1994-nara.pdf

Upload: alejandro-villalobos-phd-arquitectura-prehispanica

Post on 14-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 1994-Nara.pdf

    1/4

    DOCUMENTO DE NARA SOBRE LA AUTENTICIDAD

    1994

    Prembulo

    1. Nosotros, los expertos reunidos en Nara (Japn), deseamos reconocer la generosidad y lavisin intelectual de las autoridades del Japn, que oportunamente han posibilitado esteencuentro destinado a poner en tela de juicio conceptos que ya son tradicionales en materiade conservacin del patrimonio cultural y a debatir sobre los medios de ampliar los horizontes,con el fin de garantizar un mayor respeto por la diversidad de las culturas y los patrimonios enla prctica de la conservacin.

    2. Apreciamos en su justo valor el marco de debate propuesto por el Comit del PatrimonioMundial. Este declar estar deseoso de utilizar, para examinar los expedientes sobre bienesculturales para su inclusin en la Lista del Patrimonio Mundial, un concepto de autenticidad

    que respete los valores sociales y culturales de todos los pases.

    3. La concepcin del "Documento de Nara sobre la autenticidad recoge el espritu de la Carta deVenecia (1964); se funda en ella y constituye su prolongacin conceptual. Toma nota del lugaresencial que ocupa actualmente, en casi todas las sociedades, el patrimonio cultural.

    4. En un mundo cada vez ms sometido a las fuerzas de la mundializacin y lahomogeneizacin, donde la reivindicacin de la identidad cultural se expresa a vecesmediante un nacionalismo agresivo y la eliminacin de las culturas minoritarias, la contribucinesencial que aporta el dar cabida al concepto de autenticidad consiste tambin en laconservacin del patrimonio cultural, en respetar todas las facetas de la memoria colectiva de

    la humanidad y en arrojar luz sobre ellas.

    Diversidad cultural y diversidad del patrimonio

    5. La diversidad de las culturas y del patrimonio cultural constituye una riqueza espiritual eintelectual insustituible para toda la humanidad. Debe reconocerse que constituye un aspectoesencial de su desarrollo: su proteccin y tambin su fomento siguen siendo factoresfundamentales para el desarrollo de la humanidad.

    6. Tanto tratndose de las culturas como de las formas de vida con ellas relacionadas estadiversidad se expresa en el tiempo y el espacio. Cuando las diferencias entre culturas denlugar a situaciones de conflicto, el respeto de la diversidad cultural exige que se reconozca lalegitimidad de los valores especficos de todas las partes en discordia.

    7. Para expresarse las culturas y las sociedades se valen de formas y medios materiales einmateriales que constituyen su patrimonio. Esas formas y medios deben ser respetados.

    8. Es importante recordar que para la UNESCO un principio fundamental es que el patrimoniocultural de uno es el patrimonio cultural de todos. As es como la responsabilidad delpatrimonio y de su gestin recae ante todo en la comunidad cultural que lo ha engendrado, yluego en la que se hace cargo de ellos. Sin embargo, la adhesin a los textos relativos alpatrimonio cultural (cartas, convenciones) supone la aceptacin de las obligaciones y la ticaen que se fundan. Es altamente aconsejable que cada comunidad encuentre un equilibrioentre sus propias exigencias y las de otras comunidades culturales, siempre y cuando eseequilibrio no entre en contradiccin con sus valores culturales fundamentales.

  • 7/27/2019 1994-Nara.pdf

    2/4

    Valores y Autenticidad

    9. La conservacin del patrimonio cultural en todas sus formas y de todas las pocas seasienta en los valores que se atribuyen a ese patrimonio. La percepcin de esos valores ysu exactitud, que debera ser lo mayor posible, depende entre otras cosas de lacredibilidad que merezcan las fuentes de informacin con que contemos. Su conocimiento,

    comprensin e interpretacin en relacin con los atributos iniciales y subsiguientes delpatrimonio cultural, su devenir histrico y su significado son fundamentales para determinarla autenticidad de la obra de que se trate y se refieren tanto a la forma como a la materiade los bienes en cuestin.

    10. La autenticidad as entendida, y afirmada en la Carta de Venecia, parece constituir el factorcualitativo esencial en cuanto a la credibilidad de las fuentes de informacin disponibles.Su funcin es esencial no slo en cualquier estudio cientfico y operacin de conservaciny restauracin sino tambin en los procedimientos de inclusin en la Lista del PatrimonioMundial o en cualquier otro inventario del patrimonio cultural.

    11. Los juicios sobre los valores atribuidos al patrimonio o los factores de credibilidad de lasfuentes de informacin pueden diferir de una cultura a otra o incluso dentro de una mismacultura. De ah que los juicios sobre el valor y la autenticidad relacionados con stas nopuedan fundarse en criterios nicos. El respeto debido a esas culturas exige, por elcontrario, que cada obra sea considerada y juzgada en relacin con los criterios quecaracterizan al contexto cultural al que pertenece.

    12. En consecuencia, reviste la mayor importancia y urgencia que en cada cultura sereconozca el carcter especfico de los valores que encarna su patrimonio y de lacredibilidad y fiabilidad de las fuentes de informacin a l referidas.

    13. Dependiendo de la naturaleza del monumento y del sitio, de su contexto cultural y de suevolucin a lo largo del tiempo, el dictamen sobre la autenticidad estar vinculado con muydiversas fuentes de informacin. Entre estos datos cabe citar los referentes a la forma y eldiseo, los materiales y la sustancia, el uso y la funcin, las tradiciones y las tcnicas, lalocalizacin y el entorno, el espritu y la expresin, el estado inicial y el devenir histrico.Estas fuentes son de carcter interno o externo a la obra. La utilizacin de estas fuentespermite describir la dimensiones especificas del patrimonio cultural desde los puntos devista artstico, histrico y social.

    El "Documento de Nara sobre la autenticidad" fue redactado por los 45 participantes en laConferencia de Nara sobre la Autenticidad en relacin con la Convencin del Patrimonio Mundial,celebrada en Nara (Japn) del 1 al 6 de noviembre de 1994, por invitacin de la Direccin deAsuntos Culturales del Gobierno del Japn y de la Prefectura de Nara. Esta organiz laConferencia de Nara en colaboracin con la UNESCO, el ICCROM y el ICOMOS.

    La versin final del "Documento de Nara" fue redactada por los Relatores Generales de laConferencia, Sres. Raymond Lemaire y Herb Stovel.

  • 7/27/2019 1994-Nara.pdf

    3/4

    Appendix 1

    Suggestions for follow-up (proposed by H. Stovel)1. Respect for cultural and heritage diversity requires conscious efforts to avoid imposing

    mechanistic formulae or standardized procedures in attempting to define or determineauthenticity of particular monuments and sites.

    2. Efforts to determine authenticity in a manner respectful of cultures and heritage diversityrequires approaches which encourage cultures to develop analytical processes and toolsspecific to their nature and needs. Such approaches may have several aspects in common:

    efforts to ensure assessment of authenticity involve multidisciplinary collaborationand the appropriate utilisation of all available expertise and knowledge;

    efforts to ensure attributed values are truly representative of a culture and thediversity of its interests, in particular monuments and sites;

    efforts to document clearly the particular nature of authenticity for monuments andsites as a practical guide to future treatment and monitoring;

    efforts to update authenticity assessments in light of changing values andcircumstances.

    3. Particularly important are efforts to ensure that attributed values are respected, and that

    their determination included efforts to build, ad far as possible, a multidisciplinary andcommunity consensus concerning these values.

    4. Approaches should also build on and facilitate international co-operation among all thosewith an interest in conservation of cultural heritage, in order to improve global respect andunderstanding for the diverse expressions and values of each culture.

    5. Continuation and extension of this dialogue to the various regions and cultures of the worldis a prerequisite to increasing the practical value of consideration of authenticity in theconservation of the common heritage of humankind..

    6. Increasing awareness within the public of this fundamental dimension of heritage is anabsolute necessity in order to arrive at concrete measures for safeguarding the vestiges ofthe past. This means developing greater understanding of the values represented by thecultural properties themselves, as well as respecting the role such monuments and sitesplay in contemporary society.

    Appendix II

    Definitions

    Conservation: all efforts designed to understand cultural heritage, know its history andmeaning, ensure its material safeguard and, as required, its presentation, restoration andenhancement. (Cultural heritage is understood to include monuments, groups of buildings

  • 7/27/2019 1994-Nara.pdf

    4/4

    and sites of cultural value as defined in article one of the World Heritage Convention).

    Information sources: all material, written, oral and figurative sources which make itpossible to know the nature, specifications, meaning and history of the cultural heritage.

    The Nara Document on Authenticity was drafted by the 45 participants at the NaraConference on Authenticity in Relation to the World Heritage Convention, held at Nara,Japan, from 1-6 November 1994, at the invitation of the Agency for Cultural Affairs(Government of Japan) and the Nara Prefecture. The Agency organized the NaraConference in cooperation with UNESCO, ICCROM and ICOMOS.

    This final version of the Nara Document has been edited by the general rapporteurs of the NaraConference, Mr. Raymond Lemaire and Mr. Herb Stovel.