000054 )m0 universidad mayor' de san mores

171
1991 7,T ICyrr(' , 4y, A 1- 11L Ty, 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA: FILOSOFIA TESIS PARA OPTAR LA LICENCIATURA EN FILOSOFIA HOLISMO E INDIVIDUALISMO EN EL PENSAMIENTO POLITICO EN EL GORGIAS DE PLATON AUTOR : Rodolfo Damián Santivañez Beltrán TUTOR : Lic. Walter Guevara Anaya S 7 -

Upload: others

Post on 19-May-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

1991

7,T ICyrr(' ,

4y, A 1- 11L Ty,

000054 )m0

UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA: FILOSOFIA

TESIS PARA OPTAR LA LICENCIATURA EN FILOSOFIA

HOLISMO E INDIVIDUALISMO EN EL PENSAMIENTO POLITICO EN EL GORGIAS DE PLATON

AUTOR : Rodolfo Damián Santivañez Beltrán

TUTOR : Lic. Walter Guevara Anaya

S 7-

Page 2: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

.4)o „ti r 1/27a 4 _b(RFcr 0A -Fa._

/idit¿Wri

a4cli7E-2 idé--(14121, /W71M 5/*

/l y ti;v1-1 671.

Agradezco la colaboración de:

Dn. Walter Guevara Anaya Dn. Esteban Bertolusso Dn. Walter Alvarado Dn. Miguel Arteaga Aranibar Dn. Leonardo Soruco Dña. Consuelo Vidaurre T.

Page 3: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

El objetivo de esta tesis es reconstruir dos estructuras

argumentales representadas por dos corrientes del pesamien-

to político. Aunque estas dos visiones filosóficas de la

política están reflejadas parcialmente en el Gorgias de

Platón este diálogo que históricamente corresponde a la

Grecia del siglo IV a.c. no es el único lugar donde se las

expresa, ni es exhaustivo de su valor o de su verdad. Sin

embargo, el Gorgias documenta con precisión y sutileza las

oposiciones y complementariedades de las filosofías

políticas que continúan su diálogo hasta nuestros dias.

A los efectos de esta tesis denominamos a estas corrientes,

holista e individualista según pretendan fundamentar al

individuo a partir del Estado, o por el contrario, busquen

fundamentar el Estado a partir del individuo.

El holismo se estructura en torno a la unidad del ser

entendido como un orden inmutable, necesario, absoluto y

racional. La conducta individual está determinada por un

sistema de verdades y valores objetivos de carácter divino.

Tanto la ley como la naturaleza derivan su significado d,17,

Page 4: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

que se lo conoce, del la como independiente de manera

fundamenta en un radical perspectivis- por el contrario, se

V naturaleza se naturaleza humana. En esta concepción ley

C:1 1 vez, variantes según se individualista se darán, a

El énfasis en la semejanza de la naturaleza humana dará

4.-

50 relación última con este orden o sistema, que se concibe

discurso por medio del cual se lo describe, y de toda

acción humana que se relacione con él» El individualismo,

mo, presente en último término en las variedades de la

escinden radicalmente. El orden de la cultura y la

sociedad es convencional, relativo y subordinado al

individuo. La acción del hombre está determinada por la

experiencia y dictada por los criterios de conveniencia,

utilidad, beneficio. La ley es un producto social o el

legado de un gran hombre, y su valor se juzga por los

criterios mencionados.

Sin embargo, dentro de la corriente que denominamos

caracterice 1a naturaleza humana como fundamentalmente

compartida por todos los hombres o COMO particular y

distinta en cada individuo.

lugar a corrientes humanitaristas e igualitarias que

permitirán en el terreno político fundamentar el régimen

democrático como sistema de gobierno„ Este, a su vez,

valida al individuo frente al Estado.

Page 5: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

El énfasis en la desigualdad de la naturaleza humana, dará

lugar a concepciones irracionalistas y teorías que identi-

fican la ley con la fuerza. En el terreno político estas

concepciones justificarán las autocracias (tiranías) COMO

formas válidas de gobierno.

Al interior de estas dos corrientes del pensamiento filosÓ-

fico-político analizaremos tres conceptos básicos, discur-

so, poder y conocimiento que funcionan como variables que

adquieren su significado según respondan a un enfoque

holista e individualista.

Aclaremos, sin embargo, que es posible efectuar otros

cortes que permiten seleccionar y explicar una variedad de

conceptos igual o más importantes que los que elijo. De

ahí que los que someto a consideración deban ser comprendi-

dos como referentes iniciales que permitan facilitar el

análsis del resto.

En la parte de las conclusiones, estableceremos la contri-

bución de las corrientes individualistas a la teorización

de la utopía de una sociedad abierta democrática,

sustentada en la dinámica de la competencia entre las

fuerzas que buscan mantener o cambiar el orden imperante.

Page 6: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

6.-

Cómo conciliar la satisfacción individual concebida como

obletivo de la vida cuyo servicio esta el Estado con

las restricciones necesarias que impone la colectividad al

individuo y que permiten la existencia de la sociedad y el

Estado?

En esta tesis se demuestra que Platón responde que este

equilibrio no es posible, que el individualismo radical que

se consitituye prescindiendo de todo orden previo que

unifique y fundamente la actión individual, conduce a la

anarquía y la disolución de un orden social.,

Nosotros creemos que en las corrientes del humanitarismo

igualitario es posible plantear y defender un sano equili-

brio entre el individuo y la colectividad desde la prespec-

tiva individualista y que la democracia, como concreción

política de esta visión filosófica, constituye una mejor

forma de gobierno que todas las variedades de la autocracia

que derivan del holismo.

Page 7: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

INTRODUCCI O N

La crisis de las ortodoxias, parece haber sido una caracte-

rística central de la década de los aftos 80 en política.

Una variedad de partidos y movimientos traducen en organi-

zación y estrategia de poder diferentes corrientes de

pensamiento político que inspiran su acción, ya sea en

función de gobierno u oposición. En términos de cada

declaración doctrinaria, estos partidos han visto abrirse

una brecha entre los principios que aparentemente sostienen

su discurso y su muy diferente accionar cotidiano.

Una gran objeción se levanta hoy contra todo principismo:

su ineficacia. Aún más, los principios, sobre todo si se

refieren a la conducta ética, se perciben como un obstáculo

para la resolución de los problemas. "Crisis de las

ideologías", "muerte del discurso" son, entre otros, los

nombres para designar el derrumbe de los grandes sistemas

de valores y verdades que se postulaban hasta fines de la

década de los 80 como fundamento y guía de la conducta y la

práctica política. (1)

7.-

Page 8: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

Paralelamente asistimos al auge del pragmatismo, empellado

en una desideologización que lleve a buscar soluciones 1.1

problemas concretos, soluciones no comprometidas ideológi-

camente. El único fundamento de la acción humana, para

esta corriente, es la experiencia conformada por criterios

de eficacia y utilidad, tales como el de costo/beneficio.

La figura actual del estadista nada tiene en común con la

del teórico y conductor ideológico. Es más bien el

empresario quién sirve de modelo en cuanto hombre práctico,

ligado a la férrea lógica de crecimiento, productividad,

beneficio.

Sin embargo, la política, como toda forma de acción

pública, pertenece también al escenario, habita el campo de

la teatralidad, de la mímica, del gesto. El discurso

vaciado en imagen cubre las pantallas grande y chica.

Entre el ciudadano y sus opciones políticas se sitúan

verdaderos destacamentos anónimos de comunicadores,

psicólogos, empresas de publicidad, asesores y todo

tipo de especialistas en la manipulación de la conciencia

colectiva. Las propuestas políticas entran a la competen

cia de mercado de la misma manera que una marca de cosméti-

cos busca monopolizar el consumo. El publicista contempo-

ráneo es el ilusionista que gobierna el mundo de los signos

y las apariencias y que tiene el poder de trastocar todas

laq. realidades.

Page 9: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

La rJractica presenta ante el individuo como un

dominio incierto, reino del azar y de la acción caótica de

los intereses particulares, las circunstancias pasajeras y

lo arbitrario de las pasiones las voluntades individua-

les. La- acción fundada en si misma, librada a un juego de

intereses entre fuerzas desiguales, bajo la exigencia

democrática de participación, se hace sospechosa y los

hombres se tornan susceptibles de ser empleados como

simples medios al servicio de fines que les son extrahos.

Por otra parte, los escasos ejemplos de estados absolutos

fundados en principios ético-religiosos o en la pretención

de poseer la ciencia de la historia la "verdad científi-

ca" no son receptiva.; a una sensibilidad que rechace

cualquier servidumbre que subordine el individuo al Estado

la libertad individual al bien colectivo o a la utopía de

una sociedad perfecta.

Tal vez parezca menos extraflo remitir esta problemática

un antecedente aparentemente remoto COMO la Atenas del

siglo IV si tomamos en cuenta que es precisamente esa

Atenas el primer escenario en el que las corrientes holig., ta

e individualista logran una elaboración filosófica síste-

mátíca, que busca explicar proponer alternativas políti-

cas originales que se repetirán posteriormente en la

historia de occidente. Estado e individuo, ley v naturale-

2:A. ObediPnCi¿,1 a una verdad dada como previa., o craci6n

Page 10: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

›,/ mantienen su actualidad se muestran inagotables.

los temores generali- te,.....iLa retórica de los sofistas),

Posibilidad que el La de la publicidad v la comunicación.

el Estado COMO productos artísticos beneficiosos para la

V orador. . . poeta El orador egoistas del político

yruisesJ..ya ce una verdad operativa con intervencion de

toga la Goolacion Democracia, totalitarismo, autoritarismo

anarguia, constituyen en fin, temas constantes QUE

transitan anos de historia problemáticas que

Resulta tambíen sorprendente la correspondencia que surge

entre la critica de Sócrates y Platón a la función emotiva

connotativa del discurso (desarrolladas al detalle en la

zados que en nuestro tiempo suscita la poderosa maquinaria

discurso posee de conmover el alma, de producir estados de

animo„ suscitar pasiones, encender I a cólera, apaciguar,

E ,:cende hov COMO ayer la estricta función moral y pedagógi-

ca que le exigen Sócrates Y !....laton, para ser aceptado por

sociedad y el Estado. Asi, tanto en la retórica COMO en la

poesía se postula la tesis del 'encano' COMO el camino que

utilizan les hombres ce éxito pera lograr sus electos COMO

el producir mayor placer en el espectador, disponiéndolo

-en el caso de la retórica fundamentalmente- a los fines

se nutren, según Platón, de esa energia comun que esta

latente en el lenguaje,:

Page 11: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

ambos gozan de un poder temible v de una Lonsecuentement.

1-eputacion eoui.voca. Operan en un universo simbolico que

encierra el secreto del acceso a la "realidad" v por tanto

tambien a la 'apariencia", hecho que les otorga el domini-

nio de la ilusión la capacidad de encantamiento. La

ilusión es el poder omnimodo del signo, puesto que usurpa

su papel al referente. Si el simbolo es aquello que

representa en cuento ocupa el lugar de otra cosa, la

ilusión hace a la cosa, y quien es maestro de encantamiento

procede y actúa, mueve, manipula. Las fronteras de la

realidad, el pensamiento y la acción se extinguen al fulgor

ey., 1as pa1abras. El ser retorna a una interioridad

ambigua, oscura

habla Anaxagoras.

confusa, al caos original del que nos

El discurso transcurre en el ámbito de la sociedad, su

contexto primario está dado por la Ciudad Estado ateniense,

opera en el campo de las institucione alcanza SU máxima

expresión en la retórica, "techné" de la oratoria que se

hace objeto de estudio de ensehanza metódica con la

transformación de la polis en democracia. En un periodo

relativamente corto. Grecia, bajo la hegemonía de Atenas,

conoce su máximo esplendor y acumula las contradicciones

que precipitaran su caida. El "hacer político" consume el

ocio de los ciudadanos. En el plano interno Ias disputas

entre los partidos que representan a los campesinos y a los

Page 12: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

12.-

comerciantes dividen a la sociedad en el .pa conservadora v

democrática. Estas pugnas se darán más tarde entre

partidarios de la tiranía y la oligarquía en busca del

poder bajo la influencia espartana. La creación de la liga

Wtico-Délica y el consiguiente dominio hegemónico de Atenas

vivirán su corto esplendor en la ciudad reconstruida y

embellecida por Pericies para luego pasar a declinación

irreversible con la irrupción de hostilidades con Esparta.

Todos estos acontecimientos marcan la frontera de lo

político en una situación limite en la que está en juego la

superviviencia de los protagonistas. El dominio hegemónico

es un problema de vida o muerte. La accción política

devora a sus héroes y , a las derrotas, siguen los destie-

rros y las condenas a muerte sobre quienes la victoria

depositará un poder que en su momento parecía ilimitado.

Los tribunales populares de justicia reproducen en la vida

diaria de la ciudadanía este esquema de lucha y de antago-

nismo en el que la propiedad y la vida se ven amenazadas.

La importancia del discurso como arma indispensable de

ataque o defensa se nos hace patente, si tomamos en cuenta

la severidad y rigor extremos con que se castigaba cual-

quier delito:, pues, nos dice Burckhardt ...todos los

procesos propendían a degenerar en procesos políticos

y las sanciones, por lo mismo que la polis era o tenía que

ner ia religión de los griegos, el caral:ter dw adquiría

Page 13: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

sagrado' Si a algo venganza DOC la pv-otanacion de

esto añ'adimos la acción de los sicofantes comprenderemos

oue nadie estaba libre de acusaciones y del rigor de penas

que íncluian la muerte, confiscación, atimía, persecución y

castigo° incluyendo a los descendientes sin perdonar ni a

los hijos más pequehos.

el siglo IV a. de c. podemos percatarnos de que el

impulso que llevó a los griegos a la acción y al pensamien-

to generaba profundas contradicciones. La ciencia física

que surgiera en las ricas ciudades del Asia Menor se veía

trabada entre las concepciones de Heraclito y Parmenides

los intentos atomistas para superar el impasse, rompían más

aún con el sentido común al par que ofrecian los fundamen-

tos de un relativimo fácilmente transportable al terreno

ético, religioso y bolitic.

En este clima de cuestionamiento intelectual aparecen los

sofistas y retóricos. Estos eran maestros oue ofrecian su

-:_echne" -eficacia en asuntos prácticos- a cambio de

honorarios en un ámbito pleno de oportunidades para tomar

parte en politica activa. maestros de sabiduría

Practica seran a SU vez los portadores de una tilosofie

relativista en el campo moral una filosofía escéptica en

el plano del conocimiento: Nada existe: si algo existe no

puede ser conocido; Y9 51 algo puede ser conocido es

Page 14: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

-'

incomunicable. Esta fue la triple tesis que se propuso

mostrar Gordias en su libro "Sobre la Naturaleza o lo no

existente" \./ que ilustra de manera elocuente este movimien-

tij„

Nuestro trabajo toma COMO material de análisis al Gordias

de Platón, cuyo tema, 1:,:t retórica, es al propio tiempo

politica, en cuanto ambos van unidos en una relación de

medio fin. Un primer objetivo de esta tesis se cumplirá

al contrastar las corrientes que hemos denominado holista e

individualista y que influyen cada una

pensamiento filosófico político.

su manera en el

El contraste requiere selección de determinadas varia-

bles con respecto a las cuales pueda darse la caracteriza-

ción de las corrientes arriba mencionadas. Así, la

Ipontica, el discurso el conocimiento, tomadas COMO

variables temáticas permiten descubrir, ordenar, explicar y

evaluar las posiciones y argumentos que estructuran los

sistemas de ideas dentro de las corrientes que son objeto

de nuestro estudio. Esta tareade reconstrucción arqumen-

de cada posición filosófica constituye un segundo

objetivo de esta tesis.

Las conclusiones de este trabajo, finalmente, pretenden

la congruencia de determinadas líneas arpumenta-

Page 15: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

15.-

les con la justificación de determinados regímenes políti-

cos y modelos de sociedad y, lo que es más importante,

destacar aquellos enfoques categorías de análisis que

permiten explicar y sobre las cuales se pueden postular

algunas característica.: de un orden social y político

abierto, plural y democrático.

En relación al método es importante subrayar la dificultad

que ofrece el análisis dialéctico de Platón por su carácter

multidimensional que incorpora e integra todos los aspectos

concurrentes al tratamiento de una determinada problemáti-

ca. A esto se suma la variación sistemática de significa-

dos de conceptos que opera en el tratamiento dialéctico.

El concepto tratado dialécticamente involucra un proceso

cuyo sentido final será un producto de la oposición e

intercambio de tesis contrarías sometidas al arbitraje de

una instancia lógico-racional que se postula como autónoma.

Lo que interesa dentro del juego dialéctico es observar en

qué deviene el concepto inicial luego que sobre Él ha

operado la transformación dialéctica. Los conceptos

aparecen pues, como recipientes, capaces de recibir

diversos contenidos.

En cuanto Pt. la forma dramática del diálogo seNalemos que el

cmtr::Amadn de los hechos que constituye la fábula o argumen-

Page 16: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

16.-

to en formas poéticas como la tragedia o la comedia, está

constituida en los diálogos filosóficos por los continuos

intercambios de los conceptos en una relación progresiva de

sentido argumenta'. Los acontecimientos están reemplazados

por las "evoluciones" de la idea v el cuerpo filosófico

propiamente dicho. Una competencia antagónica de posicio-

nes aparece expresada en forma dialogada, plena de inters

dramático, donde los personajes que representan tipos

Característicos de la Grecia del siglo IV ofrecen inciden-

talmente un vivo reflejo del ambiente y de la vida cultural

de aquella época.

El presente trabajo intenta un análisis intrínseco que

parte del supuesto de que todos los elementos necesarios

para la reconstrucción argumental de las posiciones que

hemos denominado holista e individualista se encuentran

presentes en el diálogo en diferentes grados de explicita-

ción y desarrollo, que a partir de ellos puede accederse

al trasfondo que les otorga su pleno sentido. A esto se

aCrade el hecho de que el genio artístico de Platón presenta

estas posiciones a través de la representación dramática de

las figuras más descollantes del mundo intelectual de

aquella época. Acudimos a otros diálogos, tales COMO el

Protágoras, el Fedro, la República, etc., en la medida en

que ellos nos permiten reforzar o confirmar determinados

aspectos de nuestro estudio, sin que esto suponga una

Page 17: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

17.-

profunda de los MISMOS, trabajo Que apuntaria a

objetivos de mayor alcance.

1.„a polémica sobre neutralidad moral del discurso la

necesidad de fundamentarlo éticamente conduce a las

demandas propias de una filosofia politica en cuanto

aspiración a dominar el mundo de los hechos, de la acción,

de fenoménico, mediante concepciones de conjunto basadas

en la naturaleza del hombre y de la sociedad. La politica

en su ascendencia filosófica buscará sus fundamentos al

interior 'de una explicación y legitimación conclusiva del

mundo" (3). Gordi¿As forma parte del rico legado de

filosofías de las que se nutre la teoría política actual en

su afán de constituirse en ciencia.

Finalmente, en lo que se refiere a la organización

exposición del tema, señalemos que, en los capítulos que

conforman el cuerpo de este trabajo, seguimos el desarrollo

argumenta' del propio diálogo (ver (=nexo para una sinopsis

del Gorgias), en el QUE el tema de la retórica SU

caracterización En tanto búsqueda del principio de su

excelencia y eficacia se vincula a :la reflexión sobre la

bolitica, el poder y el Estado desde una perspectiva que se

interroga sobre el tipo de que, dentro de un Estado,

trae al hombre la felicidad"

Page 18: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

P!si los dos primeros capitulos, tomando la linea aroumentel

del dialogo, siguen este tránsito que viocula la discusión

sobre le reti:Irica a problemáticas mas globales, mientras

Que el tercero aisla y revela 1.1 .1 conjunto de referencias

weLL-.doloolcas explicitas deduce de ellas lo necesario

para integrar visiones de conjunto de las alternativas que

hemos denominado conocimiento dialéctico y conocimiento

empirico descriptivo.

La relación de las variables ofrecidas en el capitulo IV

está dada desde la Perspectiva del poder como instancia

productiva articuladora preparando asi. través del

capitile -en el gue se acentuan las diferencias entre las

corrientes que estudiamos- la presentación de las conclu-

siones que destacan la contribución de las corrientes

individualistas a una comprensión de la sociedad en Que la

movilidad, contingencia alteración quede librada a su

propio juego sin pretender ninguna legitimación que la fije

de manera absoluta.

Page 19: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

pg9puicIONEs DEL DI5c9.135p

As- p_pIpppRso RETORICO

1.- FUNCIONES DEL DISCURSO

La dialéctica aparece en el Gorgias como una forma de

conversación o intercambio de preguntas y respuestas

que adquiere rango de método por su orientación

investigativa, la distinción de los interlocutores en

19.-

guía y colaborador, la sujeción a un orden, su

carácter racional y su técnica de refutación. Por su

contenido, la dialéctica se presenta como un proceso

crítico que opera sobre los conceptos transformándo-

los. Su fin es prioritariamente, el saber. Por el

contrario, el tin del conocimiento en la sofística es

el poder, el dominio del Estado. La retórica es su

instrumento, el arma del poder político, cuyo dominio

asegura su conquista y conservación. En este contex to

destacamos la función reafirmativa o laudatoria,

agonal y seductiva del discurso.

Page 20: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

Veamos la retórica laudatoria ligada al simposio que

para los griegos es la base de toda sociabilidad»

()qui el discurso se presenta como el nivel más extenso

de la retórica, sehalando su carácter general de

vinculo social» Lo que especifica este carácter es su

orientación práctica. Su objetivo en este primer nivel

es cohesionar grupos a partir del discurso en torno a

los intereses que los constituyen. Compactar,

homogeneizar, marcar un principio de excelencia o

superioridad. En el plano del discurso laudatorio

ordenan las cosas, los hechos y las personas en

relaciones de jerarquía en las que las diferencias y

divisiones sociales encuentran su coherencia

sentido. Justificar, otorgar coherencia, generalizar

son los fines del discurso reafirmativo.

Gorgias subraya la función agonal al caracterizar el

discurso vinculado a la politica. Para ello recurrirá

primero a la ubicación topográfica del mismo: la

acción persuasiva del discurso tiene lugar en las

instituciones del orden democrático de la Atenas del

siglo IV tales como el tribunal. el Consistorio, la

Asamblea Popular "toda reunión de trascendencia

ciudadana". La segunda vía de acceso es lo búsqueda

de la especificidad del "hacer político" en las

figuras de TemistocIes Perícies en los procesos

Page 21: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

que estos desencadenaron para, finalmente, abordar el

problema de la retórica a partir del paradigma forense

uue la define como artesana de la persuasión que tiene

lugar ante los tribunales y que tiene WAR ver con lo

justo y lo injusto.

Del intento de acceder a la caracterización del

discurso a partir de la consideración de aquellos

procesos paradigmáticos de la actividad política

surgirá la identificación de la función de "dirección"

por la cual las actividades particulares se ordenan a

los fines de conservación, defensa hegemonía de la

colectividad politica. Esta característica pasa a

integrarse a la noción de poder como capacidad de

organización articulación conformando el polo

positivo que equilibra el dominio: "...no ignorarás,

creo yo, que esos arsenales, esas murallas y esos

puertos de Atenas se deben a los consejos de Temisto-

cies y en parte a los de Pericies..."(1). Todas las

acciones y actividades aparecen ordenadas en relacio-

nes funcionales que encuentran su unidad y orientación

en la política en los fines del Estado, que no son

otros que los relativos , la reproducción y permanen-

cia de la Ciudad-Estado. En toda obra -utilizando la

teoría causal aristotélica- intervienen: una causa

eficiente, los esclavos que ejecutan la ehral otra

Page 22: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

22.-

formal, en el plan de arquitecto, una final gue

corresponde al político. Esta función del poder que

extraemos de la intervención de Gorgias tiende a

establecer la especificidad de la politica con

respecto a las otras artes.

La política aparece caracterizada como relación de

poder que se manifiesta en la oposición dominador-do-

minado. Para el dominador poder significa independen-

cia y autoridad, mientras que el dominado se convierte

en medio e instrumento. Es decir, el poder como

dominio reproduce las principales caracteristicas de

la relación amo-esclavo. este sentido que se

dirá que el tirano manda sobre esclavos.

La oratoria produce el poder mediante la persuasión

que viene a ser aquella fuerza o virtud de la palabra

que mueve a la acción y que se ejercita ante una

muchedumbre. Ahora bien, el poder es en esencia una

relación y una relación de fuerzas. En este sentido,

entendemos la retórica como un "género de lucha". El

orador ejercita su poder persuasivo sobre la masa

depositaria en la democracia de la voluntad que se

traduce en la toma de decisiones. n11 ambos polos de

esta oposición hay fuerza, pero, para que esta fuerza

se traduzca en poder, una de ellas deberá resolver la

Page 23: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

23.

oposición en una direccion, naciendo que la masa opte

por uno u otro partido.

La retórica Produce el poder en cuanto es portadora de

una fuerza que, por medio de la persuasión, moverá a

la acción» Es el momento en que la fuerza se transfor-

ma en poder. El poder supone la fuerza, pero ésta no

es necesariamente poder. Todo arte posee una determi-

nada fuerza. Asi, Sócrates manifiesta el deseo de

conocer la virtud del arte de Gorgias. Virtud, no

atenuada por su posterior sentido moral, sino en

cuanto fuerza, excelencia, potencia. "Cada especie

de La Poética esto es extensivo a todas las artes-

tiene potencia, fuerza o capacidad para producir un

efecto propio, por ejemplo, la tragedia tiene potencia

para producir un placer peculiar mediante la imitación

de acciones que suscitan en el espectador temor

compasión' (2).

Todavía en la época -nos dice Werner Jaeder en

su Paideía- "...rethor sigue siendo el nombre para

designar al estadista, que en un régimen democrático

necesita ser ante todo orador". Este es el tipo de

retórico que se propone formar Gordias y que quedará

totalmente explícito cuando Calicies se refiere al

valor unido al entendimiento de los asuntos de Estado.

Page 24: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

El discurso Ipolitico es aquél que, por medio de la

rJersuasion, produce el poder político. Es un instru

mento moralmente neutral que obrando sobre el ár:Iimo y

la voluntad de las multitudes establecerá la relación

"independencia-autoridad", expresión de la relación de

dominio. La retórica tiene en sus manos todos los

poderes en tanto decide la deliberación en acción

política. Como "género de lucha" la retórica reprodu-

ce la estructura básica de la política; relación de

fuerzas, el carácter antagónico con que éstas se

presentan; poder, en cuanto todo antagonismo debe

resolverse en dirección. La función de ataque y

defensa que es propia de toda estrategia militar

establece prioridades a partir de la sobrevivencia.

Todo ataque es una amenaza a la existencia individual

o colectiva. La defensa se apoya en la exigencia

implícita a toda forma viviente de continuar Nyi

perpetuarse. De este modo, la función agonística del

discurso sitúa la política en una esfera vital,

primigenia y elemental, que aparece no reductible a

formas éticas o culturales, puesto que se postula como

condición de éstas. Si el poder es capacidad de

sobrevivir, de continuar y perpetuarse es, por exten-

sión, capacidad de ampliarse, de acumular las condi-

ciones para la persistencia. De ahí que, en orden a

los bienes, el poder sea a su vez instrumento, para la

Page 25: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

25.

obtención de bienes externos COMO la salud, la rioueza

y la belleza. Una concepción semejante parte de la

vida como un hecho » un dato, más allá de toda verdad y

bondad que pretenda relativizarla. Expresa el impulso

al ser, al existir y ordena todo lo demás a esta

exigencia.

Finalmente, en su función de seducción el discurso

cumple el papel que de manera potenciada cumplen los

medios de comunicación actuales en cuanto "productores

de verdad"» Sócrates destaca esta facultad del

discurso cuando sePrala que el dominio del mismo

permite: "aparecer ante los ignorante.; como más sabio

que los realmente sabios" (3) con lo que se destacan

dos importantes características del discurso retórico:

primero, no está vinculado al conocimiento, no

pretende transmitir ni descubrir nada en relación a

naturaleza de los objetos sobre los que se pronunciaz

segundo, SU dominio es el campo de la apariencia, en

cuanto suplantación de la realidad.

Ahora bien, si acción política compromete los

intereses y motivaciones más decisivos de los hombres,

es claro que en ella entrarán en juego todos los

componentes psíquicos, pasionales y emocionales de la

naturaleza humana. De ahí que, la retórica deba

Page 26: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

2b,-

contemplar -en cuanto arte de la persuasión- el

conocimiento practico de los sentimientos, emociones

y pasiones que acompall'an la toma de decisiones.

Suscitar pasiones, conmover, encender la cólera,

apaciguar... el discurso debe producir su público como

el arte del poeta crea una multitud que responde al

unísono a la pulsación del artista.

La persuasión debe dotarse de una técnica que le

permita la manipulación de todos estos componentes del

ánimo. De ahí que el orador no desprecie utilizar los

recursos de dramatización y teatralización que

permiten producir los efectos deseados. De esta

manera, las necesidades prácticas de enfrentar

dominar las multitudes mediante la persuasión,

llevaron a una concepción más compleja de la psicolo-

gía humana y plantearon la necesidad de entender la

retórica y, en consecuencia, la política como un arte

o técnica basado en el conocimiento del hombre.

La retórica se mueve en un universo dominantemente

discursivo, su acción y ejecución -como lo destaca

Gorgias- se limitarán a los discursos. Su universo es

simbólico, supone el dominio del lenguaje y de la

formal por otro lado es un arte de persuasión y como

Page 27: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

de manipulación de las una estrategia tal maneja

emociones. Sin embargo, el discurso es también

contenido. Gorgias determinará ese contenido como

referente a lo justo y lo injusto.

El contenido o mensaje determina una disposición de

los componentes del discurso. En primer lugar está el

orador que busca persuadir acerca de algo específico

recurriendo a una idea o un sistema ordenado de

pensamientos o valores. Mover a la multitud a actuar

"justamente", implica utilizar un conjunto de valores

verdades con los que se identifica el orador y a los

que el auditorio otorga una validez general o suprain-

dividual.

En este esquema es el orador que, utilizando los

recursos del lenguaje y la persuasión, busca disponer

a su auditorio al conjunto de verdades y valores que

determinarán su actuación y que dictarán sus decisio-

nes. Una vez establecida una franja de valores,

ideas, y costumbres compartidas, el auditorio se

adapta al orador.

Sin embargo, este esquema puede invertirse, surgiendo

el problema de los usos del discurso y el conflicto

ético. La inversión, es posible si el discurso se

Page 28: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

sustrae di. toda relación con sus contenidos posibles

para postularse como una instancia meramente formal de

un cierto manejo del lenguaje en función de las

técnicas de persuasión. En este esquema será el

orador el que se adapte a su público determinando su

discurso por las necesidades, aspiraciones y motiva-

ciones que detecte en su público, así como en la

actualidad se disefla la propaganda en función de los

sondeos de opinión. En ambos casos, lo que se busca

es la conquista psicológica del individuo.

Como técnica del lenguaje en función persuasiva

predomina la forma del mensaje sobre el mensaje, los

recursos de manipulación de emociones y pasiones sobre

el contenido. El lenguaje opera en una dimensión

emotiva en la que priman las connotaciones y las

variaciones estilísticas.

En el Fedro, Sócrates reconstruye la "técnica" del

engatYo a partir de definir la oratoria como:: ...el

arte que hará que la misma cosa a las mismas

personas aparezca ya como justa ya, cuando (el orador)

lo quiere, como injusta... Esto sólo es posible si

se es capaz: "...de asemejarlo todo a todo, ya que el

engaPio se dá en cosas que difieren poco. la técnica

constituirá, pues, en un "desplazamiento paulatino,

Page 29: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

llevando en cada caso la realidad a su contrario

a través de las semejanzas.. .^

LOS diversos usos del discurso se dan en cuanto es

posible separar el contenido o mensaje de la forma en

que es presentado (lenguaje) y de la estrategia

persuasiva. El destacar este aspecto correspondió al

propio (.4 t..t 1,1? en el Elog io a Helena, exalta

valor de la palabra al seflalar que no fue la fuerza ni

la belleza de Paris la que impulsó a Helena a dejar

su hogar, sino el encanto de las palabras, la fuerza

del discurso.

Concluimos, pues, seNalando que el discurso al poder

diferenciar en su estructura el contenido de las

formas de su presentación y la técnica de persuasión,

encierra ya la posibilidad de una manipulación

dirigida a la conquista psicológica del público.

2.- CONCEPCION DEL HOMBRE

Las ideas acerca de la psicología humana están

orientadas, tanto en Sócrates COMO en los retóricos, a

establecer cuáles son las fuerzas que determinan la

acción humana. Gorgias, al admitir que el discípulo

instruido en el buen uso de 1;k retórica puede, sin

embargo, emplearla para el mal, desestima que la

Page 30: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

acción sea dictada unívocamente por la razón y por el

orden de verdades valores que ella descubre.

En el planteamiento socrático existe la premisa que

afirma la existencia de verdades y valurel. absolutos.

La razón es el instrumento que accede a ellos y, por

otra parte, la fuerza que determina la conducta,

estableciendo los fines eligiendo los medios. Los

fines que constituyen los bienes son independientes de

las circunstancias. Criterios como los de convenien-

cia, beneficio, ventaja, etc. no son adjudicados al

manejo o utilización de las circunstancias, sino al

cumplimiento de los bienes.

En Gorgias, por el contrarío, tal orden de verdades

de bienes no existe al margen de las circunstancias.

Conocer el buen uso de la retórica en relación a _ 0

justo y lo injusto, no implica obrar en consecuencia,

ya que en la acción humana interviene también la

consideración de la conveniencia que está dictada por

la imprevisible combinación de las circunstancias.

Junto a esta concepción que admite como dato de la

experiencia la acción compleja de lo indeterminado

lo fortuito COMO condiciones externas e independientes

*y

de la voluntad, se encuentra también una concepción

Page 31: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

31.-

compleja de la psicología humana. La acción, no sólo

Que 'no está determinada por la razón, sino que ésta se

encuentra al servicio impulsos, pasiones, senti-

mientos, emociones, etc.. Junto a la razón se recono-

ce, pues, la existencia de fuerzas irracionales que,

la experiencia lo demuestra, determinan, en la mavoria

de los casos la acción humana«

Si en la concepción socrática sólo la razón puede

distinguir los bienes éstos son esencialmente

diferentes de los placeres, en los retóricos existe la

convicción de que el orden de los bienes debe cnntem

piar los impulsos y sus satisfacciones. Frente al

frio rigorismo socrático las palabras de Calícies

toman un tono patético al seNalar que una felicidad

que excluya o limite tan radicalmente los impulsos es

más propia de una piedra o de un cadáver.

La critica implícita en las posiciones de Gordias,

Polo y Calicieg está referida a la imposibilidad de

determinar lo bueno lo malo al margen de las

situaciones concretas al mismo tiempo, la afirma-

ción de gue la determinación del bien debe estar

íntimamente ligada a la satisfacción de las demandas

de la naturaleza irracional del hombre,

Page 32: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

A ello se agrega la distinción entre el orden de la

ley el de la naturaleza que dan a las acciones y la

psicologia humana doble filiación material y cultural.

La realidad primera, fundamental, original, que

corresponde al hombre es la naturaleza. Esta se halla

sujeta sus propias leves, las cuales están al

servicio de la conservación y despliegue de la vida.

La vida, a su vez, es comprendida como fuerza, la

misma que tiene su necesidad en la sobrevivencia su

libertad en el dominio. La naturaleza establece su

propia justicia como: ...la autoridad del fuerte

sobre el ~1...". Libertad y esclavitud, indepen-

dencia y sometimiento se condicionan mutuamente y

expresan esta ley primigenia, anterior al orden

social.

A esta concepción naturalista del hombre responde el

paradigma que presenta al hombre auténtico como aquel

capaz de prestarse auxilio a si mismo, de salvarse y

salvar a otro de los más graves peligros, respondiendo

así la exigencia de sobrevivencia y conservación que

la naturaleza ha inscrito en él. Este tipo humano es

al mismo tiempo independiente y dominador, cumpliendo

así la exigencia de expansión y despliegue de la vida.

Page 33: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

33„-

Esta antropología naturalista se combina con un

marcado vitalismo e irracionalismo. El hombre es ante

todo deseo, placer , voluntad de realizar lo que le

causa agrado v satisface su deseo.

El hombre responde a una lógica de la naturaleza que

se expresa como una necesidad vital, inclusive

biológica, que establece un criterio de verdad según

la elevación del sentimiento de dominio.

Calicles admitirá, es cierto, las consecuencias que se

siguen de sus posiciones. Sin embargo, es importante

notar que las más comprometedoras resultan de un

proceso de abstracción producto del análisis dialcscti-

CO. En efecto, si la mecánica del placer descansa en

la eliminación de una tensión y, al mismo tiempo, se

alimenta de ella, la medida de la felicidad de un

hombre estará en directa relación a la intensidad de

la demanda y su continua reproducción, hecho que lleva

a Sócrates a concluir que cualquier depravación, será

deseable en cuanto expresa esa mecánica básica del

placer« Sin embargo, es importante notar que el

cumplimiento de los impulsos está también determinado

cultural y políticamente. Gorgias, Polo y Calicles

inistiran en el hecho de que es precisamente el poder,

las relaciones que éste establece, y la manera de

Page 34: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

producirlo eJercitario .. 1 que abre las puertas a un

mundo de bienes materiales que son la verdadera

respuesta a los impulsos y deseos.

(Mora bien, los deseos en si mismos no tienen la

posibilidad de cumplirse en el placer o de evitar el

dolor. Para esto requieren el concurso de otras

facultades como la inteligencia y la voluntad que, en

este esquema, se subordinan a la naturaleza instin-

tual, pasional del hombre. En Efecto, para Calicies,

quien quiera vivir bien debe estar en condiciones para

acudir en ayuda de sus deseos, "...merced a su valor y

a su inteligencia, y para saciarlos con los objetos a

los que sucesivamente aspiran". En este planteamiento

de la estructura psiquica la inteligencia y la

voluntad ocupan un lugar secundario y meramente

instrumental.

La determinación de la naturaleza humana de la

virtud que le corresponde darán lugar a un modo de

vida que otorgue al hombre la felicidad: tEn -iende

todos los demás deseos pudiendo satisfacerlos es

COMO se vive a gusto y felizmente".

Sin embargo, la radicalidad de estas posiciones se ve

atenuada cuando se aborda la discución acerca de los

Page 35: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

modos de vida que convienen al hombre. Lalicies

propone un ideal politico orientado al honor publico y

al disfrute de los bienes que hacen la existencia

apetecible.

El mando corresponde al hombre superior. Sin embargo,

esta superioridad no está orientada a producir un

ARETE o virtud superior en beneficio de la comunidad,

sino buscando su propio provecho. La virtud politica

es, sobre todo, capacidad de éxito no necesariamente

unido a la justicia. Pero esta capacidad de éxito

está en función de un calculo en el que intervienen

todos los elementos que sen'alamos anteriormente y que

se constituyen en elementos restrictivos de las

fuerzas egocéntricas.

La naturaleza humana, para la concepción retórica,

contiene elementos irracionales que se imponen al

logos y dan la tónica de las relaciones humanas. Lo

irracional es aprobado en cuanto "natural" se opone

a la ley convecional que hay que derribar cuando se

opone al placer u obstaculiza el dominio del más

fuerte.

Este análisis que, generalmente es visto desde la

Óptica de una separación del individuo cley za

Page 36: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

71, 6.

vidad v los valores de ésta reducidos a meras conven-

ciones y al que se adjudica el no encontrar, al final.

frente a Sí otra cosa que fuerzas egocéntricas

disolutorias del orden social, puede ser contemplado

COMO un . replanteamiento de las relaciones individuo-

Estado restituida así. - al terreno del análisis

político y social. Las reflexiones de Calicies en

relación al modo de vida propio del hombre

1 la oposición que verifica entre la vida filosófica y

1 política, permite evaluar más equilibradamente la

teoría del más fuerte.

Calicies pide a Sócrates un cambio de comportamiento.

La vida filosófica impide al hombre adquirir la

experiencia necesaria "sobre lo que se debe conocer

para ser hombre distinguido y de buena reputación", le

hace ignorante en el uso adecuado de la palabra en las

reuniones públicas o privadas, "alejándolo de los

lugares frecuentados de la ciudad y de las asambleas

donde los hombres ganan honra" y quitándole con esto

su condición de hombre auténtico

Falto de un saber práctico permanece inerme e indefen-

so, haciéndose pasible de sufrir toda clase de

atropellos y desafueros sin poder auxiliarse a sí

Page 37: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

37.

mismo "sin gozar de ninguna consideración en la

ciudad".

La exhortación concluye con un llamado a cultivar una

instrucción de tipo práctico y emplear los medios para

ser un hombre sensato.

Con esto queda planteado el problema central que anima

la discusión sobre la naturaleza y fines del discurso

oratorio. Cuál es el "hombre autentico"„ que en qué

medida le corresponde hacer, cuál, en definitiva el

modo de vida cuya adopción traerá consigo la felici-

dad? Tanto Sócrates y los sofistas coinciden, pues,

en este punto: la felicidad es el supremo bien;

difieren en cuanto a la determinación de lo que debe

considerarse como tal„

En la exhortación hecha por Calicies vemos desarro-

llarse el punto de vista del sentido común, de la

mayoría, sobre lo más deseable para el hombre. "El

hombre sensato" es aquel que desarrolla, en base a la

experiencia, al permanente roce social en la vida

privada pública de la ciudad, una especie de

conocimiento práctico que le permite desenvolverse en

la vida diaria defendiéndose y ganando prestigio. La

figura que nos presenta Calicles es la del ciudadano

Page 38: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

prospero que poza de Puena reputacion que, merced al

manejo del arte oratorio, cobra brillo

distincien en

la vida politica ciudadana aumentado constantemente su

hacienda y SUS bleneS, ID que le permite oozar de :La

satisfacción de sus placeres y deseos en proporción al

poder acumulado y aspirar al honor, el aplauso y, por

qué no.„. la gloria.

Lo que Lalicles pide a Sócrates 2S sensatez, que EISi

concebida vendría a ser la areté, el bien del ciudada-

no común que de manera tendrá la felicidad oue a

este tipo medio le corresponde. En medio de un mundo

lleno de poderosos depredadores, el hombre promedio

debe subsistir pagando SU cuota parte, pero sin

entorpecer el camino de los más fuertes, be

evidentemente de un modo 02 opaco, desencantado

para cierta sensibilidad, pero comodo, confortable

para SU poseedor,

Frente

tipo humano que podemos llamar

hombre sensato", n segundo tipo c.7.11.:y) areté

correspond1ente a un otrod 1. :i. II: E., 1-1 1:1,1

superior, que está expresado en el ideal del "hombre

dominador" de naturaleza más intensa exuberante,

animado por fuertes deseos y pasiones y poseedor de

una voluntad de poder que le permite ejecutar todos

Page 39: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

sus designios revirtiendo el orden y las leyes. A

este tipo humano corresponde el tirano, dueNo de un

poder ilimitado que le permite hacer lo que quiera y,

con respecto al cual, la molicie, la intemperancia„ el

desenfreno constituyen su virtud. Virtud y bien son

términos relativos al sustantivo arete que designan

toda clase de superioridad o excelencia, :odo ser

posee su propia arete o excelencia que, sin embargo,

"no surge por casualidad, sino a fuerza de guardar un

orden acertado de seguir un arte ajustado a Un J.1.m.

Todo ser es bueno cuando en el se impone o se realiza

el tipo de orden que corresponde a su esencia, su

propio "cosmos". De ahí la importancia de determinar

la esencia del hombre para postular el modo de vida

que le corresponde y para decidir el problema de la

naturaleza y fin de la agrupación política.

Tanto en el caso del hombre sensato como del domina-

dor, la arete está situada en elementos externos, idea

que recuerda la recompenza como reconocimiento

material, objetivo del honor. La felicidad es el

resultado del reconocimiento, del aplauso, de la

mayor posesión de bienes, del ejercicio del dominio.

En este sentido se aproxima más bien a la idea de

bienestar, prosperidad, COMO beneficio que reporta el

poder.

Page 40: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

todo esto responderá Socrates con una pregunta: Debe

el hombre poderoso dominarse también a si mismo?,

planteando una perspectiva diametralmente distinta de

ver el problema.

B.- LA RETORICA EN LA CRITICA SOCRATICA

1.- LA PERSUASION ORATORIA

La crítica a la retórica contempla el análisis de la

función persuasiva del discurso y la pretención de la

retórica de constituir un tipo de conocimiento que lns

griegos denominaban THECNE.

La persuasión acompafla a la, ciencia o a la creencia.

En relación a la primera se manifiesta COMO efecto del

arte, parte de su virtud, de 5U fuerza. Quien ensefla

persuade. Sin embargo, es la persuasión basada en la

creencia la que destaca el carácter conjetural que le

es propio. Su grado de certeza es 10 creíble en

cuanto verosimil.

La persuasión apoyada en la creencia recurre para

lograr su efecto a este sólido andamiaje de "conjetu-

ras anticipadas". Su objetivo es crear la apariencia,

la ilusión con el objetivo de agradar o causar placer.

A5:5_, la retórica en función persuasiva es definida

Page 41: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

-

por Socrates COMO "una adquisición experimental n

rutinaria de un modo de producir cierto encanto (7)

placer".

La ilusión se nos presenta, en primer lugar, COMO

seducción. Fn efecto, en la polémica con Gorqias se

parte de la premisa de que si la retórica puede

ensef1arse, entonces ella constituye una techne. Sin

embargo, y aquí está la contradicción, la retórica

como artesana de la presuasion carece de un objeto

propio. Persuade en base a la creencia, para lograr

la ilusión propia de un arte imitativo: ilusión, en

este caso, de la ciencia que quiere imitar: medicina,

gimnástica, construcción, etc.. El orador es un

falsificador (actor) que ignorando la medicina aparece

como médico, que sin saber el arte de la estrategia

representará a un general de manera más convincente y

verosímil que uno verdadero» Las apariencias en el

juego de ilusionismo del orador adquirirán mayor

realidad que la propia realidad.

Este es el primer peligro que se trata de conjurar:

impedir la situación en que: "la apariencia vence a la

realidad y es sePlora de la dicha" (6) En la conjura

de este peligro, Platón utlizará los argumentos con

los que llega a condenar, limitar drásticamente v

Page 42: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

42.-

oro,:::,cribir el e:Iercicio de las artes en EL

Para Platon, -el arte es una imitación de las cosas

sensibles por medio de una copia en un nivel interior

de la realidad' (7). Esta concepción lo conducirá a

descalificar condenar arte porque en él II. a

apariencia usurpa el lugar a la realidad. El artista

pretende hacernos creer que es otro, 51 ese otro es

1::::Igamenon o el sacerdote el actor simulara

saber de estrategia militar o del arte adivinatorio.

El poeta se oculta a si MISMO bajo la persona de

otro. Platón condena los poemas imitativos, porque la

imitación confunde, engaña, borra Ias fronteras, I05

límites, ingresa en un universo donde todo es posib'...e,

Esta confusión, ausencia de determinacion„ es otra

u caracteristica de la seducción. Platón no reconoce

autonomía la poetica, apíicando a esta la5 mismas

reglas de corrección que a la ética. El criterio de

verosimilitud que rige en la poética trastorna los

mundos de lo real y ficticio necesario dar

preferencia a ID imposible que es yeros4.mil sobre lo

posible que resulta increíble' kb,i. LiT, imposible

encuentra su residencia en este universo si puege

Justificarse en virtud al mayor efecto poético, al

encanto, al placer gusto nue Puede proporcionar a la

Page 43: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

1...J.n la HepuDllEa encontramos la mejor ilustración del

retorico como ilusionista: llegase a nuestra

ciudad un hombre capaz por su sabiduria de adoptar mil

formas y de imitar todas las cosas le diriamos que

nuestra ciudad no dispone de un hombre que SE 1E

semeje ni en justo que llegue a tenerlo que, por

consiguiente, hemos de devolverle a otra ciudad una

vez derramada mirra sobre su cabeza y adornada esta

con cintas de lana' (9). Ahora b1en, puesto que

establecimos el símil entre las artes imitativas y la

retórica, cabe preguntarnos que es lo que ella

La dice Platón, "'es el retrato de una parte

de la política'„

2.- r1; . ..... ..

Esta palabra designa que ciertas labores prácticas

como la medicina, la navegación, la estrategia oe

guerra no responden a una simple rutina, sino a reglas

generales a conocimientos seguros, correspondiendo,

en este sentido, en la terminologia de Platón

Aristóteles a la palabra teoría en 5U sentido moderno,

"sobre todo alli donde SE la contrapone a mera

experiencia". A su vez, la te;z.nne como teoría se

distingue de la teoría entendida como ciencia pura,

Page 44: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

poroue se C: be siemore En función práctica.

La medicina o la dimnastica« a las que Platon nos

presenta COMO modelos de su concepción de tecne Harte.'

cumplen los siguientes requisitos;

c_1„ffincjj...e, 9.1 cuerpo, correspondiendo a la primera la

en fermedad ¿t. la segunda .1 vigor

la

belleZa l saber basado en el conocimiento de la

verdadera naturaleza de Su objeto; rac,kgla1J,..0.,a0 Por

la que SOU, capaces de dar cuenta de SUS

tener conciencia de las razones con arreglo a las

cuales proceden; en cuanto no se orientan a lo

placentero o agradable, sino al bien mayor que puede

proporcionar a su objeto v. finalmente, métpOp que

introduce orden, rigor en la adduisiciOn de

conocimientos. A partir (je estas condiciones ,

la retórica puede ser tacilmente descalificada en SU

pretencion de constiuirse en un arte. El orado uue le

corresponde es la simple rutina adquirida por la

experiencia que se orienta no al conocimiento sino

al placer. La retórica y la sofistica son

das, junto a la cocina la cosmética como "artes de

adulación''. Todas ellas, como el caso de las artes

imitativas, pretenden ser otras haciéndose pasar: la

cocina la cosmética por la medicina gimnást1ca

r125pect1vamentel así como le retórica y la

Page 45: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

45,-

bor la justicia

La retórica viene a ser de este modo imitación de la

Estas .1. a lisonja imitan las

artes mencionadas, "fingiendo ser aquello en que Se

han inmiscuido, y, sin cuidarse en absoluto del mayor

bien, persiguen engañan a iDS necios rnr, el mayor

placer del momento (10). No atienden a lo mejor sino

a lo agradable; no pueden dar razón de si mismas y de

SUS afectos; son irracionales: "...VD DO llamo arte a

nada que sea irracional' (11). En fin, donde encon-

tramos de manera más gráfica esta imagen de la

seducción que ejerce la persuasión retórica es cuando

se hace referencia a la cosmética COMO "procedimiento

pernicioso, engahoso, innoble, impropio de hombres

libres, Que produce una impresión ilusoria merced a

los vestidos a los colores, a los afeites y a las

formas, que hace, descuidan o la belle,za real,y

natural que se adquiere por medio de la gimnasia, se

busque una belleza prestada y mentirosa" (12).

..................

Desarrollaremos la caracterización del discurso educativo

alternativa a la "retórica laudatoria' de Platón, en

relacibn a le concepción del orden o principio d- nerfecti-

Page 46: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

4b.-

bilidad del ser y la correspondiente teoría del alma, la

destthción entre bien y placer que se da en el campo de las

ocupaciones humanas distinguidas por Sócrates en prácticas

rutinarias y artes propiamente dichas al paralelismo

entre alma, cuerpo; medicina y politica.

Comencemos recordando que uno de los atributos del ser en

Platón es la bondad. Todos los seres, ya se trate de

objetos útiles, el cuerpo, el alma o un ser vivo en su

totalidad, poseen su bien característico, que es el

principio de su excelencia y de su perfección«

Esta perfección latente en todo ser, consiste en un orden

particular que le es innato que constituye la buena

cualidad de cada cosa. Esta "buena cualidad' no se da por

azar, "sino en virtud de un orden, de una medida, de un

arte, en fin, que ha sido conferido a cada una"

). El

bien está caracterizado por un orden que consiste en

medida, proporción y armonía, conceptos provenientes de la

tradición pitagórica en el campo de las matemáticas y de la

música.

El mal, por contraposición, tendrá un doble origen. Por

una parte será producto de la confusión que lleva a borrar

las fronteras y distinciones existentes entre las cosas

conduce al caos -Tal el caso que desarrollamos

Page 47: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

El capitulo Ia critica a la retórica donde

senaiamos, que la persuasion el efecto de seducción

mezclan los planos del ser 7 la apariencia; de la verdad

la falsedad- y, por otra, de la desproporción o ruptura de

la armnPia, por la alteración de la relación de dominio en

la que el alma gobierna al cuerpo y la razón a los senti-

dos.

La buena cualidad del cuerpo consiste en vigor y la

salud. El arte encargado del cuidado del orden que

corresponde al cuerpo la gimnástica V, en caso de

enfermedad o alteración de la proporción y la medida, .1 a

medicina, que buscará restablecer la armonía que constituia

el estado saludable del cuerpo,:

Paralela concepción del cuerpo y del estado saluda-

ble que le corresponde, se establece Eí concepto deí alma

en el que se introducen importantes cambios en relación a

la idea tradicional que ..sobre la psyche se mantenía hasta

entonces. En efecto, las creencias primitivas sobre el

alma consagradas por Hornero, la concebían COMO una "especie

de hálito o de vapor que animaba el cuerpo, pero cuya

eficacia dependía, a su vez del cuerpo' 1,14L, existen-

cia del alma, una vez que Qerecía el cuerpo ere aperas la

existencia de una sombra de una pálida imáge

e V) r a p So d í a x~lII de 1a Iliada

1.2."

da.

Page 48: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

es que en la morada dei Hades Quedan el alma la

de los que muel'en, pero la Tuerza vital desaparece

por.

En Gócrates v Platón, por el contrario, el alma aparecerá

como la parte mas importante del hombre y la que constituye

su esencia propiamente dicha, frente a un concepto negativo

del cuerpo COMO cárcel del alma. El alma es la parte que

relaciona al hombre con el orden divino racional, es

inmortal. DE ahí QUE los bienes o males que le correspon-

dan serán en relación al cuerpo y el mundo exterior bienes

males superlativos.

Una otra transformación de importancia, es Sa interioriza -

cion de la virtud v la moralidad QUE pasan a ser atributo

exclusivo del alma, con independencia de las circunstancia

externas v los resultados muchas veces arbitrarios de las

acciones humanas. El objetivo de defender la objetividad

de los valores librándolos de toda íilruunstancialldad lleva

a SU completa interiorizacion. "La virtud es éxito aunque

traiga la persecución Y la muerte porque representa la

condición natura_ del alma, SU salud. El placer es el

placer íntimo resultante de la practica de Ya virtud" (15)„

Con lo que arribemos a una concepción de lo virtud que se

resume en la justicia sin relación al exito externo, los

honores v el reconocimiento que eran parte de la

Page 49: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

feliciJad no pues. en le oGse.sion de

bienes e'3,:teno,, ni honores:: ni la virtud politica en el

engrandecimiento de le ciudad, todo lo cual merece 2l

i_Jespectivo calificativo de - TrusleriasL cuando se trata de

precisar la verdadera virtuG.

El alma que, en la concepción socrato -platónica, pasa a

ocupar la posición dominante, se transforma en sede de la

virtud la moralidad. (2,1s1 el estado saludable del alma,

su proporcion y medida esta dado por la moderación, que en

el piano humano se realiza en la justicia en relación a

los disoses, en ia piedad. i.,Icompanan a estas virtudes, el

valor, "ya que no es propio de un nombre moderado el

perseguir ni el rehuir lo que se debe" (I6) y la sabíduria

en cuanto, este orden de verdades y valores objetivos debe

ser captado racionalmente por otra parte, en cuanto el

obrar bien esta determinado por el conocimiento.

De todo lo arribe considerado se sigue que .1.a maldad e

enfermedad dei alma sera la peor en cuanto al gano que

causa y la mas Tea a los ojos de la censura publica. 'el

con un alma nada sana, sino corrompida, injusta e

impia, 25 mas deplorable que poseer un cuerpo enfermo'

t, en relecion a 105 los que corresponden al

alma son peores, ia injusticia será el peor de todos los

males .

Page 50: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

Con respcto a la buena al orden que le

es oropio el que SE encuentra su virtud v perfcciOn,

se gesarrolian paralelos a las technes dedicadas al cuidado

del cuerpo medicina Y gimnástica- la legislación y la

justicia, cuyo objeto es el cuidado del alma. (.:1 la primera

corresponderá mantener la armonía y la proporción y a la

segunda restablecerla cuando HE ve alterada.

....a le i.";¡ justicia 01-1 a su vez, partes n

grantes de la politica que es definida como una techne

basada en el conocimiento de la naturaleza humana

objetivo es el cuidado del alma "evitando que la enfermedad

de la injusticia se haga crónica (18) la corrompa.

Junco aI concepto ampliamente desarrollado de arte, Platón

presenta la caracterización de las que él llama prácticas

rutinarias. A diferencia de las primeras éstas atienden a

causar agrado y placer sin atender a lo mejor, por lo que

son denominadas facetas la lisonja a de la adulación.

En relación al cuerpo, estas actividades de tipo empírico

son la cocina Ia cosmética, y en cuanto al alma la

retorica 1:::c sofistica.

ias practicas rutinarias se dice que, utilizando los

recursos que la ilSOW),::t y el deleite producen, logran

hacerse pasar por artes del cuidado, fingiendo aquezzo

Page 51: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

en que se nan inmiscuido. En ellas, SH presenta el mal en

la doble posibilidad que señalamos anteriormente. En

efecto, todas ellas producen la ilusión o apariencia de lo

que representan, borrando las distinciones e introduciendo

la confusión y el caos y, al buscar el placer sin arreolo

al bien, producen la desproporción o alteración del orden

subvirtiendo las relaciones de dominio.

Dentro de este contexto constituido por las concepciones

con respecto a la perfectibilidad del ser, la teoría del

alma, y la distinción entre techne práctica rutinaria, se

desarrolla la concepción del discurso como instrumento de

educación al servicio de las ideas totalizantes del Estado.

Esta alternativa que plantea la posiblidad de una retórica

"bella" se elabora en oposición a la retórica "adulatoria"

que es calificada de vergonzosa oratoria demagógica.

En esta oratoria demagógica se combinan la adulación

(causar placer) con los fines egoístas del orador que, por

medio de la seducción, valida SUS intereses particulares

COMO colectivos, subordinando el "bien común" a sus fines

eq(:)j.. ".:5 '1E..515 „ El E..n es el fin último de esta práctica

ilusionismo.

Contrariamente„ a esta retórica, la alternativa que ofrece

discurso pedagógico, buscará el perfeccionamiento moral

Page 52: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

que consiste en conseguir que los ciudadanos sean "lo

mejores posible por obra v gracia de los discursos".

La retórica relacionada al cuidado, tendrá oor función

mantener el estado saludable del alma mediante la educación

de los ciudadanos en el conocimiento de la constitución y

en la práctica de las leyes las virtudes.

El discurso puesto al cuidado del alma que ahora se

conceptúa COMO centro mismo del hombre, tiene unido a SU

función pedagógica una otra de carácter curativo, que

resulta de la consideración del alma como exactamente

paralela al cuerpo y la filosofía a la medicina. nsi, los

malos pensamientos y acciones causan dafYo al alma y traen

consigo la desgracia. De ahí que ;:Dut..~_e',,, pida a Polo

ponerse en manos del discurso sin miedo, COMO si se tratara

de un médico.

Esta virtud curativa del discurso está también en relación

a la acepción médica del concepto de castigo como curación,

presentándose como denunc ia de la injusticia o enfermedad

del alma para su respectivo restablecimiento por obra del

castigo.

En el Fedro, la retórica en cuanto discurso pedagógico es

definid como un cierto arte de conducir las almas medianfi,.

Page 53: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

d~scuroe~ oasada en 12....9 .1. conocimiento de 1a D'E 1.

1-1 de 1:3 C: 5. 1. 11 t.. i'"1")

es trechamenze relacionada con dialéctica en cuanto

buscaria, siguiendo lasnormas Óialect1cas, 0 fi: a 11- 1...1. nIr':

sembrar en 1. 1::2J*.EF:C: O in Ci ‹..15

de c iencia" 1

Page 54: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

54.-

CAPITULO II

PENSAMIENTO POLITICO

A. CONCEPCION HOLISTA

Las indagaciones ético-políticas en Platón comprenden una

psicología o antropología filosóficas destinadas a explorar

la naturaleza humana, una teoría finalista de la acción que

comprende la vida del hombre en cuanto tal y de cuyo

cumplimiento depende la felicidad y, finalmente, una teoría

de la conducta que determina cómo debe ser la vida humana.

Dentro de los elementos de carácter filosófico que marcan

las ideas ético-politicas está la QUE concibe el orden

(COSMOS) en términos de sociabilidad. Cielo y tierra,

dioses y hombres constituyen una unidad y su bondad

consiste en el orden y la proporción que permite su

coexistencia. El universo, la sociedad y el hombre

concebidos en términos de macro y micro cosmos mantienen

una relación sustancial. El establecimiento de un Estado

que responda a este contexto tendrá un fundamento ético,

político y religioso.

Page 55: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

a se r

55.-

La concepción ética de la política en consecuencia, del

poder del discurso establece que el problema básico a

resolver, p, el de determinar cuál es el modo de vida que

corresponde al hombre. "Reflexionemos -dice Sócrates- cómo

ha de ser el hombre, qué cosa debe cultivar y hasta que

punto, cuando es viejo cuando es joven" (I). La pregunta

sobre el modo de vida es clarificada por analogía con

diversas artes, con lo que se destaca que "el arte del buen

vivir" es un conocimiento (teoría) y una actividad práctica

que procura la felicidad. La reflexión política pasa

una investigación ética en el sentido de una filosofía

crítica acerca de los principios de la conducta Y!, esta

filosofía que parece centrarse en el individuo es eminente-

Mente política en cuanto afirma a la naturaleza humana como

esencialmente social, cultural.

La ley del más fuerte, para Sócrates, no puede fundamentar

ningún orden sólido va que su carácter es relativo. Cada

quién es en relación a otro más fuerte o más débil. El

hombre natural guiado por 1a necesidad de satisfacción

instintual es "un ser sin aptitudes para la sociabilidad",

contraviene no sólo el orden humano sino también el divino,

el orden del macrocosmos en el que se inscribe el hombre.

Implícita a esta concepción está n pues, la tesis según

la cual el bien del individudo y el bien del Estado

coinciden- fa ática se refiere a la vida práctica y a la

Page 56: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

rea ~ t::: del ordenC., t.:: „,„ vioa del Estado . éticaEs una

soc~a ~.

n Ci C1 de los oro icos .1. t::: C:

ca tegor ias tales como las de poder dominio puedan ser

vistas desde una doble perspectiva d .1. Estado y sus

int1tuc1ones y la deI individuo nternaliza-

ción d 1 poder que contempIa la relación de dominiono

como s1mple exterioridad, S 3.. 1.", 0 esencialmente, C OO 1."! 'E.1".: t i-

tuyente del ser humano E....11 Ia oposición a 1 in a). r r.:) „

hombreel 11' ..1.3 S C1) también dominarse a s1 mismo?" , dominio

ent iendegue se r** moderado tener poder sobre si

mismo ; dominar , n fin, las pasiones y deseos que se d i."3 E..?

11 0 S C3 t. '1". 0 5 (2). Esto requieredistinguir radicalmente

placer el bien. Los argumentos que apuntan

objetivo son de dos „ Por una parte, un 5 k..1 1.

análisis psicoIóg1co deI deseo, eI cual, como carenc ia

demanda de satisfacción al~menta a .1 m.1. dolor

el pIacer, efectos desaoarecen una vez cumplido

t.:1 E? C:, „1:11. ^1.̀.1 0 En-) contraste con la feIicidad y la desgracia,

.1. bien y el maI, Ia suIuCi y la enfermedad, que tienen

una reIación de exclusión".../ que no pueden ser poseidos C..

perd1dos al mismo tiempo. Por otra parte, la ecuación

entreplacer"*.„." dolor por un lado~ con bien y mal por e.1.

otro, llevaria a conclusiones absurdas " tales como las de

a f irmar que un cobarde es tan o más valiente un

Page 57: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

la medida en que puede sentir placer y dolor valiente en

tanto como este en parecidas circunstancias.

la conclusión es, pues, clara: "sentir placer no es ser

feliz, sufrir no es ser desgraciado. V, en consecuencia,

el placer es distindo del bien" (3). Las diferencias que

Si? establecen no excluyen que se pueda dar una felicidad

con dolor una desgracia con placer. Esta extraha

felicidad y desgracia sólo es comprensible en el contexto

del objetivo socrático que no es otro que el destruir la

antropología naturalista para reemplazarla por una concep-

ción social y política de la naturaleza del hombre. Los

placeres y los dolores son del orden del instinto, o sea,

de aquella parte de la naturaleza que, en la relación de

poder que constituye al hombre ocupa el polo del dominado.,

del esclavo, mientras que la felicidad y el bien, lo mismo

que sus contrarios, son de una naturaleza moral, lo que

equivale a decir: social, cultural. Felicidad y bien son

condiciones adquiridas y suponen la más alta elevación

moral e intelectual.

La pregunta por el modo de vida propio del hombre está

directamente relacionada con la determinación de la

excelencia, de la virtud o ARETE humana. nreté, es la

habilidad o eficacia en el cumplimiento de una tarea

determinada, habilidad que depende del conocimiento

Page 58: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

58.-

de dicha tarea. Sócrates, Platón v Aristóteles generalizan

esta noción para "incluir en ella la correcta ejecución de

la función que corresponde a un ser humano como tal". Así,

si el modo de vida mejor 0,-;ra el hombre consiste en la

práctica de virtud y si es ella la suprema ARETE humana

en tanto habilidad, en tanto eficacia, exigirá, pues, como

requisito ineludible el conocimiento. De ahi la afirmación

paradójica de que "la virtud es conocimiento". (4)

Todos los seres poseen un bien propio que no es otro que la

buena cualidad que es innata a cada uno. Esta cualidad que

está presente de manera latente en cada ser requiere ser

actualizada por la acción de un arte que le otorgue su

propio orden, proporción y medida (limite).

La indagación sobre la naturaleza y valor del discurso

retórico busca determinarlo con respecto a sus fines, sus

efectos, es decir, a las consecuencias intelectuales y

morales de su ejercicio. COMO arte (IMME) debe partir de

una autoconciencia acerca de lo que quiere hacer sobre

todo, de los efectos, de los fines que se propone realizar

con su hacer. La retórica, si pretende un estatus diferen-

te al de las prácticas adulatorias o ilusionistas ("artes

imitA.fjvas") debe ser un conocimiento. Si los sofistas

pretenden enseNar la ARETE deben postular la posibilidad

del conocimiento y la identificación de éste con la ARETE.

Page 59: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

La f'1"1 1-1 C11 J.. 1.7j1. retórica, imolica necesariamente, .1."!

cuanto pretende ser una 1-11 \11:::. C11 C.'1)

naturalezade su objeto no es otro que el de .1.

11)C) .1. t::: 11 eI hombre a 1...;) 'H.::i" Sócrates S

(1) P:11-, discursos 1/" os como medios C11. e c.:: o n u. f.::: .1_ 1:"

.1. La indagación sobre21. discurso es al mismo

tiempo la búsoueda 1:: pue carresponde al hombre en

cuanto 11,3. l, Ia in v 1, t.:: .1. 11:1)1"1 11';:i...) bre el tipo el tipo de " rt a C: 1:" que

corresponde, en fin, la elecc1ón i'" ID ti II) C:1 E da

fi1osófico que es definido prec1samente en torno ¿;-,t. .1.

noción d1'2 búsqueda y orientado los ideales de bien,

belleza v verdad y el modo de v1daretórico que es" -según

Calic les- U „ a 1.), e corresponde 1"1 hombre, hablando an te

el pueblo, cultivando

asuntos

la

p „ „ "

retC) rica C.::: interviniendo en los

El 1. es producto de .1. e. ignorancia, es resultado

la

o r"! •V: 1...1..Es 3.. o n confusión tiene a su consecuencias

morales. IntelectuaImente discu-

sión „ moralmente trae la anarquia

relativismo.

En contraste C1: C.::?i".1 .1. :.:1. retórica como .\1: ..::::,. 11) i`" .....:':',. t::: -1..... .i...:1:1 ‹':::,. (1:1 i....::: .I. .g. i 1 ,•;.:“.::, LA .,. .:;,,I, c: :". o 1-1

orientada Ek 1::) u-- f.3 !..:);.::•J r 1:-.: .1. n ,.*,. r r.:) 1 a. c.: e r o i:::, :::. f,::::, n f.-::.:.. ii- beneficio para

quien j. .:7:',. ejerce, Sócrates postula un ' ' '.../ C.::: 1- C11 .::it C:1 ....::e:' Y"- C1) ''' arte del

discurso V precisa l<19. ARETE 1:::: C:it.'1:1..1. orador en estos términos:

Page 60: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

b0.-

...el orador de que hablamos, el que une la bondad a la

habilidadad (...) orientará hacia „.as almas los discursos

que pronuncie sus acciones todas, y cuanto algo diere o

quitare lo hará sin apartar su pensamiento de un propósito;

el de que nazca la justicia en el alma de sus conciudadanos

sea desterrada de ellas la injusticia; aparezca la

moderación y sea rechazada la intemperancia, y en suma, se

afinque en ella la restante virtud y se aleje eI vicio"

(6). La retórica como techne buscará el mayor bien para

los hombres y hará a los ciudadanos lo mejores posible.

Esta perfección del ciudadano se identifica con el bien del

Estado, pues, no se inspira en fines egoístas sino en el

"bien común"»

La retórica como techne procurará el mayor bien a su objeto

que es el alma. El bien del alma consiste en cierto orden,

proporción y medida. Por analogía con el cuerpo, Sócrates

habla constantemente de la salud o la enfermedad del alma

y, al igual que la salud corporal depende de las relaciones

cuantitativas correctas entre los elementos físicos

opuestos como: calor-frío, sequedad y humedad, la salud del

alma se dará por la subordinación y el dominio racional de

las pasiones y los apetitos. Tanto en esta concepción del

alma como armonía -puesto que se trata de componentes

opuestos que dan un efecto de unidad- COMO en la utiliza -

cion de la medicina COMO ideal paradigmático de techntty,

Page 61: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

61.-

VEMOS la inf.uencia que sobre Platón ejercieron los

descubrimientos pitagóricos en el campo de la música y las

matemáticas y guP luego se expandieron a toda la filosofia

de Pitágoras. En efecto, el descubrimiento de la naturale-

za numérica del sonido, llevó a este -rilósofo a inferir de

la infinita variedad que nos ofrece el espectáculo de

nuestros sentidos, la limitación, la sencillez y el orden

de la razón cuantitativa. Las cosas son lo QUE son no por

los elementos que las componen, sino por el orden, la

proporción y la medida en que éstos se presentan las

cualidades opuestas, lejos de excluirse, pueden coexistir

en la medida en que los elementos que intervienen en su

conformación establezcan la armonía que es, precisamente,

la unidad de los opuestos en equilibrio. "El limite y el

orden son buenos, y el bienestar del mundo y de cada

criatura en particular depende de la combinación correcta

(KRASIS) de los elementos de que se compone, es decir, de

un estado de armonía, palabra que aplicada primeramente

la música, se c,-..tendió después a todo el campo de la

naturaleza"

Todo artensano -dice Sócrates- está atento a SU obra y no

escoge al azar lo que le aflade, sino en atención a un fin,

a un plan, que responde a la forma del objeto. "El

conjunto de la obra queda formado con arreglo a un orcen

unas proporciones". Este orden pertenece a la naturaleza

Page 62: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

misma de L. cosa pero. como se encuentra en un estado

latente, exige de un arte que lo haga manifiesto. c.l orden

propio del alma es la moderación ella es posible porque

el hombre internaliza una relación de poder en la que las

tuerzas en conflicto se resuelven en una dirección dictada,

en este caso por la razón. El hombre reproduce internamen-

te la estructura del poder. a naturaleza humana se

conforma al cuerpo social, a la esencia polifica del

conjunto.

El alma moderada es Justa, piadosa y valiente. El alma

enferma -que corresponde al ideal de hombre poderoso en

Polo y Calicies -será, podemos colegir intemperante,

violenta y egoista. ía justicia rige las relaciones entre

los hombres y la piedad las relaciones de estos con los

dioses. El sentido en que se emplea la palabra justicia no

es precisado en el diálogo, pero, por la insistencia en la

relación entre ARETE, conocimiento Y conducta, por la

critica que se hace al carácter transgresor de las artes

imitativas y de la propia retórica, así como la seducción

que emplea el discurso retórico que borra los limites,

podemos pensar que el sentido de DIKE corresponde al empleo

que de la misma se hace en la República y que tal como nos

aclara Gitthrie se entiende. como DIMAIOSYNE o estado del

hombre que sigue la DIKE, lo cual no significa otra cosa

que "ocuparse de sus propios asuntos", haciendo cada uno lo

Page 63: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

63.-

que le corresponde hacer y según el modo como debe hacerce-

lo. sin mezclarse en las maneras de proceder de las otras

personas ni tratar de hacer por ellas las tareas que les

corresponden (d).

El arte que tiene a su cargo la armonía o el restableci-

miento de la misma en el alma es la política. Ella se

presenta como legislación y justicia. Ambas desempehan las

funciones que, con respecto al cuidado del cuerpo cumplen

la gimnástica y la medicina.

Existe una gran dificultad en poder aislar analíticamente

"la política", ya que ella se presenta estrechamente unida

a la ética. LO que si es posible es reconstruir la

estructura en términos de "relación de poder" como lo

venimos haciendo desde un principio. Lo característico de

la argumentacción socrática en cuanto a la determinación de

esta estructura es la vinculación de poder v ciencia. Sin

embargo, podemos encontrar mayores luces al respecto,

cuando fijamos nuestra atención en la caracterización del

DOlitiC0 o estadista en relación a la dura critica a la que

Sócrates somete a figuras tales COMO las de Temistocies

Pericles. El primero, brillante estratega al que los

atenienses debían la victoria contra los persas en Selami-

na, así como la supremacia naval e importantes obras COMO

la fortificación de Atenas el puerto del Pireo. El

Page 64: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

64.-

segundo, Pericles, a cuyo nombre queda asociada la época en

que la cultura ateniense alcanza todo su esplendor y

apogeo. Ambos políticos expresan la figura del estadista

COMO estratega capaz de defender y consolidar y extender el

poderío de su comunidad política; el gran administrador que

asegura la prosperidad de SUS ciudadanos y el arquitecto

por excelencia, en cuanto artífice de la infraestructura

defensiva y la belleza arquitectónica de su ciudad. En

estos personajes y en sus obras, aparece la polftica como

el arte que garantiza la supervivencia, el potenciamiento y

la expansión hegemónica de una colectividad política

determinada, al propio tiempo que asegura la prosperidad

económica y la riqueza de la ciudad y sus habitantes. La

política, siguiendo esta línea de caracterización, podría

ser definida como el arte que produce una comunidad fuerte

y próspera.

En la evaluación de las figuras políticas de Temístncles

Pericles, observamos que el bien aparece como exterioridad

se resuelve en los bienes externos tales como la riqueza,

la prosperidad, el poder, etc.. Sobre esta concepción que

pone los fines en los bienes externos es sobre la que se

lanza sin contemplación la crítica socrática. Qué son

las murallas que fortifican Atenas y el puerto de Pireo, la

gran muralla que unea Atenas con el Pireo y con el Falero;

que son los puertos los arsenales?. Fruslerías (9).

Page 65: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

en cuanto pretenden suplantar los verdaderos

fines de la politica nue son educar e implantar un modelo

de moderacion v justicia» La crítica apunta, a OJOS :1E

becrate, a la incorrecta cuanto funesta confusión de los

fines con los medios.

LOS bleneS externos no pueden constituir un fin sino que

solo son medios nue se ordenan a objetivos de la naturaleza

distinta. La riqueza tiene un carácter estrictamente

instrumental. El otro elemento que permanece implícito

esta crítica es el que determina positivamente el "bien

mayor' como interno al hombre, otorgándole autonomía con

respecto a las circunstancias cambiantes del mundo exte-

rior. El fundamento de la conducta para un hombre un

Estado no puede establecerse en un plano dominado DOr el

azar y el caprichoso juego de las voluntades e intereses

particulares.

Para el ciudadano menos para la polis ..La conservación de

la vida, menos la vida confortable, constituyen fines en

Si cui,SMOS„

los bienes entre ellos :La propia vida, 52 ordenan

a la realización de un ideal etico y pólitico. El estadis-

ta es, pues, aquel que es capaz de ofrecer el modelo ideal

de ciudadano v de Estado elaborado segun la razón, E

Page 66: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

inscrito, bor medio de la educación, en el alma de cada

ciudadano. No existe una respuesta unívoca y final acerca

de cuál es y en que consiste el mayor bien para el hombre,

pero 5.51 podemos conocer sus características.

El mayor bien es interno al hombre, surge de su propia

naturaleza; es autónomo e independiente en el sentido que

depende de las propias facultades humanas no se 1-)a 1.9.

determinado por las circunstancias exteriores; es adquirido

exige el conocimiento y el esfuerzo, es el resultado de

una elevada tensión espiritual; es racional y autoconscien-

te v=, lo que es más tiene un carácter eminente-

mente social y cultural. Este modelo, como ideal ético-po-

lítico de ciudadano y de Estado orienta COMO causa final la

labor pedagógica. Qué modelo de hombre y de ciudad

buscamos? es la pregunta que condicionara la labor politi

ca.

La moderación que se hace justicia o piedad es la virtud

que expresa el estado del hombre una vez que éste ha

internalizado la relación Je dominio. La armonía propia

del alma saludable, expresa el hecho de glie las pasiones,

los impulsos instíntuales, los deseos, han aceptado el

gobierno de la razón. De esta manera, la figura del

estadista se construye por analogía a la del medico. El

político cambiará las pasiones "sin tolerancias de ninguna

Page 67: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

bi„-

clase, conduciendo a los ciudadanos por medio de la

r.- ersuasion aún de !a fuerza hacia aquellas normas que

habrán de hacerlos mejores...' (10). Le fuerza es el

castigo, la pena que, como administración de la violencia

es asemejada a la acción curativa de la medicina para el

cuerpo. El castigo es doloroso pero bueno y quien sufre el

castigo será feliz en cuanto experimenta el bien. La pena

tiene, pues, un fin educativo, viene a ser una "ortopedia

del alma". A esto se añade su papel ejemplarizador por el

temor que suscita el espectáculo del dolor en el condenado.

Pireté v conocimiento; ciencia y politica; razón y poder;

alma y cuerpo se incorporan en esta concepción del poder

fundamentada en un sistema de verdades valores absolutos.

B.- cgAclErjsm _ S,MD:YIDU)LIST

La concepción política sustentada por los retóricos tiene

el valor de una verdadera revolución en el campo de las

ideas sobre el hombre, la sociedad y el Estado. La teoría

individualista pragmática, significa una ruptura con el

pensamiento cosmológico-religioso v con la filosofía

presocrática. La continuidad síntesis del pensamiento

antiguo se dará en las corrientes holistas cuyo paradigma

está constituido por la filosofía platónica. ue ahi que

convenga hacer una rápida referencia a ella para apreciar

la magnitud de los cambios introducidos por los nuevos

filósofos.

Page 68: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

La oposición entre las concepciones ática e instrumental

puede también ser vista como la oposición entre las

corrientes holísta e individualista, según pretendan

fundamentar al individuo a partir del Estado o las leves o,

por el contrario, busquen fundamentar al Estado y sus leyes

a partir del individuo.

De esta manera, el holismo se estructura en torno a la

unidad del ser (nomos y naturaleza) entendido como un orden

inmutable, necesario, absoluto, racional y donde la

conducta individual está determinada por un sistema de

verdades y valores objetivos de carácter divino. La

política es para esta concepción ontológica, el conocimien-

to aplicado o arte (techné) de la leyes inmutables,

necesarias y eternas que gobiernan el mundo humano (Socie-

dad, Estado, cultura). El cuerpo positivo de esta ciencia

es la legislación y su objetivo final el cuidado del alma.

Los medios empleados para la realización de su objetivo son

la educación y la Justicia. La una mantiene el alma en

salud; la otra interviene en caso de enfermedad. El

criminal es una victima, un enfermo y su enfermedad es

ignorancia; sus cdntomasl ...a transgresión de las leyes y

los actos injustos.

El politi.co es pedagogo y juez, una sintesis de medico

gimnasta. Es un ordenador un mediador entre el orden

Page 69: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

humano y el de la naturaleza. Regula el orden social en

relación al orden del COSMOS. Es un intermediario entre el

hombre la divinidad que mantiene el vínculo entre el

micro Y macrocosmos.

El individualismo, por el contrario, se fundamenta en un

radical perspectivismo presente en último término en las

variedades de la naturaleza humana. En esta concepción ley

naturaleza se escinden. El orden de la cultura y la

sociedad es convencional, relativo y subordinado al

individuo. La conducta individual está determinada por la

experiencia y dictada por los criterios de utilidad y

beneficio.

la ruptura entre nomos y naturaleza puede ser considerada

como una cirugía radical de la colectividad politica que

escinde a la sociedad del orden natural divino y al

individuo del Estado. Recordemos que para la concepción

tradicional que será continuada por las corrientes ontoló-

gicas, las leves de la sociedad están inscritas en las

leves del ser. Una de las consecuencias de la distinción a

que hacemos referencia es, pues, la pérdida del carácter

divino del Estado y las instituciones que integran la

sociedad. ins productos del hombre vuelven a ser suyos.

esto se agrega un cambio cualitativo en la relación entre

individuo v Estado, ya que al perder Éste último su

Page 70: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

caracter divino, libera al nombre de cualquier servidumbre

oue 10 ate a SU servicio. A partir de este momento no

existe ninguna justificación extrínseca ClUE fundamente al

orden social y al individuo. La sociedad deberá buscar en

Sí misma las razones nue expliquen y den cuenta del hombre

sus obras.1:: cambio de perspectiva favorecerá las

tendencias criticas el desarrollo de la especulación

antropolooica y politica.

El proceso analítico que disgrega la concepción unitaria

del ser COMO una realidad primera, fundamental

necesaria,

con la concepción de la variación convencional, producto de

Ia acción humana. permitirá al MISMO tiempo la critica al

orden social existente a SUS fundamentos ideológicos. Es

destacable que, al oponer una estructura argumenta' contra

otra, holismo contra individualismo, cada uno de los

términos básicos de la oposición cambia sistematicamente

de significado. aunque mantenga una denominación común. Es

así que "ley"

"naturaleza" adquieren interpretaciones

radicalmente opuestas en cada estructura arqumental. Para

la holista, 'naturaleza' es un orden trascendente a la

experiencia, que globaliza constituye la totalidad del

ser. Para la individualista. 'naturaleza" es una especie

de ímpetu que resulta de características de un agente en

particular, oue lo diferencian de otros agentes con los que

1Htlactkika l, y del resto dei entorno inerte. 1.

Page 71: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

manera, 'ley' para la concepción holista no es una mera

costumbre particular, de origen convencional, ni un

mecanismo defensivo de una parte de la humanidad, cual son

los débiles, sino que es un vínculo que ata al individuo

con t sociedad v el estado, COMO con el COSMOS,, que es

la totalidad del universo inteligible e inteligente, que

puede ser también calificado 'como un Dios. El mismo

término "ley', adquiere significados radicalmente opuestos

en la concepciOn individualista. Es así que, en . versión

que Calicies otrece de esta concepción, la ley no une, sino

que separa, a los pocos que son fuertes de los muchos que

son débiles. LOS débiles enarbolan SU "leY' COMO escudo

contra los fuertes ésta entonces tiene un origen

convencional- mientras que la verdadera es natural

no es otra cosa que el derecho del más fuerte a dominar y

explotar al más debil.

En efecto, el reconocimiento de un orden social natural

primario v necesario junto con la crítica al nomos tradi-

cional vigente abre la posibilidad de comprender a la

colectividad nnlít'ira COMO estructurada por relaciones

de intereses y relaciones de domonio. -aunque veta no

haya sido, lamentablemente la más explotada- Al MISMO

tiempo, al trasladar el concepto de COSMOS a ,a naturaleza

humana se crean las condiciones teóricas para fundamentar

diversas corrientes del pensamiento político, desde la

Page 72: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

demucracia nasta J.a reoria c.:Je fuerza. como deI

de comprender a la colectividad politica

COMO estructurada por relaciones de intereses v de dominio

a SU vez, consecuencia del emiDirico -descriptivo

Que emplean a su turno Gordias. Polo y Calicies cuando 5E

trata de caracterizar la retorica la poIitica. De

intento suc¡lra una determinación concreta, histórico-5D-

de la política que parte de la relacion entre

individuo Estado. Politica, según esta concepción será

el conjunto de intercambios que se establecen entre el

ciudadano V SUS instituciones 1Dubl1cas. De ahí que la

retorica sea el arte del qiscurso que se ejerce "hablando

ante un tribunal, a los jueceso en el Consistorio, a los

miembros del Consejo, en la Asamblea Popular, a los

miembros de la misma, v, en tin, en cualquier reunión le

trascendencia ciudadana, a .105 clue asisten a ella" 1,11.

trata de relaciones entre individuos mediadas por .1.5

instituciones del Estado. El in cs, d 1 o forense 1:11..1.12 Go rgias

DOS ofrece Dermite con nitidez las relaciones de

Intereses en pugne que se someten al arbitrio de .1.05

tribunales populares. DE esta constación podemos pasar,

utilizando el modelo de de intereses, a la

deermipación abstracta de la politica entendida como

re:Laclen se produce cuando las fuerzas en

Page 73: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

73.-

conflicto se resuelven en una relación de dominio. Muchos

son los pasajes que se prestan a esta interpretación. (Así,

en Gorgias el bien propio de la retórica es "causa de la

independencia de los que la poseen" y de la correspondiente

autoridad sobre los restantes ciudadanos en su ciudad".

Esta referencia al dominio no rehuye formulaciones más

radicales como las que siguen a la citada: " en verdad

que con este poder tendrás al médico por esclavo, y por

esclavo tendrás al maestro de gimnasia" (12).

La relación de poder que constituye "lo político" es

formulada en toda su radicalidad por Polo cuando sostiene

que son los oradores los que tienen mayor poder (leáse

políticos) Y9 entre estos, los tiranos porque pueden

realizar lo que se les antoja. El poder, en esta versión

está referido a la voluntad individual, por un lado y, por

el otro, a los mecanismos coercitivos o violencia adminis-

trada por el Estado, gracias a la cual el tirano podrá

disponer de vidas y haciendas.

Estos componentes meramente destructivos que integran la

noción de poder son equilibrados por Gorgias con el

criterio de conveniente y beneficioso para la cniectivi-

dad, posibilidad que se dá en figuras tales COMO Temisto-

cies y Perícies y en las obras públicas por ellos ejecuta-

das. Polo Gorgias seflalan asi, la particularidad y

Page 74: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

74.-

generalidad que el poder comporta.

(Mora bien, es importante preguntarse sobre cómo determinar

lo conveniente toda vez que la politica constituye un

dominio independiente con respecto a la moral y así lo

concibe Gorgias Al admitir que de la retórica se puede

hacer un uso injusto. Estamos, pues, ante una concepción

pragmática, para la cual los objetivos beneficiosos para la

ciudad y el individuo se logran por medio de un sabio

cálculo que no tiene relación con las virtudes tradiciona-

les ni con las propiamente democráticas. El poder en este

sentido se presenta como cálculo, COMO racionalidad y no

sólo como fuerza, elemento que es apenas destacado por

Platón.

La intervención de Calicies, dejando por el momento la

consideración de la corriente especifica de pensamiento que

representa, nos permite ahondar más en la correspondiente

caracterización de la relación de poder que es constitutiva

de "lo político". Según este pensador la justicia natural,

establece la autoridad del fuerte sobre el débil y la mayor

posesión de bienes de aquel frente a la menor de este; la

convención, por otra parte, es fruto de los hombres débiles

y la masa que, gracias al establecimiento de las leyes

intentan reducir al hombre de naturaleza superior.

Page 75: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

75.-

Esta concepción del poder encuentra su justificación en la

distinción de dos modelos en que se ordena la realidad:

naturaleza y sociedad. La primera anterior y necesaria, la

segunda convencional y estructurada en torno a un principio

de igualdad.

El establecimiento de las leyes es el hecho que demarca las

fronteras entre ambos ordenes, seCialando el paso del orden

natural al social. Es el momento en que, según la determi-

nación abstracta del poder como relación de tuerzas que se

resuelve en dominio, se dá el tránsito, del ejercicio de la

fuerza al ejercicio del poder, correspondiendo ambas

categorías a la naturaleza a la sociedad respectivamente.

El dominio es el momento de síntesis en el que se integran

las fuerzas bajo la hegemonía de una de ellas, dándose

entonces propiamente la relación de poder que constituye lo

político. De ahí que, en la figura del político confluyan

la fuerza el entendimiento en los asuntos de Estado, va

que de otra manera la teoría de la fuerza en Calicies sería

sinónima de la predica de una guerra de exterminio, algo

sin sentido y ajeno al espíritu de la epoca.

La sociedad, según esta concepción, viene a ser el producto

de la constitución de "lo político" a partir de la trans-

formación de la fuerza en poder. La relación de fuerzas se

Page 76: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

76.-

dá entre los hombres denominados de natural poderoso y la

masa amparada en la ley. La sociedad resulta entoncf.e...s del

momento de equilibrio -constitución de las dos fuerzas-

del juego de hegemonías entre ambas.

El antagonismo es un componente esencial de la sociedad v

se revela en su estructura política. 11',Isí lo entiende

Calicies cuando se refiere al surgimiento del hombre

poderoso que de una sacudida derriba: f nuestras

trampas, nuestros conjuros todas las leves contrarias

la naturaleza (y) se levanta y aparece como sePíor nuestro

el que era esclavo.. (13).

Sin embargo, el antagonismo está siempre unido al compro-

miso, tomando de esta palabra su uso común de obligación y

entendiendo por ella, en SU acepción conceptual, la

imposibilidad de las fuerzas antagónicas de ignorarse. Es

así que los términos de autonomía, independencia, libertad,

son siempre relativos a sus opuestos, forman parte de una

relación que hemos denominado relación de dominio.

Es el compromiso el que permite las mutuas concesiones

entre las fuerzas en conflicto. Por esto, precisamente,

Calicles se ve obligado a precisar culturalmente su

definición del más fuerte como "el mejor".

Page 77: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

77.-

A oartir de esta concepción de la sociedad y la política,

qué diferencias y semejanzas pueden establecerse entre el

hombre natural y el ciudadano?. Para el primero, su acción

el despliegue de su fuerza en permanente caótico

enfrentamiento a los otros individuos. Esta fuerza,

podemos suponerla, tiende a la aniquilación o al despojo.

La vida del hombre natural es una inconexa sucesión de

eventos episódicos cuya finalidad es la sobrevivencia y

donde, evidentemente, termina imponiéndose el más fuerte.

Para el ciudadano, por el contrario, 1a acción es el

despliegue del poder que, si bien puede en ciertos casos

particulares, buscar la aniquilación y el despojo, tiende

fundamentalmente a la conservación bajo la relación de

dominio. La institución de "lo politico" en tanto consti

tutiva del antagonismo el compromiso de las fuerzas,

otorga a los hechos una relación de continuidad que permite

la conservación, la acumulación; que permite, en definiti-

va, la historia de lo civil, o la civilización. Aquí se

postula, además la concepción de la sociedad como debiendo

su existencia precisamente al conflicto permanente.

sociedad está formalmente determinada como conflicto

irresoluble.

Una otra perspectiva, a partir de la distinción que se

establece entre nomos y naturaleza, viene acompaCiada por el

transplante que verifica la ciencia médica griega a través

Page 78: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

78.-

del Tratado de la Dieta de Hipócrates, del concepto de

naturaleza al hombre. Segun esta concepción, el macrocos-

mos se reproduce en el microcosmos de cada ser humano. La

naturaleza humana es ahora el elemento que lo vincula al

mundo externo, con la diferencia, respecto a las teorías

ontológicas, de que la naturaleza no es ya concebida como

razón exclusivamente, sino también como receptáculo de

fuerzas vitales irracionales afirmativas. Todo lo cual

apunta a una concepción del hombre más compleja en cuanto

el hombre no es solo razón y dominio, como en la psicología

platónica, sino además voluntad e irracionalidad. La

naturaleza humana contiene elementos irracionales que se

imponen a la razón y dan la tónica de las relaciones

humanas. Se trata de una "profanación y reducción a escala

humana del viejo tema de la hybris, solo que con un cambio

de signo: lo irracional no es ahora condenado, sino

aprobado en cuanto 'natural'. Lo contrario es nomos

convencional que hay que derribar, lo mismo cuando se opone

al placer (...) que cuando obstaculiza el dominio del más

fuerte" (14).

La "quiebra" de la concepción unitaria, que incorpora la

sociedad en las leyes que gobiernan el macrocosmos y el

"triunfo" de fuerzas premorales que se identifican con

valores vitalistas de reafirmación o búsqueda de satisfac-

ción de impulsos instintuales, repercutió en un cambio

Page 79: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

radical de la idea de relación entre el individudo y el

Estado, dando lugar a los planteamientos individualistas.

El Estado no es más una manifestación del orden divino

general al cual debe subordinarse el individuo. No existe

la identificación del bien individual y el del Estado,

unidad que tiene un carácter necesario en los planteamien-

tos holi...tas. Si el Estado es un producto de la acción

humana es, pues, posible plantearse una inversión de la

relación por la cual debe la obra ponerse al servicio de su

creador.

No se trata, pues, de buscar explicar y fundamentar al

hombre a través del Estado y las leyes, mediadores entre Él

y el orden divino general, sino, por el contrario, funda-

mentar al Estado a partir del individuo. Esto, por una

parte, permite el desarrollo de tendencias críticas al

"nomos" admitido en nombre de un otro "nomos" ideal que se

avenga más con la "naturaleza". Dentro de este plantea-

miento la relación entre individuo y Estado se dá como una

relación de pugna. La conveniencia impuesta por la ley de

origen convencional es una cadena impuesta por la naturale-

za. Por otro lado, el Énfasis en lo individual rompe la

solidaridad del hombre con el hombre, en ',sentido de

comunidad y la expansión de la convivencia.

Page 80: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

La acción no está determinada por la existencia de

verdades y valores que rigen de una manera absoluta la

conducta humana. El hombre debe encontrar en su propia

experiencia validación de sus acciones el único

criterio posible (puesto que la acción transcurre en un

mundo de cambio en el que dos momentos no son enteramente

iguales y donde el juego de las circunstancias impide

preconceptos) es la conveniencia. Sin embargo, tanto el

criterio de conveniencia COMO el de la utilidad dejan sin

resolver el problema del sujeto. Se trata de lo convenien-

te para la colectividad politica, COMO en el caso de

Pericies y Temistocies, o simplemente de lo útil al indivi-

duo»

En este punto se plantean las más grandes dificultades para

las corrientes individualistas, pues, si no existe ninguna

verdad objetiva, si el Estado es creación humana v COMO tal

debe estar al servicio de su creador; qué es lo que impide

que la conducta siga ciegamente los dictados de las fuerzas

egocéntricas que no contemplen la necesidad de virtudes

restrictivas o conciliatorias necearias para la existencia

misma de la colectividad politica?.

Gorgias seCialará que la retórica, si bien no es completa-

mente ajena a la moral, es un campo independiente. Esta

afirmación es válida para la politica. Es decir, se

Page 81: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

admite que la politica puede chocar con los principios de

la justicia, la igualdad y las leyes del Estado, este es,

precisamente el sentido de la crítica platónica que busca

mostrar a Polo y Calicies como necesaria derivación del

amoralismo de su maestro.

El proceso de análisis por el cual el mundo de la sociedad

y la cultura recupera su autonomía prosigue hasta el hombre

individual y la política es el campo abierto a la acción

del individuo que busca satisfacer su naturaleza. Dentro

de esta concepción la atención está puesta en la satisfac-

ción del individuo y las leyes del Estado carecen de

relación con la naturaleza, Si es que no están en contra.

Puesto que todo es convención solo queda el hombre buscando

la satisfacción de sus apetencias. El éxito y la satisfac-

ción individual ya no estan ligados necesariamente al bien

de la comunidad ni valores generales.

Admitamos, pues, que en el terreno teórico existe sólo una

diferencia de grado entre la moderada posición de Gordias y

los radicalismos de Polo Calicies. Para Gurgias, la

retórica como artesana de _a persuasión es independiente

aunque no excluyente de la moral„ El político debe hacer

un buen uso del discurso v orientarlo hacia el bien de la

ciudad COMO es el caso de Temistocies y Pericies. En Polo,

puesto que no hay un fundamento ético de la acción humana,

Page 82: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

82.-

el discurso otorga el poder mediante el cual el político

utiliza a los demás para satisfacer sus intereses particu-

lares. El discurso produce poder el poder es definido

COMO tiranía: "Hacer uno su propia voluntad sin restricción

alguna Para Calicies, no sólo que las virtudes restric-

tivas son meramente convencionales, sino que van contra la

ley natural que justifica al más fuerte« El impone el

dictado de sus impulsos e instintos por encima del orden

moral.

Sin embargo, podemos establecer una diferencia entre las

corrientes que parten de la distinción nomos naturaleza,

según entiendan la naturaleza humana bien como semejante en

todos los hombres como principio de igualdad, o bien

consideren la naturaleza humana según los caracteres

particulares de cada individuo concreto.

La naturaleza humana, concebida COMO semejante en todos los

hombres, prestará el fundamento biológico a la igualdad

jurídica que reclama el sistema democrático en el terreno

político y dará lugar al surgimiento de un igualitarismo

humanista que cuestionará las diferencias al interior de la

polis y las que separan a ésta del extranjero, fundamenta-

clon que surgirá mediante un discurso humanitarista

cosmopolita.

Page 83: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

Sócrates S& pregunta por que "cuando tiene lugar en la

ciudad una asamblea para la elección de médicos, o de

constructores de barcos o artesanos de cualquier otra

especie' no es el orador quien aconseja, y responde el

mismo que esto se debe a que e5 "cosa evidente en cada

elección debe ser preferido el más entendido", "tampoco

-continúa- dará su opinión el orador cuando la asamblea

está reunida para tratar de la construcción de murallas o

instalación de puertos o arsenales", puesto que en este

caso el arquitecto tendrá la última palabra. Gorgias, por

su parte, precisará que en la realización de todas esas

obras interviene el político pues aclara Sócrates "no

ignoras, creo yo que esos arsenales y esos puertos de

Atenas se deben a los consejos de Temistocies, y en parte a

los de Pericles, y no a los de quienes ejercen una profe-

sión directamente relacionada con tales trabajos (15).

Tenemos aqui planteado el problema básico de la democracia,

pues, según este sistema político, todos los ciudadanos,

independientemente de sus capacidades particulares, tienen

la suficiente penetración ético-social para poder obrar

independientemente en política. El imperativo de consti-

tuir una voluntad política que implique a todos los

ciudadanos exigía fundamentar su igualdad natural. Todos

los hombres poseen, pues, una naturaleza común en la cual

se encuentran inscritas las condiciones necesarias para la

Page 84: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

participacion en el gobierno de la ciudad.

-^"

El iqualitarismo democrático ira acompahado de una concep-

clon de ID conveniente que responda interés de la

mayoría. ESta propuesta descansara en un criterio cuanti-

tativo y contingente de la verdad y la iev que son tenidas

por tales por el tiempo en que la voluntad general así las

considere. Esta voluntad general determina el sistema de

dominio que, a su vez, establecerá el sistema juridico y la

relación entre delitos y penas. "Si el nomos si., funda tan

solo en las ideas dominantes en cada momento en el Estado,

si su rectitud natural sólo está limitada a un tiempo

determinado, hay que concluir que Unicamente se trata de un

compromiso transitorio, de un acuerdo no permanente entre

los ciudadanos, acerca de lo que hay que hacer u omitir"

Esta idea del nomos como pacto social entre los

ciudadanos sirve de base al relativismo de las posiciones

pragmáticas e individualistas.

La retórica. afirma Gorgias, emplea ie persuasión Que se

basa en la creencia y VID en la ciencia, afirmación que

equivale a negar la posibilidad de un conocimiento absolu-

necesario objetivo. La verdad será lo que la mavoria

considere COME! tJ2!..i. V durante el tiempo que lo considere.

No existen un bien v un mal substantivos y todo se reduce

Gn cálculo que puede o nc, contemi:Aár el inter, de

Page 85: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

85.-

agrupaciones mayores o de lo polis. Es decir, los restric-

ciones que a la acción humana pueden poner las virtudes

democráticas, resultan de una gran fragilidad. De ahí que

se den, a partir del mismo planteamiento, varias posibili-

dades„ De hecho, "naturaleza"

"nomos" no aparecen como

oposición en el Protágoras de Platón, donde la distinción

sirve para justificar, por medio de la naturaleza las leyes

vigentes y donde el subjetivismo del "homo-mensura" aparece

aminorado en el campo de la práctica, donde la medida de lo

bueno y de lo justo, es la opinión general y pública: "en

el terreno político, hermoso y feo, justo e injusto,

sagrado y condenable, lo es para cada Estado aquello que él

tiene por tal y que, por razón de ello, eleva a ley... Nada

de todo esto tiene un ser peculiar en sí, sino que la

verdad general se convierte en verdad tan pronto como así

se manifiesta y por tanto tiempo como se mantiene como tal"

„ Se trata, pues, de un subjetivismo colectivo que no

reconoce ninguna verdad objetiva en el campo ático políti -

co, sino que hace descansar todo en la "creencia" u opinión

que sustenta la mayoría en cada momento "legitimándola como

justa, es decir, como justa en el momento" (18). Tal

planteamiento es, pues, perfectamente compatible con el

orden social y con las aspiraciones del individuo, y es

además perfectamente simétrico con las exigencias de

justicia e igualdad que el orden democrático defiende. Sin

embargo, como lo selIalamos más arriba, va en Gorqias la.

Page 86: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

satisfacción individual comienza a desvincularse de

cualquier tipo ?:11:, restricciones o intereses más globalizan

tes, con In que accedemos a una visión estrictamente

pragmática de la politica.

Dpciamos que en la determinación de la conducta humana

puede darse un puro cálculo de manera que la única regla de

conducta consista en decidir, bajo el apremio del momento,

a favor de aquello que sea lo más ventajoso. Lo justo y lo

injusto, lo bueno y lo malo no son más que meros nombres.

Sin embargo, esto está en la misma lógica de este

planteamiento, algunas veces o en determinadas circunstan-

cias puede resultar conveniente obrar como si estos nombres

fueran algo más.

A esta concepción de la conducta, basada unicamente en la

experiencia, se aflade la convicción de que la guia

racional no puede prescindir de la existencia de fuerzas

poderosas que llevan a la autoafirmación de los individuos

o de los Estados. Polo y con mayor insistencia Calicles

recurrirán a este argumento aunque desde otra perspectiva.

Este tipo de consideraciones lleva a que el pragmatismo

rompa la solidaridad que puede existir entre conveniencia

justicia, para buscar sólo la conveniencia pura con la

ayuda de la inteligencia.

Page 87: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

37.-

Nos encontramos, pues, a un paso de las corrientes irracio-

nalistas y a la teoría de la fuerza ampliamente desarrolla-

da por Calicles y a la cual dedicaremos el final de este

capítulo. Sin embargo, seflalemos que lo que constituye la

particularidad del pensamiento político pragmático está

referido a su vinculación con la democracia y al igualita-

rismo en la concepción de la naturaleza humana. Por

supuesto que el término "pragmatismo" es ambiguo y no

indica Tiá,.. que una diferencia de grado, pudiendo ser

utilizado desde cualquier perspectiva, bien se considere lo

conveniente compatible solidario a ciertas virtudes

restrictivas como la justicia o la verdad mayoritaria o

bien se rompa radicalmente, planteándose como conveniencia

pura para aliarse luego con la concepción que ve la

naturaleza humana COMO particular y distinta en cada

individuo, dando lugar así a posiciones como las Que expone

Calicies.

Calicies inicia la exposición de su pensamiento reprochando

a Sócrates el jugar con la ambiguedad y el carácter

equívoco de las palabras. Así, el sufrir o cometer

injusticia puede ser bello o feo según se empleen los

términos desde la perspectiva de la naturaleza o de la ley

humana. "Por naturaleza, todo lo que es peor será también

feo, como, por ejemplo, el sufrir la injusticia, mientras

que por ley es más feo cometerla" (19). Los términos

Page 88: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

OR.

bello-feo con los que se califica 1,-,4 rnndmrt4, expresan la

censura social. Obrar lo hermoso trae gloria; lo feo

yerquenza. La censura social calificará como bella la

conducta que responda a las virtudes dominantes. Así, por

ejemplo, la moral aristocrática primitiva considerará

hermoso todo lo que corresponde al ideal de ARETE agonal

contrastada por el triunfo: feo, lo contrario. Serán

bellas, virtudes tales como el valor y la elocuencia, la

nobleza de nacimiento, el honor, la fama y todas aquellas

identificadas con la aristocracia; el pueblo, por el

contrario será feo y malo, tal como nos lo presenta Hornero

en la figura de Ter,..ites. De esta manera, la cualidad de

belleza o fealdad sirve para designar al nomos que, a su

vez, expresa a la clase que detenta el dominio.

El atributo que caracteriza al nomos será adjudicado por

Calicles a la naturaleza que es entendida como manifesta-

ción de la vida y Ias fuerzas que la reafirman. La vida o

impulso vital es, a su vez, comprendida como dominio. De

ahí que Calicies afirme; "Ni siquiera puede decirse que el

ser víctima (de la injusticia) sea propio de un hombre

auténtico; antes al contrario, lo es de algún esclavo, para

quien es mejor morir que vivir, de un ser que aún agraviado

ultrajado, no es capaz él mismo de prestarse auxilio ni

de socorrer a una persona de su afecto" (20).

Page 89: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

89.-

NOfT105 v la naturaleza se excluyen y la ley viene a ser

cadena de aquella. naturaleza humana es vista COMO

principio de diferenciación que divide a los seres humanos

en aquellos de natural superior y poderosos y hombres

inferiores y débiles. La ley es el recurso de los débiles

la masa para "atemorizar a los que son más fuertes que

ellos, a los Que están capacitados para tener más, y, para

evitar esto, dicen que es feo e injusto poseer más y que la

injusticia consiste en tratar de conseguir más cosas que

los demás" (21,„ La justicia de los débiles es vista COMO

trampa y cepo para someter a las naturalezas superiores lo

mismo que las alabanzas y las censuras.

Frente a este ardid de los débiles se alza la justicia de

la naturaleza que define lo justo como "la autoridad del

fuerte sobre el débil". El derecho del más fuerte es,

pues, opuesto a la legalidad, afirmándose el ideal del

dominador contra la igualdad. Por otra parte, "la misma

naturaleza demuestra que el que vale más tenga más que 5U

inferior y el más capaz que el más incapaz". Estas tesis

no son demostradas sino, siguiendo el procedimiento

empirico descriptivo, probadas mediante la referencia a

realidades en el plano de la naturaleza y la cultura. Así—

la vida animal, las razas humanas y los Estados son puestas

como testimonios que sostienen sus afirmacines. También

las guerras de conquista pondrían de manifiesto la justicia

Page 90: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

90.-

natural: En qué justicia se apoyaba Jerjes CUAD dirigió

SUS ejércitos contra Grecia, o su padre cuando marcho

contra los e'...citas?" pregunta Calicles. De menos valor

son, evidentemente !OS argumentos que recurren a la

autoridad de autores como Pindaro y la mitología.

El balance de esta primera parte del discurso de Calicips

da como resultado la ruptura entre la conveniencia y la

justíca. La naturaleza superior no es concebida como

produciendo una aretÉ superior al servicio de la colectivi-

dad sino buscando su propio provecho. Por otra parte, se

admite . 1a posibilidad y se la justifica, de que el triunfo

personal rompa las normas colectivas. En efecto, el hombre

de natural poderoso echará por tierra todas las leyes

contrarias a la naturaleza e impondrá su dominio.

Tampoco puede negarse la vinculación de este tipo de ideas

políticas a la la necesidad de justificar la guerra de

conquista y el imperialismo ateniense, tal como lo muestra

Tucidides en el discurso de los atenienses a los habitantes

de Melo: "Quien puede recurrir a la violencia, no tiene

necesidad de recurrir a la justicia"(22).

La doctrina del dominio del más fuerte va unida en Gorgias

a la del placer como finalidad de vida. En efecto,

Cai1rtle5 P05 dice que "el que quiera vivir bien debe dejar

Page 91: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

91.-

que sus deseos alcancen la mayor intendad y no reprimir-

los, sino estar en condiciones adecuadas para acudir en

ayuda de ellos, por grandes que sean, merced a su valor

SU inteligencia, *y.• para saciarlos con los objetos a que

sucesivamente aspiran" (23). Más adelante agrega con mayor

radicalidad: "la molicie, la intemperancia y el libertina-

je, si están defendidos, constituyen la virtud v la

felicidad: todo lo demás, todos esos afeites y convenciones

humanas contrarias a la naturaleza son necedades y cosas

sin valor alguno" (24).

De esta manera, el proceso analítico por el cual el orden

humano se desgaja del COSMOS externo y el individuo del

Estado termina teniendo como referencia nada más que las

fuerzas egocéntricas y los elementos irracionales a las que

se subordina la razón en provecho de los apetitos del

hombre de naturaleza superior.

La razón puesta al servicio del más fuerte no opera

restrictivamente ni como medio de conciliación sino que

es seducción, violencia dirigida contra el alma v que

apelando a lo irracional en el hombre puede derivar en

portavoz de un antiintelectualismo en política.

Así formulada, la doctrina del más fuerte aparece COMO

justificación de todo tipo de ambiciones como factor

Page 92: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

92.-

disolvente de la colectividad Dolitica al precipitar en lo

interno, la guerra civil Y fomentar ...B. anarquia en lo

a determinar una politica guerrista Que lleve a la

catástrofe.

4

Page 93: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

C API LILO I I I

.... .................. . .. . .

En este capítulo, nuestro objetivo establecer las

relaciones entre la idea de ciencia el tipo de sociedad y

Estado que ella postula, asi COMO las relaciones entre

diversas concepciones de conocimiento y poder. En la

Sección n examinaremos la idea trascendental de la ciencia

y el método dialéctico, afines al holismo político, y en la

Sección D nos concentraremos en el conocimiento empírico-

descriptivo, afin con el individualismo político.

A. IDEA TRASCENDENTAL DE LA CIENCJA Y LA DIALECTICA

En el Gorgias el problema de" conocimiento es abordado a

partir de la distinción que se establece entre prácticas

rutinarias artes. Sin embargo, conceptos tales como el

de ARETE presentan referencias importantes en relación a

las características del conocimiento al tipo de saber que

proporciona. Junto a este concepto encontramos un paradig-

ma de arte o techne en la medicina las conclusiones

sobre sus características, se generalizan para abarcar a la

Page 94: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

R4.-

política y a sus partes: la legislación y la justicia. El

ana1isis de estos modelos posit1vos nos remite a 1. j.:::.115

supuestos de orden filosófico t"..3 n y a los

principios que los fundamentan, problemas .1.i os ¿:k 1.

concepción de verdad, la teoría del ser y la estructura

racional que lo hace inteligible. (Abordamos finalmente la

temática del método a partir de la carcterización de la

dialéctica que permite el diálogo que nos ocupa, para

concluir con consideracines acerca de los fines conse-

cuencias que se desprenden de esta concepción del saber.

La pregunta que nos remite al análisis del concepto arete

es precisamente aquella que inicia la indagación sobre la

retórica y que Sócrates formula en estos términos: "...cuál

es la virtud de su arte y qué e5 lo que promete y enseMa"

(1). Tal pregunta contiene ya, en sí algunas respuestas„

Plsi, se adjudica a esta categoría de conocimiento -arte

techné un principio de excelencia, un a fuerza ,

capacidad. Todo lo que existe, i05 dioses, la naturaleza y

el hombre son poseedores de un principio que los vincula al

orden de la bondad y la belleza que son, a su vez, atribu-

tos del ser. Esta cualidad o excelencia del ser se hace

también extensiva al mundo de la cultura y los productos de

la actividad humana. En este sentido, Sócrates hablará de

la virtud de los zapateros, tejedores, generales, etc.

Page 95: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

arete de _as artes hace referencia a la eficacia la ASi,

propia de estas actividades. Tiene un contenido eminente-

mente practico, se trata de saber para QUO es buena una

cosa, para qué sirve. Es, en expresión de Guthrie (2) una

arete profesional. eficacia en la ejecución de una

determinada tarea demanda lógicamente el conocimiento de

aquello que se quiere hacer COMO condición para la elección

de los medios y lo.; materiales a emplearse. Hasta aquí lo

que ha permitido el concepto de arete es proporcionar el

marco al interior del cual se darán las diferencias en la

precisión de lo que se entienda por conocimiento. Se

trata, pues, de un modelo funcional y práctico. Funcional,

en cuanto la arete depende del conocimiento de lo que se

quiere hacer y de la función que esa práctica ha de

desempeNar practico en tanto produce determinados

efectos, modifica, altera, dispone las cosas en relación de

medios y fines. El zapatero debe ser capaz de definir en

términos claros la naturaleza de lo que se propone hacer

la definición debe incluir el uso a que va destinado ESO

que se propone. Queda claro, pues, que la adquisición de

cualquier capacidad depende del conocimiento y que el

conocimiento más importante es el que se refiere al fin que

se persigue.

La arete al referirse a la habilidad o eficacia en una

tarea determinada, eficacia que depende de la correcta

Page 96: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

96.

COMOrenElOn o conocimiento de la tarea de que se trate,

establece dos caracteristicas centrales del saber en cuanto

arte O techne su carácter práctico su relación con el

orden de los bienes« Ahora bien, para Sócrates el conoci-

miento de lo que se quiere hacer es un conocimiento

fundamental orientado a la naturaleza de aquello que se

indaga que busca determinarlo en relación al ser, a la

realidad o a la apariencia e ilusión, aspectos que veremos

más adelante al tratar el problema de la verdad.

En lo que se refiere a la presentación de la medicina COMO

paradigma de techné hay que seMalar que Ésta junto a la

política tiene por finalidad el cuidado del hombre, la una

en relación al cuerpo y la otra en relación al alma. Ambas

se oponen a las practicas rutinarias cuyo objeto es propor-

cionar placer mediante el halago fácil. El objetivo o

finalidad de la medicina está determinado por la concepción

del bien o bondad que corresponde al ser. El bien de todos

y cada uno de los seres consiste en un orden y proporción

que les es innato« Este orden y proporción no se dá por

azar, sino en virtud de un arte que mantiene en los seres

en este caso, el cuerpo, el respectivo equilibrio.

Existe un orden del cuerpo C") del alma, .1.a medicin

la politica son encargadas de mantener ese "estado saluda-

ble" que constituye el bien de los hombres.

Page 97: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

97.-

'arden v Proborción son concebidos en términos de dominio,

pues, suponen la subordinación del cuerpo al alma, de los

instintos 'y pasiones a la razón. (21 las nociones de

curación v castigo se agregan en el plano del conocimiento

las de refutación y educación. En este esquema la razón es

el vinculo entre el hombre, la cultura la naturaleza, va

que la estructura del ser es racional. "La sociabilidad,

la amistad, el buen orden, la prudencia y la justicia

mantienen unidos cielo y tierra, dioses y hombres y por

esta razón llaman 'cosmos' a todo ese conjunto no

desorden ni intemperancia" (3).

Al ser verdadero corresponde la verdad Y9 siendo la

estructura del ser racional, el camino a la verdad y el

acceso la verdadera realidad será necesariamente racio-

nal. La razón vincula al hombre con un orden universal,

necesario y cierto, características todas que corresponden

al conocimiento cientifico. La razón supera cualquier

particularismo y está por encima del capricho y voluntad

individuales. Es una razón absoluta ajena a las circuns-

tancias, al azar y a la voluntad humana. Los diferentes

grados del conocimiento humano, cuya expresión más elevada

es la ciencia adoptarán estas mismas características. La

ciencia y el conocimiento son absolutos. De ahí que el

problema de la acción buena o mala sea, fundamentalmente,

un problema de cnncimiento. La conducta humana individual

Page 98: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

98.-

y política es el camno de aplicación de esta ciencia que

aspira a determinar de manera radical la vida del hombre y

la sociedad. razon ordena, divide, .subordina v, al

propio tiempo castiga, refuta, cura.

La naturaleza de la verdad está vinculada directamente a la

naturaleza del ser, de manera que al preguntar por el ser

se pregunta al mismo tiempo por la verdad. El conocimien-

en relación a la verdad deberá distinguir entre ser

verdadero y "ser" aparente, realidad e ilusión. El ser se

oculta en la apariencia o, más propiamente, un mundo de

formas ilusorias impide su visión. Los sentidos son las

puertas de acceso a este mundo ilusorio, de ahí que la

razón deba prescindir de ellos para descubir detrás de las

formas engaMosas el mundo del ser y de la verdad. La

verdad es lo que la razón descubre y a la vez la razón

misma, el aspecto que ofrecen las cosas al ser contempladas

bajo el ángulo inteligible de la idea. La verdad es al

mismo tiempo la forma lógica de comprender y la forma

ontológica del ser" (4).

Esta concepción acerca de la verdad sirve como criterio de

distinción entre las artes y las prácticas rutinarias. Las

rutina.; O adquisiciones experimentales destinadas

producir "cierto encanto y placer" se introducen furtiva-

mente en las artes que les corresponden "fingiendo ser

Page 99: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

99.-

aduelio en Que se han inmiscuido, y, sin cuidarse en

absoluto del mayor bien, persiguen y engaMan a los necios

con el mayor placer dei momento..." ( b)„ _as formas de la

adulación junto a las artes imitativas pueden ser clasifi-

cadas como parte de las prácticas ilusorias, cuyo objeto es

deleitar **/ encantar frente a las artes de la realidad, cuyo

objeto es el cuidado.

Al identificarse el ser

1. a verdad, ésta tendrá los

atributos de bondad y belleza. La búsqueda de la verdad y

del bien coinciden y constituyen los objetivos de la

investigación dialéctica. El método opera sobre la base

que i.e otorgan todos estos principios de orden filosófico y

tiene implicaciones morales e intelectuales. Nada más

alejada de esta concepción que la contemporánea que postula

la independencia de la ciencia v del conocimiento de su.;

implicaciones morales y políticas. Con respecto a estas

últimas, el modelo de saber que nos ofrece Platón se

comporta reproduciendo la relación medio fin. Todo

conocimiento debe subordinarse a la idea del bien que

comporta el tipo de vida que corresponde al ser humano, a

la sociedad al Estado y orientarse al logro de la

felicidad, dictando una conducta regida por la educación y

la virtud.

Page 100: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

100.-

En efecto, la exposición del método se hace evidente en el

Goruias en

d iscurso

la contraposición que Sócrates establece entre

conversación. Es evidente -dice- "que Polo

.) ha cultivado más la llamada retórica que la conversa-

ción". La conversación se presenta COMO una interlocución

basada en el intercambio de preguntas y respuestas que, a

diferencia del estilo descubierto por Gorgias, no tiene por

objeto la exhibición, el espectáculo de la infinita

posibilidad del manejo del lenguaje, sino la indagación o,

empleando una expresión socrática, la búsqueda, en el

sentido de investigación de procedimiento sistemático

para obtener un conocimiento confiable. La corta intro-

ducción al diálogo establece la distinción entre discurso

oratorio conversación o diálogo, entendiendo a esta

última como un medio para la obtención de conocimientos,

procedimiento sujeto a un orden determinado y que se

verifica en el esfuerzo colaborativo entre quien pregunta

-guiando y orientando el curso de la investigación- y quien

sigue, aportando el contraste y la oposición.

Este método investigativo comporta la adopción de una serie

de compromisos en relación a las reglas de desenvolvimiento

interno de la argumentación, a _os principios que fundamen-

tan el método, tales como el de que la verdad es preferible

al error, a la actitud de desprendimiento y honestidad y a

la disposición a entregarse a los efectos terapeúticos y,

Page 101: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

curativos de la conversación.

USO dialéctico del lenguaje supone la existencia de un

orden racional independiente de quienes intervienen en la

conversación. La razón genera su propio movimiento

salvando a quienes la utilizan de la prevención o la

precipitación: ny no te engalles tampoco si después te

interrogo sobre alguna cosa que parece evidente (...) si lo

hago no es a causa de tí, sino a fin de que la discusión

pueda avanzar con orden hacia su término, y para que

nosostros no nos acostumbremos a hacer conjeturas precipi-

tada,,, ni arrebatarnos mutuamente las respuestas (6). la

exigencia de orden está en relación al despliegue

desarrollo del argumento en todas sus articulaciones de

manera que ponga en evidencia la necesidad que encadena a

los razonamientos y determina las conclusiones.

Sócrates hace manifiesta SUS preguntas sobre los tipos

persuasión y sus objetos aunque, como el mismo lo aclara,

sospeche las respuestas. "Por qué, pues, si tengo esa

sospecha, voy a preguntarte, en lugar de decirlo yo?. No

por ti, sino en atención al razonamiento, a fin de que éste

avance de modo que más luz pueda dar a nuestros ojos en lo

tocante al objeto sobre el cual se discute" (7).

La actitud de desprendimiento y honestidad hace referencia

a deponer los motivos e intereses particulares que consti-

Page 102: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

tuyen, precisamente, la fuente de brevenciones o precipita-

ciones, para reemplazarla por una actitud desinteresada de

búsqueda de la verdad.

La dialectica no es solamente un método racional de

descubrimiento de la verdad, sino que al propio tiempo, es

un medio de purificación y un camino religioso que une al

hombre con la divinidad, con el orden y la proporción que

rige el movimiento de los astros y del universo todo. Tal

pi sentido de las palabras de Sócrates a Polo: "No temas

responder, amigo mío; no sufrirás ningún daCio. Ponte sin

miedo en manos del discurso, cual si de un médico se

tratara, y responde, sea afirmativa, sea negativamente a lo

que te pregunto" (S).

El hombre la naturaleza, así como la cultura y la

sociedad, constituyen una unidad. La regulación humana de

la conducta esta inscrita en las leyes del ser ya QUE todo

está vinculado por la estructura racional que contiene al

ser. El hombre participa del orden universal por la razón,

por el logos que es atributo del alma. La razón constituye

la esencia del hombre, ya que éste es un animal racional y

social. El conocimiento entonces tiene un fundamento

religioso, es de naturaleza divina y el mundo de verdades y

valores a que accede tiene un caracter absoluto, necesario,

objetivo.

Page 103: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

iO3.-

El hombre reproduce en si el orden del mundo. y el concepto

de naturaleza elaborado por los físicos es trasladado al

hombre a través del arte médico, "El arte medico griego,

llevado a sus mayores cimas por Hipócrates, habta traslada-

do dei cosmos al hombre, el concepto de la naturaleza, tal

COMO 10 hablan formulado los filósofos naturalistas. Se

trata de una especialización del concepto de grandes

consecuencias" (9) « Todo hombre posee, pues, una determi-

nada naturaleza y si la medicina, extrae de la observación

de la naturaleza humana individual normas para una vida

humana, entonces también el conocimiento siguiendo este

modelo explorará en esa naturaleza humana para construir su

saber. Asi el proceso dialéctico se presenta como una

introspección inducida por el intercambio de preguntas

respuestas: ...puesto que tú has comenzado ya a tomar

parte en las actividades gubernamentales de la ciudad, y me

invitas a hacer lo mismo me censuras que no lo esté

haciendo, verdad que habremos de examinarnos mutuamen-

te?..."(10). (..)sí„ el conocimiento se presenta COMO una

búsqueda ya que ninguno de los interlocutores puede

reclamar su posesión: "Tampoco yo hablo con pleno conoci-

miento de los asuntos que trato, sino que indago con

vuestra colaboración" (11).

Como el orden rarionAj es extrasubjetivo, sus premisas

conclusiones no dependen de ninguna circunstancia o del

Page 104: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

104.-

criterio cuantitativo con el Que funciona la verdad en las

democracias. La verdad depende única v exclusivamente de

la necesidad con que se siguen los razonamientos.

La realidad ° objeto de un conocimiento COMO el que venimos

caracterizando, es descrita por Platón en el Fedro COMO,

"sin color, sin forma, impalpable, que sólo puede ser

contemplada por la inteligencia, piloto del alma...". Esta

realidad verdadera en contraste con las cosas cambiantes

del mundo sensible, las cuales no son verdaderamente sino

sólo nos parecen serio, está constituida por las ideas que

se hallan sustraídas a cualquier modificación, siempre

idénticas a sí mismas y que conforman los presupuestos de

todo cambio, los paradigmas del ser. Las ideas son objeto

de un saber perfecto e infalible, de ciencia, mientras que

el mundo cambiante de nuestras percepciones no puede ser

objeto más que de opinión insegura y defectuosa.

El conocimiento y el saber que el método dialéctico

descubre es absoluto e infalible ya que sus objetos, las

ideas son válidas para toda experiencia posible puesto que

son independientes de toda experiencia singular. Este

conocimiento objetivo de absoluta certeza y seguridad

conforma sistemas de verdades y valores racionales

eternos, esencias inmutables independientes de las decisio-

nes volitivas cambiantes y Que trascienden toda experiencia

Page 105: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

,05.-

aI mismo tiempo Que la causan v constituyen SU

ultimo fundamento.

El conocimiento tiene, pues, su fundamento en la estructura

racional del ser en el mundo las ideas absolutas,

necesarias, inmutables y eternas y, al mismo tiempo en la

naturaleza humana, dado que el concepto de COSMOS es

transplantado al hombre que viene a ser una suerte de

microcosmos cuya bondad como la del ser en general consiste

en el orden v la proporción.

Al carácter eterno e inmutable de las ideas y la razón

corresponde también la eternidad del elemento inteligente

que conforma al hombre, el alma en tanto razón es inmortal

y comparte el principio divino que gobierna la totalidad

del ser. La existencia del hombre es concebida en términos

de caída y el cuerpo COMO cárcel del alma. El acceso a las

verdades inmutables no está abierto a todos por el hecho de

poseer una común naturaleza, sino por el grado y la

intensidad en que antes de la caída estuvieron en contacto

con las realidades eternas. Así, los hombres en la

existencia terrenal serán en relación a la verdad y a la

ciencia y a su función dentro de la sociedad y el Estado

aquello a que alcance su memoria de lo contemplado amtk,J,,, de

su unión con el cuerpo.

Page 106: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

B. E ,CONOCIMIENTO EMPIIICO DESC'IPLEVO

La concepcion retórica sobre el saber la ciencia se nos

muestra en el dialogo insuficiente en su exposición y

argumento. Plsi„ la tesis que hemos denominado individua-

lista se ve, en este campo, reducida en sus posibilidades

punto de no parecernos alternativa seria al discurso ático

desarrollado por Sócrates. Es así, pertinente y (..s nuestro

objetivo, restituir en todo su valor y alcances la concep-

ción instrumental, pragmática del conocimiento la cual

responde a circunstancias dentro de la historia de las

ideas- de predominio de la preocupación antropológica Y que

se orienta buscar explicaciones que den cuenta de la

acción conducta humana de una manera intrínseca

autónoma, toda vez que las estructuras religiosas y el

orden político que las explicaban, entran en crisis.

El campo de la acción humana Y, sobre todo, de los hechos

que afectan a la colectividad politica, es asumido por esta

corriente en toda la complejidad que deriva del juego de

necesidades determinaciones junto a la contingencia de

las circunstancias y al capricho de las voluntades indivi-

duales. La acción humana y la historia no es la ejecución

lineal o simultánea de los dictados de una razón universal

a, la que se accede por medio de un conocimiento absoluto.

Existe, pues, la conciencia de que un conocimiento de este

tipo no puede dar cuenta de la realidad cambiante en la que

Page 107: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

l07.-

transcurre la existencia humana y que, lejos de explicarla.

J. a

La búsqueda de un nuevo tipo de saber practico que pueda

incidir de manera efectiva en la vida política de la polis

de SUS instituciones lleva a romper con la visión

religiosa que homologa el orden del cosmos externo, al

orden social, al COSMOS humano. La atención sobre la

naturaleza humana, sobre el sentido de la vida del hombre

está ligada al deseo de éxito dentro de la vida política y

ciudadana, en general. La eficacia o areté que ofrece

Gorgias es aquella relativa a asuntos prácticos: Asi, la

retórica o el arte de persuadir mediante el discurso,

confiere a quien lo posee "todos los poderes". Calicies

aconseja a Sócrates seguir una vida sensata, adquiriendo la

experiencia en todo aquello que le otorgue distinción y

buena reputación: ...cultiva una instrucción de tipo

practico ..„ e :Imita (^^^) a aquellos en cuyas manos está

la vida, la gloria y otros muchos bienes (12).

Estas demandas están impulsadas por las crecientes oportu-

nidades de tomar parte en política activa promovidas por el

auge de la democracia en Atenas. La democracia replantea

la relación entre el individuo y el Estado. La posibilidad

de "hacer política" que tiene todo ciudadano, tiene como

efecto la apropiación por parte de éste de su mundo social

Page 108: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

cultural que hasta ese momento habla estado enajenado a

divinidad, como expresión de la necesidad con que la

razón se imponia al margen de las voluntades v las circuns-

tancias. Esta concepción del conocimiento reclamará, pues,

el derecho sobre un objeto que ya no es el mundo objetivo

eterno de verdades y valores absolutos, sino un producto

social e individual de la voluntad de los hombres.

Esta nueva actitud Que llevará a una concepción de Verdad

distinta de la elaborada en los grandes sistemas del

pensamiento griego, no sólo se encuentra determinada en lo

polltico por el establecimiento del régimen democrático

sino también en el terreno de las ideas por la crisis del

pensamiento físico, hecho que acentuará el escepticismo

sobre la posiblidad del conocimiento absoluto. Sin

embargo, aún en esta situación de crisis la influencia de

las teorías de Demócrito en el terreno físico repercuten en

las reflexiones sobre el hombre. Así, corresponde a

Cwguelao, discípulo de Anaxagoras, efectuar la transposi-

ción de las teorías de Democrito al campo moral. "Si todo

es cuestión de la disposición accidental de los átomos de

nuestro cuerpo y de su reacción a la combinación igualmente

accidental en qué se hallan los del objeto llamado sensi-

ble, por qué no suponer que, lo justo o lo injusto, lo

bueno v lo malo, tienen una existencia igualmente subjetiva

e irreal?. No pueden haber en la naturaleza principios

Page 109: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

109.-

absolutos Que rijan las relaciones entre i05 hombres. Todo

es cuestión de lo que en cada momento D05 parezca' (13).

El tipo de conocimiento propugnado por los retóricos no

deduce la realidad a partir de principios y modelos

ideales, sino que su punto de partida es la propia expe-

riencia. Asi, en la indagación sobre el discurso, el poder

y la política proponen un procedimiento empírico, a partir

de aquellos acontecimientos y personajes paradigmáticos del

"hacer político", A la pregunta sobre el bien que corres-

ponde a la retórica Gorgias hará referencia a la persuasión

oratoria que tiene lugar en los tribunales, el Consistorio,

el Consejo, la Asamblea Popular toda otra reunión de

trascendencia ciudadana. Más adelante cuando se trata de

precisar la especificidad de la actividad política Gorgias

seh"alará que los arsenales, murallas y puertos de Atenas se

deben a los consejos de Temístocles y Pericies y no a los

de quienes ejercen una profesión directamente relacionada

con tales trabajos.

Polo, siguiendo la linea abierta por su maestro citará a

Arquelao, rey de Macedonia al Gran Rey persa. La

indagación sobre la retórica, el poder, la política debe

seguir las orientaciones de un conocimiento empirico-des-

criptivol "comprender en términos de observación" (14)

Page 110: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

111J.-

respondiendo a la pregunta como es lo real, cómo es el

hecho. En este campo -dice Sarteri "nuestra finalidad es

comprobar cómo son las cosas para llegar a comprender

descrtbiendo". "Cómo conseguir un saber descriptivo?. Es

obvio que debemos valernos de un lenguaje que emplee

preferentemente palabras que tengan un significado 'percep-

tivn', palabras de observación". El conocer empírico es un

conocer perceptivo, de observación, ligado a imágenes

perceptivas que se vale de ellas. Es éste un tipo de

conocimiento que se Liaba en los hechos y por lo tanto

fundado en el perceptum" (15).

La incomprensión que parece demostrar Polo ante el peculiar

modo de argumentar socrático es recíproca a la incompren-

sión (o negación) de Sócrates de las posibilidades de un

conocimiento descriptivo, fundado en el modo en que se

presentan o Se dan los hechos. La diferencia en los

contenidos es también diferencia en los métodos. Polo

aborda el problema del peder a partir del hecho de los

gobiernos tiránicos y , su caracterización del mismo será la

descripción del tirano: poder es condenar a muerte a quien

se quiera, confiscar bienes. desterrar. Cuando Sócrates

pide refutación Polo responde contrastando, mostrando

hechos que niegan o, en los que no se cumple lo que

establece el principio: ...para contradecir tus palabras

no hace falta en absoluto recurrir a sucesos antiguos;

Page 111: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

basta con recordar lo que ha pasado o anteayer para

invalidar tus afirmaciones demostrar que muchos hombres

de injusto proceder son (16). Las respuestas de

Sócrates no harán otra cosa que poner en evidencia '-

incompatibilidad de ambos procedimientos. El genero de

demostracion que bourates considera adecuado no contempla

las formas forenses de determinar 1„, culpa O inocencia por

el voto o numero de testigos y los hechos mismos son de

escaso valor cuando se trata de demostrar v refutar.

~Quieres asustarme. buen Polo, lejos de refutarme' -ironiza

Sócrates, ante un interlocuator que se empei'fa en describir

y comprobar.

Decíamos, pues, que el tipo de conocimiento que postulan

lo.; retóricos tiene como referente el mundo de la sociedad

y la cultura y busca principios intrínsecos gue le permitan

explicar en función de un dominio práctico, de un accionar

sobre los componentes de la vida politica El

conocimiento e5 sobre todo practica modificadora o manipu

ladora de la arquitectura social política solo en esa

medida ES explicación o teoría. El conocimiento no es

el medio que liga al hombre con la divinidad, que establece

la estructura unitaria del ser y que se brinda COMO via de

purificación al eliminar los particularismos y continden-

cias en la universalidad y necesidad del ser. El conci-

ifilento acción está en directa relación con las

Page 112: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

necesidaes„ ,..ieseos„ pasiones los l O H

„ camino de disolucion de lo Particuir en

lo abstracto sino de afirmación de io Darticular en SU

realizacion. EXIEt2. PUES, un rechazo al. ascetismo en

tanto negación del hombre COMO ser pasional irraclonal.

Esta conciliación del hombre consigo MISMO. con el consi-

guiente cambio de orientación del conocimiento, puesto al

servicio de las necesidades del hombre, se hace posible por

la ruptura entre el orden de la naturaleza la cultura.

El hombre se escinde del todo divino, se autoaTirma. Se

recupera de un orden en el cual le única forma de libertad

era el hacer consciente por medio del conocimiento, el

'Upar

la función que .1.a racionalidad universal le

asignaba tanto en el COSMOS U orden natural COMO en

sociedad v el orden del Estado.

Lalicies expone esta ruptura en términos de antagonismo:

"Por lo general son estas contrarias entre 51, naturaleza y

lev o, . con ]o cual se establece la distincion entre

orden natul-ei entendido COMO El conjunto de existencias

del orden independientes del hombre y el mundo de la

cultura en el que se incluyen todos del

nombre y SU modo de vida (complejo de leyes, USOS y

costumbres>.

Ia

Page 113: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

113.-

Asi de esta antítesis se deriva la consecuencia de Que el

mundo de la cultura es con respecto al de la naruraleza,

producto de un convención arbitraria. La adopción de este

nuevo punto de vista trae importantes cambios en la

percepcion de la naturaleza y el conocimiento. En efecto,

el cosmos exterior, naturaleza y, al propio tiempo divini-

dad, es visto como irreductible al orden humano. Se duda

sobre la correspondencia absoluta entre estos dos ordenes y

se adopta una actitud agnóstica frente a los dioses.

"Respecto a los dioses, no puedo saber si existen o no

existen ni cuál puede ser su forma, pues muchos son los

impedimentos para saberlo, la oscuridad del problema y la

brevedad de la vida del hombre" (17).

De esta manera, la naturaleza ya no se relaciona con el

"logos", sino con la fortuna, y el conocimiento no es una

deducción segura basada en la naturaleza de las cosas, sino

otra designación del nomos convencional, junto al Estado

los dioses.

No existe, pues, una estructura de verdades, de esencias

dotadas de existencia que deben ser descubiertas que una

vez conocidas determinan de manera absoluta y vertical la

conducta individual y colectiva. La verdad según esta

concepción, es un producto humano. No existen verdades

absolutas Y toda verdad es relativa al hombre, criterio

Page 114: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

formulaoo por 1-rotaw...ca:s en famoso - noo-mensura"',' 'El

hombre es ia medida de las cosas. de las oue son en

oue son oe lao oue no son En tanto oue no son'.

Verdad. seoun esto. es primeramente aüuelío oue cada uno

cree oue es verdadero de acuerdo a. 10 que le parece ser.

GOrdlaS si bien reconoce .1.2 establecida por

Sócrates entre ciencia creencia, afirma oue

ciertos objetos que caen dentro del dominio de la creencia.

Es decir, eiste cierto tipo de verdades, las de las

matemáticas o la deometria. sobre :,.as ¡cuales salo es

posible la certidumbre absoluta, sin embal-qo, este tipo de

verdades no es valido para fundamentar el saber en peneral.

diferencia de la escuela posterior

sistema platenico que construyen SUS concepciones politico -

sociales bajo el di de Estas ciencia, los retoricos

afirman los lifflltES dei conocimiento exacto y la imposibi-

lidad de que puedan eplicar el mundo de las acciones

conduc ta humanas.

El enfermo oue Se a tomar un medicamento

que SE le practique un corte una cauterización es el

e...lemolo al oue recurre la tradición sofistica en El campo

del conocimiento. Tanto el enfermo COMO el médico podrán

reclamar para si la verdad eh la oue fundamente SU actitud,

sin embaroo, corresbondera al medico, hacer parecer como

131.J.en 12 w21.- via de v..r.,listorii.1¿:).c1C....J1-1, qUe al enfermo baracia

Page 115: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

115.-

UE esca manera„ la verdan aparece relacionaoa con

ios criLerios oe conveniencia una c:Lerta prouresvinad

que se expresa como mejor'. en clara referencia a un

caiculo nue permite medir, en cada caso, los multibles

factores QUE intervienen para decidir la accion en uno u

otro sentido. "Lo mejor' en tanto criterio pragmático de

la verdad„ no designa ninguna substantividad, sino aguello

oue en la E., ueriencia se muestra como CJOSible

conveniente dentro de un sinnúmero ge posibilidades

igualmente aceptables para postularse COMO 'la verdad'.

La afirmacion de OUE ninguna opinión es M.:::AS verdadera CALi.

otra pero QUE.::, sin embargo. puede ser mejor, significa el

abandono de la prueba de verdad o de la fa lsedad,

substituida por la prueba pragmática gue refiere el

conocimiento únicamente a Experiencia v El criterio

verdad a la utiIzdaÓ o eficac1a. El conocimiento en todo

lo referido a la acción humana, consiste en deL101:: bajo

el apremio de las c:ircunstancias, oué es lo mas ventajoso.

Ahora bien, lo conveniente COMO criterio pradmatico Ge

verdad encierra la amPiguedad propia de un concepto que

bodriamos 'llamar relacional a Oe aouellos que

designan substancias. En efecto. ID conveniente puede ser

determinado en relación individuo as1 lo hace

sera verdadero

bueno todo auuelic, io

Page 116: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

116.-

narezca a1 hombre oe natural poderoso,: 21 cual imiDone la

jUSt11.:1 naturaíeza. derribando todas las trampas,

mentiras, conjuros v leves contrarias a la naturaleza'

LIHL, embargo, tal criterio podrá también ser Empleado

en relación a agrupaciones incluida la colectividad

[al el criterio sustentado por 6oruias al

5ehalar las fiouras de Temistocies y Pericies en cuanto que

SU empleo de la retórica en función de la persuasión estaba

destinada a hacer triunfar en el seno de la ciudad las

ideas que ellos consideraban correctas Y más convenientes

para la ciudad, con lo que el subjetivismo es notablemente

aminorado. En lugar de la opinión individual en la

determinación de la verdad pragmática Se encuentra aquí la

obinion general v publica. Este subjetivismo colectivo no

reconoce ninguna verdad objetiva en el campo Étil".^.:D-politi-

co, 'sino que hace descansar todo en la opinión que

sustenta la mayoria en cada momento. legitimándola COMO

justa, es decir, LOMO justa en el momento' (19).

Estamos, pues, frente a la verdad de carácter convencional,

determ1nada por acuerdo a la que Sócrates hace referencia

cuando reprocha a Polo el querer refutarlo utilizando

recursos propios 1.21 5-:*, tribunales o Ia Asam~lea,institu-

ciones

del redimen democratico que emplean un criterio

cuantitativo en determinación de la verdad. "Amigo Polo,

no soy esos hombres oue gustan de tener

Page 117: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

(.„„. NO me pidas, pues, ahora que recoja votos

de 105 presentes („„.)„ Porque, en efecto, yo no aducir

mas oue un favor de lo que digo' el de

la persona con quien hablo; y, per el contrario, de la

mavoria hago caso omiso..." 1

El proceso del conocimiento comprende dentro modelo

005 -l'ases, la incertidumbre COMO consecuencia de las

opiniones diferentes contradictorias y el debate entre

i05 diversos argumentos relativos a una misma cosa. El

proceso por el cual los argumentos SE Enfrentan implica un

orado le racionalismo no inferior al platónico, con la

diferencia de que en los retóricos sofistas Se admite la

relatividad en cuanto a la certeza cuando se trata de

soluciones en el terreno de la politica y la sociedad.

Finalmente, una concepción del conocimiento como la

expuesta deja planteado el problema de los fundamentos de

la conducta humana, toda vez que se desecha la existencia

de verdades valores absolutos.

embargo, es preciso destacar que la tendencia Clt.j.

venimos presentando y en la oue el conocimiento se encuen-

Lra ligado al proceso de consitucion del sistema de ideas

que fundamentará la democracia, no es la Dominante en el

parte del Gorgia destinado a atacar ia

Page 118: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

version irrac ionaIistaretórica la politica

L.:11L.I.Ef5 es el antecedente de las concepciones irraciona-

listas v de las teorias gel y la tuerza dentro de las

ideas politicas„ Lo irracional E.,5 aprobado en cuanto

"natural' v 5e enfrenta al nómos convencional que hay oúe

derribar Si SE opone al placer u obstaculiza el dominio oei

fuerte. NO es el lodos el que domina, sino due 5E

convierte en instrumento al servicio de dominio del fuerte.

aún este logos es seducción, violencia dirigida contra

el alma, no razón y conciliación. Apela a la violencia y a

la emoción y es portavoz dei anti.intelectualismo politico"

La argumentación el razonamiento son dentro de este

planteamiento secundarios, puesto que lo uue prima es la

voluntad transformada en acción y la imposición del hombre

de naturaleza superior tiene en Si misma su justificación

al ser ex presión de la Justicia de la naturaleza.

Page 119: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

C P T UL O . . . IV

PUIG. RPO.

A. .1ION HOLISTA

La relacion que articula las variables que venimos anali-

zando, resulta particularmente visible si se plantea en el

contexto polémico, de critica al pensamiento político que

hemos denominado individualista. De ahí que enfoquemos la

relación entre discurso, poder y saber adelantando algunos

elementos que serán tratados en detalle en el capítulo

titulado, Critica a la concepción socio-politica sofista.

Después de seguir los razonamientos que apoyan las tesis

socráticas evaluar los resultados y los cambios sufridos,

tenemos la impresión de que es la dialéctica socratjca en

lugar de la persuasión retórica la que ha desplegado ante

nuestros ojos las más extrañas metamorfosis. Para apreciar

la magnitud de estos cambios, repasemos brevemente lo dicho

en relación a la determinación abstracta de la política

presente en la visión empírica de los retóricos.

Page 120: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

0.-

1-aracterizapamos entonces la poíitica como una relación de

poder Que se manifestaba como dominio v dirección. La

sociedad segun esta concepción era el Producto de la

constitucion de fuerzas v del juego de hegemonías que se

establecía entre ellas. Una relación de fuerzas Que se

resuelve en dirección. SeMalábamos Que el paso de la

fuerza al poder marca la frontera entre el hipoteti.co

momento pre -político y el establecimiento de estructuras

más complejas. La sociedad, en este contexto, resulta del

antagonismo permanente pero, al mismo tiempo, dP1 compromi-

so ya que, una vez constituida la polaridad ninguna fuerza

Puede ignorarse. Este hecho constituye la garantía de

continuidad del orden social.

El discurso retórico, directamente vinculado a la política,

produce el poder a través de la persuasión. Esta, a su

vez, se presenta como creencia que alcanza cierto valor

conjetural ordenado al principio de verosimilitud, como

seducción entendida COMO juego de las apariencias COMO

efecto ilusorio. ahora bien, Sócrates advierte dos

grandes amenazas a la continuidad de la sociedad dentro del

conjunto del planteamiento sofista.

Primero, el hecho de que toda esta estructura se basa en

una antropología naturalista, vitalista e irracionalista

que concibe la naturaleza humana como asiento de sensacio-

Page 121: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

i21.-

voluntd de reafirmación,: El

noiT;Pre, para Sócrates es, bajo esta concepción. reducido a

la despo-Lica tirania de un hedonico due instrumentaliza

somete todo lo que se alza COMO obstáculo a SU deseo. La

amenaza que una antroQolodia semejante representa para una

estructura política Pasada en el antagonismo el compromi-

so se hace evidente cuando consideramos que la polaridad

due se establece pone permanentomente en entredicho

existencia misma de la sociedad. Dentro de las tuerzas

presentadas como: MOMbr2S le natural ominante' sostenidos

por su puerer 51...1 poder débiles protegidos en torno a la

ley, no puede constituirse ningún tipo de necesidad para la

sociedad. El único limite establecido para el hombre

dominante es el dado por SU propia Tuerza y por la resis-

tencia que pueda oponerle otro mas fuerte gue el. Enton-

ces, la amenaza de revertir la relación de poder al

enfrentamiento disperso

presente.

episódico de Tuerzas está siempre

begúndo, la bretencidn retorica de producir ooder a través

de la perEuaslon no reoara en li.ms del rilj.PC.10

ilusorio ae la sedúccion nue borra :Las fronteras entre

realidad, entre verdad

falsedad produciendo

en efecto de indiTerenciacion y de confusión.

Page 122: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

Para la posicion que hemos denominado holis-za, los antago-

nismos que se dan en la sociedad tienen por origen la

rebelión del individuo, de la parte con respecto al todo.

Los antagonismos son problemas de justicia ~ entendida a

partir de una sociedad donde los hombres se diferencian

cualitativamente, libres, esclavos; ciudadanos, extranje-

ros.

La sociedad dominada bajo el principio de justicia que

otorga a cada estamento su a cada hombre SU función

se repite, no se altera. El único cambio positivo compren-

sible dentro de un Estado COMO e. que la corriente holísta

postilla, es el que Se da en los ciudadanos con el conoci-

miento de su virtud y de su función. En último termino

todo cambio social positivo, viene a ser perfeccionamiento

moral llevado a cabo por medio de la educación.

Las exigencias de coherencia interna del ordenamiento

sistemático en el que todo está incluido y los afanes de

contrarrestar los efectos de la corriente individualista

llevan a una particular articulación los conceptos de

ciencia, poder y discurso.

El poder se asimila a un principio de racionalidad y el

conocimiento reproduce la estructura de poder.

politica, en esta perspectiva se presenta COMO conocimiento

Page 123: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

en tonces 105 reguisitos de precisar techneJ

.:.';'ID:12t1D, de constituirse en un saber, de sujetarse a la

.- - azon., a la ridurusinad del metoÓo v, lo GU2 es mas

importante., cumplir su finalidad al reDr eSii:?n T.:.ar el

elevado ai que pueda acceder ia naturaleza de.l. objeto al

tJUE? se consanra. Segun la Loncebcion lndívidualista, la

r.:1011t1Ca es una reiauion de poder, pero ahora, como

producto de la inversión díalectica del concepto, el poder

aparece COMO razón, es decir COMO principio de orden,

jerarquía, distinción.

La politica COMO ciencia postula al poder como un bien V9

puesto que el bien solo Quede ser determinado por la razon„

Ei poder alcanzara el Urad° de abstracción de Fren te

e. 1 poc..:1(,....?r como expresiónde la voluntad individual, d .1.

capricho C.) El caótico mundo de motivaciones Instíntuales e

írrac-lonales del hombre dominante, se Establece OU2 la

ra-zon de la ciencia es al mismo :tiempo la razón del poder

que, a Partir de ahora reclama para 5i, la universalload„

necesidad Y verdad propias del conocimiento cLenti.l ..j..L.IJ. bu

carácter HS, pues, subraindIvIdual Y es apto entonces

ex presar la suprema arete del hombre como ser cultural

noiltico„

Otra De las consecuencias de inversión dialéctica es El

Óe la 1-1 :J. o . dentro del esouema

Page 124: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

aoarece como eti::.?rioriclad y 5E eoresa en

En la czonceucion dP1 DOCIEU como razón.

esta relacion se Internaliza nare asumir la forma ALMA-

UJEKPU. Esta forma es parte de una anatomia del dominio

que se desprende en val-los ODUE5V.051 razon-sentidos

pien-iDiacerI verdadero-falso; real -aparnte. El arquetipo.

sin embaroo, está dado por la forma 1)EMn-CUERPO SU imagen

miejca en la comparación que 5E estaPlece entre el alma

cierta fuerza natural Que mantiene unidos un carro v su

aúriga, sostenidos por alas. El aúriqa debe entendérselas

con una parela de caballos los cuales el uno es bello y

bueno e indómito e1 otro, de donde resulta particularamente

dificil ía cónducclon (i). En el alma 5E Tunden IDE

conceptos de razón v poder, ella ocupa el lugar que en el

anterior esQuema corresponde al amo. cuerpo, represen-

tado en el caballo Indómito es sede de las pasiones

placeres.

los

.1. elemento irracionalque debe some~erse

relación de domlnlo v ocupar Hl del esclavo.

el DOCIlei•-• como razón, Domo SE au:ludIca el rol de

Ya conducta, luyo derivado saludable

bajo estas circunstanc1as ES el placer.

La como ciencia educa. La razón como poder castiga.

En ambos casos obra el Que, al Que la

meGic:Ana produce dolor en vistas a..1. restablecimiento de 1,a

salud, castigo judicial restaura 'la

Page 125: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

_25.-

con lo que el uso de la violencia por parte del Estado está

justificado.

El discurso es el instrumento pedagógico que la política

utiliza para la superación moral del ciudadano o, lo que es

lo mismo, para que el ciudadano interiorice las relaciones

de dominio en las Que está incrito y obre con respecto a la

virtud y al principio de justicia.

B. wwwcioN

Seflalabamos en el capítulo anterior que el método empírico

descriptivo, empleado por Gorgias, Polo y C;:klicies, permite

la posibilidad de comprender la colectividad política como

estructurada por relaciones de intereses y de dominio.

Se trata de una determinación histórico-politica que parte

de las relaciones entre 5, I individuo y el Estado y que

entiende a la política como el conjunto de intercambios

que se establecen entre el ciudadano y SUS instituciones.

En cuanto estructurada por relaciones de intereses, la

sociedad se constituye en el conflicto que se renueva

pemanentemente .,, que expresa diferentes grados que van

desde la complementariedad, la oposición y la contradicción

entre los intereses individuales o grupales que conforman

la colectividad politica.

Page 126: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

El problema de cómo conciliar la existencia de la sociedad

con la pluralidad de intereses en conflicto, es posible a

partir de una categoria explicativa que define el poder

COMO una relación de dominio en la que el enfrentamiento de

fuerzas se resuelve en una situación hegemónica, en una

direccion. En la reflexión filosófico-política que se

genera dentro del movimiento sofístico, dicha situación es

planteada a partir de la hipótesis de un momento pre-

político, caracterizado por un enfrentamiento que tiende a

la inmediatez del despojo o la eliminación del oponente«

Este momento pre-politico corresponde al hombre COMO parte

del mundo animal aparece descrito en el Protagoras a

partir del mito de Prometen« Según este mito, el Titan,

por encargo de Zeus, distribuye entre los seres vivos

distintas capacidades, de manera de garantizar la sobrevi-

vencia de todas las especies en base a un equilibrio, a una

igualdad entre todas ellas. El hombre recibió el fuego,

símbolo de lag habilidades técnicas y de las artes, por las

cuales pudo procurarse comida, construir viviendas,

fabricar su vestido, etc. Sin embargo, según el mito, el

hombre se entregaba a todo tipo de injusticias, viviendo en

los campos en forma dispersa zucumbiendo asi a los

ataques de las fieras. Incapacitado de vivir en sociedad

por carecer de "virtud politica", el hombre se encontraba

en desventaja dentro del equilibrio de la vida animal«

Page 127: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

razón por ia cual Leus ID benefició concediéndole respeto

mutuo y justician

La vir tud política que se expresa en el respeto mutuo y la

just-Jci..t y que en el mito aparece COMO gracia divina,

representa, pues, el momento político, social del hombre.

Esta virtud no puede ser otra que la resolución de los

conflictos por 1a imposición de una de las fuerzas, que

establece su dominio a través de una suerte de transacción

por la cual los intereses de las fuerzas subordinadas

quedan contempladas parcialmente o sujetas a una adminis-

tración de la violencia que supone un grado de racionaliza-

ción de la fuerza. Desde este momento la fuerza se

legitima en la relación de poder y es sancionada COMO

verdad, recibiendo el nombre de justicia.

El sistema de verdad imperante la determinación de los

delitos los castigos, reciben el nombre de "bien común".

Hablando propiamente, no existe, pues, un "bien común", ya

que la sociedad se funda en 4.1

que los intereses son diferentes

conflicto permanente puesto

muchas veces contradic-

torios. La expresión "bien común", designa el resultado

de un enfrentamiento que se resuelve en una relación de

dominio. La fuerza que impone su dominio nunca logra

imponer de una manera total sus intereses, sino que debe

compromisos que hagan que, de e:stbiecer concesiones

Page 128: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

:.::vluenteffleute subordinada, sean incorporados

c.n-iempla,Jos La!-acialffiente otros drupos OE Intereses que se

Integran en diferentes orados al sistema

ES el momento poilI.Ico en tanto momento neqewJnído e1 uue

constituye el sistema cíe verOal. refleion sobre la

sociedad lleva, F.DUES,, a afirmar a DJ,.V-tir de un radicai

pi::::1-...;PeCt.3...,/ik;ffliD, el carácter po.1.1t1co en la Óeterminación

la verdad imperante.

En mito de l'-'roffieteo au,aref:e la tuerza como el anteceden-

mas remoto noiDes. Claro esta uue no una

solución de czntlnulOan entre la Tuerza orden np la

Esta aparece COMO un don de Zeus para mantener el

equilibrio natural y la sobreviv12ncia de todas las espe-

cies. S1n embargo, podemos continuidad, uno

cuyos ejemlos es el paso de la guer ra de devastación en

la que J:ueblos enteros eran eliminados, a las guerras de

donde se impone una lógica beneficio que 1::, ara

iudar a la institución del escla',./.1mir.,.

ho obstante, epiicacion tiene los inconvenien-

tes de las explicaciones genéticas oue buscan origen

remoco que SE ven obligadas a recurrir a hipótesis como

.H! 11 1.1.-5.1Th".:':".1 1.3 r 1,-.) j„ W.1E

Page 129: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

Mucho mas importantes Que los orinenes son en este caso los

resultados a los que permite acceder este enfoque de

analisis.

Reemplacemos, pues, el momento de la tuerza, por el

concepto de la voluntad de la mayoría como momento político

constitutivo del sistema de verdad imperante que es el

referente empírico del pensamiento político, presente en la

democracia ateniense.

En el redimen político democrático, la voluntad politica

se constituye por la concurrencia de todos los ciudadanos.

Todos están convocados a formar la voluntad política.

En una democracia directa como la ¡griega, la participación

de la población en la toma de decisiones políticas expresa,

sin mediaciones, la competencia de intereses individuales

grupales en la dinámica de detentar el poder político.

La competencia de intereses se traduce en la competencia

discursiva en el seno de las instituciones democráticas

(tribunales populares, Asamblea, Consejo, etc.), en busca

del consenso Que determina cuantitativamente (voto) la

verdad imperante, que es expresión de la voluntad mayorita-

ria.

Page 130: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

Sin embargo, en Ia medida que la igualdad jurídica postula

las mismas posibilidades para todos los individuos o

grupos, la dinámica de fuerzas tiende a revertir constante-

mente el redimen de verdad imperante, convirtiendo a toda

verdad en verdad provisoria.

La decisión politica que establece lo justo , lo injusto,

las leyes, las infracciones y las penalidades, es totalmen-

te c on tj,05111Pt119 de manera que la acción infractora puede

ser despenalizada en cualquier momento para pasar a

penalizarse otras, consideradas legitimas hasta entonces.

Un tipo de verdad provisoria contingente postula un

conocimiento empírico, descriptivo, que tome en cuenta las

circunstancias bajo el criterio de oportunidad y convenien-

cia los factores subjetivos que hacen la disposición

psicológica de loc., ciudadanos que conforman la voluntad

politica. 'La verdad general se convierte en verdad tan

Pronto asi se manifiesta

mantiene COMO tal" (2).

por tanto tiempo COMO se

Nos encontramos, pues, ante una valoración no teórica

(verdad) sino práctica de las opiniones (utilidad)» Todas

las opiniones son válidas , I valida es su pretención de

verdad. Si dos hombres -el ejemplo es adjudicado a

otro sano, tienen sobre el mismo uno enfermo Protáqutz;u

Page 131: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

alimento la sensacion UE dulce para uno v amaroo para El

otro, ninguno de los OC,5 Puede considerarse más sabio que

21 otro. sino que corresponderá persuadir al enfermo de la

mayor conveniencia 021 otro criterio.

Al político corresponderá, Entonces, dirigir mediante el

discurso la oninion pública. ASi, 'los oradores sabios

buenos consiguen que al Estado le parezca :Justo lo bueno,

en lugar DE lo ffi2j.D. Pues lo due a un Estado le parezca

como justo v bueno. esto lo es también para el, mientras

siga manteniendo tai opinión`'

La función del discurso es, pues, producir el consenso

en este sentido d iriui r la obin:_on publica. La creación

dei consenso debe actuar tomando en cuenta el plano

ob3etivo constituido por los intereses que están en juego.

En este sentido, ei notitico Es el oue dá a determinados

intereses una tormuiacion general. El que muestra los

intereses particulares como colectivos. pero no como

producto de un puro ilusionismo o h1P1-10515 colectiva, sino

como resultado de una competencia gue incluye el Use.). de la

--i'uerza, pero que debe conducir a transacciones, concesiones

compromisos que hagan minimamente acebtable el dominio.

Sin embargo, el discurso goza de una autonomía relativa con

respecto a sus iT.ondicionantes obetivosn

Page 132: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

permite ampliar el campo de influencia. extender el

consenso, mediante la persuasión seducción. Es decir,

paralela a la función de orientación de la opinión pública,

está la posibilidad de poder producirla, tal como la

tragedia o la comedia producen su público, por los efectos

particulares que buscan generar en el ánimo y la disposi-

cion psicológica de su audiencia.

De esta manera, cuando la teoría de la persuasión se lleva

al terreno político, el papel de orientación y dirección

que corresponde al discurso, puede ser secundarizado°

dándose más importancia a factores irracionales; antes que

nada el orador debe conocer la manera de ser de su público,

adaptarse a las circunstancias. etc..

Page 133: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

p_A P 1 T U L

PPI„glIPA_5:9PROT.197.9PEIPIffil

A. ...... . LA ,PONCEPCION socIp7ppLAIL,c1I)Eljull

La critica al pensamiento político de los retóricos

comprende la crítica al i'lmoralismo que en un pasaje Gorqias

atribuye a la oratoria, mediante una concepción radical del

conocimiento, segun la cual éste determina la voluntad al

bien. cl conocimiento de lo justo, sí es que constituye un

verdadero conocimiento, tiene COMO consecuencia necesaria

el obrar justamente.

El desarrollo del concepto de :Arete, COMO grado del conoci

miento científico, es continuado en el diálogo con Polo, en

el que se opone al concepto de poder, entendido COMO la

capacidad de hacer todo lo que se desee (el deseo está en

relación con lo que parece ser, con la apariencia, con la

creencia) el concepto de poder entendido como la realiza-

ción de lo que se quiere hacer (el querer está en relación

con el saber, con el ser, con la verdad).

Page 134: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

134.-

PI la distinción básica entre el bien y el placer sigue la

existente entre querer y parecer, fines y medios, ciencia

creencia que se articulan en nuevos argumentos, destinados

a descalificar el pensamiento político instrumental o

praqmatico que parte cel individuo y de la satisfacción de

sus necesidades y deseos. Tanto la neutralidad moral de la

politica, predicada por Gorgias, como el decidido inmora-

iismo de la teoría de le fuerza en C¿licles, tienen en

comun el placer como objeto de la vida.

La evidente concatenación existente entre los discursos de

Gorgias y sus discípulos que constituye el argumento de

la obra, busca demostrar que el irracionalismo y la teoría

de la Fuerza, son consecuencias necesarias del individua-

lismo, la concepción antropológica -sofista y el pragmatismo

político.

La crítica socrática tiende a mostrar que el pensamiento

político de los retóricos es en sus consecuencias incompa-

tible con la sociedad el Estado y que constituye, por lo

tanto, una amenaza a la existencia misma de tEl polis,

defendida por Platón y objeto de su reflexión en el campo

del pensamiento político.

La base empírico descriptiva que sustenta la reflexión

que parte de las instituciones Delítica pragmática

Page 135: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

ES desca1if1caÓa como pretemi.::ión de

de corlonlft~to., Tal posibilidad ni

constituir

sinuiera es

como reoimenes

puesto nue no es compatible -inLonmensurbi"J.-

dad de ambos pardigma5- con una fiIosofia trascendente'

que Darte de le consideración de un Estado ideal desde cuya

perspectiva todo del orden fenomenal es decaden-

EJ. progreso'

La crítica socrática en El Gordias tiene CDIFIC, blanco

principal la concepción del individuo y de la satis±accion

de SUS apetitos como finalidad de la vicia.

objetivo construye una estructura nue articula

concentos de razón, orden, dominio con el pien, la verdad y

Pelleza, todo lo cual desemboca finalmente En ei

uno, divino, 10 General. :ID abstracto, la

Tuncion, je estructura In oue ordena v es t..,

Justicia en cuanto da a. cada ser SU Dudar. Frente

"a concepción due se estruc tura en torno ai inolvidun. El

placer, la circunsancalidad, la creencia, aparece como

naos y t1ran5

escis1ún de Ia sociedad con respecto al cosmos

con respecto Estado no encuentrafinal más

de

Page 136: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

136.-

debe, pues, eliminar los factores que favorecen 105

impulsos euoistas y la desintedracien social. De ahi

afirmaciones tales COMO 1,R di.. que "si el cuerpo por si solo

(juzqace) con la piedra de toque de todo aquello que le

resultace placentero, el caos .) estarla por doquier:

todas las cosas se hallarian mezcladas v contundidas..."

El individualismo hedonista exige la neutralidad moral de

la política y de alli no hav más que un paso a la acepta-

ción de que la politica pueda ir en contra de la legalidad

vigente, y de la justificación de tal transgresión por la

existencia de un orden natural contrarío a de la Iev

humana.

Si, como sostiene Calicies, "la molicie, la intemperancia

el libertinaje, si están defendidos, constituyen la virtud

y la felicidad' entonces, el fundamento de ia sociedad

constituido por la paz y la concordia se viene abajo, pues,

"la sociabilidad, la amistad, el buen orden, la prudencia

v la justicia mantienen unidos cielo y tierra, dioses y

hombres, y por esa razón llaman "cosmos" (orden) a todo

conjunto y no desorden ni intemperancia" (3).

El individualismo lleva inevitablemente al egoismo y la

librtad al desenfreno. Aquel principio a que ne.E

Page 137: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

!37.-

MOS en otro caoltuio, que sostiene la misma penetración y

capacidad de los hombres para la actividad política y que

constituye el fundamento antropológico de la democracia es

también descalificado por Platón. El político y su arte

oratorio no se fundan en ningún conocimiento. La persua-

sión, entonces solo es aquello que permite aparecer ante

los ignorantes como más sabio que los realmente sabios. La

Democracia es, pues, hybris del pueblo, tan incapaz COMO la

tiranía para un gobierno científico de la sociedad que

contemple el interés colectivo y no el individual.

Ignorancia y egoísmo son las causas, presentes en la

retórica y la politica sofistas, que llevan a la disolu-

ción.

La concepción retórica del discurso es equiparada a la

cocina y a la cosmética en cuanto QUE ellas sólo persiguen

adular, cautivar para ganarse asi el favor del pueblo y

realízar los fines egoistas. La tecnica del endaho

consistiría en mostrar como deseable atractivo algo que,

en el fondo, solo responde o conduce indirectamente a la

satisfacción de los intereses eooistas del político.

El concepto de buen gobierno que, en Gorgias, Polo y

Calicles, aparece asociado a las condiciones materiales de

la sociedad y que SE hace evidente en las obras públicas,

es notablemente secundarizado

la preocupación referida

Page 138: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

a esa infraestructura económica militar no es propiamente

una funcion que corresponda a la política. Alabas a unos

hombres -dice Sócrates a Calicles "oue han regalado a los

atenienses obsequiándoles con todo lo que apetecían, y de

ahí que digan que esos hombres han hecho grande a la ciudad

y, en cambio, no advierten que a causa de aquellos pOlíti

cos está pútrida y tumefacta (se refiere a políticos de la

talla de Temistocles y Pericies) y es que haciendo caso

omiso de la moderación y de la justicia, han llenado la

ciudad y los puertos de arsenales, murallas, tributos y

otras FRUSLERIAS semejantes" (4).

La politica entendida COMO una práctica rutinaria de

adulación e ilusionismo termina renunciando a su función de

dirección, para convertirse en un seguidismo incondicional

a los caprichos del pueblo o del tirano. En realidad, la

misma diferencia de grado que se establece entre Goroias

Calicles es la oue ex iste entre democracia y tiranía, pues,

el individualismo, el egoísmo y el desenfreno están

íntimamente ligados. Al egoísmo y la ignorancia con las

que califica los postulados de la democracia opone la

fraternidad y la ciencia.

Luego de sefl'alar los elementos generales que caracterizan

la crítica , la concepción socio-política pragmática,

pasemos a ver en detalle los argumentos empleados, muchos

Page 139: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

139.-

de ellos oe un riguroso formalismo lógico y gue conducen a

tesis paradogicas que enfrentan las sustentadas por Polo V

Calicles.

Asi, apoyado en la necesidad que surge de la lógica misma

del pensamiento. Sócrates afirmará, que muy al contrario de

lo que opina la mavoria, los tiranos los retóricos no

tienen poder, que es peor cometer injusticia que sufrir- la y

no ser castigado peor que serio, que quien sufre un castigo

es "objeto de un bello trato", y que la retórica, lejos de

servirnos para evadir-lo, será útil para acusarnos a

nosotros mismos, a los parientes y amigos a quienes

sorprendamos cometiendo algün delito. Tales aserciones son

posibles por los cambios operados en la concepción de la

politica y el poder, merced a la inversión de los conceptos

que produce el análisis dialéctico. Sigamos el curso de

los razonamientos para ver, posteriormente„ las consecuen-

cias de los cambios introducidos.

1.- Los tiranos y los retóricos no tienen el mayor poder.

Sócrates distingue dos clases de acción, una volunta-

ria otra instintiva. La primera expresa lo que se

quiere, 3a segunda, lo que parece mejor porque gusta o

causa placer. La acción instintiva (hacer lo que a

uno le parece bien) se apoya en la creencia, que se

Page 140: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

140.-

rige por el criterio de verosimilitud, por conjeturas

que no necesariamente pertenecen a un orden racional

(prejuicios, tradición, opinión común, etc.). iodo

lo que se hace es con vistas a un bien, pero en la

determinación de éste, la acción instintiva carecerá

de recursos que le permitan discriminar entre lo que

es bueno y lo que gusta, entre el bien y el placer.

Quien realiza una acción en la creencia de que ello es

para él ventajoso, aunque sea lo contrario, hace lo

que le place, pero no lo que quiere. En definitiva,

es el placer el único criterio que motiva este tipo de

acción. El placer entendido en su oposición a la

razón, es un principio de indeferenciación, de confu-

sión, de transgresión de las fronteras que separan lo

real de lo aparente, el original de la copia.

La acción voluntaria, por el contrario, se apoya en

el conocimiento entendido como una búsqueda racional

que, aplicando un método (la dialéctica) llega a la

definición de su objeto, la determinación de su

naturaleza y su virtud (sus efectos) v precisión

del bien correspondiente al objeto que le es propio.

Esta concepción de la ática excesivamente racional

intelectualista se evidencia en la preocupación de

encontrar una techné de la conducta, de la vida

Page 141: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

141.

practica, En el Alcibiades, esta preocupación aparece

formulada asi: "Qué, pues? Podremos saber nunca cuál

es el arte que convierte a cada uno en mejor, mientras

ignoremn.., qué es 10 que SOMOS nosotros mismos?.

-Imposible- ...Entonces, hasta que no nos conozcamos a

nosotros mismos Y no seamos sabios, podremos saber

jamás qué es lo bueno que nos pertenece y qué es lo

malo?

La exigencia de racionalidad responde también al

carácter teleológico de la Ética. Toda acción apunta

a otra cosa que a si misma, y de su tendencia a

producir esta cosa deriva su valor. Las acciones no

son en Si mismas buenas o malas, sino en cuanto son

capaces de dirigirnos a lo que es el bien propio del

hombre. La acción humana, según esto, está interpre-

tada con las categorías de medio y fin. La ética

teleologica implica, pues, el conocimiento para

la determinación del bien. La acción voluntaria es la

que expresa este carácter racional. Hacer lo que se

quiere es realizar el bien que ha sido precisado por

el conocimiento y la razón. De ahi, que la voluntad

está determinada al bien y que el obrar mal sea un

problema de confusión, de ignorancia.

Page 142: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

142.-

La dificultad de comprender este razonamiento estriba

en que nosotros -como lo advierte Platón en el

Protágoras- no adjudicamos a la ciencia una fuerza

activa, eficiente, que la hacia capaz de dirigir y

Mas, por el contrario, aún estando

alma del hombre pensamos que no es

domina, sino algo distinto como

pasiones La voluntad determinada

cosa que la ciencia dotada de

eficiente, capaz de dominar al hombre,

por lo cuall ...si uno conoce 10 que es el bien y lo

que es el mal no podrá (...) obrar de manera distinta

a lo que la ciencia lo ordene..." (6).

A partir de la aplicación de las características de la

techné al campo del poder la política, resulta que

"tener poder es un para quien lo posee", que el

bien sólo puede ser determinado por la razón y que, si

1:::( retórica produce poder debe demostrar ser un arte

el orador un hombre sensato.

Cometer injusticia es peor que sufrirla. Polo

precisará su posición distinguiendo entre belleza y

bondad. Cometer injusticia ES más feo que sufrirla,

pero peor (maldad en el sentido de perjudicial) es

ser soberana«

presente en

la ciencia la

los placeres

al bien no es

fuerza activa y

F. 1

que

las

otra

Page 143: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

143.-

sufrirla que cometerla. riterio que niega la

identificaciOn de lo bueno con lo bello Lío feo con lo

malo) que expresa el ideal cultural griego de Kaloka-

gathia. Para la mentalidad griega nos recuerda

Werner Jaeqer en su Paídeia- lo "bello o divino

mismo", no se diferencia esencialmente, en cuanto a

SU significación del bien. "Lo bello y lo bueno no

son mas que dos aspectos gemelos de una y la misma

realidad, que el lenguaje corriente de los griegos

funde en unidad al designar la suprema "ARETE" del

hombre COMO Ser bueno y bello" (7). La belleza tiene

el sentido del "acto hermoso" en cuanto es lo general-

mente aprobado aspira junto a lo bueno realizar los

ideales más refinados de la cultura.

Sócrates que parte de la concepción tradicionalmente

aceptada, determina lo bello COMO ID que nos es útil,

placentero o ambas cosas a la vez. Por contraposición

la fealdad será dolorosa v perjudicial. Ahora bíen,

llamamos malo a lo que produce dolor o perjuicio y

bueno a lo útil o agradable. Si el cometer injusticia

es más feo que sufrirla será también de acuerdo a lo

dicho peor que sufrirla pues, la aventaja en el daPlo,

aunque no necesariamente en el sentimiento subjetivo

de dolor.

Page 144: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

144.-

3.- Escapar al castigo es el peor de los males. Razona-

miento Que parte de dos premisas. Primera, "es bello

todo lo justo y en la medida en que e5 justo"

Segunda, equivalencia entre causa efecto en la

relación agente-paciente. "Lo golpeado experimenta,

pues, algo equivalente a lo ejecutado por el agente

dei golpe" (9 ) . Luego, si el que castiga lo hace

justamente obra bellamente y el castigado es objeto de

un bello trato. A esto se aflade la transformación

verificada en el concepto de "pena" judicial a la que,

por analogía con la medicina, se le dá el valor de

cirugía del alma, en cuanto siendo en Si dolorosa

fuente de sufrimiento es, en sus fines un bien. Así,

quien escapa al castigo escapa al efecto benéfico de

la cirugía permitiendo que la enfermedad avance y

corrompa su naturaleza de manera definitiva.

A estos argumentos se agregan Ios referidos a la

refutación de Calicles que buscan derribar la identi-

ficación entre bien y placer. Contrasta uno de ellos

por escapar al excesivo formalismo lógico de los demás

plantear un interante análisis psicológico de la

vivencia de la sensación de placer. De acuerdo a este

análisis, le sensación que responde a la satisfacción

de una necesidad y cuyo cumplimiento dá lugar al

placer está al mismo tiempo acompaNada del dolor en

Page 145: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

l45 .-

esca 1 .1.1 .;. 1...5 .1. cesar

carencia cesan al mismo tiemoo las sensaciones de

olacer dolor pue la acombanaban. Las

ck.,..........., 1 se p5-,:...) ,M..).1.:.::::n en el mismo lugar v al mismo tiemG:...-.-

corresponden a 1.a polaridad dojer , -placer, lo que no

sucede col-, los bienes y los males que uno no puede

perder a;. mismo tiempo:: imposible ser

al mismo tiEffiWJJ feliz despraciado".

T1.2.C.105 estos razonamientos buscan refutar

Pue identifica e:1. bien el placer. La conclusión

siempre la misma: "...sentir placer no es ser

sufrir no es ser desgraciado". 'f, en consecuencia, el

placer es cosa distinta del bien.

B. cRITJC,9_f).....IPL_PWAPF..PPIW9_50c;Q-P94-.ITIP.19_?.WBOTPTEUTQWPc).

La crítica el pensamiento pnllt*iiro que denominamos hulista:,

apenas o r .1. 's a partir

beligerante que toma la en boca de Polo

hecho oue si se considera pue el

argumento del dialogo esta orecisamente destinado.

e-/bener alqunas corrientes del Individualismo con el

! de j'"

Page 146: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

146.

Esta circunstancia obliga a referirse a .10S pocos elementos

que expresamente se presentan COMO oPieciones a las te:SiS

socraticas para, a partir de ellas, ir desarrollando los

aspectos impiicitos de manera de otorgar cierta unidad y

equilibrio al tema que nos ocupa.

Recordemos brevemente que la concepción holista parte de la

unidad del ser (nomos naturaleza) entendido COMO un orden

inmutable, necesario, absoluto y racional. La colectividad

política es una parte de este COSMOS divino y el orden del

Estado y de sus leyes se hal an inscritas en las leyes

generales del ser.

La razón es vinculo entre el COSMOS externo el mundo de

la sociedad y la cultura. La naturaleza del hombre es

concebida COMO racional social, de ahi que el hombre

pueda acceder mediante el ejercicio de la razón al conoci-

miento del orden ideal inteligible y eternamente valido.

Entre ley naturaleza hay una unidad esencial, de tal

manera que la regulación humana de la conducta está inserta

en la estructura racional del ser y solo puede ser entendi-

da en ella a partir de ella.

El orden de los seres es un orden Jerárquico de subordina-

clón en el que la :Justicia consiste en ocupar el lugar que

a cada uno le corresponde sin invadir el lugar y funciones

Page 147: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

147.-

de otro. Esta estructura Jeraruuica es al mismo tiempo una

estructura de dominio internalizada y exclusiva del alma

que, como razón, es la parte esencial del hombre. El alma

domina al cuerpo, la razon a los sentidos y pasiones.

La colectividad politica se encuentra subordinada al orden

cósmico general y dentro de la sociedad humana, el indivi-

duó se subordina al Estado. La conducta humana está

dictada per un alto sentido del deber por el cual la vida

humana se ordena a la realización o cumplimiento de las

verdades y valores objetivos que se expresan en PI Estado.

De ahi que la vida misma no sea un valor en sí, sino en

cuanto permite Ia vida moral, buena y realizadora de la

máxima arete humana. Así dice Sócrates- "El hombre que es

verdaderamente hombre no debe preocuparse de la mayor o

menor duración de su vida ni tener excesivo apego a

ella... (10).

La práctica de la virtud trae consigo la felicidad que se

constituye en el objetivo de un orden que hoy día llamaría-

mos "cultural", fruto de la permanente educación y la más

térrea disciplina. Debemos vivir "para el mayor bien, sin

complacencias y con mano dura". La felicidad, por otra

parte, nada tiene que ver con el éxito externo, los honores

y reconocimientos y los bienes materiales. El placer

resultante de la práctica de la virtud es un goce interno,

Page 148: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

148.-

independiente de las circunstancias v los caprichos de las

voiuntades individuales. La felicidad que e5 la consecuen-

de la vida virtuosa e5 perfectamente concebible incluso

en el sufrimiento de las mas grandes penas y rigores aun

la propia muerte,:

La colectividad política tiene un fin y un fundamento etíco

que se orienta a realizar un modelo que estampe una

determinada coherencia en el actuar, en la

conducta del ciudadano. Dentro de esta concepción, la

riqueza y los demás bienes materiales son absolutamente

secundarios debiendo reducirse a lograr la autosuficiencia

como condición de la supervivencia subordinarse al ideal

La adquisición de riquezas no es una tarea que

corresponde al ~staÓo al que compete simr:Jlemente usarlas

emplearlas.

Finalmente, recordemos que el objetivo que anima la

argumentacion socrática es el de refutar las posiciones

individualistas, por considerarlas causantes de la disolu-

ClOD social y conducentes a la tiranía y anarquismo en

el terreno politico„ bu intento es, pues, superar el

peligro derivado del libre juego de las apetencias indivi-

duales y de clase, que destruyen la sociedad generando la

violencia y luchas internas.

Page 149: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

E5 centra esta concepción que reduce al hombre a la razon

y el individuo al Estado contra la que se levantan ias

objeciones de Calicies y Polo. En efecto, contrariamente a

la interiorización del placer que postula Sócrates (dominio

de si mismo), Calicies afirmara que la virtud la 'elici

dad consisten en el goce de todos los placeres v en torta su

intensidad. Para este filósofo es, precisamente la vida

sensitiva la que diferencia al hombre de la naturaleza

inorgánica. Frente a la ejemplificación socrática que

asemeja este modo de vida con un tonel agujereado que jamás

podrá llenarse, Calicies responde que 25, precisamente,

esta continua insatisfacción la que hace de la vida

deseable, pues, "llenos los toneles, ya no hay pena ni

gloria, y esa es la vida de las piedras. Pero la vida

grata está en eso: en derramar lo más posible t.11).

El placer -segun esta posición- no puede ser excluido de la

vida del hombre y debe acompallar necesariamente 5U conducta

su aspiración a la felicidad. Platon, en su atan de

evitar los peligros de la afirmación del yo Y las fuerzas

egocéntricas, escinde al hombre en dos, quedándose solo con

el nombre interno -concebido como razón exclusivamente-

negando todo protagonismo a los aspectos emotivos

concupiscentes.

Page 150: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

no solamente Platen elimina del juego politico todas

las apetencias espontáneas del individuo que no sean la

moralidad ° sino que también condena toda búsqueda de

ventajas materiales.

La interiorización de la virtud rompe con las circunsta-

cias, el reconocimiento y los bienes externos. El éxito no

se expresa ya en poder y bienes materiales. El poder para

Polo está, por el contrario, en directa relación con las

fuerzas reafirmadoras del individuo al servicio de la

vida, de SU defensa y expansión. La libertad entendida

COMO facultad de hacer lo que se quiera queda al servicio

del individuo de una concepción hedonista de la vida

humana. La concepción holísta en su afán de reducir al

hombre a la interioridad pura y estatificar la moralidad,

elimina todos los factores de autoafirmacion del individuo,

excepto los que permitan gozar de la libertad entendida

COMO la facultad de desear in que se debe, armonizando la

voluntad individual con el bien común.

Las tuerzas afirmativas vistas por Calicies se consideran

factores positivos que impulsan la iniciativa y acción

individual a la práctica politica al ejercicio de la

ciudadania. La filosofia para Calícles no más que una

etapa preparatoria si se la entiende por especulación y

vida contemplativa. La virtud del ciudadano es activi-

Page 151: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

151.-

dad política que habilita al hombre en el conocimiento de

las leves de la ciudad, en el modo de hablar necesario para

tratar con los demás en las relaciones públicas o privadas,

, asi como el conocimiento de las

costumbres humanas.

pasiones, placeres

La filosofía se presenta en Calicles COMO Un arma de

defensa del individuo frente al Estado, sus instituciones y

el con:Junto de intereses que constituyen la trama de la

colectividad politica. Dentro de una concepción dinámica

de la sociedad constituida en el conflicto permantente, la

sabiduría politica no es el conocimiento de verdades

trascendentes y la subordinación a un orden jerárquico

incuestionable, sino una "instrucción de tipo práctico que

hace a un hombre capaz de prestarse ayuda a si mismo en los

más graves peligros y de defender la hacienda y la vida de

sí y de quíenes gozan de su afecto.

Implícita a esta función de la filosofía, contraria a la

que le .adjudica la corriente holist.,A, que es la de mantener

afirmar el orden social y el Estado globalizante, está la

critica a la perdida de autonomia del individuo, obligado

seguir una verdad abstracta y absolutamente socializado.

Implícita también está la critica a la verdad absoluta

justificada, en última instancia por la divinidad, que

Page 152: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

tiene un carácter previo que determina la conducta COMO

las premisas en relación a las conclusiones. El concepto

dE, verdad compatible con una concepción de la sociedad

constituida por la competencia de interecses, será más bien

el de una creación progresiva, de una verdad operativa con

intervención de toda la población.

Finalmente, el intento platónico de negar las tendencias

egoístas en termines prácticos lleva a excluir la felicidad

material como parte importante de la vida individual y

ciudadana del común de los hombres y mujeres. Bajo esta

óptica Temistocles, Pericies el esplendor que Atenas

alcanzará gracias a sus obras, queda indebidamente oscure-

cido y arbitrariamente secundarizado.

En suma, la critica a la concepción socio-politica socrato-

platónica, resume en la restitución del valor del individuo

.a reacción contra la servidumbre hacia el Estado, justifi-

cada en atención a principios absolutos e incuestionables.

Page 153: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

ONCL ijq n NES

l'.7er1odns en 10E cuales la u.,raLtiLa es

como un c:::,:ffloo de extrema versatilidad

ubiLuidad,v la deí. politico, como la del permanente

transgresor de los orincipios, valores conducta

cuales orpani7a, capta apoyo

no.

Para mavoriB de la población v, esuJeclalffiente, para

quienes, en diferentes orados de cofflpremisi. un

orovecto politico v ven c...iiii.:*-audaas sus espec tativas ante

de su ujrioencia abismo entre lo que se

ID se , P*nuta, la actitud consecuente -ante

un seryLimien.c.n de u!anipuiai..len es ja

de un uisolveote escepticismo, cuando no de DOH1i01-12.:.:!H

cir,-..f.cs nue asumen que los son 5010 el autzuío

con el que se °iabil~zan ambiciones 12:..e,-so.-..a.l.es o

La oue ye en la práctica de los oollticos

objeto de adular al oueu~ o. solo

Page 154: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

que ve en el fondo de1 discurso v la

1.Jultica tan solo una bl....i.5quea de placer v de poder. es

de platonica perfectamen t.e contemooránea.

Sin embargo, el poder transcurre por otros caminos v.

propaganda, Ia información V 1a comunicacion

produce también 1a "opinión puntica'. ante YO cual, hov

como ayer, la critica moral se muestra inoperante

Pero no solamente la inoperancia, sino los efectos destruc-

tivos v perniciosos de la critica moral exigen due 5e

busquen alternativas. Fn efecto. cuando un sistema de

verdades v de valores se divorcia de la realidad politico-

soc1aI 1::1, 1...? estructura a la cual consolida V optimiza,

transforma en una fuente de insalubridad colectiva que

traumatiza la experiencia del hombre con SU mundo y Que

trae la destrucción bsiquica moral del

La moral, al mane.jar en el plano abstracto las nociones de,

bien y mal, produce una indeterminación de la conducta que

fácilmente SE convierte en el componente imprescindible de

perversión si entendemos por esta la sustitución de 105

fines por los medios.

Page 155: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

tratamos de precisar lo que la critica moral ha produci-

do, nos veremos, obligados a reconocer gue es solo la mala

conciencia", un sentido de culpa que tiene la necesidad del

destino que al ser inconciliable con las innómeras

posipilidades y circunstancias en que transcurre la

existencia del individuo, presiente SU liberación solo

en la muerte.

Contribuir a abandonar esta perspectiva patolóqica de

situarse frente al poder la politica es obsrulr el

avance del esceptícimo, el cinismo la anarquía, retoman-

do en la intención la tarea socrático-Platónica de evitar

la dese,..tructóracjón de la sociedad y la cutura pero, al

propio tiempo, restituyendo explotando las perspectivas

que abre la teorización de solistas retóricos uue hacen

posible la explicación de la sociedad COMO estructurada por

relaciones de intereses y de dominio. Creemos que de esta

manera cumplimos con lo prometido en el Prólogo, en sentido

establecer la contribución de las corrientes individua-

listas a la teorización de la utopia una sociedad

abierta democratica, sustentada en la dinámica del

conflicto permanente entre las Tuerzas que buscan mantener,

alterar o transformar el orden imperante.

Para nuestro objetivo desarrollaremos seguidamente nuestra

caracterización de los valores, su producción en zas

Page 156: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

instancias del oocer 1.A papel en el ámbito

Gel discurso (I).

.:11.Gunas concepciones y teorías acerca del oricion, naturale-

za (esencia), objeto `,/ :11i de la Ética, buscan descubrir la

verdadera naturaleza, la esencia oculta le los valores y

principios que determinan la conducta humana. Las oosicio-

nes en torno al carácter absoluto o relativo de los

valores, son consecuencia de un enfoque esencialista que

105 V8 va como objetivos absolutos o los reduce a la

subjetividad para explicarlos a partir de la "naturaleza" u

- psicologiah humana a las sensaciones de agrado

repugnancia.

Otra posibilidad consiste en Gesoribir explicar el

proceso de constitución, alteración sustitución de los

valores en cuanto leyes normativas (prohibiciones

mandatos), ya 5e trate de disposiciones legalmente sancio-

nadas O ce mandamientos morales, a partir de la instancia

politica v de las relaciones de poder hegemonia.

Esta posición considera los valores como categorías

yacías (9 instrumentales, cuyo contenido viene

dado como producto ce la competencia de los Individuos y de

los Grupos le intereses en la dinámica de detentar eI poder

'1:,151u el régimen de .verdades

Page 157: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

sera permanentemente provisorio v contingente'

El o verdad es construido„ a partir de :LOS

que adguieren tuerza o dimensión

social. No existe el bien COfflÚD:, la sociedad SE tunda en

el conflicto permanente, vo 1,..1. los intereses son diferen-

muchas veces, contradictorios. La ex presión 'bien

común', designa el resultado de un enfrentamiento que se

resuelve en una relación de dominio:, La fuerza que impone

su dominio nunca logra imponer de manera total SUS intere-

ses, sino que debe establecer concesiones compromisos

nagan que, manera evidentemente secundaria, sean

incorporados y contemplados parcialmente otros grupos de

intereses que se integran en Diferentes grados

al sistema de dominio.

Esta concepcinn supone una abierta Dúe permita

amplio juego de intereses satisfacción de necesi-

dades sin una idea rectora que pretenda uniformar

hepemonizar" Para ello, es preciso partir de

convicción de Que toda opinión igualmente defendible.

La afirmación de La:11E1es en sentido de gue el fin d2 la

v1 da por tanto, el bien V la felicidad, son el resultado

la capacidad y realizar todos 1055 deseos,

incluso 1ES considerados "depravados', no hace sino afirmar

un ::irinoj...d.o 'toda conducta, toda opinión es defendible".

Page 158: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

Hrol....anoras eseno gue la naturaleza 1.- 0 conoce normas C...1. e

SU introducción se debe exclusivamente al hombre, sentando

así que fueron las instituciones las convenciones las que

elevaron al hombre por encima de las bestias. Continuando

esta linea de pensamiento, es preciso afirmar QUE ninguna

ley normativa puede reclamar un fundamento en la naturaleza

humana o en la voluntad de DIOS O en las leves naturales.

Esto lleva a desechar toda substantivaciOn, tanto de las

disposiciones legalmente sancionadas COMO de los mandamien-

tos morales. Lo cual equivale a decir gue toda conducta ES

igualmente valida en cuanto Pretensión de recibir la

sanción que la legitime como disposición legal ,-) mandato

No hay mal 1-**1 :1. bien substantivos.

L1 sistema de verdades v valores imperantes es producto de

una gecision bolitica nue exprese en un momento dado Ios

intereses dominantes y secundarios que detentan el poder o

construyen un sistema hEgEMOW11:1D. Es a instancia politice

la que establece el sistema de penas determina las

conductas infractoras delictivas. Sin embargo, en tanto

contenido viene dado por la resolución dei conflicto de

tuerzas en una direcciOn, resultado es transitorio

momentáneo, como las Tuerzas operantes se estructuran v

desestructuran permanentemente, la conducta infractora será

igualmente transitoria, l'IE1 también. las disposiciones

Page 159: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

legalmente sancionadas o los mandamientos morales perderán

su calidad de tales para ser sustituidos por otros que,

hasta ese momento eran considerados como moralmente

reprobables y legalmente punibles.

En la instancia política los valores pierden su carácter

polar 0, en todo caso, esta polaridad es necesariamente

reversible. LOS intereses se constituyen en fuerzas con

capacidad de imponer sistemas de verdades

valores, cuando

interpelan la verdad dominante

esta no puede ignorarlas.

Es decir, el reduisito para la transgresión la norma es

la socialización de lo anteriormente excluido ‹, condenado«

Los valores, en cuanto (::: O r relacionales integran y

dan coherencia a las fuerzas v a las circunstancias C.11.1.e las

acompañan en la reafirmación o interpelación de .1.a verdad

dominante. El valor o verdad es construido:, a partir de

los intereses, posiciones y opiniones que adquieren tuerza

o dimensión social« nivel real de los valores (4)

corresponde, pues, a la instancia del poder.

Sin embargo, existe una otra instancia en gue operan los

valores y es la instancia simbolica, seducción repre-

senta el dominio del universo simbólico, mientras que el

poder representa solo el dominio del universo real. La

',:5u1Deranía de !a seducción no tiene medida común con la

Page 160: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

lbl.).-

uleti,nrAcion del poder politico o sexual' kn). La seduc -

clon con respecto al poder es un universo paralelo. (e5 el

dominio de lo ilusorio de las apariencias. Esta otra

función del valor, paralela a le estructurante referida al

poder, es ia seductora su ámbito es el discurso.

LA moral tiene, pues vigencia es imprescindible a la

sociedad y Ia cultura, su espacio es el discurso, su papel

la seducción y el manejo del universo simbólico. !;:k moral,

es la retórica de la politica v expresa, para decirlo en

palabras de Nietzsche, le voluntad de no verdad. La moral,

en tanto retórica de la politica, presentará los valores

substantivados. En el discurso, los valores no se explican

a si mismos, sino que se presentan como fundamento del

orden que, una vez constituido, busca persistir afirmándose

como definitivo.

Este doble papel de los valores, estructurante en el poder,

seductor en la moral como retórica de .1a politica, corre

paralelo. La realidad y la apariencia persisten y se

contemplan. Pare mesurar esta doble dimensión es preciso

tomar en cuenta que el juicio que oa más valor a la verdad

sobre ..L4 apariencia "no es más que un prejuicio moral", que

'no existiría vida alguna no ser sobre la base de

apreciaciones y de apariencias" (6).

Page 161: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

161.-

ANEXO

SINOPSIS DEL GORGIAS (*)

Sócrates desea oir de labios de Gorgias en qué consiste la

retórica. Gorgias responde que es un arte que tiene que

ver con los discursos, mas no con todos, sino con aquellos

que se ocupan de producir persuasión en los miembros de los

tribunales y en las asambleas del pueblo, verbigracia, y

que versan sobre lo justo y lo injusto. Ahora bien: hay

que especificar si la retórica da lugar a la persuasión que

produce la ciencia o a la que origina creencia, y Gorgias

afirma que esta última. Y aNade que el orador tiene ante

la muchedumbre un poder de persuasión superior al de

cualquier otra persona, por sabia que esta sea, y que, si

aquel hace un uso de su arte contrario a justicia, no por

ello se debe inculpar a la retórica ni al maestro que se la

enseNó. Sócrates pegunta si el orador tiene conocimiento

de lo justo y lo injusto y la respuesta de Gorgias es

afirmativa. Según Sócrates quien sabe qué cosa es justa

solo puede obrar justamente. Ahora bien: como Gorgias ha

(*) Tomada de la Introdución al Gorgias en la Ed. Aguilar de Obras completas. Ot)Fit.

Page 162: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

162.-

admitido que el orador tiene conocimiento de lo que es

justo y, por otra parte, ha hablado de un empleo injusto de

la retórica, hay ccontradicción en sus palabras.

Es entonces cuando Polo interviene súbitamente» Sostiene

que el orador solo debe perseguir el modo de halagar a sus

oyentes y conseguir así lo que le interesa. Ello le depara

poder en la ciudad. Puede convertirse en tirano, hacer que

sean condenados a muerte sus enemigos y que se confisquen

los bienes de quien le plazca y sea desterrado quien él

quiera. Sócrates por su parte, afirma que la elocuencia no

puede caer más abajo que cuando se aplica a halagar las

pasiones de la muchedumbre. Deja entonces de ser un arte y

se convierte en un empirismo, una rutina semejante a la

cocina, que se limita a agradar con determinados platos,

aun a costa de la salud. Pero el pretendido poder de la

elocuencia es solo aparente, ya que el orador no hace lo

que quiere y quiere lo que no hace. El quiere el bien y,

sin embargo, hace el mal, y, llevando a cabo acciones

injustas, se labra su propia desgracia. Cuál es la mayor

desgracia para el hombre? Ser objeto de injusticia? Lejos

de eso, la mayor desgracia es cometerla. Sócrates no puede

saber si el gran rey es feliz, pues ignora cuál es el

estado de su alma con relación a la virtud. Arquelao hijo

de Perdicas, rey de Macedonia, se hizo enormemente desgra-

ciado al alcanzar el trono por medio del crimen. Quien

Page 163: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

163.-

mata a un hombre es más digno de lástima que su víctima. Y

más digno de lástima si no es castigado que si lo es. El

castigo contribuye a la curación del alma datada por el

delito. Polo no acepta esta opinión, y Sócrastes emplea el

siguiente razonamiento: lo bello es útil o agradable, y lo

feo, nocivo; cometer injusticia es más feo que sufrirla y,

por consiguiente, más perjudicial; como la injusticia

afecta al alma, es el mayor de los males, y si hemos obrado

injustamente, solo nos queda el recibir castigo como

remedio dr, ese mal. En fin de cuentas, la elocuencia es

más perjudicial que útil si se aparta de la justicia. Su

misión consiste en hacer que lo justo prevalezca, y se .

debe hacer uso de ella incluso para acusarnos a nosotros

Mismos e igualmente a nuestros parientes y amigos. Polo se

resigna a admitir como buenas las aseveraciones de Sócra-

tes; pero en ese momento un nuevo interlocutor quiere

salirle al paso. Según Calicles, hay que distinguir entre

naturaleza y ley. Lo que es feo según la ley, puede ser

bello conforme a la naturaleza. Las leyes son una creación

de los débiles frente a los fuertes, y estos deben despre-

ciarlas. Llegados a este punto, Sócrates quiere precisar

el sentido de "más fuerte". Si entendemos que la muchedum-

bre es más fuerte, nos encontramos con que ella sostiene

que hay mayor deshonor en cometeer la injusticcia que en

sufrirla. No se saca de ahí la conclusión que no es solo

la ley, sino también la Naturaleza la que prohibe cometer

Page 164: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

164.-

injusticia? Si por más fuertes entendemos los mejores,

aquellos que unen a la firmeza de carácter la capacidad

para los asuntos del Estado, en ese caso, Que ocurrirá con

el sistema político que quiera que todo esté supeditado al

derecho de la fuerza? No se destruirá a sí mismo? Calicles

sostiene que los más fuertes son los que tienen las mayores

pasiones y son capaces de darles satisfacción. Pero

vayamos, dice Sócrates, al fondo de la cuestión. El placer

acompaila con frecuencia al dolor. El placer es una cosa y

el bien otra. Hay placeres buenos y placeres malos, y los

primeros deben ser buscados y los segundos rechazados. Por

qué? Porque no es el placer en si lo que hay que tratar de

alcanzar, sino el bien que puede resultar. La poesía y la

música, cuando solo buscan el halagar al público y no el

moverlo hacia la virtud, son artes viles y vergonzosas. Lo

mismo ocurre con la oratoria cuando se busca el interés

personal con detrimento del bien público y solo se trata de

adular y no de hacer mejores a los oyentes. Calicles acaba

por limitarse a insinuar que su intelocutor, con sus ideas

sobre la política y su crítica dura para con los gobernan-

tes más sobresalientes de Atenas, podrá ser conducido ante

los tribunales y condenado a alguna de las penas más

severas. Sócrates admite esa posiblidad, pero no le

inquieta. Lo importante es no tener que reprocharse

ninguna acción injusta con respecto a los hombres ni a los

dioses«

Page 165: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

165.-

El diálogo termina con un mito escatológico. Eaco, Radaman-

to y Minos han sido designados por Zeus para juzgar a los

hombres después de la muerte» Cuando Radamanto advierte

que en el alma del gran rey, por ejemplo, no hay nada sano,

sino que está manchada por el perjurio y la injusticia, la

mentira y la vanidad, la envia sin remisión al lugar donde

ha de sufrir el castigo correspondiente. Y con una

exhortación "a obedecer a ese guía que es el razonamiento

que ha iluminado nuestras mentes, el cual nos indica que el

mejor modo de vivir es el que consiste en pasar la vida

practicando la justicia y la restante virtud hasta el

último momento", extrae Sócrates 1

Page 166: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

166.-

INTRODUCCION

(1) Drucker, Peter F., Las Nuevas Realidades. Trad. por Purificación Suárez Herranz y José Maria Suárez Campos. Ed. Hasa, Espafta, 1989. 386 pags.

(2) Burckhardt, Historia de la Cultura Griega. Trad. Eugenio Imaz. IBERIA, EspaNa. T-I, pag. 318

(3) Sartori, Giovanni, La Politica, Lógica y Método en las Ciencias Sociales. Trad. por Marcos Lara F.C.E. México, 1984. 336 paqs.

QACI TULO

(1) Platón, Gorgias. Trad. Francisco Garcia 'Jaque. Aguilar, Madrid, 1974. pag. 363.

(2) Aristóteles, Poética. Trad. Valentin Garcia Yebra. GREDOS, Barcelona. pag. 127.

(3) Platón, Gorgias. pag 365

(4) Platón, Pedro, Trad. Maria Araujo. Aguilar, Madrid, 1974. pag. 873

(5) Platón, Gorgias. pag. 383.

(6) Bien entendido -tal como se verá más adelante-realidad e ilusión marchan paralelas así como el poder y la seducción»

Page 167: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

167.-

(7) Ross, W.D., Aristóteles. Trad por Diego F. Prb. Sudamericana, B.Aires, 1957. pags. 394.

(8) Aristóteles, Poética. Trad. Valentín García Yebra. Grados, Barcelona« Pag. 223.

Trad. 1974. pag.

Pag. 369.

Pag. 369.

Pag. 369.

Pag. 398.

por José 708.

(9) Platón, República. Aquilar. Madrid,

Platón,

Platón,

Platón,

Gorgias.

Gorgias.

Gorgias.

Pag.

Pag.

Pag.

399.

380.

380.

Antonio Miguez.

(10) Platón, Gorgias.

(11) Platón, Gorgias.

(12) Platón, Gorgías.

(13) Platón, Gorgias.

(14) Guthrie, W.K.C., Los filósofos griegos. Trad. Floren-tino M. Torner. F.C.E., México, 1953. Pag. 87.

(15) Rodriguez Adrados, Ilustración y politica en la Grecia clásica. Revista de Occidente. Madrid, 1966.

(16)

(17)

(18)

(19) Platón, Fedro. Pag. 883.

CACI TpLp_x» I

(1) Platón, Gorgias. pag. 385.

(2) Platón, Gorgias. pag. 388.

Page 168: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

168.-

(3) Platón, Gorgias. pag. 391.

(4) Guthrie, W.K.C., Los Filósofos Griegos. pag. 15-16

(5) Platón, Gorgias. pag. 394

(6) Platón, Gorgias. pag. 397.

(7) Guthrie, W.K.C., Los Filósofos Griegos. pag. 45

(8) Guthrie, W.K.C., Los Filósofos Griegos. pags. 13-14

(9) Platón, Gorgias. pag. 406

(10) Platón, Gorgias. pag. 405

(11) Platón, Gorgias. pag. 360

(12) Platón, Gorgias. pag. 360

(13) Platón, Gorgias. pag. 383

(14) Rodriguez Adrados, Ilustración y Politica en la Grecia Clásica. pag. 390.

(15) Platón, Gorgias. pag. 363

(16) Welzel Hans, Introducción a la Filosofia del Derecho. Aguilar. Madrid. 1971.

(17) Welzel Hans, Introducción a la Filosofia del Derecho. pag. 26

(18) Welzel Hans, Introducción a la Filosofia del Derecho. pag. 36

Page 169: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

169.-

(19) Platón, Gorgias. pag. 382

(20) Platón, Gorgias. pag. 382

(21) Platón, Gorgias. pag. 382

(22) Mondolfo, Rodolfo, El pensamiento antiguo. Trad. Segundo A. Tri.

(23) Platón, Gorgias.

(24) Platón, Gorgías.

CAPITULO III

Lozada. BAIRES 1969.

pag. 388

pag. 388

pag. 356

T-I. pag. 147

(1) Platón, Gorgias.

(2) Guthrie, W.K.C., Los Filósofos Griegos. pag. 14

(3) Platón, Gorglas. pag. 399

(4) Mora, Ferrater, Diccionario de Filosofía. Sudameri-cana. BAIRES. 1951

(5) Platón, Gorgias. pag. 369

(6) Platón, Gorgias. pag. 362

(7) Platón, Gorgias. pag. 361

(8) Platón, Gorgias. pag. 377

(9) Welzel, Hans, Introducción a la Filosofía del Derecho. pag. 42

Page 170: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

170.-

(10) Platón, Gorgias. pag. 404

(11) Platón, Gorgias. pag. 398.

(12) Platón, Gorgias. pag. 384

(13) Guthrie, Los Filósofos Griegos« pag. 69.

(14) Sartori, Giovani, La Politica, Lógica y Método en las Ciencias Sociales. Trad. por Marcos Lara F.C.E. México 1984. 336 pags.

(15) Sartori, Giovani, La Politica, Lógica y Método en las Ciencias Sociales. Trad. por Marcos Lara, F.C.E. México, 1984. 336 pags.

(16) Platón, Gorgias. pag. 373

(17) Gutrie, Los Filósofos Griegos. pag. 70.

(18) Platón, Gorgias. pag. 383

(19) Welzel, Hans, Introducción a la Filosofia del Derecho.

(20) Platón, Gorgias. pag. 375

(21) Rodriguez, Adrados, Ilustración y Politica en la Grecia Clásica. pag. 394.

cAPITIRAILIV

(1) Platón, Fedro. pag. 864

(2) Welzel, Hans, Introducción a la Filosofia del Derecho.

(3) Ibídem (2)

Page 171: 000054 )m0 UNIVERSIDAD MAYOR' DE SAN MORES

171.-

CAPITULO y

(1) Platón, Gorgias. pag. 369

(2) Platón, Gorgias. pag. 388

(3) Platón, Gorgias. pag. 399

(4) Platón, Gorgias. pag. 406

(5) Mondolfo, Rodolfo, El Pensamiento Antiguo. T-I. pag. 151»

(6) Mondolfo, Rodolfo, El Pensamiento Antiguo. T-I. pag. 159.

(7) jaeguer, Werner, Paideia. pag. 585.

(8) Platón, Gorgias.

(9) Platón, Gorgias.

(10) Platón, Gorgias.

(11) Platón, Gorgias.

pag. 377

pag. 377

pag. 402

pag. 389

pohick1JsIqNE1

(1) En relación a la función de los valores en la dimen-sión del poder y del discurso (ver Baudrillard Jean. De la Seducción).

(2) Arteaga, Miguel, Regímenes Políticos, Sistemas Penitenciarios y Tipos Penales. (inédito).

(3) Ibidem (2).