09capitulo 01 ion cardio pulmonar

Upload: janieliza93

Post on 09-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 09capitulo 01 ion Cardio Pulmonar

    1/9

    Cruz Roja EcuatorianaAtencin Prehospitalaria

    CAPITULO 9

    REANIMACIN CARDIOPULMONAR (R.C.P.)

    Dr. Pal Carrasco S.Dr. Roddy Camino.

    Esta tcnica se la ha difundido y es de usomasivo desde los primeros aos de la dcada del70. El ndice de mortalidad sigue siendo elevadoen vctimas de un paro cardio-respiratorio, poresto es de suma importancia que esta tcnica, sela practique y se la utilice de la manera msadecuada posible a fin de garantizar un adecuadosoporte cardio-respiratorio(1).

    La poblacin en general debe conocer y practicarcorrectamente la reanimacin bsica de laReanimacin Cardio Pulmonar.

    En la actualidad la inclusin de la desfibrilacintemprana en un paciente con Paro CardioRespiratorio ha mejorado en forma significativa lasobrevida de estos pacientes por lo que se deberealizar tan pronto como se disponga delequipo(2).

    En este texto hemos dividido la RCP en dosfases : Una bsica o A B C D primario y unaAvanzada o A B C D secundario segn elsistema ACLS (Advanced Cardiac Life Support).

    A B C D PRIMARIO

    Tiene como objetivo la oxigenacin de la vctima yel suplir la funcin cardaca detenida. Consta decuatro pasos que se los enuncia con letras A, B,C y D(2).

    A : ABRIR VAS AREAS(Air - airway)

    B : RESPIRACION(Breathing Support)

    C : CIRCULACION (Circulation Support)

    D : DESFIBRILACION TEMPRANA(Desfibrilation)

    ACCIONES PRELIMINARES

    Seguridad de la escenaAsegrese que la escena sea segura, tanto parael paciente, cuanto para el reanimador.

    Estado de concienciaControle el estado de conciencia, pregunte:

    Esta usted bien?

    Si no hay respuesta, pida ayuda.

    Posicin del paciente

    Coloque al paciente en posicin decbito dorsal.Si hay sospecha de trauma realice inmovilizacinneutral alineada de la cabeza y movilizacin enbloque.

    Posicin del reanimador

    Colquese a un costado del paciente.

    A : ABRIR VAS AREAS(Air - airway)

    Se contemplan varios pasos que tienen como finlograr una va area que permita el paso del airesin inconvenientes.

    1. Apertura de la va respiratoria:El lugar ms comn de obstruccin de la va

    area es la parte baja de la faringe por larelajacin de los msculos de la lengua y delcuello que dejan caer la lengua hacia el fondo dela garganta en personas inconscientes. El primerpaso y ms importante es entonces la maniobrade cabeza atrs mentn arriba que en un 70% a80% de vctimas soluciona este problema. En elresto de pacientes se puede inclinar la cabeza,desplazar la mandbula hacia adelante y abrir laboca, que constituye la triple maniobra de la vaarea(1,2,3,4).

    Figura 10-1: Cabezas atrs mentn arriba.

    Si se sospecha de lesin cervical, no inclinar la

    cabeza hacia atrs, solo elevar la mandbula yabrir la boca Maniobra de mandbula extendida.

    Capitulo 9 66

  • 8/7/2019 09capitulo 01 ion Cardio Pulmonar

    2/9

    Cruz Roja EcuatorianaAtencin Prehospitalaria

    Sospechamos de lesin cervical, en todo paciente

    que ha recibido un trauma por sobre la clavcula,

    si luego de un trauma presenta inconciencia y en

    todos los pacientes de accidente de trfico(5).

    Figura 10-2: Mandbula extendida.

    Limpieza de la va area.Se reconoce la obstruccin de la va area porque usted no siente o no oye el flujo de aire y lavctima se esfuerza por hacerlo (obstruccincompleta), o el paso del aire es ruidoso,(obstruccin parcial). En estos casos se debelimpiar la va area:

    a. Abra la boca y trate de visualizar objetosextraos, dientes rotos, sangre, etc.

    b. Introduzca sus dedos cubiertos con un trozode tela o gasa y retire el cuerpo extrao. Es

    til colocar su dedo ndice como gancho. Noolvide limpiar tambin prolijamente las fosasnasales. Las prtesis dentales flojas o fuerade su sitio tambin squelas.

    Si la obstruccin es total y la vctima no puederespirar, hablar o toser, o si esta inconsciente, nohay entrada del aire al insuflarle, utilice maniobraspara la liberacin de obstculos en la va areacomo la maniobra de HEIMLICH(1-4) tanto envictimas concientes como en vctimasinconscientes.

    Figura 10-3 Victima conciente atragantada.

    Maniobra de Heimlich: En una vctimainconsciente se realiza, colocndonos ahorcajadas sobre la misma, localizamos el puntomedio ubicado entre el apndice xifoides y elombligo y realizamos de seis a diez compresionesabdominales (8,10).

    Figura 10-4: Maniobra de Heimlich en una vctima

    inconciente.

    Cuando la obstruccin es por lquidos,secreciones, sangre y otros objetos pequeos seutilizar una bomba de aspiracin manual o amotor, teniendo la precaucin de usar sondasespecficas para adultos y nios. La aspiracin nodebe sobrepasar los 5 a 10 segundos, teniendo laprecaucin de introducir la sonda sin aspirar ysacarla aspirando(2). Una vez retirados losobstculos realizamos la apertura de la va area.

    Dispositivos farngeos

    Estos dispositivos mantienen abierta solamente la

    va area superior, pueden ser de tiponasofarngeos y orofarngeos (2). Estos mantienenla base de la lengua hacia adelante y evitan laobstruccin. Adems de la colocacin de lostubos, no se debe olvidar de colocar la cabezahacia atrs y el mentn arriba, esto garantiza quela punta del tubo quede libre en la va area.

    El dispositivo nasofarngeo debe estar lubricado yse lo introduce paralelamente al paladar hastaque el flujo de aire sea adecuado.

    Los dispositivos orofarngeos son las cnulas detipo GUEDEL o BERMAN y se las coloca de lasiguiente manera:

    Abra la boca, introduzca el tubo en la boca con lacurvatura al revs y cuando se ha introducido lamitad se lo rota dejndolo en la posicin correcta.La colocacin incorrecta puede causar que lalengua se desplace hacia atrs y obstruya lafaringe, o que los labios queden oprimidos contralos dientes (2-6). En nios y lactantes no debe serusada la tcnica anterior para la colocacin deldispositivo, se debe en estos casos utilizar unbaja lenguas a fin de deprimir la lengua eintroducir la cnula sin girarla (5).

    Capitulo 9 67

  • 8/7/2019 09capitulo 01 ion Cardio Pulmonar

    3/9

    Cruz Roja EcuatorianaAtencin Prehospitalaria

    Figura 10-5: Dispositivos de Bermann.

    B. RESPIRACION(BREATHING SUPPORT)

    Una vez comprobado que la vctima no respira a

    pesar de tener una va libre y limpia,inmediatamente introduzca aire en los pulmonesa travs de los mtodos sealados acontinuacin.

    1. Boca a boca:

    Apriete la nariz de la vctima con sus dedosseguido coloque su boca alrededor de la boca dela vctima y sople siempre observando si el traxse eleva y desciende, para saber si el aire estingresando correctamente a los pulmones.

    Introduzca aire cada 4 o 5 segundos retirando suboca luego de cada insuflacin para permitir lasalida del aire en la deflacin(1,2,3).

    No olvide que una frecuencia y una presinexagerada pueden causar distensin gstricamisma que ser un inconveniente para lainspiracin de la vctima y puede generar vmito ybroncoaspiracin (2).

    Figura 10-6: Respiracin de Salvamento.

    2. Boca - Nariz. Se lo emplea cuando no esposible abrir la boca: por ejemplo en trismus(contractura mandibular), o si presenta heridasgraves en la boca o alrededores. Se mantiene

    sellada la boca alrededor de la nariz y seinsufla el aire(1,2,3).

    3. Boca a nariz - boca. Se lo utiliza enneonatos y lactantes donde la boca deloperador es lo suficientemente grande para

    abarcar la boca y la nariz del menor(1,2,3).

    4. Boca a dispositivo farngeo. Existentambin tubos farngeos en forma de S que selos coloca en la forma antes descrita. Son muytiles para mantener abierta la va area yadems permiten ventilar al paciente con latcnica de boca a dispositivo.

    5. Boca a estoma. Si al paciente se le hapracticado una laringuectoma y mantiene unestoma (dispositivo que permite el paso del

    aire directamente a vas areas), se lo utilizarpara insuflar el aire mediante la tcnica deboca a estoma(1,2,3,6).

    6. Dispositivo baln - vlvula - mascara(BVM). El dispositivo BVM es un instrumentoimportante para la respiracin artificial, los haypara adultos y nios.

    La mascarilla debe estar correctamente colocadasobre nariz y boca de tal manera que no hayafiltraciones de aire. Se mantiene en su sitiosujetando la mascarilla entre los dedos pulgar e

    ndice y los otros tres dedos sobre la mandbula.

    La bolsa ser presionada con la otra manologrando la salida de todo el aire contenido en ellahasta que se infle el trax, en una relacininspiracin-espiracin de 1-1. Se puede usar enconjunto cnulas farngeas y acoplar a la bolsaoxgeno suplementario y reservorios a fin deincrementar el porcentaje de oxgenoadministrado. (1,2,6).

    C. CIRCULACION(CIRCULATION SUPPORT)

    Sienta el pulso carotdeo utilizando comoreferencia la manzana de Adn y dirigiendo eldedo ndice y medio hacia cualquiera de loscostados, si no hay pulso realice compresionestorcicas.

    Las compresiones torcicas producen presiones(teora de la bomba torcica) que permiten el flujode sangre desde el corazn al resto del cuerpoas como su retorno, reemplazando la funcin debomba del corazn(1,2).

    Capitulo 9 68

  • 8/7/2019 09capitulo 01 ion Cardio Pulmonar

    4/9

    Cruz Roja EcuatorianaAtencin Prehospitalaria

    Figura 10-8: Cabezas atrs mentn arriba.

    COMPRESIONES CARDACAS

    a. Colquese de rodillas a cualquier lado de lavctima.

    b. Localice el sitio de la compresin: Coloque eltaln de la mano dos dedos por arriba delapndice xifoides. Coloque la otra manosobre la primera, es importante que los dedosestn levantados del trax para evitarlesiones costales. Sus hombros deben estarperpendiculares al punto de presin.

    c. Comprima ms o menos unos 4 cm hacia lacolumna vertebral. Una buena compresindebe ser capaz de producir pulso palpable enla regin carotdea y femoral. Adems lavctima debe estar colocada sobre un planoduro. Se puede favorecer el retorno venoso

    elevando las piernas.

    d. Las compresiones tendrn una frecuencia de80 por minuto(1,2,3,4).

    COMBINACION TECNICA "ABC"

    RCP 1 OPERADOR

    A. Abra las vas respiratorias

    B. Busque respiracin, si NO hay insufle aire pordos ocasiones

    C. Controle circulacin, si NO hay pulso, elritmo compresin / insuflacin es:

    15 masajes : 2 insuflaciones

    Se debe revisar el pulso y respiracin cada cuatro

    ciclos debiendo reanudarse siempre coninsuflaciones.

    Figura 10-9: Compresiones cardiacas.

    RCP 2 OPERADORES

    Los reanimadores se colocan uno frente al otro.El primer reanimador se encargar de laventilacin y el otro de las compresionestorcicas.

    A. Abra las vas respiratorias

    B. Busque respiracin, si NO hay insufle aire pordos ocasiones

    C. Controle circulacin, si NO hay pulso, elritmo compresin / insuflacin es:

    5 masajes : 1 insuflacin

    Esta ltima tcnica es utilizada por profesionales,se debe revisar el pulso y la respiracin cada 10

    ciclos debiendo reanudarse siempre con unainsuflacin(1,2,3,4).

    Figura 10-10: La RCP con dos operadores.

    D. DESFIBRILACION.(DESFIBRILATION)

    La desfibrilacin es el uso teraputico de lacorriente elctrica en arritmias potencialmentemortales relacionadas al paro cardio-respiratorio,con el objeto de despolarizar todas las clulasmiocrdicas al unsono, en la expectativa derestablecer la circulacin espontnea.

    La desfibrilacin debe efectuarse lo mstemprano posible en el paro cardaco

    Capitulo 9 69

  • 8/7/2019 09capitulo 01 ion Cardio Pulmonar

    5/9

    Cruz Roja EcuatorianaAtencin Prehospitalaria

    (desfibrilacin temprana), por las siguientesrazones :

    1. El ritmo mas frecuente en el paro cardaco deladulto es la fibrilacin ventricular (FV).

    2. La RCP por si sola, no puede convertir loscorazones en FV, a ritmos normales. Mientrasmas temprano se efecte la desfibrilacinmejor pronstico de supervivencia presentanestos pacientes por lo que el uso en el reaprehospitalaria del desfibrilador esfundamental, por lo que la Asociacin

    Americana del Corazn (AHA), recomiendaque las ambulancias que transportanpacientes cardacos, tengan un desfibriladormanual o uno automtico as como personalentrenado en su uso.

    3. El nico tratamiento efectivo en la FV, es ladesfibrilacin elctrica.

    4. La probabilidad de xito diminuyerpidamente en el tiempo que transcurredesde el momento del paro(2).

    PASOS PARA EL MANEJO DELDESFIBRILADOR

    1. Encienda el Desfibrilador

    2. Seleccione el nivel de descarga en 200 J

    3. Coloque el Botn seleccin deelectrodos en paletas (o derivacin I, II o III sise usa el monitor).

    4. Coloque las paletas conductoras en elpaciente (aplique gel a las paletas )

    5. Coloque las paletas en el paciente (esternn /pex)

    6. Observe el monitor y analice el ritmo (FV otaquicardia ventricular)

    7. Anuncie a los miembros del Grupo Cargadoel desfibrilador, seprense)

    8. Apriete el botn de carga en el extremo de lapaleta en el control del desfibrilador.

    9. Cuando est cargado emita antes de cadachoque :

    voy a descargar al contar tres uno, yo estoy separado) dos, seprense

    tres, todos seprense

    10. Aplique 25 libras de presin en cadapaleta

    11. Apriete los botones de descarga

    simultneamente

    12. Controle la pantalla del monitor, si una FVo TV persiste, recargue el desfibriladorinmediatamente y observe el pulso, si hayduda sobre el ritmo en el monitor (ejemploun electrodo se ha despegado).

    13. Descargue a 200, 300 y 360 J,repitiendo las mismas rdenes verbalessealadas anteriormente(2).

    Anexos 1: Algoritmo para la fibrilacin ventricular y lataquicardia ventricular sin pulso.

    Figura 10-11: Desfibrilador.

    PREANIMACIN EN NEONATOS, LACTANTESY NIOS

    Es necesario revisar las diferencias entreneonato, lactantes y nios, utilizadasespecficamente en la RCP.

    Neonatos: desde el nacimiento hasta los 28das

    Lactantes: de 28 das a un 1 ao de edad Nios: de 1 a 8 aos.

    Es importante resaltar que la mayora deemergencias respiratorias en estas edades sonpor asfixias, atragantamientos y ahogamientosocurriendo la mayora de veces en el hogar. Loms importante entonces es la prevencin (7).

    A. En esta fase es importante sealaralgunas diferencias anatmicas:

    Los lactantes tienen una respiracin nasalobligada.

    Capitulo 9 70

  • 8/7/2019 09capitulo 01 ion Cardio Pulmonar

    6/9

    Cruz Roja EcuatorianaAtencin Prehospitalaria

    La lengua de los nios es relativamente mslarga que la mandbula que la contiene.

    La laringe es ms alta que la del adulto.

    El occipucio es mas grande que en los

    adultos

    Es importante entonces ser prolijo en la limpiezade las fosas nasales y la inclinacin de la cabezahacia atrs no debe ser tan extrema como en eladulto, pues esto cerrara la va respiratoria enlugar de abrirla: Se utiliza para esto la posicin deolfateo o neutral. (10).

    B. Las insuflaciones se las harn cubriendocon su boca, la nariz y boca del nio. Si esun lactante colquelo sobre su brazo, si el

    peso no lo permite debe estar horizontal sobreun plano duro. En lactantes se darn por lomenos 20 respiraciones por minuto y 15 ennios.

    En nios es ms fcil que el aire pase alestmago, por lo que se producir distensingstrica. Se realizarn compresiones epigstricasslo cuando la ventilacin se torne imposible.

    Para una descompresin gstrica, se debecolocarlo de costado antes de la presin.

    C. El pulso se debe palpar en la arteriahumeral en el caso de los lactantes yneonatos, y en la cartida en nios mayores.En todos los casos si no hay pulso iniciecompresiones torcicas (1),

    2,7). Sin embargo en los neonatos si hay unafrecuencia cardiaca entre 60 a 80 por minuto,ventilar y oxigenar, si no sube la frecuenciacardiaca iniciar compresiones. Si el neonato tieneuna frecuencia menor de 60 por minuto iniciarcompresiones (2).

    Tcnica:

    En nios mayores el punto de presin ser sobreel tercio inferior del esternn un poco ms arribade lo que se hara en un adulto y con una solamano; la profundidad de las compresiones serde hasta 3 cm y la frecuencia de 80 a 100 porminuto, esto se consigue en un ritmo de:

    5 compresiones : 1 insuflacin

    En el lactante las compresiones torcicas se lasrealiza un dedo por debajo de la lnea trazadaentre las tetillas y sobre el esternn. Las

    compresiones se las har solo con dos dedos dela mano y deben tener de 1 a 2.5 cm deprofundidad. La frecuencia debe ser de 100 porminuto lo cual se consigue con un ritmocompresin / insuflacin de :

    5 compresiones : 1 insuflacin

    En neonatos se puede utilizar para el masaje losdos dedos pulgares con las manos alrededor deltrax. El ritmo compresin insuflacin a utilizarsees:

    3 compresiones : 1 insuflacin

    D: La taquicardia ventricular y la fibrilacinventricular son menos frecuentes en la edadpeditrica Los ritmos frecuentemente encontrados

    en esta edad son bradicardia y asistolia (2).

    La desfibrilacin en nios mayores se realiza con2 a 4 J / Kg de peso y se utilizan las mismaspaletas que en los adultos. En los lactantes yneonatos se realiza con 1 a 2 J por kilo de peso yse requieren paletas pequeas en menores de 10kg o menores de un ao de edad (2).

    ANEXO 2: Cuadro comparativo segn edades en R.C.P.

    A B C D SECUNDARIO

    Tiene como objetivo lograr una circulacin yoxigenacin espontneas, por lo cual esnecesaria la utilizacin de equipo especial paralos pasos A, B, C y D as como la administracinde lquidos y drogas(2).

    A : ABRIR VAS AREAS(Air - airway)

    Intubacin EndotraquealEl objetivo de la A del ABCD secundario consisteen disponer lo antes posible de una va area

    definitiva. Va area definitiva es un tubointroducido en la traquea, con un baln inflado,conectado a una fuente de oxgeno y asegurado(5). La traquea por tanto debe ser intubada porpersonal entrenado lo mas pronto posible,durante el proceso de reanimacin.

    Un tubo endotraqueal puede aislar la va area,mantenerla permeable, prevenir labroncoaspiracin y facilitar la ventilacin,oxigenacin y aspiracin de secreciones.

    Durante la RCP las insuflaciones pulmonares queacompaan a las compresiones cardacaspueden provocar insuflacin gstrica. Esto puede

    Capitulo 9 71

  • 8/7/2019 09capitulo 01 ion Cardio Pulmonar

    7/9

    Cruz Roja EcuatorianaAtencin Prehospitalaria

    provocar regurgitacin y aspiracin. Por tanto,durante la RCP se debera intubar la traquea loantes posible, pero slo despus de unaadecuada pre-oxigenacin y sin interrumpir lascompresiones cardacas ms de 15 segundos.Una vez que se ha colocado el tubo traqueal no

    es necesario sincronizar las insuflaciones con lascompresiones torcicas.

    Debe controlarse frecuentemente el estado delequipo que va a ser utilizado, esto es, nmerosadecuados y permeabilidad de los tubos, hojasadecuadas (rectas y curvas), estado de las pilasdel laringoscopio, etc(2-6).

    Tcnica:

    Elija, prepare y verifique el instrumental.

    Figura 10-12: Laringoscopio.

    Seleccione el tamao apropiado del tubotraqueal y uno de repuesto una talla menor. Eltamao ideal de tubo puede ser igual al deldedo meique de cada individuo.

    Elija el tamao y tipo apropiado delaringoscopio. Revise la luz del mismo.

    Revise el manguito manipulando el sistema

    de jeringa, vlvula y baln piloto de control.nflelo y desnflelo.

    Coloque al paciente en decbito dorsal con eloccipucio levantado y la cabeza extendidahacia atrs, para poner as la hoja dellaringoscopio y la trquea en lnea recta (6). Enpacientes con sospecha de lesin cervicalrealizar la intubacin previa colocacin de lacabeza en posicin neutral alineada (11).

    Oxigene al paciente con baln dereanimacin (VBM), preferentemente con

    oxgeno al 100% durante dos minutos por lomenos.

    Interrumpa la ventilacinPara la colocacin del tubo:

    a. Fuerce la abertura de la boca del pacientecon la mano derecha mediante la maniobra

    de los dedos cruzados.

    b. Agarre con firmeza el mango dellaringoscopio con la mano izquierda eintroduzca la hoja desde el ngulo derecho dela boca del paciente, empujando la lenguahacia la izquierda, para evitar que la lenguaimpida la visin.

    c. Mueva la hoja del laringoscopio hacia lalnea media para visualizar boca, vula,faringe y epiglotis del paciente.

    d. Visualice los cartlagos aritenoides y lascuerdas vocales.

    e. Deje expuesta la laringe moviendo elmango del laringoscopio hacia arriba pero sinusar los dientes superiores como apoyo.

    f. Pida a un ayudante que empuje la laringehacia abajo para una mejor visin maniobrade Sellick (11).

    g. Con su mano derecha inserte el tubotraqueal a travs del ngulo derecho de laboca, mientras observa a travs de la hoja dellaringoscopio.

    h. Inmediatamente oxigene y ventile usandoun VBM.

    i. Visualmente determine la expansinpulmonar, y ausculte el trax y abdomen a finde determinar la posicin del tubo.

    j. Fije el tubo a la cara del paciente con

    cinta adhesiva.k. Insufle el manguito (2-6).Ventilacin transtraqueal

    Capitulo 9 72

  • 8/7/2019 09capitulo 01 ion Cardio Pulmonar

    8/9

    Cruz Roja EcuatorianaAtencin Prehospitalaria

    Figura 10-13:Paramdico realizando una intubacin.

    Hay 3 tcnicas de ventilacin transtraqueal:ventilacin transtraqueal percutnea (VTP),cricotirotomia y traqueotoma. Solo las dos

    primeras pueden ser usadas en emergencia.Ventilacin transtraqueal percutnea (VTP)

    La VTP es un procedimiento por el cual seaccede a la laringe o la traquea con la ayuda deun catter grueso No 16 o 14.

    Figura 10-14: Ventilacin transtraquealpercutaneaV.T.P.

    Se la utiliza en: Obstruccin de vas areas,edema de glotis y fractura de laringe.

    1. Se procede a montar una jeringuilla de 10cc.en el catter.

    2. Se localiza la membrana cricotiroidea

    3. Se introduce a 45 grados en sentido caudalhasta la salida de aire.4. Se deja el tefln del catter y se conecta atravs de un sistema de manguera al oxigenoa razn de 15 litros / minuto.

    Este sistema nos permite ventilar de 30 a 45minutos hasta la llegada a un centro asistencialdonde se realizar una cricotirotomia (11).

    Cricotirotomia (coniotoma)

    Es una tcnica emergente para un paciente quese est asfixiando por obstruccin completa de lava area. Se requiere del uso de la mayor cnulaque no lesione la laringe que se disponga, estoes, 6 mm de dimetro externo para adultos y 3mm en nios.

    Tcnica: Incisin y penetracin

    1. El paciente en decbito dorsal con la cabezainclinada hacia atrs

    2. Agarre la laringe entre el pulgar y el dedo

    medio e identifique con el dedo ndice lamembrana cricotiroidea

    3. Realice una incisin horizontal que involucrepiel y tejido celular subcutneo.4. realice una incisin punzante de la membranacricotiroidea bajo visin directa.

    5. Empuje la cnula de punta roma a travs dela membrana al interior de la traquea (6).

    B. RESPIRACION :(BREATHING SUPPORT)

    Evale el estado de la ventilacin despus de laintubacin endotraqueal. Se realizar unaverificacin de la entrada de aire a los campospulmonares evaluando los movimientos del pechocon la ventilacin y los sonidos respiratoriosbilaterales. Haga los ajustes necesarios.

    C. CIRCULACION :(CIRCULATION SUPPORT)

    Vas venosas

    En la RCP es conveniente canalizar una vaperifrica lo antes posible, esta es importante porla facilidad y velocidad para ubicarla, y en la cualno se detiene el RCP. Una va central es ms tilpero se requerira de ms tiempo y es necesariodetener la RCP. En lactantes si habra dificultadde conseguir una va perifrica se utilizar la

    intrasea. Inmediatamente se administrar unasolucin salina al 0.9% o Lactato de Ringer. Se lautilizar nicamente como va en caso de nodemostrarse disminucin de volumen sanguneo.

    Cuando la causa del PCR sea un Shockhipovolmico se lo utilizar como medio parainfundir lquidos y podr ser necesaria ms deuna va canalizada con agujas gruesas (16 o 14).En hemorragias el cristaloide de eleccin es elLactato de Ringer(5).

    Drogas.

    Ests se las administrar a travs de la o las vasvenosas establecidas. En ausencia de va venosase utilizar el tubo endotraqueal para drogascomo adrenalina, lidocana y atropina, siemprediluidos en 10cc de solucin salina y una dosis 2a 2.5 veces mayor que por va venosa.

    Adrenalina.No ha sido superada por otrossimpaticomimticos. Produce vasoconstriccingeneralizada y mayor flujo hacia el corazn y

    cerebro.

    Capitulo 9 73

  • 8/7/2019 09capitulo 01 ion Cardio Pulmonar

    9/9

    Cruz Roja EcuatorianaAtencin Prehospitalaria

    En la parada cardaca si se utiliza una vaperifrica luego de la adrenalina enviar 20ccsolucin salina a fin de movilizar la droga.Adultos: Entrada 1 mg. cada 3 a 5 minutos.Nios: 0.01mg/kg 0.1ml/kg de solucin 1:10.000(diluido en 9cc de SS)

    Atropina.Se lo usa en caso de Bradicardia.

    Adultos: 1mg cada 3 a 5 minutosNios: 0.01mg/kg a 0.03mg/kg

    Lidocana.Frmaco de eleccin para arritmias cardacasventriculares. Dosis: 1 mg/kg.

    Bicarbonato de Na.

    De uso controvertido en la RCP no deber seraplicada de entrada sino con acidosis confirmadaDosis: 1meq/kg (1,2).

    Figura 10-15: Drogas utilizadas para lareanimacin.

    D. DIAGNOSTICO DIFERENCIALConsidere las posibles causas de la emergenciacardiaca y observe el ritmo en el monitor. Elpensar en el diagnostico diferencial conduce algrupo de reanimacin a revisar las causas delparo cardaco y a revisar si se toman otrasacciones. Los ritmos relacionados con parocardaco son fibrilacin ventricular (FV),taquicardia ventricular sin pulso (TV), asistolia y

    actividad elctrica sin pulso (AESP) para loscuales hay algoritmos especficos detratamiento(2).

    ANEXO 3:Algoritmo para el tratamiento de la asistolia y para eltratamiento de la actividad elctrica sin pulso (A.E.P.)disociacin electro-mecnica (D.E.M.)

    Referencias:

    1. American Heart Association; "TEXTO DE RCPAVANZADO", Edit. lmprenta 'Jozandes, Quito, 1993.

    2. American Heart Association;

    "REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA"Edit. lmprenta Vozandes,Quito, 1994,

    3. American Red Cross, "RCP-BASIC LIFE SUPPORTFOR THE PROFESSIONAL RESCUER", Workbook,Washington, 1988.

    4. American Red Cross, COMUNITY CPR. USA. 1993.5. Colegio Americano de Cirujanos.

    "CURSO AVANZADO DE APOYO VITAL EN TRAUMA

    PARA MEDICOS".Chicago. 1994.

    6. Spirgi Rio; "MANUAL DE ATENCION MEDICA DEEMERGENCIA", Ministerio de Sanidad y Consumo,Espaa, 1989

    7. Hour Golden, Urgencias-Pediatria. la. Edicin; Mosby-Year Book.1992.

    8. Tern-J; Tern C; "BUSCANDO REMEDIO"; OPS/OMS;lI.Edicin, Quito, enero-1994.

    9. Gmez G. et al; "EL PACIENTE EN ESTADO CRITICO",CIB, Primera Edicin, Medellin-Colombia, 1991

    10. Diaz F.,"CURSO DE ENTRENAMIENTO BASICO PARATECNICOS EN EMERGENCIAS MEDICAS", Programade Lecciones para el Instructor, Dpto.de Transporte de losEE.UU., Segunda Edici6n, Washington, 1977.

    Capitulo 9 74