+1 212.229.5400 ext. 2455 [email protected] fax:...

13
72 Fifth Avenue, 7th Floor New York, NY 10011 +1 212.229.5400 ext. 2455 Fax: +1 212.924.1292. (ATTN: Beatrice Mauger) [email protected] [email protected] WWW www.equityforchildren.org www.equidadparalainfancia.org @equity4children @Equidadinfancia /Equity4Children /EquidadeInfancia

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: +1 212.229.5400 ext. 2455 equityforchildren@newschool.edu Fax: …equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/11/Evaluación... · impacto de los programas nacionales e incidir

72 Fifth Avenue, 7th Floor

New York, NY 10011

+1 212.229.5400 ext. 2455

Fax: +1 212.924.1292.

(ATTN: Beatrice Mauger)

[email protected]

[email protected]

WWW www.equityforchildren.org

www.equidadparalainfancia.org @equity4children @Equidadinfancia

/Equity4Children

/EquidadeInfancia

Page 2: +1 212.229.5400 ext. 2455 equityforchildren@newschool.edu Fax: …equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/11/Evaluación... · impacto de los programas nacionales e incidir

2

....................................................................................................................................... 3

...................................................................................................................... 6

.......................................................................................... 7

.......................................................................................................................... 7

..................................................................................................................................... 8

......................................................................................................................... 9

................................................................................................................ 9

........................................................................................................ 10

....................................................... 11

.................................................. 11

......................................................................................... 12

.................................................................................................................................. 12

A partir de una sistematización de entrevistas realizadas a actores clave en la implementación del ejercicio de Monitoreo del Bienestar e Inequidades en la infancia en varias ciudades de América Latina, se presenta un resumen de los resultados de la iniciativa, de acuerdo a la experiencia concreta en los territorios.1

El proyecto de Monitoreo local del Bienestar e Inequidades en la infancia es una propuesta de Equidad para la Infancia, implementada en distintas ciudades de la región a partir de la alianza con fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, universidades y centros de investigación, que tiene como objetivo principal proporcionar evidencias sobre las condiciones de vida y las inequidades que afectan a la infancia en contextos locales, para hacer un aporte al desarrollo de políticas públicas territoriales, potenciar el impacto de los programas nacionales e incidir en la mejora de intervenciones que permitan garantizar y alcanzar la realización los derechos de todas las niñas y los niños.2

Esta estrategia de monitoreo, además se propone sumar esfuerzos para posicionar la perspectiva de la infancia como un parámetro de análisis de la calidad de vida en contextos urbanos.5 La perspectiva de equidad, aplicada en herramientas de análisis como la planteada en este proyecto, se plantea identificar brechas sociales para reducir la desigualdad, a partir de intervenciones territorializadas en los espacios y con las personas que hacen parte de grupos vulnerables.3

El lugar donde se nace no debe determinar las condiciones en que se vive y se crece. Pese a esto, en Colombia,

circunstancias como la situación económica del hogar, lugar de residencia, género y pertenencia étnica, entre

otros factores, todavía determinan los derechos a los que tienen acceso los niños, niñas y jóvenes.

Alberto Minujin, director de Equidad para la Infancia

Page 3: +1 212.229.5400 ext. 2455 equityforchildren@newschool.edu Fax: …equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/11/Evaluación... · impacto de los programas nacionales e incidir

3

El objetivo general de esta evaluación ha sido conocer los resultado y posibles impactos de las experiencias del proyecto de medición y monitoreo de indicadores de bienestar e inequidades en la infancia local en distintas ciudades, con el fin de tener elementos de evaluación y análisis sobre este ejercicio para su documentación y sistematización como práctica con posibilidades de replicarse en otros territorios.

Objetivos específicos

- Evaluar la metodología del proyecto de monitoreo de indicadores infantiles, basados en derechos y equidad.

- Conocer los principales resultados del proyecto de acuerdo a su aplicación en general y por ciudad; identificarlos de acuerdo a ciertas áreas de interés particular y dar cuenta de posibles impactos generados en cada una de estas áreas i) Incidencia en políticas públicas; ii) Contraloría social; iii) Fortalecimiento institucional.

- Identificar desafíos y posibilidades de continuidad del proyecto.

Conociendo la cantidad de experiencias a analizar y los resultados de los indicadores monitoreados en cada ciudad, la evaluación interna se basó en un estudio cualitativo que permitiera dar cuenta de las acciones particulares realizadas en los territorios, la implementación del proyecto, sus fortalezas, debilidades, aportes y desafíos.

A partir del planteamiento de los objetivos de la evaluación se construyó una matriz de categorías de análisis que permitió identificar los aspectos esenciales a sondear sobre la implementación y resultados de las intervenciones. Se planteó una jerarquización de los insumos necesarios, a partir de una batería de preguntas guía para recolectar la información.

Luego de la organización y jerarquización temática se construyó un cuestionario para la realización de entrevistas estructuradas con preguntas abiertas y espontáneas, que permitieran responder a las categorías de análisis planteadas inicialmente. Este cuestionario nos permitió estructurar las entrevistas; definir la naturaleza de la información a obtener; delimitar y esbozar una homogenización de las posibles respuestas; y definir las características necesarias de los/as referentes a entrevistar.

Se delimitó el grupo de entrevistados/as, a partir de las necesidades de información entre los equipos de las ciudades participantes en el proyecto, el cual estuvo conformado por:

- Javier Rodríguez. Coordinador de Desarrollo Institucional y Movilización Social de Fundación Arcor.

- Mariana Alegre Escorza. Coordinadora general del Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos.

- Marvin Mendoza. Jefe del Programa Cali Cómo Vamos.

- Mónica Villegas. Gerente de Proyectos Sociales de Fundación Corona.

- Natalia Escobar. Directora de Manizales Cómo Vamos.

- Omar Orostegui. Director de Bogotá Cómo Vamos.

- Piedad Restrepo. Directora de Medellín Cómo Vamos.

- Virginia Romanutti. Coordinadora ejecutiva de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba.

“Desde la Fundación Corona junto con la Red de Ciudades Cómo Vamos tenemos el reto de hacer un mayor

uso de la información disponible, generando nuevas formas de análisis de los datos que entregue insumos tanto

para la toma de decisiones informadas a nivel de los gobiernos, como en el empoderamiento ciudadano para

tener una información que lleve a la acción”

Ángela Escallón, Directora Ejecutiva de Fundación Corona.

Page 4: +1 212.229.5400 ext. 2455 equityforchildren@newschool.edu Fax: …equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/11/Evaluación... · impacto de los programas nacionales e incidir

4

…lo que nació como un pilotaje, se constituyó en una metodología de monitoreo local del bienestar y las

inequidades de la infancia urbana, con el transcurso de los años se logró efectivamente tener una batería

consolidada de indicadores que permiten entender cuáles son las condiciones de la calidad de vida de niñas y

niños en los contextos urbanos...

Omar Orostegui. Director de Bogotá Cómo Vamos

La propuesta de monitorear la calidad de vida de la infancia desde los territorios locales, se desarrolla desde el año 2013, a partir de la alianza entre Equidad para la Infancia América Latina, Fundación Corona y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos.

- Durante el primer año de actividades se llevaron a cabo acciones iniciales de sensibilización y transferencia técnica, mediante el desarrollo de conferencias magistrales y talleres prácticos, sobre el análisis de derechos de la infancia a partir de la perspectiva de equidad, dirigidos a la Comisión Intersectorial para la Primera Infancia colombiana (CIPI); la Corporación Somos Más (CSM) y Bogotá Cómo Vamos (BCV).

- Se asesoró el trabajo de BCV y CSM en el diseño de la experiencia piloto en Bogotá, para el seguimiento y monitoreo a las políticas de primera infancia y la elaboración del boletín ¿Cómo Vamos en Primera Infancia? (2014). 4

- Los resultados del análisis piloto fueron compartidos con referentes académicos y políticos de Bogotá, lo cual permitió el inicio de la articulación con secretarías que tienen mandato en garantizar el bienestar de la infancia.

- A partir de las evaluaciones y resultados del piloto, se construyó la propuesta conceptual y metodológica para el monitoreo de la primera infancia en Colombia, en cuyo marco se sostuvieron reuniones de trabajo con referentes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y técnicos del programa nacional para la primera infancia De Cero a Siempre, para la validación de indicadores y categorías de análisis.

- Se desarrolló una nueva instancia de transferencia técnica a los equipos de 10 ciudades colombianas que desarrollan el programa Cómo Vamos

- En 2015 se lideró el análisis del bienestar y las inequidades de la infancia en siete ciudades (Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales y Medellín), lo cual permitió la elaboración de una línea de base de indicadores para su monitoreo posterior y la elaboración de un informe comparado que contempló casi el 30% de la población en primera infancia de Colombia, esto es un total de 1.400.959 niños y niñas hasta los 5 años.5

- Se sostuvieron reuniones técnicas con las secretarías de educación, salud y desarrollo social de Manizales y Bogotá, para la presentación del proyecto y articulación para el seguimiento de resultados de la medición.

- Como resultado de la medición y análisis en el marco de la Red Cómo Vamos en Colombia se avanzó en la sistematización de la experiencia y se produjo un Manual de Réplica que permite la aplicación del ejercicio en nuevas ciudades interesadas. 6

- Se desarrollaron acciones de sensibilización y presentación del proyecto en Argentina con la Red Ciudadana Nuestra Córdoba, a partir de la Alianza con Fundación Arcor.7

- Se desarrollaron estudios diagnósticos en Perú y Brasil para la implementación de la herramienta, y se inició la articulación con los programas Lima Cómo Vamos y el Observatorio de Recife, a partir de la presentación de la experiencia en Colombia, en el marco de una alianza con Fundación Van leer y con la asistencia de investigación de la Rede Nacional Primera Infancia de Brasil y la Universidad Católica de Perú.8

- Durante 2016 se logró iniciar en Colombia la consolidación de alianzas entre los programas Cómo

Page 5: +1 212.229.5400 ext. 2455 equityforchildren@newschool.edu Fax: …equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/11/Evaluación... · impacto de los programas nacionales e incidir

5

Vamos y organizaciones locales expertas en infancia, para el seguimiento regular de la experiencia de medición y monitoreo. Se produjeron nuevos análisis locales para las ciudades de Bogotá, Cali y Pereira.9

- Se inició el acompañamiento a la Red Ciudadana Nuestra Córdoba, para la realización de un análisis local sobre la situación de la primera infancia en la ciudad, en Alianza con Fundación Arcor

- Durante 2017, en Colombia se concretaron nuevas alianzas locales con universidades, centros de investigación y fundaciones empresarias en Bogotá, Manizales y Medellín, y se continua el acompañamiento en Cali de la Universidad Javeriana, instancias que permitirán dar seguimiento al ejercicio de monitoreo de la infancia en estas ciudades.

- Se condujo un taller en Córdoba para construir indicadores sobre infancia que puedan ser monitoreados por la ciudadanía, en el marco de un proyecto de gobernanza local, y para hacer recomendaciones sobre líneas concretas de acción en el territorio.

- Se presentó el primer análisis de la situación de la primera infancia en la ciudad de Córdoba, Argentina; con el apoyo técnico de Equidad para la Infancia.10

- BCV en alianza con el Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional diseñó un módulo sobre primera infancia para ser incluido en la Encuesta de Percepción Ciudadana que aplica anualmente en la ciudad, con el propósito de contribuir al desarrollo y uso de indicadores de primera infancia, a partir de nuevas fuentes de información y estadísticas desagregadas. El diseño del módulo incluyó la participación de la Universidad Javeriana, la Secretaría Distrital de Integración Social y UNICEF.

- Durante el segundo semestre de 2017, se desarrollan nuevos informes de monitoreo en Bogotá, Cali, Manizales, Medellín y se diseñan nuevas instancias de análisis en Córdoba.

El trabajo realizado con Equidad para la Infancia ha cumplido la expectativa de incorporar la perspectiva

poblacional dentro de los análisis del programa. Así mismo, se han generado nuevas líneas de trabajo alrededor

del tema, dado que son varios los actores dedicados a niñez que buscan a Bogotá Cómo Vamos, como fuente

de información y como aliados para ampliar esta mirada.

Omar Orostegui. Director de Bogotá Cómo Vamos

De acuerdo con los/as referentes entrevistados/as centrarse en el bienestar de la infancia es relevante, en tanto éste puede ser concebido como un indicador de las condiciones de vida de toda la sociedad.

Entre las principales fortalezas del ejercicio se identifican su marco conceptual y metodológico, como una forma novedosa de medir la calidad de vida. La metodología resalta por ser clara, tener fases establecidas y un paso a paso para su aplicación. Se destaca la perspectiva multidimensional, la perspectiva de bienestar y calidad de vida, la perspectiva de derechos y de equidad, la mirada local y la posibilidad de realizar comparaciones con otras localidades.

- El monitoreo ha resultado una herramienta importante como insumo de política pública, para el fortalecimiento de la institucionalidad local y para la planificación, diseño y evaluación de la gestión pública.

- Ha permitido señalar vacíos en la información y aportar nuevos datos de carácter subjetivo y analítico. El grado de desagregación del ejercicio permite identificar y visibilizar las problemáticas en la infancia señalando dónde debe actuarse para que las intervenciones tengan mayor impacto en temas de más urgente atención y poblaciones específicas.

- Ha facilitado procesos y acciones de contraloría social. Promueve la reflexión de las comunidades

Page 6: +1 212.229.5400 ext. 2455 equityforchildren@newschool.edu Fax: …equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/11/Evaluación... · impacto de los programas nacionales e incidir

6

en torno a las condiciones de vida de niños y niñas en sus propios contextos; se trata de un insumo que permite fomentar la participación social y la demanda informada por derechos.

- Se destaca su aporte al fortalecimiento de las organizaciones participantes. La aplicación de los enfoques que plantea el monitoreo agregó valor a su trabajo. El ejercicio permitió integrar la perspectiva de infancia y reflexiones sobre nuevas metodologías para analizar el bienestar local. También ha aportado al relacionamiento y visibilidad institucional en nuevos ámbitos de trabajo.

- Contar con un guía de implementación que contiene la metodología del ejercicio y resume las lecciones aprendidas se considera una ventaja para replicarse en otras ciudades.7

- La posibilidad de realizar un trabajo en red es valorada como parte de las fortalezas de la propuesta: permite sumar los medios con los que trabaja cada una de las localidades, fomenta el intercambio de conocimientos y la potencia de la difusión de los hallazgos.

- El respaldo de una instancia internacional como Equidad para la Infancia se señala como un apoyo para impulsar el ejercicio.

- Los temas que han generado más interés a partir de los resultados del monitoreo dependen en generalmente del contexto local, pero en general hay coincidencia en la importancia de analizar los ámbitos de cuidado y educación; nutrición y mortalidad materna e infantil; identidad; bienestar material; urbanismo, espacio público y recreación; vivienda y distintas manifestaciones de la violencia contra niños y niñas.

Al tener en cuenta este marco, se están mirando temas relacionados con el estado de la salud del niño, pero

también de la madre; se están mirando temas de la seguridad y el entorno, temas relacionados con el acceso a

la recreación, el deporte (...)

Mónica Villegas, Gerente de Proyectos Sociales de Fundación Corona

Incidencia en políticas públicas

Dentro de la administración pública, el tema de primera infancia en Cali era un proyecto que dependía de si el

alcalde de turno tenía voluntad para invertir (…) Desde que comenzaron las gestiones con autoridades (en el

marco del proyecto), la administración de Cali generó una subsecretaría para la primera infancia. Marvin Mendoza. Jefe del Programa Cali Cómo Vamos

La propuesta de monitoreo ha sido un instrumento que ha fortalecido las acciones de incidencia en políticas públicas. Ha permitido un acercamiento con instancias gubernamentales, a partir de distintas estrategias de relacionamiento.

El posicionamiento del bienestar y las inequidades en la infancia en la agenda pública y política permite que los resultados del monitoreo sean utilizados en la planeación de las políticas públicas. Algunas autoridades han actuado con base en las alertas emitidas por el monitoreo. Por ejemplo:

- En Manizales, la Secretaría de salud inició un seguimiento de las y los niños que estaban en riesgo, a raíz de los resultados de los indicadores de mortalidad.

- En Teusaquillo, localidad de Bogotá, las problemáticas de la infancia ingresaron dentro de las prioridades gubernamentales, con base en los resultados del monitoreo. Dado que la población de Teusaquillo se compone mayormente por adultos mayores y siendo una localidad de nivel socioeconómico alto, no había un interés particular en diagnosticar de manera integral la situación de la primera infancia.

- En Bogotá, a partir de la realización de mesas de trabajo periódico con la Financiera del Desarrollo Territorial (FINDETER), la Secretaría de integración Social y otras dependencias como salud y educación, se ha confirmado la utilidad de los resultados como insumo para la focalización de la oferta de servicios públicos.

Page 7: +1 212.229.5400 ext. 2455 equityforchildren@newschool.edu Fax: …equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/11/Evaluación... · impacto de los programas nacionales e incidir

7

Se observan resultados del monitoreo en cuanto al fortalecimiento de la institucionalidad local para la infancia a partir de la creación de áreas gubernamentales específicas dedicadas a atender las problemáticas de niños y niñas, y a partir de la producción de información en las áreas de prioritaria atención.

- En Cali se creó una subsecretaría para la primera infancia, que se ha propuesto centralizar la información sobre primera infancia de las distintas instancias del gobierno local y se plantean líneas concretas de trabajo al interior las secretarías de Educación y de Salud. Esta institucionalización garantiza recursos anuales para la atención de la infancia, independientes de la voluntad de los actores políticos.

- La Secretaría de Salud de Manizales se propuso una ampliación y mejora de recogida de datos sobre desnutrición.

- En Bogotá, la Secretaría de Salud inició una profundización del análisis territorial para la identificación de las localidades donde el monitoreo señaló una importante concentración de casos de mortalidad infantil.

Por otro lado, a partir de la ausencia de información que dé cuenta de la voz de las/os propias/os niñas/os y sus comunidades, desde las instancias participantes del monitoreo se ha avanzado en propuestas de producción de insumos en este sentido, a partir de la inclusión de consultas concretas en las encuestas de percepción que realizan regularmente. En Medellín se incluirá una pregunta acerca de los castigos a niñas/os en las pautas de crianza; en Bogotá se incluirán preguntas sobre las creencias y prácticas de la ciudadanía con respecto a la garantía de derechos de las niñas y niños; en Lima se incluyó a niños y niñas en la muestra del sondeo de opinión “Lima opina”. Estos aportes además de nutrir los propios análisis de la situación de la infancia local, también se traducen en un aporte para fortalecer determinadas intervenciones públicas.

Fomento de la participación y contraloría social

Para una política pública mayor resulta mucho más difícil identificar a sus beneficiarios. Si el gobierno nacional

no trabaja de la mano de los gobiernos locales, no llega de manera adecuada. Y a su vez, si los gobiernos

locales no trabajan con los vecinos, tampoco llega.

Mariana Alegre, Coordinadora general del Observatorio Ciudadano Lima Cómo vamos

El monitoreo es un insumo para informar a las comunidades sobre el estado de la infancia local. La divulgación de los resultados del monitoreo coloca el bienestar de la infancia en la agenda pública local y promueve la reflexión de las comunidades en torno a las condiciones de vida de niños y niñas; se trata de un insumo que permite fomentar la participación social y la demanda informada de derechos. El monitoreo permite impulsar acciones para que desde la ciudadanía se demande que los programas con resultados positivos se refuercen y mantengan.

En este contexto, Bogotá Cómo Vamos elaboró materiales pedagógicos con la información del monitoreo desagregada por localidad y desarrolló ejercicios con líderes comunitarios con estos insumos. Este material ha permitido a las comunidades identificar las situaciones concretas que deben tratarse en sus comunidades, establecer una relación concreta entre la información analizada y su experiencia real y comparar su situación con otras localidades.

Fortalecimiento institucional

A raíz de estos primeros estudios (sobre el bienestar y las inequidades de la infancia en la Red Cómo vamos),

empezamos a mostrar información, la gente empezó a acercarse… yo realmente creo que gracias al proyecto

hemos generado una nueva línea de trabajo, nuevos socios, hemos visibilizado otras realidades, desde otro

enfoque, que ha dinamizado mucho las líneas tradicionales que teníamos en el programa.

Omar Orostegui. Director de Bogotá Cómo Vamos

Page 8: +1 212.229.5400 ext. 2455 equityforchildren@newschool.edu Fax: …equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/11/Evaluación... · impacto de los programas nacionales e incidir

8

El monitoreo aumentó la visibilidad y el relacionamiento de las organizaciones que lo realizaron, en nuevas áreas y círculos de trabajo. El ejercicio resultó en ampliar la red de contactos de las organizaciones que realizaron el monitoreo, a través del conocimiento y acercamiento con nuevas organizaciones sociales, académicas, del sector privado y de la administración pública y de la generación de proyectos conjuntos.

Se considera que las alianzas con el sector académico han aportado rigurosidad y capacidad técnica; las organizaciones locales especializadas en temas de infancia han brindado su expertise en la interpretación de los datos y se reconoce el respaldo internacional que representa Equidad para la infancia.

- En Bogotá, el monitoreo permitió consolidar una alianza con el Observatorio de infancia de la Universidad Nacional. También generó un acercamiento con Fundación Bernard van Leer, a partir de su proyecto Urban 95 y con Unicef, que se interesó en la metodología como referencia de trabajo para el proyecto Territorios Amigos de la Niñez.

- Cali Cómo Vamos consolidó una alianza con la Universidad Javeriana de Cali, que ha permitido el monitoreo anual desde 2013. El proyecto también habilitó el acercamiento con la Corporación para la Atención Integral de la niñez (Corpolatin), para fortalecer el ejercicio.

- Algunas instancias privadas se interesaron por financiar la continuación del ejercicio en Medellín, donde el monitoreo se ha continuado bajo un convenio entre Fundación Éxito, la Fundación Sofía Pérez de Soto y la Fundación Fraternidad.

El monitoreo es útil en tanto herramienta de rendición de cuentas y de promoción de asociaciones entre los gobiernos y las comunidades locales. Sin embargo, la incorporación de la perspectiva de equidad a las intervenciones sociales implica una serie de desafíos en las diferentes etapas que han sido desarrolladas en el marco del proyecto en territorios de la región.

Vacíos de Información

El análisis y monitoreo de la situación de la infancia en contextos locales, a partir de las perspectivas de derechos y equidad requiere de información desagregada, que suele ser precaria o estar desactualizada en los sistemas de información. A continuación, se enumeran algunas dificultades puntuales a este respecto.

- Los mecanismos de acceso a información pública son todavía débiles en la región. Las peticiones de información no son resueltas bajo protocolos institucionales de atención, sino que dependen de la voluntad de la/os funcionarios en las instituciones. Por esto, en ocasiones no se contestan o se hace de forma incompleta.

- No existe homogeneidad entre los datos que proveen diversas instituciones públicas y muchas veces éstos no son comparables debido a diferencias y cambios frecuentes de metodologías de cálculo (fuentes nacionales, secretarías municipales, ministerios. Para el caso de Colombia, se encontraron inconsistencias en la información proporcionada por instancias como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el Ministerio de Educación, el Departamento Municipal de Planeación, el Departamento Nacional de Planeación).

- Se encuentra muy poca desagregación de los datos de acuerdo a características poblacionales básicas y a población vulnerable: distribución por edad, por territorio, por grupos étnicos; niños/as con discapacidad; víctimas de distintas formas de violencia y maltrato, abuso y explotación sexual, traslado y adopción ilícitas, tráfico de personas y otras formas de explotación.

- No existen fuentes oficiales locales (encuestas, consultas) que recojan datos subjetivos o de percepción sobre el bienestar en la infancia que provengan directamente de las/os niñas/os.

Es necesario impulsar la producción y publicación de información actualizada y de calidad, como parte del fomento de gobiernos abiertos y transparentes. Las acciones de monitoreo, no sólo a partir del análisis de

Page 9: +1 212.229.5400 ext. 2455 equityforchildren@newschool.edu Fax: …equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/11/Evaluación... · impacto de los programas nacionales e incidir

9

los datos recogidos, sino también con la visibilización de los vacíos de información, se presentan como una herramienta de incidencia en este tema.

Posicionar el ejercicio como insumo de política pública (a partir de sus resultados, perspectivas y posibilidades de articulación)

Un reto es cómo logramos que cada vez más este tipo de herramientas se vuelvan definitivamente un

instrumento o una herramienta accionable para la definición de política pública. Aunque estos ejercicios han

tenido mucho eco y mucha receptividad por parte de los gobiernos, aún el hecho de que éste venga de un

ejercicio independiente, todavía no genera la fluidez suficiente para que los gobiernos lo tomen como

instrumento de medición de política de primera infancia (…) a partir de una interlocución mucho más eficiente

y fluida entre gobierno y sociedad civil.

Mónica Villegas, Gerente de Proyectos Sociales de Fundación Corona

El primer reto en este ámbito es promover la aplicación de la perspectiva de equidad como herramienta para el análisis de política pública. Actualmente existe la dificultad de que se considere la atención de las problemáticas de la infancia bajo la perspectiva de equidad. La perspectiva de equidad es novedosa en la región, donde tradicionalmente se ha trabajado bajo una perspectiva de reducción de la pobreza y de la pobreza extrema.

Otros desafíos que han surgido en el marco de las acciones desarrolladas con los ejercicios, tienen su origen en los cambios de gobierno en la administración pública local, lo cual genera la falta de continuidad en los programas gubernamentales y en los acuerdos alcanzados con funcionarios para la mejora de estrategias de atención a la infancia, estas situaciones afectan los avances alcanzados en materia de incidencia en política pública.

La apropiación local y comunitaria

¿En qué le está poniendo cuidado en este momentico el gobierno? Los temas de seguridad y el tema de

movilidad ¿Por qué ha sido el tema de seguridad y movilidad? Pues, porque la presión de la gente ha sido

enorme. Entonces ahí sí el gobierno pone su foco de atención ahí. Luego, entonces, necesitamos hacer esto

mismo con todo el tema de primera infancia, infancia y adolescencia.

Marvin Mendoza, jefe del Programa Cali Cómo Vamos

Uno de los desafíos más importantes ha sido involucrar a las comunidades en el monitoreo, para impulsar mecanismos de contraloría social; movilizarlas para ejercer presión sobre las autoridades y orientar acciones para resolver problemas concretos que viven niñas, niños y adolescentes en sus territorios.

Los principales retos en este ámbito se relacionan, por un lado, con lo reducido de los equipos participantes y los múltiples proyectos que desarrollan, cuestión que podría resolverse a partir de nuevas alianzas con organizaciones que tengan trabajo de base. Por otro lado, se planeta que aún es necesario fortalecer la confianza y los puentes para el trabajo conjunto entre la sociedad civil y los gobiernos, para la creación y mantenimiento de mecanismos de contraloría social, que puedan apoyarse en propuestas de monitoreo conjunto entre decisora/es públicos y ciudadanía.

La producción de un determinado conocimiento no agota el ciclo de trabajo, sino que además de producir, hay

un deber de socializar ese conocimiento y de generar un proceso de discusión, de intercambio, de análisis con la

información producida.

Javier Rodríguez, Coordinador de Desarrollo Institucional y Movilización Social de Fundación Arcor

El monitoreo no debe contemplarse como la fotografía del momento en el que se realiza un estudio. Éste

Page 10: +1 212.229.5400 ext. 2455 equityforchildren@newschool.edu Fax: …equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/11/Evaluación... · impacto de los programas nacionales e incidir

10

será sólido y eficaz con el paso del tiempo, cuando los resultados obtenidos en distintas mediciones periódicas permitan evaluar los impactos de las acciones sociales y gubernamentales y muestren el desarrollo de procesos sociales relacionados con la infancia. La continuidad para mantener intervenciones de este tipo también plantea un reto; es por esto que se incluyen algunas propuestas de estrategias y acciones que han tenido buenos resultados desde las propias ciudades.

Los planteamientos recogidos son diferentes según se dirigen a la vinculación con actores específicos, pero se destaca la posibilidad de impulsar alianzas a partir de la triangulación entre distintos sectores, articulándolos en iniciativas que permitan sumar recursos y conocimientos: económicos, logísticos, técnicos, humanos, institucionales, etc.

Vinculación con decisoras/es públicos

Las carencias que yo encuentro a nivel de la gestión pública no necesariamente son por falta de capacidad, sino

de tiempo y de manos. Si tú les dices “descarga esto, usa aquí, no gastan su tiempo en pensar eso, sino en

ejecutarlo (…) Es interesante, porque te permite operativizar (…) El manualito para implementar tal o cual

estrategia o simplemente una especie de “Argumentos para sustentar una política en salud”. Le puedes decir al

funcionario municipal “anda a tu registro nacional e identifica 5 indicadores (…)”.

Mariana Alegre, Coordinadora general del Observatorio Ciudadano Lima Cómo vamos

- Mesas de trabajo y discusión. Estas actividades permiten establecer objetivos concretos para el intercambio con instancias locales implicadas con el bienestar de la infancia; posibilitan el planteamiento de la metodología del monitoreo y de sus resultados; en ellas se escuchan las iniciativas gubernamentales, los planes de desarrollo local y los planes sectoriales, con el fin de construir de manera conjunta cómo el monitoreo puede ser pertinente como insumo de política pública. El diálogo permanente (sin perder independencia y objetividad) con las autoridades ha permitido superar la dificultad que han representado los cambios de gobierno.

- Incentivos programáticos. Los actores políticos tienen intereses políticos que pueden tomarse como incentivos para participar en el seguimiento del monitoreo. Resulta efectivo ofrecer algún tipo de visibilidad y asesoría a partir de programas concretos con buenos desempeños, como estrategia para involucrarlos.

- Seguimiento y territorialización de las acciones en zonas de mayor vulnerabilidad. El monitoreo es útil para la implementación y seguimiento de políticas públicas, a partir de la identificación de zonas puntuales de intervención en territorios concretos.

- Acompañamiento e impulso de instancias de participación infantil desde el marco institucional. El fortalecimiento y apoyo para la creación de Consejos de niña/os en los municipios ha sido una instancia de interés de los gobiernos locales para el trabajo conjunto con iniciativas como la que propone el proyecto. Este marco también incide en el ejercicio del derecho de participación y ciudadanía infantil a partir del involucramiento y la escucha de niñas, niños y adolescentes (NNyA). Por ejemplo, en Lima se ha trabajado esta área con los municipios de San Isidro y Rima.

- Posicionamiento del bienestar de la infancia como tema de interés durante las campañas electorales. Durante este tiempo se definen los tópicos que estarán en la agenda gubernamental durante el próximo ciclo de gobierno, por lo que es una etapa clave para posicionar el tema en las agendas de la/os candidata/os. Para esto, pueden generarse articulaciones con actores con intereses comunes, como organismos internacionales. Un impacto posible del monitoreo es que los partidos políticos usen sus datos para la propuesta de sus planes de gobierno.

- Relación con comisiones legislativas. Otra estrategia es trabajar las temáticas de bienestar e inequidades en la infancia con legisladores locales y nacionales. Aunque estas instancias no cuentan con presupuestos programáticos formales, son espacios de incidencia para el impulso de programas en gobiernos locales y al interior de los grupos políticos.

Page 11: +1 212.229.5400 ext. 2455 equityforchildren@newschool.edu Fax: …equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/11/Evaluación... · impacto de los programas nacionales e incidir

11

- Compartir know how. El Manual de réplica es una herramienta útil para la/os decisores, especialmente para la/os funcionario/as con carácter más operativo, debido a que permite socializar las posibilidades, metodologías y necesidades del monitoreo a partir de las propias metas y recursos programáticos gubernamentales.

- Vinculación estratégica. Durante las primeras instancias de acercamiento, el discurso confrontativo no es estratégico en la relación con los actores políticos, a diferencia del fomento de una relación de confianza con las autoridades. La iniciativa debe ser percibida como herramienta aliada para la consecución del bienestar de la infancia y no como un producto que ataque a las instituciones.

Propuestas para impulsar mecanismos de participación ciudadana

Romper el estigma del niño encerrado en su casa, por seguridad, por miedo; se logra cuando ofreces espacios

de calidad y lugares de bienestar. Esos lugares son no solamente el espacio público, el parque o la calle. Son las

escuelas, las guarderías, los centros comunitarios, las bibliotecas.

Mariana Alegre, Coordinadora general del Observatorio Ciudadano Lima Cómo vamos

- Acciones directas. A partir de las propias actividades de socialización de resultados o en alianza con organizaciones comunitarias que desarrollan actividades en los territorios, es posible implementar intervenciones en espacios públicos con participación vecinal y de niñas/os, a través, por ejemplo, de actividades recreativas. El equipo de Lima Cómo Vamos, vinculado con el proyecto “Ocupa tu calle”, ha participado en intervenciones que incluyen observación y consulta a niñas/os en actividades de este tipo.

- Producir insumos con un enfoque pedagógico, de manera gráfica y dinámica, que permita el fácil entendimiento de los resultados del monitoreo y cómo éstos pueden ser útiles en las comunidades. Este tipo de material puede incluir información concreta sobre sus propios contextos territoriales, con un nivel de desagregación de la información que resulte cercano a su cotidianidad.

- Difusión de la información en medios comunitarios: periódicos barriales y murales, carteleras, redes sociales comunes, bibliotecas físicas y digitales.

- Hacer presentaciones de la información y mesas de trabajo con organizaciones vecinales, juntas de acción local y comunal, madres organizadas en las comunidades, como espacio para su apropiación y para el fortalecimiento de la organización local.

- Identificar informantes locales y facilitadoras/es que comprendan el contexto local e implementar instrumentos de profundidad como grupos focales y entrevistas.

- Involucrar a la ciudadanía en el mapeo de problemáticas locales y articular demandas a partir de su canalización en plataformas existentes o en el marco de nuevas propuestas. Como ejemplo de este tipo de estrategias, el equipo de Córdoba Cómo Vamos se plantea vincular los resultados del monitoreo en una plataforma de seguimiento de datos para la gobernanza, que incluye una instancia de suministro de datos por parte de la ciudadanía.

Instancias de vinculación con expertos académicos y de sociedad civil

(…) un aliado que pueda aportar recursos; no sólo recurso económico, sino el análisis, pertinencia temática (…)

Es fundamental para interpretar los datos.

Virginia Romanutti, Coordinadora ejecutiva de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba

- Mesas de trabajo con experta/os. La divulgación de los informes genera mucho interés entre instancias académicas y de la sociedad civil especializadas en infancia, y a su vez, el monitoreo de indicadores se potencia con la complementación con análisis que involucren a expertas/os en problemáticas particulares. Puede invitarse a las/os referentes de estos sectores a participar en intercambios en torno a los resultados del monitoreo, a presentaciones públicas de resultados, a divulgar artículos sobre los hallazgos obtenidos, a participar -con aportes técnicos- en reuniones

Page 12: +1 212.229.5400 ext. 2455 equityforchildren@newschool.edu Fax: …equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/11/Evaluación... · impacto de los programas nacionales e incidir

12

con sectores públicos y comunidades, etc.

- En este marco, también se planeta la realización de talleres y jornadas de discusión y reflexión de los resultados del monitoreo en ámbitos específicos de trabajo para proponer acciones futuras.

- La identificación de redes académicas y de sociedad civil, para hacer presentaciones e intercambios sobre resultados en temáticas y sectores específicos, contribuye a la posibilidad de generar nuevas alianzas y a la difusión y utilización de los hallazgos en estudios y proyectos externos.

- Por otro lado, se menciona específicamente a actores de agencias de cooperación y organismos internacionales como instancias que han participado de distintas maneras en los proyectos desarrollados: como aliados financiadores, a partir de acciones específicas que se articulen con programas de sus agendas; como expertos en actividades de trabajo y socialización de resultados, como referentes aliados en articulación con gobiernos.

Fundaciones empresariales e iniciativa privada

De acuerdo a la experiencia de trabajo en las ciudades, estos actores pueden aportar su expertise técnica al análisis del monitoreo, aportar financiamiento para las acciones desarrolladas y hacer uso de la información del monitoreo:

- Aporte específico a programas. Los resultados del monitoreo no sólo sirven para la mejor toma de decisiones públicas, sino también para diseñar, evaluar y hacer seguimiento de forma más efectiva de intervenciones sociales de la iniciativa privada, a partir de la territorialización de acciones y de la identificación de población objetivo. Por ejemplo, la Fundación Carulla desatacó que la metodología del ejercicio en Bogotá y sus resultados pueden ayudarlos a focalizar sus programas.

- Participación en acciones de incidencia en temáticas específicas, a partir de acciones articuladas en la vigilancia del bienestar de la niñez. En Medellín, las fundaciones han usado información de seguimiento de la política pública para la infancia para exigir la restructuración institucional en la prestación de servicios.

- Desarrollo conjunto de intervenciones directas en el espacio público, en materia de juego y recreación y actividades comunitarias.

Estrategias de difusión

…si uno quisiera generar un cambio estructural, dentro de las condiciones de calidad de vida de toda la

sociedad, ese cambio radica en los niños. La única forma de revertir una tendencia es que para las futuras

generaciones no va a pasar. Y para que en las futuras generaciones no pase, tenés que trabajar desde ya. Si no,

vamos a lograr siempre, como decimos aquí coloquialmente, tapar huecos.

Marvin Mendoza, Jefe del Programa Cali Cómo Vamos

Entre las acciones planteadas para colocar el tema del bienestar y las inequidades en la infancia en la opinión pública se mencionan estrategias como: la difusión de notas, infografías y la elaboración de pequeños boletines con datos de infancia, para su difusión en medios locales y nacionales, el uso de redes sociales y de otros medios virtuales institucionales y públicos; la organización de entrevistas con medios de comunicación para participar en programas de radio, en espacios en tv y la producción de podcasts. Se destaca la organización de eventos de presentación de los resultados del monitoreo, que cuenten con la presencia de expertas/os, actores clave gubernamentales y de la sociedad civil, y de medios de comunicación.

Finalmente, se plantea que en las propuestas de divulgación es necesario considerar que los indicadores no deben quitar el rostro humano a las problemáticas de la infancia a las que refieren, por lo que la producción de videos, entrevistas, y “testimonios” de niños, niñas, sus familias y comunidades son muy útiles para contextualizar los datos que se presentan como resultados de la medición.

Page 13: +1 212.229.5400 ext. 2455 equityforchildren@newschool.edu Fax: …equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/11/Evaluación... · impacto de los programas nacionales e incidir

13

1 Se han tomado referencias de ciudades que han estado involucradas en el proyecto en: Colombia, Argentina y Perú. 2 Para conocer más resultados y producciones realizadas en el marco del proyecto, visitar: http://equidadparalainfancia.org/proyecto/identificando-desigualdades/ 3 Para profundizar sobre la perspectiva institucional y de trabajo planteada, visitar: http://equidadparalainfancia.org/porque-equidad/

4 Ver documento completo, Cómo vamos en primera infancia (2014). Bogotá; Bogotá Cómo vamos, Disponible en: http://www.bogotacomovamos.org/documentos/como-vamos-en-primera-infancia/.

5 El informe Cómo Vamos en Primera Infancia (2015) fue desarrollado con la asistencia de investigación de la Universidad Javeriana de Cali y la participación de Fundación Corona y de los programas Cómo Vamos de las ciudades analizadas. El documento brinda una propuesta de medición para la incorporación y progresiva ampliación de evidencia estadística sobre la situación de la infancia, en especial en los sectores vulnerables. Ver documento completo en Fundación Corona, Equidad para la Infancia América Latina, Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, Pontificia Universidad Javeriana Cali (2015). Colombia, Cómo vamos en primera infancia. Colombia: Equidad para a infancia: http://equidadparalainfancia.org/2015/06/principales-resultados-del-informe-sobre-primera-infancia-en-colombia/.

6 Este documento es una guía práctica para orientar la implementación del ejercicio de medición y monitoreo de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes en los entornos urbanos y diversos contextos locales en cada uno de los programas que conforman la Red de Ciudades Cómo Vamos. Ver documento completo en: Diana C. Bejarano, Oscar A. Jiménez y Verónica Bagnoli (2016). Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades en la infancia. Manual para replicar la experiencia. Cali: Equidad para la infancia, Fundación Corona, Red de ciudades Cómo vamos, http://equidadparalainfancia.org/2017/02/manual-de-replica-monitoreo-local-de-bienestar-e-inequidades-en-la-infancia/. 7 Taller y conferencia “Identificar desigualdades para impulsar la equidad”. Información disponible en: Alberto Munijin (2016), Córdoba: Red Ciudadana Nuestra Córdoba, http://www.nuestracordoba.org.ar/node/754.

8 Como producto de estos diagnósticos se desarrolló un análisis sobre fuentes de información pública para monitorear la situación de la infancia local. Disponible en: Equidad para la Infancia (2016). Fuentes de información para monitorear el bienestar e inequidades de la infancia local, http://equidadparalainfancia.org/2016/07/fuentes-de-informacion-para-el-monitoreo-del-bienestar-y-desigualdades-de-la-infancia-local/.

9 Ver los informes en: Alberto Minujin (2016), Cómo vamos en infancia. Monitoreo local del bienestar y las inequidades de la infancia urbana. Colombia: Equidad para la infancia, Fundaciòn Corona, Red de ciudades Còmo vamos, http://equidadparalainfancia.org/2016/11/inequidades-de-la-primera-infancia-infancia-y-adolescencia-en-las-ciudades-de-la-red-como-vamos/. 10 Red Ciudadana Nuestra Córdoba, Fundación Arcor, Equidad para la Infancia-América Latina (2016). Análisis de las inequidades en la infancia urbana. Córdoba: Red Ciudadana Nuestra Córdoba. Ver documento completo en: http://equidadparalainfancia.org/2017/07/continuamos-el-analisis-de-las-inequidades-en-la-infancia-urbana-cordoba-argentina/.