17evoluciondealÁndalus

Upload: anonymous-qkjhqn

Post on 01-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 17EvoluciondeAlndalus

    1/2

    CMO EVOLUCION AL-ANDALUS?

    FICHA

    Comprender una poca. Lee el texto y haz las actividades.

    Responde a las siguientes preguntas:

    a) Qu era la alcazaba?, qu funciones cumpla?

    .

    b) Por qu la funcin defensiva se volvi prioritaria en las ciudades de Al-Andalus a partir del siglo XI?

    .

    c) Cul fue el resultado de las numerosas luchas que tuvieron lugar en el califato tras la muerte

    de Almanzor? .

    Realiza una lnea del tiempo con los datos que te ofrecemos:

    a) En 1085 el califato se dividi en numerosos reinos o taifas.

    b) La desunin entre los reinos de taifas fue aprovechada por los cristianos, que avanzaron sobre Al-Andalus.

    c) En 1147 los almorvides llegaron a la Pennsula para frenar el avance cristiano y reunificaron Al-Andalus.

    d) Los almorvides y los almohades eran pueblos bereberes, procedentes del norte de frica,que entre finales del siglo XI y principios del XIII controlaron el territorio de Al-Andalus.

    e) La batalla de las Navas de Tolosa, en 1492, signific el fin de Al-Andalus.f) El reino nazar de Granada fue el ltimo territorio musulmn en la Pennsula y cay en manos

    de los cristianos en 1492.

    1

    6NOMBRE: CURSO: FECHA:

    3

    Desde el siglo XIse da en Al-Andalus una concepcin

    de la ciudad regida por principios defensivos. Por una parte,

    hallamos la muralla con sus torres y puertas, por otra,

    la alcazaba. Esta era algo ms que un simple castillo; se trataba

    de un complejo arquitectnico que aglutinaba, junto

    a la funcin defensiva, la administrativa y la residencial. En ella

    se alojaba el prncipe o gobernador, los altos cargos de la

    administracin y la guarnicin que los protega. Instalada en un

    lugar estratgico, en el extremo de la medina, posea un recinto

    amurallado independiente, con acceso directo al exterior. Poda

    convertirse en el ltimo reducto ante una amenaza externa,

    pero tambin permita una defensa de la minora gobernante

    frente a posibles sublevaciones de la poblacin. Las alcazabas

    acabaran dominando muchas ciudades andaluzas: Crdoba,

    Sevilla, Niebla, Carmona, Granada, Almera, Mlaga, etc.

    Con la aparicin de los reinos de taifas, muchas de estas construcciones sern las sedes de las pequeas

    cortes surgidas con el nuevo orden.

    Pero sern los almohades quienes destaquen como los grandes artfices de recintos fortificados, entre ellos

    los de Jerez, Niebla (Huelva), Alcal de Guadaira o Sevilla. En esta ltima ciudad se realiz un extenso

    programa constructivo, que inclua nuevos palacios en los Alczares, la edificacin de la mezquita aljama,

    de la que se conserva el alminar (actual Giralda), y la ampliacin de las murallas, que inclua la Torre del Oro,

    una torre albarrana levantada para controlar el paso por el ro Guadalquivir y unida a los Alczares mediante

    un muro fortificado.

    J. C. RODRGUEZ ESTVEZ, Las fortificaciones medievalesen Andaluca occidental. Adaptado

  • 7/25/2019 17EvoluciondeAlndalus

    2/2

    ADAPTACINC

    URRICULAR

    Identificar los elementos de una ciudad islmica.

    Coloca cada una de las siguientes palabras en su lugar correspondiente dentro del texto:

    alczar / arrabales / medina / zoco / aljama / muralla / mezquitas / puertas

    Las ciudades islmicas estaban rodeadas por una _____________; estas tenan varias _____________ deacceso que se cerraban por la noche. La parte principal de la ciudad era la _____________ o ciudad vieja,

    donde se encontraban los edificios ms destacados. A su alrededor se disponan los _____________

    o barrios populares, donde tambin se situaban los talleres artesanos.

    El edificio ms importante era la _____________ o mezquita mayor. Este no era el nico edificio destinado

    a la oracin, pues en otras zonas de la ciudad se levantaban _____________ ms pequeas.

    En la parte ms alta de la ciudad se situaba el _____________ o la alcazaba, recintos fortificados donde

    vivan las autoridades y los funcionarios.

    La vida social y econmica se desarrollaba en torno al _____________ o mercado.

    Sita en el siguiente dibujo de una ciudad islmica los lugares citados en la actividad anterior.

    3