01-nostalgia (tarkovski)

2
La Cinemateca_ 20 años de cine [email protected] http://lacinematecasevilla.wordpress.com http://twitter.com/la_cinemateca Nostalghia URSS, 1983. 126’. V.O. italiano con subtítulos en español Dirección: Andrei Tarkosvski Producción: Opera Film (Roma) para la Rete 2 TV RAI y Sovin Film (Moscú). Dirección de producción: Renzo Rossellini, Manolo Bolognini, Francesco Casati, Lorenzo Ostuni. Guión: Andrei Tarkovski, Tonino Guerra. Ayudantes de dirección: Larissa Tarkovskaia, Norman Mozzato. Dirección de fotografía: Giuseppe Lanci (Eastman). Cámara: Giuseppe de Biassi. Edición: Erminia Marani, Amadeo Salfa, Roberto Puglisi. Director artístico: Andrea Crisanti. Decoración: Mauro Passi Música: Beethoven, Debussy, Verdi, Wagner. Asesor musical: Gino Peguri. Vestuario: Lina Nerli Taviani y de Annamode 69. Maquillaje: Giulio Mastrantonio. Efectos especiales: Massimo y Luciano Anzellotti. Intérpretes: Oleg Jankovski, Erland Josephson, Domiziana Giordano, Patrizia Terreno, Laura de Marchi, Delia Boccardo. Premios: Cannes: Premio Internacional de la Prensa, y el Gran Premio a la Creación Cinematográfica (ex aequo con "L'Argent", de Robert Bresson), 1983. Andréi Gorchakov es un poeta ruso que se encuentra en Italia para documentarse sobre la estancia de un pianista compatriota suyo que estudió y vivió allí una larga temporada: Maxim Berezovski (1745-77), un siervo ucraniano que, a pesar de su éxito como músico en Italia, no pudo soportar la lejanía de Rusia, adonde regresó para quitarse la vida poco después. Al igual que le sucedió a Maxim, Andréi sufrirá un proceso de melancolía y apego por su tierra lo suficientemente intenso para no dejarle llevar una vida normal en Italia. «Al trabajar en aquella película, ¿cómo iba a imaginarme que poco después se apoderaría de mi alma, ya para siempre, una nostalgia tan personal, tan concreta?» Andrei Tarkosvki

Upload: la-cinemateca-sevilla

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hoja de sala

TRANSCRIPT

Page 1: 01-Nostalgia (Tarkovski)

La Cinemateca_ 20 años de cine

lacinemateca@hotmai l .es http: / / lacinematecasevi l la .wordpress.com

http: / / twitter .com/ la_cinemateca

Nostalghia

URSS, 1983. 126’. V.O. italiano con subtítulos en español

Dirección: Andrei Tarkosvski

Producción: Opera Film (Roma) para la Rete 2 TV

RAI y Sovin Film (Moscú).

Dirección de producción: Renzo Rossellini,

Manolo Bolognini, Francesco Casati, Lorenzo Ostuni.

Guión: Andrei Tarkovski, Tonino Guerra.

Ayudantes de dirección: Larissa Tarkovskaia,

Norman Mozzato.

Dirección de fotografía: Giuseppe Lanci

(Eastman).

Cámara: Giuseppe de Biassi.

Edición: Erminia Marani, Amadeo Salfa, Roberto

Puglisi.

Director artístico: Andrea Crisanti.

Decoración: Mauro Passi

Música: Beethoven, Debussy, Verdi, Wagner.

Asesor musical: Gino Peguri.

Vestuario: Lina Nerli Taviani y de Annamode 69.

Maquillaje: Giulio Mastrantonio.

Efectos especiales: Massimo y Luciano Anzellotti.

Intérpretes: Oleg Jankovski, Erland Josephson,

Domiziana Giordano, Patrizia Terreno, Laura de

Marchi, Delia Boccardo.

Premios: Cannes: Premio Internacional de la

Prensa, y el Gran Premio a la Creación

Cinematográfica (ex aequo con "L'Argent", de

Robert Bresson), 1983.

Andréi Gorchakov es un poeta ruso que se

encuentra en Italia para documentarse sobre

la estancia de un pianista compatriota suyo

que estudió y vivió allí una larga temporada:

Maxim Berezovski (1745-77), un siervo

ucraniano que, a pesar de su éxito como

músico en Italia, no pudo soportar la lejanía

de Rusia, adonde regresó para quitarse la

vida poco después. Al igual que le sucedió a

Maxim, Andréi sufrirá un proceso de

melancolía y apego por su tierra lo

suficientemente intenso para no dejarle

llevar una vida normal en Italia.

«Al trabajar en aquella película, ¿cómo iba a

imaginarme que poco después se apoderaría

de mi alma, ya para siempre, una nostalgia

tan personal, tan concreta?»

Andrei Tarkosvki

Page 2: 01-Nostalgia (Tarkovski)

La Cinemateca_ 20 años de cine

lacinemateca@hotmai l .es http: / / lacinematecasevi l la .wordpress.com

http: / / twitter .com/ la_cinemateca

Volver a la nostalgia. Por qué atrapa el cine de Tarkovski por Estrella de Diego

Revista de Occidente nº 175, diciembre de 1995, págs. 5-20. (Fragmentos)

Seguramente deberíamos ir siempre al cine de la forma que proponía André Breton en Nadja. Habría que

entrar sin premeditación en el ámbito oscuro, con la película empezada, sin conocer de antemano el

programa, arrastrados por el azar. Habría que sentarse en la butaca, abandonarse a los sentidos sin

prepararlos para la narración consensuada, sin dirigirlos por opiniones ni sinopsis, como quien entra y sale

de un lago báltico en invierno. Habría que dejarse llevar por las sensaciones, pues el cine es ante todo

sensaciones. Deberíamos sumergirnos en el proceso de identificación sin culpa, como pura catarsis, y

llorar si así lo requiriera la autopurificación. Llorar tanto que no quedaran lágrimas, sin pudor, sin

vergüenza de mostrar públicamente lo privado: en el cine, como en el amor, uno siempre está a tientas y

solo, aunque esté rodeado de gente. Sería necesario subvertir la aparente esencia del cine donde hay

principios y finales; ir al cine en busca de algo que no fuera la historia que se cuenta. Saber que en el

cine, como en la vida, uno siempre acaba por identificarse consigo mismo, nunca con el personaje ni con

la trama. (…)

Y así, un día cualquiera, tropezamos en la calle —por casualidad— con alguien que va deprisa porque llega

tarde y, por pura inercia de la conversación, le acompañamos en su carrera y acabamos sentados en una

sala oscura a la que decidimos entrar en el último momento, porque hace frío fuera o hace frío dentro. No

sabemos qué vamos a ver. Nos sentamos entre tinieblas con la película empezada y se deslizan ante

nosotros imágenes perturbadoras por su belleza, en un principio incomprensibles, aunque capaces de

alertar las sensaciones, con un peculiar sentido del tiempo y de la narración tan antifílmico en el fondo —

antifílmico respecto a lo que nos han dicho que debe ser el cine. (…) Luego, poco a poco, la historia se va

haciendo transparente, aunque sería mejor decir que observamos cómo en esa propuesta de vaivén los

principios y los finales son puros accidentes, tal y como siempre pasa con cierto tipo de cine. Resulta de

este modo irrelevante no saber de qué ni de quién se habla, porque, como sucede en el cine más

contundente —más fílmico al final, el que no cuenta historias como se supone debe ser contada una

historia—, sólo se habla de nosotros, de esas sensaciones ambivalentes que no sabríamos nombrar ni

compartir, aunque sean tan fuertes que hacen daño. Entonces, frente a esas imágenes de alguien cuyo

nombre aún desconocemos, pensamos, como escribió una espectadora de Gorki a Tarkovski después de

ver El espejo: no estamos solos.

Invadidos por esta sensación privilegiada, salimos antes de que la sala se ilumine y repetimos el ritual un

día tras otro, muchos días, incluso semanas, buscando recuperar la nostalgia, las nostalgias, porque la

nostalgia siempre es mucha y diferente. Volvemos tantas veces que conocemos cada plano de memoria,

cada luz, cada ruido, cada decoupage, cada ángulo, cada frase, y regresamos siempre con el miedo de

que el sentimiento dulce y triste ya no siga allí donde lo dejamos la tarde anterior. Por fin, un día

cualquiera, siendo conscientes de que no estamos solos, de que alguien nos habla con un lenguaje que

entendemos, decidimos aprender el sonido de su nombre, aunque temamos que, como pasa a menudo

con lo que más se ama, el conocimiento agote el magnetismo (…)

La Cinemateca_ Marzo_2011_19 h

Viernes 18

Nostalghia, de Andrei Tarkovski

URSS- Italia, 1983. 20 años de cine

Viernes 25

Las reglas del juego (La Règle du jeu ), de Jean Renoir

Francia, 1939. 110’. 20 años de cine francés

La Cinemateca_Abril_2011_19 h

Viernes 1

Fausto, de F.Murnau

Alemania, 1926. 106’. 20 años de cine alemán

Viernes 8

Salvatore Giuliano, de Francesco Rosi

Italia, 1924. 124’. 20 años de cine italiano

Viernes 15

La última cena, de Tomás Gutierrez Alea

Cuba, 1976. 120’. 20 años de cine cubano

Viernes 29

Reed, México insurgente, de Paul Leduc

México, 1970. 124’. 20 años de cine mexicano

La Cinemateca_mayo_2011

Tren de sombras, de José Luis Guerin

España, 1997.80’- 20 años de cine español

Orlando, de Sally Potter

Gran Bretaña, 1992. 93’. 20 años de cine y mujer

Secretos y mentiras, de Mike Leight

Gran Bretaña, 1996. 141’. 20 años de cine británico

La Cinemateca_junio_2011

Masacre, de Elem Klimov

España, 1995. 142’- 20 años de cine soviético

Rashomon, de Akira Kurosawa

Japón, 1995. 89’. 20 años de cine japonés

20

os

de

cin

e

La

Cin

em

ate

ca