009-003

Upload: mofy09

Post on 30-Oct-2015

144 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Publicada por | Published by: Cooperacin Latinoamericana y Caribea en Plantas Medicinales y Aromticas Indexada por | Indexed by: SCOPUS, Science Citation Index Expanded (SCISEARCH), Journal Citation Reports/Science Edition, Biological Abstracts y BIOThomson Reuters Master Journal List , Chemical Abstracts (CAS), NAPRALERT, CAB International (CAB Abstracts), GlobalHEALTH, Index Copernicus, IMBIOMED, LATINDEX, QUALIS, REDALYC, Biblioteca Virtual da Saude (BVS).

    Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas ISSN 0717 7917

    Portulaca oleracea Volumen 9, Nmero 3, Mayo de 2010 Editorial - Silveira et al. (Brazil Venezuela Chile). Revisin | Review - Bermello Crespo. (Cuba) Los recursos genticos y el conocimiento etnofarmacolgico cubanos. Su proteccin mediante patentes. Artculos originales | Original articles - Cuassolo et al. (Argentina) Aspectos de la comercializacin y control de calidad de las plantas medicinales ms vendidas en una comunidad urbana del NO de la Patagonia

    Argentina. - Hilgert et al. (Argentina) La medicina herbolaria en el contexto urbano. Estudio de Caso en un Barrio de la ciudad de Tandil, Argentina. - Thounaojam et al. (India) Antioxidant and free radical scavenging activity of Sida rhomboidea. Roxb methanolic extract using different in vitro models. - Prabhakaran et al. (India) Evaluation of the hepatoprotective activity of Portulaca oleracea L. on D-galactosmaine-induced hepatic injury in rats. - Oliveira et al. (Brazil) Chemical and Biological Investigations of Pilocarpus spicatus essential oils - Becerra et al. (Chile) Actividad de aceites esenciales de Canelo, Queule, Bailahun y Culn frente a hongos fitopatgenos. - Lpez Hernndez et al. (Cuba) Estudio de secado por aspersin de extractos de Plecthranthus amboinicus, Ocimun tenuiflorum, Passiflora incarnata, Matricaria recutita y

    Melissa officinalis. Comunicaciones | Communications - Perrotta and Arambarri (Argentina) Celtis ehrenbergiana (Celtidaceae): meristematic tissue in the thorns. - Ferreira et al. (Brazil) Effects of gamma radiation on the chemistry and antibacterial activity of artichoke leaves. - Carvalho et al. (Brazil) New Brazilian rules for herbal medicines.

  • 2010 The Authors 2010 Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas, 9 (3), i

    BLACPMA ISSN 0717 7917 Comit Editorial | Editorial Board

    BLACPMA es una publicacin de la Cooperacin Latinoamericana y Caribea de Plantas Medicinales y Aromticas

    This is an open access article distributed under the terms of a Creative Commons Attribution-Non-Commercial-No Derivative Works 3.0 Unported Licence. () which permits to copy, distribute and transmit the work, provided the original work is properly cited. You may not use this work for commercial purposes. You may not alter, transform, or build upon this work. Any of these conditions can be waived if you get permission from the copyright holder. Nothing in this license impairs or restricts the author's moral rights. Este es un articulo de Acceso Libre bajo los trminos de una licencia Atribucin Creativa Comn-No Comercial-No trabajos derivados 3.0 Internacional. Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento. Debe reconocer los crditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los trminos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

    EDITOR JEFE | EDITOR IN CHIEF

    Jos L. Martnez (Santiago, Chile)

    EDITOR CIENTFICO | SCIENTIFIC EDITOR Peter Taylor (Caracas, Venezuela)

    EDITOR EJECUTIVO | MANAGING EDITOR

    Dmaris Silveira (Brasilia, Brasil)

    EDITORES | EDITORS Carla Delporte (Santiago, Chile) Gabino Garrido (Antofagasta, Chile) Martha Gattuso (Rosrio, Argentina) Jeannette Gavilln (San Juan, Pto. Rico) Leonora Mendoza (Santiago, Chile) Horacio Olivo (Iowa, USA) Edgar Pastene (Concepcin, Chile) Vernica Rivas (Monterrey, Mxico) Gabriela Ricciardi (Chaco, Argentina) Luis A. Simeoni (Braslia, Brasil) Beatriz Varela (Buenos Aires, Argentina)

    EDITOR HONORARIO | HONORARY EDITOR

    Jorge Rodrguez Chanfreau (La Habana, Cuba)

    PRESIDENTE DE CLACPMA (Cooperacin Latinoamericana y del Caribe en Plantas Medicinales y Aromticas)

    Jos Mara Prieto (London, UK)

    CONSEJO EDITORIAL | EDITORIAL ADVISORY BOARD

    Julio Alarcn (Chilln, Chile) Talal Aburjai (Amman, Jordan) Arnaldo Bandoni (Buenos Aires, Argentina) Elizabeth Barrera (Santiago, Chile) Armando Cceres (Guatemala, Guatemala) Salvador Caigueral (Barcelona, Espaa) Bruce Cassels (Santiago, Chile) Geoffrey Cordell (Illinois, USA) Rosa Degen (Asuncin, Paraguay) Marco Dehesa (Quito, Ecuador) Olga Lock (Lima, Per) Rodolfo Juliani (New Jersey, USA) Patricia Landzuri (Armenia, Colombia) Norman Farnsworth (Illinois, USA) Elisabeth Williamson (London, UK) Michael Heinrich (London, UK) Peter Houghton (London, UK) Luis Kanzaki (Brasilia, Brasil) Ana Ladio (Bariloche, Argentina) Francisco Morn (La Habana, Cuba) Patrick Moyna (Montevideo, Uruguay) Pulok Mukkerjee (Jadavpur, India) Luca Rastrelli (Salerno, Italia) Vicente Martnez (Guatemala, Guatemala) John AO Ojewole (Natal, Sudfrica) Edison Osorio (Medelln, Colombia) Mahendra Rai (Maharashtra, India) Elsa Rengifo (Iquitos, Per) Jos Luis Ros (Valencia, Espaa) Lionel Robineau (Pointe Pitre, Guadalupe) Gloria Saavedra (Cochabamba, Bolivia) Marcelo Wagner (Buenos Aires, Argentina) Talal Zari (Arabia Saudita)

  • 2010 The Authors

    2010 Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas, 9 (3), ii BLACPMA ISSN 0717 7917

    Nota Editorial / Editorial Note

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | ii

    BLACPMA, 2002 2010.

    Jos Luis MARTNEZ

    Universidad Santo Toms, Talca, Chile.

    On May 10, 2002 BLACPMA was presented for

    the first time at the San Martin Events Center of Buenos Aires, Argentina on the occasion of the Latin American Phytochemistry Congress. Today, I want to share with you some memories on this new BLACPMA birthday. Firstly, we must mention Jorge Rodrguez Chanfreau (CIDEM, La Habana, Cuba), who originally accompanied me with the BLACPMA idea, as well as some other old friends who are still collaborating, Arnaldo Bandoni (Argentina), Francisco Moron (Cuba), Patrick Moyna (Uruguay) and Lionel Germossen Robineau (Guadalupe), all co-founders of BLACPMA. I would like to give thanks to other friends who were important in the life of BLACPMA, Patricia Arenas (Argentina), Gabino Garrido (Cuba), Elsa Anselmi (Espaa).

    A special mention goes to Dr. Jos Mara Prieto (Inglaterra), the former Scientific Editor, who worked

    with us for almost five years. I feel very sad for his departure, because such an important friend will be hard to replace.

    I want to thank those who continue to support BLACPMA: Guillermo Padrn (Cuba), Aurelio San Martin (Chile), Claudio Laurido (Chile) and Alvaro Portilla, a friend at the Ministry of Agriculture of Colombia.

    Over time, others will make their contribution, making BLACPMA one of the most important journals in the field of medicinal plants.

    Finally, I want to give thanks to all the colleagues who are sending manuscripts. This will contribute to the growth and prestige of BLACPMA thus guaranteeing a successful future.

  • 2010 The Authors 2010 Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas, 9 (3), 151-152

    BLACPMA ISSN 0717 7917

    Editorial

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 151

    Regulating herbal medicine. [Regulacin de la medicina herbal]

    Dmaris SILVEIRA1, Peter TAYLOR2, Jos Luis MARTNEZ3

    1Universidad de Brasilia, Brasil. 2Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas, Venezuela. 3Universidad Santo Toms, Talca, Chile. Enviado / Sent 08/05/2010.

    Over the last decades, phytotherapy has attained new status in the world public health scenario. The increasing use of herbal medicines, due at least in part to the growth of the elderly population and their associated chronic diseases (Grnwald and Buettel, 1996), has made this market attractive to investors. In fact, the global market for herbal medicines stands at over USD$ 60 billion annually (Sharma et al., 2008). The World Health Organization currently recommends and encourages the inclusion of traditional herbal medicines in health care programs, as these drugs are available at low cost (WHO, 2002, 2003, 2008). Indeed, following this recommendation, and considering the worldwide trend towards such treatment, several Latin American countries have included medicinal plants and herbal medicines as major topics in their health policy agenda. On the other hand, the growth of this practice has also been cause for concern to authorities monitoring its impact on public health. Ever since the first issue, BLACPMA has played an important role in this context, publishing advances in medicinal plant research in Latin America and further afield. The special issues dedicated to the regulation of herbal medicines [BLACPMA 6(4) in 2007 and 8(10) in 2009], as well as herb-drug interactions [BLACPMA 7(2) and 7(6) in 2008] are examples of how this journal is contributing to evidence-based herbal medicine use.

    In this vein, the present issue of BLACPMA contains several interesting papers covering ethnomedicine, phytotherapy and herbal medicine in Latin America. One paper addresses the lack of regulation in a medicinal plant market, where several problems such as lack of quality, incorrect labeling and misidentified species were identified.

    Another recurrent situation in Latin America is the increasing use of foreign plant species by local communities, rather than native ones. The introduction of heavily advertised, and more expensive, transnational herbal preparations, has led to a decline in the use of local traditional remedies.

    However, advances in herbal drug research at a national level are combating this decline. Government financing agencies have helped to stimulate studies into the efficacy of native plant species and there is an effort by several research groups to scale up the production of local medicinal plants stimulating domesticated crop production and developing new techniques to improve the quality control and manufacturing processes for the production of herbal medicines derived from local species.

    Latin American regulatory agencies have been discussing the possibility of harmonizing the regulation of herbal medicine, within the framework of the Pan American Network of Drug Regulatory Harmonization (PANDRH). Mercosur has been promoting international seminars on herbal medicines (MERCOFITO). In the last 2 months, the Brazilian health minister has published several normative documents on herbal drugs and medicines in order to improve the quality, efficacy and safety of the products available in the Brazilian market. Nevertheless, there is still plenty of work to be done in the medicinal plant field. The editorial board of BLACPMA invites Latin American and medicinal plants researchers throughout the world to contribute to the development of effective, safe and accessible phytotherapy.

  • Silveira et al. Regulating herbal medicine

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 152

    Gruenwald J, Buettel K. 1996. The European Phytotherapeutics Market/Figures, Trends Analyses. Drugs made in Germany 39(1): 6-11.

    Sharma A, Shanker C, Tyagi LK, Singh M, Rao CV. 2008. Herbal Medicine for Market Potential in India: An Overview. Acad J Plant Sci 1(1): 26-36.

    WHO. 2002. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. World Health Organization, Geneva.

    WHO. 2003. Tradicional medicine. . (Retrieved 02/09/2003.

    WHO. 2008. Informe sobre la salud en el mundo 2008: La atencin primaria de salud, ms necesaria que nunca. World Health Organization, Geneva.

  • 2010 The Authors 2010 Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas, 9 (3), 153-165

    BLACPMA ISSN 0717 7917

    Revisin | Review

    BLACPMA es una publicacin de la Cooperacin Latinoamericana y Caribea de Plantas Medicinales y Aromticas

    This is an open access article distributed under the terms of a Creative Commons Attribution-Non-Commercial-No Derivative Works 3.0 Unported Licence. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ ) which permits to copy, distribute and transmit the work, provided the original work is properly cited. You may not use this work for commercial purposes. You may not alter, transform, or build upon this work. Any of these conditions can be waived if you get permission from the copyright holder. Nothing in this license impairs or restricts the author's moral rights. Este es un articulo de Acceso Libre bajo los trminos de una licencia Atribucin Creativa Comn-No Comercial-No trabajos derivados 3.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es) Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento. Debe reconocer los crditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los trminos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

    Recursos Genticos y Conocimiento Etnofarmacolgico Cubanos. Su proteccin mediante patentes

    [Cuban genetic resources and ethnopharmacological knowledge. Their protection by patents]

    Addiss BERMELLO CRESPO

    CIDEM, La Habana, Cuba

    Abstract

    Within traditional human knowledge Ethnopharmacology is prominent. In Cuba, around 1170 botanical species have been documented with proven or attributed medicinal properties. In order to determine the patent protection of pharmaceutical products based on Cuban genetic resources, the databases of patents in the Cuban Office of the Industrial Property (OCPI) web site and PATENSCOPE in the World Organization of the Intellectual Property web site were consulted. The genetic resources present in the 45 recovered Cuban patents were identified; of these only 2 are autochthonous. The immense majority of the terrestrial phytogenetic resources are attributable to ethnopharmacological knowledge. Only 7 of the patents have requested foreign registration. The management of patents based on Cuban genetic resources and ethnopharmacological knowledge is poor, in spite of our great genetic wealth, biodiversity and preservation of the cultural traditions in this area. Keywords: ethnopharmacology; genetic resources; Cuban patents; medicinal plants.

    Resumen

    Dentro del conocimiento tradicional se destaca la Etnofarmacologa. En Cuba se han documentado alrededor de 1170 especies botnicas con

    propiedades medicinales comprobadas o atribuidas por la poblacin. A fin de conocer la proteccin mediante patentes de productos farmacuticos a base de recursos genticos cubanos, se consultaron las Bases de Datos de patentes en el sitio Web de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) y PATENSCOPE en el sitio Web de la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual. Se identifican los recursos genticos presentes en las 45 patentes cubanas recuperadas, de los que slo 2 son autctonos. La inmensa mayora de los recursos fitogenticos terrestres pertenecen al conocimiento etnofarmacolgico. Slo 7 de las patentes han demandado su registro en el extranjero. La gestin de patentes con base a los recursos genticos y conocimiento etnofarmacolgicos es pobre, a pesar de nuestra gran riqueza gentica, biodiversidad y preservacin de las tradiciones culturales en esta temtica.

    Palabras Clave: etnofarmacologa; recursos genticos; patentes cubanas; plantas medicinales Lista de abreviaciones: CIDEM Centro de Investigacin y Desarrollo de Medicamentos; OCPI - Oficina Cubana de la Propiedad Industrial; OMPI Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual. Recibido | Received: January 18, 2010 Aceptado en versin corregida | Accepted in revised form: April 24, 2010 Publicado en lnea | Published online: May 25, 2010 Declaracin de intereses | Declaration of interests: The author has no competing interests. Financiacin | Funding: none declared. This article must be cited as: Addiss Bermello Crespo. 2010. Recursos Genticos y Conocimiento Etnofarmacolgico Cubanos. Su proteccin mediante patentes. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 9(3): 153-165. [EPub May 25, 2010} *Contactos | Contacts: E-mail: [email protected]

  • Bermello Crespo Recursos genticos, el conocimiento etnofarmacolgico y las patentes cubanas

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 154

    INTRODUCCIN

    En el mundo actual se impone el desarrollo econmico basado en el conocimiento, la innovacin y la creatividad. En este contexto la Propiedad Intelectual ha asumido gran importancia, e impacta nuestras vidas con repercusiones socio-econmicas, tecnolgicas y culturales.

    No existe una definicin completamente reconocida para el concepto conocimiento tradicional. La Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) utiliza este trmino (Blakeney, 1999) para referirse a las innovaciones y creaciones basadas en la tradicin y que resultan de la actividad en la industria, la tecnologa, la literatura y el arte. Es un conocimiento inherentemente dinmico y sujeto a un desarrollo continuo de comprobacin, adaptacin y creacin, especialmente influenciado por la globalizacin y los procesos migratorios actuales. Este conocimiento, con frecuencia, est fuertemente vinculado con los recursos genticos (WIPO, 2006). Los recursos genticos como tal no son creaciones del intelecto, pero s lo son los conocimientos asociados a ellos, que se pueden proteger mediante las diferentes formas de la Propiedad Intelectual, fundamentalmente las patentes.

    Dentro del conocimiento tradicional y vinculado a los recursos genticos se destaca la Etnofarmacologa, que consiste en la observacin, identificacin, descripcin e investigacin experimental de los efectos de las drogas utilizadas en la medicina tradicional.

    Los recursos genticos son todos aquellos materiales de origen vegetal o animal con unidades funcionales de la herencia y con un valor actual o potencial.

    La diversidad biolgica constituye la variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes, es decir, los organismos terrestres y acuticos, as como los complejos ecolgicos de los que forman parte; esto incluye diversidad dentro de las especies, entre especies y de ecosistemas (Colectivo de autores, 2003). Actualmente los trpicos son cuna y museo de la biodiversidad (Jablonski et. al., 2006). En comparacin con otras reas geogrficas, en ellos se han originado el doble de las especies biolgicas y se han extinguido en menor cuanta. La mayor biodiversidad del planeta se encuentra en los pases tropicales en vas de desarrollo. La creciente demanda de los recursos genticos para su uso en la biotecnologa, los frmacos, los cosmticos, la agricultura, etc. han incrementado su valor econmico, cientfico y comercial. La utilizacin de plantas y

    animales potencialmente tiles es una opcin viable para el desarrollo sustentable, reducir la pobreza y generar riqueza en estos pases.

    Sin embargo, actualmente algunas especies han estado desapareciendo de manera desproporcionada: entre 50 y 100 veces por encima del ritmo natural. A ese ritmo, en mil aos no quedar ninguna, incluido el Homo sapiens. Como el ritmo de desaparicin de especies es superior al de los descubrimientos de nuevas sustancias procedentes de los recursos naturales (Vilches et. al., 2008), cada vez que desaparece una estamos perdiendo una alternativa para el futuro. Sin embargo, la amenaza ms grave a la diversidad biolgica es la degradacin y la prdida directa de los ecosistemas (bosques, humedales, arrecifes de coral, etc.) (Fuentes, 2004).

    El Estudio Nacional sobre la Diversidad Biolgica de la Repblica de Cuba (Vales et. al., 1998), define al archipilago cubano como el de mayor diversidad biolgica de las Antillas, con el ms alto ndice de endemismo de la regin, donde se destaca la flora por la riqueza total de especies y su endemismo. La flora cubana cuenta con cerca de 8 000 especies de plantas terrestres de las cuales entre 45 y 50% son endmicas (Serrano y Fernndez, 2005; Fuentes, 2004).

    En el conocimiento de las plantas medicinales cubanas existe una amplia informacin, desde los trabajos clsicos de Juan T. Roig (Roig, 1988, 1974), pasando por la sistemtica labor de la Revista Cubana de Plantas Medicinales (ISSN 1028-4796), publicada desde 1996 por la Comisin Nacional Asesora en Investigaciones de Plantas Medicinales del MINSAP.

    A fin de conocer la presencia de los recursos genticos y el conocimiento etnofarmacolgico en las patentes cubanas, se consult la Base de Datos de patentes concedidas en Cuba en el sitio Web de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI). En la estrategia de bsqueda se solicitaron las patentes cuyos titulares fueran de Cuba y con la clasificacin internacional A61K, es decir, productos farmacuticos. La Clasificacin Internacional de Patentes (WIPO, 2009) es un sistema jerrquico de smbolos de lenguaje para la clasificacin de las patentes y los modelos de utilidad segn las diferentes reas de la tecnologa a que pertenecen.

    Para saber a cuales patentes de las recuperadas se les haba solicitado su registro en el extranjero, se consult la Base de Datos PATENSCOPE en el sitio Web de la OMPI, que contiene las solicitudes internacionales de patentes por la va del Tratado de Cooperacin en Materia de Patentes o PCT (Patent

  • Bermello Crespo Recursos genticos, el conocimiento etnofarmacolgico y las patentes cubanas

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 155

    Cooperation Treaty). En la estrategia de bsqueda se solicitaron las patentes cuyo pas de origen fuera Cuba y que contuvieran la clasificacin internacional A61K.

    RESULTADOS

    En el sitio Web de la OCPI, se recuperaron 182 registros que, al analizarlos en detalle, resultaron en 45 patentes relacionadas con los recursos genticos

    nacionales cuyos pormenores se describen en el Anexo 1. El texto completo de las patentes se puede obtener en el sitio Web de la OCPI.

    La Tabla 1 brinda informacin acerca de los recursos genticos presentes en las patentes recuperadas, que abarcan mayoritariamente plantas, algunos animales (principalmente insectos) y pocos recursos minerales.

    Tabla 1. Recursos genticos en las patentes cubanas. Nr Recurso Gentico (a) Nombre vulgar Conocimiento

    Etnofarmacolgico (b) Cant. de Patentes

    1 Allophylus cominia (L) Sw Palo de Caja 1 2 Aloe vera (L.) N.L. Burm

    Aloe barbadensis Mill Sbila SI 2

    3 Carapa guianensis Aubl. Najes SI 1 4 Catharanthus roseus (L.) G. Don Vicaria SI 2 5 Centella erecta (L.f.) Fern Oreja de Ratn SI 1 6 Chamomilla recutita (L.) Rauschert (Matricaria

    recutita L.) Manzanilla SI 1

    7 Clusia rosea Jacq Copey SI 1 8 Hibiscus elatus Sw Majagua SI 1 9 Hippeastrum equestre (Aiton) Herb Amapola 1 10 Justicia pectoralis Jacq;, Tilo SI 1 11 Mangifera indica L Mango SI 1 12 Morinda royoc L. Curamaguey, Paja de ratn,

    Garan, Pii pii SI 1

    13 Mussa paradisiaca L. Pltano SI 2 14 Orthosiphon grandiflorus Terracciano 1 15 Passiflora incarnata L. Pasiflora, Pasionaria SI 1 16 Petiveria alliacea L. Anam SI 2 17 Pinus caribaea Morelet Pino Macho SI 1 18 Piper aduncum L. s.l. Platanillo de Cuba SI 1 19 Plantago major L., Llantn, Llantn mayor SI 1 20 Rhizophora mangle L. Mangle Rojo SI 1 21 Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook Palma real SI 1 22 Saccharum officinarum L. Caa de Azcar SI 4 23 Sapium jamaicense Sw. 1 24 Solanum nigrum (Solanum nigrum var.

    americanum Mill). Yerba Mora SI 1

    25 Zingiber officinale Roscoe Jengibre SI 1 26 Thalassia testudinum Banks & Sol. Hierba de tortuga o Seiba. 1 27 Chlorella vulgaris Microalga 2 28 Arthrospira sp Microalga (Spirullina) 1 29 Apis mellifera L. (Propleo) Propleo SI 2 30 Apis mellifera L. (Cera) Cera 2 31 Crustceos Crustceos 2 32 Blomia tropicalis caro domstico 1 33 Dermatophagoides pteronyssinus caro domstico 1 34 Dermatophagoides siboney caro domstico 1 35 Rhopalurus Junceus Alacrn 1 36 Spirobolus marginatus Cocos (ciempis) 1 37 Sabellastarte magnifica Anlido marino 1 38 Condylactis gigantea Anmona marina 1 39 Stoichactis helianthus Anmona marina 2 40 Dolomitas Carbonatos 1 41 Peloides Fangos minero-medicinales SI 1

    a) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. .(Fecha de consulta: 10 Agosto 2009) b) Fuentes VR, Expsito A. 1995.

  • Bermello Crespo Recursos genticos, el conocimiento etnofarmacolgico y las patentes cubanas

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 156

    En la Tabla 2 se exponen los solicitantes de las patentes.

    La Figura 1 muestra el comportamiento en el tiempo de las solicitudes cubanas. La OCPI slo publica las patentes otorgadas, que en este caso abarcan desde 1984 hasta 2005.

    Tabla 2. Solicitantes de las patentes cubanas Nr. Solicitudes Solicitante 1 5 Centro Nacional de Investigaciones

    Cientficas 2 4 Laboratorios Dalmer S.A 3 4 Universidad de la Habana 4 3 Instituto de Farmacia y Alimentos 5 2 Bordier, Misael; Martnez, Milagros Ma.;

    Salgado, Hctor; Bory, Guillermo 6 2 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria 7 2 Instituto Superior de Medicina Militar "Dr.

    Luis Daz Soto" 8 2 Ministerio de Salud Pblica 9 1 Centro de Bioactivos Marinos 10 1 Centro de Investigacin y Desarrollo de

    Medicamentos 11 1 Centro de Investigaciones de Energa Solar 12 1 Centro de Investigaciones Pesqueras 13 1 Centro de Qumica Farmacutica 14 1 Centro Internacional de Salud "La Pradera" 15 1 Centro Nacional de Biopreparados 16 1 Centro Nacional de Termalismo Vctor

    Santamarina 17 1 Crdova Siveiro, Eleuterio Eugenio 18 1 Empresa Laboratorio Farmacutico "8 de

    marzo" 19 1 Empresa Laboratorio Farmacutico "Mario

    Muoz" 20 1 Facultad de Agronoma de Sabaneta 21 1 Facultad de Biologa, Universidad de La

    Habana 22 1 Grupo Empresarial de Producciones

    Biofarmacuticas y Qumicas 23 1 Instituto Politcnico "Villena - Revolucin" 24 1 Instituto Superior de Ciencias Mdicas de la

    Habana 25 1 Instituto Superior Politcnico "Jos Antonio

    Echeverria " 26 1 Lpez, Ovadys 27 1 Lpez, Ovadys; Mesa, ngel 28 1 Ministerio de las Fuerzas Armadas

    Revolucionarias 29 1 Unin Geolgica Minera

    Atendiendo a la Clasificacin Internacional de

    Patentes, en las Tablas 3 y 4 se muestra detalladamente la distribucin de las patentes

    cubanas por subgrupos y subclases de la Clasificacin Internacional y en las Figuras 2 y 3 sus representaciones grficas.

    Tabla 3. Frecuencia por subgrupos de la clasificacin internacional Subgrupo Frecuencia Subgrupo Frecuencia A61K 35/78 22 A61K 7/50 1 A23L 1/48 3 A61K 9/00 1 A61K 35/64 3 A61K 9/02 1 A61K 31/20 2 A61K 9/06 1 A61K 31/45 2 A61K 9/20 1 A61K 31/722 2 A61L 2/00 1 A61K 35/56 2 A61P 1/04 1 A61K 35/80 2 A61P 1/06 1 A61K 37/54 2 A61P 15/02 1 A23J 1 A61P 17/02 1 A23L 1 A61P 17/06 1 A23L 1/29 1 A61P 19/02 1 A23L 1/59 1 A61P 35/00 1 A23P 1/02 1 A61P 39/06 1 A61J 3/08 1 B01D 9/02 1 A61K 25/00 1 C01F 1/00 1 A61K 31/19 1 C07C 51/41 1 A61K 31/40 1 C07C 59/245 1 A61K 31/45 1 C07D 491/147 1 A61K 33/06 1 C07K 1/14 1 A61K 37/02 1 C07K 14/81 1 A61K 38/57 1 C08B 37/08 1 A61K 39/00 1 C12N 9/20 1 A61K 39/35 1 C12N 9/64 1 A61K 7/48 1

    De la base de datos PATENSCOPE se

    recuperaron 111 solicitudes, de las cuales slo 6 aparecen entre las 45 patentes cubanas anteriormente referidas. En el Anexo 2 se brindan los detalles de estas patentes junto a una solicitud, an no otorgada en Cuba, por lo que no se encuentra en el Anexo 1.

    En la Tabla 5 se muestra la distribucin de las patentes cubanas solicitadas en el extranjero por subgrupos de la Clasificacin Internacional. Esta clasificacin ha variado en el tiempo hacindose ms detallada, por lo que la misma no coincide con la de las patentes tramitadas hace algunos aos.

  • Bermello Crespo Recursos genticos, el conocimiento etnofarmacolgico y las patentes cubanas

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 157

    Tabla 4. Frecuencia por subclases de la clasificacin internacional

    Subclase Frecuencia Subclase Frecuencia A61K 52 A23P 1 A61P 8 A61J 1 A23L 6 A61L 1 C07C 2 B01D 1 C07K 2 C01F 1 C12N 2 C07D 1 A23J 1 C08B 1

    Tabla 5. Patentes cubanas solicitadas al extranjero. Solicitudes por subgrupos de la clasificacin internacional Nr. Subclase Solicitu

    des Nr. Subclase Solicitude

    s 1 A23L 1/30 1 14 A61K 36/9068 1 2 A61K 8/11 1 15 A61K 39/106 1 3 A61K 8/97 1 16 A61K 45/06 1 4 A61K 9/28 1 17 A61P 3/10 1 5 A61K 31/20 1 18 A61P 5/28 1 6 A61K 31/45 1 19 A61P 13/08 2 7 A61K 31/60 1 20 A61P 25/06 1 8 A61K 36/185 1 21 A61P 29/00 1 9 A61K 36/19 1 22 A61Q 19/00 1 10 A61K 36/28 1 23 C07C 29/76 1 11 A61K 36/42 1 24 C07C 29/88 1 12 A61K 36/53 1 25 C07C 31/02 1 13 A61K 36/68 1 26 C07C 31/125 1

    En el Anexo 3 se brinda la descripcin de las

    claves de la Clasificacin Internacional en las patentes recuperadas.

    Figura 1. Patentes cubanas de recursos genticos. Solicitudes por aos de presentacin.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

    SOLI

    CIT

    UD

    ES

    AOS

  • Bermello Crespo Recursos genticos, el conocimiento etnofarmacolgico y las patentes cubanas

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 158

    Figura 2. Patentes cubanas de recursos genticos. Solicitudes por subgrupos de la clasificacin internacional.

    Figura 3. Patentes cubanas de recursos genticos. Subclases de la clasificacin internacional en las patentes.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 NMERO DE LA PATENTE

    F R

    C12N C08B C07K C07D C07C C01F B01D A61P A61L A61K A61J A23P A23L A23J

    A23L 1/48, 3 A61K 35/64, 3

    A61K 31/20, 2 A61K 31/45, 2

    A61K 31/722, 2 A61K 35/56, 2

    A61K 35/80, 2 A61K 37/54, 2

    OTROS, 40

    A61K 35/78, 22

    A61K 35/78 A23L 1/48 A61K 35/64 A61K 31/20 A61K 31/45 A61K 31/722 A61K 35/56 A61K 35/80 A61K 37/54 OTROS

  • Bermello Crespo Recursos genticos, el conocimiento etnofarmacolgico y las patentes cubanas

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 159

    DISCUSIN

    El carcter multitnico de la identidad nacional cubana, tributaria fundamentalmente de dos grandes troncos, el hispano y el africano, unido al respeto de nuestro pueblo por las tradiciones de otras etnias (chinos, caribeos, etc.) insertadas posteriormente en nuestra nacin, ha facilitado la preservacin de tradiciones culturales patrimoniales a la que no escapa la etnofarmacologa (Beyra et. al., 2004; Hernndez y Volpato, 2004; Volpato y Godinez, 2004; Volpato et. al., 2009).

    En la etnofarmacologa cubana el campo ms estudiado ha sido la etnobotnica, donde las encuestas realizadas han evidenciado no slo la rica tradicin popular sobre el conocimiento de las plantas medicinales, sino tambin el amplio uso que de ellas hace nuestra poblacin. En estos trabajos se han documentado alrededor de 1170 especies con propiedades botnicas medicinales comprobadas o atribuidas por la poblacin (Fuentes y Expsito, 1995; Scull et. al., 1998; Hernndez y Volpato, 2004; Godinez y Volpato, 2008; Volpato y Godinez, 2004; Volpato et. al., 2009). Algunas plantas endmicas de Cuba se citan en el conocimiento etnobotnico (Fuentes y Expsito, 1995; Hernndez y Volpato, 2004).

    En Cuba el inters por las plantas medicinales abarca, junto al beneficio antropolgico y farmacolgico, la necesidad de disponer de recursos propios en diferentes circunstancias relacionadas con el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba (Gardfield y Santana, 1997; Kirkpatrick, 1997; AAWH, 1997). A partir de 1991 se introdujo el saber tradicional en la atencin primaria de la salud (MINSAP 1992a, 1992b, 1993). Esta estrategia se fortaleci en 1999 con un programa nacional para introducir y generalizar la medicina natural y tradicional (MINSAP, 1999; Fuentes, 1996; Soler y Porto, 1997; Acosta, 2001) que se mantiene en nuestros das. El inters por la utilizacin de las propiedades bioactivas de las plantas ha trascendido tambin a otros campos como el de los plaguicidas (Pino et. al., 2008).

    El recurso que aparece en el mayor nmero de las patentes cubanas recuperadas, con 4, es la caa de azcar (Tabla 1), seguidos por la sbila, la vicaria, el pltano, el anam, una microalga, productos apcolas, los crustceos y cierta anmona marina, con 2 patentes cada uno. Cmo recursos autctonos se

    identificaron slo dos, una especie de pino, Pinus caribaea Morelet, y un caro domstico, Dermatophagoides siboney.

    La inmensa mayora de los recursos fitogenticos terrestres presentes en estas patentes pertenecen al conocimiento etnofarmacolgico. Aunque no siempre las patentes se refieren a su uso tradicional, en ocasiones, el conocimiento objeto de la patente se deriva del tradicional, pero ste no se declara en el estado del arte o la referencia es muy general.

    Del comportamiento en el tiempo de las solicitudes cubanas (Figura 1) podemos apreciar las pocas patentes solicitadas cada ao, con un mximo de 8 en 1998.

    Las 45 patentes recuperadas fueron solicitadas por 29 entidades cubanas (Tabla 2). Se destacan el Centro Nacional de Investigaciones Cientficas, con 5 solicitudes, y Laboratorios Dalmer S.A. y la Universidad de La Habana, con 4 cada una.

    De acuerdo a la Clasificacin Internacional de Patentes, las patentes recuperadas abarcan 49 subgrupos (Tabla 3, Figura 2), siendo el A61K 35/78 (Preparaciones medicinales de constitucin indeterminada que contiene el material de algas, lquenes, hongos o plantas, o sus derivados, por ejemplo las medicinas herbarias tradicionales) el ms recurrente, pues est presente en el 49 % de las patentes. El subgrupo A61K 35/78 se denomina actualmente como A61K 36/00.

    La distribucin en las patentes de las subclases de la Clasificacin Internacional (Tabla 4) permite conocer con detalle el objeto de las patentes (ver Anexo 3). A continuacin de la mayoritaria subclase A61K, le sigue la A61P, con 8 patentes con actividad teraputica de compuestos qumicos o preparaciones medicinales y la A23L con 6 en las que se protege tambin la preservacin de comidas o comestibles en general. El grfico de la Figura 3 facilita el anlisis de las semejanzas y diferencias entre las solicitudes. Se observa que muchas patentes slo poseen la subclase A61K. La solicitud Nr. 31 (ver Anexo 1) es la que abarca ms subclases con 5. Se puede tambin apreciar la semejanza en las patentes de la distribucin por subclases, por ejemplo, las solicitudes 28, 32, 38 y 39 se catalogan slo con las subclases A61K y A61P.

    Slo 7 de las patentes cubanas han demandado su registro en el extranjero (Anexo 2). Estas solicitudes abarcan desde 1994 hasta el 2009 y

  • Bermello Crespo Recursos genticos, el conocimiento etnofarmacolgico y las patentes cubanas

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 160

    nicamente en el 2004 se realiz ms de una solicitud; en algunos aos no se realizaron solicitudes.

    Las instituciones cubanas solicitantes en el extranjero son 5, siendo los Laboratorios Dalmer S.A. la de mayor cantidad de solicitudes con 3. Las otras 4 instituciones han presentado respectivamente una solicitud.

    En la distribucin de las patentes cubanas solicitadas en el extranjero por subgrupos de la Clasificacin Internacional (Tabla 5), se observa que las patentes recuperadas abarcan 26 subgrupos, siendo el A61P 13/08, (Frmacos para desrdenes del sistema unitario: de la prstata), el nico presente en 2 patentes.

    CONCLUSIONES La gestin de patentes con base a los recursos

    genticos y etnofarmacolgicos es pobre en comparacin con nuestra gran riqueza gentica, biodiversidad, conocimiento y preservacin de las tradiciones culturales en esta temtica.

    La presencia de un alto endemismo en nuestros recursos, particularmente en la flora, potencia la importancia de esta situacin.

    La falta de atencin a la utilizacin y proteccin de nuestros valiosos recursos nos puede llevar a la prdida de muy probables y valiosas alternativas farmacolgicas para el presente y futuro.

    REFERENCIAS Acosta L. 2001. Produccin de plantas medicinales a

    pequea escala: una necesidad de la comunidad. Rev Cubana Plant Med 2:6366.

    AAWH. 1997. Denial of food and medicine. The impact of the U.S. embargo on health and nutrition in Cuba. American Association of World Health. Washington DC. http://www.cubasolidarity.net/aawh.html. (Consultado noviembre 10, 2009)

    Beyra A, Len M, Iglesias E, Ferrndiz D, Herrera R, Volpato G, Godinez D, Guimarais M, Alvarez R. 2004. Estudios etnobotnicos sobre plantas medicinales en la provincia de Camagey (Cuba). An Jard Bot Madr 61(2):185-204.

    Blakeney M. 1999. Qu es el conocimiento tradicional? Por qu se le debe proteger? Quin debe protegerlo? Para quin?: Comprensin de la cadena de valores. (Documento OMPI/IPTK/RT/99/3). http:// www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/es/wipo_iptk_rt_99/ wipo_iptk_rt_99_3.doc.

    Colectivo de autores. 2003. Diversidad Biolgica. Grupo de Edicin Editorial Academia. La Habana. Cuba. pp. 3-4.

    (Consultado septiembre 25, 2009).

    Fuentes VR. 1996. Especies vegetales en Cuba empleadas en la preparacin de medicamentos homeopticos. Rev Cubana Plant Med 1(3):38.

    Fuentes VR, Expsito A. 1995. Las encuestas etnobotnicas sobre plantas medicinales en Cuba. Rev Jard Bot Nac XVI:77-145.

    Fuentes VR. 2004. Biodiversidad de las especies medicinales (Editorial). Rev Cubana Plant Med 9(3).

    Garfield R, Santana S. 1997. The impact of the economic crisis and the US embargo on health in Cuba. Am J Public Health 87(1):1520.

    Godinez D, Volpato G. 2008. Plantas medicinales que se venden en el mercado El Ro, Camagey, Cuba. Rev Mex Biodivers 79(1):243-259.

    Hernndez J, Volpato G. 2004. Herbal mixtures in the traditional medicine of eastern Cuba. J Ethnopharmacol 90:293-316.

    Jablonski D, Roy K, Valentine JW. 2006. Out of the Tropics: Evolutionary Dynamics of the Latitudinal Diversity Gradient. Science 314(5796):102 106.

    Kirkpatrick AF. 1997. The US attack on Cuba's health. Can Med Assoc J. 157(3):281-4.

    MINSAP. 1992a. Gua Teraputica Dispensarial de Fitofrmacos y Apifrmacos. Ed. Ciencias Mdicas, La Habana. Cuba.

    MINSAP. 1992b. El Plan del Mdico de la Familia en Cuba. Ed. Ciencias Mdicas, La Habana. Cuba.

    MINSAP. 1993. Plantas Medicinales FITOMED II. Ed. Ciencias Mdicas, La Habana. Cuba.

    MINSAP. 1999. Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional. Ministerio de Salud Pblica de Cuba, 1ra. ed., La Habana. Cuba.

    Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) (http://www.ocpi.cu/).

    PATENSCOPE (http://www.wipo.int/pctdb/es/index.jsp) Pino O., Jorg F., Leon O., Khambay B., Branford-White

    C. 2008. Cuban Flora as a source of bioactive compounds. Int. J. Cuban Stud., 1 (1) June. http://www.cubastudiesjournal.org/ issue-1/ science-and-society/cuban-flora-as-a-source-of-bioactive-compounds.cfm. (Consultado octubre 25, 2009).

    Revista Cubana de Plantas Medicinales. ISSN 1028-4796. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=1028-4796&lng=es&nrm=iso (Consultado noviembre 11, 2009).

    Roig JT. 1974. Plantas medicinales aromticas o venenosas de Cuba. Editorial Ciencia y Tcnica. La Habana. Cuba.

    Roig JT. 1988. Diccionario botnico de nombres vulgares cubanos. Editorial Cientfico-Tcnica. La Habana. Cuba.

    Scull R, Miranda M, Infante RS. 1998. Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Ro. Estudio etnobotnico I. Rev Cubana Farm 32(1):57-62.

  • Bermello Crespo Recursos genticos, el conocimiento etnofarmacolgico y las patentes cubanas

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 161

    Serrano H., Fernndez A, (coordinadoras). 2005. Introduccin al conocimiento del medio ambiente. Grupo de Edicin Editorial Academia, La Habana. Cuba. pp. 13, 20, 25.

    Soler BA, Porto M. 1997. Experiencia cubana en el estudio y aplicacin de medicamentos herbarios. Rev Cubana Plant Med. 2(1):3034.

    Vales M., lvarez A., Montes L. y vila A. (compiladores). 1998. Estudio Nacional sobre la Diversidad Biolgica de la Repblica de Cuba. CESYTA. Madrid, Espaa.

    Vilches A., Gil Prez D., Toscano J.C. y Macas O. 2008. Biodiversidad (artculo en lnea). OEI. http://www.oei.es/decada/accion18.htm. (Consultado agosto 28, 2009).

    Volpato G, Godinez D. 2004. Ethnobotany of Pru, a traditional cuban refreshment. Econ Bot 58(3):381395.

    Volpato G., Godinez D., Beyra A., Barreto A. 2009. Uses of medicinal plants by Haitian immigrants and their descendants in the Province of Camagey, Cuba. J Ethnobiol Ethnomed 5:16 doi:10.1186/1746-4269-5-16. http://www.ethnobiomed.com/content/5/1/16. (Consultado noviembre 9, 2009).

    WIPO. 2009. Reformed IPC: Internet Publication. Version 2009.01 http://www.wipo.int/ classifications/ ipc/ ipc8/ ?lang=en. (Consultado septiembre 24, 2009).

    WIPO. 2006. La proteccin de los conocimientos tradicionales: Proyecto de objetivos y principios (Documento WIPO/GRTKF/IC/10/5). http:// www.wipo.int/ edocs/ mdocs/ tk/ es/ wipo_grtkf_ic_10/ wipo_grtkf_ic_10_5.pdf. (Consultado septiembre 25, 2009).

    Anexo 1. Patentes cubanas relacionadas con el conocimiento etnofarmacolgico y/o los recursos genticos nacionales

    Nr. Ttulo Fecha de Publicacin

    Clasificacin Internacional

    Nr. de Solicitud

    Solicitante

    1 Procedimiento para la obtencin de Catharanthina y Vindolina a partir de Catharanthus roseus G. Don

    1984.09.06 A61K 35/78 36153 Empresa Laboratorio Farmacutico "8 de marzo"

    2 Procedimiento para la obtencin de Ajmalicina a partir del Catharanthus roseus G. Don

    1986.12.17 A61K 35/78 C07D 491/147

    217/86 Empresa Laboratorio Farmacutico "Mario Muoz"

    3 Ungento de Quitina 1988.03.03 A61K 9/06 C08B 37/08

    23/88 Universidad de la Habana

    4 Forma farmacutica estable con efectos antiasmticos. Su procedimiento de obtencin

    1988.03.16 A61K 35/78 29/88 Centro Nacional de Investigaciones Cientficas

    5 Mtodo de obtencin de Propleo 1988.07.08 A61K 35/64 113/88 Ministerio de Salud Pblica 6 Mtodo de purificacin de inhibidores de

    proteasas de la anmona marina Stoichactis helianthus y el producto as obtenido

    1988.12.12 A61K 37/54 200/88 Universidad de la Habana

    7 Procedimiento para la obtencin de Fosfolipasa A2 de la anmona Stoichactis helianthus y el producto as obtenido

    1989.01.26 C12N 9/20 A61K 37/54

    23/89 Universidad de la Habana

    8 Procedimiento para la purificacin de un polipptido con actividad anticolinrgica de la anmona marina Condylactis gigantea

    1989.02.08 C07K 1/14 A61K 37/02

    32/89 Universidad de la Habana

    9 Extracto inyectable de Aloe barbadensis antiviral e inmunoactivador. Procedimiento de obtencin*

    1989.12.04 A61K 35/78 236/89

    Instituto Superior de Medicina Militar

    10 Jarabe Vegetal Antiasmtico* 1989.02.13 A61K 35/78 34/89 Ministerio de Salud Pblica 11 Composicin farmacutica que contiene mezcla

    de alcoholes alifticos primarios superiores para el tratamiento de hipercolesterolemia y la hiperlipoproteinemia tipo II as como estimulante de la conducta sexual en animales y humanos.

    1990.11.30 A61K 31/045 185/90 Centro Nacional de Investigaciones Cientficas

    12 Forma farmacutica estable con efecto sobre sistema inmunolgico. su procedimiento de obtencin

    1990.12.04 A61K 35/78 187/90 Centro Nacional de Investigaciones Cientficas

    13 Base Universal* 1991.03.04 A61K 35/78 27/91 Ministerio de las Fuerzas

  • Bermello Crespo Recursos genticos, el conocimiento etnofarmacolgico y las patentes cubanas

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 162

    Armadas Revolucionarias

    14 Policonasol, una mezcla de alcoholes alifticos primarios superiores para el tratamiento de complicaciones atereoesclerticas tales como la hiperagregabilidad plaquetaria, los accidentes isqumicos, trombosis e incluso su efectividad contra lceras gstricas qumicamente inducidas y su proceso de obtencin de la caa

    1992.09.29 A61K 31/045 107/92 Laboratorios Dalmer S.A

    15 Procedimiento de obtencin y validacin de un extracto hidroalcoholico de cuproclorofilinas a partir de microalgas y producto as obtenido

    1992.11.05 A61K 31/40 A61K 35/80 A61L 2/00

    121/92 Centro de Investigaciones de Energa Solar

    16 Pomada de usos mltiples en la Medicina Veterinaria

    1993.10.07 A61K 35/78 88/93 Facultad de Agronoma de Sabaneta

    17 Productos con actividad hipoglicemiante, mtodo para su obtencin

    1993.10.22 A61K 35/78 A61K 31/19

    95/93 Instituto Superior de Ciencias Mdicas de la Habana

    18 Una mezcla natural compuesta por alcoholes alifticos primarios superiores obtenidos de la cera de abejas para el tratamiento de las lceras gstricas y duodenales que presenta tambin actividad antiinflamatoria.

    1993.11.09 A61K 31/45 A61K 35/64

    101/93 Laboratorios Dalmer S.A

    19 Composicin Antitumoral 1994.01.11 A61K 35/56 1994/4 Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacuticas y Qumicas

    20 Composicin Fungicida 1994.01.11 A61K 35/56 7/94 Bordier, Misael; Martnez, Milagros Ma.; Salgado, Hctor Bory, Guillermo

    21 Composicin Insecticida 1994.01.11 A61K 35/78 8/94 Bordier, Misael; Martnez, Milagros Ma.; Salgado, Hctor Bory, Guillermo

    22 Procedimiento para la obtencin de formulaciones de Rhizophora mangle l.

    1994.10.07 A61K 35/78 1994/115 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

    23 Obtencin de jabn de bao utilizando fangos minero medicinales o peloides

    1995.02.10 A61K 7/50 11/95 Unin Geolgica Minera

    24 Medicamento contra parsitos y bacterias en animales y humanos

    1995.11.10 A61K 35/78 1995/112 Lpez, Ovadys; Mesa, ngel

    25 Preparacin medicinal efectiva contra escaras y ulceras externas

    1995.11.10 A61K 35/78 1995/113 Lpez, Ovadys

    26 Suplemento alimenticio de origen natural y su procedimiento de obtencin

    1997.01.14 A61K 35/78 A61K 25/00 A23L 1/48

    1997/009 Instituto Politcnico "Villena - Revolucin"

    27 Mezcla de cidos grasos primarios de alto peso molecular obtenidos de la cera de caa de azcar y sus usos farmacuticos

    1997.04.02 A61K 31/20 1997/035 Laboratorios Dalmer S.A

    28 Composicin farmacutica para el tratamiento de los procesos inflamatorios

    1997.05.30 A61K 35/80 A61P 19/02 A61P 1/06

    1997/057 Centro Nacional de Investigaciones Cientficas

    29 Supositorios de Quitina 1998.01.07 A61J 3/08 A61K 31/722 A61K 9/02 A61P 17/02

    1998/1 Instituto de Farmacia y Alimentos

  • Bermello Crespo Recursos genticos, el conocimiento etnofarmacolgico y las patentes cubanas

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 163

    30 Composicin Vegetal Antisolar 1998.01.14 A61K 35/78 1998/2 Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Daz Soto

    31 Proceso de obtencin de citrato de calcio y magnesio a partir de dolomitas. Composiciones que lo contienen y uso como suplemento nutricional.*

    1998.06.19 C01F 1/00 A61K 33/06 A61K 9/00 C07C 51/41 C07C 59/245 A23L 1/48 A23L 1/059 A23P 1/02

    1998/082 Centro de Investigacin y Desarrollo de Medicamentos

    32 Tabletas de Quitina para el tratamiento de la ulcera pptica

    1998.09.15 A61K 31/722 A61P 1/04 A61K 9/20

    1998/129 Instituto de Farmacia y Alimentos

    33 Procedimiento de obtencin del polvo de pseudo tallo de pltano

    1998.11.17 A61K 35/78 1998/0176 Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverria

    34 Formulacin cosmtica con propiedades teraputicas

    1998.12.10 A61K 7/48 1998/0192 Centro Nacional de Termalismo Vctor Santamarina

    35 Procedimiento de obtencin de vino reconstituyente a partir de productos de la colmena y el producto obtenido

    1998.12.24 A23L A23J A61K 35/64

    1998/200 Crdova Siveiro, Eleuterio Eugenio

    36 Composiciones farmacuticas y nutricionales a partir de extractos de Mangifera indica L.

    1998.12.29 A61K 35/78 A23L 1/29 A23L 1/48 A61P 35/00 A61P 39/06

    1998/203 Centro de Qumica Farmacutica

    37 Medio y mtodo de cultivo de caros del polvo domstico, para la fabricacin de vacunas de alrgenos y productos obtenidos mediante los mismos

    1999.11.05 A61K 39/35 A61K 39/00

    1999/0186 Centro Nacional de Biopreparados

    38 Procedimiento de obtencin de cuproclorofila, formulaciones de productos a partir del principio activo y mtodo de tratamiento

    2000.05.08 A61K 35/78 A61P 15/02

    2000- 0099 Centro de Investigaciones Pesqueras

    39 Composicin farmacutica a partir de una mezcla de cidos grasos obtenida del aceite de la cera de la caa de azcar

    2000.06.07 A61K 31/20 A61P 17/06

    2000-0134 Centro Nacional de Investigaciones Cientficas

    40 Extracto de la planta marina Thalassia testudinum con actividad antienvejecimiento, antiinflamatoria y analgsica, su obtencin y formulaciones que lo contienen

    2000.11.07 A61K 35/78 2000- 0246 Centro de Bioactivos Marinos

    41 Extracto de origen natural con actividad hipoglicemiante y procedimiento para su obtencin

    2001.04.13 A61K 35/78 2001- 0091 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

    42 Procedimiento de aislamiento y purificacin de un inhibidor de carboxipeptidasa a partir del anlido marino Sabellastarte magnifica

    2002.02.28 C12N 9/64 A61K 38/57 C07K 14/81

    2002- 0046 Facultad de Biologa, Universidad de La Habana

    43 Extracto obtenido a partir de frutos de Roystonea regia utilizado contra la hiperplasia prosttica y la prostatitis

    2003.03.20 A61K 35/78 2003- 0062 Laboratorios Dalmer S.A

    44 Procedimiento para la obtencin de Nemorosona a partir de la especie Clusia rsea

    2004.03.10 B01D 9/02 2004- 0046 Instituto de Farmacia y Alimentos

    45 Composicin farmacutica a base de extractos de plantas para el tratamiento y prevencin de la migraa

    2005.10.25 A61K 35/78 2005- 0205 Centro Internacional de Salud "La Pradera"

  • Bermello Crespo Recursos genticos, el conocimiento etnofarmacolgico y las patentes cubanas

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 164

    Anexo 2. Patentes cubanas solicitadas va PCT relacionadas con el conocimiento etnofarmacolgico y/o los recursos genticos nacionales

    Nr. Ttulo Fecha de Publicacin

    Nr. de Solicitud Nr. OCPI Solicitante

    1 (WO 1994/007830) A mixture of higher primary aliphatic alcohols, its obtention from sugar cane wax and its pharmaceutical uses

    14.04.1994 PCT/EP1993/000007

    107/92 Laboratorios Dalmer S.A.

    2 (WO 1998/043631) Mixture of primary fatty acids obtained from sugar cane wax

    08.10.1998 PCT/IB1998/000870

    1997/035 Laboratorios Dalmer S.A.

    3 (WO 2000/038699) Composiciones obtenidas a partir de Mangifera indica L.)

    06.07.2000 PCT/CU1999/000007

    1998/203 Centro de Qumica Farmacutica

    4 (WO 2004/110467) Extracto de origen natural con actividad hipoglicemiante y procedimiento para su obtencin

    23.12.2004 PCT/CU2003/000008

    2001- 0091 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

    5 (WO 2004/082696) Composicin farmacutica y procedimiento para el tratamiento y prevencin de la hiperplasia prosttica y la prostatitis a partir de los frutos de Roystones regia (palma real)

    30.09.2004 PCT/CU2004/000004

    2003- 0062 Laboratorios Dalmer S.A.

    6 (WO 2007/048356) Composicin farmacutica a base de extractos de plantas para el tratamiento y/o prevencin de la migraa

    03.05.2007 PCT/CU2006/000010

    2005- 0205 Centro Internacional de Salud 'La Pradera'

    7 (WO 2009/071033) Procedimiento para mejorar la estabilidad y la biodisponibilidad de extracto lipdico de semillas de Cucurbita pepo L. y composicin resultante.

    11.06.2009 PCT/CU2008/000010

    No publicada Centro de Investigacin y Desarrollo de Medicamentos

    Anexo 3. Clasificacin internacional de patentes SECCIN A --- NECESIDADES HUMANAS A23 COMIDAS O COMESTIBLES; SU TRATAMIENTO, NO CUBIERTO POR OTRAS CLASES. A23L Comidas, comestibles o bebidas no alcohlicas, no cubiertas por las subclases A21D o A23B a A23J. Su preparacin o tratamiento, por ejemplo coccin, la modificacin de calidades nutritivas, el tratamiento fsico. Preservacin de comidas o comestibles en general, A23J Composiciones de protena para comestibles. Procesamiento de protenas para comestibles. Composiciones de Fosftidos para comestibles. A23P Procesamiento de comestibles, no totalmente cubiertos por otras subclases A61 CIENCIA MDICA O VETERINARIA; HIGIENE A61K Preparaciones para propsitos mdico, dental, o de higiene (dispositivos o mtodos adaptados especialmente para brindar productos farmacuticos en una forma fsica particular o de administracin). A61L Mtodos o aparatos para esterilizacin de materiales u objetos en general; Desinfeccin, esterilizacin o desodorizacin del aire; Aspectos qumicos de vendas, vendajes, almohadillas absorbentes o artculos quirrgicos; Materiales para las vendas, vendajes, almohadillas absorbentes o artculos quirrgicos. A61P Actividad teraputica de compuestos qumicos o preparaciones medicinales A61Q Uso de cosmticos o preparaciones similares de aseo.

    SECCIN B--- REALIZACIN DE OPERACIONES; TRANSPORTACIN B01 PROCESOS FSICOS O QUMICOS O APARATOS EN GENERAL B01D Separacin SECCIN C--- QUMICA; METALURGIA C01 QUMICA INORGNICA C01F Compuestos de los metales Berilio, Magnesio, Aluminio, Calcio, Estroncio, Bario, Radio, Torio o de metales de tierras raras. C07 QUMICA ORGNICA C07C Compuestos acclicos o carbocclicos C07D Compuestos heterocclicos

  • Bermello Crespo Recursos genticos, el conocimiento etnofarmacolgico y las patentes cubanas

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 165

    C07K Pptidos C08 COMPUESTOS ORGNICOS MACROMOLECULARES; SU PREPARACIN O PROCESAMIENTO QUMICO; COMPOSICIONES BASADAS EN SIMILARES C08B Polisacridos. Sus derivados. C12 BIOQUMICA; CERVEZA; BEBIDAS; VINO; VINAGRE; MICROBIOLOGA; ENZIMOLOGA; MUTACIN O INGENIERA GENTICA C12N Microorganismos o enzimas. Sus composiciones. Propagacin, conservacin o mantenimiento de los microorganismos; Mutacin o Ingeniera Gentica; Medios de cultivo.

  • 2009 The Authors 2009 Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas, 9 (3), 166-176

    BLACPMA ISSN 0717 7917

    Artculo Original

    BLACPMA es una publicacin de la Cooperacin Latinoamericana y Caribea de Plantas Medicinales y Aromticas

    This is an open access article distributed under the terms of a Creative Commons Attribution-Non-Commercial-No Derivative Works 3.0 Unported Licence. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ ) which permits to copy, distribute and transmit the work, provided the original work is properly cited. You may not use this work for commercial purposes. You may not alter, transform, or build upon this work. Any of these conditions can be waived if you get permission from the copyright holder. Nothing in this license impairs or restricts the author's moral rights. Este es un articulo de Acceso Libre bajo los trminos de una licencia Atribucin Creativa Comn-No Comercial-No trabajos derivados 3.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es) Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento. Debe reconocer los crditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los trminos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

    Aspectos de la comercializacin y control de calidad de las plantas medicinales ms vendidas en una comunidad urbana del NO de la

    Patagonia Argentina [Aspects of marketing and quality control of medicinal plants most sold in an urban community of NW Patagonia,

    Argentina]

    Florencia CUASSOLO1,2, Ana LADIO1,2, Cecilia EZCURRA1,2

    1. Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche, Argentina, 2. CONICET-INIBIOMA, Bariloche, Argentina

    Abstract

    In the last decades there has been an increase in the consumption of medicinal plants worldwide. In Argentina, this increase coincides with an inefficient action of the control organisms. Semi-structured interviews were conducted to medicinal plants sellers at 13 sites in Bariloche in order to investigate general aspects of marketing. In total, 64 samples were obtained for the most traded species in the city; these were analyzed by morphological and micrographic methods, determining the degree of adulteration. The monoherbs are marketed mainly by their common name, packed in transparent cellophane bags, and the materials are mostly fragmented. About 30% of the samples showed adulteration, the main adulterant being grasses. We conclude that in Bariloche, the quality control agencies are inefficient, which can lead to health problems for people and discredit to phytomedicine.

    Keywords: urban ethnobotany, medicinal plants; quality control; adulteration; Patagonia

    Resumen

    En las ltimas dcadas se ha detectado un incremento en el consumo de plantas medicinales a nivel mundial. En Argentina, este incremento convive con un ineficiente accionar de los organismos de control. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a expendedores de plantas medicinales en 13 sitios de venta de Bariloche con el objeto de indagar aspectos generales de su comercializacin. En total se obtuvieron 64 muestras correspondientes a las especies ms comercializadas en la cuidad, las que fueron analizadas con mtodos morfolgicos y microgrficos, determinndose su grado de pureza. Las monohierbas se comercializan principalmente por su nombre vulgar, envasadas en bolsa de celofn transparente, y el material se presenta principalmente fragmentado. Un 30% de las muestras result con adulteracin, siendo el principal elemento adulterante las gramneas. Se concluye que en Bariloche, los organismos de control de calidad son ineficientes, esto puede generar problemas de salud para la poblacin y desprestigio hacia la fitomedicina.

    Palabras Clave: etnobotnica urbana; plantas medicinales; control de calidad; adulteracin; Patagonia

    Recibido | Received: December 12, 2009. Aceptado en versin corregida | Accepted in revised form: March 3, 2010. Publicado en lnea | Published online; May 25, 2010 Declaracin de intereses | Declaration of interests: authors have no competing interests. Financiacin | Funding: This work was financed by FONCYT( PICT 2007-02289 directed by Ana Ladio) This article must be cited as: Florencia Cuassolo; Ana Ladio; Cecilia Ezcurra. 2010. Aspectos de la comercializacin y control de calidad de las plantas medicinales ms vendidas en una comunidad urbana del NO de la Patagonia Argentina. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 9(3):166-176. {EPub May 25, 2010}. *Contactos | Contacts: [email protected], [email protected]

  • Cuassolo et al. Plantas medicinales en una comunidad urbana de la Patagonia Argentina

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 166

    INTRODUCCION

    Las plantas medicinales, de acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), son todas aquellas que "en una o ms partes contienen sustancias activas, que son utilizadas por el ser humano con fines teraputicos, dado que las mismas poseen una actividad biolgica alterando o modificando el funcionamiento de rganos y sistemas del cuerpo humano (Hoffmann et al., 1992; OMS, 2003; Tres, 2006; Martnez, et al., 2009). El 80% de la poblacin mundial depende del uso de plantas medicinales para atender sus necesidades de asistencia mdica primaria (OMS, 1987). La medicina herbolaria se basa principalmente en el consumo directo de plantas, por consiguiente su estudio se volvi una prioridad para varias instituciones internacionales y fue declarada de inters mundial por la OMS (OMS, 1987).

    A nivel mundial, numerosos estudios etno-botnicos han sido efectuados, principalmente en reas rurales de raigambre aborigen, con el objeto de recuperar los conocimientos sobre plantas medicinales que tienen los pobladores. En cambio, en zonas urbanas, aunque sigue vigente el uso de la fitoteraputica entre sus habitantes, las investigaciones son menores dada la mayor complejidad de su abordaje (Pochettino et al., 2008; Arenas, 2007; Batista de Lima et al., 2007). De este modo han prevalecido este tipo de estudios en zonas rurales de la Patagonia (Estomba et al., 2006; Ladio et al., 2007, Ochoa, 2007; Faria, 2008) y un slo trabajo, hasta el momento, ha sido llevado a cabo en zonas urbanas (Cuassolo, 2009).

    En todos los casos se constat que las plantas medicinales constituyen recursos muy significativos en la teraputica popular y son usadas para dolencias que se tratan en el mbito domstico. Estos estudios han revelado que los pobladores de zonas rurales y comunidades Mapuches de Patagonia utilizan ms de 100 especies medicinales, tanto de origen nativo como extico (Citarella, 1995; Funes, 1999; Ladio, 2002; Estomba et al., 2005; 2006; Ladio et al., 2007). La flora extica ha sido incorporada en su herbolaria desde tiempos de la colonizacin, y estos conocimientos y prcticas se han ido hibridando con el tiempo, mezclndose los nuevos saberes con los conocimientos previos (Ladio y Lozada, 2008; Molares y Ladio, 2009).

    En reas urbanas, pese a una mejor distribucin de los servicios mdicos oficiales que en regiones rurales, la utilizacin de plantas medicinales tambin

    es de uso corriente y se debe a diversos factores. Uno de ellos es la vigencia de la medicina tradicional en gran parte de la poblacin de ascendencia indgena que ha migrado a la ciudad, pero tambin se debe a la existencia del comercio de productos naturales que en los ltimos aos ha ido aumentando cada vez ms en todo el mundo (Bandoni, 1995; Balick et al., 2000). Las razones de este aumento en la venta de productos naturales se deben a diversas razones. En el presente se ha producido el resurgimiento y difusin de las medicinas naturistas o las llamadas medicinas alternativas por oposicin a la medicina aloptica. Esta tendencia se sustenta en la creencia popular que el consumo de productos naturales es inocuo y que posee cierta superioridad sobre las drogas sintticas, (Arenas, 2007; Pochettino et al., 2008).

    Por otra parte estn quienes relacionan de manera directa lo natural con una mejor calidad de vida. Esto ltimo podra verse unido a la insatisfaccin que encuentra el consumidor en los medicamentos y tratamientos mdicos convencionales, e inclusive en la atraccin que siente hacia las filosofas que implican un cuidado holstico (Arenas, 2007; Pochettino et al., 2008; Martnez et al., 2009).

    Se suma a esto que para el caso de los pases en vas de desarrollo, por razones econmicas, solo una parte de la poblacin con poder adquisitivo puede aspirar a sanarse con remedios sintticos, mientras que gran parte de la poblacin se sigue volcando hacia la fitoterapia (Hoffmann et al., 1992; Da Silva et al., 2006; Martnez et al., 2009).

    En Argentina, en consonancia con lo que ocurre en el mbito mundial, se ha manifestado este proceso en la amplia gama de oferta comercial de plantas medicinales y de productos derivados de ellas. Las farmacias, herboristeras, dietticas, almacenes naturistas y hasta supermercados los comercializan promoviendo su consumo, produciendo de esta forma una gran demanda en zonas urbanizadas (Arenas, 2007). Por otra parte, como consecuencia de la carencia de medios en los organismos de control, estos recursos son comercializados desprovistos de control de calidad, razn por la cual puede implicar serios peligros para la salud de la sociedad (Guaglio y Rampini, 1985; Arenas, 2007).

    Por ejemplo, es frecuente que no exista una correlacin entre los componentes declarados en la etiqueta y el contenido real de los productos (Arenas, 2007). Se han detectado adulteraciones y sustituciones por otras plantas de morfologa o accin fisiolgica similar, como tambin contaminaciones y presencia de

  • Cuassolo et al. Plantas medicinales en una comunidad urbana de la Patagonia Argentina

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 167

    especies txicas (Cortella et al., 2001; Arenas, 2007). Debido a esto, ha habido antecedentes de casos de intoxicacin (Akerele, 1990; Hoffmann et al., 1992; Arenas y Cortella, 1996; Arenas et al., 1997; OMS, 2003). Por ejemplo en el Partido de Baha Blanca se encontr que el 25% de los compradores de hierbas medicinales ha tenido problemas por el uso incorrecto de las mismas (Cambi y Hermann, 2001).

    El objetivo de este trabajo fue estudiar aspectos de la comercializacin, estado sanitario y calidad de las plantas medicinales que son vendidas en la ciudad de S.C. de Bariloche.

    MATERIALES Y METODOS

    Sitio de estudio Este trabajo se desarroll en la ciudad de San

    Carlos de Bariloche, provincia de Ro Negro, Argentina. Esta ciudad est situada sobre el margen SE del lago Nahuel Huapi. Cuenta con una poblacin de 100.000 habitantes segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001 (INDEC, 2001). La actividad econmica principal de esta ciudad es el turismo, el cual en ciertos momentos del ao (meses de invierno y verano) podra aumentar el nmero de consumidores de distintos enclaves culturales de plantas medicinales. La poblacin de Bariloche se caracteriza por una gran afinidad al uso de plantas medicinales, dado que parte de ella es de ascendencia rural-Mapuche que vive en la ciudad, como de los numerosos residentes que se manifiestan particularmente inclinados a la vida natural y sana (Cuassolo, 2009).

    Metodologa La informacin obtenida es parte de un estudio

    etnobotnico realizado en 2007-2008 que incluy un muestreo aleatorio en 30 centros de expendio de plantas medicinales (farmacias, herboristeras, almacenes naturistas y dietticas). Para este estudio solo se tomaron las muestras de 13 sitios de expendio (30 % del total), incluyendo a los comercios ms representativos de Bariloche y por ser los de mayores volmenes de venta. En cada sitio se realizaron entrevistas semiestructuradas que indagaron sobre aspectos generales de la venta, envasado y formas de conservacin del material vegetal (Alexades, 1996; Albuquerque et al., 2008). En total, se obtuvieron 64 muestras de monohierbas de las especies ms comercializadas segn los entrevistados de los centros de expendio. Las muestras fueron determinadas

    taxonmicamente utilizando mtodos morfolgicos y microgrficos (Barboza et al., 2006; Gurni, 2007); y bibliografa especializada (Correa, 1971, 1984, 1988, 1999; Boelcke, 1981; Dimitri, 1988; Bown, 1995; Wiersema y Len, 1999; Simpson y Ogorzaly, 2001; Panizza, 2002; De la Pea y Pensiero, 2004; Ezcurra y Brion, 2005; Barboza et al., 2006). Slo un 8 % de las muestras no pudieron ser identificadas taxonmicamente. Cabe aclarar que el material se encontraba principalmente molido o fragmentado, ms que pulverizado, con lo cual no fue necesario el anlisis qumico para la determinacin.

    Anlisis de calidad, adulteracin y reglamentacin Cada muestra fue revisada en su totalidad y

    pesada con balanza analtica. Posteriormente se separ la materia extraa y se estim el porcentaje de adulteracin utilizando el criterio establecido por la OMS (1998) del 1 % como mximo de materia extraa. Como materia extraa se entiende a aquellas partes de la planta o de otras plantas, parte o producto de un organismo y partes minerales, como suelo o piedras, que no han sido especificadas en los rtulos del material vegetal concerniente (OMS, 1998).

    Se realiz un anlisis de la informacin presente en el envase de cada muestra (rtulos) y se compar con la reglamentacin vigente para drogas vegetales de la ANMAT (Especialidades Medicinales, Disposicin 2673/99, inciso 10: Condiciones de Venta). Para este fin se utiliz una clasificacin modificada de Pochettino et al. (2008) segn las irregularidades halladas en los rtulos: SNC: sin nombre cientfico o mal escrito, SFE: sin fecha de envasado, SFV: sin fecha de vencimiento, SIU: sin indicaciones de uso, SP: sin posologa. Adicionalmente, se registr la ausencia de fecha de recoleccin en el rtulo (SFR). Este criterio si bien no es exigido por la reglamentacin vigente, fue considerado en este trabajo debido a la importancia de esta fecha en la durabilidad de las drogas vegetales (Costaguta, 2006). Las muestras fueron depositadas en el Herbario de la Universidad Nacional del Comahue, en el Centro Regional Universitario Bariloche (BCRU).

    Anlisis de datos Cada muestra fue categorizada en adulterado y

    no adulterado utilizando el criterio de la OMS mencionado anteriormente.

  • Cuassolo et al. Plantas medicinales en una comunidad urbana de la Patagonia Argentina

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 168

    Figura 1: Sitio de estudio, Ciudad de San Carlos de Bariloche, Rio Negro, Argentina.

  • Cuassolo et al. Plantas medicinales en una comunidad urbana de la Patagonia Argentina

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 169

    Tabla 1. Plantas medicinales comercializadas en S. C. de Bariloche. Descripcin y composicin de las muestras analizadas Muestra Especie declarada

    en rtulo Especie hallada Partes

    halladas Tipo de materia

    extraa Materia extraa

    (%) Resultado

    MO8 manzanilla Matricaria recutita

    Fl y T gran cantidad de hojas de gramneas

    92 adulterado

    CR3 manzanilla Matricaria recutita

    Fl y H hojas y flores de sp. indeterminada,

    insectos (dpteros) barro, caros vivos

    5 adulterado

    BO2 Valeriana officinalis

    Valeriana officinalis?

    R piedras y tierra 5 adulterado

    IB0 yerba de la piedra Usnea hieronymi talo fruticoso

    tallos, corteza, parasitado con hongos,

    trozos de sustrato, 2 spp. de lquenes

    foliosos indeterminados

    4 adulterado

    DMO9 carqueja Baccharis crispa PA tallos, hojas de gramneas, hojas sp.

    Indeterminada, piedras

    4 adulterado

    MO9 cola de caballo Equisetum giganteum

    T y Fl tallos, piedras, tierra 4 adulterado

    BA7 Malva silvestris Malva sylvestris H, T y S hojas de gramneas, flores sp.

    indeterminada, insectos

    4 adulterado

    HNJ0 boldo Peumus boldus H y T piedras, tierra, insectos, pluma.

    2 adulterado

    BO2 pasionaria Passiflora caerulea

    PA hojas sp. indeterminada, hongos

    en las hojas

    2 adulterado

    FAR4 boldo Peumus boldus H y T troncos, tallos y semillas de spp. indeterminadas

    2 adulterado

    ON1 paico Chenopodium ambrosioides

    H, T, Fl y Fr

    piedras, pelos, tallos de sp. indetreminada

    2 adulterado

    LP1 Valeriana officinalis

    Valeriana officinalis?

    R piedras, barro, hojas de gramneas, hojas sp.

    indeterminada

    2 adulterado

    AR3 Fucus Fucus vesiculosus

    talo fucoide restos de gasterpodos marinos, trozos de

    balanus, rocas marinas

    2 adulterado

    AL2 sen Cassia angustiflia

    H, Fl, Fr hojas sp. indeterminada, pelos,

    piedras

    2 adulterado

  • Cuassolo et al. Plantas medicinales en una comunidad urbana de la Patagonia Argentina

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 170

    NJ0 yerba del pollo Alternanthera pungens

    Fl, T, H piedras, hojas de gramneas, alambre,

    trozo de ladrillo

    1 adulterado

    AR4 ruda sp. Ruta chalepensis PA hojas de sp. Indeterminada, hongos

    1 adulterado

    NJ0 poleo Lippia turbinata H, T, Fl hojas de gramneas, tallos sp.

    indeterminada

    1 adulterado

    FAC1 Cecropia pachystachia

    Cecropia pachystachya

    H y T tallos y hojas sp. indeterminada

    1 adulterado

    FCR3 carqueja Baccharis aff. salicifolia

    H, T y Fl hojas de gramneas y de sp. indeterminada

    1 adulterado

    FDH1 Aloysia polystachya Aloysia polystachya

    H, T y Fl piedras, tierra, fruto sp. indeterminada

    0.8 no adulterado

    LP1 Chamomille recutita

    Matricaria recutita

    Fl hojas sp. indeterminada

    0.7 no adulterado

    AL2 malva Malva parviflora H y T hojas de gramneas 0.7 no adulterado

    FDT1 Cecropia pachystachia

    Cecropia pachystachya

    H y T hojas de gramneas y de sp. indeterminada, fragmento bolsa nylon

    0.7 no adulterado

    AC1 Buddleja globosa Buddleja globosa

    H, T y Fl hojas de gramneas, insectos, pelos

    0.6 no adulterado

    NJ0 manzanilla Matricaria recutita

    Fl y T hojas de gramneas, dpteros, hojas sp.

    indeterminada

    0.5 no adulterado

    ON1 ruda Ruta chalepensis T, H, Fr, S tallos de sp. indeterminada, piedras

    0.5 no adulterado

    NJ0 tilo Tilia sp. Fl hojas sp. indeterminada

    0.5 no adulterado

    DH1 Dorstenia brasilensis

    Trichocline aff. Reptans

    H, Fl y R hojas de gramneas y de sp. indeterminada

    0.5 adulterado

    AR3 yerba del pollo Alternanthera pungens

    PA hojas de gramneas 0.5 no adulterado

    AL2 manzanilla Matricaria recutita

    Fl y T hojas de gramneas, insectos

    0.5 no adulterado

    BA7 Matricaria chamomilla

    Matricaria recutita

    Fl y T hojas de gramneas 0.5 no adulterado

    ON7 Usnea hieronymi Usnea hieronymi talo fruticoso

    trozos de sustrato 0.4 no adulterado

    BO2 palo pichi Fabiana imbricata?

    C fragmentos de lquen 0.4 no adulterado

    CR3 yerba del pollo Alternanthera pungens

    PA insectos, piedras 0.4 no adulterado

  • Cuassolo et al. Plantas medicinales en una comunidad urbana de la Patagonia Argentina

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 171

    HNJ0 carqueja Baccharis crispa T y Fl hojas y tallos de sp. indeterminada

    0.3 no adulterado

    DAL2 boldo Peumus boldus H y T hojas de gramneas 0.3 no adulterado

    DT6 Matricaria chamomilla

    Matricaria recutita

    Fl, T y H hojas y semillas spp. indeterminadas,

    insectos

    0.3 no adulterado

    LP1 Alternanthera pungens

    Alternanthera pungens

    H, T, Fl, S hojas de gramneas 0.3 no adulterado

    NJ0 paico Chenopodium ambrosioides

    H, T, Fl y S piedras, hojas de gramneas

    0.2 no adulterado

    FBA7 Cecropia palmata Cecropia pachystachya y

    C. palmata

    H y T hojas sp. indeterminada

    0.2 no adulterado

    AC1 Malva parviflora Malva parviflora H y T hojas de gramneas 0.2 no adulterado

    BO2 matico Buddleja globosa

    H, T, Fl y Fr

    tallos, hojas de gramneas, poliquetos

    0.1 no adulterado

    HNJ0 ambay Cecropia pachystachya

    H y T tallos sp. indeterminada

    0.1 no adulterado

    FON1 carqueja Baccharis articulata

    T y Fl hojas sp. indeterminada, tallos

    0.1 no adulterado

    AC1 Cassia angustifolia Cassia angustifolia

    H, Fl, Fr hojas de gramneas, plumas, pelos spp.

    indeterminadas

    0.1 no adulterado

    NJ0 cedrn Aloysia citriodora

    H y T hojas de gramneas, insectos

    0.1 no adulterado

    FON0 ajenjo Artemisia annua?

    PA insecto vivo, piedras 0.1 no adulterado

    AR4 matico Artemisia douglasiana

    H, T y Fl caros vivos, hojas de gramneas

    0.1 no adulterado

    AR5 Eucaliptus Eucalyptus aff. camaldulensis

    H, T y Fr fragmento de nylon 0.1 no adulterado

    FLP1 Baccharis articulata

    Baccharis articulata

    H,T y Fl 0 0 no adulterado

    FAC1 Baccharis articulata

    Baccharis articulata

    H, T y Fl 0 0 no adulterado

    BA7 centella asiatica Centella asiatica PE 0 0 no adulterado

    DT1 Quassia amara Quassia amara? C 0 0 no adulterado

    NJ0 Eucaliptus Eucaliptus aff. camaldulensis

    H, T y Fr 0 0 no adulterado

    LP1 Buddleja globosa Buddleja globosa

    H, T, Fl y Fr

    0 0 no adulterado

    NJ0 nalca Gunnera tinctoria?

    R 0 0 no adulterado

    NJ0 ancolahuen Valeriana carnosa?

    R 0 0 no adulterado

  • Cuassolo et al. Plantas medicinales en una comunidad urbana de la Patagonia Argentina

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 172

    DT1 Chenopodium ambrosioides

    Chenopodium ambrosiodes

    H y T 0 0 no adulterado

    BA7 palo pichi Fabiana imbricata?

    C 0 0 no adulterado

    MO9 palo pichi Fabiana imbricata?

    C 0 0 no adulterado

    NJ0 palo pichi Fabiana imbricata?

    C 0 0 no adulterado

    DT1 Fabiana imbricata Fabiana imbricata?

    C 0 0 no adulterado

    DH1 no declarado Quillaja saponaria?

    C 0 0 no adulterado

    AR4 tilo Tilia sp. Fl 0 0 no adulterado

    (N=64, en orden decreciente del % de materia extraa). Abreviaturas usadas: Contenido hallado: H= hojas, T=tallos y pecolos, Fl=flores o estrbilos, Fr=frutos, S=semillas, C=cortezas, leos, maderas, R= races o rizomas, PA= partes areas, PE= planta entera, ?= no se pudo determinar por caracteres anatmico-morfolgicos. Materia extraa (%)= porcentaje de m.e. en relacin al peso total en g. Adulteracin: cuando la muestra posee ms del 1% del peso en m.e.

    RESULTADOS Y DISCUSION

    Comercializacin La mayora (64%) de las plantas medicinales que

    se comercializan en S.C. de Bariloche se expenden bajo el nombre vulgar y solo en un 36% de las muestras el nombre cientfico est presente en los rtulos. Esto ocasiona numerosos inconvenientes dado que un mismo nombre vulgar puede corresponder a especies totalmente diferentes (De la Pea y Pensiero, 2004) e inclusive que sus aplicaciones teraputicas sean totalmente opuestas (Pochettino et al., 2008; Arenas, 2007). Coincidentemente, en este trabajo se encontr que varios nombres vulgares distintos fueron aplicados a una misma especie, o un mismo nombre vulgar fue aplicado a especies muy diferentes entre s (Tabla 1). Por ejemplo, bajo el nombre vulgar matico podemos encontrar a dos especies: Artemisia douglasiana (Asteraceae) oriunda del centro de Argentina (Barboza et al., 2006); y a Buddleja globosa (Buddlejaceae) que crece en la zona de los bosques templados del sur de Argentina y Chile (Hoffman et al., 1992), ambas utilizadas para lceras estomacales y en particular Buddleja globosa tiene usos heptico, cicatrizante, desinfectante, para quemaduras e infecciones en piel y para el dolor de muelas. En el otro caso, seis muestras con nombre vulgar carqueja correspondieron a tres especies del genero Baccharis diferentes, de las cuales dos tienen uso hepatoprotector y digestivo, mientras que la otra es antirreumtica, antiinflamatoria y tiene actividad antibacterial (Tabla 1). Es decir que el consumidor de esta especie no se

    encontrar con el efecto deseado a menos que d con la especie que lo posee, segn donde compre sus especies medicinales. Acordando con Costaguta (2006), esta situacin irregular y hasta azarosa en Bariloche puede producir serios problemas de salud en la poblacin, originando adems, descreimiento y opiniones de menosprecio hacia las medicinas herbales. En este sentido, para minimizar este problema, es sabido que los mdicos de la ciudad que practican la fitomedicina, recomiendan a sus pacientes barilochenses recolectar ellos mismos sus plantas o les aconsejan sitios seguros de expendio.

    En el 100 % de las muestras, el material se presenta seco y con distinto grado de molido o fragmentado. Se venden en general paquetes de 50, 25 10 gramos, y en algunos casos donde el material se expende suelto, las cantidades pueden variar a pedido. El envasado consiste en bolsas de celofn o nylon (66%) y en menor proporcin en bolsas de papel madera (34%). En los casos donde la modalidad de venta fue todo suelto el almacenamiento en el comercio vari entre frascos de color caramelo (en un solo caso), tachos de pintura de 20 litros (4 casos), y bolsas de arpillera o bolsas de papel (9 casos).

    Segn Costaguta (2006), el envasado en bolsas transparentes permeables a la luz promueve la condensacin de humedad al recibir calor o sol directo, esto se produce porque las plantas conservan un porcentaje de humedad an despus de realizarse correctamente su secado, lo cual afecta directamente la eficacia de una droga vegetal. En este sentido se observ que el 30% de los sitios de expendio posean los exhibidores de plantas medicinales de cara al sol. De los sitios de muestreos analizados,

  • Cuassolo et al. Plantas medicinales en una comunidad urbana de la Patagonia Argentina

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 173

    aproximadamente el 23% comercializaba plantas obtenidas por recolectores locales, mientras que la mayora (76%) solo vendan productos provenientes de laboratorios de marcas reconocidas. En cuanto a los precios, stos variaron desde 2,6 dlares a 76 dlares el kilogramo (aproximadamente) de planta deshidratada, sobre todo para el caso de las especies importadas.

    Con respecto a la demanda, segn los expendedores las especies ms solicitadas son las especies exticas: manzanilla (Matricaria recutita), malva (Malva parviflora y M. sylvestris), eucalipto (Eucalyptus sp.) y la cuasia amarga o palo amargo (Quassia amara= Picrasma excelsa), entre otras (mayores detalles en Cuassolo, 2009). Estos resultados evidencian la importancia de la farmacopea cosmopolita en las tendencias de consumo de los habitantes barilochenses.

    Control de calidad El 30% del material analizado present evidencias

    de adulteracin con diferentes tipos de materia extraa, principalmente con hojas de gramneas (Tabla 1 y Fig. 2). Estas muestras en su mayora corresponden a siete marcas comerciales diferentes y en menor medida a plantas que provienen de recolectores locales. Del total del material adulterado, un 70 % correspondi a muestras provenientes de laboratorios medicinales.

    En cuanto al estado de pureza se encontr como materia extraa a partes vegetales de otras especies de plantas, insectos y caros vivos y muertos, trozos de alambre, de nylon, tierra, piedras, hongos, etc. (Tabla 1). Estos hallazgos ponen de manifiesto no slo que las muestras estn adulteradas, sino que presentan contaminaciones de carcter muy peligroso para la salud.

    El grado de adulteracin en las muestras analizadas en este estudio es similar al encontrado en otros centros urbanos de la Argentina. Pochettino et al., (2008) observaron en un centro urbano de la Pcia. de Buenos Aires (Argentina), que en 11 muestras analizadas bajo el mismo nombre vulgar, encontraron 5 especies distintas que adulteraban o sustituan a otras de morfologa o accin fisiolgica similar. Estudios llevados a cabo por Betancour y Gutirrez (1999) en Mxico reconocen que es cada vez ms frecuente la adulteracin o sustitucin de plantas enteras o de partes de stas, especialmente de aquellas con alto valor comercial y escasez en el mercado. Varios autores (Betancour y Gutirrez, 1999; Costaguta,

    2006; Martnez, 2005; Pochettino et al., 2008) atribuyen la adulteracin tanto a causas involuntarias como intencionales buscando lograr mayores beneficios econmicos, siendo las principales razones mencionadas por estos autores: los precios altos para algunas especies, el aumento de la demanda y la escasez o disminucin de las poblaciones silvestres, entre otras.

    Los resultados expuestos pueden ser interpretados como una situacin generalizada para toda la Argentina, principalmente porque se comparten distribuidores y marcas en todo el pas. A partir de estos hallazgos se hace evidente la falta de controles de calidad, lo cual sugiere, en parte, que las intoxicaciones existentes en el pas, no slo se deben a un mal uso de estos fitoteraputicos por parte de los usuarios, sino que los mismos estn accediendo a recursos no seguros para su salud en los comercios habilitados (Akerele, 1990; Hoffmann et al., 1992; Arenas y Cortella, 1996; Arenas et al., 1997; OMS, 2003). Figura 2. Principales elementos adulterantes hallados en las muestras analizadas.

    Irregularidades en rtulo En general, las muestras revelaron diferentes tipos

    de irregularidades en los rtulos (Fig. 3), como falta de precisin en el nombre cientfico, la fecha de envasado, la fecha de vencimiento, las indicaciones de uso y la posologa. Es decir que muchas de estas muestras no cumplen con la disposicin 2673/99 de Especialidades Medicinales, propuesta por la ANMAT que es el organismo de Administracin Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologa Mdica de Argentina. En la Figura 3, se muestra que SFR (sin fecha de recoleccin) contribuye con un 20 % del total. Siendo este carcter no exigido por el ANMAT, no puede aseverarse como irregularidad en este

  • Cuassolo et al. Plantas medicinales en una comunidad urbana de la Patagonia Argentina

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.9 (3) 2010 | 174

    aspecto, pero consideramos que el mismo debe ser tenido en cuenta por los profesionales encargados de la venta de plantas medicinales y por los mismos usuarios. El tiempo transcurrido entre la recoleccin y el envasado es crucial en la efectividad de las drogas vegetales, por lo que recomendamos su inclusin rotulada como elemento de control de calidad. Figura 3. Principales irregularidades halladas en rtulos

    Irregularidades en rtulo segn regulacin ANMAT: SNC: sin nombre cientfico o mal escrito, SFR: sin fecha de recoleccin, SFE: sin fecha de envasado, SFV: sin fecha de vencimiento, SIU: sin indicaciones de uso, SP: sin posologa.

    CONCLUSIONES A partir de estos resultados se pone en evidencia

    la ausencia de cumplimiento de la reglamentacin vigente para la Argentina en relacin a las plantas medicinales, particularmente porque los