wikileaks.org€¦  · web view... evento que podría considerarse como la prehistoria del...

233
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA Buenos Aires ARGENTINA Washington D.C. - EEUU “PENETRACIÓN DE ORGANIZACIÓN NARCOTERRORISTA FARC EN LOS PAÍSES DE AMËRICA LATINA Y SU IMPACTO EN LOS CAMPOS ECONÓMICO, POLÍTICO, SOCIAL Y MILITAR.” Por CORONEL. JUAN GILBERTO VALENCIA HURTADO Tesis de Master Para optar al título de MASTER EN DEFENSA Y SEGURIDAD HEMISFERICA Tutor de Tesis.CR. Ernesto Maldonado Guarnizo Asesor Académico Eduardo Mendizábal i

Upload: phamque

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA Buenos Aires – ARGENTINA Washington D.C. - EEUU

“PENETRACIÓN DE ORGANIZACIÓN NARCOTERRORISTA FARC EN

LOS PAÍSES DE AMËRICA LATINA Y SU IMPACTO EN LOS CAMPOS

ECONÓMICO, POLÍTICO, SOCIAL Y MILITAR.”

Por

CORONEL. JUAN GILBERTO VALENCIA HURTADO

Tesis de Master Para optar al título de

MASTER EN DEFENSA Y SEGURIDAD HEMISFERICA

Tutor de Tesis.CR. Ernesto Maldonado Guarnizo

Asesor Académico Eduardo Mendizábal

Washington, EEUU.18 de Abril 2007

i

Tesis presentada a la Universidad del Salvador y al Colegio Interamericano de Defensa como requisito para la obtención de la

Maestría en Defensa y Seguridad Hemisférica y del Diploma aprobatoria del Curso Superior de Seguridad y Defensa Hemisférica.

FORT LESLEY MC. NAIR, WASHINGTON DC., 18 de abril de 2007

ii

NOTA ACLARATORIA

Las opiniones emitidas en el presente trabajo son esencialmente académicas, de la exclusiva responsabilidad del autor y no representan la posición del Colegio

Interamericano de Defensa ni de la Universidad del Salvador.-

iii

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos a la ciudad de Washington por su hospitalidad

y por las tranquilas horas de sosiego que me han posibilitado este trabajo. A todos mis

compañeros de estudio. Al doctor Eduardo Mendizábal por sus útiles y oportunas

anotaciones que me permitieron llevar a buen término esta investigación. Al Colegio

Interamericano de Defensa y a la Universidad del Salvador, por darme la oportunidad

de estudiar con los más calificados maestros de América. A mi querida República de

Colombia, a la que he entregado mi vida profesional. A mis compañeros oficiales de

Colombia, como a todos los subalternos que componen las Fuerzas Armadas de mi país

porque han hecho posible, exponiendo sus vidas, una Democracia digna bajo las

condiciones más adversas. A todos los caídos en combate y a sus deudos, porque su

vida protegió la mía y la de millones de colombianos. A mi querida Esposa, Ana María,

y a mis hijos Juan Camilo y Sergio Andrés, a mi tutor CR. Ernesto Maldonado Guarnizo

por su comprensión en los momentos más difíciles por su asesoramiento y finalmente a

mi hermano Cristian escritor colombiano y actual columnista del periódico el tiempo,

quien fue mi editor y que su apoyo incondicional fue posible terminar la tesis.

Y a Dios, por la salud y buenaventura con la que me ha bendecido.

iv

ÍNDICE

INTRODUCCION.......................................................................................................................................3

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.......................................................................................................3

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................................................3JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................................3OBJETIVO ESPECÍFICOS..............................................................................................................................3VIABILIDAD O FACTIBILIDAD....................................................................................................................3DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................................................3

CAPITULO 1...............................................................................................................................................3

ESCENARIO PRINCIPAL DE LAS FARC.............................................................................................3

1.1. EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA Y SU RELACIÓN CON LAS FARC.................................................31.1.1. Antecedentes...............................................................................................................................31.1.2. En la actualidad.........................................................................................................................31.1.3. El Plan Colombia.......................................................................................................................31.1.4. Diversas percepciones del problema.........................................................................................31.1.5. Colombia frente al flagelo del narcotráfico...............................................................................3

1.2. ANÁLISIS DE LAS FARC A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS....................................................................31.2.1. Ecuador......................................................................................................................................31.2.2. Venezuela...................................................................................................................................31.2.3. Brasil..........................................................................................................................................31.2.4. Perú............................................................................................................................................31.2.5. Panamá......................................................................................................................................31.2.5. Centroamérica............................................................................................................................31.2.6. Paraguay....................................................................................................................................31.2.7. Argentina....................................................................................................................................31.2.8 Perspectiva colombiana..............................................................................................................3

CAPÍTULO 2...............................................................................................................................................3

NARCOTRÁFICO Y GUERRILLA: INFLUENCIA SOBRE COLOMBIA Y SUS VECINOS........3

2.1. ZONAS DE CULTIVO EN LAS FRONTERAS............................................................................................32.1.1. Diagnóstico actual de la situación en lo referente a cultivos ilícitos en Colombia..................3

2.2. FUENTES DE FINANCIACIÓN...............................................................................................................32.3. NARCOTRÁFICO Y TRÁFICO DE ARMAS..............................................................................................32.4. IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE....................................................................................................32.5. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS............................................................................................3

2.5.1. Análisis Instrumento del Comando del Ejército Centro de Operaciones.................................32.5.2. Análisis de resultados Ejercito Comandante Brigada 18.........................................................32.5.3. Análisis de resultados de la Armada Nacional componente Guardacostas del Pacifico..........32.5.4. Análisis de resultados de la Armada Nacional al Departamento de Operaciones Navales......32.5.5. Análisis de resultado del instrumento aplicado a la Fuerza Aérea...........................................3

2.6. CONFERENCIAS Y CONSULTAS DE EXPERTOS.....................................................................................32.6.1. BG Ken Keen del comando Sur De los Estados Unidos............................................................32.6.2. El Dr. Crhistian Miaisch...........................................................................................................32.6.3. El Dr. Luís Bitencourt................................................................................................................32.6.4. El Sr. BG. Frederic Rudesheim..................................................................................................3

2.7. ANÁLISIS DE POLÍTICAS DE DEFENSA Y SEGURIDAD DE LOS ESTADOS.............................................32.7.1. Leyes Colombianas Sobre Drogas, Lavado de Activos y Temas Conexos................................3

2.8. OTRAS CONSIDERACIONES..................................................................................................................3

CAPITULO 3...............................................................................................................................................3

DISCUSION DE RESULTADOS Y PROPUESTAS...............................................................................3

3.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL CON RESPECTO AL NARCOTRÁFICO Y LA INSURGENCIA.. .3

v

3.2. CÓMO SE DEBERÍA INTEGRAR LOS ESTADOS PARA PROPENDER LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA EN LA REGIÓN.................................................................................................................................................33.3. A MANERA DE CONCLUSIÓN DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS EL SIGUIENTE ES EL ANÁLISIS FINAL:...................................................................................................................................................................3

Para otros su perspectiva es semejante como la del El Ministro consejero Otto Pérez....................3Se..........................................................................................................................................................3El Ministro Consejero del Perú Augusto Salamanca.........................................................................3En el análisis de la otras encuestas concluye de manera contundente de la relación estrecha del...3

3.3. POLÍTICAS DE DEFENSA Y SEGURIDAD HEMISFÉRICA MÁS CONVENIENTES PARA ATACAR EL NARCOTRÁFICO 33.4. EL FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES Y LAS ACCIONES CONJUNTAS EN LA REGIÓN.................3

CAPÍTULO 4...............................................................................................................................................3

CONCLUSIONES.......................................................................................................................................3

CAPITULO 5...............................................................................................................................................3

RECOMENDACIONES.............................................................................................................................3

BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................................3

ANEXOS “A”...............................................................................................................................................3

ENCUESTAS...............................................................................................................................................3

5.1. ENCUESTA NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA........................................................................................35.2. INSTRUMENTOS...................................................................................................................................3

5.2.1. Instrumento aplicado a las Fuerzas Militares de Colombia....................................................3ANEXO “B”.............................................................................................................................................3ANEXO “C”.............................................................................................................................................3

vi

INTRODUCCION

A raíz del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, en 1948, Colombia

sufrió una hecatombe social que duraría varios años. Aquél asesinato despiadado detonó

en el país la peor crisis de orden público del siglo XX, factor que fue aprovechado por

diferentes grupos marxistas leninistas para comenzar a conformar guerrillas campesinas

que, a la postre, se instalarían hasta nuestros días. En los albores de los años sesenta

nació, bajo ese caldo de cultivo de matanzas y guerras seculares, las Fuerzas Armadas

Revolucionarias FARC, que en primera instancia se presentaron ante la sociedad como

Autodefensas campesinas. Era un ejército desarrapado y mal armado, conformado en su

mayoría por bandoleros y saqueadores, que comenzó a ser un dolor de cabeza

permanente para el gobierno central.

Las primeras fuentes de financiación de las que se valió este grupo subversivo

fueron el robo de distintos bienes y el abigeato. Con el transcurrir del tiempo aquél

grupo subversivo tomó una fuerza inusitada: no sólo en cuanto a combatientes se

refiere, sino a formas de lucha y fuentes de financiación. Los años setenta, por ejemplo,

estuvieron marcados por un elemento nuevo: el “boleteo”, que en términos castizos no

es otra cosa que la extorsión. Los dueños de tierras o empresas comenzaron a recibir

notificaciones que decían, palabras más o menos: si no paga una cuota mensual, lo

matamos, o le matamos a sus parientes o le quitamos la tierra. De esta manera las FARC

fueron afianzando más y más su poder subterráneo, inmiscuyendo, muchas veces a la

fuerza, a más campesinos en su ideal de lucha marxista-leninista; comprando armas

cada vez más sofisticadas; y apelando de manera solícita a su ejército desestabilizador.

Hasta ese momento el problema de las FARC era un problema local con

alcances devastadores en el territorio colombiano, sobre todo en lugares inhóspitos de la

geografía nacional, donde la fuerza pública no tenía una capacidad de reacción

inmediata: estamos hablando de la Orinoquía, de la Amazonía, de las selvas del Darién,

de la sierra nevada de Santa Marta y serranía del Perijá, limítrofe ésta con Venezuela.

Por entonces comenzaba en Colombia un fenómeno que, a la postre, se

convertiría en un elemento adicional para desestabilizar el país, ya no en regiones

apartadas sino en todo el territorio, con implicaciones sociales, económicas, políticas y

1

culturales que le fueron ganando terreno a la institucionalidad paulatinamente: El

narcotráfico.

Era entonces, y lo es ahora, una manera de conseguir dinero que transgredía

todas las formas de producción del capital: no se necesita mayor preparación académica

ni técnica, tampoco requiere mayor inversión, y las utilidades pueden llegar a ser del

mil por ciento. Los primeros cultivos ilícitos en Colombia fueron de marihuana, sobre

todo en la sierra nevada de Santa Marta y la Orinoquía nacional. Así pues, comenzarían

a conformarse carteles en el país, con un poder económico extremo que perneaba todas

las capas de la sociedad: campesinos, lancheros, pescadores, dueños de tierra y políticos

regionales. Pero fue con el auge del consumo de cocaína en el mundo entero, que el

problema del narcotráfico se convirtió en el fenómeno trasgresor y desestabilizador de

hoy en día.

En este momento histórico, las FARC deciden aprovechar aquella coyuntura

maldita: comenzando a cobrar el “gramaje”, un porcentaje por cada gramo de hoja de

coca cultivada, por cada gramo de coca procesada y por cada gramo de coca exportada.

Y con esto comenzaría lo que podríamos llamar la nueva era de este ejército subversivo.

Si bien comenzaron tímidamente en el tráfico de drogas ilícitas, con el tiempo se

apoderaron por completo del negocio, al punto que hoy el Estado colombiano la califica

como una fuerza narcoterrorista.

Durante los años noventa, en Colombia se habían conformado los carteles de

droga más sofisticados del planeta. Pablo Escobar, los hermanos Rodríguez Orejuela,

Gonzalo Rodríguez Gacha y Carlos Lehder, entre otros, tenían monopolios exclusivos

de aquel negocio millonario, cifrado sobre todo en rutas de exportación hacia Estados

Unidos de América y Europa. Pero la mayor parte de los cultivos para entonces eran

propiedad de las FARC. Así que no es descabellado decir que mientras unos se

enriquecían de manera particular con fines netamente económicos y a veces

extravagantes, las FARC se enriquecían para consolidar una fuerza armada subversiva

de proporciones nunca vistas en el hemisferio. Dinero para propaganda, armas,

uniformes, alimentos, tierras, maquinaria.

Si damos por sentado que el objetivo de cultivar y procesar cocaína en Colombia

es poder exportarla hacia distintos países (pues en eso están signadas las utilidades),

2

podemos también afirmar que, en esa medida, las FARC han establecido alianzas

estratégicas con vecinos de países cercanos, y no tanto, dedicados a enriquecerse

ilícitamente.

En la medida del dinero que está en juego, el narcotráfico tiene un poder

desmesurado en donde se presenta. Puede tener capacidad incluso de infiltrar políticos y

redactar leyes, sobornar jueces, patrocinar matanzas selectivas de todo aquel que se

interponga y formar ejércitos subversivos para consolidarse como una fuerza

económica, política y social. En últimas su objetivo final es que su ilegalidad sea

aceptada, a golpe y porrazo, por el establecimiento. Cosa que desbarataría por completo

la concepción de los Estados modernos a la luz de la democracia.

Colombia está en el panorama de la nueva agenda internacional por la amenaza

que representan las FARC en la región, entre otras por el terrorismo y el narcotráfico

que afectan intereses de las naciones industrializadas y en vía de desarrollo.

La amenaza ya no es sólo en Colombia: el problema se extiende a los países

vecinos, agregándole al problema interno una dimensión internacional que se hace

patente no sólo a través del consumo sino también mediante el comercio ilegal de

drogas y sus precursores químicos; contrabando; tráfico de armas, municiones y

explosivos.

El objetivo de este trabajo es alertar a todos los países del hemisferio sobre este

gran problema que nos pisa los talones. Y entender que tras ese emporio económico

ilegal está un ejército marxista leninista que podría influenciar negativamente a todos

los habitantes de países vecinos. Si todos los países están de acuerdo en una lucha

frontal contra el narcotráfico, luego de leer este informe deberán estarlo también en que

combatir y neutralizar la guerrilla de las FARC es combatir y neutralizar el narcotráfico,

y prevenir la debacle social generalizada en el hemisferio.

Con estos planteamientos voy a demostrar mi hipótesis principal: “El

fortalecimiento integral de las instituciones de la región permitirá combatir y

neutralizar la economía de las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC)”.

La hipótesis subsiguiente, que se considera como derivada, es: “Las políticas

de defensa integradas y de aplicación conjunta en el ámbito regional, contribuirán

3

a combatir efectivamente el flagelo del terrorismo de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia FARC.”

Las fuentes que se usarán en el presente trabajo son precisas en la medida de lo

posible, y lo serán en grado sumo si los organismos gubernamentales permiten el acceso

a la información necesaria para consolidar un discurso coherente y de fácil

entendimiento para todos los países del hemisferio.

La delimitación del tema está signada específicamente en la incidencia que

tienen las FARC en las diversas fronteras de Colombia, dada su capacidad transgresora

a través del narcotráfico en las diversas fronteras de Colombia. El objetivo, por tanto, es

demostrar que se requiere una acción preventiva que pueda frenar este peligro que

amenaza con extenderse por todo el hemisferio.

4

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

Descripción del problema.

La penetración de la organización narcoterrorista FARC en los países de

América Latina y su impacto en los campos políticos, económico social y militar son

una amenaza hemisférica para todos los Estados naciones.

En el nuevo contexto del mundo globalizado las amenazas transnacionales son

motivo de preocupación para todas las naciones. El terrorismo y la influencia del

narcotráfico, por parte de la organización terrorista FARC, han sembrado el horror

generalizado, trayendo consigo miseria, desolación, desplazamiento, daños al medio

ambiente y, lo más peligroso, una afluencia de delitos que atentan directamente contra

las naciones. Todo esto representa sin duda una amenaza hemisférica, en tanto impacta

negativamente a la sociedad de las naciones fronterizas en su psiquis colectiva, en sus

aspectos socioculturales, políticos y militares. Si bien en la actualidad existen acuerdos

bilaterales para intercambio de información e inteligencia, tendientes a combatir este

flagelo, se hace necesario fortalecerlos porque los existentes son débiles e insuficientes

para acabar de raíz con el problema.

Dentro del contexto internacional la seguridad es una de las principales

preocupaciones de los gobiernos. Hoy en día los países están haciendo un esfuerzo

enorme para mantener la gobernabilidad y la tranquilidad. Pero aquella tranquilidad se

ve menoscabada por organizaciones criminales, la mayoría de ellas con un poder

logístico enorme cifrado en las cuentas generosas que arroja el comercio ilegal de

drogas ilícitas. Y aunque los países invierten dinero en la protección de su equilibrio

como naciones democráticas e institucionales, los esfuerzos seguirán siendo envanos en

tanto no se enfrente el problema mediante el fortalecimiento de mecanismos bilaterales

o multilaterales: sin duda la forma más adecuada para combatir el narcotráfico y

fortalecer la seguridad Nacional y sus intereses 1

1 “el surgimiento del concepto de interés y seguridad nacional dentro de las relaciones internacionales". Dentro del esta concepción se encuentra la visión realista, y la visión interdependentista” obtenido del libro Colombia y sus vecinos frente al conflicto armado. Autor Hernán Moreno.

5

Ya se ha dicho que el problema se delimita en la capacidad que tienen las FARC

para transgredir órdenes institucionales en todo el hemisferio, soportadas en aquél

negocio tan lucrativo y tan dañino para el mundo como es el narcotráfico. Así pues,

perturban y malogran el orden público en naciones vecinas a Colombia, incidiendo

negativamente en sectores económicos, sociales, culturales, políticos y de defensa. Su

capacidad transgresora se hace más grande en la medida que los países del eje se

encuentran en vía de desarrollo, y sus poblaciones fronterizas están de alguna manera

desamparadas de los poderes centrales. La pobreza, la precaria infraestructura en cuanto

a servicios públicos, la falta de trabajo, la poca cobertura educativa y de servicios de

salud, son el caldo de cultivo propicio para que las FARC penetren en estas

poblaciones, comenzando así un proceso de desintitucionalidad que, de no frenarse a

tiempo, podrá convertirse en una tragedia hemisférica. Esto sin contar el peligroso daño

en el medio ambiente: la destrucción de bosques primarios y selva húmeda tropical, el

irreparable daño en el ecosistema, y la desaparición de especies nativas, patrimonio

invaluable de toda la humanidad, en cuanto la amazonía y Orinoquía son un pulmón

necesario que ayuda a contrarrestar el efecto invernadero y el calentamiento global de la

tierra.

Las preguntas necesarias para que esta investigación se encamine en buena

dirección son las siguientes:

¿Cuál ha sido la variación de las estadísticas de crecimiento del narcotráfico y

delitos conexos en Colombia, países fronterizos y Latinoamérica, durante los últimos

cinco años?

¿De que forma el narcotráfico afecta la economía colombiana y de otros países

de la región? y ¿Cuál es el impacto del narcotráfico en los diferentes ámbitos de poder?

¿Cuales son los factores determinantes para el crecimiento en Colombia del

narcotráfico, sus insumos, el tráfico de armas y explosivos?

¿Existe un resurgimiento del narcotráfico y delitos conexos originado desde las

entrañas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC?

¿De qué manera el narcotráfico y sus delitos conexos influyen negativamente en

las sociedades de los Estados?

¿Cuáles han sido los resultados de las estrategias diseñadas por los organismos

de seguridad de los estados afectados contra las acciones criminales que acechan la

sociedad?

6

¿Cuál es el impacto ambiental en donde hay un crecimiento acelerado de los

cultivos de coca? y ¿Cómo incide este factor en la seguridad de los Estados autónomos

de los países vecinos?

A la luz de estos interrogantes se pretende hacer ver que la sensación de

inseguridad de los países del hemisferio ha dejado de ser tan sólo una sensación y se ha

convertido en una realidad preocupante, en una verdad de a puño. Para contrarrestar

aquella realidad se necesita de la operación conjunta de todos los países que hoy en día

están padeciendo en carne propia este problema. Acciones multilaterales concertadas y

definidas por todos, para que haya una respuesta combativa y preventiva contra este

flagelo, estructurada en el seno de la cooperación internacional.

Justificación

La producción, el tráfico y el uso indebido de drogas; el lavado de activos; y el

tráfico de armas han alcanzado una magnitud enorme en todo el mundo. En lo que

respecta a Colombia, y en todo el hemisferio, el problema ha adquirido connotaciones

muy particulares y de grandes dimensiones, en parte porque las FARC se metieron en

ese negocio, convirtiéndose en las mayores traficantes de pasta básica y cocaína del

continente; responsables también de todos los delitos conexos antes mencionados.

Este negocio ilegal, ilícito y malsano para la sociedad y sus gentes, ha generado

una economía inflacionaria e infernal, de carácter clandestino y subterráneo, que

traspasa las fronteras nacionales de Colombia, extendiéndose a todos los continentes. Y

es justamente debido a su carácter clandestino que se dificulta el análisis de sus efectos

en las sociedades de los Estados involucrados.

Por otra parte, según el politólogo Bruce Bagley,2 presidente de la Fundación

Anticonsumo de Droga: “La preocupación es la estabilidad institucional. El narcotráfico

se ve como problema y no se ha perdido de vista, pero han reconocido los Estados

Unidos que la guerrilla se nutre con el narcotráfico. Con la caída de los grandes carteles,

¿quiénes entraron a llenar ese vacío? Primero, los pequeños carteles boutique,

complementado con las FARC. Los mismos logros que ha tenido Colombia, en

2 Profesor y analista internacional de la Universidad de Miami.

7

colaboración con los Estados Unidos, frente a los carteles, que fueron positivos porque

amenazaban la estabilidad, produjeron este vacío. Como consecuencia, se ha ido

llenando con la actividad de las FARC. Lo que ve Estados Unidos es que la lucha contra

el narcotráfico no funciona si no elimina primero los actores principales y especialmente

a las FARC. Entonces la prioridad norteamericana es que la erradicación y la

fumigación son instrumentos secundarios y es una lucha cada vez más contrainsurgente.

Hay que quitar las FARC del proceso de intermediación. Esa es la óptica

estadounidense. De todas formas, el narcotráfico, independientemente de los actores que

intervienen y como negocio ilícito que es, necesita de una ofensiva estructurada y en

conjunto que pueda dar solución a esta situación.”

Si bien es cierto que existen innumerables análisis del impacto del narcotráfico

en las sociedades modernas, jamás se ha analizado el problema a la luz de un ejército

marxista leninista, cuya fuente principal de financiación es el narcotráfico, que está

amenazando las estructuras democráticas de distintos países latinoamericanos. Bajo esta

perspectiva el presente trabajo no sólo es pertinente sino necesario. Porque ya no es

simplemente una afrenta contra las juventudes de América y las estructuras económicas

existentes, sino contra la democracia hemisférica.

Este estudio pretende contribuir a la solución del fenómeno del narcotráfico y

delitos conexos en los países que comparten fronteras con Colombia. Y pretende

hacerlo mediante la formulación de estrategias conjuntas que alumbren el camino de la

erradicación de este mal en nuestras sociedades.

Para poder llegar a conclusiones pragmáticas y realistas, se evaluarán

estadísticas y datos brindados por los diferentes estamentos de Colombia y países

vecinos. Y se analizarán también los diferentes planes y programas de los distintos

países, tendientes a desmontar la capacidad criminal del narcotráfico en su espacio

territorial, para estimar su efectividad y sugerir la necesidad de una estrategia conjunta.

Objetivo específicos

-Identificar las acciones del narcotráfico en la región y su impacto social,

económico, político, cultual, militar y ecológico.

8

-Analizar las actuales políticas y estrategias del Gobierno Nacional y de los países

de la región en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

-Proponer estrategias que contrarresten el accionar delictivo de las FARC, en cuanto

a su capacidad de producir, exportar y estimular el consumo de drogas ilícitas dentro

y fuera de las fronteras nacionales.

-Identificar las principales actividades relacionadas con el narcotráfico: lavado de

activos, compra y venta de armas y municiones, entre otros.

-Demostrar con evidencias que las FARC producen y exportan droga, influenciando

la economía de países vecinos.

Los objetivos específicos contribuirán a demostrar las hipótesis.

Viabilidad o Factibilidad

-Existen los medios adecuados para obtener la información en forma concreta, y así

lograr que la investigación sea exitosa.

-Los diferentes medios de comunicación escrita y hablada son una herramienta muy

útil para corroborar y analizar la información obtenida.

-La clasificación de la información para establecer la pertinencia y el grado de

interés de la misma.

-Las estadísticas oficiales de las entidades gubernamentales son necesarias para

establecer la situación actual.

-Otra fuente de información para desarrollar el trabajo es el Internet y todas sus

posibilidades.

-Los trabajos realizados con temas similares y los estudios que se hayan realizado al

respecto sirven para efectuar un análisis y complementar la información que se

requiere para la investigación.

-Las agencias gubernamentales de Colombia me permiten acceder a información

con clasificación confidencial para el estudio final.

9

-Encuestas realizadas con personas que tienen a su cargo combatir el narcotráfico.

-El cronograma establecido por la Universidad de Salvador en Argentina da tiempo

suficiente para efectuar la investigación.

-Mis escritos personales y distintos libros de mi biblioteca serán base fundamental

para el inicio y terminación de la investigación.

-La investigación está orientada a obtener conclusiones que se puedan realizar:

conducentes, factibles y acertadas, con el objetivo de diseñar una estrategia

adecuada par enfrentar las amenaza en la región.

-En la Embajada de Colombia, en el ministerio de Defensa y en las páginas de

Internet de estos organismos, se obtendrá información muy valiosa y necesaria para

la investigación

-Las sugerencias y los aportes del Coronel Eduardo Mendizábal, Asesor

académico, son vitales para el éxito y la culminación del trabajo.

Diseño de la investigación

Esta investigación se apoya en herramientas de tipo explicativo, con apoyo de

fuentes documentales, que servirán para dar respuesta a las propuestas planteadas.

Además se basa en el método inductivo, en la medida que las ciencias empíricas se

aplican. Así mismo, la investigación es igualmente sincrónica no sólo porque el

problema subsiste en este tiempo, sino porque el análisis se hace partiendo de lo general

a lo particular, cosa que conducirá a unas decisiones para la solución del problema

planteado.

La primera actividad será la obtención de información del narcotráfico en las

regiones en donde operan las FARC, contando por supuesto la nefasta influencia en todos

los ámbitos de poder. Con esta información se pretende alertar al lector sobre la verdadera

influencia del narcotráfico en nuestras sociedades. Influencia que hoy en día está siendo

ejecutada por un grupo terrorista con bases ideológicas marxistas leninistas. Y ese

matrimonio macabro entre narcotráfico y terrorismo ha logrado infiltrar todos los

estamentos de la sociedad, ocasionando un daño irreparable que distorsiona los valores

10

éticos y morales, con la consecuente destrucción del medio ambiente en zonas que son

consideradas como santuarios de biodiversidad.

En esta etapa quiero demostrar que las FARC son un elemento que busca

resquebrajar la institucionalidad de los países afectados, y cada vez más pretende traspasar

las fronteras nacionales para desequilibrar el hemisferio, cosa que sin duda es un problema

de seguridad que nos concierne a todos.

Para lograr este objetivo se analizarán documentos bibliográficos y documentales.

En segundo orden, se tratará de obtener información de las condiciones

socioeconómicas propicias para que este grupo terrorista propague sus temerarias acciones.

También obtención de datos de las diferentes fuentes de información sobre el tráfico de

armas, municiones y explosivos en todos los países vecinos. Se trata de demostrar el

alcance que tiene este flagelo, hacer una apreciación detallada y analizar su incidencia en

las políticas regionales para poder proponer un plan eficaz de defensa y seguridad frente a

esta amenaza.

El tercer orden será la consecución de estadísticas en la región, de todas las

actividades ilícitas de las FARC y las actuaciones de los Estados ante esta amenaza, para

ilustrar al lector sobre estas actividades criminales y su incidencia en la sociedad, partiendo

de cifras concretas sobre desplazamiento forzado, niveles de pobreza, hectáreas afectadas

por narcocultivos, inseguridad y lavado de activos, entre otros. Y luego esbozar los

resultados de los tratados de asistencia recíproca frente a esta amenaza.

En cuarto orden será demostrar cuál ha sido la influencia de la FARC en los

aspectos económicos, a través del lavado de activos; y la influencia que esta actividad tiene

en las economías de cada país. Para la investigación voy agotar y consultar todos los

medios disponibles donde pueda obtener esta información, incluyendo análisis estratégicos

de inteligencia militar, revistas de la misma organización -objeto de esta investigación-,

paginas de Internet de cada país que se presume afectado, conclusiones del plan estratégico

de las FARC y libros especializados en el tema.

El quinto orden será la recopilación de información para hacer un análisis

exhaustivo, buscando que los objetivos de esta investigación contribuyan a establecer

11

una posible solución contra esta amenaza hemisférica que pretende desestabilizar la

región con sus acciones fuertes y contundentes.

De otra parte, dentro de este proceso de investigación se deben considerar

aspectos cualitativos y cuantitativos, que se evaluarán en las estadísticas, base de la

investigación, teniendo en cuenta que el aspecto cualitativo tiene como característica

fundamental la conceptualización de lo social como una realidad construida que se rige

por leyes de comunidades. La parte cuantitativa estará relacionada con el estudio de las

estadísticas existentes y estudios que se han realizado acerca de las FARC y su

conexión con el tráfico de armas, el narcotráfico y todos los delitos conexos: insumos

químicos, lavado de activos y daños al medio ambiente. Tanto los estudios como las

estadísticas servirán para comprobar la influencia que tiene este grupo armado en los

diferentes ámbitos del poder de las naciones de la región. Se trata de ponderar el

problema con exactitud y visibilizarlo para poder tejer estrategias multinacionales

certeras de combate, objetivo último de este estudio.

Así que la investigación está dirigida a encontrar soluciones adecuadas a este

problema que enfrenta el hemisferio.

Es obvio que la investigación estará soportada en fuentes primarias y

secundarias.

Finalmente, el tratamiento de la información bibliográfica requiere del

ordenamiento y clasificación de los datos importantes; con un tipo de lectura selectiva:

discriminando entre lo útil y lo inútil, cuidando que el material seleccionado se

circunscriba con precisión al tema. A partir de esta clasificación se obtiene una guía

sumaria de los materiales referentes al problema que se plantea, evaluando los datos

acerca del tema analizado con el fin de que la información sea actual y cierta.

La información será organizada de acuerdo al índice propuesto. Y cuando se

requiera la ayuda de gráficos para dar a conocer estadísticas se seguirá un orden

secuencial y lógico que facilite la consulta

12

Variables del estudio.

Variable Independiente

Amenaza contra la seguridad en la región: Cómo afecta la estabilidad

del hemisferio.

Variable Dependiente

Cómo influye el narcotráfico y los delitos conexos en estas amenazas.

Variable Dependiente

Cuáles son las políticas de defensa y seguridad de los Estados para

enfrentar esta amenaza.

Variable Dependiente

Existe en la región aumento de criminalidad y cuáles son los riesgos

que enfrentan la población.

13

CAPITULO 1.

ESCENARIO PRINCIPAL DE LAS FARC

1.1. El Narcotráfico en Colombia y su relación con las FARC

1.1.1. Antecedentes. En el año 1949 aparecieron los primeros núcleos de

campesinos que se organizaron como autodefensas, huyendo de la violencia partidista.

En esa época el conflicto era una lucha de liberales contra conservadores, cosa que

ocasionó en todo el territorio nacional una guerra fratricida y brutal. Y se podría pensar

que esa polarización fue el caldo de cultivo propicio para la creación de las primeras

guerrillas en los años de 1964 y 1965, soportadas por la entonces reciente Revolución

Cubana, que a su vez se sustentaba en doctrinas Marxista –Leninistas.

Aquellos ejércitos no eran numerosos y, por tanto, buscaban afianzarse en el

imaginario nacional buscando el apoyo de toda la sociedad. Y como no pudieron

penetrar las sociedades democráticas de las ciudades, se vieron obligados a buscar

refugio en las enormes llanuras orientales, serranías y territorios selváticos. Para

financiar sus terribles ideales tuvieron que recurrir a horribles formas de intimidación,

como el secuestro y la extorsión, aprovechando que el Estado de aquel entonces no

disponía de un numeroso pie de fuerza y, por lo tanto, no podía hacer presencia en los

lejanos territorios en donde se habían instalado. Así que esta circunstancia les fue

abriendo espacio en el territorio colombiano hasta consolidarse como un factor de

desestabilización en el país.

Por otra parte, en lo años sesenta se inició y creció, en la costa Caribe

colombiana, la producción, comercialización y exportación de marihuana a Estados

Unidos de América, evento que podría considerarse como la prehistoria del

narcotráfico; negocio que fue prosperando en forma desmesurada por el mercado de

oferta y demanda que generaba la cannabis. Fue entonces que se empezaron a tejer

grandes emporios económicos ilegales dentro la misma sociedad colombiana. Y cuando

los capos de la marihuana colombianos fueron desplazados del negocio por productores

14

estadounidenses, apareció en el panorama una planta más poderosa, que estimulaba de

manera eficaz el sistema nervioso central: la cocaína.

Así que los productores colombianos de cannabis comenzaron a cultivar matas

de coca en las montañas de Huila y Tolima, dando inicio a una de las empresas

delictivas más devastadoras y criminales de que se tenga noticia. A mediados de los

años setenta, la siembra de la mata de coca comenzó en las regiones de la periferia

amazónica, sin que la insurgencia tuviera protagonismo en esa expansión. Pero cuando

vieron la enorme posibilidad económica que brindaba el tráfico de coca, fueron

apoderándose del negocio paulatinamente: de esta manera podrían cumplir los objetivos

trazados en su marco estratégico y en cuanto a política internacional en las fronteras.

En el caso específico de las FARC, por ejemplo, es la Quinta Conferencia de ese

movimiento, realizada en el Meta en 1974, la que establece como uno de sus objetivos

primordiales la creación de un frente en el departamento de Antioquia para lograr una

salida al mar, y se determina también la necesidad de crear varios frentes que a través de

la red de ríos del noroccidente y del nororiente del país unieran a La Uribe, Meta, con la

región de Urabá, vía obligatoria para el tráfico ilícito de armas. Hasta este momento, a

pesar de la continuidad de las FARC y de que éstas tenían a su favor el hecho de que los

partidos tradicionales incluían a las guerrillas en sus cálculos políticos para convencer al

electorado, su crecimiento fue lento, comparado con la dinámica de expansión que

tendrían después, generada por el afianzamiento y el auge del narcotráfico.

Entre los años de 1966 y 1974, en la conferencia anual de esta organización

delictiva, se fueron definiendo los núcleos de expansión de las FARC. Primero en las

regiones del río Duda, en el Ariari, el Guayabero, el Pato y el Caguán, en parte de los

Departamentos del Meta, Huila, Caquetá, Cundinamarca y Tolima, zonas tradicionales

de colonización. Después, los núcleos de expansión se extendieron al norte del Cauca y

al sur del Tolima, al Magdalena Medio y a la región de Urabá; y aunque las FARC en

esos años no fueron protagonistas señalados de la vida nacional, sí se consolidaron sus

liderazgos locales, que establecieron su particular idea del orden en zonas de escasa o

nula presencia del Estado, y en los cuales instauraron una especie de clientelismo

armado que consistía en la obligatoriedad que tenían los Concejos y los Alcaldes de

establecerles partidas en los presupuestos de estos municipios a cambio de la promesa,

generalmente incumplida por las FARC, de no tomarse esos pueblos.

15

En el marco del plan estratégico se recomendó establecer relaciones con el

campo socialista, con el propósito claro de solicitar ayuda de armas y dinero, axial

como el adiestramiento de cuadros y mandos en el manejo de armas de todos los

calibres, sin importar los medios para obtener estos resultados.

Originalmente, los guerrilleros de las FARC empezaron participando en el

narcotráfico a través de la creación de un "impuesto", el llamado "gramaje", sobre los

cultivos ilícitos, pertenecientes a los grandes carteles de la droga.

Actualmente las FARC se dedican de lleno al cultivo de droga, expulsando

campesinos de grandes extensiones de tierra, para luego usarlas en la siembra de plantas

ilegales para la producción de narcóticos en laboratorios de su propiedad.

Este negocio se ha constituido en una fuente primordial de financiación de las

acciones de esta agrupación.

1.1.2. En la actualidad. El ánimo de lucro y el dinero, producto del

narcotráfico, son los principales animadores de una guerrilla sin ideales y sin futuro,

mientras la nación se desangra como resultado de sus acciones terroristas; sobre todo

ahora, cuando han decidido traer el terror a las ciudades, cuyo resultado es el crecido

número de víctimas inocentes que producen a diario, no sólo entre los miembros de la

fuerza pública y de los organismos de seguridad del Estado, sino entre la población civil

no combatiente. Disparando, como fenómeno asociado, el desplazamiento forzoso de

millones de compatriotas que, huyendo de la violencia, arriban a unas ciudades y a unas

cabeceras municipales que no están preparadas para brindarles acogida.

Al analizar esta perspectiva se ve con claridad que ya la organización ilegal

FARC tenía pretensiones claras sobre el control de las drogas, apoderándose poco a

poco del negocio del narcotráfico.

El fenómeno del narcotráfico en Colombia se relaciona con los grupos ilegales,

con los latifundistas y con algunos políticos corruptos tanto liberales como

conservadores. Estos fueron, y han sido, los perfectos aliados para que el tráfico de

drogas ilícitas haya logrado un crecimiento desproporcionado; y haya logrado, también,

pernear casi todos los ámbitos de la sociedad, la política y la economía.

16

Todo lo anterior le ha generado un grave problema social a Colombia, como país

productor, y a los países consumidores como son los Estados Unidos de América y los

que conforman la Unión Europea. Esto sin contar los efectos colaterales, cifrados sobre

todo en la destrucción de la juventud global, la destrucción ecológica que generan sus

cultivos y el desplazamiento forzado. Efectos que los han obligado a seguir rompiendo

más la frontera agrícola, destruyendo más bosques tropicales y afectando directamente a

los países vecinos.

Como fundamento socioeconómico el narcotráfico se sustenta en haberse

convertido en el negocio ilegal más globalizado de todos, en mover inmensas sumas de

dinero que comprometen a los más diversos sectores de la criminalidad, la economía, la

política y la seguridad en los países pobres o desarrollados; y demuestra una gran

capacidad de adaptación frente a los cambios en hábitos de consumo o las dificultades

en el mercado.

Finalmente, se podría decir que, como actividad económica, el narcotráfico

comprende distintas fases que van desde la producción y transformación de la droga,

pasando por la compra y consumo de bienes intermedios o insumos, hasta su

comercialización interna y externa, al por mayor y al por menor. Ya que su principal

mercado lo constituye el consumo externo, es una actividad orientada hacia las

exportaciones. Las ganancias dependen de los precios internacionales y de la demanda.

Por obvias razones, la condición de ilegalidad incrementa las ganancias, ya que el riesgo

en que se incurre en las distintas fases de la cadena de comercialización se traduce en un

mayor valor agregado. Y las FARC no han desaprovechado esa oportunidad.

Por otra parte, los programas de erradicación de cultivos ilícitos han demostrado

su ineficiencia, a la luz de las ventajas económicas que reciben los habitantes de las

regiones comprometidas. Sería mejor pensar en implementar programas de prevención

hacia los cultivos ilícitos, apoyando y mejorando las condiciones comerciales de los

cultivadores de productos agropecuarios lícitos.

Además, el narcotráfico contribuye sustancialmente a enturbiar las posibilidades

de solución de la crisis política nacional, en donde la violencia ha sido protagonista. La

sustitución de la elite terrateniente por narcotraficantes de las FARC, les cambió a los

17

campesinos el escenario de confrontación social, en donde el Estado se ve seriamente

limitado para hacer una reforma agraria.

En lo que respecta a la represión de este ingente negocio, a la sombra de las

estadísticas más recientes, es claro que el gobierno colombiano, de la mano con Estados

Unidos, han establecido la lucha frontal contra la producción y tráfico de drogas como

una de sus mayores prioridades.

Lo que nadie rebate hoy en día es que las enormes utilidades del negocio de los

estupefacientes, y su gran poder desestabilizador, han hecho que el narcotráfico se haya

convertido en el principal generador de violencia en todo el país. Por este motivo, el

Estado y sus fuerzas represivas han venido combatiendo este flagelo en las áreas del

tráfico, producción, consumo, y cualquier otra manera de apoyo a dicha actividad que,

por ende, amenace las instituciones democráticas de cualquier país. Aunque el

fortalecimiento de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, mediante un proceso

de transformación, modernización, reestructuración y profesionalización desarrollado en

los últimos años, ha sido bastante positivo en la lucha contra el narcotráfico, este no ha

logrado erradicar el problema en su totalidad. Y resulta claro que, aunque se han

realizado grandes inversiones no sólo por parte de Colombia sino también de Estados

Unidos y la Unión Europea, quedan faltando aún compromisos de todos los países de la

región andina y de América latina.

Como resumen y análisis final de la primera parte, se puede concluir que es

importante conocer las etapas que ha experimentado el narcoterrorismo para

comprender su actual estado. Como guerrilla parte de un proceso político y social en los

años 50; logra obtener una relativa acumulación de fuerzas y desarrollo entre los 60 y

70; crecimiento en los 80; poder económico en los 90; hasta obtener el control total del

proceso: cultivo, procesamiento y comercialización de la cocaína, favorecidos por los

significativos resultados obtenidos por el pueblo colombiano en contra de los carteles

tradicionales.

Ahora bien, el catedrático, escritor y especialista en el tema de las drogas,

Alfredo Molano Bravo, en su análisis Coca tierra y corrupción en Colombia, establece

una relación del narcotráfico, y más específicamente de los cultivos ilícitos, con la

cuestión agraria y con la crisis del Estado; y afirma que el narcotráfico está asociado al

18

carácter patrimonial del estado Colombiano. En este sentido el narcotráfico y la

insurgencia tienen la misma cuna: el bipartidismo: “El bipartidismo como monopolio

del poder es la madre del ternero: la impunidad para los delitos cometidos por los

miembros del establecimiento o de la elite económica y política y hermana gemela de

una norma real que tiene la fuerza de la gravitación: la Ley es para los de ruana. La

impunidad no es otra cosa que la condición para que el poder político pueda ser

manejado como patrimonio por el bipartidismo bajo la apariencia de unas reglas de

juego democráticas.”3.

En este análisis se destaca que, efectivamente, la insurgencia tiene su evolución

desde los años 60 por la ausencia de políticas del Estado en el tema agrario. Reformas

que podrían cubrir las necesidades básicas de los campesinos. Y este factor, combinado

con la violencia bipartidista, alentó a un grupo muy reducido de Juventudes comunistas

para que conformaran y consolidaran la insurgencia colombiana.

Dentro este mismo análisis, se destaca que la guerrilla empezó su financiación

con el secuestro y la extorsión, y que en forma paulatina se fue apoderando de los

cultivos ilícitos, convirtiéndose esta organización en una especie de autoridad en el

narcotráfico.

Fue así que los campesinos, al ver la ausencia del Estado en políticas agrarias,

empezaron a cultivar la pasta de hoja de coca con el proteccionismo de las FARC,

reemplazando sus cultivos tradicionales, generando un movimiento colonizador que

ensancharía la frontera agrícola en regiones selváticas fronterizas y ocasionando daños

irreversibles al medio ambiente.

En el escrito se corrobora la tesis de cómo comienza la guerrilla a controlar los

insumos químicos para el procesamiento de la coca: el permanganato de potasio, la

gasolina, los ácidos, el cemento, las sales livianas y la acetona.

El anterior panorama testifica que la guerrilla empezaba a ejercer un control

sobre todos los insumos químicos, y que se constituía como un grupo ilegal, ya no con

ideales de revolución y equidad, sino con la intención de financiarse sin importar el

3 Coca, tierra y corrupción en Colombia. Raíces y perspectivas. Mayo 12 del 2004 ponencia de Alfredo Molano para semanario de la UNESCO sobre transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema de la droga.

19

medio ni la forma. De esa manera la guerrilla se constituyó en un factor de

desestabilización para Colombia y el Hemisferio. Como bien lo anota el mismo autor,

así se inicia la carrera armamentista: con fuentes de financiación del narcotráfico (la

coca y la amapola) y con ello viene el destrozo de los recursos naturales y la

contaminación, especialmente en los departamentos del Caquetá, Putumayo y Cauca.

1.1.3. El Plan Colombia. El análisis final de este escrito destaca al Plan

Colombia como una nueva estrategia de los gobiernos de lo Estados Unidos y Colombia

para enfrentar la nueva amenaza, bajo la premisa de que esta podría y puede convertirse

en una amenaza para los intereses de ambos países, y de todo el hemisferio.

Si bien el Plan Colombia es una estrategia adecuada para algunos analistas, para

otros significa simplemente una estrategia que protege los intereses de los Estados

Unidos de América. Pero para entender el plan Colombia en su real dimensión, se hace

necesario aportar un esbozo de sus planes y objetivos, analizarlo desde el punto de vista

estratégico, y estimar si ha sido la herramienta adecuada para enfrentar el matrimonio

Guerrilla–Narcotráfico.

Los objetivos principales fueron:

Desarrollar operaciones de localización, sobre los centros de

gravedad del narcotráfico.

Desarrollar operaciones de interdicción terrestre y destrucción, sobre

los centros de gravedad del narcotráfico; y apoyar la erradicación de

cultivos ilícitos.

El presupuesto inicial se desarrolló en varias etapas: del año 2000 al 2002, el

presupuesto total aportado por los Estados Unidos fue 1.319 millones de dólares, de los

cuales 860.3 millones de dólares, o sea el 65%, se invirtieron en programas de

Colombia en compra de equipo y fortalecimiento de la Brigada contra el Narcotráfico;

todo lo anterior se recibió en bienes. El 35% restante es de exclusividad de los Estados

Unidos, es decir, 458.8 millones de dólares. Los programas no sólo eran, como algunos

piensan equivocadamente, para la financiación exclusiva de las Fuerzas Militares de

Colombia. También abarcaba programas como asistencia a la Policía Nacional;

desarrollo alternativo; ayuda a desplazados y derechos humanos; justicia y paz, que

20

consolidaban el 53.39% del recurso destinado a Colombia. Y el 46.60% para el

fortalecimiento y construcción de infraestructura, entrenamiento, sostenimiento,

mejoramiento en las comunicaciones y apoyo logístico de la Brigada contra el

narcotráfico, programas de Helicópteros UH60 y UHUN y UH1H adecuada para el

cumplimiento de los objetivos del plan inicial, haciendo claridad que las aeronaves

entraban en calidad de comodato con opción de extenderse por otro lapso de tiempo.

En las fases subsiguientes al 2002 se adicionó un presupuesto de 62.4 millones

para fortalecer la infraestructura petrolera; y en el 2003 se estableció un presupuesto de

98 millones de dólares, una vez mas para fortalecer la infraestructura de la seguridad

petrolera en el Departamento de Arauca.

Para ilustrar con escritos el Plan Colombia, y poder entender ese otro panorama,

está: “¿Un modelo de intervención?”, de Juan Gabriel Tokatlian4:

“(…) La región andina atraviesa una honda crisis de impredecibles

consecuencias y Colombia es apenas la punta del iceberg de un enorme témpano

de problemas acumulados en su manifestación y postergados en su solución. De

hecho, los Andes se han convertido, desde los noventa y en el comienzo del

siglo XXI, en el mayor foco de inestabilidad e inquietud continental”.

En el análisis de este documento se establece que existe una crisis en la región

Andina por el conflicto interno en Colombia y que el intervencionismo de los EE UU,

se debe al temor por las consecuencias que pueda tener la inestabilidad de la región. Es

claro que Tokatlian visualizaba el plan Colombia como una forma de intervencionismo

para contrarrestar el Narcotráfico y la Guerrilla, que para ese entonces empezaba a

ocupar un lugar como organización terrorista en el Departamento de Estado de los

Estados Unidos. Tokatlian también expresa su preocupación por el descalabro social

que se venía acrecentando en la región y visualiza la crisis de los Estados en Seguridad

Nacional, por las dimensiones del conflicto en Colombia que, definitivamente, tendería

a traspasar las fronteras para erigirse como una nueva amenaza.

Es así que el Plan Colombia ha sido y es una estrategia bilateral para enfrentar el

narcotráfico, consolidada a través del tiempo como la mas acertada, aunque no fuera

4 Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés, Buenos Aires (Argentina).

21

vista con buenos ojos por los países vecinos, amén de que algunos fueron beneficiados

por esta ayuda: caso especifico, Ecuador, que ha recibido aportes para la construcción

de infraestructura y pistas.

1.1.4. Diversas percepciones del problema.

El Dr. Augusto Salamanca, Ministro Consejero del Perú, al ser preguntado

sobre si cree que el plan Colombia ha sido una estrategia adecuada para enfrentar las

FARC a la luz de su actividad narcotraficante, contestó: “Si, pero en la medida que se

desarrolle una estrategia regional y no se genera un efecto globo”. Y después hace

énfasis en que este no ha sido suficiente para dar cobertura a la dimensión del problema

que se genera por el narcotráfico y la alianza con la FARC, y que se requiere una

estrategia en conjunta para hacerle frente.

Adrián Bonilla5, en “Percepciones de la amenaza a la seguridad nacional de los

países andinos: regionalización del conflicto colombiano y narcotráfico”, analiza el

conflicto colombiano y su impacto en la seguridad de los países vecinos que

discriminan entre el tópico del narcotráfico y el reto que implica la masiva ayuda militar

de Washington, así como por la estrategia estadounidense -compartida con el gobierno

de Colombia-, de regionalizar el problema. El trabajo identifica las potenciales

amenazas a la seguridad de los Estados nacionales andinos así: “La percepción de los

Estados andinos, especialmente la que se ha generado en Colombia, es que el

narcotráfico no es un tema que pueda ser manejado desde la política exterior o desde la

simple capacidad del Estado. Se trataría más bien de un problema global, que requiere

políticas igualmente globales. La aproximación realista que acompaña a las prácticas de

la estrategia antidrogas del Departamento de Estado, focalizada en la interdicción y el

control, en este sentido, no puede ser eficaz porque supone capacidades que los Estados

andinos particularmente no tienen.”

Desde esta óptica el conflicto colombiano ya no debe ser sólo de Colombia; debe

ser enfrentado como un problema global, olvidándose de la insurgencia, pues es la

insurgencia colombiana un aliado del narcotráfico y como tal se debe atacar

5 Coordinador del programa en Relaciones Internacionales. Doctor en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami (tesis defendida en 1994). Ha publicado cinco libros y numerosos artículos y capítulos de sobre temas políticos e internacionales en América Latina, Estados Unidos y Europa.

22

directamente con una estrategia conjunta. De igual forma es claro cuando argumenta

que …“el narcotráfico es un fenómeno transnacional, y puesto que la perspectiva

estadounidense lo liga a la guerrilla, convierte finalmente a este último actor no sólo en

un agente doméstico colombiano sino en un actor internacional.” Una vez más estamos

ante una verdad de a puño: que el Narcotráfico y las alianzas con las FARC son

considerados como delito transnacional. Bajo esta perspectiva la seguridad regional se

ve amenazada por la influencia del narcotráfico en todos los países de América Latina.

El Dr. Samuel Vanegas6, escritor y experto en el tema de la Narcotización en

Colombia, en unos de sus apartes de su libro “El Narcotráfico en Colombia”, hace

énfasis en que la “narcoguerrilla” trae consigo miseria y problemas -en Colombia y en

los países fronterizos- que deben tenerse en cuenta de inmediato: los efectos mismos de

la droga en el ser humano, el daño al medio ambiente, desplazamiento forzado de

campesinos y, por último, violación intrínseca de los derechos humanos. También hace

un recorrido de los efectos de las drogas, de cómo se inició el problema, cuál es la

estrategia actual de los Estados Unidos y Colombia para enfrentarlo, y la visión del

narcotráfico por cada uno de estos países.

En su apreciación final, dice: “la repercusión social de la droga también se hace

sentir en la estructura del empleo. En efecto, la industria de la droga es un empleador

importante en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Siendo la población mas afectada los

agricultores”.

En el análisis del Dr. Vanegas se extractan las repercusiones del narcotráfico en

la comunidad Andina y cómo ha logrado infiltrarse en los círculos de la sociedad,

generando un problema social en sus alrededores, especialmente en las fronteras: siendo

el blanco preferido los campesinos, por el mismo abandono de los Estados y por falta de

una política agraria que satisfaga las necesidades básicas de esta población. Esta

situación es aprovechada por los narcotraficantes y los grupos ilegales, en especial las

FARC, por su enorme poder intimidatorio y su capacidad para penetrar la sociedad.

6 Autor del libro El narcotráfico en Colombia y sus consecuencias. junio del 2005

23

1.1.5. Colombia frente al flagelo del narcotráfico. En cuanto a la situación

actual de Colombia y los antecedentes mas importantes, se destaca que Colombia

produce el 50% de la cocaína que se consume en el mundo, Perú el 38% y Bolivia el

12%. La lucha de las autoridades contra organizaciones de narcotraficantes permitió

desarticular los carteles de la droga de Medellín, Cali, Norte del Valle y la Costa, entre

otros, dando lugar al surgimiento de organizaciones independientes, debido a la

atomización, las cuales sustituyeron a los mencionados carteles. La guerrilla surge como

nuevo cartel al obtener el control total del tráfico de drogas, desplazando a pequeños

carteles de la droga que pretendían apoderarse de un negocio acéfalo.

Esto cambió por completo la naturaleza del conflicto, que pasó a ser Guerra de la

Coca: contando con una base social de apoyo, y constituyéndose en la principal fuente

de financiación y de control territorial, amenazando la estabilidad democrática. Se

empieza a presentar una confrontación entre organizaciones del narcotráfico, para

obtener el control del monopolio. También en esa etapa se presenta fuga de capitales

ilícitos hacia otros países.

Colombia continúa, con valentía, decisión y soluciones integrales, luchando

contra este flagelo que tantas vidas ha cobrado, aportando una altísima cuota de dolor y

sacrificio para ejemplo del mundo. El actual presidente de la República, doctor Álvaro

Uribe Vélez, recientemente reelegido y quien inició su segundo periodo en el mes de

Agosto de 2006, lidera acciones de todo tipo, empleando las instituciones necesarias,

para ir minando la fuerza que ha adquirido este formidable negocio, gracias a la alianza

con grupos terroristas, lo cual le ha hecho pronunciar en repetidas oportunidades que:

“Colombia es una democracia pluripartidista amenazada por terroristas que se financian

con el Narcotráfico”.

Según estudios realizados por las Fuerzas Militares, la Policía Antinarcóticos y

la DEA; las FARC continuarán siendo la principal organización en el negocio ilícito;

pero también estamos asistiendo a la atomización de los llamados carteles de la droga,

los cuales están en la búsqueda y utilización de nuevas rutas fluviales, marítimas y

terrestres conexas a áreas fronterizas.

El desarrollo y atomización de nuevos carteles de la droga, los cuales en muchos

casos trabajan en combinación con la guerrilla y los paramilitares, hace que exista

24

incertidumbre en los resultados actuales en el combate que se está llevando a cabo,

puesto que el gobierno de Estados Unidos ha dado prioridad al combate contra la

guerrilla, en la medida que son los principales productores y cuidadores de estos

cultivos. Por lo tanto este combate se debe realizar por medio de fuerzas conjuntas del

Ejército en todas áreas (aire, mar, tierra) y la Policía Antinarcóticos.

Al mismo tiempo, se espera la intensificación, por parte de Colombia y los

Estados Unidos, de la lucha contra el lavado de activos como parte fundamental de la

estrategia integral contra el narcotráfico.

En el ámbito internacional, Las FARC, en su política, estratagemas y en el

marco del plan estratégico, tienen como objetivo desestabilizar las fronteras. Y es por

eso que el Gobierno Nacional ha buscado establecer alianzas y acuerdos bilaterales para

combatir la organización narcoterrorista. Sin embargo, los objetivos de esta

organización ilegal siguen siendo influenciar y desestabilizar toda la región fronteriza.

En la octava conferencia de las FARC afirmaron que siguen buscando a toda

costa ganar prestigio como actores beligerantes, y para ello se deben extender y trabajar

en los países de América Latina, especialmente en aquellos que ya han ganado simpatía.

Así quedo plasmado en el documento final de esa conferencia:

“Este pleno debe trazar unas líneas generales señalando cual debe ser el

objetivo principal del trabajo internacional, además de las relaciones políticas,

ver si con organismos humanitarios conseguimos ayuda para sacar del país

familiares de guerrilleros en peligro, crear las condiciones para efectuar

encuentros de Partidos Comunistas con las FARC en la frontera y, si ello es

posible en algún campamento, para efectuar intercambio de opiniones y estudiar

principios de solidaridad internacional entre comunistas. Además si ello es

posible con personalidades democráticas y progresistas del área fronteriza con

Colombia. Si las actuales condiciones lo permiten de acuerdo a nuestras

capacidades en cuadros y recursos.”7

7 Octava conferencia de las FARC en marzo del 2005

25

De acuerdo con el señor General Barry McCaffrey8, en la conferencia Drogas en

el Hemisferio, del día 4 de enero del 2007: “el terrorismo y las drogas son una alianza

internacional que amenaza no solamente al hemisferio sino al mundo entero, y que la

política de los Estados Unidos para enfrentar esta amenaza está basada en una

cooperación de interdicción contra el trafico de drogas, trafico de armas y lavado de

activos; este concepto es claro, siendo evidente que las políticas no van a variar, y

seguirán siendo atacar directamente las finanzas de las drogas”.

La producción, el tráfico y el uso indebido de drogas han alcanzado una

magnitud enorme en todo el mundo. En lo que respecta a Colombia, tal como se ha

venido reseñando, el problema ha adquirido connotaciones muy particulares y de

grandes dimensiones, debido a que es el mayor traficante de hoja de coca, pasta básica y

sobre todo de cocaína, siendo la región Andina la más afectada.

1.2. Análisis de las FARC a través de las fronteras

Para entender bien el problema que ha golpeado de contera a los países vecinos,

hay que entender la importancia de Colombia, desde el punto de vista geopolítico, y el

por qué se constituye como el pivote principal de América Latina.

La posición geográfica de Colombia es una de sus fortalezas. Se conoce como la

puerta de América, lo cual es una ventaja estratégica desde el punto de vista funcional.

No sólo tiene dos océanos sino que comparte fronteras con varios países así: limita con

seis países con los cuales tres tienen frontera terrestre y marítima (Ecuador, Panamá y

Venezuela), dos con frontera terrestre y fluvial (Brasil y Perú) y uno con frontera

totalmente marítima (Nicaragua).

Bajo esta lupa es uno de los Estados con mayor proyección en América,

también por la importancia que representa para lo Estados Unidos. De ahí que naciera el

Plan Colombia como una estrategia para abordar y contrarrestar los carteles de la droga,

dentro de los cuales se incluyen a las FARC como el principal cartel. Si miramos la

influencia del narcotráfico y los delitos conexos sobre los países de América Latina, es

8 Adjunct professor of international affairs United States Military Academy.

26

fácil deducir que el problema se está desbordando de una manera desmesurada e

incontrolable, afectando no sólo los intereses de Colombia sino de todos los países del

hemisferio. Así que, para los Estados Unidos, Colombia tiene un enorme interés

geopolítico, y acabar con el narcotráfico en su territorio prácticamente sería

exterminarlo de la faz del continente. Por esto es importante para Colombia y Estados

Unidos que estrechen aún más sus lazos, pues en el futuro este pequeño país tan

problemático se podría convertir en eje y motor de América: por el proyecto

interoceánico que se plantea como alternativa al canal de Panamá, en la región del río

Atrato.

Todo indica que la posibilidad de una acción compartida sobre los riesgos o

amenazas regionales no está en el orden del día de todos los países del eje, por cuanto

supondría una definición conjunta de cuáles se consideran amenazas fundamentales y

cuál es el tipo de respuesta a las mismas. Y esto no parece fácil, por lo menos con los

actuales gobiernos.

Por ello no es previsible una acción de tipo multilateral y seguirá predominando

una mirada bilateral o unilateral, con un enfoque de políticas en ocasiones

contrapuestas, con los inevitables incidentes bilaterales.

Colombia tiene en sus fronteras la mayor actividad criminal de la FARC. Sus

actividades ilícitas se centran en la zona fronteriza, pues es allí donde surgen los

problemas sociales, en gran medida por la incapacidad de los Estados para cubrir tantos

kilómetros de fronteras con la fuerza pública y con programas sociales que generen

desarrollo en pro de buscar el bienestar de los habitantes de la región. Esto conlleva a

una situación adversa que desborda las fronteras colombianas por no tomarse las

medidas económicas, sociales y de defensa adecuadas; es decir, pensando en el

problema como una amenaza transnacional por el impacto en los diferentes campos de

poder.

1.2.1. Ecuador. Las FARC emplean territorio ecuatoriano en las riveras del río

San Miguel, departamento del Putumayo, para realizar actividades relacionadas con el

narcotráfico, con asentamiento en bases a lo largo de sus fronteras y con zonas de

operaciones bien consolidadas. Los habitantes de la región, ante el abandono de los

Estados y ante la presencia de la FARC, se han dedicado al tráfico de drogas y sus

27

insumos, tráfico de armas y a la siembra de la hoja de coca, generando desplazamiento

forzado de comunidades enteras.

Con base en lo anterior se explican los incidentes binacionales que se han venido

registrando, prueba fehacientes de que el conflicto ha traspasado las fronteras,

especialmente en los sectores de La Hormiga y el río San Miguel.

Según el periódico ecuatoriano La Hora, 9"En las comunidades fronterizas

ecuatorianas estos grupos tienen un 60% de aceptación. La guerrilla, los paramilitares e

inclusive el narcotráfico, cada vez incursionan con mayor facilidad en territorio

ecuatoriano. Se abastecen en las tiendas y negocios ecuatorianos, y retornan a sus

puestos de control." Ciertos sectores del departamento de Putumayo como El Carmen,

Puerto Asís, La Bonita, la Bermeja y Santa Rosa, han sido puestos de libre tránsito de la

guerrilla, y por ellos se trafican drogas, armas etc. Según Eduardo Pizarro León Gómez,

en estos caseríos la droga es la moneda circundante y con ella se pagan los víveres, las

armas, etc. Las poblaciones de esta región del Ecuador basan su supervivencia en la

venta de armamento, uniformes, municiones, precursores químicos, víveres, medicinas

e inclusive, de equipos de transporte". Es tanta la aceptación de su población civil que

ya se creó una organización guerrillera denominada Fuerzas Militares Ecuatorianas EP.

Y todo esto se presenta cuando Ecuador ha sufrido una grave inestabilidad política en

los últimos años, en parte por causa de la aguda crisis económica actual que ha puesto a

sus habitantes en la pobreza absoluta. Una vez más, el caldo de cultivo es el indicado

para consolidar una guerrilla en aquella región. Se trata de una réplica exacta de lo que

pasó en Colombia durante los años sesenta, como ya se ha descrito con anterioridad.

Esta apreciación es una realidad de la frontera con Ecuador.

Sin embargo, con Ecuador existe una relación fraternal gracias, en parte, a la

gestión de las comisiones de vecindad, pero también al dinamismo comercial entre estos

dos países. Los múltiples conflictos fronterizos con la subversión colombiana han

intentado menoscabar infructuosamente las cordiales relaciones con este país.

En estos dos Estados, a pesar de la existencia de tratado de asistencia recíproca

en el hemisferio, se siguen presentando actividades ilícitas. Como es el caso de Nueva

9 Publicación de septiembre del 2006.

28

Loja, una ruta clave para las FARC en contrabando de armas, habiendo incautado la

policía 1.500 cajas de munición para rifles de asalto y un cargamento de granadas de

propulsión a cohete y de explosivos el pasado 28 de septiembre .del 2006

1.2.2. Venezuela. Con Venezuela el panorama no es diferente: Colombia

comparte sus fronteras por el oriente, que es donde la FARC tiene sus mayores centros

de operaciones del narcotráfico, transcendiendo las fronteras y convirtiéndose en un

factor de riesgo. Debido a las continuas incursiones que realizan en las áreas adyacentes

a la frontera con Colombia, las relaciones entre estos dos países hermanos han sido

complejas, también por la rivalidad histórica que ha existido entre estos dos países. No

obstante lo anterior, Colombia es para este país, cada vez más un "vecino interior",

pues los temas relevantes entre estos dos países se han convertido en temas de política

interna para Venezuela. Y si a esto le sumamos que, en ocasiones, el presidente

venezolano defiende las posiciones de la FARC en el ámbito político, el problema se

agranda considerablemente. Uno de los mayores problemas con Venezuela son los

desplazados que se confunden entre las dos naciones fronterizas, por causas

directamente relacionadas con el narcotráfico, cosa que ha generado factores

psicosociales negativos en el área. Por si fuera poco, en la zona existen problemas

económicos serios; y grandes campos minados por las FARC, como en la provincia del

Catatumbo, municipio fronterizo con Venezuela.

La FARC incursiona en el territorio venezolano, porque tanto para Venezuela

como para Colombia, es muy complicado tener control sobre 2.200 kilómetros de

frontera compartida. Estas incursiones fronterizas son, básicamente, para realizar

actividades ilícitas con armas y drogas; descansar; obtener insumos logísticos; y

cometer secuestros y extorsiones para obtener fondos y financiar las actividades

criminales a lo largo y ancho de la frontera.

En la prensa El Universal, el presidente manifestó que el conflicto de Colombia

no tiene solución militar, y reiteró su advertencia de que su militarización puede

conducir a una vietnamización, en rueda de prensa con corresponsales extranjeros.

29

Además hago referencia a un oficial venezolano que destacó que “el gobierno

del presidente Hugo Chávez, en materia fronteriza, ha seguido la misma política militar

del presidente Rafael Caldera, la cual se sustentó en el establecimiento de teatros de

operaciones en la zona, con miras a rechazar e impedir las acciones hostiles de fuerzas

irregulares o asociados a organismos regulares del vecino país. Estima que los

resultados no han sido efectivos pese a la inversión de recursos y la utilización de 20

mil hombres.”.

1.2.3. Brasil. En cuanto a Brasil se considera un aliado de Colombia para

combatir los grupos terroristas, sin embargo, los 1.645 kilómetros que delimitan la

frontera la hacen bastante vulnerable, en la frontera con el Mitú y en Leticia, capital del

departamento de Amazonas colombiano, se presentan acciones de las FARC; y en el

Oriente se presentan acciones permanentes del mismo grupo, empleando para ello sus

principales motores de financiación: el narcotráfico y el tráfico de armas. Las FARC

son una amenaza que afecta considerablemente la seguridad nacional de ambos países.

Y, al igual que en los demás países de la región, se produce desplazamiento forzado y

cinturones de miseria alrededor de las comunidades indígenas.

Para Brasil esta situación es una amenaza constante que requiere atención

permanente. Por eso mismo, bajo el tratado de cooperación amazónica se han creado

las comisiones binacionales que sirven para intercambiar información de inteligencia y

tecnología. Acciones efectivas pero insuficientes para contrarrestar los problemas

psicosociales y económicos originados por este grupo, que con amenazas está obligando

a los ciudadanos a tomar medidas defensivas para proteger su integridad física.

De acuerdo con información suministrada por las organizaciones de derechos

humanos “(…) el departamento de Vaupés es escenario permanente de enfrentamientos

entre Ejército y narcoguerrilla. Las comunidades indígenas de los municipios de Mitú y

Carurú ya han alertado a las autoridades, organizaciones de Derechos Humanos y a la

comunidad internacional, sobre posibles incursiones de la FARC en este departamento

por el control del tráfico de armas y de drogas. Así mismo, la población es víctima de

infracciones al Derecho Internacional Humanitario por acciones como la siembra de

minas antipersonales en las riberas de los ríos, el reclutamiento forzado y, además, en el

mismo informe se consigna que el desplazamiento de las comunidades indígenas ha

30

superado los 20.000 hombres de distintas étnias, en el área general del los municipios

de Mitú y Carurú.”

1.2.4. Perú. El 13 de noviembre de 2006 el ministro de Defensa, Juan Manuel

Santos, expresó su preocupación por información que recibió en el sentido de que

terroristas de las FARC están realizando actividades al otro lado de la frontera, en

territorio peruano, para tratar de organizar estructuras milicianas y restablecer la antigua

alianza que existía con el grupo Sendero Luminoso. Anunció que buscará reunirse con

su homólogo de ese país, Allan Wagner Tizón, para tratar este asunto que afecta a las

dos naciones.

La situación con Perú se torna bastante difícil. El tráfico de cocaína y armas es

bastante amplio en la frontera. En la parte baja del río Putumayo existe un caserío

denominado El Estrecho, ubicado en el lado peruano. Por allí entra la pasta de coca

elaborada a un precio altamente beneficioso para las FARC. La frontera está

caracterizada por una gran densidad selvática que dificulta el acceso a militares y a toda

acción del gobierno con programas sociales que coadyuven a fortalecer las instituciones.

Perú tiene límites con Colombia por el sur, con Leticia, El Encanto, Puerto Leguízamo y

Pantoja. Toda esta frontera es cubierta con muy pocos efectivos y presencia del Estado.

Ante este panorama, tanto indígenas como colonos y campesinos, han sido susceptibles

de vincularse a redes de narcotráfico y a otras formas de crimen organizado, en la

mayoría de los casos por presiones de las FARC.

Obviamente el narcotráfico hizo presencia una vez más como forma de

financiación de todas esas actividades en aquel terruño, pretendiendo causar daño en el

seno de las estructuras gubernamentales, desestabilizar la economía, causar impacto

social, hacer propaganda marxista y ocasionar daños irreversibles al medio ambiente.

1.2.5. Panamá. Con Panamá, en la región del Darién, en una reiteración de sus

preocupaciones por el uso de la frontera con Colombia, se presenta un importante

número de desplazados por influencia directa de la FARC. En el área, su relación con el

narcotráfico ha penetrado las comunidades y ha creado una sensación de inseguridad

que afecta la estabilidad en el desarrollo de políticas gubernamentales. Turbo es el

principal puerto de Colombia que tiene límites con el Panamá, y Puerto Escondido es un

Puerto secundario: ambos son usados por esta organización.

31

El Tapón del Darién se ha venido utilizando como corredor estratégico para

evadir el cerco de la fuerzas del orden. Y en ese repliegue defensivo intimida a la

población oriunda de la región, incluyendo colectividades indígenas. Como el sector se

caracteriza por su espesor selvático, la guerrilla aprovecha estas condiciones para

realizar operaciones clandestinas, incluyendo como es obvio actividades relacionadas

con el narcotráfico. La cercanía de la zona con el mar Caribe, les permite improvisar

puertos para traficar drogas ilícitas, insumos y armas, en la mayoría de los casos con

grupos de delincuencia organizada de países de Centro América. Complementario está,

casi como una obviedad más, los continuos secuestros de ciudadanos extranjeros y

nacionales, generando una situación de inseguridad que atenta contra las propias

políticas de seguridad y defensa de los estados afectados. También el desplazamiento de

campesinos, comunidades negras e indígenas, es una consecuencia lógica de todos estos

movimientos ilegales, creando situaciones adversas de pobreza y una crisis humanitaria

difícil de sobrellevar con programas sociales de poco presupuesto.

Para ilustrar mejor este caso, la revista Colombia Latinoamérica-Panamá dice

que la violencia se ha incrementado en la provincia del Darién y Paya, es decir, en los

225 kilómetros de frontera. La situación actual ha llevado a que las autoridades se

reúnan para intercambio de información de inteligencia y patrullaje intensivo, pero

estas acciones resultan siendo paños de agua tibia ante el problema: son soluciones

parciales que no menoscaban la capacidad que tienen las FARC para penetrar y

desestabilizar una zona, con los consecuentes problemas que esto conlleva.

El problema no sólo se queda en las fronteras. Recordemos que las amenazas

son trasnacionales y se van incrustando poco a poco en los Gobiernos Locales. Con el

ánimo de recrear mejor esta situación me voy a permitir describir el problema en otros

Estados del hemisferio, que también están siendo afectados por las FARC.

La Comisión Internacional de las FARC, tiene representaciones en México,

Canadá, en la Unión Europea, Japón, Australia, Honduras, Costa Rica, Panamá, Cuba,

Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, entre otros

países.

1.2.5. Centroamérica. El ejemplo mas claro de cómo traspasan fronteras los

delitos trasnacionales, es el tráfico de armas con Centroamérica. En la actualidad,

32

Centroamérica se ha convertido en la ruta mas propicia para surtir los diferentes grupos

interesados en la adquisición de material de guerra. Los traficantes adquieren las armas

en Panamá y utilizando embarcaciones, de menor y mayor calado, toman las diferentes

rutas del mar Pacífico, para descargar parte del material en las costas colombianas

(principalmente en el departamento de Chocó), o transportándolo hasta la República de

Ecuador, donde hacen ingresar su mercancía por los departamentos de Putumayo y

Nariño. Desde allí el material es transportado en camiones o en vehículos que esconden

la mercancía bélica entre artículos de primera necesidad o mercancías varias. La

Comisión Interamericana contra el Terrorismo ha identificado claramente estas

amenazas en los desafíos contraterroristas en las Américas, y no ha permanecido

inerme ante esta situación, replanteando las acciones que se deben seguir ante los

flagelos que están atacando el hemisferio. La conclusión siempre ha sido que se deben

tomar acciones multidimensionales.

Por si fuera poco, el problema se agranda con el tráfico de drogas por Centro

América. Un ejemplo de ello es que por Honduras fue detectada y desactivada la red

criminal que proveía de armas a las FARC, a cambio de la ayuda para el embarque de

droga y cruce del mar Caribe. Estos hechos obligaron a las FARC a cambiar sus

estrategias utilizando rutas alternas, empleando para ello otros países de centro

América. Y existen indicios de que las FARC están conectándose con redes criminales

para intercambiar y realizar negocios vinculados al narcotráfico, venta de armas y

secuestros.

1.2.6. Paraguay. Según el Diario Local,10 “En Paraguay las investigaciones en

torno al Secuestro de Cecilia Cubas Gusinky, hija del ex mandatario paraguayo, hasta el

momento han determinado que seis colombianos, miembros de las FARC, entraron por

Bolivia dos meses antes del secuestro. Luego de la muerte de la hija del ex mandatario,

los colombianos habrían escapado de Paraguay. Su entrada a ese país no fue registrada

porque lo hicieron de forma clandestina. Según fuentes, la banda tenía una estructura

bastante compleja formada por planificadores, reclutadores y otros miembros conocidos

como los negociadores. El fiscal de la causa ha considerado que serían entre 40 ó 50 los

secuestradores, todos orgánicos de la FARC.”.

10 Bibliografía referenciada de periódicos El Tiempo (Colombia) y Ahora (Paraguay).

33

El tráfico de armas y tráfico de drogas de esta organización terrorista abarca a

Centro América en general. Nicaragua, por ejemplo, ha sido afectada por el tráfico de

armas para la delincuencia organizada, aprovechándose de las armas que quedaron en

manos de los mismos civiles y que hoy son trocadas con las FARC por drogas,

generando, otra vez, factores de inseguridad en la región y afectando otras naciones

como son Salvador y Guatemala. Al igual que Nicaragua, después del proceso de paz

con el movimiento insurgente en El Salvador, quedaron armas en manos criminales,

armas que hoy por hoy son vendidas en el mercado negro, particularmente a la FARC.

Lo anterior quedó demostrado con los decomisos de armas, hechos en Colombia,

provenientes de Centro América en el 2003, que tenían como destino esta agrupación

insurgente terrorista.

1.2.7. Argentina. Según el diario argentino Ojo Digital, “En Argentina la FARC

operan con elementos vinculados al gobierno y con células terroristas”, razón por la cual

dicho país ha sido señalado por gobiernos extranjeros como un posible santuario de

terroristas: “Desde aproximadamente mediados del año 2000 y comienzos del 2001, se

advierte la existencia y funcionamiento de una célula de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias Colombianas - Ejercito del Pueblo (FARC-EP); en estado operativo y

activo en la República Argentina. Actualmente la situación es la siguiente: El grupo de

acción contaría con al menos cinco mujeres de nacionalidad colombiana, las que en su

mayoría se desempeñan como "acompañantes" en el local nocturno de la recoleta

denominado "NEW PORT", Donde realizan las operaciones clandestinas. Allí, sus

objetivos se concentrarían en la recaudación y adquisición de finanzas y en el

establecimiento de contactos políticos y empresariales, tareas que realizan mediante

maniobras de extorsión y chantaje contra sus propios "clientes" dado que el lugar es

muy frecuentado por políticos y empresarios”.

1.2.8 Perspectiva colombiana. Para complementar la información anterior, en

la página Web del Ministerio de Defensa de Colombia cuyo titulo reza “Las FARC

una amenaza hemisférica” subrayo las siguientes noticias de interés: con Perú, el 9 de

marzo del 2004, 10.000 fusiles fueron destinados para las FARC. Con Panamá, el 28 de

diciembre del 2004, cae cargamento de armas para las FARC procedentes de Nicaragua,

afirmó el fiscal antidrogas de Panamá. Con Paraguay el Secretario General antidroga

afirmó la relación comercial de las FARC y Narcotraficantes. Con Honduras, el 28 de

34

Marzo del 2005, El Ministro de Defensa ve con preocupación que las FARC utilicen

su país como buzón de armas y recipiente de drogas. Con Brasil, el 27 de abril del 2005,

Narcotraficantes Brasileros se han aliado con las FARC para traficar drogas a través de

Paraguay. Con Venezuela, el 6 de mayo del 2005, El Ministerio del Interior señaló al

ELN y las FARC como responsables del secuestro de ciudadanos Venezolanos. Con

Ecuador, el 1 de Febrero del 2006, las Fuerzas Armadas del Ecuador destruyen

campamento de las FARC. Con Chile, el 12 de agosto del 2006, rebeldes Colombianos

vinculados con tráfico de cocaína. Y, finalmente, con Perú, en septiembre del 2006, las

FARC estaría reclutando campesinos y colonos peruanos para integrar las filas de esta

organización Terrorista.

Desde esta perspectiva los intereses nacionales, tanto de nuestro país como de

nuestros vecinos y aliados pueden enfrentar un colapso eminente de no mediar una

estrategia de solución solidaria, mediante la cual todos los países y actores nacionales e

internacionales, que puedan tener parte de alguna en el problema, asuman su

responsabilidad en la solución de la crisis, teniendo presente que fenómenos como el

terrorismo, los grupos armados ilegales, el narcotráfico y el trafico de insumos, armas y

municiones, son problemas ante los cuales Colombia sola no puede hacer mucho.

Esta industria ilegal ha generado la llamada economía de la droga, que está

conectada con la producción, la comercialización y las finanzas, en una intrincada red

que hace caso omiso de las fronteras nacionales, y que se extiende a todos los

continentes. El carácter clandestino o subterráneo de la economía de la droga, dificulta

enormemente el análisis de sus efectos en las sociedades envueltas en la producción,

manufactura, tráfico y consumo de estupefacientes. Este flagelo no sólo afecta a nuestro

país sino a todos los países, puesto que sus tentáculos traspasaron las fronteras.

En el análisis se concluye que es necesario ir buscando crear conciencia

internacional, mencionar los crímenes ecológicos cometidos por el narcoterrorismo: que

no sólo han afectado el territorio patrio, en múltiples oportunidades han traspasado las

fronteras, como es el caso de los derrames de petróleo ocasionados por las voladuras de

oleoductos, contaminando importantes ríos que desembocan en países limítrofes,

exterminando fauna y flora, volviendo inservibles las tierras y ocasionando inestabilidad

social: “A través de décadas enteras y en estrecho maridaje con el narcotráfico y la

irreflexión ideológica, la subversión armada ha venido devastando el medio ambiente,

35

destrucción traducida en voladuras de oleoductos, deforestación sistemática y otros

actos de franca barbarie que, al menos hasta la hora presente, esperan el más

contundente de los repudios por parte de la nación y la comunidad internacional11”.

Los derechos humanos de tercera generación están seriamente comprometidos y

se requiere urgentemente adoptar medidas transnacionales, y adoptar las medidas

necesarias para que no prolifere el imperio del delito.

Según el profesor, Juan Gabriel Tokatlian,12 profesor de Relaciones

Internacionales de la Universidad de San Andrés, Buenos Aires, en su libro Implosión y

Concertación: “En la cuestión de las drogas, los Andes concentran el cultivo,

procesamiento y tráfico de coca del continente y las cinco naciones (junto con México)

son los actores claves en el negocio ilícito de los narcóticos.”

Esta afirmación no es apresurada ni es un acertijo. Es mas bien una expresión

lógica y bien acertada con base en todos los documentos que soportan la anterior

aseveración y me da más fundamentos para decir que la Región de los Andes está en

peligro por el accionar del narcotráfico y las FARC.

De otra parte, como bien lo afirma el autor Hernán Moreno Urigüen.13:“El

tráfico de narcóticos desde Colombia a la región, continúa siendo la amenaza más seria

a la seguridad, aún cuando este tráfico -en el caso colombiano- claramente se complica

por la relación cercana entre el comercio de la droga y los dos movimientos principales

guerrilleros, FARC y el ELN, y grupos de paramilitares como las AUC”.

En el análisis del escrito del tema principal, en cuanto a la seguridad hemisférica

se establece que existe un vínculo estrecho de las organizaciones consideradas como

terroristas, para los Estados Unidos, con el narcotráfico. Y que estas se financian con

los dineros del narcotráfico para obtener los medios económicos necesarios para

financiar la lucha. Pero que este conflicto ha traspasado las fronteras a tal punto que se

considera que la seguridad Nacional de los países de la Región Andina se ha visto

afectada en su defensa y soberanía, por las amenazas externas e internas. Es decir, no

11 Vargas Mesa sociólogo y politólogo publicación de agosto del 200512 Mayo del 2001 pp. 126 -143 Editorial Nueva Sociedad. 13 Título de Maestría en Ciencias Sociales, especialización en Relaciones Internacionales de Flacso-Sede Ecuador; octubre, 2005

36

es desconocido el peligro que representa el narcotráfico en la región y la dimensión del

conflicto en Colombia.

El mismo libro hace un recuento de la estrategia de los Estados unidos para

acabar con el narcotráfico y su alianza con las FARC. Para ello implementa el plan

Colombia observando que este es un tratado, es una sola estrategia bilateral,

desconociendo la dimensión del problema en la región andina; lo cual hace más

valedera la teoría de que atacando el narcotráfico se están atacando los dos problemas

de raíz. En el análisis socioeconómico, una vez más, se da la teoría de que los Estados

deben enfrentar el narcotráfico sin tapujos, sin miedos, limando las diferencias de

opinión y aceptando que es un problema de todos y no sólo de Colombia. En últimas,

que asumir una posición neutral, sin compromisos de ninguna clase, es hacerse el de las

gafas frente a un problema que más temprano que tarde estará en todos y cada uno de

los estados americanos. Así que la actitud correcta es aceptar el problema, y promover

acciones multinacionales que ataquen de raíz el narcotráfico, reconociendo a las FARC

como un cartel y recordando que el efecto social es gravísimo.

Finalmente, para la Politóloga colombiana, Socorro Ramírez, Colombia y sus

vecinos enfrentan una de las situaciones más complicadas de su historia nacional y de su

vecindad: “(…) a la crisis interna de cada país se suman los problemas en las zonas

fronterizas compartidas, derivados de la confrontación colombiana, de las interacciones

que con ella establecen sectores de los países colindantes y de los flujos transnacionales

ilegales”14. La mirada de Socorro Ramírez es muy importante, pues su percepción del

conflicto en la región andina, particularmente en las fronteras, entiende que el conflicto

ha alcanzado unas dimensiones enormes; a tal punto que los grupos ilegales ya se han

fortalecido en su capacidad militar, y el impacto social de las poblaciones de las

fronteras es muy grande. Tanto que ya se salió de las manos de los gobiernos de turno,

si le sumamos a esto el contrabando de armas, la proliferación del narcotráfico, el

secuestro y otros factores que debilitan los Estados.

14 Socorro Ramírez: politólogo colombiana, especialista en relaciones internacionales; profesora titulardel Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - IEPRI, Universidad Nacional deColombia, Bogotá; entre sus libros: Intervención en conflictos internos. El caso colombiano 1994-2003; La vecindad colombo-venezolana: imágenes y realidades; Colombia y Venezuela: agenda común para comenzar el siglo XXI; Los No Alineados ¿voceros del Sur?

37

CAPÍTULO 2

NARCOTRÁFICO Y GUERRILLA: INFLUENCIA SOBRE COLOMBIA Y SUS VECINOS.

La socióloga y experta en el tema del Narcotráfico, Dra. Aura María Guyana

Mutis, 15en su obra “Cultivos ilícitos, desarrollo regional y ambiental: hacia una agenda

de la sociedad civil”, hace un análisis de la relación del Narcotráfico y las FARC, con

los problemas socioeconómicos que genera el nuevo mundo globalizado. Especifica que

el narcotráfico circunda en los diversos sectores de la sociedad, moviendo grandes

sumas de dinero en los círculos de poder, especialmente en los sectores económicos,

políticos y sociales, afectando las políticas internas y externas en materia de seguridad.

De igual forma, se destaca su interés en el cambio ideológico, inadvertido para muchos,

que tuvieron las FARC, para explicar la relación estrecha que tiene con el narcotráfico,

a tal punto que lograron penetrar asentamientos de colonos, indígenas y campesinos en

todo el país. Personas de bien que aceptaron la oferta, en parte por la absoluta ausencia

de reformas agrarias promovidas por el Estado, y en parte porque no tenían otra forma

de dar de comer a sus hijos.

De otra parte, el Dr. Ricardo Vargas Meza, Politólogo y especialista en el caso

Colombiano en su escrito “De la herejía de los maniqueos”, en su análisis inicial denota

cómo “el fenómeno del narcotráfico fue perneando la sociedad hasta lograr unos niveles

asombrosos: jueces y altos funcionarios caían en el imperio del Narcotráfico, afectando

la estructura de las sociedades y la economía en Colombia. Sin embargo, el

narcotráfico no es ni ha sido la enfermedad externa que haya atacado un supuesto

cuerpo sano de la sociedad colombiana, sino que es también producto de ésta y ha

terminado por retroalimentar las condiciones que hicieron posible el surgimiento de un

capitalismo gansteril, la ampliación de la corrupción y la impunidad”. El autor hace una

reflexión sobre el efecto devastador que tuvo el narcotráfico en el sector financiero,

generando una economía subterránea paralela a la economía legal, que a la postre sería

una economía mentirosa. De esta economía también se beneficia la insurgencia, cosa

15 Conversaciones de Paz: Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz Ed. Indepaz – Mandato ciudadano por la paz, junio de 2000.

38

que le ayuda a tener un papel importante por la hegemonía en ciertos sectores de la

Geografía de Colombia.

Sin duda alguna la influencia del narcotráfico siempre será nefasta para las

sociedades, pero para los grupos subversivos es la gran panacea económica que les

facilita las cosas, porque aumenta su capacidad para corromper funcionarios públicos y

aumentar su pie de fuerza. De ahí que los grandes analistas siempre coinciden en señalar

la influencia del narcotráfico en la guerrilla nacional. Es decir, que si el negocio del

narcotráfico es rentable y se mantiene, a pesar de todas las estrategias bilaterales que se

acuerdan para enfrentar esta amenaza, la guerrilla colombiana se mantendrá, con la

macabra posibilidad de penetrar otros países y exportar su accionar delictivo a todo el

continente.

Para hablar de los efectos sociales en la región, hay que hablar de los pueblos

que circundan la frontera, cuya característica principal es el abandono de los Estados: la

falta de infraestructura, servicios básicos, y programas sociales, siendo esta

circunstancia aprovechada por los grupos ilegales y particularmente las FARC,

generando desplazamientos y refugios; vulnerabilidad de la población civil, en especial

niños, niñas y mujeres; destrucción del medio ambiente; inseguridad alimentaria;

violación de los derechos de los pueblos indígenas; en últimas una crisis humanitaria de

enormes proporciones. Fuera de este problema de refugiados, los impactos del conflicto

sobre los países vecinos han sido diversos, según las particularidades de cada zona

fronteriza y la naturaleza de la relación binacional.

En otros casos la influencia de las FARC genera efectos sociales nefastos en las

zonas fronterizas. Valga decir que son zonas de por sí marginadas de los poderes

centrales. Y estos efectos perturban los lazos que suelen existir entre pobladores y

autoridades de áreas contiguas, especialmente entre campesinos, colonos e indígenas.

En realidad el conflicto multiplica las oportunidades para realizar negocios que

permiten abastecer la demanda de apoyos logísticos, vender o alquilar tierras, blanquear

dinero, prestar servicios de diversa naturaleza o vincularse a tráficos ilícitos: explosivos,

armamento, gasolina, precursores químicos y drogas. Pero en la media que las FARC se

apropien de territorios vecinos, para establecerlos como centros de operación o de

refugio defensivo, aquellas zonas fronterizas conocerán la riqueza de oropel, y sufrirán

39

en carne propia una crisis humanitaria sin precedentes, porque vendrán las amenazas a

la integridad de sus habitantes mediante asesinatos, secuestros y extorsiones.

En la conferencia Paz y Narcotráfico16, se establece el afianzamiento de las

Guerrillas en las zonas cocaleras de Colombia y se hace un resumen de las últimas

actividades de las FARC, destacando particularmente el auge de los cultivos de coca, de

la producción y trafico de cocaína por parte de esta organización ilegal, lo que ha

permitido adelantar sus planes de crecimiento y de expansión en todo el territorio,

específicamente en las zonas fronterizas generando un problema social casi

incontrolable.

De otra parte, el Boletín del Consultorio para los Derechos Humanos, “Guerra,

Narcotráfico y crisis humanitaria en las fronteras”17, relata que las dinámicas del

conflicto se han trasladado al sur del país y en el andén del Pacifico, abarcando las

regiones del Putumayo que tienen frontera con Ecuador y Perú; la región del Tumaco y

Nariño, que tienen frontera con Ecuador y corredor marítimo en el Pacifico; y el Darién,

de frontera con Panamá; son estas áreas donde se concentran el mayor flujo del

narcotráfico por parte de los grupos ilegales, y donde la lucha por el control es tan

devastadora que genera un desplazamiento masivo y problemas sociales por cientos.

En Colombia hay una tradición intelectual que identifica la migración rural –

urbana con la violencia, contrario a lo que sucede en la mayoría de países del mundo

por el incentivo económico del ingreso mayor en el área urbana. Esta circunstancia

causa un efecto negativo en las sociedades y en especial en las áreas donde se circundan

estas migraciones, que son otras que las fronteras. De otra parte, en el escrito

“Narcotráfico, política antidrogas y cultivos ilícitos en los escenarios del conflicto

armado colombiano” Ricardo Vargas Meza en su perspectiva final “El creciente

involucramiento de los diversos actores armados en Colombia alrededor de los cultivos

ilícitos de coca y amapola viene teniendo impactos negativos sobre la población civil de

los países limítrofes con Colombia lo cual obliga a que este tema sea incorporado en la

agenda de paz con un tratamiento específico. En el corto plazo, los actores armados,

incluyendo a los organismos de seguridad de los Estados afectados, deben diferenciar

el conflicto de la situación económica que viven centenares de miles de colonos y 16 Convocada por la Asociación Coordinadora Cívica Nacional en agosto del 200517 Bogota 28 de Febrero del 2006 Dinámicas del conflicto armado y las manifestaciones de las crisis humanitarias.

40

campesinos dependientes únicamente de la coca. Como consecuencia, se debe respetar

su condición de miembros de la sociedad civil con derechos y garantías que los protejan

frente a la guerra. 18“Esta apreciación se fundamenta en la subsistencia de los colonos de

la región y no es más que el simple hecho de buscar supervivir, y lo mas rentable para

ellos mismos son los cultivos ilícitos; de nada vale las política de erradicación si no va

acompañada con un fuerte paquete de asistencia humanitaria en las regiones donde el

Estado mismo no llega con los servicios básicos de subsistencia de cualquier ser

humano. Derivado de esto se presenta un fenómeno socioeconómico que afecta

considerablemente la Región Andina.

Las consecuencias económicas están a ojos vista: la abundancia de divisas que

causa una sobre evaluación de la tasa de cambio y una pérdida de competitividad

internacional de las exportaciones y de la misma producción nacional, generando una

crisis en las áreas donde se concentran los cultivos. También los crecientes flujos de

capitales asociados al narcotráfico se beneficiaron con la apertura económica, ya que

con la eliminación de aranceles y la liberación de las importaciones, se hizo más fácil

importar, así que fue posible que una fuerte cantidad de divisas provenientes del

narcotráfico pudieran ingresar al país. Es de anotar, que no todos los flujos de capitales

provenían del narcotráfico. Sí ingresaron al país grandes montos provenientes de

actividades ilícitas que, sumados a factores estructurales, provocaron el consecuente

aumento de las reservas internacionales incidiendo de diversas maneras en la política

monetaria y la evolución del tipo de cambio, al punto de obligar a las autoridades

colombianas a instrumentar medidas para controlar el ingreso de divisas.

2.1. Zonas de cultivo en las fronteras.

En la actualidad Colombia ocupa el primer lugar en cultivos de coca, de acuerdo

al informe del Plan Nacional de Drogas, con 86.500 hectáreas; le siguen Perú, con

48.200 Hectáreas; Bolivia, con 25.400 hectáreas de siembra de coca; y Ecuador, que

tiene en menor escala en las fronteras con Colombia en el río San Miguel Putumayo.

Estos cultivos se localizan en las zonas apartadas, reservas forestales, parques naturales

18 Conversaciones de Paz: cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz Ed. Indepaz – Mandato ciudadano por la paz, junio de 2000

41

y zonas de resguardos indígenas, caracterizados por su escasa infraestructura vial, de

servicios públicos básicos y falta de cobertura social de los Estados.

En cuanto a los cultivos de amapola, de acuerdo con estudios satelitales, se

estima que las hectáreas sembradas equivalen a un poco más de 1.600 hectáreas, de las

cuales en los Departamentos de Huila, Caquetá19, Tolima y la serranía de Perijá

colombianos se concentra el.0.3 % de ese gran total de lo sembrado en el mundo.

La Situación actual de los cultivos: Teniendo en cuenta “El informe para el 2005

de UNODC sobre la situación de los cultivos ilícitos en Colombia, a lo largo del 2005 la

reducción de áreas de coca alcanzó la cifra de 14.450 hectáreas, frente al total del área

de coca”.20

El cultivo de coca en la región Andina cayo 26% a finales del 2004, es decir a

173.450 hectáreas de coca bajo cultivo. Y al finales del 2006 cayó a 160.100 hectáreas

Sin embargo, la producción potencial de la región andina cayó alrededor del 16% -a 655

toneladas métricas – debido al declive relativo en la maduración de la coca en la Región

Andina. Las estadísticas finales son: Bolivia 30.900, Colombia 170.730 y Perú con

67.900 potenciales en toneladas métricas.

En Colombia los cultivos de coca se concentran en su mayoría en el Meta y

Guaviare, con el 30%; en el Pacífico, con el 21%; en la región Central, con el 18%; los

Departamentos de Putumayo y Caquetá, con el 16%; La Orinoquía, con el 11%; la

Amazonía, con el 3%; y finalmente la Sierra Nevada, con el 1%.

Los resultados fueron variados en Perú y Bolivia. El cultivo cayó 15% en Perú, a

31.150 hectáreas, con una cifra actual de 48.200, debido a que la erradicación terminó

con las nuevas plantaciones. En Bolivia el cultivo se incrementó el 17%, a 25.450

hectáreas por la expansión en el Yungas.

En cuanto al caso colombiano la relación que se hace frente a estas cifras, se

asocia directamente con el éxito del plan de fumigaciones. Cabe señalar que la

reducción obtenida como resultado de la erradicación manual fue de 4.000 hectáreas.

19 Fuente obtenida de Word Drug Report 200620 United Nation on Drug and Crime, UNODC, “Coca Survey 2004”, Viena Junio de 2005.

42

2.1.1. Diagnóstico actual de la situación en lo referente a cultivos ilícitos en

Colombia. En lo que respecta a los cultivos ilícitos se tienen las siguientes estadísticas.

En la mayor parte donde se concentra los cultivos de coca es en los Departamentos de

Meta con 10.588 hectáreas; Nariño con 11.642 hectáreas; Putumayo con 7.000

hectáreas sembradas, algunas en la Frontera con Ecuador; Norte de Santander con

1.813 hectáreas; y Arauca, que tiene frontera con Venezuela, con mas de 3.000

hectáreas sembradas; Bolívar con 7.512 hectáreas; Caquetá con 11.000 hectáreas;

Guaviare con 8.132 hectáreas. Estos últimos Departamentos también tienen frontera con

Ecuador, Perú y Brasil. Sin embargo la aspersión de cultivos se encuentra por toda

geografía Colombiana pero en menor escala. El total general de la siembra de cultivos

de coca en el país es de 86.000 ha., a pesar de los esfuerzos por reducirlo.

En el análisis que realiza el gobierno de los Estados Unidos, con imágenes

satelitales, se indica que los niveles totales de cultivos de hoja de coca siguen en niveles

inferiores de 73.600 hectáreas cultivadas actualmente, comparado con el año 1995 -año

de los mayores niveles de cultivos 163.000 hectáreas; en el Perú su mayor

concentración se centra en los valles de Apurimac-enec y Monzón, zonas tradicionales

donde se produce la hoja de coca; en Bolivia se centra en las regiones de el Chapare y

Yungas.

Diversos analistas se han ocupado del tema Ecuador-Colombia, entre otros

Fernando Arellano Ortiz en su obra “Putumayo y Oriente ecuatoriano, objetivos

geoestratégicos de EE.UU.”21, en donde hace ver la preocupación por la influencia de

las FARC y los paramilitares en la región, específicamente en las cabeceras municipales

de San Miguel y la Dorada, y que sus pobladores se ven indefensos ante la asentamiento

de estas organizaciones. El autor es un crítico del plan Colombia, de las políticas de

Seguridad de Defensa del presidente de Colombia, Dr. Álvaro Uribe Vélez, y de las

políticas de los Estado Unidos por su interés en esta zona, dada la importancia

geoestratégica que representa la puerta de entrada a la Amazonía. Sin olvidar que al

entrar de lleno en este conflicto, la situación sería aprovechada por su vecino Perú, en la

medida que este país es conciente de la riqueza y biodiversidad de esta región y lo que

representa en los intereses Nacionales. La perspectiva de este autor es errática y tiende a

2126. Servicio Informativo “Alai-amlatina. Razones para regionalizar el conflicto colombiano 17 septiembre del 2003

43

confundir en primera instancia a todos los lectores. No es compresible, es simplemente

su punto de vista personal que no pondera los efectos que está causando el síndrome del

narcotráfico

Sin importar quien sea el autor, no se puede asumir una posición dominante y ser

simplemente un espectador del escenario principal. Por obvias razones se deben asumir

también compromisos que respondan a la necesidad colectiva y general. En este caso no

pueden primar los interese individuales sino los colectivos, y tratar de buscar soluciones

para las poblaciones afectadas, sobre todo en lo concerniente al bienestar general de sus

habitantes.

La Canciller del Ecuador, María Fernanda Espinosa, asegura que se ha perdido

la confianza en Colombia por cuanto a los ofrecimientos realizados por ese gobierno en

materia de fumigaciones no se han cumplido. Aseguró que el país ha dado los primeros

pasos para iniciar procesos legales internacionales. “Hemos perdido la confianza en los

ofrecimientos hechos por Colombia”, sentenció, una vez que ha trascendido que las

aspersiones se han reanudado en zonas cercanas a la frontera común”22. Sin duda es una

afirmación que desconoce el problema del narcotráfico. Si bien la posición del Ecuador

es respetable, no la comparto porque se trata de buscar el bienestar de su pueblo.

Evitando las fumigaciones, se está permitiendo que el narcotráfico siga su curso sin

obstáculos, sin tropiezos y, peor aún, ocasionando que el problema social generado se

vuelva incontrolable. Se trata de recordar que detrás de este negocio están las FARC y

los grandes narcotraficantes que tienen intereses económicos propios y hacen toda clase

de maniobras para evitar que se les destruya el negocio, incluso intimidando la

población para que narren circunstancias irreales, creando un caos en la misma región.

Para finalizar con este análisis, Ecuador ha dicho que va ha recurrir a la Corte

Internacional de la Haya en contra de Colombia, con el objetivo de iniciar las acciones

legales. Por su parte, Colombia, ha tratado por todos los mecanismos diplomáticos de

buscar una solución pacifica, de diálogo entre las naciones, que no obliguen a recurrir a

estas instancias.

Lo anterior demuestra que los cultivos de coca aún se dispersan en toda la

región Andina, y que los principales autores son los grupos ilegales, con mayor

22 Canal RTU de noticias actualizadas del Ecuador

44

predominio de las FARC, por los intereses que representan para esta organización

delictiva.

Las razones de Washington para centrar su estrategia en el ámbito de los cultivos

ilícitos, según estudios realizados por US Department of State, International Narccotics

Control Strategy, se basan en un análisis que lleva a la ratificación de la administración

acerca de la vigencia de la estrategia antinarcóticos, más que todo en sus componentes

en cuanto a la reducción de la oferta de drogas, por medio de un énfasis mayor y el uso

de la fuerza, como condición disuasiva para los productores. Las razones son las

siguientes:

“El Departamento de Estado precisa el escenario de los cultivos ilícitos, como el

que constituye el principal objetivo de su estrategia dirigida a reducir la oferta. 23El

cultivo y la producción de narcóticos representan una seria amenaza para el ambiente en

la región andina y el sureste de Asia, centros mundiales de las industrias de la cocaína y

de la heroína, aunque no se puede evaluar la totalidad del impacto ambiental del

narcotráfico”.

El Dr. Ricardo Vargas es un analista especializado en el tema de las Drogas, y

sus informes y escritos tienen objetivos claros y análisis precisos. En este sentido

recobra la tesis de los Estados Unidos que la droga es, indudablemente, una molestia

que no sólo está afectando sus intereses, sino que además sirve para alimentar

organizaciones terroristas que menoscaban el orden institucional y causan graves daño

ambiental en la región.

La estrategia del Departamento de Estado se focaliza en: “La moderna

tecnología, nos permite localizar las mas grandes áreas con precisión y destruirlas, a

través de un proceso mucho menos difícil, que intentar parar las drogas una vez ellas

están en las líneas de embarque. Es fácil erradicar un objetivo fijo como lo es un campo

cocalero, que buscar y destruir la cantidad equivalente de cocaína distribuida en

camiones (vía terrestre) barcos (vía fluvial) y aviones (vía aérea)”24

23 Análisis sobre las implicaciones de las políticas contempladas en el documento del Dpto. de Estado para Colombia en el texto preparado por Ricardo Vargas para Lutheran World Relief. “La estrategia de control de la oferta de drogas, los cultivos ilícitos y el desarrollo alternativo: recomendaciones de política”, 2003 Bogotá 200524 US Department of State, International Narcotics Control Strategy Report, Washington, Marzo de 2003

45

Por otra parte, el énfasis puesto en la focalización de la política en el control de

los cultivos, se da según el Departamento de Estado, porque es allí donde se presenta la

mejor relación costo-beneficio, frente al uso de medio para cortar la oferta. De esta

manera se explica la continuidad del énfasis de las acciones en esa parte de la cadena.

Se alegan costos muchos más altos y límites en los indicadores de éxito cuando el

énfasis se pone en la parte del tráfico. Por lo tanto el desarrollo de cálculos sobre el

potencial productivo que sale del mercado al destruir cultivos, no encuentra parangón

en otras partes de esta gran cadena del narcotráfico.

El axial de esta situación, revela los niveles de implicación de nuevas áreas, que

expresan la dinámica de movilidad de un aspecto poco conocido y muy poco evaluado

entre quienes toman las decisiones, como son en efecto las estructuras de los

laboratorios de procesamiento. La mirada sobre estos aspectos no pasa de ser una

entrega de rutinarios informes sobre el número de laboratorios destruidos, que tienen un

impacto sobre el comercio de drogas. Desaprovechándose una labor de inteligencia que

de cuenta de la gran cantidad de implicaciones que tiene la detección en determinadas

áreas de esta infraestructura, asociada a la parte clandestina y criminal del circuito de

drogas. Actualmente la evaluación de las acciones antidrogas sigue privilegiando los

indicadores sobre el número de hectáreas erradicadas, ya que son el gran objetivo de la

estrategia en detener la oferta de la droga.

En el análisis final se puede determinar que en todos estos aspectos se toma

“como patrón general la instalación de cultivos de coca, los cuales se han desarrollado

en zonas de colonización de la Amazonía, y Orinoquía, en situaciones de total ausencia

del Estado. Es decir, en las áreas con una débil capacidad de control del territorio por

parte de los entes locales, regionales y del mismo Estado central, en donde, como norma

general, existiendo una autoridad formal, no se estaba en capacidad de ejercer un poder

real sobre el mismo”. 25.

2.2. Fuentes de Financiación.

Para hablar de las fuentes de financiación de las FARC es trascendental

reconocer que esta organización delincuencial tiene una relación con el narcotráfico

25 VARGAS M., Ricardo. “Drogas, conflicto armado y desarrollo alternativo” Acción Andina. Bogota. 2003.

46

muy estrecha, como se explicó en la primera parte de este escrito. La coca es la

principal fuente de financiación de las FARC para cumplir con los objetivos y

estratagemas enunciados en su plan estratégico, dado a conocer en diferentes

conferencias de las FARC. Entre sus objetivos más claros se destaca la creación

condiciones políticas organizativas, económicas y militares para bloquear y aislar las

principales ciudades del país, mediante los bloques de su estructura principal. Al hacer

un análisis de las condiciones económicas, también resulta claro que buscan financiar

sus objetivos mediante la siembra, producción y comercialización de drogas ilícitas; y

que pretenden reactivar sus vínculos con los distintos carteles que hoy subsisten en el

país, para consolidar una participación activa en el ámbito internacional.

Si concentramos la mirada tan sólo el sostenimiento de 17 mil hombres

aproximadamente, sabremos con exactitud que las FARC necesitan consolidar su

fortaleza económica. Y si tenemos en cuenta que estando en la ilegalidad, todos los

negocios que emprende este grupo subversivo deben, por ende, ser igualmente ilegales.

En un informe de la Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis

Financiero del Ministerio de Hacienda, publicado por Caracol Radio en febrero primero

de 2005, se pueden apreciar las exorbitantes cifras que manejan las FARC para su

sostenimiento, y el superávit, también imponderable, que generan sus actividades

ilícitas.

Los ítems que fueron considerados en ese análisis dan cuenta de la

impresionante logística que tiene que proveer las FARC para funcionar: alimentación,

material de intendencia, armas y municiones, salud, transporte, comunicaciones,

insumos químicos para el narcotráfico (el costo más elevado), educación, propaganda,

apoyo solidario a presos y familiares, y fortalecimiento del frente internacional, arrojan

la impresionante cifra de 384 mil millones de pesos al año, comparable quizá con el

producto interno bruto de un país pequeño y subdesarrollado. Dicha cifra es suficiente

para asegurar que las FARC se han convertido en un estado dentro del estado; pero un

estado ilegal, terrorista y mancillador de los derechos humanos, que desconoce por

completo el ordenamiento jurídico que rigen los estados modernos; y un estado ilegal

que pretende exportar sus macabra forma de supervivencia a todos los países que

conforman el eje.

47

Si bien las cifras de los gastos son asombrosas, lo son más aún las cifras que

reciben por sus actividades ilícitas. Para hacerse a una idea del origen del capital que

nutre a este aparato del terror, comenzaré por enunciar el tipo de “negocios” a los que se

dedican, luego soltaré la estrambótica cifra, y por último podríamos hacer una especie

de estado de pérdidas y ganancias:

Tráfico ilícito de sustancias psicoactivas: impuesto al cultivo, protección,

elaboración de la pasta, cristalización de la coca y comercialización; alquiler de las 53

pistas de aterrizaje clandestinas; secuestro; tráfico de armas; extorsión a ganaderos,

hacendados, y empresas multinacionales; asalto a entidades bancarias; abigeato; y hurto

de combustibles. Esta enumeración resulta tan absurda como macabra. Y terrorífica a la

luz de la asombrosa cifra que reciben por tales actividades transgresoras: tres billones de

millones de pesos.

En dólares la cifra es de 1300 millones de ganancias; versus 200 millones de

gastos, lo cuál arroja un superávit (si es posible aplicar términos legales a semejantes

actividades malsanas) de 1100 millones de dólares al año.

Si bien las cifras de distintos estudios se contradicen, la contradicción no supera

los US $400 millones. De cualquier manera es asustador para el mundo que una

organización terrorista cuente con tal cantidad de capital para hacer el mal. Con

seguridad los millones de dólares de su reserva, ha de estar penetrando la banca

mundial, y corrompiendo autoridades de los países de América Latina.

Finalmente el investigador colombiano Jesús E. La Rotta publicó un libro

titulado "Las Finanzas de la Subversión Colombiana",26 en donde revela los resultados

de sus investigaciones sobre las fuentes de financiamiento de las FARC, el ELN, y el

EPL. La Rotta identifica seis rubros generales por medio de los cuales los guerrilleros

colombianos obtienen sus ingresos, a saber: la extorsión en menor escala, como las

vacunas, el boleteo, y el cobro de peajes, de donde obtienen un total de 1.030 millones

de dólares al año; la extorsión en gran escala, a empresas nacionales y multinacionales,

en los diversos sectores como el petrolero, agrícola, pecuario, industrial, comercial, y

financiero, de donde recaudan 5.270 millones de dólares anuales; el abigeato o robo de

26 En el año 2003 el investigador colombiano Publicó esta obra.

48

ganado, de donde recolectan 270 millones de dólares anualmente; los asaltos, por medio

de los cuales logran 400 millones de dólares al año; la piratería, ya sea terrestre, fluvial,

marítima o aérea, que les significa 150 millones de dólares en ingresos anuales; y,

finalmente, el narcotráfico, de donde obtienen 1.130 millones de dólares al año. Todo lo

cual suma ocho mil doscientos cincuenta (8.250) millones de dólares al año, cifra muy

superior a los presupuestos de las Fuerzas Armadas Nacionales de todos los países

andinos. El autor destaca como se mueve el mercado ilegal de los grupos ilegales y

como se mueven dentro del mundo de las drogas. En su apreciación final subraya el

lavado de activos por parte de estas organizaciones delictivas como otro medio para

poder financiar sus operaciones de narcotráfico.

2.3. Narcotráfico y Tráfico de armas.

El tráfico de armas es una actividad ilícita que está preocupando

permanentemente a todo el hemisferio. A tal punto que el Presidente de la Comisión de

Seguridad Hemisférica, Embajador Javier Sánchez Bonilla, también representante

permanente de Costa Rica, en su declaración de Octubre de 2003 en México, hace

énfasis en el tema de tráfico de armas en el hemisferio, a través de las redes de

delincuencia de América Latina, el cual ha aumentado los índices de criminalidad en el

hemisferio entre 4 y 5 veces. Es por eso que la tarea principal de la CIFTA 27 se ha

concentrado en la confiscación de armas y en el fortalecimiento de los controles en los

puntos de exportación y tránsito, para facilitar una cooperación de intercambio y

experiencia de los estados. En este sentido se argumenta que el problema de tráfico

ilícito de armas es un problema de índole multilateral, por lo cual se deben adoptar

medidas y procedimientos armonizados para vigilar y controlar el comercio

internacional de armas de fuego. Preocupa para la CIFTA el aumento desmesurado de

armas en el hemisferio, que han obligado a incrementar los controles a través de los 34

países miembros de la Organización de los Estados Americanos. De tal manera que

todos los países deben asumir la responsabilidad en el control de flujo de armas. Ya son

26 países que ratificaron acuerdos regionales, creando grupos expertos entre la CIFTA y

la CICAD28 para enfrentar con decisión esta amenaza.

27 Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico ilícito de Armas de fuego.28 Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas.

49

Desde este punto de vista la Comisión Americana contra la Fabricación y

Tráfico de Armas de Fuego es muy importante para prevenir este delito. Cualquier

medida existente hasta el momento se considera insuficiente, teniendo en cuenta que

existe un aumento desmesurado del tráfico de armas, promovido especialmente por

aquellos que a través de la droga logran incrementar su carrera armamentista. Sin

embargo, en la reflexión final, el Embajador Javier Sancho Bonilla, dice: “(…) la paz

camina largas distancias con pasos pequeños”29. Palabras que deberán servirnos de

motivación para seguir avanzando en la lucha contra la proliferación incontrolada y el

uso indebido de armas en el hemisferio.

Para entender claramente lo expresado por el Embajador Javier Sancho Bonilla,

es necesario remitirnos a los informes de tráfico de armas en Suramérica y en el Caribe,

que alertan sobre la dimensión peligrosa que ha alcanzado este flagelo. Es así que la

cifras que alimenta este terrible negocio, es la no despreciable suma de 630 millones de

dólares. De alguna manera el dinero del narcotráfico es el único capaz de soportar tan

inimaginable suma. Por lo tanto no es descabellado suponer que las FARC están detrás

del negocio de las armas, puesto que hoy en día son el principal cartel.

Ahora bien, en Colombia existen generadores externos e internos en el tráfico

de armas, teniendo en cuenta su valiosa posición geográfica que se constituye como

principal corredor para los traficantes. Hay más de treinta mil páginas de Internet

existentes para extractar información valiosa y analizar las repercusiones del tráfico de

armas en Colombia. Sin duda es una realidad que trae consecuencias graves para el

Estado y para la región andina. La mayoría de las páginas argumentan que los

principales autores de este círculo viciosos son los grupos armados ilegales, que buscan

obtener provecho armamentista intercambiando por narcóticos. Es por eso que

Colombia ocupa unos de los primeros lugares con mayor índice de inseguridad;

consolidándose como blanco del tráfico de armas, municiones y explosivos. De alguna

manera, el fenómeno es posible por la falta de controles estatales sobre el territorio, por

la inhóspita enormidad las fronteras, y el poder del dinero para corromper a las

autoridades nacionales y extranjeras.

29 Palabras expresas del Señor Presidente de Costa Rica Don Oscar Arias Sánchez el día 8 de Septiembre del 2006

50

Tanto la FARC como las bandas delincuenciales al servicio del narcotráfico, han

participado de este mercado, no sólo con dinero sino también con droga. El intercambio

seguido de droga por armas es común en las fronteras colombianas y vincula a países de

la región, estados de Europa oriental y del medio oriente, relacionándose -en una

especie de red internacional-, con el crimen organizado y la mafia alrededor del mundo.

Por todo esto Colombia está en el programa de la nueva agencia internacional,

debido a la amenaza que representa para la desestabilización regional. Y es por eso,

también, que la coalición mundial contra el terrorismo ha permitido que la comunidad

internacional entienda mejor la guerra que libra Colombia; una guerra que necesita del

apoyo de todos porque las consecuencias las sufren todos. Al mismo tiempo, la

comunidad internacional tendrá ahora mas disposición para recibir el mensaje que

siempre ha reiterado Colombia: el narcotráfico esta íntimamente relacionado con

problemas muy precisos que sufre nuestro país, y es el que financia el conflicto interno

y, por ende, al terrorismo.

Para ilustrar mejor las dimensiones del tráfico de armas, municiones y

explosivos, voy a hacer un breve análisis de las múltiples páginas de Internet,

destacando sobre todo las rutas empleadas por los traficantes, y la relación estrecha que

existe con las organizaciones narcoterroristas. Enfatizando, claro está, aquellas rutas de

tráfico de armas, municiones y explosivos que incluyen las fronteras:

La colombo ecuatoriana, cuyos puntos más importantes son el puente

internacional del Rumichaca, la frontera entre los departamentos del Nariño y Putumayo

con las provincia de Nueva Loja en Ecuador, en el valle de Guamés; la Cabecera

municipal de la Hormiga con la provincia de San Miguel, Ecuador; la localidad de

Tulcán con vereda de Paja Blanca, Ipiales, en Nariño.

Estos son centros de acopio para el tráfico de armas, municiones, explosivos e

insumos químicos. Sus principales medios de transporte son camiones que transportan

los productos agrícolas a través del puente Rumichaca. Pasto e Ipiales, en Nariño, se

han convertido en puertos de tránsito, almacenamiento e instrucción para los traficantes

de armas que abastecen las organizaciones terroristas al sur de Colombia.

51

Panamá se ha convertido en una de las fuentes principales y una de las líneas de

comunicaciones más empleadas por los traficantes de armas. En la historia del tráfico de

armas por esta región, grandes cargamentos han ingresado para los grupos ilegales de

Colombia. El más reciente del que se tiene noticia fue el de 2003 con 7000 fusiles AK-

47, cuyo desembarco se realizó por el golfo de Urabá, usando los ríos Atrato, Viejo y

Taramadó. Las rutas principales conocidas en este sector son Neclocli, Turbo, Apartadó,

Chigorodó, Mutatá, Dabeiba y Medellín. Estas rutas abastecen las cuadrillas V, XVIII;

y XXXV de las FARC, que conforman el bloque Noroccidental de esa organización.

Además de esta ruta, se conocen las del golfo de Morrosquillo: Tolú, Coveñas;

Capurganá, Acandí y Mulatos en Colombia; y en Panamá se encuentran la ciudad de

Panamá, Puerto Obaldía, Isla el Rey, Coco-Solo, Puerto Armuelles, La Palma y

Bastimentos. En cuanto a las rutas aéreas se conocen los aeropuertos de la zona costera

cuya fachada principal es el turismo. Subrayo las siguientes rutas:

Panamá, Acandí y Medellín.

Panamá, Capurganá, Turbo, Chigorodó, Apartadó, Carepa y Medellín.

Centro América, Turbo,Rio Sucio, Choco, Montería.

Las rutas marítimas principales son:

El golfo de Urabá, brazos de los ríos León, Chigorodó y Mutatá.

Golfo de Uraba, Paravando y corregimiento de Bagira.

Maicao, Montería, Caucasia y Medellín.

Golfo de Urabá, Río Sucio, Paravandó y Barranquilla.

El tráfico de armas con Venezuela, usa las siguientes rutas:

Cúcuta, Maicao, Arauca, por diferentes médios de transporte.

De Venezuela al departamento de la Guajira, por Maicao y de allí al sur del

departamento del Cesar.

De las poblaciones de El Nula y Pedraza (Estado de Apure, venezolano), vía

terrestre y fluvial hasta Arauca, Arauquita y Saravena (departamento de Arauca

en Colombia).

52

Comprende los ríos Calagita y Arauca, luego la sitúan en Arauca y Saravena

(Ara), de allí las envían utilizando las vías Saravena – Yopal (Casanare) –

Sogamoso (Boyacá) y posteriormente son enviadas al interior del país.

Partiendo del corregimiento de Tres Bocas, por los ríos Socuabo y Catatumbo

del municipio de Tibú (N.S.), se dirigen hacia los municipios de Ocaña (Norte

de Santander.) y Aguachica (Cesar), allí distribuyen a las diferentes

organizaciones armadas que delinquen en el sur de Bolívar, sur del Cesar y

nordeste de Antioquia.

De Venezuela a través de la Serranía del Perijá, donde existen unos caminos que

son desconocidos por las autoridades y que son utilizados para el ingreso de

material bélico y la salida de estupefacientes.30

Las rutas aéreas emplean aeródromos clandestinos. Sin embargo, también se ha

conocido el empleo de aeropuertos oficiales para el tráfico de armas desde Venezuela

hacia Colombia, siendo las siguientes las más utilizadas:

La Fía

El Rosario.

Santo Domingo.

El Amparo – El troncal – Puerto Rondón.

Las armas procedentes de Venezuela que ingresan por el oriente del país, van a

abastecer los frentes de las "FARC" y el "ELN" que delinquen en los departamentos de

Norte de Santander, Santander, Arauca, Casanare, Sur de Boyacá, Meta, Guaviare,

Vichada y sur oriente de Cundinamarca.

Las armas que ingresan a Colombia desde el Perú, de acuerdo con el último

informe del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia, son robadas a la

fuerza pública de ese país para comerciarla con los Narcotraficantes del Putumayo y

Caquetá. El caso mas sonado en los últimos años fue el tráfico de mas 10.000 fusiles

que se realizó con la ayuda de altos funcionarios del gobierno peruano, destinados a la

organización terrorista de las FARC. Se suma a este hecho delictivo, el aumento

30 Trafico de armas, municiones y explosivos en América Latina.

53

desmesurado del tráfico de armas que se realiza por las fronteras de las provincias de

Flor Agosto en el Perú y el Encanto y Leticia de Colombia.

Debido a que Colombia es uno de los países en América Latina que todavía vive

el mayor conflicto interno, esta situación la ha convertido en el mejor cliente de los

vendedores de material bélico, ya que los traficantes internacionales ofrecen por igual

las armas a las organizaciones narcoterroristas. Y son las FARC las que se consolidan

como el principal comprador de armas en el mercado negro.

Las armas decomisadas en Colombia, pueden ser restos de los depósitos ocultos

de armas de la URNG (Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca) y/o FMLN

(Frente Faraundo Martí para la Liberación Nacional) vendidos por antiguos insurgentes

de dichos grupos. Además del depósito grande oculto de armas encontrado en Ciudad

de Guatemala, fueron encontrados otros depósitos ocultos de armas de la URNG en

México y Nicaragua. Uno de esos depósitos fue decomisado en las afueras de Managua

en septiembre de 1993 y contenía aproximadamente 500 fusiles del grupo AK, 240 M16

y armas pesadas incluyendo ametralladoras, armas antitanque y un lanzagranadas de

30mm, AGS-17 de fabricación soviética.

La URNG y el FMLN han vendido armas a las organizaciones narcoterroristas

que delinquen en Colombia. Evidencia esta afirmación las armas decomisadas por las

autoridades colombianas con escudo de las Fuerzas Armadas de estos países. Para nadie

es un secreto, que en la década de los 80 Nicaragua era un punto importante para los

traficantes de material bélico, debido a que en el proceso de paz quedó mucho material

flotante, que fue aprovechado por los mismos insurgentes para venderlos al mejor

postor. Dentro del armamento decomisado a los grupos al margen de la ley, hay

especialmente fusiles Kalashnikov adquiridos por algunos países centroamericanos,

fabricados en Rusia (Alemania del Este), muchos fueron incautados a principios de

1990 a grupos subversivos centroamericanos y poseen números de series cercanos a los

incautados en Colombia.

El tráfico de armas desde Nicaragua utiliza las costas de los océanos Atlántico y

Pacífico.

54

Este país se ha constituido en la fuente más importante de armas largas para los

subversivos colombianos, ya que debido a la Revolución Sandinista, los rebeldes de esa

nación centroamericana fueron apoyados por grupos de izquierda con armas

provenientes de Asia, Europa Oriental, Bulgaria, Rumania y Corea del Norte, que junto

con los fusiles M-16 norteamericanos perdidos en Vietnam suman una gran cantidad de

armas. Armas que, al realizarse la pacificación por negociación, quedaron en manos de

la población civil, las cuales han sido vendidas en forma paulatina.

Rutas principales:

San Rafael (Nicaragua) –San Andrés Islas–Barranquilla-Santa Marta-

Cartagena.

Nicaragua – Río San Juan (Colombia).

Nicaragua – Punta Ardita – Ríosucio- Juradó- Tadó e Itsmina.

Chiapas (Nicaragua) – Quiche – Puerto Libertad –Tadó-Itsmina (Chocó).

El trafico de armas de Brasil, durante los años 1997, 1998 y 1999, registró un

incremento, especialmente Fusiles FAL, granadas para Fusil M2 –CV, al igual que

munición de diferentes calibres.

Existe la posibilidad que miembros de las organizaciones narcoterroristas que

delinquen en Colombia estén trabajando conjuntamente con redes de traficantes de

drogas de Brasil, con el propósito de que estos les suministren armamento liviano, para

sus acciones terroristas. Es importante tener en cuenta que en las últimas incursiones

realizadas por las FARC en el Sur de Colombia, el 70% de las vainillas encontradas, son

munición perteneciente al mencionado país.

Las rutas principales son:

El amazonas en los sectores de Macapa – Porto Santana – Manaos – San

Antonio de Isa – Benjamín Constante – Leticia y Región Amazónica del Perú.

Leticia – Puerto Nariño y desde este punto hacia el interior de Colombia.

Río Putumayo.

San Antonio de Isa (Brasil) – Pedrera – El Encanto- Puerto Asís (Colombia).

Utilizan pistas clandestinas en la región amazónica colombiana, brasileña y

peruana; construidas especialmente para el descargue de armas y cargue de coca.

55

Finalmente, con los Estados Unidos existe una mercadearía clandestina, debido a

la facilidad que existe en ese país para adquirir armas: no hay restricciones, lo que

permite un mayor flujo por parte de los vendedores y compradores, quienes se mueven

en este negocio hace muchos años. La falta de control de los Estados Unidos a su

arsenal militar oficial, la facilidad con que otros las venden al mejor postor, y la

suplantación que organizaciones narcoterroristas hacen de agentes gubernamentales,

hará cada vez más difícil identificar los proveedores y fuentes intermediarias del tráfico

de armas.

Es por eso que se puede concluir que la ingerencia del tráfico de armas atenta

contra la estabilidad de un Estado de derecho y la democracia colombiana con sus

consecuencia humana y económica negativa. Y es que a través del mercado de las armas

se genera un mercado oscuro que no le interesa la paz para Colombia, pues bien decía

Clausewitz (1780-1831” la Guerra es la continuación de la política por otros medios.”

2.4. Impacto en el Medio Ambiente

El medio ambiente en la zona fronteriza es un factor preocupante para la

sociedad. La deforestación causada por los cultivadores de coca ha crecido

considerablemente, a tal punto que los parques naturales y los pulmones del mundo se

han visto afectados. Los especialistas en este tema no se cansan de alertar al mundo por

el daño ocasionado al ecosistema. El libro “Los crímenes ecológicos del

narcoterrorismo en Colombia” de Pablo Díaz Fraud y Agustín Arredondo Silva, se

centra en el impacto ecológico, reflejado en la alteración de ecosistemas, tanto en las

reservas naturales como en los extensos territorios de la Orinoquía, la Amazonía y en

los Andes. Esto es, en materia de suelos, flora, fauna y ríos, con la consiguiente

degradación de la calidad de vida civil y ambiental que repercute no sólo a nivel

nacional sino allende las fronteras.

A la luz de las consideraciones anteriores, el acercamiento entre la guerrilla y el

narcotráfico es un hecho que va más allá de una relación funcional31. Esta convivencia

ha reforzado, entre otros aspectos, una pauta ineficiente de destinación de las mejores ,32

31 Cada vez ha cobrado más fundamento la sospecha, por parte de las autoridades castrenses y gubernamentales, que las guerrillas han terminado por convertirse en carteles de la droga involucrados en todas las etapas del proceso de producción y tráfico de sustancias psicotrópicas.32 Reyes Posada, A. "Compra de tierras por narcotraficantes". En: AUTORES VARIOS. Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social. Bogotá, Ariel Colección Ciencia Política, 1997.

56

o más biodiversas tierras del país a los cultivos ilícitos, en detrimento de la agricultura

(empresarial y campesina), los bosques y las reservas naturales.

En el eje Putumayo, Nariño, Caquetá y Cauca, por ejemplo, el dominio de las

FARC-EP cuenta con el apoyo de la población cocalera, la que les reconoce su

"autoridad"33. Las prácticas arriba descritas, deterioran gravemente el patrimonio

ambiental del país, causan conflictos violentos y generan pobreza. Su planeación y

regularidad desdibujan cada vez más la frontera que separa a las guerrillas de la

delincuencia común, y auspician su reproducción y expansión: “el fortalecimiento

económico derivado del auge de los cultivos ilícitos y el surgimiento permanente de

nuevas zonas de economía de enclave juegan un papel decisivo en la multiplicación de

los frentes guerrilleros. Como se ha visto, el reciente boom en la producción de amapola

ha sido uno de los factores determinantes de la expansión de las FARC-EP hacia los

municipios de minifundio deprimido y estable de la región andina, y hacia los

municipios donde predomina el campesinado medio cafetero y no cafetero. Así mismo,

la expansión del ELN hacia municipios del tipo colonización de frontera se corresponde

con el auge reciente de la actividad petrolera en el departamento del Casanare”.34 De

esta manera, los cultivos ilícitos, y la inclusión de la guerrilla de las FARC-EP en éstos,

han sido generadores de una nueva dinámica económica y social que ha llevado al

desarrollo de una economía basada en un monocultivo que permite, de manera más

rápida y con mayor cobertura, un mercado muy ágil. La dinámica de los cultivos

ilícitos, así mismo, ha traído un desarrollo con violencia y ha acelerado procesos de

cambios socioculturales tanto en las comunidades indígenas como en las de

colonización, las que por la precariedad de condiciones que las caracterizan, han caído

fácilmente en el negocio o se han visto compelidos a ello por el terror. Según informes

oficiales del año 2000, las áreas de cultivos ilícitos en territorios indígenas ascendían a

14.026 hectáreas de coca y 155 hectáreas de amapola. Esta última, especialmente,

“genera ingresos adicionales para algunas comunidades indígenas (principalmente del

Cauca)… Los narcotraficantes aprovechan la grave depresión del sector agrícola

colombiano para la implementación en sus resguardos, generando graves problemas

33 Según informes de la Corporación Acción Colombia.

34 ECHANDÍA, Camilo. "Expansión territorial de las guerrillas colombianas". En: Reconocer la guerra para construir la paz. CEREC-Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1999, p. 157.

57

sociales y de violencia al interior de estas comunidades”. Además, y no menos

importante, “la presencia nociva de los cultivos ilícitos altera las relaciones de estas

comunidades con su entorno natural, trastorna su tradición y cultura e introduce (…)

factores de desestabilización social”. 35. A su vez, ha producido un proceso migratorio

constante desde el interior del país y dentro del mismo territorio, lo cual ha conducido,

de un lado, a una ruralización de la población y, por otro, a una urbanización

poblacional al adquirirse costumbres y modelos, generalmente negativos, traídos de la

ciudad.

Tal como lo señalan varios estudiosos, la obtención de recursos económicos que

ha hecho posible la expansión guerrillera hacia nuevos territorios, ha afectado

ostensiblemente la imagen de las organizaciones insurrectas, que en amplios sectores de

la población se reconocen más por sus prácticas delictivas y depredadoras que por sus

objetivos políticos. Sin embargo, aunque se reconocen las manifestaciones de la

violencia guerrillera que tienen inmediatas repercusiones económicas o que afectan a

ciertas cabezas visibles de la sociedad civil, sus efectos nocivos sobre el medio

ambiente natural, con contadas excepciones, parecieran no existir como problema

digno de constantes foros nacionales e internacionales de politólogos, violentólogos e

investigadores económicos.

Según el estudio Los Andes en Peligro Consecuencias ambientales del

narcotráfico, publicado por la Embajada de Estados Unidos, las consecuencias

ambientales del narcotráfico han sido funestas para las regiones de África Tropical, Asia

y Sur América. Pese a todo, de no detenerse el problema a tiempo, y dado que el motor

inmóvil de este negocio es el dinero fácil, las consecuencias podrían ser mucho peores a

corto plazo. Son cientos los estudios que describen la capa de humus de la región

amazónica como pobre, es decir, sin zonas de buena fertilidad. El suelo tiene una capa

de humus de más de cincuenta centímetros, en la selva esta no sobrepasa los tres

centímetros. En primera instancia esto denota la fragilidad del ecosistema amazónico,

considerado por toda la humanidad como patrimonio biológico; y en segunda, la

inclemencia ambiental por parte de los cultivadores de coca y otras plantas ilícitas:

primero porque talan bosques nativos primarios y luego queman; segundo porque, en la

medida de la pobreza de la capa de humus, se ven obligados a abandonar las tierras

arrebatadas a la selva luego de tres cosechas; tercero, porque la consecuencia lógica de 35 Ministerio de Defensa Nacional. Destrozos ambientales del narcotráfico. Resumen Ejecutivo, Bogotá, abril de 2002).

58

esto es la ampliación de la frontera agrícola, en detrimento de la preservación del

santuario biológico, y el desplazamiento de colonos, campesinos y comunidades

indígenas.

La deforestación causada por los cultivadores de coca ha sido muy severa en los

países de la comunidad andina, el problema ambiental es tan grave que se ha generado

un daño irreversible en todo el ecosistema de la región Andina, donde las fuentes de

agua potable se ven afectadas por el arrojo de desechos tóxicos que se requiere para la

producción de la cocaína. Esta situación no solo afecta a Colombia sino que se suman

también los países fronterizos de la región andina.

En el estudio Los Andes en Peligro Consecuencias ambientales del narcotráfico36

se hace un retrato muy aproximado a lo que esta pasando en la región Andina donde se

destaca la deforestación causada por el cultivo de narcóticos en las cuencas montañosas

aumenta la gravedad de inundaciones y sequías. También puede reducir las fuentes de

agua en valles bajo zonas gravemente deforestadas, debido a la fuga de aguas

subterráneas y a la mayor sedimentación de los arroyos estudios ecológicos demuestran

que muchos bosques tropicales no cultivados se caracterizan por suelos infértiles con

partículas de arcilla y limo, de textura porosa de mediana a fina, los cuales se erosionan

fácilmente si que las raíces de las plantas no sostienen la tierra y absorben grandes

cantidades de agua. Hasta los terrenos cultivados con coca son propensos a la erosión

porque estas plantas perennes no son tan efectivas como el bosque tropical para

absorber agua y mantener la tierra en su sitio. Adicionalmente, las copas de los árboles

amortiguan el impacto de las gotas de lluvia que de otra manera podrían remover las

partículas de tierra y aumentar las posibilidades de erosión.

Los últimos estudios la destrucción de los bosques ha llegado a la cifra de 2.4

millones de hectáreas de frágil bosque tropical en la región andina en los últimos 20

años por los cultivos ilícitos de coca. Esta práctica acelera la deforestación y destruye

entre otros, recursos madereros que de otra manera podrían estar disponibles para un

uso más sostenible de la tierra selvática. Adicionalmente, la práctica recurrente de

sembrar en un suelo tan frágil puede llevar rápidamente al deterioro ambiental y al

agotamiento de los recursos naturales, especialmente a la erosión del suelo y a la

pérdida de la capa superior y la sedimentación río abajo.

36 Publicado en abril del 2001

59

La gravedad de este asunto es que está afectando toda la región andina no solo

por los cultivos ilícitos si no que se suma a esto los desechos químicos: efecto

secundario del narcotráfico, el proceso mismo de refinamiento de las hojas de coca en

cocaína genera un grave daño ambiental por la eliminación irresponsable de los

desechos de químicos tóxicos utilizados en el procesamiento.

Tres pasos se distinguen para el procesamiento de la coca, el primero es pasar la

hoja de la coca a pasta de coca, de la pasta de coca a la base de coca y, finalmente, de la

base de coca a la cocaína. Durante cada uno de estos pasos, los narcotraficantes utilizan

una gran cantidad de químicos que posteriormente son arrojados como desechos en la

zona circundante especialmente a las cuencas hidrográficas existentes en la región en

donde el principal desecho químico empleado es el acido sulfúrico y kerosén.

Ahora bien, el deterioro ambiental causado por narcotráfico y los efectos

secundarios se concentra en la región andina en Colombia, Perú y Bolivia por los

desecho de los químicos que se utilizan en el proceso del cultivo y en la producción de

narcóticos que también tiene efectos devastadores sobre los ecosistemas tropicales.

En este análisis se puede concluir que los daños causados por el narcotráfico

tardarían un poco mas de 20 años para recuperar los efectos causados en los bosques

tropicales y que, de no mediar una acción inmediata por los Estados afectados,

estaríamos ante una catástrofe natural de repercusiones nefastas para la humanidad por

la persistencia de los grupos ilegales y de narcotraficantes de continuar con la siembra

de los cultivos ilícitos. Con esta visión se entiende el por qué los Estados deben

diseñar políticas en conjunto y no atender el problema con una política unilateral.

En la obra titulada “Degradación ambiental y conflictos armados: las

conexiones”37 se hace un rápido diagnostico del problema que se origina por el daño

irreversible que se está causando por las “drogas: “(…) se especifica que es el uso del

medio ambiente como instrumento político por parte de los alzados en armas, las

FARC, causan varios tipos de conflictos ambientales. Uno de ellos son las

fumigaciones aéreas, situación que ha generado continuos reclamos por el vecino

país, Ecuador, e incluso por los habitantes de la región, alegando que ocasiona daños al

medio ambiente, aunque en el fondo se le hace daño contundente a quienes subsisten en

la región de los cultivos lícitos”.37 Stéphanie Lavaux Documento publicado en la serie Documentos de Investigación,CEPI-Universidad del Rosario, Diciembre de 2005

60

El otro problema es más serio de lo que se cree, debido que el medio ambiente

no ha sido securitizado oficialmente. Debido a que no está entre las prioridades como

otros campos del poder, a pesar de ser un asunto muy sensible para el Estado

Colombiano, en cuanto a sus relaciones de buen vecino y, sobre todo, para su población,

en materias de salud humana y de desarrollo económico. En todo esto tienen toda la

responsabilidad recae sobre los grupos de narcotraficantes, entre ellos las FARC, que

propician este escenario que ya todos conocemos y como tal se convierte en una fuente

de desestabilización para toda la región andina.

La seguridad ambiental es un concepto complejo que debe ser analizado con un

enfoque diferente al actualmente empleado. Se debe considerar la conexión entre

degradación ambiental, escasez de recursos, poco desarrollo económico e inestabilidad

política, que pueden generar rápidamente conflictos llamados ambientales, terrorismo

ecológico y guerras verdes.

Otra publicación importante que trata el tema de los efectos sobre el medio

ambiente por la consecuencias de las drogas es “Aspectos relevantes de los cultivos

ilícitos en el desarrollo rural: el caso de Colombia”, por Camilo Rubio Pardo.38 En esta

obra se comentan los daños y efectos por consecuencia de las drogas y los cultivos

ilícitos y el mismo procesamiento que conlleva a producir la cocaína. Los principales

daños serían la deforestación, la degradación del suelo y la contaminación de las aguas.

El autor de este escrito explica cada una de ellas y da cifras concretas. Entre

otras cosas, dice que la siembra de una hectárea de coca implica la destrucción de dos

hectáreas de bosque. Así que, si Colombia en la actualidad tiene un promedio de 86.000

hectáreas de cultivo de coca, tendríamos una cifra alarmante de 172.000 hectáreas de

bosque primario destruido, esto sin contar las ya controladas que tardarán un poco de

mas de 20 años en recuperarse. Es decir, Colombia llegó a la alarmante cifra de 195.000

hectáreas cultivadas. Esta situación presenta el consabido daño a la biodiversidad en los

bosques y selvas de la región andina. En la misma situación se encuentran Perú y

Bolivia.

Con relación a la degradación del suelo, es decir, la tala indiscriminada de

árboles ya sea para los casos de colonización en las zonas de la Orinoquía y Amazonía o 38 Rubio Pardo, Camilo. Aspectos relevantes de los cultivos ilícitos en el desarrollo rural: el caso deColombia. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia. Agosto de 2000

61

bien sea para los intereses del narcotráfico, los árboles que quedan en pie pierden el

principal nutriente que es la hojarasca. De este fenómeno se desprende la

descomposición del suelo, afectándose de manera considerable, especialmente en la

época de lluvias que es cuando no encuentra el suelo los nutrientes necesarios por ser

llevadas por el agua y por la misma compactación del suelo.

Con referencia al cultivo de coca y amapola también genera obligatoria

fumigación y la posterior quema de la hoja de coca que representa la aplicación de los

herbicidas (Imazapyr y el Tebuthiuron,) fungicidas e insecticidas (Glifosato) afectando

directamente los bosques, que son la fuente para la regulación de las aguas lluvias y de

los caudales de los ríos que nacen en esta región, en su mayoría.

Finalmente, se cree que la contaminación del agua es la principal causa de daño,

pues es tan vital para la subsistencia del ser humano que se presume que en esta región

la contaminación va dejar sin agua a mediano plazo a todos los colonos, que causaría las

migración hacia las ciudades para ser una cifra mas de los cordones de miseria y

desplazados por la violencia. Según cálculos, se presume que las refinerías de coca y

heroína, que por lo regular se encuentra en las zonas selváticas o áreas rurales para

esconderse de las autoridades, arrojan a las fuentes y cuencas hidrográficas 20 millones

de litros de desechos químicos. Entre ellos, pergamanato de potasio, éter, acetona,

amoniaco, acido clorhídrico, kerosén y ácido sulfúrico en toda la región andina,

sumándose a estas el Orinoco y Amazonas.

Esta reflexión es para demostrar de qué tamaño son los daños causados por el

narcotráfico y su principal aliado las FARC, contra el medio ambiente.

En este análisis hay que considerar también los daños ecológicos causado por las

FARC y los otros grupos terroristas, que habitúan emplear como táctica las voladuras a

oleoductos y torres de energía en Colombia, lo cual crea un impacto negativo sobre los

recursos naturales renovables (agua, aire y suelo), y afectan directamente la calidad de

vida de los campesinos de la región con consecuencias nefastas para la región donde

ocurren. Sabemos ya que son regiones con menores ingresos, de menor productividad

porque son economías domesticas, y que aquellas voladuras afecta dramáticamente el

escaso desarrollo que ha podido llevar el Estado colombiano a esas zonas.

62

Las agresiones, analizadas de manera aislada, no reflejan la situación real

agregada:

La voladura de oleoductos es otra forma de sabotaje, pues retrasa el desarrollo

económico del país. Los ataques a los oleoductos se incrementaron en un 21% en 2005:

en Norte de Santander aumentaron 180% y en Putumayo 25%; en enero de 2006 el

departamento de Putumayo quedó 10 días sin fluido eléctrico por el atentado a tres

torres conductoras de energía y se causaron pérdidas por más de 1.200 millones de

pesos. Estos ataques, atentan contra el desarrollo económico de la nación y se suma a la

contaminación de fuentes de agua por la voladura y riego de petróleo crudo, con

consecuente pérdida de especies únicas en nuestro país.

La constante contaminación de ríos y suelos por el derrame de hidrocarburos

producido por la voladura de oleoductos por parte de las FARC y el ELN, no sólo han

dejado pérdidas materiales y ambientales, pues en varias ocasiones las explosiones han

cobrado la vida de civiles inocentes. Para la muestra está el caso ocurrido en 1993,

cuando el ELN atentó contra la estación de bombeo de Ocensa, localizada en Remedios

(Antioquia). En la explosión, 15 campesinos murieron calcinados. Cinco años después,

el 18 de octubre de 1998, los terroristas del ELN volvieron a atentar contra la misma

estructura, en Machuca, jurisdicción de Segovia, en esa ocasión fallecieron 82 civiles.

Como resumen, los daños, que por culpa del terrorismo le están causando a

Colombia, son incalculables. Un país, sin embargo, que resiste y perdura gracias a su

fortaleza ambiental, pero que está amenazado de muerte por culpa de la demencia de las

FARC y el ELN. Es necesario, entonces, sensibilizar a la opinión pública nacional e

internacional sobre el grave impacto que estos crímenes causan a la estabilidad del

ecosistema mundial. El terrorismo es un problema mundial, más aún cuando afecta

intereses vitales para la existencia de la humanidad, concentrándose todo este factor

negativo en la región andina.

2.5. Estudio y análisis de las muestras

Para entender las políticas actuales de la Fuerza Pública para enfrentar el

narcotráfico, se realiza un instrumento dirigido a quienes tienen la responsabilidad de

enfrentar esta amenaza en las Fuerzas Militares.

63

Dichos instrumentos aparecen como anexos al final de la tesis.

2.5.1. Análisis Instrumento del Comando del Ejército Centro de Operaciones.

En cuanto al análisis de resultados del instrumento aplicado al Comando

Especial del Ejercito, se observa que según la misión asignada, en la lucha contra el

narcotráfico en su jurisdicción, conjuntamente con la Fiscalía, se ven los avances

logrados en los procesos de judicialización que se han iniciado contra organizaciones

dedicadas al sicariato, testaferrato, lavado de activos, en favor de organizaciones del

narcotráfico. Igualmente se han atacado sus finanzas, debilitándolos económicamente.

También se han identificado organizaciones que tienen vínculos económicos políticos y

sociales. Además, han hecho investigaciones, entre grupos de narcotraficantes y grupos

ilegales y particularmente las FARC.

En cuanto al Plan Colombia, se han impartido normas e instrucciones para la

erradicación de cultivos y el procesamiento, destrucción de laboratorios, centros de

importación de insumos. Se cumple una misión contra las finanzas, y las nuevas

estructuras organizacionales del narcotráfico, con herramientas legales que permitan la

judicialización, captura y juzgamiento por este delito y sus conexos.

La Brigada Contra el Narcotráfico, en asocio con los asesores americanos,

centra sus operaciones para la erradicación de cultivos y destrucción, atacando las fases

iniciales de cultivo y procesamiento.

En cuanto al control de lavado de activos, producto de la distribución y

comercialización de narcóticos, han desarrollado de manera contundente operaciones

contra este delito conexo al tráfico de estupefacientes, determinando que la mejor

manera de combatirlas es atacando sus finanzas.

Por parte de la Fiscalía, su estrategia es fortalecer sus estructuras judiciales, para

minimizar los efectos de la guerra entre facciones del narcotráfico y organizaciones

emergentes. La mejor estrategia y la más funcional es el trabajo en equipo, y cumplir la

misión con personal calificado e idóneo, mediante el montaje de operaciones,

planeamiento de inteligencia y la conducción de operaciones militares bien planeadas y

bien ejecutadas.

64

En cuanto a las ayudas de Europa y Estados Unidos, son oportunas, y aceptables.

Porque permiten el funcionamiento de la Unidad, y la lucha contra este flagelo, ya que

la única solución es atacarlo de manera conjunta y frontal.

Si se cuenta con el talento humano requerido y con los estándares exigidos por

los asesores, se podría ampliar más el campo de acción, redundando en más y mejores

resultados. Así las cosas en la interacción con las fuerzas armadas y la Policía,

obrando mancomunadamente en los operativos y estrategias, con compromiso y

responsabilidad. Igualmente es importante que en los procesos se castigue

enérgicamente este tipo de delito para que se den avances sustanciales en la lucha contra

este flagelo.

2.5.2. Análisis de resultados Ejercito Comandante Brigada 18

En cuanto al análisis de resultados de la BR-18 del Ejército, se observó que

durante los años 2005 y 2006 se hizo una labor muy eficiente, en cuanto a la destrucción

de una importante cantidad de laboratorios, cocinas y cristalizaderos, que fueron

detectados en el desarrollo de operaciones ofensivas. Igualmente se detectaron bases

áreas de las FARC y ELN, en áreas de cultivo y producción de coca en el departamento

de Arauca.

También se ejecutaron retenes sobre las vías de comunicación en el

departamento, con lo cual se logró incautar importantes cantidades de insumos líquidos

para el procesamiento de la droga, especialmente la gasolina proveniente del vecino

País de Venezuela. Este tipo de control hizo que los precios de la gasolina subieran,

dificultando así la producción de los alcaloides por parte de los terroristas

narcotraficantes.

En cuanto al Plan Colombia, el desarrollo de operaciones ofensivas contra las

estructuras terroristas de las FARC, con las cuadrillas 10 y 45, se ataca el negocio del

narcotráfico, en el triángulo de la coca, conformado por los municipios de Arauquita,

Pueblo Nuevo y Fortul. Además, en las operaciones contra el narcotráfico en forma

conjunta sólo se realizaron con la Policía Antinarcóticos; las tropas de la BR-18

65

prestaban seguridad terrestre en las áreas seleccionadas para la aspersión; y la Policía

Nacional cumplía la misión de aspersión y seguridad desde los helicópteros. Estas

operaciones conjuntas funcionan siempre y cuando se definan exactamente los roles de

las fuerzas participantes en la operación. El Ejercito Nacional presta la seguridad

terrestre y la Policía Nacional se encarga del combate contra las diversas etapas del

narcotráfico, en este caso contra los cultivos ilícitos.

En cuanto a la ayuda extranjera, particularmente la BR-18 recibió ayuda del

plan Colombia, que definitivamente auspició y coadyuvó a los objetivos principales de

la Brigada o unidad operativa. Sin embargo considero que la lucha debe ser un esfuerzo

conjunto para tener la eficiencia y efectividad en la lucha contra el narcotráfico.

En la jurisdicción que corresponde a esta unidad operativa, las operaciones de

aspersión y erradicación aérea de cultivo, causaron un importante impacto en el negocio

de la droga, especialmente las que se llevaron a cabo en el año 2005. La población civil

que dependía de estos recursos manifestaba ante las autoridades la crítica situación

económica que pasaba, debido a la baja producción de coca.

Esta unidad opina que aunque se cuenta con los recursos del plan Colombia para

combatir este flagelo se debe hacer un esfuerzo de parte de todos incluyendo al país

vecino para atacar el narcotráfico y además opina que se debe fortalecer más la Policía

Nacional, en cuanto a medios, recursos y hombres.

En cuanto a estrategias, se deben dirigir todos los recursos y medios disponibles

hacia un área determinada previamente por inteligencia, y una área alterna hacia donde

podría desplazarse el negocio del narcotráfico, con el fin de aplicar la mayor presión a

largo plazo, hasta verificar la erradicación completa de los cultivos y laboratorios en esa

área, combinando la erradicación aérea (aspersión) y la fumigación manual, en forma

conjunta, donde las condiciones de terreno y enemigo permitan la interacción de más de

dos fuerzas.

Igualmente las tropas que intervienen en el desarrollo de las operaciones

ofensivas y de control militar del área, deben informar a la Policía Nacional, por medio

de canales preestablecidos, en cuanto a la detección, incautación de cultivos y

precursores químicos, y la captura de personal involucrado en estas actividades ilícitas,

66

con el fin de que la Policía tome las medidas pertinentes y necesarias, para que al

material y personal relacionado se les dé tratamiento adecuado, de acuerdo a la

responsabilidad y la misión institucional de la Policía Nacional..

El plan diseñado para enfrentar esta amenaza es el plan Colombia que lleva

acciones contra narcotráfico y las FARC.

2.5.3. Análisis de resultados de la Armada Nacional componente Guardacostas del Pacifico

Por medio de este análisis de resultados, se observa que la Armada Nacional, ha

desarrollado estrategias para combatir el narcotráfico, por medio de sus guardacostas, en

todas las costas del país. Especialmente en la Costa Pacifica ha encaminado su labor a

debilitar las finanzas de las ONT´S y de su infraestructura logística: sus estrategias se

han orientado al control de área y del tráfico marítimo, sobre insumos sólidos, líquidos,

combustibles y equipos de comunicaciones. Estos operativos han dado como resultado

que estas organizaciones delictivas cambien sus rutas de abastecimiento. Mediante la

labor de inteligencia e información, hacen una interdicción marítima y acciones

ofensivas, que están atacando la infraestructura, mediante la fabricación de lanchas y

artefactos navales para el transporte de los narcóticos.39

Los Guardacostas no trabajan en la erradicación de los cultivos ilícitos, pero

desarrollan una línea de acción en la etapa de procesamiento, dando duros golpes al

tráfico de insumos químicos, centros de acopio y al desabastecimiento logístico de las

organizaciones. Así mismo, en operaciones conjuntas con la Infantería de Marina,

trabajan en la destrucción de cocinas y laboratorios y centros de procesamiento. El

impacto de estas operaciones ha sido eficiente pero no suficiente, ya que no se ha

logrado doblegar en forma significativa ni la lucha ni la capacidad armada de los

narcotraficantes. En cuanto a las operaciones realizadas y el control que ejercen, han

permitido restablecer la confianza en algunas áreas de la jurisdicción, pero existen otras

donde la presencia y el control no son posibles. Se destaca que se han desarrollado

operaciones conjuntas y coordinadas, con el DAS, CTI y la DIAN, siendo muy efectivo

cualquier apoyo y coordinación adicional, lo cual ha demostrado la eficacia en esta

lucha. Las agencias institucionales y las demás fuerzas poseen información e

39 Fuente obtenida con el señor Coronel de infantería de Marina Luís Suárez

67

inteligencia sobre este blanco específico, que en algunas ocasiones no pueden atacar,

porque no poseen los medios propios de las operaciones navales -de guardacostas o de

la Infantería de Marina-, pero al compartirse y coordinarse las acciones ha permitido

alcanzar objetivos rentables y valiosos en la estrategia general impuesta.

En cuanto a las ayudas recibidas de los gobiernos de EEUU y algunos países

como Inglaterra, Holanda y Francia, ayudan a combatir y contrarrestar el narcotráfico.

El bloque americano y el europeo tienen concepciones diferentes del problema, tanto de

sus causas, como de su neutralización. Por lo tanto, las ayudas que se reciben son

consecuentes con ese enfoque, por lo general político, pero a pesar de que el esfuerzo es

valioso, es insuficiente y no considera una estrategia integral para restringir el tráfico y

neutralizarlo. Por consiguiente, se consideraran deficiencias en los medios

También es realista que los medios de la Armada y de Guardacostas en el

Pacífico no tienen la capacidad, ni la permanencia, ni la disponibilidad, ni la cobertura

adecuada para enfrentar la magnitud de la amenaza del narcotráfico, sobre todo en ese

océano.

Por consiguiente, se considera necesario y urgente completar las dotaciones de

Buenaventura y Tumaco, que permitan activar los equipos permanentemente. En cuanto

a infraestructura, es importante la construcción de la Estación de Bahía Solano y la

implementación de Estaciones como la de Gorgona y Guapi. De igual manera, es

necesario que haya una dotación de los equipos a bordo de las plataformas y su

disponibilidad durante todo el año.

Según se observa en este análisis, ni a corto ni mediano plazo será posible

erradicar el narcotráfico, ya que las condiciones culturales y económicas hacen que

existan problemas estructurales. Igualmente se ha demostrado que el ataque frontal

contra los cultivos, mediante fumigación, es una fase vital del proceso, pero esto no es

suficiente porque se trasladan a otras regiones o áreas, e incluso a otros países, haciendo

casi imposible su destrucción total. Además, por la alta, constante y creciente demanda

externa siempre permitirá que el negocio sobreviva y se siempre de alta rentabilidad.

Siguiendo este orden de ideas, los Teatros de Operaciones Conjuntas deben estar

orientados a ganar la guerra contra los terroristas, pero el empleo de los mismos TOC

68

para erradicar el narcotráfico no se consideran viables, porque no sería coherente con la

estrategia general, que apunta a la derrota del enemigo doblegando su voluntad de

lucha. En cuanto a las tareas de erradicación de los cultivos y persecución de los grupos

de narcotraficantes, a pesar de ser desarrollada por todas las fuerzas en particular, son

del ámbito policivo y ante la amenaza interna las prioridades deben ser claramente

establecidas por el poder político, para evitar fisuras en la estrategia general.

En cuanto a estrategias a desarrollar, debe existir un control no sólo nacional del

tráfico de insumos químicos. Es necesario incluir a todos los departamentos donde se

cultiva la coca, en el control de movilización de sustancias controladas. Y finalmente,

para cumplir con las estrategias se requiere un compromiso no sólo de la Fuerza

Publica, si no de toda la sociedad y los países que conforman la región andina.

2.5.4. Análisis de resultados de la Armada Nacional al Departamento de Operaciones Navales

Los resultados obtenidos en la estrategia naval contra el narcotráfico, han sido

eficientes y se sostienen los resultados obtenidos en el área de interdicción con relación

al año inmediatamente anterior. Sin embargo, el hecho de que se sostenga el flujo de

droga hacia el exterior nos da muestras de que la producción no ha bajado o que

posiblemente el flujo de droga (pasta base), proveniente de otros países productores de

hoja de coca como Bolivia y Perú, se esté incrementando.

Se han desarrollado operaciones conjuntas y coordinadas con la BRACNA y

Policía Nacional. Sin embargo, la experiencia obtenida en áreas como el departamento

de Nariño durante las fases de planeamiento, que involucra el trabajo de inteligencia,

área donde la armada ha sido líder con sus unidades especiales de inteligencia, y durante

la fase de ejecución, donde se involucra el empleo de los medios conjuntos, ha

demostrado eficiencia mas no efectividad, puesto que las operaciones requieren un

mando cohesionado que produzca resultados a corto y mediano plazo. En la actualidad

se están diseñando programas y estrategias que consoliden los esfuerzos para obtener

resultados óptimos.

2.5.5. Análisis de resultado del instrumento aplicado a la Fuerza Aérea

69

En este análisis de resultados se observa que el avance más significativo ha sido

la adquisición de tecnología de punta, que ha logrado la configuración de las señales de

los radares de la Unidad Especial de Aeronáutica Civil. De esta forma se ha logrado una

mejor visualización de las aeronaves que utiliza el narcotráfico en las áreas de interés

para FAC.

En el aspecto del desarrollo de misiones de reconocimiento, inteligencia y

vigilancia aérea, así como las de Defensa Aérea, se ha logrado la detección de pistas

ilegales, aeronaves y laboratorios, para lograr el desarrollo de operaciones.

La principal estrategia que ha realizado esta fuerza, es la detección de las rutas y

pistas que utilizan los narcotraficantes, determinando de esta forma las áreas críticas,

que en el último año se ha detectado en la zona fronteriza con Brasil, país con el cual se

ha desarrollado un convenio de cooperación en la interdicción aérea, realizando

operaciones combinadas con la Fuerza Aérea Brasilera, para lograr de manera

mancomunada la erradicación de la droga.

También se han desarrollado operaciones conjuntas con el Ejército, la Armada, y

la Policía, las cuales han sido de vital importancia en el logro de la consolidación de

blancos en tierra. Pero igualmente es indispensable la coordinación con las diferentes

entidades gubernamentales, de nuestro país y otros países de la región para lograr

operativos efectivos, que tengan una judicializacion en caso de capturas y decomiso de

drogas.

Por otra parte, en cuanto a las ayudas recibidas por Europa y Estados Unidos,

han sido adecuadas pero insuficientes. En especial en lo referente a plataformas aéreas y

aviones de combate de alto rendimiento, por cuanto la Fuerza Aérea no posee los

medios suficientes en infraestructura aeronáutica para bases aéreas de lanzamiento en

áreas criticas, que reducirían la capacidad operativa. Igualmente, no se cuenta con los

medios aéreos suficientes: se requiere la adquisición de aviones de combate de alto

rendimiento con sistemas de armamento de precisión, plataformas aéreas. También se

necesitan al menos dos radares móviles. Todas las limitaciones se refieren a la

limitación de medios.

70

Siguiendo este orden de ideas, las estrategias consideradas a largo plazo,

obedecerían a la necesidad de desarrollar convenios a nivel mundial en el control de

precursores e insumos químicos. Hoy en día sólo en Colombia existen controles

estrictos para esto, sin obtener legislación similar en los países consumidores. En cuanto

a lo referente a lo regional, se deberían desarrollar convenios de interdicción y

cooperación en la lucha contra el narcotráfico.

Referente a otras estrategias, el liderazgo de la FAC, está en el desarrollo y

ejecución de convenios con los países vecinos. Además, también es indispensable la

acción coordinada de todas las entidades, para que de esta forma se aseguren un efecto

permanente, ya que el narcotráfico desarrolla muchas fases, afectando las actividades

socio-económicas del país.

71

2.6. Conferencias y consultas de expertos

2.6.1. BG Ken Keen del comando Sur De los Estados Unidos

El 22 de enero del 2007 en las Perspectivas del Comando Sur, extracta los

siguientes comentarios:

Las actividades de cooperación de seguridad se basan en apoyar la guerra contra

el terrorismo a fin de fomentar los valores democráticos y la prosperidad a través de la

región, incrementar la estabilidad regional y disuadir y eliminar amenazas

trasnacionales contra el hemisferio. Se considera importante seguir participando

activamente con las naciones compañeras a fin de mantener relaciones sólidas y

enfrentar juntos los desafíos que se presenten en la región para atacar el terrorismo,

flagelo que esta en la agenda del nuevo orden mundial. Se considera que los grupos

terroristas que actúan en Sur América son una amenaza permanente en el hemisferio y

atentan contra la estabilidad de la región. Por eso se debe hacer un esfuerzo

mancomunado para enfrentar las amenazas.

Se destaca las actividades de cooperación que se plasmaron en la conferencia de

los ejércitos americanos para garantizar la paz de las naciones activas que participan en

esta conferencia. Las FARC y las organizaciones narcoterroristas es una amenaza en el

hemisferio para la cual todos los países deben estar atentos ante esta situación.

2.6.2. El Dr. Crhistian Miaisch. Miembro director de la política exterior de

los EEUU hacia América Latina en la conferencia de las políticas y áreas más

destacadas por parte del gobierno De los Estados Unidos, el 23 de enero del 2007,

analiza las perspectivas actuales de América Latina de la cual se extracta los

siguientes puntos:

La política de Estados Unidos esta basada en la cooperación permanente hacia

todos los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos. Estados

Unidos está comprometido en la lucha frontal contra el terrorismo y hará todos los

esfuerzos para que haya paz y estabilidad en la región. Por este motivo concentrará sus

ayudas económicas para los países que así lo requieran.

72

2.6.3. El Dr. Luís Bitencourt, miembro por Brasil de la comisión

Interamericana contra el terrorismo. En la conferencia del día 16 de enero, argumenta

que la integración regional tiene que resolver primero que todo el problema de

seguridad y defensa, y que para poder hacerlo el conflicto colombiano es vital

resolverlo. Según Él, el mayor problema que presenta Colombia es que no todos los

países querrían reformar el sistema de seguridad hemisférica: “Primero, porque no

existe un consenso claro sobre el concepto de seguridad adecuado para la región.

Segundo, porque los países no perciben la existencia de amenazas comunes, y tercero,

por la tradicional ambivalencia y cautela que en lo relacionado con los temas de

seguridad internacional muestran los países de la región en relación a EE.UU.”.

2.6.4. El Sr. BG. Frederic Rudesheim director del programa en el Pentágono

de asuntos hemisféricos para América del Sur. Destaca en su análisis que el Pentágono

está preocupado por la estabilidad de la región: tráfico de drogas, tráfico de armas,

bandas criminales y la corrupción. Para eso se buscan lo mecanismos para contrarrestar

todas estas amenazas con la ayuda y la cooperación de todos los países de América del

Sur y del Caribe. Estados Unidos estará atento a ayudar y a cooperar siempre con

recursos humanos, económicos y asesorías permanentes con ejercicios regionales,

entrenamientos de militares, educación, interdicción marítima, cooperación hemisférica

y la participación en operaciones de paz. Hace énfasis en la lucha contra las drogas y

contra las organizaciones criminales. Destaca el plan Colombia para erradicar las drogas

y las operaciones combinadas y ejercicios conjuntos con los países de América del Sur

y del Caribe40.

2.6.5. Dr. Camilo Ospina Bernal. Embajador Permanente de Colombia ante la

OEA, Abogado de la universidad del Rosario De Colombia, con amplia experiencia en

docencia, y consultor de las Naciones Unidas y cuyo cargo más importante ha

desempeñado fue de Ministro de Defensa en Colombia

En las diferentes conferencias dictadas en el Colegio Interamericano de Defensa

es enfático en su apreciación de que la insurgencia ya perdió el rumbo, es el narcotráfico

su principal objetivo y que estas actividades se realizan en los lugares mas alejados por

la ausencia de los Estados en estos sectores. Su actividad se realiza en las zonas mas

alejadas.

40 Conferencia de diciembre 12 del 2006

73

De igual forma hace un breve resumen de la historia de las FARC y cómo

aprovecharon su accionar delictivo en los años 2000, donde se concentró el mayor

poder por el control de las drogas que ejercían. Se pregunta cuál es el piso ideológico de

las FARC, si en América ya existen gobiernos de izquierda que llegaron al poder sin

necesidad de las armas. Esto quiere decir que su interés no está en cambiar las formas

de gobierno actual sino por el contrario están interesados en el tráfico de drogas.

Destaca que en los lugares donde se concentra esta actividad es donde se presentan los

mayores homicidios. Coloca de ejemplo el municipio de Llorente, al sur de Colombia,

donde esta agrupación es el principal factor de desestabilización. Finalmente, dice que

se requiere una políticas en conjunto para enfrentar la amenaza trasnacional con la

ayuda de los demás países.

De acuerdo con un reportaje de la BBC de Londres en días pasados, nueve de

cada diez gramos de Coca pasan por las manos de las FARC. Teniendo esto en cuenta, y

tomando en consideración la evolución de las FARC de Guerrillas a Narcoterroristas,

¿considera usted que se debe o se puede continuar con el proceso de negociación de la

paz? El Dr. Camilo Ospina dice nuevamente que las FARC perdieron el rumbo

ideológico. Ya no luchan por una causa justa, su interés es el narcotráfico, y como tal

deben tratados. La lucha no debe ser de un sólo país; sino de todos. Es importante que

las Naciones asuman, de una vez por todas, la obligación de enfrentar el narcotráfico y

no la Guerrilla.

2.7. Análisis de políticas de Defensa y Seguridad de los Estados

Para analizar las políticas de defensa de los Estados me voy a remitir a los

instrumentos actuales, a las políticas de los mismos Estados y al sistema interamericano

existente, donde los Estados se apoyan para fomentar las medidas de fomento y

confianza y el enfoque multidimensional que se les da a las nuevas amenazas dentro las

cual se incluye el narcotráfico y los delitos conexos como una de las principales

amenazas trasnacionales, que en la actualidad esta afectando el hemisferio.

La declaración de seguridad de las Américas de la OEA es sin duda el principal

instrumento para actuar, y el mismo sistema de seguridad de las Américas, basado en

los principios de seguridad recíproca y las leyes establecidas para enfrentar el

narcotráfico y los delitos conexos.

74

La Organización de Estados Americanos dentro su estructura esta organizada

con la Subsecretaría de Seguridad Multidimensional

1. Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de

Drogas (CICAD) (rango de Departamento)

a. Sección del Mecanismo de Evaluación Multilateral

b. Sección de Reducción de la Demanda

c. Sección de Reducción de la Oferta y Desarrollo Alternativo

d. Sección del Observatorio Interamericano de Drogas

e. Sección de Desarrollo Educacional e Investigación

f. Sección de Anti-Lavado de Activos

g. Sección de Fortalecimiento Institucional

2. Secretaría del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) (rango de

Departamento)

3. Departamento de Prevención de Amenazas contra la Seguridad Pública

a. Sección de Desminado Humanitario

b. Sección de Tráfico de Personas

c. Sección de Crimen Organizado y Pandillas

d. Sección de Armas Pequeñas y Livianas

e. Sección de Seguridad de los Estados Insulares Pequeños

Como se puede apreciar, en la actualidad la OEA tiene instrumentos adecuados

para enfrentar las amenazas transnacionales con un enfoque multidimensional. Teniendo

en cuenta que la carta de seguridad de las Américas está basada en los principios

democráticos, respeto y promoción de Derechos Humanos, solidaridad, cooperación y

respeto a la soberanía, y cuyo objetivo principal es la búsqueda de la de la paz ,

desarrollo integral y justicia social, se está considerando como nuevas amenazas el

terrorismo, el narcotráfico, el trafico de armas, el deterioro del medio ambiente, la

delincuencia, el lavado de activos, los cambios climáticos y los delitos cibernéticos,

entre otros. Es decir, se están abarcando todos los delitos conexos al narcotráfico que las

FARC propenden en el territorio nacional y el de los países de la región andina y demás,

que se ven involucrados con negocios ilícitos, ya sea como productores, agentes de

transito y de consumo.

75

Se considera que la percepción de los Estados Andinos, especialmente la que se

ha generado en Colombia, es que el narcotráfico no es un tema que pueda ser manejado

desde la política exterior o desde la simple capacidad del Estado. Se trataría más bien de

un problema global, que requiere políticas igualmente globales, como la aproximación

realista que acompaña a las prácticas de la estrategia antidroga del Departamento de

Estado focalizada en la interdicción y el control. Es una buena aproximación pero

podría resultar ineficaz, porque se requeriría el compromiso de todos para enfrentar

decididamente el narcotráfico y las FARC.

Dentro de las principales resoluciones emitidas a través del Consejo Permanente

y la Asamblea General para enfrentar el delito del narcotráfico, se encuentran los

siguientes

AG/RES. 2249 (XXXVI-O/06) La extradición y la denegación de refugio a los

terroristas: Mecanismos de cooperación en la lucha contra el terrorismo

AG/RES. 2199 (XXXVI-O/06) Modificaciones al Reglamento Modelo de la

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas sobre Delitos de Lavado

de Activos Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y otros Delitos Graves.

AG/RES. 2179 (XXXVI-O/06) Convención Interamericana contra la Fabricación y

el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos, y Otros Materiales

Relacionados.

AG/RES. 2170 (XXXVI-O/06) Apoyo al trabajo del Comité Interamericano contra

el Terrorismo.

CP/RES. 906 (1550/06) Convocatoria de la segunda reunión del grupo de expertos

Cifta-Cicad para la elaboración de legislación modelo en relación con las áreas a que se

refiere la Cifta.

Y en los objetivos de la OEA, se encuentra uno de los pilares fundamentales

para contrarrestar el flagelo: cooperación hemisférica eficaz para la lucha contra todos

los factores que constituyen el problema mundial de la droga.

76

Declaración de la ciudad de Québec (Tercera Cumbre de las Américas, abril de

2001) “Las naciones de las América han encarado un esfuerzo continuo y concertado

por abordar los complejos problemas que traen aparejadas las drogas ilegales. A través

de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)”,

implementan programas para prevenir y tratar el abuso de drogas; reducir la oferta y

disponibilidad de drogas ilícitas; fortalecer las instituciones nacionales para el control

de drogas; mejorar las medidas de control de armas de fuego y lavado de dinero;

desarrollar fuentes alternas de ingresos para cultivadores de coca, amapola y marihuana;

y asistir a los países miembros a mejorar la colección y análisis de datos.

Una de las principales herramientas que se usa para fortalecer el esfuerzo

antidroga es el Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM), que mide el progreso del

control de las drogas en 34 países y el hemisferio en su totalidad. Aunque estas cumbres

tienen un mecanismo de seguimiento, mediante el grupo de seguimiento de la

implementación de las cumbres que se reúnen en un promedio de tres veces por año,

con una reunión a nivel de Ministros, y el grupo está conformado por los 34 países

representados en coordinadores nacionales nominados, no es una verdadera herramienta

que verifique el alcance del problema y los resultados obtenidos para detenerlo.

El MEM se creó para mejorar la coordinación y la cooperación entre los Estados

miembros de la OEA, que reconocen una responsabilidad compartida por el problema

de las drogas y tienen el compromiso común de combatir este flagelo.

El MEM se basa en dicho compromiso. Todos los países evalúan y todos son

evaluados. El proceso no impone sanciones, ya que se basa en la colaboración. Los

países proporcionan estadísticas y otra información, con base de una serie de

indicadores objetivos que han desarrollado. Al compartir información sobre los logros,

obstáculos y estrategias, pueden obtener un claro panorama de sus necesidades y

debilidades, e identificar los aspectos que requieren de mejor legislación o mayor

cooperación, investigación o recursos.

La CICAD creó este mecanismo de seguimiento en 1998, en respuesta a un

mandato de la Segunda Cumbre de las Américas. Hasta la fecha, se han completado tres

rondas de evaluación: 1999-2000, 2001-2002 y 2003-2004. Cada evaluación incluye

recomendaciones sobre los pasos que se pueden tomar para reforzar las medidas contra

77

las drogas. En los años alternos, el MEM examina el cumplimiento de las

recomendaciones formuladas. Durante la reciente sesión de la Asamblea General de la

OEA, que se llevó a cabo en junio de 2006 en Santo Domingo, República Dominicana,

se presentaron informes sobre el progreso del cumplimiento de las recomendaciones de

la Tercera Ronda de Evaluación

Los informes de la Tercera Ronda incluyen un total de 506 recomendaciones

específicas. Estas tienen el propósito de apoyar a los países en el fortalecimiento de sus

políticas para combatir las drogas y actividades relacionadas, y de incrementar la

cooperación multilateral en esta materia. Desde que comenzó el proceso del MEM, los

países han implementado más de 90% de las recomendaciones de la Primera Ronda de

Evaluación, 70% de la Segunda Ronda y 30% de la Tercera Ronda, lo cual representa

un total de más de mil acciones antidrogas realizadas en la región, pero todas son, como

su nombre lo dice, tan sólo recomendaciones.

Después de cada ronda del MEM, la CICAD ha reexaminado y revisado los

indicadores para reflejar la experiencia de la evaluación y las nuevas realidades del

problema de la droga.

El mecanismo de evaluación multilateral funciona así: cada gobierno completa

un cuestionario uniforme dividido en cuatro áreas: instituciones y planes nacionales,

reducción de la demanda, reducción de la producción de drogas y medidas de control,

incluyendo el control de armas y lavado de dinero. Los países proporcionan datos sobre

una serie de indicadores, como zonas de cultivos ilegales, arrestos vinculados con el

narcotráfico, el control de sustancias farmacéuticas y químicas, y programas de

prevención para poblaciones en riesgo. Los análisis cubren todos los aspectos de la

oferta y la demanda. Los gobiernos también proveen información sobre tratados

internacionales ratificados y leyes internas relacionadas no sólo con el control de drogas

ilegales sino también con temas conexos como el lavado de dinero y el tráfico de armas

de fuego, estas medidas a la luz de cualquier observador son eficientes, pero con el

agravante de que no se considera narcotraficantes a las FARC.

Bajo el proceso del MEM, cada país cubre los gastos de su experto designado y

el costo de la recopilación de información y la investigación. Además, varios países han

realizado donaciones para cubrir los costos de administración del proceso de evaluación.

78

Un fondo especial de solidaridad ayuda a sufragar gastos en países que requieren

asistencia para cumplir con las obligaciones derivadas del MEM, este panorama es un

ejemplo de cómo la cooperación hemisférica se puede dar cuando hay voluntad y se

quiere acertar.

El MEM responde al concepto de la responsabilidad compartida, afirmada en la

Estrategia Antidrogas en el Hemisferio desde 1996, poniendo en práctica este principio

básico por medio de acciones nacionales concretas.

La declaración de seguridad de las Américas (Aprobado en la tercera sesión

plenaria, celebrada el 28 de octubre de 2003) mencionada al principio de este capítulo,

en el cuerpo principal de la carta establece como objetivo principal promover y

fortalecer la paz y la seguridad en el Hemisferio, teniendo presente que el Compromiso

de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano, de 1991,

decidió iniciar un proceso de reflexión conjunta sobre la seguridad hemisférica, desde

una perspectiva actualizada e integral, a la luz de las nuevas circunstancias mundiales y

regionales.

La Cumbre de las Américas de Santiago encomendó a la Organización de los

Estados Americanos, a través de la Comisión de Seguridad Hemisférica, que “efectúe el

seguimiento y profundización de los temas relativos a medidas de fomento de la

confianza y la seguridad, realice un análisis sobre el significado, alcance y proyección

de los conceptos de seguridad internacional en el Hemisferio, con el propósito de

desarrollar los enfoques comunes más apropiados que permitan abordar sus diversos

aspectos, incluidos el desarme y el control de armamentos; e identifique las formas de

revitalizar y fortalecer las instituciones del sistema interamericano relacionadas con los

distintos aspectos de la seguridad hemisférica”, que culmine en una Conferencia

Especial sobre Seguridad en el marco de la OEA. Una vez más, en las recomendaciones

de esta cumbre se esta abordando el tema de fortalecer el actual sistema de seguridad,

por considerarse que aún falta para cubrir la expectativas en aspectos de seguridad.

La Cumbre de las Américas de la ciudad de Québec pidió a la Comisión de

Seguridad Hemisférica de la OEA la revisión de todos los temas que se refieren a los

enfoques comunes sobre la seguridad internacional en el Hemisferio, con miras a

celebrar la Conferencia Especial sobre Seguridad;

79

La Declaración de Bridgetown reconoce que las amenazas, preocupaciones y

otros desafíos a la seguridad en el Hemisferio son de naturaleza diversa y alcance

multidimensional y que el concepto y enfoque tradicionales deben ampliarse para

abarcar amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen aspectos políticos,

económicos, sociales, de salud y ambientales;

Los Estados del Hemisferio enfrentan tanto amenazas tradicionales a la

seguridad como nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos que por sus

características complejas han determinado que la seguridad tenga un carácter

multidimensional .y se reafirma “que la seguridad en el Hemisferio tiene como base

fundamental el respeto a los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas

y en la Carta de la Organización de los Estados Americanos.”

Se hace énfasis en que la seguridad de los Estados del Hemisferio se ve afectada,

en diferente forma, por amenazas tradicionales y por las siguientes nuevas amenazas,

preocupaciones y otros desafíos de naturaleza diversa: el terrorismo, la delincuencia

organizada transnacional, el problema mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de

activos, el tráfico ilícito de armas y las conexiones entre ellos, y como tal le corresponde

a la comisión permanente de la OEA desarrollar la cooperación para enfrentar estas

nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos con base en los instrumentos y

mecanismos aplicables.

En los acuerdos y mecanismos de cooperación bilaterales y subregionales en

materia de seguridad y defensa, que son elementos esenciales para fortalecer la

seguridad en el Hemisferio, se reconoce la importancia y utilidad que tienen, para

aquellos Estados que son parte, los instrumentos y acuerdos interamericanos, tales como

el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y el Tratado Americano de

Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá), reconociendo las diferentes perspectivas de

seguridad y los compromisos de los Estados Miembros, la solidaridad de los Estados

americanos, expresada a través de la cooperación económica, técnica, política, jurídica,

medioambiental, social, de seguridad y de defensa. Factores que contribuyen a la

estabilidad y la seguridad de los Estados y del Hemisferio en su conjunto.

En la misma carta se compromete a fortalecer el sistema multilateral basado en

la Carta de las Naciones Unidas, en la Carta de la OEA y en el derecho internacional.

80

Reafirmar el papel del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como el órgano

con la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales. De

igual forma, se ratifica además que la OEA, como organismo regional de conformidad

con el capítulo VIII de la Carta de las Naciones Unidas, debe realizar todos los

esfuerzos posibles para lograr el arreglo pacífico de las controversias de carácter local y

debe cooperar con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el mantenimiento

de la paz y la seguridad internacionales, de acuerdo con las disposiciones de la Carta de

las Naciones Unidas y la Carta de la OEA.

Se asevera que las Conferencias de Ministros de Defensa de las Américas y las

Reuniones de Ministros de Justicia o Ministros o Procuradores Generales de las

Américas (REMJA) otros foros de consulta en materia de defensa existentes en el

Hemisferio, se han constituido en un espacio apropiado para promover el conocimiento

recíproco, la confianza mútua, el diálogo y la transparencia en materia de defensa, y la

cooperación en la formulación de políticas en materia de justicia penal y de respuestas

para hacer frente a las nuevas amenazas a la seguridad.

Se reconoce que el terrorismo constituye una grave amenaza a la seguridad, a las

instituciones, a los valores democráticos de los Estados y al bienestar de nuestros

pueblos. Se establece el compromiso de luchar contra el terrorismo y su financiación

con el pleno respeto al estado de derecho y al derecho internacional, incluidos el

derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos, el

derecho internacional de los refugiados, la Convención Interamericana contra el

Terrorismo y la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad de las Naciones

Unidas,.y fomentar en los países del Hemisferio la capacidad para prevenir, sancionar y

eliminar el terrorismo, fortaleciendo el Comité Interamericano contra el Terrorismo y la

cooperación bilateral, subregional y hemisférica, a través del intercambio de

información y la más amplia asistencia jurídica mútua para prevenir y reprimir la

financiación del terrorismo; impedir la circulación internacional de terroristas, sin

perjuicio de los compromisos internacionales aplicables al libre movimiento de

personas y la facilitación del comercio; y asegurar el enjuiciamiento, de acuerdo con el

derecho interno, de toda persona que participe en la planificación, preparación o

comisión de actos de terrorismo y de aquellos que, directa o indirectamente, provean o

recolecten fondos con la intención de que se utilicen, o a sabiendas de que serán

81

utilizados para cometer actos de terrorismo. Además especifica que se debe identificar

y combatir las amenazas terroristas emergentes, cualquiera que sea su origen o

motivación, tales como amenazas a la seguridad cibernética, el terrorismo biológico y

amenazas a la infraestructura crítica.

Se renueva una vez mas el compromiso de combatirla fortaleciendo el marco

jurídico interno, el Estado de derecho y la cooperación multilateral respetuosa de la

soberanía de cada Estado, en particular a través del intercambio de información, la

asistencia jurídica mútua y la extradición. Uno de los pilares principal es luchar contra

la delincuencia organizada transnacional mediante, entre otras acciones, la plena

implementación de las obligaciones contraídas por los Estados Parte de la Convención

de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus tres

protocolos, para que el lavado de activos, el secuestro, el tráfico ilícito de personas, la

corrupción y los crímenes relacionados se tipifiquen como delito en el Hemisferio y que

los bienes producto de esos delitos se identifiquen, rastreen, congelen o incauten y, en

último término, se decomisen y enajenen. Asimismo, mejorar la coordinación y la

cooperación técnica para fortalecer las instituciones nacionales que se dedican a

prevenir y sancionar estos delitos transnacionales y a identificar y enjuiciar a los

miembros de las organizaciones delictivas transnacionales, y que la cooperación

multilateral basada en la responsabilidad compartida, la integralidad, el equilibrio, la

confianza mútua y el pleno respeto a la soberanía de los Estados es esencial para hacer

frente al problema mundial de las drogas y sus delitos conexos, los cuales constituyen

una amenaza a la seguridad de la región. El fortalecimiento de la Comisión

Interamericana para el Control del Abuso de Drogas y el Mecanismo de Evaluación

Multilateral, es una prioridad para avanzar en la lucha contra la producción, el tráfico y

el consumo ilícitos de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y sus delitos conexos.

La finalidad principal es combatir la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de

fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados mediante, entre otras

acciones, la destrucción de los excedentes de armas de fuego designados para ello por

cada Estado; la protección y el control nacional de nuestros arsenales; y la

reglamentación de la intermediación de armas de fuego, incluidas sanciones a la

intermediación ilícita, con el objeto de evitar su desvío a los canales ilícitos y la

proliferación. Así mismo, busca fortalecer los esfuerzos de cooperación bilateral y

82

multilateral y, en particular, la coordinación y cooperación entre el Comité Consultivo

de la CIFTA, la CICAD, el CICTE y las Naciones Unidas, y que el lavado de activos

erosiona la integridad, y funcionamiento transparente de las instituciones financieras,

públicas y privadas, y traspasa sus efectos nocivos hacia otros sectores de la sociedad. .

El compromiso de revitalizar y fortalecer los órganos, instituciones y

mecanismos del sistema interamericano relacionados con los diversos aspectos de la

seguridad en el Hemisferio, para lograr una mayor coordinación y cooperación entre

ellos, en el ámbito de sus competencias, a fin de mejorar la capacidad de los Estados

americanos para enfrentar las amenazas tradicionales, así como las nuevas amenazas,

preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en el Hemisferio. Y se recomienda que la

Comisión de Seguridad Hemisférica mantenga los enlaces necesarios con otras

instituciones y mecanismos subregionales, regionales e internacionales, relacionados

con los diversos aspectos de la seguridad y defensa en el Hemisferio, respetando los

mandatos y el ámbito de sus competencias, para lograr la aplicación, evaluación y

seguimiento de la presente Declaración.

Finalmente el Consejo Permanente, a través de la Comisión de Seguridad

Hemisférica, debe continuar con el proceso de examen y evaluación del Tratado

Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y del Tratado Americano de Soluciones

Pacíficas (Pacto de Bogotá), así como de otros instrumentos hemisféricos vigentes en

materia de seguridad colectiva y solución pacífica de controversias, teniendo en cuenta

las realidades de la seguridad en el Hemisferio y la naturaleza distinta de las amenazas

tradicionales y no tradicionales a la seguridad, así como los mecanismos de cooperación

para hacerles frente.

Como herramientas de tipo jurídico, que atacan directamente al narcotráfico y

los delitos conexos podemos mencionar las siguientes, que contemplan aspectos

relacionados en el código penal, Legislación antinarcóticos, estatuto anticorrupción y

los aspectos constitucionales que tienen que ver con el tema de corrupción.

83

2.7.1. Leyes Colombianas Sobre Drogas, Lavado de Activos y Temas Conexos

Desde que el fenómeno del narcotráfico se hizo visible en la sociedad

colombiana, el Gobierno Nacional de dicha República ha implementado leyes dirigidas

a cercar los capitales ilícitos, con el fin de golpear las finanzas del macabro negocio.

Leyes, decretos, resoluciones y circulares que si bien han complicado la tenencia de

dineros mal habidos, no han sido suficientes para terminar de una buena vez con el

mayor flagelo que azota a Colombia y a todos los países de la región.

La permanencia del negocio del narcotráfico en la región se debe, en buena

parte, a que no todos los países del hemisferio han adoptado leyes similares. Así que

esos capitales, que podríamos llamar negros, circulan sin ningún control fiscal por la

mayoría de los países vecinos.

Leyes:

Ley 795 14/01/2003. Por el cual se ajustan algunas normas del Estatuto Orgánico

del Sistema Financiero y se dictan otras disposiciones.

Ley 785 27/12/2002: Establece disposiciones relacionadas con la administración de

los bienes incautados

Ley 793 27/12/2002: Deroga la Ley 333 de 1996 y se establecen las reglas que

gobiernan la extinción de dominio

Ley 747 19/07/2002. Se modifican disposiciones del Código Penal, entre ellas la

referida al delito de lavado de activos.

Decreto 1497 19/07/2002. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 526 de

1999 y se dictan otras disposiciones.

Ley 733 29/01/2002. Se dictan medidas tendientes a erradicar los delitos de

secuestro, terrorismo y extorsión, y se expiden otras disposiciones.

Reglamento para el Manejo de los Recursos Financieros 09/10/ 2001: Tiene como

objetivo fundamental garantizar la seguridad y el buen manejo de los dineros, títulos

y valores en general, de conformidad con las normas que rigen la materia.

Ley 674 30/07/2001. Por medio del cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación para

la prevención, control y represión del Lavado de Activos derivados de cualquier

actividad ilícita.

84

Decreto 1461 28/07/2000. Establece reglas para la custodia, cuidado,

administración y destinación sobre bienes sujetos a medidas cautelares o definitivas

por ser producto de delitos o haber sido utilizados para la realización de ellos.

Ley 600 del 2000. Se expide el Nuevo Código de Procedimiento Penal.

Ley 599 24/07/2000. Nuevo Código Penal que entrará a regir el 24 de julio de

2001. Extracto de las normas relacionadas con los delitos de lavado de activos,

tráfico de estupefacientes y otras infracciones, y porte de armas.

Decreto 1890 de 1999. Por medio del cual se determina la composición de la

Comisión de Coordinación Interinstitucional para el Control del Lavado de Activos,

creada por el Decreto 950 de 1995.

Ley 526 12/08/1999: Crea la Unidad de Información y Análisis Financiero,

establece su estructura y funciones.

Decreto 306 13/02/1998: Reglamenta la Ley 30 de 1986 (Estatuto Nacional de

Estupefacientes) y la Ley 333 de 1996 (Ley de Extinción de Dominio).

Decreto 182 28/01/1998: Reglamenta la Ley 333 de 1996 (Ley de Extinción de

Dominio) en lo relacionado con la destinación provisional y asignación definitiva de

bienes rurales o con vocación rural al Instituto Colombiano de la Reforma Agraria

(INCORA).

Ley 365 21/02/1997: Establece normas para el combate al crimen organizado.

Introduce en el Código Penal un capítulo "Del Lavado de Activos" y modifica el

Estatuto Nacional de Estupefacientes (Ley 30 de 1986).

Ley 190 06/06/1995: Establece normas tendientes a combatir el crimen organizado.

Se modifica el tipo penal de "Receptación" (con la descripción típica recomendada

para el "Lavado de activos") y normas del sistema financiero.

Decreto 663 02/04/1993. Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Colombiano

Resoluciones y circulares

Resolución Externa No. 3. 07/06/2002. Se modifica la resolución externa No. 8 del

2002

Circular Externa 025. 10/06/2003. Modifica la circular básica jurídica en lo

relacionado con prevención, detección, control y represión del lavado de activos en

el sistema financiero.

85

Circular externa 046 29/10/2002. Modifica la circular básica jurídica en lo

relacionado con prevención, detección, control y represión del lavado de activos del

sistema financiero.

Circular básica jurídica de la superintendencia bancaria. Contiene normas referentes

a la prevención, represión y control del lavado de activos.

Acuerdos interbancarios y declaraciones de la asociación bancaria y de

entidades financieras de Colombia, y Asobancaria

Acuerdo interbancario programa de capacitación sobre el control y prevención del

lavado de activos. 05/06/1996

Declaración de principios y acciones del sector financiero frente al lavado de

activos. 05/06/1996

Comisión de seguimiento para los acuerdos interbancarios sobre el lavado de

activos.05/06/1996

Acuerdo interbancario conocimiento del cliente. 05/06/1996

Acuerdo sobre el papel del sistema financiero en la detección, prevención y

represión del movimiento ilícito de capitales. 21/10/1992

Código uniforme de conducta de los miembros de la Asociación Bancaria y de

Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, en relación con su función en la

detección, prevención y represión del movimiento ilícito de capitales. 21/10/1992.

Resolución octava de la Junta directiva del Banco de la Republica y sus decretos

reglamentarios, circular externa 83 de régimen cambiario por la cual se dictan

normas para las operaciones de cambio que se deben canalizar a través del mercado

cambiario.

2.8. Otras consideraciones.

En el análisis de la Declaración de Seguridad de las Américas del 2003 los

diversos analistas consideran que esta declaración no es vinculante a pesar del carácter

de compromiso que tiene la misma Carta. Se deduce que en América Latina se han

comenzado a crear los mecanismos para actuar multilateralmente cuando las reglas de

juego y los procesos democráticos fallan.

86

Para el Doctor Carlos Malamud, Investigador Principal, Área de América

Latina, las respuestas regionales se empiezan apenas a fortalecer con la inclusión de

cláusulas democráticas en los tratados firmados y en la misma declaración de seguridad,

pero en definitiva lo que se requiere es empezar a mirar el Tratado de Asistencia

Reciproca para modificarlo y que incluya también las amenazas transnacionales que

están en los nuevos retos y preocupaciones y desafíos de la nueva agenda de las

Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos.

En la publicación del “Nuevo concepto de Seguridad Hemisférica de la OEA:

Una amenaza en potencia por Gastón Chiller y Laurie Freeman en su análisis mira la

perspectiva de la OEA desde el 2003 en el nuevo concepto de seguridad hemisférica que

amplia la definición tradicional de la seguridad de los Estados a partir de la

incorporación de las nuevas amenazas, preocupaciones y desafíos que incluyen aspectos

políticos, sociales, económicos y ambientales; considera que el nuevo enfoque

multidimensional constituye un riesgo de aumento de securitización de los problemas de

la región, considera que el nuevo concepto de seguridad adoptado por la OEA no es lo

suficientemente fuerte para enfrentar las amenazas pues se limitó a actualizar el

esquema de seguridad que se tenía hasta eso momentos y según los analista trata los

problemas propios de los Estado en los desafíos de la agenda hemisférica, como son la

pobreza, la exclusión social y desastres naturales en el concepto de seguridad.

Posteriormente considera las otras amenazas transnacionales en el mismo marco de

seguridad y defensa, sin diferenciar el concepto de seguridad y defensa. Además de lo

anterior considera que la finalidad propia de la declaración no se constituye como una

herramienta eficaz para proteger los Estados por no contener los elementos necesarios

para constituirse como tal, pero el instrumento actual con que cuenta el hemisferio para

enfrentar las amenazas ya descritas anteriormente, dado el carácter de

multidimensionalidad que se le da a las mismas.

Desde esta óptica, en mi análisis sobre la OEA, con la declaración de seguridad

de las Américas, está buscando mecanismo efectivos con la cooperación de cada país

miembro para enfrentar las nuevas amenazas y preocupaciones y desafíos, pero

respetando siempre la soberanía, principio enmarcado dentro del contexto general de la

declaración. Es decir, la declaración en sí, es una invitación a cumplir los objetivos

enmarcados, pero no es de carácter obligatorio, en la medida que no tiene la figura de un

87

tratado internacional, como norma supranacional. Es allí donde la declaración no tiene

el alcance que se espera..

De acuerdo con John W. Gram.en su publicación “La OEA se hunde y merece

ser salvada 41 dice que la OEA está en peligro mortal. Su respuesta es difícil de aceptar,

porque en su análisis demuestra que la crisis de esta organización viene desde hace

mucho tiempo, y la compara con un calificativo muy curioso: “lánguida caricatura de

cigarro y fiesta”. Dice que los gastos y el presupuesto signado no son necesarios,

sumándose el problema que los mismos Estados no cumplen con su cuota de

sostenimiento y esto ha llevado a que este organismo se esté debilitando poco a poco y

esté en estado agonizante.

La declaración de los Ministros de Defensa de las Américas, celebrada en

octubre del 2006 en Managua, Nicaragua, declara la necesidad de fortalecer y

modernizar las instituciones relacionadas con la seguridad y defensa del hemisferio,

implementando y dando continuidad a los programas y acciones de cooperación y

educación en este ámbito, tomando en cuenta las amenazas, preocupaciones y otros

desafíos identificados en la Declaración sobre Seguridad de las Américas (MEXICO

2003), destacando la voluntad de fortalecer la Comisión de Seguridad Hemisférica de la

OEA y continuar promoviendo acuerdos bilaterales y subregionales de seguridad y

defensa que contribuyan al desarrollo del Sistema Interamericano de Seguridad,

reconociendo los contextos estratégicos de las subregiones del hemisferio.

Además condena a toda forma de terrorismo, crimen organizado transnacional,

incluyendo el narcotráfico, corrupción, trata de personas, lavado de activos y otros

delitos, y la necesidad de enfrentar de manera cooperativa, decidida e integral estas

amenazas. De acuerdo a lo establecido en los respectivos ordenamientos

constitucionales, las legislaciones nacionales y en los instrumentos internacionales,

especialmente las convenciones de la OEA, y la idea de apoyar el programa de acción

de las Naciones Unidas y la Convención de la OEA para prevenir, combatir y erradicar

el tráfico, uso ilícito, proliferación de armas pequeñas y ligeras, sus efectos letales y

apoyar los lineamientos de la OEA sobre el control y la seguridad de las armas

pequeñas que incluyen los misiles antiaéreos portátiles, de acuerdo a las legislaciones

internas y las convenciones internacionales vigentes.

41 Escrito publicado el junio del 2005 en la pagina de Internet www.foreing affair esp.org

88

El análisis del presente documento se puede determinar que los Estados quieren

fortalecer la cooperación existente principalmente para enfrentar los delitos contra el

terrorismo, narcotráfico y los llamados delitos conexos, precisamente los que cohonesta

las FARC de manera abierta, está la voluntad para acabar con el narcotráfico por parte

de las naciones, pero no existe una herramienta adecuada para acabarlo de manera

contundente. Se requiere algo más, es decir, nos falta los cinco centavos para completar

el peso.

Hay que destacar que las conferencia anteriores, como la VI conferencia

celebrada en Quito en el 2004, también se han ocupado de este aspecto y basan su

contexto principal en los principios de la Declaración de Seguridad de las Américas,

buscando que los Estados fortalezcan la cooperación para enfrentar especialmente los

delitos contra el terrorismo, narcotráfico y conexos, expresando la solidaridad con

Colombia y reiterando el apoyo al gobierno actual del presidente Álvaro Uribe Vélez

en las acciones tendientes a restablecer la paz.

Pese a todo son muchos los críticos de la conferencia, pues se dice que no refleja

las principales prioridades de la región, como lo dijo el “Washington Office on Latín

América, el 19 de noviembre del 2004: en ella sólo se enfatiza el problema del

terrorismo y obedece no más al liderazgo de los EEUU.

En el ámbito hemisférico existen regímenes para enfrentar las amenazas, a lo

que se debe recurrir también para evitar el avance del terrorismo. La estructura de

seguridad de las Américas está conformada por la Junta Interamericana de Defensa, JID,

de 1945; el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR o Pacto de Río, de

1947; el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) de 1948; la

Carta de la OEA de 1948; el Compromiso de Santiago con la Democracia y la

Renovación del Sistema Interamericano, la Resolución 1080, llamada Democracia

Representativa y la Unidad para la Promoción de la Democracia (UPD), los tres últimos

de 1991 y la Conferencia Regional de Medidas para el Fomento de la Confianza y la

Seguridad (CSBMs), de 1995.

Todos estos tratados se han quedado cortos para enfrentar de manera abierta el

narcotráfico y las FARC, pues cuando fueron creados no estaba entre sus prioridades

atacar el narcotráfico como es el caso del TIAR. Más bien obedecía a los problemas

89

que enfrentaba el hemisferio durante la Segunda Guerra Mundial, donde Alemania

quería extender sus colonias de los territorios ocupados.

Hay muchos estudiosos que creen que el TIAR tuvo un resurgimiento como lo

expresa Juan Gabriel Tokatian42 “el Desahuciado Tratado Interamericano de Asistencia

Reciproca (TIAR) de 1947 cobra vida después de los debates posteriores de los

atentados terroristas del 11 de Septiembre”. La razón fue que se invocó como un

instrumento hemisférico para enfrentar el terrorismo por parte de varios países

miembros. Juan Gabriel Toklian considera que el sólo hecho de atacar a uno de sus

miembros era atacar a todos los países de América y esa fue la razón para ser invocado.

Sin embargo cree que este no es un instrumento adecuado para enfrentar la amenaza del

terrorismo internacional y sus expresiones regionales. Coloca de ejemplo a Colombia

con los grupos considerados como terroristas por el Departamento de Estado de los

Estados Unidos, en donde no es posible aplicar el TIAR por considerarse demasiado

peligroso.

Con respecto a la Junta Interamericana de Defensa, que forma parte del conjunto

de instituciones que constituyen el sistema Interamericano, ya tiene vínculo jurídico

con la OEA desde Marzo del 2006 y como tal está cumpliendo como organismo asesor

de la Organización de Estados Americanos en los temas que ya están definidos.

La comisión de seguridad hemisférica quedó establecida mediante la resolución

AG/res1353. Esta comisión depende directamente del Consejo Permanente de la OEA y

sus funciones son estudiar y formular recomendaciones al Consejo Permanente sobre

temas de seguridad hemisférica, dentro de los cuales se menciona la cooperación para

la seguridad hemisférica respecto al tema del narcotráfico y las FARC que se ha tratado

dentro esta comisión, hecho que corrobora el Ministro consejero Fernando Otto Pérez,

miembro activo de esta comisión.

El tratado de cooperación Amazónica (TCA) fue suscripto el 3 de julio de 1978

por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Surinam y Venezuela, con el fin de promover

acciones conjuntas para el desarrollo armónico de la cuenca amazónica. En ese entonces

los miembros asumieron el compromiso común de la conservación del medio ambiente

y la utilización racional de los recursos naturales de la amazonia.42 Director de ciencias políticas y relaciones internacionales de la universidad de San Andrés Provincia de Buenos Aires Argentina)

90

Posterior a este tratado se decidió crear la Organización del Tratado de

Cooperación Amazónica (OTCA), en el cual se decidió fortalecer e implementar los

objetivos del tratado que tiene como objetivo principal la de impulsar el futuro

desarrollo de los países de la región, y que el patrimonio debe ser preservado, pero

esencialmente promovido, en consonancia con los principios del desarrollo sostenible

La Comisión Binacional Fronteriza (Combifron) es una de las herramientas de

mayor utilidad para llevar el control y la seguridad en la frontera común Con esta

herramienta se han realizado importantes operativos e intercambio de información,

especialmente con Perú y Brasil, arrojando resultados satisfactorios en cuanto a la

seguridad en la frontera común, mediante el establecimiento de niveles de coordinación,

comunicación e intercambio de información.

Este mecanismo fue creado mediante la Declaración de los Ministros de Defensa

de ambos países, suscrita el 20 de enero de 1994. La Comisión está conformada, en

cada parte, por un oficial general o de insignia, que cumple funciones de jefe y

coordinador; cuatro miembros orgánicos de cada uno de los componentes de la Fuerza

Pública, y un Secretario, sin embargo son muchos que los consideran no como una

herramienta eficaz, sino como una manera de involucrarse en asuntos propios de una

país soberano. La Comisión binacional fronteriza cuenta con la Comisión para la

Prevención, Control y Represión del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias

Sicotrópicas de 1978 en Bogotá, para que actúe como mecanismo de cooperación y

enlace para la prevención y represión del tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y

sicotrópicas. Su denominación oficial es Comisión Mixta para la Prevención, Control y

Represión del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y

Mecanismos Multilaterales para la lucha mundial contra el tráfico de drogas.

En las diferentes reuniones se han acordado compromisos relacionados, entre

otros, con control al lavado de activos, desarrollo alternativo, cooperación judicial y

celebración de seminarios sobre diversos temas para intercambiar conocimientos y

experiencias.

Así mismo en las diferentes reuniones de Ministros de Defensa de las América,

se han acordado igualmente compromisos serios sobre el narcotráfico y los delitos

conexos, especialmente en la lucha contra el lavado de activos, la cooperación y el

91

intercambio de información para enfrentarlas. Ahora bien, como sólo ha generado

resultados satisfactorios en los países que mencione anteriormente, siempre se obtienen

los resultados esperados sin mirar quien sea el narcotraficante. Es decir, no hay un

pragmatismo hacia las FARC, despejándose de ese paradigma de que las FARC son un

grupo insurgente. No se les considera como los principales capos de la droga en el

hemisferio.

92

CAPITULO 3.

DISCUSION DE RESULTADOS Y PROPUESTAS.

3.1 Análisis de la situación actual con respecto al narcotráfico y la insurgencia

Este tema se ha venido tratando en el transcurso de estos capítulos pero sin

demostrar con plenitud esta relación: existen diversos e innumerables artículos que

demuestran la relación estrecha entre las FARC y grupos organizados del narcotráfico.

En ellos queda claro que estos hacen acuerdos muy inestables para permitir la

instalación y el funcionamiento de laboratorios, construcción y funcionamiento de pistas

aéreas para el embarque de la droga, hasta la ubicación de la salida de la droga. Dicha

infraestructura se desarrolla en escenarios controlados por la guerrilla. Uno de los casos

más importantes fue el hallazgo del gran laboratorio de Tranquilandia detectado y

desmantelado en 1984, ubicado en los llanos del Yari en el Caquetá; otros laboratorios

ubicados en el sitio Azul 1987, en el Putumayo. Estos dos casos constituyeron arreglos

inestables que terminaron con enfrentamientos por parte de los narcotraficantes y la

guerrilla.

Los análisis sobre el vínculo entre drogas e insurgencia, se mueven en la

reiteración de algunas funciones de la guerrilla en el contexto de la economía.

Narcotráfico y guerra en Colombia ya se ha tomado en serio, en este aspecto en

marzo del 2002, se publicó un artículo de The Strategic Studies Intitute, de los Estados

Unidos, que habla sobre el conflicto colombiano y sus perspectivas de solución. El

punto de partida del documento dice: “Nadie en Colombia conduce políticamente la

estrategia contrainsurgente, en relación con unas fuerzas armadas que están actuando

prácticamente solas”. A este respecto se hicieron las siguientes recomendaciones

estratégicas para llenar el vació político:

1. Un plan nacional estratégico coordinado e integral.

2. Un cuerpo de legislación y reglamentaciones de emergencia.

93

3. Un incremento de inteligencia de guerra

4. Un fortalecimiento de la capacidad operativa 43

Ante este panorama, Estados Unidos tomó una posición sobre los recursos

asignados para el fortalecimiento de la estrategia antidroga, que favoreció inicialmente a

las FARC, en el sentido de que la ayuda sólo se podría destinar para enfrentar el

narcotráfico, con la “La diferenciación de la lucha antidrogas y la estrategia

contrainsurgente y la incorporación de la tesis sobre Derechos Humanos en la

intervención en este escenario”.44 Sin embargo, aunque esta política fue errada. El

panorama fue cambiando cuando el congreso de los EEUU en el año 2002 hace

extensivo formalmente el uso de los recursos del Plan Colombia hacia los llamados

insurgentes, ante la comprobación directa y estrecha que tienen estos con el

narcotráfico. Es así que la guerra contra las FARC se vuelve un propósito nacional con

la ayuda decidida de los Estados Unidos. Y con el diseño de la política de seguridad

democrática que se implementó como una estrategia directa para enfrentarla.

Alfredo Molano Bravo, en la ponencia para seminario de la Cátedra Unesco:

Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional de

las drogas. México, DF. Mayo 12, dice: “Hay que hacer notar que no fueron únicamente

las guerrillas las fuerzas que se beneficiaron con el narcotráfico. La cadena que articula

a productores directos y consumidores finales está constituida por intereses paralelos

que permiten el florecimiento y reproducción del fenómeno. Los comerciantes de

precursores, muchos de ellos de mercancías lícitas -gasolina, permanganato, ácidos,

cemento, sales livianas, acetona- hacen parte integral del negocio y grandes capitales

nacidos en el narcotráfico lograron legalizarse por esta vía”.

Este es un análisis lógico de cómo se empezó a generar al industria del

narcotráfico. También se hicieron grandes fortunas abasteciendo la demanda local y

nacional generada en el río de dólares que ingresaban al mercado Y es, sin duda, el

carácter patrimonial del Estado y el vacío de oposición política, la condición para que la

maquinaria del narcotráfico funcionara sin trabas. Las voces y fuerzas que se oponían y

denunciaban la corrupción de las autoridades terminaban liquidadas brutalmente o

43 . VARGAS M., Ricardo. “Narcotráfico, Guerra y Política Antidrogas, una perspectiva sobre las drogas en el conflicto armado colombiano. Acción Andina 2005.44 Ibíd.

94

estigmatizadas como colaboradoras de las mafias o de la guerrilla. Sin la impunidad y la

tradición de corrupción hubiera sido más difícil que el narcotráfico pelechara en el país.

El gran socio del narcotráfico no fue sólo el hambre y las necesidades de la gente, fue

sin duda, también, la corrupción y corruptibilidad de las autoridades.

El General (r.) del Ejército de Colombia Álvaro Valencia Tovar manifiesta que

“La asociación progresiva de narcotráfico y guerrilla, ha venido a complicar en

extensión y profundidad la acción subversiva contra el Estado de derecho. Los ingresos

cada día más cuantiosos que la subversión deriva de este acuerdo para delinquir, por una

parte le permiten elevar la intensidad de la confrontación y, por otra, incrementar su

dependencia insurgente de una fuente de ingresos colosal. La paz negociada, en estas

condiciones, encuentra un nuevo y casi insalvable obstáculo: la guerrilla dejó en muy

buena parte de ser una empresa revolucionaria, para adquirir fisonomía claramente

delictiva con ingentes ganancias financieras.” Esta apreciación refleja cómo, quienes se

hacen llamar guerrilla Colombiana, han perdido su rumbo ideológico y lo que les

interesa es llenar sus arcas con el negocio oscuro del narcotráfico, a tal punto que no

considera a corto y mediano plazo una negociación con el Estado Colombiano.

La Dra. Martha Lucia Ramírez quien fueras Ministra de Defensa en el primer

periodo presidencial del Doctor Uribe destacó que las llamadas “FARC, como

movimiento armado, ya ha perdido su rumbo y su justificación de la lucha

convirtiéndose no más que en unos simples y vulgares bandoleros, narcotraficantes o

terroristas y, aún así, tratan por todos los medios de justificar ante la comunidad

internacional que persisten en su ideología política, sin dejar ver que quieren es el

poder, no para beneficio de los pobres sino para acabar con el sistema democrático y

desarrollar su negocio de drogas con total libertad”.

Ahora bien, son muchos los analistas que han tratado este tema, incluso dentro

del consejo permanente de la OEA, para conocer con detalle la relación de las FARC y

el narcotráfico, uno de ellos es el en libro publicado por Alberto Villamarin Pulido45

45 Estudios de Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, es analista de asuntos estratégicos de importantes medios de comunicación en diversos países del mundo, conferencista invitado en centros internacionales de estudios del terrorismo, columnista permanente de la Revista Miltary Review del Ejército de los Estados Unidos, miembro correspondiente de la Academia de Historia del Huila, investigador científico experto en guerra irregular, profesor militar de las escuelas de formación y capacitación castrense en Colombia y comandante de exitosas unidades de contraguerrillas en el país.

95

escritor colombiano, coronel retirado del ejército colombiano con más de 25 años de

experiencia militar, autor de 10 libros relacionados con la violencia y el narcotráfico,

cuyos títulos son: Ganar la Guerra Para Conquistar la paz, el ELN por dentro, En el

Infierno, El cartel de las FARC, La Selva Roja; Drama, pesadilla y espectáculo; quien

se refirió sobre este tema en el libro El cartel de las FARC, cuando apenas la sociedad

misma no quería reconocer el estrecho maridaje que existía en ese entonces”.

En las diferentes obras se ha referido a este tema y se destaca que la inmersión

de las La FARC con el narcotráfico surge de manera coyuntural en 1980. Con el paso

del tiempo deja de ser un medio para vivir, y se convierte en un fin dentro de la

estrategia general de la guerra revolucionaria, planteada para cambiar el viejo modo de

vivir en Colombia.

Las guerrillas de Colombia están comprometidas en el tráfico de narcóticos, las

guerrillas y su modo de operar cambiaron con sus acciones de barbarie y devastación

masiva, orientadas a demostrar poderío armado suficiente para condicionar la acción

estatal. Este hecho es tan grave que ante la inmensa cantidad de dinero ilícito abrió las

puertas a los jefes de las FARC para contactar con terroristas de IRA, ETA y el entorno

musulmán. Así lo dice el Coronel Alberto Villamarin Pulido en su nueva obra el

“Narcoterrorismo: la guerra del nuevo siglo”46 ETA, FARC, Al QAEDA, IRA: La

cadena del terror quedó al descubierto .y se describe el narcoterrorismo colombiano ha

traspasado fronteras y ya tiene vínculos con el terrorismo internacional.

Otro escrito de gran importancia es Las FARC y su relación con la economía de

la coca en el sur de Colombia: testimonios de colonos y guerrilleros, de Juan Guillermo

Ferro Medina, del que se destaca “ El vínculo de la guerrilla y los cultivos de hoja de

coca es uno de los temas más complejos y candentes en la esfera del análisis político de

las FARC y por lo tanto muy relevante para entender las dificultades de los actuales

diálogos de paz. Prueba de ello son dos tesis generales y contradictorias que se refieren

a esta relación.47 La primera, asegura que las FARC han crecido significativamente en

los niveles político y militar desde el momento en que se vieron involucradas con los

cultivos de coca. La segunda, afirma que sin esta relación coca-FARC este grupo 46 Obra publicada en febrero del 2005 El narcoterrorismo la guerra del nuevo siglo47 Profesor-Investigador del Instituto de Estudios Rurales de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Artículo publicado originalmente en español en L´ordinaire Latino-americain No. 179 Janvier-Mars 2000, IPEALT, Université de Toulouse-Le Mirail, Toulouse, France.

96

guerrillero estaría ubicado en una posición política mucho más ventajosa”. En el análisis

de este escrito, el autor nos lleva a la verdadera realidad de las FARC: su vínculo ceñido

con la hoja de coca es una prueba de que esta organización perdió su rumbo ideológico,

y pretende generar grandes dividendos. No les interesan los diálogos para enfrentar un

proceso de paz. Al mismo tiempo, el autor nos enseña que la posición política es

ventajosa por su capacidad financiera, y que a través de ella ha logrado enriquecerse

para lograr los objetivos principales de esa organización, pero esta no es la realidad: la

verdadera situación es que si yo tengo los bolsillos llenos para que me va interesar la

paz. Bien lo decía el Embajador Actual por Colombia ante la Organización de Los

Estados Americanos, Dr. Camilo Ospina, las FARC ya no tiene argumentos para seguir

con la guerra, las condiciones están dadas, ya no se necesitan fusiles para la toma del

poder, esto quedó demostrado en la situación actual de América del Sur.

El siguiente cuadro lo ilustra el autor para relacionar cómo se inicio el maridaje

de las FARC con la coca, apreciación que comparto totalmente.

LAS FORMAS DE INTERVENCION DE LAS FARC EN LA ECONOMIA DE LA COCA48

AÑOS FORMAS DE INTERVENCION1977 Inicio de los cultivos de coca en el Caguán.1978-1979 Oposición inicial y posterior aceptación de la siembra de los

cultivos de coca. Creación de las “autodefensas”.1979-1999 Regulación de los cultivos de coca. Exigencia de cultivos de

pancoger.1982-1998 Cobro de impuestos a los comerciantes de pasta, a los

laboratorios de producción de cocaína y a los vuelos de carga.1985 Primera propuesta de sustitución incluida en el plan de desarrollo

para el Caguán entre las FARC, el Estado y las comunidades.1986-1991 Concesión de mayor importancia a las actividades económica y

militar que a las esferas organizativa y política.1991-1992 Regulación policiva del comportamiento de los narcotraficantes y

miembros de las “cocinas” en el Caguán.1995-1996 Organización de las marchas de los cocaleros contra la

fumigación y contra la presencia del Ejército.1998-1999 Establecimiento de precios de sustentación. Eliminación de los

48 http://www.mamacoca.org/feb2002/art_ferro_Farc_y_coca_Caguan_es.html

97

comerciantes y comercialización de la pasta por parte de las propias FARC. Inicio de la competencia por la compra de parte de los paramilitares.

1999 Segunda propuesta de sustitución de cultivos por parte de las FARC para llevar a cabo en Cartagena del Chairá.

Como conclusión y análisis se puede decir que las relaciones comerciales de las

FARC con el narcotráfico han permitido la adquisición de ingresos económicos

considerables para el sostenimiento y crecimiento material de la organización. Se dice

que ya existe un nuevo cartel: el cartel de las FARC, pues el fin esencial que esta

organización persigue es el narcotráfico, diferente a los objetivos iniciales, cuando se

consideraba como un grupo con estatus político por la ideología que pregonaban en ese

entonces.

3.2. Cómo se debería Integrar los Estados para propender la Seguridad Hemisférica en la Región.

Con base en el análisis realizado de la acción en contra del narcotráfico en el

país y en general en el hemisferio, y teniendo en cuenta las entrevistas realizadas ,así

como los resultados de la encuesta aplicada , acerca del trabajo que han venido

trabajando de manera superficial los países afectados por las acciones de las FARC y

en torno ha la erradicación del narcotráfico en el país y en la región andina, se ha

podido observar .que aunque se ha venido desarrollando una lucha no se ha podido

erradicar este problema del todo. Este problema persiste y continuará por muchos años.

Como se ha visto en los capítulos anteriores el sistema actual tiene falencias que

permitan enfrentar de una manera de adecuada el narcotráfico y las FARC. Debido en

buena parte a la misma estructura del Sistema Interamericano, donde todos los países

afectados no quieren enfrentar la organización terrorista como narcotraficantes. Ante

esta situación, la propuesta de integración de los estados para propender la seguridad

hemisférica es válida, teniendo en cuenta que el organismo que puede realizar una

acción efectiva y coadyuvará en esta implementación, es el mismo sistema de seguridad

de las América con que se cuenta actualmente.

98

Así las cosas, la idea principal es lograr que los Estados entiendan que enfrentar

al narcotráfico es enfrentar a las FARC, y que en estos momentos se requiere una

acción en conjunto con compromiso vinculante y obligatorio de los Estados para acabar

con esta nueva amenaza. Es decir, se necesitaría una norma supranacional debidamente

aprobada por los congresos, aprobada por una ley de autorizaciones, firmada por la

primera magistratura de cada nación y el ministro de Relaciones Exteriores y,

finalmente, ratificada por cada país. Esto quiere decir que no sea un simple compromiso

como se acuerda en todas las reuniones de Ministros de Defensa y de Ministros de

Justicia de las Américas. No puede seguir así. Se requiere que la misma declaración de

seguridad de las Américas tenga el carácter de obligatorio, con piso jurídico.

Además de lo anterior, se requiere una estrategia en conjunto para responder a la

principal amenaza del narcotráfico que origina casi las demás amenazas consideradas

por la OEA como las nuevas amenazas en la Declaración de Seguridad de las

Américas. Estrategias en conjunto basadas en los principios de la multilateralidad que se

le da al problema del narcotráfico, dentro un marco de cooperación, reciprocidad,

equilibrio y respeto de la soberanía de las Naciones. Para esta estrategia tiene que haber

un consenso para la ejecución de planes bien fundamentados que se puedan cumplir y

cuya efectividad se pueda comprobar.

También debe considerarse que la acción que se propone no es difícil: es

simplemente que los pueblos consideren unir esfuerzos en las zonas donde se centren la

mayoría de los cultivos cuyo predominio lo tiene las FARC y los grupos de

narcotraficantes para que la medida tomada sea de verdad una solución y que obtenga

resultados. Es necesario, además de lo descrito, buscar dentro del marco del tratado de

asistencia reciproca una ampliación que le dé cobertura a este problema y que tenga la

capacidad de propender objetivos claros y también capacidad de repuesta, con la debida

coordinación de los países involucrados, donde no sólo se ataque el problema con

represión. Sería mejor buscar alternativas de programas sociales en las áreas donde se

propician los narcocultivos, buscando fortalecer los valores y principios con verdaderos

programas sociales y económicos que fortalezcan la seguridad pública en la región.

Los Estados deben tener, además, un enfoque de prevención integral, de tal

manera que exista una política de prevención que capacite y enseñe a los campesinos y

colonos de la región sobre las consecuencias del narcotráfico. Este programa debe ir

99

acompañado de una política de sustitución de cultivos bien diseñada, que sea rentable y

ayude al progreso en la región y que se convierta en un eje y polo de desarrollo.

Teniendo como presente que el problema de las drogas y los delitos conexos son

delitos transnacionales, es necesario que exista la debida cooperación en todo el

hemisferio, y que todas las naciones involucradas emprendan acciones efectivas

tendientes a reducir el consumo, la oferta y la demanda. Bajo el marco del tratado

internacional se tendría la herramienta efectiva para contrarrestar con eficacia el

narcotráfico sin mirar y distinguir quien sea el narcotraficante. Es decir, podemos

acabar abiertamente este flagelo en todos los ámbitos con las medidas de cooperación

que se enuncian en este capitulo.

Los estados también deben buscar las condiciones económicas y sociales para

cumplir con esta propuesta .pues se requiere esfuerzo para crear las condiciones

necesarias para la eliminación de todo lo que tenga que ver con el narcotráfico.

El fortalecimiento del Plan Colombia. Este programa debe cambiar el nombre

original con que fue concebido, porque desde su creación también consideró aspectos

sociales no sólo para Colombia, incluyó también países como Ecuador y Bolivia. Estos

programas sociales deben extenderse de modo que cubran las etapas de prevención con

un programa de sustitución de cultivos bien diseñado, que atienda las necesidades

básicas de los habitantes de la región, para que estos no busquen el narcotráfico como

manera de sustento. Estoy seguro que la mejor manera de enfrentar este flagelo es con

políticas sociales que lleguen al campesino.

Debe haber una permanente cooperación a través de la Comisión Binacional

Fronteriza (Combifron). Considerándose esta cooperación como una alianza para el

progreso en la región, y que se tenga una misma visión al problema del narcotráfico y

las FARC, recordando que esta organización ya perdió su rumbo ideológico. Para esta

estrategia al igual que las anteriores se debe buscar el piso jurídico que soporte toda

acción tendiente a contrarrestar las nuevas amenazas, incluyendo los delitos conexos,

como una prioridad entre su agenda principal.

Todas las estrategias aquí señaladas deben enmarcarse dentro las políticas de la

Organización de Estados Americanos, a través de la Comisión Permanente el Consejo

100

Permanente, y la Comisión de Seguridad Hemisférica, que son las encargadas de

verificar dentro el marco jurídico los resultados, informando el alcance a todos los

países miembros y respetando siempre uno de los principios de la Declaración de

Seguridad de las Américas, como es el respeto de la soberanía. El enfoque que se le

debe dar es de multilaterismo, forjando unos lazos muy estrechos en todo el continente,

entre todos los Estados que participen en este programa.

Ahora bien, se deben tener en cuenta los acuerdos de integración y los futuros

proyectos, para fortalecerlos de tal manera que a mediano plazo se busque una

integración económica que beneficie los sectores agroindustriales de los países con

menor posibilidad de intercambio de bienes y servicios óptimos y eficientes.

Otra estrategia es, sin duda, la combinación de las estrategias de diferente forma:

en donde los Estados mantengan unas acciones de cooperación bien consistentes. Como

siempre, con el debido piso jurídico en materia de seguridad hemisférica, dejando en

claro que el respeto de la soberanía debe ser siempre una prioridad en las agendas,

además de considerarse los otros principios y valores que están en la Carta de

Declaración de Seguridad de las Américas.

Lo que estamos recomendando se puede dar, siempre y en cuando exista la

voluntad política para cumplir y se den los medios adecuados. Debe existir el panorama

y el escenario adecuado para lograr el objetivo primordial de este estudio, superando los

antiguos paradigmas de seguridad y defensa a que se acogían los Estados, con el deber

de entender de una vez por todas que si enfrentamos las FARC derrotamos el

narcotráfico; y que se dé el marco jurídico correspondiente que permitirá enfrentar el

terrorismo en todas sus formas.

Recordemos que Colombia tuvo éxito en combatir los grandes carteles de la

droga de Medellín en cabeza de Pablo Escobar, y el cartel de Cali, en cabeza de los

hermanos Rodríguez Orejuela, cuando hubo un consenso y apoyo de la comunidad

internacional para enfrentar una de las organizaciones mas temibles de todos los

tiempos, ya que sus delitos estaban infectando todo el hemisferio. En ese momento hubo

una cooperación hemisférica adecuada, atacando inicialmente las estructuras de su

organización y, finalmente, acabando con sus cabecillas. Actualmente algunos países

101

del hemisferio se encuentran en la etapa del narcotráfico que tenía Colombia en ese

entonces, y por eso mismo es urgente una política de los Estados para combatirlo.

La estrategias acá propuesta están consideradas por los encuestados (Tanto el

cuestionario propuesto como cada una de las entrevistas se encuentran en la bibliografía

y en el anexo A) De los 32 encuestados, 29 consideraron una estrategia en conjunto,

donde se especifica que debe haber una estrategia de los gobiernos de la comunidad

andina para enfrentar la amenaza principal: el” narcotráfico”, adoptando mecanismos de

control e instrumentos jurídicos. Además se considera como un factor importante el

intercambio de información con acciones conjuntas .Y acciones integrales de todos los

Estados del hemisferio. Sin embargo, también consideran un programa de sustitución de

cultivos, pero siempre respetando la soberanía.

De otra parte, consideran que debe haber políticas de prevención y programas e

inversión social en las áreas donde el Estado tiene poca presencia, y por el contrario los

narcotraficantes y las FARC si tiene presencia. Es decir, tendría que haber voluntad

política para enfrentar estas amenazas. Finalmente consideran implementar acciones

contundentes contra los narcotraficantes y sus aliados, y una política donde se

promulguen leyes internacionales, donde los Gobierno se vean comprometidos en la

lucha contra el narcotráfico.

Una de las entrevistas más ilustrativas fue realizada al Coronel Guillermo

Granados Mejía del Ejército Nacional de Colombia, porque en cierta medida reúne lo

que la mayoría de los encuestados respondieron. Y lo hace con una capacidad

argumental impresionante y una calidad literaria a toda prueba.

* * *

3.3. A Manera de conclusión de las encuestas realizadas el siguiente es el análisis final:

En la conclusión final de los encuestados se puede apreciar que todos define la

Narcotráfico como el principal factor de desestabilización de la región y en general del

hemisferio como también definen la relación estrecha que tienen las FARC con las

drogas así lo expresaron en sus repuestas y en particular como dije anteriormente el

señor Coronel Guillermo Granados Mejia que tiene una apreciación muy clara del

102

problema del narcotráfico y al respecto dice “El negocio del narcotráfico tiene tal

dimensión, mueve tal cantidad de miles de millones de dólares, involucra a tal cantidad

de Estados, está infiltrado de tal manera en las altas esferas de poder de naciones ricas y

pobres, abarca un mercado mundial de tal magnitud y finalmente, envenena a tal

cantidad de seres humanos, que desafía el corazón del sistema de una manera

contundente, pone en tela de juicio los valores de la sociedad moderna y refleja los

elementos más hondos de una crisis y un desmoronamiento, capaz de conducir a

millones de personas a la autodestrucción ante la evidencia de un mundo que muchas

veces parece no valer la pena de ser vivido.

A nivel nacional como internacional la organización narcoterrorista FARC, ha

sido considerada como el principal cartel de las drogas, ya que se financia del cultivo,

producción y comercialización de las drogas (narcotráfico), es una de las principales

fuentes de financiamiento tanto para los cabecillas, como para el sostenimiento armado

de los narcoterroristas; además se financian a través del cobro del gramaje que les

cobran a los pequeños cultivadores o campesinos de la región.”

En otras de las entrevistas se manifestó la relación estrecha de las FARC se

debe buscar un plan para enfrentar la amenaza hemisférica. Y destaca que esta

organización terrorista ha crecido gracias al narcotráfico Además agrega el

narcotráfico es un problema de todos y como tal se debe atacar, no solo basta la

participación de convenios bilaterales se debe dar a los problemas un enfoque

multidimensional y diseñar estrategias conjuntas para atacar el narcotráfico y la

insurgencia que son aliados y que están menoscabando la seguridad nacional de los

países fronterizos ,pero la principal apreciación es la apreciación de que las FARC debe

mirarse desde la óptica de Narcotraficantes y que para nadie es un secreto su

vinculación con el narcotráfico, por eso no se debe mirar desde la perspectiva solo de la

insurgencia esta ya pasó a la historia. Los países hermanos deben empezar a creer que

enfrentar a las FARC es enfrentar el narcotráfico.49

Para otros su perspectiva es semejante como la del El Ministro consejero Otto

Pérez. Miembro actual de la Comisión de Seguridad hemisférica ante la organización de

los estados Americanos. Y corrobora una vez más que las FARC son una amenaza

49 Dr. David E Expender .Ph.D. del Centro de Estudios Hemisféricos especialista en el tema de las FARC, Entrevista realizada el día 2 de Febrero del 2007

103

muy seria en la región y que Colombia no debe enfrentar esta amenaza sola, el

trabajo de la OEA, a través del Comité Interamericano contra el Terrorismo y la

Comisión Interamericana contra las Drogas. Las dos agencias trabajan en la OEA han

elaborado planes, proporcionado asesoría legal y técnica para homologar leyes en los

países miembros, así como la realización de evaluaciones sobre implementaciones y

avances sobre la materia de los estados miembros. Sin embargo cabe resaltar que

misma la misma OEA ha discutido la alianza de las FARC con las drogas, pero

lamentablemente existen países de Suramérica que no aceptan esta teoría pero de todas

maneras considera que esta organización narcoterrorista si es una seria amenaza para la

región y amenaza hemisférica.

También se diseña por todos que para acabar este problema es claro que se

deben diseñar políticas adecuadas en forma conjunta, y que estas deben ir acompañadas

con programas sociales donde está la aspersión de cultivos que es el lugar que mas

afecta el ecosistema específicamente con las fumigaciones pues considera que la

mismas son dañinas para la región.50 Y la seguridad hemisférica se requiere

necesariamente de la cooperación entre naciones.51

Finalmente se concluye por todos que “El flagelo del narcotráfico, como en

cualquier región y principalmente en la zona Andina, influye negativamente, teniendo

en cuenta que absorbe sustancialmente la producción y la economía de la zona.”

En cuanto a las políticas de enfrentar esta amenaza se concluye que ha habido

un esfuerzo por enfrenta el narcotráfico, pero que estos no son suficientes fuertes para

contrarrestar los efectos nocivos del mismo, sin embargo se destacan que todos los

estados miembros de la OEA han firmado, ratificado o ingresado en la Convención de

Viena de 1988. Muchos han aprobado leyes básicas de control de narcóticos y

legislación complementaria relacionada con el tráfico de drogas, incluso cláusulas sobre

control de precursores químicos, lavado de dinero y confiscación de bienes.

50 Ortiz, Gervasio, Coronel. del Ejército de los Estados Unidos, experto en el tema del Narcotráfico y las organizaciones terroristas por la lucha que ha librado contra estas organizaciones en los diferentes cargos consideró esta estrategia. Consulta realizada el 15 de Enero de 2007 en Washington, D.C.51 Rico, Juan, Coronel, considero la Cooperación entre las naciones al igual que el Coronel Heinz Sanabria Parra orgánico de La Junta Interamericana de Defensa.

104

El siguiente enunciado redacta un análisis muy completo del problema del

narcotráfico y las FARC “El narcotráfico efectivamente influye en forma negativa en la

región, en vista que se lleva a cabo una actividad comercial ilícita y delincuencial,

articulando una serie de situaciones como la incentivación y motivación a la producción

de la coca y otros, para luego corromper a las autoridades que van a permitir de una u

otra manera su procesamiento y comercialización por los carteles y mafias

internacionales, quienes para desarrollar estas actividades ilícitas, no tienen limites ni

fronteras, con la única finalidad de obtener grandes ingresos económicos.”52 Esto quiere

decir que el narcotráfico traspasa fronteras y corrompe la sociedad misma por el poder

del dinero e identifica a las FARC como delincuentes comunes y no como subversivos

y para enfrentar es necesaria de políticas en conjunto esta apreciación es lógica y

objetiva y es la finalidad de este trabajo. .

El narcotráfico internacional se ha convertido por sí mismo en un gobierno

malvado y poderoso. Representa en la actualidad un poderío financiero, político y

militar mayor que el de algunas naciones de las Américas, ésta fue una de las repuestas

del Coronel Guillermo Granados Mejia y en ella describe el poder del narcotráfico en

las Naciones.

El tráfico y el consumo de drogas, y sus resultantes de corrupción y violencia,

son las mayores amenazas a nuestra seguridad, como región y como naciones

individuales. Estas amenazas no reconocen fronteras dentro de nuestro hemisferio, en su

ataque inexorable y devastador a nuestras familias, nuestras comunidades, las

instituciones democráticas de nuestras repúblicas soberanas y nuestros propios medios

de vida.

Para el enfrentamiento al narcotráfico internacional y su incidencia en nuestro

país, es imprescindible la cooperación con el resto de los países del mundo, la que se ha

venido consolidando e incrementando, debido a que este flagelo se internacionaliza cada

vez más, y a los esfuerzos, voluntad política y prioridad que nuestro país y gobierno le

prestan a la lucha contra las drogas. Esta percepción la respondieron afirmativamente

52 Palabras expresadas por TC Coronel Freddy Salazar del Ejército Nacional del Perú con amplia

experiencia en el conflicto en su país y conocedor del tema de la insurgencia. El día 12 de marzo del

2007.

105

todos los encuestados .por lo que se ratifica la expresión es definitivamente una

acción en conjunto53

Es de anotar que la lucha contra las drogas mantiene intercambios informativos a

tiempo real y contactos de trabajo con Servicios antidrogas de otras naciones (Estados

Unidos), con el propósito de fortalecer la cooperación operacional, lo que se materializa

a través de las visitas al país de sus representantes y oficiales de enlaces, así como por

medio de nuestra participación en eventos o reuniones internacionales.54

A través de estos nexos de cooperación se han realizado investigaciones

conjuntas contra miembros de organizaciones criminales y narcotraficantes, algunos de

los cuales han querido utilizar nuestro país para la organización de sus operaciones,

realizar contactos con estos fines y explorar las condiciones para asentarse

temporalmente con la fachada de comerciantes.

Esta acción que a continuación transcribo una vez no ilustra de la mejor manera

de enfrentar en fenómeno del narcotráfico que coincidencialmente las entrevistas se

inclinan por esta estrategia “La Política para enfrentarla es la reducción de la Demanda

y los programas efectivos de reducción de la demanda deben llegar a cada segmento de

la sociedad, desde nuestros niños más jóvenes hasta sus padres y maestros, desde los

empleados gubernamentales hasta los gerentes de corporaciones, desde nuestra clerecía

hasta nuestros medios de información. Debemos poner en ejecución programas de

prevención y esforzarnos por obtener ambientes libres de drogas en las escuelas, los

lugares de trabajo y las comunidades de cada uno de nuestros países”

Reducir la demanda de drogas no es una meta que podamos alcanzar, en

términos realistas, a corto plazo. Mientras trabajamos hacia este fin, no podemos pasar

por alto la necesidad de eliminar las fuentes que alimentan estas demandas de drogas

ilegales. Una estrategia de reducción efectiva de la oferta es esencial para nuestro éxito,

y debe dirigirse a cada una de las etapas del tráfico de drogas, desde el cultivo, la

producción, y el transporte.

53 Esta apreciación es también compartida por Capitán de Fragata Enrique aristizabal del Ecuador y CR Ricardo Espitia Garzón del Ejercito Nacional de Colombia profesional en ciencias Militares y con amplia experiencia en el conflicto colombiano54 Encuesta al CR Guillermo Granados Mejia el 22 de marzo del 2007,Washington ,D .C

106

Atacar la oferta en la primera oportunidad que nos ofrece requiere que

establezcamos programas de erradicación decididos que reduzcan el cultivo de cosechas

de drogas. Siguiendo esos mismos lineamientos, debemos basarnos en nuestro éxito en

el campo de los precursores químicos desarrollando y aplicando adiestramiento para la

inspección e investigación de técnicas usadas en el desvío ilícito de sustancias

farmacéuticas y precursores químicos utilizados en la producción de drogas.

Sabemos que incluso con los programas de erradicación más decididos no

exterminaremos todas las plantas mientras están en la tierra. Esa es la razón por la cual

nuestros esfuerzos de interceptación individuales y colectivos deben desempeñar un

papel esencial en nuestra estrategia. Primero, como resultado se confiscan drogas que

reducirán la cantidad de heroína, cocaína y marihuana disponible a nivel internacional.

Segundo, dislocan la línea de producción y distribución, lo cual hace más difícil el

trabajo de los traficantes y aumenta los costos y riesgos de su negocio ilegal. Tercero,

nos ofrece información acerca de cómo las organizaciones del tráfico llevan a cabo sus

operaciones, información que resulta de valor inapreciable en nuestros esfuerzos

colectivos para derrotar esas operaciones. Finalmente, los esfuerzos de interceptación

verdaderamente exitosos aumentarán los costos de las drogas en nuestras calles hasta un

nivel más allá de los recursos de nuestro mercado más vulnerable: nuestra juventud.55

La siguiente apreciación fue reconocida por todos los encuestados “El

narcotráfico no es un asunto ni propio ni exclusivo de ningún país en particular. En

países en donde su actividad desarrolla simultáneamente el cultivo, la producción y

distribución (transporte), involucrando a todos los estamentos sociales, el fenómeno del

narcotráfico es signo inequívoco de la aguda crisis estructural de la sociedad (Incluye

los niveles Social, económico, político y cultural).

El movimiento económico que genera el tráfico y comercialización de drogas en

diferentes partes del mundo está vinculado a otras actividades ilícitas, como el

contrabando y venta de otros productos comerciales aunque los ingresos generados por

la producción de drogas en los países Asiáticos y Andinos no ha tenido una incidencia

relevante en sus economías toda vez que su efecto positivo se ha dado limitado y a corto

55 Ibid

107

plazo, generando empleo en las zonas rurales atrasadas y dinamizando ligeramente el

comercio, el transporte y el turismo.56

En cuanto la mejor estrategia de los Estados para propender una estabilidad en

general en la región se destaca un compromiso de largo alcance para trabajar juntos

atacando a los traficantes internacionales de narcóticos y los muchos problemas

asociados con el tráfico y el consumo. La estrategia reconoce que para tener éxito

debemos combatir todos los aspectos del problema de las drogas. O sea, debemos

erradicar no sólo las plantas de coca, marihuana y opio, sino las organizaciones

criminales que trafican con las drogas elaboradas con aquellas; debemos también

reprimir la demanda de nuestros ciudadanos para consumir esas drogas. La estrategia

presenta la guía cuidadosa que necesitamos para asegurar el éxito de nuestras metas de

control de drogas.

Eso no quiere decir que cada nación representada en la ONU no debería aplicar

el plan de acción más efectivo posible para combatir la amenaza más grave que pesa

sobre sus ciudadanos. Como lo reconoce la Estrategia de Control de Drogas, en Estados

Unidos, no podemos emprender un ataque efectivo contra el problema concentrándonos

exclusivamente en la administración de justicia o la reducción de la demanda o de la

oferta. Cada aspecto debe ser encarado y atacado vigorosamente en todos los frentes y

en todas las naciones, de modo que nuestros esfuerzos combinados se fortalezcan y

complementen entre sí.

Proyectar y reforzar la relación perversa de sometimiento hegemónico, ajustado

al Nuevo Orden Mundial: Un bloque energético intercontinental y Un bloque comercial

hemisférico

La organización narcoterrorista FARC, siempre es considerada como un grupo

desestabilizador, teniendo en cuenta que es una organización al margen de la ley, que

somete a un pueblo o una región, imponiendo supuestas “leyes” en lo que se refiere a

imponer a la fuerza un “cogobierno”, lo que afecta en cierta forma la economía y la

producción de una región, siendo sometidos al cultivo y producción de actividades de

narcotráfico.

56 Ministro consejero Omar Michel miembro actual del consejo permanente de la OEA.

y CR Guillermo Granados Mejia repuestas del la definición del narcotráfico y su comercialización.

108

En lo que se refiere a cultivos para usos ilícitos, se plantea la necesidad de

buscar soluciones integrales, sostenibles y participativas y la comprensión política y

sociológica de las condiciones estructurales que obligaron a los campesinos de diversas

regiones del mundo a involucrarse en su producción. Para ello se plantean los siguientes

elementos

En la región Andino Amazónica, es necesario reconocer que los problemas

socio-económicos y políticos que enfrentan las regiones productoras de cannabis,

amapola y hoja de coca son la expresión y resultado de modelos de desarrollo agrario,

caracterizados, por una parte, por la concentración de grandes unidades de producción

en un reducido número de propietarios y, por otra parte, por expulsar de manera

permanente grandes contingentes de campesinos hacia las grandes ciudades o hacia

zonas de colonización.

Los campesinos así expulsados hacia las grandes ciudades se agregan a los ya

numerosos marginalizados por sus sociedades. Entretanto, aquellos que son expulsados

hacia zonas de colonización, ubicadas fuera de la frontera agraria activa, terminan

viviendo en ecosistemas frágiles que no soportan las dinámicas agropecuarias exigidas

por el mercado.

De tal manera, las poblaciones que actualmente viven de los cultivos de uso

ilícitos están, en muchos casos, ubicadas en regiones que han tenido significativos

problemas para articularse de manera efectiva a los mercados agropecuarios nacionales

y que enfrentan serios obstáculos estructurales de orden socio-económico y ambiental

para estabilizar las economías campesinas

En la región andina amazónica, las medidas de erradicación forzada han tenido

unas consecuencias sociales, ambientales y económicas devastadoras. Esto se trasluce

en las marchas cocaleras y bloqueos de vías en Bolivia y encarcelamientos de líderes en

Perú. Es el caso inconcebible de las fumigaciones áreas indiscriminadas con pesticidas

en Colombia, donde los químicos dispersados militarmente desde avionetas están

generando numerosas enfermedades y defectos genéticos, contaminando las fuentes de

agua, destruyendo la inestimable biodiversidad y poniendo en peligro la seguridad

alimentaria de la región. Paralelamente, para acabar de agravar la crisis de la agricultura

tradicional, las mismas transnacionales que venden los químicos utilizados en contra de

109

los campesinos colombianos, impulsan sus organismos genéticamente modificados y

diseñan estrategias para apropiarse de los recursos hídricos.

El Plan Colombia ha sido un éxito rotundo, ya que el gobierno ha establecido la

lucha contra la producción y tráfico de drogas como una de sus mayores prioridades. El

narcotráfico constituye una amenaza para la seguridad interna no sólo de Colombia sino

de otras naciones consumidoras y productoras. 57

Las enormes utilidades del narcotráfico y su gran poder desestabilizador hacen

que el narcotráfico se haya convertido en un factor central en la generación de violencia

en todo el país. Por este motivo, el gobierno se enfocó en el problema y está

comprometido a combatirlo en las áreas del tráfico, producción, consumo y cualquier

otro elemento que apoye dicha actividad y por ende amenace las instituciones

democráticas e integridad de la Nación.

El Gobierno Nacional se ha comprometido en implantar una estrategia

antinarcóticos a largo plazo, con los lineamientos que se dan a continuación:

Una estrategia antinarcóticos, en asocio con los demás países involucrados en

algunos o todos los eslabones de la cadena: la producción, distribución,

comercialización, consumo, lavado de activos, de precursores y de otros insumos, y el

trafico de armas, para combatir todos los componentes del ciclo de las drogas ilícitas, y

para impedir el flujo de los productos de dicho tráfico que alimenta la violencia hacia la

guerrilla y otras organizaciones armadas.

El tratado de Asistencia Reciproca entre los Países de la región Andina la

cobertura no ha sido suficiente, ya que el flagelo del narcotráfico, cada día va creciendo

y algunos Gobiernos de tilde izquierdista apoyan las actividades de las organizaciones

narcoterroristas y por ende del narcotráfico, como se dijo con anterioridad una de las

principales fuentes de financiamiento de las organizaciones narcoterroristas”.

Finalmente en las conclusiones se puede extractar que todos consideran al

narcotráfico y las FARC como una seria amenaza para la región pero que la lucha no se

debe librar de manera individual si no por el contrario debe existir de lleno un

compromiso total par enfrentar la amenaza, es importante hacer planes futuros, no mirar 57 Granados Guillermo Encuesta realizada el 22 de marzo del 2007

110

la insurgencia solo como insurgencia sino también como narcotraficantes y como tal se

debe enfrentar, cuales programas políticos tiene esta organización si le interesa mas su

negocio, cuales proyectos tienen para ayudar a los campesinos no lo hay porque ya hay

un negocio lucrativo detrás ello .y la mejor estrategia para erradicar a mediano plazo el

narcotráfico es una acción en conjunto con un diseño de cooperación permanente.

Para una mejor ilustración en el análisis de las preguntas de otros encuestados

consideraron a las FARC como organización narcotraficante y de desestabilización en

la región.gran influencia mundial y que son delincuentes que buscan las fronteras para

estabilizarse geográficamente,.manifestando claramente que el problema se soluciona

con persistencia y voluntad de todos para enfrentar el narcotráfico 58

Se relaciona las FARC como una organización narcoterrorista que tiene

vínculos con el narcotráfico, y que para enfrentar esta organización delictiva es

necesario una política integral, pues carece de un esfuerzo prioritario por todos los

países afectados, destaca que no se ha medido el peligro que representa en el hemisferio

las FARC por lo que genera. El narcotráfico es una amenaza muy grande dentro del

hemisferio y que es un delito transnacional considerado en la Carta de seguridad de las

Américas del 2003 como una prioridad.

El Ministro Consejero del Perú Augusto Salamanca actualmente miembro de la

Organización de los Estados Americanos en su apreciación y en las repuestas que son

contundentes nos enseña como es la relación estrecha de las FARC y el narcotráfico y

que la políticas es necesario redefinirlas para enfrentar esta amenaza transnacional,

indudablemente las oportunidades que buscan las FARC en las fronteras son la brechas

que deja el mismo Estado para desarrollar su accionar delictivo, y que es por eso es

necesario revaluar las políticas dentro del seno de la OEA, destaca igualmente que los

cultivos cocaleros no benefician a los campesinos si no por el contrario a los

narcotraficante entre ellos a las FARC .y concluye en su apreciación final que las FARC

se aprovechan de cualquier brecha en las fronteras y los gobiernos de los países

fronterizos de Colombia deben estar en permanente coordinación.

Las estrategias primordiales para enfrentar esta organización siempre en cuando

haya solidaridad y la cooperación en lo posible debe ser con una presencia militar 58 Castellanos Raúl, oficial del Ejercito Colombiano experto en el tema de la lucha contra las organizaciones narcoterrorista .En Washington ,D.C. 10 Enero del 2007

111

activa y en conjunto donde se este generando esta situación, los campos del poder se

deben involucrar para solucionar el problema general que es el narcotráfico, incluso en

el hemisferio porque detrás están los delitos conexos que también vulneran la capacidad

de las naciones y crea situaciones adversas que influyen en la política se seguridad y

defensa de los países”.

El autor de la teoría del proyecto de nunca jamás59 y catedrático de estudios

superiores en su apreciación se puede decir que coincide con los demás encuestados en

la incidencia negativa en la región Andina, Destaca a Las FARC con el narcotráfico es

una “unión siamés”, cogidos de la mano, por eso son llamadas “narcoguerrilla” o

“narcoterroristas”, los cuales han crecido significativamente en los niveles político y

armado desde el momento en que se vieron involucradas con los cultivos de coca. , en

su apreciación final informa como cambió su ideología principal por obtener dinero: f

Destaca que se están diseñando políticas para enfrentar el narcotráfico, y

además existen organizaciones encargadas de dicha lucha, como: la Unión Europea,

Oficina de las Naciones Unidas para la Fiscalización de Drogas y la Prevención del

Delito (OFDPD), Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas,

Administración Antinarcóticos de los Estados Unidos (DEA), entre otras. Y que las

FARC, generan inseguridad, tanto en el país como en el país vecino que sea, como los

hechos sucedidos en la frontera con Ecuador sin embargo hace un paréntesis para

referirse a la comunidad internacional para que rechace con todas sus fuerzas cualquier

y toda acción terrorista y actividades de narcotráfico de las organizaciones

narcoterroristas específicamente de las FARC, y anota que la erradicación del tráfico

ilícito es responsabilidad colectiva de todos los Estados y que, a ese fin, es necesaria

una acción coordinada en el marco de la cooperación internacional.

En su conclusión final manifiesta que se debe buscar programas de sustitución

de cultivos en zonas afectadas por los narcocultivos, como la producción de papa, yuca,

maíz, plátano, arroz, fortaleciendo económicamente al campesinado y erradicando a los

terroristas de dichas zonas, para que vuelvan a cultivar el campo propone como

estrategia la inclusión de proyectos productivos sostenibles, integrales y participativos,

en combinación con la infraestructura necesaria y dedica atención especial a las

regiones que combinan altos niveles de conflicto con bajos niveles de presencia del

59 Valencia Felipe publicado en junio del 2004.

112

Estado, un capital social frágil y degradación grave del medio ambiente, como son el

Magdalena Medio, el Macizo Colombiano y el sur occidente de Colombia.

El siguiente enunciado es la expresión pragmática del resultado de la aplicación

del instrumento donde se considero a las FARC como amenaza a la seguridad interior y

a la seguridad hemisférica, afectando la cultura, los intereses y la soberanía. Y la

perdida de su ideología como lo dijo el Coronel Isidro López Aquino “Estas fuerzas

revolucionarias estuvieron comprometidas con una causa política y ahora buscan sus

sustento económico en la protección del Narcotráfico en detrimento del pueblo de

Colombia “

En cuanto al daño al ecosistema manifiestan que se debe buscar una alternativa

que los Estados afectados conciente des problema aúnan esfuerzos mancomunados para

enfrentar ese problema a la Ecología de la Región. Y Consideran que el Plan Colombia

ha sido la estrategia adecuada para enfrentar esta nueva Amenaza y que los frutos serán

vistos a mediano plazo, y se siente un nivel de seguridad dentro de Colombia muy digno

de mencionar.

Colombia no debe quedar sola en esta lucha se requiere esfuerzo de todos para

acabar con el narcotráfico y el principal cartel de Colombia (Las FARC.) Apreciación

compartida por l a mayoría de entrevistados.

En el análisis de la otras encuestas concluye de manera contundente de la

relación estrecha del Narcotráfico con las FARC donde destaca que el Narcotráfico si

influye negativamente en la región, teniendo en cuenta que esta región es una de las más

prosperas en lo relacionado a la agricultura y ganadería, con la entrada del narcotráfico

a esta región se ha iniciado una devastación de los recursos naturales y con el

narcotráfico si ven mas notorio los problemas de violencia, pobreza, desplazados y otros

que día a día envuelva a la sociedad.y que las FARC es uno de los grupos terroristas

más fuertes a nivel mundial, lo ha logrado gracias a esa relación que tiene con el

narcotráfico

Las repuestas mas objetivas nos indica la manera que se debe enfrentar el

narcotráfico internacional para lo cual es imprescindible la cooperación con el resto

de los países del mundo, la que se ha venido consolidando e incrementando debido a

113

que este flagelo se internacionaliza cada vez más ya que en la actualidad hay

intercambios informativos a tiempo real y contactos de trabajo con servicios antidrogas

de otras naciones (Estados Unidos), con el propósito de fortalecer la cooperación

operacional

En el plano Nacional La inversión social, proyectos educativos en las regiones

más afectadas por este flagelo, creación de fuentes de empleo y proyectos agrícolas y

ganaderos reforzar el respeto por los derechos humanos, respaldar la recuperación

económica,.es una buena estrategia para acabar los cultivos ilícitos y los problemas

derivados del narcotráfico , y en último lugar aumentando la capacidad regional para

interceptar las drogas ilícitas y los precursores químicos, apoyo regional

complementario., y

En el plano internacional .bajo el liderazgo de las Naciones Unidas, se está

configurando una política basada en el principio de responsabilidad compartida, en el

respeto a la soberanía de los Estados, en la eliminación del uso de la fuerza y en la no

injerencia en los asuntos internos de los países.

Y concluye que el ecosistema en la región Andina por los cultivos ilícitos se

debe solucionar con la sustitución, promover la restauración de zonas selváticas y

ecosistemas devastados por la implementación de cultivos ilícitos, programas de

educación ecológica a campesinos habitantes de las zonas afectadas. Este el la

conclusión mas ecuánime de la estrategia de enfrentar el flagelo del narcotráfico.

3.3. Políticas de Defensa y Seguridad Hemisférica más convenientes para atacar el Narcotráfico

En este capítulo me voy a centrar de diseñar unas estrategias que se consideren

lo suficientemente efectivas para demostrar que se requiere un poco de esfuerzo.

114

La primera de ellas es Combatir el narcotráfico. Representa una tarea ardua de

inteligencia y operaciones de índole asimétrico en el mar, aire y tierra, que podría ser la

estrategia inicial. Con una inteligencia bien fortalecida mediante una cooperación

permanente y con un centro de mensajes que pueda recopilar la información para que,

en una agencia especializada, se pueda procesar esa información, verificando el grado

de veracidad y pertinencia de la misma. Así mismo, implementar los suficientes

mecanismos de detección y confiscación de los fondos de estas organizaciones

terroristas y de narcotraficantes, con la particularidad de que sea un esfuerzo en

conjunto de cooperación internacional.

La segunda, que considero más efectiva, es fortalecer el actual sistema de

seguridad hemisférica, dándole un carácter de mayor trascendencia, de tal manera que

se afiance en la esfera internacional para que los objetivos principales sean consolidar

los principios de cooperación hemisféricas sin condiciones, y que ayuden a enfrentar

de manera integral el problema de las drogas y los delitos conexos. Esta trascendencia

se debe dar con el debido soporte jurídico para que el mismo sistema de seguridad

actual pueda actuar sin tropiezos y sin contratiempos.

El desafío principal del hemisferio es enfrentar las nuevas amenazas con la

entereza que merece este asunto. Las FARC, el narcotráfico, y los delitos conexos ya

han estado entre las prioridades de la comisión permanente de la OEA. Sin embargo

para muchos analistas el actual sistema de seguridad hemisférica no tiene suficiente piso

jurídico para actuar contra estos delitos. Es así que, en las mismas resoluciones que se

mencionaron en el capítulo anterior, siempre recomiendan y buscan la cooperación a

través de compromisos de los países miembros para atacar el problema del narcotráfico

y sus aliados. Los analistas de este tema creen que se debe asegurar que todos los

mecanismos implementados funcionen adecuadamente con la debida coordinación, a

fin de lograr los resultados deseados. También se requiere revisar el sistema actual de

seguridad hemisférica a fin de proporcionar las herramientas adecuadas para que éste

funcione como se espera.

En la actualidad el sistema actual no ha logrado expresar la llamada acción

multilateral de cooperación militar que atienda los problemas globales en materia de

seguridad. Más bien se evidencia una estructura muy ambigua ante las nuevas

amenazas, y una desarticulación de la agencia de seguridad, económica y política sin un

115

ente que lidere esta acción: todos quieren ganar protagonismo para que se reconozcan

como los líderes y cabezas del actual sistema de seguridad de las Américas.

La óptica es que un buen remedio con un buen diagnóstico puede curar las

enfermedades, ya sea parcialmente o sosegándolas de una vez por todas. Lo que quiero

decir es que se adopten las medidas correspondientes a fin de lograr un cambio total del

actual sistema de seguridad de las Américas, colocando una cabeza visible que lidere

todos los temas que se refieran a la defensa, y dejando el tema de seguridad en otro

ambiente político que puede ser tratado desde el marco de la OEA.

Para facilitar la acción anterior es necesario agilizar y centrar todas las labores

de coordinación, seguimiento y evaluación entre las instituciones con el mismo sistema

de seguridad actual, diseñando unos objetivos estratégicos y un centro gravitacional con

un buen planeamiento en conjunto y verificando los resultados obtenidos con un sistema

de evaluación, dentro del mismo sistema, que permita la acción de valorar y proyectar

las acciones a futuro. A la luz de cualquier analista esta tarea se ve un poco desfasada de

la realidad pero es aceptable y se puede consolidar en el mediano plazo.

Se espera que con esta acción se promueva un liderazgo dentro del mismo

sistema y se cuente con una herramienta útil y efectiva, pero considerando, como es

obvio, el respeto de la soberanía y promoviendo siempre la cooperación multilateral,

regional y bilateral entre las instituciones, que lleven acuerdos de entendimiento y que

sustenten las acciones tendientes contrarrestar las nuevas amenazas.

La junta Interamericana de Defensa fue creada en 1940 para proteger

militarmente a los países del hemisferio. El objetivo se mantuvo cuando se creó la

Décima Quinta Declaración de Asistencia Recíproca y Cooperación Defensiva de las

Naciones Americanas, y continuó siendo el mismo en Río de Janeiro durante la tercera

reunión de consulta, aunque con un marco jurídico inapropiado.

En 1948, durante la Novena Conferencia Internacional Americana, celebrada en

Bogotá, se creó la OEA, organismo que desde entonces ha sido una herramienta de

convivencia para los países americanos que, sin embargo, opacó de alguna manera la

existente Junta Interamericana de Defensa. Hoy por hoy, la Junta depende jurídicamente

de la OEA, y cualquier acción militar deberá ser aprobada por este estamento. Cosa que

116

está muy bien, siempre y cuando todos los países que conforman la OEA reconozcan

que la guerrilla es el capo de capos de la droga en el hemisferio, que compromete la

seguridad de todos los países y, por tanto, se necesitan acciones militares más

contundentes que puedan desarticular la amenaza de una buena vez.

Con la adopción del nuevo concepto de seguridad multidimensional de la OEA

y con el nuevo vínculo jurídico existente de la Junta Interamericana de Defensa, hay que

pensar que fortaleciendo el actual sistema Americano se está fortaleciendo la

Organización de Estados Americanos y, como tal, es pertinente la propuesta del

liderazgo que se debe ejercer por la junta dentro de este sistema propuesto.

Con base a lo discutido en esta propuesta, se está fomentando la cooperación

cívico-militar: presentando un argumento político, estratégico y militar para enfrentar

las nuevas amenazas con el debido soporte jurídico, pues se entraría a revisar el sistema

actual para lograr la objetivos propuestos dentro el mismo marco de la OEA. Con el

nuevo enfoque multidimensional de las nuevas amenazas –una tarea nada difícil y

rentable-, se estarían combinado esfuerzos y fortaleciendo los instrumentos actuales

para tener resultados a corto plazo: Tan sólo se necesita voluntad política y un enfoque

internacional del problema: empezar a darle un papel protagónico a la Junta

Interamericana al asignarle las funciones de Secretaria General en las reuniones de

Ministros de Defensa de las Américas, pues actualmente asisten como invitados y no

tienen voz ni voto. Si este paso fundamental se diera podríamos fortalecer las

instituciones existentes del hemisferio y de las subregiones.

Para ser claros, en esta propuesta es necesario dar a conocer que el Sistema de

Seguridad Interamericano del hemisferio, está compuesto por el conjunto de

organizaciones, instituciones e instrumentos internacionales vigentes, establecidos por

los Estados Americanos con el propósito de definir y alcanzar los objetivos propuestos.

Las preguntas que surgen son: ¿Existe este sistema? ¿Se está interactuando

adecuadamente? ¿Se están logrando los objetivos trazados? ¿Se tiene el liderazgo entre

este sistema? ¿Existe un marco legal para el sistema? En mi concepto no existe el

sistema como tal. Recordemos que para Patrick Lyonnet, autor del libro Métodos de

Calidad Total, define los sistemas “como el conjunto de funciones que corresponden a

un flujo y prestan un servicio eficiente que se constituye en la razón de ser, ya que

satisfacen las necesidades”. En esta misma obra hace una reflexión sobre las tecnologías

117

y la fiabilidad previsible y define los métodos de análisis funcional de los sistemas. La

anterior definición nos lleva a que los sistemas deben prestar un servicio y tienen una

finalidad común y, lo más importante, vendría siendo el reconocimiento del conjunto

como un todo para alcanzar los objetivos propuestos. Sería como tener una máquina, un

vehículo que actúa con todos los sistemas concatenadamente para alcanzar la finalidad.

Cosa contraria a lo que sucede en la actualidad, porque no estamos ante un sistema en

general, sino ante una serie de instituciones actuando independientemente. Es decir, no

existe un sistema interamericano.

Se requiere que todos los países adoptemos una posición para poder resucitar al

sistema, y que éste actúe como un conjunto armónico con objetivos específicos. El

papel de la JID debe ser de liderazgo, y al ser de liderazgo se estaría fortaleciendo

también la Organización de los Estado Americanos.

De lo anterior podemos deducir que cuando se articulan y se juntan esfuerzos

bajo un mismo sistema de seguridad hemisférica se pueden enfrentar las amenazas

abiertamente, pues se tienen herramientas legales. Sin duda, con la debida cooperación

y coordinación, se alcanzarán los objetivos trazados en las etapas de planeamiento.

Finalmente, en el presente estudio no se quiere decir que en la actualidad no

exista un marco jurídico adecuado que aborde los temas referentes a seguridad

hemisférica, pero sería necesario modificarlo y fortalecerlo para articular todas esas

instituciones con una estrategia en común, con la competencia y la pertinencia,

principalmente en los delitos del narcotráfico y conexos, monitoreando todas las

situaciones en el centro de investigaciones común del hemisferio, y con la suficiente

capacidad de reacción ante amenazas que pongan en peligro la estabilidad regional.

3.4. El fortalecimiento de instituciones y las Acciones conjuntas en la región.

Para lograr el fortalecimiento de las instituciones es necesario, repito una vez

más, un enfoque común, como lo dice la misma declaración de seguridad de las

Américas, ratificada en las diferentes reuniones de ministros de defensa y de ministros

de justicia. Tenemos un enemigo en común, pero hay que dejar a un lado la creencia de

que las FARC son un grupo insurgente, como se ha explicado lo largo de los diferentes

capítulos, son tantos los análisis que así lo consideran que una vez más se corrobora la

118

idea principal de este estudio cuando se realizan las diferentes entrevistas y las

encuestas que reafirman que la estrategia para combatir el Narcotráfico y las FARC

son con un compromiso serio, con el fortalecimiento de las instituciones, pero surge la

pregunta del cómo se va realizar este acción.

El Doctor Camilo Osorio Isaza60 en su intervención en el Seminario

Internacional Hacia una estrategia global contra la impunidad (Lima, Perú, 22 de

febrero 2005,) ya visualizaba una manera efectiva de cooperación entre las naciones.

Fue mediante la Asociación Ibero Americana de Ministerios Públicos que se adoptó la

propuesta de una Fiscalía Virtual de Ibero América, en especial con el funcionamiento

activo y oportuno de los denominados “puntos de contacto”, los cuales han fortalecido

la comunicación directa, agilizando la cooperación jurídica internacional. Igual

referencia ha de hacer la adopción que los miembros de la Asociación logramos de La

Red Iberoamericana de Asistencia Judicial, Iber-RED, creada por los organismos

judiciales de los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, aunando los

esfuerzos porque los administradores de justicia de todas las latitudes y de las diferentes

áreas del saber jurídico, -penal, civil, laboral por citar algunos- fortalezcan la

comunicación directa por medio de los puntos de contacto, en el propósito de alcanzar

información y pruebas en tiempo real. Esta sería una estrategia adecuada, eficaz y

oportuna de enriquecer las investigaciones, establecer la responsabilidad de partícipes

del delito y ofrecer a la comunidad nacional e internacional resultados que contribuyan

a construir la convivencia pacífica de las naciones.

La idea principal es interesante y resultaría más beneficiosa si buscara este

mismo fortalecimiento no sólo en el aspecto judicial sino también en los aspectos

militares, sociales y políticos a través de las instituciones, pero que sus actuaciones

queden siempre dentro de un marco legal.

El General Barry Mccaffrey, Ejército de los Estados Unidos (ret) en la

conferencia Respuestas Bilaterales y Multilaterales a la amenaza global de la droga

diseña una estrategia para enfrentar el narcotráfico: el fortalecimiento de la instituciones

de Cooperación bilateral con México, Cooperación regional contra el puente aéreo

Andino, Cooperación multilateral sobre lavado de dinero, Importante cooperación con

fuerzas de fiscalización y fuerzas militares antidroga, Esfuerzos de control contra el

60 Exfiscal General de Colombia , abogado penalista con amplia experiencia en los temas del narcotráfico

119

sostén financiero de las organizaciones de droga, Operaciones de interdicción contra la

infraestructura de producción y tráfico, Erradicación, Desarrollo alternativo,

Establecimiento de control gubernamental en áreas de cultivo y producción, Reformas

legales y administrativa, Cooperación bilateral, Esfuerzos contra la corrupción, y

finalmente Acción mancomunada. Todo esto basado en una necesaria cooperación

internacional.

Comos se puede apreciar la mayoría de apreciaciones también buscan el

fortalecimiento de las instituciones y una acciones en conjunto que logren contrarrestar

esta amenaza que, en definitiva, es la principal causa de desestabilización de la región.

Pero no bastaría solamente con atacar las finanzas, ya que las FARC, y en general los

carteles de la droga, se darán mañas para mover capitales ilícitos y penetrar la

institucionalidad del Hemisferio entero.

El Embajador ante los países insulares y de Centro América61 en su conferencia

del pasado mes de febrero del 2007, hizo énfasis en que una manera de integrarse es a

través de los protocolos. Estos son los que legitiman la integración económica.

Sin embargo, para otros analistas, como el actual Embajador de Venezuela,

Nelson Pineda,62 dice casi lo contrario: que Venezuela en el plano Internacional se basa

en que son plenamente soberanos, y no se aceptan ingerencias en su sociedad, porque

son principios irrenunciables. Que si se trata de construir un principio de integración

económica con un nuevo camino, esta no debe ser tan sólo económico, del simple

razonamiento mercantil, deber ser completa: social, económica y basada en la

cooperación solidaria. Por eso murió el ALCA, porque los fines sólo eran económicos.

Destaca el ALBA que sí ha tenido éxito con los países del Caribe, Mercosur y Andino.

Su apreciación es bien razonable, si se mira desde la óptica de integración. Porque

quiere decir que los Estados pueden juntar esfuerzos para un bien común pero siempre

prevaleciendo la soberanía.

El embajador de Paraguay Dr. Manuel Cáceres Cardozo63 en su apreciación dice

que el “problema que tiene Paraguay es una industria legal que se involucra en todos los

61 Conferencia de Caricom actual subdirector de la junta Interamericana Washington, 23 de Febrero del 2007

62 Conferencia en el Colegio Interamericano de Defensa el día 23 de febrero del 200763 Conferencia en el Colegio Interamericano el 22 de febrero del 2007

120

círculos del poder. Nuestro país no es productor de drogas, pero está siendo afectado

por las drogas, y se necesita una estrategia en conjunto para contrarrestar este flagelo,

con un buen diseño de políticas que busquen fortalecer las instituciones actuales”.

121

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES

Espero haber dejado en claro que las FARC han abandonado el terreno de la

insurgencia social, y espero también que quienes lean esta tesis puedan asegurar que

también abandonaron el territorio colombiano en materia de finanzas mal habidas:

tráfico de armas, insumos para droga, comercialización de cocaína y sobornos a

funcionarios públicos de todos los países.

Aparentemente, con el abatimiento de los grandes capos de la droga se acabaron

los carteles internacionales. Pero en Colombia ya no es un secreto que quienes se

apoderaron de todas las instancias del negocio del narcotráfico fueron las FARC, y lo

siguen siendo hoy en día. El mundo entero debe saber que este ingente negocio se nutre

de los elevados precios que se consiguen en países distintos a Colombia. Por lo tanto, no

es descabellado decir que en donde exista droga en las calles hay una especie de

consulado de las FARC. Un consulado macabro que penetra las sociedades y las pudre.

Si bien los países desarrollados están más blindados contra el flagelo de la corrupción,

en América Latina la falta de oportunidades y las precarias infraestructuras estatales son

el caldo de cultivo propicio para que el narcotráfico entre de lleno, con su peor y más

amarga cara, en cada uno de los países. Y tras el narcotráfico están las FARC, poderosa

y bien armada organización que no se conformará con exportar droga solamente:

también querrán hacer su propaganda de falsas bienaventuranzas sociales, que

seguramente calarán en los más pobres. La conclusión y objeto de esta tesis no es otra

que alertar a todos los países sobre la manera soterrada como las FARC detentan el

poder en todo el hemisferio.

Por todo esto, necesitamos acciones que tiendan a desmontar el terrible negocio

y sus objetivos escondidos. Soluciones mancomunadas para cumplir los mismos

principios de la declaración de seguridad de las Américas.

Como lo he anotado en el cuerpo de la tesis: “Los Estados deben tener, además,

un enfoque de prevención integral, de tal manera que exista una política de prevención

que capacite y enseñe a los campesinos y colonos de la región sobre las consecuencias

122

del narcotráfico. Este programa debe ir acompañado de una política de sustitución de

cultivos bien diseñada, que sea rentable y ayude al progreso en la región y que se

convierta en un eje y polo de desarrollo. Todas las estrategias aquí señaladas deben

enmarcarse dentro las políticas de la Organización de Estados Americanos a través de

la comisión permanente, el Consejo Permanente, y la Comisión de Seguridad

Hemisférica, que son las encargadas de verificar dentro del marco jurídico los

resultados, informando el alcance a todos los países miembros y respetando siempre uno

de los principios de la Declaración de Seguridad de las Américas: la soberanía.

Las siguientes estrategias ayudarán a fortalecer las acciones en contra del

narcotráfico y las FARC:

Con la debida corresponsabilidad Internacional e incrementando las operaciones

coordinadas y combinadas entre todos los países para neutralizar las redes del

narcotráfico y terrorismo.

Diseñar el marco jurídico que garantice la eficiencia, eficacia y efectividad y

neutralice las impunidades de todos los Estados.

Fortalecer la inteligencia contra el blanco del narcotráfico con una estrategia

integral que garantice el éxito y la plena seguridad.

Atacar los sistemas de financiación, de las FARC y el narcotráfico, promoviendo

y ejecutando las medidas de fomento y confianza entre los países.

Fortalecer las acciones bilaterales y multilaterales con las instituciones que

actualmente libran la lucha contra el narcotráfico, identificando los principales

problemas con el fin de diseñar acciones concretas.

Promover e incentivar el intercambio de información entre las instituciones con

las diferentes fuentes y que se promueva a través de ellas una cooperación a tal punto

que se garantice resultados positivos en estas acciones.

Facilitar las labores de coordinación, seguimiento y evaluación sin poner en

riesgo la soberanía, realizando una planeación conjunta y con la evaluación de

resultados en un periodo de tiempo relativamente corto.

123

Apoyar al Gobierno de Colombia en lucha que libra contra el terrorismo y el

narcotráfico

En el mediano plazo, la puesta en marcha de un esfuerzo concertado para la

Utilización, implementación y monitoreo de los mecanismos, instrumentos e instancias

que fortalezcan las acciones en conjunto.

El fortalecimiento de la capacidad militar a través de la ayuda militar

estadounidense (Plan Colombia)

Articular una acción concertada y plantear una agenda alternativa que atienda las

prioridades de los Estados, que refleje los intereses y necesidades de todos países de la

región.

Fortalecer los planes actuales, los acuerdos multilaterales y acuerdos bilaterales

con la competencia y autonomía de tal manera que enfrente el flagelo del narcotráfico

en forma decididamente.

Finalmente, creo que hacer frente a estas amenazas comunes a todas las

democracias debe ser también una tarea conjunta de todos, en este sentido, se debe

impulsar decididamente una política de seguridad y defensa regional que incluya un

proceso de racionalización de las actuales capacidades de los Estados. Sin embargo, el

objetivo principal de esta defensa no debe ser tanto dotarse de una capacidad

independiente cuanto poder contribuir más eficazmente en el seno de la integralidad, a

la guerra global contra el terrorismo.

Con las siguientes conclusiones basadas en este estudio los objetivos específicos

están resueltos y permiten visualizar el problema de tal forma que me permitieron

demostrar la hipótesis principal y la hipótesis derivada que justifica plenamente esta

investigación y es la esencia del mismo.

124

CAPITULO 5

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones finales del presente de la tesis se fundamentan en el

estudio en si y en las encuestas para lo cual consideramos las siguientes.

Los Estados deben fortalecer sus mecanismos de cooperación, e involucrar todos

los poderes en esta lucha.

La junta interamericana de Defensa debe buscar ejercer el papel de liderazgo en

el hemisferio en materia de defensa y la OEA debe dar las herramientas para que

esto se cumpla sin contratiempos.

Los Estados deben enfrentar el narcotráfico con programas sociales e inversión

social en las áreas donde esta la mayor proliferación de cultivos.

La OEA debe dar prioridades a las nuevas amenazas y separar el concepto de

defensa y seguridad para cumplir con este objetivo.

A los Estados que deben fortalecer la institucionalidad con mecanismos que

logren dar repuestas a las actuales inquietudes sociales.

la OEA debe buscar crear una organización internacional con suficiente piso

jurídico capaz de recibir información ,analizarla ,procesarla y darse grado de

pertinencia para acciones conjuntas contra el narcotráfico, respetando siempre el

principio de soberanía

A los países de la región andina y el hemisferio que enfrentar a las FARC es

enfrentar al narcotráfico.

La OEA debe diseñar una política en conjunto para enfrentar el narcotráfico –

FARC.

Todos los países miembros de la OEA deben entender que la lucha de Colombia

contra el terrorismo –narcotráfico. requiere apoyo de todos

125

BIBLIOGRAFIA

1.- BIBLIOGRAFIA ESTUDIADA

1.1.-AUTORES

BONILLA, Adrián. Percepciones de la amenaza a la Seguridad Nacional de los

países Andinos: regionalización del conflicto Colombiano y Narcotráfico.

CÁRDENAS, Mauricio, Barrera Felipe. Efectos Macroeconómicos de los

Capitales Extranjeros, el caso colombiano. Afluencia de Capitales y

Estabilización en América Latina. Tercer Mundo Editores, Bogotá, (1994).

CHILE. Revista Chilena de Derecho. (Santiago, Chile), Vol. 22, Nº 2, 1995. p.

321-324. Gonzáles Patricio. Lavado de dinero: un desafío criminológico.

DÍAZ FRAUD, Pablo y Arredondo Silva, Agustín. Los Crímenes Ecológicos

del Narcoterrorismo en Colombia.

ECHANDÍA, Camilo. Expansión territorial de las guerrillas colombianas.

Reconocer la guerra para construir la paz. CEREC-Grupo Editorial Norma,

Bogotá, 1999.

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS. Los Andes en Peligro Consecuencias

ambientales del narcotráfico, abril del 2001.

FERRO MEDINA, Juan Guillermo. Profesor-Investigador del Instituto de

Estudios Rurales de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la

Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Testimonios de colonos y

guerrilleros.

FUNDA PRESENCIA. Colombia frente al Narcotráfico, Un reto de largo

plazo.

GÓMEZ, Hernando José y Santamaría, Mónica. La Economía subterránea en

Colombia. Gran Enciclopedia Temática de Colombia, Vol. 8, Círculo de

Lectores, Bogotá, (1994).

126

GUYANA MUTIS, Aura Maria. Cultivos ilícitos, desarrollo regional y

ambiental: hacia una agenda de la sociedad civil. Ed. Indepaz – Mandato

ciudadano por la paz, junio de 2000

LA ROTTA, Jesús E. Las Finanzas de la Subversión Colombiana. 2003

LEAL, Fernández y Tokatlian, Juan Gabriel. El Orden Nacional y Seguridad:

nuevos desafíos para América Latina.

LAVAUX, Stéphanie. Degradación ambiental y conflictos armados: las

conexiones. Documentos de Investigación, CEPI-Universidad del Rosario,

Diciembre de 2005

LYONNET, Patrick. Métodos de Calidad Total.

MALAMUD, Carlos. El largo Camino de la paz en Colombia.

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Destrozos ambientales del

narcotráfico. Resumen Ejecutivo, Bogotá, abril de 2002

MORENO, Hernán. Colombia y sus vecinos frente al conflicto armado.

Ediciones Abya–Yala. 1era. Edición. Quito-Ecuador

MOLANO, Alfredo. Coca, tierra y corrupción en Colombia. Raíces y

perspectivas. Ponencia para semanario de la UNESCO sobre transformaciones

económicas y sociales relacionadas con el problema de la droga. Mayo 12 del

2004.

PLAN NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS DE 1998 AL 2002

PLAN COLOMBIA

PLAN ESTRATÉGICO DE LAS FARC.

REYES POSADA, A. Autores varios Compra de tierras por narcotraficantes.

Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social. Bogotá,

Ariel Colección Ciencia Política, 1997.

RUBIO PARDO, Camilo. Aspectos Relevantes de los Cultivos Ilícitos en el

Desarrollo Rural: El caso de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.

Seminario Internacional, Bogotá, Colombia. Agosto de 2000

SALAZAR, Juan Carlos. Perfil Socio Demográfico en las Fronteras.

127

SAÑUDO, María Fernanda. Organización, Género y Desplazamiento Forzado

en Colombia.

SARMIENTO, Juan Carlos. El Narcotráfico en Colombia.

TOKATLIAN, Juan G. –y Bagley, Bruce (Compiladores) Economía y Política

del Narcotráfico. Ed CEREC Ediciones Uniandes Universidad de los Andes,

Bogotá 1990.

TOKATLIAN, Juan Gabriel. Globalización, narcotráfico y violencia: Siete

ensayos sobre Colombia. 

TOKATLIAN, Juan Gabriel. El Plan Colombia: ¿un modelo de intervención?

URRUTIA MONTOYA, Miguel y Posada, Carlos Esteban. Un siglo de

crecimiento económico.

VALENCIA TOVAR, Álvaro (General). Las FARC y sus estrategias.

VANEGAS, Samuel .El Narcotráfico en Colombia y sus consecuencias. Junio

del 2005.

VARGAS M., Ricardo. Narcotráfico, Guerra y Política Antidrogas, una

perspectiva sobre las drogas en el conflicto armado colombiano. Acción Andina

2005.

VARGAS M., Ricardo. “Drogas, conflicto armado y desarrollo alternativo”

Acción Andina. Bogota. 2003.

VILLAMARIN PULIDO, Alberto. Coronel retirado, El Narcoterrorismo: la

guerra del nuevo siglo.

2.-CONFERENCIAS Y CLASES MAGISTRALES

CARDOZO, Manuel Cáceres, Dr., Embajador de Paraguay. Colegio

Interamericano de Defensa. Feb. 22 de 2007.

KEEN, Ken, BG del comando Sur De los Estados Unidos. Perspectivas del

Comando Sur. 22 de enero del 2007

128

MOLANO BRAVO, Alfredo. Seminario de la Cátedra Unesco:

Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema

internacional de las drogas. México, DF. Mayo 12

MCCAFFREY, Barry, General retirado. Respuestas Bilaterales y Multilaterales

a la amenaza global de la droga

OSORIO ISAZA, Camilo. Ex fiscal Colombiano. Seminario Internacional

Hacia una estrategia global contra la impunidad. 22 de febrero 2005. Lima, Perú.

OSPINA BERNAL, Camilo, Embajador Permanente de Colombia ante la OEA.

Conferencias dictada en el Colegio Interamericano de Defensa. diciembre 12 del

2006

PINEDA, Nelson, Dr., Embajador de Venezuela. Colegio Interamericano de

Defensa. Feb. 23 de 2007,

4.-ENTREVISTAS Y ENCUESTAS

ARISTIZABAL, Enrique. Capitán de Fragata. Oficial activo del Ecuador

Armada Nacional. Comando de Guardacostas del Pacifico.

Armada Nacional. Director de Operaciones Navales

CASTELLANOS BUENDÍA, Raúl. CR. Oficial del Ejército Colombiano,

experto en el tema de la lucha contra las organizaciones narcoterroristas.

Ejército Nacional. Comando del Ejército Centro de Operaciones.

Ejercito Nacional de Colombia. Comandante de la Brigada 18

ESPITIA GARZÓN, Ricardo. Oficial del Ejército Nacional de Colombia.

Profesional en ciencias Militares

EXPENDER, David E. PH.D. del Centro de Estudios Hemisféricos.

GRANADOS MEJIA, Guillermo. Coronel del Ejército Colombiano.

LÓPEZ AQUINO, Isidro. Coronel de la Republica Dominicana.

MAYA VÉLEZ, Guillermo. Coronel del Ejercito Nacional de Colombia

129

MICHAEL SUERO, Omar. Ministro Consejero y Miembro actual del Consejo

Permanente de la OEA.

MORENO JAVIER Oficial de la Fuerza aérea de Colombia .piloto de

aeronaves de combate y con amplia experiencia en la lucha contra el

narcotráfico

ORTIZ, Gervasio. Coronel del Ejército de los Estados Unidos.

ORTIZ, Hugo Mauricio. Capitán de Navío de la Armada Nacional de

Colombia. Oficial experto en interdicción Marítima

PÉREZ, Otto. Ministro Consejero. Miembro actual de la Comisión de Seguridad

Hemisférica ante la Organización de los Estados Americanos.

RINCÓN JOYA, Carlos Ramiro. Coronel, Estratega de alta trayectoria en el

Ejército Colombiano.

RICO, Juan Carlos. Coronel. Oficial experto en inteligencia estratégica en

Colombia.

RODRIGUEZ Juan Fernando Oficial de la Policía de Colombia de 27 años de

experiencia en el conflicto y con participación en las operaciones contra el

narcotráfico

SANABRIA PARRA, Heinz. Coronel Miembro orgánico de La Junta

Interamericana de Defensa, analista en temas de seguridad hemisférica

SALAMANCA, Augusto, Ex Ministro Consejero del Perú, miembro de la

Organización de los Estados Americanos.

SALAZAR, Freddy. Coronel del Ejército Nacional del Perú.

SARMIENTO CASTRO, Juan Carlos, estudioso y académico del conflicto

colombiano actualmente reside en Francia donde participa en los diferentes

foros sobre el tema del Narcotráfico

SUAREZ LUIS ,coronel de infantería de Marina de la armada de Colombia con

experiencia en la lucha contra el terrorismo y oficial sobresaliente en orden

publico, especialista en ciencias militares

VALENCIA, FELIPE. Politólogo, Oficial del Ejército en retiro.

5. PAGINAS DE INTERNET

130

www.fsa.ulaval.ca/personnel/vernag/PUB/narcol-E.html

http://www.mamacoca.org/feb2002/art_ferro_Farc_y_coca_Caguan_es.html

www.unmg.edu.com GRAM, John W. La OEA se hunde y merece ser salvada.

pagina de Internet www.foreing affair esp.org. junio del 2005.

VARGAS MESA, Ricardo. Colombia y el área andina: los vacíos de la guerra.

http://www.cip.fuhem.es/observatorio/ países/Colombia/artículos/ricardo.htm.

www.cip.fumen.es

www.cipoline.org

www.relifweb.int/rw/rwb/wsf

www.elmundo.com

www.latinoamerica.online.it

www.harrymagazine.com

www.ojodigital.com

www.blogigo.co.com

www. región. org.co

http://www.cicad.oas.org/Fortalecimiento_Institucional/esp/planes_nacionales/

Colombia.pdf.

http://www.uc.cl/icp/webcp/papers/est_def/6.pdf.

http://catedras.ucol.mx/transformac/PDF/COCA,%20tierra%20y

%20corrupcion.pdf.

http://www.cicad.oas.org/Fortalecimiento_Institucional/esp/planes_nacionales/

colombia.pdf.

http://www.uc.cl/icp/webcp/papers/est_def/6.pdf

www .novacolombia.info

www.orientevirtual.org.

www.monografias.com

http//alhim.reves.org

http://www.camtandinos.org

http://www.uc.cl/icp/webcp/papers/est_def/6.pdf.

http://www.insumisos.com/Articulos

www.unodc.org

www. eltiempo.com

131

www.mindefensa.gov.co

www.ministeriomedioambiente,com.co

www.mindefensa.gov.ecu

www.mindefensa.gov.pe

www.mindefensa.gov,ven

www.mindefensa.gov.bol

www.dod.gov

www.dos.gov

www.nuso.org

http://www.llacta.org/organiz/coms/com350.htm

www.rds.org.co

http://espanol.geocities.com/shinallatak/monitoreo.htm

www.segridadydemocracia.org

http://www.kas.de

www.civilsociety.oas.org

www.redepaz.org.co

http://bogota.usembassy.gov

http://www.armada.mil.co

http://www.ejercito.mil.co

http://www.seguridadydefensa.uniandes.edu.co

http://www.library.jid.org

http://www.heritage.org

http://www.interamericanusa.com/Reportes-Periodisticos.htm

http://books.google.com/books

http://www.bibliotecavirtual.clasoc.org.ar

132

ANEXOS “A”

Encuestas

5.1. Encuesta Narcotráfico En Colombia.

Este es el cuestionario que se utilizó en las encuestas realizadas a diferentes

funcionarios y especialista en el tema.

1. ¿Cree usted que el problema del narcotráfico influye negativamente en la

región?

2. ¿Como ve usted la relación de las FARC y el narcotráfico?

3 . ¿Cree usted que se esta diseñando políticas adecuadas para enfrentar este flagelo

del narcotráfico?

4. ¿Cree usted que se esta generando una sensación de inseguridad en las fronteras

con Colombia?

5. ¿Cree usted que se debe diseñar una política en conjunto para enfrentar esta

amenaza?

6. ¿Cual cree que seria esa política para enfrentarlas?

7. ¿Como ve el fenómeno socioeconómico negativo que se desarrolla por la

proliferación de los narcocultivos?

8. ¿Cual seria la estrategia adecuada de los estados para contrarrestar esta

situación?

9. ¿Esta usted conciente que las FARC es un factor de desestabilización en la

región?

10. ¿El daño al ecosistema en la región andina por los cultivos ilícitos como cree

que se debe solucionar?

11. ¿El Plan Colombia ha sido la estrategia adecuada para enfrentar esta Nueva

amenaza?

El diseño del presente cuestionario se hizo con base a la experiencia y las

recomendaciones de especialistas en el tema del narcotráfico y las FARC como el

principal factor de desestabilización de la región.

1

5.2. Instrumentos.

Instrumento realizado a la Fuerza Publica de Colombia en el que se visualiza el

esfuerzo de la lucha general contra el narcotráfico

5.2.1. Instrumento aplicado a las Fuerzas Militares de Colombia

1. ¿Respecto a la misión asignada, en cuanto a la lucha contra el narcotráfico en su

jurisdicción, podría informarnos acerca de los avances que ha tenido?

2. ¿En lo que respecta a las normas e instrucciones impartidas en el Plan Colombia, en

las etapas de Cultivo (erradicación de cultivos) y Procesamiento (destrucción de

laboratorios, centros de importación de insumos), cual ha sido la labor que ha

desarrollado la institución en el último año?

3. ¿Que acciones se han desarrollado en el control de lavado de activos producto de la

distribución y comercialización de narcóticos?

4. ¿Podría hablarnos acerca de las estrategias que se han desarrollado por parte de las

unidades Especiales comprometidas en la lucha contra el narcotráfico, así como su

impacto para reducir el margen de acción de las organizaciones narcotraficantes y

narcoterroristas en su jurisdicción?

5. ¿Han desarrollado operaciones conjuntas con el Ejército, la Armada Nacional, la

Fuerza Aérea y Policía Nacional? Que opinión le merece esta forma de operar para

combatir el narcotráfico?

6. ¿Piensa usted que las ayudas recibidas por Europa y Estados Unidos son las mas

adecuadas para la erradicación del narcotráfico en Colombia?

7. ¿Poseen los medios suficientes para combatir el narcotráfico en Colombia? ¿Que

limitaciones tiene en la actualidad? ¿Que medios adicionales en personal,

infraestructura y equipo requerirían?

8. ¿Según las estadísticas que maneja el Ejercito Nacional, cree usted que el

Narcotráfico se podrá erradicar a corto o mediano plazo?

2

9.. ¿Además de las estrategias que vienen empleándose en la lucha contra el

narcotráfico podría usted informarnos que otras ha venido desarrollando el Ejercito

Nacional en la lucha integral contra el Narcotráfico?

10.. ¿En cuanto a desarrollar una estrategia de acción conjunta (Fuerzas Militares –

Policía Nacional) mediante la creación de teatros o zonas de operación en forma

permanente para la erradicación integral del negocio del narcotráfico le parecería viable

y porque?

11.. ¿En términos generales a futuro que otro tipo de estrategias en su opinión

deberían desarrollarse?

3

ANEXO “B”

Gráficos y estadísticas

(Fuente: Ministerio de Defensa Nacional de Colombia)

1

2

3

4

5

6

ANEXO “C”

Gráficos de trafico de Armas 64

PANAMA

64 Fuente de la Organización de Naciones Unidas.

1

ECUADOR

VENEZUELA

2

BRASIL

PERU

3

4