1968-16-13a

Upload: proletario-incontrolado

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 1968-16-13a

    1/2

    © faximil edicions digitals 2002

    El Congreso Cultural de La Habana

    Alonso Aguilar

    México)

    Dependencia, independencia

    Y

    desarrollo

    (Fragmentos)

    1. El atraso de América latina. como el de Asia

    y Africa, empez6 a configurarse desde hace siglos

    bajo el coloniaje de los paises europeos ; se conso-

    lidó al amparo de un falso y desigual librecambismo

    que impuso una injusta distribución internacional del

    trabajo, y adquirió muchos de los rasgos que hoy

    le son típicos, a partir del momen to en que un

    capitalismo ya maduro y en cierto modo en decaden-

    cia, comenzó a volcarse hacia el exterior en busca

    de ricos territorios, fuentes de materias primas

    baratas, abundante mano de obra, mercados en

    proceso de expansión y zonas de influencia politica.

    El subdesarrollo fue el fruto de un largo proceso

    histórico. Y si bien en la estructura socioecon6m ica

    de las naciones dependientes han quedado super-

    vivencias precapitalistss que en Francia, Inglaterra

    o Estados Unidos desaparecieron desde el siglo XIX,

    ello no obedece, como algunos piensan, a que la

    econo mía de los paises atrasados no sea capitalista ,

    sino a que en tale 8 pa ises nunca surgió un cspits-

    lismo análogo al capitalismo cl8sico 0 siquiera al

    neoclisico. El Qnico capitalismo que conocieron y.

    podría decirse sin exageraci6n, han padecido, es el

    capitalismo del subdesarrollo. Es este un capitalismo

    diferente, déb il. subordinado. inestable, impuesto en

    sus origenes por la fuerza y desde fuera, e incapaz

    siempre de acumular capital a un ritmo satisfactorio

    y de evitar que una parte del excedente se fugue

    al exterior mientras otra se dilapid a dentro de cada

    país. Un capitalis mo cuyo rasgo mcis característico

    es la dependencia, la que no sólo se exhibe en el

    plano econ

  • 8/18/2019 1968-16-13a

    2/2

    © faximil edicions digitals 2002

    El Congreso Cultural de La Habana

    rentes de desarrollo social ; el elemen to unificador

    de su situacibn, el llamad o subdesarrollo, consiste

    en la desnaturalizackin, deforma ción y retardo de

    su desarrollo social por consecuencia de la explo-

    taci6n imperialista. Para los pueblos colonizados la

    dominación imperialista y el = subdesarrollo m cons-

    tituyen el máximo posible de desarrollo burgks, la

    fase última del capitalismo...

    Los estudios de las estructuras económicas nos dan

    la raz6n de ser del colonialismo pero no bastan

    para conocer la complejida d del país colonizado.

    Cond iciona da a las características concretas de

    cada caso y al grado de penetrac ión consecuente,

    la colonización ha significado la derrota de los

    modos locales de vivir-y entend er la vida. La intro-

    ducción -de adelantos tecnológicos y disciplina

    moderna de trabajo ~610 se realizã en relación con el

    interbs metropolitano, que rige también la distri-

    buci6n nacional de la producción y la distribución,

    la conservación de formas atrasadas y la aparició n

    de los peores elementos de la sociedad capitalista

    -ejércitos de desocupados, grandes ciudades llena s

    de indig entes, etc. Sobr e esta base estructural se

    integra todo un conjunto social colonizado.

    La colonizacibn se da a través de un complejo

    proceso de asimilación o imposición de técnicas,

    instituciones políticas y de otros órdenes, corrientes

    y obras literarias y artísticas, difusió n masiva de

    opiniones destinadas a encauzar a todos en la

    admira ción de los valores reales o supuestos de

    los colonozadores y su modo de vida. Este conjunto

    contiene, indudab lemente, muchos elementos posi-

    tivos que resultan necesario incorporar a la cultura

    nacional.

    El problema de las relaciones entre la cultura nacio-

    nal y otras culturas es muy im portan te. En la época

    moderna, capitalista, se hacen más complejas y

    estrechas las relaciones entre las naciones y se

    trasmiten más intensa y fácilmente las influencias

    culturales. Sin embargo, lo que caracteriza a una

    parte aprecia ble de lae transferencias culturales

    moderna s es su contribución, en proporciones varia-

    bles, a la colonización. La colonización cultural ha

    sido y es todavía un instrumento de hegemon ía de

    los imperialistas sobre los pueblos.

    En la realidad del subdesarrollo no se deforma sola-

    ment e la estructura económ ica : las formas políticas

    e ideológicas son también = subdesarrolladas s y

    tienden a integrarse en una totalidad colonizada. La

    democracia política y su ideología, en América

    latina, son ejemplos de esto : en tanto carecen

    parcialmente de una base social real, constituyen

    un aparato desnaturalizado e inoperante ; en tanto

    cumplen la función social de adecuar y adormecer

    a los explotados política mente activos, son un factor

    hege móni co eficaz para ayudar a sostener regímenes

    de explotación mucho más anticuados que el regimen

    correspondien te al orden democrático burgués...

    Yves Lacoste *

    (Francia)

    Reflexiones sobre

    la originalidad histórica

    de la situación de subdesarrollo

    (Fragmentos)

    Existen muchas definiciones de e subdesarrollo m,

    pero la mayoría de ellas lo convierten en un dato

    relativo, muy mal localizado en tiempo y espacio.

    Es importante, por el contrario, examinarlo en el

    marco de una perspectiva histórica. La situación

    de subdesarrollo no es simplemente un retraso

    histórico, la supervivencia de carkteres antiguo s en

    la Bpoca actual. En efecto, la situación del sub-

    desarrollo pued e estar caracterizada por datos funda-

    mentales que son modernos. El subdesarrollo no es

    la supervivencia del pasado, sino el aspecto negativo

    de lo moderno.

    Es posible interpretar el carácter moderno de la

    situación del subdesarro llo, en los diferentes países

    del mundo, considerando cómo han evolucionado

    uno con respecto a otro, dos datos primord iales :

    de una parte el aumento del número de hombres, de

    otra parte el crecimiento de los recursos de que

    dispone efectivamente la masa de la población.

    Durante siglos, y esto en paises de estructuras

    económicas y sociales diferentes, el crecimiento

    demográfico fue muy débil, así como el aumento de

    los recursos econónkos que tamb ién era muy lento .

    De esto resultaba una gran pobreza para la aran

    masa de la población, péro támbién, dado el bil

    crecimiento demográfico, un equilibrio que ha durado

    siglos.

    A partir del siglo XIX, en una fracción del mundo,

    esta situación de equilibrio fue radicalmente modi-

    ficada : en Europa y en América del Norte, esencial-

    mente, un crecimiento demográfico notable comenzó,

    pero también se inició un formidable auge econó-

    mico, a partir de la

    = Revolució n Industrial =. Tam-

    bién ha aparecido, en estos pocos países, una

    situación completamente nueva, que es posible deno-

    minar : situación de desarrollo ; una de sus mayores

    * NDLR. De los textos redactados originalmente en lengua

    no castellana, damo s las versiones establecidas y distribuidas

    por los servicios del Congreso (textos de Y. Lacoste,

    L. Pav olini. J.-P. Vigie r y G. Waysand).

    14