125-doi136

49
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA VARIACIONES DE TENSIÓN ARTERIAL, FRECUENCIA CARDÍACA, OXIMETRÍA DE PULSO E INCIDENCIA DE NÁUSEA Y VÓMITO POSTOPERATORIOS PRODUCIDOS POR LA ASOCIACIÓN PROPOFOL + FENTANIL vs. TIOPENTAL + FENTANIL EN LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL. HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA 2007. TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA Autor Dr. Carlos Palacios R. Director Dr. Jorge Barzallo S. Asesor Dr. Iván E. Orellana Cuenca, Ecuador 2009

Upload: juan-mantilla-linares

Post on 01-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 125-doi136

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

CURSO DE POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA

VARIACIONES DE TENSIÓN ARTERIAL, FRECUENCIA CARDÍACA, OXIMETRÍA DE PULSO E INCIDENCIA DE NÁUSEA

Y VÓMITO POSTOPERATORIOS PRODUCIDOS POR LA ASOCIACIÓN PROPOFOL + FENTANIL vs. TIOPENTAL +

FENTANIL EN LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL. HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA 2007.

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA

Autor Dr. Carlos Palacios R.

Director

Dr. Jorge Barzallo S.

Asesor Dr. Iván E. Orellana

Cuenca, Ecuador 2009

Page 2: 125-doi136

II

DEDICATORIA

A Dios, a mi familia y a mis amigos, por estar siempre conmigo.

Page 3: 125-doi136

III

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento al personal que labora en el Quirófano del Hospital

Vicente Corral Moscoso, al Dr. Jorge Barzallo, Director del Postgrado

de Anestesiología y al Dr. Iván Orellana, Tutor y Asesor de

Investigación del Postgrado de Anestesiología.

Page 4: 125-doi136

IV

RESPONSABILIDAD

Los criterios emitidos en este estudio son de exclusiva

responsabilidad del autor.

Dr. Carlos Palacios Reinoso

Page 5: 125-doi136

V

ÍNDICE Contenido Página

Capítulo I 1.1. Introducción ................................................................................................................... 1

1.2. Planteamiento del Problema ......................................................................................... 2

1.3. Justificación ................................................................................................................... 2

Capítulo II 2. Marco Teórico .................................................................................................................. 3

2.1. La Anestesia General .................................................................................................... 3

2.2. Barbitúricos ................................................................................................................... 3

2.3. Receptor GABA ............................................................................................................. 5

2.4. Propofol ......................................................................................................................... 7

2.5. Fentanil .......................................................................................................................... 10

2.5. Aborto ............................................................................................................................ 12

Capítulo III 3. Hipótesis y Objetivos ........................................................................................................ 14

3.1 Hipótesis ......................................................................................................................... 14

3.2 Objetivos ........................................................................................................................ 14

3.2.1 Objetivo General ......................................................................................................... 14

3.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 14

Capítulo IV 4. Metodología ...................................................................................................................... 15

4.1. Tipo de Estudio ............................................................................................................. 15

4.2. Población de Estudio..................................................................................................... 15

4.3. Tamaño de la muestra .................................................................................................. 15

4.4. Variables ....................................................................................................................... 15

4.5. Operacionalización de las Variables ............................................................................. 16

4.6 Criterios de Inclusión ...................................................................................................... 16

4.7 Criterios de Exclusión ..................................................................................................... 16

4.8 Asignación ...................................................................................................................... 17

4.9 Procedimientos y Técnicas ............................................................................................ 17

4.9.1. Inducción .................................................................................................................... 17

4.9.2. Monitorización ............................................................................................................ 17

4.9.3. Momentos ................................................................................................................... 18

4.9.4. Efectos secundarios ................................................................................................... 18

Page 6: 125-doi136

VI

4.9.5. Consentimiento Informado ......................................................................................... 18

4.10. Recopilación de la información ................................................................................... 19

4.11. Procesamiento y análisis de la información ................................................................ 19

4.12. Presentación de los Resultados .................................................................................. 19

Capítulo V 5. Resultados ....................................................................................................................... 20

5.1 Cumplimiento del Estudio............................................................................................... 20

5.2 Características de la Muestra ........................................................................................ 20

Capítulo VI 6. Discusión .......................................................................................................................... 25

Capítulo VII 7. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................. 32

7.1. Conclusiones ................................................................................................................. 32

7.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 32

Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 34 Anexos ................................................................................................................................. 37

Page 7: 125-doi136

VII

RESUMEN Objetivo. Determinar si las variaciones de la frecuencia cardiaca y tensión

arterial producidas por la asociación propofol + fentanil en procedimientos

cortos son mayores a los observados con la asociación tiopental + fentanil, en

anestesia intravenosa para legrado uterino instrumental. Materiales y Método. Estudio clínico controlado, realizado en una muestra de

184 mujeres asignadas aleatoriamente a dos grupos. El Grupo I (n = 92) recibió

3 µg/kg de fentanil + 1.5 mg/kg de propofol y el Grupo II (n = 92) 3 µg/kg de

fentanil + 3 mg/kg de tiopental sódico. Se establecieron 6 momentos (basal, 30

seg, 3 min, 5 min, 10 min y 15 min) en los que se midió: tensión arterial,

frecuencia cardíaca, oximetría de pulso y efectos secundarios.

Resultados. Los grupos fueron comparables en las variables demográficas y

en las condiciones hemodinámicas basales.

En el Grupo I la presión sistólica fue significativamente menor desde los 30 seg

(P = 0.001) hasta los 3 min (P = 0.029) al igual que la frecuencia cardíaca,

desde los 30 seg hasta los 15 min (P < 0.05).

Náusea y vómito postanestésicos fueron más frecuentes, aunque no

significativamente, en el grupo que recibió tiopental.

Implicaciones. Las asociaciones propofol + fentanil y tiopental + fentanil son

clínicamente efectivas para anestesia intravenosa de corta duración, aunque el

propofol produce mayor disminución de la presión sanguínea y la frecuencia

cardíaca lo que implica tomar precauciones en su uso combinado con opioides.

Descriptores DeCS. Propofol, tiopental, fentanil, hemodinamia, náusea,

vómito, legrado uterino instrumental.

Page 8: 125-doi136

VIII

SUMMARY

Objective. Determine if variations of heart frequency and arterial tension taken

place by association propofol + fentanil in short procedures is bigger to those

observed with association tiopental + fentanil, in intravenous anesthesia for

instrumental uterine curettage.

Materials and Method. I study clinical controlled, carried out in a sample of 184

women assigned aleatorily to two groups. The Group I (n = 92) 3 µg/kg of

fentanil received + 1.5 propofol mg/kg and the Group II (n = 92) 3 µg/kg of

fentanil + 3 mg/kg sodium tiopental. Six moments settled down (basal, 30 seg, 3

min, 5 min, 10 min and 15 min) in those that it was measured: blood pressure,

heart frequency, pulsioximetry and secondary effects.

Results. The groups were comparable in the demographic variables and under

the basal hemodynamic conditions.

In Group I the systolic pressure was significantly smaller from 30 seg (P =

0.001) until 3 min (P = 0.029) as much as the heart frequency, from the 30 seg

until 15 min (P < 0.05).

Postoperative nausea and vomit were more frequent, although not significantly,

in group that received tiopental.

Implications. Associations propofol + fentanil and tiopental + fentanil are

clinically effective for intravenous anesthesia of short duration, although the

propofol produces bigger decrease of the blood pressure and heart frequency

what implies to take cautions in its use cocktail with opioides.

Key words. Propofol, tiopental, fentanil, hemodinamia, nausea, vomit,

instrumental uterine curettage.

Page 9: 125-doi136

CAPÍTULO I 1.1. INTRODUCCIÓN

La anestesia al igual que el resto de las ramas de la medicina está en

constante cambio; siempre en búsqueda de la anestesia ideal; es decir aquella

que sea fácil de usar, segura, no tóxica, que no produzca efectos adversos en

el paciente, anestesiólogo, ni en el personal de quirófano; que tenga gran

estabilidad hemodinámica y un despertar agradable y rápido; y que además

esté libre de efectos secundarios. Aunque aún estamos lejos de tener un tipo

de anestesia ideal, cada día aparecen en el mercado nuevos medicamentos y

técnicas de anestesia que representan un avance importante en esta

búsqueda.

El descubrimiento de nuevos medicamentos de uso intravenoso con

características farmacocinéticas y farmacodinámicas especiales que les

confieren un rápido inicio de acción, una vida media corta y una buena

potencia, han llevado a que las diferentes técnicas anestésicas ganen día a día

un espacio más grande en este mundo.

El pequeño grupo de anestesiólogos entrenados en este campo, las

dificultades técnicas para su aplicación; han sido algunos de los factores que

han impedido que se difundan más estas técnicas anestésicas en nuestros

hospitales.

En el HVCM, principal centro hospitalario de base y referencia del austro se

realizan aproximadamente entre 800 y 900 legrados instrumentales al año por

los diferentes tipos de abortos, que lo convierte en la patología de mayor

incidencia dentro de su departamento, y en cuyo tratamiento esta implícita la

parte anestésica.

Realizamos entonces un estudio que nos permitió observar objetivamente los

reales beneficios de los fármacos hipnóticos , comparar los nuevos

Page 10: 125-doi136

- 2 -

medicamentos; y otros no tan nuevos que habían sido abandonados por

efectos secundarios que hoy podemos controlar mejor que antes y además

determinar la posibilidad de usar estas técnicas en nuestros hospitales de

escasos recursos económicos.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plano anestésico se podría definir como al estado de anestesia general en

un individuo, humano o animal, en el que el camino de las aferencias tanto

sensitivas como motoras se encuentran interrumpidas. No obstante, durante

este estado alguno de los reflejos vitales o no, permanecen activos, tales como

el de la regulación de la ventilación, el de la frecuencia cardiaca, los de la

defensa de la vía aérea superior, la autorregulación de la perfusión sanguínea

cerebral. De ahí se deduce un hecho básico, que la anestesia general debe

impregnarse al sistema nervioso central con una cierta y determinada cantidad

de moléculas anestésicas, capaces ellas de por si solas o con la ayuda de los

llamados fármacos auxiliares, producir la anestesia.

1.3. JUSTIFICACIÓN En nuestro medio el manejo para los diferentes tipos de abortos se lo realiza de

maneras muy variadas como anestesia general, anestesia conductiva,

sedación, entre las principales. La literatura especializada reporta que el uso de

propofol hemodinámicamente produce efectos más profundos de depresión en

este tipo de procedimientos cortos, a pesar de lo cual se lo prefiere frente al

tiopental.

Tomando en consideración la alta incidencia de esta patología en nuestro

medio y ya que el procedimiento quirúrgico en si es corto, esta investigación

tuvo por finalidad establecer ventajas, seguridades y limitaciones de cada uno

de los fármacos a estudiar.

Page 11: 125-doi136

- 3 -

CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO

2.1. LA ANESTESIA GENERAL

El término anestesia fue utilizado por primera vez por Dioscórides en el siglo I

a.C., describiendo el efecto narcótico de la Mandrágora. Posterior a la

introducción del éter por Morton en 1846, Oliver Wendell H, reutilizó la palabra

para definir la nueva intervención que hacía posible el acto quirúrgico (1).

Hacia 1847 Plamley describe tres estadíos de la profundidad anestésica:

intoxicación, excitación y niveles profundos de narcosis. Al año siguiente Snow

describe cuatro estadíos o grados de narcosis al administrar éter. La primera

etapa fue de analgesia aunque a veces con algún grado de excitación

caracterizada por forcejeo, gritos o respiración ruidosa; la segunda se le

conoció como anestesia superficial y a la tercera como anestesia quirúrgica; la

cuarta, evitable a todo costo, fue de sobredosis con parálisis y amenaza de

muerte. Guedel publicó en 1937 una clasificación en donde combinó las fases

dos y tres y convencionalmente fue aceptada como etapa de anestesia

quirúrgica la cual dividió en cuatro planos (2). La no disponibilidad de oxígeno

hasta principios del siglo XX llevó a Snow a intentar reducir la anestesia

profunda para disminuir la morbimortalidad asociada (1).

2.2. BARBITÚRICOS

Durante más de 50 años los barbitúricos han sido un elemento estándar de la

práctica anestésica, su empleo ha afectado profundamente a la forma en que

los anestesiólogos administran los fármacos porque los barbitúricos poseen

una acción rápida pero breve, y cuando se lo administra de manera adecuada,

son seguros y eficaces (3).

Page 12: 125-doi136

- 4 -

Aunque el ácido barbitúrico se sintetizo en 1864 por Von Baeyer, hacia 1903 E.

Fisher sintetiza el ácido dietilbarbitúrico, conocido en la época como VERONAL

(4) de comienzo de acción lento y de efecto prolongado. En 1934 se administró

por primera vez tiopental por Waters y Lundy, fármaco de acción rápida y

carente de efectos excitatorios como sus predecesores. Desafortunadamente la

ausencia de conocimientos acerca de la farmacocinética llevó a dar muchos

efectos negativos como la hipotensión y tiempos de sueño prolongados que en

la época de las víctimas del Pearl Harbor produjo tantas muertes que a la

anestesia intravenosa se la describió como un método ideal de eutanasia (5).

Desde 1960 Price aclaró en algo la utilización correcta del tiopental,

demostrando que los efectos de las dosis pequeñas de pentotal desaparecían

no por el metabolismo, sino por la redistribución de sus lugares de acción hacia

otros tejidos del organismo. El conocimiento de su farmacocinética y de sus

propiedades farmacológicas deseables hizo del tiopental el anestésico estándar

para la inducción anestésica.

Los barbitúricos son derivados del ácido barbitúrico (2,4,6-trioxohexahidropiri-

midina) que carece de acción hipnótica. Los barbitúricos empleados

habitualmente para la inducción de la anestesia son los tiobarbitúricos tiopental,

pentobarbital, secobarbital, tiamilal y metohexital. Estas sales sódicas están

mezcladas con el 6% en peso de carbonato sódico anhidro, se reconstituyen

con agua o cloruro sódico al 0.9%. Mantienen su alcalinidad moderada (pH 10-

11) gracias a la acción tampón del carbonato sódico. Esta solución preparada

reconstituida correctamente es estable durante una semana en refrigeración.

La actividad hipnótica se introduce en las moléculas del ácido barbitúrico por

adición de cadenas laterales, especialmente en la posición 5; la sustitución del

átomo de oxígeno por un átomo de azufre en la posición 2 de un barbitúrico

activo produce un barbitúrico con un comienzo de acción más rápido y una

duración de esta más breve (3).

Page 13: 125-doi136

- 5 -

El complejo receptor del acido aminobutírico (GABA a) es el lugar más

probable de acción de los barbitúricos. El GABA es el principal neurotransmisor

inhibitorio del SNC de los mamíferos. El receptor del GABA a es un complejo

oligomérico formado por hasta 5 subunidades oligoproteícas, que se reúnen

para formar un canal del ión cloruro con un receptor GABA a, un receptor de

las benzodiacepinas y un sitio de unión de la picrotoxina. La activación del

receptor GABA a aumenta la conductancia de los cloruros a través del canal

iónico, hiperpolarizándolo y reduciendo así la excitabilidad de la neurona

postsináptica. Así pues, los receptores del GABA a se denominan canales del

ion cloruro con apertura por ligando. La estimulación barbitúrica de la acción

del GABA puede ser responsable de sus efectos hipnóticos sedantes, mientras

que el efecto GABA mimético de las concentraciones ligeramente más

elevadas puede ser el responsable de la anestesia por barbitúricos. (3)

2.3. RECEPTOR GABA

1. Receptor-canal, GABAA. Es un canal de Cl-

2. Ligando. Molécula de GABA

(neurotransmisor)

3. Subunidad del receptor

4. Sitio de unión a barbitúricos

5. Sitio de unión a esteroides

6. Iones cloruro

7. Sitio de unión a pricotoxina

8. Canal del cloruro

9. Sitio de unión a benzodiazepinas

Tomado de National Institutes of Health. http://www.niaaa.nih.gov/Resources/GraphicsGallery/Neuroscience/gaba_receptor.htm

El metabolismo tiene lugar en el hígado, donde se obtienen metabolitos

inactivos. Producen inconsciencia en un tiempo de circulación brazo-cerebro en

aproximadamente 30 segundos. La recuperación de una dosis de inducción

ocurre rápidamente en unos 5 a 10 minutos como resultado de su alta

Page 14: 125-doi136

- 6 -

liposolubilidad y de su rápida distribución en el músculo y en órganos con flujo

sanguíneo alto. Las dosis múltiples o prolongadas podrían producir una

sedación o inconsciencia prolongada, ya que su vida media de eliminación es

de alrededor de 8 horas, incluso después de perfusiones cortas (6,7).

El tiopental deprime el músculo cardíaco, disminuye en un 20% el volumen

minuto, no modifica el ritmo, conducción ni frecuencia cardíaca (7).

Wilhelm W y colaboradores demostraron en su estudio que en 62 pacientes

sometidos a inducción anestésica con diferentes fármacos, con pentotal la

tensión arterial media disminuyo un 18.1% frente al 26% del propofol,

demostrando además que el tiempo de perdida de reflejo parpebral en el grupo

pentotal fue de 74.9 seg. frente a 50.7 seg. del grupo propofol (8).

Tamayo E y colaboradores comparan al pentotal frente al midazolam durante

procedimientos arteriográficos invasivos, sin encontrar diferencias significativas

en cuanto a variaciones hemodinámicas (9).

Vanegas A en su capitulo de Acciones Cardiovasculares de los anestésicos

intravenosos reporta un 10% de decremento a causa de los barbitúricos en la

tensión arterial. (10). Miller en su tratado de Anestesia reporta variaciones por

el uso de tiopental en el gasto cardiaco en el orden de 21% (3).

El disponer de fármacos intravenosos con una farmacocinética más apropiada

(aclaramiento elevado, metabolismo a metabolitos Inactivos, cinética

independiente de la dosis), ha permitido que la anestesia vaya hacia un camino

libre de complicaciones.

A partir de 1970 hasta la fecha, surgen nuevos fármacos, equipos y en general

se producen grandes avances tecnológicos que han permitido una mejor

atención pre, trans y postoperatoria de los pacientes, contribuyendo al

conocimiento y concientización por parte de la comunidad médica en general.

Page 15: 125-doi136

- 7 -

2.4. PROPOFOL La división de estudios y productos farmacéuticos de muchos laboratorios, se

han abocado a la tarea de investigar y descubrir nuevos fármacos. Es así,

como dentro de este proyecto surgió el ICI 35-868

El Propofol, es el nombre aprobado del 2,6,-di-isopropilfenol, es una emulsión

estéril de aceite de agua, formulada para inyección intravenosa 2-3, tiene un

peso molecular de 178.

Inicialmente, fue formulado en Cremofor El 5,6,9, siendo insoluble en agua. Kay

y Rolly, fueron los primeros en demostrar que el Propofollen Cremofor, era un

agente inductor eficaz. Briggs y cols, evaluaron el uso del propofol en cremofor,

para procedimientos quirúrgicos cortos y concluyeron que tenía algunas

ventajas: ausencia de efectos excitatorios, recuperación rápida y ausencia de

náuseas y vómito, en comparación con los agentes utilizados actualmente para

la inducción. Sin embargo, durante la inyección se presentó una alta incidencia

de dolor en el sitio de la veno punción.

Kay Dotson y otros hicieron una comparación de Propofol con Althesin para

anestesia intravenosa durante cirugía menor y demostraron que el Propofol

produjo una Inducción de la anestesia más suave, con menos efectos

secundarios durante la inducción, el mantenimiento y la recuperación, sin los

fracasos observados ocasionalmente durante la anestesia con Althesin.

En 1984, se introdujo una nueva formulación de Propofol, en donde el fármaco

fue emulsificado en un vehículo semejante al Intralipid. Se ha demostrado que

la nueva fórmula en emulsión tiene ventajas comparadas con el Cremofor (11).

El propofol forma parte de un grupo de alquifenoles que son aceites a

temperatura ambiente y son insolubles en solución acuosa, pero muy

Page 16: 125-doi136

- 8 -

liposolubles. La formulación actual consiste en 1% (peso/vol) de propofol, 10%

de aceite de soja, 2.25% de glicerol y 1,2% de fosfátido purificado de huevo. Su

pH es de 7 y su apariencia es la de una sustancia lechosa, ligeramente

viscosa. La presentación del propofol es en forma de solución al 1% en

ampollas de cristal transparente de 20ml y en viales de múltiples cantidades.

Es estable a temperatura ambiente y no es sensible a la luz. Si se precisa una

solución diluida de propofol, es compatible con dextrosa 5% en agua.

El propofol es rápidamente metabolizado por el hígado mediante su

conjugación con glucorónidos y sulfatos, produciendo compuestos

hidrosolubles que son excretados por el riñón. Menos del 1% del propofol es

excretado por la orina y solo un 2% con las heces. Se cree que los metabolitos

del propofol no son activos. Dado que el aclaramiento del propofol supera al del

flujo sanguíneo hepático, se ha sugerido un metabolismo extrahepático o una

eliminación extrarenal.

La disminución de las concentraciones de propofol después de la

administración de un bolo o después de la conclusión de una infusión puede

describirse por medio de un modelo abierto de tres compartimientos. La

primera fase se caracteriza por un inicio de acción en 30 segundos y por una

distribución muy rápida (vida media de 2 a 8 minutos), la segunda es la fase de

eliminación rápida (vida media de 30 a 60 minutos) y la última fase, más lenta,

corresponde a la redistribución del propofol desde los tejidos cuya perfusión es

deficiente. Su vida media terminal es de 13 a 44 horas. (12)

El propofol se distribuye ampliamente y se depura rápidamente del organismo

(depuración total del organismo de 1.5 a 2 lt/min). La depuración se lleva a

cabo mediante procesos metabólicos, principalmente en el hígado, que forman

conjugados inactivos del propofol y su quinol correspondiente, los cuales se

excretan en la orina (3,13,14).

Page 17: 125-doi136

- 9 -

El propofol es principalmente un hipnótico. No se ha dilucidado completamente

el mecanismo preciso de su acción, sin embargo todos los datos sugieren que

actúa favoreciendo la función del canal del cloro activado por el GABA.

Se han determinado otros efectos: no es un antiàlgico como los barbitúricos,

posee actividad antihemética significativa a dosis bajas. Se ha utilizado con

éxito para el tratamiento de nauseas postoperatorias a dosis de 10mg en bolo.

Se ha descrito que el propofol a dosis subhipnóticas alivia el prurito colestásico,

así como el prurito producido por los opiáceos medulares (13).

Gran número de estudios han comparado a pacientes que se sometieron a

cirugía (incluyendo ambulatorios y pediátricos) y quienes fueron anestesiados

con goteo de propofol + óxido nitroso y pacientes anestesiados con inducción

con tiopental + halotane o isoflurano + óxido nitroso para el mantenimiento En

la gran mayoría de estos casos de cirugía corta, el grupo en el que se

administró propofol tuvo menores tiempos de recuperación, menos náusea y

más rápida recuperación para el trabajo, que comparado con el grupo que uso

tiopental como inductor.

Sin embargo el propofol, a pesar de sus ventajas, también posee desventajas.

Vetter y colaboradores ha reportado un incremento del 35% en el sangrado

transoperatorio durante la tonsilectomía y adenoidectomía en quienes se

administró una infusión de propofol, comparado con aquellos niños en quienes

se administró vapor anestésico halogenado, debido posiblemente a

interferencia lipídica en la membrana de las plaquetas Se ha comprobado que

la emulsión de propofol al contaminarse, funciona como un excelente caldo de

cultivo para Escherichia coli y Candida albicans, pero tiene poder

bacteriostático para Staphylococcus aureus y más débil para Pseudomonas

aeruginosa. El tiopental es bactericida a Escherichia coli, Staphylococcus

aureus y Pseudomona aeruginosa, y bacteriostático para Candida albicans.

Page 18: 125-doi136

- 10 -

Hay evidencia de infecciones postoperatorias por el uso de propofol

contaminado. El Centro para Control y Prevención de Enfermedades revisó

retrospectivamente datos provenientes de 7 hospitales entre junio de 1990 y

febrero de 1993. Se identificaron 62 pacientes con infección postoperatoria

febril y con microorganismo aislado y especificado. El único factor preoperatorio

de riesgo investigado era el propofol. En 6 de los 7 hospitales mencionados se

identificó el germen. En 2 hospitales, el cultivo de jeringas en donde se uso

propofol dio cultivos positivos Es obvio que el propofol debe ser manejado con

estricta técnica aséptica (15).

Su uso prolongado en infusión puede causar hipertrigliceridemia y es un

potente depresor respiratorio que disminuye las resistencias vasculares. Con el

empleo de propofol se han observado fenómenos de excitación, tales como

mioclonías. El uso prolongado de este producto se ha asociado con acidosis

láctica y lipemia. Se han reportado efectos adversos serios como insuficiencia

cardiaca (en infusión prolongada a dosis altas) arritmias, hipotensión y paro

cardiaco, así como infección postoperatoria y shock séptico.

Variaciones hemodinámicas en varios trabajos de investigación, como el de

Aguirre D. con bajas de tension arterial y frecuencia cardiaca en 16% de las

cifras basales; o el de Wilhelm W. con disminución de la tensión arterial media

del 26% de las cifras de inicio (8); incluso en el orden del 25 al 40% de la

tensión arterial sistólica, lo que hace cuidadoso al manejo del propofol. (13)

Puede provocar apnea en alrededor del 20% de pacientes. (12)

2.5. FENTANIL

Los fármacos opiáceos han sido y seguirán siendo parte primordial dentro el

arsenal terapéutico de los anestesiólogos y es el fentanil, sin duda, el mas

popular de los opiodes utilizados.

Page 19: 125-doi136

- 11 -

El fentanil es muy potente, tiene un rápido inicio de acción (menos de 30

segundos) y una corta duración de acción. Tiene mayor solubilidad en los

lípidos por lo que atraviesa la barrera hemato encefálica fácilmente resultando

así su potencia más alta que la morfina. Su rápida redistribución por los tejidos

produce una corta duración de acción (16).

Se introdujo en la práctica clínica a principios de 1960. Como todos los

opiáceos produce analgesia, depresión respiratoria, efectos vagales,

constipación y dependencia física. Es un analgésico central cien veces más

poderoso que la morfina (17).

El fentanil es un opiode sintético, agonista Mu, con un rápido inicio de acción

en el sistema nervioso central. Es un analgésico potente de acción inmediata

con una analgesia quirúrgica útil de 20 minutos (18).

Los receptores que participan de la analgesia se encuentran en mayor

proporción en el área gris periacueductal del mesencéfalo y en la sustancia

gelatinosa de Rolando en la médula espinal (18).

A dosis de 0.1 mg el efecto máximo se lo obtiene entre 3 y 5 minutos con una

duración entre 30 y 60 minutos. Su eliminación es principalmente hepática y

depende del flujo sanguíneo hepático, tiene metabolitos inactivos que son

eliminados en la orina. (19)

A nivel del Sistema Nervioso Central produce sedación y analgesia de forma

dosis dependiente, en dosis mayores puede producir amnesia y pérdida de la

conciencia. Disminuye el flujo sanguíneo cerebral y el índice metabólico. A

nivel del sistema cardiovascular ofrece estabilidad hemodinámica relativa por lo

que es utilizado en pacientes hemodinamicamente comprometidos. Produce

depresión respiratoria en forma dosis-dependiente, inicialmente en la

frecuencia respiratoria y con dosis mayores el volumen corriente disminuye.

Puede ocurrir rigidez muscular especialmente abdominal y torácica lo que

Page 20: 125-doi136

- 12 -

provoca la incapacidad de ventilar los pulmones. A nivel gastrointestinal es

frecuente el aumento en las secreciones y la aparición de nausea y vómito. La

retención urinaria puede ocurrir debido a la estimulación del esfínter vesical y

una disminución en la conciencia de la necesidad de orinar. La alergia es rara

(19).

Las dosis clínicas deben ser individualizadas y basadas en las condiciones

subyacentes y en la respuesta clínica (19).

2.5. ABORTO

La definición de aborto es la terminación del embarazo por cualquier

circunstancia antes de que el feto esté desarrollado lo suficiente para

sobrevivir. En USA esta definición se limita a la finalización del embarazo antes

de las 20 semanas contadas desde el primer día de la última menstruación

normal. Otra definición a menudo empleada es la de un feto o neonato que

pesa menos de 500 g (20).

Mas del 80% de los abortos se producen en las primeras 12 semanas; la

frecuencia disminuye en forma rápida a partir de entonces (Harlap y Shiono

1980). Las malformaciones cromosómicas causan por lo menos la mitad de

estos abortos tempranos y su incidencia disminuye a partir de ese momento. El

riesgo de aborto espontáneo aumenta tanto con la cantidad de pariciones como

con la edad materna y paterna. La frecuencia de abortos reconocidos en forma

clínica aumenta del 12% en las mujeres menores de 20 años al 26% en las

mayores de 40 años. La incidencia aumenta si la mujer concibe antes de 3

meses de un parto pretérmino.

Los mecanismos exactos responsables del aborto no siempre son evidentes,

aunque, durante los primeros meses del embarazo, la expulsión espontánea

del huevo casi siempre se produce después de la muerte del embrión o del

feto. Debido a esto, para conocer la etiología del aborto temprano, debe

Page 21: 125-doi136

- 13 -

intentarse, cuando sea posible, conocer la causa de la muerte del feto. En los

meses siguientes, el feto no suele morir dentro del útero antes de su expulsión;

deben buscarse otras explicaciones (20).

En las mujeres con un aborto inevitable, caracterizado por una dilatación

cervical progresiva sin expulsión del producto de la concepción, y en aquellas

con amenaza de aborto en quienes la gestación se ha considerado no viable, el

manejo apropiado consiste en la evacuación del útero. A menos que haya

problemas concomitantes como una infección uterina o una anemia, este

procedimiento puede llevarse a cabo como en el caso del aborto electivo legal.

(21).

El curetaje uterino es una operación particular, por que escapa de los tres

principios fundamentales de toda intervención quirúrgica que son: control visual

de todos los tiempos operatorios, asepsia perfecta y garantía de hemostasia.

Es una intervención frecuente en la mayoría de los hospitales generales, dada

sobre todo la frecuencia del aborto espontáneo que va del 6 al 15% de los

embarazos y de estos un porcentaje alto requiere de esta intervención como

tratamiento (22).

Esta indicado en aborto incompleto, aborto inevitable, aborto en curso, aborto

diferido, saco gestacional anembrionado, mola hidatidiforme, aborto séptico,

retención de restos placentarios postparto. Existen situaciones especiales

como el curetaje diagnóstico para determinar causas de hemorragias

disfuncionales; y el curetaje digital utilizado en la retención de restos

placentarios, mola hidatidiforme, aborto incompleto en el que por las

circunstancias (zona rural) no se dispone de medios para el curetaje

instrumental y el caso sea emergente (22).

Page 22: 125-doi136

- 14 -

CAPITULO III 3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 3.1 HIPOTESIS Las variaciones de la frecuencia cardiaca y tensión arterial producidas por la

asociación propofol + fentanil en procedimientos cortos son mayores a los

observados con la asociación tiopental + fentanil.

3.2. OBJETIVOS 3.2.1. OBJETIVO GENERAL Determinar las variaciones de la tensión arterial, frecuencia cardiaca, oximetría

de pulso y efectos secundarios producidas por la asociación propofol + fentanil

vs. tiopental + fentanil

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Comparar las variaciones de la tensión arterial producidas por la asociación

propofol + fentanil vs tiopental + fentanil.

• Comparar las variaciones de la frecuencia cardiaca producidas por la

asociación propofol + fentanil vs tiopental + fentanil.

• Comparar las variaciones de la oximetría de pulso producidas por la

asociación propofol + fentanil vs tiopental + fentanil

• Determinar los efectos secundarios producidas por las asociaciones de los

medicamentos en estudio.

Page 23: 125-doi136

- 15 -

CAPÍTULO IV 4. METODOLOGÍA 4.1. Tipo de estudio El estudio se cumplió con un diseño clínico controlado aleatorizado. 4.2. Población de estudio Las pacientes del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vicente

Corral Moscoso, de Cuenca, admitidas por consulta externa o por el servicio de

urgencias para legrado uterino instrumental en hospitalización.

4.3. Tamaño de la Muestra Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideraron las siguientes

restricciones:

• Error alfa del 5% (0,05)

• Nivel de confianza del 95% (IC95%)

• Error beta del 20% (0,2)

• Potencia estadística del 80% (0,8%)

• Desenlace adverso del grupo conocido 20%. Según la literatura médica la

disminución de la frecuencia cardíaca y tensión arterial producida por la

asociación tiopental + fentanil, en procedimientos cortos, se producen hasta

en el 20% de los pacientes (23).

• Desenlace adverso del grupo intervenido del 40%. Según la literatura

especializada disminuciones significativas de la frecuencia cardíaca y

tensión arterial producidas por la asociación propofol + fentanil se han

presentado hasta en el 40% de los pacientes (24).

Page 24: 125-doi136

- 16 -

Consideramos un porcentaje de pérdidas no mayor del 11%.

Calculando con el software estadístico Epidat™ versión 3.1 en español para

Windows™ el tamaño de la muestra fue de 92 pacientes para cada grupo.

4.4. Variables Relación empírica de variables:

• Variable Independiente: asociación propofol + fentanil

• Variables Dependientes: tensión arterial, frecuencia cardíaca, oximetría de

pulso y efectos secundarios.

• Variables de Control: edad, peso y procedencia.

4.5. Operacionalizaciónde las variables

Las variables fueron operacionalizadas en una matriz (Anexo 1).

4.6. Criterios de inclusión

• Edad entre 15 y 45 años.

• Clasificación de estado físico ASA I y II.

• Pacientes que aceptaron y firmaron el consentimiento informado (Anexo 2).

• Pacientes programadas para legrado uterino instrumental.

4.7. Criterios de exclusión

• Pacientes en peligro de shock hipovolémico.

• Pacientes con alergia conocida a los medicamentos usados.

• Pacientes con estómago lleno o considerados como tal.

Page 25: 125-doi136

- 17 -

4.8. Asignación La asignación de los grupos fue aleatoria. Se utilizó, para el efecto, una tabla

de números aleatorios (anexo 3).

4.9. Procedimientos y técnicas

• Inmediatamente después de la firma del consentimiento informado, a todas

las pacientes se canuló en la mano o antebrazo no dominante una vía

venosa periférica con catéter de 18G de teflón y Lactato de Ringer. 4.9.1. Inducción Previa oxigenación con O2 al 100% durante tres minutos, se administró al

Grupo I fentanil 3 µg/kg peso y 5 minutos después propofol 1.5 mg/kg peso a

una velocidad de infusión de 40 mg cada 10 segundos; al Grupo II se

administró fentanil a dosis de 3 µg/kg de peso, 5 minutos después tiopental

sódico a dosis de 3 mg/kg de peso en aproximadamente 30 segundos; en caso

de producirse depresión respiratoria en cualquiera de los dos grupos se colocó

cánula orofaríngea y se ventiló con presión positiva hasta reversión de la

misma.

Todos los pacientes estaban en ayuno de por lo menos 8 horas de no ingerir

alimentos sólidos y 4 horas de no ingerir líquidos antes del legrado instrumental

quirúrgico.

4.9.2. Monitorización

La monitorización de la hemodinamia incluyó las siguientes variables:

Page 26: 125-doi136

- 18 -

• Tensión arterial (TA): mediante el empleo de un esfigmomanómetro que se

colocó en el brazo derecho y reconocido automáticamente por un monitor

marca Criticare™. Se registraron valores absolutos.

• Frecuencia cardíaca (FC): detectada automáticamente mediante un

pulsioxímetro, marca Criticare™ disponible en los quirófanos.

• Oximetría (SpO2): la saturación de oxígeno en la sangre se midió con un

pulsioxímetro de marca Criticare™, que se colocó al paciente

indistintamente en un dedo de la mano.

4.9.3. Momentos Para la medición de los efectos hemodinámicos dependientes de las

asociaciones anestésicas, consideramos los siguientes momentos (M):

a. M 0: medición basal previa a la administración de la anestesia.

b. M 1: a los 30 segundos de administrados los anestésicos.

c. M 2: a los 3 minutos de administrados los anestésicos.

d. M 3: a los 5 minutos de administrados los anestésicos.

e. M 4: a los 10 minutos de administrados los anestésicos.

f. M 5: a los 15 minutos de administrados los anestésicos.

4.9.4. Efectos Secundarios Los efectos secundarios buscados fueron: náusea y vómito. El seguimiento no

sobrepasó las 6 horas.

4.9.5. Aprobación Institucional del Estudio Se comprometió la aprobación del estudio a la Jefatura del Servicio de

Anestesiología del Hospital Vicente Corral Moscoso (Anexo 4) previo visto

bueno del Comité de Ética, y firma del consentimiento informado por parte de la

paciente o su representante legal.

Page 27: 125-doi136

- 19 -

4.10. Recopilación de la información

Toda la información fue recopilada directamente por el investigador en un

formulario diseñado exclusivamente para tal propósito (Anexo 5).

4.11. Procesamiento y análisis de la información Una vez recopilada la información se introdujo en una base de datos de un

programa estadístico para ordenador (SPSS versión 15.0 en español para

Windows™) y se procesaron los datos secuencialmente para verificar:

1. El efecto de la aleatorizacion mediante una tabla base que compara las

variables de control.

2. La prueba de hipótesis mediante análisis estadístico inferencial

3. Para la comparación de las variables discretas utilizamos chi cuadrado y

para las variables continuas la prueba t de Student. Se consideraron

significativos los valores de p<0.05.

4.12. Presentación de los Resultados

Los resultados se presentan en número de casos (n) y sus porcentajes (%)

para las variables discretas y en promedio ± desviación estándar para las

variables continuas (X ± SD).

De acuerdo a la relevancia del dato utilizamos tablas y gráficos recomendados

por la metodología.

Page 28: 125-doi136

- 20 -

CAPITULO V

5. RESULTADOS 5.1. CUMPLIMIENTO DEL ESTUDIO

Fueron incluidas en el presente estudio 184 pacientes, distribuidas en dos

grupos: 92 pacientes para el Grupo I (fentanil + propofol), y 92 pacientes para

el Grupo II (fentanil + tiopental).

No se registraron pérdidas de sujetos y el seguimiento fue completo.

5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA Tabla 1 Características de la población de estudio. Comparabilidad de dos grupos de mujeres sometidas a legrado uterino instrumental con propofol + fentanil (Grupo I) vs tiopental + fentanil (Grupo II). Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2008.

Grupo I n = 92

Grupo II N = 92 Valor P

EDAD (años) 25.5 ± 5.8 25.5 ± 5.9 0.970

PESO (kg) 56.93 ± 6.19 58.52 ± 6.88 0.096

RESIDENCIA: Urbana/Rural 61/39 48/52 0.3723

Fuente: formulario de investigación Elaboración: Carlos Palacios

Los grupos fueron comparables en edad, peso y procedencia.

Page 29: 125-doi136

- 21 -

Tabla 2 Tabla de línea de base. Condiciones hemodinámicas antes de la intervención en dos grupos de mujeres sometidas a legrado uterino instrumental con propofol + fentanil (Grupo I) vs tiopental + fentanil (Grupo II). Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2008.

Grupo I n = 92

Grupo II n = 92 Valor P

FC (lat/min) 80.28 ± 13.05 79.71 ± 11.4 0.745

SPO2 (%) 97.17 ± 1.24 97.32 ± 1.16 0.401

TAS (mm Hg) 118.57 ± 9.84 117.91 ± 9.66 0.64

TAD (mm Hg) 65.72 ± 8.32 67.88 ± 8.49 0.077

Fuente: formulario de investigación Elaboración: Carlos Palacios

También fueron comparables en los valores basales de las criterios

hemodinámicos.

Page 30: 125-doi136

- 22 -

Tabla 3 Variaciones de la tensión sistólica y diastólica en dos grupos de mujeres sometidas a legrado uterino instrumental con propofol + fentanil (Grupo I) vs tiopental + fentanil (Grupo II). Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2008.

Grupo I n = 92

Grupo II n = 92 Valor P

Tensión sistólica

Momento 1 104.71 ± 9.27 106.02 ± 9.032 0.745

Momento 2 105.26 ± 13.36 105.74 ± 9.94 0.401

Momento 3 109.86 ± 9.29 110.99 ± 9.91 0.64

Momento 4 111.81 ± 8.32 113. 30 ± 10.16 0.077

Momento 5 114.33 ± 12.35 115.00 ± 4.42 0.624

Tensión diastólica

Momento 1 54.96 ± 8.7 59.19±7.99 0.001

Momento 2 56.63 ± 8.72* 59.44±8.86 0.029

Momento 3 60.24 ± 7.56 62.29±8.45 0.080

Momento 4 61.86 ± 6.81 63.59±7.97 0.136

Momento 5 66.00 ± 4.98 68.67±3.83 0.323

Fuente: formulario de investigación Elaboración: Carlos Palacios

Para nuestros objetivos, este análisis consideró seis momentos: momento 0,

antes de la administración de los medicamentos, para comparación de los

valores basales, momento 1 a los 30 seg de la inducción, momento 2 a los 3

minutos y los momentos siguientes cada 5 min.

Los cambios significativos se presentaron en la tensión arterial diastólica en el

grupo que recibió propofol, que disminuyó en el momento 1 en 16.37% y en el

momento 2 en 13.83% (P = 0.001 y 0.029).

Page 31: 125-doi136

- 23 -

Tabla 4 Variaciones de la frecuencia cardíaca en dos grupos de mujeres sometidas a legrado uterino instrumental con propofol + fentanil (Grupo I) vs tiopental + fentanil (Grupo II). Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2008.

Grupo I n = 92

Grupo II n = 92 Valor P

Momento 1 68.02 ± 12.23* 72.26 ± 11.07 0.0130

Momento 2 67.61 ± 12.43* 73.21 ± 11.51 0.002

Momento 3 69.25 ± 9.94* 74.84 ± 10.49 0.001

Momento 4 70.99 ± 9.36* 75.87 ± 11.35 0.003

Momento 5 69.71 ± 6.82* 80.33 ± 5.20 0.010

Fuente: formulario de investigación Elaboración: Carlos Palacios

En la frecuencia cardíaca en el grupo propofol, la disminución fue desde el

momento uno (15.27%) hasta el momento 5 (13.16%), es decir hasta los quince

minutos. Todas las disminuciones fueron significativas.

Page 32: 125-doi136

- 24 -

Tabla 5 Variaciones de la saturación de oxígeno en dos grupos de mujeres sometidas a legrado uterino instrumental con propofol + fentanil (Grupo I) vs tiopental + fentanil (Grupo II). Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2008.

Grupo I n = 92

Grupo II n = 92 Valor P

Momento 1 98.98 ± 0.14 98.95 ± 0.30 0.363

Momento 2 98.99 ± 1.03 99.00 ± 0.00 0.319

Momento 3 98.99 ± 1.03 98.99 ± 1.03 1.00

Momento 4 99.00 ± 0.00 99.00 ± 0.00 NC

Momento 5 99.00 ± 0.00 99.00 ± 0.00 NC

NC: no calcula Fuente: formulario de investigación Elaboración: Carlos Palacios

Los valores de saturación de oxígeno medidos por oximetría de pulso no

variaron.

Page 33: 125-doi136

- 25 -

Tabla 6 Efectos secundarios en dos grupos de mujeres sometidas a legrado uterino instrumental con propofol + fentanil (Grupo I) vs tiopental + fentanil (Grupo II). Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2008.

Grupo I n = 92

Grupo II n = 92 Valor P

Náusea 6 (6.5%) 12 (13.1%) 0.214

Vómito 1 (1.09%) 4 (4.3%) 0.364

Fuente: formulario de investigación Elaboración: Carlos Palacios

Los efectos secundarios se presentaron en ambos grupos de estudio. La

incidencia fue mayor en el grupo que recibió tiopental (grupo II) pero la

diferencia no fue significativa.

Page 34: 125-doi136

- 26 -

Gráfico 1

Comparación de tensión arterial sistólica y diastólica, en seis mediciones, en dos grupos de 92 mujeres cada uno sometidas a legrado uterino instrumental con propofol + fentanil (Grupo I) vs tiopental + fentanil (Grupo II). Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2008.

118,5

104,7 105,2

109,8111,8

114,3

117,9

106,02105,7

110,9113,3 115

65,7

54,9* 56,6*60,2 61,8

66

67,8

59,1 59,462,2 63,5

68,6

50

60

70

80

90

100

110

120

130

B as al Mom 1 Mom 2 Mom 3 Mom 4 Mom 5

TAS  P ropo TAS  Tio

TAD  P ropo TAD  Tio

* p< 0.05 Fuente: tabla 3. Elaboración: Carlos Palacios

Page 35: 125-doi136

- 27 -

Gráfico 2

Comparación de frecuencia cardíaca y oximetría de pulso, en seis mediciones, en dos grupos de 92 mujeres cada uno sometidas a legrado uterino instrumental con propofol + fentanil (Grupo I) vs tiopental + fentanil (Grupo II). Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2008.

80,2

68,02* 67,6*69,2*

70,9*69,7*

79,7

72,273,2

74,875,8

80,3

97,198,9 98,8 98,9 99 99

97,398,9 99 98,9 99 99

65

70

75

80

85

90

95

100

105

B as al Mom 1 Mom 2 Mom 3 Mom 4 Mom 5

F C  P ropo F C  Tio

S pO2 P ropo S pO2 Tio

* p< 0.05 Fuente: tablas 4 y 5. Elaboración: Carlos Palacios

Page 36: 125-doi136

- 28 -

CAPITULO VI

6. DISCUSIÓN

Una de las situaciones más comunes a la que se ve abocado el anestesiólogo

es a las variaciones hemodinámicas que se presentan al administrar fármacos

anestésicos, como consecuencia de una gran vasodilatación resultado de un

disbalance del equilibrio del sistema nervioso autónomo. Se han realizado

varios esfuerzos desde el punto de vista farmacológico para minimizar estos

cambios que pueden conducir a un aumento de la morbimortalidad de algunos

pacientes. Uno de estos es el uso de los fármacos a dosis mínimas.

La estabilidad hemodinámica es quizá el indicador más importante de un

procedimiento anestésico exitoso, y el conocimiento de la farmacocinética y

farmacodinamia de las diferentes drogas nos llevará a obtener el efecto

deseado. Las variaciones hemodinámicas se producen más frecuentemente

dentro de los primeros 5 a 10 minutos postinducción, y su incidencia es mayor

al asociar diferentes fármacos. De ahí que conocer las interacciones de los

diferentes agentes nos ayuda a minimizar los eventos no deseados. (25)

El propofol, nombre aprobado del 2.6 di-isopropilfenol experimenta una rápida

distribución y eliminación que facilita su uso como agente inductor a una dosis

de 2 mg/kg, lográndose una recuperación rápida, con claridad mental y

escasos efectos excitatorios, con mejor control del dolor y efectos secundarios

escasos (13).

El tiopental, barbitúrico azufrado, ofrece una rápida y agradable inducción con

reducción de la frecuencia de excitación y vómito, pronta recuperación con

dosis bajas, ausencia de salivación, aunque en ocasiones se han puesto en

entredicho sus acciones cardiovasculares, respiratorias, parasimpatico-

miméticas y alérgicas (26).

Page 37: 125-doi136

- 29 -

Los opioides son conocidos por ejercer efecto parasimpaticomimético y por

inducir bradicardia e hipotensión a nivel central (27), y si la dosis de inducción

es aumentada incluso puede tener repercusión en pacientes ASA I–II. Reich y

col, en el 2005, encontraron asociación estadísticamente significativa entre

hipotensión postinducción y morbilidad traducido en estancias hospitalarias

más prolongadas e incluso datos de mortalidad, esto debido a que no le damos

la importancia que tienen las variaciones hemodinámicas (25).

Para el presente estudio, considerando que el procedimiento realizado fue

corto (menos de 15 minutos) y que es considerado un procedimiento menor y

con una agresión quirúrgica con respuesta al dolor de leve a moderada

intensidad, decidimos utilizar dosis de inducción más bajas que las

recomendadas convencionalmente para los fármacos. Para el propofol 1.5

mg/kg de peso, para el tiopental 3 mg/kg de peso (28), y para el fentanil 3 µg/kg

de peso (29); con estas dosis pretendimos obtener variaciones hemodinámicas

menores.

Los resultados nos permitieron analizar que el objetivo del trabajo pudo

cumplirse con las comparaciones propuestas. Los grupos de estudio fueron

comparables en las variables demográficas edad, peso y procedencia (tabla 1).

Está descrito en la literatura disminución de la tensión arterial de un 20% hasta

un 40%, sin cambios en la frecuencia cardiaca (30), en nuestro estudio las

variaciones fueron estadísticamente significativas en la frecuencia cardiaca del

grupo I en el orden del 13.16% al 15.27%.

Los diferentes resultados de la literatura demuestran cambios mas intensos,

como el de Herrera que a los 3 minutos de inducción con propofol, fentanil y

rocuronio encuentra disminución de la TAS en 27.43%, de TAD en un 30.72% y

en la FC apenas de 0.38%. Contradictoriamente en el grupo tiopental en el que

lo utiliza a dosis mayores que en nuestro estudio (5 – 6 mg/kg) presenta

Page 38: 125-doi136

- 30 -

elevación de la TAS en 11.96%, de la TAD del 17.20% y disminución de la FC

en 17.98%.

Monedero y colaboradores encuentran resultados similares a nuestro estudio,

al utilizar propofol como inductor a 2 mg/kg peso en procedimientos de corta

duración (curetajes uterinos), presentan disminución de la TAD y de la FC mas

importante que en el grupo tiopental. (31). Nalda y colaboradores en su estudio

de procedimientos de corta duración, utilizando propofol y tiopental como

inductores, asociados al uso de fentanil y premeditados con diazepam,

encuentran disminución de las cifras de tensión arterial y frecuencia cardíaca

pero sin diferencias entre ambos grupos (32).

En un estudio similar, Carrasco y colaboradores encontraron diferencia

sobretodo en la frecuencia cardiaca, que en el grupo tiopental aumenta luego

de la inducción (33). Estos estudios concluyen la mejor respuesta

hemodinámica del tiopental y de la mejor y mas rápida recuperación de la

conciencia al usar propofol.

Niño de Mejía compara las variaciones hemodinámicas producidas al

administrar tiopental sódico a dosis de 3-5 mg/kg y propofol a dosis de 1-2

mg/kg como hipnóticos, sin encontrar cambios estadísticamente significativos

entre los dos grupos de estudio (33).

La nausea y el vómito son complicaciones que pueden presentarse luego de la

administración de las diferentes técnicas anestésicas, siendo una de las

complicaciones mas desagradables para los pacientes, Se reporta con la

administración de propofol, incidencia baja de nauseas y vómitos

postoperatorios y es la única técnica comprobada que parece tener un

mecanismo antihemético intrínseco (35); con la administración de tiopental la

bibliografía no nos reporta el porcentaje de esta complicación. La acción

antiemética del propofol en relación a los demás inductores puede estar

relacionada al actuar por la vía de una transmisión antidopaminérgica o por

Page 39: 125-doi136

- 31 -

tener un efecto depresor directo sobre la zona “gatillo” quimiorreceptora, el

núcleo vagal y otros centros implicados en la nausea y el vómito (36).

En nuestro estudio, a las dosis administradas, aunque la diferencia no fue

significativa, la incidencia de náusea y vómito postoperatorio (tabla 6).fue

menor en el grupo que recibió propofol (p > 0.059).

Page 40: 125-doi136

- 32 -

CAPITULO VII 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. CONCLUSIONES A. Tomando en consideración las diferencias en las variaciones de tensión

arterial sistólica, tensión arterial diastólica, frecuencia cardiaca y

saturación de oxígeno, el uso de las asociaciones fentanil – propofol y

fentanil – tiopental son clínicamente válidas y seguras.

B. En el grupo propofol se observaron mayores variaciones que nos llevan

a tomar precauciones en su uso en pacientes con alteraciones

hemodinámicas.

C. A pesar de no ser un objetivo buscado en el presente trabajo, la menor

incidencia de náusea y vómito postoperatorios en el grupo I corrobora lo

que señala la literatura al asignar al propofol un efecto antiemético.

7.2. RECOMENDACIONES

• Una dosificación correcta y moderada de los anión cuiestésicos

intravenosos nos asegura un procedimiento exitoso desde la inducción

hasta la culminación de un procedimiento quirúrgico. Esta asociación

anestésica de acción corta puede considerarse como un procedimiento de

inducción en donde la dosificación cuidadosa juega un papel decisivo en la

respuesta clínica del paciente a quien se administra.

• La protocolización de los procedimientos debe ser una conducta habitual en

nuestros establecimientos de salud. En este sentido, acogiendo las

experiencias beneficiosas del uso de estas asociaciones anestésicas sería

razonablemente válida la recomendación de que ambas pueden usarse con

seguridad para la realización de intervenciones ginecológicas diagnósticas o

terapéuticas de corta duración.

Page 41: 125-doi136

- 33 -

• Sin duda, los resultados de este trabajo son un aporte a la experiencia

sobre el uso de cualesquiera de estos dos compuestos anestésicos en los

procedimientos de corta duración y desde el punto de vista clínico ambas

asociaciones son enteramente válidas. Las ventajas y desventajas de cada

uno de los compuestos han venido definiéndose por los resultados de los

estudios clínicos realizados y tal como recomienda la literatura

especializada serán necesarias muchas investigaciones más para obtener

resultados concluyentes.

Page 42: 125-doi136

- 34 -

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Stanski DR. Monitorización de la profundidad de la anestesia. En: Miller RD, Cucchiara RF, Miller ED, Reves JG, Roizen MF, Savarese JJ (eds). Anestesia. 4ta. Ed. Madrid: Harcourt Brace de España 1998 p 1095-1130.

2. Payne J.P. Awareness and its medicolegal implications, Br J Anaesth 1994; 73: 38-45.

3. Fragen RJ. Barbitúricos. En: Miller RD, Cucchiara RF, Miller ED, Reves JG, Roizen MF, Savarese JJ (eds). Anestesia. 4ta. Ed. Madrid: Harcourt Brace de España 1998 p 221.

4. Leutner V. Los hipnóticos: señas de identidad de un grupo de medicamentos. Ediciones Roche Basilea Suiza. 1984, cap 1, p 9.

5. Halford JF. A critique of intravenous anestesia in war surgery. Anaesthesiology 1943; 4:67,.

6. Starnbach A, Dershwitz S. Anestesia intravenosa y por inhalación. En: Hurford WE, Bailin MT, Davison JK, Haspel KL, Rosow C. (eds). Massachussets General Hospital. Procedimientos en anestesia. 5ta Ed. 1997:164-165.

7. Litter M. Farmacología Experimental y Clínica. Buenos Aires: Panamericana; 5ta Ed. 1979. Cap 8 pág. 254.

8. Wilhelm et al. Comparison of the effects of remifentanil or fentanil on anaesthetic induction characteristics of propofol, thiopental or etomidato. Eur J Anaesthesiol 2002 May;19(5): 350-6

9. Tamayo E. Cardiorespiratory evaluation of midazolam and thiopental during their use in patients undergoing translumbar aortography in decubitus prone position and ASA IV. Rev Esp de Anestesiol y Reanim 1993;40:119-124.

10. Vanegas A. Acciones cardiovasculares de los anestésicos intravenosos. Rev Colomb Anestesiol 1993; 21:275,.

11. Aguirre D. Experiencia clínica pediátrica en cirugías de corta duración con alfentanil-propofol. Rev Colomb Anestesiol 1994; 24:126.

12. Bertram C. Katzung. Farmacología Básica y Clínica; 9na Ed. Cap 25: 415.

13. Gerald J. Anestésicos intravenosos no barbitúricos. En: Miller RD, Cucchiara RF, Miller ED, Reves JG, Roizen MF, Savarese JJ (eds). Anestesia. 4ta. Ed. Madrid: Harcourt Brace de España 1998: 261-263.

14. Aztra Zeneca UK Limited. Información exclusiva para información médica.

15. Ledes H. El lado oscuro del propofol. Rev Chil Anestesiol 2006;34-36.

Page 43: 125-doi136

- 35 -

16. Paladino M: Opiodes. En Aldrete (ed) texto de Anestesiología Teórico-Práctico. Cap 15, Pag 275. México: El Manuel Moderno.

17. Vanegas A. Rev Colomb Anestesiol 1993; 21:307.

18. Barzallo J. Anestesia Básica da Ed, cap 12, pág 96.

19. Starnbach A: Anestésicos Intravenosos y por Inhalación. En Massachussets, 5ta Ed, cap 11, pag 171-172. Marban Libros SL, España.

20. Williams. Obstetricia. Sección IX: Éxito y Fracaso Reproductivo. Cap 33: aborto; p 733-735; 7ma Ed.

21. Linde T. Ginecología Quirúrgica. Manejo del Aborto, David A. Grines. 8va Ed. 2002 Cap 23, p 496.

22. Molina X. Técnicas Quirúrgicas. Edit, Universidad de Cuenca. P33-51.

23. Fragen A.: Barbitúricos. En: Miller RD, Cucchiara RF, Miller ED, Reves JG, Roizen MF, Savarese JJ (eds). Anestesia. 4ta. Ed. Madrid: Harcourt Brace de España, 1998:229.

24. Reves G. Anestésicos Intravenosos no barbitúricos. En: Miller RD, Cucchiara RF, Miller ED, Reves JG, Roizen MF, Savarese JJ (eds). Anestesia. 4ta. Ed. Madrid: Harcourt Brace de España 1998: 246.

25. Reich DL. Predictors of hypotension after induction of general anesthesia. Anesth Analg 2005;101:622-628

26. Vanegas A. Anestésicos intravenosos. En A. Vanegas Saavedra: Anestesia Intravenosa. Cap 5, pag 182, Ed. Panamericana, 2003.

27. Riznik L. Effects of thiopental and propofol on heart rate variability during fentanyl based-induction of general anesthesia. Pharmacological Reports 2005, 57, 128-134.

28. Barash P. Anestésicos intravenosos no opiodes. En Barash, Cullen, Stoelting: Manual de Anestesia Clínica. 4ta Ed. Cap 13. Pag 172. Mexico 2002.

29. Glass M. Sistemas de Administración de Anestesia Intravenosa. En: Miller RD, Cucchiara RF, Miller ED, Reves JG, Roizen MF, Savarese JJ (eds). Anestesia. 4ta. Ed. Madrid: Harcourt Brace de España 1998: 390.

30. Barberá A: Anestesia endovenosa total. En Aldrete: texto de anestesiología teórico-práctica. 2da Ed. Mexico. El Manual Moderno 2004: 295

31. Rodríguez M. Comparative study between thipental and propofol in short-duration anestesia. Rev Esp Anestesiol Reanim 1991;38 (8):153-5.

32. Nalda MA. Estudio comparativo de propofol y tiopental sódico en anestesia de corta duración. Rev Esp Anestesiol Reanim 1991; 38 (3):146-8.

Page 44: 125-doi136

- 36 -

33. Carrasco MS. Comparative study between propofol and thiopental for anesthesia induction in surgery of short duration. Rev Esp Anestesiol Reanim 1991; 38 (4): 222-5.

34. Niño de Mejía. Cambios hemodinámicas durante la inducción anestésica con tiopental vs. Propofol en pacientes ASA I y II. Rev Colomb Anestesiol 2007; 35: 53-58

35. Feeley T: La unidad de cuidados postanestésicos. En: Miller RD, Cucchiara RF, Miller ED, Reves JG, Roizen MF, Savarese JJ (eds). Anestesia. 4ta. Ed. Madrid: Harcourt Brace de España 1998:2259.

36. Vanegas A: Anestésicos intravenosos. En: Anestesia Intravenosa. México: Ed. Panamericana Cap 5, 2003:201–202.

Page 45: 125-doi136

- 37 -

ANEXOS Anexo 1

Matriz de Operacionalización de las Variables Variable Definición Dimensión Indicador Escala

Asociación Propofol + Fentanil

Hipnotico y opiode de estudio

Propofol mg/kg Continua

Fentanil µg/kg Continua

Tensión arterial

Impacto del volumen de sangre que expulsa el corazón

mm de Hg Continua

Frecuencia cardíaca

Número de veces que el corazón late

Latidos/min Continua

Oximetría de pulso

Medición de oxihemoglobina atreves de un fotodetector

Porcentaje Valor absoluto

Efectos secundarios

Reacción adversa por el uso del fármaco

Náusea Episodio Sí No

Vómito Episodio Sí No

Edad

Tiempo transcurrido desde el nacimiento

Años cumplidos Continua

Peso Efecto de la gravedad sobre un cuerpo

Kilogramos Continua

Residencia Domicilio habitual del paciente Información Urbana

Rural

Page 46: 125-doi136

- 38 -

Anexo 2

Consentimiento Informado

Nombre y apellidos de la paciente........................................................................................

Edad…………..... Peso………………..

Procedencia........................................

Historia Clínica....................................

Fecha.................................................

Yo______________________________con cédula de identidad número_____________ deseo

voluntariamente participar en el estudio: VARIACIONES DE LA TENSIÓN ARTERIAL,

FRECUENCIA CARDIACA, OXIMETRIA DE PULSO E INCIDENCIA DE NAUSEA Y VOMITO

POSTOPERATORIOS DE LA ASOCIACIÓN PROPOFOL + FENTANIL vs. TIOPENTAL +

FENTANIL EN LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL. He sido informada del propósito del

estudio y conozco los efectos adversos del pentotal como del propofol como es la hipotensión,

y la posibilidad remota de que presente una reacción alérgica (rush cutáneo) entendiendo que

no es posible predecirla, pero que si se desarrolla seré prontamente tratada. Así mismo si llego

a presentar algún problema serio recibiré pronta y apropiada atención médica, y esta será

proporcionada por los médicos del Hospital Vicente Corral Moscoso.

Se me explicó que las drogas pentotal y propofol se han estudiado ampliamente, son seguras

si son usadas adecuadamente. Mientras dure el acto operatorio mi anestesiólogo cuidará de mi

sin abandonarme, estaré adecuadamente monitorizada de mis signos vitales y de la

profundidad anestésica, para garantizar que no sienta dolor en el acto operatorio.

Leída la información anterior y siendo libre de tomar la decisión de participar en este trabajo,

tuve la oportunidad de hacer cualquier pregunta y todas fueron respondidas y por esta razón yo

autorizo colocar la medicación pentotal o propofol y entiendo que pueden haber efectos

adversos a ella.

_________________________ _________________________ ________________________

Firma del Paciente Firma del Testigo Firma del Investigador

Page 47: 125-doi136

- 39 -

Anexo 3 Tabla de números aleatorios para Asignación de los Grupos

11 19 15 5 9 0 6 13 7 2 16 1 12 18 4 17 10 8 3 14 14 12 0 1 19 8 7 17 11 18 2 15 5 9 4 16 10 6 13 3 5 17 2 4 16 19 10 11 14 7 12 15 1 18 6 9 0 3 13 8 8 13 3 12 10 5 17 2 6 7 16 19 0 1 4 11 14 15 18 9

11 6 8 0 1 10 13 18 12 14 17 7 4 5 3 9 19 16 2 15 17 18 3 6 9 15 14 5 4 19 2 1 0 8 11 13 7 12 10 16 14 19 13 16 1 9 18 0 5 15 4 12 10 11 2 3 8 6 7 17 0 3 2 13 7 8 19 12 5 9 16 6 4 17 15 14 1 11 18 10

11 19 2 6 12 15 17 0 10 3 4 14 7 5 16 13 1 8 9 18 13 18 9 6 5 17 19 0 8 10 15 7 11 3 12 4 16 1 2 14 9 3 4 17 18 2 13 14 15 11 0 8 1 7 6 19 16 12 10 5 2 9 17 12 6 19 14 4 1 7 5 3 10 13 0 18 8 15 11 16

14 8 11 2 13 6 5 0 10 12 19 4 16 15 9 17 7 18 1 3 5 9 11 3 7 14 19 15 0 17 2 12 18 4 13 16 10 1 6 8 3 19 11 17 18 10 6 4 14 2 1 16 9 5 7 8 12 13 0 15

13 3 9 1 2 7 0 15 19 4 14 10 12 6 5 1 17 16 18 8 0 5 18 12 3 11 8 15 6 16 9 4 7 2 19 17 14 10 1 13

10 15 0 16 7 5 5 13 12 1 17 3 9 14 11 8 6 18 2 19 2 16 13 19 8 6 17 9 14 4 12 3 1 11 5 15 0 10 7 18

18 15 5 11 6 3 14 13 7 0 9 17 2 1 8 10 12 19 4 16 9 14 3 6 16 1 0 11 4 2 10 12 19 13 7 15 18 8 17 5

15 18 4 12 1 7 11 10 5 17 14 8 2 0 3 6 9 19 13 16 12 1 7 13 19 8 6 4 10 14 0 18 15 9 17 16 11 2 5 3 15 11 3 10 14 9 16 2 5 17 18 19 4 6 13 1 8 0 7 12 1 17 16 10 15 18 0 7 11 9 2 14 3 5 13 12 6 4 19 8 5 9 16 12 6 17 19 15 2 14 11 0 3 10 8 18 1 4 7 13 9 8 0 7 4 17 19 3 5 6 13 15 16 10 11 12 1 14 2 18 9 2 17 7 16 14 5 15 19 8 13 6 0 4 18 3 10 11 1 12 9 4 14 1 5 0 6 10 15 17 8 16 19 18 7 2 11 13 3 12 6 4 17 14 16 2 1 8 15 11 3 0 10 18 5 13 19 7 12 9

11 6 14 13 10 4 7 18 19 12 15 2 8 5 17 3 1 16 9 0 17 2 14 8 4 11 9 12 3 18 6 13 1 19 7 0 16 5 10 15 1 11 5 9 4 17 14 7 6 12 0 10 19 15 8 16 3 13 2 18 8 19 5 15 9 14 4 1 18 16 11 0 3 12 17 13 7 10 2 6

12 11 6 18 7 13 3 2 14 19 10 9 16 0 4 15 5 8 17 1 17 7 11 4 3 15 16 9 8 0 5 18 10 19 2 13 12 14 1 6 7 11 18 0 17 19 15 12 10 5 8 3 9 13 4 14 1 2 16 6 5 8 0 2 3 13 15 19 6 18 1 10 9 12 14 16 4 7 17 11

15 11 1 12 7 14 13 19 2 16 10 6 18 8 3 17 0 5 4 9 8 1 9 10 6 15 4 19 0 18 2 7 16 13 5 3 11 14 17 12

13 1 17 14 11 16 3 5 7 9 0 15 19 6 18 12 4 10 8 2 3 12 9 4 6 15 5 16 17 18 7 2 19 11 14 8 1 13 10 0

10 3 8 15 2 16 19 4 1 5 13 14 6 7 11 0 17 12 18 9 16 5 9 1 15 18 17 12 10 19 8 13 6 11 4 14 7 3 0 2 19 1 9 16 3 11 8 15 4 13 12 18 0 10 7 5 2 14 5 17 0 10 3 5 13 17 19 8 7 16 14 9 11 12 4 6 2 18 15 1 3 16 15 13 7 9 0 2 18 14 5 10 17 4 19 11 12 1 8 6

14 16 15 7 4 17 2 10 3 1 8 11 18 0 19 12 6 13 5 9 3 1 17 18 19 0 5 9 14 10 8 2 15 4 12 6 16 7 13 11

11 17 13 19 16 18 2 15 1 8 7 10 14 6 0 9 4 5 3 12

Page 48: 125-doi136

- 40 -

Anexo 4

Aprobación de la Jefatura de Anestesiología del Hospital Vicente Corral para la realización del estudio

Page 49: 125-doi136

- 41 -

Anexo 5

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Formulario Nº Edad años Procedencia de la paciente: Urbana Rural Peso: kg Valoración Hemodinámica:

M0 M1 M2 M3 M4 M5 M6

Frecuencia Cardíaca

Saturación O2

T/A sistólica

T/A diastólica

Efectos Secundarios

Náusea

Vómito

Otros__________________________________________________________

F+P

F+T