1. introduccion. breve descripcion del sector. tipos de ... · descuadres en los saldos de...

16
NORMAS PRUDENCIALES Luis Peigneux Vía Subdirector de la División de Supervisión e - mail: [email protected]

Upload: dophuc

Post on 01-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NORMAS PRUDENCIALES

Luis Peigneux VíaSubdirector de la División de Supervisión

e-mail: [email protected]

NORMAS PRUDENCIALES.1. INTRODUCCIÓN. BREVE DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

a. Tipos de entidades y actividades que desarrollan.b. Número de entidades y principales magnitudes.

2. ESQUEMA DE NORMAS PRUDENCIALESa. Requisitos de constitución y mantenimiento de la

autorización.b. Principales coeficientes de cumplimiento obligatorio.c. Sistema de remisión de información a la CNMV y su

seguimiento.d. Supervisión in situ de las entidades, alcance y principales

objetivos.

3. RESUMEN DE PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS.

1. INTRODUCCION. BREVE DESCRIPCION DEL SECTOR.

TIPOS DE ENTIDADES. ACTIVIDADES DESARROLLADAS1. Empresas de Servicios de Inversión (ESI).

A) Sociedades de Valores (SV). Pueden desarrollar todas lasactividades previstas para las ESI (transmisión y ejecuciónde órdenes, cuenta propia, gestión de carteras, mediación yaseguramiento de emisiones y OPV’s + actividadescomplementarias)

B) Agencias de Valores (AV). Sólo pueden operar por cuentaajena y no pueden:

- Negociar por cuenta propia.- Asegurar emisiones y ofertas públicas de venta.- Conceder financiación.

C) Sociedades Gestoras de Carteras (SGC). Sólo puedengestionar carteras de terceros.

1. INTRODUCCION. BREVE DESCRIPCION DEL SECTOR.

TIPOS DE ENTIDADES. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

2. Gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC).Tienen como objeto social exclusivo la gestión de fondos ysociedades de inversión.

3. Instituciones de Inversión Colectiva (IIC). Fondos y sociedadesde inversión colectiva mobiliarios e inmobiliarios (FIM, FIAMM,SIM y SIMCAV).

GRUPOS DE ENTIDADES.

1. INTRODUCCION. NÚMERO DE ENTIDADES(al cierre del ejercicio 98)1. Empresas de Servicios de Inversión (ESI).

Tipo de entidad Nº de entidadesSociedades de Valores 47Agencias de Valores 58Sociedades Gestoras de Carteras 58

Total 163

2. Sociedades Gestoras de Instituciones de Inversión colectiva (SGIIC).Tipo de entidad Nº de entidades

Sociedades Gestoras de IIC 133

3. Instituciones de Inversión Colectiva (IIC).Tipo de institución Nº de instituciones

Fondos de inversión en activos monetarios 206Fondos de inversión mobiliarios 1.675Sociedades de Inversión mobiliarias CF 230Sociedades de Inversión mobiliarias CV 361Fondos de inversión inmobiliaria 5

Total 2.477

1. INTRODUCCION. PRINCIPALES MAGNITUDES(Datos en millones de pesetas al cierre del ejercicio 98)

1. Empresas de Servicios de Inversión (ESI) y Gestoras de Instituciones(SGIIC).

Concepto SV AV SGC SGIIC Activo total 1.645.541 59.827 9.418 296.698Fondos propios 102.580 20.495 7.922 181.227Ingresos ordinarios 800.966 52.154 4.727 474.262Resultados después imptos. 58.852 6.448 768 103.620Número de empleados 2.049 1.669 242 1.647

2. Instituciones de inversión colectiva (IIC).

Tipo de institución Patrimonio Participes/SociosFIM 25.478.833 5.975.975FIAMM 8.426.314 2.011.754SIM 524.315 52.613SIMCAV 828.206 49.331FII 65.921 14.250Total 35.323.589 8.103.923

2. NORMAS PRUDENCIALES. REQUISITOS CONSTITUCION Y MANTENIMIENTO.

Entre otros:

a. Capital mínimo desembolsado.

b. Consejo y Dirección con honorabilidad empresarial yprofesional.

c. Consejo y Dirección con experiencia en el mercado devalores.

d. Buena organización, medios materiales y humanosadecuados.

e. Existencia de reglamento de conducta.

f. Adhesión al fondo de garantía de inversiones.

2. NORMAS PRUDENCIALES. PRINCIPALES COEFICIENTES2.1. Sociedades y Agencia de valores

1.Solvencia.- Tres categorías de recursos propios en función de sucalidad.

- Exigencia de mantenimiento, en todo momento, de recursospropios como la mayor de tres variables:

1. 2/3 del capital social mínimo.2. 25% de los gastos de estructura del ejercicio

anterior.3. Riesgo de cartera (aproximadamente el 8% del

balance, calculado con ponderaciones y como sumade los recursos necesarios para cubrir el riesgogeneral, específico y de crédito).

- Exigencia a nivel individual y consolidado.- Conceptos que deducen de los recursos propios.

2. NORMAS PRUDENCIALES. PRINCIPALES COEFICIENTES2.1. Sociedades y Agencia de valores

2. Grandes riesgos.- Gran riesgo: el que contraído frente a una persona o grupoque supere el 10% de los recursos propios de la entidad o sugrupo.- La suma de “grandes riesgos” debe ser menor del 30% delos recursos propios de la entidad o su grupo.

3. Concentración de inmovilizado.- Límite del 50% de los recursos propios de la entidad o sugrupo.

4. Liquidez.- Aproximadamente el 10% de los saldos acreedores depasivo no destinados a liquidez.

2. NORMAS PRUDENCIALES. PRINCIPALES COEFICIENTES.2.2. Sociedades Gestoras.

• Capital mínimo de constitución.• Recursos propios mínimos en función del patrimonio gestionado.• Límite de endeudamiento.• Prohibición de cartera de negociación.• Inversión estable de recursos propios.

2.3. Instituciones de inversión colectiva.• Coeficientes:

Inversión de la cartera (80-90%)Diversificación (5-10%)Liquidez (3-5%)Endeudamiento (<10%)Concentración (5% emisor – 15% grupo)

• Mercados en los que pueden operar.• Derivados OTC con finalidad estricta y sus límites deapalancamiento y diversificación.• Mínimos de patrimonio y número de participes / socios.

3. NORMAS PRUDENCIALES. REPORTING Y SEGUIMIENTO

a. Periodicidad de la información recibida en la CNMV:1. Sociedades y Agencias de Valores: mensualmente.2. Sociedades Gestoras de Carteras: semestralmente.3.Sociedades Gestoras de Instituciones de Inversión colectiva:semestralmente.4.Instituciones de Inversión Colectiva: mensualmente.5.Anualmente todas las entidades anteriores remiten informe deauditores sobre las cuentas anuales.

b. Periodicidad de la información a clientes:Mensual, trimestral y anual, dependiendo del tipo de entidades, de larelación de clientela y de los resultados (clientes de intermediación, degestión de carteras, de instituciones de inversión colectiva).

c. Análisis y seguimiento continuado por parte de la CNMV.

3. NORMAS PRUDENCIALES. SUPERVISIÓN IN SITU

1. Alcance. Sin límite.• General• Específico• Seguimientos / Recurrente

2. Principales objetivos.• Existencia y propiedad de valores y efectivo de los clientes.• Cumplimiento de normativa:

CoeficientesRemisión de informaciónRelaciones con la clientelaContabilidadNormas de conducta / Contratos / TarifasProcedimientos / Control Interno / OperativaOperativa en mercados / Precios / Conflictos de interésDepósito de valores

• Medios materiales y humanos

3. RESUMEN DE PRINCIPALES PROBLEMASa. Empresas de servicios de inversión:Descuadres en los saldos de compensación y liquidación.Incorrecto cálculo de la provisión por insolvencias.Descuadres en el depósito y subdepósito de valores.Falta de autorización para compensar saldos de clientes.Procedimientos incorrectos en los flujos de efectivo de clientes.Representantes o colaboradores no inscritos.Financiación a clientes (AV y SGC).Financiación a accionistas.Carteras de negociación (AV y SGC).Determinación del perímetro de consolidación.Incorrección del cálculo de coeficientes.Todo tipo de aspectos relacionados con normas de conducta,tarifas, registro de operaciones y conflictos de intereses.Fallos en procedimientos de control.Escasez de medios.Deficiencias en la información remitida a la CNMV.

3. RESUMEN DE PRINCIPALES PROBLEMAS

b.Gestoras de Instituciones:

Desarrollo de actividades atípicas a la gestión.Insuficiencia de recursos propios transitorias.Repercusión de comisiones incorrectas.Comercialización a través de intermediarios no autorizados.Delegación de funciones y relaciones con depositarios.Fallos en procedimientos de control.Escasez de medios.Deficiencias en la información remitida a la CNMV.Deficiencias en la información remitida a socios y partícipes.

3. RESUMEN DE PRINCIPALES PROBLEMAS

c.Instituciones de inversión colectiva:

Incorrecta valoración de la cartera.Errores en cálculo de coeficientes de concentración, liquidezy diversificación.Incorrecta periodificación de la cartera.Deficiencias en la información remitida a la CNMV.Funciones compartidas o delegadas en la adopción dedecisiones de inversión.Fallos en los procesos de suscripción y reembolso.Aplicación de valor liquidativo distinto del previsto en elreglamento.Incumplimiento de las funciones de los depositarios.Incumplimientos de normativa contable.Imputación de gastos no permitidos.

FIN