2008-05-01 ponencia g40 minería bejarano congreso 2 espeleo andalucía priego

8
295 Mining-caves and gallery, hydraulic Bejarano stream, Trassierra, Córdoba, Spain An analysis about geomorfological, hydrological and human intervention aspects of Bejarano stream (Córdoba) is carried out. The cambrian limestone and magmatic lithologies allowed a copper explotation, through a medium size gallery and other caves-mining. An important channel was made to take the water from this stream to El Martinete watermill, constructed to copper preparation. These all elements contribute to increase the cultural values of this important natural area. Minería, cavidades, hidráulica, arroyo Bejarano, Trassierra, Córdoba, España Se lleva acabo un análisis geomorfológico del arroyo Bejarano (Córdoba) así como de los elementos antrópico- naturales que conforman su funcionamiento hidrológico. La explotación secular, especialmente intensa durante la época romana, de filones cupríferos asociados a los afloramientos carbonatados del Cámbrico Inferior explican la presencia de galerías y pozos en el área de estudio. Se construyó una importante canalización que conducía el agua de este curso fluvial hacia el molino de El Martinete, edificado con el fin de batir y preparar el material extraído. Sus restos constructivos vienen a incrementar enormemente el valor eco-cultural de este espacio. J. M. Recio Espejo 1 E. J. Chic Acevedo 3 A. Ruiz Ruano 2 M. A. Núñez Granados 1 Geoespeleología

Upload: grupo-espeleologico-g40

Post on 02-Dec-2015

80 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

"Cavidades, hidrología y explotación minera en el Arroyo Bejarano (Santa María de Trassierra, Córdoba)".J. M. Recio Espejo (1), E. J. Chic Acevedo (3), A. Ruiz Ruano (2), M. A. Núñez Granados (1)1 Ecología Aplicada. Universidad de Granada.2 Grupo Espeleológico G40 (Priego de Córdoba).3 arquitecto.En "Actas del II Congreso Andaluz de Espeleología", Federación Andaluza de Espeleología, pp. 295-302, Priego de Córdoba, 2008RESUMEN: Se lleva acabo un análisis geomorfológico del arroyo Bejarano (Córdoba) así como de los elementos antrópiconaturales que conforman su funcionamiento hidrológico. La explotación secular, especialmente intensa durante la época romana, de filones cupríferos asociados a los afloramientos carbonatados del Cámbrico Inferior explican la presencia de galerías y pozos en el área de estudio. Se construyó una importante canalización que conducía el agua de este curso fluvial hacia el molino de El Martinete, edificado con el fin de batir y preparar el material extraído. Sus restos constructivos vienen a incrementar enormemente el valor eco-cultural de este espacio.An analysis about geomorfological, hydrological and human intervention aspects of Bejarano stream (Córdoba)is carried out. The cambrian limestone and magmatic lithologies allowed a copper explotation, through a medium size gallery and other caves-mining. An important channel was made to take the water from this stream to El Martinete watermill, constructed to copper preparation. These all elements contribute to increase the cultural values of this important natural area.

TRANSCRIPT

Page 1: 2008-05-01 Ponencia G40 Minería Bejarano Congreso 2 Espeleo Andalucía Priego

295

Mining-caves and gallery, hydraulic Bejarano stream, Trassierra, Córdoba, Spain

An analysis about geomorfological, hydrological and human intervention aspects of Bejarano stream (Córdoba) is carried out.

The cambrian limestone and magmatic lithologies allowed a copper explotation, through a medium size gallery and other caves-mining.

An important channel was made to take the water from this stream to El Martinete watermill, constructed to copper preparation. These all elements contribute to increase the cultural values of this important natural area.

Minería, cavidades, hidráulica, arroyo Bejarano, Trassierra, Córdoba, España

Se lleva acabo un análisis geomorfológico del arroyo Bejarano (Córdoba) así como de los elementos antrópico-naturales que conforman su funcionamiento hidrológico.

La explotación secular, especialmente intensa durante la época romana, de filones cupríferos asociados a los afloramientos carbonatados del Cámbrico Inferior explican la presencia de galerías y pozos en el área de estudio.

Se construyó una importante canalización que conducía el agua de este curso fluvial hacia el molino de El Martinete, edificado con el fin de batir y preparar el material extraído. Sus restos constructivos vienen a incrementar enormemente el valor eco-cultural de este espacio.

J. M. Recio Espejo 1

E. J. Chic Acevedo 3

A. Ruiz Ruano 2

M. A. Núñez Granados 1

Geoespeleología

Page 2: 2008-05-01 Ponencia G40 Minería Bejarano Congreso 2 Espeleo Andalucía Priego

Geoespeleología

296

Geoespeleología

INTRODUCCIÓN

El arroyo del Bejarano constituye uno de los lugares más interesantes de la Sierra de Córdoba (Sierra Morena Central), muy visitado por excursionistas que lo recorren a la búsqueda y disfrute de los valores naturales y paisajísticos que presenta. Este ecosistema constituye actualmente un objetivo importante de nuestras investigaciones (RECIO et als., 2007 a y b).

Este valor ecológico se ve incrementado por la presencia de elementos culturales y arqueológicos entre los que destacan los restos de estructuras relacionadas con el abastecimiento de agua a la ciudad de Córdoba durante las épocas romana y califal (VENTURA VILLANUEVA, 1993) y un complejo minero de beneficio de cobre, cuya infraestructura hidráulica de canales y molinos, pozos y galerías son aún constatables en campo.

MATERIAL Y MéTODOS

Las actividades de campo han constituido la base para la elaboración de la información que aquí se presenta. Las topografías de las cavidades se realizaron mediante brújula, clinómetro Suunto, y distanciómetro láser marca Leica. Para el levantamiento esquemático del molino de El Martinete se utilizó un distanciómetro laser “Leica DISTo A5”, cinta métrica y flexómetro;

el trazado y cálculo de pendiente del canal de abastecimiento se hizo mediante GPS. El análisis de la cartografía topográfica a escala 1:10.000 y del modelo digital del terreno y los trabajos de fotointerpretación, orto-imágenes e imágenes satélites lo completaron. A nivel regional se ha dispuesto del mapa geológico de la serie magna de IGME (1975).

Resultados y comentarios

A) Aspectos geomorfológicos y manejo hidráulico

La Figura 1 muestra la litología de la cuenca del arroyo Bejarano y la localización de las principales surgencias kársticas que existen en sus inmediaciones. Las calizas cámbricas son las predominantes y las responsables de la mayor parte de estas surgencias. Las directamente implicadas con el arroyo Bejarano resultan del contacto entre los materiales magmáticos y carbonatados: surgencia de la Aguardentera y primer venero del Bejarano, tratándose este último de una captación de origen romano con el objeto de incrementar sus caudales potenciales (RECIO et als.., 2007, b). El segundo venero del Bejarano sería una intercepción posterior al abandono de la conducción procedente de dicha captación, según VENTURA VILLANUEVA (1993).

Figura 1. Litología de la cuenca del Bejarano. Localización de surgencias, resurgencias y captaciones hidrológicas.

Page 3: 2008-05-01 Ponencia G40 Minería Bejarano Congreso 2 Espeleo Andalucía Priego

Geoespeleología

297

La relación entre ambas litologías es igualmente responsable de la metalogénesis mineral existente: un hidrotermalismo ligado a la intrusión granítica de mineralizaciones calcopiritosas que rellenan grietas y planos de estratificación en las calizas cámbricas encajantes, las cuales, actualmente abandonadas, fueron explotadas desde época

romana. El análisis geomorfológico de la cuenca muestra una cabecera (tramo I) a base de tramos muy rectilíneos ajustados a una karstificación previa. Las litologías graníticas más impermeables explican la ramificación del tramo II y la presencia de surgencias como la de la Aguardentera. El tramo III, de morfología rectilínea, aprovecha

Figura 2. Sectorización de la cuenca.

Figura 3. Elementos antrópico-naturales en el arroyo del Bejarano

Page 4: 2008-05-01 Ponencia G40 Minería Bejarano Congreso 2 Espeleo Andalucía Priego

Geoespeleología

Geoespeleología

298

un antiguo cañón de tipo tectónico antes de la confluencia con el río Guadiato.

En la Figura 3 hemos sintetizado los elementos antrópico-naturales más interesantes de este arroyo. Entre ellos destacamos las formaciones travertínicas asociadas al talweg y las canalizaciones antigua y reciente iniciadas en la zona granítica antes de que acontezcan pérdidas por infiltración al discurrir por los materiales calcáreos. Así mismo se observa la destrucción de esta canalización por cursos de agua de muy reciente formación y la fuerte incisión que el arroyo Bejarano presenta al principio del tramo calcáreo (tramo III) con posibles evidencias de intervención humana (¿cañón antrópico?).

Los elementos del manejo hidráulico se muestran en la Figura 4. Señalamos la existencia de una conducción, probablemente romana, reutilizada posteriormente, y que canalizó las aguas hacia el molino de El Martinete y su alberca de regulación. Un antiguo puente asociado a una antigua vía pecuaria que atravesaba la zona en dirección SW-NE y los restos constructivos de una antigua fábrica de paños y un antiguo asiento (cortijo de El Bejarano) vienen a completar los elementos culturales existentes.

B) Minería: cavidades y pozos

El contacto magmático-carbonatado explica las mineralizaciones de naturaleza calcopirítica existentes en el área de estudio. El cobre era extraído de galerías y pozos, al igual que se extrajo en la zona del Mirador de Las Niñas (Córdoba) (GARCIA ROMERO, 2002), y cuyas morfologías se han esquematizado en las figuras 5, 6 y 7. La entrada de una galería de unos 25 m. de desarrollo horizontal (Figura 5), es fácilmente visible desde el cauce del arroyo. El mineral calcopirítico se encuentra en las paredes del filón, a veces en forma carbonatada (azurita-malaquita). Pequeñas estalactitas denotan la cierta antigüedad y abandono de esta explotación.

Un pozo vertical de 6.55 m. de profundidad y 4.55 m. de anchura (Figura 6) situado muy próximo a ésta, complementa la galería anterior. Las basuras acumuladas impiden su prospección aunque se observa el buzamiento de sus materiales (26º en dirección NW).

La Figura 7 esquematiza la cavidad más interesante para nosotros, con un desarrollo de unos 75 m. y talud de derrubios en su entrada. La presencia del freático a 15 m. aproximadamente explicaría el abandono de la explotación.

La relación topográfica de este freático con respecto al Bejarano, a -5 m. del cauce actual, y el buzamiento de los materiales calcáreos sugieren que es el Bejarano el origen del agua subterránea presente en el fondo de la cavidad. Ello denotaría al mismo tiempo que el discurrir de estas aguas no estaría sostenida por el acuífero instalado en estas calizas y que circula a unas mayores profundidades.

C) El molino de El Martinete

Uno de los ingenios hidráulicos a los que dieron movimiento las aguas del arroyo del Bejarano fue el molino del Martinete, seguramente de origen islámico-califal, o posiblemente romano. Una pequeña presa o azuda de mampuesto de la que aún se observan algunos vestigios, desviaba gran parte del caudal hacia una canalización que corría a cota de suelo, y que en la actualidad se encuentra prácticamente sepultada. Este canal conducía el agua a cotas más constante que la del cauce del arroyo, con una pendiente aproximadamente del 2% (Figura 4), por lo que aunque en principio se mantiene más o menos paralelo a éste, poco a poco se va alejando de él, para evitar pendientes mayores. El objetivo era llevar el agua lo más horizontalmente posible hasta un punto en el que un desnivel muy acusado permitiera verterla sobre una noria ubicada a cota inferior, aprovechando de esta manera la energía potencial del agua posible.

Page 5: 2008-05-01 Ponencia G40 Minería Bejarano Congreso 2 Espeleo Andalucía Priego

Geoespeleología

Geoespeleología

299

Antes de llegar hasta este molino, el canal pasaba por una serie de albercas que servirían como depósito y aseguraban un caudal constante para alimentar la rueda motriz (Figura 4). A escasos metros de éstas, hoy afuncionales, se encuentra el edificio del Martinete Alto, o Molino del Martinete que estudiamos. Se trata, como su nombre indica, de un molino de batir cobre situado muy próximo a las minas de las que se extraía este metal (se llama “martinete” al gran mazo de forja que había en las ferrerías, y por extensión, al edificio —molino, en nuestro caso— en el que éste se encontraba) (MORA-FIGUEROA,1998; GARCIA ROMERO, 2002).

El edificio, que llegó a tener dos plantas, está en desuso al menos desde finales del siglo XIX (RAMIREZ DE ARELLANO, 1873), y en estado ruinoso. De él se conservan sólo los muros perimetrales y el arranque de algunos muros interiores. La cubierta se ha perdido por completo, al igual que la planta superior. Ambas debieron estar conformadas por forjados de vigas de madera

y tablazón, como nos indica la disposición de los mechinales y marcas de enfoscado que han quedado en los muros. La única parte que se conserva relativamente en buen estado es la trasera, donde se ubicaba la rueda motriz (Figura 8).

En esta zona del edificio, dos muros paralelos y de diferente altura alojarían entre ellos una rueda vertical, concretamente “de paletas”, según se cuenta en unas escrituras de propiedad de 1929, cuyo eje horizontal penetraría hasta el interior del edificio y dotaría de movimiento a las máquinas destinadas a batir el mineral y forjarlo. Pasado el lugar donde estaría la rueda, los muros alcanzan ambos la misma altura, y se reforzaron con un contrafuerte exterior. A partir de este punto, se cierran superiormente mediante una bóveda de cañón, creando así una cámara de algo más de un metro de anchura que queda abierta por el extremo del contrafuerte, a través de un arco de medio punto. Parte de la rueda motriz entraría a través de este arco al interior de la cámara, quedando el resto a la intemperie.

Figura 4. Elementos de manejo hidraúlico en el arroyo del Bejarano. Conducción hidraúlica y “El Martinete”.

Page 6: 2008-05-01 Ponencia G40 Minería Bejarano Congreso 2 Espeleo Andalucía Priego

Geoespeleología

Geoespeleología

300

El objetivo de esta bóveda de cañón es sustentar sobre ella un pequeño depósito para el agua procedente de las albercas y, en último término, del arroyo Bejarano, llamado banzado o banzao. Este depósito cuenta con un orificio de escaso diámetro y superficie denominado chimbo, a través del cual se vierte el agua con la presión necesaria sobre las paletas de la parte de la rueda que queda dentro de la cámara y, por tanto, bajo el depósito, provocando así su movimiento.

El banzao se encuentra a la altura de la cubierta del edificio, como es habitual en los martinetes (GONZALEZ TASCÓN, 1992). Debió ser su peso lo que motivó que se construyera enteramente en

Arriba, figura 5. Galería.

Izquierda, figura 6. Pozo.

Abajo, figura 7. Cavidad.

Page 7: 2008-05-01 Ponencia G40 Minería Bejarano Congreso 2 Espeleo Andalucía Priego

Geoespeleología

Geoespeleología

301

piedra en lugar de sobre forjado de madera; y esto, a su vez, es lo que ha permitido su conservación hasta nuestros días. Tanto las paredes como la bóveda de la cámara bajo el banzao están cubiertas por coladas, depósitos y encostramientos travertínicos, bastante potentes y llamativos, generados por las continuas filtraciones de agua ocurridas a lo largo del tiempo. Un estudio cronométrico de estos depósitos podría determinar los períodos de funcionamiento y utilización de este molino.

Además de este edificio, existe un segundo molino, denominado Martinete Bajo, según las escrituras antedichas de 1929, aunque de mucha menor entidad y en peor estado de conservación. Al igual que en el edificio superior, los excedentes de agua una vez utilizadas, eran vertidos a una pequeña cuenca vertiente al río Guadiato, evitando así la contaminación de las aguas del Bejarano, las

cuales serían reutilizadas nuevamente aguas abajo de su curso con otros objetivos.

D) Vegetación

La vegetación de ribera existente viene a representar unos de sus mayores valores ecológicos y paisajísticos. En su primer sector (Figura 2), predomina la vegetación mediterránea a base de encinas (Quercus rotundifolia), alcornoques (Quercus suber), antiguos pies de pinos (Pinus pinea) de repoblación y un espeso matorral mediterráneo, apenas salpicado por algunos pies de fresno (Fraxinus angustifolia). En su tramo II, el régimen permanente asociado a la captación antrópica del primer venero del Bejarano explica la presencia de comunidades riparias a base de Ulmus minor, Alnus glutinosa, Corylus avellana, Hedera helix. Vitis sp., y otras especies típicas de

1. depósito de agua o banzao.2. rueda motriz: rueda vertical de paletas, también llamada vitrubiana.3. canal de salida y escorrentía del agua ya utilizada.4. Patio.5. Sala de maquinaria.6. Sala de maquinaria.7. acceso principal.8. Zona de caballerizas, escalera y cocina.9. Posible depósito de agua previo.

Figura 8. Molino. Representación esquemática de los restos conservados. (En rojo, reconstrucción de la rueda motriz).

Page 8: 2008-05-01 Ponencia G40 Minería Bejarano Congreso 2 Espeleo Andalucía Priego

Geoespeleología

302

estos hábitats. La cobertura vegetal disminuye aguas abajo cuando el cauce atraviesa los paisajes de dehesa antes descritos. En su tramo final las densas masas de pinos de repoblación junto a algunos pies hidrofíticos enraizados en su mismo cauce dominan en la vegetación existente.

CONCLUSIONES

La minería del cobre asociada a las calizas cámbricas de la zona serían quizás las responsables de la realización de la captación romana de El Bejarano y de su conducción hacia el molino de El Martinete. De esta conducción sólo se conserva parte de la misma. ésta fue reutilizada en tiempos más recientes para otros fines como el riego de avellanares, y aun después, para choperas.

Otros elementos existentes en el mismo cauce como un antiguo puente y un cañón fluvial, se encuentran también en muy mal estado de conservación. Del molino de El Martinete se conservan tan sólo algunos elementos aún identificables.

Las infiltraciones que inundan la cavidad más profunda parecen señalar la naturaleza colgada de las aguas que circulan por el cauce de este arroyo, indicativo del carácter fundamentalmente antrópico que parece tener esta corriente de agua.

BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA ROMERO, J. 2002. Minería y metalurgia en la Córdoba Romana. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

GONZÁLEZ TASCÓN, I. 1922. Fábricas hidraúlicas españolas. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. Madrid.

IGME, 1975. Mapa geológico de España.1:50.000. Hoja 922, “Santa María de Trassierra”.

MORA-FIGUEROA, D. (Coord.) 1998. Felipe II. Los Ingenios y las Máquinas. Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II. Public. Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIéRREZ, T. 1873. Paseos por Córdoba, o sean apuntes para su Historia. Editorial Everest, edición de 1981. 505 pag.

RECIO ESPEJO, J. M.; LÓPEZ VALLEJOS, J. 2007 a.- “Usos de recursos naturales en Al-Andalus: modificaciones antrópicas sobre el medio natural en la “Sierra” de Córdoba. Consideraciones sobre el acueducto de Valdepuentes”. Revista Al-Mulk. (en prensa).

RECIO ESPEJO, J. M.; LÓPEZ VALLEJOS, J.; GÓMEZ ROMERO, D.; NÚÑEZ GRANADOS, M. A. 2007 b.- “Arroyo del Bejarano (Santa María de Trassierra, Córdoba): aprovechamiento hidráulico y condicionamientos naturales”. Congreso de Molinología, Córdoba (en prensa)

VENTURA VILLANUEVA, A. 1993. El abastecimeinto de agua a la Córdoba romana. I. El acueducto de Valdepuentes. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Monografía nº 197. 174 pp.