, universidad d!j;~~r~ - ciruelo.uninorte.edu.cociruelo.uninorte.edu.co/pdf/bdc44.pdf · aceptado:...

13

Upload: lykien

Post on 20-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

., UNIVERSIDAD D!j;~~R~Indice ~~~J V

UNINORTEBIBLIOTECA 1111111 111111 í N't1 í rr E C A

Editorial 3

Nación y Ciudadanía.Armando Martínez Gamica. Las

,; J&;\ determinaciones del destino cultural'JJJ~\JIS A,Iarcon Meneses ",,'W&; de la nación colombiana durante '

',J" 111111(;:11 el primer siglo de vida republicana 5J"""'J",,,,~9.rg~,CondeCalder6n &;:;wwu¡. Jorge Conde Calderón Identidades:,:,",:""¡,,;,¡,,,;',,¡, ""1.;;Dmci:6i,w"",,, ¡Ji"'1.,d , .'. ..

",di polítIcas y grupos de poder en los InICIOS'::, ¡"!('f ?e la República. , '. 29

, :"J",,¡V""' J ", O .,¡C"'¡J Partha Chatterjee. ComunIdad Imagmada., "J""ms aYJer rtIZ Cc' P Q .é ? (T d 'ó d J l. M Id dc':1.c:' "1.¡ ,

Al' O'cn'1:so':'~f;;]Ce::':n11cC'1;&;'T\.-anc o,: :w1.,1.' ¿ or UI n. ra UCCI n e u 10 a ona oC :¡':':,' '..",:"~c'.""~~~'c'cc"c':'W:!'

'",'!"" ¡,:::José!!PoJoAcuftíl :':! ::!ii!, Arcón) 43.Juan Marchena Fernández. El día que los

J'(::;,!d negros cantaron la marsellesa. El fracaso del;i!!,;!",,:i!:,¡~1. :" ,w",", liberalismo español en América, 1790-1823 53

!:~;:'f,i~~~J~fll Nación y .Construc~ión Di~cu~iva""U'c;"," 'dad p. bl d (jjc'dii[i¡ .Inés Quintero, Bohvar de IzquIerda -Bolívar

"""~~~~~:r§l:,,,j,:a o e aVI, :\\:U'"d d h 77:' :,: 'España ': "'1: e erec a.Manuel Guillermo Ortega (G~illermo ~edio).

:::""":':::,i",i,J La leyenda como desconstrucclón del discurso"W""Alt " M' :¡"d""::d;' ':,:~Ii: histórico en "El Brujo", de Luis Capella Toledo 93

y redefirnr el pueblo. El discurso pohtIco en los

'"""'"""'"' '" :c::. C C '"'"'"" descarnada. Conflicto de poder en la

I1ISTORJA:CARIBE es una revista anuaJ Canagena de la primera mitad del siglo xvn 145especialiZAdai~n historia editada j?9r eliG;;;;pod~mvestigacionesHíst6ricas:s6bre Edu~aci6n -e}d~n.tidad~acio~illpert~necienteaJa Un.i- Resenas 155versidadd~lAtláritico. Canje ysuscnpci6n:C .," ..Carrera 43 NoSQc:S3Umvers¡dilc4ideIAtlánu-

::f?:.?~9~a1:t?y#t?:d~~lo~~enCiencía~ Portada: Plan di Pon de Sta Marte da!,s I'Amerique Meridio-idel~EdU~aC¡6nTeléfon~s:~7~5:3:30489 nale 16,9 x 2:',7 Cm.~, To~o 1/ No,.22 C~lor Kapp 95',Apar~ci,ó~axf'S~[s~~~~=~:~:n~li~~ en Atlas Mar/time de Belhn Le Petlt. Parls 1764, Arch/vo Hlstó-'"~, rico del Atlántico, Sección Mapas y Planos.

.1'Hté1/\ ¡{;:s..

Historia regional ~~J V

HISTORIA REGIONAL

La ciudad descarnada. Conflicto de pod'er en laCartagena de la primera mitad del siglo XVII

Antonino Vidal Ortega"

Recibido: Febrero de 2()()2Aceptado: Abril de 2()()2

Resumen Key words: Cit), port, transatlantic tra-El presente articulo hace un análisis de de, colonial political po~ver, Caribbean.

los enfrentamientos que varios grupos domi-nantes de]a sociedad cartagenera de comien-zos siglo XVII. Comerciantes y representan- Desde su génesis, ]a ciudad de Cartagenates de ]a Corona en una fuerte lucha por el de Indias, comprendió unos contactos y aco-control de los mecanismo de poder loca]. Una modaciones entre una civilización no occi-sociedad blanca enfrentada en varios grupos dental y ciertos imperativos ideológicos yque prentendían dominarse entre si. Ciudad organizativos dc origen europeos. La con-puerto, comercio trasatlántico, poder político quista española acab6/transfo1111Ó vio]enta-colonial. Caribe, siglo XVII. mente el rumbo del desarrollo de las socieda-

des prehispánicas costeras y la nueva que sePalabras claves: Ciudad portuaria, comer- fue conformando a]o largo de los siglos XVI

cio trasat]ántico, poder político, colonia, caribe. y XVII, resultó ser un producto colonia] yoccidental! .

Abstract Las ciudades americanas fueron concebi-This article deals with the confrontatio- das para ser sociedades encajadas dentro de

ns of several dominant groups of the society otra entidad más amplia y dominante, la de]of Cartagena at the beginning of the XVII Imperio español. Así, Cartagena de Indiascentu1)'. Traders and representatives of the reprodujo todas las estructuras políticas, mili-Royal Cro~vn fought strongly for control of tares administrativas y sociales que una des-mechanisms of the local po~ve1: A white tacada ciudad imperial debía poseer.people societ)' ~vas divided into several con- Desde un punto de vista exclusivamentefrontational groups ~vhich were trying to económico, el desarrollo puede ser observa-dominate each other do como un proceso uniforme de raciona]iza-

PhD. Historia América Latina. Universidad de Sevilla. Profesor Universidad de] Norte.Sobre este aspecto ver MORSE :\1., RICHARD "Introducción a la historia IIrbana de Hispanoamérica".En: La ciudad lberoamericalla. Cord. Francisco Solano. Edición Colegio de Arquitectos de Espuña.Madrid, 1975. Pago 9. LANGENBERG, INGE "Urbanización y Cambio Socia]" En Al/uario de EstudiosAmericallo.~. Tomo XXXVI. Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Sevilla. ]979.

.~ 1Hté1 nV ~~~J n, 7, BaITanquilla, 2002

ción -él comercio, las leyes, los tributos... etc. sicas y sociales, lo que definió la peculiari-Sin embargo, sociológicamente dicha unifor- dad de su existencia.midad no se extendió a cambios religiosos, Como toda ciudad, creó la expansión deestructuras de clases u organización familiar, su sociedad y a su vez fue creada por ella. Seporque un sistema económico puede ser com- dieron tensiones, se activaron permutas depatible con una clase más amplia de esquemas todo tipo y se unieron y mezclaron los hom-culturales, no económicos, de los que a menu- bres. Un gran mercado que convirtió a la ciu-do se piensa2 , y esto fue lo que ocurrió en esta dad en un gran punto de intercambio de mer-ciudad caribeña, un lugar donde convivieron3 cancías, inmuebles y, por encima de todo, dey compartieron a la vez el espacio y el tiempo bienes culturales5 .los representantes de varias culturas. En su génesis la ciudad no fue mas que

De esta forma las actuaciones de la Coro- una factoría comercial sin traza urbanísticana española en América no estuvieron guia- concreta6, donde desembarcaron un puñadodas ni por utopismos ni por milenarismos, si de hombres exclusivamente guiados por co-no más bien impregnadas por una moral prag- dicia y el afán de conseguir oro. A mediadosmática con fuertes acentos tomistas, que pre- del siglo XVI, las crecientes necesidades deltendió reconciliar los principios cristianos de comercio trasatlántico acompañada de unajusticia con las ásperas herencias de la con- excelentes ubicación natural y las extremasquista y la colonización. Conformándose así condiciones de lo puertos del Istmo, la lleva-una sociedad como la cartagenera, es decir, ron a ser elegida como el puerto único delcomo producto de este proceso históric04. gran comercio que todos necesitaban. Por

tanto, al igual que otros grandes puertos2. La expansión urbana como el Callao o la Habana, creció sin un ver-Cartagena de Indias, desde la segunda dadero proyecto urbanístico durante los pri-

mitad del siglo XVI, fue uno de las ciudades- meros años de su vida; como afirman Marcopuertos más sobresalientes de la América Dorta y Jorge E. Hardoy, la importancia de Icolonial española; su población estuvo di- estas ciudades estuvo directamente relacio- !rectamente marcada por su destacada función nada con el afianzamiento del tráfico comer-en el comercio, De todas formas, como escri- cial y sólo se introdujeron medidas de orde-bió George Duby la ciudad, no fue tanto el namiento y regulación décadas después de ]número de sus habitantes, ni sus llamadas haber sido utilizadas como puerto regular7 .jfunciones urbanas, sino sus rasgos genera- Los puntos vitales de la ciudad lo consti- 1les de sociabilidad, su cultura, sus formas fí- tuyeron dos plazas. La del mar, instalada al ..

2 GEERTZ, CLIFFORD La Interpretación de las culturas. Edit. Gedisa. México, 1987.3 Utilizamos la palabra convivir en el sentido como nos la explica Julio Caro Baroja, es decir vivir

juntamente con otro y, por tanto, dentro de una comunidad mayor o menor de intereses y obligaciones.En: Los moriscos en el reino de Granada. Alianza editorial.Madrid, 1976.

4 Ver MORSE M., RICHARD "Introducción a la historia... op. cit.5 THOMPSON, E. P., Costumbre en común. Cap. "La economía moral revisada". Edit. Crítica. Barcelo- i

na, 1995. 1, .El primer intento de ordenación urbana fue acometido por Juan de Vadillo juez de residencia y gobernador '

interino entre 1535 y 1537. Como dato curioso hay que resaltar que en su juicio de residencia se le imputoel cargo de haber construido una calle recta en contra de la costumbre. MARCO DORTA, E., Cartagena 'de India.f la: ciudad y sus monumentros. Pág 8. Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Sevilla, 1951. '.

7 HARDOY, JORGE E. Las formas de las ciudades coloniales En: Estudios sobre las ciudade~ coloniales. j

Madrid, 1975. Pp 332-333, GUTIERREZ, RAMON, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Enconcreto el capítulo 1, "El Caribe, polo del Nuevo Mundo". Cátedra. Madrid, 1985.

.1Htc1" ~

Historia regional ~~~J V,

iI borde del muelle y que se convirtió en el cen- menoscabado y la plaza arruinada, como portro mercantil de la plaza; allí se ubicaron las nuestros pecados se siente aun en esas partesCasas Reales de Contratación, la Aduana y el daño y es fuerza, porque por ser este lugarlas tiendas comerciales más notorias; en defi- un emporio abierto a todas partes, no hay nin-ni ti va, donde se descargaban las mercancías gún vecino que no tenga mil dependencias.9Iy daban comienzos las ferias. La segunda fue El siglo XVII puede tomarse como puntola denominada mayor; en ella se instaló el de referencia primordial para entender en Car-edificio que albergó tanto al gobernador como tagena lo americano lo que se puede apreciaral Cabildo de la ciudad, plaza que a su vez se en la pujanza peculiar de su cabildo. La uniónhallaba flanqueada por lo portales de los es- de España y Portugal a partir de 1580, abriócribanos, donde se cerraban los grandes tra- una nueva dimensión en la organización detos comerciales8, y por la Catedral. los grupos de poder urbanos. La nueva espa.;

Desde fines del siglo XVI, los grupos de ñolidad, disfrutada en este caso por comer-mercaderes cartageneros dieron muestras de ciantes y distribuidores portugueses, tras lossu capacidad de presión política en los enfren- que se escondieron un sin fin de intereses ytamientos que en ocasiones mantuvieron con- personas que no tenían nada que ver con eltra las autoridades de la administración colo- imperio, de alguna manera conmocionó la es-nial, prueba de ello es un un revelador informe tructura oligárquica de la ciudad 10.de los inquisidores que describe la tensión que Tomando el fenómeno apuntado comoprodujeron los jueces visitadores: uno de sus orígenes, cabe hablar de una elite

Según lo que por buena coyuntura y por comercial que impulsó además la base de laalguna experiencia colegimos la causa princi- renovación del aspecto urbano. Los solarespal de los daños se reduce a algunos princi- urbanos de las familias fundadoras empeza-pios y el de más consideración, entendemos ron a desprenderse de la austeridad de la vie-cierto, han sido algunos los excesos en el go- jas casas de los hombres de guerra parabierno, ora en demasíada remisión e indulgen- aproximarse a la idea de casa del comerciante,cia de parte del superior, ora, en alguna dema- más en consonancia con los tiempos que co-sía de los siendo inferiores y debiendolo ser, rrían, siempre y cuando no hubieran sido pre-aprovechándose mal de aquello han procedi- sa de las quiebras tan comunes entre los ape-do de modo, que ha padecido el estado de la llidos de los primeros encomenderos. LosRepública continuos trabajos y perpetuas con- cambios paulatinos en las fachadas, patios ytiendas, de las cuales han resultado a hacerse piezas interiores, estuvieron ligados a lasvarias relaciones a Vuestra Alteza y en virtud novedades en 10 más alto de la estratificaciónde ellas venir jueces que por haber sido mu- social, puesto que la llegada de gentes diver-chos y muy continuados por espacio de 7 años sas, dispuestas a favorecer grandes negocios,ha quedado la ciudad descarnada, el comercio que acabarían redundando en las fortunas

8 BORREGO, CARMEN, Carlagella de Indias en el .figlo XVI. Pp 9-10. Escuela de Estudios Hispanoame-

ricanos. Sevillas, 1983.9 AGI, Santa fe 242. Cartas y expedientes eclesiásticos. Inquisición Carta gen a, informe de los Licenciados

Juan de Mañozca y Pedro M. de Salcedo fechado a primeros de julio de 1611.10 Este fenómeno puede apreciarse en el cambio constante de los apellidos en los representantes de los

organos de poder local desde finales del siglo XVI. Se trato de una ciudad con un constante ir y venir degentes, y por tanto se conformó como una sociedad abierta y cosmopolita, por donde pasaron cientos dehombres. No se perpetuaron familias de larga tradición. por lo menos en el periodo que abarca nuestroestudio y es mas a partir de los años cuarenta con la salida de los portugueses se debio de producir otrofuerte reacomdo social en los estratos altos de la sociedad.

.~ 1.1éf nV' ~~~J 11, 7, BaITanquilla, 2002

más acrisoladas siempre al calor de la mecáni- La ciudad tiene más de 1500 vecinos espa-ca del monopolio, no podía dejar de traer ñoles, sin mestizos, mulatos, negros libres, ymodas y costumbres desconocidas que trans- otras naciones, y va en aumento; y por estarformaron la faz de la ciudad. poblada toda la isla donde está fundada, ha

Ahora bien, hasta la llegada del gobema- hecho otra población a un tiro de piedra de lador Pedro Femández del Busto en la década principal, que se dice Gegemaní, que ya esde los setenta del siglo XVI, la ciudad carecía mucho mayor, a la cual se entra y sale por unade la mayoría de los edificios oficiales. Desde calzada, que atraviesa de una parte a otral2 .el primer día de su estancia en Cartagena puso En otro párrafo continua:un empeño especial en aumentar el ritmo de y por que la ciudad en sus principios yconstrucción de las fortificaciones. El extraor- fundación fue muy pequeña, y sus edificiosdinario empuje y desarrollo material que Car- fueron muy humildes, de cañas embarradastagena tuvo desde las ultimas décadas del por defuera, con barro, que en aquella tierrasiglo XVI hasta los años cuarenta del siglo llaman baxareque, y la cubierta de los techosXVII, propició un crecimiento acelerado y ex- de paja o de palma, que aún a presente enpansivo. La urbe fue amurallada y las conti- algunas partes de sus arrabales permanecen,nuas obras militares demandaron una gran aunque ya por el buen puerto, y tan frecuen-cantidad de mano de obra especializada para tado de galeones y flotas y navíos y fragatas,hacer frente a las necesidades que el sector que de todas partes concurren a la contrata-comercial blanco requería para su funciona- ción con esta famosa ciudad y puerto, pormiento. Así, poco a poco los gremios y gru- cuya causa ha venido en tan gran aumento, ypos de artesanos y. obreros especializados va siempre creciendo en vecindad y riqueza,crecieron en número y precisaron de sus pro- por ser de las ciudades mejores y de mayorpios espacios y barrios para vivir. En la ma- contratación de las Indias...13 .yoría de los casos, estos fueron creciendo Ambos textos reflejan algunas realidadesdentro de la ciudad amurallada, caso del ba- de la Cartagena de comienzos del siglo XVII.rrio de San Diego11 .Pero el fuerte incremento Por una lado, V ázquez de Espinosa refiriédo-urbano y demográfico hizo que la población se a la población blanca de la ciudad comen-desde finales del siglo XVI, se instalara tam- ta, que moraban en ella más de 1500 vecinos,bién al otro lado de la cienaga en el arrabal de sin contar mestizos, mulatos, negros libres yGetsemaní. otras naciones. Utilizando una proporción,

usada ya en otros casos14, de cinco familia-3. Una sociedad de conflictos res por vecino obtendriamos una poblaciónA comienzos del siglo XVII, el carmelita entre ocho y diez mil personas.

Antonio V ázquez de Espinosa y en su obra Por otro lado, Vazquez de Espinosa nosCompendio y Descripción de las Indias Occi- transmite la idea del aumento continuo de ladentales, nos dejó una sustanciosa retrato ciudad a todos los niveles, creciendo en ve-de la ciudad en los siguientes términos: cindad y riqueza, llegando a afirmar que se

11 Sobre el barrio de San Diego se conserva un interesante documento sobre la fundación y patronazgo por

parte del comerciante negrero Jorge Fernandez Gramajo del convento de franciscanos descalzos quellevaba el mismo nombre, que dicho barrio. Archivo General de la Nación, AGN en adelante, Asuntoseclesiásticos, Conventos, Tomo 3, flI55-187. Fechado en el año 1624.

12 VAZQUEZ DE ESPINOSA, ANTONIO, Compendio y descripción de la.f Indias Occidentales. Cap. I del

libro segundo, pág. 444,Historia 16. Madrid, 1996.13 Ibid, capítulo 11, p. 446.14 BORREGO PLA, CARMEN, "La conformación de una sociedad mestiza en la época de los Austria 1540-

1700" En: Historia Económica y Social del Caribe Colombiano. Santafé de Bogotá, 1994.

.JiitC1 n ~

Historia regional ~~J V"

trataba de una de las más destacadas de to- El jesuita Carlos arta, que ejercía su labordas las ciudades coloniales americanas. pastoral en la ciudad, en junio de 1618 escri-

En realidad, Cartagena fue una ciudad bía al respecto:dominada por la función mercantil y, por ende, En cuanto a extranjeros se refiere, ningu-por el grupo social que se originó en esta na otra ciudad, de las Américas, de acuerdo aactividad. Su notable posición en el comercio lo que se conoce, tiene y tantos como esta;trasatlántico y la riada de metales que circulo es un emporio de todas las naciones...17.por su puerto, atrajo un elevado número de La ciudad bajo la estructura de domina-hombres del comercio de diferentes lugares, ción hispánica, estaba constituida como or-pudiéndose afirmar que no toda la población den público, pero un orden público en perma-blanca ni mucho menos era española. nente conflicto con el privado, propio de un

Contra lo que ha venido sosteniendo cier- sistema patriarcal-familiar; Cartagena no fueta historiografía tradicional acerca de una una excepción. Creció cimentada en tensionessociedad tranquila y adormecida a la espera persistentes entre el universalismo y el parti-de la llegada de las grandes flotas, que inun- cularismo, legalismos y personalismos, popu-daban de actividad la ciudad-puerto rompien- lismos y elitismos, equidad pública y clientela.do la monotonía de una vida cansina. La do- Todos los blancos, sin consideración decumentación revela complejas pugnas con su origen, formaban parte de la misma socie-enfrentamientos entre diferentes facciones, dad cartagenera a pesar de las leyes que tra-y la fragmentación de la sociedad en varios taban de impedir la presencia de extranjeros,grupos que pretendían dominarse, relaciones, conviviendo asentados en la misma. En de-en definitiva lejanas, a la calma. terminados momentos, se dieron casos de

Encontramos varias colonias destacadas, individuos que lograron acaparar un podersobresaliendo considerablemente la portu- considerable, con el que se llegó incluso aguesa, con 154 individuos residentes de ma- desafiar a las máximas autoridades y repre-nera oficial hacia 1 ()3015, sobre todo por su sentantes de la Corona, dividiendo a la socie-importancia económica en la trata. Existieron dad en diferentes bandos y provocando se-también pequeñas colonias de italianos, fran- rios conflictos.ceses, flamencos e individuos de los lugares Como ejemplo de uno de estos notablesmás diversos de la geografía europea, como individuos, y de las tensiones y luchas so-escoceses, polacos y tangerinosl6. Por todo cieconómicas que su actitud suscitó haciaello se puede afirmar que la ciudad de Carta- dentro de la sociedad, queremos resaltar elgena fue un emporio donde concurrieron hom- caso del poderoso capitán don Andrés Ban-bres de negocios de procedencia muy diver- quesel'8, aprovechando la oportunidad quesa, con el objetivo primordial de comerciar. nos brinda la conservación documental de

I~ AGI, Santa Fe 56, Memoria y relación de ÚI.~ per.~olla.~ e.1:tranjera.~ no naturale.~ de lo.~ reinos de

Ca.~tilla que re.~idían y .~e hallaron en la ciudad de Cartagena de Indias al tiempo y cuando el doctordon Antonio Rodríguez de San I.~idro llegó y e.~tuvo en ella en el censo y ejercicio de comi.~ión queSM. le hizo merced para la repartici(Jn de compo.~icione.f de lo.f susodichos. VIDAL ORTEGA,ANTONINO "Portugueses negreros en Cartagena del siglo XVII" En: Memorias del IV SeminarioInternacional del E.~tudio.f del Caribe. Universidad del Atlántico/Instituto Internacional del Estudiosdel Caribe, 1999.

16 Ibidem.17 PACHECO, J.M.. Lo.~je.fuita.f en Colombia. Vol. 1 p. 275. Edit. San Juan Eudes. Bogotá, 1969.18 El apellido lo hemos transcrito así para uniformizarlo, pero aparece de distintas formas en la documen-

tación utilizada: Blanquesel, Blanquiser. Baquezel, Banque~er.I

ir

. ~150 H C

~ n, 7, Barranquilla, 2002

un enfrentamiento judicial que lo opuso al viejo capitán en su declaración culpaba algobernador Melchor de Aguilera. gobernador de las condiciones de su encie-

Podemos reconstruir parte de su vida a rro, puesto que por ser persona de calidad letravés del juicio. Los motivos del enfrenta- debieron dar cárcel decente.miento fueron la negativa del capitán Ban- No olvidemos como los gobernadoresquesel a entregar un donativo reclamado a eran la cabeza de un sistema administrativolos vecinos para ciertas necesidades de de- que, en ocasiones, hacía inclinar la balanzafensa de la ciudad, aunque parece ser que las del poder en su favor, tanto para eludir enrencillas venían de antes por el poder que parte el control ejercido desde España, comoeste hombre ejercía; en definitiva él citado para neutralizar el poder local de los comer-litigio tan sólo fue el detonante que llevó al ciantes del puert021 .Dicha organización lesmáximo la disputa19. El proceso nos muestra dio muchas oportunidades de obtener ganan-una sociedad blanca fragmentada y nos per- cias personales y de ayudar a sus parientes ymite entrever ciertas actividades y comporta- amigos a hacer fortuna; esta fue una de lasmientos de los sectores poderosos2o. principales causas de disensiones en la pu-

En su declaración, el capitán Banquesel jante sociedad mercantil de los años veinte yafirmaba que nació y se crio en Cartagena, treinta del siglo XVII.aunque ello lo negaron varios testigos acu- La contienda judicial, nos permite ver unasándolo de extranjería. Su padre, Enrique Ban- sociedad cartagenera que se componía dequesel, era originario de Flandes, concreta- diferentes grupos enfrentados entre sí:mente de Amberes, y llegó a Cartagena ...a El capitán don Andrés Banquesel era per-mas de 80 años, -en tomo al año de 1560 he- sona principal y de conocida nobleza y enmos calculado, procedente de las islas Cana- quien estaba el mayor comercio de esta plazarias y acompañado por Catalina Ortiz con y de quien dependen muchas familias. En elquien se había casado en Las Palmas, matri- inicio del proceso se le acusa por los agra-monio que posiblemente utilizó como salvo- vios que ocasionaba a Melchor de Aguilera.conducto para introducirse en América. Su defensa la llevó Francisco Regí Corba-

Fuese o no extranjero, su origen no deja lán, abogado de la Compañía de Jesús y con-lugar a duda, era flamenco. Su padre proce- sultor del Santo Oficio, y posiblemente, unodente del norte de Europa llegó a Cartagena de los juristas más prestigiosos de la ciudad.atraído, presumiblemente, por la celebridad y Entre las alegaciones contra la actitud delel renombre internacional de su rico y afama- gobernador se alude a un enfrentamiento dedo comercio. Aunque de él no hemos podido ambos en los años treinta, en el que el gober-encontrar ninguna pista, por lo que dudamos nador le despojó del mando de la compañíaque llegase a ser un comerciante destacado. de infantería que detentaba desde 1609; pos-

En realidad, don Andrés Banquesel y sus teriomente el juez que dirimió el caso le vol-seguidores dirimieron una dura lucha contra vió a confirmar en el cargo. Alegó también lael gobernador, que tomó la determinación de detención de su hijo Diego Banquesel, al queencarcelarlo a pesar de sus setenta años, por encarceló incomunicándolo por el conflictomás de veinte meses, acusado de practicar la entre ellos, y que más tarde dejó en libertadusura prestando dineros al diez por ciento. El sin cargos. Del mismo modo, persiguió al pro-

19 AGI, Escribanía de Cámara 590 A Y 590 C. Año 1641-42.20 AGI, E.scribanía de Cámara 590 A. Año de 1642, defensa de Andrés Banquesel. .21 Sobre este aspecto para ver los enfrentamientos de los representantes de la administración colonial y los

miembros de las sociedades locales ver la obra de ISRAEL, J.I., Razas. Clases socíales y vida política enel México colonial 1610-1670. Fondo Cultura Económica. México, 1980.

. ~H C 151

Historia regional ~

vincial de la Santa Hermandad Alonso Cua- quesel? ¿Cómo pudo derrotar al gobernadordrado Cid, deudo y aliado de los Banquesel, y su facción? ¿Qué soportes justificaban susque hubo de refugiarse en el convento fran- expresiones de poder?ciscano para no ser apresado. El juez que llevó el caso, además de ofre-

El poder de los Banquesel debió ser in- cer a ambos bandos la oportunidad de pre-creíble, Como el pleito afectó a toda la familia, sentar sus testigos, tomó la precaución deesta se tuvo que defender con los mejores recabar información, a través de unas diligen-abogados. Para hacernos una idea de la sig- cias secretas que llevó a cabo en la ciudad,nificación del clan familiar y su conexión con para contrastar las declaraciones. Testimoniola Metrópoli, decir que sus defensores fue- que encontramos más fiable pues era de per-ron el Procurador General en la Corte de SM sonas implicadas y no implicadas en la dis-Don Antonio de la Cerda Martel, Don García puta y que muestran interesantes datos des-del Castillo, Caballero de la reina nuestra se- criptivos de la familia y su influjo. La primerañora y Don Gregorio de la Vega agente de es la declaración del licenciado Rodrigo denegocios en los Reales Consejos. Oviedo que manifestó lo siguiente:

La disputa se originó, como se mencionó El capitán Andrés Banquesel y sus hijosanteriormente, por una cantidad de ducados y sus yernos son la gente más poderosa queque Banquesel se negó a donar. Melchor de hay en Indias y que con todo el poder seanAguilera reunió en su casa a sus enemigos y opuesto a los donativos de SM, no sólo susse respaldó en ellos para inculparlo. Los pre- personas sino convocando a muchos regi-sentes fueron el Teniente, Alférez Real y enco- dores y hombres que tiene en su facción, asímendero don Diego de Mesa, al regidor y ca- por dineros que les prestan a daños o porpitán de milicias don Agustín de Baraona, hom- temor a hacerles en cosa alguna oposición.bre de importante hacienda raíz y caudal en Que tienen cinco hijos y dos yernos yCartagena, el regidor y destacado comerciante que por ellos y por la mucha hacienda quedon Lorenzo Rodríguez de Arellano, también tiene nadie se atreve a contradecirle. Ademásproveedor y tenedor de bastimentos de las ar- tiene muchos otros a su voluntad... Fernan-madas de la costa y destacado confidente del do Gutiérrez, Francisco Caballero, Matíasgobernado~, don Juan de Somovilla y el abo- Murga, por cuñado de uno de sus hijos ygado Licenciado Rodrigo de Ovied023 .El go- también al capitán Alonso Cuadrado Cid,bernador dictó una sentencia que ordenaba la porque tiene casado un hijo con su hija ypena de muerte por rebeldía para dos de sus deberles una o dos escrituras que valen nue-hijos, y para él cuatro años de destierro más ve ó diez mil pesos y también Luis Rochas y19000 pesos aplicados en sentencia. Don Mendo -ambos parece ser de origen por-

El proceso estuvo salpicado de acción, entre tugués- y una alcalde ordinario llamado Juanotras cosas, los hijos de don Andrés escapa- Bonifaz.ron de la cárcel y fueron perseguidos por los Otro declarante llamado Vicente de losjusticias por el interior de la gobernación, has- Reyes, mercader estante en la ciudad, refirió:ta que lograron pasar al otro lado del río Mag- Que son ricos y que tienen dados y pres-dalena, a la gobernación de Santa Marta. tados más de cien mil ducados.

Ahora bien, cabe preguntarse ¿quien era El siguiente, Francisco Pérez Navarretey en quien se respaldó el capitán Andrés Ban- ofrece algún apunte más, concretamente al-

21 Lorenzo Rodríguez de Arellano fue uno de los hombres fuel1es de la ciudad que llegó incluso a armar, a su

costa, una expedición contra la isla de Santa Catalina.13 De los cuales el capitán Banquesel decía eran enemigos declarados míos.

.~ J"Hté1 nV' ~~J) n, 7, Bauanquilla, 2002

guna de sus relaciones sociales así como la ...que no les conoció más bienes que lossignificativa ubicación de su domicilio: del crédito y la mucha riqueza de su padre. El

Que viven en la calle de los embajadores, cómputo total de su riqueza pasa de los 450000que están emparentado s con Murga y Alon- pesos y que el capitán la dá a daño al diez porso Cuadrado con que él, sus hijos, yernos y ciento más de 200000 pesos con que tiene aparientes hacen gran parcialidad de gentes los vecinos con 10 que tiene mucha mano.todos ricos y poderosos y del cabildo los más Ahora bien, en ningún momento se hablade ellos. nada referente a la trata; así deducimos que el

A través de los testimonios podemos ex- comercio de esclavos era uno de los grandestraer algunas reflexiones. En primer lugar, que negocios, pero no el único, y como don An-Banquesel era el más poderoso prestamista de drés Banquesel .llegó a poseer -fuera de lala ciudad y que su riqueza nada tuvo que ver, citada actividad- una riqueza superior a la depor 10 menos de forma directa, con el tráfico de los grandes negreros24.esclavos, por que aparentemente no mantuvo Gracias a su inmensa fortuna, y a sus estra-negocios con los negreros portugueses. Pare- tegias familiares, Banquesellideraba una de lasce que sus gruesas transacciones tuvieron que facciones más poderosas de Cartagena, com-ver más con el comercio y la financiación de puesta por comerciantes, regidores, militares ylos negocios del trato tras atlántico, llegando a leguleyos. Poseía conexiones directas hasta encomprar y vender escrituras de deuda con el la corte de Madrid y su poder era conocido porcobro de los consiguientes riesgos. todos, pues no en valde se trataba del principal

El mismo Don Andrés explica en su decla- financiero y prestamista de Cartagena.ración cuales eran sus actividades: Al final, la derrota judicial fue para el ban-

Tenía su dinero para hacer grandes em- do del gobernador, que además fue condena-pleos de mercadurías y que actualmente las do a la privación perpetua de su oficio real enhace y que es persona de en quien estaba todas Indias y a pagar cuatro mil pesos paraalguna de contratación de esta plaza para los la cámara. Uno de sus juristas, el licenciadodichos empleos... que hacía préstamos en Don Rodrigo de Oviedo, fue desterrado paraocasiones de feria y registros. siempre de las Indias, en privación perpetua

Además, comenta un caso particular, pero de oficios reales y de la capacidad de ejercerilustrativo para entender sus negocios, la como abogado por cuarenta años. Además,concesión de un préstamo de treinta mil no- ambos se vieron obligados a pagar al capitánventa y un pesos de plata ensayada a Fer- ocho mil pesos más las costas del proceso.nando Ladrón de Guevara, para satisfacermuchas pérdidas que vino debiendo de Cas- 4. Semblanzas de la familia Banqueseltilla sobre la cargazón que trajo y que actual- La vida del capitán Don Andrés Banqueselmente estaba tratando de comprar una me- no debió de ser un ejemplo de virtudes, a pesar,moria de cincuenta mil. como hemos visto, que contó con el apoyo de

Su extraordinaria fortuna le facilitó, sin duda, los abogados de algunas ordenes religiosas, enun inmenso poder que le brindó la oportunidad concreto los jesuitas, y de algún familiar delde encabezar a un sector importante de la elitis- Santo Oficio; aunque bien es cierto que el po-ta sociedad blanca de la ciudad; así 10 declara- der de su riqueza le permitió no cumplir algunasba refiriéndose a los hijos, el Capitán Fabián normas morales establecidas por el cristianis-Valdés abogado residente en Cartagena: mo. En uno de los testimonios, el Licenciado

2' Los ponugueses crearon su propio círculo independiente de transacciones comerciales, y se mantuvieron

al margen de unos enfrentamientos que no les concernían lo más mínimo.

.1'Hté111 ~

Historia regional ~~~J V

Alonso Cereceda, oidor y presidente que había todos los años y a su real haber más de sesen-sido de la Audiencia de Santo Domingo y resi- ta mil pesos y como personas por mano de sudente en Cartagena desde varios años atrás, padre, como hombre poderoso lo hacen encu-comentaba acerca de su progenie: briéndoles el dicho padre. Probablemente sus

Es público y notorio en Cartagena que contactos interoceánicos, les permitió nego-entre hijos e hijas, bastardos y legítimos ha ciar al margen del monopolio y portantoprac-tenido once y a cada uno lo que entendió ticar el contrabando de metales a gran escala.este testigo es que les ha dado pasado de Sin duda alguna, poseían contactos en el nor-cincuenta mil pesos y el se ha quedado de te de Europa, no olvidemos su origen.cuatrocientos mil en dinero. El capitán don Andrés de Banquesel en

Sus hijos legítimos eran cinco, aunque de sus declaraciones manifestó que sirvió en launo de ellos, Juan no encontramos apenas ciudad ...de soldado, alférez, capitán, regidorreferencia alguna; dos mujeres y tres hom- y alcalde ordinario con la aprobación de todosbres. Ello nos permite observar alguna de las los gobernadores. En sus negocios envió pla-estrategias familiares para situar a sus miem- ta a la península y respaldó a comerciantesbros en diferentes esferas de la sociedad. Luis que recibían mercadurías en las flotas25 .Banquesel era poseedor de la encomienda de Compró el oficio de regidor en 1607 porPiojón, Andrés fue capitán de guerra y justi- mil doscientos pesos26. Del mismo modo, encia mayor en Riohacha. El primero contrajo la primera década del siglo XVII, remató enmatrimonio con la hija de don Alonso Cua- varias ocasiones los diezmos, pero a partir dedrado Cid, capitán de la Santa Hermandad, 1611 comenzó a ser fiador de los rematado-propietario de importantes hatos de ganado res, aval ando al capitán Alonso Cuadrado Cidy arrendador en numerosas ocasiones de los en varias ocasiones27 .Llegó a intervenir tam-diezmos. Sus dos hijas se casaron con Rodri- bién las rentas de los diezmos de la villa Ma-go de Velasco gobernador de Riohacha y Juan ría28 y, por último, en los años treinta fue re-de Zuragaray ayudante(cabo) del Sargento ceptor de las alcabalas junto a Francisco deMayor del presidio. La mujer de don Andrés Simancas familiar del Santo Oficio.29dirigió la defensa familiar del proceso, doña La familia poseyó al menos dos estanciasAna de Loaysa y Porras hija legítima del capi- en diferentes lugares de la provincia, sitiostán Gregorio de Porras Loaysa gobernador y referidos en la persecución llevada a cabo porcapitán general de Cumaná. los representantes de la justicia cuando su

Sus negocios se fundamentaron en el co- hijo escapó de la cárcel. Una de ellas se halla-mercio de la plata, el oro y las perlas, aunque ba a una legua de Turbaco con maizales, ca-no siempre cumpliendo las leyes estableci- ñaverales y un trapiche donde se hacía azú-das por la Corona. El alcalde ordinario Juan car y miel. En la misma había veintiun escla-Carrillo declaraba: vos, carretas y animales de carga. La otra en

...sus hijos Andrés, Juan y Luis defrauda- el término de Santiago de Tolú, contaba ade-ban cantidad de derechos a SM en servir como más con un aserradero a unas cinco leguas, yefectivamente sirven en meter y sacar fuera de entre ambas trabajaban cincuenta esclavos.esta ciudad para otras partes mucha cantidad Como hemos constatado a lo largo de es-de plata, oro y reales con el fin de defraudar tas páginas, la saga de los Banquesel debió de

1~ AGI, Contratación 2225 a 29. Navíos fechados el 12 de julio de 1626 y 10,12 Y 24 de abril de 1634.16 AGI, Contaduría. 1387. Cuentas de enero a julio de 1608.17 AGI, Contaduría, 1387 y 1388. Diezmos.18 AGI, Contaduría 1393 y 1394.19 AGI, Contaduría 1399. Cuentas de abril de 1633 a junio de 1634.

. . - 154 H C~ n, 7, Barranquilla, 2002

ser una de las más poderosas de la ciudad. andaban dentro de la órbita de influenciasSu familia, sus negocios y sus riquezas le del capitán don Andrés Banquesel, y en elpermitieron actuar en numerosas ocasiones enfrentamiento contra el gobernador, comoal margen de la legalidad vigente estableci- este último se apoya en otro grupo de nota-da, e incluso, derrotar a los representantes bles personas, contrarias al poderoso comer-de la ley. ciante. Del mismo modo, sabemos de la exis-

Es significativo observar de todas formas, tencia de otro círculo representativo de estacomo cuando las cosas tomaron un cariz con- sociedad, que en este caso se mantuvo altrario, en el pleito entablado con el goberna- margen, el de los negreros portugueses.do, recurrió a sus influencias en las más altas De otra, el comprobar tras el análisis de laesferas de la corte castellana, saltándose la información, la cantidad de letrados, juristascapacidad jurídica de la corte de Santafé de y jusrisconsultos radicados en Cartagena3J ,Bogotá a la cual en ningún momento apeló, que llegaban desde todos los lugares atraí-pues desde Cartagena la conexión con Espa- dos por una sociedad que les necesitaba. Enña era mucho más rápida y el resultado era el proceso el propio juez tomó en sus diligen-más directo negociando con la Metrópoli. cias secretas testimonio a varios, tres en con-

Al igual que el grupo de tratantes interna- creto, destacando el del Licenciado don Alo-cionales radicados en la ciudad, no precisaron nso de Cereceda, presidente que había sidoen demasía de las decisiones e influencias de de la Audiencia de Santo Domingo y que traslos santafereños. Los negocios importantes y su cese se hizo residente en esta corte, don-las causas derivadas de ellos, como el caso de imaginamos pondría sus conocimientos yque hemos visto, requerían rapidez y diligen- experiencia profesional al servicio de los su-cia, y llevar las causas hasta Bogotá en el mundo culentos intereses privados del puert032.andino era algo poco prácticoJO .Los negocios Al no existir un desarrollo de la hacienda yde Cartagena eran a larga distancia y las co- del mundo agrario a gran escala, la influencianexiones de sus comerciantes también. de la ciudad en el ámbito colonial fue posible

Por otro lado, a través del proceso judi- gracias al afianzamiento del tráfico regular decial analizado, se ponen de manifiesto algu- las flotas y el lucrativo comercio humano de lanas de las características de la sociedad blan- trata. Como afirmaba Fernand Braudel no hayca cartagenera. De una parte, la existencia de ciudad sin poder a la vez protector y coerciti-diferentes facciones y bandos opuestos por vo, sea cual sea la forma de ese poder, sea cualun juego de intereses creados. La causa nos sea el grupo social que lo encarne33, para lomuestra el círculo de deudos y aliados que que Cartagena no fue una excepción O

]O Lo que se puede comprobar por lo reiterado de las quejas de gobernadores, cabildantes, e incluso de

obispos e inquisidores, acerca de las molestias que causaban los representantes de los jueces de comisiónvenidos de Santafé de Bogotá. Además las crecidas del Magdalena imposibilitaban que durante mesesambas ciudades se comunicaran.

31 Tal y como corresponde a una ciudad-puerto de servicios.32 En general a lo largo de toda la documentación utilizada en nuestro trabajo de investigación se nos

mostraron muchos nombres, aunque los más destacados en el periodo de las décadas de los veinte y lostreinta. época de máximo negocio en el puerto fueron los siguientes:-Lcdo Don Francisco de Betancourt -Lcdo Don Rodrigo de Oviedo-Lcdo Cristobal de Cuba y Arce -Lcdo Juan de Cuadros Peña,-Lcdo Juan Luis de Bustamante -Lcdo Don Juan Cerdan de Rojas.Sus nombres están presentes en varios documentos, pero para ver todos juntos AGI, Santa Fe, 40, RI N4.caria del gobernador Francisco de Murga fechada el 16 de agosto de 1635 .

)) BRAUDEL, FERNAND, Civilización material. economías y capitalismo. Siglo XV al XVIII. Tomo 1,

Las estructura de lo cotidiano. Apartado La ciudad pp. 420-21. Alianza editorial. Madrid, 1984.