1975-amsterdam.pdf

Upload: alejandro-villalobos-phd-arquitectura-prehispanica

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 1975-Amsterdam.pdf

    1/6

    DECLARACION DE AMSTERDAM(21-25 DE OCTUBRE, 1975)

    El Congreso de Amsterdam, coronacin del Ao Europeo del Patrimonio Arquitectnico 1975,habiendo reunido a los delegados venidos de toda Europa, acogecalurosamente la Carta Europeadel Patrimonio Arquitectnico, promulgada por el Comit deMinistros del Consejo de Europa, quereconoce que la arquitectura nica de Europa es el patrimonio comn de todos sus pueblos yafirma la intencin de los Estados miembros de cooperar entre ellos y con los otros Estadoseuropeos para protegerlo.De la misma manera el Congreso afirma que el patrimonio arquitectnico de Europa es parteintegrante del patrimonio cultural de todo el mundo y observa con satisfaccin el empeo mutuo enfavorecer la cooperacin y los intercambios en el mbito de la cultura, contenido en el Acta final dela Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperacin en Europa adoptada en Helsinki en julio deeste ao.

    Al hacer esto, el Congreso pone el acento en las siguientes consideraciones esenciales:a) Adems de su inestimable valor cultural, el patrimonio arquitectnico de Europa conduce a todoslos europeos a tomar conciencia de una historia y un destino comn. Su conservacin reviste,pues, una importancia vital.b) Este patrimonio comprende no slo los edificios aislados de un valor excepcional y su marco,sino tambin los conjuntos, los barrios de ciudades y las ciudades que presentan un intershistrico o cultural.c) Al constituir estas riquezas el bien comn de todos los pueblos de Europa, stos tienen el debercomn de protegerlas de los peligros crecientes que las amenazan - negligencia y ruina,demolicin deliberada, nuevas construcciones sin armona y circulacin excesiva-.d) La conservacin del patrimonio arquitectnico debe ser considerada no como un problemamarginal, sino como objetivo principal de la planificacin urbana y de la ordenacin del territorio.e) Los poderes locales, a los que incumbe la mayor parte de las decisiones importantes en materiade planificacin, son especialmente responsables de la proteccin del patrimonio arquitectnico ydeben ayudarse mutuamente mediante intercambios de ideas y de informaciones.

    f) La rehabilitacin de los barrios antiguos debe ser concebida y realizada, en la medida de loposible, de forma que no modifique sustancialmente la composicin social de los residentes y quetodos los estratos de la sociedad se beneficien de una operacin financiada mediante fondospblicos.g) Las medidas legislativas y administrativas necesarias deben ser reforzadas ymostrarse ms eficaces en todos los pases.h) Para hacer frente a los costes de la restauracin, planificacin y mantenimiento delos edificios y sitios de inters arquitectnico o histrico, debe ponerse a disposicin de lospoderes locales y de los propietarios privados una ayuda financiera adecuada; adems, paraestos ltimos, deberan ser previstas desgravaciones fiscales.i) El patrimonio arquitectnico sobrevivir slo si es apreciado por el pblico yespecialmente por las nuevas generaciones. Los programas de educacin deben, pues,preocuparse ms de esta materia en todos los niveles.

    j) Conviene animar a las organizaciones privadas, internacionales, nacionales ylocales para que contribuyan a despertar el inters del pblico.k) La arquitectura de hoy, al constituir el patrimonio del maana, debe poner todoslos medios para asegurar una arquitectura contempornea de alta calidad.El Comit de Ministros, habiendo reconocido en la Carta Europea del Patrimonio

    Arquitectnico que incumbe al Consejo de Europa asegurar la coherencia de la poltica desus Estados miembros y promover su solidaridad, considera esencial que se establezcanrelaciones peridicas sobre el estado del avance de los trabajos de conservacinarquitectnica en los pases europeos, bajo una forma que permita el intercambio deexperiencias.El Congreso hace un llamamiento a los gobiernos, parlamentos, institucionesespirituales y culturales, institutos profesionales, empresas comerciales e industriales,asociaciones privadas y a todo ciudadano, para que aporten su pleno apoyo a los objetivos

  • 7/27/2019 1975-Amsterdam.pdf

    2/6

    de esta Declaracin y pongan todos los medios para asegurar su aplicacin.Solamente as se conservar el patrimonio arquitectnico irreemplazable de Europapara el enriquecimiento de la vida de todos sus pueblos en el presente y en el futuro.

    Al final de sus debates el Congreso expone las siguientes conclusiones yrecomendaciones:Nuestra sociedad deber, en breve plazo, renunciar al patrimonio arquitectnico y alos sitios que constituyen su marco tradicional de vida, si no se pone en marcha conurgencia una nueva poltica de proteccin y conservacin integrada de este patrimonio. Loque importa proteger hoy son las ciudades histricas, los barrios urbanos antiguos y lasciudades de tradicin, comprendidos los parques y jardines histricos. La proteccin deestos conjuntos arquitectnicos no puede ser concebida ms que desde una perspectivaglobal, teniendo en cuenta todos los edificios que tienen valor cultural, desde los msprestigiosos a los ms modestos, sin olvidar los de la poca moderna, as como el marco enque se inscriben. Esta proteccin global completar la proteccin puntual de losmonumentos y sitios aislados.El significado del patrimonio arquitectnico y la legitimidad de su conservacin sonahora mejor percibidos. Se sabe que la preservacin de la continuidad histrica del

    medioambiente es esencial para la conservacin o creacin de un marco de vida quepermita al hombre encontrar su identidad y experimentar un sentimiento de seguridadfrente a las mutaciones brutales de la sociedad: un nuevo urbanismo trata de volver aencontrar los espacios cerrados, la escala humana, la interpretacin de las funciones y ladiversidad socio-cultural que caracterizan los tejidos urbanos antiguos. Pero se descubretambin que la conservacin de los edificios existentes contribuye a la economa de losrecursos y a la lucha contra el despilfarro, una de las grandes preocupaciones de la sociedadcontempornea. Se ha demostrado que los edificios antiguos pueden recibir nuevos usos,dando respuesta a las necesidades de la vida contempornea. A esto se aade que laconservacin recurre a artistas y artesanos muy cualificados cuyo talento y saber hacerdeben ser mantenidos y transmitidos. Finalmente, la rehabilitacin del hbitat existentecontribuye a reducir la invasin de terrenos agrcolas y permite evitar o atenuarsensiblemente los desplazamientos de la poblacin, lo que constituye un beneficio social

    muy importante de la poltica de conservacin.Aunque, por todas estas razones, la legitimidad de la conservacin del patrimonioarquitectnico se presente hoy con una fuerza nueva, es necesario fundamentarla slida ydefinitivamente; debe, pues, dar lugar a investigaciones de carcter fundamental y estarincluida en todos los programas de educacin y de desarrollo cultural.

    1.-La conservacin del patrimonio arquitectnico: uno de los objetivos principales de laplanificacin urbana y de la ordenacin del territorioLa planificacin urbana y la ordenacin del territorio deben integrar las exigencias de laconservacin del patrimonio arquitectnico y no tratarla de forma fraccionaria o como un elementosecundario, como ha sucedido a menudo en el pasado reciente. A partir de ahora, es indispensableun dilogo permanente entre los conservadores y los urbanistas.Los urbanistas deben reconocer que los espacios no son equivalentes; es necesario tratarlos

    segn las caractersticas que les son propias. El tener en cuenta los valores estticos y culturalesdel patrimonio arquitectnico debe conducir a fijar para los conjuntos antiguos objetivos y normasde acondicionamiento especiales. No se deben limitar asuperponer, sin coordinarlas, las normas ordinarias de planificacin y las normas especialesde proteccin de edificios histricos.Con el fin de hacer posible esta integracin, conviene elaborar el inventario de losmonumentos, conjuntos arquitectnicos y sitios, incluyendo la delimitacin de zonasperifricas de proteccin. Sera deseable que estos inventarios fueran ampliamentedifundidos especialmente entre las autoridades regionales y locales, as como entre losresponsables de la ordenacin del territorio y del urbanismo, con el fin de llamar suatencin sobre los edificios y zonas dignas de ser protegidas. Un inventario de estascaractersticas proporcionar una base realista a la conservacin, ya que constituye unelemento cualitativo fundamental para la gestin de los espacios.

  • 7/27/2019 1975-Amsterdam.pdf

    3/6

    La poltica de ordenacin regional debe integrar las exigencias de la conservacin delpatrimonio arquitectnico para contribuir a la misma. Puede, en particular, estimular a lasnuevas actividades a implantarse en zonas de declive econmico, a fin de frenar su

    despoblacin y, por lo tanto, impedir la degradacin de los edificios antiguos. Por otra parte,las decisiones tomadas para el desarrollo de las periferias de las ciudades deben estarorientadas de tal manera que atenen las presiones que se ejercen sobre los barriosantiguos. A este respecto las polticas concernientes a los transportes, al empleo y a unamejor distribucin de los focos de actividad urbana pueden tener incidencias importantes enla conservacin del patrimonio arquitectnico.La plena expansin de una poltica continua de conservacin exige una ampliadescentralizacin y la toma en consideracin de las culturas locales. Esto supone laexistencia de responsables de la conservacin a todos los niveles (centrales, regionales ylocales) all donde se tomen decisiones en materia de ordenacin. Pero la conservacin delpatrimonio arquitectnico no debe ser solamente una cuestin de expertos. El apoyo de laopinin pblica es esencial. La poblacin debe, sobre la base de una informacin objetiva ycompleta, participar realmente desde la elaboracin de los inventarios hasta la preparacinde la toma de decisiones.

    Finalmente, la conservacin del patrimonio se inserta en una nueva perspectivageneral, atenta a nuevos criterios de calidad y medida y que debe permitir desechar en losucesivo alternativas y objetivos, muy a menudo determinados por el corto plazo, por unavisin estrecha de la tcnica y al fin de cuentas por una concepcin desfasada.

    2.- La conservacin integrada compromete la responsabilidad de los poderes locales y apelaa la participacin de los ciudadanosLos poderes locales deben tener competencias precisas y amplias en materia de proteccin delpatrimonio arquitectnico. Al aplicar los principios de una conservacin integrada, deben tener encuenta la continuidad de las realidades sociales y squicas existentes en las comunidades urbanasy rurales. El futuro no puede ni debe ser construido a costa del pasado.Para establecer una poltica semejante, respetando con inteligencia, sensibilidad yeconoma el medioambiente construido por el hombre, los poderes locales deben:

    - Apoyarse en un anlisis del tejido de los conjuntos urbanos y rurales,especialmente su estructura, sus complicadas funciones, as como las caractersticasarquitectnicas y volumtricas de sus espacios construidos y abiertos;- Atribuir a los edificios las funciones que, respetando en todo su carcter,respondan a las condiciones de vida actual y garanticen as su supervivencia;- Estar atentos al hecho de que los estudios de sondeo sobre la evolucin de losservicios pblicos (educativos, administrativos, mdicos) demuestran que el gigantismo esdesfavorable para su calidad y su eficacia;- Consagrar una parte apropiada de su presupuesto a esta poltica. En este contextodebern solicitar de los gobiernos la creacin de fondos especficos. Las subvenciones yprstamos concedidos a los particulares y a las diversas agrupaciones por los podereslocales debern estimular el empeo moral y financiero de stos;- Designar delegados responsables para todos los asuntos que conciernan al

    patrimonio arquitectnico y a los sitios;- Establecer organismos de utilidad pblica, creando un vnculo directo entre losusuarios potenciales de los edificios antiguos y sus propietarios;- Facilitar la formacin y el funcionamiento eficaz de asociaciones interesadas en larestauracin y en la rehabilitacin.Los poderes locales deben perfeccionar sus tcnicas de consulta para conocer la opinin delos grupos implicados en los planes de conservacin y tenerla en cuenta desde laelaboracin de sus proyectos. En el marco de la poltica de informacin al pblico, ellosdeben tomar sus decisiones a la vista y con conocimiento de todos, empleando un lenguajeclaro y accesible a todos, a fin de que la poblacin pueda conocer, discutir y apreciar losmotivos de las decisiones. Debern ser previstos lugares de encuentro para la concentracinpblica.En este sentido el recurrir a reuniones pblicas, a exposiciones, a sondeos de

  • 7/27/2019 1975-Amsterdam.pdf

    4/6

    opinin, a los medios de comunicacin y a todos los otros medios apropiados, deberaconvertirse en una prctica corriente.La educacin de los jvenes en el mbito del medioambiente y su asociacin a todas

    las tareas de salvaguardia constituye uno de los mayores imperativos de la accinmunicipal.Las proposiciones complementarias o alternativas presentadas por las agrupacioneso por los particulares debern ser consideradas como una contribucin apreciable a laplanificacin.Finalmente, los poderes locales tienen gran inters en comunicarse sus experienciasrespectivas. En consecuencia, debern establecer un intercambio constante de informaciny de ideas a travs de todas las vas posibles.

    3.- La toma en cons ideracin de los factores soc iales condiciona el xito de toda po ltica deconservacin integradaUna poltica de conservacin implica tambin la integracin del patrimonio arquitectnico en la vidasocial.El esfuerzo de conservacin debe ser valorado no slo en relacin con el valor cultural de los

    edificios, sino tambin con su valor de uso. Los problemas sociales de la conservacin integradaslo pueden ser resueltos mediante una referencia combinada de estas dos escalas de valor.La rehabilitacin de un conjunto, que forma parte del patrimonio arquitectnico, noes una operacin necesariamente ms costosa que una construccin nueva sobre unainfraestructura existente o, incluso, que la construccin de un conjunto en un lugar nourbanizado. Conviene, pues, cuando se comparan los costes de estos tres procedimientos,cuyas consecuencias sociales son diferentes, no omitir el coste social. En ello estninteresados no slo los propietarios y los inquilinos, sino tambin los artesanos, loscomerciantes y los empresarios alojados en el lugar, que aseguran la vida y elmantenimiento del barrio.Para evitar que las leyes del mercado se apliquen con todo su rigor en los barriosrestaurados, lo que tendra como efecto el desalojo de los habitantes incapaces de pagar lasubida de los alquileres, conviene que los poderes pblicos intervengan para moderar los

    mecanismos econmicos como lo hacen siempre cuando se trata de alojamientos sociales.Las intervenciones financieras pueden equilibrarse entre las primas a la restauracin,acordadas con los propietarios mediante la fijacin de topes para los alquileres, y laasignacin de indemnizaciones de alojamiento a los inquilinos para rebajar, e inclusocompletar, la diferencia entre los antiguos y los nuevos alquileres.Con el fin de permitir a la poblacin participar en la elaboracin de los programas,conviene darle los elementos de apreciacin de la situacin, explicndole, por una parte, elvalor histrico y arquitectnico de los edificios que hay que conservar y, por otra,proporcionndole todas las indicaciones sobre los realojamientos definitivos y temporales.Esta participacin es tanto ms importante cuanto que no se trata solamente de larestauracin de algunos monumentos privilegiados, sino de la rehabilitacin de barrioscompletos.Esta sensibilizacin prctica hacia la cultura comporta un beneficio social

    considerable.

    4.- La conservacin integrada exige una adaptacin de las medidas legislativas yadministrativas

    Al haberse ido ampliando progresivamente la nocin de patrimonio arquitectnico, desde elmonumento histrico aislado a los conjuntos arquitectnicos urbanos y rurales, as como a lasaportaciones de pocas ms recientes, una reforma profunda de la legislacin,acompaada de un reforzamiento de los medios administrativos, constituye la condicinprevia para una actuacin eficaz.Esta reforma debe estar guiada por la necesidad de coordinar la legislacin referida ala ordenacin del territorio por una parte y la legislacin referida a la proteccin delpatrimonio arquitectnico por otra.Esta ltima debe dar una nueva definicin del patrimonio arquitectnico y de los

  • 7/27/2019 1975-Amsterdam.pdf

    5/6

    objetivos de la conservacin integrada.Adems debe prever sobre todo los procedimientos especiales en lo que concierne a:-la designacin y delimitacin de los conjuntos arquitectnicos;

    -la delimitacin de las zonas perifricas de proteccin y las servidumbres de utilidadpblica previstas en ellas;-la elaboracin de programas de conservacin integrada y la insercin de lasdisposiciones de estos programas en los planes de ordenacin;-la aprobacin de los proyectos y la autorizacin para ejecutar los trabajos.Por otro lado, el legislador deber adoptar las disposiciones necesarias con el fin:-de redistribuir de una manera equilibrada los crditos presupuestarios reservados ala ordenacin urbana y asignados respectivamente a la rehabilitacin y a la construccin;-de conceder a los ciudadanos, que decidan rehabilitar un edificio antiguo, beneficiosfinancieros con medios equivalentes a los que recibiran en caso de una nueva construccin;-de revisar, en funcin de la nueva poltica de conservacin integrada, el rgimen deayudas financieras del Estado y de los dems poderes pblicos.En la medida de lo posible, ser necesario flexibilizar la aplicacin de los reglamentosy disposiciones correspondientes a la construccin, de forma que se satisfagan las

    exigencias de la conservacin integrada.Con vistas a acrecentar la capacidad operativa de los poderes pblicos, se imponerevisar la estructura de la administracin, de tal manera que los servicios responsables delpatrimonio arquitectnico sean organizados en los niveles apropiados y dotados de unpersonal cualificado y suficiente, as como de los medios cientficos, tcnicos y financierosindispensables.Estos servicios deberan ayudar a las autoridades locales, cooperar con la ordenacindel territorio y mantener relaciones continuas con los organismos pblicos y privados.5.- La conservacin integrada requiere medios financieros apropiadosEs difcil definir una poltica financiera aplicable a todos los pases y evaluar lasconsecuencias de las diferentes medidas que intervienen en los procesos de la planificacinen razn de sus repercusiones recprocas.

    Adems, este proceso est sometido a factores exteriores, como resultado de la

    estructura actual de la sociedad.Corresponde, pues, a cada Estado poner a punto sus propios mtodos einstrumentos de financiacin.No obstante, se puede establecer con certeza que no existe casi ningn pas enEuropa en el que los medios financieros destinados a la conservacin sean suficientes.

    Adems, parece que ningn pas europeo ha concebido an el mecanismoadministrativo perfectamente a punto para responder a las exigencias econmicas de unapoltica de conservacin integrada.Para llegar a resolver los problemas econmicos de la conservacin integrada esnecesario -y es ste un factor determinante- que sea elaborada una legislacin que sometalas nuevas construcciones a ciertas restricciones en lo que concierne a los volmenes(altura, coeficiente de utilizacin de los suelos) y favorezca una insercin armoniosa.Los reglamentos de planificacin debern no fomentar la densificacin y promover la

    rehabilitacin antes que una renovacin tras la demolicin.Es necesario concebir mtodos que permitan evaluar los costes suplementariosimpuestos por los imperativos de los programas de conservacin. En la medida de lo posibleser necesario disponer de los medios financieros suficientes para ayudar a los propietarios,que tengan que llevar a cabo trabajos de restauracin, a soportar las cargas adicionales queles habrn sido impuestas.Si para hacer frente a los costes adicionales se acepta una ayuda semejante, sernecesario naturalmente velar para que esta ventaja no se vea amenazada por losimpuestos.Interesa aplicar este mismo principio en beneficio de la rehabilitacin de conjuntosdegradados de inters histrico o arquitectnico, lo que permitir restablecer el equilibriosocial.Las ventajas financieras y fiscales actualmente otorgadas a las nuevas

  • 7/27/2019 1975-Amsterdam.pdf

    6/6

    construcciones deberan ser concedidas en las mismas proporciones para el mantenimientoy conservacin de los edificios antiguos, despus de deducir el coste adicional eventualmentedesembolsado.

    Los poderes pblicos deberan potenciar o estimular la creacin de fondos deoperaciones que proporcionen la liquidez necesaria a las colectividades locales y a lasasociaciones sin finalidad lucrativa. Esto conviene muy especialmente a las zonas donde lafinanciacin de determinado programa, a corto o a largo plazo, podr ser asegurada demanera autnoma en razn de la plusvala resultante de la fuerte demanda que se aplica alas propiedades que tienen tal incentivo.Sin embargo, es fundamental estimular todos los recursos de financiacin privados,especialmente de origen industrial. En efecto, numerosas iniciativas privadas handemostrado el papel positivo que pueden jugar en asociacin con los poderes pblicos,tanto a nivel nacional como local.6.- La conservacin integrada requiere una promocin de los mtodos, tcnicas ycompetencias profesionales vinculadas a la restauracin y a la rehabilitacin.Los mtodos y tcnicas de restauracin y rehabilitacin de edificios y conjuntos histricosdeberan ser mejor aprovechados y ampliados.

    Las tcnicas especializadas, puestas a punto con ocasin de la restauracin deconjuntos histricos importantes, deberan ser ya utilizadas para la amplia gama de edificiosy conjuntos que presentan un inters artstico menor.Hay que procurar que los materiales tradicionales de construccin estn siempredisponibles y que las artes y las tcnicas tradicionales sigan siendo aplicadas.El mantenimiento permanente del patrimonio arquitectnico permitir, a largo plazo,evitar costosas operaciones de rehabilitacin.Todo programa de rehabilitacin deber ser estudiado a fondo antes de su ejecuciny conviene, a la vez, reunir una documentacin completa sobre los materiales y tcnicas yproceder a un anlisis de los costes. Esta documentacin deber ser recogida en los centrosapropiados.Los materiales y tcnicas nuevas no debern ser aplicados hasta haber obtenido laaprobacin de instituciones cientficas neutrales.

    Ser necesario emprender investigaciones para establecer un catlogo de losmtodos y tcnicas utilizadas y crear para este fin instituciones cientficas que deberncooperar estrechamente entre s. Este catlogo deber ser comunicado a todos los interesados,lo que favorecer la reforma de las prcticas de restauracin y rehabilitacin.Es absolutamente necesario disponer de mejores programas de formacin depersonal cualificado. Estos programas debern ser flexibles, pluridisciplinares y comprenderuna enseanza que permita adquirir una experiencia prctica sobre el terreno.El intercambio internacional de conocimientos, experiencias y prcticas es unelemento esencial en la formacin de todo el personal interesado.Debera ser as ms fcil disponer de los urbanistas, arquitectos, tcnicos yartesanos necesarios para preparar los programas de conservacin y asegurar la promocinde los oficios artesanales que intervienen en el trabajo de restauracin y que estnamenazados de desaparecer.

    Las posibilidades de cualificacin, las condiciones de trabajo, las remuneraciones, laseguridad del empleo y la posicin social deberan ser suficientemente atractivas paraincitar a los jvenes a interesarse por las disciplinas que tienen una relacin con larestauracin y a permanecer en el mbito de esta actividad.

    Adems, las autoridades responsables de los programas de enseanza a todos losniveles debern esforzarse en interesar a la juventud en los oficios de la conservacin.