msinfoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/fa.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. ·...

36

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S
Page 2: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S
Page 3: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S
Page 4: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

IJ"- 1101

ARMANDO FLORES DIAZ

LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

EN

VENEZUELA

ACADEMIA NACIONAL DECIENCIAS ECONOMICAS

Page 5: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

ISBN·980·6149·24·6

Composición de textoy montale:PyT AsociadosTel. 77-07-98

Impresión: G.S. Dibujoy ReproducciónTel. 662-56-09

EdilDr: AcademiaNacionalde CienciasEconómicas

Page 6: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

ACADEMIA NACIONAL DECIENCIAS ECONOMICAS

JUNTA DE INDIVIDUOS DE NUMERO

Armando Alarcón FernandezTomás E. Carrillo BatallaFrancisco MieresCarlos Rafael SilvaPascual Venegas FilardoChiYiChenAntonio AguirreAsdrúbal Baptista TroconisHaydee Castillo de LópezLUIsEnrique ObertoJ.J.González GorrondonaArmando Córdova

César BalestriniRafael José CrazutDomingo Felipe Maza ZavalaIsbelia Sequera de SegniniFélix Miral/esPola OrtizPedro Palma CarrilloArturo Uslar Pie triIsmael Puerta FloresBernardo FerránHéctor Malavé MataFelipe Pazos

COMITE DIRECTIVO 1986-1988

Presidente:Vicepresidente:Secretario:Tesorero:Bibliotecario:

DI. Maza ZavalaCésar BalestriniPala OrtizRafael José CrazutArmando Alarcón Fernández

COMISION CALIFICADORA DE CANOIDA TOSA LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS

Presidente:Vocales:

Asesores:

Pedro Palma CarrilloArturo Uslar PietriLuis Enrique ObertoTomás E. Carrillo BatallaAsdrúbal Baptista Troconis

Félix MirallesCésar Balestrini

Page 7: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S
Page 8: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

COMISIONES PERMANENTES

COMISION DE TEORIA. ESTRUCTURA yDINAMICA ECONOMICAS

Presidente: Pedro Palma CarrilloAntonio AguirreAsdrúbal Baptista TroconisD.F. Maza ZavalaPala Ortiz

COM5~NDEENERG~YMmAS

Presidente: César BalestríniFrancisco MíeresLuis Enrique ObertoIsbelia Sequera de SegniniCarlos Rafael Silva

Page 9: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

COMISIONDERECURSOS HUMANOS YMATERIALES

Presidente: PascualVenegas FiJarr/oChiYiChenPolaOrtizIsmaelPuerta FloresIsbe/ia Sequera de Segnini

COMISION INSTITUCIONAL

Presidente: Haydee Castillo de L6pezAntonio Agui"eArmando AlacónFemándezTomás E. Carrillo BatallaRafaelJoséCrazutFélixMirallesLuisEnrique ObertoPedro PalmaCarrilloIsmaelPuerta FloresCarlos RafaelSilva

COMISION INTERNACIONAL

Presidente: Francisco MieresD.F. MazaZavalaPolaOrtizPedroPalma CarrilloIsbelia Sequera de Segnini

Page 10: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

COMISION DE HISTORIA YGEOGRAFIA ECONOMICAS

Presidente: Isbelia Sequera de SegniniArmando AlafCÓnFernándezAsdrúbal Baptista TroconisHaydeé Castillo de LópezTomás E. Carrillo BatallaIsmael Puerta FloresArturo Uslar PietriPascual Venegas FHardo

COMISION DE PUBLICACIONES

Presidente: Armando Alarcón FernándezPedro Palma CarrilloChiYiChenPascual Venegas FilardoIsbelia Sequera de SegniniAsdrúbal Baptista Troconis

Page 11: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S
Page 12: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

Presentación del Conferencistapor el Doctor Armando Alarc6n fernández

Debo, en primer término agradecer a las autoridadesdel Banco Central la colaboración que le han prestado a la Acade­mia al permitir este auditorio para la celebración de esta conferen­cia y en segundo término agradecer al Comité Directivo de la Aca­demia al haberme proporcionado el honor de esta tribuna. Per­mltanme confesar que me complace hacer esta presentación.Presentar al doctor Flores Díaz, Presidente del Instituto Nacionalde la Vivienda. Todo lo contrario de lo que se estila en estos ca­sos. digo que el doctor ~':¡ores Díaz si necesita presentación. Lopresento corno un ejemplo para las nuevas generaciones de In­genieros y servidores públicos; como un profesional que ha de­dicado la vida a su capacitación, a su formación integral. Desdesus anos de estudiante. cuando se trasladó de su selva milenariaen el Delta Amacuro hasta las montanas andinas donde recibe lainfluencia de la austeridad, mlsnca del trabajo y de servicio quees característica de mis paisanos andinos.

Cuando Iel su currículum me Impresionaron algunos da-tos.

Desde el inicio de su carrera hasta hoy que ha llegado atan alta jerarquía en la Presidencia del INAVI ha sido un profe­sional en permanente mejoramiento y actualización. Hoy el doc­tor Flores Dlaz nos hablará de la vivienda social. una materia deimportancia trascendental en nuestro país. La vivienda es unsector de la economía tan vital pues su inversión es un factor

Page 13: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

dinámico como generador de empleo y de efectos muñiplica­dores constantes. Si alguien está en capacidad de hablar conpropiedad de ese tema es el doctor Flores Díaz, que ha de­dicado su vida al estudio de este problema Cómo habrá sido elinterés del doctor Flores por adquirir una preparación integralque en el currículum existen cursos realizados de mecanografía,de computación, de matemáticas financieras, esto que pudieraparecer elemental, tiene para mí una gran importancia pues de­muestra que su curriculum está ausente de falsos oropeles. Esun profesional cuyo norte ha sido el trabajo y el servicio. Comoanalista, como promotor; inspector de obras, como calculistasiempre cumpliendo en grado sumo su deber, sin aspavientos,sin auto-propaganda, actuando con una gran sencillez y con unaindudable vocación y voluntad de servicio.

Dejo a ustedes el doctor Flores Díaz para su conferencia yestoy seguro que obtendremos valiosas enseñanzas en un ma­teria tan importante para la nación.

12·

Page 14: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

Exposición del Ing. Armando Flores Dlaz,Presidente del Instituto Nacional de la Vivienda,

ante la Academia Nacional de Ciencias Económicasel 26 de mayo de 1988.

Es de justicia, ante todo. agradecer a esta docta AcademiaNacional de Ciencias Económicas su gentileza para con ellNAVIal invitarme a dictar esta charla sobre un tema que ha tenido, tie­ne y va a seguir teniendo aún bastante tiempo, mucha trascen­dencia "La Vivienda de Interés Social en Venezuela".

Es propicia la ocasión que se nos brinda, próximo como es­tá el Instituto a celebrar los 60 años de la creación del BancoObrero, fundado el30 de junio de 1928.

Si bien toda vivienda atiende una necesidad social básica,se aplica el término "vivienda de interés social" a la destinada a fa­milias de ingresos bajos o medios. y aún más específicamente alas que requieren protección especial del Estado.

Siendo como es la casa, la sede del grupo familiar y éste elnúcleo básico de la nación, todo cuanto se ha hecho y se hagaen el futuro dirigido a atender el problema tendrá, sin duda. in­fluencia determinante en el cuerpo social del país. así como loque hemos dejado de hacer y lo que hemos tolerado en el de­sarrollo desordenado de los núcleos urbanos nos afecta a todosde manera cotidiana y es causa de las condiciones de vida de­terioradas de grandes masas de nuestra población.

Page 15: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

Para enmarcar el tema, debemos referirnos en pnncipio alos cambios experimentados por la población venezolana, queha pasado, de unos 3.5 millones de habitantes en 1945, a unos18,4 millones en 1987. Durante estas 4 décadas, esa poblaciónpasó, de un 72% rural y 28% urbana a un 81,2% urbana y un18,8% rural.

En ese mismo período se produjeron en el país cambiostrascendentes en el orden político y en el orden económico, cu­ya influencia se ha hecho sentir en toda la población.

El proceso migratorio del campo a la ciudad, con particularincidencia en la región centro-norte-costera, no fué acampa fiadode un equipamiento simultáneo de las áreas urbanas, que se vie­ron rápidamente "Invadidas" por masas humanas de escasos re­cursos que se ubicaron en los alrededores de las ciudades im­portantes, bien en los cerros o en las playas de los ríos o en losbordes de quebradas o en áreas carentes de servicios y no po­cas veces en "enclaves" próximos a las urbanizaciones consolidadas.

Es así como en el área metropolitana de Caracas, por ejem­plo, ya existen más de 650 barrios, muchos de los cuales estánubicados en cerros de topografía muy accidentada y de con­diciones geológicas inestables Fn todo el país existen en la ac­tualidad unos 3.500 barrios.

Durante las últimas tres décadas, muchos de estos barrios,que se iniciaron como "cinturones de miseria", se han venido me­jorando mediante el esfuerzo combinado de sus moradores y deorganismos oficiales y ya no muestran -corno en sus comienzos­ranchos de cartón y madera Ahora observamos casas y a vecesedificios de varios pisos con estructura de concreto armado y enaceptables condiciones de habitabilidad

14 -

Page 16: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

A mejorar o equipar de servicios básicos a estas viviendas,está dirigido el Programa de Consolidación de Barrios puesto enmarcha en 1987, que continúa con éxito en todo el país.

Mucho han hablado y escrito los urbanistas, ingenieros, ar­quitectos, sociólogos, economistas y expertos sobre el tema delos barrios. Mucho deberá hablarse aún. Pero lo importante esque parece haaber consenso en que la inversión realizada en mu­chos barrios estables es tan grande, que es preferible consolidarlo actual, mejorando las condiciones de vida de sus moradores,que sustituir por nuevas viviendas las existentes.

Retomando el orden lógico de esta exposición, debemoscitar algunos aspectos importantes del tema de la vivienda enVenezuela, inseparables de la acción que en 60 años ha rea­lizado el BANCO OBRERO-INAVI.

El primer organismo oficial, creado en Venezuela, y po­siblemente el más antiguo en su género en Latinoamérica, fué elBANCO OBRERO, fundado en 1928 para "facilitar la adquisiciónde vivienda a obreros pobres". Podemos deducir por el alío enque fué creado, que la intención del Dictador era callar las pro­testas populares que se percibían entonces.

Hasta 1937 muy pocas viviendas se construyeron. FuéSan Agustín del Sur, hoy "Ruiz Pineda", en 1928, la primeraobra con 200 casas.

Siguiendo luego los Jardines de El Valle, Agua Salud, ElToro (Maracay). Nueva Valencia, Juan de Villegas en Bar­quisimeto. Ya en 1937 Bella Vista y Barrio Obrero en Maracaibo,Bella Vista en Caracas, Bermudez en Curnaná, Barrio Obrero(Pirineos), en San Cristóbal.

Hasta que entre 1941-1945 se construyó la "Reur­banización El Silencio" con 747 apartamentos, y 207 locales co-

-15

Page 17: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

mercales, con un área total de 137.901 metros cuadrados. querepresentó el primer esfuerzo urbanístico (moderno) de reno­vación arquitectónica de la capital, obra del Arquitecto CarlosRaúl Villanueva, quién fué el primer Director de Ingeniería delBanco Obrero.

Hasta 1958, año de la caída de la dictadura de Pérez Jimé­nez, el Banco Obrero había construldo 42.104 viviendas en to­do el país, atendiendo solamente los centros urbanos.

En ese mismo año la Junta de Gobierno presidida por elContralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto, crea el Programa deVivienda Rural en base a una experiencia de la Fundación de laVivienda Popular y se adscribe, como hasta ahora, a la DirecciónGeneral de Malariología y Saneamiento Ambiental del Ministeriode Sanidad y Asistencia Social.

Hoy en día, la atención del Estado dirigida a las familias deescasos recursos se reparte así:

Malariología cubre las poblaciones de hasta 15.000 habi­tantes e INAVllas que superan las 15.000 personas.

Las metodología de contratación y ejecución de obras sondiferentes, pero podemos decir que los resultados obtenidos du­rante estos últimos 30 anos, los años de la democracia despuésdel 23 de enero, han sido muy satisfactorios.

Malariología ha producido y entregado a la población ruralhasta 1987, 232.674 casas, mientras INAVI en el período 1958­1987 ha beneficiado a 580.930 familias en los núcleos urbanos,estimándose para este año la construcción de 75000 nuevas vi­viendas por parte de estos dos organismos. La comparación conlas producidas en los primeros 30 años es notablemente favora­ble a este segundo período.

16 -

Page 18: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

POLlTICA DE VIVIENDA

En comentarios, conferencias, foros y artículos de prensano siempre bien documentados, se critica la supuesta inexis­tencia de una "Política de Vivienda" La política actual que aplicael INAVI. evalua el Déficit Habitacional. pasando por los progra­mas dirigidos a atender los diversos niveles de ingresos fami­liares. teniendo en cuenta la ubicación geográfica de los núcleosde población y las fuentes de financiamiento. amén de la políticade adquisición de tierras a mediano y largo plazo, congruentecon los programas

EL DEFICIT HABITACIONAL

A efectos de definir el déficit actual de vivienda, en 1986se elaboró un estudio apoyado en información de la Oficina Cen­tral de Estadística e Informática (OCEI) en el cual participaronMINDUR, CORDIPLAN e INAVI. De dicho estudio. hecho en ba­se a parámetros razonables en cuanto a la calidad de la vivienda,se estimó que un 60% de ese déficit o sea 750.000 viviendas co­rresponden a viviendas a ser mejoradas y un 40% o sea SOO 000nuevas viviendas, al cual se debe añadir cada año la necesidadderivada del crecimiento demográfico de lapoblación.

f:.se gran número de familias que no tienen viviendas oque requieren crédito para mejorar la que poseen, están ubica­das fundamentalmente en los estratos inferiores de la pirámidede ingresos poblacíonal. Virtualmente todo ese sector debe seratendido por el Estado, en forma directa o indirecta.

Fn la actualidad recibimos solicitudes de vivienda de fa­milias con Ingresos superiores a los Bs 15 000 mensuales yaque estos grupos. salvo contadas excepciones. no pueden op­tar por la oferta de vivienda del sector privado

17

Page 19: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

Es importante destacar que según erras de OCEI. la tasade crecimiento efectivo ha venido disminuyendo desde 4,3% en1954 hasta 2,4% en 1986. Para una población estimada por laOCEI de 17,3 millones de habitantes en 1985, la citada tasa re­presenta un aumento de 2,4 x 17,3 =: 415.200 nuevos poblado­res. Si estimamos 5,3 personas por vivienda, coeficiente resul­tante de la "Encuesta de Hogares", OCEI, segundo semestre de1987, deberíamos producir unas 79300 nuevas viviendas paracubrir el crecimientodemográfico para 1986.

En 1986, se construyeron en Venezuela 87612 viviendas nuevas y se mejoraron 4.054 a través del sector público, paraun total de 91.666.

En 1987, en una población de 17,8 millones, el mismo cre­cimiento vegetativo de 2,4%, significó 427000 nuevos pobladores que requirieron 80.600 nuevas viviendas En 1987, la producción del sector público alcanzó a 84200 viviendas nuevas y12.065 mejoramientos, para un total de 96 265 unidades Para1988, se preve la construcción de 86400 nuevas viviendas y15.600 mejoramientos Esto sin contabilizar las 23 700 unidadesde vivienda 1 construidas por el sector privado en 1986 y de21.500 en 1987 2, que se aplicarían a amortizar el déücn acumulado. En estas cnras no se incluyen el número de viviendasmejoradas a través de los procesos espontáneos de auto-construcción.

En resumen, podemos decir con absoluta certeza que durante los tres últimos años 1986 87 Y88 se ha frenado el creermiento del déficit habitacional

Fuente Oficina de Estudios de Política Habitacronal (OCE 11

2 Fuente FUNDACONSTRUCCION

18 -

Page 20: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

Producción de Viviendas de Interés.Social en el Período 1984·1988

Durante el presente período presidencial del Dr. Jaime Lu­sinchí, la inversión asignada y ejecutada en los programas deINAVI y Malariología (Vivienda Rural), sumará incluído 1988, lacantidad de 9103,8 millones de bolívares. De este total co­rresponde al INAVI5.996,3 millones en sus programas de: vivien­da popular, créditos habitacionales y mejoramiento de.vivienda ya Malariología (MSAS) 3107.5 millones de bolívares. para su pro­grama de vivienda rural

Además en este periodo se habrán invertido: en los pro­gramas del MINDUR, 1434.7 millones de bolívares en urbanismopara parcelarrnento de habitación proqresiva y 254 millones paraconstrucción de viviendas (únicamente 1986), gobernacionesde estados con 2207 millones de bolívares en obras de urbanis­mo. consolidación de barrios. cuya inversión a través de las go­bernaciones superará entre 1987 y 1988. los 3.800 millones debolívares. utilizados para equipamiento de servicios. mejo­ramiento de VIViendas y auto-construcción. FONDUR para con­cluir 10500 viviendas a través del BTV, Centro Simón Bolívar. yalgunas fundaciones regionales que destinan recurso para laconstrucción de viviendas de interéssocial

La mayoría de estos programas han venido siendo coordinados a través del MINDUR y su control semanallo ejerce des­de 1986 el propio Ministro del Desarrollo Urbano. Ingeniero Cé­sar Quintana Romero.

Es importante destacar que más del 90% de lasvívíendasdel INAVI-Malariología. se han construido en el ínterior del país.mejorando las condiciones de vida y estimulando así la perma­nenciade la población en la provincia

19

Page 21: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

PROGRAMAS DE VIVIENDAS POPULARES

1. Viviendas populares ampliables

Mediante este programa se dota al beneficiario de una uni­dad primaria habitacional, de unos 43 metros cuadrados de cons­trucción, conformada por un área social, dos dormitorios, sani­tario, cocina y lavadero, ubicada en una parcela totalmente urbani­zada, para que mediante la ampliación sucesiva realizada por elusuario o bajo su supervisión y responsabilidad, este pueda enel tiempo, disponer de una vivienda mejorada, cómoda y adapta­da a sus necesidades, posibilidades y aspiraciones.

Esta vivienda se construye con losa de piso de concreto armado, paredes de bloques de concreto armado y cubierta de te­cho a base de láminas de acero-aluminio asfalto Su precio deventa oscila. entre 50 y 55 mil bolívares, con una cuota inicial del5% del precio de venta y el financiamiento a una tasa de interésdel 6% anual y plazo de hasta 25 anos

La auto-construcción, se utiliza dentro de este progrma como metodología para rebajar los costos. mediante la partícipacrónde los beneficiarios y sus familiares

2. Viviendas Multifamiliares

Este programa se dirige a la atención de los grupos fa­miliares de mayor capacidad de pago, dentro de los niveles de ingresos económicos atendidos por el Instituto y consiste en la acjudicación de viviendas completas, totalmente terminadas y aca­badas en edificaciones multifamiliares de dos hasta veinte pisosde altura en conjuntos de media y alta densidad poblacionat

A excepción del área metropolitana de Caracas, estas VI­

viendas tienen un precio de venta promedio de Bs 180000 00

Las negociaciones para estas viviendas se realizan dando el ad-

20·

Page 22: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

judicatario una cuota inicial del 10% del precio de venta es­tablecido y el saldo deudor lo cancela a una tasa de interés del7% anual yun plazo máximo de 25 años.

3. Programas de Créditos Habitaclonales.

Este programa está concebido para ser aplicado en barriosestables. Como requisito previo, en su aplicación se exige la exis­tencia de los servicios infraestructurales y mediante el mismo sepropone planificar y ejecutar acciones dirigidas al mejoramientode las condiciones físico-habitacionales de las familias que ha­bitan en los asentamientos populares espontáneos, por mediodel otorgamiento de un crédito de Bs. 30.000,00 al 4% y 15años de plazo, concedido de acuerdo a los lineamientos esta­blecidos por el Instituto, para la sustitución total de la vivienda pre­caria que habitan por una vivienda segura, cómoda, higiénica yacorde con las posibilidades y necesidades de los beneficiariosdel mismo. El programa requiere, para la obtención de los re­sultados deseados, de un permanente y estrecho contacto conlos beneficiarios del mismo y la comunidad donde ésta se inserta,por lo cual, se hace necesaria la aplicación simultánea de Pro­gramas de Participación y Acción Social, encaminada a lograr co­munidades efectivas y autogestionantes capaces de obtener me­joras sustanciales en la calidad de vida de los sitios donde estánradicadas.

4. Programas de Consolidación de Barrios

Ambiciosa iniciativa de mejoramiento de viviendas hastapor Bs 27000/vivienda, de masiva aplicación y alto contenido so­cial, fomentando la accción del individuo, la familia y la comunidadorganizada en un genuino proceso de autogestión, en el que laparticipación del ciudadano en el mejoramiento de su entorno esdecisiva

- 21

Page 23: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

Las barriadas se seleccionan en base a los indicadoresusuales de estabilidad. Promovido el Programa, se seleccionanlos beneficiarios, efectuándose un diagnóstico de necesidadesde las viviendas, mejoras estructurales, servicios sanitarios, cerra­mientos y redistribución intema, restitución de techos y pisos, en­lucido de paredes, incorporación de ventanas tipificadas y usodel color, como recurso en la búsqueda de un espacio urbanograto.

Paralelamente se acometen obras de Equipamiento Ur­bano, servicios infraestructurales y comunales, en coordinacióncon otros organismos.

En la búsqueda de soluciones prácticas para atender lagran demanda represada más la deriva del crecimiento vegetativode la población, y ante el incremento con frecuencia exageradode los precios de materiales e insumos, ha sido necesario rebajaralgunas especificaciones, reduciendo los estandares y ajus­tando dimensiones, para mantener la vivienda accesible a las fa­milias de menores ingresos. Ante el dilema entre dar mucho a po­cos o dar poco a muchos, tenemos que optar por esto último, enun intento racional por "evitar el agotamiento de la esperanza",para usar una frase feliz del Dr. Maza Zavala. Es así corno ante elincremento marcado de los precios de las viviendas y la escasaoferta accesible en zonas urbanas, ellNAVI se ha reafirmado co­mo la opción, a veces única, para la obtención de un techo sanoy barato para las famlias de escasos recursos.

22 -

Page 24: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

CUADROS DE PRECIOS DE VENTA ("CASCO")

Arto 1984Vivienda unifamiliar: 815 8S1M2. construcciónViviendas Multifamiliares:1940 851M2.construcción

Arto 1987Viviendas unifamiliares: 1.180 8s/M2.construcciónViviendas Multifamiliares: 2.500 8s/M2.construcción

CUADRO DE INVERSION (EDIFICACION y URBANISMO)

Arto 1984:Viviendas Unifamiliares :1.380 8s/M2. construcciónViviendas Multifamiliares. : 2.210 8s/M2. construcción

Arto 1987:Viviendas Unifamiliares . 2.380 8s/M2. construcciónViviendas Multifamiliares: 3.080 8s/M2. construcción

Para atender las necesidades de las familias de ingresosmedios. el Ejecutivo Nacional emitió el Decreto 1.280 de octubrede 1986, mediante el cual. con recursos provenientes del Fondode Pensiones del Seguro Social por Bs. 5.000 millones, se es­pera construir unas 18.000 viviendas entre 1987 y 1988.

AQUISICION DE TIERRAS

A pesar de las estrecheces económicas, el Instituto con­tinúa su política de adquisición de tierras a precios bajos. selec­cionando aquellas cuyas condiciones geológicas y topográficas,así corno su accesibilidad y proximidad a servicios existentes lohaga recomendable

-23

Page 25: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

Por otra parte, hace esfuerzos para adquirir terrenos pri­vados-ocupados en algunas ciudades, para venderlos previo ca­tastro, a las familias que en ellos han construido sus viviendas,con lo cual esas familias pasarían a ser propietarios legales. Esteproceso lo hemos iniciado en Maracaibo, Puerto La Cruz y Puer­toOrdáz.

La escasez de terreno en el área metropolitana de Ca­racas, las dificuhades de servicios y el incremento en los costosde construcción, hacen imposible la oferta por INAVI de vivien­das económicas para el sector de menores ingresos, por lo quelas únicas alternativas viables son los Valles del Tuy y Guarenas­Guatire, en donde en los últimos tres anos hemos reubicado encasas o apartamentos más de 8.000 familias, previendo para esteano llevar esa cifra a 10.000.

En la zona de Guarenas hemos construido unas 620 vi­viendas en esos tres anos, tenemos 440 en construcción a tra­vés de empresa mixta, 400 por Desarrollos Especiales y se tra­baja en proyectos para otros 4.000 apartamentos que podrían ini­ciarse a partir del próximo ano.

En el área metropolitana de Caracas, el precio de venta es­tá llegando en los últimos días a Bs. 5.000 por metro cuadradode construcción, con tendencia a aumentar, ante el incrementode los precios de los insumos y las modificaciones en las normasde edificios entre 10 y 20 pisos. Es bueno advertir que ellNAVIes hoy la única institución que da subsidio directo a las viviendas,llegando hasta un 10% de su costo en Caracas.

Para facilitar la adquisición de viviendas construidas por elINAVI, se dá en comodato hasta por 30 anos la tierra urbanizada,vendiendo únicamente "el casco" de esas viviendas unifamiliareso multifamiliares. Esta inversión ejecutada en urbanizar esas tie­rras, se recupera vendiéndola a los grupos familiares interesa­dos, una vez cancelado "el casco". Los precios de venta oscilan

24 -

Page 26: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

entre 700 Bs/M2, construcción con financiamiento a una tasa deinterés de hasta el 5% anual en los programas de Créditos Ha­bitacionales y hasta unos 3.000 Bs/M2. de construcción e in­tereses del 9% anual, en apartamentos de edificios mul­tifamiliares de hasta 5 pisos. Los desarrollos de viviendas de in­terés social se proyectan integralmente, con todos sus servicios,acogiéndonos a normas urbanísticas establecidas y bien ex­perimentadas. Dentro de estos desarrollos, el Instituto construyeuna gran variedad de viviendas, dependiendo de los niveles so­cio-económicos de los grupos familiares a quienes van dirigidosestos inmuebles, edificados en diferentes estados y territorios fe­derales.

Al finalizar el período 1984-1988, a través de la acción pú­blica concertada de todos los organismos que invierten en la"Viviendas de Interés Social",habremos concluido unas 323029viviendas 3 (incluidos31.000 mejoramientos).

En resúmen, la atención de la vivienda de interés social enVenezuela en el presente quinquenio significará hasta 1988 lapuesta en servicio de 292.000 nuevas viviendas por el sector pú­blico y 108000 por el sector privado. que totalizan 400 mil nue­vas vivrendas. además de las 31 mil unidades mejoradas, cifrassin precedente que evidencian la importancia asignada por la pre­sente administración en materia de vivienda.

El Estado, tendrá que seguir siendo el tutor principal delos programas de viviendas de familias de menores ingresos,mientras que dada la gran magnitud de viviendas exigida para laatención de las familias de ingresos medios se requerirán fuen­tes de financiamiento alternas, que no carguen sobre el presu­puesto nacional

3 Fuente Ohcma de Estudios de Pounca Hab.tacronal lOCE1I

25

Page 27: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

Quiero aprovechar la oportunidad para hacer un justo re­conocimiento a los equipos de trabajo del Ministerio del De­sarrollo Urbano (MINDUR); Instituto Nacional de la Vivienda(INAVI) y MalarioIogfa queconelevada mfstlca han hecho posiblealcanzar las--metas obtenidas y que nos pernúte ver con opti­mismo elfuturo confiando ennuestras propias capacidades.

28·

Page 28: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

DlSTRIBUCION DE LOS HOGARES POR ESCALA' DE INGRESOS

1·000

o ....

36%

".E.TI[ CJF1C:I'U CfHTRAL oe fSTAC:J::t:J, : "~I·::t. (1.:-['

EHO..E:STI. ~ HOGARf$

r SlMESTRf '9f1?

Page 29: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S
Page 30: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

ACCION DEL PROGRAMA CONSOLlDACION DE BARRIOS

HABITANTESMEJORAMIENTO INVERSION INVERSION NUMERO DE BENEFICIADOS

Af,¡o DEVIVIENDAS VMENDAS eSOUIPAMIENTO BARRIOS DIRECTAMENTE

1986 4.054 n,436.000 12 22.297

1987 12.063 294.080.000 878.301.000 909 66.345

1988 15.686 412.389.000 821.719.000 762 86.274

TOTAL 31.803 784.405.000 1.700.020.000 1.683 174.916

NOTA: El Equipamientoexcluye,en el Programa87 los Estados: DistritoFederal, Aragua, Sucre, YaraaJy,Zulia y Amazonas.Enel Programa88: Bollvar,Miranda, NuevaEsparta, Sucre,Yaracuy, Zulia yAmazonas.Estadosque ejeaJtaron localmenteéstasobrasde Equipamiento.

Page 31: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S
Page 32: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

PRECtO DE VENTA

VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y MULTIFAMILIARES

5.000

....L!lOO

~Üu:> Looo -..~ ---·ZOul!I• 1'-a,•¡- -- ....... IiILfIU".-----.... .n.,c.,t., ...,

" " " " " n " ~ ~ • U M • M ~ • • ~

.11 o.

Page 33: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S
Page 34: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

INVEISlON (UIIANISMO y EDIFICACION)

VIVIENDAS UNlFAMILIAaU y MULTIFAMILlAIES

__ "~0Ik' _&tU

__ ......DM.."""" ........ "(C •• , ~ .c. • o .01

'000

r lOO

zo¡¡u LOOOi....~u

l'l 1.100;~....

1000"e>-:::;o..

'00

o'1 ,.

" " • 0

• N e s

., I! ... I~ ... l'

Page 35: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S
Page 36: MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/FA.1988.a.pdf · 2015. 6. 22. · ISBN·980·6149·24·6 Composición detexto ymontale:P T Asociados Tel.77-07-98 Impresión: G.S

Se terminó de imprimir en losTalleres de

G.S. Dibujo yReproducciónCaracas. Juniode 1988