1 plan antropologia 2013 (1)

81
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Sociales Escuela Académico Profesional de Antropología Plan de Estudios - 2013 Índice 1. Sobre la Escuela de Antropología y perfil del egresado. 2. Diagnóstico de la formación de antropólogos en San Marcos 3. Panorama de la antropología y justificación del Plan de Estudios 4. Malla curricular y sumillas del Plan de Estudios 5. Plan de créditos, pre-requisitos y equivalencias del Plan de Estudios 1

Upload: xebastian-velazco-motta

Post on 24-Oct-2015

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela Académico Profesional de Antropología

Plan de Estudios - 2013

Índice

1. Sobre la Escuela de Antropología y perfil del egresado.

2. Diagnóstico de la formación de antropólogos en San Marcos

3. Panorama de la antropología y justificación del Plan de Estudios

4. Malla curricular y sumillas del Plan de Estudios

5. Plan de créditos, pre-requisitos y equivalencias del Plan de

Estudios

Plan elaborado por los docentes de la Comisión Curricular(Orden alfabético):

Ladislao LandaTeodomiro Palomino

James ReganPablo Sandoval

Fabiola Yeckting

1

1. Sobre la Escuela de Antropología: perfil del alumno y el egresado

I. Fines y objetivos

La Escuela de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) tiene como objetivo formar investigadores y profesionales en antropología con elevada calidad académica, orientación interdisciplinaria, y con vistas a su desempeño en ámbitos universitarios, centros de investigación, instituciones de gestión pública y privada, así como en organismos de desarrollo nacionales e internacionales. Asimismo, busca capacitar especialistas para la investigación antropológica de la realidad del Perú y América Latina desde una perspectiva intercultural, histórica y social.

La Escuela de Antropología de la UNMSM tiene como objetivos específicos:

- Brindar formación académica y profesional de antropólogos a partir de una sólida formación teórica, metodológica y multidisciplinaria sobre la base de la investigación en las diferentes áreas de las ciencias sociales.

- Formar antropólogos capacitados para analizar desde una mirada integral los procesos de construcción intercultural y movilización política, así como investigar desde un enfoque histórico los modelos de desarrollo en la sociedad peruana y latinoamericana contemporánea.

- Formar antropólogos que puedan contextualizar y aplicar crítica y creativamente el aparato conceptual y metodológico de las ciencias sociales para una comprensión amplia, reflexiva e informada de la historia y sociedad vigentes en el Perú y América Latina.

- Formar antropólogos que sean capaces de interactuar en procesos de investigación alrededor del desarrollo y la promoción, y ser interlocutores de comunidades académicas y profesionales, instituciones del estado en diferentes niveles y ámbitos (nacional, regional y local), ONG’s y movimientos sociales.

II. ¿A quiénes está dirigida la formación en la Escuela de Antropología de San Marcos?

La formación en la Escuela de Antropología de la UNMSM está dirigida a estudiantes con una profunda sensibilidad social que deseen adquirir aprendizajes y producir conocimientos sobre la diversidad cultural en el Perú desde una visión histórica, y desde un enfoque centrado en la investigación social conducente a la elaboración de una tesis de licenciatura.

La Escuela de Antropología dirige sus esfuerzos en formar a estudiantes que busquen reflexionar e investigar el carácter multifacético de la realidad peruana y

2

latinoamericana, desde una perspectiva crítica e integral, articulando temas como las bases históricas, culturales, políticas e institucionales de la sociedad y el estado.

III. Perfil del egresado de antropología de la Escuela de Antropología de la UNMSM

Perfil por competencias generales:

a) Egresados con adecuada formación académica y que puedan ser identificados como especialistas en el estudio cualitativo de la cultura y la sociedad, capaces de producir conocimiento crítico, con profunda sensibilidad social y entrenados para realizar etnografías con un trasfondo intercultural y comparativo.

b) Egresados que desde una perspectiva crítica y antropológica analicen las relaciones sociales, los espacios de poder, las producciones culturales y organizaciones políticas de la sociedad contemporánea.

Perfil por competencias teóricas e históricas de la antropología:

c) Al término de su formación universitaria, el egresado poseerá conocimientos interdisciplinarios en ciencias sociales con especial énfasis en teorías sociales clásicas y contemporáneas. Deberá conocer en rasgos generales el conjunto de las ciencias sociales dadas las fronteras porosas entre las diferentes disciplinas.

d) Egresados capaces de comprender los temas y problemas de análisis tratados por la antropología y posean una identidad como antropólogos. Deben mostrar un elevado conocimiento de la historia de su profesión y poseer una identidad como antropólogo con una solidez, científica, humanista y personal.

e) Egresados que conozcan la historia clásica y contemporánea de su disciplina Para ello deben ser capaces de dar cuenta de las principales tendencias y enfoques del pensamiento antropológico euroamericano y latinoamericano, a partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días.

f) Egresados informados sobre la variada producción teórica y etnográfica que se hace en otros lugares de la región y el mundo para así tener una comprensión más comparativa y relativa de la disciplina, de sus tradiciones teóricas e intereses de investigación.

Perfil por competencias históricas y comparadas de la región y el mundo moderno:

g) Egresados educados en el conocimiento histórico de las principales transformaciones ocurridas durante el proceso colonial y post-colonial de los Andes y América Latina. Es decir, egresados que tengan un

3

conocimiento aceptable de la historia del Perú, la región andina y de América Latina (además de Europa contemporánea y el Sur del planeta), que les permita una comprensión histórico-comparativa de sus temas de estudio.

h) Es decir, egresados que comprendan la historia y la diversidad cultural del Perú y América Latina contemporánea, y de los procesos históricos y sociales que configuran el mundo moderno y global contemporáneo.

Perfil por competencias en metodologías de investigación académicas y profesionales:

i) Egresado especialista en metodologías de investigación cualitativa y métodos etnográficos.Manejo con criterios profesionales y perspectiva crítica de las técnicas modernas de relevamiento y producción de información. Por lo tanto, capaces de producir conocimiento etnográfico a través de técnicas como la observación participante, entrevistas a profundidad, historias de vida, etc.

j) Egresados capaces de manejar instrumentos y habilidades indispensables en el siglo XXI: lecto-escritura académica (saber redactar artículos científicos, ensayos, tesis), manejo de idiomas académicos, programas de computación (incluyendo programas de procesamiento de datos cualitativos), producción y procesamiento de encuestas además de lectura y comprensión de cuadros y gráficos estadísticos.

k) Egresados capaces de realizar una investigación y titularse con tesis, pues es la tesis la que legitima al nuevo/a profesional como miembro de una comunidad académica.

Perfil por competencias profesionales y aplicadas:

l) Egresados capaces de diseñar y elaborar proyectos de investigación y de desarrollo, así como estar en la capacidad de redactar informes y trabajos profesionales en ciencias sociales.

m) Egresados capaces de trabajar profesionalmente en los diferentes ámbitos que requieren profesionales de ciencias sociales con formación en investigación cualitativa, desde una perspectiva intercultural del desarrollo sustentable y con equidad.

n) El egresado de antropología debe estar preparado para incidir de forma más enfática en el diseño, la ejecución y la evaluación de políticas públicas y sociales a través de la formulación de un vínculo estrecho entre el conocimiento académico y su aplicación desde un enfoque intercultural en temas como salud, educación, ordenamiento territorial, patrimonio cultural, medio ambiente, entre otros.

4

o) Egresado capacitado para insertarse en los ámbitos laborales de la sociedad civil, en las organizaciones no gubernamentales, y las entidades o instituciones públicas y privadas. Igualmente en la docencia académica y los institutos de investigación cuyos objetivos sean el conocimiento y el desarrollo equitativo de la sociedad.

5

2. Diagnóstico de la formación de antropólogos en San Marcos

I. Presentación

En la historia de la escuela académica de antropología, desde su fundación en 1946 hasta la actualidad, se han producido diversos procesos de reforma curricular. En el transcurso de las últimas décadas existen antecedentes de sus propuestas teórico-metodológicas que se desprenden de los trabajos de los pioneros desde la etnología y el paradigma indigenista hasta los debates contemporáneos.

El énfasis más reciente ha sido el quehacer del antropólogo dentro de la propuesta intercultural, pluricultural, transcultural y de diversidad cultural, a su vez relacionados con los contextos históricos que han marcado el análisis de la relación entre la cultura, las políticas identitarias, las geografías cambiantes, las estructuras ideológicas y de poder.

Sobre esta base señalaremos los elementos de diagnóstico de la actual formación que brindamos en la carrera de antropología como producto de la discusión general acerca de la situación de la disciplina y sus objetivos de formación académico-profesional.

En el período que comprende la coyuntura de los años 90 hasta la actualidad, se señalan las transformaciones de la escuela académica de antropología a partir de la formación del antropólogo en San Marcos en el período de los estudios de pre-grado. El período posterior, que puede ser el de los estudios de post-grado y de segunda especialización, estará enfocado en la continuación de su formación.

En la formación antropológica sanmarquina, los cursos del ciclo básico (integrado) sirven para aprender a leer, escribir, analizar y tienen una importancia crucial. A su término, el ingresante a la disciplina define su interés de formarse en ella. Una vez conocidos sus distintos dominios y las interrelaciones que éstos tienen tanto interna como externamente, e imaginando en perspectiva el esfuerzo y la capacidad a ser desplegada, se consolidan los aprendizajes de la mano de las experiencias que convierten paulatinamente al estudiante en antropólogo profesional.

A su vez también ampliará sus horizontes con la profundización en las ciencias sociales y en la perspectiva que rige en las últimas décadas de abrir las ciencias sociales (Wallerstein 1995), es decir, de interrelacionarse con distintos campos de conocimiento y experiencia que no solamente refieran al de la especialidad. Es posible que su incursión en la disciplina sea totalmente diseñada en los dos primeros años. Además también se deben tomar en cuenta que este es un conjunto de procesos dinámicos que desarrollan:

1. Tres clases de aprendizajes: obtención y manejo de información etnográfica y adquisición de los instrumentos de análisis; habilidades intelectuales y científicas generales; desarrollo de la personalidad;

1. La adquisición de una visión: gamas de perspectivas, la perspectiva antropológica y la categoría de alteridad;

6

2. El papel clave del trabajo de campo;

3. Las visiones y contravisiones, el estudiante de antropología adquiere conocimientos que estarán relacionados con su experiencia universitaria (Krotz 2012).

La formación en antropología, es un proceso único, en el que, por la necesidad de facilitar la comunicación y la gestión institucional, se configuran dos áreas de conocimiento (AC): lo académico y lo profesional; así como también líneas de conocimiento (LC). Son tres las LC que intervienen en el proceso de formación de antropólogos en San Marcos: la investigación, la docencia y la intervención. Estas LC expresan la relación, analíticamente configurada, entre lo académico y lo profesional, que en lo más concreto puede ser captado como la relación entre la investigación y la intervención (extensión, promoción, políticas públicas) mediada por la docencia (inter-aprendizaje). Las AC y las LC así configuradas son partes que se entrecruzan en el proceso de formación. Ellas se relacionan con los aprendizajes y áreas de conocimiento culturalmente diversos de nuestro país, la región andina, latinoamérica y de las culturas globales contemporáneas.

Tanto lo académico como lo profesional tienen requerimientos cognitivos, epistémicos, teórico, metodológicos y operativos, y estos mismos requerimientos son los que tienen también la investigación, la docencia y la intervención. Las dosis de estos requerimientos varían según los casos, contextos, sentidos y propósitos de lo que se quiere conocer o transformar.

Es necesario reconocer la importancia del manejo teórico-metodológico, como un conjunto de aprendizajes y experiencias dinámicas en la faceta profesional en el proceso de formación de los nuevos antropólogos de San Marcos para el entendimiento de lo que es hoy la construcción de la formación profesional. Lo profesional en el campo de la promoción y el diseño de proyectos de desarrollo no pueden prescindir de la teoría y la investigación, en tanto su dominio se valida en sus logros y posibilidades de retroalimentación.

Cabe resaltar lo que corresponde al rol del antropólogo en el diseño de políticas públicas, a partir de los resultados de los aprendizajes de la investigación y de los trabajos etnográficos. La gestión pública y privada en temas relacionados con la vida de las poblaciones indígenas, campesinas, urbanas o rurales en los procesos de aprendizaje, conflictos, producción, relaciones de género, salud, religiosidad, política, etc, son aspectos fundamentales del ejercicio profesional que no solamente se ubican en el ámbito de las ONGs, sino también en las instituciones del sector público y en segmentos de la población organizada. Para ello se debe tener en cuenta la perspectiva pluricultural y multidisciplinaria, el análisis de la diversidad, el encuentro con las otras identidades culturales y sus opciones de vida, de organización social, política, económica, etc.

Con el análisis de las áreas de conocimiento y de las líneas de conocimiento, así como del vasto campo de políticas de intervención académica y profesional de la antropología en el país y en el espacio global, nos acercamos a la comprensión de la articulación de las dimensiones académica y profesional. En este sentido nos

7

interesa sostener que en el Nuevo Plan Curricular no se piensa ni asumen las dualidades entre las dimensiones académicas y profesionales, sino en su lugar se asumen las múltiples posibilidades de sus entrelazamientos, complementariedades y afinidades en su fase de formación y que posteriormente serán desarrolladas a lo largo de la vida profesional del egresado.

II. Reformas curriculares y temáticas

La reforma curricular que se llevó a cabo el año 2001, bajo la dirección de Carlos Iván Degregori, marcó la pauta de una nueva etapa institucional. La definición operativa del concepto interculturalidad conduce directamente a identificar una característica fundamental: equiparar el contexto mundial con el desarrollo sustentable o, dicho de otro modo, reducir el contexto mundial a promover este tipo de desarrollo. En el texto se cuestionan las dimensiones economicistas del desarrollo, señalando su crisis y el rescate de las dimensiones sociales y culturales del mismo.

En el PE-2001 se argumenta que “el paradigma economicista de desarrollo empieza a entrar en crisis y comienzan a rescatarse las dimensiones sociales y culturales del desarrollo, especialmente cuando se discute la necesidad de un desarrollo sustentable y con equidad”; que frente a la problemática del desarrollo viene creciendo la importancia de“ la historia de los pueblos” y de “los conceptos como <<capital social>> o <<capital cultural>>”; y, que por estas innovaciones teóricas que acontecen en el contexto mundial se dice que “incluso” la UNESCO ha “planteado la necesidad de imaginar modelos de desarrollo” que favorecen “la diversidad cultural”.

Desde otros enfoques se reflexionó sobre la relación que existe entre cultura y desarrollo, su multidimensionalidad e interrelación (Arispe, citado por Romero, 2005: 43). Dicho esto, como marco, se enfatizaron el desarrollo sustentable y con equidad y las dimensiones ecológicas, sociales y culturales de la condición humana que incorporan las versiones recientes y modernas del desarrollo y que rechazan una visión de desarrollo depredador, es decir, el llamado mal desarrollo (Shiva 1997).

En otra propuesta1 se subraya la Visión de la Antropología, cuyo análisis tuvo ideas fuerza que se centraron en la crítica a las oposiciones entre lo histórico y lo actual”, “lo externo y lo interno”, “lo estructural y lo coyuntural” o “lo global y lo local” y los límites de las categorías en sus dimensiones espaciales y temporales. Luego se analiza La Visión Histórica y tendencialmente global, donde la idea clave es el esfuerzo emprendido por la disciplina para generalizar y consolidar del giro hermenéutico o interpretativo que afloró un poco más de una década antes (a finales de los años 50), no sólo en la antropología, sino también en las otras disciplinas importantes de las ciencias sociales.

(Degregori y Sandoval 2009) plantean que la disciplina está atravesada por desigualdades y otras dicotomías que muestran niveles de fragmentación, siguiendo la lógica de “apocalípticos e integrados”, caracterizando las transiciones

1 Palomino, Teodomiro 2008 Plan de Estudios con ajuste a la Reforma Curricular del Año 2008.

8

en la enseñanza de la antropología en el país, en las distintas universidades. En la actualidad, es necesario subrayar la problemática respecto a los procesos de desarrollo y crecimiento que atraviesan las poblaciones en el país, originándose desigualdades persistentes (Tilly 2000) e inequidades. Estas generan la necesidad de diagnosticar a través de ellas los desbalances entre los altos índices de crecimiento económico y la sensación de exclusión de una gran parte de la población que podemos identificar además por sus identidades e itinerarios culturales.

Finalmente, en el Plan de Estudios del año 2009 se subrayó que el profesional de la antropología “reconoce la diversidad social y cultural que se desarrolla dentro de nuestro país, reconoce e identifica la vinculación que existe entre estos aspectos y las relaciones económicas y políticas…” de manera que el perfil del profesional se centra en el desarrollo de competencias y habilidades que permitan su comprensión. Luego se enfatizan las diferencias sociales y culturales como factores que propician el desarrollo y pueden contribuir a la construcción de comunidad (EAP Antropología 2009: 14).

Respecto a las tendencias que tiene la disciplina en el ámbito nacional y el rol de la universidad en nuestra sociedad, se deben abordar a partir de la realidad nacional, planteando interrogantes sobre cómo se transforman los procesos que configuran las identidades culturales, buscando conocerlas en toda su diversidad y complejidad social.

Como parte de procesos históricos situados en el contexto regional y latinoamericano la universidad y nuestros profesionales deben visibilizar elementos distintivos de las relaciones sociales tomando en cuenta un conjunto de demandas identitarias y de ciudadanía que muestran las diferentes tendencias de la realidad de las poblaciones estudiadas y las problemáticas que las afectan en los diferentes campos de la realidad social, la política, la economía, las relaciones sociales y las relaciones de poder que reconfiguran las identidades culturales y la pluriculturalidad, además de la fragmentación de dichas identidades y de sus elementos tradicionales.

La realidad regional, latinoamericana y global se transforma y la geopolítica pone en cuestión los límites del estado-nación y sus dinámicas, configurando relaciones de poder globales. En el escenario contemporáneo de múltiples trayectorias culturales es necesario preguntarse cuáles son las tendencias y cuáles son los procesos que impulsan la redefinición de la disciplina antropológica, cuáles son los ejes de articulación de la realidad social imperantes y cómo se reconfiguran las identidades y los procesos que ponen en evidencia los conflictos identitarios, multiculturales, ambientales, políticos, económicos, etc.

Estas redefinen áreas de conocimiento que nos impulsan a preguntarnos por el carácter y la especificidad de la disciplina y de sus orientaciones teóricas y metodológicas en nuestra escuela. Tal como se está definiendo, se transita de la antropología de urgencia a la antropología general (Augé y Colleyn 2005) a partir de una gran necesidad de diversificar sus ámbitos de estudio y replantear sus debates.

III. Gestión educativa, problemática y alternativas

9

Una moderna gestión institucional debe propiciar un clima adecuado para la formulación de proyectos e iniciativas de las escuela, renovación de las capacidades y habilidades de estudiantes, profesores y adecuada coordinación entre la gestión académica y la administrativa, etc. A ello debe sumarse efectivos sistemas de acceso a la información, comunicación y capacidad para generar recursos.

a. Docencia

El documento denominado Diagnóstico de docentes y de estudiantes en la escuela de Antropología2 señala los cambios producidos por las coyunturas de intervención gubernamental en la universidad entre los años 1995 y 2000. Se refiere principalmente a factores que han condicionado las promociones y concursos llevados a cabo y la política interna.

De ello se desprende un análisis de las principales tendencias de la composición del personal docente de acuerdo a sus 14 miembros en el año 1997. Luego se analiza la misma composición docente durante el año 1998. En el 2012 se cuenta con 18 profesores en las categorías de auxiliares, asociados y principales.

Se pone énfasis en que las cualidades de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los factores importantes en la relación docente-alumno varían notablemente porque dependen de cada docente, de su formación y de su actualización permanente, así como del uso de recursos pedagógicos y de sus cualidades. Por estas mismas razones, se afirma, congenian, se adecúan o compatibilizan con los estudiantes. Se resalta que en la mayoría de los casos cumplen satisfactoriamente con sus responsabilidades en los cursos encomendados.

En lo que refiere a las instancias al interior de la EAP y su relación con las secciones administrativas. La escuela cuenta con cargos como los de director de escuela, coordinador académico y coordinador docente, además de los derivados de Comité Asesor. Por ello, es necesario contar con adecuados reglamentos y planes de trabajo que en cada uno de los casos permitan un buen funcionamiento de la EAP.

Dirección y Coordinación Académica

El director es el responsable de centralizar el trabajo de la coordinación académica y los planes de trabajo tanto propio como del Comité Asesor, es el responsable de la administración de la escuela y tiene responsabilidad como vocero de las necesidades y el trabajo de la misma como miembro del Consejo de Facultad y ante las instancias académicas y administrativas de la universidad.

El coordinador académico tiene como misión la articulación del desempeño académico con la investigación y las iniciativas profesionales. Es el responsable de mantener los adecuados estándares del dictado de cursos, en coordinación con la 2 Robles, Román 2007: .

10

dirección académica y el Comité Asesor. Además de mantener una comunicación y coordinación con instituciones, universidades para el establecimiento de prácticas pre-profesionales y convenios.

Comité Asesor

Es el órgano de co-gobierno docente-estudiantil por su composición de delegados docentes y estudiantiles. Debe mantener una permanente comunicación y difusión de la agenda de sus actividades entre los docentes estudiantes y autoridades y reglamentar su acción en lo concerniente al seguimiento, vigilancia y adecuación de los procesos referidos al funcionamiento de la EAP en lo referido a:

- El cumplimiento y la evaluación docente.- Investigación, trabajo de campo y prácticas pre-profesionales. - Manejo de presupuesto y generación de ingresos en la EAP.- Material bibliográfico. - Producción bibliográfica.- Uso de tecnologías de información y comunicación, material audiovisual,

entre otros. - Logística e infraestructura.- Eventos académicos y coordinaciones interinstitucionales

Los temas centrales del desempeño docente son:

1. La política de formación y concurso docenteSe requiere contar con mecanismo adecuados de convocatoria y concurso docente, así como de rotación de profesores invitados para realizar una mayor cobertura de especialistas.

2. La distribución de cátedrasSe requiere un reglamento que permita adecuar las necesidades de cobertura de las cátedras a las especializaciones del plan de estudios, de acuerdo a la experiencia y capacidades del personal docente.

3. Jefaturas de prácticaEs necesario incentivar los concursos sobre los jefes de práctica y los ayudantes de cátedra e incentivar la investigación y formación docente.

4. Grados y títulosLa facultad debe incentivar los procesos de formación, capacitación y acreditación de los estudios de perfeccionamiento de los docentes, así como las becas, intercambios y convenios.

5. Investigación y publicaciones

11

La EAP de Antropología debe incentivar la investigación y publicación de los estudios de los docentes y su continuidad.

6. Responsabilidad docenteEste rubro corresponde a aspectos como la entrega de syllabus, la asistencia, el cumplimiento del horario de clases, la distribución temática y su coordinación por áreas y especialidades con las instancias de dirección de la EAP.

7. Procesos de titulaciónEstablecimiento de mecanismos adecuados de titulación profesional de los egresados a partir de la consolidación de la etapa de formación en investigaciones y tesis.

Se debe promover entre los docentes una discusión sobre los métodos de enseñanza de la antropología. Es decir, conviene alentar institucionalmente una reflexión sobre las mejores maneras de brindar o transmitir a los estudiantes los contenidos de la especialidad, así como también sobre las formas de evaluar los avances o desempeños de los estudiantes y de los propios docentes y su articulación con las diferentes instancias universitarias e interinstitucionales.

b. Formación de estudiantes

La población actual de los ingresantes de pregrado en la universidad proviene en su mayoría de los distintos distritos de la ciudad de Lima (UNMSM 2012). De un total de 29949, habitan en Lima Cercado 1743, Ate 1168, Comas 1511, San Martín de Porres 2333, San Juan de Lurigancho 2869, Los Olivos 14683 principalmente, y luego en distritos como San Juan de Miraflores 861, Callao 845, Villa el Salvador 775, entre otros. Sus lugares de nacimiento son Lima 17, 897, seguidos de Junin 1290 y del Callao 1044 como los mayor incidencia de origen y luego de Ancash 598, Ayacucho 270, Ica 260, Pasco 249, Huánuco 248, Cajamarca 226, La Libertad 168, Amazonas 155, Piura 151, Cusco 142, Puno 1174 y de manera descendente de los otros departamentos del país.

Del total de estudiantes ingresantes a la Facultad 2,117, la EAP de Antropología cuenta con una población total de 326 estudiantes, 171 hombres y 155 mujeres5. Según las estadísticas, 163 provienen de colegios estatales, 114 de colegios particulares y 67 de No especificado6. Ello muestra que la diferenciación entre el número de varones y de mujeres casi se ha equiparado y que existe una creciente tendencia a la preferencia por los estudios en colegios privados medianos y pequeños que casi igualan en cantidad a los estatales.

Es interesante constatar que el promedio ponderado de los estudiantes de antropología se mantiene fundamentalmente en 14 con una proporción de 37 hombres y 47 mujeres y de 15 con una proporción de 32 hombres y 30 mujeres7. Entre el 1997 y el 2007 se cuenta con un número de egresados de 25 estudiantes

3 Cuadro 77. Por lugar de residencia. Año 2012.4 Cuadro 78. Por lugar de nacimiento. Año 2012. 5 Cuadro 70. Por sexo, según EAP y Especialidad. Año 2012.6 Cuadro 76. Por tipo de colegio, según EAP. Año 2012.7 Cuadro 84. Estudiantes por promedio ponderado y sexo según EAP. Año 2012.

12

(Oficina General de Planificación 2007:19). En el 2011 el número se reduce a 16, 10 hombres y 06 mujeres8.

Admitir, desde el punto de vista institucional, que la formación antropológica empieza en “sus aulas” no quiere decir que se desconozca que el ingresante - a la universidad, a la facultad a la escuela y, por último, a la disciplina- traiga consigo un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos y de aptitudes con los que se considera dispuesto a asumir los dos ciclos (tramos) de su proceso: básico (integrado) y de especialización. Se entiende que el ingresante a la disciplina es aquel que tiene conocimiento de su objeto de estudio y que asume su compromiso con la carrera académica y profesional.

Señalamos como importantes los temas de la problemática de la formación de estudiantes referidos al desarrollo de sus capacidades y a la articulación teórico-metodológica.

Al respecto:

- La interrelación de enseñanza-aprendizaje en la EAP de Antropología contribuye a nivelar sus conocimientos y enfoque antropológico de la realidad, es decir, aprender a pensar, escribir, investigar, trabajar en ciencias sociales, reflexionar sobre las dimensiones culturales de la vida social, la memoria histórica, la identidad y otros temas. Su participación en espacios organizativos o de acción colectiva debe extenderse y considerar su relación con los procesos de inserción en el mercado laboral.

- La interrelación de enseñanza-aprendizaje en la EAP de Antropología permite aprender, escribir, investigar y reflexionar. Por ello, es necesario que los estudiantes desarrollen habilidades para su desempeño en el trabajo de campo y la intervención, realicen lecturas críticas de la realidad socio cultural y a su vez sigan talleres de discusión y de redacción que les permita desarrollar habilidades para la investigación y la argumentación.

Buscamos reforzar los siguientes aspectos:

1. La gestión educativa: investigación, docencia y formación de los estudiantes

a) En lo referente a la EAP de Antropología, los objetivos concretos servirán de directrices para las acciones de la escuela con miras al aumento de su institucionalidad y de la calidad académica y docente. Además de ello también contribuirá a la articulación y fortalecimiento de orientación entre estudiantes y profesores, así como al interior de ambos grupos.

b) Los acuerdos, redes y de convenios con instituciones deben favorecer la realización de prácticas pre-profesionales; la investigación tanto a nivel

8 Cuadro 123. Egresados por régimen de estudios y sexo, según EAP. Año 2012.

13

estudiantil como docente; las publicaciones, la inserción en el mercado laboral; etc.

c) El proceso de formación de los antropólogos en San Marcos, como se ha señalado, se concreta en la en la articulación de tres líneas de acción, las que atraviesan, de manera continua y permanente, tanto lo que se considera académico como lo que representa la etapa de actividad profesional: la investigación, la docencia y la intervención (extensión, promoción, políticas públicas).

d) Debe cubrirse el déficit respecto a las publicaciones de la EAP, de revistas, libros o de incentivos para publicar, tanto para los profesores como para los estudiantes, y mejorar las condiciones para investigar, ampliar las temáticas, así como también realizar el seguimiento de experiencias, a partir de las asesorías y la preparación teórica metodológica tanto de los profesores como de los estudiantes.

e) Se debe trabajar en el seguimiento sistemático a la evaluación y capacitación y el trabajo conjunto entre los docentes y administrativos, tanto en la formulación de reglamentos para asignación de carga académica, dictado de cursos, sistemas de calificación, metodologías de investigación, prácticas pre-profesionales, ayudantías de cátedra, actualización, como en los procesos de contratación que permitan cubrir la demanda de especialistas.

2. Alternativas a la problemática actual de estudiantes, profesores y egresados.

a) Es necesario impulsar programas de asesorías para los estudiantes desde las primeras etapas de planteamiento de los temas de investigación. Ello debe ir de la mano de búsqueda de financiamientos de sus investigaciones y oportunidades para liderar iniciativas de intervención en la problemática de las poblaciones del país. Por ello, dentro del marco institucional se deben crear canales de divulgación científica y promoción de la publicación para abrir la antropología a un público mayor. Otras estrategias propuestas son los intercambios docentes y estudiantiles entre San Marcos y otras universidades y los convenios con instituciones de investigación y divulgación científica, así como de promoción y de desarrollo

b) Respecto a los resultados de los seminarios de investigación como los espacios de consolidación de los aprendizajes de la formación académico-profesional se sostuvo que los desarrollos de las investigaciones de los estudiantes son diversos por las diferentes capacidades y niveles de intereses que presentan frente a sus temas de investigación. Por ello, una oportunidad de equipar los interesen está en la etapa de formación básica y los cursos teóricos que servirán como base para sus investigaciones. Se deben fomentar espacios de articulación para que los estudiantes presenten sus avances e investigaciones.

14

c) Lo ideal es el cruce de información de campo, etnográfica con teoría clásica, contemporánea y los últimos enfoques, que permitan plantear nuevas preguntas o definiciones conceptuales o problemas. Sin embargo, no se debe cerrar el carácter de la investigación a la etnografía, sino también a la bibliográfica, documental o a una articulación de ambas. Por lo que las tesis deben ser el principal indicador de la articulación de los objetivos de la Malla Curricular y el perfil profesional, aumentando el porcentaje de tesis producidas por año en las últimas décadas se ha y la calidad de las investigaciones que producen los estudiantes.

d) Impulsar una discusión acerca del perfil actual de la disciplina/ Perú/Latino América/Global/ fin de las corrientes teóricas por escuelas/y su transformación en temas y problemas de investigación.

e) La articulación de las bases teóricas deben servir de soporte de la investigación y el desarrollo, tanto de la antropología peruana como la del mundo. Se destaca el rol de los estudios comparativos, señalando la importancia de presentar los datos etnográficos de distintos países del norte y del sur como base de los aprendizajes para tener nuevas lecturas del país se requiere de aportes concretos en investigación que permitan una profundización y renovación de conocimientos y de enfoques.

f) Se deben realizar actividades de exposición y presentación de investigaciones, eventos académicos, seminarios, coloquios, encuentros, etc para mostrar las actuales tendencias de las investigaciones, tesis, proyectos de intervención, entre otros, valorando la iniciativa y esfuerzo de los estudiantes y profesores.

g) La investigación, la promoción y la intervención en las políticas públicas tendrá relación con el Plan de Estudios, los programas semestrales, anuales o de otros períodos mayores, estará favorecida por sus estamentos (autoridades, profesores, alumnos y egresados). Por ello se deben institucionalizar o bien talleres de investigación, o seminarios abiertos con la participación de profesores.

h) La investigación institucionalmente promovida hará que el tiempo que los profesores destinen a la universidad priorice la investigación de la mano de la docencia (“enseñanza”). Así los profesores según sus especializaciones o campos de investigación tendrán en San Marcos compromisos y responsabilidades, entre las que la tarea de investigación resultará una de las más importantes de las líneas de conocimiento.

3. Recomendaciones para la implementación de la Reforma Curricular

a) Es necesario el diseño de un plan de implementación la Reforma Curricular que luego del egreso de dos promociones evalúe los avances y limitaciones

15

de la aplicación del nuevo plan. Esto permitirá documentar los cambios y detalles de los procesos que impulsaron, así como sus riesgos y potencialidades.

b) Para ello es indispensable tener un sistema de recojo de información como encuestas, documentos y registros, así como reuniones y coordinaciones periódicas que permitan procesos de retroalimentación de la experiencia.

c) También es importante evaluar las capacidades de adaptación, capacitación, innovación, documentación y uso de tecnologías de información y comunicación entre los docentes, los estudiantes y el personal administrativo para la adecuada implementación de la propuesta.

d) Es importante promover una discusión constante a través de eventos y presentaciones acerca de tradición antropológica en la UNMSM, su transformación a través del tiempo y adecuación a las demandas actuales del ejercicio profesional y las exigencias y desafíos que presenta el mercado laboral.

e) También es recomendable el asesoramiento o la comunicación externa en la comisión de evaluación y diferentes instancias de la EAP y universitarias que permita una mayor apertura a la discusión de los perfiles académicos y profesionales.

16

3. Panorama de la antropología: justificación del Plan de Estudios

I. Justificación del Perfil del Plan de Estudios

“Necesitamos pensar la (antropología) como una disciplina especulativa, que mira las posibilidades y potencialidades de los seres humanos. Por eso, según mi definición, es una filosofía que incluye a la gente. No es sólo pensar cómo fue o es la vida humana en ciertos

lugares o momentos, sino cómo podría ser, qué tipo de vida podríamos vivir. La antropología debería mirar al futuro a través de la lente del pasado.

Debe ser especulativa y no sólo una disciplina empírica.”Tim Ingold (2013)

La antropología emergió en un contexto de dominación colonial como una disciplina eurocéntrica abocada a comprender a los “otros” lejanos y distantes. En muchos casos, con el etnocentrismo como su gesto fundante, hizo de esta diferencia una matriz conceptual que presentaba a los “otros” desde un presente etnográficoanclado en un exotismo incomprensible, algunas veces irracional, y en ocasiones intraducible (Fabian 1983, Tambiah 1990, Asad 1993, Kuper 2005). Sin embargo, los contextos actuales –caracterizados por los desplazamientos, los descentramientos culturales y las interconexiones globales– exigen el radical replanteamiento acerca de quiénes son esos “otros” y quiénes somos, también, “nos/otros”. (Grimsonet. al. 2011, Abélès 2012). Ello nos lleva a interrogarnos acerca de qué teorías se están elaborando en la antropología contemporánea, y desde qué nuevas instancias epistemológicas debemos cimentarnuestra mirada antropológica.

Pensamos que la antropología es un proyecto intelectual de comprensión y explicación que se interroga acerca de la diversidad humana en el mundo moderno, desde una perspectiva contextual y comparada. La asumimos como un campo disciplinario que presenta una “mirada” particular con diferentes versiones y enfoques acerca de las relaciones entre lo propio y lo ajeno, lo extraño y lo distante, lo particular y lo universal, la naturaleza y la cultura, así como entre el etnocentrismo y el relativismo (Bloch 2005, Godelier 2011).

En este sentido, el Plan de Estudios asume que la antropología contemporánea en vez de seguir siendo un camino hacia un conocimiento holístico entendido como una estructura que organiza las partes -que fue la convención clásica de las etnografías funcionalistas del tipo los Trobiand, Nuer, Dinka (Asad 1991)- empieza a ser reconocida más bien como una estrategia de conocimiento flexible para diversificar y hacer más compleja nuestra comprensión sobre varios lugares y diferentes pueblos. Más que trazar una visión de conjunto ensamblando sus partes a través de narrativas generales sobre la sociedad, trata más bien de enlazar algunas conexiones entre elementos, unos más abstractos y generales y otros más concretos y particulares. Se trata de articular en una misma etnografía la figura y el trasfondo, el acontecimiento pasajero y la historia de larga duración (Bestard 2010, Geertz 1987).

17

La presencia de la globalización ha implicado también una necesidad de comprender nuevosescenarios culturales y centrarnos más en situaciones de hibridación cultural que en situaciones de homogeneidad o “autenticidad” cultural (García Canclini 1999, Hannerz 1998). Ha sido necesario comprender el concepto de cultura desde un punto de vista desterritorializado; pues ante el declive de la forma clásica de identificar una cultura con un territorio y una población, esto ha dado lugar a una nueva forma de pensar la cultura y la identidad más allá de un espacio concreto (Sahlins 2000), y comprenderla más bien comoun sistema de relaciones de sentido que identifica “diferencias, contrastes y comparaciones”(Appadurai 2001). La localidad no es más un sitio no-pensado donde se realiza el trabajo de campo: es también un objeto del propio análisis etnográfico (Gupta y Ferguson 1997).

Esta antropología entonces pretende conocer mejor la relación entre lo local y lo global (Kearney 1995), pues ya no puede estar completamente satisfecha con explicaciones autónomas y completamente internas. Una alternativa a la etnografía centrada en un solo lugar y un solo sistema, ha sido lo que se ha denominado etnografía multisituada (Marcus 2001, Hannerz 2003). Esto es, una etnografía que sigue los diferentes y yuxtapuestos lugares que constituyen el objeto de estudio. Se trata de seguir las personas, las cosas y las ideas y sus diferentes conexiones, en vez de construir un sistema de elementos centrado en un sólo lugar y desde el único punto de vista del etnógrafo (Bestard 2010, Guber 2004, Trouillot 2011b).

Es evidente por tanto que han ocurrido cambios importantes en las teorías antropológicas que responden a profundas modificaciones en el paisaje social y cultural en que vivimos. La antropología actual busca captar de alguna manera estas transformaciones asumiendo para ello que de la importancia de las estructuras hemos recalado a la importancia de la agencia social, para repensar las relaciones entre las personas y las cosas. En particular la antropología se ha visto impactada -según argumenta Ortner (1984, 2006)- por un cambio paradigmático mayor: el tránsito del paradigma de la determinación de las estructuras hacia el paradigma de la capacidad de agencia histórica de los actores sociales.

Visto así, la antropología es la disciplina que estudia las prácticas sociales y las experiencias interculturales, desde una perspectiva que considera su entrelazamiento con estructuras de poder de alcance local y global. Es decir, buscamos registrar empíricamente la trama de las diferencias interculturales pero comprendidas en su articulación a procesos históricos de cambio e interconexión a las dinámicas de transformación cultural dela región andina Perú, América Latina y el mundo global.

Asumimos entonces que el perfil general que da identidad al nuevo Plan Curricular de la Escuela de Antropología de San Marcos es la del estudio de la interculturalidad, entendida claramente desde una configuración histórica y una dimensión sociopolítica y económica. Es decir, el antropólogo/a formado en San

18

Marcos buscará interpretar y explicar los sentidos, los significados y las prácticas sociales de la interculturalidad que se entrelazan a una trama histórica de profundas relaciones asimétricas, desigualdades sociales y jerarquías culturales.

No obstante, para hacer posible este abordaje es necesario brindar una formación rigurosa basada en los dispositivos metodológicos, conceptuales y narrativos que ha desarrollado la antropología para construir, investigar y dar cuenta de esta interculturalidad, esto es: el trabajo de campo, la perspectiva del actor y la etnografía (Krotz 2012).

Consideramos por ello necesario formar estudiantes que reflexionen sobre las dimensiones teóricas y epistemológicas del trabajo de campo, conduciendo una reflexión específica respecto de su realización en los mundos contemporáneos. Buscamos también incentivar entre los estudiantes las competencias prácticas en el trabajo etnográfico como modo de producción de conocimiento, y capacitarlos teórica y metodológicamente para que puedan construir la coherencia epistemológica de su propia investigación.

El presente Plan de Estudios asume entonces que el modo científico de captar esta diversidad y estas prácticas, se realizarán mediante el método etnográfico y el trabajo de campo. Ello implica involucrarse durante un lapso de tiempo en todas las actividades de las personas y grupos estudiados, vincularse en el propio lugar (o lugares) en donde se despliegan las relaciones sociales, y así lograr captar las lógicas y estrategias de los propios actores sociales. El trabajo de campo, por tanto, es una experiencia indispensable en la formación del antropólogo/a, pues nos permite acceder a una sensibilidad cultural diferente y a la construcción de un conocimiento teórico y pragmático de la sociedad estudiada.

Puesto de otro modo, este Plan de Estudios se asienta en cuatro aspectos de capital importancia para la práctica de la antropología hoy en día:

1. En primer lugar, se sitúa en el paisaje intelectual de un mundo postcolonial y globalizado donde han ido cambiando los sentidos de la idea del “campo” y lo “local” como sitios estables donde desarrollar una investigación con los métodos y conceptos de la etnografía.

2. En segundo lugar, se ubica en un escenario donde las teorías y corrientes clásicas de antropología se han relativizado; y predominan ahora entradas epistemológicas y teóricas diversas con amplia pluralidad de agendas. Es decir, se inscribe en lo que Edwin Ardener (1985) denominó el “fin de los ismos en antropología”, esto es, el eclipse de las grandes escuelas de pensamiento antropológico y la eclosión de la diversidad teórica contemporánea. Procesos que pasan sin duda por las críticas “anti-colonialistas” y “pos-modernas”, que se desarrollaron, por un lado, con los movimientos de descolonización posteriores a la Segunda guerra mundial, y por otro lado, por las elaboraciones intelectuales post-estructuralistas recientes.

19

3. En tercer lugar, problematiza sobre el tipo de conocimiento que produce la antropología. Es decir, buscamos formar investigadores que generen conocimiento crítico sobre cómo los actores y los grupos sociales practican y desarrollan experiencias interculturales en sociedades fragmentadas, jerárquicas y desiguales como el Perú.

4. En cuarto lugar, consideramos la forma en que ese saber antropológico se ve hoy en día condicionado por las relaciones de poder que son parte constitutiva de toda producción de conocimiento. Por ello, aspiramos a construir conocimiento crítico para el bienestar de la sociedad, comprometida en especial con el desarrollo de los grupos excluidos y la desubalternizaciónde los actores históricamente subordinados.

II. El Plan de Estudios en relación a los debates y giros de las ciencias sociales en América Latina.

“Las teorías están construidas sobre palabras y con palabras, pero siempre las une un momento específico en el proceso histórico. En suma, las

conceptualizaciones siempre están situadas históricamente”

Michel-RolphTrouillot (2011a).

Desde sus orígenes, la antropología y las ciencias sociales han aportado el conocimiento necesario para comprender el desarrollo de la sociedad en contextos históricos y culturales diversos. En una interesante reflexión sobre el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina, Guillermo O’Donnell (2007) señala que en esta región se han distinguido por:

a) Una preocupación por la especificidad histórica de sus temas y casos.

b) Un espíritu crítico, renuente a proveer un comentario halagador o justificador de los poderes existentes; y

c) Una constante cercanía a la política y a sus conflictos.

En ese sentido es necesario subrayar que la antropología, tanto en Perú como en América Latina, ha sido (y es) una disciplina con trayectorias y contenidos heterogéneos, ya que ha experimentado desde su fundación en la década de 1940 constantes cambios en sus paradigmas interpretativos, ha optado por distintas posiciones teóricas y, no pocas veces, sus practicantes se han adscrito a ciertas posiciones políticas e ideológicas.

Bajo este panorama la antropología y las ciencias sociales en América Latina surgieron en la década de 1940 en un contexto de transformaciones sociales que marcaron su derrotero y le dieron un sello particular como disciplinas científicas. HélgioTrindadeet. al. (2005, 2007), sugiere que los procesos socio-políticos e histórico-culturales de la región han constituido siempre el objeto central de las

20

ciencias sociales, delimitando y orientando sus agendas e investigaciones. A su vez, las ciencias sociales han contribuido a definir el significado de dichos procesos, influyendo en sus dinámicas y, en parte, en sus resultados.

De este modo, en sus ya casi ochenta años es posible agrupar sus discusiones más relevantes en temáticas que sólo con propósitos expositivos ordenamos de la manera siguiente9:

1. El desarrollo e intercambio desigual, tema que levantado en las propuestas de la CEPAL, enfatizó la necesidad política de construir estados capaces de promover el desarrollo, así como de elites económicas con vocación de promover razonablemente un desarrollo equitativo.

2. Las teorías de la dependencia, expresadas principalmente en las propuestas de André Gunder Frank, por un lado, y de Fernando Henrique Cardoso y Enzo Falleto, por otro. Pese a sus diferencias, ambas tendencias influyeron en la discusión acerca del carácter dependiente del capitalismo en la región y se interrogaron sobre las relaciones de asimetría que encarnaba la dependencia con los países metropolitanos, pero también dentro de cada país periférico.

3. El colonialismo interno y fricciones inter-étnicas,fue inicialmente expuesta en la década de 1960 por el sociólogo Pablo Gonzáles Casanova y los antropólogos Rodolfo Stavenhagen y Roberto Cardoso de Oliveira. En el Perú esta discusión se expresó directamente en las investigaciones que pusieron un énfasis más detallado en los mecanismos internos de dominación étnica y cómo estos se articulaban con la estructura social, las elites y el estado.

4. La marginalidad social y el mercado informal fue un debate directamente relacionado con las consecuencias de la industrialización y modernización económica que recompuso la estructura social hasta entonces vigente. José Nun en Argentina y Aníbal Quijano en Perú participaron directamente en esta discusión. Años después, ésta derivó en el debate acerca del mercado informal que tuvo en el Perú a dos figuras importantes: el antropólogo José Matos Mar y el economista Hernando de Soto.

5. Modernidad y heterogeneidad cultural fue abordada desde sus inicios de manera multidisciplinaria por intelectuales como Ángel Rama, José María Arguedas, Antonio Cornejo Polar, Aníbal Quijano, Richard Morse y Néstor García Canclini, los cuales buscaban comprender la heterogeneidad de experiencias culturales en América Latina en el marco de las relaciones de poder que atraviesan su estructura social. En el Perú este debate se expresó de manera dramática en la propia biografía intelectual de Arguedas, y fue asumido después por antropólogos como Fernando Fuenzalida, Rodrigo Montoya, Carlos IvanDegregori, así como por sociólogos como Carlos Franco y Guillermo Nugent.

9 Aquí seguimos algunos de los criterios esbozados en O’Donnell (2007).

21

6. La emergencia de movimientos sociales y nuevos horizontes de ciudadanía, fue un tema que despertó en las décadas de 1980 y 1990 el entusiasmo sobre la posibilidad de crear un nuevo orden democrático nacional-popular más inclusivo e integrador. Se entendió los movimientos sociales como acciones colectivas con alta participación de base que utilizan canales no institucionalizados.Tenían una particularidad: al mismo tiempo que iban encontrando formas de acción para expresarlas, se constituían en sujetos colectivos. Visto así, los movimientos sociales son sobre todo movimientos de resistencia y de protesta social. Convocó a científicos sociales como Alan Touraine, José Nun, NorbertLechner, Elizabeth Jelin, Juan Carlos Portantiero y posteriormente Arturo Escobar y MaristellaSvampa.

7. Los estudios rurales, fue siempre un campo que convocó a lo mejor de las ciencias sociales en la región. En el Perú éste ha sido un tema crucial y tempranamente interdisciplinario donde participaron disciplinas como la antropología, la historia, la sociología y la economía, alrededor de temas como movimientos campesinos, reforma agraria, economía campesina, desarrollo y modernización rural, entre otros. La mayoría de estas iniciativas confluyeron en eventos, investigaciones y publicaciones promovidas por el IEP, CEPES y el SEPIA.

8. Memoria y Derechos Humanos, que surgió directamente de la necesidad de interrogarse sobre el rescate de las memorias de la represión y la violencia política en América Latina, durante la segunda mitad del siglo XX, en especial luego de experiencias autoritarias y transiciones democráticas. Estas investigaciones interdisciplinarias han surgido especialmente en sociedades post-conflicto, y en el Perú, potenciadas por los hallazgos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

9. Nuevas identidades y globalización: Agenda que vino a replantear la relación clásica entre cultura y territorio y la formación de identidades, y que pone mayor énfasis en la formación de nuevas prácticas e imaginarios en un contexto de intercambios globales. Los más destacados exponentes han sido Néstor García Canclini, Gustavo Lins Ribeiro, Renato Ortiz, Alejandro Grimson, Rossana Reguillo, José Jorge de Carvahlo, Martín Barbero.

10. Etnicidad y movimientos indígenas: Tema que ha resurgido con mucha fuerza en las dos últimas décadas debido a la movilización de movimientos sociales que en toda América Latina se autoidentifican en términos étnicos y que participan actualmente de proyectos políticos de democratización social y cultural. El telón de fondo de estas discusiones es acerca de la posibilidad de construir estados nacionales que integren radicalmente la pluriculturalidad. Esta agenda se da además en el contexto del tránsito de las políticas de clase a las políticas de identidad y reconocimiento. Tomamos en consideración a antropólogas/os como Alcida Rita Ramos, João Pacheco de Oliveira, Kay Warren, Marisol de la Cadena, Alberto Chirif, FredericaBarclay, Fernando Santos Granero, Xavier Albó, Claudia Briones, Bruce Albert, entre otros/as.

22

III. Características y periodización

Estas líneas de discusión, desarrolladas principalmente en la fase de consolidación institucional de las ciencias sociales, pusieron de manifiesto la relación conflictiva que éstas han mantenido con el contexto sociopolítico de cada país y la región, así como la persistente voluntad de los científicos sociales de incidir políticamente sobre dicho contexto. Casi siempre esto implicó una mayor incidencia de las ideologías políticas vigentes en el quehacer de la academia, así como la vinculación “orgánica” del trabajo de los científicos sociales en distintas organizaciones políticas.

Sin embargo, fue recién entre 1970 y 2000 cuando se consolida la institucionalización y profesionalización de la antropología y las ciencias sociales en América Latina en universidades y centros de investigación independientes. Este proceso que comenzó con la expansión de los postgrados, especialmente en Brasil en década de 1960, en México durante la década siguiente, en Argentina en los 80s y en los últimos años en Chile y Colombia. En este panorama, Perú aparece rezagado, con pre y postgrados muy incipientes, con poca o nula financiación estatal, con débil proyección regional, y sobre todo, desconectados de los principales debates interdisciplinarios a nivel regional y global.

Podemos quizás esbozar una periodización tentativa, que llamaremos transversal, y que se complementa con la clasificación temática que acabamos de reseñar anteriormente. Distinguimos para ello:

1. Un primer período fundacional, ubicado entre los años cuarenta y cincuenta, donde la creación de las disciplinas sociales coinciden con proyectos políticos estatales como el indigenismo. Aquí las ciencias sociales se preocuparon por caracterizar histórica y culturalmente a América Latina, preguntándose si nuestra sociedad era moderna, industrial, en desarrollo, capitalista o dependiente.

2. Los años sesenta y setenta representaron un periodo de ruptura con la fase fundacional, debido a la crisis de los proyectos estatal-nacionales previos y, sobre todo, a la presencia de regímenes militares autoritarios, que en la mayoría de los casos reprimieron y exiliaron a la comunidad crítica de ciencias sociales, vinculada con frecuencia a organizaciones populistas y/o de izquierda.

3. En la década de 1980, los procesos de transición democrática coincidieron con el surgimiento de enfoques alternativos en las ciencias sociales. Esto dio pie a una amplia discusión sobre el papel de la democracia, los procesos de globalización, la transformación del modelo de desarrollo y, sobre todo, a la emergencia de nuevos actores de la sociedad civil y movimientos sociales (ambientalistas, de derechos humanos, movimientos identitarios, de género, entre otros). Se trataba entonces de repensar desde la crisis de paradigmas nuevas estrategias de consolidación de sociedades democráticas y plurales.

4. Finalmente, desde la década de 1990, asistimos a un periodo de fragmentación temática, donde se fortalece y profesionaliza la formación en antropología y ciencias sociales al tiempo que se observa una explícita despolitización de las

23

agendas académicas. Es también un período donde se consolidan los postgrados en antropología en México, Brasil, Argentina y Chile, todos muy bien articulados a redes internacionales de conocimiento. Es una etapa donde más que la postulación de nuevas teorías “totalizantes” (p.e. el marxismo o el estructuralismo), se asiste a la formulación de teorías de “alcance medio” orientadas a la descripción, análisis e interpretación de procesos específicos de la realidad social.

***

En todo caso, las investigaciones sociales dejan de lado una teoría crítica general y una visión prospectiva de la sociedad. La dimensión crítico utópica de periodos anteriores pierde fuerza, a medida que avanza una mayor profesionalización y reorientación de las ciencias sociales hacia un tipo de saber aplicado. Así, más que los grandes debates o la aspiración a dar cuenta de sociedad bajo una explicación sistémica, hoy predominan procesos sociales segmentados que se abordan desde diversas y particulares aproximaciones teóricas, metodológicas y profesionales (Trindadeet. al 2007).

Pensamos que una manera creativa de enfrentar este descentramiento del conocimiento antropológico es que la disciplina apueste por el dialogo interdisciplinario.Ello debe traducirse en la enseñanza y el aprendizaje de la antropología como un conjunto de paradigmas en competencia, en diálogo y cooperación. Esta perspectiva, expuesta pioneramente por la Comisión Gulbenkian10 señala que tras el giro epistemológico experimentado en las ciencias sociales, hemos ingresado a una etapa que nos obliga a pensar la realidad social bajo nuevos lenguajes teóricos y metodológicos, y desde un enfoque multidimensional, y así poder capturar las nuevas complejidades de la sociedad global. Bajo esta aspiración se ubica el Plan de Estudios de Antropología de la UNMSM.

IV. Contexto teórico y de investigación en que se ubica el Plan de Estudios de Antropología en el Perú.

En los últimos años se ha incrementado positivamente los esfuerzos por levantar un campo de comprensión intelectual de la antropología peruana y “andina”, cuya historia ha sido decisiva en la construcción de imágenes del país, y que en lo fundamental, ha acompañado también a los principales cambios producidos en el Perú rural del siglo XX.

Sin pretender registrar todas las contribuciones, nos referiremos simplemente a algunos ejemplos: el reciente compendio sobre el desarrollo de los estudios amazónicos (Chaumeilet al. 2011), el análisis de las trayectorias del indigenismo peruano y latinoamericano (Giraudo y Martín-Sanchéz 2011), la revisión crítica de la experiencia de antropología aplicada en el famoso Proyecto Vicos (Bolton et al. 2010), los balances y reflexiones sobre el desarrollo de la antropología en las universidades peruanas (Diez 2008, Montoya 2005). Asimismo, se han publicado

10 Comisión liderada por InmanuelWallerstein.

24

tres compendios sobre el desarrollo de la antropología en Perú y América Latina (Poole 2008, Degregori y Sandoval 2008, Degregori, Sandoval y Sendón 2012), un estudio sobre la fragmentación de la comunidad académica de antropólogos (Degregori y Sandoval 2009), así como un conjunto de reflexiones sobre las posibilidades de crear “otras” antropologías (Ribeiro y Escobar 2008).

Tomando en cuenta estos trabajos, este Plan de Estudios tiene por objetivo ofrecer a los estudiantes de antropología de San Marcos, una formación académica que considere los contextos intelectuales en que se formularon y desarrollaron los debates y las investigaciones antropológicas en Perú. En especial, la propuesta curricular presta atención a las formas en que se han articulado las construcciones teóricas con las evidencias empíricas, y desde esa óptica propone situar comparativamente las prácticas andinas contemporáneas en una perspectiva etnográfica y etnológica global. Dicho de otro modo, se busca contribuir desde la formación antropológica en San Marcos a que surjan nuevas preguntas y agendas de investigación antropológica, sin pagar el costo de desechar o desconocer los avances y hallazgos de los ciclos previos. Consideramos por tanto que el esfuerzo por brindar una efectiva formación en antropología debería tomar en cuenta tres elementos.

a) En primer lugar, y visto en conjunto, podemos afirmar que el interés antropológico sobre los Andes estuvo relacionado con dos coyunturas definidas. La primera de estas coyunturas antropológicas, se hizo vigorosa particularmente entre las décadas de 1950 y 1980, y logró acumular un significativo corpus etnográfico alrededor del estudio de lo “andino” y las poblaciones campesinas, que la destacó como referencia obligada en la discusión latinoamericana y extra-continental preocupada por la situación de tránsito de sociedades agrarias a sociedades urbanas. En la segunda coyuntura, desde la década de 1990 hasta la actualidad, si bien se ha incrementado la producción y número de trabajos dedicados a los Andes, se ha perdido también cierta unidad temática correspondiente a la primera coyuntura, y se manifiesta así una agenda más plural y variada(Sandoval 2012, Salomon 2012). Esto ha sido así, básicamente porque elobjeto de estudio (“lo andino”) se ha diluido en múltiples referencias, se ha desplazado espacialmente de lo rural a lo urbano y ha generado nuevas e inéditas prácticas identitarias (Golte 2012). Quizá otro rasgo que defina la diferencia entre un momento y otro es la casi disolución de escuelas antropológicas “clásicas”. Es decir, difícilmente hoy algún antropólogo se identificaría plenamente en alguna tradición antropológica (sea francesa, norteamericana o británica). Más bien prevalece un uso híbrido de enfoques y metodologías de investigación que ha terminado por desdibujar las certezas teóricas previas.

25

b) En segundo lugar, retomando las interrogantes de Carlos Iván Degregori (2000): “¿Qué pasa cuando el Otro no está en una isla lejana, una selva impenetrable o algún desierto calcinante, sino dentro del propio país?”, “¿Qué pasa cuando los Otros, antes objetos de estudio, se convierten ellos mismos en científicos sociales?”. Estas preguntas, contienen en realidad las premisas a partir de las cuales sería posible resolver un problema constitutivo a la antropología en general y a la antropología peruana en particular: el problema del estatus y la relevancia de esta disciplina para la descripción, análisis y comprensión de la alteridad cultural en un mundo contemporáneo crecientemente desigual y heterogéneo.

Lo dicho entonces tiene hoy mayor relevancia pues las transformaciones de la última década han afectado, o deberían afectar, hondamente la reflexión, la práctica y la docencia en antropología. Ante una sociedad urbana más globalizada, y un paisaje rural (andino y amazónico) plenamente reconfigurado por su nueva inserción desigual al mercado, este Plan de Estudios busca proporcionar nuevos elementos de juicio para repensar el trabajo de campo, la escritura etnográfica y la elaboración teórica acerca de las prácticas y representaciones de las poblaciones andinas. Esta reflexión es aún más necesaria cuando en ciertos lugares –como en la amazonía– las elites de las organizaciones políticas “nativas” manifiestan que no necesitan más de los antropólogos para construir sus propios repertorios culturales e intelectuales(Rita Ramos 2007, Espinoza 2011, Surralles 2011).

c) En tercer lugar, se añade una consideración importante. Son muchas las antropologías que se practican hoy en día en el mundo, no sólo en América Latina y en Perú. Un plan de estudios no las puede abarcar a todas y se enseñarán las más significativas. Para ello, se contempla que los estudiantes aprendan –al menos a grandes rasgos- de la antropología contemporánea que se produce actualmente por ejemplo en la India, Asia y África. Por tanto creemos necesario plantear una pregunta sobre la formación teórica en este Plan de Estudios: ¿Se trata meramente de enseñar la “teoría antropológica” hilvanando cronológicamente la evolución de teorías y conceptos? Asumimos que el quehacer antropológico adquiere sentido si se lo interpreta desde el punto de vista de la sociedad que lo produce. Será posible apreciar este conocimiento en la medida que se le conciba como resultado de la interacción entre experiencias (etnografía), ideas (teorías) y sociedad (contexto). Queda claro entonces que una adecuada formación teórica debe asumir una perspectiva que logre historizar la práctica antropológica desde el siglo XIX al XXI. Para ello deberá considerar también las influencias ideológicas y las constantes tensiones que el estado y la sociedad introducen en la producción de sus distintas “verdades” etnográficas. En suma, mediante el conocimiento estricto del canon académico antropológico que lleva ya más de sesenta años de historia en el

26

Perú, y casi cien años en América Latina, será posible construir un entorno pertinente de debate intelectual donde se propongan nuevas pautas de investigación que nos permitan acceder a renovados campos de indagación etnográfica y etnológica.

En cualquiera de los casos, la preocupación central de este Plan de Estudios es hacer comprensible la utilidad pasada y presente de la formación antropológica en y desde el Perú, para hacer inteligible el nuevo escenario de las políticas de la identidad y reconocimiento, en el inédito paisaje de las interconexiones globales. Es nuestra aspiración que este Plan de Estudios brinde las capacidades académicas y profesionales a los antropólogos/as de la UNMSM para que proporcionen conocimientos y encuentren soluciones realistas a las dificultades creadas por los desafíos globales. En este sentido, nos adscribimos a las conclusiones del reciente Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales (UNESCO 2010), que señala que la antropología y las ciencias sociales pueden desempeñar un papel decisivo en brindar alternativas viables a la creciente desigualdad mundial, pues proporcionan las herramientas y técnicas de clasificación, descripción y análisis que nos permiten ver, nombrar y explicar sus orígenes y plantear salidas de desarrollo alternativo.

En suma, este Plan de Estudios asume el reto que desde la UNMSM se piense críticamente en los aportes que puede brindar la antropología en la clarificación de los acontecimientos sobrevenidos a la sociedad peruana reciente y a los dilemas interculturales del mundo contemporáneo.

Bibliografía

Abélès, Marc2012 Antropología de la globalización, ediciones Colihue/ediciones del Sol,

Buenos Aires.

Augé, Marc y Colleyn, Jean-Paul2005 ¿Qué es la antropología? Barcelona. Paidós.

Appadurai, Arjun2001 La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización,

Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Ardener, Edwin1985 “Social anthropology and the decline of modernism”, en: Joanna Overing

(ed.). Reason and Morality, Tavistock, Londres.

Asad, Talal1991 “El concepto de la traducción cultural en la antropología social británica”,

en: James Clifford y George Marcus, Retóricas de la antropología, Júcar Universidad, Madrid.

27

1993 “Afterword. FromtheHistoryof Colonial AnthropologytotheAnthropologyof Western Hegemony”, en: George Stocking Jr. (ed.), Colonial Situations: EssaysontheContextualizationofEthnographicKnowledge. Madison: The Universityof Wisconsin Press.

Bestard, Joan2010 Cambioseneltrabajo de campo y enlaproduccióndelconocimiento

antropológico, manuscrito, Departamento de Antropología, Universidad de Barcelona.

Bolton, Ralph, Tom Greaves y Florencia Zapata (eds.)2010 50 años de antropología aplicada en el Perú. Vicos y otras experiencias,

Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Chaumeil, Jean-Pierre, Óscar Espinosa de Rivero y Manuel Cornejo Chaparro (eds.) 2011 Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos,IFEA- PUCP-

CAAAP- LESC, Lima.

Degregori, Carlos Iván2000 “Panorama de la antropología en el Perú: del estudio del Otro a la

construcción de un nosotros diverso”, en: Carlos Iván Degregori (ed.), No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Lima.

Degregori, Carlos Ivan y Pablo Sandoval2009 Antropología y antropólogos en el Perú. La comunidad académica de ciencias

sociales bajo la modernización neoliberal. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Degregori, Carlos Iván y Pablo Sandoval (eds.)2008 Saberes periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina. Lima:

Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Degregori, Carlos Iván; Pablo Sandoval y Pablo Sendón2012 No hay país más diverso II. Compendio de antropología peruana, Instituto de

Estudios Peruanos, Lima.

Diez, Alejandro (ed.) 2008 La antropología ante el Perú de hoy. Balances regionales y antropologías

latinoamericanas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)-Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA).

Espinosa, Oscar2011 “La antropología amazónica en el Perú y su relación con el movimiento

indígena”, en: Jean Pierre Chaumeil, Oscar Espinosa y Manuel Cornejo (eds.), Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos, IFEA / PUCP / CAAAP / EREA-LESC, Lima.

28

Fabian, Johannes1983 “Time andWritingAbouttheOther”, en: Johannes Fabian, Time andtheother.

HowAnthropologyMakes its Object. New York: Columbia University Press.

García Canclini, Néstor1999 La globalización imaginada, Paidós, Barcelona.

Geertz, Clifford1987 “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, en: La

interpretación de las culturas. Gedisa, México DF.

Giraudo, Laura y Juan Martín-Sánchez (eds.)2011 La ambivalente historia del indigenismo: campo interamericano y

trayectorias nacionales, 1940-1970. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Godelier, Maurice2011 Sciences sociales et anthropologie, CNRS Éditions, París.

Golte, Jürgen2012 “Migraciones o movilidad social desterritorializada”, en:Carlos

IvánDegregori, Pablo Sandoval y Pablo Sendón (eds.), No hay país más diverso II. Compendio de antropología peruana, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Grimson, Alejandro; Silvina Merenson y Gabriel Noel 2011 “Descentramientos teóricos. Introducción”, en: Grimson, Alejandro; Silvina

Merenson y Gabriel Noel (comps.), Antropología ahora. Debates sobre la alteridad, Siglo XXI editores, Buenos Aires.

Gupta, Akhil y James Ferguson1997 “Discipline andPractice: ‘The Fields’ as Site, Method, andLocation in

Anthropology”, en: Akhil Gupta y James Ferguson (eds.), AnthropologicalLocations: BoundariesandGroundsof a Field Science, UniversityofCalifornia Press, Berkeley.

Guber, Rosana2004 “¿Adonde y conquiénes? Preliminares y reformulaciones de

ladelimitacióndel campo”, en: Rosana Guber, El salvaje metropolitano. Reconstruccióndelconocimiento social eneltrabajo de campo, Paidós, Buenos Aires.

Hannerz, Ulf1998 Conexiones Transnacionales: cultura, gente, lugares, ediciones Cátedra,

Madrid.

2003 “Being there...and there...and there!Reflections on multi-site ethnography.” Ethnography 4(2):201-216.

29

Ingold, Tim2013 “La antropología en crisis”. Entrevista de Vivian Scheinsohn, Revista Ñ,

diario Clarín, (8/01/2013), Buenos Aires.

Kearney, Michael1995 “The local andthe

Global:theanthropologyofglobalizationandtransnationalism”, en: AnnualReviewofAnthropology, N. .24, pp. 547-565.

Krotz, Esteban2012 “¿Qué se aprende cuando se estudiaantropología?”, en: Cuadernos de

Antropología Social, Volumen 2 , Número 1, IDES, Buenos Aires.

Kuper, Adam2005 “Barbarian, savage, primitive”, en: Adam Kuper, The

ReinventionofPrimitiveSociety, Routledge, Londres.

Marcus, George2001 “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía

multilocal”, en: Alteridades, 11 (22), pp. 111-127.

Montoya, Rodrigo2005 Elogio de la antropología. Lima: Fondo editorial de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)-Instituto Nacional de Cultura (Dirección Regional de Cultura de Cusco).

O’Donnell, Guillermo2007 “Ciencias Sociales en América Latina: Mirando el pasado y atisbando el

futuro”, en: Disonancias. Críticas democráticas a la democracia, Prometeo Libros, Buenos Aires.

Ortner, Sherry1984 “Theory in anthropology since the sixties”, en:Comparative Studies in Society

and History 26 (1): 126-166.

2006 “Updating practice theory”,en: Sherry Ortner,Anthropology and social theory: culture, power, and the acting subject, Durham: Duke University Press.

Poole, Deborah (ed.)2008 A Companion to Latin American AnthropologyMalden: Blackwell.

Ribeiro, Gustavo Lins y Arturo Escobar (eds.)2008 Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas

de poder. Popayán: Wenner-GrenFoundationforAnthropologicalResearch (WGF)-Envión Editores-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Rita Ramos, Alcida

30

2007 ¿Hay lugar aún para eltrabajo de campo etnográfico?, en: Revista Colombiana de Antropología, Volumen 43, enero-diciembre.

Sahlins, Marshall2000 “Sentimental PessimismandEthnographic Experience, orWhyCultureisnot a

Disappearing ‘Object’”, em: L. Daston (ed.),BiographiesofScientificObjects, The Universityof Chicago Press.

Salomon, Frank2012 “Etnologíaenun terreno desigual: encuentros andinos, 1532-1985”, en:No

hay país más diverso II. Compendio de antropología peruana, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Sandoval, Pablo2012 “Antropología y antropólogos enelPerú: discursos y

prácticasenlarepresentacióndelindio, 1940-1990”, en: Carlos IvánDegregori, Pablo Sandoval y Pablo Sendón (eds.), No hay país más diverso II. Compendio de antropología peruana, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Shiva, Vandana 1997 Western Science and Its Destruction of Local KnowledgeIn: MajidRahnema

with Victoria Bawtre (comp.) The Post-Development Reader. London and New Yersey: Zed Books.

Surrallés. Alexander2011 “Antropología después de Bagua. Movimiento indígena, políticas públicas y

conocimiento antropológico”, en: Jean Pierre Chaumeil, Oscar Espinosa y Manuel Cornejo (eds.), Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos, IFEA / PUCP / CAAAP / EREA-LESC, Lima.

Tambiah, Stanley J.1990 "Rationality, relativism, thetranslationandcommensurabilityofcultures",

Stanley. J. Tambiah, Magic, Science, Religion, andtheScopeofRationality, Cambridge University Press.

Trindade, Helgio, et. al. 2005 “Social sciences in LatinAmerica: a comparative perspectiva”, en: Social

ScienceInformation, N.44: 557.

2007 Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada, Siglo XXI, México DF.

Trouillot, Michel-Rolph2011a “La antropología y el nicho del salvaje: poética y política de la alteridad”, en:

Michel-RolphTrouillot, Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno, Universidad del Cauca / CESO-Universidad de los Andes, Popayán.

31

2011b “Tener sentido: los campos enloscualestrabajamos”, en: Michel-RolphTrouillot, Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno, Universidad del Cauca / CESO-Universidad de los Andes, Popayán.

Tilly, Charles2000 La desigualdad persistente, Ediciones Manantial, Buenos Aires.

UNESCO2010 Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales: divisorias del conocimiento,

UNESCO y Consejo Internacional de Ciencias Sociales, México DF.

UNMSM2012 Compendio Estadístico 2012. Estadística e Informática. UNMSM.

UNMSM Oficina General de Planificación-Oficina de Estadística e Informática

2007 Seguimiento de los ingresantes de pregrado y su nivel alcanzado. UNMSM.

Wallerstein, Inmanuel1995 Abrir las ciencias sociales. Traducción de Fernando Cubides.

32

Malla Curricular y sumillas del Plan de Estudios

I. Los componentes del Plan de Estudios

En el terreno de la formación académica, lo que distingue nuestro Plan de Estudios son dos rasgos:

a. Su énfasis disciplinario en antropología socio-cultural pero con apertura al dialogo interdisciplinario.

b. La estrecha articulación y la comprensión mutua entre la formación e investigación académica con las políticas de desarrollo y promoción social,

Los contenidos que integran la malla curricular de nuestro Plan de Estudios están organizados alrededor de cuatro ejes:

i) Epistemología y Pensamiento clásico y contemporáneo en antropología. Estos cursos se refieren a la discusión sobre el estatus científico y epistemológico de la antropología. Asimismo, al conocimiento de los autores clásicos y contemporáneos con la finalidad de que las investigaciones de los alumnos descansen sobre un corpus teórico amplio, sólido y comparado; y sean capaces de sintetizar la complejidad de la realidad social y de reformularse o completarse sobre la base de evidencias empíricas.

ii) Cursos por áreas de estudio.Estos cursos por áreas de estudio (andina, amazónica y urbana), están ligados al reconocimiento de espacios culturales donde se he investigado y reflexionado desde un profundo corpus bibliográfico sobre la diversidad cultural, la organización social y las prácticas sociales en los Andes centrales.

iii) Cursos por orientaciones temáticas.Estos cursos se refieren a la enseñanza de materias que se consideran como prioritarios en el aprendizaje de la disciplina en base a tres (3) ejes de investigación. Estos son: a) Simbolismo y ritual, c) Promoción, desarrollo y Antropología Aplicada y c) Poder, jerarquías y desigualdades.

iv) Cursos de metodología cualitativa y redacción antropológica.Estos cursos responden a la preocupación de investigar la realidad social en base al método de la etnografía. En este eje se trabajará en función de dos objetivos: sistematizar la formación metodológica de los estudiantes profundizando los aprendizajes realizados en su formación teórica y

33

temática; y ofrecer una sólida línea de especialización para quienes deseen realizar su investigación utilizando metodologías cualitativas. Asimismo se enfatizará el componente de redacción y estilos de escritura etnográfica, y la sistematización de datos etnográficos.

v) Talleres de tesis. Estos cursos son el eje central del Plan Curricular. En ellos se definen la formulación y ejecución de las propuestas de tesis, las cuales deben considerar opciones teóricas y metodológicas explícitas. Por ello, se dará un seguimiento y asesoramiento estricto que debe concluir con un borrador avanzado de la tesis al término del décimo semestre.

II. Las orientaciones temáticas del Plan de Estudios

a) Simbolismo y ritual

Este eje retoma lo mejor de la tradición antropológica ubicándola en el marco de la formación de nuevas identidades rituales y simbólicas en el actual contexto de globalización.Se propone entender de manera etnográfica e históricalas distintas perspectivas antropológicas que se han dedicado al estudio de lossistemas de parentesco, organización social, así como a la comprensión de los procesos simbólicos y rituales, con especial énfasis en la realidad andina y latinoamericana.

Cursos:- Parentesco y organización social- Antropología de la religión- Simbolismo y ritual- Interculturalidad y diversidad cultural

b) Promoción, desarrollo y Antropología Aplicada

Este eje se concentra en la formación antropológica en los temas cruciales de la formulación de políticas de desarrollo y la promoción social. Discute y analiza los distintos marcos teóricos e instrumentos metodológicos con que cuenta la antropología para enfrentar la desigualdad y la pobreza, así como las deficiencias en educación, salud y degradación del medio ambiente. Este eje constituye un área crucial para el estudiante preocupado por el bienestar humano y el desarrollo social y económico y que le permita actuar tanto desde el estado como en organizaciones no gubernamentales y comunidades de base.

Cursos:- Antropología del Desarrollo- Antropología Aplicada- Técnicas de promoción- Diseño y evaluación de proyectos de desarrollo

34

c) Poder, jerarquías y desigualdad

Este eje se ubica en el contexto teórico del tránsito de las políticas de clase a las políticas de la identidad y retoma lo mejor de la tradición antropológica poniéndola en el contexto global de formación de nuevas jerarquías, asimetrías y desigualdades contemporáneas. Este eje se centra en el análisis de cómo las relacionesde poder, jerarquía y desigualdadson producidas en contextos simbólicos y culturales diversos.Asimismo, pone especial énfasis en el análisis delas inter-relaciones delas identidades de clase, étnicas, nacionales y de género en contextos ecológicos y situaciones económicas diversas. Pone particular atención en la situación del área andina y de AméricaLatina en el marco delos impactos culturales de la transnacionalización y la globalización.

Cursos:

- Antropología ecológica- Antropología Política- Etnicidad, estado y nación- Antropología del género- Antropología económica

35

CICLO BÁSICO CICLO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Antropología general I

Antropología general II

Pensamiento Antropológico I

Pensamiento Antropológico II

Pensamiento Antropológico III

Antropología ecológica

Taller de tesis I Taller de tesis II Taller de tesis III Taller de tesis IV

Antropología Peruana

Antropología Latinoamericana

Epistemología y Antropología

Conocimiento etnográfico I

Conocimiento Etnográfico II

Técnicas ymétodos de

investigación antropológica I

Técnicas y métodos de

investigación antropológica II

Taller de escritura y redacción

antropológica

Antropología amazónica

Parentesco y organización

social

Antropología de la religión

Simbolismo y ritualInterculturalidad y diversidad cultural

Taller de sistematización del trabajo de campo

Antropología urbana

Antropología Política

Etnicidad, estado y nación

Antropología del género

Antropología económica

Antropología andina

Historia de la Antropología

Social Aplicada

Antropología del Desarrollo

Técnicas de promoción

Diseño y evaluación de proyectos de

desarrollo

Electivo Electivo Electivo Electivo Electivo

-

36

III. Distribución curricular del Plan de Estudios

A. CURSOS DE EPISTEMOLOGÍA Y PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO

Ciclo Nombre del curso

1Antropología general I

2Antropología general II

3Pensamiento Antropológico I

4Pensamiento Antropológico II

5Pensamiento Antropológico III

5Epistemología y Antropología

6Conocimiento etnográfico I

7Conocimiento Etnográfico II

B. CURSOS POR ÁREAS DE ESTUDIO

Ciclo Nombre del curso

3 Antropología Peruana

4 Antropología Latinoamericana

5 Antropología Andina

5 Antropología Amazónica

5 Antropología Urbana

37

C. CURSOS POR ORIENTACIONES TEMÁTICAS

CicloNombre del curso Orientación temática

6Parentesco y organización

social

Simbolismo y ritual7 Antropología de la religión

8 Simbolismo y ritual

9Interculturalidad y diversidad cultural

6Historia de la Antropología

Social Aplicada

Promoción, desarrollo y Antropología Aplicada

7 Antropología del Desarrollo

8 Técnicas de promoción

9Diseño y evaluación de proyectos de desarrollo

6 Antropología ecológica

Poder, jerarquías y desigualdades

6 Antropología Política

7 Etnicidad, estado y nación

8 Antropología del género9 Antropología económica

D. CURSOS DE METODOLOGÍA CUALITATIVA Y REDACCIÓN ANTROPOLÓGICA

Ciclo Nombre del curso

8Técnicas y métodos de investigación antropológica I

9Técnicas y métodos de investigación antropológica II

10Taller de escritura y redacción antropológica

10 Taller de sistematización del trabajo de campo

38

E. TALLERES DE TESIS

Ciclo Nombre del curso

7Taller de tesis I

8Taller de tesis II

9Taller de tesis III

10Taller de tesis IV

39

40

Cursos Electivos por semestre

V VI VII VIII IX

Ética y antropología Antropología Visual Antropología del arteAntropología multi-

situadaTemas en estudios

urbanos

Antropología de la alimentación

Antropología, sociedad rural e industrias

extractivas

Antropología del Estado

Movimientos indígenas y socio-ambientales en

América Latina

Temas en estudios amazónicos

Sociedades campesinas y

ruralidad

Antropología de la salud

Antropología Jurídica Grupos étnicos en el PerúTemas en estudios

andinos

Antropología de la educación

Antropología HistóricaGobiernos regionales y

localesAntropología Física

Parentesco y nuevas formas de afinidad

I. Asignaturas obligatorias:

Antropología General I

Este curso tiene el propósito de presentar y desarrollar los principios básicos de la antropología social y cultural a los estudiantes que se inician en la carrera. Se trata de conocer nociones, temas, conceptos, categorías y definiciones que las distintas generaciones de antropólogos han acarreado al arsenal de la disciplina. Se considera la lectura crítica de algunas compilaciones e introducciones de autores clásicos y contemporáneos.

Antropología General II

Este curso corresponde al área teórico de la disciplina y comprende la ubicación de la Antropología al interior de las Ciencias Sociales, se trata de rastrear las tradiciones de pensadores clásicos como Emile Durkheim, Max Weber y Carlos Marx, quienes han marcado los lineamientos básicos de las disciplinas sociales. Se considera sobre todo su contribución y los debates que generaron sus pensamientos en relación a la disciplina antropológica.

Pensamiento Antropológico I

El curso historiza los orígenes del discurso antropológico desde periodos antiguos y su consolidación disciplinaria en el siglo XIX con paradigmas como el evolucionismo y el difusionismo. Un segundo momento consiste en la discusión sobre el origen de algunas tradiciones clásicas que se arraigaron en la primera mitad del siglo XX con escuelas como la británica, la norteamericana y la francesa. Los paradigmas correspondientes son el estructural-funcionalismo, el culturalismo y el estructuralismo racionalista.

41

Pensamiento Antropológico II

Este curso comprende el desarrollo de la disciplina en un periodo crítico (1940s-1970s) que está asociado a los procesos de descolonización y el surgimiento de discursos dinámicos que cuestionaron las propuestas estabilizadoras y funcionalistas de la antropología durante la primera mitad del siglo XX. Se discuten las teorías procesualistas, la antropología crítica sobre el cambio social y la conflictividad.

Pensamiento Antropológico III

Este curso corresponde al surgimiento del debate y propuestas del post-estructuralismo y su impacto en la antropología(1980s-actualidad), con propuestas como la antropología posmoderna, la antropología reflexiva, la teoría de la práctica y sus desarrollos teóricos posteriores.

Epistemología y Antropología

El curso trata sobre la comprensión de temas relacionados con las formas de construcción de un discurso disciplinario concerniente a los métodos y formas de conocimiento que pudieron originarse en la práctica y reflexión antropológica. Discurre sobre las formas cognoscitivas que los antropólogos han desarrollado tanto desde su propia experiencia, así como desde la experiencia de los pueblos y sociedades que ha investigado. Todo esto debe ser contrastado igualmente con las propuestas centrales de la epistemología clásica elaborada desde la filosofía.

Conocimiento Etnográfico I

El curso trata sobre las distintas experiencias de investigación de campo y su sistematización que han sido elaboradas por distintas generaciones de antropólogos, las cuales deben servir como fuente de reflexión y comparación que permitan tener un panorama amplio de la disciplina. Se centrará en la lectura comparada de experiencias etnográficas clásicas y contemporáneas representativas de las distintas sociedades alrededor del planeta.

Conocimiento Etnográfico II

Este curso comprende la discusión teórica desde una perspectiva etnográfica acerca del carácter explicativo e interpretativo de la antropología. Esta discusión que fue recurrente desde las primeras formulaciones sistemáticas de BronislawMalinowski, fueron discutidas bajo los lineamientos de la etnografía experimental en la década de 1980 y el amplio debate reciente sobre lo “local” y los nuevos escenarios sobre el “trabajo de campo”. En suma trata de discutir la revolución etnográfica ocurrida en la década de 1980 y sus asociaciones con la hermenéutica y las teorías simbólicas.

42

Antropología Peruana

Este curso presenta un panorama histórico del surgimiento y desarrollo de la antropología en el Perú, mostrando las relaciones entre antropología y sociedad. Ofrece elementos para una visión crítica de la antropología en el Perú, a partir de la lectura de los textos más representativos de las diversas corrientes que vas desde el indigenismo hasta la variedad temática de la antropología peruana desarrollada en las últimas dos décadas.

Antropología Latinoamericana

Este curso ofrece un recuento histórico del desarrollo de la antropología en América Latina. Por un lado, busca reconstruir los nexos existentes entre pueblos indígenas, políticas indigenistas y antropología en los siglos XIX y XX en los procesos de construcción de estado-nación. Por otro lado, ofrece un panorama sobre el desarrollo de los debates más importantes de lasantropologías latinoamericanas, y el involucramiento de los antropólogos/as latinoamericanos en movimientos sociales, con especial énfasis en países como México, Brasil, Guatemala y los países andinos.

Antropología Andina

Este curso presenta las principales instituciones y actividades de la sociedad andina, desde la economía, hasta la religión y el parentesco, pasando por su organización social, las migraciones de las zonas rurales a las ciudades, etc. Debate las continuidades y rupturas en la sociedad andina disponiendo de obras de autores clásicos y contemporáneos. Tiene como objetivo analizar los trabajos antropológicos sobre esta área, a fin de repensar los conceptos utilizados para la comprensión de las comunidades andinas, las diversas formas de organización social, las complejas formas económicas y culturales de las zonas alto-andinas y las urbes asentadas en esta zona.

Antropología Amazónica

Este curso introduce a la reflexión sobre las principales características y problemas de la etnología amazónica sudamericana, desde una perspectiva que toca los temas de ecología humana, mitología, perspectivismo y cosmovisión. Estudia la historia y etnografía de los pueblos amazónicos rurales y urbanos. Examina las diversas corrientes teóricas que abordan los temas como identidad, cambio cultural, interculturalidad, los procesos de desarrollo sostenible, procesos de migración y urbanización y realidad religiosa. Da atención crítica a los debates sobre el protagonismo de las organizaciones indígenas y locales, los derechos humanos y evalúa la dimensión política y económica de los proyectos de extracción a gran escala.

43

Antropología Urbana

Este curso introduce la cuestión de la dinámica urbana y la investigación de campo a partir de estudios ya realizados procurando superar los enfoques de la “antropología en la ciudad” y procurar construir un paradigma de la “antropología de la ciudad”. Discute algunos dilemas de la investigación antropológica tomando a las ciudades como noción, como experiencia y como experimento. Procura una aproximación crítica de las nociones de “sistema urbano”, “medio urbano”, “cultura urbana”, en cuanto constitutivo de un campo teórico específico para tratar lo “urbano”.

Antropología de la Religión

El curso trata de la reflexión de la religión como un hecho socio-cultural.Se centra en cómo las ideas, representaciones y prácticas religiosas permiten entender y explicar formas diferentes de experiencias míticas y organización social. Asimismo, en el curso se dará revista a los distintos autores, términos, conceptos y escuelas antropológicas (clásicas y contemporáneas) que han tratado el estudio del hecho religioso.

Simbolismo y ritual

Este curso ofrece al estudiante las discusiones teóricas que la antropología clásica y contemporánea ha elaborado sobre los procesos rituales y sus representaciones simbólicas, cosmológicas y míticas. El curso ofrece al estudiante una aproximación directa a los temas de simbolismo y ritual a través de la lectura crítica de conceptos, términos y categorías que se han utilizado en monografías etnográficas emblemáticas clásicas y contemporáneas sobre el tema, tanto de manera comparada como también del caso de los andes centrales.

Parentesco y organización social

Este curso trata del sistema de parentesco como terminología de conexión y de organización social, desde las estructuras elementales hasta las formas complejas para legitimar el sentido de identidad personal como la pertenencia de los allegados; además, mostrará el derecho de descendencia consanguíneo como por afinidad. Y dentro de los modelos de filiación mostrará los vínculos desde las formas totémicas hasta las formas genéticas y espirituales de los pueblos simples y complejos, antiguos y modernos; según los debates y aportes teóricos de las principales escuelas antropológicas, para entender la regulación de la conducta sexual y sus implicancias en los diversos aspectos de la vida social, así como la noción del parentesco, relaciones de dependencia o el destino de la descendencia, en el proceso de la estructuración de la familia y de los regímenes sociales.

44

Interculturalidad y diversidad cultural

El curso tiene el propósito de introducir al estudio de los problemas y debates alrededor de la interculturalidad y la diversidad cultural en el actual contexto de intercambios globales y desterritorialización de las culturas. Se revisará los diversos estudios antropológicos que muestran que el actual sistema de globalización cultural, no liquida la diversidad cultural, sino que por el contrario profundiza los intercambios culturales y dan pie a nuevas experiencias y practicas interculturales.

Antropología política

Este curso estudia las estructuras del poder en las sociedades no occidentales desde su origen hasta la actualidad. Recorre el análisis de los primeros estudios de los juristas sobre los sistemas de gobierno y autoridad, la estructura, la función, conflicto, fisión y fusión que atraviesan los sistemas políticos, las jefaturas, simbolismo, ritualidad, las relaciones de poder, el campo político, hasta los diversos significados de lo político. Se centra en el estudio de los sistemas de gobierno centralizados y no centralizados por continentes: Asia, Africa, Oceanía y Oriente, que originaron debates y reflexiones entre investigadores como ReymondFirth, E Evans Pritchard, Cohen, Gluckman y la escuela de Manchester, entre otros. El curso sirve para identificar los aspectos antropológicos del poder, el gobierno y la autoridad, a partir de los temas estudiados, conceptos, ideas y categorías aplicadas a los sistemas políticos y/o de poder actual y su interrelación con otros aspectos sociales como el parentesco, la ritualidad, el simbolismo desde los enfoques transdisciplinarios.

Etnicidad, estado y nación

El curso aborda las políticas de la diferencia, políticas de la identidad, fronteras de la etnicidad, conflictos y estabilidad, cambio y continuidad en la configuración del estado-nación y los cuestionamientos del movimiento indígena, los grupos subalternos y los actores sociales de los márgenes del estado. Analiza los procesos de diferenciación cultural desde las políticas coloniales y su resignificación en los procesos de descolonización. Aborda los debates primordialistas, esencialistas, los movimientos indígenas, la etnicidad como estrategia, como recurso, las identidades hibridas, la reinvención de la tradición, el debate acerca de la post etnicidad y los estudios culturales. Busca identificar los aspectos antropológicos de las políticas identitarias y la otredad y la etnicidad a partir de sus categorías de diferenciación cultural y sus procesos históricos, corta y larga duración entre otros.

Antropología económica

El curso se centra en la discusión sobre las relaciones económicas a través de diferentes culturas y sus formas de organización social, analizando las dos principales vertientes de su discusión formalismo frente al substantivismo. Realiza un recorrido por las etnografías escuelas, definiendo el estudio de las formas de

45

intercambio, el mercado y los sistemas económicos, la racionalidad de la economía, las vertientes marxistas, las formalistas, las economías substantivistas, las corrientes institucionalistas, la economía campesina, la economía ecológica, así como también la configuración de las relaciones económicas a través de la historia y los actuales procesos de la globalización y el consumo que generan microeconomías y dinámicas globales. Se pueden ordenar por autores y sus etnografías desde Polanyi, Godelier, Meillaseaux, Wallerstein, Wolf, Appadurai, entre los más importantes. Identifica los aspectos antropológicos de los sistemas económicos a partir de los temas estudiados función aplicados a los sistemas económicos, las micro economías y su articulación con los sistemas sociales, así como el análisis de los circuitos económicos actuales.

Antropología ecológica

La antropología ecológica se centra básicamente en los primeros debates entre la ecología cultural de Steward vs. White que en los años 50 y 60 abordan los temas de la energía, hábitat, espacio, manejo de los recursos naturales, ambiente y especialmente cuestionan la dicotomía naturaleza y cultura. Destacan los modelos de la vida comunitaria, la producción del espacio y del ambiente en base a los modelos de mapa, territorio, conexiones entre lugar, frontera y mapa a través de la historia. En la etapa más reciente aborda las distintas vertientes de la ecología política, la economía ecológica y la justicia ambiental. Atraviesa los enfoques del neofuncionalismo, la antropología ecológica procesual, el estructuralismo, las diferentes vertientes de la ecología política y de gobernanza.

Orienta la comprensión de los aspectos antropológicos de la naturaleza y la cultura, partir de las definiciones de energía, ambiente, hábitat y sus significados en relación al territorio y al mapa, así como su interrelación con otros aspectos sociales y categorías aplicadas a la ecología política y la gobernanza actual.

Antropología de género

El curso aborda desde la antropología aspectos de la organización social desde la visibilización de los géneros en la tradición etnográfica y el tratamiento de la diferencia sexual hasta la construcción de las identidades. El énfasis estará puesto en una exploración de las sociedades tradicionales y su tránsito hasta la actualidad. A partir de los años 70 la categoría de género cobra importancia con el debate feminista que interpela la producción etnográfica, así como con los debates en torno al poder, la jerarquización, la autoridad, la violencia y la relación atribuida a la diferenciación entre naturaleza/femenino y cultura/masculino que en el contexto de las reivindicaciones de los derechos civiles y políticos en la configuración de los estados-nación se entrecruzan con las cuestiones de raza, clase y etnicidad. Además, se analizará cómo la cultura sexual y sus significados inciden en la configuración de identidades étnicas y las relaciones de poder y desigualdad dentro de los grupos, así como en los sistemas sexo-género y sus representaciones.

46

Ayuda a comprender la importancia y posibilidades de utilizar la reflexión sobre las cuestiones de género y su enfoque en los diversos ámbitos de investigación y de trabajo.

Historia de la antropología social aplicada

La historia de la antropología social aplicada se remonta a aquellas circunstancias en que Europa descubre y coloniza los pueblos del continente americano y surge, consecuentemente, la necesidad de conocer a los que son culturalmente diferentes, con el propósito de imponerles una administración centralizada, “civilizada” y capaz de superar los problemas que ocasionan situaciones en las que confluyen comportamientos diversificados. En este marco es que la antropología social se ve exigida a realizar aplicaciones en un contexto colonial y post-colonial. El curso pasará revista a la historia de este proceso y sus implicancias actuales.

Antropología del desarrolloEste curso analiza el trabajo de los antropólogos que trabajan en el campo de la denominada antropología para el desarrollo, una de las tradiciones más emblemática y creativas de la disciplina antropológica. Esboza una crítica antropológica profunda a las concepciones contemporáneas de “desarrollo”, “modernidad”, “modernización” “economía política”, “globalización”, entre otros. El curso busca ofrecer al estudiante un panorama histórico y crítico de la antropología del desarrollo, así como elementos teóricos y empíricos para su posterior formación profesional en elaboración de proyectos de desarrollo y técnicas de promoción social.

Técnicas de promociónEste curso está orientado a ofrecer al estudiante el adiestramiento necesario en las técnicas de ejecución, seguimiento (monitoreo, supervisión) y evaluación de los resultados y el impacto del proyecto de desarrollo, y a tomar en consideración las dimensiones etnográficas de todo este proceso.

Diseño y evaluación de proyectos de desarrolloEs una asignatura orientada principalmente al diseño y la formulación de un proyecto de desarrollo, en cuyo proceso aparece como punto de partida la etnografía, actividad a la que por error de concepción se le conoce más como “diagnóstico” y, en los últimos años, como “línea de base” o “estudio de base”. El curso pone énfasis en el adiestramiento de dos procedimientos técnicos: la etnografía, dando base y sentido al cambio que se espera produzca el proyecto de desarrollo; y el marco lógico, estableciendo la secuencia, el orden jerárquico y las interrelaciones de los componentes.

Taller de tesis IEste curso tiene como objetivo central que el estudiante logre identificar un tema de investigación de su interés, y que luego en dialogo con el docente logre construir un problema de estudio de pertinencia y justificación antropológica. Asimismo, en el

47

transcurso del semestre el estudiante deberá escoger un/a asesor/a de tesis quien deberá acompañarlo en adelante en el proceso de desarrollo de su investigación de tesis.

Este curso es pre-requisito del curso Taller de tesis II.

Taller de tesis II

Este curso tiene como objetivo que el estudiante logre avanzar en el diseño de su proyecto de investigación. Para ello debe elaborar un balance bibliográfico (estado de la cuestión) y un marco conceptual pertinente a su tema de investigación de tesis. Del mismo modo, el estudiante deberá elaborar una hipótesis preliminar de investigación.

El producto final de este curso será un informe compuesto de tres partes (a. estado de la cuestión, b. marco conceptual, c. hipótesis de investigación), el cual será discutido públicamente y aprobado por una comisión designada por la Escuela de Antropología, donde participará el asesor/a de tesis.

Este curso es pre-requisito del curso Taller de tesis III.

Taller de tesis III

En este curso el estudiante deberá completar el total del diseño de su proyecto de tesis, incorporando el diseño de las técnicas de investigación etnográfica que ha creído pertinente para desarrollar su tema de tesis. El producto final del curso será la entrega final de un proyecto de investigación con los contenidos anteriormente señalados.

El proyecto final será discutido y aprobado en un seminario público ante una comisión designada por la Escuela de Antropología, donde participará el asesor/a de tesis.

Este curso es pre-requisito del curso Taller de tesis IV.

Taller de tesis IV

Este curso tiene por objetivo central desarrollar el proyecto de investigación a través del trabajo de campo, el cual debe tener una duración de 3 a 4 meses. Durante el periodo de investigación el asesor deberá estar al pendiente de los avances y requerimientos del estudiante asesorado. El producto final de este curso será la entrega de un documento final titulado “Informe de trabajo de campo”, el cual será discutido y aprobado en un seminario público ante una comisión designada por la Escuela de Antropología, donde participará el asesor/a de tesis. Una vez aprobado el “Informe de trabajo de campo”, éste documento debe servir como un borrador avanzado de la tesis de licenciatura y casi listo para su sustentación.

Técnicas y métodos de investigación antropológica I

48

Este curso ofrece al estudiante el conocimiento de las distintas posibilidades metodológicas en antropología, en especial la etnografía en sus múltiples dimensiones y registros reflexivos, principalmente la observación participante. De manera específica debe formar al estudiante en la elaboración de guías de observación etnográfica, registros orales, visuales, así como en el diseño y procesamiento cuantitativo de encuestas.

El producto final del curso debe ser la reflexión en profundidad de una estrategia metodológica que sea más afín a los intereses personales de investigación del estudiante.

Este curso es pre-requisito del curso Técnicas y métodos de investigación antropológica II.

Técnicas y métodos de investigación antropológica IIEste curso ofrece al estudiante el conocimiento de las distintas posibilidades metodológicas en antropología, en especial las herramientas referidas a la formulación de entrevistas, la historia oral, historia de vida, el método biográfico, los grupos focales y el análisis de archivo.

El producto final del curso debe ser la reflexión en profundidad de una estrategia metodológica que sea más afín a los intereses personales de investigación del estudiante. Este curso conducirá al estudiante a optar por el diseño y la estrategia metodológica que considere más pertinente para su proyecto de tesis, y que le permitirá desarrollar su trabajo de campo.

Taller de escritura y redacción antropológicaEste curso informa y capacita a los estudiantes en el uso de las distintas estrategias narrativas de la escritura y redacción etnográfica, tanto en su formato clásico como contemporáneo. Para ello se tomará como base su propio material etnográfico recogido durante su trabajo de campo.

Taller de sistematización del trabajo de campoEste curso tiene por objetivo la organización y la sistematización de los datos etnográficos obtenidos durante el trabajo de campo, y que permita al estudiante la redacción del “Informe del trabajo de campo” (ver, Taller de tesis IV) que será la base de su tesis de licenciatura.

49

II. Asignaturas electivas:

Ética y antropologíaEste curso aborda la reflexión sobre el papel ético del antropólogo/acomo académico y profesional en su relación con los actores y grupos sociales con los que interactúa. Se reflexiona sobre la dimensión ética de la antropología cuando participa en proyectos de investigación y desarrollo, haciendo énfasis en las posibilidades de compromiso y distanciamiento con los actores sociales y pueblos estudiados.

Antropología VisualEl curso introduce al estudiante en la exploración de las diferentes maneras en que las sociedades y culturas registran visualmente la realidad dando forma a representaciones de género, clase, “raza”, etnicidad, entre otros. Asimismo, discute las posibilidades que ofrece la antropología visual como forma particular de conocimiento antropológico y herramienta privilegiada de información etnográfica.

Antropología del arteEl curso familiariza al estudiante con la comprensión del arte como un foco privilegiado para comprender ciertos principios ordenadores del sistema cultural y sus representaciones. Se enfatiza la visión comparativa de las artes en sociedades y privilegia las formas de expresión no verbales –artes plásticas, danza, puntura, música, entre otros-y sus interrelaciones.

Antropología multi-situadaEl curso toma la globalización como el marco donde se producen nuevosescenarios culturales y se desarrollan procesos de hibridación cultural. El curso toma este nuevo escenario para discutir las nuevas concepciones de lo global y lo local, y su impacto en las nuevas formas de pensar la antropología y el trabajo de campo, que ya no se centra en un solo lugar (comunidad) y más bien ha sido replanteada en lo que se denomina la etnografía multisituada, entendida como una etnografía que sigue lugares, flujos y redes donde se moviliza su grupo de estudio.

Temas en estudios urbanosEste curso es de contenido abierto para profesores de planta o invitados para el desarrollo de temas especializados y en profundidad de antropología urbana.

Antropología de la alimentaciónEl curso estudia la influencia cultural y social en la alimentación. El simbolismo en la comida, la dimensión imaginaria y mitológica de los alimentos. Conocer los aspectos históricos de los hábitos alimentarios, estructura del gusto y los modos de comer y beber. Realiza comparaciones sobre prácticas y patrones alimentarios de sociedades tradicionales y modernas.

Antropología del EstadoEl curso ofrece un acercamiento antropológico comparado al estudio del Estado como estructura y construcción cultural. Esta perspectiva hace posible que el Estado moderno y sus interacciones también se constituyan en un espacio de investigación

50

etnográfica. El curso se centra en cómo el Estado moderno propicia prácticas de totalización e individuación de sus ciudadanos e instituye formas particulares de relacionarse con los mismos.

Temas en estudios amazónicosEste curso es de contenido abierto para profesores de planta o invitados para el desarrollo de temas especializados y en profundidad de antropología amazónica.

Antropología de la saludEl curso estudia las diferentes concepciones sobre el cuerpo y las inter-relaciones entre los sistemas de salud oficial, tradicional y/o alternativa. Analiza y discute las distintas concepciones de enfermedad, curación, así como los distintos hábitos de salud. También analiza la relación entre sistemas médicos alternativos y la bio-medicina occidental en el marco del impacto de la globalización y la expansión de la industria farmacológica.

Antropología JurídicaEl curso reflexiona sobre las distintas concepciones culturales de justicia y los usos sociales del derecho (consuetudinario, “alternativo”, etc.)en sociedades modernas. Se pasará revista a los principales trabajos –clásicos y contemporáneos- sobre esta temática para su reflexión en el contexto de los países andinos con especial énfasis en el Perú.

Grupos étnicos en el PerúEste curso estudia la interacción de la diversidad de grupos étnicos en el Perú desde una perspectiva histórica y antropológica (desde la la etapa pre-hispánica hasta el presente), con especial énfasis en los procesos de “mestizaje”, hibridación y heterogeneidad cultural.

Temas en estudios andinosEste curso es de contenido abierto para profesores de planta o invitados para el desarrollo de temas especializados y en profundidad de antropología andina.

Antropología de la educaciónEl curso aborda la relación entre cultura, escuela y aprendizaje, entendiendo la educación como un proceso cultural. Se utilizan perspectivas, teorías y conceptos antropológicos relevantes para la comprensión de los procesos de socialización y educación formal en distintos espacios educativos y contextos culturales. Con ello se busca desarrollar elementos para aplicar dichas perspectivas en la planificación y práctica educativa, tomando en cuenta la diversidad de los procesos educativos en distintas culturas, grupos y espacios sociales.

Antropología HistóricaEste curso discute las tendencias más significativas de la relación entre la antropología y la historia, para comprender de qué manera se fue configurando un campo de convergencia de carácter interdisciplinario. Se discute en particular cómo se entrelazan distintas perspectivas teóricas y metodológicas tales como la etnohistoria, la historia cultural, la historia social, la microhistoria y la historia etnográfica, así como conceptos y temas discutidos como circularidad y dinámica

51

cultural; estructura y acontecimiento; diacronía y sincronía; mentalidades y larga duración; permanencia y conflicto. Estos intercambios fueron generando en las últimas tres décadas un universo epistemológico transdisciplinario crucial al momento de entender las prácticas y representaciones del mundo moderno.

Antropología FísicaEl curso aborda el campo de la ciencia antropológica denominado antropología física, que estudia el proceso de origen y evolución de la especie humana, así como las condiciones de vida y salud de poblaciones pasadas y actuales (haciendo énfasis en las últimas). Estudia aspectos relacionados a la antropología forense, osteología humana, somatología, técnicas antropométricas, etc. que pueden permitir profundizar en otras áreas del conocimiento. Complementa, necesariamente, con los aspectos sociales y culturales, tomando en cuenta la variabilidad derivada de la carga genética y la interacción con el medio, lo que da lugar a la aparición de áreas de interés común entre la antropología física y la antropología social.

Parentesco y nuevas formas de afinidadEl curso estudia la continuidad y los cambios en las nuevas formas culturales de las relaciones de parentesco y de familia en contextos culturales diferentes, tanto en lo que se refiere a las sociedades rurales como urbanas. El curso estudiala variedad de respuestas ante nuevas situaciones de parentesco y afinidad que son producto del cambio demográfico, las nuevas tecnologías de fertilidad, los avances de la reproducción genética y el reconocimiento de nuevas formas de organización familiar, entre otros.

Sociedades campesinas y ruralidad A partir del estudio del campesinado y las referencias etnográficas de las diferentes sociedades campesinas este curso realizará un acercamiento a las características, debates y categorías sobre el campesinado, así como a la visión histórica y antropológica de sus transformaciones. El curso profundizará la perspectiva global, el contexto latinoamericano y particularmente la realidad andina. Se abordarán ejemplos de sociedades campesinas agrícolas, ganaderas y otras, con base en las identidades culturales y sus diferentes interconexiones. También se analizarán los múltiples significados de la ruralidad, las trasformaciones de los espacios rurales y las nuevas tendencias de los procesos de modernización y de desarrollo. Antropología, sociedad rural e industrias extractivas Este curso aborda la problemática de las transformaciones culturales en los espacios andinos y amazónicos a partir del impacto local de las industrias extractivas, así como también los discursos y las prácticas de los actores involucrados en sus procesos de resistencia y negociación. Comprende la trasformación de las formas de organización, liderazgos, articulación social y reconfiguración territorial. Se analizarán las dinámicas locales de sus propuestas de desarrollo con el aterrizaje de actores transnacionales, ONGs, organizaciones gremiales, movimientos socioambientales, entre otros. Se analizarán investigaciones etnográficas locales y globales de dichos procesos, así como la aplicación de los marcos normativos y

52

legislativos de diferentes instituciones e instancias nacionales y organismos transnacionales.

Gobiernos regionales y localesEste curso comprende el proceso de descentralización y su articulación con las formas de gobierno local en los espacios altoandinos, amazónicos y costeños. El curso abordará también la complejidad de los sistemas de gobierno local y su vinculación con las formas de gobierno comunitario, la participación comunal, el enfoque territorial y autonómico, la zonificación ecológica-económica y los cambios en la dinámica territorial, así como también la política medioambiental, las concepciones del desarrollo y el ejercicio de la democracia y su articulación con sus sistemas administrativos.

Movimientos indígenas y socio-ambientales en América LatinaFrente a la problemática medioambiental los actores han configurado diversas respuestas desde sus reivindicaciones identitarias, cuestionando los sistemas de gobierno del estado-nación y sus relaciones económicas globales. El curso abordará cómo los actores indígenas a través de los movimientos sociales y de los procesos históricos contemporáneos en el espacio global, el contexto latinoamericano y centroandino se organizan frente al riesgo de la desaparición de sus formas de vida y plantean alternativas al modelo de desarrollo, conjugando la defensa de justicia ambiental con la reivindicación del derecho a su identidad, costumbres, lengua, cosmovisión, autogobierno y otros, en sus espacios locales y a través de redes. A ello se agregará las luchas, conquistas y limitaciones que han logrado desde su representación en los organismos internacionales, las Naciones Unidas, organizaciones indígenas y desde los marcos normativos y legislativos nacionales e internacionales.

53

. Plan de créditos, pre-requisitos y equivalencias del Plan de Estudios

I. Plan de créditos y Pre-requisitos

Ciclo 1Prerrequisito ASIGNATURA

Código Nombre de la asignatura Código Nombre de la asignatura Créd. Tipo HT HP

Antropología General I 4 O 3 2

Ciclo 2Prerrequisito ASIGNATURA

Código Nombre de la asignatura Código Créd. Tipo HT HP

Antropología General I Antropología General II 4 O 3 2

Ciclo 3Prerrequisito ASIGNATURA

Código Nombre de la asignatura Código Nombre de la asignatura Créd. Tipo HT HP

Pensamiento Antropológico I 4 O 3 2

Antropología Peruana 4 O 3 2

Ciclo 4Prerrequisito ASIGNATURA

Código Nombre de la asignatura Código Nombre de la asignatura Créd. Tipo HT HP

Pensamiento Antropológico I Pensamiento Antropológico II 4 O 3 2

Antropología Peruana Antropología Latinoamericana 4 O 3 2

54

Ciclo 5Prerrequisito ASIGNATURA

Código Nombre de la asignatura Código Nombre de la asignatura Créd. Tipo HT HP

Pensamiento Antropológico II Pensamiento Antropológico III 4 O 3 2

Epistemología y Antropología 3 O 2 2

Antropología amazónica 4 O 3 2Antropología urbana 4 O 3 2Antropología andina 4 O 3 2Ética y antropología 3 E 2 2Antropología de la alimentación 3 E 2 2Sociedades Campesinas y ruralidad 3 E 2 2Antropología de la educación 3 E 2 2

Ciclo 6Prerrequisito ASIGNATURA

Código Nombre de la asignatura Código Nombre de la asignatura Créd. Tipo HT HP

Antropología ecológica 4 O 3 2

Epistemología y antropología Conocimiento etnográfico I 3 O 2 2

Parentesco y organización social 4 O 3 2

Antropología Política 4 O 3 2Historia de la Antropología Social Aplicada 4 O 3 2Antropología Visual 3 E 2 2Antropología, sociedad rural e industrias extractivas

3 E 2 2

Antropología de la Salud 3 E 2 2Antropología Histórica 3 E 2 2

55

Ciclo 7Prerrequisito ASIGNATURA

Código Nombre de la asignatura Código Nombre de la asignatura Créd. Tipo HT HP

Conocimiento Etnográfico I Taller de tesis I 4 O 3 2Conocimiento Etnográfico I Conocimiento Etnográfico II 3 O 2 2

Parentesco y Organización Social Antropología de la religión 4 O 3 2

Antropología Política Etnicidad, estado y nación 4 O 3 2

Historia de la Antropología Social Aplicada

Antropología del Desarrollo 4 O 3 2

Antropología del arte 3 E 2 2Antropología del Estado 3 E 2 2Antropología Jurídica 3 E 2 2Gobiernos regionales y locales 3 E 2 2

Ciclo 8Prerrequisito ASIGNATURA

Código Nombre de la asignatura Código Nombre de la asignatura Créd. Tipo HT HP

Taller de tesis I Taller de tesis II 4 O 3 2Conocimiento Etnográfico II Técnicas y

métodos de investigación antropológica I4 O 3 2

Antropología de la religión Simbolismo y ritual 3 O 2 2Parentesco y organización social Antropología del género 4 O 3 2Antropología del desarrollo Técnicas de promoción 4 O 3 2

Antropología multisituada 3 E 2 2Movimientos indígenas y socio-ambientales en América Latina

3 E 2 2

Grupos étnicos en el Perú 3 E 2 2Antropología Física 3 E 2 2

56

Ciclo 9Prerrequisito ASIGNATURA

Código Nombre de la asignatura Código Nombre de la asignatura Créd. Tipo HT HP

Taller de tesis II Taller de tesis III 4 O 3 2Técnicas y métodos de investigación antropológica I

Técnicas y métodos de investigación antropológica II

4 O 3 2

Simbolismo y ritual Interculturalidad y diversidad cultural 3 O 2 2

Antropología Política Antropología económica 4 O 3 2Técnicas de promoción Diseño y evaluación de proyectos de

desarrollo4 O 3 2

Temas en estudios urbanos 3 E 2 2Temas en estudios amazónicos 3 E 2 2Temas en estudios andinos 3 E 2 2Parentesco y nuevas formas de afinidad 3 E 2 2

Ciclo 10Prerrequisito ASIGNATURA

Código Nombre de la asignatura Código Nombre de la asignatura Créd. Tipo HT HP

Taller de tesis III Taller de tesis IV 8 O 4 4Técnicas y métodos de investigación antropológica II

Taller de escritura y redacción antropológica

8 O 4 4

Taller de tesis III Taller de sistematización del trabajo de campo

6 O 4 2

57

II. Plan de Equivalencias (Planes de Estudios 2009 y 2013)

Plan de Estudios 2009: régimen semestralEquivalencia con el plan de estudios 2013: régimen semestral

Código Créditos Nombre de la asignatura Código Créditos Nombre de la asignaturaS03201 4 Antropología General 4 Antropología General IS03202 3 Antropología ecológica 4 Antropología ecológicaS03203 3 Parentesco y organización social 4 Parentesco y organización socialS03204 4 Antropología económica 4 Antropología económicaS03205 4 Antropología Política 4 Antropología PolíticaS03206 4 Antropología de la religión 4 Antropología de la religiónS03207 4 Teoría Antropológica I 4 Pensamiento Antropológico IS03208 3 Simbolismo y ritual 3 Simbolismo y ritualS03209 4 Antropología Peruana 4 Antropología PeruanaS03210 4 Clase, etnicidad y nación 4 Etnicidad, estado y naciónS03211 4 Epistemología de la antropología 3 Epistemología y antropologíaS03212 4 Teoría Antropológica II 4 Pensamiento Antropológico IIS03213 3 Antropología del Género 4 Antropología del GéneroS03214 4 Antropología Andina 4 Antropología AndinaS03215 4 Historia de la Antropología Social Aplicada 4 Historia de la Antropología Social AplicadaS03216 4 Conocimiento Etnográfico 3 Conocimiento Etnográfico IIS03217 4 Teoría Antropológica III 4 Pensamiento Antropológico IIIS03218 3 Sociedades campesinas 3 Interculturalidad y diversidad culturalS03219 3 Antropología Urbana 4 Antropología UrbanaS03220 4 Antropología del Desarrollo 4 Antropología del DesarrolloS03221 4 Etnografía comparada I 3 Conocimiento Etnográfico IS03222 4 Pensamiento Antropológico Latinoamericano 4 Antropología LatinoamericanaS03223 3 Antropología Histórica 4 Etnicidad, estado y naciónS03224 4 Antropología Amazónica 4 Antropología AmazónicaS03225 4 Diseño de proyectos y técnicas de promoción social 4 Diseño y evaluación de proyectos de desarrolloS03226 4 Etnografía comparada II 4 Técnicas de promociónS03227 5 Temas en Antropología I 4 Pensamiento Antropológico II

58

S03228 5 Taller de Teoría I 4 Taller de tesis IS03229 6 Taller de Metodología I 4 Técnicas y métodos de investigación antropológica IS03230 6 Taller de redacción de proyectos I 8 Taller de escritura y redacción antropológicaS03231 5 Temas en Antropología II 4 Pensamiento Antropológico IIIS03232 5 Taller de Teoría II 4 Taller de tesis IIS03233 6 Taller de Metodología II 4 Técnicas y métodos de investigación antropológica IIS03234 6 Taller de Redacción de Proyectos II 8 Taller de escritura y redacción antropológica

59