joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · web viewinforme final de tesis ii. ... para impulsar...

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA INFORME FINAL DE TESIS II EVALUACION SOCIOECONOMICA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA. PERIODO 2005 - 2010 ___________________________________ MONICA A.CARRION AGURTO EJECUTOR _________________________________ Dr. JOSE ORDINOLA BOYER PATROCINADOR 1 0

Upload: doantuong

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

INFORME FINAL DE TESIS II

EVALUACION SOCIOECONOMICA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA. PERIODO 2005 - 2010

___________________________________

MONICA A.CARRION AGURTO

EJECUTOR

_________________________________

Dr. JOSE ORDINOLA BOYER

PATROCINADOR

PIURA, AGOSTO 2012

1

07

JORDINOLAB, 05/08/12,
MUY DEBIL AVANCE???

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

INFORME FINAL DE TESIS II

EVALUACION SOCIOECONOMICA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA. PERIODO 2005 - 2010

___________________________________

Dr. WALTER E. CHAVEZ CASTRO

PRESIDENTE

_________________________________

Dr. FEDERICO GUERRERO NEYRA

SECRETARIO

__________________________________

ECO. CARLOS CORDOVA CALLE

VOCAL

2

“EVALUACION SOCIOECONOMICA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

SULLANA. PERIODO 2005-2010”

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1-DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

1.1.2.-DEFINICION Según Alburqueque,F.(2004), se entiende por Desarrollo Económico Local

(DEL) al proceso de la dinámica económica, social y política de una área

geográfica específica -dentro las fronteras de una economía (país o nación) ⎯Para impulsar el desarrollo económico local no sólo es preciso utilizar mejor los

recursos endógenos sino también aprovechar las oportunidades de dinamismo

externo existentes1. Lo importante es saber endogeneizar los impactos favorables

de dichas oportunidades externas mediante una estrategia de desarrollo definida y

consensuada por los diferentes actores locales.

Es importante entonces identificar las unidades de acción apropiadas mediante la

elaboración de sistemas de información territorial para el desarrollo económico

local, tarea que las diferentes iniciativas territoriales deben comenzar más

temprano que tarde, estudiando los eslabonamientos productivos y la localización

territorial de empresas y actividades fundamentalmente para delinear una

actuación inteligente en materia de desarrollo económico local.

1

3

JORDINOLAB, 05/08/12,
CITAR FUENTE
JORDINOLAB, 05/08/12,
REDACTAR ADECUADAMENTE LA ENTRADA

Según las definiciones de Alburquerque y Cortes (2001) , Finot (2001) citados en

Mario D.Tello (2010)2 el DEL(Desarrollo Económico Local) es el proceso

estructural y de crecimiento que, mediante el máximo aprovechamiento de los

recursos locales y del comportamiento, acciones e interacciones de los agentes

(económicos, políticos, y sociales) que residen en el área geográfica logren

finalidad incrementar sostenida y sosteniblemente el nivel y la calidad de vida de

los habitantes de dicha área geográfica usando plena y eficientemente sus

recursos humanos y no humanos.

Según Mario D.Tello (2010), el proceso comprende tres dimensiones: la

económica (incluyendo los medios de producción por cuyo intermedio las

empresas locales pueden usar eficazmente los recursos locales, generar

economías de escala y acrecentar su productividad y competitividad en el

mercado); la sociocultural (es decir, la red social y económica en que los valores y

las instituciones apoyan el proceso de DEL), y la dimensión política y

administrativa3 (pertinente a las iniciativas del fomento del DEL).

1.1.3.-LAS TEORÍAS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCALLas teorías de desarrollo económico local según Mario D Tello (2006) se clasifican

en 4 categorías.

La primera, incide en los factores de localización propia de las áreas

locales, los que a su vez incluyen los geográficos; los recursos naturales y

humanos; los bienes y servicios públicos locales; y el aprovechamiento de

las economías ‘externas’ y de escala de las tecnologías existentes en el

área geográfica.

La segunda, hace hincapié en las distorsiones y fracasos de los mercados

existentes en las áreas geográficas. Así, al igual que las nuevas

2 Trabajo de Bartik (1990) y extendido por los trabajos de Weiler (2000) y Scorsone-Weiler (2004) ),citados en Mario D.Tello (2004)

3 En el desarrollo local hay un elemento importante que es el aspecto social, por lo que es necesario contar con un financiamiento para apoyar las medidas de desarrollo de recursos humanos, con el fin de promover un elevado nivel de empleo y protección social, un desarrollo sostenible y la cohesión económica y social.

4

JORDINOLAB, 05/08/12,
TODO ES SEGÚN MARIO TELLO …. REVISE OTRA LITERATURA
JORDINOLAB, 05/08/12,
ORGANICE ADECUADAMENTE LA REDACCION DE SU TRABAJO

La tercera, incide en el papel, comportamiento e interacción de los agentes

privados en el DEL.

La cuarta, remarca la importancia que tiene la función de los diversos

estamentos del gobierno, en particular del gobierno local.

La quinta categoría de teorías es la multifactorial que incorpora todos los

factores anteriores para explicar y determinar el DEL.

1.1.4.-TEORÍAS DE LOCALIZACIÓN, ESPACIO GEOGRÁFICO Y DESARROLLO REGIONAL

Una cuestión crucial para impulsar el desarrollo económico local, según lo

refiere Alburqueque (2004) es la construcción de una oferta territorial apropiada de

servicios de desarrollo empresarial para microempresas y pequeñas empresas:

entre otros, servicios de información tecnológica y de mercados, de innovación de

productos y procesos productivos, de capacitación técnica y gestión empresarial,

de cooperación entre empresas, de comercialización y de control calidad, de

asesoramiento financiero.

1.1.4.1.-Teoría De La Base Económica Regional

Según los aportes de Andrews (1953); Tiebouts (1956,1962); y Sirkin

(1959), citados por Mario D Tello (2006); el desarrollo de una región o de un área

específica o localidad dependerá del impacto en las actividades de la región

producidas por un grupo de sectores ó actividades denominados sectores básicos

Sobre el resto de actividades o sectores denominados sectores no básicos. Esta

teoría afirma que lo que impulsa el desarrollo de la región es el desarrollo de

dichos sectores básicos los cuales son representados por el sector exportador de

la región, siendo la demanda externa de los productos de la región el principal

impulso del desarrollo económico local.

1.1.4.1.1.-Factores que determinan el Desarrollo del sector básico de una región

5

JORDINOLAB, 05/08/12,
OTRA VEZ TELLO???

De acuerdo al estudio y contribuciones de North (1955); Biles (2003);

Porter (1995), Mayo-Flynn(1989); Dissart, (2003); Krugman, (1991, 1995, 1999);

Vernon(1966); citados por Mario Tello (2006) 4; se pueden clasificar a los factores

determinantes del Desarrollo del sector básico de una región en :

Factores internos:

1. Los factores del espacio geográfico y dotación de recursos.

2. La ubicación de: la región, la demanda delos bienes y servicios que se

producen en esta, la producción de bienes y servicios finales e insumos que

se requieren para la producción de dichos bienes y servicios, y la distancia

entre estas ubicaciones.

3. Los factores asociados a la ventaja competitiva de la localización del sector

básico.

4. Eventos accidentales e históricos.

5. El flujo de entrada y salida de firmas de los sectores básicos y no básicos;

6. Los factores asociados a la diversificación (en lugar de la especialización)

de los sectores básicos.

7. La existencia y explotación de las economías de escala, de aglomeración y

externalidades.

8. Los factores relacionados al desarrollo de los productos.

Factores externosSegún Tiebouts, (1956, 1962); Sirkin, (1959); Blakely, (2001), citados por

Mario Tello (2006), Son aquellos factores determinantes del Desarrollo de las otras

regiones5 que demandan productos del sector base de una región particular y los

mercados de los productos de exportación.

4 Sullana distrito respresenta el 54% de la población total de la provincia.5 Información recogida para los años 2009 y 2010 de la pag web del MEF. Transparencia Económica

6

JORDINOLAB, 05/08/12,
OTRA VEZ??? USTED NO HA REVISADO OTRA BIBLIOGRAFIA???
JORDINOLAB, 05/08/12,
OTRA VEZ??? CITAR ADECUADAMENTE. SI YA DIJO TELLO (2006) SE SUPONE QUE EN LA BIBLIOGRAFIA VA A PRECISAR TODA LA REFERENCIA. ESTA DEMAS LA CITA A PIE DE PAGINA PARA MENCIONAR LA REFERENCIA

1.1.4.2.-TEORÍAS DE ORGANIZACIÓN, INSTITUCIONES Y DISTORSIONES DE LOS MERCADOS

A diferencia de las teorías de Localización, Espacio Geográfico y

Desarrollo Regional que se centran en los factores tangibles y de localización, las

teorías de organización, instituciones y distorsión de los mercados según los

estudios de Weiler (2000) y Scorsone-Weiler (2004) citados por Mario D

Tello(2006) aplican a nivel de áreas geográficas locales incluyendo las áreas

marginales dentro de grandes ciudades; los problemas de información y otras

distorsiones de mercado a nivel de las localidades al interior de los países pueden

obstaculizar el desarrollo de estas.6

1.1.4.3.-TEORÍAS BASADAS EN LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS AGENTES

La introducción específica de incidencia de las acciones, interacciones y del

papel de los agentes económicos privados en el desarrollo de la áreas locales

estudiados por Audretsch-Keilbach (2004), Mackenzie (1992), Arzeni-Pellegrin

(1997) citados por Mario D Tello (2006)- una de las mayores diferencias en el

análisis del desarrollo económico local con respecto a la teoría del Desarrollo

Económico a nivel de país son los agentes económicos privados que vienen a

ser la empresa y su capacidad empresarial, el capital social, las mujeres, los

grupos de interés, etc.

Agentes privados :

6 Páginas 17 y 18: En el artículo 81 se cita que: consiste en el análisis sistemático y objetivo de un proyecto, programa o política en curso o concluido, en razón a su diseño, ejecución, eficiencia, eficacia e impacto y resultados en la población, sin perjuicio de las normas y procesos establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) relativos a los proyectos de inversión.

7

JORDINOLAB, 05/08/12,
OTRA VEZ???
JORDINOLAB, 05/08/12,
OTRA VEZ??? TIENE QUE REVISAR OTRA LITERATURA

1. Agente empresa’, Según Mario D. Tello(2006) está relacionado con La

capacidad empresarial, el papel y las acciones-interacciones de las

empresas y en las diversas formas y mecanismos en que las empresas

afectan al desarrollo económico de áreas geográficas locales., estas formas

y mecanismos tienen impacto sobre :

- El proceso de innovación y difusión tecnológica

- La introducción de nuevos productos y formas de inversión;

- El stock de capital y el flujo de ahorros;

- la generación y demanda de empleo calificado y no calificado;

- los mecanismos de coordinación, asociación y formación de redes de

negocios;

- el desarrollo de alianzas con otras empresas y con el sector público;

- El liderazgo de la estrategia DEL;

- la provisión de bienes y servicios de infraestructura y creación de

instituciones(por ejemplo, universidades y centros de investigación)

relacionadas a las actividades productivas; y

- la política económica y social local

2. Grupo económico o de interés, los grupos de interés son grupos de

agentes de un área local que a través de “presión política inciden en la

política económica y social en función de los intereses del grupo y no en

función del interés público o de la sociedad. Mientras los beneficios de las

acciones del grupo lo recibe el propio grupo de interés los costos de dichas

acciones están distribuidos sobre todos los contribuyentes de un área local.

3. Capital social’. según lo refiere Mario D Tello (2006) es el Conjunto

instantáneo de valores y normas informales compartidos por miembros de

un grupo de personas que les permiten cooperar entre ellos. Según Claire

(2002) citado en Mario D Tello (2010); el capital social tiene un mayor

impacto en el crecimiento económico cuando los países son pobres debido

a que estos tienen un bajo grado de desarrollo de: a) el sector financiero; b)

8

JORDINOLAB, 05/08/12,
OTRA VEZ???

el grado de defensa, preservación, y seguimiento de los derechos de

propiedad; y de c) la supervisión y cumplimiento de los contratos.

4. Género femenino, Según Blumenberg, (1998) citado por Mario D Tello

(2006), este se enfoca en las desigualdades económicas entre hombres y

mujeres dadas en el proceso de desarrollo. Debido a las diversas

actividades que realizan las mujeres, un incremento de la productividad de

ellas puede conducir al incremento en el crecimiento económico de un área

geográfica local y al mismo tiempo reducir la población en situación de

pobreza Inversión en las actividades de las mujeres (como educación,

salud, planificación familiar, acceso a los recursos, etc.) no sólo puede

inducir a ganancias en eficiencia económica sino también en ganancias

sociales (tales como menores tasas de fertilidad, incremento de la nutrición,

y reducidas tasas de mortalidad infantil, de niños y de madres).

5. Instituciones tanto públicas como privadas, incluyendo las

universidades y centros de investigación; como lo refiere Blakely-Bradshaw

(2002), y Malizia (1985) citados en Mario Tello 2006, una diferencia

distintiva entre las instituciones para el desarrollo económico local y las de

nivel de país es el énfasis de las primeras en los objetivos políticos

económicos-sociales circunscritos a las áreas locales donde están

ubicadas, estas instituciones contribuyen en el DEL a medida que

desarrollen las siguientes actividades:

Identificación del área geográfica foco de los objetivos

institucionales

Coordinación de las actividades de los diferentes agentes

públicos, privados e institucionales (incluyendo las

universidades);

Actividades de investigación sobre las necesidades de las

áreas locales

Provisión de información sobre identificadas actividades metas

Actividades de mercadotecnia específicamente diseñadas

para determinadas

9

Estrategias de desarrollo;

Desarrollo de proyectos

Provisión de diversos servicios comunitarios incluyendo

capacitación y educación

1.1.4.4.-TEORÍAS ECLÉCTICAS O MULTIFACTORIALES,

Según Mario D.Tello (2006), estas teorías consideran que el Desarrollo

Económico Local requiere de una serie de “factores” de simultánea

implementación para la consecución del crecimiento y desarrollo de las áreas

locales. Como lo indica Wong (1998)7 , citado en Mario D Tello (2006) estos

‘factores se pueden clasificar en tradicionales’ que incluyen: recursos naturales;

factores de localización; recursos humanos, financieros y de capital;

infraestructura; conocimiento y tecnología; estructura industrial, y ‘factores

intangibles’ que incluyen: la capacidad institucional; la cultura empresarial; la

imagen e identidad de la comunidad; y la calidad de vida.

1.1.4.5.-ESTADO Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (DEL)

Las teorías DEL tienen su origen en la práctica de los gobiernos locales, en

los países desarrollados, en la incidencia en el proceso de desarrollo de las áreas

locales. Así, desde sus inicios el Estado a través de sus entes gubernamentales

(central, regional y local) ha tenido un papel central en el desarrollo económico

local en las áreas locales en los países desarrollados.

Mayer-Stamer (2003) y Bartik (2003) citado en Mario D Tello (2006) sugieren una

lista de políticas DEL con el objetivo de tener una mayor efectividad de estas. Se

concentra en políticas de localización. Estas políticas son clasificadas en tres

tipos: a) políticas genéricas de localización que tienen por objetivo generar un

clima favorable a la inversión y negocios en general; b) políticas estratégicas de

localización que tienen por objetivo promover ciertos sectores industriales y, c)

7 Sullana distrito respresenta el 54% de la población total de la provincia.10

políticas reflexivas de localización que se ubican entre los dos anteriores tipos de

política y tienen por objetivo generar un clima de reflexión de los agentes en la

determinación de sus acciones dentro de un área geográfica determinada.

1.1.5.-DIFERENCIA ENTRE LA TEORIAS TRADICIONALES Y LAS TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Según Mario D.Tello (2006) existen dos características que diferencian a las

teorías DEL de las teorías tradicionales de Desarrollo Económico a nivel de

país.

La primera es la heterogeneidad de los recursos humanos y no humanos;

las condiciones geográficas; y las ambientales existentes en las áreas

geográficas al interior de un país. Las teorías tradicionales de desarrollo

económico a nivel de país no incorporan dicha heterogeneidad en el

análisis de los países

La segunda es el papel que desempeñan los agentes económicos, sociales

y políticos, en términos de sus comportamientos y formas de interacción

dentro y entre diversas áreas locales.

1.1.6.- NATURALEZA DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCALSegún Alberto Villacorta (2002) 8, El desarrollo económico local debe ser:

Parte fundamental de todo plan de desarrollo integral de la localidad.

Debe referirse a procesos de acumulación de capital en ciudades,

municipios o regiones concretas.

Debe promover la generación de riqueza, la expansión democrática de la

misma y la promoción de empleo y combatir la pobreza de sus pobladores

1.1.7- ELEMENTOS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Existen elementos que llevan a que un proceso de Desarrollo Económico

Local sea exitoso, según Elizalde (2003) entre los principales se puede mencionar

los siguientes:8 Sullana distrito respresenta el 54% de la población total de la provincia.

11

JORDINOLAB, 05/08/12,
JORDINOLAB, 05/08/12,
¿ES ENRÍQUEZ O ES VILLACORTA??? CITAR ADECUADAMENTE
JORDINOLAB, 05/08/12,
PURO TELLO Y YA NO ES MUY PERTINENTE???

1. Es necesario adoptar un enfoque multidimensional y no aferrarse a los

planes tradicionales que ponían mayor énfasis en lo sectorial.

2. La existencia de una participación conjunta de los actores que lleve a un

proceso que este orientado a la cooperación y negociación de los diferentes

interesados a fin de construir en consenso, una visión común de desarrollo.

3. Es importante contar con agentes e instituciones de desarrollo que pongan

a disposición de los actores locales los instrumentos y las herramientas que

dinamicen sus actividades, ya sean económicas, sociales o culturales.

4. El Sector Público debe provocar contextos de desarrollo, ambientes

industriales y espacios de innovación que haga que el Sector Publico

encuentre atractivas localizaciones para la inversión.

5. El Desarrollo Local debe pasar necesariamente por el aprovechamiento de

los recursos endógenos, la eliminación de las desigualdades territoriales y

la movilización del ciudadano a través de nuevas fórmulas participativas en

los ámbitos político, social y obviamente en el económico.

1.1.8. ELEMENTOS QUE RETRASAN EL DESARROLLO LOCAL

A la vez también existen elementos que llevan a que un proceso de Desarrollo

Económico Local se retrase, según Elizalde (2003) entre los principales se puede

mencionar los siguientes:

1. Debilidad y poca convicción en el Gobierno Central acerca del papel que

desempeña la planificación estratégica en el desarrollo local.

2. Autoridades locales con débil percepción de la necesidad de crear en

consenso una visión de futuro.

3. Sectores productivos desvinculados de reales oportunidades de desarrollo y

del consenso local.

4. Líderes sectoriales con una visión cortoplacista y excesiva dependencia del

Gobierno Central.

12

5. Temor de abrir espacios de debate por posiciones políticas, autoridades

con una visión del desarrollo y estilo de gestión tradicionales.

1.1.9.-POLÍTICAS DE FOMENTO DEL DESARROLLO LOCAL

Según Elizalde (2003) las políticas de fomento del Desarrollo Local deben

contener lineamientos para financiar fondos cuyos objetivos deben ser los

siguientes:

1. Apoyar las inversiones productivas que permitan la creación y el

mantenimiento de puestos de trabajo;

2. Apoyar la creación o modernización de infraestructura que contribuya al

desarrollo de las regiones deprimidas.

3. Apoyar las acciones que tengan por objeto el desarrollo del potencial

endógeno de la región.

4. Potenciar acciones de investigación y desarrollo.

5. Apoyar las inversiones en los ámbitos educativos y sanitarios9.

1.2.-PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL1.2.1.- CONCEPTO : Como lo refiere Joan Noguera Tur, citado en Cornejo

(2010), la Planificación Estratégica es una manera proactiva y sistemática de

enfrentarse al futuro; a la vez que actúa según lo indica Armijo(2011) como una

herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las

organizaciones en torno al que hacer actual y al camino que deben recorrer en el

futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno

y lograr la mayor eficiencia, eficacia y calidad en los bienes y servicios que se

proveen. En las últimas décadas se introdujo el concepto de planificación

estratégica para definir lineamientos y metas, con la finalidad de lograr el

desarrollo territorial, gracias a esta herramienta se incorporaron a la planificación

9

13

elementos de participación de los actores locales, lo que se ve reflejado en los

planes de desarrollo de diferentes países.

1.2.2.-PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA TERRITORIAL

1. Máxima participación en la selección de objetivos y acciones.

2. Máxima divulgación de las estrategias seleccionadas.

3. Organización específica para la puesta en marcha de una política

de planificación urbana.

4. Organización mixta en la que participen los máximos

responsables del gobierno local junto a los máximos responsables

de los actores económicos y sociales.

5. Realización de acciones emprendidas sectorialmente con

proyección multi o transectorial y búsqueda de bienestar colectivo

fundado en la satisfacción de intereses diversos.

1.2.3.-FINALIDAD DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA TERRITORIAL

1. Reconducir la evolución global de un lugar hacia un modelo de

futuro previamente reflexionado y consensuado por los habitantes

de dicho lugar, evitando los efectos negativos de la evolución

espontánea. Tal como señala Gómez Orea (2001), citado en

Cornejo (2010).

2. Reducir la incertidumbre en la toma de decisiones, lo que según

Cornejo (2010) se logra mediante un análisis detallado de los

elementos que componen una realidad particular con el objetivo

de descubrir sus interrelaciones y actuar con criterios mejor

definidos.

3. Establecer de forma consensuada los objetivos de desarrollo para

un territorio y facilitar un mejor ordenamiento de las actividades

que contribuirán a lograr los objetivos perseguidos en cada caso.

14

JORDINOLAB, 05/08/12,
REDACTAR ADECUADAMENTE
JORDINOLAB, 05/08/12,
FUENTE???
JORDINOLAB, 05/08/12,
CITAR FUENTE

1.2.4.-BENEFICIOS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA TERRITORIAL

Los principales beneficios de la Planificación Estratégica Territorial

de acuerdo a Cornejo (2010) son los siguientes:

1. La reducción de la incertidumbre en la toma de decisiones.

2. El aumento de la racionalidad en las actuaciones.

3. El aumento de la responsabilidad e implicación de los agentes

locales en el proceso de desarrollo.

4. El estímulo de la participación en la toma de decisiones de la

sociedad local.

1.2.5.-EL PROCESO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA APLICADO AL TERRITORIOSegún Mintzberg (2002), citado en Mesa y Rodríguez (2008), la

planificación estratégica no debe consistir en la elaboración de

anteproyectos, que estén elaborados en base a la visión personalista de

algún líder y que supongan planes parciales estancados o sin conexión,

realizados de forma personalista, o bien que aspiren a una utopía que

ignore cualquier eventualidad. Por el contrario, y en adelante pensando en

un ámbito local, se debe dar la oportunidad de diseñar un futuro del

territorio con metas, objetivos, acciones sencillas y claras, mediante una

participación abierta y tan amplia como sea posible, por parte de todos los

grupos promoviendo su implicación hacia una meta razonablemente

ambiciosa. Ha de concretarse en un diseño coherente de objetivos y

acciones, así como de recursos y responsabilidades, impulsados por

los dirigentes y líderes locales con carácter dinámico e incentivador.

De acuerdo a Mintzberg (2002), citado en Mesa y Rodríguez (2008), en el

proceso estratégico a de procurarse no caer en tres falacias, que son:

15

1. Falacia de la predicción: Dado que el futuro no es previsible de

manera rotunda, que existen muchos factores que, aun teniendo cierto

grado de control sobre los mismos, evolucionan de manera imprevista, y

que el futuro se construye, las decisiones de planificadores y gestores

tendrán que hacer que una organización, un pueblo o un espacio se

encuentre más o menos preparado para afrontar dificultades; Los pilares

sobre los que se asienta serán mas o menos firmes amparados en la

elaboración de un buen diagnóstico, un diseño de las aspiraciones de

futuro, no exento de flexibilidad y su capacidad de adaptación.

2. Falacia de la independencia: No puede plantearse el proceso como

una separación entre planificadores y directivos o responsables de tomar

decisiones ya que no es realista. El proceso estratégico no puede enfocarse

como aislado de su entorno, es decir de manera independiente a municipios

o espacios de su entorno o sin contemplar cómo evoluciona la economía, la

tecnología o la sociedad.

3. Falacia de la aspiración a la formalización: El proceso

forzosamente tiene una parte formal, que hará que finalmente se concrete

en un documento. En un proceso de planificación estratégica aplicado al

ámbito local, lo primero es organizar la estructura con la que se va a dotar

al proceso, los recursos humanos y materiales con los que se va a contar.

1.2.6.-FASES DE LA PLANIFICACION ESTRATÉGICA TERRITORIALLas técnicas y metodologías utilizadas en la Planificación

Estratégica, son consecuencia de una evolución histórica que tiene sus

inicios en la revolución industrial (siglo XVIII) en Inglaterra y Alemania. Los

pensadores económicos de las teorías clásicas, y posteriormente los

pensadores de las teorías neoclásicas, fueron quienes influyeron en el

proceso histórico de los sistemas de planificación para los ámbitos micro y

macro.

Posteriormente, las teorías de la Planificación Estratégica fueron

desarrolladas y transformadas en herramienta microeconómica por una serie

16

de investigadores y estudiosos que perfeccionaron este instrumento y su

metodología.

En el siglo XX según Elizalde (2003) el concepto de planificación estratégica

surgiría a partir de los años ochenta en la Escuela de Negocios de Harvard,

aplicándolo en primera instancia a la empresa privada, con el fin de

perseguir un alto grado de competitividad en el mercado, teniendo presentes

siempre los movimientos de la competencia para alcanzar un único objetivo,

el éxito empresarial.

Actualmente esta herramienta sirve para elaborar planes de desarrollo

regionales en que se utilizan métodos participativos, se trabajan las

debilidades y fortalezas de un territorio y se trazan los posibles caminos o

los denominados lineamientos estratégicos para llevar a las regiones a la

competitividad; sirviendo como herramienta para rescatar ciertas

características especiales y fortalezas de algunas localidades

transformándolas en la base de un desarrollo local.

Es muy relevante e indispensable como lo refiere Cornejo (2010) que

actualmente se entienda que el territorio es la suma sinérgica de las

personas e instituciones que lo ocupan, y que su ordenación y planificación

son necesarias para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Según Merinero (2010) La Planificación estratégica territorial para

desarrollarse como tal sigue un Plan Estratégico el cual es un proceso, en

el que intervienen un número importante de elementos y variables de

diversos tipos, sobre las cuales hay que actuar para dotarlas de un sentido.

Ese proceso está impregnado de intencionalidad, de sentido y de

intangibles de ciudad, y debe ser gestionado de manera óptima para que

todos los agentes del territorio sean conscientes de que se está

construyendo un proyecto para la ciudad y que ese proyecto lejos de

quedarse en un documento tiene que ser ejecutado.

Por lo tanto, lo importante de un Plan Estratégico no es la metodología, sino

el uso que se haga de esa metodología para realizar una implicación

17

efectiva de todos los actores en la elaboración y ejecución del proyecto del

territorio.

El Plan Estratégico es un instrumento metodológico de gestión para el

desarrollo territorial, en el que se articula en torno a unos principios

metodológicos y organizativos la elaboración y ejecución del proyecto.

Cuadro1.1: Fases de la planificación estratégica

1.-La elaboración del plan FASE 0. Posicionamiento Institucional y organización FASE 1. Diagnóstico

FASE 2. Posicionamiento estratégico FASE 3. Definición de proyectos

FASE 4. Impulso del Plan

2. La ejecución del Plan Desarrollo de los proyectos

Fuente: Merinero (2010) Elaboración: Propia

1.2.7.- ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA TERRITORIAL

Los elementos de la Planificación Estratégica Territorial según lo expuesto

en IIRSA10 (2007) son los siguientes:

1. Ejes de Integración y Desarrollo

2. Visión Estratégica de Largo Plazo –Aspectos estratégicos

3. Visión de Negocios

4. Grupos de Proyectos

5. Evaluación de los grupos de Proyecto

1.3.-PROGRAMA DE INVERSION

Un Programa de Inversión está referido al conjunto de Proyectos de

Inversión Publica y/o Conglomerados, que serán ejecutados según el MEF11 en un

periodo no menor de tres años y ordenados de acuerdo a las políticas y prioridades

del Sector, y que se complementan Te un objetivo en común. Un Programa de

Inversión se sujeta durante la fase de preinversión a los procedimientos y normas

10

11

18

JORDINOLAB, 05/08/12,
PERO ESTO ES PARA EL IIRSA … ¿Qué TIENE QUE VER AQUÍ SULLANA???
JORDINOLAB, 05/08/12,
¿Cuál ES LA ELABORACION???
JORDINOLAB, 05/08/12,
Y CUAL ES SU APORTE???

técnicas establecidas para un PIP. Requiere ser formulado, evaluado y declarado

viable como requisito previo al inicio de su ejecución.

1.3.1.-COMPONENTES DE UN PROGRAMA DE INVERSIONES

Proyectos de Inversión Pública :Según el MEF un proyecto de Inversion Publica es

toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente

recursos públicos, con la finalidad de crear, ampliar, mejorar, modernizar o

recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se

generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los

de otros proyectos.

Conglomerados : Es un conjunto de Proyectos de Inversión Pública de

pequeña escala, que comparten características similares en cuanto a diseño,

tamaño o costo unitario y que corresponden a una misma función y

programa, de acuerdo al Clasificador Funcional.

Otros.

1.4.- CICLO DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA

El Ciclo de Proyecto contiene las Fases

de Preinversión, Inversión y Postinversión.

Fase de Preinversión de un proyecto se identifica un problema determinado y

luego se analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de solución que

permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social.

Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los

parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa

seleccionada de mientras que, en la Fase de Post Inversión, el proyecto

entra a operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post

La postinversión comprende la operación y mantenimiento del proyecto así

como la evaluación ex post.  Esta última fase se inicia cuando se ha 19

JORDINOLAB, 05/08/12,
FUENTE

cerrado la ejecución del proyecto y éste ha sido transferido a la Entidad

responsable de su operación y mantenimiento.  En esta fase, y durante

todo su periodo de vida útil, se concreta la generación de beneficios del

proyecto.

CAPITULO II.-HECHOS ESTILIZADOS

2.1.-PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA PROVINCIA DE SULLANA

2.1.1.-Aspectos Básicos:

La ciudad de Sullana es la capital de la provincia de Sullana, sede de la Sub

región Luciano Castillo Coloma, perteneciente a la región Piura.

Sullana está situada en la parte Nor Occidental del departamento de Piura, cuenta

con una extensión de 4,885 Kilómetros Cuadrados .se encuentra a una altura de

60 m.s.n.m próxima a la margen izquierda del Rio Chira.

Su clima es tropical , caracterizado por su elevada temperatura con una media

anual de 24° , llegando la máxima casi a los 35 °C , y la mínima 15°C , en general

el clima de Sullana es cálido , húmedo y lluvioso en los meses de verano.

2.1.2.-DATOS POBLACIONALES:

2.1.2.1.-Poblacion de la provincia de SullanaLa provincia de Sullana cuenta con 8 distritos : Sullana12, Bellavista,

Querecotillo, Marcavelica , Ignacio Escudero, Lancones, Miguel Checa y

Salitral ,según el Plan Estratégico Provincia de Sullana 2000.2010 el crecimiento

de la población entre el año 1981 y 1993 fue de 234,562 habitantes y entre el a{o

2000 al 2005 de 24,648 habitantes ; Según lo refiere el X Censo de Población la

12

20

JORDINOLAB, 05/08/12,
¿???
JORDINOLAB, 05/08/12,
FUENTE … MUY DEBIL ABORDAJE DE MARCO TEORICO. SE APOYA EN LITERATURA POCO PERTINENTE Y CASI COMPLETAMENTE EN TELLO

población de Sullana para el año 2005 fue de 278,082 habitantes y para el año

2007 según el XI censo de población , dicha población fue de 287,680 habitantes.

Cuadro 2.1 Población Provincia de Sullana

N° de Habitantes 2000 2005 2007

SULLANA 253,434 278,082 287,680

Fuente : INEIElaboración: Propia

2.1.2.2.- Población Urbana y Rural

A nivel distrital y según el XI censo de población 2007, el 93.16% de la

población es urbana y reside en las ciudades mientras que el 6.84 % es rural y

vive en el campo, cabe resaltar que según el Plan Estratégico Provincia de Sullana

2000-2010 la población provincial urbana aumento en 58,985 habitantes, mientras

que la población rural disminuyo en 18,972 habitantes entre los años 1981 y 1993,

esto explicado por el proceso migratorio del campo a la ciudad por la crisis del

agro y/o en busca de mejores oportunidades de educación, trabajo y progreso.

2.1.3.-ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS:

2.1.3.1 .- Estratificación Socio económicaDe acuerdo al Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Sullana

2006 2015, del total de hogares sólo el 5% está por encima de los 9.6 ingresos

mínimos legales, el estrato medio significa un 20% de los hogares y el estrato

inferior está constituido por el 75% de hogares13.

Cuadro 2.2.- Estratos Socio-Económicos

13

21

2.1.3.2 .- Índice de Desarrollo Humano (IDH)De acuerdo al Plan Estratégico Institucional 2009-2011 de la MPS, se

considera a Sullana como la provincia N°13 en población ubicándose en el puesto

N°378 entre 1828 distritos del país con un 0.6049 de Índice de Desarrollo

Humano.

Cuadro 2.3.-IDH Principales indicadores Provincia de Sullana14

PROVINCIA IDH EVN ALF IFPC

SULLANA 0.6049 72.2 95.2 281.4

Fuente: Plan De Desarrollo Concertado Actualizado 2006-2015Elaboración: Propia

2.2 .- INFORMACIÓN PRESUPUESTAL

2.2.1 .-Plan de Desarrollo Concertado 2006-2015: Ejes y ObjetivosSegún el Plan Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de

Sullana 2006-2015 se deduce los objetivos estratégicos a desarrollar, con lo que

se plantea una serie de programas que contienen la lista de proyectos y

actividades por cada línea de acción que la provincia requiere para su desarrollo.

14

22

JORDINOLAB, 05/08/12,
AQUÍ FALTA REDACTAR UNA ENTRADA

- Objetivo estratégico 1: Servicios Básicos; aumentar la eficacia de los

servicios básicos de Sullana y sus distritos.

- Objetivo estratégico 2: Planeamiento Estratégico y Desarrollo

Económico; fomentar y desarrollar proyectos integrales de inversión y

contribuir al desarrollo humano.

- Objetivo estratégico 3: Turismo y Medio Ambiente; proveer una gestión y

desarrollo integral del turismo y proveer una cultura ecológica.

- Objetivo estratégico 4: Modernización de la Agricultura; promover y

desarrollar una cultura agroexportadora por lo que se debe mejorar el

manejo de las aguas servidas, descontaminación del Rio Chira y

ampliación del área de cultivos orgánicos.

- Objetivo estratégico 5: Educación Cultura y Deporte; contribuir al

mejoramiento de la educación, cultura, deporte, desarrollando

capacidades de la población a través de una educación de calidad.

- Objetivo estratégico 6: Salud Integral; contribuir al mejoramiento de la

salud familiar y comunitaria en la provincia.

- Objetivo estratégico 7: Seguridad Ciudadana; disminución de los niveles

de violencia e inseguridad ciudadana.

2.2.2 .- INFORMACIÓN PRESUPUESTAL

2.2.2.1.-Panorama Nacional: Tal como lo detalla el documento del Presupuesto del Sector Publico para

el Año Fiscal 2008, durante los años 1998 y 2002 la recaudación tributaria Total a

Nivel de país disminuyo de manera significativa debido al proceso de recesión

que sufrió nuestra economía, reflejándose en una caída significativa en la

recaudación ;cabe recalcar que también contribuyo a esta baja recaudación los

fenómenos naturales como el fenómeno del Niño, las crisis financieras

internacionales (Asiática, Rusa, Brasileña),y la implementación de exoneraciones

tributarias del IGV y del impuesto a la renta. En cuanto a la evolución del

presupuesto del sector público a partir del año 2005 este presenta un crecimiento

23

sostenido tal que para los años 2005-2008 logra un aumento del 61%,

correspondiendo a los gastos de capital (según el cuadro 2.4) un aumento del

186%, a los gastos corrientes 55% y al servicio de la deuda de 14%.

Cuadro 2.4.-Distribucion de Gasto a Nivel de País

2005 2006 2007 2008 2009 15 2010

PIA Part % PIA Part% PIA Part % PIA Part% PIA Part% PIA Part%

Gsts Corriente 29,550 60.2% 32,205 63.5% 38,709 62.8% 42,663 60.0% 46,553 64.3% 53,577 65.4%

Gsts de Capital 6,395 13.0% 7,294 14.4% 11,438 18.6% 15,821 18,6% 16,570 22.9% 17,719 21.6%

Srvic deuda 13,172 26.8% 11,193 22.1% 11,481 18.6% 12,566 17,7% 9,231 12.8% 10,560 13.0%

Total 49,117 100% 50,692 100% 61,627 100% 71,050 100.0% 72,354 100.0% 81,856 100%

Fuente: Presupuesto Público 2008, transparencia económica MEF

Elaboración: propia

En el Perú antes de fines de la época de los noventa, según estudios de

Carranza, Chávez y Valderrama (2007), presentaba un presupuesto inercial16 ,

dado que su formulación era muy conservadora, y las ampliaciones

presupuestales eran rígidas desde un punto de vista institucional. Además, la

incorporación de nuevos ingresos era lenta y rezagada.

A partir del año 2000, como lo refiere Díaz (2007) los resultados económicos del

SPNF (Sistema Privado no Financiero) mostraron una evolución del resultado

económico positivo lo que a partir del año 2006 se reflejaría en el Gasto fiscal

como porcentaje del PBI que fue de 2.0% seguido del año 2007 que fue de 3.0%,

explicado por la nueva coyuntura económica (bonanza económica generada por el

impulso del sector minero y exportador principalmente).

A partir del año 2003 como lo refiere el Presupuesto Público del año 2008, se

inicia un crecimiento económico en el contexto nacional, la recaudación tributaria

aumenta hasta superar el 15% según el MEF, citado en el documento del

Presupuesto Público del año 2008 , esta situación es explicada por el aumento de

la producción nacional, el boom del precio de los productos mineros, el aumento

15

16

24

de 1 punto porcentual de la tasa del IGV , la mayor recaudación por el ITF, ITAN, y

a las medidas de ampliación de la base tributaria implementadas por la Sunat.

Cuadro 2.5 Resultado Económico del SPNF

Perú: Resultado Económico del SPNF(% del PBI)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

-3.3 -2.5 -2.2 -1.7 -1.0 -0.3 2.0 3.0

FUENTE Y ELABORACION: SEMINARIO REGIONAL “Perú: Técnicas Presupuestarias 1” Lima 4 de diciembre 2007.

Actualmente en el Perú la aprobación del presupuesto público se realiza

enmarcada en la transparencia, disciplina fiscal, reglas macroeconómicas y con un

ciclo presupuestario que comprende la formulación, aprobación, evaluación y

control y de acuerdo al logro de objetivos estratégicos enmarcados en el Plan de

Desarrollo Concertado de Cada municipalidad.

2.2.3.-PANORAMA LOCAL

2.2.3.1.-Evolucion Del Presupuesto Institucional De Apertura (PIA) y Presupuesto Institucional Modificado (PIM)

Para el caso de la Municipalidad Provincial de Sullana, la genérica del gasto

comprendido entre los años 2005 al 2010 mostro una tendencia creciente en la

aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura a excepción del último año

que mostro un descenso de S/7,848,984 .Para el año 2005 El PIA según la oficina

de Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Sullana fue de s/20,753,039. y el

Presupuesto Institucional Modificado(PIM) para fue de S/32,473,205,explicado por

las Modificaciones presupuestales vía créditos suplementarios que representaron

un monto de S/11,900,166 generando finalmente un presupuesto Institucional

25

JORDINOLAB, 05/08/12,
TODO ESTO ESTA DEMAS … CONCENTRE SU ATENCION EN SU REALIDAD PROBLEMÁTICA O SEA SULLANA

modificado(PIM) de S/32,473,205 que implico que el presupuesto se amplíe un

59% aproximadamente.

En el periodo en análisis (2005-2010), el año que presentó mayor

asignación presupuestal según la oficina de Presupuesto de la Municipalidad

Provincial de Sullana fue el año 2009 con un monto de asignación de

S/88,827,878, debido a la mayor disponibilidad de recursos para el departamento

de Piura tal como lo detalla el MEF en su portal de Transparencia Económica y

que se resume en el cuadro 2.6

Cuadro 2.6. Disponibilidad General de Recursos a Nivel de Provincia 2005-2010

PLIEGOS AÑO FISCAL

2005 2006 2007 2008 2009 2010

DPTO. PIURA 325,320,800.48 399,007,363.16 444,780,652.54 596,105,459.26 621,161,581 668,221,598GOBIERNO REGIONAL DE PIURA 90,200,748.13 66,156,056.59 68,497,290.65 102,364,273.43 128,584,911 144,046,839PROVINCIA DE SULLANA 34,364,663.17 43,2719,03.14 48,876,921.90 65,955,542.53 88,827,878 80,023,182Fuente: Transparencia Economía .Ejecución del Gasto- MEFElaboración: Propia

Según el cuadro 2.6 la disponibilidad de Recursos asignados presenta una

tendencia creciente a excepción del año 2010 , en el que pese a recibir el

Gobierno Regional de Piura mayores recursos s/144,046,839 la disponibilidad de

los mismos para la Provincia de Sullana disminuyo en el año 2010 con respecto al

año 2009.

CUADRO 2.7.-RESUMEN PIA PIM 2005-2010

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

MONTO PIA 20, 573,039 33,024,975 28,292,735 33,630,816 39,421,560 33,351,395

MONTO PIM 32,473,205 45,283,125 51,601,285 74,286,273 88,827,878 80,023,182

VARIACION

PIA/PIM57.8% 37.1% 82.3% 120.8% 125.3% 139.9%

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PROPIA DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

26

ELABORACIÓN: PROPIA

El cuadro 2.7 resume la evolución del monto PIA ,PIM para la Municipalidad

Provincial de Sullana, se denota significativas modificaciones del Presupuesto

Institucional de Apertura(PIA), siendo estas mayores del 50% para cada año en

análisis, presentando el año 2010 una mayor variación alcanzando el

(139.9%)cabe señalar que según la ley 29144,Ley del equilibrio financiero del

presupuesto del sector público el Presupuesto Municipal en el nivel institucional se

modifica en el Nivel Institucional vía Créditos Suplementarios, generado por la

incorporación de mayores recursos provenientes de la fuente Canon y sobre

Canon , así como de las transferencias del Fondo de Compensación Municipal

(FONCOMUN),así como por operaciones Oficiales de Crédito Interno(Prestamos

al Banco de la Nación).De igual forma se encuentra la incorporación de las

Donaciones y Transferencias que incluye en su mayor parte a las Utilidades que la

Caja Municipal de Sullana transfiere anualmente a esta municipalidad.

Cuadro 2.8.-Evolucion del PIM y PIA .2005-2010

2005 2006 2007 2008 2009 20100

20,000,00040,000,00060,000,00080,000,000

100,000,000120,000,000140,000,000160,000,000

PIA -PIM

PIAPIM

Fuente: Transparencia Económica MEF.

Elaboración: Propia

27

2.3.4 .- Evolución del Gasto de Inversión.Para el periodo en análisis la ejecución del Gasto de Inversión de la

Municipalidad Provincial de Sullana (MPS), según el MEF(Transparencia

Económica- Ejecución del Gasto), presenta un bajo nivel de ejecución, siendo el

año 2005 el que presenta el menor nivel de ejecución(34.4%) y el año 2010 el que

presenta mayor nivel de ejecución (94.15%), el bajo porcentaje de ejecución

implica un bajo dinamismo en la ejecución de proyectos, según lo refiere el

Economista Carlos Timaná17, esto podría darse por la falta de Programación, así

como por un inadecuado mecanismo de seguimiento y control en la ejecución de

los mismos lo que no ha permitido ejecutar los recursos según los niveles

asignados en el Presupuesto Institucional, esto por consiguiente reflejaría la alta

disponibilidad de los Saldos Financieros de dicha Municipalidad,

CUADRO 2.9. RESUMEN GENERICA EN INVERSIÓN 2005-2010

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

MONTO PIM

INVERSIÓN 12,428,684 20,431,388

23,548,72

7 43,696,852 53,143,103 40,925,757

MONTO

EJECUTADO (DEV) 4,283,314 9,974,392 9,329,445 27,855,625 35,519,227 38,663,485

% EJECUCION 34.4% 48.8% 39.6% 63.7% 66.8% 94.15%Fuente: Transparencia Económica MEF. Ejecución del gasto

Elaboracion: Propia

CUADRO 2.10. EVOLUCIÓN DEL GASTO EN INVERSIÓN MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA

2005-2010

17

28

JORDINOLAB, 05/08/12,
NO CITAR DE ESTA MANERA. SE CITAN DOCUMENTOS NO PERSONAL

2005 2006 2007 2008 2009 20100

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

70,000,000

80,000,000

90,000,000

100,000,000

MONTO PIM INVERSIÓNMONTO EJECUTADO (DEV)

ELABORACIÓN: PROPIA

La menor asignación del año 2010 se debió a las medidas establecidas en

los artículos 79 y 81 de la Ley de Presupuesto del Sector Público Para el año Fiscal 2010, donde se refieren el Presupuesto por Resultados (PpR) y sobre la

Evaluación en el Marco del Presupuesto por Resultados, en donde contempla los

resultados y ejecuciones de los presupuestos principalmente en el tema de

inversiones públicas18, Los resultados de las evaluaciones vinculan a las entidades

cuyas acciones han sido objeto de las mismas, las cuales deberán asumir

compromisos formales de mejora sobre su desempeño.

2.4. EVIDENCIA EMPIRICA

Existe diversa documentación relacionados al tema de gastos y ejecución en

inversión pública en el Perú. Un interesante documento es el del Plan de

Desarrollo Concertado Anualizado Sullana 2006-2015, en donde se realiza un

análisis en el Capítulo 5 referido a los Recursos Asignados para el Cumplimiento

del Plan de Desarrollo, en la cual se describe el nivel de gastos y la evolución del

presupuesto institucional de apertura (PIA) del 2005 al 2008, esto se efectúa de

forma descriptiva e informativa, teniendo carencia de un análisis más exhaustivo.

18

29

En el Plan Estratégico Institucional 2009-2011 de la Municipalidad Provincial de

Sullana en el subcapítulo 4.5, se analiza la capacidad financiera con una

descripción y complementado con una capacidad de análisis de la evaluación

presupuestal de PIA de los ingresos y gastos y de la ejecución del presupuesto

institucional modificado (PIM), así como una proyección de estos considerando la

tasa de crecimiento anual promedio, aquí se manifiesta que el mayor gasto se

concentra en la partida correspondiente a Personal y obligaciones Sociales,

perteneciente al Gasto Corriente manifestando un notorio crecimiento, lo cual le es

motivo de preocupación ya que la partida mencionada y el gasto corriente en

general se financia con la fuente de recursos directamente recaudados, y estos no

tienen un crecimiento sostenido. El documento es realizado por la Gerencia de

Planeamiento y Presupuesto de la MPS.

Lo que sí se puede aseverar es que faltan estudios más detallados en torno a

espacios geográficos y territoriales menores (como estudios fiscales y

asignaciones presupuestales de provincias y distritos). La existencia de estudios y

trabajos concernientes al gasto público y crecimiento económico a nivel país se

puede obtener, no siendo de mucha ayuda referencial para los fines de éste

estudio.

30

JORDINOLAB, 05/08/12,
¿Cuál ES LA EVIDENCIA?

BIBLIOGRAFIA

MARIANELA ARMIJO (2011), “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E

INDICADORES DE DESEMPEÑO EN EL SECTOR PÚBLICO ”Revista de la

CEPAL N°69, Disponible en:

http://www.eclac.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf

MARIO D. TELLO(2010),” Del Desarrollo Económico Nacional Al Desarrollo

Local: Aspectos Teóricos”: Revista Cepal 102 diciembre de 2010Disponible en

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/41912/RVE102Tello.pdf

31

MARIO D.TELLO(2006),”LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

LOCAL LA TEORÍA Y PRÁCTICA DELPROCESO DE DESCENTRALIZACION EN

LOS PAISES EN DESARROLLO”: Documento de trabajo 247. Julio 2006

disponible en : http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD247.pdf

ALBURQUERQUE, F. (2004) "DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y

DESCENTRALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA". Revista de la CEPAL, No 82.,

disponible en : http://digital.csic.es/bitstream/10261/10544/1/lcg2220e-

Alburquerque.pdf

ALBERTO ENRÍQUEZ VILLACORTA (2002).DESARROLLO ECONOMICO

LOCAL”: DEFINICIÓN, ALCANCES Y PERSPECTIVAS EN AMERICA LATINA

. CONDESAN, disponible en : www.condesan.org/e-foros/DesLocal/AVillacorta.pdf

CORNEJO(2010),Planificación Estratégica Territorial para el Desarrollo

Local, Martin Cornejo Cornejo – CIPCA, disponible en :

http://www.cipca.org.pe/cipca/semtransfer/TEMA%203%20planificacion

%20estrategica.pdf

ELIZALDE (2003), PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL Y

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL .Revista de la CEPAL

Nº 29 -Antonio Elizalde Hevia. disponible en :

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/11852/sgp29.pdf

MESA Y MERINERO (2008), PLANIFICACION ESTRATEGICA

TERRITORIAL: ESTUDIOS METODOLOGICOS, Junta de Andalucía. Consejería

de Gobernación. Dirección General de Administración Local. Antonio Martín Mesa,

Rafael Merinero Rodríguez. Disponible en :

http://www.juntadeandalucia.es/administracionlocalyrelacionesinstitucionales/

opencms/portal/com/bin/portal/AdministracionLocal/Publicaciones/

planificacion_estrategica_territorial/libro_planificacion_estrategica_territorial.pdf

32

JORDINOLAB, 05/08/12,
CONSULTAR LITERATURA MAS CIENTIFICA

MERINERO (2010), PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA URBANA Y

TERRITORIAL: ELEMENTOS BÁSICOS PARA SU APLICACIÓN EN LA

ADMINISTRACIÓN LOCAL, Junta de Andalucía, Consejería de Gobernación y

justicia. Disponible en

http://www.juntadeandalucia.es/administracionlocalyrelacionesinstitucionales/

opencms/portal/com/bin/portal/AdministracionLocal/Publicaciones/

ManualPlanificacionEstrategica/

libro_gobernacion_planificacion_estrategica_2_diciembre_2010.pdf

IIRSA (2007), METODOLOGIA DE LA PLANIFICACION TERRITORIAL

INDICATIVA, Revisión de la Cartera de Proyectos IIRSA. Lima 2007,disponible en:

http://www.iirsa.org/BancoMedios/Documentos%20PDF/mer_lima07_presentacion

_metodologia.pdf

CARRANZA, CHAVEZ Y VALDERRAMA (2007), La Economía Política del

Proceso Presupuestario: El caso Peruano; Luis Carranza, Jorge F Chávez y José

Valderrama. Instituto Peruano de Economía (IPE).2007; Disponible en;

www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubCSI-102_esp.pdf

VH Díaz (2007), PERÚ: TECNICAS PRESUPUESTARIAS I: Seminario

Regional. Lima, 4 de diciembre de 2007; Disponible en;

www.eurosocialfiscal.org/.../20080111_120125_Peru_-_tecnicas

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO SULLANA 2006-

2015; Disponible en: www.munisullana.gob.pe/Documentos_Municipales/pdc.pdf

Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2010 - LEY Nº

29465; Disponible en www.sunass.gob.pe/boletin/boldic09/texto/Ley29465.pdf

33

PLAN ESTRATEGICO PROVINCIA DE SULLANA 2000-2010 ,disponible en

http://www.piurarural.com/menuprovi/sullana/sullana2000.pdf

PLAN ESTRATEGICO PROVINCIA DE SULLANA 2009-2011 ,disponible en

www.munisullana.gob.pe/Documentos_Municipales/peps.pdf

X Censo de población y Vivienda 2005 INEI

XI Censo de población y Vivienda 2007 INEI

MEF: Información Económica .Portal de Transparencia Economica.

Disponible en : http://www.mef.gob.pe/index.php?option= com_content&view

=section&id=37&Itemid=100143&lang=es

DOCUMENTO DEL PRESUPUESTO SECTOR PUBLICO AÑO FISCAL

2008 ,Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la Republica del Congreso

de la Republica –Lima Perú 2008

34

JORDINOLAB, 05/08/12,
ORDENAR Y SISTEMATIZAR ADECUADAMENTE LA BIBLIOGRAFIA