27 - dialnet · jorge enrique adoum indigenistas. indios e ideologiosroccies en er ecuador kim...

12
86 96 78 148 124 118 108 136 Sobre razas V esencoasmos DI EGO QUIROGA RESENAS La identi do d perdi do de los ecuatorianos ED UARDO KINGMAN Democroci a civico- mntor 0 los ten tociones del code r TI BI SA Y LUCENA La ecuotonooioco existe en un pais heteroqenec JORGE ENR IQUE AD OUM I nd igenistas. indios e id eologios roccies en er Ecua dor KIM CLA RK Representoclones d e gente negro en 10 Revista Vistazo J EAN MUTEBA RA HIER IDENTIDAD ENS AYO FRONTERAS RAC ISMO EN EL ECUADOR Resenos bibl iogr 6ficos: - Homo ... oeos: Ia soceooc lelediri9ida - uoeronon tcocces - Mu;eres conl rocorrienle. Voces de soees incftgeOOS Opinion cccaccy comunida d coanc o VIRG INIA GARCIA 3 27 18 34 46 60 68 INDICE COYU NTURA La descentralizoci6n en el Ecuador de ho y: sus alternativas FERN ANDO CARRION Del n oc osode 10 mo vor io a 10 d ebacle del Estado FE LI PE BURBANO La economic si n <umbo DIEGO BORJA E xplomndo en un ogujero negro F RAN KLIN RAMIREZ Violencia V seguridad c iudadana FREDY RI VERA EI efecto mitol 6gic o de la teoria de ia cu ltura de pobfeza MA RCELO BONIUA Los cloves para er futuro GERMANICO SALGADO ACTUALIDAD N ' 7.- Abril, 1 999 Los aniculos qua $8 publican an ta rav; sta SOIl da e xclusi ... a re sponsa bilidad da sus auto<es . no ,e llejal1 necesan amente el pensa mient o da ICQNOS EDITOR IeONOS FaJ PE BuRBANO DE lARA R EVISTA DE FlACSO· ECUAO OR Di""1:i",,: A ... . Ulpia llO P.>cz 118 t Par,ia " '", elHonoo: 232.(l29 23HI:lO f 2J2.(lJl / 2J2.(l32 h : S66-139 E _Mai .' , roords2@hoy,net H ACSO ECUADOR CONSEJO EDrroR lAL H AN S ULRIOl C ARRION MAR IA ES P1NO$ A CORNEuo MA RC HAN F EUPE Bu R BANO De LARA DI R ECTOR FLACS().ECUADOR AAo. FE RNAN OO CARR ION coeorro a !CONOS S EBASTIAN MANTTLLA BAeA rtOOUCOClPl ' flACSO·E CU ADOll Dl lENo: K &T Ed ;,,,,,,, e,M ,cos 1MPIIlION, Ed i mp "" S.A ICO NOS dWa,ku' l'I aU 'fli<iu de ILDIS y"Fundaci6" ESQUn IC ON OS PoItada: canca tura Javier Boni lla

Upload: others

Post on 08-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 27 - Dialnet · JORGE ENRIQUE ADOUM Indigenistas. indios e ideologiosroccies en er Ecuador KIM CLARK Representoclones de gente negro en 10 Revista Vistazo JEAN MUTEBA RAHIER IDENTIDAD

86

96

78

148

124

118

108

136

Sobre razasVesencoasmosDIEGO QUIROGA

RESENAS

La identidod perdidode los ecuatorianosEDUARDO KINGMAN

Democrocia civico­mntor 0 los tentocionesdel coderTI BISAY LUCENA

La ecuotonooiocoexiste en un paisheteroqenecJORGE ENRIQUE ADOUM

Indigenistas. indios eideologios roccies ener EcuadorKIM CLARK

Representoclones d egente negro en 10Revista VistazoJEAN MUTEBA RAHIER

IDENTIDAD

ENSAYO

FRONTERAS

RACISMO EN EL ECUADOR

Resenos bibliogr6fic os:

- Homo ...oeos: Ia soceooclelediri9ida

-uoeronon tcocces- Mu;eres conlrocorrienle.Voces de soees incftgeOOS

Opinion cccacc ycomunidad coancoVIRGINIA GARCIA

3

2718

34

46

60

68

INDICE

COYUNTURA

La descentralizoci6nen el Ecuador dehoy: sus alternativasFERNANDO CARRION

Del nocoso de 10movorio a 10debacle del EstadoFELIPEBURBANO

La economic sin<umboDIEGO BORJA

Explomndo en unogujero negroFRANKLIN RAMIREZ

Violencia VseguridadciudadanaFREDY RIVERA

EI efecto mitol6gic ode la teoria de iacultura de pobfezaMARCELO BONIUA

Los cloves para erfuturoGERMANICOSALGADO

ACTUALIDAD

••••

••••

•••

•••

••••

•••

••

••

••

•••••

••••

•••••••••

••••••

••

••

••

••

•••••

•••••

••••

•••

••

•••

••••

•••

•••••

••••

•••

••

N' 7. - Abril, 1999

Los aniculos qua $8 publicanan ta rav;sta SOIl da exclusi...a

responsabilidad da susauto<es. no ,ellejal1necesanamente el

pensamiento da ICQNOS

EDITOR IeONOSFaJPE BuRBANO DE lARA

REVISTADEFlACSO· ECUAOOR

Di""1:i",, : A.... UlpiallO P.>cz

118 t Par,ia " '",elHonoo: 232.(l29

23HI:lO f 2J2.(lJ l / 2J2.(l32

h : S66-139

E_Mai.' , roords2@hoy,net

H ACSO ECUADOR

CONSEJOEDrroRlAL

HANS ULRIOl BuM;~RFER~ANOO CARRION

MARIAFER~ANDA ESP1NO$ACORNEuo MARCHAN

FEUPE BuRBANO De LARA

DIRECTOR FLACS().ECUADORAAo. FERNANOO CARRION

coeorroa !CONOSSEBASTIAN MANTTLLA BAeA

rtOOUCOClPl' flACSO· ECUADOllDllENo: K&T Ed;,,,,,,, e,M,cos

1MPIIlION, Edimp"" S.A

ICONOS dWa,ku' l'I aU'fli<iude ILDIS y"Fundaci6" ESQUn

ICONOS

PoItada: cancatura Javier Bonilla

Page 2: 27 - Dialnet · JORGE ENRIQUE ADOUM Indigenistas. indios e ideologiosroccies en er Ecuador KIM CLARK Representoclones de gente negro en 10 Revista Vistazo JEAN MUTEBA RAHIER IDENTIDAD
Ehurtado
Iconos, Revista de Ciencias Sociales No. 7, 1999. Flacso-Ecuador
Page 3: 27 - Dialnet · JORGE ENRIQUE ADOUM Indigenistas. indios e ideologiosroccies en er Ecuador KIM CLARK Representoclones de gente negro en 10 Revista Vistazo JEAN MUTEBA RAHIER IDENTIDAD

--------------------,~

hcrcntes y el establecimicnto in­temalizado del dcrceho y de lasnormas institucionales entre tapoblacion. se superartan las vio­lencias ctastcas y uadicicnalcsen sus vanedcs tipos: empcro.los datos duros extraidos de losacontecimientos sociales en susdis tintas dimensioncs demues­Iran que tcnemos este problemapara largo. Si consideramos quelas violencias prcsentan una car­ga negativa por cuanto tratan dedoblegar 0 dcsarticular la vulun­tad del otro, restarlc autonomla,eliminarlo. ex patriarlo 0 simple­mente desposeedo. estamos anteuna diversidad de situacionesque denctan descomposici6n yperdida de vigencia de una va­riedad de instituciones que reguIan et tejido social ccntempcra­nco. Es per ello que las vtclen­cias se expresan de div ers.asmaneras, incluyendo la inseguri­dad publica.

En ese sentido, la violencia serevela no como potencia y fuer­za, sino como signa de impoten­cia, de insenaibilidad, dedecadencia de la vida e intole­rancia, es producto de la frustra­cion tanto a nivel individua lcomo cclccuvc y, en su esencianegativa, va mas alia de 10 quepara muchos es prOOucto de con­diciones objetivas de la socie­dad. Permea y se diluye en tOOoslos estralos sociales, induye ensu dinamica a la ninez, juventud,vejez, no tiene disti ngo de na­cionalidad y religion -excepto

los casas de marcada confronra­cion etnico nacional- y es caren­te de etica y moral.

La violencia se presenta tam­bien como una retacton socia lcaracteriaada por la agresicncontra la it ucgridad fisica, psico­logica. simbolica 0 cultural deindivid uos 0 grupos sociales. Ensu accionar rompe con las nor­mas juridicas, destruye las cone­stones sociales y perturba e ldesarrollo normal de las activi­dades economicas , sociales y

polfucas de una determinada so­ciedad. Tal es el grado y diversi­dad de acetones catalogadas deviclentas, que en la actualidad espcrtincnte hablar de vioiencias yno de violencia como 10 hacianenfoques tradicionales que seencargaban de estudiar el pro­blema. Un ejemplo de estas lec­turas pueden ser asociadas a lasinterprctaciones de la violenciacomo palologias sociales (I).

El debale sobre los tipos deviolencia ticne consideraciones

de distinta indole, especialmcmccuando se trata de violcncia es­tructural y de violencia institu­tio nal. Si Ia primera est aidentificada como el contextecconomico, social y politico quebrinda las posibilidadcs concrc­las para la realizacion de accio­nes violenras pur y dcntro de lasocicdad. generalmente asociadaa indices elevados de pobreza,marginacion y un sistema poli ti­co demccraticc deficitario quelimita el desarrollo de la vida delas personas con dignidad y susderechc s huruanos. la segundapuede ser pcnsada como aqucllaespecie de violencia estructuralaceptada por los individuos. purhallarse formal 0 realmente en­camada en las instituciones y tc­ner consideracion accptablc enlos dist in tos ambuos de lasocicdad.

En te rminus ge nera les , lasviolencias que se desarrollan enla sociedad tienen actores. for­mas y moviles variados y multi­causales. Cada una de elias scgesta en escenarios especificos ­escuela, familia, barrio, comuni­dad campesina, etc, que danlugar a expresiones que tienenun rostro cornun caracterlsrico.Dc esa manera se presenran vio­lencias que pueden scr cataloga­das de la siguienle forma (2):

a) Violencia s politicas queprovienen de agentes socia lesorganizados que bU$can modifi­car, sustituir 0 alterar el orden

ICONos l 35

Page 4: 27 - Dialnet · JORGE ENRIQUE ADOUM Indigenistas. indios e ideologiosroccies en er Ecuador KIM CLARK Representoclones de gente negro en 10 Revista Vistazo JEAN MUTEBA RAHIER IDENTIDAD

.-:Ill!!l!I!lmI- - - - - - - - - - - --- - -

.Il..36' IICONOS

institucional vigente exisreme, 0

la generada por aquellas sttua­ccees que resmngen 11 legitimi­dad , la representl cion y I.participacion de distintos com­pcnentes de 11 poblacien. Essetipo de victeecias, por 10 gene­IlIl , otin~iadas a rc:gi~

autoritaries, dclIJ()CnCiu dcfici­tarias y excluyerues 0 segmentosde III scciedad que no han podi­do concretar sus demandas dediverse cunc (rente al Estadc na­tional, promoviendo de esta for­ma, una constante conflicnvidadpolitica y soc ial.

b ) Violencias economicas quesurgen de los mcrcados ilcgalcsdonde se traflca 'Y comcrcia todotipo de productos -arrnas, dro­gas, vehiculos, bicnes, elecnoni­ca. sexe., ; la ind usuia delseccestro 0 del sicariato -tam­bien vmculadas con las vlcten­cias poliricas; las producidas en

los imbi tos del trafico deobnas de 3tle; y, las que sedesprenden de \a apliclI­

cion de un modelo ceo­n o m icoeoncemrador y

exctuyeme de

la nqueza que deviene en unapolarizacien sccioeccncenca en­tre la poblaciOn de una sociedaddeterminada.

c) Violencias intrafamiliaresque se manificstan por las condi­dones culturales, las rdacionnlSimetricas de peder y do:i:i siOn.la ccmposicion dcmogriflCa. en­Ire otras cuesncnes, al interiorde un nuclec familiar que neneun cambio y dinamica acelera­das. En este ripe de vielenciasexiste una fuene relacien entrecondiciones eecncmicas mini­mas de sobrevivenda y c1 factorcultural expresado basicamenteen las conductas "macbistas" yprepotentes. De heche. la mujery los eifics aparece n como lasprincipales victimas de esre tipode violencias intrafamiliares.

d) las violeneias scc iales. lla­madas oomunes 0 internalizadas,que dan cuetna de la descompc­siciOn de los niveles minimcs deceevivencia ciudadana y que seexpresa en la pmiiu de valcresque: cobesionan I la socicdad endisumos imbitos cOlidiallO$. Es­te tipc de violencias, aunque $OQ

menos sustenwlas en la fueru yla coercion. represcnl ln aclosconstanles que vulneran a lasinslituciones y su gcsl;on dcnlrode [a socicdad. La cOmlpeion endistintos grados. eI acoso sexual.la scgregad on, la discriminadony el racismo son un tipo de vio­lendas, unas mas simbOlicas queOl ras , pero que en defi nitiva

mennan la eapacidad de de-senvolvimienlo de los indi­

viduos en el coletlivo.Todos estos lipos de

violencia presentan di-versos grades de interac-

ci6n en distinlGS ambitO$ dela viu social ya que no son

lislados. Por esc mOlivo. mu­cbos gobiemos e inslituciones

de: America Latina se han ptee­cupadc par discfiar una politicapUblica de seguridad que combs­UI a la violC'nd a en varies fml·tes, aspecto importante que sepresenta como una tarea priori.tari a a ser desa rrollada en lasagendas de diversos organisrnos.pUblicos y pnvados, para Iograrmejcres mveles de ccnvivenciaciudadana y de respeto a los de­rechcs humanos.

Ambitos comprensivosde la Yiolencia

La violencia 0 las violenciasno pucden ser cntendidas dcsdcenfoqucs esquematicos que pri­vilcgicn un dctcrnunado aspec­to . Si asumimos el fcncmencde las violcncias dcsde su intc­gralidad y muhicausalidad. po­demos pensar en las siguieraesdimensiones:

La ,·iolend a n IIna ""Iadonsocial particular.

La ,"ioleneia debe set enlendi·da mas ani del comportamic:nlopalol6g;w de las conducw Indioviduales y set conccbida a partirde un tipo pankular de relaciOnsocial. La v;olencia. enlendidamenos como un problema. debeset pen;ibida como prodoclo de:una relacion social p3rlicular de:conlliclo. que involucra. por 10menos. a dos polos con inleresesconnarios. aClores individualeso coleclivos. pasivos 0 activosen la relacion.

Una concepcion dc eSle lipopermite conoccr la organizaciondel delito. [as distinlas fonnas ylipos de violencias. las motivl ­d ones delictivas, el proccso 0cicio de la violeneia y. pot SCllntodo. scrvir de sustento para di­senar poli ti cas publicas queI barquen (od as las fases delproceso Pero tambien enlc:ndc:r

Page 5: 27 - Dialnet · JORGE ENRIQUE ADOUM Indigenistas. indios e ideologiosroccies en er Ecuador KIM CLARK Representoclones de gente negro en 10 Revista Vistazo JEAN MUTEBA RAHIER IDENTIDAD

que hay UIUI cultera de la viclen­cia que ticnde a profundizarse eneontextc s donde prevatece lamequidad. [a concentration de lariqueza. la corru pcion, 'a impu­nidad y un sistema soci al condelicil democrilkos.

U Svinlend as dt~n sertDtt ndidas t n su inltgtalidad

Partimos del hecho de que lavioleocia tiene un origen multi­causal. que posee varias expre­siones . que exi slen d iven asm lencias y que hay innumen·bles ectores: por este roolivo suenfoque analilieo tiene que set

johsnco e integral. Esto sillnili.ca que b. comprenaien de las\ioleocias &be vincularse al de­sarrollo leilrieo y melooologicode var ias discipl inas scc ialesque pretenden construir una in­terpretaciOn cohereete y objetivade eae feeomeec. Tambien de·beci obsen-':Ifde cm:a los proce­50S establecidcs en maleria depoliticas pilblicas para obrenermejonos lecturas de 10 coudiano,de las inlerioridades de [a llCClOnsocial de las personas. una suer­te de micrcscciojogta de la inte­raction social. Estas noexcluyen los "espacios sociales"que conderrsan distintas dinami­cas de la violentia 0 innuyen-indirectameOle" en ella como eltrabajo en los mercados popula.res. las lenmnales de lranspor·les, los cen Iros comereialcs yeslahlccimienlos educativos. (3)

La vlolenela es un ptoCt so (4)

La vio1cncia no es un hcchopuntual que cond uye con unavict ima. porqUt hay elapas anle­riores y posleriores que son par·Ie de un proce so . (S ) ESlOsignifica que se debe tener encuenla los niveles que se esla·blecen para todas y cada una de

[as fases del procesc delas viclencias: por ejernplo.para et nivel perceptive de laviolencia, observer si la soc ie­dad mantiene un sistema encoque aClile scbre los med ics decomunicaciee en lerminos deponer ciertos hmues a la pro­motiOn de [a espectacularidad ydifusion de imagenes cargadasde violencia. determrnar si exss­te UIUI adoxuada ilu minacion decalles y espacics verdes. derecreaeien; para elnivel preventive esnecesario investigarsi el Estadc ha diseila­do j ornadas eeuceuv esccnue uas en distin tos seg­mentes poblacionales y eentroseducativos; pan et nivel decontrol, eSlima r si exis te efi ­tiencia en la politia nacional,FFAA y otras ins titucicnes aIraves de la ejecucicn de pro­gram.as de modernizaciOn y ca­pacitaci6n de sus elementos enareas sensibles como los dere­ebos humanos; en el sistema ju­di ci al . in vesti gar s i esteorganismo se desempeea conuna adecuada recmficacion ytransperencie de sus dis tint asinsl3.ncias; y para el nivel de re­habililacion, establecer si losmecanismos de supervision delas actividadcs de los detenidosdentro de los cenlros de rehabi­litation social son prucedentesy eSlan de acuerdo a una verda­dera politica de insereion labo­ral y social.

De esa forma , la co mpren­si6n del problema de la seguri­dad ciu dadana. debe ra versarsobre el conjunto del proceso yciclos de la violencia. ESIO sill­nilica que todas y cada una delas elapas y niveles lienen queser enlendidas, peru tenicndo encuenta que la percepcion y taprevencion son un dique paralas posleriores. (6)

Enroque de ntuDalidad en laeGmpn'n,io n de la ,-ioknd a.

Por eI peso eccnomicc qucpaulaunamente va tcnicndo lavioleneia. es imprescindible in­corporar el analisis de su impac­10 en las actividades de lossecrores eccnormecs como el tu­rismo, la banea, el cc mercio; cnlos servicios. bj, icamcnle salud.u anspone. co municacion es yeducation; en el prcsupucs to na­cional a traves dcl porcenlajedestinado a la scguridad publicay privada; en los plancs y pro·gramas deslinados al dcsarrollonational por medio de monilo­rcos eonstantes del impaclo en clPIB, en la producei6n en gene­ral; y en el sistema politieo a lra­yes de los impaelos que pucdccausar la violencia en la suslen­labilidad de la dcmocracia y ]a

gobemablidad, Tambien es nece·sario enlender cl dcsempeno delESlado en maleria de cumpU­menta de los dercchos humanosy los esfuerzos que sc realizanpara incorp orar los lratados yconvenios fi nnados en eI con-

ICONOsl 37

Page 6: 27 - Dialnet · JORGE ENRIQUE ADOUM Indigenistas. indios e ideologiosroccies en er Ecuador KIM CLARK Representoclones de gente negro en 10 Revista Vistazo JEAN MUTEBA RAHIER IDENTIDAD

~----------------

3a IICONOS

$;

textc mternacjcnal. (7)

Repercusiones y etectesde las violencias

Los efectcs de los disrintcs ti­pos de violcncias puedcn siste­marizarse. por 10 menas, en lossiguiemes aspectos:

a) Contu tos ,ocia l~5. Redu­ce significativamente la calidadde vida de 13 poblacicn, no sOlopol" la perdida de vjdas hulTWlas ,sino tambien porque la percep­cion de constame inseguridadlleva a producir temores; dismi­auye las sccioees de $OlidaridadY esas in l1uyen en la dinamicade las esferas producnvas. « 0­

logic.llS, culturales, fam iliares.Conlribu)"c a prcmcver una tras­misien intcrgeneracional de lavioleneia como un aspecto M I13 _

l\1f3.f aceptado Ycausa esuagospermanentes en la psicclogia delos agredidos, especialmentc enninos y mujeres con las respecti­vas sec uclas de dcsintcgraci6nfamiliar y social.

b) C ontn los N:onomicOi.Incremen ta en general los cos­tu~ de las ac t i v idad e ~ economi­cas, red uce las vc ntaj ascomparativas y las ntcffiaJida­des que un pais pued.: tener enlos mercados regionales y mun­diales al promover UI\3. imagennegaliva de el y de sus e:\porta­dones como eI banano, <:ama-

ron. ptoductcs no n adic ionalesy servicics turisticos, disuae losreducidos prescpuestos destine­dos al sector sa lud bacia leslo­nes y emergencias prcvenientesde las violencias.la rentabilldadsoc ial del capital disminuye ypromueve una eOlleentr.e ion~nOmie. en los sectores quese benefician por I. presenciade las violendas.

e) Con tu tos urb .nos_ Secbserva una sensible reducciendel tiempo y espacic de la cur ­dad, se incrementa la segrega­cion urb ana . se ge neranespacios de control privadc deusc publico. aparecen cstlgmati­aacicncs contra dctermin adossectores de la pcblacion urbanacomo jovenes de determinadas

La vialentia ~puede ser~

vista como productade los 'constantes

ajustes estructurales.si como par la perdiddel control y cohesion

social por parte del~stado

caracrensucas Iisicas. etnicas yculturales, se promueve un eli­rna de de sconfia nza v(c ina l.Ticne impactos en la nlllviliza­cion demogralica dCnlro de lasciudadcs al promovcr li lios fue­ra de conlrol de las a U l oridad e ~ .

d ) Ambitos eu lt u ra les , 5cimponc una homogenizad on pa­ralda a la exlusion del otro. in­clu so en terminos fisicos. Ierestringen las ide nt ida des degrupo. Resta posibihdades deque la poblaeion as ista a cen lr~

educativos noctumos y hmita la

exigibilidad de determinadosderechcs humanos.

La v tclencta en el Ecuador

EI ejercicio de la violeneiariene larga hisloria y ba in...olu·c rado a act ores individuales ycotecnvos. 5i bien es un feno.meoo complejo y diverse que seha incrememedc norab jememe

desdc hace des decadas, u istendiversas causas u plicati\'as pa­ra et recrudeetmtemc delproblema.

Las comcntcs detcrrmmsusven a la violcncia como un pro­ductc de los constantes ajustcsesuucturale s que ha soportado elpais durante los distinlos perio­dos gubernamentales. asunto queha polaeizadc la concent raciende la riqucza. gencrado indicesimportantes de dcscmpleo y su­bemnlcc. promovido la pCrdidade la eapacidad adquiauiva delos salaries de los trabejadores yrestringide la panicipaci6n de ]a

poblaciOn en algunas mas de IaC«HIOlIIia naeional.

Exis te orre tipo de enfoquesque. sin descc uccer las cau sasestructurales de: liII violencia. seonernan mas hacia Iills diversasmodahdades de violencia insti­tuc ional y eonflietividad socialproducidas per la perdida de!control y cohesion social purpane del Estado. En cste casu.asisurtamos al proccso de trans­formaeion del modclu eslatal vi·gente y la poca dar idad de losambitos publicus y privados decontrul que ticnc 'lue sO[lon"r lafl<lb laci6n. La pnvatllacibn de laIcguridad. pur ejemplo. es uncJcmcnto 'luc puede ser pcnsadodesde eSla perspec llva. A cliopodriamos aiiadir la corrupcionimpcrJnte. espccialmcnte en tli ­...ersa s insland as pollelales. en10$ 6fganO$ de administraci6n dejusticia y del propio aparato Es­tatal. sin que de CSIC f.."TIOmcno

Page 7: 27 - Dialnet · JORGE ENRIQUE ADOUM Indigenistas. indios e ideologiosroccies en er Ecuador KIM CLARK Representoclones de gente negro en 10 Revista Vistazo JEAN MUTEBA RAHIER IDENTIDAD

------------------~

escapee los secrores empresaria­les y productivos del pais. Nohay que dejar de lado umbienlos dcnom inados aj usticiamic n­los populates 0 justicia con ma­no propia que expresa el deficitde resolucion de confhctos den­tro de la sociedad y la perdida decredibilidad de las institucionesjudsciales.

Todos estes rectores condu­cen irrerncdiablemcnte a que [aimagen del pais se vea detcriora­da de disumas formes. El Ecua­dor ya no es una isla de pazcomo se pensaba y la inseguri ­dad publica y privada es el de­nomin ado r co mun de 13convivencia cotidiana para teciudadania. Estes elementos reopcrcuten en la credibilidad de lasinsntuciones de control y atcn­tan seriamcnte con tra 13 gober­nabilidad demo cratica de losrespcctivos regun cncs. Ademasdel ccsto social que la vic lenciarepresenta. se han enconnado re­tactones negauvas entre esta ylos niveles de inversion, produc­tiv ida d y desempeft o de losagentcs eco nomicos. aspectosque vistos en conj untc generanun circulo vieioso entre insegu­ndad, violencia e inestabilidadeconormca.

En estos unun os enos asisri­mos a un incremento gradual delas viclencias y la dehncuencia.Scgun datos de la Direccion Na­donal de la Pohcia Judicial, enel periodo 1993 y 1998, el nu­mero de denund as presentadasen sus dependencias contieneuna lasa de incremento anual na­donal del 6.75%. Al hacer unanalisis individual de las distin­tas modalidades de delitos, sedestaca en primer orden los deli ­tos contra la pro pieda d con69.6%. En este rubro ticnc su­premad a el robo a domicilios,poes enlre 1997 y 1998 este tipode accioncs dclictivas se incre-

mentaron en on 26%. Le sigoeen orden de importancia las de­nunc ias por delito s contra laspersonas con el 27.47% del to­tal, sobresaliendo [as de asalro yrobo con el 10.46% deltotal dedenunc ias registradas en el pe­riudo 93-98.

Un dare notable es el de asal­to y robo de vehiculos . Si en1993 esta actividad ilicita pre­sentc 535 denuncias, en 1998 seregistraron 3.644, evidenciandoon incremento espectacular del5810/• . Es tambien preocupanteel 2.17% de homlcidios que re-

presenlaria un promedio men­sual de 103 denu nci as y ·undiario de 3, es decir, en el Ecua­dor, se presenlarian como pro­medio 3 den unc ias diari as dehomicidios por diversas causascn el perludo comprendido enlre1993 y 1998 con una lasa pro-

medic deI14.2S%.Los datos arriba analizados

nos dan cuenta no s610 del incre­mento de la crtminalidad y lasviolencias. sino de la diversifica­cion de las mismas. Por ejemplo.basta 1993 no se tenlan en elpais datos de intentcs de secucs­tros y en 1998 se presemaron 42cases. Este tipo de criminalidadse ha uansformadc el punto queha side necesano crear cuerposespecializadcs en la Policla parahecer frente y tratar de controlaresre problema.

En terminos generales, no sepuede dimensionar y analizar lapmblematica de la delincuencia,la viole ncia y la inseguridad ciu­dadana si es que no se conside­tan algunos aspectos que estandirectamente relacionados conella . El primer lugar, estamosexpuestos a [0 que se denominaintemacionalizacion del crimenentre los que sobresale el narco­rrafico. el secuestro. la trata deblancas y et trafico de niiios paracitar los mas importantcs. En se­gundo lugar, el nivel de operati­vida d y efecrividad de lasbandas delicuvas han alcanzadodestrezas profesionales y tecno­tegfcas que en muchas de lasocasiones superan a las capaci­dades desarrolladas por las fucr­aa s del ordcn en el pais . Entercer lugar, y vinculado a esteselementos, sc encuentra la pocacapacidad del Estado para disc­iiar una politica publica nacio­nat, integral y participativa quegarantice la scguridad de las per­sonas a traves de dislLnlas accio­nes preYent iyas y de contro1.Todos estos factores, conjunta­mente, contrib uyen a crear unelima constante de inseguridadentre la pob[acion ,

En esc scntido, a pesar de losesfuenos etectoados por la Poli­cia Nacional, recientemente apo­yada por las FFAA para preyenir

ICONos l 39

Page 8: 27 - Dialnet · JORGE ENRIQUE ADOUM Indigenistas. indios e ideologiosroccies en er Ecuador KIM CLARK Representoclones de gente negro en 10 Revista Vistazo JEAN MUTEBA RAHIER IDENTIDAD

~--------------------------

por pane de la ciudadanfa antela policla. situacion producidabasic amenre per la carencia derecurscs economicos de los de­nunciames: y, de ctro lado, rcla­cionado co n 10 anter ior, nosenfrentariamos ante cl heche deque la poblacicn tiene desccn­fianza de la aciuacion de los or­gane s rcgulares dead minist racicn de j usucia queexis te en el pais, as unto querambien incluye a la efcctividadde la gesti6n policial. (8)

De los datos obtcnidos. po­demos observer que entre 1995y 1998 , Santo Domingo de losColorados es la ciudad que pre­scnta el mayor nurucrc de ajusti­ciamientos con el 2 1.5% de loscases routes: lc sigue Guayascon cl 19.35% Y Otavalo con el15%. En cuanto al motive de losajusticiamicntos. el robo en ge­neral (411.38%) y c1 robo de ga­nado 0 cuatrcrismo (32.2%), sonlas caus es pr ineipales por lascuales la comunidad decide to­mar justicia por sus propias rna­nos a naves de procedimicntosco mo e l incineramiento(24.73%). usc de armas de fuego( 10 .75%) Y ot ros metodcs(34.40/. )de los cases totalcs,

Dcsdc esa pcrspcctrva. la via­lcncia relaciunada con los ajusti­c ia mient os por mane prop iaviene a constituir una espccie dedcslcginmacidn de las normasjuridicas y procesales existentcs.una accion que la poblaci6n im­plcmenta al semirsc vulnerableeinsegura frente a [a incapacidadde los organismos judicia[es ypoliciales. En esos caws, [a co­munidad organizada emite cl ve­redicto, dlfunde la senlencia yproccde a la ejecucion; compor·tamicnlOs populares que sin lu­gar a dudas conslituyen un serioalentado contra los elementalesderechos humanos. De esa fo r­ma, [os cscenarios viokntos se

Los datos de los rubros quehemos anali zado demuestranuna gran diferencia entre el nil­mere de denuncias presentadasante las autoridades y el numerode detenciones cfectuadas per lapolicia judicial en c! periodn 93­98 . Cicrtamente, de las 56.863

denuncies recibidas como pro­mcdio en los cinco enos estudia­dos, sore 27.427 corrcspondcn alprornedio de derencicnes en elmismo pcriodo, es dcc u, nos en-

ccnrra rtamos ante un balancenegative de 29.436 dcnuncias, 0

del 5 1.76% que no se las pudie­ron investigar 0 no tuvieron elseguimiento adecuadc expresadoen resultados de detencion.

Es ta s ttuac ion, que va masalia del anafisis estadlsticc, po­dria demostrar la presencia dedos fenomcnos relacicnados en-tre sr. Por un lado, expresaria la

falta de continuidad en eltl1t-..... seguimiento de las de­} :,~ nuncias presentadas

con su presencia en las canes ladehncucncia en dife rentes pro­vincias. el namerc de detenidosper distintas causas ha crecidoen CSIOS 6ltimos aaos. En efecro.si en 1993 las fuerzas del ordendctuvieron a 27.974 personas, en1998 esa ci fra sube a 29.885personas con una tasa de creci­mienro del periodo analizado del1.67%. En cuanto a ta participa­cion porcentual de las detencio­ncs realizadas poT tipo de delito,tenemos que el 54.33% COITes­ponde a perso nas detenidas pOT

cometcr acetones ilegales contrala propiedad y le siguen los deli­los co ntra las personas co n42.09%. En este s rubros es note­rio el porcentaje de detenidosper asalto y robe con el 30.540/.y el de robes en general con el20.1 00/. en el periodo indicado.Si analizamos las cifras de lasrases de incremento porcentualpor dctenciones de acuerdo aln­po de delnos cometidos, vemosque las dctcnciones por asaltc abanccs crecieron entre 1993 y1998 al 725%. Los arrestos porasalto a carreteras se incremen­taron en el ordcn del 106.5% , clabandono a menores en elI 05%.las arnenazas a la inrcgridad l1si­ca en el 85.6% , las dcsaparicio­nes con 67.04% y los detenidos

per huno con el40.75%.

40 I ICONOS

Page 9: 27 - Dialnet · JORGE ENRIQUE ADOUM Indigenistas. indios e ideologiosroccies en er Ecuador KIM CLARK Representoclones de gente negro en 10 Revista Vistazo JEAN MUTEBA RAHIER IDENTIDAD

desarrollan en ambitos pUblicosy son un verdadero poder ac­tuante que se mrrodcce e iecor­pon en los espacios privados. en1a vida cO(idlana.

AI coesiderar los especics de:la violenel" mucbos de: los estu­dios se han canalindo hacia losimbitos publicos del problema:sin embargo. exisre un tipo deviclencia, la inuafamiliar, quelui crecidc considerablemenre enenos ultimos aiiOli en la soc te­dad ecuaronena. En efecrc. si en1994 exisnan 9K9 casos denun­ciadcs de viclenc ia contra Iamujer y la familia en varias pro­vin ci as , esa ci fra se eleva a106.334 en el aiio 1991\.

De II informacion obtenidaen las comisanas de la mujer, lasciudades mas viclentas en terms­rI05 pcrcentuales inrrafamilieresson Guayaquil y QuilO con el48.3 Y 38_6~"" respccuvamenteen el periodo analiudo; no obs­tan te. al reviser las rases de ere­cimiento I nual promedio. Quitose sitUa en el prime lugar con el192.68% seguida de Guayaquilcon el 127.65%. Aunque no sehan podido establecer los ltlOli­vos de las denuecias, esw pre­sentarian Ires modal idades deviokncia: II. ,-joleneia domesticade: padres a hijos y viccvcrsa, II.violeneia cont ra la mujer y II.violencia SCllual contra la niiiez.

Todas eSlas situaciones per­mitcn determinar que el fenome­no de la violencia inlrafamiliarno depende uelusivamente delas condiciones estructurales depobreza, desempleo y margina­eion en las que se encuenlranbuena pane de las familias ecua­lorianas. Ellislen otros tipos defactorcs. bilsicamenle culturalescomo el machismo y la ell is{cn­cia de rasgos lradicionales quehan determinado como validosel cspacio pUblico para d hom­bre y el privado para II. mujer.

que inl1uyen en las accicees vic­lenlaS domesticas. Si a ese ele­mente sumamos el procesc dedescomposiciOn que sufre la fa­milia nuclear tradicional. la per­dicta de valcres comunitarios yde pert enencia, y II presenc iauda vea mayor de: plicticas in­dividuales y dcprcdadoras queimpone II. subais tencia en uncomece econemico excluyente

y concentradl.x" de la riqucza. te­nemc s como ccnsecuencra uncuadro muy \"1Ilnerable a 1a vio­leneia en las dimcnsiones priva­das de la vida eetidiana de lafamilia.

Pcro las \'iolcncias no se pro­duccn cxc1usivamenlc dcntro dellej ido social 0 cs generada poractores ciudadano5 en sus inle­racciones, tambicn existen lasejeculldas por pane del Estado,esas que se derivan del desem­peno de los cuerpos policialcs ymilitares en los procesos de de·tend on e investigacion 0 las queso: hallan ubicadas dentro de loscentros de detencion. En esc ca­so nos ubicariamos en un tipo devioleneia institucional donde lalon ura aparece como el meca­nismo mb rccunenle en las vil>lad o nes a los derechoshumanos. En efecto. segfut datos

de organismos de promocien ydefensa de los derechos huma­nos ( 10). sotc en I. ciudad deQuiIO. en el pcriodo comprcndi­do entre 1996 y 1998 se registra­ron 812 case s de torture . EI69.5S% de eucs correspooden •lortllras realiu das en la deten­cio n de 115 personas: 22.91%efectusdas en er proceso de in­vesti~aciOn; y, 7.51% de los ca­scs ter ete s se vincuf an conlorturas producidas por gutas pe­nitenciarios contra los detenides.

De esa forma, para el periodomencionado. tenemcs un incre­mento de las rases promedio enel orden dcl I83.9%. De elias, latortura en la dctencien cred o enun 126.3%; las realizadas en lainvestigacion en un 414 .3%: y,las inuacarcelarias en 2.118%.

Perc no existe solo un incre­mente proporeional de las vio­lend as. Estas se ha ndiversilicado y lransformado, atal punta que en los ullirnos me­ses tenere de 1999) el 45% delas fam lli.s ecuaronanas ha sidovietima 0 ha presenciado alguntipo de dehtc 0 viclencia. Estoimplica que el islen scbregisecsde 11 infonnaciOn. ya que la pc­blaciOn liende a no denl.ll"lCiar al­gunas fonnas de violeneia comoI. familiar, sexual y eiencs deli­105 menores, de lal manera queno existen dalos seguros y con­liableli sobre la magnitud de laviolencia y criminalidad real.

Los niveles de percepcion deinso:guridad son tan graves entrela poblacion ,;euatoriana que. porejemplo, en fcbrero de 1998, cl50.63% consideraba que apenasexislia algl.l de proleccion contrala delincuencia y 39.75% pensa­ba que no exislia ninguM elasede prO(C\Cci6n contra las personasy la propiedad. De hccho. para elmismo ailo, d 82.93% mencionbque la Policia Nacional oo habiasoludonado los problemas y de-

ICONOS I 41

Page 10: 27 - Dialnet · JORGE ENRIQUE ADOUM Indigenistas. indios e ideologiosroccies en er Ecuador KIM CLARK Representoclones de gente negro en 10 Revista Vistazo JEAN MUTEBA RAHIER IDENTIDAD

--.,----- - - - - - - - - - - - - - -

42 I ICONOS

nunctas prescntadas. 10 coal im­plica que el desempeno insritu­etonet de este cuerpo esdeficiente 0 mediocre. ( II)

Ante esia siruacion, et gobier­no de lumo ha tenjdo que utili­zar legalmente los estados deemergencia que te brinda Iaconstirucien de III Republica. Sibien [a aphcacicn de esta medi­da puedc significar una relativercduccicn de la dclmcuencia. losefcctos inmediatos en el contex­to soc ia l podrian implicar una

marcada tendencia a resolver laconflictiv idad por medio de lamilitarizaci6n y promover unasene de apreciaciones esugmati­zadas sobre cie ncs segmentosde la poblacien, entre los que seencuentran los pobres. es decir,se criminalizar ia a la pobreza.

Demanda ciudadana:hacia una politica publicade la seguridad

EI pais es carcnte dc una es­trategia y poli lica integral de se­guridad ciudadana. Siconsidcramos que la scguridades un debcr del Estado, deslina­do fundamentalmente a [ograr elbienestar, la proleccion y 13 vidadigna de la poblaci6n que depo­sita en il l la aUloridad para sucuidado y preservacion, tenemoscomo resultado situaciones con-

traprcducerues a este tipc de de­finicion, pues senciltamente no

se la cumple en el Ecuador.El problema es complejo y

multidimensional. ya que actual­mente exisren de per medic unase ne de medidas parciales, ini­etanvas ais ledas y secrc rtetesque funcionan con 16gicas pro­pias, muchas de elias superpucs­las y desconcctadas entre sl. Nose ha desarrollado un plan nacio­nal de prevencicn de la viofencia, ni se ha tratado de invclu-

crar ineegralmenre a todos losscctorcs, insriruciones y orgenis­mos que tienen algun t ipo decompromise y respon sabilidadcon la problematica de la vioten­cia y ~ la seguridad ciudadana.La que ha primado mas bien esuna conce pcion de seguridadque se fundaments en la repre­sion y el control y que no coast­dera [as fase s de l ci cio de lavic lcncia; por tal mOlivo, esaspropueslas son unilalerales y noabordan de manera sislematica ycficiente el problema de [a vio­lencia y la seguridad ciudadana.

Pocas son las iniciativas quese han emprendido en eSlns u[ Ii­mos anos. Dentro de elias exis­ten las desp[egadas por e[DislrilO Metropolilano del Mu­nicipio de Quito con e[ progra­rna 9 11 ; el pro yeeto deseguridad ciudadana de[ proycc-

10 PATRA-CAVIP que ha opera­do en Ires barrios populates delpais; y, las brigadas barriales deprotcccien conlra la delincuen­cia impulsadas por la PoliciaNacional. ( 12)

En el caso del Municipio qui­teao. las brigadas de seguridadbarrial ccnsntuyercn et injcio delprograma de scgundad que se ex­tcndio hacia la crcacion del siste­ma de informacion geograflca.desttnado a recabar informacionsobrc las incidcncias de [a crimi­nalidad en los secrorcs de la ciu­dad y monitoriar situaciones devulncrabilidad de los aser uarnien­tos urbanos frcntc a riesgos natu­rales. Tcdas estes accicncs scconcreta ron en cl sistema de in­fom ad6n integral 91 1, conecra­do a disumcs orgenismos desoco rro y prcvcncien como laDefensa Civil, hospitalcs , policla.bombcros y OlTOS organismos pu­bliccs de etencion ciudadana. Apesar de que su gcslion es buena.prcscrua actualmcntc varies pro­blemas de Iinanciamicnro y orga­nizaci6n, princ ipa tmc nte lcsvinculcs que sc csablcccn con [apclicla nacionat ya que en variasfecctas existc supcrposicien deinstancias de control y regulacienasl como de coopcracion e infor­macion . En esc scntido. al noexistir claridad del funcionamicn­10 y rot especlfico de cada UI13 deestes er uidades. [a consrrucciende un plan integral de scguridadcjudadana se ha visro scriamcnteafecl.3do.

Es por clio que la seguridadciudadana debe dirigirse a en­frenlar una doble dimension: [aobjcliva. referida a los heehosconcrelos de violcncia que seproduccn. y la subjeliva. quc lie­ne que vcr con [a percepcion y[as represenlacioncs sociales que[a ciudadania se haee ~[ prob[e­rna. En estas tillimas se encuen­trail. par cjemplo. la imagen que

Page 11: 27 - Dialnet · JORGE ENRIQUE ADOUM Indigenistas. indios e ideologiosroccies en er Ecuador KIM CLARK Representoclones de gente negro en 10 Revista Vistazo JEAN MUTEBA RAHIER IDENTIDAD

----------------~

se hace de la eiudad, eI barrio, lacomunidad y, por otro, las pro­pias veloraciones 0 sensacicnesque la poblaci6n tiene de si mis­rna. P OT esc, una organ izaci6nsocial dedicada a la scguridadciudadana debe acruar en los dosniveles para gcncrar un conjuntode normas e instituciones queprotej an a la ciudadanla. Todoello con 1a finalidad de que laciudadanla se scpa viviendo enun orden privado y publico , atraves de un entomo que satisfa­ga la segundad y fortalezca elestadc social de dcrccho.

EI tratamiento de esas dimen­siones deberia rea lizarse sabrela base de las siguientcs inten­cionali dades, pr incipios yorientaciones:

I . Eq uidad Socia l. Tratar deinscribir la polhica de seguri­dad ciudadana en un contextede justicia social con la fina­lidad de mejcrar la calidad devida de la poblaci6n as! como

mirigar la vulnerabilidad quepresentan los secrores socia­les de mas alto riesgo: jove­oes, mujeres, ancianos, nifios.

2. Cult ura d udada na , Todapolltica que busque reducir ypreveni r la violencia tieneque generar un impacto posi­tivo en las esferas cuhuralesyen la cotidianidad. Para ellose deben fc rtalecer las con­ducras sociales de convtven­cia pacif ica [t o teranc ia ,respctc, dialogo], de la vidacomunitaria (solidaridad), dela cotidianidad a e aves deuna onentacion adecuada delos medics masivcs de comu­nicacien, especielmente la te­levision educa riva , y e lestablecimiento de programasde part icipacion dcmccraticaque se sustenten en la diver­sided de las identidades so­dales que cohabit.an endetcrminadcs espacios de lasociedad nacional.

3. Participacicln social. Sin du­da alguna que et origen y finde la viclencia ticne que vercon la sociedad en conjunto.Por ello no se debe excluir delas sociedades la busqueda demecanismos de participacionde la poblecion en la mitiga­cion de la violencia, sea a Ira­

ves de las formas deorgaeizacion exis tentes 0 deotras que se creen para etetecro.

4. Concertaci6n social. La se­guridad ciudadana es respon­sabil idad mult iple; por talmotive , es indispensable de­fi nir un marco concertado yparticipative de acetones 10mas amplio posible y en elque esren involucrados losdistintos niveles del Estad c(central, provincial y local),el sector empresarial privado.las Ong'S y \a poblacion or­ganizada (sindicaros, cama­ras, foros, barrios, etc.)

HOlAS: La violencia. Estos enfoques, con. el uso privado del espa-st bien son necesanos para c c publico; 2) mcouanc ur-

_ Este aruculo forma parte de eotenoer eetermtneoos as- cane y eeeeueecron .una investigaci6n mas elrten. pectos. presentan umuaco- especialmente 10 relerido a lasa que Placso Heva adeante nes para una interpretacion lactura de su orden, el van-sabre mecanismos generales hoirsuca de la problernatica dalismo, los teietooos. moni·de prevenccn de la violerlCia en cuesuee. »: _ torec de servcios publicos;y seguridad dudadana en el (2) Para un detalle de I<i tipolo- ".!1 3) accesibilidades del trans-~,,"_ ._"'n gla de lasvloIencias ver: ca- zan porte -terminal lerrestre, pa- <;=uauur. ".,. .

(1) Durante muchos alios Ia-vio- rri6n, Fernando ,,' De I la If' radas ,.., trolebus,leocia sa la pens6 como un violencia urbana a la convi- estaciooamientos-; 4) las ac-fen6meno que debia ser re- veocia" Revista Ecuador De- ciooes de Ins planes de asenf1exlonado desde conceptos bate W3 4, Quito, CAAP, y Iimpieza que brindan unavinculados a Ia psi<:ologla so- 1995, pag 69-71 : '" ,. det~rminada .imagen de.1 es-

,~~ cial, principalmente las co- (3) sa deben ~tudla~ Las vlncu- paoo de habitat de La C1Uda·rrientes conductistas. Mas ~.•'~' los de las VlolellClas con las dania ; 5) el area de la

~~ tarde sa abord6La s~uaci6n a~ esferas p6blicas 'J privadas educaci6n, en especial lostraves de postulados eslruc- _ ,_ donde se desarrolla fa ~ida cen.tros. de educaci6n secun-

- turalistas, que en eI pars son;.,';;; ~ colldlana .de la poblacl6n, dana .~Iado a La altacon-Ins mas difundidos y utiliza- ...'f. como porejemplo: 1) Ia orga- centracl6n dedos por fa ·opini6n publica" nizaci6n de Ins merca~ ~ su establecimiento.s educalivoscuando tratan eI p~ema de estructura de comerClalfza- 'J eI lema de Ia Juven\Ud -; 6)

ICONOS I 43

Page 12: 27 - Dialnet · JORGE ENRIQUE ADOUM Indigenistas. indios e ideologiosroccies en er Ecuador KIM CLARK Representoclones de gente negro en 10 Revista Vistazo JEAN MUTEBA RAHIER IDENTIDAD

~,----------------

(11) Segull la empresa Market, 'para el aac en cuestlori, el61% de los enlrevis tadosconsider6 que el grade deenclencta'de 18 polieia era"mediocre: puesto que tienen'

:at buena voluntad perc no ha·~·

cen nada bien", El 33% deesas personas coosoare que

Wer desempeflo as bejo, pues~~ay tantes conctae corruplos""que mas temor inspiran los~ policlas que los ceuncuen­_It es". Inlorme de opini6n so­t~ bra seguridad, Markel, 1998. ":(12) Las brigadas baniales han.... tenido un desempeiio ambi- ';i_ QUOy relative. Mientras en

determinados sectores fun­'(;cionan como entidades parti -~J!. ctpatlvas.' preventivas i~

enceces. en otras. eu pape' Q

ha sldo mas bien receeevc y~. equivocado. Durante el pro-" ceso de relorma eoosnooo­( net de ancstc de 1998, las" brigadas. orqanlzadas per Ia" ccncte, generaron algunos, enfrentamientcs can las

FFAA a pr0p6silo de Ia osce­si6n sobre pcsibies cambioscentro y tuera de ra msutu­ci6n poIicial. Par ese motivo,Sll 11Inci6n actual esta sienoorevtsece y evaluada par los

~Ministerios de control respec-"f>~iVO; '1',

44 I ,CONOS