02- fract ext sup femur.ppt

Upload: janettsanchez

Post on 09-Oct-2015

83 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FRACTURAS DEL CUELLO FEMORAL

  • CADERA NORMAL Los trabeculados oseos dan la solidez del cuello femoral

  • Vascularizacin Cpsula y ligamentos

  • Fracturas del cuello femoral: Fractura del paciente senil

    Fractura oblicua vertical (a pico ceflico): Inestable

    Fractura horizontal (a pico cervical) : estable

  • DesplazamientosAcortamiento AbducinRotacin externa

  • Garden I Garden II Garden III Garden IV Clasificacin de Garden

  • Garden IGarden IIGarden III Garden IV

  • Tratamiento ortopdico posible en las fracturas del cuello de fmur estadio I

  • Tratamiento ortopdico posible en la fractura del cuello del fmur estadio IConsolidacin posible de las fracturas en valgo

  • Estas fracturas pueden consolidarse si no estn desplazadas Sin apoyo Rx de controlEl tratamiento ortopdico es posible en el estadio I

  • En este caso, la cabeza femoral est en valgus excesivo y la congruencia es imperfecta, el fmur est medializado

  • Fractura encajada en varo

    Atencin al posible desplazamiento secundario !

    Consolidacin sin desplazamiento

  • Tornillos tradicionalesGeneralmente 3 tornillos aportan una buena estabilidad

  • Tratamiento quirrgico: reduccin sobre mesa ortopdica

  • Fractura Garden 4Reduccin por traccin: control AP/lat

    fotos J. Chouteau

  • Control de la reduccin por radioscopa antes de colocar los tornillosfotos J. Chouteau

  • Control por radioscopa antes de colocar los tornillos fotos J. Chouteau

  • Control de los tornillos por radioscopa (Frente y perfil)fotos J. Chouteau

  • Tornillos canulados guiados por clavijas percutneas

  • Osteosntesis del cuello femoral por medio de un clavo-placa Placa AO Clavos-placas

  • Tornillo-placa

  • Evolucin de las fracturas del cuello femoralExiste un riesgo importante de: Necrosis

    Pseudoartrosis

    Coxartrosis

  • Pseudoartrosis del cuello luego de una osteosntesis

  • Pseudoartrosis y necrosis a pesar de una buena osteosntesis

  • Osteonecrosis asptica de la cabeza femoral sobrevenida sobre una fractura Garden I post-consolidacin

  • El riesgo de necrosis existe post-tratamiento ortopdico como post-tratamiento quirrgicoTratamiento ortopdico

    Tratamientoquirrgico

  • Ejemplo de desplazamiento de la cabeza a pesar de una placa con tornillo

  • Tratamiento de las pseudoartrosis del cuello femoral en los pacientes jvenesOsteotoma inter-trocantrica de valguizacin afn de horizontalizar el trazo de pseudoartrosis ( injerto)

  • Tratamiento de las pseudoartrosis del cuello femoral en los pacientes jvenes Uno de los mtodos consiste en hacer un injerto pediculado proveniente del trocnter mayor (Judet) y montarlo sobre la pseudoartrosis

  • La coxartrosis puede desarrollarse luego de las fracturas del cuello del fmur Fractura consolidada en coxa valga: coxartrosis con pinzamiento de la interlnea

  • Otro tratamiento posible para las fracturas de cuello femoral en pacientes ancianos: las prtesis parciales Thompson MooreLa cabeza de la prtesis se articula directamente con el acetbulo, lo que produce riesgo un riesgo mayor de desgaste del cartlago

  • Prtesis totales de caderaSe utilizan en las fracturas y en las coxartrosis Un vstago en el fmur Una cpula en el acetbulo Con o sin cemento

  • Prtesis de diferentes tallas

  • Las prtesis llamadas intermediariasBola de 28 mm dentro de una cpula blindada que se articula con el cartlago del acetbulo.

  • Prtesis de cadera llamada intermediaria

  • Prtesis total con cpula de doble movilidad anti-luxacinfotos J. Chouteau

  • Fracturas del vstago o del cuelloComplicaciones de las prtesis

  • Desgaste metal-polietilenoComplicaciones de las prtesis

  • Diferentes materiales de la articulacin protsica Metal Cermica Circn

  • Complicaciones de las prtesisFracturas a nivel de los vstagos

  • Aflojamiento del vstago Desprendimiento del tallo femoral: lnea de separacin entre el hueso y el cementoComplicaciones de las prtesis

  • Descementado femoral: el vstago y su cemento se separan del huesoComplicaciones de las prtesis

  • MigracinComplicaciones de las prtesis

  • FRACTURAS TROCANTERIANAS

  • FRACTURAS TROCANTERIANAS

  • Fracturas crvico-trocanterianasFracturas per-trocanterianas complejas

  • Fracturas trocntero-diafisiariasFracturas subtrocantricas

  • Fracturas parcelaresTrocnter mayorTrocnter menor

  • Ejemplos de fracturas pertrocanterianas

  • Tratamiento de las fracturas trocantricasClavo placa de Judet (Adultos hasta los 65 aos)Placa de Judet Placa de Chiron Clavo a presin

  • Colocacin de una placa de Judet sobre mesa ortopdica con traccinfotos J. Chouteau

  • fotos J. Chouteau

  • Fractura infra-trocantrica, paciente con enfermedad de Paget: placa de Judet fotos J. Chouteau

  • Fractura trocanteriana Tornillo-placa DHS

  • Fractura per e infra-trocantrica DHS largafotos J. Chouteau

  • Clavos de Ender (pacientes de edad avanzada y nios)Tratamiento de las fracturas trocantricasClavos elsticos introducidos debajo del cndilo interno, en abanico dentro del cuello

  • Tratamiento de las fracturas trocantricasClavo Gamma

  • Instalacin sobre mesa ortopdicaTraccin, reduccin, control radioscpico de frente y de perfilTcnica quirrgica del clavo Gamma

  • Tcnica quirrgica del clavo GammaFresado del canal diafisiario

  • Introduccin del clavo y fresado del cuello

  • Introduccin del clavo ceflicoFijacin inferior por 1 o 2 tornillos

  • fotos J. Chouteau

  • Accidente ocurrido despus de un clavo gamma:Desmontaje de la osteosntesis

  • Clavo gamma largofotos J. Chouteau

  • Evolucin de las fracturas trocanterianasPseudoartrosis rarasCallos viciosos (asociados a la tcnica operatoria)- Desmontajes secundarios- Apoyo precoz

  • Ejemplo de una fractura subtrocantrica, en un paciente con la cadera rgida por una coxartrosis: prtesis total mas cerclaje con hilo metlicoOtros posibles mtodos de tratamiento: las prtesis

  • Fractura del cuello asociada a las fracturas diafisiarias

  • Fracturas parcelares

  • Fractura del trocnter mayor

  • Fractura del trocnter menor: tornillos

  • Fracturas del nio Fracturas cervicales Basi-cervical Subtrocantrica

  • Fracturas del nioSalter-Harris I Fracturas-desprendimientos epifisiarios

  • Salter-Harris tipo I

  • Cul es el tratamiento ms adecuado para las fracturas pertrocantricas en un paciente de 60 aos?A - La traccin sea hasta la consolidacinB - La inmovilizacin con un yeso pelvi-pdicoC - La implantacin de una prtesis ceflicaD - Una osteosntesis con un clavo placaE - Ninguna de las respuestas precedentes

  • Cul es el tratamiento ms adecuado para las fracturas pertrocantricas en un paciente de 60 aos?A - La traccin sea hasta la consolidacinB - La inmovilizacin con un yeso pelvi-pdicoC - La implantacin de una prtesis ceflicaD - Una osteosntesis con un clavo placaE - Ninguna de las respuestas precedentes

  • El examen radiogrfico de un paciente que presenta una fractura de acetbulo debe acompaarse, adems de la radiografa de frente, de:A-Una placa de 3/4 pstero-interna, u "obturatriz"B-Una placa de 3/4 pstero-externa, o "alar"C-Un falso perfil de LequesneD-Una urografa endovenosaE-Una radiografa en abduccin de la cadera

  • El examen radiogrfico de un paciente que presenta una fractura del acetbulo debe acompaarse, adems de la radiografa de frente, de:A- Una placa 3/4 pstero-interna, u "obturatriz"B- Una placa 3/4 pstero-externa, o "alar"C- Un falso perfil de LequesneD- Una urografa endovenosaE- Una radiografa en abduccin de la cadera

  • En caso de fractura sub-capital GARDEN I:A-La cabeza femoral esta en coxa valgaB-La cabeza femoral est impactada en el reborde inferior del cuello del fmur C-El trazo de la fractura es verticalD-El riesgo de necrosis de la cabeza femoral es importante en el paciente jovenE-Ninguna de las respuestas anteriores

  • En caso de fractura sub-capital GARDEN I:

    A-La cabeza femoral est en coxa valgaB-La cabeza femoral est impactada en el reborde inferior del cuello del fmur C-El trazo de la fractura es verticalD-El riesgo de necrosis de la cabeza femoral es importante en el paciente jovenE-Ninguna de las respuestas anteriores

  • En el caso de fractura sub-capital GARDEN IV del cuello femoral:A-La cabeza femoral est en coxa valgaB-La trazo de la fractura es horizontal impactada sobre el cuelloC-El riesgo de necrosis de la cabeza femoral es importante an en los pacientes jvenesD-Un tratamiento con clavos de Ender est indicado, luego de la reduccin, en pacientes jvenesE-Ninguna de las respuestas anteriores

  • En el caso de fractura sub-capital GARDEN IV del cuello del fmur

    A-La cabeza femoral est en coxa valgaB-El trazo de la fractura es horizontal impactada sobre el cuelloC-El riesgo de necrosis de la cabeza femoral es importante an en los pacientes jvenesD-Un tratamiento con clavos de Ender est indicado luego de la reduccin en pacientes jvenesE-Ninguna de las respuestas anteriores

  • Cul es la posible complicacin principal de las fracturas pertrocantricas luego de la osteosntesis?A-Osteonecrosis de la caderaB-PseudoartrosisC-Coxartrosis post-traumticaD-Rigidez de la caderaE-Complicaciones de decbito

  • Cul es la posible complicacin principal de las fracturas pertrocantricas luego de la osteosntesis? A-Osteonecrosis de la caderaB-PseudoartrosisC-Coxartrosis post-traumticaD-Rigidez de la caderaE-Complicaciones de decbito

  • Cul es el mtodo teraputico de eleccin en la senectud para una fractura de cuello femoral en coxa vara?A-Reduccin ortopdica e inmovilizacin con yesoB-Osteosntesis con clavos de EnderC-Prtesis desde el inicio D-Osteosntesis con clavos-placaE-Osteosntesis con 3 tornillos

  • Cul es el mtodo teraputico de eleccin en la senectud para una fractura de cuello femoral en coxa vara?A-Reduccin ortopdica e inmovilizacin con yesoB-Osteosntesis con clavos de EnderC-Prtesis desde el inicioD-Osteosntesis con clavos-placaE-Osteosntesis con 3 tornillos

  • Cul es el mtodo teraputico de eleccin en un paciente de 30 aos que presenta una fractura del cuello femoral desplazada en varoA-Reduccin ortopdica e inmovilizacin con yesoB-Osteosntesis con clavos de EnderC-Prtesis desde el inicio D-Traccin continuaE-Osteosntesis con 3 tornillos

  • Cul es el mtodo teraputico de eleccin en un paciente de 30 aos que presenta una fractura del cuello femoral desplazada en varoA-Reduccin ortopdica e inmovilizacin con yesoB-Osteosntesis con clavos de EnderC-Prtesis desde el inicio D-Traccin continuaE-Osteosntesis con 3 tornillos

  • Un hombre de 80 aos que presenta dentro de sus antecedentes quirrgicos una gastrostoma mayor por lesin gstrica de origen desconocido, ha sufrido una cada. Se presenta en urgencias por un dolor inguinal izquierdo. La impotencia funcional es mnima. El examen clnico es normal, excepto un dolor provocado durante la elevacin del miembro inferior. La radiografa muestra una fractura del cuello del fmur.

    1-Describa el tipo anatmico probable de esa fractura.

  • Un hombre de 80 aos que presenta dentro de sus antecedentes quirrgicos una gastrostoma mayor por lesin gstrica de origen desconocido, ha sufrido una cada. Se presenta en urgencias por un dolor inguinal izquierdo. La impotencia funcional es mnima. El examen clnico es normal, excepto un dolor provocado durante la elevacin del miembro inferior. La radiografa muestra una fractura del cuello del fmur.

    1-Describa el tipo anatmico probable de esa fractura.Fractura engranada del cuello del fmur(sin deformacin, impotencia mnima)

  • Un hombre de 80 aos que presenta dentro de sus antecedentes quirrgicos una gastrostoma mayor por lesin gstrica de origen desconocido, ha sufrido una cada. Se presenta en urgencias por un dolor inguinal izquierdo. La impotencia funcional es mnima. El examen clnico es normal, excepto un dolor provocado durante la elevacin del miembro inferior. La radiografa muestra una fractura del cuello del fmur.

    2- Cules son las posibilidades teraputicas?

  • Un hombre de 80 aos que presenta dentro de sus antecedentes quirrgicos una gastrostoma mayor por lesin gstrica de origen desconocido, ha sufrido una cada. Se presenta en urgencias por un dolor inguinal izquierdo. La impotencia funcional es mnima. El examen clnico es normal, excepto un dolor provocado durante la elevacin del miembro inferior. La radiografa muestra una fractura del cuello del fmur.

    2- Cules son las posibilidades teraputicas?

  • Cul es el tratamiento mejor adaptado para las fracturas pertrocantricas en pacientes de 60 aos? A-La traccin prolongada hasta la consolidacinB-La inmovilizacin con yeso con un sistema pelvi-pdicoC-La implantacin de una prtesis ceflicaD-Una osteosntesis con clavo-placa o tornillo-placaE-Ninguna de las respuestas anteriores

  • Cul es el tratamiento mejor adaptado para las fracturas pertrocantricas en pacientes de 60 aos? A-La traccin prolongada hasta la consolidacinB-La inmovilizacin con yeso con un sistema pelvi-pdicoC-La implantacin de una prtesis ceflicaD-Una osteosntesis con clavo-placa o tornillo-placaE-Ninguna de las respuestas anteriores

  • Cul es la posible complicacin quirrgica de una fractura per-trocantrica?A- Osteonecrosis de la caderaB- PseudoartrosisC- Coxartrosis post-traumticaD- Rigidez de la caderaE- Complicaciones del decbito

  • Cul es la posible complicacin quirrgica de una fractura per-trocantrica?A- Osteonecrosis de la caderaB- PseudoartrosisC- Coxartrosis post-traumticaD- Rigidez de la caderaE- Complicaciones del decbito

  • Caso clnico

  • Un paciente de 72 aos, parkinsoniano, presenta luego de una cada, una fractura de cuello de fmur impactado en coxa valga. Fue operado por el mdico de guardia, quien ha realizado una prtesis total de cadera.

    1- Qu otra opcin no quirrgica, podemos proponer? Cuales sern las modalidades precisas, las precauciones y la vigilancia hasta la curacin? Cuales son las ventajas y los inconvenientes de esta eleccin para un paciente de 72 aos en general y para este paciente parkinsoniano en particular? 2- Qu otra opcin quirrgica no proftica ser posible en este paciente de 72 aos, pero que no se ha tenido en cuenta por su contexto neurolgico y porque?, Cuales seran las ventajas e inconvenientes? 3- El Cirujano ha optado por una prtesis Cuales son los tres tipos principales de prtesis que podemos proponer a este paciente de 72 aos, teniendo en cuenta que antes del traumatismo no presentaba ningn dolor en la cadera y la radiografa muestra una fractura sobre una cadera sin signos de coxartrosis?, Cules son las ventajas e inconvenientes de estos tres tipos de prtesis?

    4- Finalmente , la prtesis ha sido implantada, en un paciente un poco particular, Cmo deben ser la conducta post-operatoria inmediata y la reeducacin?, Sobre qu puntos deben hacer nfasis el fisioterapeuta y la familia?

    5- A mediano y largo trmino, este paciente tiene las posibilidades de hacer una buena evolucin y de llevar una vida normal, pero debemos vigilar esta cadera pues ciertas complicaciones son posibles, cules?

  • Un paciente de 72 aos, parkinsoniano, presenta luego de una cada, una fractura de cuello de fmur impactado en coxa valga. Fue operado por el mdico de guardia, quien ha realizado una prtesis total de cadera.

    1- Qu otra opcin no quirrgica, podemos proponer? Cuales sern las modalidades precisas, las precauciones y la vigilancia hasta la curacin? Cuales son las ventajas y los inconvenientes de esta eleccin para un paciente de 72 aos en general y para este paciente parkinsoniano en particular?

    Respuesta:Se podra realizar un tratamiento ortopdico con reposo en cama y movilizacin suave de la cadera en espera de la consolidacin de la fractura lo cual sera a las 6 a 12 semanas aproximadamente. Los inconvenientes son el decbito prolongado, sobre todo en este contexto. Un paciente con buena salud podra movilizarse con un deambulador, sin mucho riesgo de apoyarse sobre el miembro, evitando el riesgo de desplazamientos de la fractura, no siendo este el caso. La posicin sentada arriesga tambin el desplazamiento de la fractura. Las contracturas musculares pueden favorecer las lesiones y los desplazamientos.

  • Un paciente de 72 aos, parkinsoniano, presenta luego de una cada, una fractura de cuello de fmur impactado en coxa valga. Fue operado por el mdico de guardia, quien ha realizado una prtesis total de cadera. 2- Qu otra opcin quirrgica no proftica ser posible en este paciente de 72 aos, pero que no se ha tenido en cuenta por su contexto neurolgico y porque?, Cuales seran las ventajas e inconvenientes?

    Respuesta: Una osteosntesis con 3 tornillos aportara una buena estabilidad permitiendo la consolidacin sobre una fractura encajada, el cual no sera el caso de una fractura desplazada. A pesar de la solidez de estos tornillos, el montaje es frgil, lo que impide el apoyo. Tiene la ventaja de permitir la posicin sentada, cierta movilizacin y una reeducacin mas atractiva que dentro del tratamiento ortopdico, pero el riesgo de desplazamiento existe, sobre todo en los parkinsonianos.La principal ventaja es que se trata de una operacin simple, los tornillos se pasan a travs de la piel sin abrir la articulacin de la cadera, la hemorragia es mnima y tambin es mnimo el riesgo de infeccin.

  • Un paciente de 72 aos, parkinsoniano, presenta luego de una cada, una fractura de cuello de fmur impactado en coxa valga. Fue operado por el mdico de guardia, quien ha realizado una prtesis total de cadera.

    3- El Cirujano ha optado por una prtesis Cuales son los tres tipos principales de prtesis que podemos proponer a este paciente de 72 aos, teniendo en cuenta que antes del traumatismo no presentaba ningn dolor en la cadera y la radiografa muestra una fractura sobre una cadera sin signos de coxartrosis?, Cules son las ventajas e inconvenientes de estos tres tipos de prtesis?

    Respuesta:1- Prtesis femoral (MOORE no cementada o THOMPSON cementada).Intervencin corta, poca hemorragia. Apoyo y movilizacin precoces. Riesgo de luxacin menor que en una prtesis total. Riesgo de cotiloiditis a mediano plazo, con dolor y posible revisin para reemplazo por una prtesis total. Reservado para los pacientes de edad muy avanzada.

    2- Prtesis intermediarias: mismas ventajeas que la precedente, pero posiblemente menos desgaste del cartlago a razn de la doble movilidad entre el cartlago y la cpula y entre cabeza y cpula. Costo econmico mucho mas elevado.

    3- Prtesis total: operacin un poco mas larga, mayor hemorragia. Riesgo de luxacin mayor ,sobre todo dentro de este contexto que puede hacer elegir por otra parte un modelo mas estable con una cpula retentiva , pero con riesgo de desprendimiento importante. Aunque no tenga signos de artrosis es una buena opcin para este paciente por la durabilidad.

  • Un paciente de 72 aos, parkinsoniano, presenta luego de una cada, una fractura de cuello de fmur impactado en coxa valga.Fue operado por el mdico de guardia, quien ha realizado una prtesis total de cadera.

    4- Finalmente, la prtesis ha sido implantada, en un paciente un poco particular. Cmo deben ser la conducta post-operatoria inmediata y la reeducacin?. Sobre qu puntos deben hacer nfasis el fisioterapeuta y la familia?

    Respuesta: Apoyo desde el da siguiente a la operacin, con 2 muletas por 15 das y una pequea muleta por 15 das ms a ser utilizada en el lado opuesto. Movilizacin en todas direcciones excepto la rotacin interna asociada con flexin pues arriesgara a la luxacin de la prtesis. Estas recomendaciones son dadas en el 1er mes. Musculacin para luchar contra la retraccin. Hay que insistir sobre todo en la recuperacin de una extensin completa y rpida, sobre todo en un paciente rgido, cuando existe el riesgo de presentar un flexum importante por el riesgo de agravar el comienzo de la marcha.

  • Un paciente de 72 aos, parkinsoniano, presenta luego de una cada, una fractura de cuello de fmur impactado en coxa valga. Fue operado por el mdico de guardia, quien ha realizado una prtesis total de cadera.

    5- A mediano y largo plazo, este paciente tiene las posibilidades de hacer una buena evolucin y de llevar una vida normal, pero debemos vigilar esta cadera pues son posibles ciertas complicaciones. Cules?

    Respuesta: El riesgo de luxacin disminuye cuando ms aumente el tiempo post-operatorio. El riesgo de desgaste de la prtesis (discutir los diferentes materiales: polietileno vs. las parejas de metal-metal y las cermicas) Produccin de granulomas o cuerpos extraos que conducen a desprendimientos. Los dolores que pueden persistir (en relacin con un problema posible de tendn del psoas con la prtesis, con la adaptacin del implante en el hueso, etc.) sobre todo el riesgo de sobre infeccin de la prtesis aunque sea tarda, por va sangunea. Tratamiento por antibioticoterapia sistemtica ante todo episodio infeccioso (anginas, dientes, etc.)

  • Caso clnico

  • Mujer, de 77 aos de edad es vctima de una cada desde su altura en su domicilio (un pie atrapado en la alfombra y ella cay sobre el costado derecho). Es ingresada a urgencias, donde es recibida por usted. Ella presenta dolor en la mueca y en la cadera derechas. La paciente fue capaz de levantarse sola luego de la cada y de realizar unos pasos para pedir ayuda, pero fue incapaz de utilizar su mueca derecha para realizar la llamada telefnica. Se dispone de la radiografa de la paciente de ambas regiones.

  • 1- Describa las anomalas observadas en las radiografas de mueca y cadera, ambas del lado derecho.

    2- Explique brevemente como la paciente pudo realizar algunos pasos, cual es el riesgo y como apreciar el fenmeno cuando ella llega urgencias. 3- Precisar los datos que usted crea importante durante el interrogatorio cuando la paciente llega a urgencias.

    4- Cite las principales opciones teraputicas quirrgicas que usted propone para la lesin de la mueca ,las modalidades y la vigilancia.

    5- Cite las principales opciones teraputicas quirrgicas que usted propone para la lesin de la cadera y justifique su respuesta.

    6- Qu pide usted como exmenes complementarios y porque?

    7- Describa las principales complicaciones posibles para la paciente a razn de la lesin de cadera derecha a esta edad, y en funcin a las opciones teraputicas que usted propuso en la respuesta 5

  • 1- Describa las anomalas observadas en las radiografas de mueca y cadera, ambas del lado derecho. Mueca- Fractura extra articular - del radio- de tipo Pouteau-Colles - con desplazamiento posterior de la epfisis radial orientada hacia posterior. Cadera Fractura cervical encajada de tipo Garden I Una radiografa de perfil es indispensable para apreciar el desplazamiento posterior.

  • 2- Explique brevemente como la paciente logr realizar unos pasos, cual es el riesgo de esto, y como apreciar este fenmeno al momento de ingresar a urgencias?. Es la impactacin de la fractura en valgo lo que proporcion la estabilidad que le permiti dar algunos pasos.

    Al caminar arriesga: El desplazamiento de la fractura- en varo - y un desplazamiento posterior. La severidad de la actitud viciosa- en rotacin externa-En el momento de la admisin podemos sospechar un desplazamiento posterior importante,

    Pero la radiografa de perfil visualiza muy bien el desplazamiento (para identificar un desplazamiento posterior, ms importante que la idea que nos dar la radiografa de frente)

  • Antecedentes mdicosTratamientos previosHora de la ltima ingesta alimentaria.Antecedentes quirrgicosAlergiasContexto social y familiarAutonoma antes de la cadaMiembro dominante (diestro o zurdo) 3- Precisar los datos que usted crea importante efectuar durante el interrogatorio, cuando la paciente llega a urgencias

  • 4- Cite las principales opciones teraputicas quirrgicas que usted propone para la lesin de la mueca, las modalidades y la vigilancia.Reduccin e inmovilizacin con yesoBajo anestesia local-regionalO anestesia general (preferible en razn de una ciruga conjunta de la mueca y la cadera)

    Reduccin y osteosntesis- Con clavijas intra-focales.- o por el tubrculo de LISTER.- seguida a una inmovilizacin con yeso braquio-palmar (cabestrillo complementario)Radiografas de control, vigilancia del yesodolor y sensibilidad de los dedos, coloracin, edema en los dedos

  • 5- Cite las principales opciones teraputicas quirrgicas que UD propone para la lesin de la cadera y justifique su respuesta.

    Simple apoyo del miembro (pero no es aplicable pues la lesin del miembro superior no permitir la utilizacin de muletas).

    Osteosntesis posible nicamente porque la fractura esta encajada- por tornillos simple- o placa-tornillosbajo anestesia local-regionalo general ( preferentemente para el tratamiento conjunto de la fractura de mueca)

    Artroplastia de cadera con fin de permitir la reposicin de la carga y la marcha precoz.

  • 6-Qu pide usted como exmenes complementarios y porque?

    Radiografas de las caderas, incidencia antero-posterior (para ambas caderas) y la cadera derecha de perfil para la planificacin pre-operatoria

    - Radiografas del trax- Patologas traumticas asociadas

    Estado pulmonar e ndice cardiaco ECG (evaluacin de la funcin cardiaca previa a la intervencin) Anlisis sanguneos de rutina Exmenes de coagulacin (TP-TCA), plaquetas. Grupo sanguneo, bsqueda de aglutinamientos irregulares (prever transfusin de sangre)- Iones sricos, creatinina, urea.

  • 7- Describa las principales complicaciones posibles para la paciente a razn de la lesin de cadera derecha a esta edad, y en funcin a las opciones teraputicas que usted propuso en la respuesta 5.Complicaciones generales post operatorias cardiaca: descompensacin con una insuficiencia cardiaca pulmonar: sobre infeccin pulmonar, descompensacin de una patologa pulmonar crnica trombo embolismo y embolia pulmonar- infeccin nosocomial Complicaciones asociadas a la edad y al decbito- cutneas: escaras- infeccin urinaria- prdida de autonoma social y familiar - Sndrome depresivo y muerte. Complicaciones en funcin del tipo de tratamiento y de la lesin de cadera- Tornillos: Necrosis de la cabeza femoral, pseudoartrosis - Prtesis: Luxacin Desgaste del acetbulo (prtesis crvico ceflica) Desgaste, Desgaste de la prtesis