08-análisisfinancieroyeconómicodelaempresa.pdf

23
Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa 1 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA

Upload: francisco-pamies

Post on 07-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

1

ANÁLISIS FINANCIERO

DE

LA EMPRESA

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

2

ESQUEMA

• INTRODUCCIÓN.

• ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA:

• Análisis de la estructura del balance.

• Técnicas de análisis de balances.

• FONDO DE MANIOBRA.

• SITUACIONES PATRIMONIALES.

• SUSPENSIÓN DE PAGOS DE LA EMPRESA.

• QUIEBRA DE LA EMPRESA.

• ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE:

• Ratio de tesorería inmediata.

• Ratio de tesorería.

• Ratio solvencia.

• Ratio de liquidez total.

• Ratio de garantía.

• Ratio de autonomía financiera.

• Ratio de endeudamiento.

• ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE:

• Ratio de rentabilidad económica.

• Ratio de rentabilidad financiera.

• Coste de financiación ajena.

• Rentabilidad del accionista.

• Política de distribución de beneficios o pay-out.

• PER.

• APALANCAMIENTO FINANCIERO.

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

3

INTRODUCCIÓN

El Balance es un importante documento empresarial en el que se detallan

todas las inversiones que la empresa ha ido realizando a lo largo de su

existencia, así como las fuentes de financiación de esas inversiones.

El Balance consta de dos partes: Activo y Patrimonio neto y pasivo.

El análisis de los estados económico-financieros supone una detallada

investigación del balance y demás documentos contables al objeto de llevar a un

conocimiento claro y preciso de la situación en que se encuentra la empresa

considerada que permita, seguidamente, dictar normas acerca de su posterior

desenvolvimiento.

El examen de los documentos contables necesitará de unos criterios

operativos que permitan su verificación y que se insertarán en el marco de un

adecuado plan de actuación.

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

4

ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

El balance, desde un punto de vista jurídico, representa los bienes y

derechos a favor de la empresa en un momento dado de tiempo (activo), por otro,

las obligaciones contraídas a esa fecha (pasivo) y, como diferencia, el neto

perteneciente a los propietarios (patrimonio neto).

El balance, desde un punto de vista económico, muestra las fuentes de

financiación existentes en un momento dado, tanto ajenas a la empresa (pasivo),

como propias (patrimonio neto) y la inversión o aplicación que se ha dado a esa

financiación (activo).

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL BALANCE

BALANCE DE SITUACIÓN

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

Activo no corriente

• Inmovilizado intangible

• Inmovilizado material

• Inversiones inmobiliarias

• Inversiones financieras

Activo corriente

• Existencias

• Realizable

• Disponible

Patrimonio neto

• No exigible

Pasivo no corriente

• Exigible a largo plazo

Pasivo corriente

• Exigible a corto plazo

El balance, desde un punto de vista analítico, consta de dos partes:

• Estructura económica (activo): es una combinación de factores productivos,

de los cuales algunos tienen un carácter permanente en la empresa (activo

no corriente), y otros tienen un carácter funcional que se renueva

continuamente (activo corriente).

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

5

• Estructura financiera (patrimonio neto y pasivo): se distinguen los recursos

permanentes o financiación permanente (no exigible y exigible a largo plazo)

de los recursos ajenos que llegan a la empresa a corto plazo (exigible a

corto plazo). Los diferentes recursos del neto patrimonial y del pasivo son

los que han permitido adquirir los diferentes elementos del activo.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE BALANCES

Las técnicas utilizadas para analizar los balances son:

• Ratios: son cocientes que relacionan dos magnitudes económicas que se

desean comparar. Para analizar los balances se utilizan los ratios porque las

cifras de fondos propios o de deudas de la empresa en un momento

determinado son cifras absolutas, por lo que adquieren un significado más

preciso cuando se relacionan con las magnitudes con las que están

vinculados.

• Porcentajes y gráficos de balances: los porcentajes se calculan dividiendo

cada masa patrimonial por el total del activo o del neto patrimonial y pasivo,

y se multiplica por cien. Conocidos los porcentajes, podemos obtener el

gráfico del balance, representando cada masa patrimonial en función de su

porcentaje.

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

6

FONDO DE MANIOBRA

El principio de equilibrio financiero establece la relación equilibrada que

debe existir entre la estructura económica y financiera de una empresa, respecto

de la utilización o inversión realizada de los fondos procedentes del pasivo.

Los elementos del activo no corriente deben estar financiados con capitales

permanentes (recursos propios y recursos ajenos a largo plazo).

Los elementos del activo corriente deben estar financiados con recursos

ajenos a corto plazo y también parcialmente con capitales permanentes.

Esta forma de financiación permite que el activo corriente sea sólido y

equilibrado compuesto por un conjunto de elementos patrimoniales capaces de

asegurar el ciclo productivo de la empresa y generar la liquidez suficiente para

hacer frente a los pagos inmediatos y las deudas a corto plazo.

El fondo de maniobra (fondo de rotación o capital circulante) es la parte del

activo corriente que está financiada por recursos a largo plazo. Sirve para medir

la estabilidad financiera de la empresa.

Desde un punto de vista financiero, el fondo de maniobra es la diferencia

entre el pasivo no corriente y el activo no corriente o entre el activo corriente y el

pasivo corriente.

FM = AC – PC

FM = PNC – ANC

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

Activo no corriente Patrimonio neto

Fondo de maniobra Pasivo no corriente

Activo corriente Pasivo corriente

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

7

El fondo de maniobra puede ser:

• Positivo: la empresa es capaz de hacer frente a las deudas.

• Nulo: la empresa puede encontrarse con dificultades para hacer frente a los

pagos inmediatos y las deudas a corto plazo.

• Negativo: hay inversiones del activo no corriente financiadas con exigible a

corto plazo. En esta situación puede ocurrir que en un momento

determinado la sociedad no tenga la suficiente liquidez para hacer frente a

los pagos inmediatos.

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

8

SITUACIONES PATRIMONIALES

Los equilibrios patrimoniales surgen al comparar las masas patrimoniales

que forman la estructura financiera por una parte y la estructura económica por

otra.

Desde el punto de vista contable, el patrimonio de una empresa siempre

está equilibrado, dado que ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO.

Las situaciones de equilibrio o desequilibrio que la empresa puede presentar

son:

• Equilibrio total o máxima estabilidad financiera: esta situación se produce

cuando el activo no corriente y corriente están financiados íntegramente por

los recursos propios. Es una situación que normalmente no se da en las

empresas.

A = N P = 0

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

Activo no corriente

Activo corriente

Patrimonio neto

• Equilibrio normal o estabilidad financiera: esta situación surge cuando el

activo no corriente está financiado íntegramente por el pasivo no corriente o

capitales permanentes, y al mismo tiempo parte del activo corriente está

financiado por el pasivo no corriente y el resto por el pasivo corriente.

A = P + N

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

9

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

Activo no corriente Patrimonio neto

Fondo de maniobra Pasivo no corriente

Activo corriente Pasivo corriente

• Situación de suspensión de pagos: es una situación en la el activo corriente

está financiado íntegramente por el pasivo corriente y el activo no corriente

está financiado en parte también por el pasivo corriente. En esta situación el

fondo de maniobra es negativo, es decir, es una situación en la que las

deudas con proveedores y acreedores son mayores que los saldos de

clientes, deudores de cobro más inmediato y la tesorería de la empresa.

AC + FM = PC

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

Activo no corriente Patrimonio neto

Fondo de maniobra Pasivo no corriente

Activo corriente Pasivo corriente

• Situación de quiebra: la empresa carece de recursos propios, está

descapitalizada, es decir, la empresa ha acumulado unas pérdidas que

absorben todo el neto. Las deudas son mayores que el activo. Si la empresa

se liquida en estos momentos, los acreedores no van a poder cobrar en su

totalidad su créditos. La sociedad se encuentra en una situación de quiebra.

A = P

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

Activo Pasivo

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

10

SUSPENSIÓN DE PAGOS DE LA EMPRESA

La suspensión de pagos es una situación jurídica en la que se enfrentan

una empresa y los acreedores de ésta. La suspensión de pagos es declarada por

un juez y puede ser solicitada voluntariamente por la empresa.

La suspensión de pagos implica la intervención jurídica de la empresa y

lleva consigo el establecimiento de moratorias para intentar superar los

problemas estructurales y que la situación no desemboque en una quiebra.

La mayor parte de las veces las moratorias son conciertos entre los

acreedores y la empresa. La situación económica de la empresa en suspensión

de pagos es de desequilibrio a corto plazo, se trata de una situación de

insolvencia transitoria en la que la empresa carece de liquidez suficiente para

hacer frente al pago de las deudas a su vencimiento, pero debe tener la

capacidad económica para resolver el problema a muy corto plazo.

El concurso de acreedores es un procedimiento que pretende reorganizar

la gestión de una empresa insolvente de modo que pueda volver a ser viable y

que los acreedores recuperen sus deudas. Es una situación especial que debe

solicitarse al juez, quien, a la vista de la documentación presentada, declarará o

no el concurso de acreedores.

El concurso de acreedores puede ser voluntario o necesario:

• Concurso voluntario: la solicitud la presenta la empresa insolvente dentro de

los dos meses siguientes a la fecha en que se detecta el problema. La

empresa debe entregar al juez sus documentos contables, la relación de

bienes y derechos que posee y una propuesta sobre su viabilidad.

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

11

• Concurso necesario: la solicitud la presenta un acreedor y debe

fundamentarse en hechos que demuestren el incumplimiento generalizado

de obligaciones por parte de la empresa.

Una vez declarado el concurso, se suspenden todos los pagos y no corren

los intereses de las deudas. El juez toma las riendas de la empresa, que delega

en unos administradores (un abogado, un auditor o economista y un

representante de los acreedores), y puede inhabilitar al empresario en el ejercicio

de su actividad, sustituyéndolo por los administradores (concurso necesario), o

simplemente limitar sus facultades, interviniendo y vigilando su actividad a través

de los administradores.

Las fases del concurso de acreedores son:

• Evaluación de la situación: los administradores determinarán en un plazo de

dos meses, el conjunto de bienes y derechos de la empresa destinados a

satisfacer a los acreedores. Los administradores emitirán un informe sobre

la solución del problema. En cualquier momento de esta fase, la empresa

insolvente puede realizar una propuesta anticipada de convenio de

acreedores que permite poner fin al concurso y a sus trámites, siempre que

sea aceptada por los acreedores y por el juez.

• Solución del proceso: se dan dos alternativas:

• Convenio de acreedores: se pacta un acuerdo con los acreedores para

reducir el importe de la deuda y para aplazar los pagos de tal forma

que el empresario insolvente tenga más tiempo para recuperarse. Si

los administradores acreditan ante el juez que, con el nuevo rumbo, la

empresa puede ser viable, lo normal es que continúe su actividad.

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

12

• Liquidación de la sociedad: la resolución por liquidación de la empresa

tiene lugar cuando no es posible llegar a un acuerdo con los

acreedores, o no se cumple el convenio pactado, o si la empresa

quiere la liquidación. Como la liquidación del patrimonio no siempre da

para todos los acreedores, la ley establece un orden de preferencia

para cobrar, que protege a los acreedores más débiles, como los

trabajadores, y sitúa en el último lugar a los socios de la empresa y a

aquellos que han tenido influencia en su mala gestión. En la fase de

liquidación, el concurso se califica de fortuito o culpable. Si hay

culpabilidad, se derivan efectos legales para el empresario

(inhabilitación para administrar empresas, pago de

indemnizaciones,…) independientemente de las actuaciones penales

que procedan por acciones constitutivas de delito.

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

13

QUIEBRA DE LA EMPRESA

La quiebra es una figura mercantil que se aplica a las empresas que no

pueden pagar la totalidad de sus deudas porque el pasivo es mayor que su

activo.

En situación de quiebra, la empresa carece de recursos propios, está

descapitalizada. Las deudas son mayores que el activo, que está financiado con

pasivo. Si la empresa se liquida en estos momentos, los acreedores no van a

poder cobrar en su totalidad sus créditos.

La situación de quiebra la realiza un juez, quien la califica de:

• Fortuita: no hay culpa de gestión del empresario, la quiebra se produce por

causas ajenas al mismo.

• Culpable: la quiebra se debe a una mala gestión y dirección de la empresa,

es decir, el empresario ha incurrido en una serie de actos de los que es el

responsable (gastos personales excesivos, venta inferior al coste, no llevar

libros de contabilidad, no presentar la suspensión de pagos a tiempo,…).

• Fraudulenta: supone una culpabilidad máxima, por haber incurrido en actos

como cambiar de titularidad los bienes, reconocer deudas inexistentes,

falsear la contabilidad,…

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

14

ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE

Consiste en estudiar la capacidad que tiene la empresa para generar

tesorería o liquidez con que hacer frente a las obligaciones de pagos a medida

que se van produciendo. Para su análisis se apoya en el Balance de situación.

Las principales ratios son:

• Ratio de tesorería inmediata: se refiere a los recursos líquidos de caja y

bancos y permite observar la capacidad de los mismos para afrontar los

pagos cuyos vencimientos son inmediatos. Este ratio debe estar entre 0’1

y 0’75. Esta ratio se considera normal cuando su valor es 0,1 o superior,

es decir, se considera que los fondos líquidos en la caja y bancos de la

empresa deben suponer alrededor del 10% del exigible a corto plazo. Sin

embargo este ratio debe ser inferior a 0’75, pues, sobrepasar este

coeficiente en exceso significaría que la empresa dispone de dinero en

efectivo en una cantidad más que suficiente, lo que supone tener recursos

ociosos.

• Ratio de tesorería: permite analizar la capacidad que tiene la empresa

para hacer frente a sus obligaciones de pago a muy corto plazo. Este ratio

debe estar entre 0’75 y 1. Cuando es superior a la unidad, indica que la

organización de la empresa puede hacer frente con sus disponibilidades

más los derechos sobre clientes y otros deudores, que se denomina

realizable, a los pagos más inmediatos. Si el valor de la ratio fuese inferior

al 0’75, significaría que podría llegarse a un supuesto de suspensión de

pagos, situación en la que, previa solicitud al juez y autorización del

mismo, la empresa deja de atender temporalmente sus compromisos con

Disponible D Disponibilidad inmediata = ----------------- = -------- Exigible a c/p PC

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

15

el objeto de facilitar la viabilidad del negocio.

• Ratio de solvencia: analiza la posibilidad de hacer frente a los

compromisos de pago a corto plazo con la liquidez que proporciona el

activo corriente. También se le conoce con el nombre de distancia a la

suspensión de pagos. Este ratio debe estar entre 1’5 y 2. Si es igual a la

unidad la situación de la empresa es peligrosa, porque está situada en el

límite inferior antes de entrar en suspensión de pagos. Si es inferior a la

unidad sitúa a la empresa en suspensión de pagos.

• Ratio de liquidez total: analiza la posibilidad de hacer frente a los

compromisos de pago tanto a corto plazo como a largo plazo con la

liquidez que proporciona el activo corriente. El resultado de esta ratio

debe situarse entre 1 y 2 y proporciona información sobre la posición de la

empresa para hacer frente a los compromisos.

• Ratio de garantía: esta ratio mide la garantía o seguridad que tienen los

acreedores de cobrar sus deudas, tanto a corto como a largo plazo. Se

recomiendan valores entre 1,5 y 2,5. Este ratio también se denomina

distancia a la quiebra, pues si la razón de la expresión fuese menor que la

unidad significaría que la empresa está en quiebra técnica, es decir, tiene

Disponible + Realizable D + R Tesorería = --------------------------------- = ---------- Exigible a c/p PC

Disponible + Realizable + Stock D+R+S Solvencia = ------------------------------------------- = ------------ Exigible a c/p PC

Disponible + Realizable + Stock D+R+S Liquidez total = --------------------------------------------- = --------------- Exigible total PC + PNC

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

16

en su patrimonio menos bienes y derechos que obligaciones. La ratio

tiene un significado estructural, puesto que se trata de analizar la

capacidad plena de endeudamiento que tiene la empresa, a diferencia de

lo que ocurría con la ratio de solvencia financiera, que únicamente

contemplaba la liquidez que generaba el activo corriente (S+R+D).

• Ratio de autonomía financiera: relaciona los recursos propios con todo el

pasivo exigible, de manera que cuanto mayor es el coeficiente, menor

dependencia se tendrá de la financiación ajena. Cuanto mayor sea el

cociente, mejor porque menor dependencia de la financiación ajena.

• Ratio de endeudamiento: indica el peso que tiene la financiación ajena

respecto a los recursos propios. Este coeficiente se denomina coeficiente

de apalancamiento, pues representa qué cantidad de fondos ajenos utiliza

la empresa por cada unidad de fondos propios. Pueden analizarse para el

endeudamiento total, que es la suma del largo y corto plazo. El valor de

esta ratio no debe sobrepasar 0,50, pues cuanto menor sea, la proporción

de recursos propios sobre toda la financiación será mayor. Este dato sirve

como indicador de la estabilidad que goza la empresa. En términos

generales, se puede recurrir al endeudamiento cuando la rentabilidad

económica esperada es superior al coste de la financiación, pues al

aumentar el endeudamiento se eleva la esperanza de rentabilidad

financiera. A este principio se le conoce como efecto apalancamiento.

Cuanto mayor sea el apalancamiento, mayor es el riesgo financiero de la

Activo ANC + AC Garantía total = ---------------------- = -------------------------- Exigible total PC + PNC

Fondos propios N Autonomía financiera = ---------------------- = --------------- Pasivo exigible PC + PNC

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

17

empresa.

Pasivo exigible PC + PNC Endeudamiento total = ---------------------- = ---------------- Fondos propios N

PNC Endeudamiento l/p = -------- N

PC Endeudamiento c/p = ------- N

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

18

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE

El análisis económico permite conocer la capacidad que tiene la empresa

para generar beneficio. Para ello se apoya en la cuenta de Pérdidas y ganancias.

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

+ Ingresos de explotación

- Gastos de explotación

= Beneficio antes de intereses de impuestos (BAIT)

+ Ingresos financieros

- Gastos financieros

= Beneficio antes de impuestos (BAT)

- Impuesto sobre beneficios

= Beneficio neto ó Resultado del ejercicio.

Para analizar los principales ratios conviene analizar los tres conceptos

siguientes:

• Eficiencia: analiza los ingresos que se obtienen por cada euro invertido en la

estructura económica.

• Rentabilidad: es la relación que establece entre lo que se ha invertido en

una determinada operación y el rendimiento económico que proporciona.

Ingresos totales

Eficiencia = ----------------------------- * 100

Activo

Beneficio

Rentabilidad = ---------------------------- * 100

Capital invertido

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

19

• Coste de financiación ajena: indica los euros que la empresa debe abonar

en gastos financieros por cada euro de fondos propios. Este coeficiente

siempre es mayor o igual a cero.

Los ratios explicativos de la rentabilidad más importantes son:

• Rentabilidad económica: analiza la rentabilidad económica, es decir, mide la

capacidad de la empresa para generar beneficios. Este ratio relaciona el

resultado neto antes de intereses e impuestos con las inversiones

realizadas (activo). Un ratio elevado puede indicar un exceso de inversiones

en relación con la cifra de negocio, ineficiencia en el desarrollo de las

funciones de aprovisionamiento, producción y distribución, inadecuado estilo

de dirección…Un cociente elevado reflejará eficacia en las operaciones de

la firma y en su estilo de dirección.

• Rentabilidad financiera: mide la rentabilidad obtenida por los fondos propios

respecto del beneficio neto (al BAIT se le resta los intereses e impuestos).

La rentabilidad financiera depende de la rentabilidad económica y el

apalancamiento.

BAIT

RE = ------------------------ * 100

Activo

Gastos financieros

CFA = ------------------------------------ * 100

Recursos ajenos

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

20

• Coste de financiación ajena: indica los euros que la empresa debe abonar

en gastos financieros por cada euro de fondos propios. Este coeficiente

siempre es mayor o igual a cero.

• Rentabilidad del accionista: indica el beneficio obtenido por acción y se

obtiene mediante la relación beneficio neto y número de acciones.

BN

RF = ------------------- * 100

Neto

BN

Beneficio por acción = --------------------------------- * 100

Numero de acciones

Gastos financieros

CFA = -------------------------------------- * 100

Recursos ajenos

Beneficio por acción

Rentabilidad del accionista = -------------------------------------- * 100

Coste de la acción

Cuando: RE > CFA Efecto apalancamiento positivo

RE < CFA Efecto apalancamiento negativo

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

21

• Política de distribución de beneficios o pay-out:

• PER: determina el valor bursátil de cada euro de beneficio. El PER indica el

número de veces que se pagan las ganancias por acción.

Dividendos activos

------------------------------------------------------------------ * 100

Beneficios después de impuestos

Rentabilidad del accionista

PER = -------------------------------------------------- * 100

Cotización bursátil

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

22

APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento financiero es el efecto que se produce en la rentabilidad

de la empresa como consecuencia del empleo de deuda para financiar sus

inversiones. Este apalancamiento será positivo cuando el incremento de la

deuda aumente la rentabilidad financiera de la empresa. La deuda genera un

coste, pero si la inversión produce un beneficio superior a este coste, la

diferencia pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

Cuando la rentabilidad que la empresa obtenga por su activo total sea

superior al interés que tenga que pagar por la utilización de capital ajeno, le

convendrá financiarse con financiación ajena, ya que así se incrementa la

remuneración de los capitales propios. En caso contrario, no le interesa la

financiación ajena, ya que tendrá que pagar más por intereses que el

rendimiento que obtiene de sus inversiones.

Los intereses de las deudas ejercen una especie de efecto palanca en las

relaciones entre el beneficio económico y el beneficio neto, de modo que cuantos

mayores son los intereses, mayor es la incidencia que una variación del

beneficio económico tendrá sobre el beneficio neto.

Si una empresa no tiene deudas, no tendrá que pagar intereses, y, en tal

caso si el beneficio económico se modifica en un cierto porcentaje, el beneficio

neto varía en el mismo porcentaje. Si esa misma empresa tuviera deudas una

variación en un determinado porcentaje del beneficio económico provocaría una

modificación del beneficio neto en un porcentaje superior, y tanto mayor cuanto

mayor sean los intereses anuales que se tienen que abonar a los acreedores.

Por ello, cuando una empresa tiene una parte importante de sus activos

financiados con recursos ajenos, se dice que tiene mucho apalancamiento, lo

que hace que su beneficio neto oscile considerablemente de unos años a otros,

Iniciativa emprendedora (Mª Ángeles Román) Análisis financiero y económico de la empresa

23

es decir, que la empresa tenga mucho riesgo financiero y que sus accionistas les

resulte muy difícil elaborar previsiones sobre sus beneficios.