don francisco antonio de an gulo , del consejo de s. m. su secretario , oficial mayor de la...

413
GRAMATICA D E LA Lengua Castellana, COMPUESTA POR LA REAL ACADEMIA ..- ES PANOLA. MADRID. Por D. Joachin de Ibarra, Impresor de Camara de S. M. M. DCC. LXXI.

Upload: ngotram

Post on 06-Oct-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GRAMATICAD E L A

    Lengua Castellana,COMPUESTA

    POR LA REAL ACADEMIA..-

    ES PANOLA.

    MADRID.

    Por D. Joachin de Ibarra, Impresorde Camara de S. M.

    M. DCC. LXXI.

  • SENOR.

    (o IIII11 110 OrjJAS las nacio-~I T I~ nes deben es-

    mOnlIIIIIIIO= timar su len"gua nativa , pero mu~

    ~.2 cho

  • cbo 11'laS aquellas queabrl1zando gran l1UJl1e-ro de indi~'lduos g'ozande un lenguage COl11un,que los une en a1nistady en interes.

    Ninguna, Sefior ,po-drd contarse en estaclase con fnejor tituloque la nuestra, pues titodos los vastos domi-. . .nlOS, y cast ZnnU11'lerahles vasallos de V. Mes C01nun la lengua cas-

    te-

  • tellana; y ya que la haIlevado con SLt valor ti,10s ulti1nos trrninos delorbe , debe ponerla consu estudio en el altopunto de perfeccion tique puede llegar.

    10ca esta heroycaempresa ti nuestros ora..dores , ti nuestros jJoe..tas , ti nuestros hlsto-riadores ,y ti otros sublinles ingenios que consu sabiduria , y elegan-

    ~ 3 eia

  • . . / .ela asptren a znmorta-lizar sus obras y susn0111hres.

    La Academia solopretende en esta Gra-

    '/.. . /fnatzca znstruzr a nues-tra Juventud en losprincipios de su len-gua ,para que habltin-dola con propiedad y.correCClon, se prepareti usarla con dignidady eloqencia; y se pro-mete del amor de V. M

    ti

  • ii su lengua y ti sus va-sallos , que aceptaribenig'narnente esta pe-quefia obra.

    ...SENOR.

    La Acadenlia Espafiola.

    ~ 4 Lf..

  • LICENCIA.

    D ON Francisco Antonio de An-gulo , del Consejo de S. M.su Secretario , Oficial mayor de laSecretada del Real Patronato, Aca-dmico del numero, y Secretariode la Real Acadcmia Espafiola : cer-tifico gue en pape! del ExcelentlsimoSenor Marques de Grimaldi , deIConsejo de Estado de S. M. Y suprimer Secretario del Despacho, secomunico por mi mano a la expre-sada Real Academia la resolucion si..guiente : Aplaudiendo el Rey et 'Ze-/0 con que la Real Academia Espa-noIa, sin descaecer en la asidua cor-reccioll y aumento de su Dicclonario,ha dedicado sus desvelos ti la flr-tnacion de una Gra11hItica de la /en-gua castellana , se ha dignado deconcederla et permiso que en su nom-bre solicita V. S. con fecha de $ietedel corriente para dar ti lu'l. aque-

    ila

  • Ila obra. El beneficio que en elIo lo ..grara el p!iblico , y el justo elogioque resultarti ti la Academia de sub-ministrarle un tratado de tal im-portancia, aumentan la complacen-ciacon que participo a v. S. estanue'va demostracion del singularaprecio que merecen ti S. ilI. tan rlti-les tareas ,y de su constante deseode flmentarlas. Asi podra V. J: ba-cerIo presente a la Academia ,y yoruego ti Dios guarde ti V. S. muchosalios como deseo. Palacio a diez. ysiete de Diciembre de mi! setecien-tos y setenta. :::: El Marques de Gri-maldi.:::: Seiior Don Francisco Anto-nio de Angulo. Y esta ReaI resolu-cion queda originaI en los papeles deJa Secretada de la Academia que es-tan ami cargo, aque me refiero. Ma-drid siete de Enero de mil setecientossetenta y uno.

    D. Francisco Antonio de Angulo.TA-

  • ~~9$9*9r$>9~~c$t

    TABLADE LOS CAP ITU LOS.

    P A R T E r.

    9

    46

    16

    z33

    243434

    ART.

    CAP. T. De la Gramatica en ge-neraI. Pago I

    CAP. I I. De las palabras d par-tcs dc la oracion.

    CAP. II I. Del nombre.ART. T. Del sustanti'uo.ART. n. De la di'vision del sus-

    tanth'o en nombre comunpr0i'io.

    ART. III. Del adjetivo.ART. IV. Del gnero de los

    nombres.ART. V. Del numero de los

    nombres.ART. VI. De la declinacion de

    los nombres.ART. VII. De varias diferen-

    eias d e.rpecies de nombres.CAP. IV. Del pror/ombre.

    ART. I. De su definir.:ion.

  • ART. II. De los pronombres per~sonales. 36

    ART. ILI. De los pronombresdemostrativoJ. 42

    ART. IV. De los pronombrespose.rivos. 45

    ART. V. De los pronombres re-lativos. 47

    CAP. V. Del artfculo. 50CAP. Vf. Del verbo. 56

    ART. l. De su definicion. 56ART. H. De ladivisiondelverbo. 58ART. III. De losmodos del verbo. 61ART. IV. De 10s tiempos del

    verho. 63ART. V. Del pretrito imper-

    [e/o de su~juntivo. 66ART. Vl. De los tiempos sim-

    ples dpropios del verbo ,y delos eompuestos cf impropios. 74

    ART. VB. Dell!,crundio. 83ART. VIII. De los numeros del

    'verbo. 87ART. IX. De las personas del

    ~'erho. 87ART. X. Del modo de suplir la

    pasiva en los verboso 88ART. XI. De la flrmacion de

    lOJ

  • los tiempos sifflples, ,11 eon-jugacion de los verbos re-gU!(lres. 89

    EXEMPLO de la primera con-jugacion. 93

    EXEMPLO de la segunda con-jUl!;llcion. 95

    EXEMPLO de la tercera con-Jugacion. 91

    ADVERTENCIA sobre la di-ferente figura de los verbosregulares en lo antiguo. 99

    ART. XII. Conjugacion del 'ver-bo sustanth'o ser. 102

    ART. XIII. Conjugacion delverbo auxiliar haber. 106

    ART. XIV. De los 'verbos irre-gulares en generaI. Il I

    ART. XV. De los verbos ir,-e-f.ulares de la primera con-

    jugacion. 115ART. XVI. De los verbos irre-

    gulares de la segunda conju-gacion. 128

    ART. XVIl. De los verbos irre-gulares de la tercera conju-{!acion. 145

    ADVERTENCIA sohre la di-f-

  • ferente figura de los verbosirreguldres en lo antiguo. 163

    ART. XVIll. De Jos verbos im-person.des y defeli7.Jos. 165

    ART. XIX. De otras denomina-ciones de los verbos. 170

    CAP. VB. Del participio. 172ART. I. De su deftnicion J' di-

    vision. 172ART. II. De Zos oficios que tiene

    et participio jH1Sivo. 182CAP. ViII. Del adverbio. 186

    ART.LDe su deftniciony diviJion. 186ART. Il. De varias clases de

    aduerhios. 189ART. lIl. Advertencias parti-

    culares sobre el uso de algu-nos adverbios. 193

    CAP. IX. Dc la jweposicion. 201CAP. X. De la eonjuncion. 222CAP. XI. De la interjeceion. 226CAP. XlI. De las figuras de dic-

    cion. 228

    -999~99~9$9c$>9

    PARTE II.CAP. I. De la sintaxis cf cons-

    trtlc-

  • truccion en generaI. 23 1CAP. Il. Del rgimeny construc-

    cion naturale 235ART. I. De la construccion del

    nombre y pronombre y otraspartes de la oracion antesdel verbo. 236

    ART. II. De la construccion delverbo y adverbio y otraspartes de la oracion antesdel nombre. 240

    ART. III. De la construccion deunos verbos con otros. 244

    ART. IV. De la construcciondel verbo con el pronombre. 245

    ART. V. De los ~'erbos ,parti-cipios, adjetivos , y adver-bios que rigen preposicion ,yquaL 250

    ART. VI. De la concordancia. 321CAP. III. De la construccion jigu...

    rada. 326ART. I. Del hiprbaton. 32 9ART. II. De la elfpsis. 338ART. III. Del pleonasmo. 342ART. IV. De la si/psis. 345

    ,PRO..

  • (I)*>9999

  • (II)Y escuelas para estudiarlas.

    Conoci2Ll1 la utilidad y ne-cesdad del uso; pero conociantalnbien que convenia perfec-donarle con cl arte.

    Lo lnismo debemos noso-tros pensar de nuestra lengua,en la qual hallamos que obser-var cada dia cosas nuevas porInedia de la Gramarica. Si al-gunas veces vemos comproba-da con principios y hlndan1en-tos la praHca que teniamospor mera costumbre : otra,s ve-lnos corregidos muchos defec-tos que no conodamos. Ellanos hace ver cl n1aravilloso ar-tificio dc la lenglla, ensenando..

    nos

  • (III)110S de qu partes consta , susnombres~ ddnicioncs, y oficios,y como se juntan y enlazanpara fannar el texida de la..OIaClO11.

    Sobre ninguna de estas co-sas se hace reBexon antes deentender cl arte, y as1 es di-ficii que sin l hablemos conpropicdad, exaHrud, y pu-reza.

    Seria, pues , conveniente que10s padres 6 maestros instruye...sen con tiempo a10s ninos enla Granlatica de su lengua. Losque no hubiesen de seguir lacarrera de las letras se ilustra-rian alo lTIenOS en esta. parte

    ~~ de

  • (IV)de el1as , y hallarian en cl excr-cicio de sus empleos, en cl go-bi~rno de sus haciendas , y encl trato civiI, las ventajas quetienen sobre otros 10s que seexplican correl:amenre de pa-labra y por eseriro.

    Los que hubiesen de ern-prender carrera literaria necesi-tan saber la lengua latina, ylo conseguirian con n1ayor fa-dIidad llevando ya sabidos porsu Gramarica propia 105 prin-. . /ClplOS que son COlTIUneS a to-das las lenguas.

    No hay ed,-~d -' estado , niprofesion alguna en que no seaconveniente la. Gramatica. Q!:.in-

    ti-

  • (V)tiZiano (1) dice que es necesa-ria ti IOi niTioi) agradable ti 10$"Piejos , dulce compafiera en la 50-ledad }y entre todOI los estudiorel que tiene mas trabajo que Iv.....eimiento.

    Oxala que como es facil pro...bar la utilidad de la Gramatica lofuese su composicion l pero la.experiencia hace ver lo contra...rio, y aun sin ella se puedeinferir la di6cultad que tiene porla multitud de opiniones y dedisputas que reynan entre 105Gramaticos. Ni 10s antiguos ni105 n10dernos han podido po-

    ~~ 2. ner..--_.---, ..

    (I) [nstit,Orat. Jib. I. cap. +

  • (VI)ncrse de acucrdo cn muchospuntos principales de ella, nicn el ll1todo dc cscribirla.

    Ccnociendo esta di6culrad,seha valido la Acadenlia paracOlnponer esta Gramatica de lasque han publicado otros au-tores propios y estranos: de unconsiderable nun1ero de diser-taciones que han con1puesro susindividuos : del copioso caudalque encierra cl Diccionario ; yde los demas tnedios que leha diCtado su deseode serviral Publico.

    Eia tenido presente , entreotras , la Gralntica de la len-gua castellana de Antonio de

    Ne-

  • (VII)Nebrixd , (el primero que abri6entre nosotros este camino) de-dicada ala Rcyna Catolica, impresa cn Salan1anca el anode 1492. eo un tOlno en 4'

    La que :Bartolom Ximene,Paton imprimio en Baeza cn untomo cn 8. cl ano de 16 I 4-con deulo de Instituciones dela GraJ1u1,tica espanola , al finde su Ortografia latina y caste-llana.

    Y la de GOllzalo Correas im...presa cn Salamanca en un t01110cn 8. el ano de 1621 contirulo de Gramatica de Las tresleng,u4s castellana ) latina , y.l/lega.

    ~~ 3 Hay

  • (VIII)Hay entre estos tres autores

    la misma varicdad de opinionesque se observa en otros enquanto al nU111ero de las par-tes de la oracion. Nebrixa es-tablcce diez: Patou cinco : (01-reas tres.

    El ultimo pretende que es-tas tres partcs san. nombreverbo , y partlcula. Con clnombre pone el arrlculo y clpronombre : con el verbo clparticipio; y baxo el nombre

    I d/lgenenco e partlCu a conlpre-hende la preposicion , el adver-bio, la conJuncion , y la inter-o

    jeCClon.La Academia que tiene por

    ver-

  • (IX)verdaderas partcs de la oracionIas pJ.labras que Correas agre-ga al n0111bre y al verbo, ylas que cOlTIprehende en la par..tlcllia , entiende que las partesde la oracion san nueve ; y aSIquando aIgllna vez usa dc lavoz partlcula no intenta desig-nar una parte determinada dela oracion , sino una voz, co-mun que conviene a todas la5palabras que no son: n0111brepronOlnbre) artlculo , verbo.,ni participio.

    La conjugacion de 105 ver-bos regulares suele ser lTIolcstaen las Gran1aticas por el mto-do en que se dispone. Eu esta

    ~~ 4- se

  • (X)se ha reducido apocas hojas,procurando que la brevedad nosolo no pcrjudique ala instruc-cion sino quc la facili te.

    Nuestra lengua abunda de vcr~bos irrcgularcs, que aunque lahacen mas agradble y harmo-nicsa por la varicdad que permi-(cn , tambicn la hacen tnas difl-cil por lo que se apartan dc 10sCOlnunes cn la con)up-acion.---,

    Para allanar cn lo posibleesta dihcultad se han puestodespues dc 105 cxcmplos dc 10sregulares todos 10s verbos irre...gulares ( I ), y 10s tietnpos y

    per-(r) Desde la pAgo I I 5. hasta la 165.

  • (XI)personas cn que lo son : desucrte que solo con buscar porl /dO l /. IC 111 Ice a pagIna cn que este

    cl verbo irregular en cuya con~jugaeion haya dllda, se podra.salir faeiltnente de ella.

    Otro punto difcil de nllestraGramatica, y el1 que consistela parte l'l'ineipal de la sintaxses saber qui: preposicioncs pi-den despues de 51 algl1nos vcr-bos y otras parrcs dc la ora-

    ClOno

    A esta dihcultad se ocurrecon una lista. alfabtica (I) or-denada en trcs columnas. Eu

    la

    (1) Pago 253-

  • (XII)la primera. se ponen 105 verbosy palabras que rigen preposi-cion: en la segunda las prepo-siciones regidas; y en la terceralas palabras regidas de las pre-posiciones: con lo qual apcnashabra. duda alguna sobre el r-ginlen , de que no se pucda sa-lir aprimera vista.

    De estos y otros arbitrios hausado la Acadelnia en variaspartes de la Gramatica para fa-cilitar atodos su estudio; peroha escusado entrar en un proli-xo exmen dc las varias opinio-nes de los granlaticos, prefirien-do a esta erudicion la brevedady la claridad:t pues se trata de

    ilus-

  • (XIII)ilustrar y cnsenar , no de ohts-ear ni confundir a la Juven-rud.

    Con este n1is1110 objeto haparecido que no sera fuera de

    I l I bprOposIto (ar aqul reven1entealguna. noticia de nuestra len-gua por ser la l11ateria dc estaG I "ranunca.

    La lcnglla castellana constadc palabras fcnicias , gricgas,goticas, arabes, y de otras len-gnas de 105 que por dominacionI " l b" I tio por C0111crCIO 1a Itaron o re-quentaron estas partes ; peroprincipallnente abunda de pa-labras latinas enteras 6 altera-das.

    Los

  • (XIV)Los Romanos estuvieron en

    Espafia 600 afios a lo menos,aunque no se cuenten sino des-de cl de 2 I 6 antes de Chris-to en que vinieron la. prime-ra vez con exrcito (I), hastael 4 I 6 despues de Christo enque flle la entrada de 105 Godos;y si esta cuenta se hace hastael ano 623 de Chrisro en que105 Romanos acabaron de per....der lo que tenian en Espana(2),

    sal-

    (I) Florian de Ocampo Cronica deEsp.lib.5. cap. 2. Garib. Compend. hist.de Esp. lib. 5. cap. 15. Mar. Bist. deEsp. lib. 2. cap. 12.

    (2) Garib. lib. 8. cap. 30. Saav. Co-ron. Gdt.part. I. cap. 20. del Re,y Suin-ti/a.

  • (XV)saldra que estuvieron mas de800 anos.

    En este tiempo introduxeronaqui su lengua v111gar que erala latina, como lo hicieron elltodas las demas provincias queconquisraron ( l ).

    Con la dccadencia del il11pe-rio r0111ano y venida de 105 Go-dos se fLle adulterando la lcn-gua latina 6 rornana, porquecomo 105 vencidos necesitabanacomodarse ala lengua de 105vencedores, yestos dcseaban y

    pro-(I) Opera data est, ut imperiosa ci'V:-

    tas, non solum jugum, verum etiam lir-guam suam dornitis 'fentibus .. impont"ret.S.August. de Civit. Dei, lib.I9.C.7e

  • (XVI)procuraban aprender la de losvencidos, contribuyeron unosy otros aestragar la lengua la-tina. (I)

    Los Godos hallaron dificul-tad en la dec1inacion de 10snombres latinos , y la dexa-ron enteralnente , supliendo10s easos con preposieiones.En 105 verbos siguieron cn par-te las conjugaciones latinas,pero dexaron del todo la vozpasiva , y usaron para suplir.la de 105 participios pasivos conet verbo sustantivo ser ( 2, ).

    Es...

    (I) Aldret. Orig.lib. 2. cap. I.(2) Aldret. en el Iugar citado.

  • (XVII)Esta lengua latina asi adul-

    rerada se empez6 a llamar ro-mance por su derivacion de laromana 6 latina , para distin-guirla de la gotica.

    Con la irrupcion de 10s Ara-bes el ano de 7 I 4- padeci6 tam-bien alteracion el rOlnance ; pe-ro con10 10s Espanoles empeza-ron desde luego asacudir cl nue-vo yugo , a proporcion dc lasventa jas que iban consiguien-do , iba tambicn nuestra lenguacobrando filerzas y cultura.

    El Rey D.Alonso el Sabio (I)man-

    (I) Garib.lib. 13. cap. 9. Mar. Rist.de Esp. lib. 13. cap. 12. lib. 14. ,-ape 7,Aldret. Orig. lib. 2. cap. I.

  • (XVIII)mando que cesase el uso deescribir en latin 10s privile-gios , donaciones reales, y es-crituras publicas. Entre variasobras que con1puso

  • (XIX)nuestra lengua vulgar toda lariqueza y lnagestad que habia.adquirido hasta entonces, y enque llevo gralldes ventajas, nosolo aotras obras anteriores y

    I

    contel11poraneas , sIno aun amuchas posteriores.

    Siguieron su exemplo DonJuan Manuel hijo del InfanteDon Manuel ; y el Rey DonAlonso cl XI. El primcro C0111-puso cl libro del Conde Luca-1l0r , el segllndo el de Monte-rla : an1bos dignamente estima-doso

    Escribitronse tambien en ro-lnance las Cronicas del Santor.Ra (Don Fernando: de 1)on Alon-

    ~~~ so

  • (XX)so el Sabio : de (Don Sanc1)o elI V: de Von Fernando et I V; Yde (Don Alonso el Xl.

    Pearo LopeZ de Ayala, y!.con estilo mas adornado escri-bio las [ronifas del !J\!y (j)on Pe-dro : de (DOll Enrique Il, Y de(j)on Juan et 1. AI1Jar Garcia deSanta Maria, y Fernan Perezde GUZJllan compusieron la de(lJon Juan el II. Juan de Menala obra de las Trescientas , y laCoronacion. El Bachillcr rmanGomez de Cudad 1?!al d Cen-ton epistolario, que contieneunas admirables cartas sobreIos principales sucesos del rey-nado de Don Juan el II. (Don

    Alon..

  • (XXI)AloJlsO Tostado Obispo de Avi-la publico varias obras eo cas-tellano. Hernando del Pulgarsu celebre Cronica de los rJ?!-Jes Catdlicos. Y algo mas adc-Iante cl Dottor Francisco deVillalobos eo sus Problemas yotros tratados que compuso cn

    d / / lromance , lO a COl1ocer a gra-eia y pritnor dc que nuestralengua es capaz.

    La publicaeion de estas yotras obras semejantes, y laparticular atencion con

  • (XXII)la fueron pulicndo y perfccio...nando hasta ponerla cn el cs-rado cn que hoy se halla.

    GRA..

  • GRAMATICADE LA

    LENGUA CASTELLANA.

    PARTE I.Delnumero, propiedad,yoficio

    de las palabras.I

    CAPITULO l.

    fj)e la Gramatica en generaI.

    LA GRAMATICA es arte de hablarbien. Divfdese en dos partes : la pri-mera trata del numero, propiedad, yoficio de las palabras : la segunda del

    A or..

  • 2 Gramatica castellana.6rden y concierto que deben tenerentre si, para expresar con claridad lospensamientos.

    eI

    CAPITULO II.O)e las palabras , d partes de

    la oracion.

    PALABRA es lo mismo que voz, 6diccion , como: cielo , tierra , santo,doClo, Icer, escribir. El agregado depalabras ordenadas con que expresa-mos nuestros pensamientos se llamaen lenguage comun habla, y entregramaticos oracion, por lo qual sellaman con propiedad las palabras par~tes de la oracion. En nuestra lengua80n nueve, por este 6rden.

    I. Nombre.2. Pronombre.3. Artlculo.4. Verbo.S. Participio.6. Adverbo.

    7, Pre-

  • Part. L Cap. IL 37, Preposicion.8. Conjuncion.9. Interjeccion.

    De suerte que qualquiera palabraha de ser precisamente, 6 nombre, 6pronombre , 6 artteulo ,6 verbo, &c.De estas nueve clases de palabras, 6nueve partes de la oracion, se trataen 10s nueve capftulos siguientes.

    /

    CAPITULO III.

    fj)el nombre.

    EL NOMBRE es una palabra que sir~ve para nombrar las cosas. Divideseen sustantivo, y adjetivo.

    /

    ARTICULO I.

    Del sustantivo.

    NOMBRE SUSTANTIVO es el que sig..nifica alguna sustancia corporea, o

    A~ in.

  • 4 Gramatica castellana.incorporea, como: hombre , drbol, pie-dra , entcndimiento , ciencia, virtud.Subsiste por si mismo en la oracioo,sin necesidad de que se le junte otrapalabra qlle le califique. Quaodo de-cimos: saH de mi casa: eotr eo laIglesia , los slIstantivos casa, Iglesia,subsisten por si mismos en la ora-cion, sin expresar si la casa es gran-de , 6 la Iglesia es chica.

    I

    AR TI CULO II.

    De la division del sustantivo en nom-bre comun J' propio.

    EL SUSTANTIVO se divide en comun,y propio. Nombre comun, que tam-blen llaman apelativo , es el que con-viene a muchas cosas; y notnbre pro-pio es el que no conviene sino auna.Ciudad es nombre comun a todas lasciudades, pero Toledo es nombre pro-pio , porque no conviene sino a laciudaci llamada aSI. Villa es nombrecomun a todas las villas , pero Ma-

    drid

  • Parte L Cap. IIL 5drid es nombre propio de la que hoyes Corte del Rey nuestro Sellor. Y aeste tenor, rio, reyno, y otros seme-jantes, san nombres comllnes a todos10s rios, y reynos; pero T~jo, Gua-dalquivir, Ca.ltilla , Leon, son nom-bres propios de los rios, y reynos asillamados. Hombre, y muger tambiensan nombres comllnes, porque el dehombre conviene atodos 10s hombres,.y el de muger a todas las mugeres;pero Fernando, Isabel, son nombrespropios. No estorva para esto el quehaya muchos plleblos, y muchas per-sonas de un mismo nombre , pues con-siste en que unos tienen los nombrespropios de otros, y de aqui ha resul-tado la necesidad de distinguirse lospueblos por alguna denominaeion, co-mo : Xerez de la Fronter'l, Xerez delos Caballeros; y las personas por 50-brenombres , 6 apellidos.

    A 3 AR,.

  • 6 Gramatica castellana.I

    AR TICU LO II I.

    Del acijetivo.NOMBRE ADJETIVO es el que se jun..

    ta al sustantivo para denotar su cali-dad , como: bueno, malo, blanco , ne-gro. El adjetivo no puede estar en laoracion sin sustantivo expreso, 6 su-plido. Esta expreso quando decimos:hombre bueno ; y suplido quando de-cimos: el bueno ama la virtud: 6 elazul de este pafio es muy subido; por-que se suplen los sustantivos hombre,y color. En estos casos se dice que10s adjetivos estan sustantivados, 6que se usan como sustantivos.

    Bay adjetivos de dos terminacio-nes , la una en o para el sustantivomasculino , y la otra en a para el fe-menino, como: hombre blanco, mugerblanca. La terminacion del masculi-no sirve tambien para el articulo lo,y para algunos pronombres neutrosacabados en o , como se dira en sulugar.

    Otros

  • Part. L Cap. III .,Otros adjetivos hay de una sola

    terminacion, como grande, que sirvepara todos 10s sustantivos sean mas-culinos ,6 femeninos expresos , 6suplidos ; y para el artfcul0 y pro-nombres neutros , y asi se dice: hom-bre grande, muger grande, lo gran-de, esto , eso, 6 aquello es grande.

    De estos adjetivos de una sola ter-minacion 10s mas acaban en e, como:grande, gra've , triste, alegre, dul-ce , suave , insigne, solemne, sublime.

    Otros en l , como: paterna! , mater-nal, filial , if!,ual, fie! , viI , varonil,fernenil, sutil , fdci! , di/Ici! , dbil,azul.

    Otros cn r, como: secular ,familiar,particular, mayor ,menor , m~jor, peor.

    Otros cn ::::, como: capa:::: , tena:::: , lo..;.iJuaz, vera:::: ,soez ,[ero:::: , atro::::, 'veloz.

    POCOS acaban en n 'I- como: t'uin , co-mun; y muy raros en i, como: baladi.

    ASI 10s adjetivos de dos terminacio-nes , como 10s de una, tienen en ellaslas excepciones siguientes.

    Los adjetivos bueno, malo, uno, al-A 4 gu-

  • 8 Gramatica castellana.guno, ninguno ,primero, postrero, pier-den siempre la ultima vocal quandose ponen antes de sustantivo, como:buen sefior , mal hombre , un Rey,algun reyno , ningun reynado , al pri-fIler suellO , al primer encuentro , elpostrer Rey de los Godos , el postrerduelo de Espafia.

    El adjetivo Santo pierde la ultimasHaba quando se pone antes de 108nombres propios de los Santos , como:San Pedro, San Pablo, San Juan. Ex-ceptuanse Santo Tomas, Santo Tori-bio, y Santo Domingo. Tambien lapierdc el adjetivo ciento antes de sus-tantivo , como: cien ducados.

    El adjetivo grande unas veces pier-de la ultima silaba antes de sustanti-vo , y otras no la pierde. Dfeese: ungran caballo: un gran caballero; ytambien .se dice: un grande hombre.

    El adjetivo tercero unas veces pier-de la ltima vocal antes de sustanti-vo, y otras no, pues se dice: al ter-cer dia, y al tercero dia.

    Para que tengan lugar estas excep-CIO-

  • Parte L Cap. IIL 9ciones , no es preciso que precedaninmediatamente los adJetivas cl lossustantivos ~ pues suele interponerseotro adjetivo , y asi se dice: un horn-bre, y un buen hombre.

    Dividido ya el nombre en sustan-tivo y adjetivo: el sustantivo en co~mun y propio; y declaradas las ter-minaciones del adjetivo, y sus excep-cianes , conviene tratar del gnero,numero , y declinacion de 10s nom-bres, antes que de orras especies, ydiferencias de sustantivos, yadjetivos.

    I

    ART ICULO IV.

    Del gnero de los nombres.

    Nuestra lengua solo conoce dos g-neras en los nombres ,el uno mascu-lino, y elotro femenino. El primeroconviene cl 105 hombres , y animalesmachos; y el segundo cl las mugeres,y animales hembras. Estos san los pri..mitivos , y verdaderos nombres degnero masculino , y femenino, por-

    que

  • IO Gramatca castellana.que su significacion distingue 10s dossexos. Exceptuanse algunos que con-vienen A hombre, y muger, como:virgen , mdrtir, testigo , pues se di-ce: el virgen , y la virgen : el mar-tir, y la martir : el testigo, y latestigo. Entre 10s nombres de anima-les hay algunos que por su significa-cion son comunes A macho y hem-bra , pero por el uso son masculinos,6 femeninos. Son, por exemplo, mas-culinos por el uso, raton, mi/ano, cuer-vo ,aunque comunes por significaciona macbo , y hembra; y son por eluso femcninos, dguila, grulla, perdiz,aunque comunes por significacion ahembra, y macho. A estos nombreslIaman los Griegos , y Latinos , epi-cenos ; pero entre nosotros son de aquelgncro gue senalan 10s artlculos, yadjetivos con que se juntan. Quandose dice: el raton chico, la perdiz me-diana , no se puede dudar que ratones masculino , y perdiz femenino,porque asi lo denotan 10s articulos,y adjetivos : ni se ganaria nada en

    lla-

  • Parte l Cap. l/L IIllamar epicenos ci estos nombres, noeonsiguindose con elIo distinguir 105rnachos de las hembras. Si queremosdistinguirlos tenemos otro medio fa-ciI , usado , y verdadero, diciendo:mi/ano hembra , 6 perdiz macho.

    Los demas nombres que no signi~fican macho, ni hembra, se han idoagregando por el uso al uno, 6 alotro gnero , y no se encuentra otrarazon que esta, para que roble seamasculino, y encina femenino.

    Hay sin embargo algunos de estosnombres en que el uso no ha llega-do a fix3.rse, como son : arte, mar,fJUente , drden , pues unos los hacende un gnero , y otros de otro , ypor eso suelen llamarlos ambiguos;pero tampoco pueden constituir dire-

    I Irente genero, porque Slempre son , omasculinos , 6 femeninos segun losartlculos , y adjetivos que reciben.Mar, y puente se usan mas comomasculinos ., pues se dice: el mar ocea4no, el mar mediterraneo, el magnfjicopuente. Arte, y orden suelen ser de

    di-

  • 12 Gramatica castellana.diferente gnero, segun su diferentesignificacion. Arte, por exemplo , esmasculino quando significa la indus-tria y habilidad del hombre , y asise dice: el arte vend6 a la naturale-za; y es femenino quando se usa enplural, para significar ciertas faculta-des, como: estudi6 las artes , curs6las artes , las artes liberaIes , las no-bles artes ; y tambien es femeninoquando se dice que alguno se vali6de mal,fS artes para conseguir algunacosa. Orden es masculino quando sig-nifica gobierno , mtodo , 6 co]oca-cion, y asi se dice: restableci6 el buenorden : el buen 6rden pide que se trateantes de lo facil , que de lo difici] ; Y esfemenino quando significa preeepto, 6mandato, pues se dice: ha salido unaorden del Rey contra los vagabun-des : orden muy justa, y santa. Tam..bien es femenino quando significa al-guna profesien, o instituto , porqueaunque se dice: el orden de Santia-go, el orden de Samo Domingo, espara evitar la concurrencia de des

    vo-

  • Parte L Cap. IIL 13vocales , y nunca se dice en piuraI:10s 6rdenes militares , ni 10s 6rdenesreligiosos , sino: las 6rdenes milita-res, y las ordenes religiosas.

    Comoquiera, pues , que se encuen-tre esta ambigliedad en algunos nom-bres , nunca 10s saca de la clase demasculinos , 6 femeninos, y asi nues-tra lengua no conoce sino estos dosgneros.

    Solamente se halla una especie degnero neutro en el articulo lo, yen algunos pronombres de numerosingular acabados en o : como ella,esto , eso , aquello , porque quandodecimos : lo bueno es apetecible : esoes malo: aquello es peor; no aplica-mos estos adjetivos a cosa que tengagnero cierto , y determinado.

    Para conocer el gnero de Ios norn-bres no necesitamos recurrir a su sig-nificacion , ni asu terminacion, comoen la lengua latina que carece de ar-ticulos. Las reglas que se establecic-sen para conocer el gnero por la sig..nficacion , 6 por la terminacion de

    Ios

  • 14 Gramatica castellana.10s nombres , serian en el castellanolargas, embarazosas, y l1enas de ex-cepciones , como lo son en el latino

    Nosotros tenemos en los artfculos,y adjetivos un medio facii y seguropara distinguir Ios gneros de Ios nom-bres. Una vez sabido que Ios anicu-10s el, y la sirven , ei primero para10s nombres masculinos, y el segundopara los femeninos ,pocas veces sepodra dudar del gnero de los nombres,porque diciendo: et papel, la carta:aquellos artfculos el, y la, dec1aran quepapel es masculino , y carta femenino.

    Solo puede quedar duda quando pa-ra evitar la concurrencia de vocalesdamos artirulo masculino a 10s nom-bres femeninos que empiezan con vo-cal, como: el agua ,el alma. En es...tos casos en que el articuio no pue-de servir de regIa para conocer elgnero del nombre, se recurre ci Iosadjetivos buscando alguno que tengados terminaciones , como: claro , cla-ra , santo, santa. Sabese ya por el usode la lengua que no se puede decir

    eJ

  • Parte I. Cap. III. 15tI agua clara, ni el alma santo, sinoel agua clara, y el alma santa: luegoagua, y alma son de gnero femenino,porque admiten adjetivos acabados eoa que todos son femeninos.

    Puede todavia quedar duda quandoel adjetivo es de una sola terminacion,y no se sabe fingir de pronto otra ad-jetivo de dos terminaciones : v. g. oyeuno decir ,6 v escrito : el agua dul-ce , y quiere saber de que gnero eseste nombre agua. El articulo no lebasta para salir de la duda, porquecomo agua empieza por vocal, puedehaber recibido articulo masculinoen lugar de femenino por elegancia,y uso de nuestra lengua para evitar laconcurrencia de vocales. El adjetivodulce tampoco le puede enseiiar el g-nero, porque no acabando en a , ni ena", sabe ya que dulce es adjetivo deuna sola terminacion que conviene alQombre masculino, y al fenenino. Nole ocurre prontamente para salir de laduda otro adjetivo, 6 adjetivos de dosterminaciones , como: claro, clara:

    turo

  • 16 Gramatica castellana.turbio , turbia. Que recurso ent6nces~Mudar el artlculo, y el nombre desingular en plural. Vera que no sepuede decir los aguas, sino las aguas,y. esto le enseflara que agua es feme-nmo.

    Es tan cierta, y sin excepcion estal1Itima regIa , que solo con ella sepueden saber los gneros de todos10s nombres de nuestra lengua queadmiten artlculos, y tienen piuraI, yvalerse solamente para 10s demas , 6de los artlculos en singular,( en los nom-bres que los admiten) 6 de los adjetivos.

    I

    A R TICULO V.

    Del numero de los nomhres.

    Los NUMEROS DE LOS NOMBRES sandoso El que significa uno es del nume-ro singular, como: hombre , muger , yel que significa de dos en adelante,por muchos que sean , es del numeroplural , como: hombres , mugeres.

    Los nombres acaban en el singularde

  • Parte L Cap.llL I?de varias maneras; pero en el piuraltodos acaban en s. Los que en ei sin-gular acaban en vocai no aguda, for-man ei piurai afiadiendo una s , como:carta, cartas, libro, libros. Los aca-bados en vocai aguda, forman el plu-faI afiadiendo es, como: alvald , alva-Jaes: borceguf, borcegules : alhell, al..helies. Maraveditiene tres plurales ma.ravedies, rnara'vedis , y maravedise.r.El segundo es el mas usado. Los nom..bres que en singular acaban en con-sonante, forman el piuraI en es , como:verdad, verdades: real, reales: pan,JJanes: amor, amores: mes, meses: re-lox, reloxes : cruz, cruces.

    La mayor parte de 10s nombres tie-nen numero singular, y plural, por-que hay uno , y muchos hombres:una, y muchas mugeres : uno, y mu-chos arboles &c. pero hay algunosque tienen singular , y no plural, yotros que tienen piurai , y no singu..lar. Debieran no tener piurailos noro...bres que significan aIguna cosa unica,como: Mundo,So/, Luna,y 105 demas

    B pIa....

  • I 8 Gramatica castellana.planetas: 10s nombres de 10s quatroelemcnros , y otros semejantes ; peroel uso quiere muchas veces lo contra-rio, pues se dice: El Rey es Empera-dar de clos 11lundos. Los soles son pi-cantes. No todas las lunas son buenaspara cortes de madera. Reynan aj;'resnortes. Viene de remotas tierras. De10s hierros el mejor es el de Viz-caya.

    Tampoco debiera tener piural elnombre adjetivu uno, pues parece guerepugna a su significacion ; pero sin em-bargo se dice: unos bueyes, unas va-cas: Ios quatro unos por ciento.

    Pudiera darse razon de este uso di-dendo , por exemplo , que ei piuraimundos se usa despues del descubri-miento de la Amrica, llamada porsu gran .extension, nuevo mundo. Queei plural soles no esta alli por ei pIa-neta , sino por sus efe1:os. Que ei delunas esta por lunaciones. Que tier-ras no esta por el elemento, sino poraJgunas regiones, 6 partes de la tierra,y a. este tenor todos los demas; pero es..

    lo

  • Parte L Cap. l/L 19to pediria una continuada explicacion,y al fin vendrfamos a parar cn que sehalla piurai a estos nombres.

    No pudindose establecer regIa ge-nerai , bastara advertir, que algllnosnombres , 6 no tienen plmal , 6 le tic...nen rara vez, como son los siguientes.

    De los nombres de las quatro par-tes del Mundo, Europa, Asia, Afri-ca, y Amrica , los tres primeros nun~ca tienen plural. El quarto suele tener...le , pues decirnos : las dos Amricas,para denotar las dos partes setentrio-nal, y meridional de la Arnrica.

    Muchos nombres de reynos como~Francia, lnglaterra, Cerdefia, Polo-nia, Suecia , tarnpoco tienen pluraleEspafia solo le tiene quando en losdibdos del Rey nuestro Senor se di...ce: Rey de las Espafias , aludiendoa quc en tiernpo de los Rornanos es-tuVo dividida en citerior, y ulterioreLa misrna division tuvo Sicilia, pues~o que hoy es reyno de Napoles sellarnaba Sicilia citerim' , y la lsla deSicilia, ulterior: de donde viene que

    B ~ el

  • 20 Gramatica castellana.el Rey nuestro Seiior se iotitula: Reyde las dos Sicilias.

    Lo propio que de 10s reynos se pue..de decir de las provincias , rios, mon-tes, plles aunque eomunmente eare-eeo de piurai , algunas veees suelentenerle , como quando se dice: lasAndaluclas para denotar la alta, ybaxa eo que se divide AndaIucfa.

    Los nombres de pueblos no tienenpiurai en la signifieacion, pero muehosle tienen en la terminacion , como:

    Dos Barrios.Dos Hermanas.Tres Casas.Cien Pozuelos.Las Navas.Las Brozas.Los Hoyos.Los Balbases.Casas Buenas.Menas Albas.Falacios Rubios.

    Y otros muchos. Tambien suelencomprehenderse baxo de un plural clospueblos cercanos de un mismo nombre,

    co-

  • Part. L Cap. IIL 21como : 10s Velez: los Carabanchele.r.

    Los nombres de algunas artes, cien-cias, y profesiones tampoco tienen plu~ral, como: ArquiteClura, Astronomia,Agricultura.Otros le tienen, pues se di~ce: la, Mltemdtica, y las Matemdtkas.

    Los nombres propios de personasno tienen plural, aunque h1miliar-mente s!lele decirse: 10s Pedros, lasMarias, para denotaI" cl conjunto de105 que ticnen estos nombrcs.

    Los nombres adjctivos de algllnosmares quc se usan como sllstantivos,tampoco tienen pluraI, como: el Ocea-no, el Mediterraneo, el Adriatico, elBdltico.

    Tampoco tienen pIuraI alguno~nombres coledivos, como: la Infan-terfa, 1(1 Caballel'ia , l.'/. Artillerfa, elCatolicismo , el Christianismo; y otrossemejantes , que hallaran 10s curio-sos. Estos basten por cxemplo.

    Al contrario de 10s nombres refe-ridos que no tienen piural, hay otrosque tienen plural, y no singular, co-mo son:

    B3 Al

  • ~2 Grantatica castellana.Albricias.Aljr}a.r.Angari/las.Bofes.Exequias.Livianos.Paria.r.Parrillas.Puches.Rchenes.Tenazas.Tixeras.Trbedes.VhJeres.

    No es esto tan generaI y sin ex-cepcion, que algul1a vez no se usenalgunos de estos nombres en singulardiciendo : ech la tixcra: previno laalforja: hacer tenaza ; pero pueden re-putarse como nombres p1urales, por-que rara vez se usan en sillglllar.

    La regIa mas segura para distin-.guir 10s nombres quc carecen de n-mero singular , 6 plurai , es valersede 105 artLculos. Todo nombre que noidffiitc ~ino cl artfculo cl , 6 la no

    tic-

  • Parte L Cap.IIL 23tiene plurale Todo nombre que noadmite sino el articuJo los , 6 las notiene singular. Los nombres que ad-miten unos y otros articulos, tienensingular, y pluraI.

    I

    A R T I C U L O V I.

    De la declinacion de los n0111hru.

    DECLINACION en la Gramatica lati...na es la variacion de un mismo nombreen diferentes casos, 6 terminacionescon distinta significacion.

    Por excmplo, el nombre Dominu.r,que significa sellor , se declina, 6 va-ria en Jatin por Jas seis terminacio-nes , 6 casos siguientes.

    EN SINGULAR.

    Domirms.... el senor.Domini. del sellor.Domino... para el senor.Dominum.. al sefior.Domine. senor. Domino por el senor.

    B4 ltN

  • ,A R T I C U L O V I I.

    24 Gramatica castellana.EN PLURAL.

    Domini... los senores.Dominorum de los seifores.Dominis.. para los .refiores.Dominos. d los .refiores.Domini. ... sefiores. Dominis. por los senores.

    Nuestra Iengua no adrnite csta va~riedad de casos, 6 terrninaciones eo105 nombres, y solo conoce diferen-eia cntre cl singular , y cl piurai dee]]os ,segun queda visto en cl exem-pIo qlle precede, y esta explicado eoel articulo V. de este capftulo, dondese dice como se forman 105 plurales.

    Para expresar el difercnte oficio quecada caso tiene cn latin nos servimosde preposiciones, como tambien quedaindkado en cl mismo cxemplo prece-dente.

    De varias diftrencias, d especies denombres.

    Habiendo tratado. hasta aqui de lomas principal que debe saberse eo

    quan-

  • Part. L Cap. IIL 2Squanto a 10s nombres sustantivos , yadjetivos, tendran lugar cn este arti~culo sus diferencias, 6 especies.

    Nombres primitivos.Los nombres gue no nacen de otros

    de nuestra lengua se llaman jJrimitivos,como: tierra , monte, pa/acio. Aunqueestos nombres vienen de la latina, yotros vengan de otras, se !laman en-tre nosotros primitivos, pues de locontrario quedarian muy pocos en elcastellano.

    Det-ivados.Los que naceo de nombres primiti-

    vos se llaman derivados, como: de ticr-ra, terreno, terrestre, terrenal, terru-fio. De monte, montesino, montero, monterla , montaraz. De palacio ,palacie-go ; y asi los demas.

    En 105 nombres derivados se com-prehenden los gentilicos, 6 naciona-Ies , patronimicos , aumentativos , ydiminutivos.

    Gentflicos, 6 nacionales son 10s quedenotan de qu gente, nacion, 6 pa-

    tria

  • 26 Gramatica castellana.tria es cada uno, como: de Espana, E.r..panol: de Castilla, Castellano: de LeonLeons : de Aragon , Aragons: deAndaluda, Andaluz: de Toledo, Tole-dano :de Sevilla,SeviJlano : de Estrema-dura,Estremeno: de Madrid,Madrileno.

    Patronimicos san 10s nombres queen lo antiguo significaban filiacion,.como: Alvarez que valia hijo , o hijade Alvaro: Sanchez, de Sancho: Fer-nandez, de Fernando.

    Formabanse del nombre propio delpadre mudando la o final en ez. DeMendo , Ordona, NUDo, salian Men-dez , Ordonez, Nunez. Exceptuase Mu-nio, 6 Mufio, de que se formo Mu-fiiz, y Munoz. Las nambres propiasacabados en JlO mudaban esta sllabaen ez, y salian: de Pelayo, Pelaez : dePayo, Paez. Los acabados en otra qual-quiera vacal adquirian al fin una x , ysalian : de Dia (que es Diago y Die-go) Diaz: de Lope , Lopez : de Enri:-que, Enriquez : de Roi, 6 Rui ( que esRodrigo) Ruiz. A 10s nombres pr

  • Fart. L Cap.IIL 2/7te se les aiiadia ez, y salian : de Lain,Ldinez : de Antolin, Antolinez: deMartin, M artinez.

    De algunos nombres propios, comode Aljnso, y Manuel nose acostumbra~ba sacar patronfmicos , y ellos mismossolian servir de tales. Asi se v quevarios hijos de Don Alfonso el IX deLeon usaron por patronimico el nom-bre de su padre, como fueron, entreotros, Don Martin, Dona Urraca,Dona Sancha Alfonso; y Don JuanManuel hijo del Infante Don ManueI,y nieto de San Fernando uso tambiendel nombre de su padre en lugar depatronfmico. Garcia se halla usado co~mo nombre propio, y como patronf-mico, aunque tambien se encuentraGarces y Garcfes, que parecen deri-rivados suyos.

    Hasta el reynado de Don Alonso elXI , o poco antes, solo los hijos usa-ban de patronimicos derivados de losnombres propios de sus padres, y nopasaban a10s nietos. Despues se fueronhaciendo perpetuos, y hereditarios en

    lai

  • 28 Gramdtica castellana.las familias; y hoy se llaman apelli-dos patronimicos, pero son verdaderosnombres adjetivos, derivados de nom-bres propios primitivos de personas.

    Nombres aumentativos son los queaumentan la significacion del primi-tivo de donde se derivan , como: dehombre , hombron , hombrazo , hombro-nazo , hombrachon. De muger , mugero-na , mugeraza , mugeronaza. De gran-de,grandon ,grandote,grandazo , gran-donazo.

    Algunas veces se usan por elogio,como: hombron, que se suele decir porhombre de gran sabiduria. Otras de-notan desproporcion y desprecio, co-rno : mozon, caballazo. Otras signifi-can solamente gran corpulencia 6tamafio , como: moceton, mocetona-~o , torazo , perra'Zo.

    L os acabados en azo suelen signifi-car dos cosas diferentes , como : za:...patazo, zapato grande, y golpe dadocon zapato.

    Diminutivos son 10s nombres quedisminuyen la significacion de 10s pri...

    1I-

  • Parte LCap./IL 29mitivos de que se derivan, como: dehombre, hombrecito , hombrecico, hom-hrecillo, hombrezuelo. De muger, mu-gercita, mugercica , mugercilla, mu-gerzuela. De chico, chiquito, chiqui/lo,chicuelo , chiquituelo ,chicote. De chi-ca , l:hiquita , chiquilla , chicuela , chi-tjuituela, chicota.

    Los acabados en ito , y en ico seusan por lo comun para mostrar ca-rino , y aun alguna vez 10s en ilio; pe-ro 10s en elo siempre denotan despre-cio, como: mozuelo , mozuela, mucha-chuelo, muchachuela.

    ASllos aumentativos, como 10s di...minutivos se forman igualmente desustantivos que de adjetivos, y paraello tiene nuestra lengua tanta liber-tad , y facilidad , que seria en vanoquerer dar exempl0 de todas las for-mas, y ha parecido bastante apun-tar las mas usadas.

    ColeClivos.LMmanse nombres coleClivos 108 que

    significan muchedumbre, porque ba..xo

  • Com-

    30 Gramatica castellana.xo de un solo nombre se recogen, 6comprehenden muchas personas , 6cosas , como: exrcito? que significamuchos soldadcs: ,"ebano? muchasovejas : arboleda , muchos arboles. Aesta semejanza san nombres coleti-vas tropa? multitud? infinidad? pobla-don , junta? senado , jJ/ebe , gente,gent{o , plantel? plantro , vina, olivar,y otros muchos.

    Verbales.Nombres 'verbales san los que na-

    cen de verbos , como: qe andar? an-dador? andadura , andadero , andarie-go : de correr, corredar , con"edurfa,corrimiento: de hacer , hacedor , hace-dero , hacimiento , hechura ; y otr05 se~mejantes. Algunos de Ios acabados enor son dudosos , porque no se sabe siel nombre viene del verbo, 6 el verbodel nombre, como: amor, alar, dolor,sabor , que pueden venir de amar,oler, doler, saber , 6 al contrario : aun~que bien pueden reputarse por igua-Ies en el origen.

  • Part. I. Cap.IIL 31

    Compuestos.

    Llamanse nombres compuestos 10sque se componen de palabras castella-nas enteras, 6 con alguna mutacion,corno de dos sustant~ yas catricofi'e: dedos adjetvos, verdinegro : de sustant-vo, y adjetivo, boquifruncido, boqui-merto , cabizbaxo , cafiilavado , cuelli-corto, cuellilargo, perniquebrado , ros-trituerto: de verbo, y nombre , porta-cartas , portapaz: de verbo y adver-bio puJavante : de preposicion y nomb:e traspie: de dos verbos y conjun-ClOn , vayven.

    Estos, y otros semejantes son ver-daderos nombres compuestos en nues-tra lengua, porque constan de pala-bras castellanas , aunque alga desfi-guradas en la cornposicion. Otros guellaman compuestos, como: adhesion,exaltacion , reduccion , conduccion ,per-suasion , influencia , no lo son respettode nosotros , sino respetto de los la-tilloS de quienes 10s tomamos.

    Fo-

  • 32 Gramatica castellana.

    Positivos, comparativos, y superla-tivos.

    Las nombres adjetivos que solo de-notan alguna calidad sin hacer com~paracion con otros, se llaman positi-vas, como: bueno, malo , grande, chi-co. Los que hacen comparacion conestos se I1aman comparativos , como:m~jor , peor , mayor, menor, superior,inferior. Y los que sin hacer compa-racion denatan calidad en grado su-perior , se llaman superlativos, como:bonfsimo, mallsimo, altfsimo, baxlsimo.

    Numerales.Los nombres de nmero que sirven

    para contar, se llaman numeraIes , y sedividen en obsolutos, 6 cardinales: enordinales: en coleaivos; y en partiti-vos. Los cardinales , y ordinales sanadjetivos: 10s coleaivos, y partitivosson sustantivos.

    A bsolutos , 6 cardinales son 10s quesirven absoluta, y sencillamente paradenotar el numero , como: uno, una,

    dos,

  • Part. I. Cap. IIL 33dos, tres, quatro, cinco , seis , siete.,ocho, nueve, diez, once, doce , trece,catorce , quinte , diez y seis , die;:, ysiete, diez j! ocho, diez y nueve , vein-te , treinta , quarenta, cinqiienta, se-senta, setenta , o(henta , noventa , cien..to , mil. Llamanse cardina!es del nom..bre latino cardo inis que significa qui-cio, porge san como enrrada , y prin-cipio de los demas nombccs l1ulUerales.

    Ordinales san los nombres de nume~ros gue denotan el orden , 6 coloca-cion de unas cosas respeto de otras,como: primero , primera , segundo, ter-cero, quarto, quinto, sesto ~ stimo,ofavo , nono, dcimo, undcimo , duo-dcimo, dcitm lercio &c. AIgunos deestos nombres ordinaks acab.m tam-bien en eno, como: n07.:eno, deceno,anceno, doceno, caton.,'eno.

    Co!eCiivos san 10s que significan unacantidad determinada de cosas , como:docena , centenar, mi/lar, rnillon. En laPoesia san de esta c1ase 10s nombre~quarteta , quintilla , decima, y 10s ter...tetos t y quartetoJ' de 10s sonetos. .

    C Pa,....

  • 34 Gramatica castellana.Partitivos son 10s nombres que sig..

    nifican partes de un entero, como: mi-tad, tercio, quinto , diezmo , tereia,quarta, como: la mitad, el tercio , 6 elquinto de 10s bienes : el diezmo de lacosecha : una tercia , 6 una quarta depano.

    I

    C APITULO IV.

    (j)el pronomhre.

    A R T t C U L O J.

    De su definicion.

    EL PRONOMBRE es una palabra, 6parte de la oracion que se pone eDlugar del nombre, como: ,yo eD lugarde Pedro: tu en lugar de Antonio.

    Esta es la comun definicion del pro-nombre, como la misma voz lo de-clara, aunque algunos gramaticos pre..tenden al contrario, que el nombre se

    po-

  • Part. L Cap. IV. 35pone en lugar del pronombre; y fun-clan esta opinion en que las cosas sonrnas antiguas que sus nombres ~ y an-tes que le tuviesen se denotaban porlo que hoy llamamos pronombres ~ co-rno: esto ~ aquello: Dicen que esta pa-labrayo no puede referirse otra per-sona gue a la que habla ~ como sepuede diciendo Juan , 6 Francisco, yque si las palabras que se ponen enlugar de nombres , fuesen pronombres,lo deberian ser el Rey, el Duque, elMaestro ~ y lo serian tambien cl Ora-dor, y el Poeta, que se ponen en lu-gar de Ciceron, y Virgilio.

    Sin embargo de estas razones, sehalla casi generalmente establecidala opinion contraria; y no mudandoel nombre al pronombre no se podnimudar su definicion: ni se adelantariamucho en rnudarla , porque esta , yotras questiones semejantes no son esen..ciales para saber mejor la Gramatica.

    Los pronombres se dividen en per-sonales , demostrativos, posesivos, yrelativos.

    c~ AR..

  • 36 Gramatica castellana.

    A R T j C U L o I I.De los prcnombres personales.

    PRONOMBRES PERSONALES son Iosque se poneo en lugar de nombre quesignifca pl'rsooa , 6 cosa que hace suoficio, como: yo , tu, l. 1 sirve pa~ra la primera persona, que es quienhabla: tu para la segunda, que es aquien se babla : l para la tercera, quees de quien se habla.

    Las proncmbres persona/es adrnltenmas variedad en la terminacion que10s nombres; pues (como ya se di xoen su Jugar) 105 nombres no la variansino de s;ngular a plural , pero estospronombres la varian tambien dentrodel snglliar : de esta suerte.

    En la primera persona yo , mI , me,eonmigo, y asi se dice: .1'0 bablo: demi se quexan: a mi me llaman: venconmi/!;o.

    En la seguoda: tu, ti , te , conti-go" y aSI se dice : tu tienes la cul-pa : de ti murmuran : a ti le escu-

    chan:

  • Part. L Cap. IV" 37chan : contigo hablan.

    Los pronombres de estas dos perso-nas primera , y segullda son cornunesavarones , yhembras.

    La tercera persona tiene dos signi-ficaciones , una direta , y otra recf-proca. En la significacion direta tie-ne estas variaciones : l, Y le para elmasculioo: ella, le, y la para el fe-menino: ello, y lo para el neutro; yasi decimos : l es: hablmosle: aellale esta bien , diganl.l lo gue guieran:ello parece facil , pero no lo es.

    Las terminaciones cl, la , lo, losparecen equivocas con 10s artlculos;pero se distinguen facilmente, porguequando san articulos se poneo siem-pre antes de nombres, como: el hom-bre, la muger, 10s hombres, lo bue-no , lo fad l ; pero quando san pro-nombres , se ponen siempre antes,6despues de verbos, como: l habl6, 6hab16 l: he dixeron , 6 dixronla:los casrigaron, 6 castigaronlos : no ha-bia gue corner, y lo buscaron , 6 bus-caronlo.

  • 38 Gramdtica castellana.La misma tercera persona en su sig-

    nificacion redproca tiene 1as varia-ciones si, se, eonsigo, comunes a 105tres gneros masculino, femenino, yneutro, y alos dos numeros singuIar,y plurai de la significacion diretta, yasI decimos : l piensa bien de si, seestima asi mismo: trae eonsigo lo quenecesita: ella se viste por si: ellos ha-eeo para si: ella lo da de si : ella seesta dicho : ello lo trae eonsigo.

    El plural de la primera persona esnos , y nosotros para el rnasculino; ynos, y nosotras para el fernenino; y elde la segunda vos, y vosotros para elrnasculino, y vos, y vosotras para elfemenino.

    El primero no admite variedad deterrninacion : el segundo pierde algu-nas veces la primera letra, diciendo osen lugar de vos, como: yo OJ lo mando.

    El de la tercera persona en signifi-cacion direl:a es ellos, les, y los parael masculino; y ellas , les, y las parael fernenino, como: :i ellos les dixe-fon , que los castigarian : a ellas les

    pa-

  • Parte L Cap. IV. 39pareci6 que las miraban.

    La terminacion les se usa bien quan-do no termina en este pronombre laaccion del verbo, y quando terminaen l se usa bien de la terminacionlo.l : v. g. en estos exemplos: hiciron~les mucho perjuicio : dixronles pala-bras afrentosas : conraronles cosas in-ciertas: en el primer exemplo terminala accion del verbo hacer, en el nom-bre pe'~juicio : en el segundo termina laaccion del verbo decir , en el nombrepalabras : cn cl tercero termina la ac-cion del verbo contar, en el nombrecosas. Y si se dice: acusaronlos delrobo: pusironlos en la carcel : visita-fon/os en su casa: en estos exemplostermina la accion de los verbos acu-sar ,poner, visitar ,en el pronombre los.

    El pronombre neutro ella no tienplural, y quando se junta con la pre-posicion de suele esta perder la e di-ciendo dello: y lo mismo sucede quan-do se junta aquella preposicion conellos , ella, ella! ; pero no la pierdequando se junta con este pronombre

    C4 l,

  • 40 Grmnatica castellana.l, pnes ent6nccs se acostllmbra pro-nunciar todas las letras de l para noconfllndir la contraccion qne se bicie-se de preposidon, y pronombre conla que se bare de preposicion, y ani-culo, quando se dice: dcI Rey.

    Las plurales nos, y vos (qual1do nose jUfltan en composicion con el adje-tivo otros , y otras) sirvcn para varo-ves, y hembras; y sin embargo deSCI' plurales por su natl1nlleza, suelenpor el uso jUlllarse con algul10s 110m-bres de sinr.ular , particu1arrnente en

    d

    prov isiones reales, y dc.spachos deCuri,lS ecJesi8sticas : v. g. quando elRey dice: Por quanto por parte de ~'os(Fulano) nos ha sido hecha relacioo.Y un Prelado: Nos D. N... Obispo de..A nuestros venerables hermanos Dean,y Cabildo. hacemos saber.

    Aunque ya qucda dicho de estospronombres todo lo que parece nece-sario , es tan vario , y t311 [adI deequivocar cl uso, Yoficio de el10s enlas terminaciones me, te, se, que nosobrara alguna mayor expJicacion.

    Lo

  • Parte L Cap. 1fT. 41Lo primero, sirven estos pronom-

    bres para denotar quando se nos da,6 dirige alguna cosa, o se nos siguealgun dafio, 6 provecho, como: mepagaron el dinero: te escribieron lacarta: el niDo se dio un golpe.

    Lo segundo , para denotar que setermina en nosotros mismos la accionde 10s verbos attivos, como : yo meamo: tlI te alabas: l se atormenta.

    Lo tercero, para significar los efec-t05 que hacen en nosotros algunas cau-sas externas , como quando decimos:me espanto : me atemorizo. Porqueaunque estos verbos sean aHvos nose entiende que nosotros mismos noscausamos espanto , ni temor , sino que10s recibimos de otra causa.

    Lo quarto, sirven para juntarse con10s verbos neutros quando se usan co-mo redprocos, como: me salgo: teduermes: se muere: y con 10s mis-mos redprocos, como: me amano, tearrepientes , se arnanceba.

    Finalmente, esta palabra se, sirvetambien para denotar la pasiva de 105

    ver-

  • 42 Gramdtica castellana.verbos , como : se hace la paz : seescriben las cartas.

    I

    ARTICULO III.

    De los pronombres demostrativos.

    PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS sonaquellos con 10s quales demostramos,y sefialamos alguna persona, 6 cosa.Su gnero, numero, y terminacion seobservan en 10s exemplos siguientes.

    MASCULINOS.

    SINGULAR. PLURAL.

    este estos.ese.. esosoaquel.. aquello.r.

    FEMENINOS.

    SINGULAR. PLURAL.

    esta. estas.esa . esas.aquella aque/las.

    NEU-

  • Parte L Cap. I V. 43NEUTROS.

    SOLO TIENEN SINGULAR.

    esto.eso.aquello.

    Este, sirve para mostrar, 6 sefialaral que esta cerca del que habla. Ese,al que esla cerca de aquel a quien sehabla. Aquel, al que esra alga apar-tado de ambos: v. g. Este es mi pa-dre: ese es mi hermano: aquel es miamigo.

    Quando estos pronombres no se re-fieren a personas, sino a otros vivien-tes , 6 a cosas materiales , no solo sig-nifican la misma cercania , 6 distan-eia, sino tambien lo que se tiene asi...do, 6 en la mano, como : este pa-pel: esa carta: aquel libro. Y quan-do sefia1an cosas incorp6reas, como:este pensamiento: esa opinion: aque-Ila sentencia , significan tambien eoeierto modo cercania , 6 distanciarespeto de las personas a quienes seatribuyen aquellas cosas, 6 de la an-

    te.

  • 44 Gramatca castellana.terioridad , 6 inmediacion con que sehacen , 6 dicen.

    Los dos pdmeros pronombres este,y ese, forman composicion con el ad-jetivo olro, perdiendo los pronombl'esen el singular masculino , la tiltima le~tra; y en el femenino, la ultima eoel singular , y las dos ultimas en elplural : de esta suerte.

    MASCULINO.

    SINGULAR. PLURAL.

    estalro estofros.esotro esotros.

    FEMENINO.

    SINGULAR. PLURAL.

    estolra esfatras.eSO/fa esotras.

    El pronombre aquel recibe tambiendespues de SI el mismo adjellvo, pe-ro sin formar composicion, como:aquel otro : aquclla oira.

    Los pronombres neutro.s esto, eso,aque-

  • Parte LCap. IV. 45aquello , no tienen plmal , y sirvenpara significar cosas , 6 acciones in-determinadas, que no son de gneromasclllino ,ni iemenino, como: est()que digo es eietto: eso no lo es: aque"4Ilo esta bien dicho.

    ,AR TICULO IV.

    De 10s pro7?ombres posesivos.

    PRONOMBRES POSESIVOS son 10s quedenotan posesion , 6 penenencia dealguna cosa, como: mio, tuyo, suy().AIgunos gramaticos 10s llaman , nosin razon , adjetivos pronominales,porque tienen ]a forma y significa-cion de adjetivos. P6nense enterosdesplles de 108 sustantivos , como: pa...dre mio: patria tuya : fortuna suya:pero quando se anteponen a. 108 SUS-tantivos pierden ]a ultima ]etra, 6 SI-laba , y asi se dice: mi padre, tu pa-tria , su fortuna. Las terminaciones deestos pronombres son las siguientes.

    Pos...

  • 46 Gramatica castellana.

    Pospuestos d los sustantivos.

    MASCULINOS.

    Singular. Pluralemio mios.tuyo tuyos.suyo. suyos.

    FEMENINOS.

    Singular. Pluralemia . mias.tuya tuyas.suya..... suyas.

    Antepuestos d los sustantivos.SINGULAR. PLURAL.

    comun a los dos comun a 108 dosgneros. gneros.

    mi misetu tus.su III sus.

    Nuestro ,y vuestro no se diferen-cian de 108 adjetivos que tienen dosterminaciones , pues se dice: nuestro..nuestra , nuestros ,nuestras. Estos dospronombres nuestro , y vuestro , quedenotan plura1idad de personas, nodeberian referirse ci una sola; pero eluso lo permite en algunos casos , puesel Rey dice en sus provisiones: DonCarlos &c. A todos 105 Corregidoresde estos nuestros reynos; y un Obis-

    po:

  • Parte L Cap. IV. 47po : A nuestros venerables hermanos....hacemo! saber.

    I

    AR TICULO V.

    De lo! pronombres relativo!.

    PRONOMBRE RELATIVO es el que ha-ce relacion apersona, 6 cosa que yase ha dicho ; y esta persona, 6 cosaya dicha, se llama antecedente. Sanpronombres relativos, que, qual, quien,cuyo. Los tres primeros son comunesa todos los gneros , pues se dice : elano que viene: la semana que entra:lo que haces: el qual, la qual, loqual: hombre es quien viene: mugeres quien sale. Cuyo tiene terminacionrnasculina y femenina para concer-tar con la cosa de que se habla; pe-ro no con la persona aque se refiere,y asi se dice: aquel , 6 aquella cuyosea el dinero, le cobre : aquel, 6 aque-Ila cuya sea la hadenda , la cuide;donde se v que aunque cuyo, y cuyaconciertan con dinero, y hacienda,

    son

  • 48 Gramatica castellana.son relativos de una persona, sea hom-bre , 6 muger, aquien pertenezca eldinero, 6 hacienda; y es lo mismodecir cuyo, 6 cuya , que si se dixe-se : la persona de quien, 6 de la qualsea el dinero.

    El relativo que , no tiene plural,pues solo se denota con el ardc1110 quese le junta , como : el que, los que.Qual, quien , y cuyo tienen plural,pues se dice: vinieron unos hombres,105 qua/es eran de quienes se habla-ba ,cuyos nombres no se sabell.

    A estas quatro cl

  • Part. LCap. IV: 49material de la palabra quiera, tercerapersona singular dci presente de sub-juntivo del verbo querer, que se po-ne en su natural significacion, y asise dice : qualquiera , 6 quienquicra.Si esta terminacion pudiese formardistinta clase ,deberian lIamarse ad-verbios indefinidos: dondequiera, si-quiera , y comoquiera.

    Esta palabra dlguien puede lIamar-se pronombre indefinido , porque nose refiere a persona ni cosa deter-minada: no tiene gnero ni nume-ro : conviene igualmente a hombresque a rnugeres , pues se dice : haydlguien ~ viene dlguien~ y vale lo mis-ma que: alguna 6 algllnas personas.

    Nadie, alguno, y ninguno, tambiense suelen usar como pronombres in-definidos , y aSI decimos: nadie vie-ne: alguno dira lo contrario: ningun()corre tras ti.

    D CA-

  • 50 Granultica castellana.~ J

    I

    CA P IT U LO V.

    mel articulo.

    EL ARTicULO es una parte de laoracioo que sirve para distinguir 10sgneros de losnombres. Para 10s mas-culinos sirven el eo singular, y los cnplmal: para 105 femeninos la en sin-gular , y IllS en plural, y asi decimos:el hombre , y los hombres: !(l muger,y las mugeres. Nuestra lengua no co-noce gnero neutro en 10s nombres;pero como hay algunas expresiones,que comprehenden cosas 6 acciones,a las quales no se puede atribuir g-nero masculino ni femenino, tenemospara ellas cl artfculo lo, que comun-mente se llama neutro, y asi se dice:lo peor del caSQ es eso : lo que yo pue-do decir es esto : lo bucno, y lo maloque tiene bien se sabe.

    Aunque el oficio principal de 10sartfculos sea distinguir 10s gneros,

    hay

  • Parte L Cap. V. 51hay aIgunos casos en que el artfculomasculino en singular no basta paraello ,porque el uso ha querido quese d artfculo masculino ci nombresfemeninos que empiezan con la le-tra a para evitar el mal sonido, ydureza que resulta de la concurren-eia de una misma vocal en el fin deuna diccion , y principio de la si-guiente , y asi no decimos: la agua,la alma, sino: el agua, el alma, mu-dandoel articulo , solo por causa deeufonia, 6 buen sonido.

    No por esro se entiende que siem-pre que haya esra c6ncurrencia de unamisma vocal se debe mudar el artl-culo femenino en masculino, porqueel uso lo ha permitido eo unas va-ces, y no en otras. Decimos: el alba,el ave , el ciguila ; y no decimos: elabeja , el aguja, el aficion , el afrenta,el abundancia, sino la abeja, la agu-ja , laaficion , la afrenta , la abundan-eia , dando ci estos nombre3 femeninossu ardculo femenino, porque el usono ha permitido en ellos lo contrario.

    D~ So..

  • 52 Granuitica castellana.Solamente 10s nombrcs comunes

    pueden lIevar artlculos, como: el hom~bre , la muger , el reyno , la ciudad.Los nombres propios no 105 adrniten,pues no debe decirsc : et Pedro , laMaria, la Espafla, la Sevilla. Quandodecimos : el Petrarca, el Taso , el Ebro,el Duero ,l.l Andalucia, la Extrema-dura, debe suplirse, por la figura elip-sis, entre cl articulo y el nombre pro-pio, algun nombrc comun al qual pcr-tenezca el articulo, como: el (autor 6poeta) Taso: el (l'io) Ebro: la (provin.,.eia de) Extremadura.

    Las nombres comunes unas vecesadmiten artfculo , y orras no. Admi-ten artlculo quando se usan en senti-do dcfinido , 6 deterrninado, corno:los hombres son mortales: porque elsentido de esta proposieion compre-hende a todos los hombres; pero sise dixese : hombres hay ambiciosos, yhombres moderados , se omite el arti-culo , porque el sustanrivo comunhombres esta en sentido indefinido , sindeterminar qualesson 10s ambiciosos,

    m

  • Part. L alp.l/. 53ni quales Jos moderados.

    S decimos: dame los lihros, pone-mos ardcnl0, porqne el que 10s pide,y el que 10s ha de dar saben de qulibros determinados se trata ; pero sidecimos: dame libros , no se pone arotfculo ; porque el que 105 pide , nohabla de ciertos y sabidos libros, si-no de qua1esq1.liera quc sean.

    Omitense tambien 10s articu10s con10s nombres comunes qtLlndo van io-mediatamente precedidos de alguapronombre demostrativo, 6 posesivo,como: esa espada es mia: aquel esmi caballo.

    Tambien se omiten con 105 nom-bres comunes de las personas ~ quie-nes dirigimos la oracion, como: hom-hre, mira lo gue haces : adonde vasmu/!.er~

    Quando se pone artkulo de1ante deadjetivos no es porque va con ellos,sino porque se junta con aIgun sus-tantivo comun gue viene despues,6 debe sup1irse, como : la bIancanieve : la negra honrilla : el azul

    D3 de

  • 54 Grmnatica castellana.de este pafio : en cuyos exemplosva el articulo la con nieve, y hon-rilla; y el articulo el con el sus-tantivo comun color, que se su-pIe entre el articulo , y el adjetivoazul.

    Los verbos en infinitivo se usanmuchas veces como nombrcs comu-nes masculinos , y entonces adrnitenarticulo masculino en singular, y asIse dice: el andar, el correr, et de-cir &c. en cuyas expresiones se supleentre el artlculo y el verbo algunnombre comun con la preposicion de,v. g. modo, afto, 6 exercicio de, comosi se dixese : el acto , 6 exercicio deand:lr es conveniente: el modo de correrde N. es arriesgado: et modo de decirde N. es gracioso.

    Tambien se suele poner artfculodelante de algunos adverbios, y con-junciones , y asi se dice: el como, elquando, el si, el no , el jJorqu. Enestos casos se usan estas particulascomo sustantivos, supliendo entreellas y 10s articulos algun nombre

    co-

  • Parto L Cap. V. 55comun , como: c1 modo, cl tiempo, cldicho, cl motivo.

    El artlClllo singular masculino picr~dc la primera letra siempre que leprecede inmcdiatamcnte la preposi-cion a, 6 la preposicion de para evi-tar la concurrencia de dos vocales;y formando llna sola voz de la prepo-sicion y el artkul0 decimos : serviral Rey : cumplir las 6rdenes del Rey:cuyo uso es mas acerrado que el dealgllnos que por afetacion diccn: deel , y del. Esta exatl:itud convienequando esta palahra el es pronombre,y no articllio , como: Fulano sintio,quc hablasell mal de l: porque, siell-do entnces pronombre , queda masclaro el scntido, disueltas las dos vo-ces que con la contraccion , (, sina-lefa , la qual solo debe tener lugaren cl artfculo , y no en el pronom-bre.

    Estas dos partes de la oracion, quealgllnas veces parecen equlvocas , sedistinguiran con facilidad , teniendopresente la advcrtencia que sc hizo

    D4 eo

  • 56 Gramatica castellana.co el ardculo II. del capitulo IV.que trata del pronombre.

    CAPITULO VI.

    (j)el 'lJerbo.

    A R T 1 C U L O I.

    De su definicion.

    EL VERBO es una parte tan prmcl-pal de la oracion , que sin l no se pue-de formar sentido, ni expresar con-cepto alguno. ASI lo manifiesta su mis-mo ncmbre verbo, que quiere de-cir f'alabra; pues aunque las demaspartes de la oracion se 1laman pala-bras, esta lo es por excelencia. Sobresu definicion hay una variedad casiinfinita de opiniones ,dimanadas aca-so de que unos han querido cefiirla ala ex/stencia, otros a la accion, y pa-sion, otros ala afirmacion. Una defi-oicion mas extensa padria ser mas

    exac-

  • Parte LCap.17L 57ex:1l:a, y de menos inconvenientes:tal es la que aqui se propone. El ver-bo es -una parte prindpal de la oracionqae sirve para significar la esencia , laexiStencia, la acdon , pasion , y afir-macion de todas las cosas animadas, inanimadas, y el exercicio de qual-quiera facultad que tienen estas cosas,d se !es atribuye.

    Esta definicion podria ocurrir a Iosinconvenientes que se encuentran enlas otras, porque el verbo sustantivo sersignifica esencia : estar significa exis-tencia: amar significa accion : ser ama-do (pues que en nuestra lengua no hayverbos pasivos) pasion : dormir signi-fica el exercicio de esta facultad quetienen los vivientes; y todos estos ver-bos contienen tambien afirrnacion, porwque el que dice de si, 6 de otro: yosoy, 6 estoy, tu amas, Pedro duerme,afirma aquello que 10s verbos signifi-can.

    AR

  • 58 Gramatica castellana.

    A RTf c U L o I I.De la division del verho.

    EL VERBO se divide en attivo, neu-tra, y recfproco.

    Verbos af/ivos , 6 transitivos sanaquellos , cuya accion, 6 significa-cion pasa a otra cosa, y termina eoella, como: amar a Dios : venerar lavirtud : aborrecer Ios vicios.

    Neutros, 6 intransitivos son aque-110s , cuya significacion no pasa aotracosa, como: nacer, vivir , morir. Lla-maroo asilos latinos a10s que no eranativos , ni pasivos. Entre nosotros(que no tenemos verbos pasivos) 00debierao llamarse neutros , sino intran..sitivos , pero asi lo ha querido el uso.

    Reciprocos , 6 refiexlvos llaman a10s verbos, cuya significacion no solono pasa a otra cosa, sino que retro-cede por medio de algun pronombrepersonal, a la que da aceion 6 movi-miento al verbo, como : amafiarse,arrepentirse, abroquelarse. Y asi se

    di-

  • Parte L Cap. V L 59dice: yo no me amano: tu te arre-pientes: ellos se abroquelan. Estos ver~bos que nunca se usan sin pronom-bres personales, no debieran llamarseredprocos, ni refiexivos, sino prono-minales.

    Redprocos serian 105 que por SI so-105 expresasen la accion redproca en-tre dos, 6 mas personas, como si enesta oracion : dmanse los hombres, sepudiese entender sin ambigiiedad desentido , que los hombres se amanunos aotros; pero como el verbo amarpor si solo no tiene este valor, y el pro~nombre se esta. en lugar de 10s mis-mos hombres como trmino adondepasa la accion del verbo, viene cl que~dar en esta, y semejantes expresionesen la clase de al:ivo.

    Si se quiere expresar la reciproca-cion es preciso afiadir otras palabrasque la denoten , como : unos ti otros:entre si: mutuamente: recfprocamente.Sin estas palabras es ambiguo el sent-do de : timanse , ayudanse ,favorcenseIos hombres ,porque se puede enten-

    der

  • 60 Gramatica castellana.der que Ios hombres se aman, ayu-dan , 6 favorecen asi mismos, perono entre si mismos mutua y recipro-camente.

    De donde se infiere que no hay pro-pios , y verdaderos verbos redprocos,y que han tornado para si esta deno-minacion 10s pronorninales.

    Refiexlvos serian aquellos verhosque significasen la accion de dos agen..tes , de Ios quales el uno fuese solamenwte movil de ella, y el otro la recibie-se , y al punto la rechazase, 6 despi-diese de SI, porque siendo esta la re-flexlon fisica y real, debe tener cor-respondencia con ella la metaf6rica;pero no teniendo esta significacion losverbos que llarnan refiexivos, pues nohay cn ellos rnas que una persona 6agente, y una sola aceion que recaesobre la misma persona agente, y es-ta la reeibe y padece, y no la despidede si, como: abroquelarse , arrepen-tirse ,abribonarse &e. resulta, que nohay verbos refiexivos.

    No siendo, pues, estos verbos nire-

  • Parte L Cap. VL 61redprocos, ni refiexivos , debiera apticarseles otra denominacion, y ningu...na les convendria mas que la de prO'"'nominales , porque no pueden usarsesin pronombres.

    No obstante estas razones ha pre...valecido el uso de llamarlos recipra.cos; y entendido asi no bay inconve.,.niente en usar de esta denominacion,pues por verbos reciprocos entende-rmos lo mismo que por verbos pro..nominales.

    En este mismo sentido decimos quealgunos verbos se usan como redpro-cos, quando admiten pronombres: v. g.salir, salirse , dormir, dormirse , morir,morirse: porque algunas veces puedenestar sin pronombre , y otras con l.

    ART1cULO III.

    De los modos del verbo,

    Los MODOS de significar 10s verbosson quatro.

    lndicatico t el que.indica 6 demuestra

  • 62 Gramatica castellana.tra sencillamente las cosas, como: J'O

    Isoy , tu amas.Subjuntivo, el que necesita juntar-

    se con otro verbo expreso 6 suplidoque perfeccione el sentido de la ora-don, como: justo es que yo dme aqui~n me ama : yo escribiria si pu-d.i.~Sl;;.

    Imperativo, el que sirve para man-dar, como: trae papel : escribe esacarta.

    Infinitivo, el que no se cifie atiem-pos, numeros, ni personas, y necesitaotro verbo que determine el sentido,como: conviene callar: quiero escri~biro Por esto no debiera contarse elinfinitivo eotre 10s modos, pues estapalabra amar por si sola no dice quienama, quando, ni como; pero sin em-bargo llaman comunmente 10s grama-ticos modo a esta palabra principal , yraiz de cada verbo.

    Quando el infinitivo esta por SI solosin otro verbo que determine su senti-do , sirve para distinguir unos verbosde otros, y aSI se dice : cl verbo ha-

    blar,

  • Parte L Cap. VL 63hlar, el verbo Ieer, el verbo escribir:y por eso se usa del infinitivo en losDiccionarios de las lenguas vulgares,con preferencia atodas las demas ter~InmaClOnes.

    Quando le precede artfeulo mas-culino, hace oficio de sustantivo delmismo gnero , y aSI se dice: el andares bueno : el correr es malo.

    ARTicULO IV.

    De los tiempos del verho.

    Al modo de significar ]os verbos de-be seguirse el tiempo; y como en lanaturaleza bay solo tres tiempos, queson: presente, pasado , y venidero;esos mismos conore la Gramatica en10s verbos, y los 11ama: presente, pre-trito , y f/turo.

    El p"esente de indicativo denota loque es, se hace , 6 sucedc aualmen-te, corno: soy , cscribo, llue'l.:c.

    El pretrito demuestra que algunacosa fue , se cumpli6, 6 sucedi6, co-

    mo:

  • 64 Gramatica castellana.mo : fui , escribf , llovid.

    El futuro manifiesta lo que ha deser, lo que se ha de hacer , o lo que hade suceder en adelantc{, como: serd,escribird , llo'Vera

    . El pretrito se divide en tres espe-Cles.

    I.Quando aquella cosa de que se trata

    se considera como presente respeaode otra ya pasada, se lIama pretritoimperfeto: v. g. Bego mi hermano almismo tiempo que yo le escribia.

    I I.Si se considera absoluta y perfeta-

    mente pasada, se llama pretrito per-fetta, como :fui , escribf. Este pret-rito perfelo se divide en prdximo, yremoto. Proximo es el que denota ma-yor proximidad de aquella accion 6suceso que el verbo significa con res-peto al tiempo en que se refiere; y re-moto, el que la denota menar: v. g. bevisto al Rey, es pretrito perfeo pro-xlmo, porqlle denota que desde que levi hasta quando lo diga ha pasado

    po-

  • P art. L Cap. VL 6Spoco tiempo: vI al Rey es pretritoperfeto remoto, porque denota quedesde que le vi hasta quando lo digopuede haber pasado mucho tiempo,6 intermediado otras acciones 6 su-cesos , y asi se dirci con propiedad : elano pasado, 6 quatro anos ha vI alRey ; pero no se dira con la misma: elaflo pasado be visto al Rey. Tambiense dirci con propiedad : esta manana vibueno a mi amigo , y aora le be vis-to enfermo; y seria impropiedad notolerable el trecar los clos pretritosdiciendo : esta mafiana le be visto, yaora le vi.

    Sin embargo de que esto sea lo mascomun, no por eso dexa algunas ve-ces de usarse del pretrito perfetopr6ximo para denotar tiempo remotosin determinar qual, y asi se dice: heviajado mucho: be visto al Empera-dor ,al Papa: be estado en las Indas.

    Et pretrito perfeto remoto se sueletambien expresar con el del verbo au-xiliar baber, y el participio del verbode que se usa, como: hube visto, y asi

    E va..

  • 66 Gramatica castellana.vale tanto decir : despues que vI alRey , me retl, como: despues quehube visto al Rey me retir.

    I II.Quando la tal cosa se considera pa-

    sada respeto de otra tambien pasada,se lIarna pretrito rnas que perfeto, yenrre gramaticos pretrito 1J1usquam-perfeto: v. g. Llego tu carta ci tiempoque ya te habia escrito.

    Las tiempos del subjuntivo, a ex-cepcion del pretrito imperfetto, notienen particularidad que notar, sinoatender a las variaciones precisas de laconjugacion; pero el pretrito imper-fecto las tiene muy dignas de adver-tirse , como se hara en el articulo si-guiente.

    ARiTCULO V.

    Del pretrito impeifeto de subjuntivo.

    Las tres terminaciones que tienecada una de las personas de singular,y plural de este tiempo, suelen repu-

    tar..

  • Part.1. Cap. VI 67tarse por equivalentes ; pero no siem-pre lo san, pues se les encuentra mu-chas veces diferente valor, y formandiferente sentido.

    La primera persona de singular delverbo sustantivo ser, tiene estas tresterminaciones : luera , serfa , fuesc;pero no por eso se acertara usandolaspromiscuameme, porque hablara bienel qlle diga: si yo fuera , 6 fuese felizal juego , jugaria ; y errara el quediga: si yo seria feliz al jllego, jugaria.

    La misma primera persona del ver04bo auxiliar haber, tiene las tres ter-minaciones hubiera , habria , y hubie-se. Con la primera, y tercera se pue...de decir: si yo lo hubiera, 6 hubieseprevisto, nunca lo habria intentado:y no puede usarse de la segunda ter-minacion en lugarde alguna de lasotras dos sin incurrir en impropiedad,porque haria mal sentido decir: si yolo habria previsto, no lo habria in-temado.

    La misma persona de este tiempode un verbo ativo de la primera con..

    E2 ju-

  • 68 Granuitica castellana.jugacion: v. g. del verbo amar, tienelas tres terminaciones: amara, ama-rla, amase. De la primera y tercerapodd. usarse algunas veces indistinta-mente diciendo: si yo amdra 6 ama-se las riquezas , llunca seria rico; pe~ro no podra usarse de la segunda ama-ria en lugar de la primera 6 tercera,porque no haria buen sentido decir:si yo amaria las riquezas, nunca se-ria rico.

    Estos exemplos manifiestan, que laprimera y tercera terminacion sonentr'e sI equivalentes, y no puede du...darse que lo son algunas veces; perootras dexan de serlo segun el contex-to de la clausula, 6 la diferente colo-cacion de sus palabras. Qualquiera delos exemplos referidos podra demos-trarlo , pues solo con mudar de lugarla conjuncion condioional si, pasan-dola del primer miembro de la ora-con al segundo, se hacen equivalen-tes la primera , y segunda termina-cion : v. g. yo amara, 6 amarla las ri...quezas , si pudiesen saciar mis deseos:

    cn

  • Parte L Cap.llI 69en cuyo exemplo dexa de ser equiva~lente.la tercera terminacion a la pri-mera y segunda, pues poniendo ama-se en lllgar de amara 6 amaria, diria-mos con impropiedad : yo amase Jasfiquezas, si plldiesen saciar mis descos.

    La primera terminacion ra se aco-moda facilmente a servir por algunade las otras dos ,..ta y se, pues lo mis-mo es decir : el tiempo padria ser mr;jor,que : cl tiempo pudiera ser m~jor; ycon igual propiedad se dice: ..1'0 hiceque viniese , 6JIO hice que viniera.

    Pero las dos terminaciones segunday tercera ,-ia y se, son entre si tanopuestas que no puede la una subs-tituir a la otra, y aSl en lugar de: yoquerria tr d Sqvilla, no se puede de-cir :LVO quisiese ir d Se'villa.

    Para nxar el uso de estas tres termi-naciones pudiera pretenderse que ca-da una conviene aun modo, ytiem-po diferente ; pero la variedad conque se usan, conformandose 6 no, launa con el valor de las otras, no per-mite que se fixen sus Hmites, y no se

    E3 con-

  • 70 Gramatica castellana.

  • Parte L Cap. VL 71juncion condicional, como: si, sino,sino es que, sino es quando, sin que,aunque ,aun quando, con tal que: sepuede usar de la primera (, terceraterminacion diciendo: si huhiera, ohuhiesc huena f: si no huhiera, 6 nohubiese guerra: aunque hubiera, 6 bu...biese paz.

    I Il.Quando en virtud de la primera re...

    gla se hubiese usado de la primera 6segunda terminacion, y se requiereotro verbo del mis'.no pretrito queperfeccione el sentido ,se debe usareste ultimo en la t~rcera terminacion:v. g. yo viniera, 6 vendria con gustoen lo que me pides, si pudiese. Y quan..do en virtud de la segunda regIa sehubiese ya usado de la primera 6 ter-cera terminacion , debe usarse de lasegunda en el verbo siguiente , queperfecciona el sentijo: v. g. si yo pu-diera , 6 pud!cse , vendria con gusto enlo que me pides.

    IV.De todo resulta , que la segunda

    E4 y

  • 72 Gramatica castellana.y tercera terminacion se usan siempreen sentido diferente , y sirven para sigMnificar 10s clos extremos de la condi-ClOno

    v.Con el adverbio oxald no se puede

    usar de la segunda terminacion, sinode la primera 6 tercera, y asi se di-ce : oxald lloviera, 6 lloviese; pero no:oxald lloveria.

    VI.

    Quando el pretrito imperfetto desubjuntivo tiene antes de si, como de-terminante, alguno de 10s tres pret-ritos de indicativo, y este verbo de-terminante es alguno de 10s gue ex-plican lo gue se dice con la Jengua,6 se concibe con el entendimiento: seusa del verbo determinado de subjun-tivo en qualquiera de sus tres termi-naciones : v. g.

    decia. ~ 1'vinieras.dixo. . que vendrias.babia dicho. vinieses.

    pen04

  • Parte L Cap. VL 73pensaba. ~ 1''lJiniera.penso. que vendria.habia pensado. viniese.

    Si el pretrito de indicativo es dealgun verbo de los gue explican vo-luntad, debe usarse del pretrito im-perfedo de subjuntivo cn la primcra,6 tercera terminacion, y no de la se-gunda: v. g.

    , ti ,.

    tjuerta , (yo Vlnlera , o vtmese. l I

    (jUlSO. l ~ , .. ,..h b ,.,que tu Vlnm"as,o Vlmeses.a la(jue~ I

    rido. .J Ll viniera, d viniese.Estas seis reglas puedcn servir de

    algun auxilio para usar con propiedadde las tcrminaciones del pretrito im~perfedo de subjuntivo : punto dificilde nuestra Gramatica, y que ademasde estas reglas pide una atenta obser~vacion del uso que tiene cn los bue..n~s autores. , y cntre 108 que hablanblen.

    AR-

  • 74 Gramaiica castellana.ARTICULO v I.

    De 10s tiempos simples cf propios delverbo , .y de los compuestos

    d impropios.

    Los tiempos simples 6 propios delos verbos aHvos , neutros ,y redpro--cos son aquellos que solo con una vozsignifican el tiempo , y se reducen a10s siguientes.

    EN EL MODO INDICATIVO.Presente. amo.Pretrito imperfetto. amaba.Pretrito perfetto. am.Futuro amar.

    EN EL SUBJUNTIVO.Presente. ame.

    iamara.

    Pretrito imperfetto. amarla.amase.

    Futuro amare.

    BH

  • Parte L Cap. VL 75EN EL IMPERATIVO.

    Un tiempo presente res- '\I

    petto del que manda, l ~( ama amaa.que es futuro respetto del I '

    que ha de obedecer .JEl infinitivo amar, y el gerundio

    amando no deben colocarse entre 105tiempos simples , porque necesitan deotra palabra que le determine. Del in-finitivo ya se trato en el articulo IlI.Y del gerundio se tratara eo el artl-culo VII. de este capitulo.

    Los tiempos compuestos,6 impro-pios san aquellos que se expresan conmas de una palabra: de esta forma.

    EN :EL INDICATIVO.

    Pretrito perfetto. he, hube amado.Plusquamperfetto. habia amado.Futuro he de amar.

    EN EL SUBJUNTIVO.

    Pretrito perfetto. baya amado.

    ibubiera,~

    Plusquamperfe1:o. habria, amado.hubiese

    Fu-

  • 76 Gramatica castellana.Futuro habr, hubiere amado.

    EN EL INFINITIVO.

    Pretrito ... haber amado.Futuro haber de amar.

    GFRUNDIO.

    Pretrito . . habiendo amado.Futuro ... habiendo de amar.

    Todos estos tiempos son compues~tos del verbo auxiliar haber, y delparticipio pasivo amado ; 6 del mis-mo auxiliar, y del infinitivo del ver-bo amar precedido de la preposicionde. De suerte que para conjugarlos nose necesita sino tornar las inflexiones,6 terminaciones que tienen estos mis-mos tiempos en el verbo auxiliar, yailadir en lugar del participio habidoel que corresponda al verbo que seconjuga , a excepcion del futuro deindicativo y el de infinitivo, en losquales se pone el infinitivo del verboque se conjuga ea lugar del llitimoinfinitivo del verbo auxiliar , en estaforma: he de amar: haber de amar,

    en

  • Part. I. Cap. VL ~t7en lugar de: he de haber, y haber dehaber.

    LIamanse impropios , porque no tie..nen la propiedad de expresar el tiem...po con sola una palabra l y son for-mados para traducir y suplir por al-gun rodeo otros tiempos semejantes,propios de la lengua latina.

    Llamanse tambien compuestos, por-que se componen de dos, 6 tres pa-labras.

    Por conclusion de este artfculo de..be advertirse que el futuro de indi...cativo , y la segunda terminacion delpretrito imperfetto de subjuntivo,que hoy son tiempos simples, pareceque se usaron en lo antiguo como com"puestos , y si no lo eran , tenian a lomenos la singularidad de partirse, yadmitir en medio algun pronombre.

    A [avor de la composicion hay va-rios lugares de nuestras leyes, cr6ni-cas, y escrituras antiguas.

    En las leyes de las Partidas (1) se ree:Lo

  • 78 Gramatica castellana.Lo que oistes en porMadpredicaria he..des sobre los tejados. En la CronicageneraI (1): Mientra que yo pueda,fa-cerIo he asi. En un Privilegio de DonFernando IV. (2): E yo librarIo hecomo tuviese por bien. En el primerexemplo vale lo mismo , predicariohedes d habedes, que: lo predicareis:en el segundo y tercero, facerlo he,y librarIo he, es lo mismo que decir:lo har, y lo librar; y de todos trescxemplos se puede inferir verosimil-mente la composicion del futuro deindicativo con el verbo principal yel auxiliar haber.

    Contra la composicion hay : quequando no seguia pronombre inme...diatamente despues del verbo princi-pal ,se usaba en lo antiguo este tiem-po como simple con la terminacionunida a su verbo, sin que quede se-ilal alguna para distinguir si era pro....piedad suya, 6 si pertenecia al auxi,..

    liar(d Parto 4. cap. 2. fol. 290. col. 3.(2) Pulg. Hist. de Palenc.lib. 3. pago 3S3.

  • Parte L Cap. VL 79Uar haber; y aSI en la misma Croni-ca generaI (I) se lee: Ca J'O non co-mer nin far al, sinon dexarme mo-rir. Ruy Velazquez tornado ala tier..ra me matard por ella (2). Si fueseverbo compuesto, deberia decir: noncorner he , nin far he al: me matar ha.Verdad es, que a esto se puede opo-ner la falta de exatitud de ortogra-fia en lo antiguo ; pero este reparotanto lugar tiene a favor de la unaopinion como de la otra.

    Del mismo modo se puede inferir,que se usaba en lo antiguo como tiem-po compuesto el pretrito imperfettode subjumivo en su segunda termina-cion ria, quando despues del infiniti-vo del verbo principal seguia inme-diatamente pronombre, y aSI era dausula final , y comun en privilegios, yescrituras: pecharme hia , pecharmela,6 pecharmeya , por: me pecharfa.

    En un privilegio del Rey Don Alonso

    (I) Part.4. cap. 3. pago 307 col. 3.(2) Pago 26.3. col. 3.

  • 80 Gramatica castellana.so el Sabio (I) : E defendemos que nio-guno no sea osado de ir contra esteprivilegio para quebrantarlo, ni paramenguarlo en ninguna cosa, ca qual-quier que lo ficiese abrie nuestra ira,y pecharnosfe en coto diez mi! mara-vedis de la moneda nueva. En otradel Rey Don Fernando IV. ( 2 ):Qualquier que lo ficiese pecharnosfaen pena diez m il maravedis. En otradel Rey Don Enrique lI. (3): Qual-quier 6 qualesquier que lo ficiesenabrian nuestra ira , y pecharnosfanen pena diez mil maravedis. Ya ca-da paso se lee en las cronicas : tor-narsehfa ,facerl.:fa, pesarnosya, por:se tornaria , le harfa , nos pesarfa:v. g. en la Cronica generaI (4): Si RuyVelazquez fuese para Cordoba tornaseia .. moro; pero aunque' seconceda que aquel hia, ia, 6 ya fi-

    nai

    (I) Stllaz. Prueb. de la Caso de Lar. pago 40.(2) Pig.43.(3) Pago 51(4) Pago 265. col. 2.

  • Part. L Cap. li L 81val sea una parte desfigurada del ver-bo haber, no se halla que se usasecomo compuesto quando no seguiainmediatamente al verbo principal al-gun pronombre, pues antes bien enla misma Cronica se ve la termina-cion rie, que corresponde a la que hoyes usual ria, sin sefiai alguna de quelas dos ultimas letras pertenezcan alverbo auxiliar haber, y no al princi-pal a que van unidas, como se ve enestos exemplos ( I ): El Rey de Za-ragoza cuidaba que le carie la villa.Dixol el Cid que como podrie ser.Que el gela, ayudarie a ganar. Se tor-narien del Rey de Zaragoza, d seriendesesperados.

    Comoquiera que sea , si tuvise-mos sobre los antiguos la ventaja dehaber hecho simple un tiempo que eo-tre ellos era compuesto, no se les po-tira negar que tuvieron otra sobre no-sotros ,en haber usado constantemen-te como simple el plusquamperfe80

    F de(1) Crono gt:n. parto 4. pago 321. co!. I.

  • 82 Gramdtica castellana.de indicativo, que aora usamos co..mo eompuesto. Asi se infiere de 1051ugares siguientes de la Cronica ge-neraI.

    El Cahallero [uese para el Rey Do"Alanso, contol todo el fecho , asi co--mo el su Senor le mandara (I).

    A llt se iba ya compliendo lo que d...xera Arias Gonzalo, que se matarienunos con otros los hermanos (2).

    Llego Alvar Fanez, el cahallero tiquien el Rey diera el cabaNo (3).

    El Cid quando via al Rey descen-dio del caballo, [uele hesar la mano, pidiol merced que le otorgase lo quele enviara decir (4)

    El Rey mando entonces que dexa-sen de comhatir la villa, que so-piesen quantos omes morieran (5).

    En todos estos 1ugares se ve , que10s tiempos simples mandtira, dixera,

    die-(I) Parto 4. cap. 2. fole 291. col. l.(2) Col. 2.(3) Fol. 297.. col. I.(4) Fol. 295, col. 2.(S) Col. 3.

  • Parte L Cap. V l 83diera, envidra, morieran , correspondena10s tiempos compuestos que hoy usa..mos : habia mandado , habia dicho, ha~bia dado, habia enviado, habian rtJuerto.

    A R T i C U L O V l I.

    Del gerundio.

    Ha parecido conveniente formar unartfcul0 separado de esta parte delverbo, por ser muy varia su signifi-cacion, y de uso muy freqiiente ennuestra lengua ; y ha parecido tam..bien no alexarle de 10s artlculos quetratan de los tiempos del verbo, por-que el gerundio junto con algunas pa-labras significa comunmente tiempo:en esta forma.

    Gerundio es una voz de la Grama...tica tomada del verbo latino gero (trai-go); y se llama asi porque trae consi-go la significacion del verbo de don-de sale, como: de amar, amando, detemer, temiendo, de partir, partiendo.El gerundio por si solo no significa

    F2 tiem..

  • 84 Gramatca castellana.tiempo, y necesita otro verbo que ledeterrnine, como: hablando Pedro, lle-go su contrario: donde el gerundiohablando corresponde al pretrito im..perfeto de indicativo, porque lo mis-mo es decir hablando , que: quandohablaba.

    Sin variar de sentido puede prece.der a este gerundio, ysus scrnejantesel gerundio del verbo estdr: v. g. es-tando hablando Pedro , llego su contrario: estando comiendo , me dieron tucarta.

    Qu:mdo eI gerundio del verbo auxi"liar habcr tiene despues de si algunparticipio pasivo, adquieren estas dospalabras valor de pretrito perfetodel verbo a que corresponde el par-ticipio, como: habiendo dicho esto, ca-IId; porque lo rnismo vale: habiendodicho , que: despues que dixo.

    El gerundio de todos los verbos sig-nifica tiempo en al,gunas expresiones:v. g. Reynando Carlos III, se hizo es-te puente. Siendo Corregidor N. se hi-zo este camino; pues lo mismo es d~-

    Clr:

  • Far!. L Cap. V L 85ci