2015Índice de progreso social - deloitte.com · nota técnica: el desempeño relativo de un país...

47
Social Progress Imperative #socialprogress 2015 ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL Resumen de resultados

Upload: ngonhu

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Social Progress Imperative #socialprogress

2015 ÍNDICE DE PROGRESO SOCIALResumen de resultados

Social Progress Imperative #socialprogress

¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL?

2

Social Progress Imperative #socialprogress

¿POR QUÉ NECESITAMOS EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL?

3

Social Progress Imperative #socialprogress

DEFINICIÓN DEL PROGRESO SOCIAL

El Social Progress Imperative define al progreso social como

“la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, para establecer las bases sólidas que permitan que los ciudadanos mejoren su calidad de vida, y para crear las condiciones que permitan que todos los individuos y comunidades alcancen su pleno potencial. ”

4

Social Progress Imperative #socialprogress5

NecesidadesBásicas

Oportunidades

Nutrición y AsistenciaMédica Básica

Agua y Saneamiento

Vivienda

Seguridad Personal

Acceso a Conocimientos Básicos

Acceso a Información y Comunicaciones

Salud y Bienestar

Sustentabilidad del Ecosistema

Derechos Personales

Libertad Personal y de Elección

Tolerancia e Inclusión

Acceso a EducaciónSuperior

Índice de ProgresoSocial 

Fundamentos de Bienestar

MODELO DEL INDICE DE PROGRESO SOCIAL

Social Progress Imperative #socialprogress6

Necesidades Básicas  Oportunidades

Nutrición y asistencia médica básica Prevalencia de Subnutrición Intensidad del déficit alimentario Tasa de mortalidad materna Tasa de mortalidad infantil Muertes por enfermedades infecciosas

Agua y saneamiento Acceso a agua potable Acceso rural a fuentes de agua potable Acceso a saneamiento mejorado

Vivienda Satisfacción con la vivienda Acceso a energía eléctrica Calidad del servicio eléctrico Muertes atribuibles a la contaminación delaire en interiores

Seguridad Personal  Tasa de homicidios Nivel de crímenes violentos Criminalidad percibida Terror político Muertes en carreteras

Acceso a conocimientos básicos Tasa de alfabetización en adultos Matriculación en educación primaria Matriculación en educación secundaria anivel inicial

Matriculación en educación secundaria anivel bachillerato

Paridad de género en educación secundaria

Acceso a información y comunicaciones  Suscripciones a telefonía móvil Usuarios de internet Índice de libertad de prensa

Salud y bienestar  Esperanza de vida al nacer Muertes por enfermedades no contagiosasentre 30 y 70 años de edad

Tasa de obesidad Muertes atribuibles a la contaminación delaire en exteriores

Tasa de suicidio

Sustentabilidad del ecosistema Emisión de gases de efecto invernadero Extracción de agua en porcentaje derecursos hídricos disponibles

Biodiversidad y hábitat

Derechos personales Derechos políticos Libertad de expresión Libertad de reunión/asociación Libertad de movimiento Derecho a la propiedad privada

Libertad personal y de elección  Libertad de decidir sobre su vida Libertad de culto Matrimonio adolescente Satisfacción de la demanda de métodosanticonceptivos

Corrupción

Tolerancia e inclusión Tolerancia hacia los inmigrantes Tolerancia hacia los homosexuales Discriminación y violencia hacia las minorías Tolerancia religiosa Redes de apoyo en la comunidad

Acceso a educación superior  Años de educación terciaria Años promedio de escolaridad de las mujeres Inequidad en logro educativo Universidades de clase mundial

Índice de Progreso Social 

Fundamentos de Bienestar

INDICADORES DEL INDICE DE PROGRESO SOCIAL

Social Progress Imperative #socialprogress7

¿QUÉ NOS DICE EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL SOBRE LOS PAÍSES?

Social Progress Imperative #socialprogress

MAPA DE PROGRESO SOCIAL 2015

8

Social Progress Imperative #socialprogress

IPS 2015: LOS MEJORES 10

9

*PIB per capita PPP 2013

Social Progress Imperative #socialprogress

IPS 2015: LOS ÚLTIMOS 10

10

*PIB per capita PPP 2013

Social Progress Imperative #socialprogress 11

IPS Lugar

IPS Puntaje País IPS

LugarIPS

Puntaje País IPS Lugar

IPS Puntaje País IPS

LugarIPS

Puntaje País

1 88.36 Noruega 18 81.91 Portugal 35 74 Lituania 52 68.19 Albania

2 88.06 Suecia 19 81.62 Eslovenia 36 73.66 Mauricio 53 67.79 Macedonia

3 87.97 Suiza 20 81.17 España 37 73.3 Croacia 54 67.5 México

4 87.62 Islandia 21 80.82 Francia 38 73.08 Argentina 55 67.23 Perú

5 87.08 Nueva Zelanda 22 80.59 República

Checa 39 72.79 Emiratos Árabes Unidos 56 67.1 Paraguay

6 86.89 Canadá 23 80.49 Estonia 40 72.6 Israel 57 66.34 Tailandia

7 86.75 Finlandia 24 79.21 Uruguay 41 71.79 Panamá 58 66.24 Turquía

8 86.63 Dinamarca 25 78.45 Eslovaquia 42 70.89 Brasil 59 66.15 Bosnia y Herzegovina

9 86.5 Países Bajos 26 78.29 Chile 43 70.19 Bulgaria 60 65.89 Georgia

10 86.42 Australia 27 77.98 Polonia 44 69.83 Jamaica 61 65.7 Armenia

11 84.68 Reino Unido 28 77.88 Costa Rica 45 69.79 Serbia 62 65.69 Ucrania

12 84.66 Irlanda 29 77.7 República de Corea 46 69.55 Malasia 63 65.64 Sudáfrica

13 84.45 Austria 30 77.45 Chipre 47 69.19 Kuwait 64 65.46 Filipinas

14 84.04 Alemania 31 77.38 Italia 48 69.01 Montenegro 65 65.22 Botsuana

15 83.15 Japón 32 74.8 Hungría 49 68.85 Colombia 66 64.98 Bielorrusia

16 82.85 EstadosUnidos 33 74.12 Letonia 50 68.37 Rumanía 67 64.92 Túnez

17 82.83 Bélgica 34 74.03 Grecia 51 68.25 Ecuador 68 64.31 El Salvador

Clasificación del Progreso Social:• IPS > 85 muy alto• IPS > 75 alto• IPS > 65 medio alto

• IPS > 55 medio bajo• IPS > 40 bajo• IPS =< 40 muy bajo

RESULTADOS DELÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2015

Social Progress Imperative #socialprogress 12

IPS lugar

IPS puntaje País IPS

lugarIPS

puntaje País IPS lugar

IPS puntaje País IPS

lugarIPS

puntaje País

69 64.27 Arabia Saudita 86 60.47 Indonesia 103 52.27 Lesoto 120 46.02 Mozambique

70 63.68 Moldavia 87 60.42 Guayana 104 51.67 Kenia 121 45.85 Mauritania

71 63.64 Rusia 88 60.1 Sri Lanka 105 51.62 Zambia 122 45.66 Pakistán

72 63.45 Venezuela 89 59.91 Egipto 106 51.6 Ruanda 123 44.89 Liberia

73 63.36 Bolivia 90 59.71 Uzbekistán 107 50.94 Suazilandia 124 44.5 Madagascar

74 63.31 Jordania 91 59.56 Marruecos 108 50.04 Benín 125 43.31 Nigeria

75 62.71 Namibia 92 59.07 China 109 49.6 República de Congo 126 41.04 Etiopía

76 62.62 Azerbaiyán 93 58.58 Kirguistán 110 49.49 Uganda 127 40.56 Níger

77 62.47 República Dominicana 94 58.29 Ghana 111 48.95 Malawi 128 40.3 Yemen

78 62.2 Nicaragua 95 56.82 Iran 112 48.82 Burkina Faso 129 40 Angola

79 62.19 Guatemala 96 56.49 Tayikistán 113 48.35 Iraq 130 39.6 Guinea

80 61.85 Líbano 97 56.46 Senegal 114 47.42 Camerún 131 35.4 Afganistán

81 61.52 Mongolia 98 55.33 Nepal 115 47.27 Djibouti 132 33.17 Chad

82 61.44 Honduras 99 53.96 Camboya 116 47.14 Tanzania 133 31.42 República Centroafricana

83 61.38 Kazajstán 100 53.39 Bangladesh 117 46.66 Togo

84 60.83 Cuba 101 53.06 India 118 46.51 Mali

85 60.66 Argelia 102 52.41 Laos 119 46.12 Myanmar

RESULTADOS DELÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL DEL 2015

Clasificación del Progreso Social:• IPS > 85 muy alto• IPS > 75 alto• IPS > 65 medio alto

• IPS > 55 medio bajo• IPS > 40 bajo• IPS =< 40 muy bajo

Social Progress Imperative #socialprogress

ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL – RESULTADOS POR REGIÓN

13

Social Progress Imperative #socialprogress

RANKING IPS 2015: AMÉRICA LATINA

El ranking latinoamericano de progresosocial permite identificar tres grupos depaíses.

Grupo 1: Uruguay, Chile, Costa Rica, Argentina, Panamá, Brasil, Jamaica con un IPS superior a 70 presentan brechas de bienestar menores.

Grupo 2: Colombia, Ecuador, Mexico, Perú y Paraguay, con un IPS superior a 65, tienen niveles medio-altos de progreso social y brechas de bienestar intermedias.

Grupo 3: El Salvador, Venezuela, Bolivia, Rep. Dominicana, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Cuba y Guyana tienen niveles de progreso social medio (IPS entre 60 y 65) y brechas de bienestar amplias

Social Progress Imperative #socialprogress15

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL Y EL PIB PER CÁPITA?

Social Progress Imperative #socialprogress

EL PROGRESO SOCIAL SÍ AUMENTA CON EL PIB PER CÁPITA, PERO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO NO LO ES TODO

16

Social Progress Imperative #socialprogress

ALGUNOS ASPECTOS DEL PROGRESO SOCIAL MEJORAN POCO CON MAYOR RIQUEZA

17

especialmente salud y bienestar y sostenibilidad de los ecosistemas

Social Progress Imperative #socialprogress

ALGUNOS PAÍSES PUEDEN EXPERIMENTAR NIVELES SIMILARES DE PROGRESO SOCIAL Y SUMAMENTE DIFERENTES DE PIB PER CÁPITA

18

Nueva Zelanda logra un nivel de progreso social (87.08) casi tan alto como Noruega (88.36) con un PIB per cápita que es la mitad del de Noruega (U$D 32,808 en comparación con U$D 62,448).

Social Progress Imperative #socialprogress

ALGUNOS PAÍSES PUEDEN EXPERIMENTAR NIVELES SIMILARES DE PROGRESO SOCIAL Y SUMAMENTE DIFERENTES DE PIB PER CÁPITA

19

Costa Rica logra un IPS de 77.58 con un PIB per cápita de tan sólo U$D13,431, superando a Italia y Corea del Sur, que tienen un PIB per cápita casi tres veces mayor (U$D 34,167 y U$D 32,708).

$0 $10,000 $20,000 $30,000 $40,000 $50,000 $60,000 $70,000 $80,000 $90,000GDP per capita (PPP)

20

30

40

50

60

70

80

90

Soci

al P

rogr

ess

Inde

x

Correlation = 0.78

Social Progress Imperative #socialprogress

ALGUNOS PAÍSES PUEDEN EXPERIMENTAR NIVELES SIMILARES DE PROGRESO SOCIAL Y SUMAMENTE DIFERENTES DE PIB PER CÁPITA (PPP)

20

Paraguay logra el mismo nivel de progreso social (67.10) que México (67.50) con menos de la mitad del PIB per cápita (U$D 7,833 en comparación con U$D 16,291).

$0 $10,000 $20,000 $30,000 $40,000 $50,000 $60,000 $70,000 $80,000 $90,000GDP per capita (PPP)

20

30

40

50

60

70

80

90

Soci

al P

rogr

ess

Inde

x

Correlation = 0.78

Social Progress Imperative #socialprogress

MIENTRAS QUE OTROS PAÍSES EXPERIMENTAN NIVELES DE PROGRESO SOCIAL DIFERENTES, A PESAR DE TENER UN PIB PER CAPITA SIMILAR

21

Estonia logra un nivel de progreso social (80.49) mucho más alto que Rusia (63.64) con un nivel de PIB per cápita similar (U$D 25,132 en comparación con U$D 23,564).

$0 $10,000 $20,000 $30,000 $40,000 $50,000 $60,000 $70,000 $80,000 $90,000GDP per capita (PPP)

20

30

40

50

60

70

80

90

Soci

al P

rogr

ess

Inde

x

Correlation = 0.78

Social Progress Imperative #socialprogress22

Ghana logra un nivel de progreso social (58.29) mucho más alto que Nigeria (43.31) con un PIB per cápita más bajo (U$D 3,864 en comparación con U$D 5,423).

MIENTRAS QUE OTROS PAÍSES EXPERIMENTAN NIVELES DE PROGRESO SOCIAL DIFERENTES, A PESAR DE TENER UN PIB PER CAPITA SIMILAR

$0 $10,000 $20,000 $30,000 $40,000 $50,000 $60,000 $70,000 $80,000 $90,000GDP per capita (PPP)

20

30

40

50

60

70

80

90

Soci

al P

rogr

ess

Inde

x

Correlation = 0.78

Social Progress Imperative #socialprogress

Bajo progreso social para su nivel de ingreso

Alto progreso social para su nivel de ingresoAlto progreso social para su nivel de ingreso

LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS TIENEN UN DESEMPEÑO MÁS ALTO DE LO QUE CABRIA ESPERAR DADO SU PIB PER CÁPITA

Social Progress Imperative #socialprogress

PAÍSES CON DESEMPEÑO RELATIVO SOBRESALIENTE EN RELACIÓN A SU PIB PER CÁPITA A NIVEL GLOBAL

24

Costa Rica tiene un IPS nueve puntos más alto que lo que cabría esperar dado su nivel de PIB per cápita. Junto con Uruguay y Nicaragua forman parte del grupo de países con mejor desempeño relativo del mundo. Sin embargo, un desempeño relativo alto puede ser signo de deterioro económico más que del éxito en la creación de progreso social (por ejemplo, Moldavia, Kirguistán).

Nota Técnica: El desempeño relativo de un país se mide en relación a un grupo de 15 países con un PIB per cápita similar (medido en paridad de poder de compra), utilizando el promedio de 4 años. El “amount of over-performance” es medido en puntos de IPS.

Social Progress Imperative #socialprogress

PAÍSES CON DESEMPEÑO RELATIVO INSUFICIENTE EN RELACIÓN A SU PIB PER CÁPITA (PPP) A NIVEL GLOBAL

25

Países con riqueza proveniente de recursos naturales y países en conflicto presentan un bajo rendimiento relativo. Pero, algunos de los países más industrializados del mundo (por ejemplo, los Estados Unidos, Francia e Italia) también. Sólo Venezuela y Rep. Dominicana hacen parte de esta lista.

Nota Técnica: El desempeño relativo de un país se mide en relación a un grupo de 15 países con un PIB per cápita similar (medido en paridad de poder de compra), utilizando el promedio de 4 años. El “rendimiento” es medido en puntos de IPS.

Social Progress Imperative #socialprogress26

PROGRESO SOCIAL, DESIGUALDAD Y POBREZA

Social Progress Imperative #socialprogress

LA DESIGUALDAD DE INGRESOS NO EXPLICA EL PROGRESO SOCIAL

27

r2 = 0.18

Social Progress Imperative #socialprogress

LA POBREZA SÍ

28

r2 = 0.70

Social Progress Imperative #socialprogress

AÚN ENTRE LOS PAISES DE LA OCDE

29

Social Progress Imperative #socialprogress

EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL OFRECE UNA PERSPECTIVA DIFERENTE SOBRE CUÁLES PAÍSES NECESITAN MÁS AYUDA

30

Social Progress Imperative #socialprogress31

ANÁLISIS DE DESEMPEÑO RELATIVO: TARJETAS DE RESULTADOS POR PAÍS

Social Progress Imperative #socialprogress

Modelo del Índice de Progreso Social• El primer índice de su clase – sin indicadores económicos, sólo

mide resultados sociales y ambientales• En los resultados del 2015, se clasifican y analizan 133 países con

resultados parciales de otros 28 países• Mide el desempeño de 52 países a través de 52 indicadores para

responder tres preguntas:1. ¿Contempla el país las necesidades más esenciales de su

pueblo?2. ¿Se han establecido las bases fundamentales para que las

personas puedan mejorar su calidad de vida?3. ¿Hay oportunidad para que las personas puedan mejorar su

posición en la sociedad?

Tarjetas de Resultados por PaísEl análisis de fortalezas y debilidades evalúa el desempeño de un país en relación a un grupo de países comparables con recursos similares (medido en términos de PIB per cápita)• Perspectiva holística de áreas de acción

prioritarias e identificación de áreassobresalientes

MODELO 2015 Y TARJETAS DE RESULTADOS

Necesidades Básicas  Oportunidades

Nutrición y asistencia médica básica

Agua y saneamiento

Vivienda

Seguridad Personal

Acceso a conocimientos básicos

Acceso a información y comunicaciones 

Salud y bienestar 

Sustentabilidad del ecosistema

Derechos Personales

Libertad Personal y de elección

Tolerancia e inclusión

Acceso a educación superior

Índice de Progreso Social 

Fundamentos de Bienestar

Social Progress Imperative #socialprogress

Antecedentes. Las puntaciones de los componentes, las dimensiones y generalesdel Índice de Progreso Social se dan en una escala de 0 a 100, en que 100 sería lacalificación que un país podría lograr si obtiene la puntuación más alta posible entodos los indicadores, y 0 si obtiene la puntuación más baja posible en todos losindicadores. Con esta escala, es posible evaluar el desempeño de un país enrelación a la mejor y peor puntuación posible.

En algunos casos, también sirve para comparar el desempeño de un país con el deotros países con un nivel de desarrollo similar. Por ejemplo, un país de bajosingresos puede tener una puntuación baja en un componente, pero podría superarcon creces la puntuación típica de países con ingresos per cápita similares. Por otrolado, un país de altos ingresos puede tener una puntuación absoluta alta en uncomponente, y aún así estar por debajo de la puntuación típica de paísescomparativamente ricos. Por este motivo, hemos desarrollado una metodología parapresentar las fortalezas y debilidades de un país de manera relativa y no absoluta,comparando el desempeño de un país con el de países con una economía similar.

RESEÑA: TARJETAS DE RESULTADOS DEL PROGRESO SOCIAL

Cómo leer el análisis relativo de la tarjeta de resultados. Dentro de un grupo de países similares, el color amarillo indica que el desempeño de un país es típico para los países en su nivel de desarrollo económico. El color verde indica que el país se desempeña bastante mejor que su grupo de países similares, y el color rojo indica que el país se desempeña bastante por debajo que su grupo de países similares.

Las agrupaciones estándares de países, tales como las clasificaciones propuestas por el Banco Mundial, no son las más apropiadas para nuestros propósitos por dos razones: En primer lugar, los grupos son demasiados grandes, lo que representa rangos de desempeño excesivamente amplios y, por lo tanto, pocas fortalezas y debilidades.En segundo lugar, al usar estos grupos, los países que se encuentran en el rango superior o inferior de un grupo podrían erróneamente aparentar tener una gran cantidad de fortalezas o debilidades por el simple hecho de que el grupo al que se está comparando el país se encuentra en un nivel económico mucho más alto o más bajo. Por consiguiente, definimos el grupo de países con una economía similar como los 15 países más cercanos en relación al PIB PPP per cápita. Para disminuir la influencia de fluctuaciones en los datos del PIB de año a año, se utiliza un promedio de cuatro años (2010-2013).

Después de muchas pruebas, hemos encontrado que agrupaciones más grandes resultan en un rango más amplio de puntuaciones típicas y, por lo tanto, en muy pocas fortalezas y debilidades relativas. Agrupaciones más pequeñas se vuelven muy sensibles a valores atípicos.

Una vez establecido el grupo de países comparables, se compara el desempeño del país con la mediana del desempeño de los países que componen el grupo. Se usa la mediana y no el promedio para minimizar la influencia de los valores atípicos. Si la puntuación es mayor que (o menor que) la desviación absoluta media del grupo comparable, se considera una fortaleza (o debilidad). Puntuaciones que están dentro de una desviación estándar absoluta se encuentran dentro de un rango esperado de calificaciones y no se consideran como fortalezas ni debilidades. Se establece un suelo para que los umbrales no sean menores que los de los países más pobres.

Cuando la distribución de las puntuaciones es muy ajustada a la mediana, con demasiada poca variación para poder evaluar las fortalezas y debilidades relativas, se utiliza una banda de 1 punto alrededor de la mediana para determinar las fortalezas y debilidades

BASIC HUMAN NEEDS Score Rank N

FOUNDATIONS OF WELLBEING Score Rank S

OPPORTUNITY Score Rank S+ 91.74 18 84.97 6 88.01 1

Nutrition and Basic Medical Care 97.57 28 N Access to Basic Knowledge 99.49 2 S Personal Rights 98.80 1 S

Undernourishment N Adult literacy rate N Political rights N Depth of food deficit N Primary school enrollment N Freedom of speech S+ Maternal mortality rate W Lower secondary school enrollment N Freedom of assembly/association N Stillbirth rate N Upper secondary school enrollment N Freedom of movement N Child mortality rate N Gender parity in secondary enrollment N Private property rights S Deaths from infectious diseases N

Water and Sanitation 100.00 1 N Access to Information and Communications 96.74 7 S+ Personal Freedom and Choice 94.00 1 S+

Access to piped water N Mobile telephone subscriptions N Freedom over life choices S Rural vs. urban access to improved water source N Internet users S Freedom of religion N Access to improved sanitation facilities S+ Press Freedom Index S+ Modern slavery, human tra fficking, child marriage N

Satisfied demand for contraception N Corruption S+

Shelter 83.23 21 N Health and Wellness 77.81 35 N Tolerance and Inclusion 82.41 4 S+

Availability of affordable housing N Life expectancy N Women treated with respect S

Access to electricity N Non-communicable disease deaths between 30 and 70 N Tolerance for immigrants S

Quality of electricity supply N Obesity rate N Tolerance for homosexuals S

Indoor air pollution attributable deaths N Outdoor air pollution attributable deaths N Discrimination and violence against minorities N

Suicide rate N Religious tolerance S

Community safety net S

Personal Safety 86.13 17 N Ecosystem Sustainability 65.84 32 N Access to Advanced Education 76.84 4 S

Homicide rate N Greenhouse gas emissions N Years of tertiary schooling S+ Level of violent crime N Water withdrawals as a percent of resources S Women's average years in school N Perceived criminality N Biodiversity and habitat N Inequality in the attainment of education W- Political terror N Number of globally ranked universities N Traffic deaths N

Country’s Comparator Group: Tanzania, Burkina Faso , Nepal, Zambia, Kenya, Rwanda, Uganda, Bangladesh, Senegal, Mali, L esotho, Ghana, Central African Republic, Guinea, and Togo

12

2

1

www.socialprogressimperative.org

Fortalezas y debilidades relativas a los siguientes 15 países de PIB similares: Fortaleza relativa n/a – no hay datos disponiblesNeutro

Debilidad relativa

ESTADOS UNIDOS

Puntaje Lugar Puntaje Lugar Puntaje Lugar

NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS 91.23 21 W FUNDAMENTOS DE BIENESTAR 75.15 35 W OPORTUNIDADES 82.18 8 N

Nutrición y asistencia médica básica 98.52 39 N Acceso a conocimientos básicos 95.33 45 W Derechos personales 82.16 24 W

Prevalencia de Subnutrición (% de la  población) 5.0 1 N Tasa de alfabetización en adultos  (% de la población de 15+ años) 99.0 1 N Derechos políticos (1=plenos derechos; 7=sin derechos) 1 1 N

Intensidad del déficit alimentario (cal./persona desnutrida) 8 1 N Matriculación en educación primaria (% de niños) 91.8 73 W Libertad de expresión (0=baja; 2=alta) 2 1 STasa de mortalidad materna (muertes /100,000 nacimientos vivos) 28 55 W Matriculación en educación secundaria a nivel inicial (% de niños) 98.0 57 W Libertad de reunión/asociación (0=baja; 2=alta) 1 48 W

Tasa de mortalidad infantil (muertes/1,000 nacimientos vivos) 6.9 38 WMatriculación en educación secundaria a nivel de bachillerato (% de niños) 89.5 49 W Libertad de movimiento (0=baja; 4=alta) 3 67 W

Muertes por enfermedades infecciosas (muertes/100,000) 31.3 37 N Paridad de género en educación secundaria (niñas/ niños) 1.0 1 NDerecho a la propiedad privada (0=sin derechos; 100=plenos derechos) 80 17 W

Agua y saneamiento 98.68 28 W Acceso a información y comunicaciones 85.00 23 W Libertad Personal y de Elección 82.64 15 N

Acceso a agua potable (% de población) 98.6 25 W Suscripciones a telefonía móvil (suscripciones/100 personas) 95.5 87 W Libertad de decidir sobre su vida (% satisfecha) 86.6 27 W

Acceso rural a fuentes de agua potable (% de población) 98.0 41 W Usuarios de internet (% de la población) 84.2 13 N Libertad de culto (1=baja; 4=alta) 3 55 W

Acceso a saneamiento mejorado (% de población) 100.0 27 N Índice de libertad de prensa (0=mayor libertad; 100=menor libertad) 23.5 36 WMatrimonio adolescente (% de mujeres entre los 15 y 19 años) 0.03 32 WSatisfacción de la demanda de métodos anticonceptivos (% de mujeres) 84.7 14 N

Corrupción (0=alta; 100=baja) 74 15 N

Vivienda 90.05 6 N Salud y bienestar 68.66 68 W Tolerancia e Inclusión 74.46 15 N

Disponibilidad de viviendas asequibles (% satisfecha) 69.0 7 S Esperanza de vida al nacer (años) 78.7 30 W Tolerancia hacia los inmigrantes (0=baja; 100=alta) 81.5 11 N

Acceso a energía eléctrica (% de la población) 100.0 1 N Muertes por enfermedad no contagiosa (probabilidad de muerte) 14.3 35 W Tolerancia hacia los homosexuales (0=baja; 100=alta) 71.3 15 N

Calidad del servicio eléctrico (1=baja; 7=alta) 6.3 19 W Tasa de obesidad (% de la población) 31.8 126 W Discrim. y viol. Hacia las minorías (0=baja; 10=alta) 4.5 31 NMuertes atribuibles a la contaminación del aire en interiores(muertes/100,000) 0 1 N

Muertes atribuibles a la contaminación del aire en exteriores(muertes/100,000) 33.6 78 W Tolerancia religiosa (1=baja; 4=alta) 3 36 N

Tasa de suicidio (muertes/100,000) 10.7 81 W Redes de apoyo en la comunidad (0=baja; 100=alta) 90.1 27 W

Seguridad Personal 77.66 30 W Sustentabilidad del ecosistema 51.63 74 W Acceso a la educación superior 89.47 1 S

Tasas de homicidios (1= <2/100,000; 5= >20/100,000) 2 41 W Emisión de gases de efecto invernadero (CO2 equivalente por PIB) 421.7 4 N Años de educación terciaria 1.8 1 S

Nivel de crímenes violentos (1=bajo; 5=alto) 1 1 N Extracción de agua en % de recursos hídricos disponibles 2.9 85 W Años promedio de escolaridad de las mujeres 13.9 4 N

Criminalidad percibida (1=bajo; 5=alto) 2 2 N Biodiversidad y hábitat (0=ninguna protección; 100=alta protección) 63.4 68 W Inequidad en logro educativo (0=baja; 1=alta) 0.07 38 W

Terror político (1=bajo; 5=alto) 3 80 W Universidades de clase mundial 181 1 S

Muertes en carreteras (muertes/100,000) 11.4 38 W

Arabia Saudita, Suiza, Países Bajos, Irlanda, Austria, Emiratos Árabes Unidos, Suecia, Alemania, Dinamarca, Australia, Canadá, Bélgica, Islandia, Finlandia y Noruega

PIB per cápita (lugar) : 5/133

Índice de Progreso Social lugar: 16/133 Índice de Progreso Social puntaje: 82.85

www.socialprogressimperative.org

Fortalezas y debilidades relativas a los siguientes 15 países de PIB similares: Fortaleza relativa n/a – no hay datos disponiblesNeutro

Debilidad relativa

CHINA

Puntaje Lugar Puntaje Lugar Puntaje Lugar

NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS 73.74 71 N FUNDAMENTOS DE BIENESTAR 65.40 88 W OPORTUNIDADES 38.08 110 W

Nutrición y asistencia médica básica 93.08 73 N Acceso a conocimientos básicos 94.75 49 N Derechos personales 4.64 132 W

Prevalencia de Subnutrición (% de la  población) 10.6 85 NTasa de alfabetización en adultos  (% de la población de 15+ años) 96.4 59 N

Derechos políticos (1=plenos derechos; 7=sin derechos) 7 125 W

Intensidad del déficit alimentario (cal./persona desnutrida) 85 93 N Matriculación en educación primaria (% de niños) n/a Libertad de expresión (0=baja; 2=alta) 0 103 W

Tasa de mortalidad materna (muertes /100,000 nacimientos vivos) 32 59 NMatriculación en educación secundaria a nivel inicial (% de niños) 103.5 1 N Libertad de reunión/asociación (0=baja; 2=alta) 0 95 W

Tasa de mortalidad infantil (muertes/1,000 nacimientos vivos) 12.7 53 NMatriculación en educación secundaria a nivel de bachillerato (% de niños) 76.6 68 N Libertad de movimiento (0=baja; 4=alta) 0 126 W

Muertes por enfermedades infecciosas (muertes/100,000) 41.4 48 N Paridad de género en educación secundaria (niñas/ niños) 1.0 1 NDerecho a la propiedad privada (0=sin derechos; 100=plenos derechos) 20 104 W

Agua y saneamiento 73.74 84 N Acceso a información y comunicaciones 52.93 105 W Libertad Personal y de Elección 68.45 40 N

Acceso a agua potable (% de población) 70.9 72 N Suscripciones a telefonía móvil (suscripciones/100 personas) 88.7 95 W Libertad de decidir sobre su vida (% satisfecha) 76.3 51 N

Acceso rural a fuentes de agua potable (% de población) 84.9 78 N Usuarios de internet (% de la población) 45.8 65 N Libertad de culto (1=baja; 4=alta) 1 117 W

Acceso a saneamiento mejorado (% de población) 65.3 89 WÍndice de libertad de prensa (0=mayor libertad; 100=menor libertad) 72.9 133 W

Matrimonio adolescente (% de mujeres entre los 15 y 19 años) 0.02 26 NSatisfacción de la demanda de métodos anticonceptivos (% de mujeres) 94.5 1 S

Corrupción (0=alta; 100=baja) 36 80 N

Vivienda 70.39 58 N Salud y bienestar 61.71 103 W Tolerancia e Inclusión 34.88 116 W

Disponibilidad de viviendas asequibles (% satisfecha) 56.1 30 N Esperanza de vida al nacer (años) 75.2 46 N Tolerancia hacia los inmigrantes (0=baja; 100=alta) 40.1 120 W

Acceso a energía eléctrica (% de la población) 99.7 54 NMuertes por enfermedad no contagiosa (probabilidad de muerte) 19.4 72 N Tolerancia hacia los homosexuales (0=baja; 100=alta) 13.7 78 N

Calidad del servicio eléctrico (1=baja; 7=alta) 5.2 47 N Tasa de obesidad (% de la población) 5.6 29 W Discrim. y viol. Hacia las minorías (0=baja; 10=alta) 8.6 116 W

Muertes atribuibles a la contaminación del aire en interiores (muertes/100,000) 75.9 81 WMuertes atribuibles a la contaminación del aire en exteriores(muertes/100,000) 91.9 129 W Tolerancia religiosa (1=baja; 4=alta) 2 80 W

Tasa de suicidio (muertes/100,000) 12.0 91 W Redes de apoyo en la comunidad (0=baja; 100=alta) 76.7 90 N

Seguridad Personal 57.73 76 N Sustentabilidad del ecosistema 52.20 71 N Acceso a la educación superior 44.34 73 N

Tasas de homicidios (1= <2/100,000; 5= >20/100,000) 1 1 NEmisión de gases de efecto invernadero (CO2 equivalente por PIB) 781.9 4 N Años de educación terciaria 0.1 92 W

Nivel de crímenes violentos (1=bajo; 5=alto) 2 20 S Extracción de agua en % de recursos hídricos disponibles 2.9 87 W Años promedio de escolaridad de las mujeres 8.9 83 W

Criminalidad percibida (1=bajo; 5=alto) 4 94 WBiodiversidad y hábitat (0=ninguna protección; 100=alta protección) 66.6 59 N Inequidad en logro educativo (0=baja; 1=alta) n/a

Terror político (1=bajo; 5=alto) 4 119 W Universidades de clase mundial 46 3 S

Muertes en carreteras (muertes/100,000) 20.5 96 N

Túnez, Perú, Egipto, Albania, Ecuador, Macedonia, Jordania, República Dominicana, Colombia, Bosnia y Herzegovina, Namibia, Sudáfrica, Indonesia, Jamaica y Sri Lanka

PIB per cápita lugar: 70/133

Índice de Progreso Social lugar: 92/133 Índice de Progreso Social puntaje: 59.07

www.socialprogressimperative.org

Fortalezas y debilidades relativas a los siguientes 15 países de PIB similares: Fortaleza relativa n/a – no hay datos disponiblesNeutro

Debilidad relativa

INDIA

Puntaje Lugar Puntaje Lugar Puntaje Lugar

NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS 58.87 101 N FUNDAMENTOS DE BIENESTAR 57.38 113 W OPORTUNIDADES 42.93 91 N

Nutrición y asistencia médica básica 81.78 95 N Acceso a conocimientos básicos 80.32 94 N Derechos personales 55.07 70 N

Prevalencia de Subnutrición (% de la  población) 15.2 98 N Tasa de alfabetización en adultos  (% de la población de 15+ años) 71.2 106 W Derechos políticos (1=plenos derechos; 7=sin derechos) 2 38 S

Intensidad del déficit alimentario (cal./persona desnutrida) 109 100 N Matriculación en educación primaria (% de niños) 93.3 65 N Libertad de expresión (0=baja; 2=alta) 1 15 NTasa de mortalidad materna (muertes /100,000 nacimientos vivos) 190 97 N Matriculación en educación secundaria a nivel inicial (% de niños) 86.5 90 N Libertad de reunión/asociación (0=baja; 2=alta) 0 95 WTasa de mortalidad infantil (muertes/1,000 nacimientos vivos) 52.7 105 N

Matriculación en educación secundaria a nivel de bachillerato (% de niños) 54.8 92 N Libertad de movimiento (0=baja; 4=alta) 3 67 N

Muertes por enfermedades infecciosas (muertes/100,000) 253.0 97 N Paridad de género en educación secundaria (niñas/ niños) 0.9 97 NDerecho a la propiedad privada (0=sin derechos; 100=plenos derechos) 55 34 S

Agua y saneamiento 54.53 98 N Acceso a información y comunicaciones 51.43 108 W Libertad Personal y de Elección 56.25 84 N

Acceso a agua potable (% de población) 25.7 97 N Suscripciones a telefonía móvil (suscripciones/100 personas) 70.8 107 W Libertad de decidir sobre su vida (% satisfecha) 77.2 47 N

Acceso rural a fuentes de agua potable (% de población) 90.7 63 N Usuarios de internet (% de la población) 15.1 102 N Libertad de culto (1=baja; 4=alta) 2 92 W

Acceso a saneamiento mejorado (% de población) 36.0 108 N Índice de libertad de prensa (0=mayor libertad; 100=menor libertad) 40.3 106 WMatrimonio adolescente (% de mujeres entre los 15 y 19 años) 0.28 116 WSatisfacción de la demanda de métodos anticonceptivos (% de mujeres) 71.7 55 N

Corrupción (0=alta; 100=baja) 38 67 S

Vivienda 48.10 99 N Salud y bienestar 55.45 120 W Tolerancia e Inclusión 28.22 128 W

Disponibilidad de viviendas asequibles (% satisfecha) 46.2 66 N Esperanza de vida al nacer (años) 66.2 98 N Tolerancia hacia los inmigrantes (0=baja; 100=alta) 34.1 128 W

Acceso a energía eléctrica (% de la población) 75.0 96 N Muertes por enfermedad no contagiosa (probabilidad de muerte) 26.2 120 W Tolerancia hacia los homosexuales (0=baja; 100=alta) 24.2 59 N

Calidad del servicio eléctrico (1=baja; 7=alta) 3.4 89 N Tasa de obesidad (% de la población) 1.9 5 S Discrim. y viol. Hacia las minorías (0=baja; 10=alta) 7.8 102 WMuertes atribuibles a la contaminación del aire en interiores(muertes/100,000) 124.5 110 W

Muertes atribuibles a la contaminación del aire en exteriores(muertes/100,000) 51.2 105 W Tolerancia religiosa (1=baja; 4=alta) 1 118 W

Tasa de suicidio (muertes/100,000) 25.2 127 W Redes de apoyo en la comunidad (0=baja; 100=alta) 61.7 124 W

Seguridad Personal 51.06 99 N Sustentabilidad del ecosistema 42.30 108 W Acceso a la educación superior 32.19 87 N

Tasas de homicidios (1= <2/100,000; 5= >20/100,000) 2 41 S Emisión de gases de efecto invernadero (CO2 equivalente por PIB) 416.9 4 N Años de educación terciaria 0.3 73 N

Nivel de crímenes violentos (1=bajo; 5=alto) 3 61 N Extracción de agua en % de recursos hídricos disponibles 3.6 113 W Años promedio de escolaridad de las mujeres 5.6 104 W

Criminalidad percibida (1=bajo; 5=alto) 4 94 W Biodiversidad y hábitat (0=ninguna protección; 100=alta protección) 39.2 100 W Inequidad en logro educativo (0=baja; 1=alta) 0.42 112 W

Terror político (1=bajo; 5=alto) 4 119 W Universidades de clase mundial 14 3 S

Muertes en carreteras (muertes/100,000) 18.9 85 N

Nigeria, Uzbekistán, Honduras, Bolivia, Pakistán, República de Congo, Nicaragua, Laos, Moldavia, Filipinas, Yemen, Guyana, Zambia, Ghana, and Suazilandia

PIB per cápita lugar: 93/133

Índice de Progreso Social lugar: 101/133 Índice de Progreso Social puntaje: 53.06

www.socialprogressimperative.org

Fortalezas y debilidades relativas a los siguientes 15 países de PIB similares: Fortaleza relativa n/a – no hay datos disponiblesNeutro

Debilidad relativa

BRASIL

Puntaje Lugar Puntaje Lugar Puntaje Lugar

NECESIDADES BÁSICAS 71.14 74 W FUNDAMENTOS DE BIENESTAR 76.21 30 S OPORTUNIDADES 65.33 32 S

Nutrición y asistencia médica básica 96.34 61 N Acceso a conocimientos básicos 96.13 38 N Derechos personales 75.20 33 N

Prevalencia de Subnutrición 1 N Tasa de alfabetización en adultos 81 N Derechos políticos 38 N

Intensidad del déficit alimentario 52 N Matriculación en educación primaria 52 N Libertad de expresión 15 N

Tasa de mortalidad materna 71 W Matriculación en educación secundaria a nivel inicial 1 N Libertad de reunión/asociación 1 N

Tasa de mortalidad infantil 57 N Matriculación en educación secundaria a nivel bachillerato 40 N Libertad de movimiento 1 N

Muertes por enfermedades infecciosas 78 W Paridad de género en educación secundaria n/a Derecho a la propiedad privada 39 N

Agua y saneamiento 84.98 62 N Acceso a información y comunicaciones 73.60 54 N Libertad personal y de elección 71.63 36 N

Acceso a agua potable 41 N Suscripciones a telefonía móvil 1 N Libertad de decidir sobre su vida 67 N

Acceso rural a fuentes de agua potable 77 N Usuarios de internet 55 N Libertad de culto 1 N

Acceso a saneamiento mejorado 73 W Índice de libertad de prensa 84 N Matrimonio adolescente 38 N

Satisfac. de la demanda de métodos anticoncept. 10 N

Corrupción 52 N

Vivienda 67.70 69 N Salud y bienestar 73.63 34 N Tolerancia e inclusión 66.45 24 S

Satisfacción con la vivienda 86 N Esperanza de vida al nacer 68 N Tolerancia hacia los inmigrantes 50 N

Acceso a energía eléctrica 67 N Muertes por enferm. no contagiosas entre 30 y 70 años 74 N Tolerancia hacia los homosexuales 21 S

Calidad del servicio eléctrico 77 W Tasa de obesidad 70 W Discriminación y violencia hacia las minorías 49 N

Muertes atribuibles a la contam. del aire en interiores 46 N Muertes atribuibles a la contaminación del aire en exteriores 18 N Tolerancia religiosa 36 N

Tasa de suicidio 49 N Redes de apoyo en la comunidad 32 N

Seguridad Personal 35.55 122 W Sustentabilidad del ecosistema 61.49 38 N Acceso a educación superior 48.05 62 N

Tasa de homicidios 113 W Emisión de gases de efecto invernadero 4 N Años de educación terciaria 65 N

Nivel de crímenes violentos 105 W Extracción de agua en % de recursos hídricos disponibles 46 W Años promedio de escolaridad de las mujeres 77 N

Criminalidad percibida 94 W Biodiversidad y hábitat 58 N Inequidad en logro educativo 79 W

Terror político 119 W Universidades de clase mundial 3 S

Muertes en carreteras 105 W

Botswana, Montenegro, Irak, Tailandia, Bulgaria, Costa Rica, Irán, Argelia, Mauricio, México, Serbia, Azerbaiyán, Líbano, Bielorrusia y Sudáfrica

PIB per cápita (lugar): 54/133

Índice de Progreso Social lugar: 42/133 Índice de Progreso Social puntaje: 70.89

www.socialprogressimperative.org

Fortalezas y debilidades relativas a los siguientes 15 países de PIB similares: Fortaleza relativa n/a – no hay datos disponiblesNeutro

Debilidad relativa

MEXICO

Puntaje Lugar Puntaje Lugar Puntaje Lugar

NECESIDADES BÁSICAS 72.81 73 W FUNDAMENTOS DE BIENESTAR 68.82 71 W OPORTUNIDADES 60.88 40 N

Nutrición y asistencia médica básica 96.27 62 N Acceso a conocimientos básicos 92.46 64 N Derechos personales 71.76 38 N

Prevalencia de Subnutrición N Tasa de alfabetización en adultos N Derechos políticos 60 N

Intensidad del déficit alimentario N Matriculación en educación primaria N Libertad de expresión 15 N

Tasa de mortalidad materna N Matriculación en educación secundaria a nivel inicial N Libertad de reunión/asociación 1 N

Tasa de mortalidad infantil N Matriculación en educación secundaria a nivel bachillerato N Libertad de movimiento 1 N

Muertes por enfermedades infecciosas N Paridad de género en educación secundaria N Derecho a la propiedad privada 39 N

Agua y saneamiento 88.47 56 N Acceso a información y comunicaciones 62.30 91 N Libertad personal y de elección 63.08 59 N

Acceso a agua potable N Suscripciones a telefonía móvil N Libertad de decidir sobre su vida 52 N

Acceso rural a fuentes de agua potable N Usuarios de internet N Libertad de culto 55 W

Acceso a saneamiento mejorado N Índice de libertad de prensa N Matrimonio adolescente 90 W

Satisfac. de la demanda de métodos anticoncept. 30 N

Corrupción 82 N

Vivienda 71.48 55 N Salud y bienestar 72.02 45 N Tolerancia e inclusión 54.10 59 N

Satisfacción con la vivienda N Esperanza de vida al nacer N Tolerancia hacia los inmigrantes 68 W

Acceso a energía eléctrica N Muertes por enferm. no contagiosas entre 30 y 70 años N Tolerancia hacia los homosexuales 24 S

Calidad del servicio eléctrico N Tasa de obesidad N Discriminación y violencia hacia las minorías 61 N

Muertes atribuibles a la contam. del aire en interiores N Muertes atribuibles a la contaminación del aire en exteriores N Tolerancia religiosa 80 W

Tasa de suicidio Redes de apoyo en la comunidad 91 W

Seguridad Personal 35.03 124 W Sustentabilidad del ecosistema 48.50 90 W Acceso a educación superior 54.57 44 N

Tasa de homicidios W Emisión de gases de efecto invernadero W Años de educación terciaria 41 N

Nivel de crímenes violentos W Extracción de agua en % de recursos hídricos disponibles W Años promedio de escolaridad de las mujeres 71 N

Criminalidad percibida W Biodiversidad y hábitat W Inequidad en logro educativo 70 N

Terror político W Universidades de clase mundial 3 S

Muertes en carreteras N

Mauricio, Azerbaiyán, Irán, Líbano, Bielorrusia, Bulgaria, Panamá, Venezuela, Rumania, Brasil, Botswana, Uruguay, Turquía, Montenegro e Irak

PIB per cápita (lugar): 50/133

Índice de Progreso Social lugar: 54/133 Índice de Progreso Social puntaje: 67.50

Social Progress Imperative #socialprogress39

¿QUIENES SOMOS?

Social Progress Imperative #socialprogress40

EL SOCIAL PROGRESS IMPERATIVE ES:

WWW.SOCIALPROGRESSIMPERATIVE.ORG

Social Progress Imperative #socialprogress

UNA INICIATIVA DEL MUNDO FILÁNTROPICO

41

Social Progress Imperative #socialprogress

UNA INICIATIVA DE EMPRESAS LÍDERES

42

Social Progress Imperative #socialprogress

CON EL RESPALDO DE ACADÉMICOS DE EXCELENCIA

43

Profesor Scott Stern

School of Management Distinguished Professor of Technological Innovation, Entrepreneurship and Strategic Management, MIT

Profesor Michael E. Porter Chair

Bishop William Lawrence University Professor enHarvard Business School.

Social Progress Imperative #socialprogress44

Scott Stern

School of Management Distinguished Professor of Technological Innovation, Entrepreneurship and Strategic Management, MIT

Judith Rodin

President, The Rockefeller Foundation

Professor Michael E. Porter, Chair

Bishop William Lawrence University Professor at the Harvard Business School.

Matthew Bishop

The Economist

Hernando de Soto

President, Institute for Liberty and Democracy

Ngaire Woods

Dean, Blavatnik School of Government, University of Oxford

SOCIAL PROGRESS IMPERATIVE: CONSEJO DE ASESORES

Social Progress Imperative #socialprogress45

Steve Almond

Chairman, Global Board of Directors, Deloitte Global

Brizio Biondi-Morra, Chair

Chair of Avina Americas

Sally Osberg

President, CEO of the Skoll Foundation

Álvaro Rodríguez Arregui

Co-founder and Managing Partner of IGNIA Partners, LLC

Roberto Artavia, Vice Chair

President of VIVA Trust

Para lograr esta misión debemos ir más allá de la medición por sí sola. La Red de Progreso Social busca generar procesos colaborativos en red con aliados en el gobierno, las empresas y la sociedad civil que utilicen el marco conceptual y metodológico del Índice de Progreso Social como punto de partida para la acción en sus países.

La misión del Social Progress Imperativees mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo, en particular las menos favorecidas.

SOCIAL PROGRESS IMPERATIVE: CONSEJO DE DIRECTORES

Social Progress Imperative #socialprogress46

Conectandoinnovadores sociales

de distintos sectores entorno a métricasaccionables para

mejorar el bienestarhumano

RED DE PROGRESO SOCIAL

Social Progress Imperative #socialprogress

RED DE PROGRESO SOCIAL EN LATINOAMÉRICA

47

• 117 organizaciones(gobierno, sociedad civil,empresas y academia)

• 10 Países

• Brasil• Chile• Colombia• Costa Rica• El Salvador• Guatemala

• Panamá• Paraguay• Peru• Trinidad y

Tobago