mayorcito, también puede deco-rar la roca con dibujos. Pueden

llevar las rocas a sus hogares. Tal vez, lue-go querrán regalársela a alguien. Dígalesque le repitan el versículo a quien se la re-galen. Además, que no olviden decirle queese regalito es para que recuerde que pode-mos confiar en la Roca, que es Jesús.

Análisis¿Qué significa el versículo para memo-

rizar cuando se refiere al Señor como la“Roca eterna”? (Dios es fuerte; no cambia;puede sostenernos, etc.) ¿Cómo te hacesentir el saber que Dios es la Roca? (Feliz,confiado, etc.) Cuando te sientes preocu-pado por algo, ¿qué vas a hacer? (Hablarcon la Roca, Dios, y pedirle que te ayude.)Repitamos nuestro mensaje una vez más:

Adoramos a Dios cuando confiamos en él.

Materiales•Piedras lisasgrandes.•Marcadores continta indeleble decolores brillantes. •Isaías 26:4.

Análisis¿Qué es lo que hace que una persona

confíe en alguien? (Buenas experiencias delpasado con esa persona.) ¿Qué nos asegura

que podemos confiar en Dios? (La Biblianos relata muchas historias que muestranque podemos confiar en Dios; nuestra expe-riencia personal o familiar, etc.)

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que

han aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guíade Estudio de la Biblia y que también practiquen sus actividades diarias.

64 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 6 3

El malvado rey Acab y la reina Jezabelgobiernan la tierra de Israel. Dios envía aElías al palacio de Samaria, para llevar unamensaje respecto de los juicios de Dios so-bre Israel por causa de su maldad. Elíasanuncia al rey Acab que no habrá ni rocíoni lluvia durante los próximos años, excep-to por su palabra. Elías abandona el palacioapresuradamente y se oculta junto al arroyode Querit. Regularmente Dios envía cuer-vos para que alimenten a Elías, y él se sien-te seguro bajo su cuidado.

Ésta es una lección sobre la graciaAun cuando suceden cosas desagradables

a nuestro alrededor por causa del pecado,Dios todavía está al mando de los asuntosdel mundo. Puede obrar a través de la natu-raleza, las personas y las circunstancias, pa-

ra suplir nuestras necesidades a pesar de lasterribles situaciones que nos rodean.

Enriquecimiento para el maestro“Baal era adorado como la fuente de vida

y bendiciones, como el gran dios de las tor-mentas que daban humedad a la tierra y lahacían producir... El rey y el pueblo rehusa-ban creer que la sequía fuera un castigo deDios. Insistían en que Baal y Astarot les da-rían todavía la lluvia vivificante” (Comenta-rio bíblico adventista, t. 2, pp. 809, 811).

Acab estaba casado con la princesa feni-cia Jezabel. Ese matrimonio fue arregladopolíticamente, porque de ese modo se abrióla salida al mar para Israel.

Decoración del aulaDisponga plantas secas, marchitas, algu-

Lección 9Desayuno con las aves

GRACIA La gracia es el don de vida.

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: 1 Reyes 17:1-6; Profetas y reyes, pp. 87-93.Versículo para memorizar: “Yo los hice, y cuidaré de ustedes; los sostendré y los libraré(Isaías 46:4, NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que Dios conoce y suple nuestras necesidades.Se sentirán seguros en el cuidado de Dios.Responderán al confiar en que Dios cuida de ellos aun cuando suceden cosas feas.

El mensaje:

Dios conoce mis necesidades; él se preocupa por mí.

Año B2o Trimestre

Lección 9

Vista general del programa

1

234

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar, yescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos Dramatización

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Prueba del gustoB. Juego del tránsito

6 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

nos troncos secos en el aula. Prepare, en al-gún pizarrón o franelógrafo, una representa-ción de un arroyo y unos cuervos con panen sus picos. Quizás en algún rincón puede

haber unos palitos, un envase con aceite yotros con harina. Si es posible, represente enalgún rincón una cueva.

Dé la bienvenida a los niños en la entra-da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué motivos están contentos o

preocupados. Comience con la actividad depreparación que usted haya elegido.

65A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 6 3

El malvado rey Acab y la reina Jezabelgobiernan la tierra de Israel. Dios envía aElías al palacio de Samaria, para llevar unamensaje respecto de los juicios de Dios so-bre Israel por causa de su maldad. Elíasanuncia al rey Acab que no habrá ni rocíoni lluvia durante los próximos años, excep-to por su palabra. Elías abandona el palacioapresuradamente y se oculta junto al arroyode Querit. Regularmente Dios envía cuer-vos para que alimenten a Elías, y él se sien-te seguro bajo su cuidado.

Ésta es una lección sobre la graciaAun cuando suceden cosas desagradables

a nuestro alrededor por causa del pecado,Dios todavía está al mando de los asuntosdel mundo. Puede obrar a través de la natu-raleza, las personas y las circunstancias, pa-

ra suplir nuestras necesidades a pesar de lasterribles situaciones que nos rodean.

Enriquecimiento para el maestro“Baal era adorado como la fuente de vida

y bendiciones, como el gran dios de las tor-mentas que daban humedad a la tierra y lahacían producir... El rey y el pueblo rehusa-ban creer que la sequía fuera un castigo deDios. Insistían en que Baal y Astarot les da-rían todavía la lluvia vivificante” (Comenta-rio bíblico adventista, t. 2, pp. 809, 811).

Acab estaba casado con la princesa feni-cia Jezabel. Ese matrimonio fue arregladopolíticamente, porque de ese modo se abrióla salida al mar para Israel.

Decoración del aulaDisponga plantas secas, marchitas, algu-

Lección 9Desayuno con las aves

GRACIA La gracia es el don de vida.

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: 1 Reyes 17:1-6; Profetas y reyes, pp. 87-93.Versículo para memorizar: “Yo los hice, y cuidaré de ustedes; los sostendré y los libraré(Isaías 46:4, NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que Dios conoce y suple nuestras necesidades.Se sentirán seguros en el cuidado de Dios.Responderán al confiar en que Dios cuida de ellos aun cuando suceden cosas feas.

El mensaje:

Dios conoce mis necesidades; él se preocupa por mí.

Año B2o Trimestre

Lección 9

Vista general del programa

1

234

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar, yescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos Dramatización

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Prueba del gustoB. Juego del tránsito

6 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

nos troncos secos en el aula. Prepare, en al-gún pizarrón o franelógrafo, una representa-ción de un arroyo y unos cuervos con panen sus picos. Quizás en algún rincón puede

haber unos palitos, un envase con aceite yotros con harina. Si es posible, represente enalgún rincón una cueva.

Dé la bienvenida a los niños en la entra-da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué motivos están contentos o

preocupados. Comience con la actividad depreparación que usted haya elegido.

66 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

1 Actividades de preparación

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 6 5

A. Prueba del gustoPresente a la clase una bolsa

de plástico con tajadas de limón ode cualquier alimento ácido, y otrabolsa con bocadillos. Muestre lasdos bolsas a los niños, y pídalesque confíen en usted para hacerlesprobar algo de una de ellas; ustedelige de cuál les va a dar. Vendelos ojos de los niños, y dígales que

abran la boca para hacer una prueba delgusto. A todos déles un bocadito. (Para au-mentar el suspenso, puede apretar un limónpara que se sienta el aroma.)

Análisis¿Fue difícil confiar? ¿Les alegró haber

confiado? ¿Qué aprendieron respecto de laconfianza en Dios? Lea Nahum 1:7 en vozalta. ¿En qué se parece, o se diferencia, es-to a la actividad que acabamos de hacer?(Dios es bueno. Tenemos que confiar enDios para saber lo que es mejor para noso-tros.) Aquí está nuestro mensaje para hoy:

Dios conoce mis necesidades; él se preocupapor mí.

B. Juego del tránsitoLos niños formarán cuatro

filas para imitar el tránsito en unaintersección. Un niño se para en elmedio, como agente de control detránsito. Mientras sostiene el cartel

de tránsito, los niños de los carriles de ida yvuelta se detienen; los niños de los otrosdos carriles caminan rápidamente, giran ypasan a la fila de al lado para volver a circu-lar. Luego, el agente gira, mirando hacia laotra dirección, y los hace detener. El agentede tránsito puede cambiar cuantas vecesquiera. Haga que los niños se turnen en lafunción de ser agentes.

Análisis¿Salió bien este juego? ¿Por qué sí o

por qué no? (Sí, todos se detuvieron cuan-do tenían que hacerlo. No, algunos no sedetuvieron y chocaron.) ¿Por qué no haymás accidentes cuando viajamos en auto?(Porque la mayoría de la gente obedece lasleyes de tránsito.) ¿Cómo saben que los de-más van a obedecer las leyes de tránsito?(No lo sabemos, pero confiamos en que lovan a hacer.) ¿Siempre se puede confiar enlas otras personas? ¿Hay personas en lasque se puede confiar más que en otras?¿Qué sienten al confiar en nuestro Dios?(Algunas personas nos pueden fallar, peroDios nunca falla.) Siempre podemos con-fiar en que él cuida de nosotros. Lea elversículo para memorizar: Isaías 41:10.Luego, diga: Esto me hace recordar el men-saje que tenemos para hoy:

Dios conoce mis necesidades; él se preocupapor mí.

Materiales•Bolsa con taja-das de limón. •Bocaditos paratodos.•Vendas para losojos, para todoslos alumnos.

Materiales•Cartel doble fazde tránsito: “Pa-re”, pegado a unpalo.

Lección 9

6 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección bíblica: Vivenciando la historia2

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según lo contaron cuando ustedlos recibió, siempre y cuando sea apropia-do hacerlo. Dé tiempo para compartir ex-periencias del estudio de la lección de laúltima semana. Recuerde los cumpleaños,los eventos especiales o los logros alcanza-dos. Dé una cordial bienvenida a las visitasy preséntelas a la clase por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misio-

nero trimestral para niños o cualquier rela-to que tenga a disposición.

OfrendaRecoja las ofrendas y

haga recordar a los niñosque sus ofrendas seránusadas para suplir las ne-cesidades de otros, de lamisma manera que hicie-ron los cuervos con Elías. Dígales que enla lección de hoy se va a explicar másacerca de los cuervos de Elías.

OraciónHaga un “Libro de

oración”. En una páginaescriba “Bendiciones deDios”; en otra escriba“Pedidos de oración”.Lea Filipenses 4:19 envoz alta y pida a los niños que cuentenacerca de alguna vez en la que Dios mos-tró su cuidado por ellos. Registre el nom-bre de cada niño junto con un resumen dela experiencia. Luego, pregunte acerca delos pedidos de oración y regístrelos. Formeun círculo de oración, e invite a los niñosa presentar sus agradecimientos o pedidosmientras oran.

Materiales•Cuaderno•Lápices.•Lapiceras.

Materiales•Un envase conforma de pájaro o,si no, cualquier en-vase decorado configuras de pájaros.

Mientras lee la historia, in-dique a los niños que drama-ticen las escenas.

Personajes: Elías, guardias,Rey Acab, Reina Jezabel, pro-fetas de Baal, cuervos.

Elementos: Túnicas y cami-setas grandes para los guar-dias y los profetas; las coro-nas, para el rey y la reina; cin-tas para la cabeza para losprofetas de Baal; chalinas denailon para Jezabel; túnica ybolsa de cuero para Elías; tela

negra para los cuervos (sostienen las puntasde la tela con los dedos y vuelan al moverlos brazos); pan pita, o cualquier otro pande poco espesor; trono para Acab.

Escenario: Hacia un lado del aula, ubiqueun trono, en el que se sienta Acab. Susguardias están de pie a su lado. Del otro la-do del aula, la Reina Jezabel y los profetasde Baal pasean. Si es posible, consiga quealgunos adultos representen el papel de Je-zabel y los profetas. Pida a alguien que qui-te el trono cuando se mencione el arroyo deQuerit por primera vez; ese lugar del aulase convertirá en la cañada de Querit.

Materiales•Túnicas o camisetasgrandes.•Dos coronas. •Cintas para la cabeza. •Chalinas largas. •Delantal de piel. •Bolsa de cuero. •Tela negra. •Trono. •Pan pita. •Papeles con preguntas.

67A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

1 Actividades de preparación

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 6 5

A. Prueba del gustoPresente a la clase una bolsa

de plástico con tajadas de limón ode cualquier alimento ácido, y otrabolsa con bocadillos. Muestre lasdos bolsas a los niños, y pídalesque confíen en usted para hacerlesprobar algo de una de ellas; ustedelige de cuál les va a dar. Vendelos ojos de los niños, y dígales que

abran la boca para hacer una prueba delgusto. A todos déles un bocadito. (Para au-mentar el suspenso, puede apretar un limónpara que se sienta el aroma.)

Análisis¿Fue difícil confiar? ¿Les alegró haber

confiado? ¿Qué aprendieron respecto de laconfianza en Dios? Lea Nahum 1:7 en vozalta. ¿En qué se parece, o se diferencia, es-to a la actividad que acabamos de hacer?(Dios es bueno. Tenemos que confiar enDios para saber lo que es mejor para noso-tros.) Aquí está nuestro mensaje para hoy:

Dios conoce mis necesidades; él se preocupapor mí.

B. Juego del tránsitoLos niños formarán cuatro

filas para imitar el tránsito en unaintersección. Un niño se para en elmedio, como agente de control detránsito. Mientras sostiene el cartel

de tránsito, los niños de los carriles de ida yvuelta se detienen; los niños de los otrosdos carriles caminan rápidamente, giran ypasan a la fila de al lado para volver a circu-lar. Luego, el agente gira, mirando hacia laotra dirección, y los hace detener. El agentede tránsito puede cambiar cuantas vecesquiera. Haga que los niños se turnen en lafunción de ser agentes.

Análisis¿Salió bien este juego? ¿Por qué sí o

por qué no? (Sí, todos se detuvieron cuan-do tenían que hacerlo. No, algunos no sedetuvieron y chocaron.) ¿Por qué no haymás accidentes cuando viajamos en auto?(Porque la mayoría de la gente obedece lasleyes de tránsito.) ¿Cómo saben que los de-más van a obedecer las leyes de tránsito?(No lo sabemos, pero confiamos en que lovan a hacer.) ¿Siempre se puede confiar enlas otras personas? ¿Hay personas en lasque se puede confiar más que en otras?¿Qué sienten al confiar en nuestro Dios?(Algunas personas nos pueden fallar, peroDios nunca falla.) Siempre podemos con-fiar en que él cuida de nosotros. Lea elversículo para memorizar: Isaías 41:10.Luego, diga: Esto me hace recordar el men-saje que tenemos para hoy:

Dios conoce mis necesidades; él se preocupapor mí.

Materiales•Bolsa con taja-das de limón. •Bocaditos paratodos.•Vendas para losojos, para todoslos alumnos.

Materiales•Cartel doble fazde tránsito: “Pa-re”, pegado a unpalo.

Lección 9

6 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección bíblica: Vivenciando la historia2

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según lo contaron cuando ustedlos recibió, siempre y cuando sea apropia-do hacerlo. Dé tiempo para compartir ex-periencias del estudio de la lección de laúltima semana. Recuerde los cumpleaños,los eventos especiales o los logros alcanza-dos. Dé una cordial bienvenida a las visitasy preséntelas a la clase por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misio-

nero trimestral para niños o cualquier rela-to que tenga a disposición.

OfrendaRecoja las ofrendas y

haga recordar a los niñosque sus ofrendas seránusadas para suplir las ne-cesidades de otros, de lamisma manera que hicie-ron los cuervos con Elías. Dígales que enla lección de hoy se va a explicar másacerca de los cuervos de Elías.

OraciónHaga un “Libro de

oración”. En una páginaescriba “Bendiciones deDios”; en otra escriba“Pedidos de oración”.Lea Filipenses 4:19 envoz alta y pida a los niños que cuentenacerca de alguna vez en la que Dios mos-tró su cuidado por ellos. Registre el nom-bre de cada niño junto con un resumen dela experiencia. Luego, pregunte acerca delos pedidos de oración y regístrelos. Formeun círculo de oración, e invite a los niñosa presentar sus agradecimientos o pedidosmientras oran.

Materiales•Cuaderno•Lápices.•Lapiceras.

Materiales•Un envase conforma de pájaro o,si no, cualquier en-vase decorado configuras de pájaros.

Mientras lee la historia, in-dique a los niños que drama-ticen las escenas.

Personajes: Elías, guardias,Rey Acab, Reina Jezabel, pro-fetas de Baal, cuervos.

Elementos: Túnicas y cami-setas grandes para los guar-dias y los profetas; las coro-nas, para el rey y la reina; cin-tas para la cabeza para losprofetas de Baal; chalinas denailon para Jezabel; túnica ybolsa de cuero para Elías; tela

negra para los cuervos (sostienen las puntasde la tela con los dedos y vuelan al moverlos brazos); pan pita, o cualquier otro pande poco espesor; trono para Acab.

Escenario: Hacia un lado del aula, ubiqueun trono, en el que se sienta Acab. Susguardias están de pie a su lado. Del otro la-do del aula, la Reina Jezabel y los profetasde Baal pasean. Si es posible, consiga quealgunos adultos representen el papel de Je-zabel y los profetas. Pida a alguien que qui-te el trono cuando se mencione el arroyo deQuerit por primera vez; ese lugar del aulase convertirá en la cañada de Querit.

Materiales•Túnicas o camisetasgrandes.•Dos coronas. •Cintas para la cabeza. •Chalinas largas. •Delantal de piel. •Bolsa de cuero. •Tela negra. •Trono. •Pan pita. •Papeles con preguntas.

68 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 6 7

Volvamos a los tiempos del AntiguoTestamento. Imagínense que estamos enlos tiempos bíblicos. El malvado rey Acabgobierna a Israel. (Acab entra y se sientaen el trono; los guardias se paran al lado.)El rey Acab es peor a los ojos del Señorque cualquier otro rey.

La perversa reina Jezabel es la esposadel rey Acab. (Jezabel refunfuña y empiezaa pasearse orgullosamente por el otro extre-mo de la habitación.) Acab y Jezabel ado-ran a los ídolos. Ellos han conducido a to-do Israel a adorarlos. Instan al pueblo adesobedecer los Mandamientos de Dios.Jezabel nombró profetas de Baal (Haga quelos profetas de Baal se unan a Jezabel ymarchen detrás de ella.) Descaradamente,asesinaron a los profetas del Señor. (Jeza-bel y los profetas gruñen a la clase.)

Sin embargo, Dios tiene un profeta.(Elías entra desde el fondo de la clase, ca-mina lentamente, se detiene y luego conti-núa.) Su nombre es Elías, viene desde Tis-be, en la tierra de Galaad. Elías ha dedica-do su vida a servir a Dios. (Elías junta lasmanos y eleva la mirada al cielo.) Enseña alpueblo a adorar al verdadero Dios. Obser-ven las ropas sencillas que usa, miren labolsa de cuero que lleva.

Elías está preocupado porque el puebloadora a los ídolos: sabe que la adoración alos ídolos conduce a Israel por caminos demaldad. Le disgustan los sacrificios a losdioses paganos.

Los sacerdotes de Baal enseñan al pue-blo que es Baal quien envía lluvia y rocío,y controla los ríos y los arroyos. (Los sa-cerdotes de Baal asienten con la cabeza, yorgullosamente se golpean el pecho.) ¡Estoes más de lo que Elías puede soportar!(Elías sacude la cabeza como diciendo “no”,y alza las manos al cielo nuevamente.) Pidea Dios que enseñe una lección a Israel. Asíque Dios le indica a Elías que vaya a Sa-maria y transmita un mensaje de su parteal rey Acab.

Elías sabe que Acab no quiere recibirningún mensaje de Dios. Elías se preocupa

por los guardias del palacio. (Elías se diri-ge hacia los guardias; éstos fruncen el ce-ño.) ¿Lo van a arrestar y entregar a Jezabely a sus perversos sacerdotes de Baal? (Lossacerdotes se ríen burlonamente y se frotanlas manos, como disfrutando lo que va a su-ceder.) Sin embargo, a pesar de los peli-gros, Elías no tiene temor: recuerda cómoDios cuidó de Moisés y Aarón; sabe queDios cuida de su pueblo.

Por lo tanto, Elías se dirige hacia el pa-lacio que está en Samaria. (Hágale señas,para que Elías vaya hacia donde está Acab.)Sin detenerse frente a los guardias, mar-cha hasta que se encuentra frente a frentecon Acab y le entrega el mensaje de Dios.

–El Dios de Israel, el Señor, a quien sir-vo, está vivo, y él me ha dicho que no ha-brá rocío ni lluvia en los próximos años,excepto por mi palabra –exclama Elías.

Acab queda boquiabierto; los guardiasmiran desconcertados. Y, antes de que ten-gan tiempo de reaccionar, Elías se va.(Elías sale caminando apresuradamente.)

–Vete inmediatamente –le recomiendaDios a Elías–. Vete hacia el este, y escón-dete en la cañada de Querit. (Elías da unavuelta por la habitación y se dirige al frente;mientras tanto, Acab, los guardias, Jezabel ylos sacerdotes vuelven a sus asientos.)

–Beberás del arroyo –sigue diciendoDios–, y he ordenado a los cuervos que tealimenten.

Elías encuentra un lugar seguro a ori-llas de un arroyo. Al atardecer, Elías sien-te sed, por lo que se acerca al arroyo parabeber. Luego, escucha aleteos de aves.(Entran las “aves” con pedazos de pan, yesperan para que Elías los tome. Luego, sevan “volando”.)

Elías está sorprendido y emocionado.Comprende que Dios conoce sus necesida-des, que él siente hambre. Y Dios envía alos pájaros con alimento en el momentojusto. Elías se siente seguro al cuidado deDios. Cada vez que los cuervos bajan enpicada trayéndole comida, Elías recuerdaque la gracia de Dios le concede el don de

la vida; Elías sabe que su vida es preciosapara Dios.

AnálisisPresente una canasta con pan pita o

cualquier otro pan de poco espesor, cortadoen trozos. Dentro de cada pedazo (o clava-do con un escarbadientes), coloque las pre-guntas que aparecen a continuación. Los ni-ños que toman el pan leen las preguntas envoz alta cuando se van diciendo los núme-ros, y luego eligen a alguien para que res-ponda.

1. ¿Qué tipo de personas eran Acab y lareina Jezabel? (Malvados, adoraban a losdioses, a Baal, enseñaban al pueblo a adorara los ídolos, mataban a los profetas deDios.)

2. ¿Piensas que Elías estaba solo cuandofue a ver al rey? ¿Por qué? (No; Dios estabacon él.)

3. ¿Qué le dijo Dios a Elías que debíahacer, cuando salió de entrevistarse con elrey? (Vete hacia el este, al arroyo de Querit,y escóndete allí.)

4. ¿De qué manera Dios le mostró aElías que la gracia de Dios es un don de vi-da? (Al mandar cuervos con alimento, parasu sustento.)

5. ¿Cómo sabemos que nuestras vidasson preciosas para Dios? (Porque la vida deElías era preciosa para Dios.)

6. ¿Cómo te sientes al saber todo esto?¿Has contado a alguien cómo te sientes porel cuidado de Dios? (Cuidado y protegido.)

Versículo para memorizarAyude a los niños a encontrar y leer el

versículo para memorizar. Comente breve-mente las distintas maneras que Dios tienepara fortalecernos y ayudarnos. Forme tresgrupos, y asigne una frase a cada grupo.

Grupo 1: “Yo los hice y cuidaré de uste-des”

Grupo 2: “los sostendré”Grupo 3: “y los libraré”Que los grupos repitan cada uno sus fra-

ses, pero siguiendo siempre el orden delversículo. Repítanlo varias veces. Luego, ro-te las frases; es decir, el grupo 3 dice: “Yosoy tu Dios”, etc. Repita por lo menos dosveces. Finalmente, haga que toda la claserepita el texto completo.

Estudio de la BibliaPida que los niños

abran sus Biblias y se pre-paren para leer 1 Reyes17:1 al 6 de la siguientemanera. Asigne un ver-sículo a cada uno de seisniños que sepan leer bien. Ayúdelos, si fue-ra necesario. Luego, pregunte: ¿Puedenpensar en alguna historia bíblica en la quealguna de las criaturas de Dios (no sereshumanos) fue usada para suplir las necesi-dades de una persona? Dé tiempo para lasrespuestas. Una sugerencia es Mateo 7:24 al27. Invite a cuatro niños a que lean este pa-saje, un versículo cada uno. Luego, repitanel mensaje todos juntos:

Dios conoce mis necesidades; él se preocupapor mí.

6 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 9

Materialesniño

su

69A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 6 7

Volvamos a los tiempos del AntiguoTestamento. Imagínense que estamos enlos tiempos bíblicos. El malvado rey Acabgobierna a Israel. (Acab entra y se sientaen el trono; los guardias se paran al lado.)El rey Acab es peor a los ojos del Señorque cualquier otro rey.

La perversa reina Jezabel es la esposadel rey Acab. (Jezabel refunfuña y empiezaa pasearse orgullosamente por el otro extre-mo de la habitación.) Acab y Jezabel ado-ran a los ídolos. Ellos han conducido a to-do Israel a adorarlos. Instan al pueblo adesobedecer los Mandamientos de Dios.Jezabel nombró profetas de Baal (Haga quelos profetas de Baal se unan a Jezabel ymarchen detrás de ella.) Descaradamente,asesinaron a los profetas del Señor. (Jeza-bel y los profetas gruñen a la clase.)

Sin embargo, Dios tiene un profeta.(Elías entra desde el fondo de la clase, ca-mina lentamente, se detiene y luego conti-núa.) Su nombre es Elías, viene desde Tis-be, en la tierra de Galaad. Elías ha dedica-do su vida a servir a Dios. (Elías junta lasmanos y eleva la mirada al cielo.) Enseña alpueblo a adorar al verdadero Dios. Obser-ven las ropas sencillas que usa, miren labolsa de cuero que lleva.

Elías está preocupado porque el puebloadora a los ídolos: sabe que la adoración alos ídolos conduce a Israel por caminos demaldad. Le disgustan los sacrificios a losdioses paganos.

Los sacerdotes de Baal enseñan al pue-blo que es Baal quien envía lluvia y rocío,y controla los ríos y los arroyos. (Los sa-cerdotes de Baal asienten con la cabeza, yorgullosamente se golpean el pecho.) ¡Estoes más de lo que Elías puede soportar!(Elías sacude la cabeza como diciendo “no”,y alza las manos al cielo nuevamente.) Pidea Dios que enseñe una lección a Israel. Asíque Dios le indica a Elías que vaya a Sa-maria y transmita un mensaje de su parteal rey Acab.

Elías sabe que Acab no quiere recibirningún mensaje de Dios. Elías se preocupa

por los guardias del palacio. (Elías se diri-ge hacia los guardias; éstos fruncen el ce-ño.) ¿Lo van a arrestar y entregar a Jezabely a sus perversos sacerdotes de Baal? (Lossacerdotes se ríen burlonamente y se frotanlas manos, como disfrutando lo que va a su-ceder.) Sin embargo, a pesar de los peli-gros, Elías no tiene temor: recuerda cómoDios cuidó de Moisés y Aarón; sabe queDios cuida de su pueblo.

Por lo tanto, Elías se dirige hacia el pa-lacio que está en Samaria. (Hágale señas,para que Elías vaya hacia donde está Acab.)Sin detenerse frente a los guardias, mar-cha hasta que se encuentra frente a frentecon Acab y le entrega el mensaje de Dios.

–El Dios de Israel, el Señor, a quien sir-vo, está vivo, y él me ha dicho que no ha-brá rocío ni lluvia en los próximos años,excepto por mi palabra –exclama Elías.

Acab queda boquiabierto; los guardiasmiran desconcertados. Y, antes de que ten-gan tiempo de reaccionar, Elías se va.(Elías sale caminando apresuradamente.)

–Vete inmediatamente –le recomiendaDios a Elías–. Vete hacia el este, y escón-dete en la cañada de Querit. (Elías da unavuelta por la habitación y se dirige al frente;mientras tanto, Acab, los guardias, Jezabel ylos sacerdotes vuelven a sus asientos.)

–Beberás del arroyo –sigue diciendoDios–, y he ordenado a los cuervos que tealimenten.

Elías encuentra un lugar seguro a ori-llas de un arroyo. Al atardecer, Elías sien-te sed, por lo que se acerca al arroyo parabeber. Luego, escucha aleteos de aves.(Entran las “aves” con pedazos de pan, yesperan para que Elías los tome. Luego, sevan “volando”.)

Elías está sorprendido y emocionado.Comprende que Dios conoce sus necesida-des, que él siente hambre. Y Dios envía alos pájaros con alimento en el momentojusto. Elías se siente seguro al cuidado deDios. Cada vez que los cuervos bajan enpicada trayéndole comida, Elías recuerdaque la gracia de Dios le concede el don de

la vida; Elías sabe que su vida es preciosapara Dios.

AnálisisPresente una canasta con pan pita o

cualquier otro pan de poco espesor, cortadoen trozos. Dentro de cada pedazo (o clava-do con un escarbadientes), coloque las pre-guntas que aparecen a continuación. Los ni-ños que toman el pan leen las preguntas envoz alta cuando se van diciendo los núme-ros, y luego eligen a alguien para que res-ponda.

1. ¿Qué tipo de personas eran Acab y lareina Jezabel? (Malvados, adoraban a losdioses, a Baal, enseñaban al pueblo a adorara los ídolos, mataban a los profetas deDios.)

2. ¿Piensas que Elías estaba solo cuandofue a ver al rey? ¿Por qué? (No; Dios estabacon él.)

3. ¿Qué le dijo Dios a Elías que debíahacer, cuando salió de entrevistarse con elrey? (Vete hacia el este, al arroyo de Querit,y escóndete allí.)

4. ¿De qué manera Dios le mostró aElías que la gracia de Dios es un don de vi-da? (Al mandar cuervos con alimento, parasu sustento.)

5. ¿Cómo sabemos que nuestras vidasson preciosas para Dios? (Porque la vida deElías era preciosa para Dios.)

6. ¿Cómo te sientes al saber todo esto?¿Has contado a alguien cómo te sientes porel cuidado de Dios? (Cuidado y protegido.)

Versículo para memorizarAyude a los niños a encontrar y leer el

versículo para memorizar. Comente breve-mente las distintas maneras que Dios tienepara fortalecernos y ayudarnos. Forme tresgrupos, y asigne una frase a cada grupo.

Grupo 1: “Yo los hice y cuidaré de uste-des”

Grupo 2: “los sostendré”Grupo 3: “y los libraré”Que los grupos repitan cada uno sus fra-

ses, pero siguiendo siempre el orden delversículo. Repítanlo varias veces. Luego, ro-te las frases; es decir, el grupo 3 dice: “Yosoy tu Dios”, etc. Repita por lo menos dosveces. Finalmente, haga que toda la claserepita el texto completo.

Estudio de la BibliaPida que los niños

abran sus Biblias y se pre-paren para leer 1 Reyes17:1 al 6 de la siguientemanera. Asigne un ver-sículo a cada uno de seisniños que sepan leer bien. Ayúdelos, si fue-ra necesario. Luego, pregunte: ¿Puedenpensar en alguna historia bíblica en la quealguna de las criaturas de Dios (no sereshumanos) fue usada para suplir las necesi-dades de una persona? Dé tiempo para lasrespuestas. Una sugerencia es Mateo 7:24 al27. Invite a cuatro niños a que lean este pa-saje, un versículo cada uno. Luego, repitanel mensaje todos juntos:

Dios conoce mis necesidades; él se preocupapor mí.

6 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 9

Materialesniño

su

70 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 6 9

Aplicando la lección 3Dramatización

Lea en voz alta: Unpadre o una madre le da asu hijo una caja (o bolsa)con la merienda. El niño laabre, y encuentra clavos,tuercas, tornillos. El niñodice:

–No puedo comeresto para el almuerzo.

El padre le dice:–Lo siento. ¿Qué te gustaría comer?–Comida –le contesta el niño.El padre vuelve con otra caja, y se la da

al niño, que la abre y encuentra semillas,tierra y un envase con agua.

–¡Tampoco puedo comer esto! –dice elniño.

–Ah, pero puedes cultivar algo que luegopodrás comer, ¿no es cierto?

Análisis¿Qué encuentras errado en esta situa-

ción? (El padre no está proporcionando loque necesita el niño.) ¿Se supone que lospadres deben suplir las necesidades de sushijos? (Sí.) ¿Pueden los padres dar a sus

hijos todo lo que necesitan? (No.) ¿Quiénsí puede? (Dios.) Leamos juntos 1 Timoteo6:17, para comprender qué ha provistoDios por amor? (Todo lo necesario paranuestra felicidad, incluyendo a nuestros pa-dres.)

Lea Salmo 111:5, primera parte, en vozalta. ¿Qué provee Dios que ayuda crecernuestros alimentos? (Agua, aire, sol.) Elagua, los alimentos, el aire y el sol son unaprueba del amor de Dios por nosotros. ¿Teacuerdas de dar gracias a Jesús a menudo,por tener tanto cuidado contigo? ¿Cuándole das las gracias? (A la hora de las comi-das, durante el culto familiar, en la iglesia,en otros momentos durante el día, etc.) De-tengámonos por un momento ahora, yagradezcamos a Dios por tener tanto cui-dado de nosotros. Después de una breveoración, haga que los niños repitan el men-saje con usted:

Dios conoce mis necesidades; él se preocupapor mí.

¿De qué manera Dios fortaleció y ayudóa Elías? (Envió aves para que lo alimen-taran.) ¿De qué manera Dios nos fortalecey ayuda en la actualidad? Dé tiempo paralas respuestas; luego, forme grupos de cincoo seis niños, cada uno con un colaborador

adulto. Reparta revistas viejas, tijeras y pa-pel obra o afiche para cada niño. Que losniños corten y peguen figuras de alimentospara hacer un collage.

Sugiérales que luego compartan su colla-ge con un amigo o familiar adulto.

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que

han aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guíade Estudio de la Biblia y que también practiquen sus actividades diarias.

4 Compartiendo la lección

Materiales•Biblias.•Caja o bolsa para lle-var comida, con clavos,tuercas, tornillos. •Una caja o bolsa parallevar comida, con semi-llas, tierra y un envasecon agua.

Dios le dice a Elías que vaya a Sarepta,donde una viuda le va a proveer su alimen-to. Elías encuentra a la viuda recogiendo le-ña. Le pide comida, y le asegura que no tie-ne por qué preocuparse; que habrá harina yaceite suficientes para preparar una comidapara ella, también. Él le promete que no sequedará sin harina ni aceite hasta que vuel-va a llover. En efecto, no le falta nunca na-da. Cuando su hijo muere, piensa que Diosla está castigando por sus pecados pasados.Elías le demuestra el amor de Dios cuandotoma al niño, ora por él y el niño resucita.

Ésta es una lección sobre la graciaDios no nos envía los males; provienen

del enemigo. (“Un enemigo hizo esto”:Mat. 13:24-30.) Dios, a menudo, utiliza lassituaciones malas como una oportunidadpara demostrar su gracia, amor y poder ha-

cia nosotros. A veces, tenemos que esperara que se resuelvan algunas cosas, pero Diosse hará cargo de ellas a su debido tiempo.

Enriquecimiento para el maestroEn los tiempos de Elías, Sarepta se ubi-

caba en el centro de Fenicia, el país gober-nado por los reyes que adoraban a Baal;Acab nunca buscaría a Elías allí. Tambiénen el Nuevo Testamento se menciona a Sa-repta. En la actualidad, es una pequeña po-blación que se encuentra sobre las costasdel Mar Mediterráneo, conocida como Sara-fand.

La hambruna duró tres años y medio.Elías pasó varios meses a orillas del arroyode Querit; pero, aun teniendo esto en con-sideración, el aceite y la harina de la viudaprobablemente hayan durado, por lo me-nos, dos años y medio.

Lección 10Comida para uno más

GRACIA La gracia es el don de vida.Año B

2o TrimestreLección 10

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: 1 Reyes 17:7-24; Profetas y reyes, pp. 94-96.Versículo para memorizar: “El Dios de toda gracia... los restaurará y los hará fuertes”(1 Pedro 5:10, NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que para Dios la vida es preciosa.Se sentirán seguros de que a Dios le importa lo que les suceda.Responderán al llevar sus problemas directamente a Dios.

El mensaje:

Aunque me pasen cosas malas, sé que Dios me ama.

7 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

71A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 6 9

Aplicando la lección 3Dramatización

Lea en voz alta: Unpadre o una madre le da asu hijo una caja (o bolsa)con la merienda. El niño laabre, y encuentra clavos,tuercas, tornillos. El niñodice:

–No puedo comeresto para el almuerzo.

El padre le dice:–Lo siento. ¿Qué te gustaría comer?–Comida –le contesta el niño.El padre vuelve con otra caja, y se la da

al niño, que la abre y encuentra semillas,tierra y un envase con agua.

–¡Tampoco puedo comer esto! –dice elniño.

–Ah, pero puedes cultivar algo que luegopodrás comer, ¿no es cierto?

Análisis¿Qué encuentras errado en esta situa-

ción? (El padre no está proporcionando loque necesita el niño.) ¿Se supone que lospadres deben suplir las necesidades de sushijos? (Sí.) ¿Pueden los padres dar a sus

hijos todo lo que necesitan? (No.) ¿Quiénsí puede? (Dios.) Leamos juntos 1 Timoteo6:17, para comprender qué ha provistoDios por amor? (Todo lo necesario paranuestra felicidad, incluyendo a nuestros pa-dres.)

Lea Salmo 111:5, primera parte, en vozalta. ¿Qué provee Dios que ayuda crecernuestros alimentos? (Agua, aire, sol.) Elagua, los alimentos, el aire y el sol son unaprueba del amor de Dios por nosotros. ¿Teacuerdas de dar gracias a Jesús a menudo,por tener tanto cuidado contigo? ¿Cuándole das las gracias? (A la hora de las comi-das, durante el culto familiar, en la iglesia,en otros momentos durante el día, etc.) De-tengámonos por un momento ahora, yagradezcamos a Dios por tener tanto cui-dado de nosotros. Después de una breveoración, haga que los niños repitan el men-saje con usted:

Dios conoce mis necesidades; él se preocupapor mí.

¿De qué manera Dios fortaleció y ayudóa Elías? (Envió aves para que lo alimen-taran.) ¿De qué manera Dios nos fortalecey ayuda en la actualidad? Dé tiempo paralas respuestas; luego, forme grupos de cincoo seis niños, cada uno con un colaborador

adulto. Reparta revistas viejas, tijeras y pa-pel obra o afiche para cada niño. Que losniños corten y peguen figuras de alimentospara hacer un collage.

Sugiérales que luego compartan su colla-ge con un amigo o familiar adulto.

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que

han aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guíade Estudio de la Biblia y que también practiquen sus actividades diarias.

4 Compartiendo la lección

Materiales•Biblias.•Caja o bolsa para lle-var comida, con clavos,tuercas, tornillos. •Una caja o bolsa parallevar comida, con semi-llas, tierra y un envasecon agua.

Dios le dice a Elías que vaya a Sarepta,donde una viuda le va a proveer su alimen-to. Elías encuentra a la viuda recogiendo le-ña. Le pide comida, y le asegura que no tie-ne por qué preocuparse; que habrá harina yaceite suficientes para preparar una comidapara ella, también. Él le promete que no sequedará sin harina ni aceite hasta que vuel-va a llover. En efecto, no le falta nunca na-da. Cuando su hijo muere, piensa que Diosla está castigando por sus pecados pasados.Elías le demuestra el amor de Dios cuandotoma al niño, ora por él y el niño resucita.

Ésta es una lección sobre la graciaDios no nos envía los males; provienen

del enemigo. (“Un enemigo hizo esto”:Mat. 13:24-30.) Dios, a menudo, utiliza lassituaciones malas como una oportunidadpara demostrar su gracia, amor y poder ha-

cia nosotros. A veces, tenemos que esperara que se resuelvan algunas cosas, pero Diosse hará cargo de ellas a su debido tiempo.

Enriquecimiento para el maestroEn los tiempos de Elías, Sarepta se ubi-

caba en el centro de Fenicia, el país gober-nado por los reyes que adoraban a Baal;Acab nunca buscaría a Elías allí. Tambiénen el Nuevo Testamento se menciona a Sa-repta. En la actualidad, es una pequeña po-blación que se encuentra sobre las costasdel Mar Mediterráneo, conocida como Sara-fand.

La hambruna duró tres años y medio.Elías pasó varios meses a orillas del arroyode Querit; pero, aun teniendo esto en con-sideración, el aceite y la harina de la viudaprobablemente hayan durado, por lo me-nos, dos años y medio.

Lección 10Comida para uno más

GRACIA La gracia es el don de vida.Año B

2o TrimestreLección 10

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: 1 Reyes 17:7-24; Profetas y reyes, pp. 94-96.Versículo para memorizar: “El Dios de toda gracia... los restaurará y los hará fuertes”(1 Pedro 5:10, NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que para Dios la vida es preciosa.Se sentirán seguros de que a Dios le importa lo que les suceda.Responderán al llevar sus problemas directamente a Dios.

El mensaje:

Aunque me pasen cosas malas, sé que Dios me ama.

7 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

72 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

A. La vida es preciosaDiga a los niños que con-

tengan el aliento; es decir, que norespiren por algunos momentos.¿Quién puede soportar más tiem-po sin respirar? (¡Asegúrese deque no se pongan cianóticos!)Controle el tiempo. ¿Cuánto tiem-po pueden vivir sin aire? (Tres o

cuatro minutos, depende de la persona.) Déa cada niño agua en un vaso. ¿Cuánto

tiempo pueden vivir sin agua? (Unos po-cos días.) ¿Cuántos días pueden vivir sincomida? (Unas pocas semanas.)

Muestre una piedra, una planta y unanimal. (Sería preferible trabajar con unanimalito, alguna mascota. Si no fuera posi-ble, lleve algunas fotos o ilustraciones.)Pregunte: ¿En qué se parecen? ¿En qué sediferencian? (La planta y el animal estánvivos, o son seres vivos; la piedra no estáviva.) ¿Cómo saben que algo está vivo?

Dé la bienvenida a los niños en la entra-da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué motivos están contentos o

preocupados. Comience con la actividad depreparación que usted haya elegido.

Vista general del programa

1

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

Actividades de preparaciónMateriales•Vasitos de papelo plástico, unopor niño. •Piedra.•Planta.•Una mascota(pececito, perro).

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 7 1

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento. Salude a los niños al llegar yescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaEstudio de la BibliaVersículo para memorizar

Aplicando la lección Hasta 15 minutos Agradando a Dios

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Cupones de gracia

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. La vida es preciosaB. Receta de pan

7 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 10(Los seres vivos comen, respiran y crecen.)La vida es un don gratuito, un regalo deDios, y gratuitamente nos da las cosas quenecesitamos para sustentar la vida: el aire,el agua, el sol y la tierra, para que crezcannuestros alimentos.

AnálisisLea 1 Pedro 5:10 en voz alta. ¿Qué signi-

fica “restaurar, perfeccionar”? (Renovar;volver algo a su estado original.) ¿De quémanera te restaura Dios y te fortalece? (Alsanarte, al enviarte lo que necesitas a travésde personas, circunstancias, etc.) Cuandotienes problemas, ¿qué es lo primero quehaces? (Orar, y obrar junto con Dios paraencontrar la solución.)

B. Receta de panAyude a los niños a preparar

un pan sencillo, semejante al quedebe de haberle dado la viuda aElías. Tenga a mano todos los ele-

mentos mencionados. En la bolsa, escriba oimprima un papel con la siguiente receta:“Añadir 1 cucharada de agua y 2 cuchara-das de aceite. Mezclar bien en la bolsa. Sa-car de la bolsa y aplastar. Freír en aceite uhornear, hasta que esté dorado”. Ayude aponer en su bolsita 1/2 taza de harina y unapizca de sal. Los niños llevarán la bolsa acasa y terminarán de hacer el pan allí.

AnálisisNuestra historia de hoy nos cuenta

acerca de una época en la que la harina yel aceite no abundaban, y también mencio-na algunas personas que confiaron en queDios las ayudaría a solucionar sus proble-mas. Lea Salmo 37:25 en voz alta. Nuestromensaje para hoy es:

Aunque me pasen cosas malas, sé que Diosme ama.

Lección bíblica: Vivenciando la historia2Ayude a los niños a tomar

parte en la historia y que juntos ladramaticen.

Personajes: La viuda, Elías,el hijo de la viuda

Elementos: Los mencionadosanteriormente. Para el vestuario,pueden usarse ropas de talle gran-de, como camisetas, salidas de ba-ño o túnicas.

Escenario: Elías está escon-dido en la cañada de Querit (en un

extremo en el frente del aula); del ladoopuesto, la viuda y su hijo recogen la leña.

Elementos interactivos:Cuando usted dice...

ElíasAgua / lluvia / beberPan

Los alumnos...Dirán: ¡Dios te ama, Elías!Harán ruido con la boca como si tomaranagua.Dirán: ¡Hmm! ¡Qué rico!

Elías (...) todavía está escondido juntoal arroyo de Querit, lejos del malvado reyAcab. Y, tal como predijo Elías (...), no hacaído lluvia (...) por varios meses. El agua(...) del arroyo de Querit se ha secado. Noobstante, Dios todavía cuida de Elías (...).

–Vete a Sarepta –le dice Dios–. Le pedí

Materiales•Ropas para ladramatización.•Leña.•Pan.•Fuente paramezclar. •Harina.•Aceite.•Agua.

Materiales•Fuente con harinaintegral.•Sal.•Taza para medir. •Fibra indeleble. •Bolsitas de polie-tileno.

73A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

A. La vida es preciosaDiga a los niños que con-

tengan el aliento; es decir, que norespiren por algunos momentos.¿Quién puede soportar más tiem-po sin respirar? (¡Asegúrese deque no se pongan cianóticos!)Controle el tiempo. ¿Cuánto tiem-po pueden vivir sin aire? (Tres o

cuatro minutos, depende de la persona.) Déa cada niño agua en un vaso. ¿Cuánto

tiempo pueden vivir sin agua? (Unos po-cos días.) ¿Cuántos días pueden vivir sincomida? (Unas pocas semanas.)

Muestre una piedra, una planta y unanimal. (Sería preferible trabajar con unanimalito, alguna mascota. Si no fuera posi-ble, lleve algunas fotos o ilustraciones.)Pregunte: ¿En qué se parecen? ¿En qué sediferencian? (La planta y el animal estánvivos, o son seres vivos; la piedra no estáviva.) ¿Cómo saben que algo está vivo?

Dé la bienvenida a los niños en la entra-da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué motivos están contentos o

preocupados. Comience con la actividad depreparación que usted haya elegido.

Vista general del programa

1

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

Actividades de preparaciónMateriales•Vasitos de papelo plástico, unopor niño. •Piedra.•Planta.•Una mascota(pececito, perro).

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 7 1

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento. Salude a los niños al llegar yescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaEstudio de la BibliaVersículo para memorizar

Aplicando la lección Hasta 15 minutos Agradando a Dios

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Cupones de gracia

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. La vida es preciosaB. Receta de pan

7 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 10(Los seres vivos comen, respiran y crecen.)La vida es un don gratuito, un regalo deDios, y gratuitamente nos da las cosas quenecesitamos para sustentar la vida: el aire,el agua, el sol y la tierra, para que crezcannuestros alimentos.

AnálisisLea 1 Pedro 5:10 en voz alta. ¿Qué signi-

fica “restaurar, perfeccionar”? (Renovar;volver algo a su estado original.) ¿De quémanera te restaura Dios y te fortalece? (Alsanarte, al enviarte lo que necesitas a travésde personas, circunstancias, etc.) Cuandotienes problemas, ¿qué es lo primero quehaces? (Orar, y obrar junto con Dios paraencontrar la solución.)

B. Receta de panAyude a los niños a preparar

un pan sencillo, semejante al quedebe de haberle dado la viuda aElías. Tenga a mano todos los ele-

mentos mencionados. En la bolsa, escriba oimprima un papel con la siguiente receta:“Añadir 1 cucharada de agua y 2 cuchara-das de aceite. Mezclar bien en la bolsa. Sa-car de la bolsa y aplastar. Freír en aceite uhornear, hasta que esté dorado”. Ayude aponer en su bolsita 1/2 taza de harina y unapizca de sal. Los niños llevarán la bolsa acasa y terminarán de hacer el pan allí.

AnálisisNuestra historia de hoy nos cuenta

acerca de una época en la que la harina yel aceite no abundaban, y también mencio-na algunas personas que confiaron en queDios las ayudaría a solucionar sus proble-mas. Lea Salmo 37:25 en voz alta. Nuestromensaje para hoy es:

Aunque me pasen cosas malas, sé que Diosme ama.

Lección bíblica: Vivenciando la historia2Ayude a los niños a tomar

parte en la historia y que juntos ladramaticen.

Personajes: La viuda, Elías,el hijo de la viuda

Elementos: Los mencionadosanteriormente. Para el vestuario,pueden usarse ropas de talle gran-de, como camisetas, salidas de ba-ño o túnicas.

Escenario: Elías está escon-dido en la cañada de Querit (en un

extremo en el frente del aula); del ladoopuesto, la viuda y su hijo recogen la leña.

Elementos interactivos:Cuando usted dice...

ElíasAgua / lluvia / beberPan

Los alumnos...Dirán: ¡Dios te ama, Elías!Harán ruido con la boca como si tomaranagua.Dirán: ¡Hmm! ¡Qué rico!

Elías (...) todavía está escondido juntoal arroyo de Querit, lejos del malvado reyAcab. Y, tal como predijo Elías (...), no hacaído lluvia (...) por varios meses. El agua(...) del arroyo de Querit se ha secado. Noobstante, Dios todavía cuida de Elías (...).

–Vete a Sarepta –le dice Dios–. Le pedí

Materiales•Ropas para ladramatización.•Leña.•Pan.•Fuente paramezclar. •Harina.•Aceite.•Agua.

Materiales•Fuente con harinaintegral.•Sal.•Taza para medir. •Fibra indeleble. •Bolsitas de polie-tileno.

74 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 7 3

Oración y alabanza Confraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según se lo contaron cuando us-ted los recibió, siempre y cuando sea con-veniente hacerlo. Dé tiempo para compartirexperiencias del estudio de la lección de laúltima semana. Recuerde los cumpleaños,los eventos especiales o los logros alcanza-dos. Dé una cordial bienvenida a las visitas,y preséntelas a la clase por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misione-

ro trimestral para niños, o la historia quehaya preparado.

OfrendaRecoja la ofrenda con el en-

vase “de aceite”. Explique que esDios el que nos da el dinero para

que compremos los alimentos que necesita-mos para vivir, de la misma manera queproveyó de aceite para ayudar a una viudapobre en los tiempos bíblicos. Comparti-mos lo que el Señor nos da para ayudar alos demás; necesitan saber acerca del amorde Dios y de su gracia, también.

OraciónPregunte a los ni-

ños si tienen algúnproblema o tristezapor los que puedanorar todos juntos co-mo grupo. Luego, pregúnteles si Dios hacontestado algún pedido, o si tienen otrasrazones para alabar a Dios. Escriba las res-puestas en las páginas correspondientes delLibro de Oración que comenzaron la sema-na pasada. Pegue o dibuje una estrella al la-do de los pedidos que fueron contestados.Forme un círculo de oración y alabe a Diospor su amor y ayuda, en los buenos y enlos malos tiempos.

Materiales•Envase con eti-queta de aceite.

Materiales•Libro de oraciónque usó la semanapasada.

a una viuda que vive allí que cuide de ti. Por lo tanto, Elías (...) emprende un via-

je de más de ciento cincuenta kilómetroshacia el norte, en dirección al país de Si-dón. Allí, cerca de las puertas de Sarepta,se encuentra con una viuda que recoge le-ña.

–¿Podrías traerme un poco de agua (...)para que pueda beber? (...) –le pide Elías(...).

Cuando la mujer se está yendo para bus-car el agua (...), Elías (...) la vuelve a lla-mar.

–¿Podrías traerme, por favor, un pedazode pan? (...)

La mujer se detiene.

–No tengo pan (...) –le responde–. Todolo que tengo es un puñado de harina y unpoco de aceite. Estaba juntando leña parapreparar un último pan (...) para mi hijo ypara mí. Después de que lo hayamos comi-do, moriremos.

–No temas –le asegura Elías (...)–. Ve atu casa y prepárame un pan (...) pequeño, yluego prepara otro para ti y tu hijo. PorqueDios dice que el aceite y la harina no seterminarán hasta el día en que el Señor en-víe lluvia (...) sobre la tierra.

Aunque esta mujer no es israelita, creeen Dios y tiene fe en él. Lleva a Elías (...) asu casa y prepara un pan (...) para los tres.Después de ese día, cada vez que necesita

7 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 10cocinar pan (...) tiene suficiente harina yaceite; nunca se acaban. Dios envía a Elías(...) a esta mujer para proteger la vida delprofeta (...); y la gracia de Dios para sal-var a Elías alcanza también para salvar ymantener con vida a la mujer y a su hijo.

Algún tiempo después, el hijo de laviuda se enferma y muere. Su primer pen-samiento es que Dios la debe de estar cas-tigando.

–¿Qué tienes contra mí? –clama, en sudolor–. ¿Viniste para hacerme recordarmis pecados pasados y matar a mi hijo?

Por supuesto, Dios no es quien hayahecho que el niño muriera: la vida es pre-ciosa para Dios. La gracia de Dios ha evi-tado que murieran de hambre. Entonces,Elías (...) toma al niño y lo lleva escalerasarriba, a la habitación donde está vivien-do, y lo acuesta en su cama. Luego, seacuesta sobre el niño y clama a Dios.

–¡Oh Señor, mi Dios, haz que este niñovuelva a vivir!

Dios responde a Elías (...), y el niño re-sucita.

Cuando Elías (...) le devuelve el niñosano a su madre, ella se convence de quesu vida es preciosa para Dios. Por la gra-cia de Dios, tu vida también es muy pre-ciosa para Dios.

Análisis¿Acerca de quién es esta historia? O,

dicho de otra manera, ¿quién es el perso-naje más importante en este relato? (Délesuna ayuda: No se lo puede ver.) (Dios.)¿Por qué Dios es importante en este rela-to? Acepte todas las respuestas. ¿Qué nosdice esta historia acerca de Dios? (Él co-noce nuestras necesidades; nuestras vidasson preciosas para él; puede hacer milagrospara cuidar de nosotros; etc.)¿Qué sientescuando piensas en Dios? ¿Siempre le lle-vas tus problemas a él? Recuerden el men-saje que tenemos para hoy:

Aunque me pasen cosas malas, sé que Diosme ama.

Estudio de la BibliaDivida a la clase en dos equipos. Cada

equipo debería tener el mismo número deniños que sepa leer. Diga: Jugaremos aljuego llamado “Encuéntralo”. Abran susBiblias en 1 Reyes 17. Les haré preguntassobre la lección. Probablemente, ustedesya sepan las respuestas; pero los que sa-ben leer deben encontrar las respuestasen sus Biblias. Les diré qué versículo tie-nen que leer para encontrar la respuesta.El que primero encuentre el versículo, de-be ponerse de pie y leer la respuesta en suBiblia. Los maestros ayudan a los que ne-cesiten.

Pregunte1. ¿Por qué Elías se fue del arroyo de

Querit? Busquen el versículo 7. (El arroyose secó.)

2. ¿Adónde le dijo Dios a Elías que fuerapara que pudiera ser alimentado? Lean elversículo 8. (A Sarepta, de Sidón.)

3. Elías pidió a la viuda que le diera debeber. ¿Qué más le pidió? Lean el versículo11. (Pan.)

4. La viuda le contestó que no tenía pan,y que estaba por preparar su última comi-da. ¿Qué le dijo Elías que debía hacer pri-mero? Lean el versículo 13. (“Ve, haz comohas dicho; pero primero, hazme a mí deello una pequeña torta cocida debajo de laceniza, y tráemela”.)

5. Elías prometió a la viuda que el poderde Dios haría que no se terminara el aceiteni la harina hasta que lloviera nuevamente.¿Qué dice la Biblia que sucedió realmente?Lean los versículos 15 y 16. (Siempre hubosuficiente harina y aceite para preparar elpan de cada día.)

6. Cuando el hijo de la viuda enfermó ymurió, ¿qué hizo Elías? Busquen los ver-sículos 19 al 21. (Elías llevó al niño a la ha-bitación de él, y lo acostó sobre su cama.Clamó a Dios para que le devolviera la vidaal pequeño.)

7 ¿Cómo respondió Dios el pedido deElías? Lean el versículo 22. (Inmediata-mente, el niño revivió.)

8. ¿Qué dijo la madre cuando el niño re-

75A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 7 3

Oración y alabanza Confraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según se lo contaron cuando us-ted los recibió, siempre y cuando sea con-veniente hacerlo. Dé tiempo para compartirexperiencias del estudio de la lección de laúltima semana. Recuerde los cumpleaños,los eventos especiales o los logros alcanza-dos. Dé una cordial bienvenida a las visitas,y preséntelas a la clase por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misione-

ro trimestral para niños, o la historia quehaya preparado.

OfrendaRecoja la ofrenda con el en-

vase “de aceite”. Explique que esDios el que nos da el dinero para

que compremos los alimentos que necesita-mos para vivir, de la misma manera queproveyó de aceite para ayudar a una viudapobre en los tiempos bíblicos. Comparti-mos lo que el Señor nos da para ayudar alos demás; necesitan saber acerca del amorde Dios y de su gracia, también.

OraciónPregunte a los ni-

ños si tienen algúnproblema o tristezapor los que puedanorar todos juntos co-mo grupo. Luego, pregúnteles si Dios hacontestado algún pedido, o si tienen otrasrazones para alabar a Dios. Escriba las res-puestas en las páginas correspondientes delLibro de Oración que comenzaron la sema-na pasada. Pegue o dibuje una estrella al la-do de los pedidos que fueron contestados.Forme un círculo de oración y alabe a Diospor su amor y ayuda, en los buenos y enlos malos tiempos.

Materiales•Envase con eti-queta de aceite.

Materiales•Libro de oraciónque usó la semanapasada.

a una viuda que vive allí que cuide de ti. Por lo tanto, Elías (...) emprende un via-

je de más de ciento cincuenta kilómetroshacia el norte, en dirección al país de Si-dón. Allí, cerca de las puertas de Sarepta,se encuentra con una viuda que recoge le-ña.

–¿Podrías traerme un poco de agua (...)para que pueda beber? (...) –le pide Elías(...).

Cuando la mujer se está yendo para bus-car el agua (...), Elías (...) la vuelve a lla-mar.

–¿Podrías traerme, por favor, un pedazode pan? (...)

La mujer se detiene.

–No tengo pan (...) –le responde–. Todolo que tengo es un puñado de harina y unpoco de aceite. Estaba juntando leña parapreparar un último pan (...) para mi hijo ypara mí. Después de que lo hayamos comi-do, moriremos.

–No temas –le asegura Elías (...)–. Ve atu casa y prepárame un pan (...) pequeño, yluego prepara otro para ti y tu hijo. PorqueDios dice que el aceite y la harina no seterminarán hasta el día en que el Señor en-víe lluvia (...) sobre la tierra.

Aunque esta mujer no es israelita, creeen Dios y tiene fe en él. Lleva a Elías (...) asu casa y prepara un pan (...) para los tres.Después de ese día, cada vez que necesita

7 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 10cocinar pan (...) tiene suficiente harina yaceite; nunca se acaban. Dios envía a Elías(...) a esta mujer para proteger la vida delprofeta (...); y la gracia de Dios para sal-var a Elías alcanza también para salvar ymantener con vida a la mujer y a su hijo.

Algún tiempo después, el hijo de laviuda se enferma y muere. Su primer pen-samiento es que Dios la debe de estar cas-tigando.

–¿Qué tienes contra mí? –clama, en sudolor–. ¿Viniste para hacerme recordarmis pecados pasados y matar a mi hijo?

Por supuesto, Dios no es quien hayahecho que el niño muriera: la vida es pre-ciosa para Dios. La gracia de Dios ha evi-tado que murieran de hambre. Entonces,Elías (...) toma al niño y lo lleva escalerasarriba, a la habitación donde está vivien-do, y lo acuesta en su cama. Luego, seacuesta sobre el niño y clama a Dios.

–¡Oh Señor, mi Dios, haz que este niñovuelva a vivir!

Dios responde a Elías (...), y el niño re-sucita.

Cuando Elías (...) le devuelve el niñosano a su madre, ella se convence de quesu vida es preciosa para Dios. Por la gra-cia de Dios, tu vida también es muy pre-ciosa para Dios.

Análisis¿Acerca de quién es esta historia? O,

dicho de otra manera, ¿quién es el perso-naje más importante en este relato? (Délesuna ayuda: No se lo puede ver.) (Dios.)¿Por qué Dios es importante en este rela-to? Acepte todas las respuestas. ¿Qué nosdice esta historia acerca de Dios? (Él co-noce nuestras necesidades; nuestras vidasson preciosas para él; puede hacer milagrospara cuidar de nosotros; etc.)¿Qué sientescuando piensas en Dios? ¿Siempre le lle-vas tus problemas a él? Recuerden el men-saje que tenemos para hoy:

Aunque me pasen cosas malas, sé que Diosme ama.

Estudio de la BibliaDivida a la clase en dos equipos. Cada

equipo debería tener el mismo número deniños que sepa leer. Diga: Jugaremos aljuego llamado “Encuéntralo”. Abran susBiblias en 1 Reyes 17. Les haré preguntassobre la lección. Probablemente, ustedesya sepan las respuestas; pero los que sa-ben leer deben encontrar las respuestasen sus Biblias. Les diré qué versículo tie-nen que leer para encontrar la respuesta.El que primero encuentre el versículo, de-be ponerse de pie y leer la respuesta en suBiblia. Los maestros ayudan a los que ne-cesiten.

Pregunte1. ¿Por qué Elías se fue del arroyo de

Querit? Busquen el versículo 7. (El arroyose secó.)

2. ¿Adónde le dijo Dios a Elías que fuerapara que pudiera ser alimentado? Lean elversículo 8. (A Sarepta, de Sidón.)

3. Elías pidió a la viuda que le diera debeber. ¿Qué más le pidió? Lean el versículo11. (Pan.)

4. La viuda le contestó que no tenía pan,y que estaba por preparar su última comi-da. ¿Qué le dijo Elías que debía hacer pri-mero? Lean el versículo 13. (“Ve, haz comohas dicho; pero primero, hazme a mí deello una pequeña torta cocida debajo de laceniza, y tráemela”.)

5. Elías prometió a la viuda que el poderde Dios haría que no se terminara el aceiteni la harina hasta que lloviera nuevamente.¿Qué dice la Biblia que sucedió realmente?Lean los versículos 15 y 16. (Siempre hubosuficiente harina y aceite para preparar elpan de cada día.)

6. Cuando el hijo de la viuda enfermó ymurió, ¿qué hizo Elías? Busquen los ver-sículos 19 al 21. (Elías llevó al niño a la ha-bitación de él, y lo acostó sobre su cama.Clamó a Dios para que le devolviera la vidaal pequeño.)

7 ¿Cómo respondió Dios el pedido deElías? Lean el versículo 22. (Inmediata-mente, el niño revivió.)

8. ¿Qué dijo la madre cuando el niño re-

76 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 7 5

sucitó? Lean el versículo 24. (“Ahora co-nozco que tú eres varón de Dios, y que lapalabra de Jehová es verdad en tu boca”.)

Versículo para memorizarLos destacados

Escriba el versículo para memorizar conletras bien grandes donde todos puedan ver.Mencione las categorías que aparecen a

continuación, e indique a los niños quecumplan con dicho requisito que digan elversículo para memorizar. Pida a los niñosque se pongan de pie cuando lo digan.Comieron torta en el desayunoTienen zapatos con cordonesTienen puesto algo verdeEstudian músicaTienen Biblia azul (o el color que desee)

Aplicando la lección 3Agradando a Dios

Comparta la información siguiente conlos niños:

En diferentes lugares del mundo, la gen-te ofrece tributos a los dioses. Las personasde otros lugares oran, dan ofrendas, encien-den incienso o velas, y oran o rezan, o pi-den vida eterna, una familia feliz, buenafortuna, buena salud y otras cosas que de-sean.

En Tailandia, la gente compra un trozode papel dorado para recubrir a su ídolo;ellos creen que esto agrada a los dioses. Enla India, la gente arroja monedas al ídolocuando viajan por las carreteras, para tenerun viaje seguro.

En muchos países, la gente adora a susantepasados muertos. Cierto día de cadaaño llevan la comida favorita del difunto alcementerio y queman una maqueta de pa-pel o cartón en la creencia de que eso agra-dará a los muertos. Las familias vietnamitas,por ejemplo, construyen santuarios en suscasas en honor a los familiares muertos, leofrecen comidas y flores cada año, en esedía especial. Los budistas japoneses limpiansus casas y preparan comidas especiales; loscementerios y las calles están iluminadospor farolitos y fogatas, para indicarles el ca-

mino a los espíritus.En México, se honra a los muertos con

una fiesta. Las familias hacen pic-nics enlos cementerios donde están enterrados susmuertos.

Los funerales en Ghana (África) sontambién ocasiones felices. Se cree que losmuertos cuidan de los vivos, y esto les cau-sa alegría.

Análisis¿En qué se diferencia nuestro Dios de

esos dioses? (No necesitamos cumplir conritos o entregarle algo especial para lograrque nos ame. No nos preocupamos pensan-do que las cosas malas que suceden soncausadas por dioses airados.) ¿Necesitamosganar el favor de nuestro Dios? (No. Lascosas que Dios nos brinda son regalos gra-tuitos.) El cristianismo es la única religiónen el mundo que no exige que la gente ga-ne su salvación o el favor de los dioses.Lea Juan 1:16 en voz alta. Recordemos elmensaje de esta semana:

Aunque me pasen cosas malas, sé que Diosme ama.

Este certificado le da derecho a

un servicio ofrecido de buena voluntad ysin costo alguno.

Este servicio y la gracia de Dios son gratuitos.

Fecha Firma

7 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 10

Cupones de graciaDistribuya a los niños uno

o más “Cupones de gracia”, quepueden entregar durante la se-mana. Los niños ofrecerán unservicio a la persona que le danel cupón. Pídales que digan,cuando entreguen el cupón: “Es-te servicio y la gracia de Dios

son gratuitos”.

Análisis¿Qué se les ocurre que podrían hacer

por los demás como servicio? (Dé tiempopara que compartan ideas; incluso, pueden

dar lugar a un torbellino de ideas, en el quetodos aporten ideas y sugerencias. Más aún,se podría hacer una lista en un pizarrón.)Diga: Ahora, tómense un momento parapensar a quién le entregarán el Cupón degracia. (Pidan a los niños que levanten lamano cuando lo hayan decidido.)

Oremos para que Dios los ayude estasemana a mostrar a alguien que Dios loama, porque:

Aunque me pasen cosas malas, séque Dios me ama.

4 Compartiendo la lección

Materiales•Cupones de servi-cio personal, uno odos por niño. •Una hoja de papel. •Lapiceras paratodos.

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que

han aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guíade Estudio de la Biblia y que también practiquen sus actividades diarias.

77A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 7 5

sucitó? Lean el versículo 24. (“Ahora co-nozco que tú eres varón de Dios, y que lapalabra de Jehová es verdad en tu boca”.)

Versículo para memorizarLos destacados

Escriba el versículo para memorizar conletras bien grandes donde todos puedan ver.Mencione las categorías que aparecen a

continuación, e indique a los niños quecumplan con dicho requisito que digan elversículo para memorizar. Pida a los niñosque se pongan de pie cuando lo digan.Comieron torta en el desayunoTienen zapatos con cordonesTienen puesto algo verdeEstudian músicaTienen Biblia azul (o el color que desee)

Aplicando la lección 3Agradando a Dios

Comparta la información siguiente conlos niños:

En diferentes lugares del mundo, la gen-te ofrece tributos a los dioses. Las personasde otros lugares oran, dan ofrendas, encien-den incienso o velas, y oran o rezan, o pi-den vida eterna, una familia feliz, buenafortuna, buena salud y otras cosas que de-sean.

En Tailandia, la gente compra un trozode papel dorado para recubrir a su ídolo;ellos creen que esto agrada a los dioses. Enla India, la gente arroja monedas al ídolocuando viajan por las carreteras, para tenerun viaje seguro.

En muchos países, la gente adora a susantepasados muertos. Cierto día de cadaaño llevan la comida favorita del difunto alcementerio y queman una maqueta de pa-pel o cartón en la creencia de que eso agra-dará a los muertos. Las familias vietnamitas,por ejemplo, construyen santuarios en suscasas en honor a los familiares muertos, leofrecen comidas y flores cada año, en esedía especial. Los budistas japoneses limpiansus casas y preparan comidas especiales; loscementerios y las calles están iluminadospor farolitos y fogatas, para indicarles el ca-

mino a los espíritus.En México, se honra a los muertos con

una fiesta. Las familias hacen pic-nics enlos cementerios donde están enterrados susmuertos.

Los funerales en Ghana (África) sontambién ocasiones felices. Se cree que losmuertos cuidan de los vivos, y esto les cau-sa alegría.

Análisis¿En qué se diferencia nuestro Dios de

esos dioses? (No necesitamos cumplir conritos o entregarle algo especial para lograrque nos ame. No nos preocupamos pensan-do que las cosas malas que suceden soncausadas por dioses airados.) ¿Necesitamosganar el favor de nuestro Dios? (No. Lascosas que Dios nos brinda son regalos gra-tuitos.) El cristianismo es la única religiónen el mundo que no exige que la gente ga-ne su salvación o el favor de los dioses.Lea Juan 1:16 en voz alta. Recordemos elmensaje de esta semana:

Aunque me pasen cosas malas, sé que Diosme ama.

Este certificado le da derecho a

un servicio ofrecido de buena voluntad ysin costo alguno.

Este servicio y la gracia de Dios son gratuitos.

Fecha Firma

7 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 10

Cupones de graciaDistribuya a los niños uno

o más “Cupones de gracia”, quepueden entregar durante la se-mana. Los niños ofrecerán unservicio a la persona que le danel cupón. Pídales que digan,cuando entreguen el cupón: “Es-te servicio y la gracia de Dios

son gratuitos”.

Análisis¿Qué se les ocurre que podrían hacer

por los demás como servicio? (Dé tiempopara que compartan ideas; incluso, pueden

dar lugar a un torbellino de ideas, en el quetodos aporten ideas y sugerencias. Más aún,se podría hacer una lista en un pizarrón.)Diga: Ahora, tómense un momento parapensar a quién le entregarán el Cupón degracia. (Pidan a los niños que levanten lamano cuando lo hayan decidido.)

Oremos para que Dios los ayude estasemana a mostrar a alguien que Dios loama, porque:

Aunque me pasen cosas malas, séque Dios me ama.

4 Compartiendo la lección

Materiales•Cupones de servi-cio personal, uno odos por niño. •Una hoja de papel. •Lapiceras paratodos.

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que

han aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guíade Estudio de la Biblia y que también practiquen sus actividades diarias.

78 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 7 7

Después de tres años y medio sin lluvias,Dios le comunica a Elías que enviará lluvia.Elías indica a Acab que reúna a todo el pue-blo de Israel, incluyendo a los profetas deBaal y de Asera, en el monte Carmelo. Seedifican dos altares, y se coloca sobre ellosmadera y sacrificios. Un altar pertenece aDios, y el otro es de Baal. Elías dice: “El diosque responda con fuego, ése es el Dios ver-dadero”. Baal no responde. Después, Elíasora; Dios contesta con fuego. El pueblo cla-ma: “El Señor, él es Dios”.Poco después, llueve.

Ésta es una lección sobre la graciaAun cuando nos olvidamos de Dios, él da

el primer paso para buscarnos y llevarnos ha-cia él. Sufriremos las consecuencias de aban-donarlo, pero Dios siempre nos invita a vol-

ver a él, para que puede restaurarnos.

Enriquecimiento para el maestroAbdías era un ministro, un alto ejecutivo

de la corte de Acab. Abdías estaba en unpuesto que le permitía gobernar todo el rei-no en nombre del Rey. (Ralph Gower, “Nue-vos usos y costumbres de los tiempos bíblicos”[Chicago, IL: Moody Press], p. 271.)

“Gustosamente (Satanás) habría mandadoun relámpago para encender su sacrificio.Pero Jehová había puesto límites y restriccio-nes a su poder, y ni aun todas las artimañasdel enemigo podían hacer llegar una chispaal altar de Baal” (Profetas y reyes, p. 110).

Decoración del aulaVea las sugerencias de la lección N° 9.

Lección 11Fuego en la montañaGRACIA La gracia es el don de vida.

Año B2o Trimestre

Lección 11

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: 1 Reyes 18:1-39; Profetas y reyes, pp. 100-113.Versículo para memorizar: “El Señor me escucha cuando lo llamo” (Salmo 4:3, NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que Dios es grande, poderoso y amante.Sentirán confianza en que él escucha sus oraciones.Responderán al orar a Dios y creer que él contestará.

El mensaje:

Mi Dios escucha y responde cuando oro.

A. ¡Te escucho!Antes de la Escuela Sabáti-

ca, fabrique un “teléfono” de la-ta: perfore con un agujero pe-queño el fondo de cada una delas latas, pase el piolín, haga unnudo, que quedará del lado deadentro de las latas. De este mo-do, quedarán las latas en cadauno de los extremos del piolín.Haga que dos niños sostenganlas latas, que se separen tanto

como lo permita el largo del piolín y lo es-tiren; no demasiado, para que no se corte.

Indique que cada niño hable dentro de sulata mientras el otro escucha. Cuando escu-cha la voz, dice:

–¡Te escucho! ¿En qué puedo ayudarte?Haga que los niños se turnen y puedan

participar varios. También se puede realizaresta actividad con walkie talkies.

Análisis¿Por qué es importante responder

cuando alguien nos habla? (Demuestra queel otro nos importa.) ¿Cómo se sentirían sialguien los ignorara cuando tratan de ha-blarles? (Frustrado, herido, ignorado, mal.)

Dé la bienvenida a los niños en la puer-ta. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué motivos están contentos o

preocupados. Comience con la actividad depreparación que usted haya elegido.

Vista general del programa

1

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

Actividades de preparaciónMateriales•Dos latas vacías ylimpias, del tipo de ali-mentos envasados, sintapa y con los bordesbien alisados, para quenadie se lastime. •Un hilo o piolín largo. •Dos walkie talkies(transmisores).

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento. Salude a los niños al llegar yescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos ¿Qué es la oración?

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Juguemos con globos

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. ¡Te escucho!B. ¿Por qué no estás escuchando?

7 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 11

79A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 7 7

Después de tres años y medio sin lluvias,Dios le comunica a Elías que enviará lluvia.Elías indica a Acab que reúna a todo el pue-blo de Israel, incluyendo a los profetas deBaal y de Asera, en el monte Carmelo. Seedifican dos altares, y se coloca sobre ellosmadera y sacrificios. Un altar pertenece aDios, y el otro es de Baal. Elías dice: “El diosque responda con fuego, ése es el Dios ver-dadero”. Baal no responde. Después, Elíasora; Dios contesta con fuego. El pueblo cla-ma: “El Señor, él es Dios”.Poco después, llueve.

Ésta es una lección sobre la graciaAun cuando nos olvidamos de Dios, él da

el primer paso para buscarnos y llevarnos ha-cia él. Sufriremos las consecuencias de aban-donarlo, pero Dios siempre nos invita a vol-

ver a él, para que puede restaurarnos.

Enriquecimiento para el maestroAbdías era un ministro, un alto ejecutivo

de la corte de Acab. Abdías estaba en unpuesto que le permitía gobernar todo el rei-no en nombre del Rey. (Ralph Gower, “Nue-vos usos y costumbres de los tiempos bíblicos”[Chicago, IL: Moody Press], p. 271.)

“Gustosamente (Satanás) habría mandadoun relámpago para encender su sacrificio.Pero Jehová había puesto límites y restriccio-nes a su poder, y ni aun todas las artimañasdel enemigo podían hacer llegar una chispaal altar de Baal” (Profetas y reyes, p. 110).

Decoración del aulaVea las sugerencias de la lección N° 9.

Lección 11Fuego en la montañaGRACIA La gracia es el don de vida.

Año B2o Trimestre

Lección 11

La lección bíblica de un vistazo

Referencias: 1 Reyes 18:1-39; Profetas y reyes, pp. 100-113.Versículo para memorizar: “El Señor me escucha cuando lo llamo” (Salmo 4:3, NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que Dios es grande, poderoso y amante.Sentirán confianza en que él escucha sus oraciones.Responderán al orar a Dios y creer que él contestará.

El mensaje:

Mi Dios escucha y responde cuando oro.

A. ¡Te escucho!Antes de la Escuela Sabáti-

ca, fabrique un “teléfono” de la-ta: perfore con un agujero pe-queño el fondo de cada una delas latas, pase el piolín, haga unnudo, que quedará del lado deadentro de las latas. De este mo-do, quedarán las latas en cadauno de los extremos del piolín.Haga que dos niños sostenganlas latas, que se separen tanto

como lo permita el largo del piolín y lo es-tiren; no demasiado, para que no se corte.

Indique que cada niño hable dentro de sulata mientras el otro escucha. Cuando escu-cha la voz, dice:

–¡Te escucho! ¿En qué puedo ayudarte?Haga que los niños se turnen y puedan

participar varios. También se puede realizaresta actividad con walkie talkies.

Análisis¿Por qué es importante responder

cuando alguien nos habla? (Demuestra queel otro nos importa.) ¿Cómo se sentirían sialguien los ignorara cuando tratan de ha-blarles? (Frustrado, herido, ignorado, mal.)

Dé la bienvenida a los niños en la puer-ta. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué motivos están contentos o

preocupados. Comience con la actividad depreparación que usted haya elegido.

Vista general del programa

1

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

Actividades de preparaciónMateriales•Dos latas vacías ylimpias, del tipo de ali-mentos envasados, sintapa y con los bordesbien alisados, para quenadie se lastime. •Un hilo o piolín largo. •Dos walkie talkies(transmisores).

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento. Salude a los niños al llegar yescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizarEstudio de la Biblia

Aplicando la lección Hasta 15 minutos ¿Qué es la oración?

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Juguemos con globos

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. ¡Te escucho!B. ¿Por qué no estás escuchando?

7 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 11

80 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 7 9

¿Cómo se sienten si alguien los escucha cuandotratan de hablarles? (Felices, bien, aliviados.)Nuestra historia bíblica para el día de hoy trataacerca de dos dioses: un dios que no pudo ayu-dar a los que lo llamaban, y un Dios que escuchóy contestó a sus seguidores en forma más que ro-tunda. Esto me hace pensar en el mensaje que te-nemos para este sábado:

Mi Dios escucha y responde cuando oro.

B. ¿Por qué no estás escuchando? Vamos a hablarle a nuestro animalito de peluche

ahora (puede decir el nombredel animal, por ejemplo... anuestro perrito, gato, etc.). Elijaa un niño para que hable prime-ro; luego, pida a otros que ha-gan lo mismo. Diga: Dile quetienes mucha sed y que te trai-ga agua, por favor. Dé tiempo y

luego diga: Espera a que te conteste y haga lo que lepides. Espere, y luego diga: ¿Hizo lo que le pediste?(No.) ¿Por qué? (Porque no está vivo, no puede oír,no puede pensar, no puede hacer nada.)

Análisis¿Tenía algún sentido hablar a nuestro animali-

to de peluche y esperar que oyera e hiciera loque le pedimos? (No.) ¿Por qué no? (Porque noestá vivo, no puede oír ni hacer nada; tampoco leimporta nada, porque no tiene sentimientos nipuede pensar.) ¿Cómo se sentían cuando le ha-blaban al animalito de peluche y le pedían quehiciera algo? (Tontos, raros.) Cuando necesitamosayuda, ¿a quién deberíamos dirigirnos? (A al-guien que esté vivo, a un amigo, un familiar, aDios.) Lo que acabamos de hacer me hace recor-dar la lección bíblica que hemos estudiado estasemana y el mensaje para hoy:

Mi Dios escucha y responde cuando oro.

Materiales•Un animalitode peluche paracada niño, ouno para todoel grupo.

� Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según se lo contaron cuando us-ted los recibió, siempre y cuando sea apro-piado hacerlo. Dé tiempo para compartirexperiencias del estudio de la lección de laúltima semana. Recuerde los cumpleaños,los eventos especiales o los logros alcanza-dos. Dé una cordial bienvenida a las visitasy preséntelas a la clase por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misione-

ro trimestral para niños, o el relato quequiera presentar. Recuerde a los niños quemostramos compasión al traer una ofrenda

para que personas a las que ni conocemospuedan saber acerca de Dios.

OfrendaServimos a un Dios que escucha a la

gente de todo el mundo (en cualquier idio-ma). Se preocupa por cada uno, y quiereque nosotros también escuchemos a losdemás y demostremos que nos importan.Una manera de hacerlo es compartiendonuestro dinero cuando traemos una ofren-da a la Escuela Sabática. Recoja la ofrenda.

OraciónLea o haga que lean Salmo 4:3, última

parte. Invite a los niños a contar acerca dealguna ocación en la que oraron, y Dios losescuchó y contestó sus oraciones. Registrelos nuevos pedidos de oración en el Librode Oración de la clase o en algún lugar visi-ble para todos. Asigne cada pedido a cadaniño que esté dispuesto a orar en voz alta.Formen un círculo, junten las manos y esti-múlelos a orar. Para terminar, cierre con elhimno “Habla a tu Dios de mañana”.

8 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección bíblica: Vivenciando la historia2Personajes: Abdías,

Elías, el rey Acab, losprofetas de Baal, la mul-titud.

Elementos necesarios:los de la lista anterior. Sino los tiene a mano, quelos niños hagan la mí-mica mientras cuenta lahistoria.

Escenario: Hacia unode los lados, al frente,ubique los dos altares; elaltar de Elías se levantarádentro de la pileta pe-queña o bañera. Armecerca el altar de Baal.

Cuente la historia enprimera persona, comosi usted estuviera viendolo que sucedía.

Abdías está corriendopor el camino; su túnicase sacude con el vientomientras corre.

–¡Elías está aquí! –di-ce casi sin aliento. (Ab-días corre y se encuentracon Acab en el frente delaula.)

Se pone rojo de furiael rey Acab. Justamente a quien está buscan-do es a ese hombre, a Elías. No llueve en Is-rael desde hace tres años y medio; ya noqueda alimento. El Rey piensa que es culpade Elías.

El Rey se apresura a encontrarse conElías.

–¡Ahí estás, perturbador de Israel! –legrita. (Acab y Elías se encuentran.)

Elías se para erguido y sin temor. –Yo no he perturbado a Israel –le respon-

de–. Tú eres el alborotador; tú y tu familia:ustedes adoran a los ídolos de Baal en lugarde adorar al Señor.

Elías continúa hablando con firmeza. –Convoca al pueblo de Israel y a todos

los profetas de Baal en el Monte Carmelo.Allí veremos quién es el verdadero Dios, siBaal o el Señor. (Elías y Acab se separan.)

Por lo tanto, el rey Acab convoca a todoel pueblo y a todos los profetas de Baal paraque se reúnan en el Monte Carmelo. (Todosse reúnen al frente del aula, alrededor de losdos altares.)

Elías se para frente al pueblo. (Elías daun paso hacia adelante y mira a la multitud;gesticula mientras usted lee la historia.)

–Los profetas de Baal van a sacrificar untoro. Lo pondrán encima de la leña del altar,pero no encenderán el fuego. Yo también sa-crificaré un toro –continuó diciendo Elías– ylo pondré encima de la leña, en mi altar; yotampoco encenderé fuego. Los profetas cla-marán en el nombre de su dios. Yo clamaréen el nombre del Señor. El dios que contesteenviando fuego para consumir el sacrificio,ése es el verdadero Dios.

Todo el pueblo estuvo de acuerdo en queera una prueba justa. (La multitud asientecon la cabeza, en señal de aprobación.)

Elías mira a los cuatrocientos cincuentaprofetas de Baal.

–Ustedes son los primeros –les dice.Los profetas sacrifican su toro y lo colo-

can sobre el altar. Entonces, comienzan a in-vocarlo. Llaman y gritan a Baal durante todala mañana; sin embargo, no hay respuestaalguna. (Los “profetas de Baal” ponen el ani-mal sobre el altar y claman a Baal.)

Los profetas comienzan a danzar salvaje-mente. Luego, se lastiman con cuchillos yespadas, para llamar la atención de Baal. Noobstante, no hay ninguna respuesta.A la tardecita, Elías dice:

–Ahora es mi turno. Primeramente repara el altar y pone enci-

ma de él la leña. Luego, cava un pozo alre-dedor del altar. Sacrifica el toro y lo ponesobre la leña. (Elías se adelanta, acomoda las“piedras” de su altar en el centro de la piletay hace ademanes como si estuviera cavando.)

–Llenen cuatro cántaros de agua y vuél-quenlos sobre la ofrenda y la leña –dice

Materiales•Ropas para dramatiza-ciones (camisetas, túnicas,corona, ropas para el rey ybastón para Acab). •Un adulto vestido conuna túnica para represen-tar a Elías.•Otro adulto vestido conropas reales para represen-tar a Acab.•Chicos que representen aAbdías, a los profetas deBaal y a la multitud. •Plantas o árboles secos,para representar la escenadel Monte Carmelo. •Leña.•Dos altares. •Pileta pequeña o bañerade bebé. •Animales de tela o pelu-che.•Una jarra grande deagua.•Luz roja o anaranjada,para iluminar el altar. •Grabación de un trueno yde lluvia.

Lección 11

81A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 7 9

¿Cómo se sienten si alguien los escucha cuandotratan de hablarles? (Felices, bien, aliviados.)Nuestra historia bíblica para el día de hoy trataacerca de dos dioses: un dios que no pudo ayu-dar a los que lo llamaban, y un Dios que escuchóy contestó a sus seguidores en forma más que ro-tunda. Esto me hace pensar en el mensaje que te-nemos para este sábado:

Mi Dios escucha y responde cuando oro.

B. ¿Por qué no estás escuchando? Vamos a hablarle a nuestro animalito de peluche

ahora (puede decir el nombredel animal, por ejemplo... anuestro perrito, gato, etc.). Elijaa un niño para que hable prime-ro; luego, pida a otros que ha-gan lo mismo. Diga: Dile quetienes mucha sed y que te trai-ga agua, por favor. Dé tiempo y

luego diga: Espera a que te conteste y haga lo que lepides. Espere, y luego diga: ¿Hizo lo que le pediste?(No.) ¿Por qué? (Porque no está vivo, no puede oír,no puede pensar, no puede hacer nada.)

Análisis¿Tenía algún sentido hablar a nuestro animali-

to de peluche y esperar que oyera e hiciera loque le pedimos? (No.) ¿Por qué no? (Porque noestá vivo, no puede oír ni hacer nada; tampoco leimporta nada, porque no tiene sentimientos nipuede pensar.) ¿Cómo se sentían cuando le ha-blaban al animalito de peluche y le pedían quehiciera algo? (Tontos, raros.) Cuando necesitamosayuda, ¿a quién deberíamos dirigirnos? (A al-guien que esté vivo, a un amigo, un familiar, aDios.) Lo que acabamos de hacer me hace recor-dar la lección bíblica que hemos estudiado estasemana y el mensaje para hoy:

Mi Dios escucha y responde cuando oro.

Materiales•Un animalitode peluche paracada niño, ouno para todoel grupo.

� Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas delos niños según se lo contaron cuando us-ted los recibió, siempre y cuando sea apro-piado hacerlo. Dé tiempo para compartirexperiencias del estudio de la lección de laúltima semana. Recuerde los cumpleaños,los eventos especiales o los logros alcanza-dos. Dé una cordial bienvenida a las visitasy preséntelas a la clase por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantospara el aprendizaje en cualquier momentode la clase.

MisionesComparta el relato del informe misione-

ro trimestral para niños, o el relato quequiera presentar. Recuerde a los niños quemostramos compasión al traer una ofrenda

para que personas a las que ni conocemospuedan saber acerca de Dios.

OfrendaServimos a un Dios que escucha a la

gente de todo el mundo (en cualquier idio-ma). Se preocupa por cada uno, y quiereque nosotros también escuchemos a losdemás y demostremos que nos importan.Una manera de hacerlo es compartiendonuestro dinero cuando traemos una ofren-da a la Escuela Sabática. Recoja la ofrenda.

OraciónLea o haga que lean Salmo 4:3, última

parte. Invite a los niños a contar acerca dealguna ocación en la que oraron, y Dios losescuchó y contestó sus oraciones. Registrelos nuevos pedidos de oración en el Librode Oración de la clase o en algún lugar visi-ble para todos. Asigne cada pedido a cadaniño que esté dispuesto a orar en voz alta.Formen un círculo, junten las manos y esti-múlelos a orar. Para terminar, cierre con elhimno “Habla a tu Dios de mañana”.

8 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección bíblica: Vivenciando la historia2Personajes: Abdías,

Elías, el rey Acab, losprofetas de Baal, la mul-titud.

Elementos necesarios:los de la lista anterior. Sino los tiene a mano, quelos niños hagan la mí-mica mientras cuenta lahistoria.

Escenario: Hacia unode los lados, al frente,ubique los dos altares; elaltar de Elías se levantarádentro de la pileta pe-queña o bañera. Armecerca el altar de Baal.

Cuente la historia enprimera persona, comosi usted estuviera viendolo que sucedía.

Abdías está corriendopor el camino; su túnicase sacude con el vientomientras corre.

–¡Elías está aquí! –di-ce casi sin aliento. (Ab-días corre y se encuentracon Acab en el frente delaula.)

Se pone rojo de furiael rey Acab. Justamente a quien está buscan-do es a ese hombre, a Elías. No llueve en Is-rael desde hace tres años y medio; ya noqueda alimento. El Rey piensa que es culpade Elías.

El Rey se apresura a encontrarse conElías.

–¡Ahí estás, perturbador de Israel! –legrita. (Acab y Elías se encuentran.)

Elías se para erguido y sin temor. –Yo no he perturbado a Israel –le respon-

de–. Tú eres el alborotador; tú y tu familia:ustedes adoran a los ídolos de Baal en lugarde adorar al Señor.

Elías continúa hablando con firmeza. –Convoca al pueblo de Israel y a todos

los profetas de Baal en el Monte Carmelo.Allí veremos quién es el verdadero Dios, siBaal o el Señor. (Elías y Acab se separan.)

Por lo tanto, el rey Acab convoca a todoel pueblo y a todos los profetas de Baal paraque se reúnan en el Monte Carmelo. (Todosse reúnen al frente del aula, alrededor de losdos altares.)

Elías se para frente al pueblo. (Elías daun paso hacia adelante y mira a la multitud;gesticula mientras usted lee la historia.)

–Los profetas de Baal van a sacrificar untoro. Lo pondrán encima de la leña del altar,pero no encenderán el fuego. Yo también sa-crificaré un toro –continuó diciendo Elías– ylo pondré encima de la leña, en mi altar; yotampoco encenderé fuego. Los profetas cla-marán en el nombre de su dios. Yo clamaréen el nombre del Señor. El dios que contesteenviando fuego para consumir el sacrificio,ése es el verdadero Dios.

Todo el pueblo estuvo de acuerdo en queera una prueba justa. (La multitud asientecon la cabeza, en señal de aprobación.)

Elías mira a los cuatrocientos cincuentaprofetas de Baal.

–Ustedes son los primeros –les dice.Los profetas sacrifican su toro y lo colo-

can sobre el altar. Entonces, comienzan a in-vocarlo. Llaman y gritan a Baal durante todala mañana; sin embargo, no hay respuestaalguna. (Los “profetas de Baal” ponen el ani-mal sobre el altar y claman a Baal.)

Los profetas comienzan a danzar salvaje-mente. Luego, se lastiman con cuchillos yespadas, para llamar la atención de Baal. Noobstante, no hay ninguna respuesta.A la tardecita, Elías dice:

–Ahora es mi turno. Primeramente repara el altar y pone enci-

ma de él la leña. Luego, cava un pozo alre-dedor del altar. Sacrifica el toro y lo ponesobre la leña. (Elías se adelanta, acomoda las“piedras” de su altar en el centro de la piletay hace ademanes como si estuviera cavando.)

–Llenen cuatro cántaros de agua y vuél-quenlos sobre la ofrenda y la leña –dice

Materiales•Ropas para dramatiza-ciones (camisetas, túnicas,corona, ropas para el rey ybastón para Acab). •Un adulto vestido conuna túnica para represen-tar a Elías.•Otro adulto vestido conropas reales para represen-tar a Acab.•Chicos que representen aAbdías, a los profetas deBaal y a la multitud. •Plantas o árboles secos,para representar la escenadel Monte Carmelo. •Leña.•Dos altares. •Pileta pequeña o bañerade bebé. •Animales de tela o pelu-che.•Una jarra grande deagua.•Luz roja o anaranjada,para iluminar el altar. •Grabación de un trueno yde lluvia.

Lección 11

82 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 8 1

Elías.La gente se apresura a hacer lo que les

pidió. (Algunos de la “multitud” vuelcanagua sobre el altar. Asegúrese de que caigadentro de la pileta o bañera.)

–Hagan lo mismo otra vez –pide Elías.Se mueven y hacen lo mismo. (Derra-

man más agua sobre el altar.)–Vuelvan a llenar cuatro cántaros de

agua y derrámenlos sobre el altar –ordenaElías. (Vuelcan más agua sobre el altar, tan-to como sea factible.)

El pueblo hace lo que Elías les dice. Elagua corre por encima del altar y desbordadentro de la zanja.

Luego, Elías inclina la cabeza y ora:–¡Oh, Señor, demuestra hoy que tú eres

el Dios de Israel! (Elías inclina la cabeza enoración.)

Inmediatamente cae fuego del cielo.Quema el toro; quema la leña. Incluso,consume las piedras del altar y el agua dela zanja. (Haga escuchar la grabación delfuego y del trueno, si es posible, y enfoquela luz roja o anaranjada hacia el altar deElías.)

El pueblo de Israel cae de rodillas, conel rostro en el suelo, y clama:

–¡El Señor es Dios! ¡El Señor es Dios!(Haga que la multitud se incline y hagangestos señalando al cielo.)

Análisis¿Qué nos enseña esta historia acerca

de Dios? (Es poderoso; es el más grande;escucha y contesta las oraciones, etc.) ¿Có-mo te habrías sentido si hubieras estadoen el Monte Carmelo? (Asustado, conten-to, lleno de amor y respeto por el Dios delcielo, etc.) Cuando tú oras, ¿estás tan se-guro como Elías de que Dios contestarátu oración? (Haga una pausa para que losniños respondan.) Digamos juntos nues-

tro mensaje:

Mi Dios escucha y responde cuando oro.

Versículo para memori-zar

Escriba el versículopara memorizar en unlugar donde todos lopuedan ver. Léanlo to-dos juntos, haciendo los gestos tal como seindica a continuación. “Jehová oirá cuandoyo a él clamare” (Salmo 4:3).Usted dice...

El SeñorMe escuchacuando lo llamo

Usted y los niños...señalan al cielo.se tocan la oreja.se señalan a sí mismos y hacen bocina

con las manos cerca de la boca.(Adaptado de Bárbara Manspeaker, compi-ladora. Acceso rápido, niños: Ideas para elministerio. Lincoln, NE: AdventSource1997.)

Estudio de la BibliaNuestra Biblia contiene muchas histo-

rias en las que Dios contestó las oracio-nes. Leamos juntos. Comenzaremos con lahistoria bíblica de hoy. Los maestros ayu-darán en lo que sea necesario. Haga que to-dos los niños encuentren los mismos ver-sículos. (En las Escuelas Sabáticas grandes,forme grupos de entre seis y ocho niños.)Que los niños se turnen para leer los ver-sículos en voz alta:1 Reyes 18:36-391 Reyes 17:17-22Éxodo 3:1-10Éxodo 14:10-16Hechos 12:5-11

MaterialesTodos los pre-

sentes deberíantener Biblias.

8 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 11

¿Qué es la oración?Forme grupos de cinco o seis niños.

Pida a cada grupo que haga un listadode maneras distintas de comunicarse(tales como cara a cara, teléfono, fax,carta, e-mail, notas manuscritas, códi-

gos, lenguaje de señas, lenguaje corporal,tono de la voz, idiomas extranjeros, etc.).Los maestros ayudarán si fuere necesario.Pida que algunos de los grupos compartansus listas.

¿Cuán a menudo llamas por teléfono oescribes cartas a tus amigos? (A menudo, aveces, etc.) ¿Qué pensarían tus amigos sinunca los llamaras por teléfono ni les escri-bieras o hablaras con ellos? (Que no quieresser su amigo/a; que no te importa más nadade ellos.) ¿Es Jesús tu mejor amigo? (Pidaque levanten las manos.) ¿Cuán a menudoconversas con él? (Dé tiempo para respues-tas.) ¿Usas alguna de las formas que se en-cuentran en la lista para conversar con Je-sús? (Deje que los niños lo piensen.) Tene-mos una manera mejor de acercarnos a Je-sús: se llama “oración”. No hace falta ca-bles, ni máquinas, ni computadoras; es unsistema inalámbrico que llega hasta el cie-lo; y tiene un sistema automático de tra-ducción de cualquier idioma al idioma delcielo. No existe ningún invento en la tierraque se pueda comparar. (Adaptado de Ven aconocer a Jesús, t. 2, p. 163.)

Análisis¿Qué sientes cuando piensas en el siste-

ma de comunicación de Dios, llamado “ora-ción”? (Es fantástico, es maravilloso, esgrandioso, etc.) Aquí tenemos la manera dehablar con Dios a través de la oración. Ayu-

de a los niños a comprender los pasos de laoración tal como se detalla a continuación:

Pedir (Mateo 7:7)Creer (Marcos 11:24)Reclamar la respuesta al darle gracias

por la respuesta que Dios prometió (Mateo21:22).

Nota: Si basamos nuestra oración en unapromesa de la Biblia, confiadamente pode-mos reclamar una respuesta a nuestra peti-ción. Jesús reclamó una respuesta a su ora-ción cuando estaba ante la tumba de Lázaro(Juan 11:41). (Adaptado de Glenn y EthelCoon, La ciencia de la oración: sus ABCs.Roan Mountain, TN, 1974.)

Ahora, oremos juntos usando estos trespasos que mencionamos. Oraremos por unanecesidad especial que se haya mencionadodurante el momento de oración. Pida quelos niños abran sus Biblias en Filipenses4:19, y señale el texto mientras oran. Escribauna breve oración donde todos la puedanver, siguiendo los pasos que se analizaron.Que los niños la lean y la repitan con usted:

“Querido Jesús: el Sr. Fernández perdiósu trabajo. Por favor, suple sus necesidades.(PEDIR.) Creemos que tú cuidarás de él y desu familia. (CREER.) Tú dices, en Filipenses4:19, que tú suplirás todas nuestras necesi-dades. (Señale Filipenses 4:19 en las Biblias.)Reclamamos con fe esta promesa para el Sr.Fernández y su familia. (RECLAMAR.) Gra-cias, Jesús, por cuidar de ellos. (AGRADE-CER.) En el nombre de Jesús, amén”.

Recordemos juntos el mensaje de hoycada vez que oramos:

Mi Dios escucha y responde cuando oro.

Aplicando la lección 3Materiales•Papel.•Lápices.

83A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 8 1

Elías.La gente se apresura a hacer lo que les

pidió. (Algunos de la “multitud” vuelcanagua sobre el altar. Asegúrese de que caigadentro de la pileta o bañera.)

–Hagan lo mismo otra vez –pide Elías.Se mueven y hacen lo mismo. (Derra-

man más agua sobre el altar.)–Vuelvan a llenar cuatro cántaros de

agua y derrámenlos sobre el altar –ordenaElías. (Vuelcan más agua sobre el altar, tan-to como sea factible.)

El pueblo hace lo que Elías les dice. Elagua corre por encima del altar y desbordadentro de la zanja.

Luego, Elías inclina la cabeza y ora:–¡Oh, Señor, demuestra hoy que tú eres

el Dios de Israel! (Elías inclina la cabeza enoración.)

Inmediatamente cae fuego del cielo.Quema el toro; quema la leña. Incluso,consume las piedras del altar y el agua dela zanja. (Haga escuchar la grabación delfuego y del trueno, si es posible, y enfoquela luz roja o anaranjada hacia el altar deElías.)

El pueblo de Israel cae de rodillas, conel rostro en el suelo, y clama:

–¡El Señor es Dios! ¡El Señor es Dios!(Haga que la multitud se incline y hagangestos señalando al cielo.)

Análisis¿Qué nos enseña esta historia acerca

de Dios? (Es poderoso; es el más grande;escucha y contesta las oraciones, etc.) ¿Có-mo te habrías sentido si hubieras estadoen el Monte Carmelo? (Asustado, conten-to, lleno de amor y respeto por el Dios delcielo, etc.) Cuando tú oras, ¿estás tan se-guro como Elías de que Dios contestarátu oración? (Haga una pausa para que losniños respondan.) Digamos juntos nues-

tro mensaje:

Mi Dios escucha y responde cuando oro.

Versículo para memori-zar

Escriba el versículopara memorizar en unlugar donde todos lopuedan ver. Léanlo to-dos juntos, haciendo los gestos tal como seindica a continuación. “Jehová oirá cuandoyo a él clamare” (Salmo 4:3).Usted dice...

El SeñorMe escuchacuando lo llamo

Usted y los niños...señalan al cielo.se tocan la oreja.se señalan a sí mismos y hacen bocina

con las manos cerca de la boca.(Adaptado de Bárbara Manspeaker, compi-ladora. Acceso rápido, niños: Ideas para elministerio. Lincoln, NE: AdventSource1997.)

Estudio de la BibliaNuestra Biblia contiene muchas histo-

rias en las que Dios contestó las oracio-nes. Leamos juntos. Comenzaremos con lahistoria bíblica de hoy. Los maestros ayu-darán en lo que sea necesario. Haga que to-dos los niños encuentren los mismos ver-sículos. (En las Escuelas Sabáticas grandes,forme grupos de entre seis y ocho niños.)Que los niños se turnen para leer los ver-sículos en voz alta:1 Reyes 18:36-391 Reyes 17:17-22Éxodo 3:1-10Éxodo 14:10-16Hechos 12:5-11

MaterialesTodos los pre-

sentes deberíantener Biblias.

8 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 11

¿Qué es la oración?Forme grupos de cinco o seis niños.

Pida a cada grupo que haga un listadode maneras distintas de comunicarse(tales como cara a cara, teléfono, fax,carta, e-mail, notas manuscritas, códi-

gos, lenguaje de señas, lenguaje corporal,tono de la voz, idiomas extranjeros, etc.).Los maestros ayudarán si fuere necesario.Pida que algunos de los grupos compartansus listas.

¿Cuán a menudo llamas por teléfono oescribes cartas a tus amigos? (A menudo, aveces, etc.) ¿Qué pensarían tus amigos sinunca los llamaras por teléfono ni les escri-bieras o hablaras con ellos? (Que no quieresser su amigo/a; que no te importa más nadade ellos.) ¿Es Jesús tu mejor amigo? (Pidaque levanten las manos.) ¿Cuán a menudoconversas con él? (Dé tiempo para respues-tas.) ¿Usas alguna de las formas que se en-cuentran en la lista para conversar con Je-sús? (Deje que los niños lo piensen.) Tene-mos una manera mejor de acercarnos a Je-sús: se llama “oración”. No hace falta ca-bles, ni máquinas, ni computadoras; es unsistema inalámbrico que llega hasta el cie-lo; y tiene un sistema automático de tra-ducción de cualquier idioma al idioma delcielo. No existe ningún invento en la tierraque se pueda comparar. (Adaptado de Ven aconocer a Jesús, t. 2, p. 163.)

Análisis¿Qué sientes cuando piensas en el siste-

ma de comunicación de Dios, llamado “ora-ción”? (Es fantástico, es maravilloso, esgrandioso, etc.) Aquí tenemos la manera dehablar con Dios a través de la oración. Ayu-

de a los niños a comprender los pasos de laoración tal como se detalla a continuación:

Pedir (Mateo 7:7)Creer (Marcos 11:24)Reclamar la respuesta al darle gracias

por la respuesta que Dios prometió (Mateo21:22).

Nota: Si basamos nuestra oración en unapromesa de la Biblia, confiadamente pode-mos reclamar una respuesta a nuestra peti-ción. Jesús reclamó una respuesta a su ora-ción cuando estaba ante la tumba de Lázaro(Juan 11:41). (Adaptado de Glenn y EthelCoon, La ciencia de la oración: sus ABCs.Roan Mountain, TN, 1974.)

Ahora, oremos juntos usando estos trespasos que mencionamos. Oraremos por unanecesidad especial que se haya mencionadodurante el momento de oración. Pida quelos niños abran sus Biblias en Filipenses4:19, y señale el texto mientras oran. Escribauna breve oración donde todos la puedanver, siguiendo los pasos que se analizaron.Que los niños la lean y la repitan con usted:

“Querido Jesús: el Sr. Fernández perdiósu trabajo. Por favor, suple sus necesidades.(PEDIR.) Creemos que tú cuidarás de él y desu familia. (CREER.) Tú dices, en Filipenses4:19, que tú suplirás todas nuestras necesi-dades. (Señale Filipenses 4:19 en las Biblias.)Reclamamos con fe esta promesa para el Sr.Fernández y su familia. (RECLAMAR.) Gra-cias, Jesús, por cuidar de ellos. (AGRADE-CER.) En el nombre de Jesús, amén”.

Recordemos juntos el mensaje de hoycada vez que oramos:

Mi Dios escucha y responde cuando oro.

Aplicando la lección 3Materiales•Papel.•Lápices.

84 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 8 3

4 Compartiendo la lecciónJuguemos con globos

Infle tres globos. Haga quelos niños se paren en círculo.

Vamos a tirar los globos alaire. Si un globo toca el piso, eseglobo debe quedar allí y estaráfuera de juego. Si la actividad du-

ra más de cinco minutos, dé por concluidoel juego y los niños quedarán con los globosque sigan en juego.

Análisis¿En qué se parece el juego de mantener

los globos en el aire a lo que tú haces portus amigos y tu familia? (Los amigos y la fa-milia trabajan juntos para apoyarse los unosa los otros.) ¿Cómo te sentiste cuando elglobo cayó al piso? (Triste; no hice mi partecomo lo hubiera querido.) ¿En qué se pare-ce dejar caer un globo a lo que pasa connuestros amigos y familiares? (A veces, losamigos y los familiares se sienten decepcio-nados cuando nos necesitan y les fallamos.)¿Qué podemos hacer para apoyar a nues-

tros amigos y familiares? (Ayudarlos cuandotienen problemas; alegrarlos; orar por ellos.)Lea Santiago 5:16 en voz alta.

Una de las mejores maneras de apoyar alos demás es orar por ellos. ¿Cómo te sien-tes cuando alguien te dice que ha estadoorando por ti? (Bien, siento que se preocu-pan por mí.)

Reparta globos y fibras indelebles. Hagaque los niños inflen sus globos; luego, quefirmen los globos propios y de sus compañe-ros. Diga: Lleven su globo a un vecino, ami-go o miembro de la familia, y díganle quelos amigos que firmaron el globo y tú esta-rán orando por él o ella durante esta sema-na. Recuerda que cuando ores sucederángrandes cosas (Santiago 5:16). Digamos jun-tos el mensaje de hoy:

Mi Dios escucha y responde cuando oro.

(Adaptado de Lisa Flinn y Barbara Younger. Ha-ciendo atractivas las Escrituras: 52 aventuras bíblicasinolvidables para niños. Loveland, CO: GroupPublishing, 1992, pp. 106, 107.)

Materiales•Tres globos inflados(un globo por niño). •Fibra indeleble.

Jezabel trata de matar a Elías. Elías sientemiedo y huye por su vida durante cuarentadías. Cansado y desanimado, llega al MonteHoreb, y entonces entra en una cueva para des-cansar y esconderse. Dios le pregunta: “¿Quéestás haciendo aquí, Elías?” Luego, le ordenaque se pare en el monte y le dice que él pasarápor allí. Hay un potente viento, luego un terre-moto y un incendio; pero Dios no está en nin-guno de ellos. Finalmente, Dios habla con unsusurro apacible y le dice a Elías que regrese allugar de donde vino y que continúe trabajandopara él.

Ésta es una lección sobre la comunidadDios sigue a sus hijos, aun cuando traten de

huir de él. Amorosamente él susurra a sus oí-dos cuál es el camino que deben seguir, les dala fuerza y el apoyo cariñoso para hacerlo. Paraestar en el camino correcto en la vida, debemosdejar de lado todas las distracciones y escuchar

atentamente su voz suave y tierna.

Enriquecimiento para el maestroEl Monte Horeb, la “montaña de Dios” a la

que huyó Elías, se conoce también como elMonte Sinaí. Ésta es la misma montaña dondeDios apareció por primera vez a Moisés en lazarza ardiente, donde también el Señor hizoque fluyera agua de la roca para los israelitasy donde Dios le entregó las tablas de la Ley aMoisés, en medio de una tremenda manifesta-ción de su gloria.

“Fue desde una ‘hendidura de la peña’ enel Sinaí de donde se le había dado a Moisésuna visión de Dios, y pudo haber sido en lamisma cueva donde ahora se guareció Elías”(Comentario bíblico adventista, t. 2, p. 822).

Decoración del aulaVea las sugerencias de la lección N° 9

Lección 12El suave susurro de Dios

Gracia La gracia es el don de vida.Año B

2o TrimestreLección 12

Referencias: 1 Reyes 19; Profetas y reyes, pp. 123-131.Versículo para memorizar: “Tus oídos percibirán... una voz que te dirá: ‘Éste es el ca-mino, síguelo’”(Isaías 30:21, NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que la voz de la conciencia es Dios susurrándoles con amor.Sentirán el deseo de escuchar el susurro dulce de Dios.Responderán pidiéndole a Jesús que los ayude a prestar atención al susurro apacible

de Dios.El mensaje:

Escucharé el suave susurro de Dios.

8 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

La lección bíblica de un vistazo

85A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 8 3

4 Compartiendo la lecciónJuguemos con globos

Infle tres globos. Haga quelos niños se paren en círculo.

Vamos a tirar los globos alaire. Si un globo toca el piso, eseglobo debe quedar allí y estaráfuera de juego. Si la actividad du-

ra más de cinco minutos, dé por concluidoel juego y los niños quedarán con los globosque sigan en juego.

Análisis¿En qué se parece el juego de mantener

los globos en el aire a lo que tú haces portus amigos y tu familia? (Los amigos y la fa-milia trabajan juntos para apoyarse los unosa los otros.) ¿Cómo te sentiste cuando elglobo cayó al piso? (Triste; no hice mi partecomo lo hubiera querido.) ¿En qué se pare-ce dejar caer un globo a lo que pasa connuestros amigos y familiares? (A veces, losamigos y los familiares se sienten decepcio-nados cuando nos necesitan y les fallamos.)¿Qué podemos hacer para apoyar a nues-

tros amigos y familiares? (Ayudarlos cuandotienen problemas; alegrarlos; orar por ellos.)Lea Santiago 5:16 en voz alta.

Una de las mejores maneras de apoyar alos demás es orar por ellos. ¿Cómo te sien-tes cuando alguien te dice que ha estadoorando por ti? (Bien, siento que se preocu-pan por mí.)

Reparta globos y fibras indelebles. Hagaque los niños inflen sus globos; luego, quefirmen los globos propios y de sus compañe-ros. Diga: Lleven su globo a un vecino, ami-go o miembro de la familia, y díganle quelos amigos que firmaron el globo y tú esta-rán orando por él o ella durante esta sema-na. Recuerda que cuando ores sucederángrandes cosas (Santiago 5:16). Digamos jun-tos el mensaje de hoy:

Mi Dios escucha y responde cuando oro.

(Adaptado de Lisa Flinn y Barbara Younger. Ha-ciendo atractivas las Escrituras: 52 aventuras bíblicasinolvidables para niños. Loveland, CO: GroupPublishing, 1992, pp. 106, 107.)

Materiales•Tres globos inflados(un globo por niño). •Fibra indeleble.

Jezabel trata de matar a Elías. Elías sientemiedo y huye por su vida durante cuarentadías. Cansado y desanimado, llega al MonteHoreb, y entonces entra en una cueva para des-cansar y esconderse. Dios le pregunta: “¿Quéestás haciendo aquí, Elías?” Luego, le ordenaque se pare en el monte y le dice que él pasarápor allí. Hay un potente viento, luego un terre-moto y un incendio; pero Dios no está en nin-guno de ellos. Finalmente, Dios habla con unsusurro apacible y le dice a Elías que regrese allugar de donde vino y que continúe trabajandopara él.

Ésta es una lección sobre la comunidadDios sigue a sus hijos, aun cuando traten de

huir de él. Amorosamente él susurra a sus oí-dos cuál es el camino que deben seguir, les dala fuerza y el apoyo cariñoso para hacerlo. Paraestar en el camino correcto en la vida, debemosdejar de lado todas las distracciones y escuchar

atentamente su voz suave y tierna.

Enriquecimiento para el maestroEl Monte Horeb, la “montaña de Dios” a la

que huyó Elías, se conoce también como elMonte Sinaí. Ésta es la misma montaña dondeDios apareció por primera vez a Moisés en lazarza ardiente, donde también el Señor hizoque fluyera agua de la roca para los israelitasy donde Dios le entregó las tablas de la Ley aMoisés, en medio de una tremenda manifesta-ción de su gloria.

“Fue desde una ‘hendidura de la peña’ enel Sinaí de donde se le había dado a Moisésuna visión de Dios, y pudo haber sido en lamisma cueva donde ahora se guareció Elías”(Comentario bíblico adventista, t. 2, p. 822).

Decoración del aulaVea las sugerencias de la lección N° 9

Lección 12El suave susurro de Dios

Gracia La gracia es el don de vida.Año B

2o TrimestreLección 12

Referencias: 1 Reyes 19; Profetas y reyes, pp. 123-131.Versículo para memorizar: “Tus oídos percibirán... una voz que te dirá: ‘Éste es el ca-mino, síguelo’”(Isaías 30:21, NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que la voz de la conciencia es Dios susurrándoles con amor.Sentirán el deseo de escuchar el susurro dulce de Dios.Responderán pidiéndole a Jesús que los ayude a prestar atención al susurro apacible

de Dios.El mensaje:

Escucharé el suave susurro de Dios.

8 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

La lección bíblica de un vistazo

86 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

A. Bienvenida susurradaSalude a los niños en la puerta susurrando las

palabras; no hable fuerte y siga así, susurrando,por algunos minutos. Los niños probablementeresponderán con un susurro. Puede ocurrir quealguno pregunte: ¿Por qué susurramos? (O, si losniños no hablan en un susurro, le preguntarán:¿Por qué susurra?) Si ninguno pregunta, despuésde algunos minutos usted puede preguntar.

Análisis¿Qué ocurre cuando una persona susurra?

(Los demás tienden a susurrar también; es nece-sario prestar más atención; tienes que hacer si-lencio para poder escuchar.) Dios susurra anuestros oídos, también. Lea Isaías 30:21 en

voz alta. ¿De qué manera nos habla Dios? (Através de la naturaleza, a través de la Biblia, através de las circunstancias, a través de nuestrospensamientos, a través de la gente que nosama.) ¿Te tomas tiempo para escuchar la vozde Dios? Haga silencio por unos momentos, yluego diga: Esto me hace recordar el mensajepara hoy:

Escucharé el suave susurro de Dios.

B. Sonido de caracolesQue los niños escuchen estos sonidos acer-

cando al oído el caracol, la taza, la fuente u otroobjeto. Un dato interesante: El sonido que es-

Dé la bienvenida a los niños en la entrada.Pregúnteles cómo les fue durante la semana, porqué motivos están contentos o preocupados. Co-

mience con la actividad de preparación que us-ted haya elegido.

Vista general del programa

1

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

Actividades de preparación

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 8 5

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar yescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizar Estudio de la Biblia

Aplicando de la lección Hasta 15 minutos Oyente verdadero

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos A. Casete para compartirB. Recorrida auditiva

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Bienvenida susurradaB. Sonido de caracoles

8 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 12

o

Lección bíblica: Vivenciando la historia 2

cuchas es, en realidad, el sonidode tu sangre al circular en tu ca-beza. Procure que todos tengan laposibilidad de escuchar.

Análisis¿En qué se parece el sonido

del caracol a la voz de Dios? (Essuave, es un susurro; tienes que escuchar conmucho cuidado para oírlo; el sonido provienede muy adentro del caparazón, y Dios tambiénnos habla desde muy profundo en nuestras al-

mas. Escuche otras respuestas.) Lea Isaías30:21. ¿Cómo te das cuenta de que Dios estáhablándote? (Dios nunca te va a pedir que ha-gas algo contrario a sus Mandamientos o quevaya en contra de la Biblia; Dios nunca te va apedir algo que hiera a alguna persona o algoque no sea una acción de bien.) ¿Cuándo nece-sitamos escuchar la voz de Dios? Dé tiempopara respuestas; luego, diga: Nuestro mensajepara hoy es:

Escucharé el suave susurro de Dios.

Oración y alabanza Confraternización

Comente las alegrías y las tristezas de losniños según se lo contaron cuando usted losrecibió, siempre y cuando sea conveniente ha-cerlo. Dé tiempo para compartir experienciasdel estudio de la lección de la última semana.Recuerde los cumpleaños, los eventos especia-les o los logros alcanzados. Dé una cordialbienvenida a las visitas y preséntelas a la clasepor nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el tema.

Puede alabar a Dios o utilizar cantos para elaprendizaje en cualquier momento de la clase.

MisionesComparta el relato del informe misionero

trimestral para niños, o cualquiera otra historia.

OfrendaMientras recogen la ofrenda, pregunte a los

niños cómo pueden escuchar el suave susurrode Dios las personas que viven en los paísesque recibirán las ofrendas (por medio de radioscristianas, la televisión, las predicaciones, le-yendo la Biblia, los amigos cristianos, etc.) Orea fin de que las ofrendas sirvan para ese fin.

OraciónPregunte a los alumnos si alguno está frente

a la necesidad de tomar una decisión difícil. In-vite a los que estén dispuestos a hacerlo a com-partir sus inquietudes. Oren juntos.

Materiales•Caracol marino. •Taza. •Fuente.•Cualquier objetocóncavo.

Para hacer que esta historia sea inolvidablepara sus alumnos, planifique algunos efectos

especiales. Que un adulto actúe como Elías. Eladulto cuenta la historia desde el punto devista de Elías.

Personaje: ElíasAyudantes detrás de escena: Personas que ha-

cen funcionar el ventilador o tocan el tambor.Elementos: Véase la lista de materiales. Al la-

do de la carpa, construya una “montaña” conbolsas de residuo rellenas con paja o papel. Ubi-que una silla o una escalera detrás de la monta-ña, para que Elías “suba”.

Efectos especiales:1. Un ventilador eléctrico ubicado en un lu-

gar alto.

Materiales•Una camiseta grande. •Un delantal de cueropara usar sobre unpantalón corto.•Sandalias.•Bolsa de cuero. •Salida de baño parausar sobre el delantalde cuero.

•Frazada o sábanamarrón. •Una carpa. •“Montaña” hecha conbolsas de residuo llenasde paja o de papel. •Silla o escalera. •Ventilador eléctrico. •Tambor. •Cintitas rojas,anaranjadas y amarillas.

87A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s

A. Bienvenida susurradaSalude a los niños en la puerta susurrando las

palabras; no hable fuerte y siga así, susurrando,por algunos minutos. Los niños probablementeresponderán con un susurro. Puede ocurrir quealguno pregunte: ¿Por qué susurramos? (O, si losniños no hablan en un susurro, le preguntarán:¿Por qué susurra?) Si ninguno pregunta, despuésde algunos minutos usted puede preguntar.

Análisis¿Qué ocurre cuando una persona susurra?

(Los demás tienden a susurrar también; es nece-sario prestar más atención; tienes que hacer si-lencio para poder escuchar.) Dios susurra anuestros oídos, también. Lea Isaías 30:21 en

voz alta. ¿De qué manera nos habla Dios? (Através de la naturaleza, a través de la Biblia, através de las circunstancias, a través de nuestrospensamientos, a través de la gente que nosama.) ¿Te tomas tiempo para escuchar la vozde Dios? Haga silencio por unos momentos, yluego diga: Esto me hace recordar el mensajepara hoy:

Escucharé el suave susurro de Dios.

B. Sonido de caracolesQue los niños escuchen estos sonidos acer-

cando al oído el caracol, la taza, la fuente u otroobjeto. Un dato interesante: El sonido que es-

Dé la bienvenida a los niños en la entrada.Pregúnteles cómo les fue durante la semana, porqué motivos están contentos o preocupados. Co-

mience con la actividad de preparación que us-ted haya elegido.

Vista general del programa

1

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Bienvenida

Actividades de preparación

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 8 5

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar yescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaVersículo para memorizar Estudio de la Biblia

Aplicando de la lección Hasta 15 minutos Oyente verdadero

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos A. Casete para compartirB. Recorrida auditiva

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Bienvenida susurradaB. Sonido de caracoles

8 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 12

o

Lección bíblica: Vivenciando la historia 2

cuchas es, en realidad, el sonidode tu sangre al circular en tu ca-beza. Procure que todos tengan laposibilidad de escuchar.

Análisis¿En qué se parece el sonido

del caracol a la voz de Dios? (Essuave, es un susurro; tienes que escuchar conmucho cuidado para oírlo; el sonido provienede muy adentro del caparazón, y Dios tambiénnos habla desde muy profundo en nuestras al-

mas. Escuche otras respuestas.) Lea Isaías30:21. ¿Cómo te das cuenta de que Dios estáhablándote? (Dios nunca te va a pedir que ha-gas algo contrario a sus Mandamientos o quevaya en contra de la Biblia; Dios nunca te va apedir algo que hiera a alguna persona o algoque no sea una acción de bien.) ¿Cuándo nece-sitamos escuchar la voz de Dios? Dé tiempopara respuestas; luego, diga: Nuestro mensajepara hoy es:

Escucharé el suave susurro de Dios.

Oración y alabanza Confraternización

Comente las alegrías y las tristezas de losniños según se lo contaron cuando usted losrecibió, siempre y cuando sea conveniente ha-cerlo. Dé tiempo para compartir experienciasdel estudio de la lección de la última semana.Recuerde los cumpleaños, los eventos especia-les o los logros alcanzados. Dé una cordialbienvenida a las visitas y preséntelas a la clasepor nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el tema.

Puede alabar a Dios o utilizar cantos para elaprendizaje en cualquier momento de la clase.

MisionesComparta el relato del informe misionero

trimestral para niños, o cualquiera otra historia.

OfrendaMientras recogen la ofrenda, pregunte a los

niños cómo pueden escuchar el suave susurrode Dios las personas que viven en los paísesque recibirán las ofrendas (por medio de radioscristianas, la televisión, las predicaciones, le-yendo la Biblia, los amigos cristianos, etc.) Orea fin de que las ofrendas sirvan para ese fin.

OraciónPregunte a los alumnos si alguno está frente

a la necesidad de tomar una decisión difícil. In-vite a los que estén dispuestos a hacerlo a com-partir sus inquietudes. Oren juntos.

Materiales•Caracol marino. •Taza. •Fuente.•Cualquier objetocóncavo.

Para hacer que esta historia sea inolvidablepara sus alumnos, planifique algunos efectos

especiales. Que un adulto actúe como Elías. Eladulto cuenta la historia desde el punto devista de Elías.

Personaje: ElíasAyudantes detrás de escena: Personas que ha-

cen funcionar el ventilador o tocan el tambor.Elementos: Véase la lista de materiales. Al la-

do de la carpa, construya una “montaña” conbolsas de residuo rellenas con paja o papel. Ubi-que una silla o una escalera detrás de la monta-ña, para que Elías “suba”.

Efectos especiales:1. Un ventilador eléctrico ubicado en un lu-

gar alto.

Materiales•Una camiseta grande. •Un delantal de cueropara usar sobre unpantalón corto.•Sandalias.•Bolsa de cuero. •Salida de baño parausar sobre el delantalde cuero.

•Frazada o sábanamarrón. •Una carpa. •“Montaña” hecha conbolsas de residuo llenasde paja o de papel. •Silla o escalera. •Ventilador eléctrico. •Tambor. •Cintitas rojas,anaranjadas y amarillas.

88 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 8 7

2. Un tambor que alguien haga redoblardurante cinco o diez segundos, cuando llegueel terremoto.

3. Cintitas de papel rojas, anaranjadas yamarillas, para hacerlas volar con el aire delventilador o, si no, haciéndolas flamear para si-mular fuego.

4. Voz oculta: Si es posible, esconda un mi-crófono, o que una persona se esconda detrásde la carpa y hable con un “megáfono” hechocon un rollo de papel. La voz de Dios deberíasonar dulce y cariñosa, fuerte al principio y lue-go casi en un susurro después del fuego.

Diga a los niños que, cuando llegue el mo-mento del terremoto en la historia, harán comosi fueran binoculares, con las manos delante delos ojos. Pueden mover la cabeza en círculo, demodo que parezca que la habitación se mueve.

(Entre desde el fondo del aula. Corra, mirecomo si espiara. Corra hasta el centro del aula.Sorpréndase al ver gente. Ponga los dedos sobresus labios. Comience hablando muy suavecito,luego vaya subiendo la voz.)

Elías: ¡Ssh! ¡Hola! Soy el profeta Elías. Es-toy huyendo por mi vida. La esposa del reyAcab, la malvada reina Jezabel, está tratandode matarme.

Dios hizo cosas maravillosas por mí. Le de-volvió la vida a un niñito por el que yo oré.Entonces, ¿por qué estoy huyendo? (Estire losbrazos, rásquese la cabeza.) Es una buena pre-gunta. ¿Por qué estoy huyendo? (Frótese elmentón.) Porque no quiero que me maten. Losé, ella no me puede capturar aquí, a cuarentadías y a cientos de kilómetros de distancia.

(Mire alrededor.) Realmente está seco aquí;es como un desierto incluso aquí, en el MonteHoreb. Lo llaman la montaña de Dios. Se lo lla-maba Monte Sinaí. Bueno, perdonen. Me voy asentir más seguro en la cueva. (Se arrastra den-tro de la cueva; luego, mira hacia fuera.)

Voz: ¿Qué estás haciendo aquí, Elías?Elías: (con voz de asustado y lamentándose

de sí mismo). Señor, he sido celoso de ti. Elpueblo de Israel te ha rechazado. Han destruidotus altares y han matado a tus profetas (con vozmás fuerte). De tus fieles, sólo yo he quedado.(Asustado.) Ahora están tratando de matarme amí también. (Sale de la carpa, eleva los brazosal cielo.) Dios, trabajé mucho para ti; entonces,¿por qué me siento tan cansado y desanimado?

Voz: Elías, vé y ponte en la montaña en la

presencia del Señor, porque el Señor va a pasardelante de ti. Ven, quiero hablar contigo.

Efectos especiales: (Elías trepa la escalera.Se pone en marcha el ventilador, apuntando ha-cia Elías. Elías se agacha, con la cabeza entre lasmanos. Sostenga el ventilador fijo durante unoscinco a diez segundos; luego, haga que el vientodé sobre todos los alumnos antes de apagarlo.Elías no se levanta sino que solamente levantala cabeza para hablar.)

Elías: Dios, sé que tú no estabas en el vien-to. Pero voy a esperar. (Elías se balancea sobrela escalera.) ¡Es un terremoto! ¡Un terremoto!(Elías forma un círculo con el pulgar y el índi-ce, y con los demás dedos cerca de los ojos hacecomo si mirara con binoculares y bambolea lacabeza. Todos los niños hacen lo mismo.)

Efectos especiales: (Elías se oculta otra vez.El tamborilero redobla el tambor durante unoscinco o diez segundos, al principio suavemente,luego en aumento. Luego, se detiene el sonido.)

Elías: (Levantando la cabeza.) No oí a Diosen el terremoto ¿Y ustedes? Es mejor que presteatención, así no me lo pierdo.

Efectos especiales: El ayudante pone enmarcha el ventilador y hace ondear las cintitasrojas, anaranjadas y amarillas.)

Elías: (Levanta la cabeza.) No oí la voz deDios. Dios no estaba en el viento, tampoco esta-ba en el terremoto ni en el fuego. Lo estoy espe-rando todavía.

Voz: (En un susurro.) ¡Elías!Elías: Señor, ¿eres tú? (Mira alrededor, sor-

prendido.) ¿Tan sólo un silbo apacible, un su-surro dulce? No estabas en el viento, ni en elterremoto ni en el fuego. Sólo en el silbo apaci-ble. Me gusta. No siento miedo del susurro dul-ce. Habla, Señor. Estoy prestando atención.(Desciende, se cubre la cabeza con el saco y separa frente a la entrada de la cueva, preparadopara escuchar.)

Voz: (Suavemente.) ¿Qué estás haciendoaquí, Elías?

Elías: He sido muy celoso de ti, Señor. Elpueblo de Israel te ha rechazado. Han destruidotus altares y han matado a tus profetas. (Convoz fuerte.) Solamente yo he quedado. (Asusta-do.) Ahora tratan de matarme a mí también.

Voz: Vuelve por el mismo camino por elque viniste; todavía tengo un trabajo para ti.De paso... todavía tengo siete mil hombresfieles en Israel que no han doblado sus rodi-

8 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

llas ante Baal.Elías: ¿Es a mí? ¿Todavía confías en mí, Se-

ñor? (Hace una pausa para escuchar.) ¡Sí! Diostodavía me quiere. ¡Tengo que trabajar para elSeñor! Escuchen la suave voz... ¿sí? (Da mediavuelta y sale.)

Voz: “Y tus oídos oirán una voz a tus espal-das, que diga: Éste es el camino, andad por él”.

AnálisisExplique la vocecita interna de la conciencia

en términos de la vocecita de Dios que habla anuestra mente. Los niños de la clase de Prima-rios son muy conscientes de lo bueno y lo malo.Anímelos a escuchar cuando su conciencia lesdiga: “Eso no está bien”.

La voz de Dios proviene también de nuestrospadres, maestros, pastor, y de la Biblia. La vozinterna de Dios nos asegura lo que es correcto.Necesitamos escuchar siempre esa voz.

Alguna vez ¿has oído la suave voz de Dioshablándote a ti? ¿Qué te ha dicho esa voz? (Es-cuche las respuestas, reafirme lo que dicen.) Al-gunas veces, ¿la voz de Dios suena enojadacon nosotros? (No, nunca. Sea enfático con res-pecto a este tema.) Satanás quiere que pense-mos que Dios está enojado con nosotros, peroDios nos ama. Puede sentirse triste por lo quedecidimos hacer, pero Dios no está nunca eno-jado con nosotros. La voz de Dios nos animasiempre a hacer lo bueno.

¿Qué nos dice esta historia acerca de la gra-cia de Dios? (La gracia de Dios es tierna y amo-rosa, nunca con enojo.)

Versículo para memorizarLea Isaías 30:21 en voz alta.Antes de la clase, escriba cada pa-

labra del versículo en una tarjeta se-parada o en papel, y cuélguelas, enorden, de una cuerda o hilo con bro-ches de la ropa. Indique a los niñosque repitan las palabras mientras usted va seña-lando. (Incluso los que no saben leer pueden ha-cer esta actividad; lo hacen de memoria.) Luego,los niños van sacando de a uno por vez las tarje-tas. Cada vez, la clase vuelve a repetir el versícu-lo, recordando qué palabras van en los espaciosvacíos. Sigan quitando tarjetas y repitiendo hastaque no quede ninguna.

Estudio de la BibliaLeamos algunos textos bíblicos que también

mencionan la voz de Dios (Dios el Padre o Jesu-cristo) que habla a alguien. Traten de descubrira quién le está hablando y dónde están los ver-sículos. Los maestros ayudan en la búsqueda delos textos.

Use los siguientes versículos:Éxodo 19:19 (a Moisés en el Monte Sinaí).Mateo 3:13-17 (a Jesús en el río Jordán, en

ocasión de su bautismo).Mateo 17:1-5 (a Jesús en la montaña, cuando

ocurrió la transfiguración).Hechos 9:1-6 (a Saulo, en camino a Damas-

co).Juan 5:25; 1 Tesalonicenses 4:16 (a las perso-

nas en las tumbas, en la resurrección).Apocalipsis 3:20 (a cualquiera que escuche e

invite a Jesús a formar parte de su vida).

Lección 12

Aplicando la lección 3A. Oyente verdadero

En la vida diaria escucha-mos cuidadosamente los amo-rosos mensajes de Dios. Existeuna diferencia entre escucharsolamente, y escuchar y actuar.Escuchar verdaderamente notiene que ver con lo auditivosolamente, sino también inclu-ye prestar atención a lo que seestá diciendo y actuar confor-me con eso. En los siguientes

escenarios de la vida diaria que les presentaré,pensarán en practicar cómo ser verdaderos es-cuchadores y hacedores de la palabra de Dios.

Haga que los niños se turnen en la dramati-zación de cada escena; entonces, después de ca-da una, comenten quién fue el que verdadera-mente escuchó, o si hubo alguien que escuchórealmente.

1. Dos amigos están sentados en el frente dela casa. La madre advierte a los niños que el au-to podría arruinar los juguetes que están en laentrada. Uno de ellos dice: “Sí, está bien”. Elotro niño va y junta los juguetes.

Materiales•Todos lospresentesdeben tenerBiblias.

Materiales•Pelotas.•Juguetes.•Televisor. •Libro o manualde la escuela. •Lápiz.•Caja de almuerzocon galletitas uotra comida.

89A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o sM A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 8 7

2. Un tambor que alguien haga redoblardurante cinco o diez segundos, cuando llegueel terremoto.

3. Cintitas de papel rojas, anaranjadas yamarillas, para hacerlas volar con el aire delventilador o, si no, haciéndolas flamear para si-mular fuego.

4. Voz oculta: Si es posible, esconda un mi-crófono, o que una persona se esconda detrásde la carpa y hable con un “megáfono” hechocon un rollo de papel. La voz de Dios deberíasonar dulce y cariñosa, fuerte al principio y lue-go casi en un susurro después del fuego.

Diga a los niños que, cuando llegue el mo-mento del terremoto en la historia, harán comosi fueran binoculares, con las manos delante delos ojos. Pueden mover la cabeza en círculo, demodo que parezca que la habitación se mueve.

(Entre desde el fondo del aula. Corra, mirecomo si espiara. Corra hasta el centro del aula.Sorpréndase al ver gente. Ponga los dedos sobresus labios. Comience hablando muy suavecito,luego vaya subiendo la voz.)

Elías: ¡Ssh! ¡Hola! Soy el profeta Elías. Es-toy huyendo por mi vida. La esposa del reyAcab, la malvada reina Jezabel, está tratandode matarme.

Dios hizo cosas maravillosas por mí. Le de-volvió la vida a un niñito por el que yo oré.Entonces, ¿por qué estoy huyendo? (Estire losbrazos, rásquese la cabeza.) Es una buena pre-gunta. ¿Por qué estoy huyendo? (Frótese elmentón.) Porque no quiero que me maten. Losé, ella no me puede capturar aquí, a cuarentadías y a cientos de kilómetros de distancia.

(Mire alrededor.) Realmente está seco aquí;es como un desierto incluso aquí, en el MonteHoreb. Lo llaman la montaña de Dios. Se lo lla-maba Monte Sinaí. Bueno, perdonen. Me voy asentir más seguro en la cueva. (Se arrastra den-tro de la cueva; luego, mira hacia fuera.)

Voz: ¿Qué estás haciendo aquí, Elías?Elías: (con voz de asustado y lamentándose

de sí mismo). Señor, he sido celoso de ti. Elpueblo de Israel te ha rechazado. Han destruidotus altares y han matado a tus profetas (con vozmás fuerte). De tus fieles, sólo yo he quedado.(Asustado.) Ahora están tratando de matarme amí también. (Sale de la carpa, eleva los brazosal cielo.) Dios, trabajé mucho para ti; entonces,¿por qué me siento tan cansado y desanimado?

Voz: Elías, vé y ponte en la montaña en la

presencia del Señor, porque el Señor va a pasardelante de ti. Ven, quiero hablar contigo.

Efectos especiales: (Elías trepa la escalera.Se pone en marcha el ventilador, apuntando ha-cia Elías. Elías se agacha, con la cabeza entre lasmanos. Sostenga el ventilador fijo durante unoscinco a diez segundos; luego, haga que el vientodé sobre todos los alumnos antes de apagarlo.Elías no se levanta sino que solamente levantala cabeza para hablar.)

Elías: Dios, sé que tú no estabas en el vien-to. Pero voy a esperar. (Elías se balancea sobrela escalera.) ¡Es un terremoto! ¡Un terremoto!(Elías forma un círculo con el pulgar y el índi-ce, y con los demás dedos cerca de los ojos hacecomo si mirara con binoculares y bambolea lacabeza. Todos los niños hacen lo mismo.)

Efectos especiales: (Elías se oculta otra vez.El tamborilero redobla el tambor durante unoscinco o diez segundos, al principio suavemente,luego en aumento. Luego, se detiene el sonido.)

Elías: (Levantando la cabeza.) No oí a Diosen el terremoto ¿Y ustedes? Es mejor que presteatención, así no me lo pierdo.

Efectos especiales: El ayudante pone enmarcha el ventilador y hace ondear las cintitasrojas, anaranjadas y amarillas.)

Elías: (Levanta la cabeza.) No oí la voz deDios. Dios no estaba en el viento, tampoco esta-ba en el terremoto ni en el fuego. Lo estoy espe-rando todavía.

Voz: (En un susurro.) ¡Elías!Elías: Señor, ¿eres tú? (Mira alrededor, sor-

prendido.) ¿Tan sólo un silbo apacible, un su-surro dulce? No estabas en el viento, ni en elterremoto ni en el fuego. Sólo en el silbo apaci-ble. Me gusta. No siento miedo del susurro dul-ce. Habla, Señor. Estoy prestando atención.(Desciende, se cubre la cabeza con el saco y separa frente a la entrada de la cueva, preparadopara escuchar.)

Voz: (Suavemente.) ¿Qué estás haciendoaquí, Elías?

Elías: He sido muy celoso de ti, Señor. Elpueblo de Israel te ha rechazado. Han destruidotus altares y han matado a tus profetas. (Convoz fuerte.) Solamente yo he quedado. (Asusta-do.) Ahora tratan de matarme a mí también.

Voz: Vuelve por el mismo camino por elque viniste; todavía tengo un trabajo para ti.De paso... todavía tengo siete mil hombresfieles en Israel que no han doblado sus rodi-

8 8 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

llas ante Baal.Elías: ¿Es a mí? ¿Todavía confías en mí, Se-

ñor? (Hace una pausa para escuchar.) ¡Sí! Diostodavía me quiere. ¡Tengo que trabajar para elSeñor! Escuchen la suave voz... ¿sí? (Da mediavuelta y sale.)

Voz: “Y tus oídos oirán una voz a tus espal-das, que diga: Éste es el camino, andad por él”.

AnálisisExplique la vocecita interna de la conciencia

en términos de la vocecita de Dios que habla anuestra mente. Los niños de la clase de Prima-rios son muy conscientes de lo bueno y lo malo.Anímelos a escuchar cuando su conciencia lesdiga: “Eso no está bien”.

La voz de Dios proviene también de nuestrospadres, maestros, pastor, y de la Biblia. La vozinterna de Dios nos asegura lo que es correcto.Necesitamos escuchar siempre esa voz.

Alguna vez ¿has oído la suave voz de Dioshablándote a ti? ¿Qué te ha dicho esa voz? (Es-cuche las respuestas, reafirme lo que dicen.) Al-gunas veces, ¿la voz de Dios suena enojadacon nosotros? (No, nunca. Sea enfático con res-pecto a este tema.) Satanás quiere que pense-mos que Dios está enojado con nosotros, peroDios nos ama. Puede sentirse triste por lo quedecidimos hacer, pero Dios no está nunca eno-jado con nosotros. La voz de Dios nos animasiempre a hacer lo bueno.

¿Qué nos dice esta historia acerca de la gra-cia de Dios? (La gracia de Dios es tierna y amo-rosa, nunca con enojo.)

Versículo para memorizarLea Isaías 30:21 en voz alta.Antes de la clase, escriba cada pa-

labra del versículo en una tarjeta se-parada o en papel, y cuélguelas, enorden, de una cuerda o hilo con bro-ches de la ropa. Indique a los niñosque repitan las palabras mientras usted va seña-lando. (Incluso los que no saben leer pueden ha-cer esta actividad; lo hacen de memoria.) Luego,los niños van sacando de a uno por vez las tarje-tas. Cada vez, la clase vuelve a repetir el versícu-lo, recordando qué palabras van en los espaciosvacíos. Sigan quitando tarjetas y repitiendo hastaque no quede ninguna.

Estudio de la BibliaLeamos algunos textos bíblicos que también

mencionan la voz de Dios (Dios el Padre o Jesu-cristo) que habla a alguien. Traten de descubrira quién le está hablando y dónde están los ver-sículos. Los maestros ayudan en la búsqueda delos textos.

Use los siguientes versículos:Éxodo 19:19 (a Moisés en el Monte Sinaí).Mateo 3:13-17 (a Jesús en el río Jordán, en

ocasión de su bautismo).Mateo 17:1-5 (a Jesús en la montaña, cuando

ocurrió la transfiguración).Hechos 9:1-6 (a Saulo, en camino a Damas-

co).Juan 5:25; 1 Tesalonicenses 4:16 (a las perso-

nas en las tumbas, en la resurrección).Apocalipsis 3:20 (a cualquiera que escuche e

invite a Jesús a formar parte de su vida).

Lección 12

Aplicando la lección 3A. Oyente verdadero

En la vida diaria escucha-mos cuidadosamente los amo-rosos mensajes de Dios. Existeuna diferencia entre escucharsolamente, y escuchar y actuar.Escuchar verdaderamente notiene que ver con lo auditivosolamente, sino también inclu-ye prestar atención a lo que seestá diciendo y actuar confor-me con eso. En los siguientes

escenarios de la vida diaria que les presentaré,pensarán en practicar cómo ser verdaderos es-cuchadores y hacedores de la palabra de Dios.

Haga que los niños se turnen en la dramati-zación de cada escena; entonces, después de ca-da una, comenten quién fue el que verdadera-mente escuchó, o si hubo alguien que escuchórealmente.

1. Dos amigos están sentados en el frente dela casa. La madre advierte a los niños que el au-to podría arruinar los juguetes que están en laentrada. Uno de ellos dice: “Sí, está bien”. Elotro niño va y junta los juguetes.

Materiales•Todos lospresentesdeben tenerBiblias.

Materiales•Pelotas.•Juguetes.•Televisor. •Libro o manualde la escuela. •Lápiz.•Caja de almuerzocon galletitas uotra comida.

90 A b r i l - J u n i oM a n u a l d e P r i M a r i o s M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 8 9

4 Compartiendo la lección

2. Un niño está haciendo los deberes; elotro está mirando televisión. El padre dice:“Cinco minutos, y se van a la cama”. Los dosdicen: “Gracias por hacernos recordar”. El ni-ño que mira televisión la apaga y se va a su ha-bitación.

3. La maestra dice: “Por favor, presten aten-ción a esto. Estará en la próxima evaluación”.Uno de los alumnos mira fijamente a la maes-tra, mientras piensa en el partido que van a ju-gar. Otro alumno escribe una marca al lado dela información necesaria para la evaluación.

4. Algunos niños están sentados bajo un ár-bol después de haber hecho una caminata. To-dos dicen “Tengo hambre”. Entonces todos losniños sacan su merienda, excepto un niño alque sus padres no le dieron nada. Después de

un rato, uno de los niños le pregunta si quierecompartir el suyo. El resto sigue comiendo sualmuerzo.

AnálisisDespués de comentar y analizar cada situa-

ción, pregunte: ¿Quién fue el verdadero“oyente”? ¿Había quienes escuchaban atenta-mente? ¿Qué aprendieron del tema de escu-char a Dios? (Cuando Dios nos pide que haga-mos algo, debemos hacerlo.) ¿Cómo te sientescuando Dios te dice lo que debes hacer? (Fe-liz, infeliz, forzado, agradecido por su orienta-ción.) ¿Puedes recordar alguna ocasión en laque Dios te dijo que debías hacer algo y lohiciste? Comparte esto con la clase.

A. Casete para compartirProvea un casete de corta duración

para cada niño o, si no, pídales de an-temano que traigan uno. Grabe a cadaniño cuando repite el versículo paramemorizar. Puede tener música de fon-do. Regáleselo para que lo lleven a sucasa y se lo hagan escuchar a otros du-

rante la semana.

Análisis¿Qué sientes al repetir el versículo para

memorizar? (Animado, temeroso, seguro, feliz,etc.) Díganme qué significa este versículousando sus propias palabras. (Ejemplo: signi-fica que Dios encontrará la manera de mostrar-me qué hacer cuando tengo que tomar una de-cisión.) ¿Con quién van a compartir el casete?

B. Recorrida auditivaPida a los niños que acompañen a alguien

por la recorrida auditiva durante la semana.

Pueden hacer un paseo al aire libre y escucharcuidadosamente todos los sonidos que los ro-dean. Observen si los sonidos son fuertes osuaves. Hable de lo que significa escuchar aDios cuando nos habla suavemente.

Análisis¿Se sienten más cerca de Dios cuando es-

tán en medio de la naturaleza? (La mayoría delos niños dirá “Sí”.) ¿Por qué? (Porque nos ro-dea todo lo que creó Dios; hay menos cosasque nos distraen, menos ruido y menos cosashechas por el hombre, etc.) ¿Cómo puedes es-cuchar su voz allí? (Al escuchar los sonidosque les dio a los pájaros, los animales, los arro-yos, el viento. Un lugar tranquilo nos ayuda aprestar más atención a los pensamientos que élinspira en nuestras mentes.) Vamos a decirjuntos.

Escucharé el suave susurro de Dios.

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que han

aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guía de Estudiode la Biblia y que también practiquen sus actividades diarias.

Materiales•Un casete decorta duraciónpara cada niño. •Un grabador.

Lección 13Arriba, arriba... ydesapareció

GRACIA La gracia es el don de vida.

Año B2o Trimestre

Lección 13

Referencias: 2 Reyes 2; Profetas y reyes, pp. 168-171.Versículo para memorizar: “Porque la paga del pecado es muerte, mientras que la dádiva deDios es vida eterna en Cristo Jesús, nuestro Señor” (Romanos 6:23, NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que la gracia es el don de la vida eterna.Sentirán el deseo de aceptar el don de vida de Jesús.Responderán al actuar por fe en que tienen vida eterna ahora.

El mensaje:

La gracia de Dios es el regalo de la vida eterna.

9 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Dios está por llevar a Elías al cielo. Su cola-borador, Eliseo, está con él y lo acompaña ensu visita final a las escuelas de los profetas. Eli-seo se ha propuesto no perder de vista a Elías.Elías golpea las aguas del río Jordán con su ca-pa, y el río se abre. Cruzan por tierra seca y,entonces, Elías pregunta a Eliseo: “¿Qué quie-res que haga para ti antes de que parta?”

Eliseo le pide una porción doble del espíri-tu de Elías. Elías es llevado al cielo en un carrotirado por caballos de fuego. Eliseo toma la ca-pa que dejó Elías y se va caminando. Usa la ca-pa para partir el río Jordán, tal como había he-cho Elías.

Ésta es una lección sobre la graciaPor la gracia de Dios, algún día sus hijos se-

rán llevados al cielo para vivir eternamente conél. Serán trasladados sin ver la muerte, o resu-citarán de sus tumbas cuando Jesús venga a

llevarlos al hogar.

Enriquecimiento para el maestro“Elías fue un símbolo de los santos que vi-

virán en la tierra en ocasión del segundo adve-nimiento de Cristo, y que serán ‘transforma-dos, en un momento, en un abrir de ojos, a lafinal trompeta’ (1 Cor. 15:51, 52)” (Profetas yreyes, pp. 169, 170).

“Cuando Eliseo pidió que el espíritu deElías cayera sobre él, estaba elevando el tipo deplegaria que siempre será respondida... Lo me-jor, es decir, los dones espirituales, siempre se-rán nuestros si los deseamos sinceramente yoramos fervientemente por ellos. La oracióntendría nuevo significado para nosotros si,cuando nos sentimos impulsados a pedir lo quequeremos, pidiéramos más del Santo Espíritude Dios” (The Interpreter’s Bible 194. [NewYork: Abingdon Press, 1954], t. 3, p. 194.)

La lección bíblica de un vistazo

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 8 9

4 Compartiendo la lección

2. Un niño está haciendo los deberes; elotro está mirando televisión. El padre dice:“Cinco minutos, y se van a la cama”. Los dosdicen: “Gracias por hacernos recordar”. El ni-ño que mira televisión la apaga y se va a su ha-bitación.

3. La maestra dice: “Por favor, presten aten-ción a esto. Estará en la próxima evaluación”.Uno de los alumnos mira fijamente a la maes-tra, mientras piensa en el partido que van a ju-gar. Otro alumno escribe una marca al lado dela información necesaria para la evaluación.

4. Algunos niños están sentados bajo un ár-bol después de haber hecho una caminata. To-dos dicen “Tengo hambre”. Entonces todos losniños sacan su merienda, excepto un niño alque sus padres no le dieron nada. Después de

un rato, uno de los niños le pregunta si quierecompartir el suyo. El resto sigue comiendo sualmuerzo.

AnálisisDespués de comentar y analizar cada situa-

ción, pregunte: ¿Quién fue el verdadero“oyente”? ¿Había quienes escuchaban atenta-mente? ¿Qué aprendieron del tema de escu-char a Dios? (Cuando Dios nos pide que haga-mos algo, debemos hacerlo.) ¿Cómo te sientescuando Dios te dice lo que debes hacer? (Fe-liz, infeliz, forzado, agradecido por su orienta-ción.) ¿Puedes recordar alguna ocasión en laque Dios te dijo que debías hacer algo y lohiciste? Comparte esto con la clase.

A. Casete para compartirProvea un casete de corta duración

para cada niño o, si no, pídales de an-temano que traigan uno. Grabe a cadaniño cuando repite el versículo paramemorizar. Puede tener música de fon-do. Regáleselo para que lo lleven a sucasa y se lo hagan escuchar a otros du-

rante la semana.

Análisis¿Qué sientes al repetir el versículo para

memorizar? (Animado, temeroso, seguro, feliz,etc.) Díganme qué significa este versículousando sus propias palabras. (Ejemplo: signi-fica que Dios encontrará la manera de mostrar-me qué hacer cuando tengo que tomar una de-cisión.) ¿Con quién van a compartir el casete?

B. Recorrida auditivaPida a los niños que acompañen a alguien

por la recorrida auditiva durante la semana.

Pueden hacer un paseo al aire libre y escucharcuidadosamente todos los sonidos que los ro-dean. Observen si los sonidos son fuertes osuaves. Hable de lo que significa escuchar aDios cuando nos habla suavemente.

Análisis¿Se sienten más cerca de Dios cuando es-

tán en medio de la naturaleza? (La mayoría delos niños dirá “Sí”.) ¿Por qué? (Porque nos ro-dea todo lo que creó Dios; hay menos cosasque nos distraen, menos ruido y menos cosashechas por el hombre, etc.) ¿Cómo puedes es-cuchar su voz allí? (Al escuchar los sonidosque les dio a los pájaros, los animales, los arro-yos, el viento. Un lugar tranquilo nos ayuda aprestar más atención a los pensamientos que élinspira en nuestras mentes.) Vamos a decirjuntos.

Escucharé el suave susurro de Dios.

CierreCierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a compartir lo que han

aprendido. Hágales recordar que cada día realicen los ejercicios bíblicos de la Guía de Estudiode la Biblia y que también practiquen sus actividades diarias.

Materiales•Un casete decorta duraciónpara cada niño. •Un grabador.

Lección 13Arriba, arriba... ydesapareció

GRACIA La gracia es el don de vida.

Año B2o Trimestre

Lección 13

Referencias: 2 Reyes 2; Profetas y reyes, pp. 168-171.Versículo para memorizar: “Porque la paga del pecado es muerte, mientras que la dádiva deDios es vida eterna en Cristo Jesús, nuestro Señor” (Romanos 6:23, NVI).ObjetivosLos alumnos:

Sabrán que la gracia es el don de la vida eterna.Sentirán el deseo de aceptar el don de vida de Jesús.Responderán al actuar por fe en que tienen vida eterna ahora.

El mensaje:

La gracia de Dios es el regalo de la vida eterna.

9 0 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Dios está por llevar a Elías al cielo. Su cola-borador, Eliseo, está con él y lo acompaña ensu visita final a las escuelas de los profetas. Eli-seo se ha propuesto no perder de vista a Elías.Elías golpea las aguas del río Jordán con su ca-pa, y el río se abre. Cruzan por tierra seca y,entonces, Elías pregunta a Eliseo: “¿Qué quie-res que haga para ti antes de que parta?”

Eliseo le pide una porción doble del espíri-tu de Elías. Elías es llevado al cielo en un carrotirado por caballos de fuego. Eliseo toma la ca-pa que dejó Elías y se va caminando. Usa la ca-pa para partir el río Jordán, tal como había he-cho Elías.

Ésta es una lección sobre la graciaPor la gracia de Dios, algún día sus hijos se-

rán llevados al cielo para vivir eternamente conél. Serán trasladados sin ver la muerte, o resu-citarán de sus tumbas cuando Jesús venga a

llevarlos al hogar.

Enriquecimiento para el maestro“Elías fue un símbolo de los santos que vi-

virán en la tierra en ocasión del segundo adve-nimiento de Cristo, y que serán ‘transforma-dos, en un momento, en un abrir de ojos, a lafinal trompeta’ (1 Cor. 15:51, 52)” (Profetas yreyes, pp. 169, 170).

“Cuando Eliseo pidió que el espíritu deElías cayera sobre él, estaba elevando el tipo deplegaria que siempre será respondida... Lo me-jor, es decir, los dones espirituales, siempre se-rán nuestros si los deseamos sinceramente yoramos fervientemente por ellos. La oracióntendría nuevo significado para nosotros si,cuando nos sentimos impulsados a pedir lo quequeremos, pidiéramos más del Santo Espíritude Dios” (The Interpreter’s Bible 194. [NewYork: Abingdon Press, 1954], t. 3, p. 194.)

La lección bíblica de un vistazo

A. ¿Qué significa “por siempre”?Tenga a mano una piedra del tama-

ño del puño y un pincelito o tela suave.Que cada niño pase el pincel a la pie-dra. Indúzcalos a imaginar que han pa-sado diez años; luego, entregue la pie-dra al siguiente niño, para que la cepilleo frote con la tela. A medida que la pie-

dra va pasando de mano en mano, cuentelos imaginarios diez años entre cada uno, ypregunte cuántos años harían falta para quela piedra se desgastara hasta desaparecer.Explique que “por siempre” o “eternidad”es mucho más que eso.

AnálisisLea Romanos 6:23. Dios quiere darnos vi-

da eterna. ¿Qué tenemos que hacer para ob-tener la vida eterna? (Simplemente haga lapregunta, no espere una respuesta.) ¿Cómote sientes al pensar en una vida eterna?

El mensaje que tenemos para este sába-do es:

La gracia de Dios es el regalo de lavida eterna.

Dé la bienvenida a los niños en la entra-da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué motivos se alegraron y por

cuáles se entristecieron. Que comiencencon la actividad de preparación que ustedhaya elegido.

1

Bienvenida

Actividades de preparación

Materiales•Piedra.•Pincelito otela muysuave.

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 9 1

Vista general del programa

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar yescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaEstudio de la BibliaVersículo para memorizar

Aplicando la lección Hasta 15 minutos ¿Pan mohoso?

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Monedas eternas

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. ¿Qué significa “por siempre”?B. ¿Cuántos años?C. Monedas de la eternidad

9 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 13

Recree una historia inte-ractiva, haciendo que cadaniño participe de ella.

Personajes: Elías, Eliseo,grupo de profetas.

Colaboradores detrás de escena: Un adul-to lleva a Elías. Alguien que “parta” el Jor-dán.

Elementos: Camisetas grandes o túnicaspara Elías y Eliseo. Una bufanda o manto

Lección bíblica: Vivenciando la historia 2

B. ¿Cuántos años?Lleve un piolín bien largo a la cla-

se. Haga una marca cada cincuentacentímetros en el piolín, para cadauno de la clase. Pida a cada niño queencuentre un lugar junto al piolín yque se tome de una de las marcas. Es-tire el piolín. Imaginen que cada mar-

ca son cien años (Después de que cada ni-ño haya ocupado su lugar, debería sobrarmucho piolín.)

AnálisisLa eternidad es muchísimo más de lo

que podemos imaginar. Así como todos es-tán tomados del piolín, también el amorde Dios nos une, nos “ata” a él por siem-pre. Lea Salmo 23:6. ¿Has perdido a un fa-miliar, o a lo mejor una mascota, por lamuerte? Imagínense lo que será vivir en elcielo y saber que nuestros seres amados ynuestras mascotas jamás morirán. ¿Cómote sientes al pensar en esto? (Feliz, segu-ro.) ¿Qué tienes que hacer para recibir eldon divino de la vida eterna? (Solamentedebes aceptar el don de la vida eterna alaceptar a Jesús como tu Salvador. No haynada que puedas hacer para ganarte ese re-galo. Él te enseñará a agradecer por estedon mientras vivas para él en esta tierra.)Esto me hace pensar en nuestro mensajepara hoy:

La gracia de Dios es el regalo de lavida eterna.

C. Monedas de la eternidad Lleve monedas de cobre u otro metal

sin brillo, una para cada niño. Mezcle 1/4taza de jugo de limón con dos cucharadas

soperas de sal en una fuentepoco profunda. (Tal vez ne-cesitará duplicar o triplicaresta receta, según el númerode alumnos que tenga suclase.) ¿Son nuevas o viejasestas monedas? (Viejas.Vuelque todas las monedasadentro de la fuente.) Estasmonedas viejas y sucias re-presentan nuestras vidas de pecado; peroDios quiere darnos el don de la vida eter-na. Eso significa más que vivir por siem-pre; también significa tener un cuerpo yuna mente nuevos, que estarán y se senti-rán bien por siempre. (Deje las moneditashasta que estén brillantes. Si el proceso to-ma demasiado tiempo, añada más sal y re-mueva. Limpie y seque las monedas antesde dárselas a los niños.)

Análisis¿Tuvieron que hacer ustedes algo para

que estas monedas se abrillantaran? (No,simplemente sucedió.) ¿En qué se pareceesto al don de la vida eterna que Diosquiere darnos? (Es un regalo; no hay nadaque podamos hacer para ganarla.) Lea Ro-manos 6:23. ¿Qué significa “en Jesucristo,nuestro Señor”? (Cuando aceptamos a Je-sús como nuestro Salvador y Amigo, reci-bimos su don, el don de la vida eterna, almismo tiempo.) ¿Qué sientes cuandopiensas en Jesús? ¿Le has dicho que quie-res aceptarlo como tu Salvador personaly tu amigo? Pensemos en el mensaje parahoy:

La gracia de Dios es el regalo de lavida eterna.

Materiales•Un piolín ohilo muy largo. •Una cinta mé-trica.

Materiales•Camisetas o túnicas. •Un manto. •Dos trozos de tela azul.

Materiales•Monedas de co-bre manchadas osin brillo. •Jugo de limón. •Sal.•Fuente pocoprofunda.

A. ¿Qué significa “por siempre”?Tenga a mano una piedra del tama-

ño del puño y un pincelito o tela suave.Que cada niño pase el pincel a la pie-dra. Indúzcalos a imaginar que han pa-sado diez años; luego, entregue la pie-dra al siguiente niño, para que la cepilleo frote con la tela. A medida que la pie-

dra va pasando de mano en mano, cuentelos imaginarios diez años entre cada uno, ypregunte cuántos años harían falta para quela piedra se desgastara hasta desaparecer.Explique que “por siempre” o “eternidad”es mucho más que eso.

AnálisisLea Romanos 6:23. Dios quiere darnos vi-

da eterna. ¿Qué tenemos que hacer para ob-tener la vida eterna? (Simplemente haga lapregunta, no espere una respuesta.) ¿Cómote sientes al pensar en una vida eterna?

El mensaje que tenemos para este sába-do es:

La gracia de Dios es el regalo de lavida eterna.

Dé la bienvenida a los niños en la entra-da. Pregúnteles cómo les fue durante la se-mana, por qué motivos se alegraron y por

cuáles se entristecieron. Que comiencencon la actividad de preparación que ustedhaya elegido.

1

Bienvenida

Actividades de preparación

Materiales•Piedra.•Pincelito otela muysuave.

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 9 1

Vista general del programa

1

2

34

____________* La sección Oración y alabanza puede ser usada en cualquier momento del programa.

Sección de la lección Minutos Actividades

Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar yescuche sus inquietudes.

Oración y alabanza* Hasta 10 minutos ConfraternizaciónMomentos de alabanzaMisionesOfrendaOración

Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historiaEstudio de la BibliaVersículo para memorizar

Aplicando la lección Hasta 15 minutos ¿Pan mohoso?

Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Monedas eternas

Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. ¿Qué significa “por siempre”?B. ¿Cuántos años?C. Monedas de la eternidad

9 2 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 13

Recree una historia inte-ractiva, haciendo que cadaniño participe de ella.

Personajes: Elías, Eliseo,grupo de profetas.

Colaboradores detrás de escena: Un adul-to lleva a Elías. Alguien que “parta” el Jor-dán.

Elementos: Camisetas grandes o túnicaspara Elías y Eliseo. Una bufanda o manto

Lección bíblica: Vivenciando la historia 2

B. ¿Cuántos años?Lleve un piolín bien largo a la cla-

se. Haga una marca cada cincuentacentímetros en el piolín, para cadauno de la clase. Pida a cada niño queencuentre un lugar junto al piolín yque se tome de una de las marcas. Es-tire el piolín. Imaginen que cada mar-

ca son cien años (Después de que cada ni-ño haya ocupado su lugar, debería sobrarmucho piolín.)

AnálisisLa eternidad es muchísimo más de lo

que podemos imaginar. Así como todos es-tán tomados del piolín, también el amorde Dios nos une, nos “ata” a él por siem-pre. Lea Salmo 23:6. ¿Has perdido a un fa-miliar, o a lo mejor una mascota, por lamuerte? Imagínense lo que será vivir en elcielo y saber que nuestros seres amados ynuestras mascotas jamás morirán. ¿Cómote sientes al pensar en esto? (Feliz, segu-ro.) ¿Qué tienes que hacer para recibir eldon divino de la vida eterna? (Solamentedebes aceptar el don de la vida eterna alaceptar a Jesús como tu Salvador. No haynada que puedas hacer para ganarte ese re-galo. Él te enseñará a agradecer por estedon mientras vivas para él en esta tierra.)Esto me hace pensar en nuestro mensajepara hoy:

La gracia de Dios es el regalo de lavida eterna.

C. Monedas de la eternidad Lleve monedas de cobre u otro metal

sin brillo, una para cada niño. Mezcle 1/4taza de jugo de limón con dos cucharadas

soperas de sal en una fuentepoco profunda. (Tal vez ne-cesitará duplicar o triplicaresta receta, según el númerode alumnos que tenga suclase.) ¿Son nuevas o viejasestas monedas? (Viejas.Vuelque todas las monedasadentro de la fuente.) Estasmonedas viejas y sucias re-presentan nuestras vidas de pecado; peroDios quiere darnos el don de la vida eter-na. Eso significa más que vivir por siem-pre; también significa tener un cuerpo yuna mente nuevos, que estarán y se senti-rán bien por siempre. (Deje las moneditashasta que estén brillantes. Si el proceso to-ma demasiado tiempo, añada más sal y re-mueva. Limpie y seque las monedas antesde dárselas a los niños.)

Análisis¿Tuvieron que hacer ustedes algo para

que estas monedas se abrillantaran? (No,simplemente sucedió.) ¿En qué se pareceesto al don de la vida eterna que Diosquiere darnos? (Es un regalo; no hay nadaque podamos hacer para ganarla.) Lea Ro-manos 6:23. ¿Qué significa “en Jesucristo,nuestro Señor”? (Cuando aceptamos a Je-sús como nuestro Salvador y Amigo, reci-bimos su don, el don de la vida eterna, almismo tiempo.) ¿Qué sientes cuandopiensas en Jesús? ¿Le has dicho que quie-res aceptarlo como tu Salvador personaly tu amigo? Pensemos en el mensaje parahoy:

La gracia de Dios es el regalo de lavida eterna.

Materiales•Un piolín ohilo muy largo. •Una cinta mé-trica.

Materiales•Camisetas o túnicas. •Un manto. •Dos trozos de tela azul.

Materiales•Monedas de co-bre manchadas osin brillo. •Jugo de limón. •Sal.•Fuente pocoprofunda.

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 9 3

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas de losniños según se lo contaron cuando usted losrecibió, siempre y cuando sea apropiado. Détiempo para compartir experiencias del estu-dio de la lección de la última semana. Re-cuerde los cumpleaños, los eventos especia-les o los logros alcanzados. Dé una cordialbienvenida a las visitas y preséntelas a la cla-se por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantos pa-ra el aprendizaje en cualquier momento dela clase.

MisionesComparta el relato

del informe misionero tri-mestral para niños, ocualquier otra historia dela que disponga.

OfrendaAntes de recoger la ofrenda, lea o repitan

juntos Juan 3:16. Dios entregó a Jesús a es-te mundo para salvarnos del pecado, paraque tuviéramos vida eterna. Ahora, pode-mos entregar a Jesús una ofrenda que seusará para ayudar a otras personas aaprender de él, para que también ellos pue-dan ser salvos.

OraciónCada niño escribe en

su figura el nombre deuna persona que no co-noce a Jesús. Un grupopasa al frente (en el casode las iglesias pequeñas,pasan todos los niños alfrente), y cada niño orapor la persona cuyo nombre escribieron ensu ilustración, para que esa persona acepte aJesús, vaya al cielo y viva con Jesús por todala eternidad. Los maestros ayudarán, si esnecesario. Cierre con la oración de un maes-tro que ruegue por los pedidos especiales delos niños.

(puede ser una tela) para Elías. Dos trozos deplástico o tela azul, para hacer el río (super-póngalas, para que cuando Elías las golpee,alguien tire de una punta y se separen, y asídejen un espacio seco.)

Nota: Los elementos mencionados y lasropas no son absolutamente necesarios. Pue-de incentivar el uso de la imaginación de losniños.

Éste es un día muy especial para Eliseo(entra Eliseo); Eliseo es el asistente de Elías.Dios le ha hablado suavemente, y le ha di-cho que hoy algo maravilloso le sucederá aElías; Dios quiere llevarlo directamente alcielo, sin pasar por la muerte. Éste es unhonor especial que Dios le ha dado sola-mente a una persona anteriormente, Enoc.

(Entra Elías.) Hoy Elías va a llevar a Eli-seo en su última visita a las escuelas de losprofetas. (Los dos profetas caminan juntos

hacia el grupo de profetas.) Se detienen en laescuela de Gilgal.

Ahora, Elías sabe que pronto abandonaráa Eliseo, así que prueba a Eliseo después devisitar a los profetas de Gilgal.

–Quédate aquí. El Señor me ha enviado aBetel –dice Elías.

Pero Eliseo menea la cabeza. No quiereperder de vista a Elías.

–Vive Jehová, que no te dejaré –contestaEliseo.

Así que los dos hombres viajan. (Cami-nan por el aula y vuelven a los profetas.)

Pronto, llegan a Betel. Los profetas deBetel le preguntan a Eliseo:

–¿Sabes que Jehová te quitará hoy a tuseñor de sobre ti? (Ayude a los profetas a re-petir esta pregunta.)

–Sí, lo sé –responde, triste, Eliseo–. Perono deseo hablar de esto. (Espere para queEliseo repita esto nuevamente.)

Materiales•Una canasta ofuente que diga:Juan 3:16.

Materiales•Siluetas de carroy caballo recorta-das en cartulinaroja, anaranjadao amarilla paracada niño.

9 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 13Entonces, Elías hace una nueva prueba

a Eliseo.–El Señor me ha enviado a Jericó –dice

Elías.Pero Eliseo sacude la cabeza. No quiere

perder de vista a Eliseo. –Vive Jehová, que no te dejaré –contes-

ta Eliseo.Así que, los dos hombres salen cami-

nando juntos. (Caminan por la habitacióny vuelven a los profetas.)

Pronto, llegan a Jericó. Los profetas deJericó preguntan a Eliseo:

–¿Sabes que Dios va a llevarse a Elíashoy? (Haga una seña a los profetas, paraque ellos repitan esta pregunta.)

–Sí, lo sé –responde Eliseo con tristeza.(Espere para que Eliseo repita, y luego aña-da: “Pero no quiero hablar de eso”.)

Ahora, Elías prueba a Eliseo nuevamen-te.

–Quédate aquí –le dice a Eliseo–. El Se-ñor me ha enviado al Jordán.

Pero Eliseo sacude la cabeza. No quiereperder de vista a Elías.

–Vive el Señor, que no te dejaré –con-testa nuevamente Eliseo.

Así que, los dos hombres se van cami-nando; y los profetas de Jericó los siguen.(Los dos caminan por el aula y se dirigenhacia el frente.)

Cuando llegan al río Jordán, Elías tomasu capa, la enrolla y golpea las aguas conella. Las aguas se separan, y los dos hom-bres caminan en medio de un sendero se-co. Ahora ha llegado el momento de deciradiós.

–¿Qué puedo hacer por ti antes de sertomado de ti? ¿Qué quieres que haga antesde que me vaya? –pregunta Elías a Eliseo.

Ahora, Eliseo podría pedir dinero; po-dría pedir ser famoso; podría pedir poder.Sin embargo; no pide nada de eso, sinoque reclama una bendición especial.

–Déjame que reciba una porción doblede tu espíritu.

Eliseo sabe que puede llevar a cabo laobra de Elías solamente si tiene ayuda ex-tra de parte de Dios.

–Si me ves cuando sea apartado de ti,

lo recibirás; si no, no –promete Elías. Y siguen caminando. Entonces, de re-

pente, un carro y caballos de fuego apare-cen en el cielo. (Un adulto corre, toma y selleva a Elías; queda el manto de Elías en elsuelo.) Elías es llevado al cielo en mediode un torbellino.

Eliseo clama: –¡Mi padre! ¡Mi padre! ¡Los carros y los

caballeros de Israel!Elías ya se ha ido. Eliseo rasga sus ro-

pas en señal de dolor ante la pérdida desu maestro y amigo.

Entonces, Eliseo ve el manto de Elíasen el suelo. Lo levanta y se dirige hacia elJordán. Lo enrolla y golpea las aguas, talcomo había hecho Elías. Nuevamente seseparan las aguas, y Eliseo cruza por tierraseca. (Los profetas aplauden.) Ciertamente,Eliseo ha recibido el don del Espíritu.

AnálisisAbra su Biblia y lea el versículo para me-

morizar: Romanos 6:23 (“Porque la pagadel pecado es muerte, mas la dádiva deDios es vida eterna en Cristo Jesús, Señornuestro”). De acuerdo con nuestro texto,¿Cuál es el don de Dios para nosotros?(Vida eterna.)

Nombren algunos regalos que deseenpara Navidad o para su cumpleaños. (Hagauna lista en el pizarrón hasta que tenga cin-co.) Pongamos una estrella al lado del re-galo que piensan que va a durar más tiem-po. (Espere a que los niños digan cuál.)

Eterno significa “por siempre”. ¿Cuán-to tiempo es eso? (Los niños contestaránbasándose en lo que aprendieron en las ac-tividades de preparación.)

¿Cuán importante es para ti tener la vi-da eterna? ¿Es más importante que cual-quiera de los regalos de nuestra lista? Lahistoria bíblica de hoy nos cuenta que pa-ra recibir los dones de Dios debemos de-searlos sinceramente. ¿Realmente quierenustedes recibir la vida eterna; es decir, vi-vir para siempre?También debemos pedir a Dios el regalode la vida eterna, así como Eliseo pidió su

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 9 3

Oración y alabanzaConfraternización

Comente las alegrías y las tristezas de losniños según se lo contaron cuando usted losrecibió, siempre y cuando sea apropiado. Détiempo para compartir experiencias del estu-dio de la lección de la última semana. Re-cuerde los cumpleaños, los eventos especia-les o los logros alcanzados. Dé una cordialbienvenida a las visitas y preséntelas a la cla-se por nombre.

Momentos de alabanzaSeleccione cantos apropiados para el te-

ma. Puede alabar a Dios o utilizar cantos pa-ra el aprendizaje en cualquier momento dela clase.

MisionesComparta el relato

del informe misionero tri-mestral para niños, ocualquier otra historia dela que disponga.

OfrendaAntes de recoger la ofrenda, lea o repitan

juntos Juan 3:16. Dios entregó a Jesús a es-te mundo para salvarnos del pecado, paraque tuviéramos vida eterna. Ahora, pode-mos entregar a Jesús una ofrenda que seusará para ayudar a otras personas aaprender de él, para que también ellos pue-dan ser salvos.

OraciónCada niño escribe en

su figura el nombre deuna persona que no co-noce a Jesús. Un grupopasa al frente (en el casode las iglesias pequeñas,pasan todos los niños alfrente), y cada niño orapor la persona cuyo nombre escribieron ensu ilustración, para que esa persona acepte aJesús, vaya al cielo y viva con Jesús por todala eternidad. Los maestros ayudarán, si esnecesario. Cierre con la oración de un maes-tro que ruegue por los pedidos especiales delos niños.

(puede ser una tela) para Elías. Dos trozos deplástico o tela azul, para hacer el río (super-póngalas, para que cuando Elías las golpee,alguien tire de una punta y se separen, y asídejen un espacio seco.)

Nota: Los elementos mencionados y lasropas no son absolutamente necesarios. Pue-de incentivar el uso de la imaginación de losniños.

Éste es un día muy especial para Eliseo(entra Eliseo); Eliseo es el asistente de Elías.Dios le ha hablado suavemente, y le ha di-cho que hoy algo maravilloso le sucederá aElías; Dios quiere llevarlo directamente alcielo, sin pasar por la muerte. Éste es unhonor especial que Dios le ha dado sola-mente a una persona anteriormente, Enoc.

(Entra Elías.) Hoy Elías va a llevar a Eli-seo en su última visita a las escuelas de losprofetas. (Los dos profetas caminan juntos

hacia el grupo de profetas.) Se detienen en laescuela de Gilgal.

Ahora, Elías sabe que pronto abandonaráa Eliseo, así que prueba a Eliseo después devisitar a los profetas de Gilgal.

–Quédate aquí. El Señor me ha enviado aBetel –dice Elías.

Pero Eliseo menea la cabeza. No quiereperder de vista a Elías.

–Vive Jehová, que no te dejaré –contestaEliseo.

Así que los dos hombres viajan. (Cami-nan por el aula y vuelven a los profetas.)

Pronto, llegan a Betel. Los profetas deBetel le preguntan a Eliseo:

–¿Sabes que Jehová te quitará hoy a tuseñor de sobre ti? (Ayude a los profetas a re-petir esta pregunta.)

–Sí, lo sé –responde, triste, Eliseo–. Perono deseo hablar de esto. (Espere para queEliseo repita esto nuevamente.)

Materiales•Una canasta ofuente que diga:Juan 3:16.

Materiales•Siluetas de carroy caballo recorta-das en cartulinaroja, anaranjadao amarilla paracada niño.

9 4 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 13Entonces, Elías hace una nueva prueba

a Eliseo.–El Señor me ha enviado a Jericó –dice

Elías.Pero Eliseo sacude la cabeza. No quiere

perder de vista a Eliseo. –Vive Jehová, que no te dejaré –contes-

ta Eliseo.Así que, los dos hombres salen cami-

nando juntos. (Caminan por la habitacióny vuelven a los profetas.)

Pronto, llegan a Jericó. Los profetas deJericó preguntan a Eliseo:

–¿Sabes que Dios va a llevarse a Elíashoy? (Haga una seña a los profetas, paraque ellos repitan esta pregunta.)

–Sí, lo sé –responde Eliseo con tristeza.(Espere para que Eliseo repita, y luego aña-da: “Pero no quiero hablar de eso”.)

Ahora, Elías prueba a Eliseo nuevamen-te.

–Quédate aquí –le dice a Eliseo–. El Se-ñor me ha enviado al Jordán.

Pero Eliseo sacude la cabeza. No quiereperder de vista a Elías.

–Vive el Señor, que no te dejaré –con-testa nuevamente Eliseo.

Así que, los dos hombres se van cami-nando; y los profetas de Jericó los siguen.(Los dos caminan por el aula y se dirigenhacia el frente.)

Cuando llegan al río Jordán, Elías tomasu capa, la enrolla y golpea las aguas conella. Las aguas se separan, y los dos hom-bres caminan en medio de un sendero se-co. Ahora ha llegado el momento de deciradiós.

–¿Qué puedo hacer por ti antes de sertomado de ti? ¿Qué quieres que haga antesde que me vaya? –pregunta Elías a Eliseo.

Ahora, Eliseo podría pedir dinero; po-dría pedir ser famoso; podría pedir poder.Sin embargo; no pide nada de eso, sinoque reclama una bendición especial.

–Déjame que reciba una porción doblede tu espíritu.

Eliseo sabe que puede llevar a cabo laobra de Elías solamente si tiene ayuda ex-tra de parte de Dios.

–Si me ves cuando sea apartado de ti,

lo recibirás; si no, no –promete Elías. Y siguen caminando. Entonces, de re-

pente, un carro y caballos de fuego apare-cen en el cielo. (Un adulto corre, toma y selleva a Elías; queda el manto de Elías en elsuelo.) Elías es llevado al cielo en mediode un torbellino.

Eliseo clama: –¡Mi padre! ¡Mi padre! ¡Los carros y los

caballeros de Israel!Elías ya se ha ido. Eliseo rasga sus ro-

pas en señal de dolor ante la pérdida desu maestro y amigo.

Entonces, Eliseo ve el manto de Elíasen el suelo. Lo levanta y se dirige hacia elJordán. Lo enrolla y golpea las aguas, talcomo había hecho Elías. Nuevamente seseparan las aguas, y Eliseo cruza por tierraseca. (Los profetas aplauden.) Ciertamente,Eliseo ha recibido el don del Espíritu.

AnálisisAbra su Biblia y lea el versículo para me-

morizar: Romanos 6:23 (“Porque la pagadel pecado es muerte, mas la dádiva deDios es vida eterna en Cristo Jesús, Señornuestro”). De acuerdo con nuestro texto,¿Cuál es el don de Dios para nosotros?(Vida eterna.)

Nombren algunos regalos que deseenpara Navidad o para su cumpleaños. (Hagauna lista en el pizarrón hasta que tenga cin-co.) Pongamos una estrella al lado del re-galo que piensan que va a durar más tiem-po. (Espere a que los niños digan cuál.)

Eterno significa “por siempre”. ¿Cuán-to tiempo es eso? (Los niños contestaránbasándose en lo que aprendieron en las ac-tividades de preparación.)

¿Cuán importante es para ti tener la vi-da eterna? ¿Es más importante que cual-quiera de los regalos de nuestra lista? Lahistoria bíblica de hoy nos cuenta que pa-ra recibir los dones de Dios debemos de-searlos sinceramente. ¿Realmente quierenustedes recibir la vida eterna; es decir, vi-vir para siempre?También debemos pedir a Dios el regalode la vida eterna, así como Eliseo pidió su

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 9 5

regalo de parte de Elías. (Sugiérales que searrodillen y pidan a Dios el don de la vidaeterna. Dé tiempo para que oren en silen-cio, y luego cierre usted con una oración.)

Estudio bíblicoPara recibir el regalo que pidió Eli-seo, tenía que mantener sus ojos fi-jos en Elías. Pida a un niño que sepaleer que busque y lea en voz alta esterelato, en 2 Reyes 2:2, 4, 6 y 10. Pa-

ra recibir el don de la vida eterna, ¿enquién debemos mantener fijos nuestrosojos? (En Jesús.) Leamos 1 Juan 1:1 al 3juntos. Dé tiempo para encontrar los textos.¿De qué manera mantenemos fijos nuestrosojos en Jesús? (Al orar continuamente y es-tar cerca de Dios.) Leamos en la Biblia unejemplo de esto que estamos diciendo, en2 Crónicas 20: 6 y 12. (El rey Josafat dijo,mientras oraba: “A ti volvemos nuestrosojos”.) Oremos para pedir al Señor quesiempre podamos mantener nuestros ojosfijos en Jesús. Haga formar un grupo, jun-ten las manos y oren juntos. (Antes de orar,quizá podría hacer cantar “Fija tus ojos enCristo” y, para hacerlo más personal, diganluego: “Fijo mis ojos en Cristo”.)

Cuando Eliseo volvió al Jordán, ¿quéhizo? Leamos esto en 2 Reyes 2:13 y 14.

(Golpeó las aguas, y el río se abrió nueva-mente.) Esto demostró que Eliseo creyóque Dios contestaría su oración. Tú de-muestras que crees que tienes vida eternacuando planeas estar en el cielo con Dios.

Versículo para memorizarCañón del eco

Divida a la clase en cuatro grupos. Divi-da el versículo en frases, tal como sigue:1. “Porque la paga del pecado 2. es muerte, 3. mas la dádiva de Dios 4. es vida eterna 5. en Cristo Jesús 6. Señor nuestro”

El/la maestro/a comienza diciendo la pri-mera frase en voz alta. Los grupos hacen eleco, uno tras otro. Cada grupo va repitien-do cada vez más suavemente que el ante-rior, de manera que parezca que el sonidose va apagando. Cuando el último grupo harepetido, la maestra comienza con la si-guiente frase, de la que se hace el eco delmismo modo. Después de completar todoslos ecos, los alumnos deberían saber el ver-sículo para memorizar.

Aplicando la lección 3¿Pan mohoso?

Lleve a la clase varios elementos, comolos que se mencionan en la lista anterior.Póngalos en una caja o bolsa. Tal vez, a us-ted se le ocurran otros más o distintos.

¡Adelante con la imaginación! Pida a cada ni-ño que pase y saque un objeto, y diga cómose imagina que será ese objeto en el cielo.

Por ejemplo: en lugar de un calcetín omedia con un agujero, tendremos mocasi-nes voladores superlustrosos. (Tal vez, dealgunos de estos objetos los niños digan queno habrá en el cielo, por ejemplo pañuelosde papel, ya que no nos vamos a resfriar nitampoco vamos a llorar.)

Análisis¿Qué cosa tienes que quisieras que du-

rara por la eternidad? ¿Por qué Dios nos

Materiales•Un trozo de panmohoso.•Medias con agujeros. •Instrumento musicalo casete rotos. •Una planta seca. •Pañuelos de papel. •Carta.

•Linterna sin baterías. •Reloj de pulsera. •Autito de jugueteviejo.•Flor artificial. •Gasa o venda paraheridas.•Dinero. •Bolsa o caja.

Materiales•Cada niño debetener su Biblia.

9 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 13

4 Compartiendo la lección

regala la eternidad? ¿Viviremos por la eter-nidad si aceptamos a Jesús y hacemos suvoluntad? Lea 1 Juan 2:17. ¿Cómo te sien-

tes cuando piensas en la promesa de Diosde que podremos vivir con él por la eterni-dad?

Monedas eternas¿Por qué les parece que un círculo re-

presenta a la vida eterna? (No tiene co-mienzo ni fin.) ¿Pueden pensar en cosasque la gente usa y que son redondas? (Mo-nedas, galletitas, tapas de envases, ruedasde los vehículos, etc.)

Dé a cada niño una de las monedas quelimpiaron en la actividad de preparación yuna moneda sucia. (Opcional: pegue la mo-neda brillante a la moneda vieja.) Diga a losniños que las monedas pueden representar

un recordativo de lo que significa vivir porsiempre. Deberían regalar las monedas a al-guien durante la semana, y decirle: “La gra-cia de Dios nos da vida eterna para siem-pre”. Luego, pidan a esa persona que se lasregale a alguien.

AnálisisComenten a quién podrían regalar las

monedas. Sugiérales que se las regalen a lapersona por la que oraron al principio, si esposible.

CierreCierre con una oración pidiéndole a Dios que ayude a los niños cuando ellos traten

de que alguien se sienta parte del grupo. Hágales recordar que cada día realicen los ejer-cicios bíblicos de la Guía de Estudio de la Biblia y que también practiquen sus activida-des diarias.

M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O | 9 5

regalo de parte de Elías. (Sugiérales que searrodillen y pidan a Dios el don de la vidaeterna. Dé tiempo para que oren en silen-cio, y luego cierre usted con una oración.)

Estudio bíblicoPara recibir el regalo que pidió Eli-seo, tenía que mantener sus ojos fi-jos en Elías. Pida a un niño que sepaleer que busque y lea en voz alta esterelato, en 2 Reyes 2:2, 4, 6 y 10. Pa-

ra recibir el don de la vida eterna, ¿enquién debemos mantener fijos nuestrosojos? (En Jesús.) Leamos 1 Juan 1:1 al 3juntos. Dé tiempo para encontrar los textos.¿De qué manera mantenemos fijos nuestrosojos en Jesús? (Al orar continuamente y es-tar cerca de Dios.) Leamos en la Biblia unejemplo de esto que estamos diciendo, en2 Crónicas 20: 6 y 12. (El rey Josafat dijo,mientras oraba: “A ti volvemos nuestrosojos”.) Oremos para pedir al Señor quesiempre podamos mantener nuestros ojosfijos en Jesús. Haga formar un grupo, jun-ten las manos y oren juntos. (Antes de orar,quizá podría hacer cantar “Fija tus ojos enCristo” y, para hacerlo más personal, diganluego: “Fijo mis ojos en Cristo”.)

Cuando Eliseo volvió al Jordán, ¿quéhizo? Leamos esto en 2 Reyes 2:13 y 14.

(Golpeó las aguas, y el río se abrió nueva-mente.) Esto demostró que Eliseo creyóque Dios contestaría su oración. Tú de-muestras que crees que tienes vida eternacuando planeas estar en el cielo con Dios.

Versículo para memorizarCañón del eco

Divida a la clase en cuatro grupos. Divi-da el versículo en frases, tal como sigue:1. “Porque la paga del pecado 2. es muerte, 3. mas la dádiva de Dios 4. es vida eterna 5. en Cristo Jesús 6. Señor nuestro”

El/la maestro/a comienza diciendo la pri-mera frase en voz alta. Los grupos hacen eleco, uno tras otro. Cada grupo va repitien-do cada vez más suavemente que el ante-rior, de manera que parezca que el sonidose va apagando. Cuando el último grupo harepetido, la maestra comienza con la si-guiente frase, de la que se hace el eco delmismo modo. Después de completar todoslos ecos, los alumnos deberían saber el ver-sículo para memorizar.

Aplicando la lección 3¿Pan mohoso?

Lleve a la clase varios elementos, comolos que se mencionan en la lista anterior.Póngalos en una caja o bolsa. Tal vez, a us-ted se le ocurran otros más o distintos.

¡Adelante con la imaginación! Pida a cada ni-ño que pase y saque un objeto, y diga cómose imagina que será ese objeto en el cielo.

Por ejemplo: en lugar de un calcetín omedia con un agujero, tendremos mocasi-nes voladores superlustrosos. (Tal vez, dealgunos de estos objetos los niños digan queno habrá en el cielo, por ejemplo pañuelosde papel, ya que no nos vamos a resfriar nitampoco vamos a llorar.)

Análisis¿Qué cosa tienes que quisieras que du-

rara por la eternidad? ¿Por qué Dios nos

Materiales•Un trozo de panmohoso.•Medias con agujeros. •Instrumento musicalo casete rotos. •Una planta seca. •Pañuelos de papel. •Carta.

•Linterna sin baterías. •Reloj de pulsera. •Autito de jugueteviejo.•Flor artificial. •Gasa o venda paraheridas.•Dinero. •Bolsa o caja.

Materiales•Cada niño debetener su Biblia.

9 6 | M A N U A L D E P R I M A R I O S | A B R I L - J U N I O

Lección 13

4 Compartiendo la lección

regala la eternidad? ¿Viviremos por la eter-nidad si aceptamos a Jesús y hacemos suvoluntad? Lea 1 Juan 2:17. ¿Cómo te sien-

tes cuando piensas en la promesa de Diosde que podremos vivir con él por la eterni-dad?

Monedas eternas¿Por qué les parece que un círculo re-

presenta a la vida eterna? (No tiene co-mienzo ni fin.) ¿Pueden pensar en cosasque la gente usa y que son redondas? (Mo-nedas, galletitas, tapas de envases, ruedasde los vehículos, etc.)

Dé a cada niño una de las monedas quelimpiaron en la actividad de preparación yuna moneda sucia. (Opcional: pegue la mo-neda brillante a la moneda vieja.) Diga a losniños que las monedas pueden representar

un recordativo de lo que significa vivir porsiempre. Deberían regalar las monedas a al-guien durante la semana, y decirle: “La gra-cia de Dios nos da vida eterna para siem-pre”. Luego, pidan a esa persona que se lasregale a alguien.

AnálisisComenten a quién podrían regalar las

monedas. Sugiérales que se las regalen a lapersona por la que oraron al principio, si esposible.

CierreCierre con una oración pidiéndole a Dios que ayude a los niños cuando ellos traten

de que alguien se sienta parte del grupo. Hágales recordar que cada día realicen los ejer-cicios bíblicos de la Guía de Estudio de la Biblia y que también practiquen sus activida-des diarias.

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS