· created date: 1/10/2013 3:05:03 pm

8
'U,u*n¡dfM &"u¡fftarua G$s ffiivisión de ffiencias de la %alud PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓTTI OT LOS SERVICIoS DE ENFERn¡Tnín LICENCIATURA EN ENFERn¡Tnin PLAN 2OO8

Upload: doantu

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Created Date: 1/10/2013 3:05:03 PM

'U,u*n¡dfM&"u¡fftarua G$s

ffiivisión deffiencias de la%alud

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓTTI OTLOS SERVICIoS DE ENFERn¡TnínLICENCIATURA EN ENFERn¡Tnin PLAN 2OO8

Page 2:  · Created Date: 1/10/2013 3:05:03 PM

Datos básicos de la asignatura:

Asignatura: Administración de los servicios de EnfermeríaCódigo: ACP-DCS-46

Año del plan de estudio: 2008

División: División de Ciencias de Ia Salud

Tipo: Asignatura De concentración profesional.

Período de impartición: Primavera, verano u otoño

Número de Horas Teóricas: 2 horas a la semana x 16 semanas

Número de Horas Prácticas: 5 horas a la semana x 16 semanas

Créditos Totales: IPresentan: Profesores de la Licenciatura en EnfermerÍa

Fecha: 201 1

DESCRIPCIÓru Y PROPOSITO DE LA ASIGNATURA

Asignatura teórico-práctica que integra los conocimientos del proceso administrativo dentrodel sistema de salud, para aplicar sus principios a la gerencia del cuidado enfermero dentrode los servicios tanto comunitarios como hospitalarios, con base a el aseguramiento de lacalidad y la planeación estratégica, favoreciendo el desarrollo de habilidades de dirección yliderazgo

METODOLOGíA DE APRENDIZAJE

El conocimiento teórico de esta asignatura le permitirá al estudiante desarrollar unconocimiento crítico del sector y ser propositivo en la implementación de alternativas para untrabajo interdisciplinario y profesional con calidad.

El propósito de la práctica es lograr que los alumnos integren los conocimientos adquiridosdurante la asignatura y el programa, en torno a la gestión de cuidado de enfermería ydesarrollen propuestas de cambio que contribuyan a mejorar la calidad del cuidado de lasalud de la población.

La práctica de gestión se llevará a cabo en el ámbito hospitalario y comunitario en donde losestudiantes participarán activamente en la gestión de los servicios de salud y de enfermería,conociendo el sistema organizacional de la lnstitución, y luego proponiendo y desarrollandoplanes y proyectos soportados en las herramientas conceptuales recientemente adquiridasde tal forma que redunden en beneficios sociales y en la proyección y desarrollo disciplinar.

Page 3:  · Created Date: 1/10/2013 3:05:03 PM

a) Los participantes de la asignatura desarrollaran sus habilidades adquiriendo losconocimientos básicos indispensables en cada tema, incorporando la información dada porlos docentes que emplean distintos métodos para presentarla como: exposiciones docentes,con apoyo audiovisual y talleres de trabajo en equipo, demostraciones y ejemplos prácticos.

En la clase presencial la técnica predominante es la exposición oral, donde el profesorplantea el tema, lo desarrolla, agrega problemas o aplicaciones y enfoques novedosos otendencias. El objetivo es orientar al alumno en el estudio individual mediante lasrecomendaciones pertinentes para resaltar aquellos aspectos del trabajo a desarrollar por losalumnos. El profesor podrá designar temas específicos para ser tratados por los alumnoscomo expositores y apoyarles en su exposición. La designación debe ser aleatoria, se tratade hacer un ejercicio con el grupo para estimular el aprendizaje individual.

El profesor decide si utiliza o no la modalidad de clases en línea o "Blackboard (Bb)", estamodalidad se puede usar para apoyar a los alumnos en la flexibilidad. El profesor puedesubir al software Blackboard su clase grabada, sus presentaciones o los textos que losalumnos deben consultar. Los estudiantes reciben en sus correos las instrucciones y lainformación de la asignatura en el tablero de la aplicación Bb, efectúan las lecturas yejercicios señalados y entregan las tareas que les pide el pizarrón de actividades. Puedehaber interacción en línea entre el profesor y sus compañeros de clase. Se pueden presentarexposiciones con PowerPoint o flash. Es factible pasar películas o videos cortos, y programarconferencias en línea.Es necesario especificar la duración del curso en sesiones, trabajos por sesión o semanas,calendario de evaluaciones y reuniones de chat. El mismo material de la clase teóricaaparecerá en la clase virtual.

b) Posteriormente, mediante trabajos individuales elaborarán productos, integrando losconocimientos, elaboración de documentos en un desempeño.

c) Finalmente mediante el trabajo práctico en un proyecto de integración ejecutadesempeños esperados poniendo a prueba al alumno en su capacidad para poner enpráctica lo aprendido de los procesos indispensables dentro del Laboratorio analítico.d) El curso tiene una bibliografía extensa y existen varios ejemplares actualizados en laBiblioteca, los alumnos por su parte podrán usar los libros de texto que su profesorrecomiende o seleccione para el curso. El profesor podrá subir al sistema de educación enlínea las clases resumidas en las presentaciones hechas en power point, textosseleccionados, artículos traducidos o en inglés, El sistema en línea está disponible solo paralos alumnos inscritos al curso.

e) La asignatura requiere del estudiante una serie de actividades que el alumno deberáefectuar en casa, en promedio deberá cubrir como mínimo 10 horas de estudioindependiente a la semana. Cada semana los alumnos deben tener un trabajo, resultado, oevidencia de su desempeño semanal lo cual constituirá su portafolio que será el objetoprincipal de la evaluación.

DECRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA TERMINAL

Mediante el programa de asignatura se preten de reforzar Ia siguiente competencia terminal:

Page 4:  · Created Date: 1/10/2013 3:05:03 PM

Capacidad para ejercer la gestión y administración de los recursos en Enfermería, demanera eficaz, a través de la planeación estratégica y el proceso administrativo, con el fin deasegurar la calidad de los servicios.

COMPETENCIAS ESPECíFICAS Y CONTENIDO TEMÁTICO

Uh'idad 1. ADMINI§TRACION',,DE LOS,SERVICIOS CLiNICOS Y'COMUNITARIOSCompetenciasespecíficas

Contenido temático Actividades deaprendizaie

Optimizar el recursohumano en Enfermeríapara mejorar la calidaddel Servicio.

Coordinar el recursohumano de enfermeríapara la administracióndel cuidado.

1.1 Estructura organizativa de laatención de enfermería: nivelesjerárquicos1.2 Definición del modelo de cuidado yproducto enfermero.1.3 El paciente y el servicio deenfermería instrucción y enseñanza,régimen de salud1.4 Planificación del cuidado ycoordinación.1.5 Control de la calidad del cuidado.1.6 Procedimientos administrativos dela hospitalización'. admisión, alta, altavoluntaria,egreso, por transferencia, defunción.1.7 Recursos humanos de enfermeríaen el servicio:1.8 Promoción deterapéutico.1.9 Relaciones del

un ambiente

servicio deenfermería1.10 Guías para la práctica clínica1.11 Problemas legales del servicio.

'1.- Clase presencial.

2.-Prácticasadministrativasinstituciones de salud.3.-Portafolioevidencias.

de

Unidad 2 PLANEACION ESTRATEGICACompetenciasesnecíficas

Contenido temático Actividades deaorendizaie

Aplicar la gerenciaestratégica comoherramienta ' para lagestión del cuidado y losservicios de enfermería.

lmplementar procesosguías de atención enservicio.

Proponer estrateqias para

vel

2.1 Generalidades, conceptos,ventajas, procesos, elementos.2.2 Plan estratégico/Análisisestratégico:2.3 Misión, objetivos, metas, políticas,valores, estrategias, DOFA, estructuraorganizativa.2.4 Plan operativo2.5 Planes y proyectos, factibilidad,gerencia: para el desarrollo,financiera, del servicio, por dentro y

1.-Elaboración de unproyecto de desarrolloestratégico para lamejora continua de laadministración de losservicios.

Page 5:  · Created Date: 1/10/2013 3:05:03 PM

el mejoramiento del climay cultura organizacionalde launidad y/o servicio

Apoyar la organización ydesarrollo del sistemaobligatorio de garantía decalidad.

lmplementar procesoseducativos en laformación permanente delequipo deenfermería

hacia fuera, con otros, día a día; elgerente efectivo, las unidadesestratégicas de negocio.2.6 Evaluación.2.7 Control de procesos, técnicas einstrumentos para ejercer el control yla auditoria.

Unidad 3 Liderazoo v direcciónCompetenciasesoecíficas

Contenido temático Actividades deaorendizaie

Demostrar motivación yhabilidades deautogestión en pro de losobjetivos yAdquisición decompetencias en lapráctica.

Mostrar habilidades deliderazgo y creatividad entodas las intervencionesde cuidado.

3.1 La función directiva3.2 Elementos para la dirección depersonas3.3Liderazgo y motivación3.4 Desarrollo y gestión de conflictos

1.- Dinámicas deliderazgo.2.- Estudios de caso.3.- Ensayo.

Evaluación de las evidencias

Examen escrito y actividades desarrolladas durante el cursoLa evaluación se realiza en una escala de 0.0 a 10.0 puntos.1) Exámenes teóricos sobre los contenidos.2) Asistencia a clase mínima de 80%.3) Evaluación de prácticas en instituciones de salud.3) Evaluación del proyecto de mejora contínua.4) Portafolio de evidencias

Distribución de las actividadesHoras Clase presencial: 2 horas.

Trabajo extraclase: 4 horas.Sesiones prácticas: 5 horas.

Page 6:  · Created Date: 1/10/2013 3:05:03 PM

REQUISITOS PARA LAS CLASE PRESENCIAL / SESIONES DE LABORATORIO

1. Sesiones presenciales.

a) En todas lasalumnos.

b) El porcentaje

2. Sesiones prácticas

clases presenciales se evaluará la participación individual de los

mínimo de asistencia será del 80%.

La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria.Se deberá portar correctamente el uniforme correspondiente (comunitario o clínico.Al final los estudiantes escribirán un reporte individual o grupal en el que sintetizaranla sesión y los resultados obtenidos.Los reporles y proyectos por escrito contendrán como mínimo: objetivo de la sesión -antecedentes - material y método usado - resultados obtenidos (cálculos, gráficos,dibujo,...) - conclusión. Serán escritos en Arial 12 con interlineado de 1,5. EI reportese entregará en formato Word por correo electrónico e impreso,

3. Proyectos de mejora.

a) Los estudiantes tendrán que presentar los resultados y conclusiones obtenidos en lassesiones y prácticas comunitarias para su discusión.

b) El proyecto deberá fundamentarse en un diagnóstico situacional, y dar solución a unaproblemática real del lugar donde realice sus prácticas.

ORGAN IZACIÓN DEL TIEMPO

1)Evaluación de números de horas presenciales:Clase presencial: 14 * 2h = 28hSesiones de prácticas: 14 * 5h = 70hTotaltiempo en clases: 98 h

2) Evaluación de números.de horas de preparación/trabajo en casa:SISTEMA DE EVALUACION

Fechas de entrega de las tareas. Todas las tareas serán terminadas y entregadaspreviamente al desarrollo de actividades grupales o individuales (taller, laboratorio, seminarioo examen). Un criterío esencial es la entrega PUNTUAL y OPORTUNA de los compromisos;si los materiales se envían a una cuenta de correo o al sistema Bb, los tiempos del díavencen a las 00:00 horas del día señalado y solo será valido el registro del sistema.

a)b)c)

d)

Page 7:  · Created Date: 1/10/2013 3:05:03 PM

Valor de las tareas. El alumno debe lograr el mayor número de actividades para laintegración de su portafolio de evidencias. Se sugiere no dar peso a actividades que notienen ninguna aplicación directa. Pueden ser objeto de mención especial la puntualidad, lalimpieza la seguridad, el orden, etc. valores explícitos en el logro de una competencia ocapacidad. Los casos de deshonestidad académica deberán ser sancionados fuertemente,todos los trabajos deberán ser filtrados para detectar copias ilegales o transcripciones noautorizadas. Las aportaciones innovadoras podrán ser estimuladas a criterio del docente.

Exámenes Departamentales. Las Academias definen con la División un calendario deEvaluaciones departamentales. Los profesores deben aportar los reactivos que el SecretarioTécnico de docencia integra y construye el examen en sus versiones. lmprimirlo y Calificarlo.Deberán realizarse al menos un examen departamental por semestre. Los exámenesdepartamentales deben calendarizarse y publicarse con un mes de anticipación.

VALOR DE LA EVALUACIÓN

Para aprobar la asignatura se requiere obtener como mínimo la puntuación de 7.0 puntos enla calificación global de la asignatura.

TAREAS PORCENTAJEParticipación durante las sesiones. 5Promedio de los exámenes escritos 30Portafolio de evidencias 30Provecto de meiora continua 30Tareas v eiercicios. 5Total 100

BIBLIOGRAFíA

1. ALDANA G. Harold. Auditoria en las organizaciones de salud 1 ed Colombia2002.2. BALDERAS P. Administración de Servicios de Enfermería. México 1995.3. BLANCHARD, Ken, Carlos, John P, Randolph, Alan. Empowerment. Edit. Norma.Bogotá, 2002.4. BLANCHARD, Ken, O'Connor Michael. Administración por valores. Edit. Norma.Bogota, 1999.5. CHIAVENATO, Adalberto. Administración, Proceso Administrativo 3 ed. Mc GrawHill. Bogotá, Colombia 2004.6. CHIAVENATO, Adalberto. lntroducción a la teoría general de la Administración. 5ed Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia 1999 - 2000.7. CORELLA. José Maria La gestión de servicios de salud Díaz de Santos.Madrid 1996.8. FRED, David R. La gerencia estratégica. Edit. Legis. Bogotá, 1997.9. DRUCKER P. F y otros. Toma de decisiones. Edit. Planeta. Bogotá, 2404.'10. DUBRIN, J. Administración. Ed. Thompson.2000.11. Fox, Jeffrey J. Como llegar a ser gerente. Edit. Norma. Bogota, 2002.1 2. Gestión del Cuidado. www. colegiodeenfermeras,d/images/gest¡on*cuidados:j pg

13. GOSST y otros. Gestión del cambio. Edit. Planeta. Bogota, 2004.14. HUBER, Diane. Liderarlo y administración en enfermería. Edit. Mcgraw-Hill

Page 8:  · Created Date: 1/10/2013 3:05:03 PM

lnteramericana. México, 1 999.15. LONDOÑO U, MORERA Galán, LAVERDE Panton. Garantía de calidad en salud,Edit. Panamericana. Bogota, 1999.'16. MALAGON. Gustavo Galán Ricardo y Laverde Gabriel. Garantía de Calidad enSalud. Medica Panamericana Bogotá 1999.17. MARRINER T. Ann. Administración y liderazgo en enfermería 5 ed Harcourt BraceEspaña 1997.18. MEJIA GARCIA, Braulio. Auditoria Medica. Cuarta edición. Esfera ediciones. Bogotá2004.19. MEJIA GARCIA, Braulio. Gerencia de Procesos. Ecoediciones. Bogotá juliol200420. NORIEGA Aguirre Héctor. Calidad de la atención Médica 3ed 2002.21. OPS. Planificación local participativa serie Paltex serie 41 1999.22. PASSOS N, Roberto. Perspectivas de la gestión de calidad total en los servicios desalud. OPS / OMS. Serie Paltex N" 4. 2000.23. REVISTA ADMINISTRACIÓN SANITARIA GESTIÓN CLíNICA POR PROCESOS.Mapa de procesos de Enfermería,2002.24. ROBBINS, Stephen. La administración en el mundo de hoy. 1 ed. Prentice Hall.México 1996.25. ROBINS Y De CENIZO, Stephen y David Fundamentos de Administración.Prentice May Mexicol 996.26. SANCHEZF. Clara lnés y Otros, Gerencia ACOFAEN 199827. SCHMIDT, WH y otros. Negociación y resolución de conflictos. Edit. Planeta.Bogota, 2004.28. TEMES, José Luis, PARRA Blanca. Gestión Clínica. Edit. McGraw-Hill-lnteramericana, Madrid, 2002.29. TEMES..l, Gestión Hospitalaria 3 ed Mc Graw-Hill interamericana 200330. VARO, Jaime: Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios. Díaz deSantos España 1994.31. ZARATE G. Rosa. La gestión de Cuidado de Enfermería. lndex EnfermDigital2004,44-45http:/iwww. index-f.com/index-enfermerial44revista/44-a¡liculo_42*46php