11/ recursos

4
11/ Recursos

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11/ Recursos

11/ Recursos

Page 2: 11/ Recursos

129Recursos 128

LH n.331

Biblioteca. Escuela de Enfermería

y Fisioterapia San Juan de Dios.

Universidad Pontificia Comillas.

Unidad Territorial II.

Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

Biblioteca San Juan de Dios.

Unidad Territorial I.

Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

Achury, D. M., y Pinilla, M. (2016). La comunicación con la familia del paciente que se encuentra al final de la vida / Nursing professional communication with the family of the terminal patient / A comunicação do profissional de enfermagem com a família do paciente que se encontra ao final da vida. Enfermería Universi-taria, 13(1), 55-60. https://10.1016/j.reu.2015.12.001.

Álvarez Ospina, M.B. (2020). El documento de voluntades anticipadas como expresión del principio bioético de autonomía: un estudio empírico en los departamentos de medicina interna. [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. DIGITUM. http://hdl.handle.net/10201/106603.

Amo Usanos, R. y Montalvo Jääskeläinen, F. (2020). La humanidad puesta a prueba: bioética y COVID-19. Universidad Pontificia Comillas.

Arias-Casais, N., y Centeno, C. (2020). La importancia de detectar la necesidad de cuidados paliativos para evitar sufrimiento inútil al final de la vida. Anales del sistema sanitario de Navarra, 43(1), 107–108. https://doi.org/10.23938/assn.0755.

Benito, E., Dones, M., y Babero, J. (2016). El acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. Psicooncología, 13(2/3), 367–. https://doi.org/10.5209/PSIC.54442.

Benito Oliver, E., Barbero Gutiérrez, J., Dones Sánchez, M., Achury, D. M., y Pinilla, M. (2016). Espiritualidad en clínica: Una propuesta de evaluación y acompaña-miento espiritual en cuidados paliativos. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. https://10.1016/j.reu.2015.12.001.

Birnbaum, N. C. (2021). Componentes traumáticos del s ufrimiento en el final de la vida. Una aproximación desde la arteterapia en cuidados paliativos. Arteterapia: Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, (16), 203-214. https://doi.org/10.5209/arte.71733.

Bret, E. P. (2018). El aprendizaje de la compasión en cuidados paliativos [Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza]. ZAGUAN. http://zaguan.unizar.es/record/79652.

Bret, E. P., Trota, R. A., Gil, J. R., y Mewes, P. J. (2019). Cuidados al paciente y su familia al final de la vida: la anticipación compasiva. Cuadernos De Bioética, 30(98), 35-42. https://doi.org/10.30444/CB.19.

Caamaño López, X. M. (2013). La eutanasia: problemas éticos al final de la vida humana. Universidad Pontificia Comillas.

Carrasco, T. G. (2017). La construcción del proceso de morir en el área de urgencias: significados,actitudes y habilidades del personal de enfermería. [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. URV. http://hdl.handle.net/20.500.11797/TDX2695.

Cid, V. E. (2012). Los cuidados paliativos: acompañando a las personas en el final de la vida. Cuadernos De Bioética, 23(77), 169-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3906117.

Coca Pereira,C., Denizon Arranz,S., Moreno Milán,B., Pérez Viejo,JM., Arranz Carrillo de Albornoz, P., y García Llana, H. (2020). Cinco cuestiones esenciales para acompañar en el sufrimiento. Psicooncología, 17(2), 227–. https://doi.org/10.5209/psic.71360.

Coelho, M. E. y Ferreira, A. C. (2015). Cuidados paliativos: narrativas do sofrimento na escuta do outro. Revista Bioética, 23(2), 340–348. https://doi.org/10.1590/1983-80422015232073.

Collette Birnbaum, N. (2021). Componentes traumáticos del sufrimiento en el final de la vida. Una aproximación desde la arteterapia en cuidados paliativos. Arteterapia (Madrid), 16, 203–214. https://doi.org/10.5209/arte.71733.

Collette, N. (2015). Arteterapia en el final de la vida. Fundamentos y metodología de la intervención en una Unidad de Cuidados Paliativos. Arteterapia: Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, (10), 65-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5584554.

Cruzado, J.A. (2015). Espiritualidad en clínica una propuesta de evaluación y acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. Psicooncología, 12(1), 195–.

Cuadra Romero, R. F. y Pérez Solís, P. (2018). Conversación(es) sobre paliativos. RqR Enfermería Comunitaria, 6(4), 25-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6870927.

Denizon Arranz, S., Arranz Carrillo de Albornoz, P., Coca Pereira, C., Pérez Viejo, J.M., Costa Cabanillas, M., Cervera Barba, E., y García Llana, H. (2020). Comunicación consciente para acompañar de forma eficaz: protocolo de 5 pasos. Psicooncología, 17(1), 165–. https://doi.org/10.5209/psic.68248.

Page 3: 11/ Recursos

131Recursos 130

LH n.331

Dörr, O. (2006). En torno al sentido del dolor. Salud Mental, 29(4), 9-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2151689.

Fombuena Moreno, M. (2014). Situación clínica de enfermedad avanzada y espiritualidad. [Tesis doctoral, Universitat de Valencia]. RODERIC. http://hdl.handle.net/10550/37711.

Furnari, M. G. (2013). Cuidados del final de la vida y saber humanístico: al margen del libro de Natale G. De Santo, Cure di fine vita. Medicina Y Ética: Revista Internacional De Bioética, Deontología Y Ética Médica, 24(4), 537-547. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4620125.

Galvez-Lopera, C. A., y Naranjo-Quintero, V. (2017). El dolor humano: una respuesta de las ciencias de la salud y una reflexión del dolor espiritual para la formación de los cuidadores paliativos. Escritos, 25(55), 419–436. https://doi.org/10.18566/escr.v25n55.a04.

García Garcés, L. (2016). Papel de la enfermería para garantizar una muerte en paz mediante la planificación anticipada de la asistencia sanitaria. [Tesis doctoral, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir] https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=158955.

García-Alandete, J., y Hernández Jiménez, M. J. (2018). El sufrimiento existencial en el paciente oncológico en estadio avanzado: dimensiones

Guerrero, M. V. (2014). Aportando valor al cuidado en la etapa final de la cronicidad. Enfermería Clínica, 24(1), 74-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4603233.

Henao Castaño, Á M., y Quiñonez Mora, M. A. (2019). Afrontamiento de las enfermeras ante la muerte del paciente en la unidad de cuidado intensivo pediátrico. Enfermería Intensiva, 30(4), 163-169. DOI: 10.1016/j.enfi.2018.10.005.

Hernández Zambrano, S. M., Carrillo Algarra, A. J., Estupiñan Avellaneda, Y. J., González Rodríguez, A. C., Martínez Herrera, E., Enciso Olivera, C. O., y Gómez Duque, M. (2020). Privilegiar la dignidad durante la muerte en unidades de cuidados intensivos. Perspectivas del personal de salud. Repertorio de Medicina y Cirugía, 29(2) https://10.31260/RepertMed-Cir.01217273.934.

Juliá-Mora, J. M. (2014). Cuidados Enfermeros en Sedación Paliativa. Ética De Los Cuidados: Humanización en Salud, 7(14), 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7523464.

Lima, C. P.., y Machado, M. A. (2018). Cuidadores Principais Ante a Experiência da Morte: Seus Sentidos e Significados. Psicologia: Ciência E Profissão, 38(1), 88-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6385437.

y ejes vertebradores para la intervención psicológica. Persona y Bioética, 22(2), 319–330. https://doi.org/10.5294/pebi.2018.22.2.9.

Giménez Fernández, M. (2012). Calidad de vida en el dominio público. La importancia de lo paliativo. [Tesis doctoral, Universidad Católica San Antonio de Murcia]. RUCAM. http://hdl.handle.net/10952/704.

Gómez Heras, L., García Recio, C., Flores, L. A., Gutiérrez Alonso, C., Sanz Rubiales, Á., Valle, M. L. d. y Hernansanz de la Calle, S. (2006). Actitudes ante el final de la vida en los profesionales de la sanidad. Cuadernos De Bioética, 17(60), 215-236. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2027905.

Gómez Sancho, M., y Grau Abalo, J. A. (2006).Dolor y sufrimiento: al final de la vida.Arán.

Gonçalves, B. O. (2016). Eutanasia: nivel de información en una población de la Comunidad de Madrid. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/44708.

Góngora, D. P., Ramírez, F. A. V., Martín, C. R. R., Liria, R. L., Cortés, María del Carmen Martínez, y Acién, F. L. (2011). Intervención en los cuidados paliativos de atención domiciliaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista De Psicología, 5(1), 221-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5876604.

Loncán, P., Aguilar, A. G., Fernández, C., Valentín, R., Teixidó, A., Vidaurreta, R., y Reta, I. S. (2007). Cuidados paliativos y medicina intensiva e n la atención al final de la vida del siglo XXI. Anales Del Sistema Sanitario De Navarra, 30(Extra 3), 113-128. https://dialnet.uni-rioja.es/servlet/articulo?codigo=2516378.

López Sánchez, J. R., y Rivera-Largacha, S. (2018). Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre la humanización de la atención a pacientes terminales. Revista Ciencias de La Salud, 16(2), 339–354. https://doi.org/10.12804/ revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6773

Maceda García, S. y Suárez Alonso, D. (2018). Reírse de la muerte: una aproximación al humor al final de la vida. Anuario Psicoloxía E Saúde: Revista Oficial da Sección de Psicoloxía e Saúde do COPG, (11), 120-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6735189.

Masero, O. I., Galán, Á M. O., Rega, I. C., Fernández, M. D. R., Troya, J. C., Cisneros, R. G., y Medina, F. R. (2016). El significado de morir dignamente desde la perspectiva de las personas cuidadoras: estudio fenomenológico. Enfermería Clínica, 26(6), 358-366. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5742632.

Page 4: 11/ Recursos

132 133

LH n.331

Maté,J., Bayés, R., González-Barboteo, J., Muñoz, S., Moreno, F.,y Gómez-Batiste, X. (2008). ¿A qué se atribuye que los enfermos oncológicos de una unidad de cuidados paliativos mueran en paz? Psicooncología, 5(2/3), 303–.

Monforte Royo, C. (2011). El deseo de adelantar la muerte en pacientes con procesos avanzados de enfermedad. [Tesis doctoral, Universitat Internacional de Catalunya]. TDX. http://hdl.handle.net/10803/41946.

Moreno Alonso, D. (2018). Atención paliativa en pacientes con neoplasias hematológicas: un nuevo modelo de atención basado en la evaluación precoz de necesidades. [Tesis doctoral, Universitat Internacional de Catalunya]. TDX. http://hdl.handle.net/10803/620243.

Navas, A. (2005). Effects that images of suffering, violence and death have on viewers and society. Grupo Comunicar.

Panhofer, H., y Donald, J. M. (2015). Moviéndonos hacia el final de nuestros días. Cuidados paliativos a través de la Danza Movimiento Terapia. Arteterapia: Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, (10), 51-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5584553.

Viel Sirito, S., Maté Méndez, J., Mateo Ortega, D., Bernaus Martí, M., Sánchez Julvé, C., Martínez Romans,J., Gómez Romero, M.J., y Limonero J. (2018). Desarrollo de la escala “EDSOL” para la detección de la soledad existencial en enfermos al final de la vida. Psicooncología, 15(1), 89–. https://doi.org/10.5209/PSIC.59178.

Wainer, R. (2008). “Acompañando a la gente en el último momento de su vida”: reflexiones en torno a la construcción paliativista de la Dignidad en el final de la vida. Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, 28(1), 113-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5053372.

Zulueta Egea, M., Prieto Ursúa, M. y Bermejo Toro, L. (2018). La calidad del cuidado enfermero en el ámbito paliativo. Cultura de los Cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades, (52), 195-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6747405.

Zurriaráin, R. G. (2020). Eutanasia “medicina” del deseo. Apuntes de Bioética: Revista del Instituto de Bioética, 3(1), 47-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8058482

Ruiz Gros, S. Vulnerabilidad y transmisión del sentido en la Bioética del Cuidado: aportaciones de Gabriel Marcel, Viktor Frankl y Elisabeth Kübler-Ross. [Tesis doctoral, Universitat de Valen-cia]. RODERIC. http://hdl.handle.net/10550/28427.

Rubio Sanchiz, O. y Ventura Pascual, L. (2020). Limitación de soporte vital. Cuidados paliativos y final de vida en UCI. Revista de Bioética y Derecho: Publicación Del Máster en Bioética y Derecho, (48), 81-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7385726.

Soto Rubio, A. (2018). Beneficios de un programa de soporte para familiares de pacientes al final de la vida: estudio multicéntrico. [Tesis doctoral, Universitat de València]. TESEO. https://www.educacion.gob.es/ teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=2vzXtd36YBk%3D.

Buceta Toro, M. I. (2017). La enseñanza del cuidado en el Sufrimiento y la Muerte. [Tesis doctoral, Universidad Católica San Antonio de Murcia]. RIUCAM. http://hdl.handle.net/10952/2420.

Twycross, R. (2000). Medicina Paliativa: FilosofÍa y Consideraciones Éticas. Acta Bioethica, 6(1), 27-46. https://10.4067/S1726-569X2000000100003.

Recursos