241 manual alumno chilecalifica

Upload: construraul

Post on 10-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    1/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    , ma i l : l p t@uctemuco .c l

    1

    I. MARCO TEORICO REFERENCIAL.

    1.1. CONCEPTO DE GEOGRAFA

    La geografa es la ciencia que estudia la distribucin espacial de todos los fenmenosnaturales (fsicos) o humanos en la superficie del globo terrestre. Analiza lainterdependencia entre las reas geogrficas, los procesos naturales, las actividadessociales y culturales. Se interesa en las interacciones espaciales entre los gruposhuma nos y el am biente q ue los rod ea .

    Figura N1 : Reg in d e la A raucana

    Tradicionalmente, la geografa se divide en dos ramas fundamentales, La geografafsic a y ge og ra fa huma na.

    La Geografa fsica es la ciencia que estudia la superficie planetaria enmarcndose enel estudio de los elementos del paisaje natural y su interaccin. Los principaleselemento s del pa isa je natu ra l se d eno minan fa c tores geogr fic os, siend o los p rincipa les

    el clima, el relieve, las aguas y el suelo. El estudio de cada uno de estos factoresgeogrficos da origen a distintas ramas de la Geografa fsica, como son: laClimatologa , la Geomorfologa, la Hidrologa , la Oceanografa, la Glaciologa , laPedologa, la Geografa litoral, la Orografa , la Geografa planetaria , incluyndose aveces tambin la Biogeografa . El principal inters de la Geografa fsica consiste endesc ribir y explic a r el pa isa je na tura l en su c onjunto, su evo lucin y su d inmic a ac tua l.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Climatolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Geomorfolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidrolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Oceanograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Glaciolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_litoralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Orograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geograf%C3%ADa_planetaria&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Biogeograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biogeograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geograf%C3%ADa_planetaria&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Orograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_litoralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Glaciolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Oceanograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidrolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Geomorfolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Climatolog%C3%ADa
  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    2/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    , ma i l : l p t@uctemuco .c l

    2

    La geografa humana se interesa en todos los aspectos de las actividades humanasque estn relac iona do s c on e l amb iente fsic o o que se p ued en interpretar en trminosespac iales. Esta c omp uesta po r la ge og ra fa urba na, ge og rafa ec onm ic a , geog ra fa

    regional.Geog rafa Reg iona l.

    La geografa regional corresponde a una visin ms integrada de la disciplina. Esarama estud ia simila ridades y d iferenc ias entre las d iferentes reg iones del mund o; b usc apone r en evidenc ia los rasgos espec fic os que le da n a una reg in su identidad y ladistinguen de otras regiones del mundo; esa identidad puede ser el resultado de unelemento fsic o q ue leda un aspe c to d istintivo a un pa isaje, o pued e p rovenir de a lgntipo de relacin que caracteriza a la sociedad que ocupa ese espacio, y cuyasp rc tic as c ulturales han m arc ado nota blemente el aspe c to d e la regin, c om o lo seraun tipo predo minante d e a gric ultura . A menudo, el ca rc ter original de una regin se

    deb e a la c om binac in d e fac tores fsicos y cultura les.

    LOS LUGARES SON UNICOS E INDIVIDUALES

    1.2. CONCEPTO TURISMO

    Por muy d iversas razone s, el fenm eno turstico , merec e una a tenc in c ada vez ma yoren d iversos mb itos del quehac er nac iona l. Est c om prob ado q ue el turismo imp ulsa e lcrecimiento por medio de la prestacin de una serie de servicios y fomenta eldesarrollo de las comunidades locales y regionales fortaleciendo las identidades. La

    relevancia del turismo en la estructura socioeconmica de comunas y regiones es muysignificativa desde diversas perspectivas, especialmente en la generacin de empleos,la conservacin del patrimonio natural, cultural y en la contribucin a la creacin deriqueza por medio de la generacin de fuentes de ingresos desde hace dcadas enluga res que tienen un m ayor desa rrollo relativo, deb ido, entre o tras razone s, a q ue ha ninvertido tiem po y recursos en c onsolida r su c apac idad c om o d estino turstico .

    Turista y turismo: Se entiende como turista aquel visitante nacional ointernacional que permanece por lo menos una noche en un medio dealojamiento colectivo o privado en el lugar o pas visitado (OMT, 1998). Por suparte "el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante

    sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por unperodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, pornegoc ios y otros motivos" (OM T, 1998).

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    3/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    3

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    1.3. CONCEPTO GEOGRAFIA TURISTICA.

    El turismo es fundamentalmente "una prctica social de naturaleza espacial que es

    generadora de actividades econmicas y que ha dejado de ser marginal parac onve rtirse en estruc tural". El crec imiento ec on mico del turismo ha sido extraordinarioen los ltimos 30 aos, co nfigurando una ge og ra fa espec fic a c on reg iones em isoras yreceptoras.

    La reciente generalizacin del turismo en la sociedad explica en buena parte laconsolidacin tarda de las investigaciones y estudios en turismo en general y de lageografa turstica en particular. Pero a pesar de ser un campo de estudiorelativam ente nuevo , el avanc e ha sido m uy imp ortante.

    La geografa permite obtener un conocimiento integral del turismo, por laconvergencia de las vertientes sociales y ecolgicas de otras disciplinas, permitiendoas a lc anza r una visin integ rada del espac io turstico . Pero e ste espac io es suma me ntecomplejo, por lo que es necesario un esfuerzo de racionalizacin cientfica ymetodolgica. Este desafo es cumplido por los autores que han identificado cuatroelementos bsicos del sistema turstico: los "turistas", los "mecanismos pblicos yprivados", los "medios e infraestructuras de transporte, conectividad y movilidadtursticas" y por ultimo el "destino turstico" (co mp rend iend o ste va rios elem entos, co mola a trac c in turstica , la soc ied ad loc a l y otros).

    En el turismo, como explican, el consumo y la produccin se desarrollansimultneamente, y es la demanda la que se desplaza. Para la actividad turstica elespac io ge og r fic o e s sop orte y es rec urso (pa trimo nio na tura l y c ultural), pero a su vez

    es fac tor de desarrollo y de loc a lizac in.

    Se consideran los siguientes elementos bsicos de la territorialidad del fenmenoturstico: motivacin, desplazamientos, espacios tursticosy procesos de desarrollo. Encuanto a la distribucin territorial de la actividad turstica se distinguen tres tipos defac tores de loc alizacin: espaciales, ambientalesy dinmicos, constatndose as quelas pautas espaciales del turismo, en el mbito mundial, presentan tres rasgos bsicos:la intensidad del movimiento turstico nacional, e l carcter regional de la estructuraespacial y la asimetra y desigualdad del turismo mundial como resultado de laloca lizac in c onc entrad a de los espac ios tursticos em isores y rec ep tores

    La G eogra fa tu rstica no d eb e entend erse slo c om o un largo listado d e luga res, deb eser asumida como una instancia de conocimiento de las caractersticas naturales ehistricas culturales de una regin, provincia o comuna, esta la entendemos como unejercicio de relevamiento de las aptitudes de un determinado lugar para generaroferta de a c tividad es c onc reta s.

    La Geografa turstica no slo debe ser descriptiva, sino adems prospectiva, requierede p ersona s interesadas y ca pac itadas para resc a ta r y valoriza r las pote nc ia lidades de

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    4/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    4

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    los atributos naturales e histricos culturales de un determinado lugar, en este sentido,no es slo recoleccin, sino tambin es produccin y construccin social de espaciosgeogrficos.

    Bibliografa.

    Strahler, A. N.; Strahler, A. H. 1994. "Ge ografa fsica". Ed . Om ega , (3 Ed .)Barcelona.

    Ang uita , F.; Moreno , F. 1993. "Proc esos geolg icos externos y g eo log aamb ienta l". Ed . Rued a . Mad rid.

    Ped raza Gilsanz, J. 1995. "Ge om orfolog a . Princ ipios, m todos y ap lic ac iones". Ed .Rueda. Barcelona.

    Azan, Jos M. et al. 2001. "Geologa Fsica". Ed. Paraninfo. Madrid. Tarbuc k y Lutg ens. 2005. "Cienc ias de la Tierra . Una introd uc c in a la Geo log a

    Fsica". Ed. Pearson-Prentice Hall. (8 Ed). Madrid. Pozo Rodrguez, M. et a l. 2004. "Ge ologa Prc tica . Introd uc c in a l

    rec ono c imiento de ma teria les y an lisis de ma pas". Ed . Pea rson Educ ac in.Madrid.

    Actividad.

    1. Definir los siguientes c onc ep tos:a . Geografab . Ge og rafa Fsicac . Geo grafa Humanad. Turismo

    e. Turistaf. Geo grafa Turstica

    2. Desarrollar una exposicin con los conceptos estudiados con un ejemplo de cadauno de e llos.

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    5/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    5

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    II. CARACTERSTICAS DEL MEDIO FSICO DE LA REGIN DE LAARAUCANA E IMPORTANCIA EN EL SISTEMA TURSTICO REGIONAL.

    2.1 EL MEDIO FSICO REGIONAL: CARACTERSTICAS FSICO NATURALES RELEVANTES:

    2.1.1 El Clima

    Climticamente, la regin es un rea de transicin. En la provincia de Malleco sepresenta un clima tpicamente mediterrneo de estacin seca corta con lluviasc onc entrad as en invierno y c ua tro o c inco meses sec os en ve rano, se ha lla as tod avabajo la influencia del subtrpico, acentuada por la presencia de la cordillera deNahuelbuta. Junto a los suelos rojos, los bosques de rboles bajos, matorrales y pastosque se secan en verano constituyen los rasgos ms visibles del paisaje edfico

    veg eta c iona l (IGM 1986).Con la p rovincia de c autn se inic ia , un clima temp lado tpico c on influenc ia o c e nicadond e la e stac in sec a ya no existe y se reduce a uno o dos meses en e l ao; po r ello,el bosque siemp re verde , la pluviselva llama da va ldiviana , p rend e a ll dond e e l hom brean no ha lleg ado, en las laderas de la monta a expuestas a los viento s hme dos de S

    W, en las reas protegidas de los parques y reservas forestales, o en las alturas deNahuelbuta . An se pue de ve r la a rauc a ria c om o smb olo de la reg in, prendiendosobre roquedales en cumbres de altitudes superiores a los 1.000 m en ambas cordilleras(IGM 1986).

    El c lima tamb in es un fac tor de terminante en la m orfolog a d el pa isa je reg iona l, y est

    muy asoc iad o a l ma c rorelieve regiona l, ma rc ad o, po r la presenc ia de la Co rd illera deNahuelbuta, la Cordillera de Los Andes y la Depresin Central. De esta manera esposible d istinguir dos tipos p rincipa les de c lima : el de faja c ostera y el d e las fajas me d iay andina.

    El primero de ellos se caracteriza por la menor oscilacin trmica anual (con unaosc ilac in p rom ed io d e 8 C) de bido a la influenc ia ma rtima , constituyendo un c limams bien templado. En los sectores montaosos de la Cordillera de Nahuelbuta, elclima se hace ms riguroso, aumentando las precipitaciones y disminuyendo latemp eratura p or efec to d e la altura.

    En la Depresin Central, entre Angol y Nueva Imperial, la Cordillera de Nahuelbutaejerc e un efec to b arrera que p rovoc a una d isminucin de las ma sas de aire hme do ,as como una prolongacin consecuente de la estacin seca de seis meses ytemperaturas ms clidas. En el sector cordillerano el clima es templado fro-lluvioso,con bajas temperaturas invernales y menor humedad por la lejana al mar, en estesector las precipitaciones alcanzan los 3.000 mm anuales. En invierno, se presenta elviento p uelche y los c ordones and inos, que se e nc uentran gran p arte del ao c ubiertosde nieve, adquieren un clima polar. La pluviometra anual en la regin alcanza a 1.250

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    6/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    6

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    mm , conc entrad a en los me ses de invierno, siendo e nero y feb rero los me ses m s sec os(31 y 43 mm ). Algunos sec tores p rote gidos por la c ordillera d e Na huelbuta reg istran unaestacin seca de 7 meses y en el caso de la cuenca de Lonquimay, una estacin

    lluviosa de 8 a 9 meses, co n 18.5 mm .La capital regional, Temuco, registra una precipitacin anual de 1.246 mm, siendo losmeses de enero y febrero los menos lluviosos (40 mm promedio mensual). El tipo msc lido y sec o es el que p red om ina en las c erca nas de Tra igun y se c arac teriza p or unperod o sec o d e 5 a 7 meses, una p rec ip itac in anua l menos de 1.250 mm y un pe rod ovegeta tivo d e 234 das. Los tipo s m s lluviosos y fros se c arac te rizan p or prec ipitac ionesanuales de hasta 5.000 mm, un perodo seco de 0 a 2 meses y un perodo vegetativode 0 a 150 das.

    Segn en estudio climatico realizado por el SAG un 28.1% de la regin se encuentrado minad a po r el clima Marino Humed o Pata gnico el que se e ncuentra asoc iad o a lrea de Nahuelbuta y a las precordilleranas, el clima Polar Alpino Tundra se presentaen un 25.5% de la regin y abarca el sector de la Cordillera Central (Comunas deLonq uimay, Curarrehue , entre o tras) y el clima Med iterraneo Ma rino se p resenta c on un17.1% y Med iterraneo Frio c on un 14.1% abarc ando las c om una de Angol y el Sec tor deCa rillanca respec tivam ente.

    Tab la N 1 . Distribuc in c limtica a nivel regiona l.

    Tipo de Clima Supe rfic ie (ha) Porcenta je (%)Ma rino Hme do Pata g nico 893.739 28.1Ma rino Ca lido 143.367 4.5

    Ma rino Fresco 290.702 9.1Med iterrneo Ma rino 544.653 17.1Med iterrneo Fro 450.202 14.1Med iterrneo Ma rino Fresco 22.366 0.7Med iterrneo Tem plad o 16.634 0.5Polar Alp ino Tundra 813.194 25.5Sin Informa c in 7.980 0.2Tota l 3.182.837 100

    2.1.2. Suelo

    La superficie de suelos con potencialidad de uso agropecuario es de 1.530.000 h, enla IX regin. De ella, casi un 90%, 870.000 h, son de uso pecuario por praderasna turales que a ll se desarrollan.

    En su inmensa mayora , los sue los de la IX reg in son And isoles (trumaos) y Ultisoles (rojosarcillosos) derivados de cenizas volcnicas.

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    7/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    7

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    Catego ras de c lases de c ap ac idad de uso de suelo

    Tierras Ad apta das para c ultivos:

    Clase I: Los suelos clase I tienen pocas limitaciones que restrinjan su uso. Son sueloscasi planos, profundos, bien drenados, fciles de trabajar, poseen buenaca pa cida d de retenc in d e humed ad y la fertilida d natural es buena o respo ndenen m uy buena forma a las ap lic ac iones de m anejo, son a ltos en relac in c on los dela zona . Los suelos se a dapta n pa ra c ultivos intensivos.

    Clase II: Los suelos Clase II presentan algunas limitaciones que reducen la eleccinde los cultivos o requieren prcticas moderadas de conservacin. Corresponden asuelos planos con ligeras pendientes. Son suelos profundos o moderadamenteprofundos, de bue na permeab ilidad y d rena je, presenta n texturas favo rables, quepued en va riar a extrem os m s a rc illosos o a reno sos que la c lase anterior.

    Clase III: Los suelos de la Clase III presentan moderadas limitaciones en su uso yrestringen la eleccin de cultivos, aunque pueden ser buenas para ciertos cultivos.Tienen seve ras limitac iones que reduc en la e lecc in d e p lanta s o requieren d eprc tic as espec ia les de c onservac in o de a mb as.

    Clase IV: Los suelos de la Clase IV presentan severas limitaciones de uso querestringen la eleccin de cultivos. Estos suelos al ser cultivados, requieren muycuidadosas prcticas de manejo y de conservacin, ms difciles de aplicar ymantener que la Clase III: Los suelos en Clase IV pueden usarse para cultivos,praderas, frutales, praderas de secano, etc. Los suelos de esta clase estanadaptados slo para dos o tres de los cultivos comunes y de cosecha producidapue de ser ba ja en relac in a los ga stos sob re un perod o largo de tiemp o.

    Tierras de uso limitad o: g eneralmente no ad ap ta da s para c ultivos:

    Clase V: Los suelos de la C lase V tiene n esc aso o ningn riesgo de e rosin, pe ropresentan o tras limitac iones que no pue de n remove rse en fo rma p rc tic as y quelimitan su uso a em pastadas, prad eras na tura les de sec ano (rango) o foresta les.Los suelos de esta Clase son casi planos, demasiado hmedos o pedregosos y/orocosos para ser cultivados. Estn condicionados a inundaciones frecuentes yprolong adas o sa linidad exc esiva .

    Clase VI: Los suelos Clase VI corresponden a suelos inadecuados para los

    cultivos y su uso est limitado a pastos y forestales. Los suelos tienen limitacionesc ontinuas que no pue de n ser co rreg idas, tales c om o: p end ientes pronunciad as,susceptibles a severa erosin; efectos de erosin antigua, pedregosidadexcesiva, zona radicular poco profunda, excesiva humedad o anegamientos,c lima severo, baja retenc in d e humedad , alto c ontenido de sales de sod io.

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    8/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    8

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    Clase VII: Son suelos con limitaciones muy severas que los hacen inadecuadospara los cultivos. Su uso fundamental es pastoreo y forestal. Las restricciones desuelos son ms severas que en la Clase VI por una o ms de las limitaciones

    siguientes que no pueden corregirse; pendientes muy pronunciadas, erosin,suelo delga do, pied ras, hume dad , sa les o sod io, c lima no favorab le.

    Clase VIII: Corresponde a suelos sin valor agrcola, ganadero o forestal. Su usoest limitado solame nte pa ra la vida silvestre, rec rea c in o protec c in de hoyahidrografa.

    Tab la N2 . Cap ac idad d e uso de suelo a nive l reg ional

    CLASE RIEGO (h) SECANO (h)I 954,2 640,2II 8.844,5 10.795,1

    III 25.827,1 349.536,1IV 8.562,1 566.378,1V 57.538,9VI 465.101,6VII 1.222.181,5VIII 305.297,6Tota les 44.187,9 2.977.469,7TOTAL 3.021.657,7

    Fuente : Ciren-Corfo

    Al respecto el uso de suelo regional segn el catastro de bosque nativo, seala elp red om inio d el uso Agrc ola c on un 29.9%, el Bosque Na tivo c on un 28.3% y las p rad eras

    c on un 15.1%.

    Tab la N3. Uso Ac tual de Suelo Reg iona lCatego ra Supe rficie (ha) Porce ntaje (%)

    Agrcola 967.078 29.9Bosque Mixto 19.037 0.6Bosque Nativo 916.958 28.3Cuerpo de Agua 54.631 1.7Humed al 23.178 0.7Matorral 137.732 4.3Ma torra l-Prad era 111.341 3.4Nieve 76.498 2.4

    Plant ac in 364.079 11.3Playa 3.850 0.1Pradera 487.841 15.1Urbano 10.957 0.3No Rec onoc ido 458 0.01Sin Veg etac in 57.915 1.8Tota l 3.231.553 100

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    9/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    9

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    Figura N 2: Uso de suelo IX Reg in.

    2.1.3. Hidrologa.

    El rgimen climtico juega un rol importante en la hidrografa regional. Dentro delsistema hidrogrfico regional existen varios lagos de importancia. El mayor de ellos es elVilla rrica , que se e nc uentra a los p ies de la Co rd illera d e los And es a una a ltura d e 230msnm, tiene un rea de 170 km y sus aguas estn retenidas por el anfitea tro mo rrnicode la ltima glaciacin. En orden de superficie, en la Regin de La Araucana seencuentran los siguientes Lagos: Villarrica (220 km), Calafqun (limtrofe con la DcimaRegin, 140 km), Caburga (51 km) y Colico (36 km). Otras cuencas lacustres son:Co nguillo, Ga lletu , Ic a lma y Huilipiln. La Reg in de la Arauc ana inc luye ta mb in ensu territorio la to talida d de la c uenc a de l Lag o Budi, ubica do e n su litoral y que a barca75.000 hec t rea s. Los lagos de la Reg in se enc uentran e nc adena dos de este a oestepor ros rec ep tores y emisarios. Los p rimeros se c arac terizan p or la a bundante c arga demateriales que arrastran y que finalmente depositan en el lago, son ros de transicinpor su rgimen de escorrenta ya que no presentan las crecidas primaverales, debidoal derretimiento de las nieves, de aquellos ms boreales. Estas crecidas se ven

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    %

    A grc ola Bosque Mixto Bosque Nativo Cuerpo de Agua Humedal

    Matorral Matorral-Pradera Nieve Plantacin Playa

    Pradera Urbano No Reconocido Sin Vegetacin

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    10/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    10

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    disminuidas por las abundantes lluvias, que presentan sus intensidades mximas eninvierno.

    En la regin es po sible enc ontrar cuenc as de gran importanc ia , entre las que d estac anla c uenc a superior del ro BioBo y d os hoya s hidrogrfica s c om pleta s, co rrespond iente sa los ros del sistema del Imperial (drena una superficie de 12.464 km) que nace al surde Lonq uima y, c om o e l Cautn y el Quepe , o e n la pa rte o rienta l de la Co rdillera d e laCosta. El ro Imperial es navegable por embarcaciones de poco tonelaje desdeCarahue a Puerto Saavedra. En la parte inferior de su curso tiene un caudal de ms omenos 600 m/seg. como promedio anual. Su recorrido total es de 220 km. El sistemadel ro Toltn est formado por los ros Allipn y Toltn. Este ltimo nace en el LagoVilla rrica , que es a lime ntado p or el ro Tranc ura , que c olec ta la m ayor parte d e lasaguas que convergen al lago. El ro Allipn capta las aguas de las cuencas que sedesarrollan entre la Cordillera, el Volcn Llaima y Nevados de Sollipulli y posee un

    rgimen pluvial mixto con seis meses de estiaje y sus mximas crecidas en junio (294,4m/ seg ). Con e l ro Toltn se inicia el rg imen p luvioso sureo c on la nuevaparticularidad de la existenc ia lac ustre e n las hoyas de los ros. El sistema del ro Bob odrena el valle de Lonquimay, las reas de Collipulli y Angol. Nace de las lagunasGalletu e Icalma y escurre hacia el norte a lo largo de unos 200 km. llegando aadquirir este ro su m xima expresin en la O c tava Reg in.

    Tabla N 4. Principa les c uenc as a nive l reg iona l.

    Cuenca Superfic ie Cuenca(ha)

    Porcenta je (%) Erosivida d Rg imen

    Ro Ca utn 316.123 31.1 Me d ia-Muy Alta PluvialRo Biob io 249.856 24.6 Muy Alta Pluvioniva lRo Quep e 160.361 15.8 Me d ia-Alta PluvialRo Toltn 149.539 14.7 Me dia Pluvia lRo Allipen 137.818 13.6 Muy Alta -Alta Pluvioniva lTotal 1.013.697 100

    http://www.angelfire.com/de/araucania/salto.jpghttp://www.angelfire.com/de/araucania/salto.jpg
  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    11/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    , ma i l : l p t@uctemuco .c l

    11

    2.1.4. Flora.

    De acuerdo al libro rojo, los estados de conservacin de la flora en la regin son los

    siguientes.Tab la N 5: Estad os de Conservac in p ara espec ies veg eta les seg n Libro Rojo .

    Nombre comn Nombre c ientfico Estado de conservac inMenta de rbol Satureja multiflora RaraCiprs de la Co rd illera Austrocedrus chilensis VulnerableMicha y Rojo Berberisopsis corallina PeligroHuilli Pata gua Citronella mucronata RaraHuella Corynab utilon oc hsenii RaraGuindo Santo Euc ryphia glutinosa RaraMaitn d e Chubut Maytenus chub utensis Rara

    Macella Myrc euge nia lepto spe rmoi RaraRada l Enano Orites myrtoidea RaraPitao Pitavia punc tata PeligroLlleuque Prumnop itis and ina RaraMenta de Arbol Satureja multiflora Rara

    En el siguiente grfico se representa el nmero de fragmentos asociados a cadac ate go ra d e los bo sque s reg iona les, mediante la m etodo log a de bosque ncleo, seaprec ia q ue la fragm enta c in se red uc e a la mitad en tod as las c ate go ras de bosquespresentes. Ello se debe a que la mitad de los fragmentos regionales son de una bajasupe rfic ie y p or ende al ap lic ar el co rred or de 200 m desapa rec en.

    0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

    BOSQUE NATIVO ADULTO-RENOVAL DENSO

    BOSQUE NATIVO ADULTO DENSO

    BOSQUE NAT.ACHA PARRA DO DENSO

    BOSQUE NATIVO ADULTO SEMIDENSO

    BOSQUE NATIVO ABIERTO

    BOSQUE NAT.ADULTO-RENOVAL SEMIDENSO

    BOSQUE NAT.ACHAPARRADO SEMIDENSO

    BOSQUE NAT.ACHAPARRADO ABIERTO

    N de Fragmentos

    Bosques Ncleos

    Bosques Adultos

    Figura N 3: Distribuc in Reg iona l del Nmero d e Fragm entos po r Tipo de Bosques

    En el siguiente g rfico se pue de ob servar que e l tama o p rom ed io p or frag mento va radependiendo de la categora de uso de suelo, en los casos en los cuales el bosquencleo a umente el promed io, se d ebe a que se ha n eliminad o p rincipalmente a todo s

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    12/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    , ma i l : l p t@uctemuco .c l

    12

    aquellos fragmentos de menor superficie, luego la disminucin de estos contribuye aque el promedio suba (Bosques Nativos Achaparrados y Bosques Nativos AdultoDenso).

    En los casos donde los Bosques Adultos sean de mayor tamao que los ncleos, sedebe a que los fragmentos son principalmente de tamaos grandes, luego ladisminucin gradual del bosque ncleo es producto del corredor de 200 m que ad isminuido el rea origina l.

    0 2 4 6 8 10 12

    BOSQUE NATIVO ADULTO-RENOVAL DENSO

    BOSQUE NAT.ACHAPARRADO DENSO

    BOSQUE NATIVO ABIERTO

    BOSQUE NAT.ACHAPARRADO SEMIDENSO

    Area Promedio Fragmento (ha)Bosques Ncleos

    Bosques Adultos

    Figura N4: Superficie Promedio de Fragmentos por Tipo de Bosques.

    2.1.5. Fauna

    A c ontinuac in se entregara informa c in d e las p rincipa les espec ies de Fauna Silvestrec on Prob lem as de Conservac in en la IX reg in, en base a l Libro Rojo d e losVerteb rados Terrestres de Chile rea lizado por CONAF (1987).

    Tab la N 6: Estado d e conservac in de la c lase ma mferos en la IX Reg in de laAraucana.

    CLASE MAMIFEROSNombre c ientfico Nombre comn Categ ora

    Geoxus valdivianus Ratn top o valdiviano REune om ys sp . Ratn sed oso I

    Lagidium visc ac ia PMyoc astor coypus Coipo F

    Ca nis c ulpa eus Culpeo ICa nis Fulvipe s RCa nis griseus Chilla IGa lic tis cuja Quique VLyncodo n p ata gunicus Huronc ito de Ma ga llanes R

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    13/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    13

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    Cone pa tus c hingachinga

    Chingue de la zonacentral

    F

    Lontra felina Chungungo PLontra provoca x Hullin PFelis c onc olor Puma VFelis guigna Gia POta ria flavesc ens Lob o ma rino de un pe lo FLama guanico e Guanaco VHippocamelus bisulcus Huemul EPudu p udu Pudu V

    Tab la N 7: Estado d e c onservac in de la c lase a ves en la IX Reg in de la Arauc ana.

    CLASE AVES

    Nombre c ientfico Nombre Comn CategoraPuffinus c rea topus Fardela blanc a VPelac ano ides ga rnotti Yunco VSphen iscus humbold ti Pingino de Humb oldt ISula va rieg ata Pique ro IPha lac roc orax b oug ainuillii Guanay VPhalac roc orax ga imardi Lile IIxobrychus involucris Huaicavillo RArdea co co i Garza cuc a RPlega d is c hihi Cuervo de pa ntano Ptheristicus caud atus Band urria F

    Phoe nico pterus chilensis Flamenc o c hileno RCygnus me lanc oryphus Cisne de cuello neg ro PTac hyeres pa tac honicus Quetru volad or IAna s bahame nsis Pato gargantillo RAna s plat alea Pato cuc hara IHete rone tta atric ap illa Pato rincone ro RVultur g ryphus Condor RPand ion hallaetus Aguila pe scado ra VAc c ipiter bico lor Piquerito RButeo ventralis Aguiluc ho de c ola rojiza RButeo albigula Aguilucho chico R

    Falc o peregrinus ana tum Ha lcn pe reg rino bo rea l PFalco peregrinus cassini Ha lc n pereg rino austral ILa te rallus jam a ice nsis Pide nc ito INycticryphe s sem ico lla ris Bec ac ina pintad a PGa llinag o ga llinag o Bec ac ina VAtta gis ga yi Perdicita cordillerana RLarus serranus Ga viota and ina R

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    14/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    14

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    Larus modestus Ga viotn mo nja VColumba arauca na Torcaza VEnicogna thus lep torhynchus Choroy I

    Strix rufipes Co nc n IAsio flamm eus Nuco ICa mp ep hilus ma ge llanicus Ca rpintero neg ro VPseudocolopteryx flaviventris Pajaro ama rillo I

    Tabla N 8: Estado de conservacin de la clase Reptiles en la IX Regin de laAraucana.

    CLASE REPTILESNombre c ientfico Nombre comn Categora

    Philodryas chamisonis Culeb ra de c ola larga X

    Tachymenis c hilensis Culebra de co la co rta XLiolaem us chilensis Lagarto llorn X

    Tabla N 9: Estado de conservacin de la clase anfibios en la IX Regin de laAraucana.

    CLASE ANFIBIOSNombre c ientfico Nombre comn Categora

    Bufo spinulosus Sapo IBufo c hilensis Sapo de rulo IBufo rubropunctatus Sapo V

    Bufo va riega tus Sapo IInsvetophrynus acarpicus Sapo RBatrachyla taeniata Sapo XAlsodes barrioi Sapo RTelmat ob ufo b ulloc ki sapo de Bulloc k Rcaudiververacaudiververa

    Rana grandechilena

    I

    Rhinode rma da rwini Ranita de Darwin V

    Tab la N 10: Estado d e c onservac in de la c lase p ec es en la IX Reg in de la Arauc ana.

    CLASE PECESNomb re c ientfico Nombre comn Categora

    Morda cia lap icida Lam prea c hilena ICheirod on ga lusda e Pocha VDip lomystes nahue lbuta ensis Tollo PDiplomystes ca mp osensi VTricho myc terus areolatus Bag re pintado V

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    15/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    15

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    Billockia maldonadoi PNema tog enys inermis Bagre PGalaxias maculatus Puye F

    Ga laxias plat ei Puye grand e VBrac hyga laxias Bulloc ki Puye IAplochiton marinus Peladilla IAp lochiton zeb ra Peladilla PCauque m auleanum Trucha c riolla *F/ VCa uque breviana lis FBrasilich thys austra lis FPercic hthys trucha Perca truc ha *F/ VPercilia gillissi Carmelita V

    Mugil c ep halus Lisa rayada FEle ginops maclovinus F

    Micropogonias furnieri Corvina rubia V

    2.1.6. Paisa je

    El trmino Paisaje ha sido utilizado de diversas formas a lo largo de la historia,entendindose ste como la naturaleza, territorio, rea geogrfica, recurso, medioambiente, hbitat, etc. Pero ante todo, es la representacin externa o imagen de unespacio (MOPT, 1992). Por lo tanto, el paisaje es la interpretacin ms fiel de la relacinentre el medio natural y el antrpico siendo la sntesis visual de los distintos elementosque componen los ecosistemas, es decir el paisaje es un excelente indicador del

    estado del medio ambiente. La forma de abordar la temtica del paisaje es muydiversa, pero interesa poder reconocerlo como un recurso, al respecto el estudio delpaisaje pue de ser ab ordado de sde un enfoque e c olgico o d esde un enfoque visual.

    En trminos ecolgicos el paisaje corresponde a unidades representativas dec arac terstica s hom og ne as y de fo rma s irreg ula res que pued en ser rec ono c ida s c om ota les, esta s unida des en si misma s son una sntesis de las c a rac terstica s tipo mo sa ico deecosistemas de un territorio y por ende tienen una funcionalidad prctica para lainteg rac in y a n lisis de las p rob lem ticas territo riales (MOPT, 1992).

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    16/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    16

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    Tab la N11. Unida de s territoriales regionales.

    Unidad Territorial Sub Unidade s Superfic ie (ha ) Porc enta je(%)

    1.204.433 37.9Volcnico-Co nserva c in- Turstico

    22.041

    Humedales-Lacustre-Usoturstico

    391.472

    Cordillerano-Silvoagropecuario-Conservacin

    398.905

    Andina Volcnica de AltaNaturalidad y ap titud Diversa.

    Valle Interandino-Biobio-Pecuario

    392.015

    842.016 26.4

    Plataformas de UsoAgrcola

    624.337

    Plataformas de UsoGanadero

    152.140

    Plataformas de Uso Mixtoy Expansin Forestal

    59.374

    Central de Alta Intervencin y

    Aptitud Agroganad era

    Plataformas y VallesLocales de Uso Urbano

    6.165

    418.018 13.1Sec ano Inte rior Ag rc ola 289.984

    Costero Degradado de AltaIntervencin

    Secano Interior deExpansin Forestal

    128.034

    503.685 15.8CordilleranoNahuelbuta-Nativo

    84.760

    Secano Forestal-Expansin Reciente

    391.191

    Costero de Uso y ExpansinForestal

    Sec ano de Uso Mixto 27.734213.915 6.7

    Humedales Palustre-Lacustre

    82.698

    Cuencas HidrogrficasLocales

    72.430

    Costero de Uso AgrcolaIntensivo y Expansin ForestalReciente

    Cordillerano de Uso y

    Expansin Forestal

    58.787

    Tota l 3.182.067 100

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    17/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    17

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    Bibliografa.

    Instituto geogrfico militar (IGM) (1986) Geografa de la IX regin. Ediciones del

    Instituto G eo grfico Militar. Chile. 250 pp . BORSDORF, A. (1987): Chile und die Osterinseln , Kohlhammer Kunst- und

    Reisefhrer.- 14 Fotos, 82 Karten und 338 seiten; Verlag W. Kolhammer (Stuttgart,Berlin, Kln, Ma inz).

    Valverde, Vctor. La Conservacin de la fauna nativa de Chile: logros yperspectivas; La Labor de la Corporacin Nacional Forestal. Santiago: CONAF,1998. 178 p.

    Michea, Gina; Campodnico, Isabel (editoras). Gua de parques nacionales yreas silvestres protegidas de Chile. Santiago: CONAF, Gerencia de

    Op erac iones, Dep a rta me nto Pa trimonio Silvestre, 2001. 287 p .

    ACTIVIDADES.1. Reconocer las caractersticas fsicas naturales de las 5 reas unidades territorialesregionales, descritas anteriormente, en base a cartografa, imgenes, fotos, Internet yotros.

    http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0027526http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0027526http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0027526http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0027526
  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    18/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    18

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    III. CARACTERSTICAS DEL MEDIO SOCIOCULTURAL REGIONAL Y SUIMPORTANCIA EN EL SISTEMA TURSTICO REGIONAL

    3.1. POBLAMIENTO REGIONAL ORIGINARIO.

    Histric am ente, no hay c erteza de la proc ed enc ia de l pueb lo ma puc he, s bien existeevide ncia que en la zona ocup ad a por este pueb lo hubo vida humana que da tadesde e l ao 10.000 a .C. Definitivame nte la nica c erteza es que entre los aos 500 a600 a.C. se p od ra dete rminar la existenc ia de una c ultura ma puc he, esto por los restosarqueolgicos encontrados que enuncian semejanzas culturales con los mapuchescontemporneos, tales como alfarera o costumbres funerarias (Citado por C. Lillo, J.Beng oa , Historia del Pueb lo Mapuc he).

    El pueblo mapuche desarrollo un modelo de ocupacin histrica del territorio queresponda a un uso agrcola y defensivo. Desde ese enfoque, lo que se hereda de losasentamientos actuales es justamente la localizacin estratgica de asentamientoshumanos.

    Seg n lo d esc rito p or Beng oa , la c arac terstica de los g rupos p rimitivos era e n esenc iaagricultora y vivan de modo pacfico. Esto hasta que del otro lado de la cordillerallega un pueblo nmade de espritu guerrero, que mediante actos de fuerza y luchassangrientas log ran a pod erarse d el luga r, ab sorbiend o la raza na tiva y su c ultura , es ascomo llegan a convertirse en los Hombres de la tierra, Mapuche. La ocupacin en lac uenc a del ro C autn, y que rep resenta gran p arte d e la Intercom una, es rea lizad a po r

    5 comunidades asociadas a las diversas reas del territorio transversal de la cuenca.Estos son, desde cordillera a mar, los Pehuenche, Arribanos, Maquehuanos, Boroanos ylos La fque nc he del Bud i.

    3.2. PROCESO DE ASENTAMIENTO REGIONAL.

    El territorio se encontraba inserto en el espacio reconocido histricamente como LaFrontera, zona que c om prend a desde e l Bio Bio a l Toltn y q ue fue durante 3 siglos elescenario de encuentro y batallas entre conquistadores y nativos. El proceso deocupacin que se desarrollo en esta rea fue asociada a la creacin de lneas defuertes para correr la frontera de ocupacin, modelo de ocupacin que desarrollarontanto espaoles como chilenos durante el siglo XIX. Los asentamientos de los fuertes

    c orrespond en en su ma yora a lugares que ho y son loc a lida des urbanas.

    a.- Funda c in de fuertes de los c olonizad ores espa olesEl proc eso c om ienza en el ao 1549, c uand o Valdivia c om enz a p rep arar laexpedicin con la que iba a conquistar el sur de su gobernacin. En enero de 1550,parti con 200 soldados y varios cientos de indios auxiliares. Esta etapa se caracterizpor las c onsta ntes luchas: en aquellos punto s donde los espaoles sa lan victoriosos se

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    19/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    19

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    fundaban fuertes, al poco tiempo los Mapuche se levantaban en rebelin,c onvirtind ose e n un m od elo q ue se repeta una y otra vez.

    La ocupacin del territorio a partir de los fuertes proponen un modelo deemp lazam iento q ue d ice relac in c on el emp od eram iento d el espa cio oc upa do , estoes, rec ono c er c a rac terstica s fsic as que permitan e l desa rrollo de asenta mientos seg nlo establecido en las Leyes de Indias.La principal caracterstica haca relacin con laexistencia de cuerpos de agua que permitieran el abastecimiento a la poblacin, ascomo de evacuacin de los desechos (metabolismo del asentamiento). Losc olonizadores rec ono c en los sitios usados por los pob ladores loc a les para em p lazar losfuertes.

    b.- Lneas de ava nc e Colonizado r en el Chile Republic ano

    El nacimiento de los asentamientos actuales, responde a las polticas de ocupacindesarrolladas por el estado c hileno a pa rtir del s. XIX, en la llama da Pac ific ac in de laAraucana, que respondido a un proceso de tomas de terreno por parte del ejercitoque regresab a de la G uerra del Pac fic o. El mod elo de oc upa c in q ue Chile d esa rrollo,a pesar de p osee r un perfil long itud ina l Norte Sur, en e l p roc eso d e a vanc e c olonizadorfue en base a cuencas transversales. As se extiende el lmite del territorio Nacional enla zona Sur: p rimero la lnea del ro Bio Bio, luego la d el Ma llec o, Cautn y Toltn. Duranteaos se m antuvo la frontera c on e l pueb lo M ap uc he e n el Bio Bio, luego se log r la de lToltn, sin em ba rgo la lnea de a vanc e d e m ayo r dific ultad de c onq uistar fue la de lCa utn, c uando se logro, estuvo to da la Arauc ana e n territorio Chileno.

    En el contexto de la urbanizacin mundial, durante los siglos XVIII y XIX se produjeron

    dos fenmenos que provocaron un cambio radical en la forma y en el estilo de laconvivencia humana: el desarrollo industrial y la explosin demogrfica; el proceso deurba nizac in slo se entiende a p artir de entonc es c om o estrec ham ente liga do a esosdos hechos. Particularmente el proceso de urbanizacin latinoamericano es unproceso dependiente que revela las diferentes formas y caractersticas de lasrelaciones de dependencia de nuestras sociedades. Las tendencias del proceso deurbanizacin en Amrica Latina estn configuradas por la situacin de nuestros pasesen relac in a c entros de po der ec onmico y po ltic o.

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    20/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    , ma i l : l p t@uctemuco .c l

    20

    Figura N 5: Exped ic in de Co lonizac in en la IX regin

    El proceso de ocupacin y avance del territorio histrico de La Frontera, se realiz

    paralela a las cuencas de los ros Bio-Bio Ma llec o, Ca utn, Toltn, que ac tua ron c om olmites transversales naturales. Es as que la mayora de los asentamientos de laIntercomuna nacen como espacios de defensa aledaos a las cuencas y que conposterioridad se desa rrolla ron en d istintas esc a las c om o c iuda des.

    El origen de las ciudades de hoy se iniciaron en forma de fuertes, y comienzan undesarrollo de poblamiento y ocupacin del territorio, aprovechando los recursosnaturales que la zona posee. Junto a ese proceso aparecen los primeros trazadosurbanos.

    Comienza as la consolidacin de la cuenca del Cautn, como eje de partida delmovimiento econmico regional. En esta poca, existe un punto en el mar, Puerto

    Saavedra, donde existen dos embarcaderos que pertenecen a la ciudad y variadosmuelles po r tod o e l bo rde que unen c on Ca rahue , dond e se enc uentra el Puerto fluvialde la regin. Con la incorporacin del ferrocarril hasta Carahue en 1905, se potenciaan la ruta fluvial, ya que los p rod uc tos sa lan ha c ia la VIII, V y X Reg in. La dec adenc iadel sistem a fluvia l c om ienza en 1949, y se extingue p or co mp leto luego d el terrem oto yma rem oto de 1960, c uando los c amb ios mo rfolg ic os del ro fueron d rsticos.

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    21/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    , ma i l : l p t@uctemuco .c l

    21

    c .- Colonizac in Europe a de la Arauc anaEntre 1882 y 1890 se instalaron en el rea de la Araucana unos 6000 inmigrantesp rove nientes de Europ a , de entre los c ua les pod em os me nc ionar a franc eses, ita lianos,

    suizos y a lema nes, entre o tros. Los c ua les se ub ica n en su mayora en las loc a lidades deErcilla, Galvarino, Lautaro, Temuco, Traigun y Victoria. Esta ocupacin consolid losincipientes asentamientos conformados por los fuertes y desarrollo un modelo decrecimiento asociado a la trama del dmelo. En el anlisis de la Intercomuna, estorep resenta c as la tota lidad d e los c entros pob lados.

    3.3. COMPONENTES DE LA IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL.

    En la regin se reconocieron cuatro etno-territorios, especficamente mediante elcatastro de sitios culturales Estos sitios se refieren eltun o cementerios, gijatuwe oespac ios re lig iosos, rew e, p a liwe , com o sitios hum anizados, y sitios na turales ta les c om oma wiza , winkul, roc a , trayenko, lagos, ag uas terma les, pitrant, me noko, entre otros.

    Figura N 6: Ocup ac in territorial Map uc he en la IX Reg in

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    22/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    22

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    La presencia de la etnia mapuche que define la identidad regional, representa unatradicin cultural, que es el soporte para fortalecer y potenciar el desarrollo rural. Susrasgos culturales han permitido el surgimiento de una artesana caracterstica y el

    inc rem ento d e un co mercio liga do a la a c tivida d ho rtc ola y a la g ana de ra m enor. Lac ultura y religin ma puc he se traduc en en una relac in a migable c on el entorno y losrecursos naturales; rasgos que son destacados en sistemas de produccin sustentablesy ad ec uados a la rec uperac in de los rec ursos na tura les dete riorados.

    Sin embargo, segn las cifras del censo del ao 1992, la poblacin mapuche era de928.060 personas, de los c ua les un 44,1% vive e n la Reg in M et ropolitana , un 15,5% enla IX Regin, un 13,5% en la VIII Regin y un 7,4% en la X Regin. Estas cuatro regionesrenen el 80,5% del total. Tales cifras permiten revelar que el 79,2% de la poblacinma puc he vive ahora en el rea urba na.

    Dentro de la Regin, las comunas que concentran un mayor porcentaje de poblacin

    mapuche (que tienen 14 aos o ms) son Saavedra (64%, equivalentes a 6.113personas), Galvarino (57%, equivalentes a 5.313 personas) y Nueva Imperial (53%,eq uiva lentes a 13.627 personas).

    Se puede decir que en los ltimos aos ha habido cierto grado de disolucin de suidentidad etno-cultural en relacin a la sociedad global. Esto ha afectado susupervivencia cultural, su participacin en la vida social y poltica y ha trasformado sumano de obra en marginada, aculturizada y, finalmente, asimilada en condicionesdesventajosas.

    Bibliografa.

    Berho, M., Carvajal, A., Hiriarte, R., Pichinao, X. y Rivas. E. (2000), Situacinsoc ioc ultura l de mapuc he en la c iuda d de Tem uc o. Etnog rafa e xploratoria,Ayuda Popular Noruega, Centro de estudios Socioculturales, UCT, Temuco.(Doc umento ind ito.)

    Dillehay, Tom (1992), Arauc ana : pasad o y p resente, Andrs Bello, Santiago.

    Muoz, I,; Foc ac c i, G. (1985) San Lorenzo: Testimonio de una c om unida d d eagricultores y pesc adores Postiwanaku en e l valle de Azapa. En: Chungara15:7-30.

    Beng oa C. Jos (1996) "Pob lac in, familia y migrac in ma puc he" Pentukun Nro. 6Bordieu, Pierre (1996) "Cosas dichas" Gedisa Barcelona

    Brione s de Lana ta , Claud ia (1989) "La identida d ima ginaria" Cua derno d eAntropolog a N. 3

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    23/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    23

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    Ca rbo ne ll Bea triz (1999) "Fronteras Ge ogrfic as versus Fronteras Culturales"Lehigh University- San Diego EEUU Garcia Ca nc lini (1992)

    Actividades.Caracterizacin histrica y cultural de las 5 areas turisticas de la Regin de laAraucana. Posteriormente realizar un documento en donde se aborden estastemticas.

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    24/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    24

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    IV. CARACTERSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS RELEVANTESDE LA REGIN DE LA ARAUCANA.

    4.1. FORESTAL

    La regin posee grandes cantidades de bosques nativos y plantaciones, adems, laindustria primaria de la madera presenta una alta capacidad y produccin, que leaseg uran a la industria sec undaria la d isponibilidad d e m aterias p rima s. Ca be d estac arque se espera q ue en 10 a 12 aos la c antida d d e p rod uc tos foresta les se q uintuplique.El costo de las materias primas es bajo en comparacin con otras regiones, debido ados factores: no existen grandes empresas que "controlen" los precios y existe unasob reo ferta de ma terias p rima s po r falta de c om prad ores.

    Ad em s de su b a jo p rec io y su d isponibilidad , las ma terias p rima foresta les c onstituye e l

    75% del co sto va riab le y el 55% del co sto to ta l de p rod uc c in de la industria sec unda riade la m ade ra , este hec ho permite a la reg in tene r una fuerte venta ja c om pe titiva.

    La ma no d e o bra d e la regin se c arac teriza po r su b ajo p rec io, en c omp arac in c onotros pa ses, pued e lleg ar a una relac in 1/ 8 o 1/ 10. En c uanto a la c a lifica c in d e sta ,se p ued e a p rec iar un buen nivel prod uc to d e las esc uelas industriales de la regin, queposeen ma quinaria forestal, la c apa c itac in de las em presas y la experienc ia labo ra l.

    La IX regin, presenta un buen panorama para las exportaciones, por la cercana apuertos, que red uc en sus c ostos de transporte.

    En cuanto a la instalacin de industrias en la regin, destaca el bajo valor de terreno,los p rec ios va n d esde 0,5 a 1,0 UF por m2.

    4.2. GANADERA

    La actividad ganadera dentro de la Regin reviste cierta importancia, debido a laexistencia de grandes espacios en que las condiciones naturales son ventajosas paraproduc ir lec he o c arne.

    Las espec ies bovina y porcina son las de ma yor imp ortanc ia, co n un 19% y un 11% delas existencias del pas, respectivamente. Los ovinos y equinos representan cifrasmo destas y sin ninguna proyec c in significa tiva.

    En la actualidad, el tipo de empresa dedicado a esta actividad tiene la importantetarea de tecnificar an ms sus procesos, pero si se debe reconocer la existencia deuna capacidad tcnica y empresarial instalada que constituye un capital importantepara e l futuro.

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    25/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    25

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    La actividad ganadera de la Regin, centrada en carne bovina y leche, ha venidoac entuando en los ltimos ao s una voc ac in leche ra m s ma rc ada , en relac in a laevo lucin d e los prec ios internos de una y otra, favorab le a la seg unda po r lo m enos

    hasta m ed iados de 1997.En el caso de los productos lcteos, estos han experimentado un significativocrecimiento, especficamente con productos tales como; leche fluida elaborada,leche en polvo, quesos y quesillos, yogurt, cremas, mantequillas, suero en polvo,manjar.

    4.3. AGRICULTURA

    La agricultura tradicional, debido a la cada de los precios, a las condiciones de losmercados nacionales y a los subsidios encubiertos en los productos agrcolasimportados, condiciona la prdida de expectativas del agricultor empresarial y

    mantiene una baja tasa de inversiones y de crecimiento de los puestos de trabajo,derivando en subocupacin rural, con sus conocidas secuelas sociales. Adems, losinstrumentos de apoyo tcnico y de modernizacin productiva orientados a estesector, no estn dando resultados, por el contrario, dichos subsidios tienden atransformar a los productores con menor vinculacin a los mercados, en personasabsolutamente dependientes de los apoyos estatales.

    Respecto de la produccin agrcola y al uso del suelo, la Regin tradicionalmente seha especializado en los cultivos de trigo, avena y cebada. No en vano, ha sidorec onoc ida c om o el ab astec ed or nac iona l de c ereales, cha c ras y c ultivos industriales,reflejndose en su alta p articipa c in en la superfic ie sem brada d el pa s.

    En la Regin existe una dedicacin a estos cultivos industriales anuales, porqueconstituyen un valioso potencial para mantener y acrecentar la importancia relativade la IX Regin como abastecedora nacional y a lo mejor como exportadora dec alida de s espe c fic as de c ereales (trigo , tritic ale, avena y c eb ada ).

    Otras de las razones importantes de seguir con estos cultivos corresponde alaprovechamiento de la tradicin, vocacin, capacidad, conocimientos, escala,tec nologa y voluntad existentes en e l rubro, lo q ue le pe rmite c onta r c on una c alidadespe cial tanto c omo pa ra el merca do interno c omo el internac ional.

    4.4. ACUCOLALa regin cuenta con recursos hdricos importantes y de calidad, lo que los hacep timos pa ra su explota c in. Se c uenta ad em s c on formac in profesiona l en el temade a lto nivel. La investiga c in d esa rrollad a, est orienta da a l tema produc tivo a travsdel cultivo en la zona de especies de alto valor y de inters no solo local sino enmerc ad o extranjeros. Buena s c apa c ida de s de Transferenc ia tec nolgica .

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    26/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    , ma i l : l p t@uctemuco .c l

    26

    Reconocimiento de Chile en Mercados Internacionales como Imagen Marca en

    Figura 7

    productos acucolas.

    . Zona s y e jes estratgic os de la Reg in de La Arauc ana

    ibliografa

    Censo Agrop ec ua rio, 1997.

    Censo d e Pob lac in y Viviend a. IX Reg in de La Arauc ana , 1997.

    Censo d e Pob lac in y Viviend a. IX Reg in de La Arauc ana , 1992.

    Censo d e Pob lac in y Viviend a. IX Reg in d e La Arauc ana , 2002.

    Apey Rivera, Mara Anglica. Soc ied ad nac ional de ag ric ultura: p royec to de lahistoria de la agricultura chilena. Santiag o: Soc ied ad Nac iona l de agric ultura ,1988. 138 p.

    B

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    27/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    27

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    Bengoa, Jos. Histo ria soc ia l de la agric ultura c hilena . Santia go: Ed ic ione s Sur,1988. 3 v.

    ctividades:1. Se rea liza r un ta ller en d onde se c arac te riza r, se loc a liza r y se c lasific a rn las

    ac tividad es ec onmica s de la Reg in d e la Arauc ana.

    2. Posteriormente c ada grupo ta ller resumir los antec ed ente s expuestos y sed isc utirn en b ase a ellos.

    A

    V. ANLISIS TURSTICO REGIONAL

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    28/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    28

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    En la zona de la precordillera y cordillera de la provincia de Malleco, existe un trabajoe a rtic ulac in p blico privad a de nominad a Arauc ana Andina que co rrespo nde a lasomunas de Victoria, Curacautn, Lonquimay, Melipeuco, Cunco, Vilcn, que cuenta

    on una marca establecida y donde participan coordinadamente servicios comoERCOTEC, CORFO, INDAP, SENCE, SERNATUR, CONAF, FOSIS, ta mbin e n e l direc torioe este territorio estn incorporados los Alcaldes de estas comunas, y cuenta con lactiva participacin de empresarios pequeos y medianos. La apuesta de esterritorio pasa por convertiste en un polo turstico, asociado a los parques nacionales,rma s, volca nes, ca nc has de esqu, ag ro y tno turismo , etc ., es dec ir, un turismo detereses especiales, para lo cual cuentan con un plan de desarrollo. As tambin esvidente que la zona lacustre de nuestra regin conformada por las comunas deillarrica, Pucn y Curarrehue, tiene un desarrollo de visualizacin como destinoastante m s ava nzad a que el resto d e la regin.

    mb in es nec esario identific a r el esfuerzo q ue se ha estado rea lizando e n el rea de

    ahuelbuta en el desarrollo de tres marcas; Purn Indmito, El Granero de Chileraigun) y la Nueva Italia (Capitn Pastene, Lumaco). En esta identificacin deote nc iales, es impo rtante d estac ar la op ortunidad de d esarrollo turstico que p osee lana costera de La Araucana, y especficamente la zona del lago Budi, cuyo

    otencial turstico a diferencia del de la zona cordillerana, radica en el puebloapuc he, en su mem oria, sus rela tos, y toda su c osmo visin (Go b ierno Reg iona l, 2003).

    .2. CARACTERSTICAS DE LA OFERTA TURSTICA REGIONAL

    egn el SIGSERNATUR (2001) en la regin es posible distinguir la oferta turstica,les. En e l ca so de los a trac tivos na turales los

    de Curac autn, b sic amente po r la

    e ot ros. En C autn los va lores med ios, Gorbea , Melipe uc o, Saave d ra ,

    dc

    cSdateteineVbTa

    N(Tpzopm3Sasociada con atractivos naturales y cultura

    alores altos se rec onoc e e n Ma llec o e n la c om unavvariedad, densidad y jerarquas de la dotacin de atractivos naturales de estacomuna. En Cautn, las comunas que registran valores altos son Pucn, Villarrica yTem uc o. En e l ca so de las dos p rimeras, la dota c in de rec ursos na tura les es amp lia entrminos de tipos y subtipos y estn asociadas a la presencia de Areas SilvestresProtegidas como los Parques Nacionales Villarrica y Huerquehue, los lagos Villarrica yCaburgua, ros, volcanes, termas, cadas de agua, nieves y montaas, entre otros.Tem uc o c uenta c om o p rincipa l rec urso na tura l el ce rro ielol.

    Los valores medios en la provincia de Malleco se reconocen en las comunas de Angol,Collipulli y Lonquimay. Ello se explica por la presencia de importantes Areas Silvestres

    Protegidas como el Parque Nacional Nahuelbuta, la Reserva Nacional Malleco y, enLonquimay, se reconoce la presencia de la Reserva Nacional Alto Bio-Bio, los lagosGalletu e Icalma, los ros Biobo y Lonquimay, entr

    reconocen en las comunas de Cunco, CurarrehueseVilcn y Villarrica. Lo anterior se explica por la presencia de importantes atractivostursticos naturales en estas comunas, como el lago Colico en Cunco, el ParqueNacional Villarrica en Curarrehue, el lago Budi, el ro Imperial y el litoral en Saavedra, elvolcn Llaima en Vilcn y el Parque y el lago Villarrica en Villarrica. La comuna de

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    29/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    29

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    Gorbea presenta dos sitios naturales significativos, el salto del Dnguil y la PiscinaNatural del Dnguil. Los valores bajos en Malleco se reconocen en la comuna deVictoria, debido a la inexistencia de una oferta basada en sitios naturales, a excepcin

    del ro Quino. En Cautn, los valores bajos se reconocen en las comunas de Freire,y Toltn. Esto se explica enuena medida por lo restringido de la oferta en base a atractivos naturales que es

    as de Purn, Traigun yonq uimay. En la m ayoria de los c asos, la ofe rta de a trac tivos c ultura les est asoc iad a

    Curarrehue. En la mayora de estas comunas existen ampliasperficies destinadas a Areas Silvestres Protegidas del Estado, lo que genera una alta

    Ga lvarino, Lonc oc he, Nueva Imp eria l, Teo doro Sc hmidtbposible rec ono c er en e sta s c om unas. Los Sauc es en Ma llec o, no reg istra ofe rta basadaen sitios na tura les.

    Para el caso de la oferta turstica asociada a atractivos culturales los valores altos enMalleco se registran en las comunas de Angol y Curacautn, por la presencia demuseos, sitios histricos y testimonios arqueolgicos. En cautn, los valores altos sereconocen en Carahue, Saavedra y Vilcn, por la presencia de expresiones culturalesma puc hes, pa trimonio c ultura l de la c olonizac in y exp resiones de a rtesana .

    En Malleco los valores medios se encuentran en las comunLa la presencia de patrimonio histrico y cultural mapuche y a la colonizacin de laReg in d e La Arauc ana o la p resenc ia de artesana. La excep c in, de a lgn m od o, loc onstituyen las c om una s de Purn y Tra igun, que adem s de p a trimonio asoc iad o ala colonizacin poseen sitios de valor arqueolgico relacionados con la prehistoriamapuche. En Cautn, los valores medios se reconocen en Nueva Imperial, Lautaro,Padre Las Casas, Cunco, Pitrufqun, Gorbea y Loncoche. La oferta de atractivosculturales en Cautn se asocia con artesana, etnoturismo, museos, muestras culturales,actividades locales. Los valores bajos en Malleco se registran en Lumaco, Renaico,Collipulli y Victoria, las que, si bin, tambin fueron objeto de interesantes procesos

    histricos de colonizacin y estuvieron bajo el dominio cultural mapuche, no hanlograd o c onc reta r, resc a ta r y co nsolida r una o ferta turstica ac tua l. Situa c in simila r sep resenta en Cautn en c om unas c om o Curarrehue , Me lipeuc o, Toltn y Teo doroSchmidt.

    Desde esta perspec tiva la Reg in p resenta una ap titud d e uso turstico seg n rec ursosnatuarles con valores altos en sectores de comunas ubicadas en zonas andinas, comoes el caso de las comunas de Curacautn, Lonquimay, Vilcn, Melipeuco, Cunco,Villarrica, Pucn ysuaptitud de uso turstico en base a atractivos naturales. Adems, las comunas de Angol

    y Purn cuentan con superficies destinadas a Areas Silvestres Protegidas, lo que dacomo resultado sectores con alto valor en aptitud de uso turstico actual. Adems, lasc om unas c osteras de C arahue, Saaved ra , Teo doro Sc hmid t y Toltn, presenta n rea sc on a p titud d e uso tu rstico por la existenc ia d e e xtensas p layas y hume da les.

    Los valores medios se reconocen en sectores de comunas con uso agrcola y depraderas, por lo tanto, la aptitud se constituye en base a la existencia de zonas conatractivos situados en ambientes rurales, la mayor parte de ellas localizadas en zonasde la Dep resin Centra l y de la Costa . Situac in simila r se rec ono c en en e l valle d el Alto

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    30/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    30

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    Biobo en la comuna de Lonquimay. Las comunas de Victoria, Perquenco y Lautaro,tambin presentan valor medio por poseer importantes sectores de su territorioextensas superfic ies c on uso agrc ola y p raderas c on ap titud d e uso en turismo rura l.

    Los valores bajos se reconocen en comunas que tienen usos predominantes deplantaciones de pino y eucaliptus, la mayor parte de ellos localizadas en la provinciade Malleco, tales como Collipulli, Renaico, Los Sauces, Lumaco, Traigun y Ercilla.Situac in simila r se recono c e en com unas de Ca utn c om o Nueva Imp eria l, Ga lva rino.

    Desde esta perspectiva El Nivel de Expansin de la Oferta Turstica (NEOT), aparecerep resenta da en niveles de m ed ia y ba ja po r c uanto existe una c orrespo nde nc ia entrealta oferta turstica actual y alta aptitud de uso turstico, esto quiere decir que donde

    ctualmea nte existe a lta oferta sta se encuent ra asoc iada a un recurso natura l, por lo

    ncia de

    que e l diferenc ia l entre e stos es ba jo.

    Para la provincia de Malleco, la mayora de las comunas tienen valores bajos en

    c uanto a NEOT, con la excep c in d e la c om una de Los Sauc es que no p resentavalores de NEOT.

    Los va lores me d ios de NEOT, en la p rovinc ia d e Ma llec o, se p resenta n en las c om unasde Ang ol y Lonq uima y.

    La gran mayora de las comunas de Cautn presentan sectores con valores bajos deNEOT. Los valores medios se registran en Vilcn, Melipeuco, Pucn, Toltn y Curarrehueque se asocian a las Areas Silvestres Protegidas (ASPE), y en Toltn, a la presep layas y humed a les.

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    31/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    , ma i l : l p t@uctemuco .c l

    31

    Figuras N 8 y 9: Oferta Turstica IX Regin

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    32/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    , ma i l : l p t@uctemuco .c l

    32

    3.3. CARACTERSTICAS DE LA PLANTA TURSTICA REGIONAL

    a Planta Turstica, est constituida por el conjunto de equipamientos tursticos y las

    stalaciones que hacen posible y/o facilitan la permanencia de turistas y visitantes enn destino o loc a lidad . Espec fica me nte , el Equipa mien to Turstico est c onstituidoesenc ia lmente por ed ific ulos que se c lasific a ran

    n las siguientes ca tegoras:

    1.1. Equipa miento d e a lojamiento

    L

    inuios, construcciones, oficinas y/o vehc

    e

    1.2. Equipa miento de a limenta c in1.3. Equipa miento c om pleme ntario o d e espa rc imiento1.4. Servicios

    Comunas con mayor cantida quipa

    en la provincia de Cautn

    140

    105

    280

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    N

    d de e miento de alojamientoComunas co n

    alojamiento e

    mayor cantidad de equipamiento de

    n la provincia de M alleco

    3025

    10

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Pucon Villarrica Temuco Curacautn Lonquimay Collipulli

    Comunas con mayor cantidad de equipamiento de

    alimentacin en la provincia de Cautn

    65

    4637

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    N

    Comunas con mayor cantidad de equipamiento de

    alimentacin en la provincia de Malleco

    19

    15

    7

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    N

    Pucon Temuco Villarrica Angol Curacautin Lonquimay

    Figuras N 10, 11, 12,13: Planta Turstica IX Reg in de la Arauc ana.

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    33/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    , ma i l : l p t@uctemuco .c l

    33

    En la p rovinc i no obstanteentros urbanos como Angol, Curacautn y Lonquimay alcanzan valores altos poroncentracin de capacidad. En la provincia de Cautn, los valores mximos se

    c onoc en en las c om unas de Tem uc o, Villa rric a y Puc n. Ade m s, por co nc entrac inreco noce a la ciuda d de Melipeuc o c on valores altos de ca pa cidad de ac ogida.

    ec onoc en en las c om unas de Ca rahue , Saave dra, Lauta ro, Vilc n, Melipe uco , Cunco ,

    a de Malleco no se presentan comunas con valores altos,cc

    rese

    Los valores medios en la p rovincia d e Ma llec o se rec onoc en en las c om unas de Ang ol,Traigun, Victoria, Curacautn y Lonquimay, adems de centros urbanos comoCollipulli, Los Sauces y Lumaco. La situacin anterior, se explica por la existencia deequipamientos que atienden demandas locales y demandas externas de mltiplesusuarios, entre ellos, turistas y visitantes. En la provincia de Cautn, los valores medios srePitrufqun, Gorbea y Loncoche. En la mayora de estos casos, la capacidad deac og ida est de terminad a po r su po sicin ge ogrfica relac ionad a co n a lgn a trac tivo

    relevante (Carahue, Saavedra, Vilcn, Melipeuco y Cunco), o bien, por su posicincomo centro de servicios de nivel local asociada, adems, a la presencia de lac arretera p ana meric ana (Lauta ro, Pitrufqun, Gorbea y Lonc oc he

    Comunas con mayor cantidad de servicios en la provincia

    de Cautn

    150

    200

    250

    N

    217

    69 600

    50

    100

    Temuco Pucon Villarrica

    Figuras N 14, 15 : Planta Turstica IX Reg in de la Araucana

    Bibliografa

    MOPT., 1992. Gua pa ra la elaborac in d e estud ios del me d io fsico . Ed . Ministe riode Ob ras Pb lic as y Transporte , Espaa . 809pp .

    Ashton, Ra sostenib lesmo ) en Amrica Ce ntral. Ga inesville, Florida , Wild life C onserva tion

    a tiona l, vii + 112 p.

    17): 22-28.

    Comunas con mayor cantidad de servicios en la provincia

    de Malleco

    3720

    25

    30

    35

    40

    N

    Comunas con mayor cantidad de servicios en la provincia

    de Malleco

    3720

    25

    30

    35

    40

    N

    32 30

    0

    5

    10

    15 32 30

    0

    5

    10

    15

    Angol

    y E. y Ashton, Patricia. 1993. Una introduccin al turismo(ecoturiIntern

    Oltram ari Arregui, Juan. 1993b. Poltica s de turismo en las rea s p roteg ida s de

    Am rica La tina . Flora, Fauna y reas Silvestres 7(

    Victoria Lonquimay Angol Victoria Lonquimay

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    34/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    34

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    Activid1. a turstic o reg iona l teniend o c om o ba se el Atlas

    Turstico Reg iona l de la Arauc ana .

    ades.Ta ller de an lisis del sistem

    2. Traba jo grupa l de no m s de 4 p ersona s en base a l texto del at las tursticoregional.

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    35/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    35

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    VI. PLANIFICACIN TURSTICA

    .1. TCNICAS Y MTODOS DE PLANIFICACIN APLICADOS A LA TEMTICA TURSTICA.

    l turismo aparece como un instrumento capaz de generar nuevos espacios derecimiento y desarrollo territorial. Por esto se plantea el estudio de las regularidades

    os de ca rc ter espa cio-temp oral que se o cup anos. En estos mo delos se o bserva que la evolucin

    el dinamismo de un espacio estn condicionados por los componentes territoriales,n y

    por las tendencias econmicas nacionales y mundiales. Adems la demanda esta

    acios ineficientes en trminos de capacitacin del territorio para alcanzarob jetivos de d esa rrollo sostenible.

    ac ios tursticos c om o herramienta spara articular el territorio con la actividad, de manera armoniosa. Pero se presentan

    ac tividades turstic as que c ond iciona los resultad os.Tamb in es imp ortante ana liza r las formas de o rganizac in que vinculen la o ferta c on

    4

    Ecque aparecen en los modelos tericde la evoluc in d e los espac ios tursticyeconmicos y sociales del mismo espacio, por el contexto econmico de la regi

    condicionada por cambios polticos y econmicos y la oferta es consecuencia de lasestrategias y actuaciones que se dan en los espacios receptores a escala regional ylocal.

    Tam bin p od emo s ob servar que e l turismo no e s una ac tivida d exgena a l espac io y ala soc ied ad, rec upe rndo se la preoc upa c in p or estudiar el ensamb laje d el turismo enel med io p rod uc tivo y na tural dond e se d esarrolla.

    Por otro lado, se intenta ente nder po r qu e l turismo , en muc has oc asiones es c rea dorde esp

    Por ltimo para pod er evitar o minimiza r los efec tos neg ativos del turismo , se p rop one laorde nac in, la p lanific ac in y la ge stin de los esp

    elementos que condicionan a la ordenacin territorial, como el papel de los recursosna tura les (co mo e lem ento limitante del desarrollo). La existenc ia de mod elosterritoriales previos al desarrollo de

    la dem anda, es dec ir, la a c c esibilidad y la c one xin entre rea s em isoras y rec ep toras.A tod o e sto se a grega n fac tores tales c om o la po ltic a moneta ria , los tipos de c amb io,el nivel de vida de las regiones emisoras, etc.

    Pero, adems de la ordenacin y la planificacin, es necesaria la aplicacin desistemas de gestin especficos basados en la coordinacin institucional. As se debenestab lec er mec anismo s de a rticulac in ent re los d iferentes niveles de la administrac in

    y entre el sec tor privado y el pb lic o.

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    36/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    36

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    4.2. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN TURSTICA (ZOIT-CEIT).

    . Antecedentes y fundamentos para la declaracin de zona y centro de inters

    rstico.975, que crea el servicio

    ac ional de turismo :

    s del territorio que tengan condiciones especiales para la atraccin delrismo , po drn ser dec larad as Zonas o C entros de Inters Turstico Na c iona l.

    de la p ublic ac in d e la Resolucin que d ec lara Zona o Ce ntro d eters Turstico Nac iona l un rea dete rminad a del territorio, tod as las ac tividades que

    e Ordena miento c orrespond iente, elaborad o p or el Servic io Nac ional de Turismo , en

    especto de Zonas fronterizas, la declaracin se har previoforme , adem s, de la Direc c in d e Fron teras y Lmites del Esta do

    RTICULO 25 El Servicio Nacional de Turismo podr declarar Zona o Centro de Inters

    sta dec larac in se ha r po r resolucin fundad a de l Direc tor Nac iona l y reg ir a c onta r

    fectuada la publicacin de que trata el artculo anterior, elervicio Nac iona l de Turismo deb er elab orar un Plan de Ordena miento, al cua l

    1

    tuDe acuerdo al artculo 11 del decreto ley N 1.224, de 1nlas reatuA co ntar de la fec haInse d esarrollen e n d icha s rea s y que incida n en la c onservac in, urbanizac in, servic iose insta lac iones nec esa rias para su a prove c hamiento turstico , de bern a justa rse a l Plan

    dcoordinacin con los organismos y servicios pblicos competentes. Dicho Plan seraprob ado p or Dec reto Suprem o a p rop osicin del Servic io Nac ional de Turismo ypublic ad o e n el Diario Ofic ial.

    Sin emb argo , el Servic io Nac iona l de Turismo ante la p resenta c in de p royec tosespecficos de inversiones en Zonas o Centros de Inters Turstico, cuyo plan deordena miento no se e nc uentre a probad o, deb er p ronunc ia rse sob re e llos en un p lazono superior a 45 das.

    Tod o lo anterior se c om p lem enta c on lo sea lado en el Dec reto Suprem o 515, de 1977,

    del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin, que establece el Reglamentodel Servicio Nac iona l de Turismo , y donde se fo rmulan p rec isiones sobre la m ateria, enlos siguientes artculos:

    Artc ulo 3 Son a tribuc iones del Servic io Nac iona l de Turismo :

    ...Dec larar Zonas o Ce ntros de Inte rs Turstico Nac iona l, p revio informe del Ministe rio d eDefensa Nac iona l. RinA

    Turstico Nac iona l aq uellas rea s del territorio que teng an espec ia les c ond ic iones parala at rac c in de l turismo .

    Ede su pub lic ac in en e l Dia rio Ofic ia l.

    ARTICULO 26 Una vez eS

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    37/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    37

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    debern ajustarse todas las actividades que incidan en la conservacin, urbanizacin,servic ios e insta lac in nec esa rios pa ra e l ap rove c hamiento turstico d el rea dec la radaona o Centro de Inters Turstico Nac iona l.

    n cumplimiento de lo anterior, el Servicio Nacional de Turismo podr proponer a

    o por decreto supremo del Ministerio dec onoma , Fom ento y Rec onstrucc in, y slo se e jec utarn a c onta r de la fec ha de su

    s dec reto s deb ern lleva r la firma de a mb os Ministros .

    om o se e stab lec i en los antec ed entes leg a les de este texto, luego d e e fec tuad a laec larac in d e la ZOIT, correspo nde la elaborac in d el plan d e o rde nam iento

    os y servic ios pb licos c om petentes"(a rtc ulo 27, D. S. 515). En e ste a rtc ulo del

    glamento de SERNATUR, se reconoce explcitamente que existen organismos con

    Z

    ARTICULO 27 En la elaboracin del Plan de Ordenamiento para cada Zona o Centrode Inters Turstico Nac iona l, el Servicio Na c iona l de Turismo se c oo rdinar c on todos losorganismos y servicios pblicos competentes.

    Edichos organismos y servicios la creacin de comisiones especiales.ARTICULO 28 Los Planes de Ordenamiento elaborados para cada Zona o Centro deInters Turstico Nacional deber ser aprobadEpub lica c in en el Dia rio Ofic ial.

    Estos decretos supremos debern llevar, adems, la firma del Ministerio de Agricultura odel Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, sea que la Zona o Centro cuya declaracinse hac e est ubica da en un rea rural o urba na. En ca so d e que la zona o c entroinc luya rea s rura les y urba na s loARTICULO 29 Aprobado un Plan de Ordenamiento para una Zona o Centro de IntersTurstic o Nac iona l, la Munic ipa lida d de la c omuna de que forma pa rte o de las queintegren su rea deb er mod ifica r sus p lanes Reg uladores Comuna les c on e l ob jeto deade c uarlos a d ic ho Plan d e Ordena miento.

    En caso de no existir Planes Reguladores en dicha comuna, el respectivo Plan de

    Ordenamiento tendr esa calidad hasta que el Plan Regulador se apruebe previaad ec uac in a l anterior.

    2. ETAPAS POSTERIORES A LA DECLARACIN DE ZONA DE INTERS TURSTICO NACIONAL(ZOIT)

    Cdterritorial, para el cual, "el Servicio Nacional de Turismo se coordinar con todos losorganism

    rec om pete nc ia en la p lanific ac in territoria l, a los c ua les ser nec esario rec urrir para queel ordena miento p rop uesto teng a la fuerza o pe rativa nec esa ria.

    Slo en la medida que este plan de ordenamiento asuma la forma de alguno deaquellos instrumentos reconocidos por el organismo del Estado competente en laplanificacin territorial, es decir, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y respete los

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    38/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    38

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    procesos de aprobacin establecidos para los mismos, se contar con un instrumento

    e Desarrollo Urba no.- Plan Reg ulad or Intercom una l.

    - Plan Seccional.

    Otr c las dec laratorias

    Convie o p rec edente que la Ley y Reglamento de Bases d el Med ioglamentos de SERNATUR, establece

    RTCULO 3 Los p royec tos o a c tividades susc ep tibles de c ausar imp ac to amb ienta l,

    Planes regionales de desarrollo urbano

    Planes sec c iona les

    ber presentar un Estudio de Impacto Ambiental si supresenta alteracin significativa, en trminos de

    g el va lor pa isa jstic o o turstic o de una zona .

    e c onsiderar :

    de gestin c onc reto.

    En este c on texto, los instrumentos de p lanific ac in te rritoria l vigente en el pa s son :- Plan Reg iona l d

    - Plan Reg ulad or Com una l.

    - Lmite Urbano.

    as onsideraciones acerca de

    ne dejar comAmbiente, dictados con posterioridad a la Ley y Rea lguna s nuevas c onsiderac iones de imp ortanc ia :

    DECRETO N 30, DE 27 DE MARZO DE 1997, (Reglamento del Sistema de Evaluacin deImp ac to Ambienta l. Pub lica do e n el "Dia rio O ficial" el Jueve s 3 de abril de 1997)

    Aen cualquiera de sus fases, que debern someterse al Sistema de Evaluacin deImp ac to Ambienta l, son los siguientes:

    g. Proyectos de desarrollo urbano o tursticos, en zonas no comprendidas en alguno delos p lanes a q ue a lude la letra h) d el artc ulo 10 de la Ley.

    -

    - Planes inte rc om una les- Planes reg ulad ores c om una les-

    ARTCULO 11 El titular deproyecto o actividad genera oma nitud o duracin, d A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, incluida sus obras y/o acciones, en

    cualquiera de sus etapas, genera o presenta alteracin significativa, en trminos dema gn itud o d urac in, del valor pa isa jstico o turstico de una zona , se. La intervencin o emplazamiento del proyecto o actividad en un rea declaradazona o c entro de inte rs turstico na c iona l, seg n lo d ispuesto e n el Dec reto Ley N1.224de 1975.

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    39/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    39

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    3. Conc ep tua lizac in de los CEIT Y ZOIT.

    De ac uer a

    do los c onc ep tos ante riormente expuestos, y c om o consec uenc ia de los

    diferentes criterios formulados, parece conveniente, efectuar una definicin deentiende por un Centro y/o Zona de Intersma rco co nce ptual b sico sob re la m ateria:

    a )

    lo,

    b )

    obre la

    b )

    variada y contribuyen a

    rial, que c om patibilic e los d iferentes sec tores a fec tados, pud iendo

    carcter tentativo respecto a lo que seTurstico Nac iona l, a fin de c onta r c on e l

    Se entend er c om o C entro de Inters Turstico Nac iona l (CEIT), aquella rea p osiblede ser delimitada claramente, en la que se concentren un conjunto de atractivos yequipamiento bsico en explotacin de cierta importancia y densidad, capaz dec onfigurar un prod uc to turstico ident ific ab le, req uiriendo para su m s efica z desarrolde un plan de ordenamiento que facilite su consolidacin y evite la existencia deac tividad es nega tivas o no c om pa tib les c on la voc ac in turstic a reco noc ida .

    El rea en c uestin p resenta r c arac terstic as de tipo urba no , ya sea po r conformar

    una agrupacin de construcciones reconocibles, u otra connotacin que contribuyaa reforzar dicha condicin, debiendo estar en situacin de que le sea aplicable uninstrumento de planificacin territorial contemplado en la legislacin vigente smateria, y que haga posible encauzar y/o adoptar el Plan de Ordenamiento que seelabore, ga rantizndose as el cum plimiento d el mismo . En ca so de ser nec esario, sepo drn incluir rea s rurales c uand o sea n c ontiguas o c onfiguren una unidad espa c ialc om plem enta ria a l Centro d e Inters Turstico identific ado, forma nd o p arte, enc onsec uenc ia, de l Plan de Ordena miento c orrespond iente.

    Se entender por Zona de Inters Turstico Nacional, aquella rea de caractersticasesencialmente rural, amplia en extensin, donde junto a recursos tursticos relevantes

    c oexisten otros usos o ac tividades c on una c om pa tibilida d b sic a c on estos. Losatractivos tursticos que ofrece, corresponden a una gamaconformar circuitos y/o reas tursticas generalmente no explotadas, de carcterpotencial, siendo conveniente velar por la preservacin y puesta en valor de losrec ursos turstic os que posee , debiendo c onta r pa ra ello c on un p lan de Ordena mientoTerritorial de c arc ter extensivo q ue resgua rde y enc auc e a de c uad am ente sudesarrollo turstico.

    Dicho plan d e o rde namiento, y tomand o e n c uenta la extensin d el rea ob jeto d e lacorrespondiente declaratoria, deber identificar tambin aquellas actividades u otrosusos compatibles con la actividad turstica, presentando en consecuencia una

    c ond ic in multisec tocontemplar para ello, la ejecucin de obras de infraestructura que excedan el solobeneficio del sector turismo y represente su ejecucin efectos positivos para otrossec tores c onsiderad os c om pa tibles.

    La declaratoria de una zona de inters turstico nacional podr incluir en el readefinida la existenc ia d e uno o m s c entros de inters turstico c on sus c orrespond ientes

  • 8/8/2019 241 Manual Alumno CHILECalifica

    40/43

    Campus San F ranc i sco , Manue l Mon tt 56 , Cas i l l a 15 -D , Temuco . F/F : +56 -45 -205469 ,h t tp ://uctemuco .c l / lp t, ma i l : l p t@uctemuco .c l

    40

    U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E T E M U C O

    LABORATORIO DE PLANIF ICACIN TERRITORIAL

    planes de ordenamiento, lo que deber ser considerado en el plan elaborado para la

    T O CEIT

    ficar una porcin del te