- enfoque monterrey, la noticia al …€¦ · contado que este territorio era el cuerno de la...

52

Upload: others

Post on 14-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX2

EDITORIALDirector General Lic. Andrés Bichara Assad

Director Editorial Francisco Villarreal Chapa

Director Comercial Lic. Alfonso Fierro González

Productor Enfoque Jorge Narváez

Titular Enfoque Noticias Hugo Aranda Tamayo y

José Luis Portugal

Diseño y Producción Erwin P. Martínez Medina

Reporteros Miranda Arias

Jesús Esquivel

Ernesto Rodríguez

Alberto Vásquez

Maleny Contreras

[email protected]

Tel. +52 (81) 1158-7000

CON ENFOQUE MONTERREYRevista mensual

(Año 5, No.83 Mayo 2018)

Es una publicación y distribución de

Núcleo Radio Monterrey, S.A. de C.V.

Cuauhtémoc 725 Nte, Centro,

Monterrey, N. L. C. P. 64000

No . de Certificado de Reserva Otorgado por el

Instituto Nacional de Derecho de Autor:

04-2013-052010033900-102No. de Certificado de Licitud de Título y Contenido

No. 15982Inscrito en el Padrón Nacional de Medios Impresos de

SEGOB el 09/01/2014.

Editor responsable: Lic. Andrés Bichara Assad

QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO DE LA

PRESENTE OBRA SIN LA PREVIA AUTORIZACIÓN DE NÚCLEO RADIO MONTERREY, S.A. DE C.V.

Lo invito a visitarnos en: www.enfoquemonterrey.com.mx y hacer de esta página su nuevo centro de información periodística dentro de sus variadas plataformas. También tenemos a su disposición nuestro facebook y twitter, y sobre todo nuestra aplicación para tabletas y celulares donde podremos estar en contacto de manera más permanente.

Los focos temáticos son preseleccionados en base a lo que pasa en nuestra actualidad y discusiones dentro de nuestro equipo de trabajo para llevarle a usted la información más sensata y original posible.Enfoque Monterrey tiene la visión de una política local sin partidismos y donde se trabaje para el bien del ciudadano.La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de los mismos recae exclusivamente sobre sus autores.

Síguenos en

www.enfoquemonterrey.com.mx

REDACCIÓN

Estimados lectores:

Al finalizar la primera semana del primer debate de los candidatos

presidenciales, 15 canales de Youtube, incluido el del Instituto

Nacional Electoral, sumaron 7,1 millones de visitas. Tan sólo el día

del debate, 22 de abril, el canal del INE tuvo 637 mil visualizaciones

en vivo, con 272 mil horas vistas. Además, según cifras de IBOPE,

11,4 millones de adultos electores vieron el debate en televisión. En efecto, el primer

debate de candidatos a la presidencia de México tuvo una audiencia inusitada. El INE

añadió a los medios de comunicación convencionales, plataformas alternativas como

Youtube, Facebook y Twitter.

Sí, fue un total éxito en audiencias. Tal vez nunca se había tenido tanto impacto

en los ciudadanos como en este debate. Sin embargo, hay que decir que los candidatos

no estuvieron a la altura de ese público. El debate, que es en esencia una plataforma

para exponer propuestas y examinarlas, fue más allá de eso para convertirse en un

cruce de acusaciones. Peor aún, sin triunfador definido, y con una lista de mentiras e

información sesgada dichas en el propio debate, la cosa no paró ahí… y no ha parado.

Ya fuera del debate, sin más reglas que las que maneja el propio INE, los

candidatos se han estado tirando con todo. Aunque se presume que hay un “todos

contra AMLO”, la verdad es que todos salen más o menos raspados. Esto lleva a una

situación bastante extraña, porque pareciera que las campañas de cada candidato ya

no dependen de sus propias propuestas sino de la descalificación de las propuestas de

otro. En pocas palabras: una agenda ajena.

Entre tanta paja, pueden descubrirse algunas propuestas interesantes, aunque

hasta fines de abril eran más conocidas las promesas que los mecanismos para

cumplirlas: el qué pero no el cómo. Aún las plataformas mejor estructuradas se ven

nebulosas, opacadas por las bravatas y las invectivas.

Pero algo bueno ha salido de esto. Es de esperarse que haya público cautivo para

los siguientes debates. Además, organizaciones civiles, como Mexicanos contra la

Corrupción y la Impunidad, han creado su propio programa de debates. Incluso ya están

en marcha encuentros, no entre candidatos, sino de candidatos con instituciones

empresariales y educativas.

Los desencuentros entre candidatos, por desgracia, tienden a radicalizar posturas

de los ciudadanos. Más que reflexión sobre proyectos, se estimulan emociones sobre

la personalidad de los candidatos. El carisma, incluso el carisma negativo, podrían

ser determinantes para la elección del primero de julio. Algo que si sucede, podría

encaminarnos a un desastre… otro de los que ya hemos padecido.

MAYO 2018 3

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX4

Por Staff/ Agencias

El pasado 26 de abril, para conmemorar el 180 aniversario de la Guerra de los Pasteles, que representó el primer conflicto bélico entre México

y Francia, se organizó el foro “México y Francia: encuentros y desencuentros” en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

En ese espacio se analizaron diferentes aspectos que aportó Francia a la cultura mexicana en los ámbitos de la literatura, la industria editorial, el comercio y el arte, entre otros, informó la Secretaría de Cultura. Esos temas fueron comentados por las especialistas María Esther Pérez Salas y Delia Salazar Anaya, así como Laura Suárez de la Torre, quien recordó que la relación francesa se remonta al siglo XIX.

Durante el foro se aseguró que entre 1820 y 1830 había al menos 300 franceses interesados en llegar y establecerse en México pues su país enfrentaba un periodo de crisis económica. A eso se sumó que el explorador Alexander Humbolt “les había contado que este territorio era el cuerno de la abundancia. Fue un personaje esencial para transmitir la idea de México en Europa como un país exótico, extraordinario y lleno de riqueza mineral, de fauna y flora”. Entre todos los que llegaron había una considerable cantidad de libreros que decidió posicionar ese producto en un país,

Lo bueno de una guerraque en aquel entonces 90 por ciento de su población era analfabeta.

La doctora María Esther Pérez Salas retomó ese punto. Detalló que en 1830 esos libreros favorecieron una gran producción editorial, en especial de imágenes ilustradas gracias al establecimiento de talleres de litografía. En esas fechas en el país no había talleres de ese tipo, por lo que “resultó un campo fértil y abierto para venir a trabajar porque en Francia después de las guerras napoleónicas la situación se puso difícil".

Por su parte la investigadora adscrita a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia

(INAH), Delia Salazar Anaya, recordó que a pesar de su relativa carencia esos migrantes pertenecían a una migración de élite, lo que se sabe por las zonas que habitaron. Los comerciantes, subrayó la especialista, “participaron en tratar de llevar una buena relación con el gobierno mexicano y buscar vínculos con Francia”. El INEHRM completó esta conmemoración del hecho histórico, ya que el viernes 27 de abril realizó un taller infantil llamado “Los pasteles más caros de la historia”, en su sede ubicada en el centro de San Ángel, en el Sur de la Ciudad de México.

“resultó un campo fértil y abierto para venir a trabajar porque en Francia después de las guerras napoleónicas la situación se puso difícil".

MAYO 2018 5

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX6

ÍNDICE

4810111214161718

CURIOSIDAD

GASTRONOMÍA

+ JENGIBRE

SOCIAL

PLANIFICA

LOCAL

LOCAL

LOCAL

NACIONAL

LO BUENO DE UNA GUERRA

EL REY ESTRENA CASA

CREANDO COMUNIDADES ACERTIVAS

PENSIONES A SALVO

DEMOCRACIA NO ES LA SOLUCIÓN

CANDIDATOS PROPONEN

CONTRA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

ATORAN FUERO EN EL SENADO

EL PRIMER DEBATE 24

MAYO 2018 7

202122283234363840

42

4648

NACIONAL

NACIONAL

NACIONAL

A QUE NO SABÍAS

NACIONAL

INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

NEGOCIOS

DEPORTES

DEPORTES

QUE NO SE HUNDE MUCHO

PREOCUPAN RENUNCIAS

PREVEEN CIBERATAQUES

LA DEMOCRACIA CLÁSICA

AMNISTÍA ¿ DESPOBLAR AL CRIMEN?

CUMBRE INTERCOREANA

EL CALVARIO DE SIRIA

CUMBRES BORRASCOSAS

CUBA ROMPE CONTINUIDAD

MÉXICO EN HANNOVER

ACABA “PACTO DE CABALLEROS”

AL MUNDIAL DE CLUBES

ENDURECE BLINDAJE

44

TECNOLOGÍA

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX8

GASTRONOMÍA

El rey estrena casa

Por Staff /Agencias

Asurnasirpal II reinó en Mesopotamia durante 24 años, en el siglo IX antes de Cristo. Se dice que Asubarnipal fue el fundador

del Imperio Asirio, pero Asurnasirpal II debe considerarse como el rey que consolidó el imperio como una verdadera potencia de la antigüedad. Y no lo hizo por sus dotes diplomáticas sino a través del terror y la fuerza. Si su ferocidad no tuvo límites, su ostentación tampoco. A este rey sirio se le atribuye uno de los eventos gastronómicos más grandes de la historia, que si no lo fue en verdad, sí es el más sorprendente y el primero en quedar registrado minuciosamente, tallado en piedra.

Resulta que Su Majestad don ya no gustó la ciudad de Assur como capital del Imperio. Se fijó en la vieja y ruinosa ciudad de Kalkhu, y ordenó que la reconstruyeran, la reordenaran y hasta le construyeran un palacio enorme, de 24 mil metros cuadrados de extensión. Don Asurnasirpal era, además, un entusiasta cazador y

un minucioso coleccionista de plantas y animales.

En el año 879 antes de Cristo, cuando se terminó la nueva capital asiria, el rey consideró que habría que celebrarlo, y celebrarlo en grande, y que todos se enteraran de la nueva dirección de su “casita”. Don Asurnasirpal invitó, para empezar, a los 16 mil habitantes de Kalkhu, luego a 47 mil súbditos llegados de todos los rincones del imperio. Para no sentirse sólo, invitó también toda su corte y personal administrativo, unos 1 500 funcionarios. Y por supuesto, invitó a los vecinos, en total unos 5 mil extranjeros. Todos con hambre, y todos dispuestos a festejar por varios días.

Como también don Asurnasirpal era muy fiestero, se ocurrió que la fiesta tenía que durar por lo menos 10 días. Así que, manos a la obra, se dispuso un banquete donde cada invitado tuviera suficiente para satisfacerse, y hasta hartarse. Tan sólo de carne, cada invitado dispuso de un kilogramo, además de todo tipo de viandas. Por desgracia no ha llegado hasta nuestros

tiempos alguna de las recetas preparadas para ese festín imperial, pero sí una lista minuciosa de las materias primas.

El menú de carnes consistió en: mil bueyes, mil corderos y terneros, y 14 mil cabritos, procedentes de los establos del templo de la diosa Ishtar. Además, 200 bueyes más, mil corderos tiernos y mil más alimentados con un tipo especial de pienso, 500 ciervos, 500 antílopes, mil patos, mil ocas, mil perdices, mil codornices, 10 mil pichones, 10 mil tórtolas, 10 mil pájaros, y 10 mil jerbos (una especie similar a la rata canguro americana). También se dispuso de 10 mil pescados de diferentes tipos, y 10 mil huevos. Para complementar, hubo 10 mil jarras de cerveza, 10 mil odres de vino, y 10 mil piezas de pan (considerar que no eran pequeños panes, sino grandes piezas que se compartían). Para guisar, tuvieron varios miles de cántaros de sal, ajonjolí, chícharos, lentejas, cebada, comino, tomillo, pistaches, dátiles, nueces, nabos, cebollas, ajos, aceite, mantequilla, leche, queso, aceitunas, cardamomo… así como

Asurnasirpal

9

GASTRONOMÍA

MAYO 2018

El rey estrena casa

A este rey sirio se le atribuye uno de los eventos gastronómicos más grandes de la historia, que si no lo fue en verdad, sí es el más sorprendente y el primero en quedar registrado minuciosamente, tallado en piedra.

especias y hierbas aromáticas. Como don Asurnasirpal quiso dejar claro el derroche, consignó que el total de “gorrones” imperiales fue de 69.574 personas.

¿Se podría adivinar al menos qué platillos comieron? Sí, tal vez especular un poco. No se piense que el Imperio Asirio era frugal. Sólo en quesos, se disponía de una amplia variedad, entre 20 y 30 tipos, desde el jocoque seco, muy similar al actual Labneh árabe, hasta las piezas maduras y grasas, duras y semiduras. Los panes también eran bastante elaborados, hubo desde los panes planos, a la manera de las chapatas hindúes o el pan pita judío, hasta piezas más complejas. Se valían de una buena variedad de harinas, como las de trigo, cebada, habas, lentejas, sorgo y avena. Las masas eran batidas con aceite, leche o cerveza, que daban un gusto diferente a cada tipo de pan, además que se añadían

nueces y frutos secos. Seguramente los panaderos, por diversión, metieron trozos de carne o frutas en un poco de masa, para premiar a los niños, como las famosas “palomicas” del País Vasco. La cocción de los alimentos era básicamente al vapor, al horno o a la brasa.

Es para destacar que fueron esos pueblos de la antigua Mesopotamia donde se inventó un tipo de alimento muy singular. Tomaban trozos pequeños de carne, añadían hierbas y especias, algún elemento ácido como el vino, y metían todo eso dentro de las tripas del animal. Esta fue la primera salchicha de la historia, que hoy es un alimento universal. Por lo menos, y eso es muy seguro, estas tripas rellenas se sirvieron en aquel suntuoso banquete que ofreció don Asurnasirpal, nada más para estrenar su casa.

Asurnasirpal quiso dejar claro el derroche, consignó que el total de “gorrones” imperiales fue de 69.574 personas.

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX10

Cynthia FierroHealth Coach por el Instituto for Integrative Nutrition de NY.mail: [email protected]

masjengibre @masjengibre

QUE LA BAJADA DE PESO SEA UNA CONSECUENCIA DE TUS BUENOS HÁBITOS Y NO EL SACRIFICIO DE TU SALUD

En estos días que vivimos a prisa, queremos resultados para todo inmediatos, entre más rápido, mejor; sin embargo, en el tema del cuerpo y la salud esto funciona

diferente. La paciencia será nuestra mayor aliada porque con ella podremos seguir día a día buscando la meta de estar sanos y como consecuencia vendrá la bajada de peso, gradualmente, pero de forma permanente.Por eso será importante no ir corriendo por el remedio, la pastilla, tratamientos, productos y demás que ofrecen en todos lados, vendiéndolos como resultados inmediatos pero que realmente no sabemos primero si funciona, y si sí funciona pues no sabemos exactamente que le hará al cuerpo, qué efecto secundario tendrá. Es fundamental revisar las etiquetas de eso que nos venden como maravilla para bajar de peso, qué contiene e investigar cada ingrediente así como los efectos secundarios, porque todo tiene efectos desde una pastilla, un polvo, una cirugía, todo.Opta por los cambios graduales, intenta paso a paso mejorar tu alimentación, subirle a las frutas y vegetales y que los alimentos naturales poco a poco vayan desplazando a los artificiales. Que en tu alimentación predominen las frutas y vegetales crudos pero el resto también sigan siendo alimentos naturales. Otro punto

importante es el enfoque que le damos a la meta, o la manera en la que nos percibimos, generalmente partimos de que no nos gusta nuestro cuerpo, o esta panza, estas lonjas, este cuerpo, entonces tendemos a rechazar nuestro cuerpo como se encuentra en este momento y viene acompañado de estrés, y de decepción cuando no logramos bajar lo que queremos en el momento que lo queremos, no es lo mismo querer bajar tallas partiendo del desagrado a tu cuerpo actual que b u s c a r

alimentarte mejor porque le quieres dar lo mejor a tu cuerpo. Échate porras y apapáchate tú mismo. Parte desde el amor hacia ti, abraza tu cuerpo tal y como está y quiérelo, desde un porque me quiero le voy a dar a mi cuerpo esta sopa de vegetales, y sigue avanzando, poco a poco irás viendo cambio, pero un cambio que está enfocado en tu salud y no sólo en tu figura, la consecuencia de cuidar tu salud será un peso con el que te sentirás cómodo, pero no sólo eso, mejorará tu piel, tus células, tus órganos, tu salud digestiva, tu salud general a largo plazo y cambios permanentes ya que adquieres un estilo de vida sano.Inicia un día a la vez y maravíllate de los resultados que obtendrás, recuerda siempre, que lo natural, lo que viene directo de la tierra y no de una fábrica, es lo que nos dará mayores beneficios, volvamos a lo básico.

MAYO 2018 11

SOCIAL

Por: Shady Mohamed Reinoso

Estoy exhausto de escuchar a las personas criticar a los demás, hartó de que se ataquen sin piedad los unos a los otros, estoy en círculos sociales y destrozan

sin pelos en la lengua a las personas por su condición socioeconómica, cultural, por su forma de vestir y hablar, por como caminan y hablan, literalmente se dedican a criticar el camino de los demás, cuando ellos mismos se están ahogando en su propio charco de lodo.

Platico con personas y me pongo en su postura, pero no vivo su vida, escucho sus problemas y atiendo cuando me piden que hable u opine, pero no por ello automáticamente tengo el derecho a hablar mal de ellos, contar lo que me han dicho o juzgarlos a sus espaldas, esta opinión es para mencionarles e invitarles a que vivan su vida y no la de los demás, a que piensen antes de actuar y a toda la gente que pueden dañar sus comentarios.

Dice un principio del desarrollo humano que para trabajar con los demás, primero debemos de trabajar con nosotros mismos, y que cuando hablamos mal de la gente es porque una pequeña parte de nuestro subconsciente anhela lo que esa persona tiene, es por ello que, si yo soy crítico constante de

Creando comunidades asertivas

"Dice un principio del desarrollo humano que para trabajar con los demás, primero debemos de trabajar con nosotros mismos, y que cuando hablamos mal de la gente es porque una pequeña parte de nuestro subconsciente anhela lo que esa persona tiene..."

las personas a mi alrededor, ¿qué de mí mismo estoy criticando?, ¿qué acción me hace querer hablar mal de esa persona?, ¿qué de mí estoy callando y que esa persona lo grita?

Por eso estoy exhausto de que las personas critiquen sin piedad a los que los rodean, porque no tienen derecho alguno de hacerlo si no han trabajado primero con ellos mismos.

Divago mucho y toco muchos temas, pero solamente quiero dejar algo nuevamente en claro en esta opinión, que dejemos de hablar a las espaldas de la gente, adoptemos la postura de comunicación asertiva, de decir lo que tengamos que decir, con la forma correcta de decirla en el momento adecuado, no un año después ni cuando sea tu funeral, soluciona los conflictos que tengas hoy, y para hacer camino, recuerda que no es bueno ver la

espalda de los demás criticando, porque eso significa que estás atrás.

Así que en conclusión, respeta, acepta y trabaja tu interno, porque lo que reflejas al mundo es una imagen de lo que llevas dentro, si criticas buscas algo de la otra persona, o buscas que te reconozcan por ser la persona que siempre dice la “verdad”, o en términos generales “las netas”, dejemos eso a un lado, aprendamos a amar y crear comunidad, estando solos no se logra mucho, con amigos se hace caminos, pero juntos creamos edificios, tierras y sueños que podemos cumplir.

Por ello, habla desde tu verdad y tu realidad, acepta a los demás y vive tu día a día, trabajemos con nosotros mismos para así no atacar y despedazar a los demás.

Así mi querido/a lector/a, te pregunto ¿estás listo/a para crear comunidad?

12

PLANIFICA

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) inició el Programa de Préstamos Personales 2018,

que este año incrementó su monto a 30 mil millones de pesos. En febrero, durante una gira de trabajo por los estados de Tlaxcala y Puebla, el director del instituto, Florentino Castro López, dio inicio a este programa, que se ha incrementado durante la actual administración federal, pues de 2013 a la fecha, se han otorgado 123 mil 159 millones de pesos en beneficio de más de tres millones de trabajadores, pensionados y jubilados

En el acto, el funcionario estuvo acompañado del gobernador de Tlaxcala, Marco Antonio Mena Rodríguez; el presidente del sindicato del ISSSTE, Luis Miguel Victoria Ranfla, y la delegada del instituto en la entidad, María Elena Perla López Lago, de acuerdo con un comunicado. Castro López entregó en la entidad 800 préstamos personales por un monto de 600 millones de pesos y recordó que cobran intereses muy bajos, de entre nueve y 13 por ciento.

Resaltó que es de los pocos institutos que ofrece préstamos a jubilados y pensionados y agregó que en cinco años se han otorgado 36 mil 473 préstamos, que beneficiaron a los 139 mil 204 afiliados en la entidad. Asimismo, puntualizó que las dos principales encomiendas encargadas por el presidente de la República son las de concluir la administración y seguir humanizando al instituto, “me comprometo a hacer efectivas las 21 prestaciones que otorgamos a nuestros derechohabientes, no sólo en Tlaxcala, sino en todo el país”.

Después, el director del ISSSTE se trasladó a Puebla donde, junto con el gobernador José Antonio Gali Fayad, entregó mil préstamos por un monto de 70 millones de pesos, así como acciones de vivienda. Dijo que el instituto está listo para atender cualquier demanda de los derechohabientes “pues hoy es otro, con nueva infraestructura médica que impulsa a mejorar la medicina preventiva, gracias a eso hemos tenido avances importantes en salud de los niños, mujeres y hoy de los hombres”. Exhortó a la población masculina a acudir a su Clínica de Medicina Familiar a revisión, con el propósito de prevenir el

Es importante apoyar las auditorías a empresas por parte del IMSS y del SAT.

cáncer de testículo y próstata, ya que si se detectan a tiempo pueden ser curables.

Por su parte, Gali Fayad reconoció al presidente de la República el permanente apoyo a los poblanos durante los eventos naturales que azotaron a la ciudad el pasado septiembre, “sin el trabajo conjunto de las dependencias federales, Puebla no se hubiera recuperado tan rápido de estos acontecimientos”.

Sin embargo, días después se agudizaba la polémica alrededor de las pensiones, que muchos consideraban en riesgo. El director general del ISSSTE afirmó que los recursos de la afore Pensionissste que se invirtieron en la construcción del

Nuevo Aeropuerto Internacional de México, “están totalmente asegurados, no hay una sola inversión en riesgo”, dijo aprovechando la inauguración de la Semana Nacional de la Seguridad Social 2018 en la Cámara de Diputados, a principios de abril.

El funcionario sostuvo que no hay formas de quedarles mal a los cuentahabientes y sostuvo que no puedo dar detalles porque la ley se lo prohíbe. El director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado indicó que son inversiones “perfectamente amarradas”, como lo han hecho otras afores que también participaron en la emisión de la Fibra E para

Pensiones “a salvo”

MAYO 2018 13

PLANIFICAPor: Cintya Ovalle Consultor Financiero y de Pensiones www.tramiteypension.com

“están totalmente asegurados, no hay una sola inversión en riesgo”

la construcción de la nueva terminal aérea.El Fondo Nacional de Pensiones de

los Trabajadores al Servicio del Estado (Pensionissste) no es la única, también participaron “afores privadas muy importantes”. Según Castro López, “hay mecanismos para que el dinero de los trabajadores esté seguro” e insistió en que la información financiera de las afores “es secreta” por ley.

Explicó que el Pensionissste maneja 200 mil millones de pesos de los trabajadores mexicanos, es la única afore pública cuyas ganancias las reparte con sus cuentahabientes, “la única en el país sin fines de lucro”. Además, es una institución autónoma, regulada por la Consar, que tienen un Comité de Inversiones en el que no participa el director del ISSSTE, detalló. Es un comité que determinan en qué se invierten los recursos de la afore; “es público que todas éstas invierten en proyectos del país”.

Castro López también consideró que el nuevo aeropuerto capitalino se trata del “proyecto de infraestructura más importante de las últimas décadas”.

Resaltó que es de los pocos institutos que ofrece préstamos a jubilados y pensionados y agregó que en cinco años se han otorgado 36 mil 473 préstamos, que beneficiaron a los 139 mil 204 afiliados en la entidad.

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX14

LOCAL

Democracia no es la solución

La democracia sólo es un método político para un cambio pacífico en el país, pero por sí sola no resuelve los problemas nacionales, por lo que, en ocasiones, genera desencanto, al no cumplir

con expectativas, afirmó Jaime Rivera Velázquez, consejero del Instituto Nacional Electoral. Durante el Primer Foro Regional sobre Derechos Políticos, Participación Ciudadana, Prevención y Denuncia de Delitos Electorales, realizado en la Universidad Autónoma de Nuevo León, señaló que, por ello, debe fortalecerse la incipiente democracia con participación y apego a la ley.

En su opinión, “se sobrecargó esta transición de expectativas y después nos encontramos que la democracia, siendo una mejor forma de gobierno que la anterior, sin duda la democracia, por inmadura que esté, es preferible que un régimen autoritario, un régimen monocolor”, porque es inaceptable y disfuncional. “Con todo esto, la democracia no puede resolver por sí misma, ni los problemas económicos, ni los problemas de desigualdad social,

ni la inseguridad, ni la insalubridad, por sí sola no”, manifestó.

“La democracia es sólo un instrumento político para que el pueblo pueda elegir pacíficamente a sus representantes y sus gobernantes, y pueda cambiarlos pacíficamente, eso es muy importante, pero no lo es todo”, sostuvo. En el Auditorio de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, el consejero del INE subrayó que hasta ahora todo el proceso previo a la elección del próximo 1 de julio se desarrolla conforme a la ley y con autenticidad, bajo premisas de diálogo, verdad y exigencia.

Hoy en día un 30 por ciento de los electores potenciales tienen entre 18 y 30 años de edad, por lo que “con su participación podrían ser decisivos sobre los resultados electorales y por lo tanto del destino del país, desde el punto de vista político, es una gran oportunidad para los jóvenes y piénsenlo así… Sin embargo, hay que reconocer que, en nuestro tiempo y en nuestro país, y en muchos países del mundo, se está experimentando una suerte de desencanto democrático”, dijo el consejero del INE.

Ello, agregó, significa “decepción sobre lo que la

Por Staff/ Agencias

MAYO 2018 15

LOCAL

“La democracia es sólo un instrumento político para que el pueblo pueda elegir pacíficamente a sus representantes y sus gobernantes, y pueda cambiarlos pacíficamente, eso es muy importante, pero no lo es todo”

democracia puede dar o debería dar y está produciendo, particularmente en México, donde tenemos una democracia aún joven, producto de una transición democrática que duró dos o tres décadas, según los parámetros que se utilicen”.

Ha sido, dijo, “una transición democrática en la que se crearon muchas expectativas, en buena medida esto era necesario, para que la democracia tuviera un motor poderoso, que moviera a la sociedad para hacer las reformas necesarias y construir las instituciones democráticas que necesitábamos”.

Señaló que dentro de la transición, “se alimentaron expectativas tan ambiciosas, a veces simplistas, que se llegó a pensar que con la conquista de la democracia, y con el funcionamiento de ésta, se podrían resolver todos los grandes problemas nacionales… (Subsisten) el atraso económico o el estancamiento económico, la pobreza, la desigualdad, la inseguridad y agréguenle todos los problemas que tiene México y que requiere resolver”, comentó Rivera Velázquez.

Dentro de la elección en puerta, el próximo 1 de julio, un aspecto importante es la verdad, “información

auténtica, que en estos tiempos, no los más luminosos para la democracia, en los que circula mucha información falsa y a veces, como producto de esfuerzos concertados de poderes y contrapoderes, para adulterar, para usurpar la verdad de la que se nutre la sociedad”, dijo. Sostuvo que “en estos tiempos, defender la verdad como un derecho, también como un deber, adquiere la máxima importancia para el funcionamiento de nuestra democracia”.

En conferencia de prensa posterior, recordó que el INE ha suscrito convenios con Facebook y Google “para que estos sistemas de información, respetando siempre la libertad de expresión, contribuyan con el INE en cuanto a cuando haya alguna información falsa, que pudiera causar confusión, respecto al proceso electoral, el INE aportará la información veraz, debidamente confirmada”. Al mismo tiempo Facebook y Google ayudarán a difundirla, “no se trata de censurar, pero sí se trata de combatir las noticias falsas con información verídica y debidamente confirmada”, puntualizó.

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX16

LOCAL

Candidatos proponen

Candidatos al Senado por Nuevo León presentaron sus diversas propuestas ante estudiantes de la Universidad de Monterrey

(UDEM) en temas de Educación, Ciencia y Tecnología; Estado de Derecho y Seguridad, así como de Política Exterior.

Durante el evento, Diálogo UDEM 360 "Rumbo a las elecciones en México", realizado la víspera, participaron los candidatos Jorge Mendoza, del PRI; Víctor Fuentes, del PAN; Álvaro Suárez, de la coalición Juntos Haremos Historia, y de Samuel García, de Movimiento Ciudadano.

Así como del PRD, Roberto Medina; del PVEM, Rodrigo Plancarte, y el Independiente Raúl González, quienes dieron a conocer algunas de sus propuestas ante estudiantes de la institución y público en general.

En el evento, el candidato Independiente Raúl González dijo estar convencido de que Nuevo León necesita un cambio, menos burocracia. “En Nuevo León ocupamos un Senado independiente que responda a los ciudadanos y no a un partido”, dijo.

A su vez, Samuel García, de Movimiento Ciudadano, indicó que “ocupo a los jóvenes porque estas elecciones seremos el 45 por ciento del padrón. Si ustedes deciden salir a votar, podemos decidir el rumbo de nuestro estado”.

El candidato del PRI al Senado de la República, Jorge Mendoza Garza, se comprometió con los estudiantes a

Durante el evento, Diálogo UDEM 360 "Rumbo a las elecciones en México", realizado la víspera, participaron los candidatos Jorge Mendoza, del PRI; Víctor Fuentes, del PAN; Álvaro Suárez, de la coalición Juntos Haremos Historia, y de Samuel García, de Movimiento Ciudadano.

Por Staff/ Agencias

brindar su apoyo para el empoderamiento de los jóvenes. "Los jóvenes están muy preocupados porque sienten que los elementos no están dados, ellos tienen muchas ideas y tienen sus preocupaciones, yo sé dónde se tienen los presupuestos para esta tarea. Hay que apoyarlos realmente", dijo en un comunicado.

Álvaro Suárez, de la coalición Juntos Haremos Historia, dijo que respecto al nombramiento de embajadores desde el Senado pondrán a personas que “ejerzan

con dignidad su cargo y que cuiden de los dreamers y estudiantes, se trata de trabajar de manera global, pues México tiene que estar en la mira del mundo”.

A su vez, Víctor Fuentes, del PAN, expuso que los funcionarios públicos que comentan actos de corrupción se les condene a cadena perpetua luego de resaltar que en el país es alto el nivel de corrupción.

MAYO 2018 17

LOCAL

Contra violencia política de género

La Comisión Estatal Electoral (CEE) creó en abril un Protocolo para atender casos de violencia política de género en Nuevo León, como resultado del trabajo de

instituciones y liderado por el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en la entidad. El organismo electoral subrayó que el objetivo de este esquema, es fortalecer la prevención, atención, sanción y reparación de los casos de violencia política contra mujeres en el estado.

La presidenta del Observatorio y Consejera Electoral de la CEE, Miriam Hinojosa Dieck, indicó que dicho Protocolo funciona como una pauta para que las mujeres identifiquen manifestaciones de violencia política. A partir de ello, agregó, las afectadas pueden acudir a las instancias correspondientes, para que sus casos sean atendidos oportunamente. “Estamos ante la elección más grande en la historia del país, es una elección con nuevas figuras, en este caso en Nuevo León con paridad vertical y horizontal”.

Hinojosa Dieck expuso que “la vocación de este protocolo es servir como una guía, tanto para las instituciones a las que acudan las mujeres quienes consideren han sido violentados sus derechos políticos, como para las propias mujeres, para que conozcan qué es lo que pueden hacer y, lo más importante, sepan identificar cuando se está ante una violencia política”.

Por su parte, el presidente de la CEE, Mario Garza Castillo, destacó la elaboración de este Protocolo, porque contribuye a la protección de los derechos políticos de las mujeres dentro del proceso electoral, para lo cual invitó a las candidatas a acudir a la presentación oficial del mismo: “Las instituciones no se han quedado atrás, hay una sinergia para tratar de atender este fenómeno manifiesto, un fenómeno social, que independientemente de que no esté tipificado, es una realidad que se debe atender y que se crea para dar certeza a las mujeres”.

Los organismos participantes en el Protocolo son la Comisión Estatal Electoral, el Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León, el Instituto Estatal de las Mujeres, la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de Nuevo León y la Fiscalía Especializada en Feminicidios y Delitos contra las Mujeres de Nuevo León. Se incluye a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas y la Dirección de Equidad de Género y Protección a Grupos Vulnerables del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.

Por Staff/ Agencias

“Estamos ante la elección más grande en la historia del país, es una elección con nuevas figuras, en este caso en Nuevo León con paridad vertical y horizontal”.

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX18

NACIONAL

Atoran fuero en el Senado

Tres días antes de que el Senado de la República entrara en receso, el que inició el 1 de mayo y terminará el 30 de agosto, se frenó el proyecto avalado ya por la Cámara de Diputados para eliminar el Fuero. Las

comisiones unidas de Justicia, Puntos Constitucionales, Reforma del Estado y Estudios Legislativos del Senado analizaron la minuta de reformas que eliminan la figura del fuero y alistan cambios a lo avalado por los diputados, al advertir que con esa redacción habría incertidumbre e ingobernabilidad para el próximo Gobierno Federal.

Durante la reunión de las comisiones, el senador Alejandro Encinas Rodríguez advirtió que, “como viene redactado, cualquier juez o Ministerio Público puede citar o iniciar el proceso para remover al Presidente de la República, sea del partido que sea”. Indicó que el próximo Presidente de la República, independientemente de quien gane la elección el 1 de julio, estaría “sujeto a caprichos de jueces o del propio Congreso de la Unión, lo que generaría vulnerabilidad, incertidumbre y condiciones de ingobernabilidad”.

A su vez el vice coordinador del Partido del Trabajo, Luis Humberto Fernández, dijo que si bien la eliminación del fuero es una añeja demanda social “también debemos de cuidar que el Presidente de la República y todos los que desempeñamos una función pública no seamos sujetos de algún tipo de villanía que conduzca a un uso excesivo del poder”. Propuso trabajar en mejorar la

técnica legislativa y de redacción de lo aprobado en la Cámara de Diputados, porque “si no lo corregimos podría tener algún impacto. "Y es que en la minuta no considera los síndicos, y entonces esto qué significaría, que si la dejamos en esos términos se eliminaría el fuero para todos los funcionarios pero los síndicos podrían mantener el fuero”, dijo.

El coordinador del PRI, Emilio Gamboa, coincidió por separado y en rueda de prensa que existen preocupaciones e inquietudes de legisladores de esa bancada y del PVEM. Sin embargo, reiteró que están dispuestos a aprobar la minuta en sus términos para respaldar la promesa de campaña del candidato José Antonio Meade que, en caso de ser electo, sería “el primer presidente sin fuero” en México.

Así, las comisiones unidas de Justicia, Puntos Constitucionales, Reforma del Estado y Estudios Legislativos del Senado acordaron crear un grupo técnico que revise y corrija las deficiencias de la reforma avalada por la Cámara de Diputados para eliminar el fuero a todos los funcionarios públicos del país. La sesión fue ríspida y duró de más de seis horas. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Enrique Burgos García, reiteró que de la opinión de todos los legisladores de todos los grupos parlamentarios “no he encontrado a nadie que está en contra de la eliminación o supresión del fuero”. De inmediato puso a votación un acuerdo para la conformación de un comité revisor conformado por

Por Staff/ Agencias

MAYO 2018

NACIONAL

"Y es que en la minuta no considera los síndicos, y entonces esto qué significaría, que si la dejamos en esos términos se eliminaría el fuero para todos los funcionarios pero los síndicos podrían mantener el fuero”,

19

los secretarios técnicos de las cuatro comisiones para “procesar las deficiencias que aquí se han presentado. Sin faltar al respeto a la otra cámara, tenemos que hacer correcciones”.

Miguel Romo Medina, senador del PRI, enunció algunas de las deficiencias de la minuta y expuso que no se aclara a qué se refiere con “mayoría calificada”. Luis Humberto Fernández añadió que en la reforma aprobada en San Lázaro no se incluye como sujetos de perder el fuero a los síndicos, lo cual es absurdo, y tampoco se precisa el tema de la mayoría absoluta en el proceso para enjuiciar al Presidente de la República.

El senador Manuel Cavazos Lerma, del PRI, indicó que si bien todos están en favor de eliminar el fuero en los términos de lo avalado por los diputados podría generar ingobernabilidad en el país, por lo que como cámara revisora de debe perfeccionar la reforma. “No corregimos planas, sino cooperamos para perfeccionar. Seremos irresponsables si no revisamos lagunas”, subrayó. La senadora sin partido Martha Tagle propuso, pero fue rechazado, que se pusiera votación en lo general la minuta enviada por la Cámara de Diputados y en el debate en lo particular se realizaran las modificaciones. A nombre del PAN, el senador Jorge Luis Preciado insistió en que aún con las deficiencias y errores de lo aprobado por los diputados se aprobara esta reforma bajo el argumento de que es un “clamor popular” la eliminación del fuero.

Por lo pronto, el receso de la Cámara de Senadores complicaría la aprobación definitiva y la eventual publicación de esta ley. La senadora priísta Yolanda de la Torre fue lapidaria cuando sentenció: “Así como está no es posible aprobarla, no seamos hipócritas, lamento que en la Cámara de Diputados las cuestiones electorales hayan prevalecido”.

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX20

Que no se hunde… mucho

Por: Staff/ Agencias

El proyecto hidráulico que se desarrolla en la zona oriente del Valle de México permite construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y garantiza

la captación de agua con un volumen de regulación de hasta 24.5 millones de metros cúbicos, afirmó el pasado 26 de abril, Roberto Ramírez de la Parra, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El informe pretendía desmentir la información generada sobre el tema y aclarar los alcances del proyecto.

Ramírez de la Parra detalló que el suelo lacustre donde se construye el nuevo aeropuerto es mejor que el terreno donde se asienta la actual terminal aérea de la capital del país. El funcionario precisó que ambos aeropuertos están en el mismo suelo lacustre, con la diferencia de que el terreno donde está la actual terminal aérea se hunde 50 centímetros cada 18 meses y el predio donde se edifica la nueva infraestructura se hunde 21 centímetros en el mismo lapso, es decir, la mitad.

Explicó que para garantizar que el nuevo aeropuerto no tenga que enfrentar estos problemas, los procesos de construcción aplicados se basan en la misma tecnología que se utilizó para la edificación de la Torre Mayor, y que consiste en un proceso de "precarga", con lo que se busca "adelantar el hundimiento". Esto se logra agregando un peso adicional de suelo al día de hoy para hacer que el piso se

Ramírez de la Parra también rechazó que las obras del NAIM vayan a perjudicar los procesos de recarga de los mantos acuíferos del Valle de México, ya que el mismo suelo donde se llevan a cabo estas obras es impermeable, por lo que el agua que se almacena en los lagos aledaños difícilmente permea a capas subterráneas.

NACIONAL

hunda lo que tardaría los próximos 20 o 25 años, para poder aplicar después el encarpetado de las pistas de aterrizaje, y que es un proceso similar al que se aplicó en el actual aeropuerto internacional hace 50 años, sólo que con mejor tecnología.

Las metas de concluir las pistas 2, 3 y 6 para este año se ha pospuesto, ya que lo que se busca es acabar con este proceso de "precarga" para garantizar que las pistas de aterrizaje no presenten ningún problema de hundimiento, como se ha especulado en las últimas semanas.

Ramírez de la Parra también rechazó que las obras del NAIM vayan a perjudicar los

procesos de recarga de los mantos acuíferos del Valle de México, ya que el mismo suelo donde se llevan a cabo estas obras es impermeable, por lo que el agua que se almacena en los lagos aledaños difícilmente permea a capas subterráneas. Explicó que ya existe el proyecto hidráulico que se realiza desde 2013 y que incluye la reconfiguración de los vasos lacustres de la zona, así como la construcción del Túnel Emisor Oriente (TEO) que permitirá el desagüe del drenaje de las lluvias en el Valle de México. Afirmó su confianza en los proyectos que en este terreno se han realizado desde hace 20 años como parte del proyecto hidráulico.

MAYO 2018 21

Preocupan renunciasPor: Staff/ Agencias

El Instituto Nacional Electoral (INE) cumple con su deber de organizar la elección sin filias ni fobias y siempre se prepara para enfrentar los desafíos que supongan los

escenario más complejos, sostuvo el consejero presidente Lorenzo Córdova. El 26 de abril, en conferencia de prensa después de asistir a la 26 Reunión Plenaria de Consejeros Citibanamex, expuso que lo que se vive es un proceso de gran intensidad democrática y de una alta competitividad: "Lo que resulte de las urnas eso no es asunto de la autoridad electoral, es un asunto de las y los electores en el ejercicio de su voto libre", explicó al responder a inquietudes de inversionistas.

Precisó que los resultados de los últimos tres comicios revelan un alto grado de competitividad en las elecciones y también alternancias a nivel local, lo que habla de una ciudadanía vibrante que ejerce y asume que con el voto decide su futuro político. Sobre los resultados el día de la elección, Cordova indicó que el mismo 1 de julio, hacia las 23:00 horas, los resultados del conteo rápido se harán públicos, "sean cuales sean". "El INE no da ganadores, da resultados, el que define quiénes son los ganadores es el Tribunal Electoral".

Agregó que este espacio es un lugar privilegiado para poder comentar que el proceso electoral va bien, y que el INE cumple su función de organizar las elecciones con independencia de lo que son las preferencias que son objeto de discusión en democracia y atención pública. Reconoció que las campañas electorales son los principales momentos de tensión y crispación política, pero ese no es el problema, también serán propositivas como sea posible. Confió que las campañas y los debates sean el espacio idóneo para la contraposición de diagnósticos y propuestas para informar a la ciudadanía.

Comentó que otra preocupación de los inversionistas en la asamblea fue la eventual renuncia de algún candidato. Explicó que de acuerdo con la ley lo tendría que hacer antes del 6 mayo, cuando empezarán a imprimirse las boletas electorales para presidente y así no aparezca en la misma. De no ser así y el candidato lo decidiera después y apareciera en la boleta esos votos serían contados como nulos, no se sumarían a nadie, aunque quien renunció haya manifestado su apoyo a otro candidato, pues se trata de una decisión política y no jurídica.

NACIONAL

"Lo que resulte de las urnas eso no es asunto de la autoridad electoral, es un asunto de las y los electores en el ejercicio de su voto libre"

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX22

NACIONAL

Prevén ciber ataques

Por: Staff/ Agencias

La gerente de Vigilancia Digital de S21sec, Laura Requena Espada México, advirtió el pasado 26 de abril que de cara a las próximas elecciones, es importante que

se refuercen los sistemas de seguridad y se identifiquen a posibles personas que intenten afectar el proceso electoral. Hoy en día, los cibercriminales han puesto la mirada a nivel global en los procesos electorales, utilizando métodos muchos más sofisticados, alertó, en el marco de la presentación del evento de ciberseguridad Infosecurity Mexico 2018, a realizarse el 23 y 24 de mayo en la capital mexicana.

La especialista de la empresa de ciberseguridad señaló que, como hace seis años, se usan bots, compra de cuentas de redes sociales para expresar apoyo o rechazo hacia algún personaje político, pero a esto se han sumado ataques de denegación de servicio y otros tipos de filtraciones más elaboradas.

Requena Espada dijo que no se atrevería a asegurar que hay grupos orquestando contra las elecciones mexicanas, sin embargo, consideró que hay tanto grupos locales como extranjeros, incluso, estudiantes, que intentan “tumbar” las páginas durante un proceso electoral: “Podríamos tener un variado perfil de ciberatacantes más o menos profesionales que estén intentando acceder a los sistemas de gobierno, desde más locales como ayuntamientos o de universidades que de alguna forma pueden estar ligados al

sistema electoral”.El objetivo de estos grupos, planteó,

es generar dudas sobre el resultado de las elecciones, así como el funcionamiento de la autoridad electoral; cuál es el resultado de la elección. También buscan poner en duda la capacidad del gobierno, “y esto es más que un tema reputacional… Teniendo estos dos objetivos, es una gran labor la que se tiene que hacer a nivel de gobierno y a nivel de otras empresas que estén ayudando al gobierno a asegurar los sistemas para prevenir cualquier ciberataque durante las elecciones”.

Detalló que los ciberataques más probables durante una elección son: intrusiones maliciosos, denegación de servicio, hackeos para cambiar votos o eliminarlos; publicación de datos sensibles y fake news (noticias falsas): “Es muy difícil saber quién está detrás de los grupos que están atacando pero lo que podemos hacer es complicarle la vida un poco, poniendo obstáculos para que no lleguen a cumplir sus objetivos”.

Requena Espada dijo que México está en buen momento para detectar qué grupos pueden estar detrás de los ataques, así como los mensajes que emitan, tanto en redes sociales o en otros foros, donde se convocan para unir fuerzas. Además, revisar muy bien todos los protocolos de seguridad de los sistemas y concientizar a la ciudadanía para que las noticias falsas no influyan al momento de votar por la persona que gobernará su país.

“Podríamos tener un variado perfil de ciberatacantes más o menos profesionales que estén intentando acceder a los sistemas de gobierno, desde más locales como ayuntamientos o de universidades que de alguna forma pueden estar ligados al sistema electoral”.

DICIEMBRE 2017

23

LOCAL

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX24

EL PRIMERDEBATE

Por: Staff/ Agencias

Las elecciones federales en México iniciaron, pero los partidos políticos prefirieron coincidir en coaliciones en busca de la presidencia de la República, aunque no

necesariamente activas en otras propuestas electorales. Así, los presidenciables partidistas fueron Ricardo Anaya Cortés por la coalición Por México al Frente (PMF), conformada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento Ciudadano (MC); Andrés Manuel López Obrador, por la coalición Juntos Haremos Historia (JHH), integrada por Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), el Partido Encuentro Social (PES) y el Partido del Trabajo (PT); y José Antonio Meade Kuribeña, por la coalición Todos por México (TPM), que reúne al Partido Revolucionario Institucional (PRI), el partido Nueva Alianza (PANAL) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Además los candidatos independientes José Heliodoro Rodríguez Calderón y Margarita Zavala Gómez del Campo.

El 22 de abril, a las 20:00 horas, inició el primer debate de los cinco candidatos a la Presidencia de México, en las instalaciones del Palacio de Minería, en el Centro Histórico de la capital del país. Este ejercicio constó de tres bloques temáticos: Seguridad pública y violencia; Combate a la corrupción, y Democracia y pluralismo, con un cierre previsto de cinco minutos, un minuto por candidato; en cada bloque con espacio para propuestas y réplicas. La moderación, a cargo de Denise Maerker, Azucena Uresti y Sergio Sarmiento, además con preguntas de seguimiento a las propuestas planteadas.

INSEGURIDADEn el primer turno del debate, Jaime

Rodríguez Calderón, se comprometió a cambiar el sistema de seguridad nacional con apoyo de especialistas y la tecnología, así como impulsar a la policía cibernética. Andrés Manuel López Obrador, aseguró que en materia de seguridad pública y violencia convocaría a expertos para elaborar un plan y definir qué se tendría que hacer y aclaró que su propuesta de amnistía no significa impunidad. Ricardo Anaya, se pronunció por atender la inseguridad mediante el combate a las causas más profundas con educación y creación de empleos,

CENTRAL

así como el despliegue tecnológico, la profesionalización de las policías locales y continuar con el apoyo de las fuerzas armadas.

José Antonio Meade, propuso a su vez en los primeros cien días de su gobierno un Código Penal Único para que los principales delitos se castiguen igual en todo el país, crear una agencia especializada en dichos ilícitos y cuadruplicar la capacidad de investigación del Estado. Mientras que la candidata independiente, Margarita Zavala, expresó que el eje de su gobierno es el cuidar la seguridad, “voy a fortalecer las policías para que le tengas confianza, voy contra la impunidad, prioridad combate al feminicidio y la trata de personas, y sobre todo defender los valores”.

CORRUPCIÓNEn el segundo bloque del debate los

candidatos expresaron sus propuestas y estrategias para combatir la corrupción. “Lo que indigna como sociedad es la corrupción y que no se castigue”, expresó el candidato de la coalición Todos por México, José Antonio Meade, al asegurar que en su gobierno “no habrá estafas maestras, ni moches, ni ligas, ni naves industriales”, seré un presidente sin fuero, con un ministerio público autónomo. En su turno, Jaime Rodríguez Calderón, mencionó entre sus propuestas un fiscal autónomo electo por la sociedad, mutilar la mano como una medida que acabaría con la corrupción y la impunidad en México, y que gobierne un presidente independiente.

Ricardo Anaya señaló que Andrés

MAYO 2018 25

El 22 de abril, a las 20:00 horas, inició el primer debate de los cinco candidatos a la Presidencia de México, en las instalaciones del Palacio de Minería, en el Centro Histórico de la capital del país. Este ejercicio constó de tres bloques temáticos: Seguridad pública y violencia; Combate a la corrupción, y Democracia y pluralismo,

CENTRAL

Manuel López Obrador acusó en su libro sobre el Fobaproa a algunas personas que ahora están en su campaña, propuso cárcel y muerte civil a los funcionarios corruptos, además de eliminar el uso de efectivo en transacciones del gobierno. Andrés Manuel López Obrador, enfatizó que se puede acabar con la corrupción si hay voluntad política del presidente. Sí soy honesto, porque el pueblo no es tonto. Es tonto el que piensa que el pueblo es tonto”. Mientras Margarita Zavala, dijo que tiene el valor para defender a la ciudadanía de los políticos corruptos y que no desprecia la transparencia, “no soy como Ricardo Anaya que presenta una declaración incompleta, o como López Obrador que no dice nada, ni uso mi honestidad para tapar a otros como José Antonio Meade”.

En los temas de democracia, pluralismo y grupos en situación de vulnerabilidad, José Antonio Meade, dijo que por primera vez en su historia, “el PRI escogió a un ciudadano, honesto y preparado, que puede ver a la cara a quienes nos están escuchando, y que no tiene más compromiso que con México”. Ricardo Anaya, propuso una sociedad civil fuerte, y un primer gobierno de coalición, donde el presidente rinda cuenta ante el congreso, con revocación de mandato legislada y recordó que con la propuesta de Andrés Manuel López Obrador, “Hugo Chávez se quedo 15 años en el poder”.

Andrés Manuel López Obrador dijo que busca la transformación del país, “no voy a fallarle a los mexicanos, no voy a traicionar a millones de mexicanos que están confiando en nosotros”, pero dejó

como opción en caso de incumplimiento de sus promesas de campaña el someterse a la revocación de mandato. Margarita Zavala, aseguró que rendirá cuentas con transparencia y verdad, y descartó la idea del referéndum porque “para eso están las elecciones, la democracia”, y además todas sus propuestas tienen sustento, anotó. En tanto, Jaime Rodríguez Calderón, candidato independiente, calificó de inaceptables las irregularidades detectadas en su proceso de validación de su candidatura, cuestionó que el INE ofreció una aplicación que no sirvió, y se pronunció por la segunda vuelta electoral.

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX26

Vamos a correr a los partidos políticos, a jubilarlos para que se vayan a su casa, pero sin pensión.

JAIME RODRÍGUEZ CALDERÓN

“ “CENTRAL

TODOS GANARONA las 22:00 horas, para finalizar el

primer debate de “presidenciables”, Jaime Rodríguez Calderón, sostuvo que los partidos políticos le han fallado a México. “Vamos a correr a los partidos políticos, a jubilarlos para que se vayan a su casa, pero sin pensión”. Margarita Zavala, pidió a los electores no conformarse “con el mal menor porque hay un bien posible, te mereces más, vamos a cambiar este país con tu voto y tu confianza”.

Ricardo Anaya sostuvo que ésta no es una elección más, pues está en juego el futuro de una generación, “es una contienda entre dos visiones de país, construyamos juntos el México donde todos cabemos”. Andrés Manuel López Obrador, habló de tres grandes transformaciones en el país, la Independencia, Reforma y Revolución, “y vamos por la cuarta transformación de manera pacífica”. Mientras que José Antonio Meade, resaltó que es un mexicano honesto, preparado y con profundo amor a México, “quiero hacer equipo con quienes le apuestan al esfuerzo para salir adelante, seré el presidente de los mexicanos”.

CRITICAN ACADÉMICOSLas reacciones no se hicieron esperar.

Jacqueline Peschard, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que En la elección del 1 de julio próximo están en juego no sólo los cargos, sino el futuro de las grandes fuerzas políticas, y señaló que las posiciones de izquierda y de centro-derecha, ahora se ha desdibujado con la formación de coaliciones. Agregó que en el primer debate de los presidenciables hubo ausencia de propuestas que pudieran levantar los ánimos y las expectativas de los ciudadanos.

Raúl Trejo Delarbre, académico del Instituto de Investigaciones Sociales, dijo que para leer los debates políticos es preciso recordar que han sido preparados como espectáculos. Afirmó que el efecto real de este debate presidencial se podrá aquilatar a partir de la publicación de las nuevas encuestas, porque la opinión de la gente acerca de este suceso no se define de manera inmediata, sino alrededor de tres días después, en el transcurso del posdebate. “El atuendo de los candidatos, ademanes, las frases que ensayaron, los desplantes, que de pronto parecen espontáneos pero que han sido practicados durante varios días, son parte del lenguaje en donde las ideas y propuestas quedan subordinadas a los recursos para el espectáculo”.

Víctor Manuel Durand, investigador emérito del IIS, añadió que ante el escenario actual existe la posibilidad de que ninguna fuerza pueda controlar el sistema político nacional. Por su parte, Rosa María Mirón Lince, académica de la FCPyS, coincidió en que los grandes ausentes en el debate fueron los partidos políticos. “Parece ser que su apuesta ha sido desdibujarse. De hecho, estas alianzas inexplicables atentan

contra la democracia cuando hoy lo que más necesitamos es fortalecerla”.

REACCIONA NUEVO LEÓNEn Monterrey, la Cámara de la Industria

de Transformación de Nuevo León (Caintra) fue más diplomática: “Entre los industriales de Nuevo León celebramos un debate con un ritmo dinámico e interesante, donde la sociedad pueda conocer a los candidatos de primera mano y donde ellos puedan exponer planteamientos concretos… corresponde ahora a la sociedad validar lo dicho por cada candidato y profundizar en cada propuesta”. Pero sí fue enfática al apuntar que: “Como parte del sector productivo, consideramos urgente la definición de estrategias reales, claras y frontales a estos problemas, que son freno a la inversión, el desarrollo social y económico”.

Aunque cada uno de los candidatos se asumió ganador, al menos dos de ellos recibieron respaldo en Nuevo León. Los líderes del PRI y PAN en Nuevo León, Pedro Pablo Treviño Villarreal y Mauro Guerra Villarreal, respectivamente, destacaron el formato de debate entre candidatos a la Presidencia de México, al dar al elector la oportunidad de conocer propuestas y contrastarlas.

El presidente del PRI dijo que Meade “Busca a través de ganar la Presidencia, implementar un México de instituciones, un México que le diga no para siempre a la impunidad, donde se fortalezca el estado de derecho y donde cada mexicano se beneficie del gobierno que el representará”. Sin embargo añadió que el nuevo formato funcionó: “Fue un debate de propuestas, por un lado, por el otro un debate de ocurrencias, creo que fue un

MARZO 2018

CENTRAL

27

el Instituto Nacional Electoral informaba que el debate fue seguido en Facebook por más de 2.3 millones de usuarios, en Twitter por 850 mil, a través de Periscope, y en YouTube por más de 188 mil personas.

ejercicio diferente, distinto a los debates que habíamos visto en otras ocasiones, pero a final de cuentas, fue ejercicio positivo”. Evidenció además la evidente confrontación contra López Obrador: “No tenemos la menor duda, que luego de la exposición clara y contundente en cuanto a visión de nación que expresó Ricardo Anaya, contra la visión populista del candidato de la izquierda, más mexicanos se manifestarán a favor de nuestro candidato”.

INSÓLITA RESPUESTACon un formato inédito, el Primer Debate

Presidencial fue difundido en línea a través de la plataforma de videos YouTube y las redes sociales Facebook y Twitter, para maximizar la audiencia de este ejercicio democrático e impulsar el #VotoLibre e informado de la ciudadanía en estas elecciones del 1 de julio. Esto tuvo muy buenos resultados. El mismo día 22 de abril, el Instituto Nacional Electoral informaba que el debate fue seguido en Facebook por más de 2.3 millones de usuarios, en Twitter por 850 mil, a través de Periscope, y en YouTube por más de 188 mil personas. Los hashtags utilizados, #DebateINE, #DebateDelDebate y #Debate2018, tuvieron más de 659 mil menciones durante las dos horas que duró el ejercicio. Además alrededor de mil 600 personas acudieron al debate

entre representantes de las candidaturas, invitados, funcionarios del INE y medios de comunicación.

Esto era apenas el principio, porque para el 29 de abril, el debate registraba 7.1 millones de visualizaciones y 2.8 millones de horas vistas en los 15 canales de noticias de YouTube, incluido el canal oficial del Instituto INETV. En el canal oficial del INE alcanzó 637 mil visualizaciones en vivo y acumuló 272 mil horas vistas, con un promedio de visualización de 25:38 minutos. Mientras que lo que acumuló en una semana en el INETV llegó a 1.2 millones de visualizaciones y 411 mil visitas, con 20:43 minutos como promedio de visualización. El debate también fue seguido desde el extranjero al registrarse 850 mil visualizaciones fuera del país. A una semana del debate, más de 50 canales de YouTube tuvieron transmisiones en vivo con al menos 100 espectadores en algún momento. Esta audiencia se sumó a las 11.4 millones de personas mayores de 18 años que siguieron el Primer Debate Presidencial a través de su televisor, de acuerdo con datos proporcionados por la firma de análisis de audiencias Nielsen IBOPE, subrayó el INE en un comunicado (57.69 por ciento de los hogares que tenían prendida la televisión a esa hora).

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX28

A que no sabías

La democracia “CLÁSICA”

Por: Staff/ Agencias

En plena temporada electoral, uno de los términos más socorridos en los discursos políticos es el de Democracia. Y no faltará algún sabihondo

que sazone la charla política con una referencia a Grecia, como origen de la Democracia. Tendría razón, pero no del todo. Grecia es un concepto moderno, porque en la época Clásica, eran un montón de ciudades estado, independientes y pendencieras. La democracia se creó en una de esas ciudades: Atenas. Las demás siguieron con reyes, reyezuelos, diarquías, y acaso algunas copiaron y/o adaptaron el modelo de gobierno ateniense.

Para quienes creen que la democracia más pura fue la ateniense, también les tenemos noticias. En efecto, gobernaba el pueblo… pero hasta en eso había niveles.

Sólo podían gobernar los ciudadanos atenienses, aunque la mitad de ellos no tanto. Se excluían también las mujeres, los esclavos y los menores de edad. Obviamente, ningún extranjero, aunque tuviera años viviendo en Atenas, podía intervenir en los asuntos de la “Polis”, que significa “Ciudad”, y de aquí deriva nuestra desprestigiada palabra “Política”.

El gobierno ateniense residía en dos instituciones. La “Ecclesia” era la asamblea de todos los ciudadanos atenienses mayores de 18 años; en ella se discutían asuntos de la Ciudad y se decidían leyes y decretos. Aunque todos podían participar, los “tetes”, clase económicamente baja (el 50% de la población), no podían postularse para cargos en el gobierno de la Polis, si bien estaban exentos de impuestos. El “Boulé”, o Consejo, estaba formado por

ciudadanos mayores de 30 años, elegidos cada año; recibían un sueldo simbólico y sólo podían ser elegidos dos veces en su vida. Este Consejo era el verdadero órgano operativo de gobierno democrático.

La “Ecclesia” era un organismo universal (todos los ciudadanos), no había necesidad de elegir miembros. Sí se votaba para la presidencia de la Asamblea; el presidente se elegía cada mes administrativo ateniense (“pritanía”, 36 días) y, al final, todos llegaban a serlo alguna vez. En otros asuntos de estado, leyes y reglamentos, el voto era universal, a mano alzada. El foro de la “Ecclesia” era el Ágora, cuando no asistían muchos ciudadanos, y la plaza del mercado para asuntos muy importantes o graves, para lo que se exigía un quórum de al menos 6 mil atenienses.

MAYO 2018 29

A que no sabías

En plena temporada electoral, uno de los términos más socorridos en los discursos políticos es el de Democracia.

Cada año, en la “Ecclesia” se elegía entre sus propios miembros a los quinientos miembros del Consejo. Estos magistrados eran seleccionados por un voto absolutamente imparcial no de los ciudadanos sino de un aparato llamado “kleroterion”. Mediante un sorteo simple, a base de fichas y bolas negras y blancas, se descartaban unos ciudadanos y se seleccionaban otros. Eso sí, antes de ser sorteados, eran interrogados para asegurarse que fueran ciudadanos atenienses, miembros de alguna de las 10 tribus, tuvieran una entrada económica por encima de la media, que no tuvieran además limitaciones físicas ni mentales para ejercer la magistratura. Para votar no era necesario ser especialista, porque tanto el lugar de la Asamblea (“Ecclesiasterión”), como el del Consejo (“Bouleuterión”), los asientos estaban dispuestos para que todos pudieran verse entre sí. Si un magistrado o ciudadano no sabía del tema, veía la reacción de los que sí sabían, y decidía su voto de acuerdo a la deliberación de los entendidos a favor y en contra.

LA REPÚBLICA ROMANAEl sistema democrático ateniense

fue adoptado por la civilización romana, pero adaptándolo. Para empezar, había dos clases sociales: nobles y plebeyos. El órgano máximo de gobierno era el Senado, dominado por los jefes de las familias nobles y ex magistrados (patres/ patriarcas), además se concedió espacio a plebeyos (conscripti/ agregados). La divisa de la República Romana, e incluso en el

Imperio, fue SPQR (Senatus Populusque Romanus), El Senado y el Pueblo Romano. Todas las asambleas del Senado eran públicas, y se castigaba al senador que no asistía.

Es interesante que los ciudadanos romanos debían hacer carrera política (cursus honorum). Desde jóvenes iniciaban con labores de asistencia (vigintiviros), cumpliendo este servicio seguía el tribunado militar, después la cuestoría (una especie de operador financiero estatal). Los cargos subían en importancia, cada uno con requerimientos de edad mínima: edil, tribuno popular, pretor, cónsul, censor y dictador. Todas las magistraturas principales eran colegiadas con un mínimo de dos, lo que obligaba a que las decisiones fueran siempre de común acuerdo, salvo el dictador, nombrado en caso de guerra y con facultades extraordinarias, pero sólo duraba en el cargo 5 meses. Ningún magistrado recibía sueldo, tampoco tenía fuero, podía ejercer el cargo durante un año (salvo los censores), y no podía reelegirse para un período inmediato.

Para acceder a una magistratura, era necesario ser elegido. No era elección universal, eran los senadores los que elegían al magistrado. El ciudadano que había cumplido con su “cursus honorum”, solicitaba el cargo y hacía campaña pública entre nobles y plebeyos; de la aceptación general que lograse dependía el sentido del voto de los senadores. El pretendiente al cargo debía vestir con una toga blanca, encalada, llamada Toga Cándida. De ahí que al pretendiente a un cargo público se le llamaba, y se le sigue llamado, Candidato.

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX30

NACIONAL

Los jóvenes electoresPor: Staff/ Agencias

México definirá en estos comicios del 1 de julio su camino a la segunda década del siglo XXI, al elegir el presidente para el periodo

2018-2024, a 628 miembros del Congreso de la Unión, y a autoridades en 30 estados mexicanos, entre gobernadores, diputados y ayuntamientos.

Aprovechando la coyuntura electoral, se crearon los foros “México 2018: Los desafíos de la nación. Las plataformas electorales discutidas por los universitarios”, en la capital de la República Mexicana. Durante la inauguración de estos foros el pasado 10 de abril, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers informó a la agencia Xinhua que en las próximas elecciones de México, más de 15 millones de jóvenes de entre 18 y 24 años podrán votar. De todos ellos, poco más de cuatro millones lo harán por primera vez.

El Rector indicó que los jóvenes mexicanos tienen la responsabilidad y madurez necesaria para determinar el futuro de la nación latinoamericana. Las elecciones de julio próximo, prosiguió el rector, son un gran reto y una magnífica oportunidad para consolidar la democracia en México.

“Un voto es una decisión al futuro. Al depositarlo en las urnas nos adherimos a lo que aspiramos y a lo que deseamos cambiar

o conservar. Es también un compromiso por el respeto a que se cumpla la voluntad mayoritaria de la nación”. Graue Wiechers explicó además que los foros tienen como objetivo contrastar aspectos de las plataformas electorales y programas de gobierno de cada uno de los candidatos a la presidencia.

En su oportunidad, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdoba Vianello, consideró que estos foros contribuirán al debate democrático del proceso electoral más grande en la historia de México, y a que se vote libremente.

“Se trata de que en las campañas se expresen libremente las ideas y propuestas de todos, para que la sociedad contraste y decida. Es por ello que hemos insistido en que las campañas sean tan intensas como sea necesario, pero tan tolerantes y ricas en contenidos”.

El reto será lograr que los jóvenes formen un criterio propio y no se dejen llevar por información no verificada, frívola, circunstancial o tendenciosa. Este tipo de datos falsos son precisamente los que más se difunden en Internet y en redes sociales, y son los que tienen mayor impacto en los jóvenes. Peor aún, durante el primer debate entre candidatos a la presidencia, muchas de las afirmaciones y acusaciones que lanzaron unos a otros, eran datos falsos, o bien verdaderos pero usados

El reto será lograr que

los jóvenes formen

un criterio propio y

no se dejen llevar por

información no verificada,

frívola, circunstancial o

tendenciosa.

inapropiadamente. La exposición a todo este tipo de información afecta la intención del voto en todos los electores, pero es particularmente nociva para los jóvenes ciudadanos que votarán por primera vez.

MAYO 2018 31

LOCAL

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX32

NACIONAL

Por: Staff/ Agencias

Durante las campañas a la presidencia, un tema adquirió mucha relevancia, tanto en los debates como en las declaraciones de

prácticamente todos los candidatos, incluso de quienes aspiran a otros puestos de elección popular. El candidato del Movimiento de Regeneración Nacional, Andrés Manuel López Obrador, propuso acabar con la violencia generada por los cárteles de narcotraficantes a través de una amnistía. Así, en primera instancia, no fue una propuesta que agradara a todos. La percepción pública es que se ofrecería el perdón a capos y sicarios, es decir, a los responsables de la violencia que lleva años instalada en México. Esto es una mera percepción, es el propio López Obrador la persona indicada para explicar a qué se refiere con amnistía. Aclarar si eso implicaría llevar la impunidad de la corrupción al campo de la violencia. O bien se trata de un perdón selectivo para debilitar a los cárteles y, eventualmente, disolverlos. En tanto, es conveniente saber que significa la amnistía, no sólo en los términos en los que las leyes mexicanas

Amnistía: ¿despoblar al crimen?

pueden entenderlo, además lo que implica en para las leyes y tratados internacionales que obligan a nuestro país.

La definición genérica de amnistía es, según la Real Academia Española, el “Perdón de cierto tipo de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores.” El origen del término está en el griego “amnestia”, y significa “olvido”. Pero una cosa es el significado literal y otra los matices que adquiere este, y cualquier término, en lo jurídico.

Para la Organización de las Naciones Unidas, la amnistía es un instrumento jurídico que tiene como objetivo “La posibilidad de impedir el enjuiciamiento penal y, en algunos casos, las acciones civiles contra ciertas personas o categorías de personas con respecto a una conducta criminal específica cometida antes de la aprobación de la amnistía; o la anulación retrospectiva de la responsabilidad jurídica anteriormente determinada”. Funciona hacia el pasado, sobre conductas consumadas, pero no elimina la responsabilidad sobre conductas idénticas observadas después de la aprobación de la amnistía.

Normalmente la amnistía ha sido aplicada para resolver problemas sociales derivados de crisis políticas, sobre todo cuando se han generado situaciones de violencia. Sin embargo, la ONU determina también que la amnistía es inaceptable en determinados casos, aunque no siempre ha sido respetado este criterio. A saber, no aplica una amnistía cuando impida el enjuiciamiento de “personas que pueden resultar penalmente responsables de crímenes de guerra, genocidio, crímenes de lesa humanidad o violaciones graves de derechos humanos, incluidos los delitos que afecten concretamente a la mujer y la violencia de género”. Tampoco cuando interfieren “con el derecho de las víctimas a un recurso efectivo, incluida la reparación, o limitan el derecho de las víctimas y las sociedades a conocer la verdad acerca de las violaciones de derechos humanos y del derecho humanitario”.

Generalizando, la amnistía, para el Derecho Internacional, no aplica cuando implica ir contra los Derechos Humanos. Pero en lo que atañe a México, habría que ver casos más singulares, que son los crímenes de “lesa humanidad”: Asesinato;

MAYO 2018 33

NACIONAL

Amnistía: ¿despoblar al crimen?

Exterminio; Esclavitud; Deportación o traslado forzoso de población; Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; Tortura; Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado; esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional (…); Desaparición forzada de personas; El crimen de apartheid (segregación racial); Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

Tan sólo en estas precisiones a la amnistía, en lo que se refieren a crímenes de “lesa humanidad” podemos encontrar factores muy conocidos en México. El asesinato es lo más común, tanto desde grupos criminales como de grupos policiacos, a lo que se añadirían agravantes

como la tortura y la privación de la libertad. Tampoco nos son extraños términos como prostitución forzada, violación, esclavitud, feminicidio, desaparición forzada de personas… De ese tamaño es horror perpetrado por el crimen organizado, muchas veces en alianza o con apoyo de funcionarios públicos y grupos policiacos.

Con este antecedente determinado por el Derecho Internacional, debemos revisar también la amnistía desde el punto de vista nacional, el de las leyes mexicanas. Empecemos con que amnistía no significa indulto, porque éste es individual y perdona el castigo determinado ya por un juicio concluido. Sí se han decretado amnistías en México, desde tiempos de Juárez, una vez que cayó Maximiliano. En su momento también lo ejerció Luis Echeverría, luego de los movimientos estudiantiles de 1968. Más recientemente, Carlos Salinas de Gortari también aplicó la amnistía luego del conflicto de Chiapas.

Evidentemente la amnistía en México ha sido considerada como un instrumento para pacificar, tras un conflicto social con implicaciones políticas (reales o inventadas). Sin embargo, aunque

históricamente la amnistía se acredita al presidente en turno, ésta es en realidad una respuesta evaluada y avalada por el Congreso de la Unión. Esto está señalado específicamente en la Constitución Mexicana, Sección III, Artículo 73, fracción XXII. Finalmente, la oferta de amnistía que ha generado tanta polémica entre los candidatos a la Presidencia de la República, es una atribución del Congreso, que además de evaluar la propuesta, así sea del Poder Ejecutivo, debe limitarse a las condiciones que impone el Derecho Internacional que, como apuntábamos antes, no son pocas y muchas de ellas aplicarían, no sólo en el caso de la delincuencia organizada, además en acciones emanadas del propio Estado, de funcionarios públicos y hasta de las fuerzas policiacas. Para López Obrador será más fácil ofrecer una amnistía que aplicarla. A menos que esté diseñada para deslindar a quienes han sido reclutados a la fuerza por grupos criminales (oficiales o no). Un primer paso interesante contra la violencia: despoblar al crimen antes de desarmarlo.

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX34

INTERNACIONAL

La Cumbre Intercoreana

Por: Staff/ Agencias

Kim Jong Un, líder máximo de la República Popular Democrática de Corea inició a principios de este 2018 un proceso de reconciliación con República

de Corea con su discurso de Año Nuevo en el que pidió mejorar las relaciones y tomar medidas para poner fin a la confrontación militar en la península. Posteriormente, RPDC y la República de Corea cooperaron en los Juegos Olímpicos de Invierno de PyeongChang, en el mes de febrero, e intercambiaron visitas de delegaciones en marzo, lo que mejoró las relaciones y redujo las tensiones en la península. Finalmente, la mañana del 27 de abril, Kim Jong Un, salió de Pyongyang para asistir a la cumbre intercoreana en Panmunjom, la localidad de tregua en la frontera entre el norte y el sur de la península, informaba la Agencia de Noticias Central Coreana (KCNA). De esta manera, Kim se convirtió en el primer líder de RPDC que cruza la frontera hacia territorio sudcoreano desde el fin de la Guerra de Corea, que duró de 1950 al 53.

La agencia Xinhua reportaba que la comitiva de Moon llegó a la parte

surcoreana de Panmunjom unos 30 minutos antes de la llegada programada de Kim, a las 09:30 hora local (00:30 GMT). Antes de partir de su oficina, Moon se bajó de su coche oficial para saludar durante unos minutos a gente del pueblo que se había congregado a las afueras de la Casa Azul presidencial. Esta fue la tercera cumbre intercoreana de la historia. Las dos primeras se celebraron en Pyongyang, la capital de la RPDC, en el año 2000 y en 2007. En esta ocasión se eligió la Casa de la Paz, un edificio de tres plantas en Panmunjom.

El presidente surcoreano, Moon Jae-in, dio la bienvenida a Kim Jong Un, cruzara a pie la Línea de Demarcación Militar. La frontera que divide la RPDC y Corea del Sur está marcada en Panmunjom por solo una losa de hormigón. Kim se acercó desde la RPDC a su lado de la citada losa, donde ya le esperaba Moon en el lado surcoreano, y ambos se estrecharon la mano. Kim Cruzó entonces a la parte surcoreana de la frontera donde los dos líderes se volvieron a saludar con un apretón de manos. Antes de proseguir a pie hacia la Casa de la Paz en la parte surcoreana, Kim invitó a Moon

a cruzar la losa de hormigón hacia el lado de la RPDC. Ambos volvieron entonces al lado surcoreano de Panmunjom, de la mano, marcando un momento histórico para la primera cumbre intercoreana en más de una década.

La historia de la península de Corea ha sido difícil. Durante siglos fue vista como un codiciado botín para las potencias de esa región de Asia. A finales del siglo XIV, bajo la dinastía Joseon, se consolidó como un reino más estable, debido principalmente a la influencia del confucianismo. Incluso el sistema político estaba organizado bajo los preceptos de esa filosofía. Los cargos en la administración pública se concedían según aptitudes, y no sin pasar rigurosos exámenes. Así la sociedad se dividió en cuatro clases donde la aristocracia (yangban) era la más educada y se encargaba del gobierno, y la menos educada (cheonmin) agrupaba a siervos y esclavos.

En la medida en que el reino florecía, fue más codiciado por potencias vecinas. Desde el siglo XVI, Japón inició sus invasiones en la península coreana, que también fue objetivo de China y Rusia, e incluso de potencias tan

MAYO 2018 35

INTERNACIONAL

La Cumbre Intercoreana lejanas como Inglaterra y Alemania. En 1897,

el rey Gojong proclamó el inicio del Imperio de Corea, pero fue el principio del declive porque para 1910, una vez que se restableció la paz entre los imperios de Japón y Rusia, y con China fuera del juego político, Japón se anexionó corea iniciando 35 años de dominio colonial, con un régimen donde la minoría nipona explotaba brutalmente a los nativos coreanos.

La ferocidad de los amos japoneses no debilitó a los coreanos. Por el contrario, estimuló su nacionalismo, fortaleciendo más su resistencia a los invasores. En 1919, un movimiento nacional proclamó la independencia de Corea, pero fue reprimido por los japoneses causando una sangría tremenda al país. Aún así, la resistencia a los colonos se mantuvo hasta que, al final de la Segunda Guerra Mundial, el Imperio Japonés fue derrotado por los aliados. Pero esto no trajo la paz a Corea. Libres de la “bota” japonesa, La Unión Soviética y Estados Unidos intentaron controlar la península. Con los soviéticos ocupando el norte, y los estadounidenses el sur, ambas regiones se declararon independientes y convocaron elecciones. Las ambiciones y la imposición ideológica de dos potencias extranjeras acabaron creando en 1948 las dos Coreas: Corea del Norte se convirtió en la República Popular Democrática de Corea, bajo la protección de la Unión Soviética; y la República de Corea, sostenida por Estados Unidos. Ambas proclamaban su soberanía sobre la otra, lo que condujo a una guerra que duró tres años, de 1950 a

1953, y que sólo trajo devastación a las dos repúblicas. El gesto de los mandatarios de ambas naciones al reunirse en esta tercera cumbre intercoreana, tal vez no llegue a

la unificación, pero al menos redujo una tensión que se mantuvo vigente y muchas veces peligrosa, durante más de medio siglo.

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX36

El calvario de Siria

Por: Staff/ Agencias

El 26 de abril, en La Haya, en los Países Bajos, Rusia y Siria convocaron a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) a una reunión

para presentar pruebas sobre el montaje del supuesto ataque químico en la ciudad siria de Douma a principios de abril. La misión permanente de la Federación rusa ante la OPAQ informó este jueves en Twitter el inicio de la reunión informativa de los representantes permanentes ante el organismo, en la que, afirmó, se revelan todas las mentiras sobre el supuesto ataque en Douma.

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajarova, informó esta mañana en Moscú que varios habitantes de la ciudad de Duma intervendrán en la reunión de este jueves en La Haya para dar a conocer información de primera mano sobre la verdad en Douma.

Varias organizaciones no gubernamentales, incluido el grupo Defensa Civil, mejor conocido como Cascos Blancos, denunciaron que Douma, un suburbio de la Ghouta Oriental, fue blanco el pasado 7 de abril de ataque con armas químicas, al parecer bombas de cloro. Cascos

Blancos afirmó que en el ataque al menos 76 personas murieron, muchos de ellos niños, mientras que unas 500 más fueron atendidas en centros médicos con síntomas de exposición a productos químicos.

Sin esperar la confirmación del ataque, Estados Unidos, Francia y Reino Unido lanzaron el 14 de abril un masivo ataque en Siria, dirigido contra dos instalaciones de la ciudad de Homs y una de Damasco, donde según el gobierno estadunidense se almacenaban armas químicas, aunque esto aún no se ha podido confirmar.

En este sentido la portavoz de la cancillería rusa dijo que Rusia espera que la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) prepare lo más pronto posible su informe sobre el presunto ataque químico en Douma. “Rusia espera que los expertos de la OPAQ investiguen

INTERNACIONAL

de manera imparcial las circunstancias de lo ocurrido y preparen cuanto antes un informe”, subrayó Zajarova, en su habitual rueda de prensa semanal, según un reporte del sitio Sputnik.

La funcionaria infirmó que los expertos internacionales en armas químicas ingresaron la víspera a un segundo sitio de Douma, donde se registró el supuesto ataque químico el paso día 7, aunque aclaró que “no hallaron rastros del presunto uso de armas químicas, ni víctimas… De momento, no se han hallado ninguna de víctimas de las que habló (el ministro francés de Exteriores Jean-Yves) Le Drian, ni afectados, ni rastros del uso de presuntas armas químicas”, afirmó la portavoz de la Cancillería.

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) confirmó que el

“no hallaron rastros del presunto uso de armas químicas, ni víctimas… De momento, no se han hallado ninguna de víctimas de las que habló (el ministro francés de Exteriores Jean-Yves) Le Drian, ni afectados, ni rastros del uso de presuntas armas químicas”,

MAYO 2018 37

INTERNACIONAL

“Las escuelas están siendo utilizadas por los militares y los grupos armados, están siendo bombardeadas”,

ESTER ASIN

equipo sus expertos enviado a Siria logró ayer acceder a un segundo sitio de Douma para recabar información y muestras del presunto ataque. En una declaración, publicada en su página Web, el organismo explicó que las muestras serán devueltas, junto con otras muestras, al laboratorio de OPCW en La Haya para su análisis con diversas pruebas de laboratorios.

“La misión de Investigación de la OPAQ continuará llevando a cabo su misión independiente e imparcial basada en entrevistas con personas relevantes, sus hallazgos de las visitas al sitio, el análisis de los resultados de la muestra, así como cualquier otra información y materiales recopilados”.

¿Y LAS VÍCTIMAS?En tanto las potencias militares siguen

repartiéndose culpas, la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presidieron a fines de abril una conferencia internacional de donantes para el futuro de Siria, mientras el conflicto en el país entra en su octavo año sin perspectivas de solución. El objetivo es reunir más de 7.5 mil millones de dólares para ayudar a los 13 millones de sirios que dependen de ayuda humanitaria en el país, así como a los más de cinco millones de personas que se han refugiado en otros países. “Queremos

usar la conferencia de Bruselas para enviar un claro mensaje de la comunidad internacional, de que se debe parar el conflicto y dar inicio al proceso político”, dijo la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini.

En la víspera del encuentro, algunas ONGs instaron los líderes mundiales a prestar particular atención en las dificultades que enfrentan los niños sirios a raíz de la guerra. Dentro del país, 43 por ciento de las escuelas han sido destruidas o no están en funcionamiento y casi tres millones de niños, al menos un tercio de la población total, no tiene acceso a educación. Un problema que denunció la ONG Save the Children recreando en plena Bruselas, delante del Consejo Europeo, una sala de aula impactada por un bombardeo.

“Las escuelas están siendo utilizadas por los militares y los grupos armados, están siendo bombardeadas”, señaló Ester Asin, directora de la oficina de Save the Children ante la UE. En siete años, la guerra en Siria ha causado la muerte de más de 400 mil personas y dejado a más de un millón de heridos, además de tres millones de personas con dificultad para acceder a asistencia humanitaria, de acuerdo con los datos más recientes de la ONU.

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX38

INTERNACIONAL

Cumbres borrascosas

Por: Staff/ Agencias

El sábado 14 de abril, el Lima, Perú, concluyó la VIII Cumbre de las Américas con una declaración unánime en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento

de la gobernabilidad en el continente, informó el presidente peruano, Martín Vizcarra: “Siendo un tema tan importante el que se ha tratado, ´Gobernabilidad democrática frente a la corrupción´, se ha concluido con un Compromiso de Lima, avalado por todos, que consta de 57 puntos que nos comprometemos a cumplir los jefes de Estado de todas las naciones que hemos participado”.

El Compromiso de Lima acordó entre algunos puntos la necesidad de trabajar en un enfoque preventivo y disuasivo de los actos de corrupción en los países del continente americano. Los países incidieron en que deben trabajar en el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, la transparencia, el acceso a la información, la protección de los denunciantes, los derechos humanos y la libertad de expresión. También se comprometieron a prevenir los actos de corrupción en las concesiones de obras públicas, en la cooperación jurídica internacional, en el

combate al cohecho y al soborno internacional. La declaración de Lima incluye además la lucha contra el crimen organizado y el lavado de activos y la recuperación de activos, en los casos en que los recursos financieros salgan de los países afectados. La aprobación unánime del documento se alcanzó pese a las diferencias expresadas por los gobernantes americanos en el tema de Venezuela y en el ataque lanzado por Estados Unidos contra Siria.

CUBA DENUNCIADurante su intervención en la VIII Cumbre

de las Américas, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció el peligro que representa para la región el “retorno al uso de la fuerza” y la “imposición indiscriminada de medidas coercitivas unilaterales” para restaurar “neoliberalismo salvaje”. Rodríguez dijo que usan la lucha contra la corrupción como un arma política y se enmascaran los verdaderos problemas del hemisferio a partir de la complicidad de gobernantes, parlamentarios y funcionarios conservadores.

Con respecto al actual distanciamiento entre La Habana y Washington, Rodríguez lamentó que los progresos alcanzados en años

precedentes hayan sido revertidos: “Cuba no aceptará amenazas ni chantajes del gobierno de los Estados Unidos. No desea la confrontación, pero no negociará nada de sus asuntos internos ni cederá un milímetro de sus principios”, dijo Rodríguez. El diplomático caribeño también expresó la solidaridad de Cuba con Venezuela y consideró que la exclusión de la Cumbre del presidente Nicolás Maduro es una “afrenta” y un “retroceso histórico” impuesto por Estados Unidos. Demandó la libertad del ex presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva, y manifestó el rechazo de la isla al ataque a Siria perpetrado por Washington y algunos de sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

PEÑA EN LA CUMBREEl presidente mexicano, Enrique Peña

Nieto, pidió el 14 de abril una relación de “respeto muto” entre Estados Unidos y México antes de reunirse en Lima con el vicepresidente norteamericano, Mike Pence. Señaló que además de conversar sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/ NAFTA), demandaría una relación respetuosa: “El propósito de este encuentro no es sólo abordar el tema de NAFTA, sino

MAYO 2018 39

OPINIÓN

“El propósito de este encuentro no es sólo abordar el tema de NAFTA, sino hablar de la relación bilateral, de la relación que debemos mantener de la colaboración y respeto mutuo”.

hablar de la relación bilateral, de la relación que debemos mantener de la colaboración y respeto mutuo”.

Peña no respondió preguntas sobre la intención de Trump de construir un muro en la frontera. Pence también fue evasivo y sólo dijo a la prensa que tratarían del NAFTA y “otros temas importantes”. Las relaciones entre México y Estados Unidos atravesaban un momento de tensión, provocada por la decisión de Trump de militarizar la frontera entre los dos países, tras lo cual Peña Nieto le dijo que desahogara sus frustraciones en su país y no con los mexicanos.

UNA DURA CRÍTICAAl respecto, la agencia EFE publicó el 18 de

abril que la Cumbre de Lima dejó claro que la mitad de los países presentes se mostraron más preocupados por sacar adelante una agenda contra Venezuela que por los graves problemas de corrupción que hay en el continente, citando al economista Oscar Ugarteche, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), en un artículo publicado ese mismo día (https://www.

efedocanalisis.com/category/firmas/), titulado “la cumbre distraída”.

Ugarteche indica que la reunión de jefes de Estado estuvo llena de “declaraciones huecas”, pues muchos de esos mandatarios están marcados por los “conflictos de intereses, el tráfico de influencia o el encubrimiento de pruebas”. Puso como ejemplo a los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Argentina, Mauricio Macri. En el caso del primero habla de “interferencia del poder Ejecutivo en el Legislativo y el Judicial”, mientras que al argentino lo relaciona, entre otros asuntos, con intereses económicos en paraísos fiscales.

Y mientras tanto, según Urgarteche, los mandatarios sacaron adelante una “declaración contra Venezuela, que no era tema de agenda”. Con ello, algunos de los firmantes lograron “distraer la atención de sus problemas… En suma, de la cumbre de Lima sale que medio hemisferio reconocerá las elecciones de Venezuela y medio no; y que hay un problema de corrupción que debe atenderse”.

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX40

INTERNACIONAL

Cuba rompe continuidad

Por: Staff/ Agencias

El pasado 16 de abril, Miguel Díaz-Canel sustituyó en el cargo a Raúl Castro como nuevo presidente de Cuba, tras casi 60 años de poder de

la dinastía Castro. En su primer discurso, en el que ratificó la continuidad de la Revolución, llamó a la unidad y reiteró la confianza en la fuerza del pueblo: “Asumo esta responsabilidad con la convicción de que cada cubano, desde la posición que ocupemos, seremos fieles al ejemplo del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, y del ex mandatario Raúl Castro”.

Pidió el apoyo de todos los que ocupan responsabilidades de dirección a diferentes niveles en la nación, pero sobre todo del pueblo. “Tendremos que ejercer una dirección cada vez más colectiva. Fortaleciendo la participación del pueblo… No vengo a prometer nada, como jamás lo hizo la Revolución en todos estos años. Vengo a cumplir el programa que nos hemos impuesto con los lineamientos del socialismo y la Revolución”.

Igualmente, dedicó unas palabras para resaltar el legado de la generación histórica que condujo la Revolución cubana por casi 60 años: "En tiempos como estos, Cuba espera de nosotros (las nuevas generaciones) que seamos como la generación histórica, quienes fueron capaces de librar todos los combates. El mandatario afirmó que Cuba debe mantener la unidad que ha practicado desde el inicio de la Revolución: “Debemos

“Asumo esta responsabilidad con la convicción de que cada cubano, desde la posición que ocupemos, seremos fieles al ejemplo del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, y del ex mandatario Raúl Castro”.

mantener esta unidad como ha sido práctica en todos estos años de Revolución”, indicó tras proponer a Salvador Antonio Valdés como primer vicepresidente del Consejo de Estado.

Durante su intervención en la plenaria en el Palacio de Convenciones de La Habana, Díaz-Canel manifestó su confianza en la fuerza y la sabiduría del pueblo para enfrentar los desafíos de la Revolución y la construcción del socialismo, con el legado de su líder histórico Fidel Castro y las ideas de Raúl Castro. “No hay espacios para quienes quieran restaurar el sistema capitalista”, dijo y destacó la fortaleza que representa para la continuidad de la Revolución la lealtad de un Ejército que jamás dejará de ser el pueblo uniformado.

En su primer discurso al país como mandatario, Díaz-Canel -nacido después de la Revolución de 1959- destacó el ejemplo de lucha y las enseñanzas de los hermanos

Castro. En el caso de Raúl, resaltó el fortalecimiento del proceso revolucionario y la política exterior de Cuba, sobre todo el proceso para restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, el impulso a la unidad de América Latina y el Caribe, las negociaciones de paz para Colombia y la liberación de los cinco héroes cubanos.

Díaz-Canel fue elegido con el 99.83 por ciento de los votos como presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de la República de Cuba por la recién constituida Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento unicameral). El nuevo mandatario propuso de inmediato posponer la presentación del Consejo de Ministros para la próxima sesión del Parlamento, prevista para julio, sugerencia que recibió el respaldo unánime de los diputados.

Raúl Castro, quien dejó el cargo tras dos mandatos de cinco años, pero seguirá siendo una figura relevante ya que se mantendrá

MAYO 2018 41

INTERNACIONAL

hasta el año 2021 como el primer secretario del Partido Comunista, que controla todas las estructuras del poder. La designación de Díaz-Canel coincidió con el 57 aniversario de la victoria de Cuba en Bahía de Cochinos (Playa Girón), cuando fueron derrotadas las tropas anticastristas, preparadas y financiadas por Estados Unidos en 1961.

En 2008 Raúl Castro fue electo oficialmente presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, y su labor estuvo centrada en reestructurar el funcionamiento del gobierno para dinamizar la economía local y eliminar viejas prohibiciones en el país. Entre ellas, se permitió a los cubanos hospedarse en hoteles y contratar el servicio de telefonía móvil.

Una de sus prioridades desde el inicio de su mandato fue incrementar la productividad agrícola en Cuba, por lo que declaró "estratégica" esta tarea en un país

donde se importa cerca del 80 por ciento de los alimentos que consume la población. En la última década, el gobierno cubano ha entregado más de un millón de hectáreas de tierras ociosas y mejoró las condiciones de trabajo a los campesinos, así como el precio de compra a los productores.

Otra de las medidas que gozó de gran popularidad fue la ampliación y flexibilización en 2010 del trabajo privado, permitiendo a los ciudadanos laborar en unos 180 oficios, entre los más populares la transportación de pasajeros, servicios gastronómicos (cafeterías y restaurantes), renta de habitaciones y vendedores ambulantes de productos agrícolas. Así, actualmente, más de 585.000 cubanos, un 12 por ciento de la fuerza laboral del país, pertenecen al sector no estatal, mientras queda pendiente promulgar una norma que dé carácter legal a las pequeñas y medianas empresas privadas.

"No hay espacios para quienes quieran restaurar el sistema capitalista"

Díaz-Canel

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX42

NEGOCIOS

México en Hannover

Por: Staff/ Agencias

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó los proyectos más destacados en materia de tecnología e innovación en México, en la

Feria Industrial de Hannover, en la que participó con el logo “La X marca el lugar: MÉXICO”, como símbolo de identidad. El 26 de abril, en entrevista con Olga Borobio, enviada especial de Notimex, la directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, Julia Tagüeña, dijo que “Hay que reconocer que estamos viendo cosas increíbles, maravillosas, pero es muy importante sentirse cómodo con lo que estamos presentando”, en la Feria Industrial más importante en el mundo en el ramo.

El stand de Conacyt, que se presentó con el lema “Conocimiento que transforma”, estuvo dividido en secciones temáticas: una dedicada a la Astronomía y a la Astrofísica, con la difusión del Gran Telescopio Milimétrico, el proyecto más grande que se ha desarrollado en México en Ciencia. “Tiene grandes implicaciones tecnológicas y aplicaciones que se han hecho en México. Es un proyecto en colaboración con la Universidad de Massachusetts y el INAOE en México (Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica), pero gran parte de la tecnología se ha desarrollado en nuestro país”.

En el stand hubo una sección dedicada a aplicaciones biológicas innovadoras, como por ejemplo lo que se ha realizado con el chile habanero, extrayendo sustancias que tienen aplicaciones medicinales. A eso se sumaron los anticuerpos del tiburón, “que es también un descubrimiento muy espectacular… Son anticuerpos que permiten usarse para el diagnóstico de enfermedades como la tuberculosis y el sida, de una manera extremadamente sencilla para poder hacer esto en lugares remotos, y con una aplicación que se puede hacer a distancia”.

También en Matemáticas, los centros Conacyt presentaron aplicaciones desarrolladas en el Centro de Investigación en Matemáticas, en el estado mexicano de Guanajuato. Por ejemplo “un refrigerador que tiene un sistema magnético extremadamente original. Algo también muy espectacular en Medicina es una silla en la que se ponen los pies y a través de la

43 MAYO 2018

NEGOCIOS

cual se puede detectar si se padece diabetes”.Como invitada en el pabellón de Conacyt estuvo la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que llevó pequeños satélites y un aula digital para la educación moderna. Otro de los centros de investigación presentó un modelo que estudia rayos gamma y que también se desarrolló en el instituto de investigación de Sierra Negra. Además estuvo presente el Cinvestav, que es Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Politécnico Nacional.

La directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt dijo que los investigadores y científicos mexicanos que han creado esas innovaciones y esas aplicaciones estuvieron en la Feria de Hannover presentando su trabajo: “Eso tiene la ventaja de que a nivel investigadores que aquí trabajan en conocimiento, pueden decidir llevar a cabo un proyecto en conjunto, y ellos a su vez lo proponen a sus centros de investigación y a sus agencias financiadoras”, comentaba.

Durante la Feria de Hannover, en el stand de Conacyt se firmó la extensión hasta el 2025 del acuerdo de colaboración con la DFG (Deutsche Forschungsgesellschaft, en español: Centro Alemán de Investigación). La DFG es el equivalente en Alemania al Conacyt. El acuerdo incluye la realización de una convocatoria para que se inscriban grupos de mexicanos y alemanes para llevar a cabo un proyecto científico, que contará con financiación tanto de la parte mexicana (Conacyt) como de la alemana (DFG).

“Desde que la Unión Europea quitó a México de la lista de los países a los que hay que subvencionar, y lo pasó a países que tienen que competir al mismo nivel, si es un cambio sustantivo en la relación de México con el resto del mundo”, dijo Tagüeña. La científica mexicana refirió que el logo “La X marca el lugar: MÉXICO” es “superinteligente para promover lo que se está haciendo en nuestro país”. Agregó que ver la X por todos lados en Hannover, ver todos los letreros promoviendo “la X que marca el lugar México y dando datos de México que son reales, que son logros que México ha tenido. Es emocionante”.

@WolfgangErhardt

CRÉDITOS DE NÓMINA Y PERSONAL

WOLFGANG ERHARDT ENFOQUE MONTEREY

El autor es Vocero Nacional de Buró de Crédito

TU DINEROEl crédito personal es parecido al de nómina; una

diferencia importante entre ambos es que en el crédito personal el pago no se realiza automáticamente desde tu cuenta de nómina. Si en el lugar donde trabajas recibes tus pagos quincenales o mensuales directamente a una cuenta bancaria a tu nombre es muy probable que hayas recibido ofertas para contratar un crédito de nómina. Se trata de un financiamiento cuyo pago mensual es obtenido por la empresa otorgante de crédito directamente desde tu cuenta de nómina. Esto quiere decir que si el pago mensual es de 3 mil pesos, esta cantidad se descuenta automáticamente de lo que recibes en tu cuenta de nómina.

Cómo puedes ver, en esta clase de créditos es fácil cumplir a tiempo, pues el otorgante obtiene el pago mensual en cuanto recibes tu quincena o mensualidad. Sin embargo, el punto importante aquí es que no podrás disponer de la cantidad establecida como pago mensual del crédito, por lo que tendrás que calcular con mucha claridad el impacto que esto puede tener sobre tus finanzas personales.

Antes de aceptar un crédito de nómina, ya sea en sucursal o por cualquier otro medio, es importante que te fijes bien en la cantidad de deuda que ya tienes, especialmente en la parte de tus ingresos mensuales que actualmente destinas a pagarla. Si ya estas dedicando el 30 por ciento de tus ingresos mensuales al pago de adeudos puede ser que te quede poco margen para pagar un nuevo crédito.

La comodidad de no tener que estar al pendiente de cuando realizar el pago, ni tener que pagar en alguna sucursal o por vía electrónica, puede hacer que perdamos de vista los elementos clave del crédito, es decir, interés, costos adicionales y plazos. Por eso, al analizar las características de un crédito de nómina revisa con especial cuidado estos elementos. Otro detalle relevante es saber si el crédito cuenta con un seguro de vida que cubra el adeudo en caso de que llegarás a fallecer y con un seguro de desempleo que cubra un número de pagos en caso de que perdieras tu trabajo.

El crédito personal es muy parecido al de nómina, pues la institución te entrega recursos para que los uses en lo que tú quieras. La diferencia es que en el caso del crédito personal el pago no se realiza automáticamente desde tu cuenta de nómina. Si ya eres cliente de un banco probablemente tengas ya un crédito personal preaprobado que puedes disponer en ventanilla, cajero automático o banca por Internet cuando así lo desees sin presentar ningún tipo de documentación adicional al momento de realizar la operación.

Lo importante al considerar estas opciones es conocer con toda claridad los intereses y costos adicionales que implican y el plazo que tendrás para pagar. De este modo podrás elegir la opción que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto. Tres puntos para evaluar un crédito de nómina o personal: Intereses, Plazo, y Penalidades.

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX44

TECNOLOGÍA

Endurecen blindaje

Por: Staff/ Agencias

Desde principios de abril, Facebook informaba ya de la eliminación de 273 cuentas de esta red social e Instagram, las cuales

estaban controladas por la Internet Research Agency (IRA), con sede en Rusia. Detalló que eran 70 cuentas de Facebook, 65 de Instagram, así como 138 páginas de Facebook; muchas de las páginas también publicaron anuncios, los cuales fueron borrados.

Las páginas que tenían contenido, la gran mayoría, el 95 por ciento, estaban en ruso, dirigidas tanto a personas que viven en ese país como a personas que dominan este idioma en todo el mundo, incluidos países vecinos como Azerbaiyán, Uzbekistán y Ucrania, detallaron desde la red social.

Descubrir esta actividad llevó meses de trabajo a su equipo y querían explicar por qué tomaron esta medida: “IRA ha utilizado repetidamente redes complejas de cuentas no auténticas para engañar y manipular a las personas que usan Facebook, incluso antes, durante y después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En 2016. Es por eso que no los queremos en Facebook”, precisó en un comunicado.

Refirió que IRA ha usado consistentemente cuentas no auténticas para engañar y manipular personas, es por ello que “eliminamos todas las cuentas que encontramos que están vinculadas a la organización, ya sea que estén vinculadas a la actividad en Estados Unidos, Rusia u otros lugares: “Sabemos que el IRA, y otros malos actores que buscan abusar de Facebook, siempre están cambiando sus tácticas para esconderse de nuestro equipo de seguridad… Esperamos que encontremos más, y si lo hacemos, los eliminaremos también. Pero seguiremos luchando e invertiremos fuertemente en más personas y en una mejor tecnología para mejorar constantemente la seguridad en Facebook”.

BLINDARÁN ELECCIONESMark Zuckerberg afirmó que con

la eliminación de más de 270 cuentas relacionadas con la Internet Research Agency, se daba un paso importante para proteger la integridad de las elecciones en todo el mundo. En su propia cuenta de Facebook, señaló que la mayor parte de las acciones que lleva a cabo contra esa

organización hasta la fecha, han sido para evitar que interfieran en las elecciones extranjeras: “Esta agencia rusa ha actuado en repetidas ocasiones engañosamente y ha intentado manipular a las personas en los Estados Unidos, Europa y Rusia, y no queremos que estén en Facebook en ningún lugar del mundo”.

Zuckerberg destacó que después de 2016 encontraron que IRA había establecido una red de cientos de cuentas falsas para difundir contenido para interferir en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, se comenzó a investigar su actividad en todo el mundo y a tomar sus páginas y cuentas: “Desde entonces, hemos mejorado nuestras técnicas para evitar que los estados nacionales interfieran en las elecciones extranjeras, y hemos construido herramientas de Inteligencia Artificial más avanzadas para eliminar cuentas falsas de manera más general”.

Agregó que a partir de esa fecha ha habido una serie de elecciones importantes en las que se han desplegado con éxito

estos nuevos instrumentos. También han aumentado significativamente la inversión en seguridad, pues "ahora tenemos cerca de 15 mil personas que trabajan en la revisión de seguridad y contenido, y a finales de año tendremos más de 20 mil… Estos esfuerzos han hecho más difícil que los estados nacionales interfieran en las elecciones extranjeras. Con la actualización de hoy, ahora hemos identificado una gran red que IRA está usando para manipular a la gente en la propia Rusia”.

Mark Zuckerberg detalló que alrededor de un millón de personas han seguido al menos una de las páginas de Facebook de IRA y alrededor de 500 mil han seguido al menos una de sus cuentas de Instagram: “La seguridad no es un problema que se haya resuelto. Organizaciones como el IRA son adversarios sofisticados que están constantemente evolucionando, pero vamos a seguir mejorando nuestras técnicas para seguir adelante, especialmente cuando se trata de proteger la integridad de las elecciones”.

MAYO 2018 45

CINE

“IRA ha utilizado repetidamente redes complejas de cuentas no auténticas para engañar y manipular a las personas que usan Facebook, incluso antes, durante y después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En 2016. Es por eso que no los queremos en Facebook”

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX46

DEPORTES

Acaba “Pacto de Caballeros”

Por: Staff/ Agencias

¡Terminó el “pacto de caballeros”! Pero no fue una tarea fácil. Días antes, la recién formada Asociación Mexicana de Futbolistas Profesionales se había reunido con

los dueños de los equipos de la Liga MX. Buscaban un posible arregló entre ambas partes, ante la amenaza de parar la última jornada de la liga.

Esas pláticas se dieron primero con Enrique Bonilla, presidente de la Liga MX, y Guillermo Cantú, secretario general de la Federación Mexicana de Fútbol. En una segunda etapa de la reunión se integraron dueños y representantes de los clubes.

Moisés Muñoz, portero del Puebla, se mostraba optimista: “Por la manera en la que hemos escuchado a los representantes de los dueños y por la manera que nos hemos expresado yo creo que vamos a llegar a un acuerdo positivo el próximo miércoles y todo marchará en beneficio del futbol”, expresó el mundialista.

Christian ''Chaco'' Giménez dejó claro que no estaban de acuerdo con las formas

en las que se llevaba a cabo el Draft de transferencias: “Solo pedimos que sea el mismo tiempo de transferencia (que para futbolistas que llegan del extranjero) porque a veces parece que los jugadores están acorralados a un solo día y firmas lo que te ofrecen sin analizar del todo”. La Asociación se mostraba con confianza y seguridad, y aseguraba ''no están pidiendo nada extraordinario'', solamente que se respeten sus derechos como futbolistas y como empleados.

Para el 25 de abril, el portero Moisés Muñoz celebraba: “Hemos hecho historia, estamos sentando las bases para un mejor futuro del futbol mexicano, para los futbolistas profesionales”.

Uno de los temas que más importaba era terminar con el “pacto de caballeros”, algo que dejó satisfechos a los jugadores, comentó el portero del Puebla y vocal de la AMFPro: “Los jugadores que terminen su contrato y no tengan oferta de su último club podrán contratarse libremente y además se amplía el periodo de

transferencias para dichos jugadores. Aquí cubrimos los dos temas principales a los que veníamos”. Además se trabajará con un nuevo reglamento de transferencias y contrataciones que entrará en vigor en el Apertura 2019, se apoyará a quienes no tengan oferta y habrá mesas de diálogo entre ambas partes.

En el pasado, los clubes exigían el pago de derechos de formación antes de permitir que un jugador pudiera cambiar de camiseta. El mismo pacto de caballeros especificaba que un jugador que emigraba al extranjero no podía volver al país a fichar con cualquier equipo sin que el club de procedencia en México recibiera una compensación.

Álvaro Ortiz, presidente ejecutivo de la AMFPro, coincidió al asegurar que todo será en beneficio del jugador y para mejorar el panorama: “Se llegó a algo y es que nos escuchen, tratar de buscar un camino para las nuevas generaciones, queremos sumar para hacerlo de aquí en adelante”.

MAYO 2018 47

DEPORTES

¡Adiós “Káiser”!Por Jesús Esquivel

Después de más de 20 años de carrera, el capitán de la Selección Mexicana y del Atlas de Guadalajara, Rafael Márquez, anunció su retiro

de las canchas al finalizar el torneo Clausura 2018, pero aún continua a la espera de saber si será considerado por Juan Carlos Osorio para integrar la lista de 23 futbolistas que viajarán a Rusia a disputar el mundial.

El ''Káiser'' mencionó en una entrevista que su más grande sueño es retirarse en un Copa Del Mundo, pero que esa decisión no depende de él, sino de los directivos, quienes ya se han manifestado a favor de que el defensa vaya a Rusia.

“La parte administrativa decidirá si voy o no al Mundial. Yo sigo ilusionado, mi sueño es terminar mi carrera en el Mundial. Si se puede, muy bien, si no, pues también. Sólo yo y los míos sabemos lo que he sacrificado para poder cumplir este, mi último sueño como futbolista”.

Márquez aseguró que se irá solamente con una espina clavada en su carrera y es el lograr ganar un título con el club que lo debutó en 1996, el Atlas del Guadalajara.

“Siempre quise levantar un título con Atlas, y por una u otra razón, no se pudo como jugador, buscaré ayudar al equipo desde otro punto. Hay mucha confianza desde la directa y hemos platicado sobre ocupar algún puesto y exprimir lo que he aprendido y plasmarlo desde donde me toque”.

La carrera de Rafael Márquez es muy extensa, iniciando en el Atlas de Guadalajara, para posteriormente emigrar a Europa con el AS Manaco, posteriormente tendría la mejor etapa de su carrera con el Barcelona de España, club en donde lo ganaría todo. Después regresaría al continente a jugar con el New York Red Bull, sería bicampeón del futbol mexicano con el Club León, volvería una vez más al viejo continente con el Hellas Verona, para finalmente cerrar su carrera con los rojinegros.

Entre los títulos más importantes que ha ganado, se encuentran la Copa Confederaciones en 1999, las Copas Oro con México, la UEFA Champions League con el Barcelona en 2005-2006, así como La Liga. En México se conquistó el bicampeonato de liga con el Club León, venciendo al América y al Pachuca.

En Selección Mexicana disputó los mundiales de Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, siendo el segundo futbolista en marcar en tres mundiales distintos.

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX48

DEPORTES

¡A Mundial de Clubes!Por Staff / Agencias

El 25 de abril, en Guadalajara, Chivas sufrió y requirió de los penales para vencer 4-2 a Toronto FC, luego de caer 2-1 tras 90 minutos (3-3 global) y así

conquistar la Liga de Campeones de Concacaf, por lo que representará a la zona en el Mundial de Clubes 2018. Orbelín Pineda abrió el marcador para Chivas al minuto 19, pero el cuadro de la Liga Mayor de Futbol (MLS, por sus siglas en inglés), remontó con anotaciones de Jozy Altidore, al 25, y de Sebastian Giovinco, al 44, para quedarse con el triunfo en el estadio Akron y definir el título desde los 11 pasos. Fueron Osvaldo Alanís, Jesús Godínez, Alan Pulido y Ángel Zaldívar quienes marcaron por el cuadro tapatío, mientras que Giovinco y Marky Delgado anotaron por la visita, así como las fallas de Jonathan Osorio y Michael Bradley para fraguar el triunfo rojiblanco.

Con la motivación de llegar con ventaja y en casa, el cuadro tapatío lució mejor en los primeros minutos del partido, ante un rival obligado a buscar y que lo intentó por

conducto de Altidore, aunque Rodolfo Cota estuvo atento cuando fue requerido. Al minuto 19 llegó la primera anotación del partido, luego de que Rodolfo Pizarro recuperó el balón delante de medio campo, condujo el esférico y mandó servicio filtrado a Pineda, quien dentro del área venció a Alexander Bono para el 1-0.

Aunque muchos pensaron que la serie pudiera estar liquidada con el 3-1 global en ese momento, los de Toronto equilibraron las acciones y pronto consiguieron la igualada tras un error en la zaga local. En un balón que era fácil de controlar para Cota, no se habló con sus defensas y lo rechazaron, mismo que nunca pudo despejar la zaga y que se encontró Altidore para perforar la portería de Chivas y dar vida a su equipo.

Los pupilos de Matías Almeyda lucían nerviosos, el rival cerró espacios y presionó en busca de irse al descanso en ventaja, lo que logró al 44 por conducto de Giovinco, quien dentro del área disparó de derecha para vencer a Cota. Ya con el global igualado, ambos equipos parecían más precavidos en el inicio del complemento, aunque el “Rebaño Sagrado” más peligroso, sobre todo con un disparo de Jesús Godínez que se estrelló en el poste, al 61, y un desvío de Bono a tiro de

Alan Pulido, al 62.“Chofis” López, quien había ingresado

al 68, tuvo la oportunidad de anotar el de la ventaja en el global, pero estrelló su disparo en el portero Bono, al 85; Toronto tuvo una última oportunidad en el 90, pero de manera increíble perdonaron a Chivas y todo se definió a favor del equipo mexicano desde el manchón penal.

Así, Chivas mantuvo la hegemonía de los clubes mexicanos en este torneo, pues el país ha ganado los últimos 13, una decena con el nuevo formato, y el equipo con solo jugadores mexicanos estará en diciembre en Emiratos Árabes Unidos para representar a la Concacaf en el Mundial de Clubes. El árbitro del encuentro fue el hondureño Óscar Moncada, quien tuvo una actuación aceptable, aunque perdonó una tarjeta roja a Chivas. Amonestó a Sebastian Giovinco y a Auro Junior

EL FESTEJOEl técnico del Guadalajara, el argentino

Matías Almeyda, se mostró contento por el equipo y por los aficionados que festejaron el título de la Liga de Campeones de Concacaf, el cual era necesario. Luego de algunos días de tristeza en el equipo por el fallecimiento del

MAYO 2018 49

DEPORTES

¡A Mundial de Clubes!papá de Miguel Basulto, Almeyda dijo que la conquista de la Concachampions es un motivo de alegría: “Hoy estamos contentos por los millones de hinchas que tiene Chivas, no solo representamos a Chivas, sino a México, y es muy grande esto, siento que mucha gente de otros clubes ha hecho fuerza para que ganemos nosotros”.

Almeyda, quien entró a la sala de prensa con el título en sus manos y que instantes después fue interrumpido por sus eufóricos pupilos que festejaban y cantaban mientras vaciaban sus botellas de agua en el “Pelado”, dijo que se mantiene al margen del problema de la falta de pagos de algunas primas a jugadores.

“Hoy, mañana, pasado quiero festejar esto que nos ha costado mucho, luego son 30 días de vacaciones que los estoy necesitando, el semestre pasado terminé con cinco úlceras, este semestre fue duro también”. Finalmente, dijo que necesita visitar a su familia en Argentina, a su abuela enferma y saludar a sus hermanas, pero “previo a irme de vacaciones tendré esta charla con la directiva como ha sido siempre, pero con mucha tranquilidad”.

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX50

DEPORTES

MAYO 2018 51

LOCAL

WWW.ENFOQUEMONTERREY.COM.MX52