· web view" publicado en 1962, el baile es una representación simbólica, escogida por el...

35
GT 4 Sociología Rural HOMBRES SOLTEROS EN LA AGRICULTURA FAMILIAR: UNA MIRADA SOBRE LA REALIDAD DEL MUNICIPIO DE ALEGRETE, EN EL SUR DEL BRASIL Cassiane da Costa 1 ; Joel Orlando Bevilaqua Marin Resumen Este estudio trabaja la temática del celibato rural masculino en la agricultura familiar. Este fenómeno, que es provocado por el éxodo selectivo de mujeres de origen rural para las ciudades, es fuerte en el contexto del municipio de Alegrete, en el estado del Rio Grande do Sul, Brasil. Así, se propone comprender el celibato rural masculino en la agricultura familiar de Alegrete. La investigación comienza considerando que la identidad gaucha y las características estructurales y productivas locales influyen en este fenómeno. Fueron utilizados relatos de vida de hombres solteros con más de treinta años, entrevistas con informantes llave e investigación documental y bibliográfica. El marco teórico se basa en la Teoría del Habitus de Pierre Bourdieu. La realidad local es marcada por un pasado de distribución injusta de la tierra y por las revoluciones. En la agricultura familiar predomina la actividad de la ganadería de carne, siendo que gran parte de las unidades ganaderas familiares están muy lejos de la ciudad, con poca tierra y con la fuerza laboral masculinizada y envejecida. Los hombres solteros, popularmente llamados solterones (solteirões), son personas con un vínculo fuerte con la vida rural, la ganadería y la cultura gauchesca. En general, tienen establecimientos con poca tierra, necesitando hacer changas, o prestación de servicios como jornaleros en otras propiedades, siendo conocidos como “changueiros”. La libertad es una característica exaltada en sus vidas, aun existiendo relaciones familiares y comunitarias 1 Bolsista da CAPES – Processo nº0280/13-5, CAPES Foundation, Ministry of Education of Brazil, Brasília – DF 70040-020, Brazil.

Upload: truongnhi

Post on 27-Jan-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GT 4 Sociología Rural

HOMBRES SOLTEROS EN LA AGRICULTURA FAMILIAR: UNA MIRADA SOBRE LA REALIDAD DEL MUNICIPIO DE ALEGRETE, EN EL SUR DEL BRASIL

Cassiane da Costa1; Joel Orlando Bevilaqua Marin

Resumen

Este estudio trabaja la temática del celibato rural masculino en la agricultura familiar. Este fenómeno, que es provocado por el éxodo selectivo de mujeres de origen rural para las ciudades, es fuerte en el contexto del municipio de Alegrete, en el estado del Rio Grande do Sul, Brasil. Así, se propone comprender el celibato rural masculino en la agricultura familiar de Alegrete. La investigación comienza considerando que la identidad gaucha y las características estructurales y productivas locales influyen en este fenómeno. Fueron utilizados relatos de vida de hombres solteros con más de treinta años, entrevistas con informantes llave e investigación documental y bibliográfica. El marco teórico se basa en la Teoría del Habitus de Pierre Bourdieu. La realidad local es marcada por un pasado de distribución injusta de la tierra y por las revoluciones. En la agricultura familiar predomina la actividad de la ganadería de carne, siendo que gran parte de las unidades ganaderas familiares están muy lejos de la ciudad, con poca tierra y con la fuerza laboral masculinizada y envejecida. Los hombres solteros, popularmente llamados solterones (solteirões), son personas con un vínculo fuerte con la vida rural, la ganadería y la cultura gauchesca. En general, tienen establecimientos con poca tierra, necesitando hacer changas, o prestación de servicios como jornaleros en otras propiedades, siendo conocidos como “changueiros”. La libertad es una característica exaltada en sus vidas, aun existiendo relaciones familiares y comunitarias fuertes. Se comprende que, de forma general, los hombres rurales tienen un habitus campesino más arraigado do que tiene las mujeres rurales. En esta realidad marcada por la modernización, y dónde la dominación masculina es fuerte, esto potencializa la permanencia de estos hombres en el espacio rural, aunque estén solos, y a veces, queriendo una compañera, difícil de encontrar.

Palabras clave: solteirón; agricultura familiar; celibato rural masculino.

1 Bolsista da CAPES – Processo nº0280/13-5, CAPES Foundation, Ministry of Education of Brazil, Brasília – DF 70040-020, Brazil.

SINGLE MEN IN FAMILY FARMING: A LOOK AT THE REALITY OF THE MUNICIPALITY OF ALEGRETE, IN THE SOUTH OF BRAZIL.

ABSTRACT

This study works the theme of the celibacy rural males in the family farming. This phenomenon, which is caused by the women selective exodus of rural origin for the cities, is strong in the context of the municipality of Alegrete, in the state of Rio Grande do Sul, Brazil. As well, aims to understand the celibacy rural male in the family farming of Alegrete. The investigation begins considering the gaucho identity and the structural and local productive characteristics, which influence this phenomenon. Were used life story interview of single men with more than thirty years, key informant interviews and documentary and bibliographic research. The theoretical framework is based on the theory of practice of habits of P. Bourdieu. The local reality is marked by a past of unjust distribution of land and by civil revolutions. In family farming predominates the activity of beef cattle, being that a large part of properties are very far from the city, with little land and with the workforce thoroughly male and aged. Single men, popularly called "solteirões", are people with a strong bond with the rural life, the livestock system and the gaucho culture. In general, have properties with little land, needing to make “changas” (odd job), or providing services such as day laborers in other properties, being known as "changueiros". Freedom is a characteristic exalted in their lives, even if there are family and community strong relationships. In this reality marked by modernization, and where male dominance is strong, this potentiates the permanence of these men in rural areas, even if they are alone and sometimes wanting to a female companion, difficult to find.

Keywords: solteirão, family farming, rural celibate male.

INTRODUCCION

En los espacios rurales brasileros, principalmente en el sur del país, el celibato presenta

una configuración particular. En este contexto, la presencia de hombres adultos solteros es más

representativa que de la de mujeres adultas solteras. En Rio Grande do Sul, donde la población

rural pasa por los procesos de envejecimiento y de masculinización, el solterón2 es un agente

social importante y representativo del medio rural. Sin embargo, poco se sabe acerca de quiénes

son y cómo viven estos solterones. El camino del desarrollo rural contemporáneo, dadas las

características de su población, pasa por el estudio del celibato. Se relaciona con la reproducción

social en las zonas rurales, principalmente en la agricultura familiar, donde la forma de vida y los

medios de producción pasan de generación a generación. Se entiende que ser soltero o estar

soltero es una decisión individual, pero que también es influenciada por las características socio-

históricas de la realidad donde vive la persona. No se puede desconsiderar que la soltería

masculina gana un impulso en una realidad donde la elección de posibles compañeras es

restrictiva. Así, la configuración de la población rural de RS es uno de los factores que favorecen

al celibato masculino.

La población rural de la Región de la Campaña3 tiene el mayor porcentaje de hombres del

Estado de Rio Grande do Sul. En este contexto, la presencia de solterones es significativa. La

agricultura familiar en la Campaña Gaucha implica una realidad antropológicamente rica y poco

estudiada por los investigadores sociales. El diseminado celibato rural masculino es una señal de

esta situación. Esto se debe a que, en el marco de esta realidad, al tiempo que disminuye el

número de familias con niños, aumenta el número de hombres solterones, que continúan viviendo

con sus padres o forman una nueva residencia, sin perspectivas de sucesión. De esta manera, se

conforma una problemática de investigación tan innovadora como importante. Después de todo,

"¿quiénes son estos solterones?". En esta perspectiva, se propone avanzar en la discusión,

interpretando el celibato rural masculino en el contexto de uno de los municipios de la Campaña

2 Término por el cual el hombre adulto soltero, y que nunca se casó, es popularmente conocido en el espacio rural Rio Grande do Sul.

3 La Región de la Campaña es formada por los municipios Alegrete, Bagé, Dom Pedrito, Itaqui, Quaraí, Rosário do Sul, São Gabriel y Uruguaiana. En esta región se presenta la mayor concentración de tierras del Estado, y la ganadería de carne es muy influyente (Silva Neto, 2005).

Gaucha, Alegrete. El objetivo de esta investigación es comprender la soltería masculina en la

agricultura familiar del municipio de Alegrete, en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Con

este fin, se utilizaron las historias de vida de ocho agricultores familiares solteros, de edades

comprendidas entre treinta y siete a sesenta y nueve años, entrevistas con informantes llave e

investigación documental y bibliográfica. En esta interpretación se utilizó el concepto de habitus

de Pierre Bourdieu. La investigación comienza considerando que la identidad gaucha y las

características estructurales y productivas locales influyen en este fenómeno.

El celibato rural masculino se ha intensificado en las últimas décadas en muchas partes

del mundo, lo que indica la importancia de investigación del tema. En Rio Grande do Sul, los

índices de masculinidad de la población de las zonas rurales son altos (COSTA, 2010), con una

tendencia de agravamiento, lo que favorece a su diseminación. Los solterones sin duda son parte

de la dinámica del espacio rural contemporáneo, pero aún así, hay pocos estudios sobre el tema.

Los pocos estudios existentes sobre las consecuencias de la masculinización de la población rural

por lo general se centran en la realidad de la mujer. Son más raros aún los estudios realizados

específicamente sobre solterones4. Ellos forman una categoría social que es invisible para los

investigadores y para los agentes de desarrollo rural. En los estudios y en los programas del

Estado dirigidos a la agricultura familiar brasilera, es costumbre que aparezca la familia

tradicional, compuesta por padre, madre e hijos. También, es costumbre trabajar con públicos

específicos, a partir de marcos en las generaciones y de género, como las mujeres y los jóvenes.

Los hombres rurales, especialmente los solterones, quedan al margen, como si no existieran. Sin

embargo, existen, y son agentes sociales importantes que marcan la realidad rural, como sucede

en la Campaña Gaucha.

1 El celibato rural masculino y la crisis de reproducción social en la agricultura familiar

En las últimas décadas, los desequilibrios poblacionales se han convertido en parte de la

dinámica rural de diversos países. La preocupación que ha surgido en el continente europeo

afecta a distintas partes del mundo, como la Región Sur de Brasil. Dentro de este tema de los

desequilibrios demográficos y la reproducción social en el campo, en este período están ganando

importancia temas relacionados entre sí, como la selectividad de los jóvenes y las mujeres en el 4 Según Rodrigues (1991) las sociedades rurales y los estudios antropológicos dan al casamiento una importancia mayor que al celibato laico.

éxodo rural, el envejecimiento de la población, la masculinización de la población y el celibato

masculino. En el caso de Brasil hay una tendencia de migración de las mujeres de las zonas

rurales a las ciudades, dándose una concentración de mujeres, especialmente en los grandes

centros urbanos. El trabajo de Anjos e Caldas (2005) muestra que la población rural de la Región

Sur tiene el mayor predominio masculino del país. Como Jardim (2002), en el estado de Rio

Grande do Sul, existe un gran predominio de las mujeres en los grandes centros urbanos, siendo

que en Porto Alegre, se ha mantenido durante décadas, la mayor proporción de la población

femenina del Estado. Este proceso de masculinización rural se viene intensificado en el Estado,

no siendo homogéneo en las distintas regiones. La Campaña Gaucha, en 2007, era la región con

mayor predominio de hombres en RS, la relación llegó a una proporción de 128 hombres por

cada 100 mujeres (COSTA, 2010).

Esta "huida femenina" a los centros urbanos, para utilizar el término de Bourdieu (2004),

provoca la intensificación de un fenómeno intrigante: el celibato rural masculino. El término

"“célibat paysan”, celibato campesino es utilizado por Pierre Bourdieu en la década de 1960, en

su investigación realizada en Béarn, Francia (BOURDIEU, 1962). Este estudio se ha convertido

en una referencia para los investigadores del tema. Trata del celibato rural masculino como

elemento central de abordaje de una crisis del campesinado5 en Béarn, causada por el

comprometimiento de su reproducción social. El celibato es trabajado por Rodrigues (1991, p.

11) "mientras una práctica campesina realizada en un espacio/tiempo específico". La autora se

refiere al hombre célibe como "aquel que no generó ni matrimonio, ni descendencia propia"

(RODRÍGUEZ, 1991, p. 82). El término celibato se utiliza aquí en referencia a la condición de

las personas adultas que no constituyeron relación amorosa estable con un compañero o

compañera, con residencia común, es decir, personas que permanecen solteras durante su vida

adulta. El solterón, a su vez, es considerado el hombre adulto, con más de treinta años, que se

mantiene soltero.

El celibato se configura como un tema importante en el contexto de la agricultura familiar.

En este estudio, se aborda la agricultura familiar en la perspectiva trabajada por Wanderley

(2009, p. 156), "[...] entendida como aquella en la que la familia, al mismo tiempo en que es

5 "Sin embargo, el concepto de campesino tiene un peso que trasciende la materialidad económica del intercambio de mercaderías y sugiere inmediatamente las características de su organización social, como el trabajo familiar, costumbres de herencia, tradición religiosa y las formas de comportamiento político. Si, por una parte, estas características son recortadas dialécticamente por otras extraídas de la clase dominante, o más difusamente, de la sociedad en su conjunto, este concepto nos permite penetrar libremente en el espacio de la superestructura, la cultura, el modo de vida" (MOURA, 1988, pág. 69).

propietaria de los medios de producción, se hace cargo del trabajo en el establecimiento

productivo". Esta agricultura familiar se construye en el campo de las fuerzas de la agricultura y

del medio rural en la sociedad actual, caracterizada por integración económico-social, donde se

recorre la experiencia campesina, adaptándose para hacer frente a los nuevos desafíos del

desarrollo rural (WANDERLEY, 2009). Dentro de esta categoría social, la sucesión de los

establecimientos agrícolas es dada de los padres y madres para hijos e hijas. Además de los

medios de producción, el oficio de agricultor familiar también es transferido dentro de la familia,

de generación en generación. Contemporáneamente, se observa una crisis en la sucesión de los

establecimientos familiares en el sur de Brasil donde los jóvenes, especialmente las mujeres, en

muchos casos, optan por vida urbana. En este contexto de población que sufre los procesos de

envejecimiento y masculinización, el celibato masculino puede, abarcar un porcentaje

representativo de la población, perjudicando seriamente la reproducción social y el futuro de la

agricultura familiar en algunas realidades rurales.

La investigación realizada por Bourdieu, a principios de la década de 1960, en Francia es

el estudio pionero, y uno de los pocos sobre el celibato rural masculino. En el artículo publicado

"Célibat et condition paysanne" publicado en 1962, el baile es una representación simbólica,

escogida por el autor, para mostrar la problemática del celibato rural masculino. La famosa

escena descrita en el libro "El Baile de los Solteros" menciona un baile rural en Béarn, ubicado

en el suroeste de Francia, donde las parejas bailan, mientras que los hombres con más de treinta

años y ropa fuera de moda, observan el movimiento, estos son los hombres célibes "incasables"

en la descripción del autor. Ellos no bailan, sólo cuando una joven vecina hace la invitación por

consideración, en este caso el baile es torpe. Llama la atención el hecho que Bourdieu mencione

que los solterones saben que no van a bailar, y saben que son "incasables".

Los conceptos de habitus y de intercambios simbólicos son utilizados por Pierre Bourdieu

para explicar el célibat paysan. El autor sostiene que, antes de la modernización de la agricultura

en Francia existían habitus socialmente arraigados que favorecían la reproducción social de los

campesinos. El habitus, en la perspectiva de Pierre Bourdieu, es un conjunto de disposiciones, de

experiencias socio-históricamente incorporadas que influyen en las acciones, en cierto contexto

estructural. Como Wacquant (2007), la teoría del habitus sostiene que los agentes construyen

activamente el mundo social a través de "instrumentos incorporados de construcción cognitiva",

al mismo tiempo que defiende que estos instrumentos son creados por el mundo social. Estos

habitus funcionaban como contrapeso a los efectos de la unificación de los mercados de bienes

simbólicos, dominados por las realidades urbanas. Sin embargo, la huida femenina es la señal de

la desvalorización de los valores campesinos y del compromiso de la reproducción social

campesina, a través de la "unificación del mercado matrimonial".

En España, según Camarero et al (2009), es posible observar un porcentaje representativo

de los hombres rurales adultos que todavía viven con sus padres o que viven solos. En este

contexto rural, que se caracteriza por el envejecimiento de la población y por el vaciamiento de

algunas regiones, surgen iniciativas para la repoblación de estos lugares6. Entre ellos podemos

citar las caravanas de mujeres, analizadas por Bodoque (2009). Estas curiosas caravanas

comenzaron en 1985, a partir de una película. La película inspiró la creación de un grupo de

veinte espectadores solteros de Plan, región con población rural marcadamente masculinizada, lo

que resolvió tomar la iniciativa, colocando un anuncio en el periódico de búsqueda de esposas. La

inusual iniciativa se convirtió en una importante reunión de solteros, conocida como “Caravana

de Mujeres” o “Encuentros del amor”. La reunión se llevó a cabo por unos pocos años, resultando

en una serie de bodas, haciendo que las mujeres se mudaran a la región, muchas veces con hijos

de otras relaciones anteriores, trayendo vitalidad a la vida social local. Esta experiencia llamó la

atención de la prensa española y tuvo continuidad a través de agencias privadas de las caravanas

de mujeres (BODOQUE, 2009).

En Brasil, existen pocos estudios dedicados al celibato rural masculino, destacándose los

realizados por Woortmann y Woortmann (1990) y Rodrigues (1991). Ellos trabajan el tema en la

realidad de la Colonia germano-brasileña de Rio Grande do Sul, y en dos municipios de Espírito

Santo. Los trabajos de Marin (2008), Mello (2006) y Strapasolas (2004), también abordan esta

temática, aunque este último lo hace en forma secundaria, al destacar la importancia del

matrimonio en la agricultura familiar. El trabajo de Marin (2008) examina las motivaciones para

la acentuación del éxodo rural femenino de la Cuarta Colonia Silveira Martins, en la región

central del estado de Rio Grande do Sul. Se defiende la relación entre la modernización de la

agricultura, el cierre de las fronteras agrícolas y el celibato los hombres rurales. Mello trabaja los

desequilibrios de las poblaciones de la Región Oeste de Santa Catarina, como consecuencias de

6 Es importante subrayar que, como García Sanz (2011), en España algunas regiones se atenúa este desequilibrio poblacional a través de personas de origen urbano que fijan su vivienda en las zonas rurales, y de los jóvenes que permanecen en las zonas rurales, animados por los avances tecnológicos disponibles, y por actividades no agrícolas.

una crisis en la agricultura familiar. Esta sería la crisis del modelo de desarrollo en vigencia,

sobre la base de la inserción del mercado, mediante la producción articulada de grandes

agroindustrias y en la producción de commodities.

2 Los solterones de la agricultura familiar de Alegrete

Se observa que los pocos trabajos que existen en Brasil sobre el celibato de los hombres

del campo se centran sobre la realidad empírica de las regiones del Sur de Brasil que tuvieron la

colonización de inmigrantes europeos, la Cuarta Colonia y la Sierra, en Rio Grande do Sul, y la

Región Oeste de Santa Catarina. Las características especiales del tema, en el contexto de la

Campaña Gaucha, aún no han sido cubiertas por investigadores sociales. El municipio de

Alegrete tiene características tales como la mayor extensión territorial del Estado de Rio Grande

do Sul, la baja densidad de demográfica y una alta tasa de masculinidad en la población rural, lo

que forma un escenario interesante para la investigación en la región. El municipio también tiene

varios aglomerados poblacionales que se encuentran a gran distancia del centro de la ciudad y de

difícil acceso, espacio rural profundo que tiene sus particularidades. Además de esto, tiene una

historia marcada por la relación con el ganado vacuno, por las revoluciones armadas, tales como

la Guerra de los Farrapos y la Guerra del Paraguay, y por la cultura gauchesca, teniendo fuertes

reflejos en lo cotidiano de la vida rural.

Como se puede observar en el mapa, el municipio de Alegrete se encuentra ubicado en el

Suroeste de Rio Grande do Sul, a unos 488 kilómetros de Porto Alegre, capital del Estado. Este

es el mayor municipio en área territorial de Rio Grande do Sul, con 7.803,990 km2 (IBGE, s.d.).

Entre las actividades agrícolas alegretenses, se destaca la cría extensiva de ganado vacuno, el

cultivo de arroz y de soja. En el año 2006, existían 2.736 establecimientos agrícolas, siendo que

1.602 eran de agricultores familiares (IBGE, 2006). La estructura fundiaria agraria se caracteriza

por la concentración de la propiedad de la tierra en manos de propietarios de grandes fincas

dedicadas al ganado de carne y el arroz, dejando poca tierra a las propiedades familiares. Según

los datos del Censo de Agricultura (IBGE, 2006), el 59% de los establecimientos agropecuarios

de Alegrete eran familiares, sin embargo esta categoría mantenía sólo el 7% de la superficie total

de los establecimientos del municipio, correspondiendo a 47.516 hectáreas. De esta superficie, el

65,7% era destinado para el ganado y el 31,7% a agricultura temporal (IBGE, 2006).

Figura 01 – Mapa de la localización de Alegrete en Rio Grande do Sul. Fuente: Elaboración para la investigación.

El municipio tiene 77.653 habitantes, siendo 8.059 rurales (IBGE, 2010). En el espacio

rural, la masculinización, el envejecimiento y el celibato son marcas registradas de la población.

La sistematización de los datos del IBGE (2010) muestra que en el rural el porcentaje de jóvenes

(de 15 a 24 años) es mucho menor de que en la ciudad. En cuanto al índice de masculinidad,

existe una clara distinción entre la población urbana y la rural. En la realidad urbana, hasta los 14

años, existe prácticamente una igualdad entre los sexos. En la segunda franja etaria existe un

predominio del sexo masculino, que se revierte a la población adulta (25-59 años), siendo que

entre las personas ancianas, llega a haber una predominancia en el sexo femenino, con 77

hombres por cada 100 mujeres. Ya en el medio rural, la población es masculinizada desde la

primer franja etaria, acentuándose bastante el proceso entre la población adulta y anciana. Los

índices de masculinidad de la población rural del municipio se encuentran entre las más altas del

Estado (Costa, 2010). En este contexto rural caracterizado por éxodo predominantemente

femenino y por la escasa presencia de mujeres solteras, se difunde el celibato masculino siendo

que entre los hombres rurales de 25 a 59 años, el porcentaje de solteros alcanza a un 39 %.

TABLA 01 – Población de Alegrete en 2010 por condición de vivienda y grupos de edades

Franja Etaria

Hombres urbanos

Mujeres urbanas

IM* urbano

Hombres rurales

Mujeres rurales IM rural

% Hombres solteros

0-14 años 7.285 7.272 100,18 924 816 113,2415-24 años 6.213 5.830 106,57 506 446 113,4525-59 años 15.476 17.132 90,33 2.285 1.667 137,07 39,3960 o más años 4.506 5.880 76,63 856 559 153,13 20,91Total 33.480 36.114 92,71 4.571 3.488 131,05

*Índice de masculinidad, calculado a través de la fórmula número de hombres/número de mujeres x 100. Fuente: IBGE (2010), sistematización de los autores.

En las zonas rurales del municipio, la población de muchos lugares alejados del centro

urbano enfrenta problemas de infraestructura. Por ejemplo, en una localidad que está a sesenta

kilómetros del centro urbano, sólo hay un ómnibus hacia la ciudad tres veces por la semana. Este

es un medio de transporte para muchas familias de agricultores que no tienen un coche y que, a

veces, dependen de los vecinos para el traslado. La educación está centrada en los centros

educativos, siendo que los estudiantes llegan a pasar cinco horas al día en los vehículos de

transporte municipal para realizar el desplazamiento entre el hogar y la escuela. En algunas

localidades, como por ejemplo en Jacaquá, no existe oferta de enseñanza media en el lugar, ni se

dispone de transporte escolar para que los estudiantes cursen en otros lugares. Es común en estos

lugares que los jóvenes que concluyen la escuela primaria migren a la ciudad con el propósito de

dar continuidad a los estudios en la escuela secundaria. Este es un camino seguido principalmente

por las mujeres jóvenes, que a veces van acompañadas por las madres a la ciudad, siendo que

estas difícilmente vuelven a vivir en la campaña. Cuando hay tormentas, la población suele sufrir

problemas tales como bloqueo de carreteras y cortes de la energía eléctrica. El acceso a la

electricidad también es reciente, siendo que la mayoría de las propiedades familiares comenzó a

tener luz eléctrica en la última década, a través del Programa Luz para Todos, establecido por el

Gobierno Federal.

La categoría de los agricultores familiares tiene un papel fundamental en Alegrete, siendo

responsable por la mayoría de los establecimientos agropecuarios, aunque históricamente la

injusta distribución de las tierras y el escenario establecido de relaciones de poder con la

agricultura empresarial, la desfavorecía. En este campo, se destaca el impulso reciente en la

organización social de los agricultores familiares como una forma de reforzar la categoría social.

Por otra parte, esta agricultura familiar conserva un modo de vida característico, que se resiste, en

cierta medida, a las intervenciones de la globalización y del mercado. El ganado vacuno en el

campo, es la principal actividad productiva de la agricultura familiar, se lleva a cabo sin mayores

aportes de insumos externos a la propiedad, en una condición de bajo impacto sobre el bioma

pampa.

El Gobierno Imperial distribuyó, grandes parcelas de tierra, generalmente de tres leguas,

pero llegaban hasta diez leguas, en el territorio del municipio, en las primeras décadas del siglo

XIX, de acuerdo con los datos disponibles en Santos (2003) y Costa Leite (2004)7. Los

"ocupantes de las tierras ya ocupadas" eran fundamentalmente personas de origen portugués y

dirigentes militares que actuaron en los conflictos de la región fronteriza. La población nativa

como resultado del mestizaje de los pueblos indígenas y los europeos y posteriormente, de los

negros africanos, fue deslegitimada como dueña de la tierra, pasando a vivir en dependencia de

las grandes propiedades, directa o indirectamente, o en los espacios no ocupados entre estas. La

Ley de Tierras de 1850, por medio de la cual se estableció el acceso a la tierra sólo si era a través

de la compra y el cercamiento de las estancias, favoreció aún más a la marginación de la

población nativa (Costa Leite, 2004). Este es el origen de la concentración de tierras en manos de

unas pocas familias del municipio.

La producción ganadera a campo natural, principal actividad productiva de los solterones

entrevistados, es una actividad extensiva, que demanda cierta cantidad de tierra. En el marco de

esta realidad, sin embargo, como las familias, hasta la generación de sus padres, solían tener un

gran número de hijos, la división de las propiedades después de la muerte de sus padres, provocó

el fraccionamiento excesivo de las propiedades, transformando muchas en minifundios. La mayor

parte de los hermanos de los solterones fueron a vivir a la ciudad, y fue costumbre vender su

parte de la tierra. Muchas veces, el hermano o los hermanos que permanecen en la tierra quieren

comprarla, pero muchas veces no tienen los recursos económicos suficientes. El destino de estas,

entonces, tiende a ser la venta a las estancias o a las granjas de la localidad, que aumentan sus

posesiones y, a veces, presionan la venta de propiedades familiares que se encuentran en sus

proximidades.

7 Sesmarias son grandes extensiones de tierra donadas por el Estado durante el siglo XVIII y XIX en Río Grande do Sul. Conforme Costa Leite (2004) una legua de sesmaria corresponde a 4356 hectáreas.

Aunque hay grandes propiedades en todas las localidades, se concentran su mayoría en la

zona norte del municipio, donde la tierra es apta para el cultivo de arroz. En localidades como

Silvestre, por ejemplo, las granjas, grandes propiedades productoras de arroz, monopolizan el

espacio, habiendo pocas familias que viven fuera de éstas, o que no son empleadas en las mismas.

En otras localidades, hay un porcentaje representativo de propiedades familiares, tales como en

Durasnal, Jacaquá y parte de Mariano Pinto, localidades éstas donde se encontró mayor número

de agricultores familiares solterones. Se observan núcleos de propiedades familiares en estas

localidades, siendo muchos minifundios.

Los agricultores familiares solterones, en su gran mayoría, son personas que trabajan con

ganadería de carne, en propiedades, heredadas de la familia, de pequeñas superficie,

generalmente menores a lo que serían necesarias para la subsistencia. De esta manera, ellos

buscan alternativas económicas a través de la prestación de servicios, en otras propiedades

familiares, en estancias o en granjas de la región, lidiando con la ganadería, trabajando por

ejemplo con el alambrado o en la esquila de ovejas. Este trabajo que es por día, llamado

localmente de “changa” y hecho por “changadores”, es muy común entre los agricultores

familiares del municipio. En la propiedad de los solterones, que por lo general llevan una vida

sencilla, sin lujos, el ganado vacuno y las ovejas, son criados en a campo nativo, comercializando

solo los excedentes. También son comunes los cercados, pequeñas áreas de tierra utilizadas para

el cultivo diversificado, con el objetivo de complementar la dieta alimenticia.

Estos hombres viven solos, con los padres, o con los hermanos, que comúnmente también

son solterones. Algunas familias concentran varios solterones, por lo general, son las personas

que viven en minifundios y que son descendientes de indios o de negros. El vínculo de

pertenencia a una determinada familia o apellido, son históricamente importantes en esta

realidad, como signos de diferenciación social. Las propiedades, con casas sencillas,

normalmente se encuentran en lugares de difícil acceso, muchas veces con carreteras mal

conservadas y lejos de las ciudades, siendo que los medios de transporte de la mayoría de estos

hombres son el caballo y el ómnibus. Los agricultores familiares solterones de Alegrete

generalmente tienen entre cincuenta y sesenta y cinco años, muchos de ellos ya se han jubilado y

cuentan con baja escolaridad. Los hombres más jóvenes que permanecen en el medio rural, en

edades comprendidas entre los treinta y cincuenta años, por lo general, están casados.

También existen muchos solterones que no son agricultores familiares, sino peones de

estancias. Este es un trabajo considerado masculino en la región. En estos establecimientos, el

trabajo de la mujer suele estar restringido a la preparación de alimentos y a la limpieza. Muchos

de estos peones son los hijos de los agricultores familiares de la misma localidad que heredaron

poca tierra o son sin tierras. Puede observarse entre los solterones entrevistados, que existe una

contrariedad en el trabajo de un peón, por servirle directamente a un patrón y estar relacionado

con el cumplimiento de horarios. Ellos prefieren trabajar con más libertad en su propia propiedad

y cuando sea necesario, prestar servicio informal. El apego a la forma de vida en la campaña y

este sentimiento de libertad, son fuertes en este contexto, como será trabajado en la siguiente

sección.

3 Gauchos entre la libertad y la soledad

La historia de Alegrete es marcada por la fuerte influencia de la agricultura extensiva en

campos nativos. El ganado traído al territorio actual de RS por parte de sacerdotes católicos

durante la construcción de las Reducciones Jesuíticas, en el siglo XVII, se extendió y reprodujo

libremente por los campos, después de los conflictos y la retirada de los Jesuitas en 1640. La

Guerra Guaranítica marca el interés por el lucro generado por la caza bovina, lo que provoca la

destrucción de los pueblos indígenas y la destrucción de los Siete Pueblos de las Misiones en

1752. Con la concesión de sesmarías, en esta época se da el inicio de las actividades de las

estancias, se forma el mercado para buey vivo y el cuero, marcando la dinámica socioeconómica

de la región (FRANTZ y SILVA NETO, 2005). El gaucho primitivo, o changador, era originario

del mestizaje de indio con europeo y de la deserción de los soldados de los conflictos armados en

la región. En esta época, ellos vivían en los campos de la pampa cazando el ganado salvaje

existente, para vender el cuero a los españoles. Este modo de vida tenía características peculiares

como el valor y la libertad, siendo común la vida sin compañeras. La vestimenta adecuada para el

trabajo en el campo eran: el sombrero, la bota de garrón de animal y el chiripá, sustituido en el

siglo XIX por la bombacha (SANTOS, 2003; GOLIN, 1983, CARRIL, 1993). Con la propiedad

privada de la tierra, estos gauchos se van convirtiendo gradualmente en peones y/o ocupantes de

pequeñas áreas (SANTOS, 2003).

El municipio de Alegrete se origina en un contexto de constantes conflictos militares y de

concentración de la propiedad de la tierra. El ciclo económico del charque, que duró hasta finales

del siglo XIX, favoreció la consolidación de las estancias. De la misma manera, el mercado del

charque va a desencadenar la guerra de los Farrapos, donde Alegrete tiene un papel importante,

convirtiéndose en la tercera capital de la República Riograndense. Esta guerra se produjo por el

descontento de estancieros del Estado frente a la devaluación del charque producido en sus

estancias entre 1835 y 1845. En las batallas contra el Gobierno Imperial por la transformación de

RS en un país republicano, los peones y los esclavos fueron utilizados como soldados (SANTOS,

2003). Algunas mejoras técnicas en las estancias, como el cercado con alambre, redujo la

necesidad de mano de obra, promoviendo la pobreza. En este período, los grupos de estancieros,

los peones de estancia, los “caboclos” (personas nativas) y los esclavos marcan la dinámica social

local. A lo largo del tiempo, se desarrolló una compleja relación de estos caboclos, sin tierra o

propietarios de minifundios o pequeñas propiedades, con las estancias, y en las últimas décadas

con las granjas, ya que los primeros garanten mano de obra barata para la reproducción de

grandes propiedades.

En este contexto, se forjó a lo largo del tiempo, un fuerte apego al tradicionalismo gaucho.

Este tradicionalismo actualmente es representado en diversas partes del mundo por los Centros de

Tradiciones Gauchas (CTG), dirigidos por el Movimiento Tradicionalista Gaucho (MTG). En

varias localidades de Alegrete, inclusive, el CTG es el único lugar de encuentro e integración de

los residentes. El centro de las localidades, por lo general, es el CTG y es también el polo

educativo. En algunos lugares no existen iglesias, según los relatos de los residentes, la población

local no tiene la costumbre de asistir a los cultos. Estos CTGs fueron creados en las últimas

décadas, mientras que el propio MTG comenzó en 1960. Es interesante el análisis que Golin hace

del gauchismo. Según el autor, el MTG surge a partir de representantes de la elite de RS, siendo

que el tradicionalismo crea una ideología del gauchismo, donde las personas veneran el pasado y

son pintados como héroes. Esta veneración de la región de la campaña, de las estancias y de los

tiempos del pasado, tiempos de guerra, de hecho, crea un ambiente que se opone a las

revoluciones y a la transformación de las relaciones de poder. En este ambiente forjado por el

tradicionalismo, las diferencias de clase se esconden detrás de una supuesta unidad por la

valorización de la tradición gaucha. En este campo, la explotación que sufre el peón, en relación

con el patrón, por ejemplo, es disfrazada (GOLIN, 1983).

Se observa una fuerte influencia del gauchismo en las vidas de los solterones

entrevistados. Muchos de ellos presentan compromiso de tradicionalismo, participando

activamente en CTGs y eventos de ese tipo, como el desfile a caballo realizado en la ciudad,

todos los años, el 20 de setiembre, día del gaucho. Es habitual utilizar bombacha en el día a día

para la mayoría de ellos. Esta parece ser una pieza adecuada en el trabajo de campo, sobre el

caballo. Algunos de los entrevistados, sin embargo exponen las dificultades financieras para ser

capaz de vivir de esa manera, ya que el precio de la bombacha estaría alto. Uno de ellos, el único

entrevistado que no usa bombacha, que a su vez es el único con enseñanza secundaria completa,

por otra parte, dice que su uso no garantiza el dominio de saber hacer las tareas del campo, que él

sí tendría. Algunos de los entrevistados no participan con frecuencia de los CTGs porque viven

lejos de ellos. Otros muestran descontento con la cuestión financiera inherente a los eventos

organizados por ellos, como rodeos y desfiles. Participar en estos eventos demanda un gasto

considerable, ya sea con la “pilcha” (ropa tradicional del gaucho), sea con la preparación y

transporte del caballo, o sea con las entradas a los eventos. Por lo tanto, estas actividades estarían

volcadas a las personas que tienen bastantes recursos financieros, lo que hace difícil la

participación de ellos, a pesar de que suelen demostrar gusto por estos tipos de actividades y por

la música gaucha.

Las actividades de ocio colectivo, como los bailes, se han modificado considerablemente

en las últimas décadas, según los relatos. Los solterones recuerdan con encanto los tiempos de su

juventud, cuando participaban en los llamados bailes de rancho o “sorpresas”. Esta forma de

integración nocturna reunía a un grupo de familias en una casa de la localidad para cenar,

escuchar música y para bailar al ritmo local, animado por el sonido del acordeón y pandereta de

los mismos residentes. Los participantes eran invitados o excluidos conforme al apellido y al

origen de su familia. En este ambiente comenzaban algunas relaciones amorosas, siempre bajo la

aprobación y la vigilia de los padres. Actualmente los bailes suelen ocurrir en los CTGs, en los

centros educativos, en los pocos salones de fiesta existentes o en boliches (pequeños puntos de

comercialización de alimentos y bebidas). La forma de estos eventos, sin embargo, generalmente

están relacionados con el pago de entradas y pago a músicos externos. Los bailes de campaña,

como se les llama en la ciudad, son actividades pocas frecuentes en Alegrete y han ido

disminuyendo en los últimos años, debido a la disminución de la población rural, principalmente

de las mujeres y los jóvenes.

Las “sorpresas”, recordadas nostálgicamente por los solterones, eran espacios de

segregación social, como es evidente en la historia de uno de ellos. Un hombre de 54 años, que

proviene de una familia simple, con rasgos indígenas, nieto de una partera de campaña y de un

casero que cuidaba los campos de un estanciero de la región, hasta que compró su propiedad.

Nadie de su familia fue invitado a participar de los bailes de los descendientes de la pareja de

origen portugués, para el cual su abuelo trabajaba. Muchas de las personas que promovían estos

bailes en la localidad habían nacido a través de las manos de su abuela, incluso así, no se le

permitía participar de estos bailes ni tener un noviazgo con alguien de esa familia. De esta forma,

se muestran signos de una sociedad con preconceptos y organizada en castas. Esta situación

mejoró mucho en las últimas décadas; sin embargo todavía hay marcas de los hechos del pasado.

Tomar chimarrão (bebida caliente y amarga hecha con yerba-mate de origen indígena), es

una costumbre de estos hombres. Se puede decir, incluso, que el chimarrão sirve como

compañero en las horas de descanso y en algunos casos, para las noches solitarias, siendo una

marca de hospitalidad en sus casas. Principalmente para aquellos que viven solos, el día está

ocupado con el trabajo en el campo o con la convivencia con sus vecinos amigos o familiares. La

noche es el momento en el que sienten más el efecto de la soledad, donde el chimarrão hace

compañía junto con la televisión y la radio, aunque no todos tienen un televisor. Varios de los

entrevistados dicen que les gustaría tener una compañera, sobre todo los más mayores, sin

embargo, es difícil encontrar una persona que quiera compartir su forma de vida y vivir en la

campaña. En las zonas rurales existen pocas mujeres adultas solas y en general, las mujeres de

origen urbano no quieren vivir en la campaña. En uno de los casos, la necesidad de alguien para

llevar a cabo las tareas del hogar, tales como cocinar y lavar la ropa, señala una justificación para

el deseo de encontrar una pareja. Esta postura machista, sin embargo, no es predominante. La

mayoría de los hombres quiere una compañera para dividir el día a día, para estar junto. Por otro

lado, algunos de los hombres, especialmente los más jóvenes, no demuestran la necesidad de

tener una compañera. En estos casos, la vida en pareja es una opción que no se descarta en caso

de que se dé una relación especial, sin embargo la libertad de la vida es exaltada.

De hecho, esta es una condición compartida por todos los solterones, la satisfacción de ser

libre, o mejor, de sentirse libre, ya que no es necesario dar cuenta de sus pasos, aunque exista

base en la familia y los vecinos, a los cuales son muy apegados. En el trabajo esta sensación de

libertad también es valorizada. Todos los solterones demuestran el amor por el lugar en el que

viven, herencia de la familia y el trabajo que hacen. Es motivo de orgullo trabajar sin patrón y sin

cumplir horarios. Algunos incluso trabajaran algunos períodos como empleados, en la campaña o

en la ciudad, pero optan y gustan de trabajar libres. El trabajo, que a menudo es pesado, como en

el caso del alambrado y algunas tareas con el ganado vacuno, es valorizado como un signo de

dignidad. Siempre hay un apego especial al trabajo hecho en sus propiedades, en muchos casos

pequeñas, cargadas de significados y recuerdos de la familia y de los tiempos de la infancia. El

manejo del ganado vacuno, es lo que más les place a estos hombres dentro del ámbito de trabajo,

siendo que todos lo dominan. El servicio de alambrado también es exaltado por un hombre,

mientras que otros resaltan el trabajo con los cultivos de arroz. El trabajo fuera de la propiedad de

la familia, en la forma de changas, también se valora porque se relaciona con la convivencia en

lugares diferentes, y la sensación de libertad a la hora de ir y venir, así como para llevar a cabo el

trabajo con autonomía, tanto en la forma de hacerlo como en la organización del tiempo, lo que

les permite una cierta flexibilidad. Este trabajo, que se lleva a cabo en propiedades familiares, en

estancias y granjas, es una estrategia impulsada por los hombres para permanecer en el campo.

Los solterones que hacen este tipo de trabajo son los que tienen propiedades pequeñas, que no le

posibilitan una rentabilidad suficiente para vivir del ganado vacuno y de la producción para su

subsistencia.

Conclusión

Las características socio históricas del espacio rural alegretense fueron favorables para el

desarrollo de un habitus campesino más arraigado entre los hombres do que entre las mujeres que

nacieron allí. Entre estas características se encuentran la historia de las guerras, la concentración

de la propiedad de la tierra, la estrecha relación con el ganado vacuno y con el tradicionalismo

gaucho. Esta construcción histórica se encuentra impregnada por las disputas de poder entre el

modo de producción familiar y la producción estanciera, entre los apellidos de elite y los

descendientes de los indios y esclavos, entre el masculino y el femenino.

En este contexto, la configuración de las características del trabajo en ganadería vacuna, y

las relaciones de género históricamente pautadas por la dominación masculina, parecen contribuir

para un despego de las mujeres por el modo de vida campesino a partir da modernización, lo que

contribuí con el éxodo femenino. Con las poquísimas mujeres rurales adultas sin compromisos y

con la negativa de las mujeres urbanas a vivir en la campaña, se hace difícil para los solterones

conseguir una compañera.

El celibato se convierte en una realidad principalmente para los hombres que son

descendientes de familias sencillas y que han heredado poca o ninguna tierra, que viven lejos de

la ciudad, que tienen un bajo nivel de educación y que viven del ganado vacuno y de changas.

Estos hombres son muy apegados al lugar donde crecieron, a su trabajo, y a su modo de vida.

El habitus campesino se mantiene arraigado entre los hombres en la agricultura familiar

de Alegrete. Se observa que algunas características de estos hombres remete al gaucho primitivo,

en el sentido de la libertad, del apego al campo y a la ganadería. Esto influye en la decisión de la

permanencia de estos hombres en las propiedades de la familia. Considerando las condiciones

estructurales de las pocas mujeres adultas solteras, dispuestas a vivir en el espacio rural, en las

últimas décadas, la dificultad de acceso a la tierra, para reproducirse socioeconómicamente a

partir de la ganadería, y la valoración de la libertad, ellos viven como solterones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANJOS, Flávio Sacco dos.; CALDAS, Nádia Velleda. O futuro ameaçado: o mundo rural face

aos desafios da masculinização, do envelhecimento e da desagrarização. Ensaios FEE, Porto

Alegre, v.26, n.1, p.661- 694, jun. 2005. Disponible en: <http://www.scielo.br/pdf/cr/

v40n2/a469cr2481.pdf>. Accedido el: 20 jan. 2012.

BODOQUE, Yolanda Puerta. Hombres sin mujeres. La búsqueda de la reproducción de la

sociedad a través de la mirada de la ficción social. Granada: Gazeta de Antropología. Nº 25 /2,

2009, artículo 47. Disponible en: <

http://www.ugr.es/~pwlac/G25_47Yolanda_Bodoque_Puerta.html >. Accedido el: 01 jun. 2012.

BOURDIEU, Pierre. Célibat et condition paysanne. Études Rurales, v. 5, n. 6, abr.- set. 1962,

p.32-135.

BOURDIEU, Pierre. El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama, 2004. Título de la edición

original: Le bal del célibataires. Paris: Éditions du Seuil, 2002.

CAMARERO, Luis Alfonso Rioja et al. La población rural de España: de los desequilibrios a

la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación La Caixa, 2009. (Colección Estudios Sociales n.

27). Disponible en: <http://www.laCaixa.es/ObraSocial>. Accedido el: 20 jan. 2012.

CARRIL, Bonifácio del. A origen del Gaucho. Buenos Aires: Emecé Editores S. A., 1993.

COSTA, Cassiane da. Masculinização da população rural no Rio Grande do Sul: análise a

partir dos sistemas agrários. 2010. 115f. Disertación (Maestría en Extensión Rural) – Programa

de Pós-graduação em Extensão Rural, Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria, RS.

FRANTZ, Telmo Rudi; SILVA NETO, Benedito. A formação histórica dos sistemas agrários do

Rio Grande do Sul. In: SILVA NETO, Benedito; BASSO, David (Org.). Sistemas agrários do

Rio Grande do Sul: análise e recomendações de políticas. Ijuí: Ed. UNIJUÍ, 2005, p. 27 a 92.

GARCÍA SANZ, Benramin. Ruralidad emergente: posibilidades y retos. Madrid: Ministerio de

Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Disponible em

<http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios-generales/publicaciones/

libro_Ruralidad._primeras_p%C3%A1ginas_tcm7-203221.pdf> Accedido el: 10 jun. 2012.

GOLIN, Luiz Carlos Tau. A ideologia do gauchismo. Porto Alegre: Tchê, 1983.

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA (IBGE). Censo Agropecuário

2006. Disponible en: < http://www.sidra.ibge.gov.br/bda/pesquisas/ca/default.asp?o=2&i=P>.

Accedido el 14 jun. 2012.

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA (IBGE). Censo Demográfico

2010: dados preliminares. Disponible en: < http://www.sidra.ibge.gov.br/cd/cd2010universo.asp?

o=5&i=P>. Accedido el 14 jun. 2012.

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA (IBGE). IBGE Cidades:

Alegrete. Disponible en: < http://www.ibge.gov.br/cidadesat/topwindow.htm?1>. Accedido el 14

jun. 2012.

JARDIM, Maria de Lourdes Teixeira. Evolução da população do Rio Grande do Sul.

Documentos FEE In: ACCURSO, J. S. (Coord.) O Rio Grande do Sul e sua população. Porto

Alegre: n. 51, out. 2002, p. 57-88.

LEITE, Demétrio Alves. As terras da província. In: SANTOS, Danilo Assumpção Santos.

Sesmarias de Alegrete e do Rio Grande do Sul: Levantamento de fontes. Alegrete: Centro de

Pesquisa e Documentação de Alegrete - CEPAL, 2004, p.95 a 99.

MARIN, Joel Orlando Bevilaqua. Homens solteiros na agricultura familiar. In: TERCEIRO

ENCONTRO DA REDE DE ESTUDOS RURAIS, 2008, Campina Grande. Anais... Campina

Grande: Rede de Estudos Rurais, 2008, p. 01-16.

MELLO, Marco Antônio de. Transformações sociais recentes no espaço rural do Oeste de Santa

Catarina: migração, sucessão e celibato. In: CONGRESSO DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE

ECONOMIA, ADMINISTRAÇÃO E SOCIOLOGIA RURAL, 44, 2006, Fortaleza. Anais...

Fortaleza: Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural, 2006, p. 1-18.

MOURA, Margarida Maria. Camponeses. 2ª ed. São Paulo: Ática, 1988.

RODRIGUES. Lélia Lofego. O avesso do casamento: uma leitura antropológica do celibato

entre camponeses ítalo e teuto-capixabas. Dissertação de mestrado apresentada ao PPG em

Antropologia da Universidade de Brasília. Brasília: UNB, 1991.

SANTOS, Danilo Assumpção Santos. Alegrete, a terra dos gaúchos. Alegrete: Centro de

Pesquisa e Documentação de Alegrete - CEPAL, 2003.

SILVA NETO, Benedito. A regionalização do Estado segundo os seus sistemas agrários. In:

SILVA NETO, Benedito; BASSO, David (Org.). Sistemas agrários do Rio Grande do Sul:

análise e recomendações de políticas. Ijuí: Ed. UNIJUÍ, 2005, p. 93 a 108 e p.159 a 164.

STRAPASOLAS, Valmir. Luiz. O valor do casamento na agricultura familiar. Rio de janeiro:

Revista Estudos Feministas, jan-abr., Ano, Vol. 12, Núm. 001, 2004.

WACQUANT, Loic. Esclarecer o Habitus. Educação & Linguagem, Ano 10, Nº 16, p. 63-71,

Jul.-Dez. 2007. Publicado originalmente em International Encyclopedia of Economic Sociology

(Jens Beckert e Milan Zafirovski, eds.). London: Routledge, 2005, p. 315-319.

WANDERLEY, Maria Nazareth Baudel. O mundo rural como um espaço de vida: reflexões

sobre a propriedade da terra, agricultura familiar e ruralidade. Porto Alegre: Editora da UFRGS,

2009.

WOORTMANN, Klass.; WOORTMANN, Ellen Fensterseifer . F. Amor e celibato no universo

camponês. Textos NEPO 17. Campinas: NEPO: UNICAMP, 1990.