2discapacidad_auditiva

Upload: licvictoriamendoza

Post on 18-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    1/114

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    2/114

    Educacin pertinente e inclusiva. La discapacidaden educacn indgena

    Gua-Cuaderno 2: Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    3/114

    Secretara de Educacin PblicaJos ngel Crdova Villalobos

    Subsecretara de Educacin BsicaFrancisco Ciscomani Freaner

    Direccin General de Educacin IndgenaRosalinda Morales Garza

    Direccin de Apoyos EducativosPatricia Gmez Rivera

    Coordinacin AcadmicaDireccin de Educacin Bsica, DGEI

    Alicia Xochitl Olvera Rosas

    ElaboracinSubdireccin para la Atencin de laEducacin Especial IndgenaEduarda Laura Santana MunguaMara Enriqueta Mrquez Vaca(Consultora Externa)

    Colaboracin Tcnico -Pedaggica

    Subdireccin para la Atencin de laEducacin Preescolar IndgenaErika Prez Moya

    FotografaRodrigo Tolama Pavn / DGEI(pgs. 4, 5, 15, 41, 43, 51, 65, 71, 81, 93)Marco Pacheco / Artes de Mxico (pg. 9)Maritza Lpez / Artes de Mxico (pg. 83)

    CorreccinEvelin Rodrguez Torres

    Diseo

    Clara Hernndez Barrera

    Lectoras, colaboracin de laDireccin de Educacin Especial:Norma Patricia Snchez Regalado, DirectoraIsabel W. Farha Valenzuela, Asesora

    Asesora Tcnica:Dalila Prez ValleConsultora Externa

    Coedicin: Direccin General de Educacin Indgena Editorial y Servicios Culturales El Dragn Rojo

    D. R. Secretara de Educacin Pblica, 2012 Argentina 28, Centro, 06020, Mxico, D.F.

    ISBN (Obra completa ) XXXXISBN

    Primera edicin, 2012

    Impreso en MxicoDistribucin gratuita, prohibida su venta.Se permite la reproduccin parcial o total,siempre y cuando se cite la fuente.

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    4/114

    Educacin pertinente e inclusiva. La discapacidaden educacn indgena

    Gua-Cuaderno 2: Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    5/114

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    6/114

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    7/114

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    8/114

    ndiceIntroduccin 9

    Conceptos bsicos en torno a la atencin educativa de alumnos y alumnascon discapacidad auditiva 12

    Qu es la discapacidad auditiva? 15

    Causas de la discapacidad auditiva 19Grados y tipos de la prdida auditiva y su impacto en el desarrollo de un sistema de comunicacin 22Modelo de Educacin Bilinge (MEB) para el alumno o alumna sordo: la Lengua de Seas Mexicana y el espaol escrito 28

    La diversidad en mi saln de clases: pautas para promover el aprendizaje y la participacin de alumnos

    y alumnas con discapacidad auditiva en un aula bi-plurilinge 43

    Sugerencias didcticas para la atencin educativa de alumnos y alumnas

    con discapacidad auditiva 48

    Qu aspectos focalizar para la atencin de nias o nios sordos 51

    Sugerencias didcticas en Educacin inicial 65

    Sugerencias Didcticas en Educacin Preescolar 71

    Sugerencias didcticas en Educacin Primaria 83

    Vinculacin con las familias y otros agentes educativos para promover el aprendizajeen la Educacin Inicial y Bsica 93

    Anexos 99Referencias bibliogrficas 101

    Para saber ms 103

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    9/114

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    10/114

    Introduccin

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    11/114

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    12/114

    11

    La composicin pluricultural1sustentada en sus pueblos indgenas confiere a Mxico, entre otros aspectos, la particularidad

    de que en su territorio coexisten 364 variantes lingsticas2cada una de ellas con caractersticas, normas lingsticas yprcticas socioculturales propias de cada comunidad.

    Esta condicin plurilinge se constituye tambin como parte sustancial de la diversidad que permea las aulas, tanto en lasescuelas de educacin indgena y los albergues de los campamentos migrantes como en las escuelas en general que brindanatencin educativa a nios y nias de pueblos originarios. Las diferentes formas de apropiarse del aprendizaje representantambin un elemento importante a considerar en la diversidad de las aulas, particularmente en el caso de los nios y nias condiscapacidad auditiva para quienes el desarrollo de competencias comunicativas (orales y escritas) implica la puesta en marchade estrategias especficas y de estrategias diversificadas que favorezcan su aprendizaje y su participacin, tanto en el contextodel aula y de la escuela como en el contexto de la familia y de la comunidad.

    En la Gua-Cuaderno 2: Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditivase realiza un anlisis en torno a la comu-nicacin y al proceso que se sigue en la adquisicin del lenguaje. Posteriormente, se definen los criterios para reconocer unaprdida auditiva en la poblacin infantil, as como sus implicaciones educativas en el proceso de aprendizaje de los nios y lasnias indgenas y migrantes con discapacidad auditiva.

    Finalmente se brindan algunas sugerencias didcticas cuyo eje central se coloca en favorecer el aprendizaje y la participacinde los nios y las nias indgenas y migrantes con discapacidad auditiva. Las sugerencias se plantean para los niveles de edu-cacin Inicial, Preescolar y Primaria, y se circunscriben en torno a los planteamientos del Plan y los Programas de Estudio 2011de Educacin Bsica y a los Marcos Curriculares de Educacin Indgena.

    1 La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en su artculo 2, refiere que []La nacin Mexicana es nica e indivisible. La nacin tiene una composicin pluriculturalsustentada originalmente en sus pueblos indgenas[]

    2 Catalogo de Lenguas Indgenas Nacionales, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 14 de enero de 2008.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    13/114

    Primera parte

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    14/114

    Conceptos bsicos en torno

    a la atencin educativa de

    alumnos y alumnas

    con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    15/114

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    16/114

    Qu es la discapacidad auditiva?

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    17/114

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    18/114

    17

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    La Ley General para la Inclusin de las Personas con Discapacidad, en su artculo 2 fraccin VI, define a la persona sordacomo aquella que tiene alguna deficiencia del sentido auditivo que le limita a sostener una comunicacin y socializacinregular y fluida en lengua oral3y reconoce tres grupos de sordos: los sordos seantes, los hablantes y los semilinges.Las personas sordas seantes

    4

    son todas aquellas cuya forma prioritaria de comunicacin e identidad social se define en tornoa la cultura de una comunidad de sordos y al uso de la lengua de seas como primera lengua. Las personas sordas hablantes sontodas aquellas que asumen la lengua oral como su primera lengua, sin importar cmo o cundo hayan quedado sordas y aunque nopueden sostener un dilogo en dicha lengua se esmeran por mantener su vida e identidad social cultural dentro de su comunidadoriginaria (la de los oyentes).

    Las personas sordas semilinges son todas aquellas que no han desarrollado a plenitud ninguna lengua, debido a que que-daron sordas antes de consolidar una primera lengua oral y a que no han tenido acceso al aprendizaje de una lengua de seas5.

    El desarrollo de un nio o nia con discapacidad auditiva (sordo o con prdida auditiva) no es distin to del que siguen losnios y nias oyentes, ya que el impacto de la disminucin en la percepcin auditiva se circunscribe a la limitacin en el accesoa los estmulos sonoros as como, en ocasiones, a la falta de inters relacionada con ello. Sin embargo, no altera el ejercicio defunciones intelectuales, siempre y cuando se adquiera algn sistema de comunicacin que funcione como vehculo del pensa-miento.

    Un aspecto que s recibe un impacto considerable es el desarrollo de la lengua oral que se ve influido en mayor o menormedida por el nivel de la prdida auditiva y por la interaccin de esta condicin personal, con condiciones de los contextos

    familiares, escolares y sociales que favorecen o restringen el aprendizaje, la participacin y el desarrollo integral de los nios ylas nias con discapacidad auditiva.

    3 Secretara de Gobernacin. (2011). Ley General para la Inclusin de la personas con discapacidad. Obtenido el 13 de junio de 2011, de: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011

    4 Existe el acuerdo general de que, en este caso, la palabra sordo o sorda se escribir con mayscula para su identificacin como miembro de una comunidad de sordos, quienes compartencaractersticas comunes y utilizan la lengua de seas como lengua materna.

    5 Fridman, B. Las etnicidades del sordo: los seantes y los hablantes. Presentacin en power point del II Congreso Iberoamericano de Educacin Bilinge para sordos. Asuncin, Paraguay.

    Obtenida el 16 de Julio de 2012, de: www.cultura-sorda.eu/resources/Fridman_B_Etnicidades_Sordo_se$C3$B1ante_hablante_2012.pdf

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    19/114

    18

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    Es importante resaltar que en el transcurso de la historia las personas sordas han luchado para defender el derecho al reco-nocimiento y uso de la lengua de seas como su primera lengua. Esto se logr a partir de 2005, cuando la legislacin mexicanareconoci a la Lengua de Seas Mexicana como lengua nacional, a la par de las lenguas originarias y del espaol.

    De la misma manera, el reconocimiento de la Comunidad de sordos en la Ley General para la Inclusin de las Personas conDiscapacidad es un logro trascendental ya que confiere al Sistema Educativo Nacional la responsabilidad de impulsar toda formade comunicacin escrita que facilite al sordo hablante, al seante o al semilinge, el desarrollo y uso de la lengua en forma es-crita. Tambin promueve el reconocimiento y apoyo de su identidad cultural y lingstica especfica, es decir, el reconocimientode la Lengua de Seas Mexicana y de la cultura de los sordos.

    En el mbito educativo, resulta relevante conocer los diferentes tipos y grados de prdida auditiva as como su impacto enla adquisicin de un sistema de comunicacin, aspecto importante a considerar ya que el lenguaje juega un papel fundamentalen el desarrollo psicolgico de los nios y las nias. Gracias a l es posible expresar sentimientos, emociones, pensamientos, ala vez que permite organizar las ideas de manera gramatical y lgica para una mayor comprensin y expresin de conceptos condiferentes niveles de abstraccin. El lenguaje tambin organiza y agrupa normas sociales que constituyen el cdigo moral de losindividuos. Todo ello es indispensable en la construccin de aprendizajes de los diferentes campos de formacin del currculo,aspectos que se desarrollan en la primera parte de esta Gua-Cuaderno.

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    20/114

    19

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    Causas de la discapacidad auditiva

    Existen diversos criterios para clasificar las prdidas auditivas o sordera, de acuerdo con sus causas, la localizacin de la le-sin, el grado de prdida auditiva as como la edad de inicio.

    En el mbito educativo resulta relevante considerar el momento en el que se manifiesta la prdida auditiva o sordera porsu estrecha relacin con el desarrollo del lenguaje oral y su subsecuente impacto en el desarrollo de las competencias de losdiferentes campos de formacin del currculo. La prdida auditiva o sordera puede suceder antes del nacimiento(durante la

    gestacin), al momento del nacimientoo despus del nacimientopor diferentes causas.

    Antes del nacimiento:En este caso, las causas que podemos encontrar que derivan en una prdida auditiva o sordera in-cluyen factores hereditarios y complicaciones que se presentan durante el periodo de gestacin, tales como el que la madrehaya estado en contacto o haya contrado enfermedades como rubeola, sarampin, herpes, toxoplasmosis o infecciones intra-uterinas. La ingesta por parte de la madre de alcohol, drogas y/o medicamentos no autorizados tambin resultan ser factoresde riesgo para que el nio o nia puedan nacer con sordera o con disminucin auditiva.

    Asimismo, es comn que el origen de la sordera se asocie con causas genticas, por ejemplo enfermedades hereditarias, sevincula a enfermedades hereditarias cuya caracterstica principal es la reproduccin de generacin en generacin, transmitin-

    dose de padres/madres a hijos/hijas y as sucesivamente. Por ejemplo: la osteognesis imperfecta (trastorno gentico en el cuallos huesos se fracturan con facilidad o sin un motivo aparente), la displasia ectodrmica del tipo Robinson (se caracteriza pornumerosas alteraciones que afectan los dientes, la piel, el cabello, las uas y las glndulas sudorparas y sebceas y, de maneraespecfica, se caracteriza por la presencia de sordera, y alteracin en el desarrollo de las uas y dientes en forma puntiagudacomo diente de tiburn o ausencia dental), entre otras.

    La sordera tambin se vincula con la presencia de sndromes, por ese motivo las personas que lo tienen presentan rasgosfenotpicos similares, lo que implica un conjunto de sntomas o signos que conforman un cuadro. Por ejemplo, el Sndrome

    de Waardenburg presenta como sntomas comunes: estreimiento, sordera de diferentes niveles, ojos azules extremadamente

    d i d i d l l di id d di i

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    21/114

    20

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    plidos u ojos de color diferente (heterocroma), piel, cabello y ojos de color claro (albinismo parcial), dificultad para enderezarcompletamente las articulaciones, ocasional disminucin leve de la capacidad intelectual y mechn de pelo blanco o encaneci-miento prematuro del cabello.

    Finalmente, existen algunos casos en los cuales es difcil determinar las causas por las que el nio o nia hayan nacido sor-dos, ya que no se encuentran antecedentes hereditarios, genticos o factores de riesgo asociados a enfermedades durante elembarazo, ingesta de drogas, alcohol o medicamentos sin control mdico necesario.

    En el nacimiento:Hace referencia a complicaciones durante el parto tales como la falta de oxigeno, sufrimiento fetal, naci-miento prematuro as como partos prolongados y difciles. Todo lo anterior puede ocasionar afectacin de distintas magnitudesen el sistema auditivo que puede desencadenar en sordera. En este sentido, la valoracin que se realiza a los recin nacidos yque deriva en una puntuacin del APGAR, puede ser un referente importante para definir acciones ms especficas por parte delpersonal mdico para descartar o confirmar la posibilidad de una sordera o disminucin auditiva, a travs de una prueba detamiz auditivo6que permita detectar la sordera tempranamente.

    Despus del nacimiento:Existen diversos factores que pueden ocasionar la sordera o la disminucin auditiva despus delnacimiento, entre los que est el padecimiento de patologas como la otitis, las paperas, el sarampin y la meningitis, as comola ingesta prolongada de medicamentos ototxicos, que son veneno para el odo y que pueden daarlo severamente.

    Otros factores importantes son los traumatismos craneoenceflicos, las enfermedades recurrentes tanto en el odo medio oen el odo externo, as como la exposicin prolongada a sonidos de alta intensidad que derivan del uso de maquinarias espec-

    ficas, explosiones, armas de fuego, e incluso al escuchar continuamente msica a muy alto volumen.La prdida auditiva o sordera tiene repercusiones distintas en el sujeto con discapacidad auditiva, dependiendo de dos fac-

    tores fundamentales: del nivel de la prdida auditiva (ligera, superficial, media, severa o profunda) y del momento en que stase presente.

    6 El tamiz auditivo consiste en la aplicacin de dos estudios de la va auditiva del beb que definen con certeza la presencia de audicin en el beb, o bien la alteracin o ausencia completade la misma. Estos son: las emisiones otoacsticas provocadas y los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral. Consultado el 17 de julio de 2012 en http://gabinetedetamizauditivo.

    com/index-2.html

    G C d At i d ti d l l di id d diti

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    22/114

    21

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    En lo que se refiere a este ltimo aspecto, los nios y las nias que adquieren la sordera despus de los 4 o 5 aos de edad, engeneral, siguen utilizando la lengua oral dado que a esa edad ya hay un gran avance en su adquisicin. Ser necesario en dichoscasos llevar a cabo estrategias que eviten que pierdan el lenguaje ya adquirido, que lo consoliden y puedan continuar con sudesarrollo. Dependiendo del nivel de prdida, en algunos casos habra que considerar el aprendizaje y uso de la lengua de seas.

    Esta informacin es de utilidad para que el docente de educacin indgena y de la niez migrante pueda determinar lasestrategias especficas y diversificadas que habr de disear y poner en prctica. Principalmente para el desarrollo de la lenguade seas como lengua natural, as como del espaol y de la lengua indgena de forma escrita como lenguas adicionales.

    Gua Cuaderno 2: Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    23/114

    22

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    Grados y tipos de la prdida auditiva y su impactoen el desarrollo de un sistema de comunicacin

    La prdida auditiva se clasifica en funcin de los tonos audibles que una persona logra percibir de acuerdo con su intensidad.Para determinar si una persona presenta una prdida auditiva y el nivel de la misma, es imprescindible realizar un estudio cl-nico especfico (audiometra por va area o por potenciales evocados).

    De acuerdo con Anderson y Matkin7, las prdidas auditivas se clasifica en:8

    Grado de prdida auditivaPromedio de tonos audibles(se mide en decibeles /dB)

    Ligera 16-25 dB

    Superficial 26-40 dB

    Media 41-55 dB

    Media severa 56-70 dB

    Severa 71-90 dB

    Profunda 91 o ms dB

    7 Anderson y Matkin. 1991, en Romero, Silvia. 2000.

    8 Es necesario tomar en consideracin que se asigna el valor de 0 dB al umbral de audicin del ser humano. Para mayor exactitud, se considera que la audicin normal abarca del rango de-

    10dB a +10dB.

    Gua-Cuaderno 2: Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    24/114

    23

    Gua Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    La prdida auditiva tiene efectos en la recepcin, comprensin y emisin de la lengua oral, de manera que los alumnos y lasalumnas con prdida auditiva de ligera a superficial llegan a dejar de percibir desde 10% hasta 50% de una conversacin y porlo tanto, el proceso de comunicacin se ve afectado. Cuando la prdida es de media a profunda, el nio o la nia pueden perderdesde 50 % y hasta 100 % de una conversacin9.

    De acuerdo con el nivel de la prdida auditiva, existe un grado de dependencia distinto del canal visual. As, los alumnos o lasalumnas con una prdida auditiva menor tienen tambin una dependencia visual menor y aquellos que presentan una prdidaauditiva ms severa, tienen una dependencia visual mayor10.

    Estos aspectos cobran relevancia dentro del saln de clases toda vez que la prdida auditiva condiciona en los alumnos y lasalumnas su participacin activa y constructiva en el proceso comunicativo y en consecuencia, en el proceso de enseanza yaprendizaje.

    Por ello es conveniente conocer el nivel de prdida auditiva del alumno/alumna a partir de la informacin mdica proporcionadapor la familia. En este caso, una audiometra realizada permite conocer la medicin de la prdida auditiva y saber si sta es ni-camente en un odo (unilateral) o en ambos (bilateral). En la mayora de los casos y por recomendacin mdica, se prescribir eluso de un auxiliar auditivo elctrico que ayude al nio o nia en mayor o menor medida a recuperar sonidos del ambiente, aspectomuy importante para poder, en algunos casos, percibir la voz y por lo tanto algunos de los sonidos de la lengua oral. En los casos deprdida auditiva severa les dar posibilidad de percibir alertas sobre situaciones de peligro. La diferencia va a depender en primerainstancia del nivel de prdida auditiva y en segunda, de la calidad del auxiliar auditivo. Existen diferentes modelos de auxiliaresauditivos, pero slo un audilogo11puede proponer el uso de estos y la mejor forma de adaptacin especfica para cada usuario.

    Los posibles efectos de una prdida auditiva en la recepcin, comprensin y produccin de la lengua oral, se muestran en lasiguiente tabla:12

    9 Ibdem.

    10 Romero, Silvia. 2000. Quines son los alumnos con prdida auditiva?Mxico: SEP.

    11 Profesional mdico especializado, que estudia el sentido del odo, detecta y diagnostica la prdida de audicin y trabaja en la rehabilitacin de individuos con prdida de audicin.

    12 Romero, Silvia. 2000. Quines son los alumnos con prdida auditiva?, en Silvia Romero Contreras y Jenny Nasielsker Leizorek Elementos para la deteccin e integracin educativa de los

    alumnos con prdida auditiva. Mxico: Cooperacin Espaola/SEP, pp. 42-43.

    Gua-Cuaderno 2: Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    25/114

    24

    Gu a Cuade o : Ate c educat a de a u os y a u as co d scapac dad aud t a

    Grado de la prdida auditivanivel de dependencia del

    canal visualRecepcin auditiva Comprensin oral Perfil del alumno

    De 16 a 25 dB ligera/baja Pierde 10% de una conversacin orala una distancia de un metro

    Puede perder el sentido global de una

    interaccin cuando sta es predomi-nantemente oral y la situacin acs-

    tica es poco favorable

    Usa el canal auditivo para co-municarse y aprender. Desarro-lla la lengua oral en forma na-tural o casi natural. Para ello,requiere del apoyo de un AAE13De 26 a 40 dB Superficial/

    moderada

    Pierde 25 a 50 % de la seal hablada,dependiendo del nivel de ruido, la dis-tancia entre el hablante y el oyente, y

    la configuracin de la prdida

    A veces no entiende el sentido de unaconversacin, principalmente cuandono cuenta con informacin previa o

    apoyos contextuales

    De 41 a 55 dB Media/ MediaPierde de 50 a 80 %de la seal hablada

    Con condiciones ptimas para la ora-lizacin, logra dar sentido a la lenguaoral slo cuando se le habla con es-tructuras simples y vocabulario con-trolado, cara a cara y a una distanciamxima de 1.5 m. Para ello requiere

    del apoyo de un AAE

    Usa la vista para comunicarsey aprender

    No desarrolla la lengua oral enforma natural

    El alumno requiere usar la len-gua de seas.

    de 56 a 90 dB

    Media severa/ a Severa altaPierde 100 % de la seal hablada

    Aun con condiciones para la oraliza-cin, no logra dar sentido a los men-

    sajes orales que detecta

    De 91 o ms Profunda/TotalPercibe la vibracin del sonido ms

    que sus caractersticas acsticas

    No hay deteccin ni comprensin demensajes orales. Para comprender de-pende de las pautas visuales, manua-

    les y contextuales

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    26/114

    25

    y p

    La informacin que aparece en la tabla es de vital ayuda en la prctica docente para planear las experiencias de aprendizajeya que permite tener presente que una mnima disminucin en la audicin implica la prdida de informacin lingstica y, enconsecuencia, la prdida del sentido de una conversacin.

    Tambin permite reconocer que un alumno o alumna indgena y/o migrante con prdida auditiva que va de ligera a mediapuede comunicarse y desarrollar la lengua oral casi de manera natural. Sin embargo, entre la distancia de casi natural y naturaltal vez se est perdiendo ms de lo que se puede suponer, tanto en el proceso comunicativo como en su proceso de aprendizaje,y posiblemente necesite usar la lengua de seas.

    En este sentido, es importante que el alumno o la alumna tenga una lengua que medie durante su permanencia en el aula,con el fin de que pueda participar en tiempo real en el proceso de aprendizaje, acceda de manera natural a los contenidoscurriculares y no se vea limitado el desarrollo de sus competencias para la vida ni sus habilidades de pensamiento, afectivas,sociales y comunicativas.

    Un punto de partida fundamental para determinar acciones en la educacin del alumno o alumna indgena o migrante condiscapacidad auditiva, es observar cual es el canal de percepcin (visual o auditivo) que usa ms para acceder a la informaciny para comunicarse. En el caso de que el maestro/maestra identifique que un alumno/alumna no est desarrollando la lenguaoral de manera natural, es posible que sea necesario implementar el uso de la Lengua de Seas Mexicana ( LSM) o la lenguade seas de su comunidad, con la promocin de la educacin bi-plurilinge13y pluricultural en el aula. De cualquier modo,el sujeto desarrolla de manera natural algn tipo de cdigo de seas para comunicarse, el cual ser inicialmente muy personal(contrastando con lo convencional), mismo que ser una base que se puede aprovechar en el proceso de aprendizaje de la LSM.

    13 Entendido como el proceso de aprender dos o ms lenguas, de forma simultnea o secuencial; es decir, la lengua materna (o la lengua natural en el caso de los sordos, que es la lengua deseas), y una o ms lenguas adicionales (la lengua indgena y el espaol), a partir de la situacin lingstica de cada comunidad.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    27/114

    26

    Ejercicio 1

    1. A partir de la informacin abordada en los apartados anteriores, identi-fica si en tu aula hay un alumno o alumna con discapacidad auditiva.

    2. Invita a tu alumno o alumna a ubicarse en un asiento prximo a ti.

    3. Realiza algunos cambios en la forma de interactuar con tu alumno o

    con tu alumna, sobre todo en el desarrollo de la clase, considerandolas siguientes recomendaciones:

    Identifica sus intentos de comunicacin

    Usa la Lengua de Seas Mexicana o la lengua de seas de lacomunidad

    Responde a sus intentos de comunicacin

    Espera sus respuestas

    Hblale de frente en todo momento

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    28/114

    27

    Cuando le des alguna indicacin o explicacin, colcate de fren-te al nio/nia con discapacidad auditiva, para que pueda darsecuenta de que le ests hablando y pueda hacer intentos de leertus labios. Cuando desarrolles juegos, ubcate en un lugar dndete pueda observar de frente

    Da prioridad al uso de materiales visuales, ilustraciones, fotogra-fas, videos, libros ilustrados

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    29/114

    28

    Modelo de Educacin Bilinge (MEB)14para el alumno o alumna sordo:la Lengua de Seas Mexicana y el espaol escrito

    Los seres humanos nos comunicamos para expresar ideas, conocimientos, sentimientos, as como para plantear inquietudes yproponer acuerdos; la comunicacin es una prctica social y cultural que nos lleva a interactuar compartiendo saberes y expe-riencias. Nos comunicamos utilizando la lengua perteneciente a nuestro grupo o comunidad a travs de verbalizaciones perotambin gestos, movimientos e incluso empleando sonidos o expresiones como mm, aj, lo que hacemos con un propsito es-pecfico y sabemos que lo hemos logrado cuando hay entendimiento, es decir, cuando lo que queremos expresar ha sido com-prendido por el otro. Tambin nos comunicamos a travs de la escritura.

    Para comunicarnos podemos utilizar diferentes lenguajes, entre ellos, la lengua oral y la lengua de seas 15. Independiente-mente de la modalidad, la lengua es la herramienta para expresar y socializar lo que queremos. Para lograrlo, la mayora de laspersonas desarrollamos la competencia comunicativa de manera natural por medio de la prctica social y cultural. Esta compe-tencia representa el conjunto de habilidades que permiten al sujeto su participacin en situaciones comunicativas especficas16,permite conocer el cdigo lingstico empleado, aprender a usar la lengua y dominar sus caractersticas morfosintcticas.

    El lenguaje se desarrolla de forma natural a partir de la exposicin a la lengua y a las interacciones lingsticas significativasque se tienen en los primeros momentos de vida con la madre, el padre, la familia y el entorno en el cual se desenvuelve cual-

    quier nio o nia.

    14 La Direccin de Educacin Especial refiere la educacin bilinge para el nio/nia sordo como la estrategia de atencin global en la cual se promueve la lengua de seas como primeralengua y el espaol escrito como segunda lengua. En la comprensin de que ambas lenguas son herramientas para el aprendizaje y no slo objeto de la enseanza. (En DIELSEME2. DiccionarioLengua de Seas Mexicana. Estrategias de trabajo para fortalecer la enseanza y el aprendizaje del espaol escrito como segunda lengua en los alumnos sordos. Mxico: SEP-DEE). En educacinindgena y en los albergues de los campos migrantes, se ha de considerar, adicionalmente, la o las lenguas indgenas presentes en el aula.

    15 En su artculo 2, fraccin VII de la Ley General para la Inclusin de las Personas con Discapacidad, la Lengua de seas es: Lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie designos gestuales articulados con las manos y acompaados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de funcin lingstica, forma parte del patrimoniolingstico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramtica y vocabulario como cualquier lengua oral;[]

    16 Hymes, 1966 en Romero, 1999.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    30/114

    29

    En un principio, las primera interacciones entre el infante y las personas ms prximas a su ncleo familiar (madre, padre, herma-nos) se dan a partir de que stas simplifican la lengua cuando emplean frases sencillas, pero gramaticalmente correctas para referirsea los objetos o a los acontecimientos concretos, as como cuando utilizan la tercera persona en lugar de la primera o segunda enfrases como: pap va al trabajoen lugar de: voy al trabajo. Tambin se ayuda al beb al dar pautas que favorecen el proceso de adquisi-

    cin cuando realizan acciones tales como repetir o hacer eco de lo que el nio o la nia dicen, completndolo cuando es necesario.

    De manera que, en un primer momento, los nios y las nias manifiestan sus intenciones comunicativas por medio de actospre-verbales como gestos, seas, gritos, llanto, etc. Posteriormente, las intenciones comunicativas van pasando del balbuceo ala verbalizacin, y aproximadamente a los 12 meses de edad, los nios y las nias se inician en el uso de las primeras palabras.De manera que se puede afirmar que la participacin continua en interacciones lingsticas significativas, propicia y favoreceel desarrollo del lenguaje.

    La lengua, como objeto de conocimiento y como herramienta humana de comunicacin, puede tener dos diferentes moda-

    lidades:

    Lalengua auditivooral: es la que se habla en el entorno en el que nos desarrollamos y que los oyentes adquieren de maneranatural a travs de la percepcin auditiva, resultado de la interaccin con un mundo acstico que provee de diversos en-cuentros comunicativos. En l logramos la adquisicin de una estructura interna y caractersticas externas. Esta lenguaauditivo-oral est conformada por signos lingsticos arbitrarios y convencionalesque se comparten en las comunidades dehablantes y que tienen reglas y caractersticas lxico-semnticas, sintcticas, pragmticas, morfolgicas y fonolgicas.

    Lalengua visogestual: es aquella que desarrollan las personas sordas, la cual tambin tiene signos lingsticos arbitrarios

    y convencionales, pero no son orales-auditivos sino seas que se realizan con las manos, los brazos, y la expresinfacial y corporal. sta se adquiere de manera natural cuando el nio o la nia es hija o hijo de padre o madre sordoo sorda seante (conoce y domina la lengua de seas) o, de manera formal, cuando aprende por medio de personascomo maestros/maestras, padres/madres oyentes de nios o nias sordas. En el caso de Mxico, se trata de la Lenguade Seas Mexicana o LSM17.

    17 Es necesario mencionar que en nuestro pas hay comunidades que generan su propia lengua de seas, como ocurre en la de comunidad El Aguacate en el estado de Quertaro, o la Lenguade Seas Maya de Yucatn

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    31/114

    30

    Todos tenemos la capacidad de desarrollar el lenguaje. Independientemente de la modalidad de recepcin y emisin, el len-guaje es el soporte del procesamiento cognitivo del ser humano, es la herramienta que utilizamos en nuestra comunicacin ynos confiere la capacidad de significar nuestro conocimiento del mundo.

    El Modelo de Educacin Bilinge (MEB) para alumnos y alumnas sordos se sustenta en el reconocimiento de una comunidad enla que predomina la cultura visual, unificada por la Lengua de Seas Mexicana(LSM). Este modelo tiene como propsito brindaratencin educativa a alumnos y alumnas sordos en contextos escolares bilinges proporcionndoles tanto la LSMy el espaolescrito como vehculo de enseanza y as garantizar una educacin de calidad y contribuir en su inclusin escolar, familiar ysocial 18.

    En este contexto es imprescindible que las dos lenguas (la LSMy el espaol), tengan el mismo nivel de importancia y que setrabajen de manera consecutiva. Es decir, la LSMcomo lengua natural, y la lengua indgena y/o el espaol escrito como segundao segundas lenguas adicionales, para facilitar el logro de los aprendizajes esperados de los mbitos y campos formativos del

    currculo de educacin inicial y bsica.

    Para que el alumno sordo se inicie en el aprendizaje de una segunda lengua es necesario que previamente hayapasado por experiencias significativas en su primera lengua (Veinberg, 2005)19.

    Cuando la lengua de seas es utilizada adecuadamente por el o la docente se propicia el desarrollo cognitivo y lingstico dela alumna o alumno sordo, ya que, al igual que cualquier otra lengua, sta participa en la estimulacin y en el desarrollo de lashabilidades del pensamiento.

    En el contexto escolar, el uso de la Lengua de Seas Mexicana por parte del docente implica utilizar su estructura y caractersticapropias, sin recurrir al uso de sistemas artificiales como el espaol signado (uso de seas de acuerdo con la estructura del espa-ol), o al uso simultneo de la lengua oral y algunas seas, pues al no ser la primera su lengua natural, provoca confusin y pocasposibilidades de aprendizaje.

    18 Direccin de Educacin Especial. DIELSEME2. Diccionario Lengua de Seas Mexicana. Estrategias de trabajo para fortalecer la enseanza y el aprendizaje del espaol escrito como segundalengua en los alumnos sordos. Mxico: SEP-DEE.

    19 En dem. p.8

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    32/114

    31

    Al comparar ambas lenguas (el espaol en su forma oral y la Lengua de Seas Mexicana) se observa una diferencia funda-mental en la organizacin de las palabras y de los signos, pues mientras que en el espaol cada palabra se organiza de manerasecuencial, en la LSMla organizacin de los signos es frecuentemente simultnea y espacial20y se da en escenarios interactivosdonde la sea est conformada de manera integral tanto por las expresiones de las manos y del cuerpo como por las de la cara.

    En la siguiente tabla se muestra una relacin de caractersticas de la modalidad de lengua de seas y de la modalidad oral: 21

    Modalidad de Lengua de Seas Modalidad de lengua oral

    Atencin visual Atencin auditiva

    Memoria visual Memoria auditiva

    Espacio tridimensional Espacio linealEmisin espacio- corporal Emisin vocal

    Simultaneidad Secuencialidad

    20 Cruz, M. s/f en Direccin de Educacin Especial. DIELSEME2. Diccionario Lengua de Seas Mexicana. Estrategias de trabajo para fortalecer la enseanza y el aprendizaje del espaol escritocomo segunda lengua en los alumnos sordos. Mxico: SEP-DEE. p. 6.

    21 Direccin de Educacin Especial. DIELSEME2. Diccionario Lengua de Seas Mexicana. Estrategias de trabajo para fortalecer la enseanza y el aprendizaje del espaol escrito como segundalengua en los alumnos sordos. Mxico: SEP-DEE. p. 6.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    33/114

    32

    De manera ms amplia se describen en el siguiente cuadro las caractersticas de cada modalidad:

    Modalidad de

    Lengua de Seas

    DescripcinModalidad de

    lengua oral

    Descripcin

    Atencin visualPoner atencin a los movimientos del cuerpo,cara y manos cuando alguien est seando.

    Atencinauditiva

    Poner atencin a los sonidosdel habla cuando alguien est

    hablando.

    Memoria visual Recordar las seas del mensaje.Memoriaauditiva

    Recordar los sonidos de las pala-bras y enunciados del mensaje.

    Espacio tridi-mensional

    Los signos lingsticos requieren de tres dimen-siones para producirse.

    Espacio lineal Secuencias de ondas sonoras.

    Emisinespacio- corporal

    El cdigo lingstico se transmite a travs demovimientos de las manos en un espacio tridi-

    mensional.Emisin vocal

    La emisin de los sonidos delhabla se producen con el apa-rato fonoarticulado (paladar,

    lengua, dientes, labios, cuerdasvocales, laringe, nariz y aire de

    los pulmones).

    Simultaneidad

    Los movimientos de ambas manos y expresionesfaciales se producen al mismo tiempo para dar

    lugar a una sea con significado. Por ejemplo:con las manos se hace la sea deflory con lacara que es bonita(dos conceptos a la vez).

    Secuencialidad

    Los fonemas se emiten en se-cuencia para formar palabras,

    seguidas unas de otras paracrear enunciados u oraciones:

    La flor es bonita

    La informacin contenida en la tabla lleva a reflexionar sobre las diferencias fundamentales entre ambas modalidades puesmientras que en la lengua oral el uso del odo es esencial y se requiere de memoria auditiva, emisin vocal, linealidad y secuen-cia de cada uno de los elementos en la Lengua de Seas Mexicana predomina el uso de la visin y del espacio. Al ser sta ltimala lengua natural de las nias y los nios sordos se les facilita su uso y su aprendizaje.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    34/114

    33

    La lengua de seas es una lengua natural con toda la complejidad de un sistema lingstico y ha surgido entre los sordos paraservir a los propsitos lingsticos de sus usuarios en sus intercambios cotidianos. En la Ley General para la Inclusin de las Per-sonas con Discapacidad22, en su artculo 2 fraccin XVIIreconoce y define a la Lengua de Seas Mexicana como:

    Lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos yacompaados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de funcin lingstica,forma parte del patrimonio lingstico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramtica y vocabulariocomo cualquier lengua oral.

    La Lengua de Seas Mexicana, cumple con las dos propiedades ineludibles de todo lenguaje natural23.

    Constituye el patrimonio histrico de determinada colectividad.

    Se ha reproducido como la primera lengua en al menos una generacin de individuos en dicha comunidad.La LSMha sido transmitida de generacin en generacin como la lengua natural de los sordos. Tiene la complejidad de un

    sistema lingstico y es muy distinta al espaol, pues aun sin un sistema escrito ni oral posee unidades lxicas (seas), palabrasque se declinan y verbos que se accidentan24.

    Dicha lengua cubre los niveles: fonolgico, sintctico, morfolgico, semntico y pragmtico como cualquir lengua. Otra ca-racterstica es que tiene una estructura independiente del espaol, es decir, la LSMno es la representacin seada del espaol.

    La LSMaporta identidad cultural a los sordos mexicanos y, como cualquiera de las lenguas orales, cuenta con regionalismos yvariaciones dialectales, los cuales son usados por los hablantes (signantes) de dichas lenguas. En Mxico, por ejemplo, la seadinosauriono es la misma en Sinaloa que en el Distrito Federal o la sea para pasteque slo se usa en Pachuca. Adems, existe laLengua de Seas Maya perteneciente a la comunidad sorda maya. Como todas las lenguas de seas en el mundo la LSMes grafa.

    22 DOF. 30/05/2011. Consultada el 17 de julio de 2012 en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011

    23 Fridman. 1999.

    24 Fridman,. 1998 en Direccin de Educacin Especial. DIELSEME2. Diccionario Lengua de Seas Mexicana. Estrategias de trabajo para fortalecer la enseanza y el aprendizaje del espaol escritocomo segunda lengua en los alumnos sordos. Mxico: SEP-DEE. p. 5.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    35/114

    34

    Sea de dinosaurio en Sinaloa

    Sea de dinosaurio en el DF

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    36/114

    35

    La LSMest constituida por una infinidad de conceptos que se reconocen como seas, y cada una de ellas cuenta con:

    Configuracin manual: forma que adopta la mano para hacer la sea.

    Orientacin: direccin a la que se dirige la palma de la mano en el espacio seante. Movimiento: direccin a la que se dirige la sea con relacin al seante.

    Ubicacin espacial: donde se ejecuta la sea con relacin al seante (cuadrante seante).

    Gesto: gestos gramaticales que van acompaados de la sea y que no pueden separarse.

    El alfabeto manual de la LSMest constituido por 28 configuraciones manuales (formas de la mano) que representan letrasdel alfabeto espaol. Estas configuraciones se utilizan para deletrear conceptos que no se pueden signar, tales como: nombrespropios o alguna palabra para la que no hay una sea; por ejemplo: la palabra orqudea.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    37/114

    36

    Ejercicio 2

    1. Para un primer acercamiento a la LSMes importante que t y tus alum-nos sordos y oyentes sepan que el alfabeto manual no es la lengua deseas, sino slo el primer contacto con la LSM.

    2. Forma parejas con los integrantes del grupo y a cada una entrgaleuna copia del alfabeto de seas (utiliza el anexo 1). En un primer mo-mento, todos juntos van a revisar el alfabeto y a deletrearlo manual-

    mente, de preferencia utilizando la mano dominante (sea la izquierdao la derecha).

    3. Posteriormente les pedirs que usen las configuraciones manuales delalfabeto para formar el nombre de cada uno.

    4. Finalmente, cada pareja mostrar a todo el grupo el nombre de cadaintegrante deletreado en alfabeto manual, el resto del grupo tratarde descifrarlo.

    5. Es importante que te informes si en la comunidad hay personas adul-tas sordas que conozcan y usen la lengua de seas de su comunidad.Los adultos sordos te pueden transmitir los conocimientos que tienenacerca de la LSMe incluso apoyarte para aprenderla.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    38/114

    37

    Aunque el aprendizaje de cualquier lengua atraviesa etapas de desarrollo similares desde el nivel lxico, fonolgico y mor-fosintctico, para los sordos las lenguas de seas son ms fciles de adquirir que los idiomas que se transmiten por la va oralporque:

    1. Para emitir una sea se utiliza el movimiento de de las manos, de los brazos y del cuerpo, cuyo control es de desarrolloms temprano que el control de los msculos del aparato fonoarticulador el cual permite la pronunciacin de los sonidosdel lenguaje oral.

    2.-Las madres y los padres pueden facilitar el proceso de aprendizaje ayudando a sus hijos a moldear sus manos para emitiruna sea, proceso que no sucede en la repeticin de sonidos pues no se puede demostrar manualmente cmo se preparael aparato fonoarticulador para el lenguaje.

    Cuando un nio sordo es hijo padres sordos seantes la LSMes su medio de comunicacin natural y forma parte de su cultu-

    ra, entonces el proceso de adquisicin de la lengua de seas se inicia desde el nacimiento. En este sentido, diversos estudiossobre psicolingstica confirman que los nios sordos expuestos desde temprana edad a la lengua de seas la adquieren en unproceso anlogo y madurativo como los nios oyentes adquieren la lengua oral25. Por otra parte, la lengua de seas, al igual quelas lenguas orales, promueve el desarrollo afectivo, social, cognitivo y lingstico del nio sordo.

    En las interacciones comunicativas que se establecen entre las madres sordas seantes con sus hijos o hijas sordos se esta-blece y mantiene de manera natural el contacto visual con los bebs. Est claro que si no se establece previamente contactovisual no se producir la adquisicin de la lengua de seas.

    Por otra parte, las madres sordas ponen en prctica una serie de estrategias visuales que son propias de la relacin entre padres ymadres seantes y nios y nias sordos. Estas estrategias se adaptan a las posibilidades perceptivas y motrices de los nios y las ni-as, y van dando pauta a conductas lingsticas, mejoran su competencia comunicativa y aumentan su inters visual para interac-tuar y mantener una conversacin en una modalidad viso-gestual. Entre las estrategias visuales ms significativas se encuentran26:

    25 Domnguez y Alonso. 2004.

    26 bid.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    39/114

    38

    Centrar la atencin del nio o nia menor de dos aos en el rostro del padre o la madre sordo, ya que las muecas, lasexpresiones faciales y los juegos voclicos son parte esencial de las interacciones comunicativas.

    Lograr capturar la atencin del nio o la nia para que aprenda a centrar su atencin en los movimientos gestuales yorales que realiza la madre o el padre de familia, mismos que constituyen la parte fundamental de la expresividad en lalengua de seas. Por ejemplo, moverse de derecha a izquierda permite al nio o nia aprender a mirar de esa manerapara centrar su atencin en el espacio fsico en el que posteriormente se van a producir las seas.

    Ubicarse fsicamente en un lugar que permita al nio o la nia tener un mejor acceso visual a los mensajes.

    Cuando una nia o nio sordo nace en una familia de oyentes, el contacto con la lengua de seas y su adquisicin confrecuencia se da de manera tarda, lo que provoca un severo desfase en su comunicacin. Como consecuencia, en el contextode la escuela puede enfrentar barreras que limitan su comunicacin, su aprendizaje y su participacin pues la mayora de las

    y los docentes no conoce ni domina la lengua de seas. Sin embargo, los procesos de aprendizaje y de enseanza que se de-sarrollan da a da en las aulas son por excelencia comunicativos y en ellos se utiliza la lengua como mediador. Es por ello queno es posible esperar a que un nio o nia sordo se oralice o domine la lengua de seas para que participe de las experienciaspedaggicas.

    En los contextos de educacin indgena y del PRONIM(como en la mayora de las comunidades rurales e incluso zonas conurba-das) las posibilidades para acceder al aprendizaje de la Lengua de Seas Mexicana, tanto para los alumnos y alumnas como paralos y las docentes, pueden ser ms limitadas. En atencin a esto, la DGEIimpulsa una serie de dispositivos que buscan acercara docentes y figuras tcnicas a esta lengua a fin de ofrecer educacin inclusiva que atienda adecuadamente a nias y nioscon discapacidad auditiva: capacitacin docente, acompaamiento en aula y materiales educativos como esta serie: Educacinpertinente e inclusiva. La discapacidad en educacin indgena, juegos y materiales educativos de la niez indgena y migrante. Preescolar,yel Cuaderno de Ciencia, Tecnologa y Narrativa indgena y migrante.

    En las aulas de educacin indgena y del PRONIMresulta pertinente iniciar con el establecimiento de un medio de expresiny de comunicacin a partir del empleo de seas no convencionales que hayan sido desarrolladas en el propio contexto familiardel alumno o la alumna, o crearlas en el contexto del aula y de la escuela y compartirlas a los familiares para su empleo en casa.Este es un punto de partida que, en un primer momento, puede favorecer el proceso comunicativo entre el o la docente y su

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    40/114

    39

    alumno o alumna sordo para facilitar el aprendizaje en los diferentes mbitos y campos formativos del currculo de la educacininicial y bsica, mientras ambos tienen la posibilidad de acercarse al aprendizaje de la LSM.

    En el aula, la lengua de seas se debe considerar como la lengua natural del alumno/alumna sordo y utilizarse para ex-plicar, preguntar, argumentar, felicitar, etctera. De manera que a travs de los encuentros significativos con la LSM(o lalengua de seas de la comunidad) podr desarrollar sus habilidades comunicativas, cognitivas, afectivas y sociales, pues aligual que la lengua oral, sta representa el soporte para el desarrollo de la capacidad de abstraccin del pensamiento de laalumna o alumno sordo, y es la base lingstica para que aprenda una o ms lenguas adicionales (la lengua indgena y elespaol).

    En las escuelas de educacin indgena y en las que se atiende poblacin migrante los nios y las nias con discapacidad audi-tiva se enfrentan a una situacin comunicativa en la que puede converger el uso de una o ms lenguas indgenas, el espaol y lalengua de seas. Circunstancia que ha de colocar a alumnas y alumnos en un contexto plurilinge donde todas se usen al mismo

    nivel, privilegiando, para el caso de los nios y las nias con discapacidad auditiva, la lengua de seas como lengua natural.

    Es por ello fundamental que en el aula y en la escuela el nio o nia con discapacidad auditiva acceda al aprendizaje pormedio de la Lengua de Seas Mexicana o de la lengua de seas propia de su comunidad y, que a partir de sta, pueda accedera la bialfabetizacin en lengua indgena y en espaol.

    En este contexto plurilinge la lengua de seas va a ser un soporte lingstico, ya que al dar significado a las caractersti-cas de esa lengua podr ms fcilmente comprender las caractersticas morfofuncionales de otras lenguas (el espaol escritoy la lengua indgena). Dentro de este paradigma de la educacin para las alumnas y los alumnos indgenas y migrantes sor-dos, la presencia de la Lengua de Seas Mexicana es determinante para el aprendizaje. Por lo tanto, es necesario diversificarlas estrategias empleadas en el proceso de enseanza de la lengua indgena y del espaol en su modalidad escrita comolenguas adicionales.

    Las alumnas y los alumnos sordos, al igual que todos los nios y las nias, inician la escuela con conocimientos previos dela lengua escrita pues tienen contacto con textos en diversas prcticas tanto con sus familias como con sus amigos/amigas oal interactuar con anuncios, peridicos y cuentos, situacin que facilita un acercamiento a las prcticas sociales de la lenguaescrita. Tambin la LSMva a ser el medio a travs del cual se propiciar la socializacin, as como las reflexiones acerca de las

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    41/114

    40

    caractersticas morfofuncionales de la lengua indgena y del espaol y las comparaciones entre las lenguas, ya que cada unaposee su propia estructura.

    En el proceso de aprendizaje de la lengua escrita, la LSMpermitir al nio o nia sordos hacer uso de sus habilidades cogni-tivas tales como la inferencia y la anticipacin y, por otro lado, les facilitar comunicarse en contextos reales y significativospara acceder a nuevos aprendizajes. Es as como a travs del uso natural de la LSMen el saln de clases, el alumnado ir consoli-dando su aprendizaje y su uso en diferentes situaciones comunicativas. Por medio de ella los alumnos y las alumnas indgenasy migrantes con discapacidad auditiva preguntarn, explicarn, describirn, narrarn y compartirn sus saberes de grupo, paratomar acuerdos y, posteriormente llegar a la produccin de textos escritos en espaol y en su lengua indgena.

    Durante el proceso de enseanza de la lengua escrita es importante emplearla en todo momento de forma correcta y sin fal-tas de ortografa para que los nios y las nias interacten con todas sus caractersticas. En ese proceso, la lengua de seas seutiliza para explicar la lengua escrita, analizarla en detalle y recuperar las funciones de los conectivos, artculos, preposiciones

    y conjugaciones de los verbos. Con el fin de que este proceso fluya sin tropiezos, ser necesario explicar sobre las caractersticasmorfofuncionales, lo que implica que el o la docente deba tener claro cmo est formada la lengua indgena y el espaol. Deesta manera le ser posible llevar a sus alumnos o alumnas con discapacidad auditiva a la reflexin acerca de lo que cada partesignifica al estar dentro de una estructura. As, por ejemplo, en las frases: Hugo meti un goly Hugo meti el gol, las palabras unyelno significan lo mismo pues en la primera, unse refiere a la cantidad de goles que meti Hugo y, en la segunda frase, elhacereferencia a un gol en particular. El espaol tiene caractersticas como la descrita, misma que a los sordos les es difcil identifi-car, pues les lleva tiempo hacer conciencia de que esas pequeas partculas estn cargadas de significado.

    En la segunda parte de esta Gua-Cuadernoencontrars una serie de estrategias para fortalecer la enseanza de la lenguade seas como lengua natural y la lengua indgena y el espaol como lenguas adicionales.

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    42/114

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    43/114

    La diversidad en mi saln de clases: pautas para promover

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    44/114

    La diversidad en mi saln de clases: pautas para promoverel aprendizaje y la participacin de alumnos y alumnas condiscapacidad auditiva en un aula bi-plurilinge

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    45/114

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    46/114

    45

    La diversidad en el aula se pone de manifiesto en todo aquello que hace nicos a los alumnos, alumnas y docentes en susformas de relacionarse con su cultura as como en su lengua o lenguas, en su personalidad y su gnero, en sus gustos ypreferencias, en sus niveles de desarrollo, ritmos y estilos de aprendizaje, entre otros. Toda esta riqueza ofrece mltiplesoportunidades para fortalecer el proceso de enseanza y para promover la valoracin de esas diferencias como fuente de riqueza

    y posibilidad de diversificacin de las situaciones de aprendizaje en las que todos aprendan de todos.En este sentido, promover el aprendizaje y la participacin de los alumnos y las alumnas indgenas y migrantes con discapa-

    cidad auditiva, implica reconocer durante el desarrollo del proceso de enseanza:

    El valor de la lengua de seas como lengua natural del nio o nia con discapacidad auditiva.

    La importancia del dominio por parte del profesorado de las lenguas de trabajo (la lengua indgena, el espaol y lalengua de seas).

    La trascendencia de situar la enseanza de la lengua de seas, de la lengua indgena y del espaol en su forma escrita,dentro de las prcticas sociales y culturales del lenguaje.

    La necesidad de conocer y dominar el currculo de Educacin Inicial y de la Educacin Bsica, los Marcos Curricularesy los Parmetros Curriculares de la Educacin Indgena correspondientes a cada nivel educativo, de acuerdo con elgrado y el nivel que se atienda.

    La relevancia de disear e implementar estrategias especficas para la enseanza de la lengua indgena y del espaol

    como lenguas adicionales.Es importante tener presente que las actividades que se programen han de tomar en consideracin las caractersticas de los

    alumnos y las alumnas sordos, para que durante su puesta en prctica se priorice todo tipo de ayuda visual (imgenes, grficas,esquemas, tablas, mapas, etctera) y se haga un uso adecuado del espacio fsico para el desarrollo de la lengua de seas.

    Una estrategia importante para un buen trabajo en aulas con alumnos y alumnas sordos es asegurarse de que, en todo mo-mento, estan expuestos y en contacto con materiales escritos tanto en la lengua indgena como en espaol, situacin quefavorecer su apropiacin de la lengua escrita en sus diferentes funciones comunicativas.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    47/114

    46

    Un aspecto ms a considerar es que en un aula bi-plurilinge no solo converge la presencia de dos o ms lenguas, sino tam-bin los rasgos culturales que aporta cada una de ellas. En este sentido, resulta sustantivo recuperar los conocimientos propiosde la comunidad y la tradicin oral desde la cosmovisin de los pueblos originarios, con el fin de trasladar esas experiencias ala enseanza de la lengua de seas y compartirlas con las alumnas y los alumnos sordos, para que se apropien de la riqueza de

    su comunidad.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    48/114

    47

    Ejercicio 3

    1. Organiza talleres con padres, madres y alumnos para elaborar juegosde mesa, por ejemplo un memorama bi-plurilinge:

    a) Pide a los asistentes nios y adultos que piensen en objetos,animales o personas que sean representativos de su comunidad.Deben dibujar el mayor nmero de imgenes posible.

    b) Una vez terminados los dibujos invtalos a colorearlos, recortarlosy pegarlos en cuadrados de cartn (pueden ser de seis centmetrospor lado).

    c) Detrs de cada tarjeta escribirn las palabras en espaol y lenguaindgena correspondientes a los dibujos (uno por tarjeta).

    d) Planea horarios de juego en donde todo el grupo o por parejasparticipen.

    e) Cuando alguien destape un par de tarjetas deber hacer la sea odeletrear en lengua de seas el nombre del objeto, animal o personaque le toc.

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    49/114

    Segunda parte

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    50/114

    Sugerencias didcticas para

    la atencin educativa dealumnos y alumnas

    con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    51/114

    Qu aspectos focalizar para la atencin

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    52/114

    Qde nias o nios sordos

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    53/114

    Desde el enfoque sociocultural se reconoce que los sordos usan una lengua manual y visogestual (lengua de seas) que lesGua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    54/114

    53

    D q q g y g ( g ) qpermite interactuar de manera natural con otros sordos (y con oyentes que conocen la lengua de seas); en este sentido,los une la lengua y no la prdida auditiva.Los lingistas enfatizan que la lengua de seas es una lengua natural pues el proceso psicolingstico de desarrollo en un

    grupo social es natural, ya que no implica aprendizaje ni enseanza sistemtica.

    La lengua de seas se adquiere de manera natural en la comunidad sorda y, en consecuencia, sus hablantes le dan significadoal mundo a travs de ella, misma que les confiere rasgos culturales diferentes a los de los oyentes; [...] la cultura cualquier cul-tura es una convencin, resultado de la suma de otras convenciones (lingsticas, rituales, simblicas, de comportamiento)y cada hecho cultural es, por tanto, convencional y arbitrario, es un signo que pertenece al conjunto del sistema cultural, quetiene un significado y una funcin que le son propios 27.

    Hablar de cultura es referirse a []un dilogo en el cual la comunicacin intercultural constituye el espacio de construccin denuevos significados y prcticas, [] no existe para los sordos una sola o dos culturas sino varias y tienen la capacidad de aprenderms de dos lenguas28.

    Bajo estas concepciones, la cultura sorda no se puede describir a partir de una serie de comportamientos, sino que significauna actitud y una experiencia de vida diferente que, adems de caracterizarse por ser eminentemente visual, posee convencio-nes que derivan de la forma en que le dan significado y representan al mundo que les rodea.

    Un ejemplo de lo anterior implica comprender que una caracterstica cultural de los sordos es la existencia de patrones de

    nominacin de la relacin parental, es decir, nombran a sus familiares y amigos o personas cercanas por medio de una sea quelos caracteriza.

    27 Miquel, L. 2004. Lengua y Cultura desde una perspectiva pragmtica, algunos ejemplos aplicados al espaol. Revista Redele, octubre, Madrid: Ministerio de Educacin, cultura y deporte.Obtenido el 1 de septiembre de 2011, de: www.educacion.gob.es/redele/revistaRedEle/2004/tercera.html

    28 Massone, M. Op. cit.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    En Mxico, la cultura de la comunidad sorda es similar a la de otras partes del mundo y tambin tiene rasgos especficos

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    55/114

    54

    p y g pmexicanos debido a su contacto con los oyentes. En este sentido, no todo est dicho respecto a la cultura de la comunidadsorda. Lo que s est claro es que la Lengua de Seas Mexicana provee de caractersticas culturales diferentes a las que ofrecela lengua oral, en este caso, las lenguas indgenas y el espaol.

    El contacto del sordo con el mundo circundante en cualquier contexto es a travs de la vista. Esto sucede no nicamente enla comunidad de sordos mexicana sino tambin en las de otros paises.

    A continuacin se enumeran algunas pautas de comportamiento o adaptaciones que favorecen la comunicacin entre lossordos:

    1. Para los sordos la oscuridad equivale al silencio, no puede haber conversacin sin luz, y la penumbra la puede hacer insufrible.

    2. A la hora de la comida debe cuidarse de no poner obstculos en la mesa pues estorban en el contacto visual entre los

    comensales y los sordos. Esto impide la comunicacin, ya que los sordos dependen de la vista para llevarla acabo.

    3. Para que el sordo pueda darse cuenta de que alguien se est acercando o est tocando a la puerta, se pueden tener ani-males domsticos como un perro para que lo alerte sobre esta presencia.

    4. Cuando se desea atraer la atencin de una persona sorda, ser necesario entrar en contacto fsico con ella, como porejemplo tocar su hombro para que al sentirlo se d cuenta de que quieren llamarlo para algo.

    Estas sencillas pautas de comportamiento o adaptaciones harn que la persona sorda pueda contar con los elementos para

    integrarse a la comunidad, para sentirse incluido y para poder funcionar de acuerdo con las pautas sociales y culturales de suentorno.

    Es posible que los nios y nias sordos puedan aprender a comunicarse usando la lengua oral. Sin embargo, no ser suforma natural de hacerlo. En dicho caso sera necesario tener acceso a una terapia clnica donde se les ensea y entrena en lalectura labio-facial, en el adiestramiento auditivo, en ejercicios de articulacin utilizando vista y tacto, en el vocabulario, enla estructuracin morfosintctica del lenguaje y en ejercicios de voz. Un terapeuta especializado, conocedor de una metodo-loga oralista puede proporcionar este tipo de tratamiento. Este tipo de tratamiento requiere muchos aos, participacin de

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    todos los miembros de la familia y no siempre es exitoso. Si el alumno o alumna tiene algunos restos auditivos y utiliza un

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    56/114

    55

    y p g yauxiliar auditivo elctrico mejora considerablemente el pronstico para la adquisicin de la lengua oral, misma que sera, enla mayora de los casos, una segunda lengua. Sin embargo, este apoyo es escaso y costoso, en el medio rural es prcticamenteinexistente.29

    Actualmente se reconoce que esta metodologa de oralizacin no es lo ideal para trabajar dentro del aula. La misin de cadadocente es desarrollar su trabajo desde un enfoque social, pedaggico y normativo-jurdico, reconociendo a la LSMcomo la len-gua natural y parte de la cultura del alumnado sordo a fin de que a partir de ello se procuren las mejores condiciones para quese apropien de los contenidos curriculares.

    Es importante reflexionar que en el proceso de aprendizaje la mediacin de la lengua constituye una prctica social quepermite la construccin de significados compartidos en el que se involucra el desarrollo cognitivo. El uso de una lengua (oral oseada) implica el desarrollo simultneo del lenguaje interno del individuo, independientemente del canal de emisin al igual

    que el desarrollo cognitivo.En el proceso formativo de los alumnos y las alumnas con discapacidad auditiva tambin es importante aprovechar el

    potencial que ofrecen los materiales interactivos o softwareeducativos para el acceso y utilizacin de las Tecnologas de laInformacin y la Comunicacin (TIC).30Estos materiales no se circunscriben al aprendizaje exclusivo de la lengua de seas atravs del uso de la tecnologa, sino al dominio y a la destreza para ampliar el conocimiento y fortalecer las competenciasque se desarrollan a lo largo de la vida.

    Se ha demostrado que Internet es un recurso valioso que permite a los alumnos y las alumnas con discapacidad auditiva

    fortalecer su comunicacin, su interaccin social y el acceso a informacin actualizada. Esto representa una alternativa parala comunidad educativa, pues en la red existen videos editados por personas sordas que permiten sensibilizar al alumnado

    29 Aunque los apoyos de este tipo en el medio indgena y migrante son escasos, no hay que perder de vista que cada comunidad es diferente, hay lugares en los que incluso se practica elimplante coclear a los nios/nias y asisten a terapia de lenguaje. En contraste hay comunidades sin acceso a esos servicios.

    30 Aun cuando los recursos de las nuevas tecnologas pueden no estar presentes en muchas de las comunidades indgenas y de poblacin migrante, se hace nfasis en este aspecto ya quealgunas cuentan con equipos de cmputo y acceso a internet a travs del programa ENCICLOMEDIA, adems de que los pueblos originarios tienen la inquietud de la conectividad, por loque buscan la manera y los apoyos para acceder a ella.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    sin discapacidad auditiva, a docentes y a las familias. Al mismo tiempo, son un referente para fortalecer la prctica docente

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    57/114

    56

    y la atencin educativa de los alumnos y alumnas, toda vez que permiten analizar y profundizar la comprensin y el conoci-miento de la lengua de seas.

    De manera particular, los materiales interactivos en lengua de seas permiten una mejor interaccin de los alumnos y las

    alumnas con discapacidad auditiva con el equipo de cmputo, al contar con herramientas de accesibilidad especficas con lasque el usuario controla a voluntad las diferentes aplicaciones y desarrolla procesos diversos. Es decir, tienen acceso a archivos,documentos, presentaciones, resmenes, cuentos, historias, diccionarios, entre otros, que fortalecen su aprendizaje.

    Entre los materiales interactivos en lengua de seas se encuentran:

    Diccionario Espaol-Lengua de Seas. Estudio Introductorio al lxico de la Lengua de Seas Mexicana. (DIELSEME), de laDireccin de Educacin Especial del D. F., SEP31.

    Diccionario Espaol-Lengua de Seas Mexicana. Estrategias de trabajo para fortalecer la enseanza y el aprendizajedel espaol escrito como segunda lengua en los alumnos sordos. (DIELSEME2) de la Direccin de Educacin Especial delD. F., SEP.32

    La serie Un cuento en lengua de seas, publicada por el Fondo de Cultura Econmica.

    La serie VEO. Adivinanzas, poemas e historias con ABCen seas.

    Tanto los recursos de las nuevas tecnologas como los materiales interactivos, ayudan a fortalecer el proceso de aprendizaje

    a travs del diseo de proyectos didcticos, estrategia con diferentes beneficios pedaggicos y formativos que promueve yfacilita la inclusin de conocimientos de los pueblos originarios y la diversificacin en el aula. En ellos, se parte de situacionesreales y de inters para todo el alumnado, incluyendo a la poblacin infantil indgena y migrante con discapacidad auditiva.

    31 Este material se encuentran disponible en lnea en la pgina: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx

    32 dem

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    La diversificacin del trabajo en el aula utilizando la metodologa de proyectos es una propuesta central de la Direccin

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    58/114

    57

    General de Educacin Indgena para la atencin educativa de los nios, nias y jvenes en educacin inicial, preescolar yprimaria, dado que permite al docente la contextualizacin y diversificacin a travs de la indagacin de los conocimientosde los pueblos originarios por parte de las y los estudiantes33.

    Dada la flexibilidad de los proyectos didcticos, stos responden a las diferencias en cuanto a ritmos de aprendizaje, habili-dades y necesidades educativas, generan un trabajo colaborativo y facilitan la construccin de espacios y formas de interaccinsocial. Adems, promueven el desarrollo y el fortalecimiento de la autonoma y la toma de decisiones, incentiva habilidades parala organizacin e indagacin, y favorecen la integracin de los contenidos de aprendizaje.

    El Marco Curricular de la Educacin Inicial Indgena reconoce en el mtodo de proyectos, una alternativa pedaggica querene las siguientes caractersticas:

    Permite a los y las docentes abordar diversos contenidos curriculares de manera integrada.

    Promueve el uso y aplicacin de las competencias del alumnado en situaciones prcticas y en un ambiente social, paraenfrentar y resolver problemas interesantes.

    Presenta situaciones dentro de la escuela que los nios y las nias realizan cotidianamente fuera de ella.

    Genera situaciones que implican la actividad individual y la participacin en equipo.

    Plantea situaciones pedaggicas que ponen en contacto al alumnado de manera organizada con su cultura y con la

    sociedad a la que pertenece.

    33 Para profundizar sobre la metodologa del mtodo de proyectos se sugiere la revisin del Plan y los Programas de Estudios 2011 de la Educacin Bsica, los Marcos Curriculares de laEducacin Indgena y de la poblacin migrante y los trabajos de Carol Ann Tomlinson sobre el aula diversificada.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    Para que un proyecto impacte en el logro de aprendizajes de todos los alumnos y las alumnas indgenas y migrantes condi id d di i i l l l i i d i d b f ili l di j i l

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    59/114

    58

    discapacidad auditiva tiene que resultar placentero y al mismo tiempo educativo, debe facilitar el aprendizaje y articularsecon sus condiciones de vida.

    Su planeacin implica cuatro momentos:

    1. Definir el propsito del proyecto.

    2. Realizar un plan para su desarrollo.

    3. Desarrollar el proyecto.

    4. Evaluar el trabajo realizado.34

    Puesto que un proyecto aborda diversas experiencias que se complementan y desarrollan al mismo tiempo, plasmarlo demanera grfica ayuda a tener claridad de todos los aspectos que se van a abordar y de las actividades a desarrollar. Su expresingrfica a travs de un esquema o mapa mental permite tambin establecer la ruta a seguir, de manera que el o la docente puedeanticipar situaciones o escenarios que supone se presentarn a partir del tema central del proyecto. stas se determinan enfuncin de los aprendizajes esperados propuestos en el Marco Curricular de cada nivel educativo. El mapa mental es un puntode referencia para realizar la planeacin docente.

    El tpico del proyecto es el pretexto para desarrollar, trabajar y alcanzar los aprendizajes en los escenarios que surgen a par-tir de ste, mismos que ofrecen la posibilidad de desarrollar otros contenidos y diversas actividades. La planeacin del proyec-

    to implica, entre otras cosas; definir su nombre y la temporalidad para su realizacin, identificar los aprendizajes esperados.De ellos extraer los imprescindibles dentro de los conocimientos propios de la comunidad, as como los vnculos y relacionesque guardan con los aprendizajes descritos en el plan y los programas de estudio, considerar la flexibilidad curricular, describirel proceso del proyecto as como el producto o los productos que se obtendrn. Para realizar la planeacin es indispensableconsiderar las caractersticas de los alumnos y las alumnas teniendo presente; de manera muy particular, a aquellos con disca-

    34 Zabala, Antoni. 1999. Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta para la comprensin e intervencin en la realidad. Barcelona: Gra. p. 202.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    pacidad auditiva, estas consideraciones son la base para definir los aprendizajes a alcanzar, en las secuencias de las actividadesl d t

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    60/114

    59

    y en los productos.

    Es importante recuperar la cotidianidad de la comunidad para ser utilizada como motivacin en beneficio delos alumnos y las alumnas de la escuela de educacin indgena y del PRONIM. Por lo tanto, es necesario realizar una planeacin

    que considera la cultura y la cosmovisin de la comunidad para detonar aprendizajes significativos mediante una secuenciadidctica donde lo natural se vincula con lo sociocultural, haciendo inclusin de ste y otros conocimientos de los pueblosindgenas actuales e histricos.

    Los marcos curriculares de la educacin indgena y de la poblacin migrante se organizan en cinco mbitos de accin, paraeducacin inicial y campos formativos para preescolar. Estos son: identidad personal, social, cultural y de gnero, Lenguaje,comunicacin y expresin esttica, Pensamiento lgico-matemtico, Interaccin con el mundo y Salud, los cuales guardanrelacin con los campos de formacin del Plan de estudios 2011, de la siguiente manera:

    Campos de Formacinpara la Educacin Bsica

    Marco curricular de la Educacin Indgenay de la poblacin migrante

    Desarrollo personal y para la convivencia Identidad personal, social, cultural y de gnero

    Lenguaje y comunicacin Lenguaje, comunicacin y expresin esttica

    Pensamiento matemtico Pensamiento lgico-matemtico

    Exploracin y comprensin del mundo natural y social Interaccin con el mundo salud

    A continuacin se presenta, a manera de ejemplo, un mapa mental como parte del diseo de un proyecto didctico que seinspira en los animales de la comunidad.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    Proyecto didctico Los animales de la comunidad

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    61/114

    60

    El proyecto didctico Los animales de la comunidad se disea pensando en las siguientes pautas, tanto para el grupo en suconjunto como para el alumno o la alumna con discapacidad auditiva que ha de participar dentro del grupo:

    PAUTAS DE TRABAJO EN TORNO AL PROYECTO DIDCTICOLOS ANIMALES DE LA COMUNIDAD

    Para el grupo en su conjuntoPara el alumno o alumna con discapacidad auditiva,

    dentro del grupo

    Plantear problemas retadores que todos losalumnos y alumnas resuelvan de manera indivi-dual y fundamentalmente en equipo.

    Participar en todas las actividades que se disean en los distintos campos utilizando el bagajede seas aprendidas.

    Dado que la comunicacin es un elemento trasversal del currculum, es importante que atravs de la lengua de seas que han aprendido el alumno o la alumna con discapacidadauditiva, el profesorado y sus compaeros o compaeras participen en las diversas prcticasdel lenguaje con la intencin de establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones,emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opi-niones, y valorar las de otros; obtener y dar informacin diversa y tratar de dialogar con suscompaeros o compaeras.

    En este sentido, participan en la creacin de cuentos, en la exposicin de rimas y trabalen-guas, cantan y dramatizan rondas y canciones; infieren o predicen el contenido de un texto,

    comunican la cantidad de colecciones, con la interpretacin del docente, comprenden lo queexpresan sus compaeros o compaeras, saben cundo les toca participar, cmo utilizar susmateriales educativos, observan su entorno y sealan portadores escritos; es decir, participandel aprendizaje con equidad e igualdad de oportunidades.

    Fortalecer su lenguaje les permite representar el mundo que les rodea, participar en la cons-truccin del conocimiento, organizar su pensamiento, desarrollar la creatividad y la imagina-cin, y reflexionar sobre la creacin discursiva e intelectual propia y la de otros.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    Participar en las actividades que implican organizar la puesta en escena de una obra de teatro:l i l di d l f l l b i d l i l i l

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    62/114

    61

    Considerar a los alumnos y las alumnas comosujetos activos que entran en contacto con lacultura y con la sociedad en la que viven de

    una forma organizada, cuando aprenden par-ticipando en situaciones concretas cotidianas.

    en la actuacin, en el diseo de la escenografa, en la elaboracin del vestuario, en la instala-cin de las sillas para los espectadores.

    Existen muchos personajes que no requieren el uso de la palabra hablada, sino el movimientodel cuerpo: el viento, la lluvia, la brisa, el vuelo de una mariposa, la luz de la luna, el movi-

    miento de la hierba o de las ramas de un rbol, son ejemplos del entorno que un alumno oalumna con discapacidad auditiva puede representar en una obra de teatro.

    Lo importante es que participe de sus tradiciones, que aprenda a colaborar y a aportar formasexpresivas propias de su cultura.

    Asumir que el proyecto es una entusiasta pro-puesta de accin educativa para desarrollar enun ambiente social y ha de servir para mejorarla calidad de vida de las alumnas y los alumnos.

    Utilizar una variedad de materiales (revistas, peridicos, carteles, folletos, libros) para queelaboren sus propias lminas en torno a los animales, para exponer una receta de cocina, paraclasificar o para compartir los animales que viven en su comunidad o que cra en su hogar.

    Al mismo tiempo, puede construir una secuencia ilustrada para exponer una historia, parahacer adivinanzas o para expresar sus gustos con apoyo de la traduccin del docente, partici-par en una discusin, un debate o una asamblea en torno al cuidado de los animales.

    Las prcticas sociales del lenguaje abren a una amplitud de oportunidades en las que, conayuda y apoyo del docente, el alumnado con discapacidad auditiva puede participar.

    Considerar que el principal punto de arranquede un proyecto considera una pregunta sus-

    tantiva: por qu no hacer dentro de la escuelay del aula lo que se hace continua y cotidiana-mente fuera de ellas?

    Elaborar orejas, hocicos, colas o partes del cuerpo distintivas de los animales de su comunidadcon mltiples propsitos: para realizar dramatizaciones, para expresar con qu sentimientosse relacionan los animales, para conocer qu hacer cuando son venenosos, para hacer clasifi-caciones, para representarlos en alguna danza.

    Siempre es importante que el o la docente de grupo sea un apoyo en lo relativo a la comunica-cin, pues constituye el puente entre el aprendizaje y el alumno o la alumna con discapacidad.

    Impulsar un proyecto didctico tiene como fi-nalidad dar solucin a los problemas que losalumnos y alumnas enfrentan en su vida coti-diana y que es preciso aprender a resolver.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    El proyecto didctico tiene que resultar placentero y educativo a la vez, tiene que facilitar el aprendizaje y al mismo tiempoarticularse con las condiciones de vida de alumnos y alumnas; sin duda promueve que el alumnado con discapacidad auditiva

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    63/114

    62

    articularse con las condiciones de vida de alumnos y alumnas; sin duda, promueve que el alumnado con discapacidad auditivaparticipe de todas las oportunidades de aprendizaje que el o la docente disea de manera creativa e innovadora.

    Animales salvajes y domsticos en lenguas indgenasLengua an noxen-mazateco de Puebla Lengua chol de Chiapas

    Xoo-Tigre Xondo-gallina

    Nikia-zopilote Koxte-gallo

    Xijko-zorrillo Kulu-guajolote

    Chonindo-coyote Noxkon-totola

    Ts-tejn Chingo-cerdo

    Ya-vbora Noo-perro

    Xijoo-gaviln Chit-gato

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    Ejercicio 4

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    64/114

    63

    j

    1. Renete con tus compaeros y compaeras del centro o de tu zonaescolar y mustrales el proyecto de la feria de botanas que apareceen el apartado Sugerencias didcticas en educacin primaria. Juntospiensen cmo llevar a cabo una feria en la que participen todas lasescuelas de la zona.

    2. Echa a andar otros proyectos para seguir preparando alimentos salu-dables, por ejemplo un concurso de antojitos. El reto sera que fueransabrosos, nutritivos y tradicionales.

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    65/114

    Sugerencias didcticas en Educacin inicial

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    66/114

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    67/114

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    El proceso de atencin de la educacin inicial va de los cero a los tres aos; es la etapa en la que se empiezan a desarrollarlas diferentes habilidades de los nios y las nias, su relacin con el mundo social y natural, as como el punto de partida

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    68/114

    67

    Ede una espiral de aprendizajes a lo largo de su vida. En esta etapa padres y madres y otros familiares como abuelas y abuelos,son los principales responsables de su educacin. Es por ello que la educacin inicial representa el mejor momento para establecervnculos slidos de trabajo corresponsable.

    En esta etapa de la primera infancia, los nios y las nias inician el desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas,lingsticas y motrices con las que se va haciendo posible participar en actividades sociales, como relacionarse con las personasde su entorno. Es una edad en la que afectivamente se siente protegido, aprende por medio del juego y recibe informacin atravs de sus sentidos.

    En este paso el padre y la madre estn muy al pendiente de las caractersticas, habilidades y necesidades del infante. Sinembargo, es posible que no sea fcil identificar si el beb tiene o no una prdida auditiva, pues es natural que cualquier beb,

    inclusive si es sordo o sorda, tenga balbuceo y realice sonidos fluidos con la boca durante los primeros seis meses, lo cual puedeengaar sobre su prdida auditiva.

    Con el fin de darles al padre y a la madre elementos para que puedan darse cuenta si su hijo o hija oye o no, es importantehacerle saber que desde los primeros das de nacimiento hasta los 3 meses de vida, el beb oyente se concentra en la voz, buscala cara de quien le habla, trata de imitar algunos sonidos con los que se juega con l o ella, se calma cuando oye una voz suavey cariosa que le da seguridad, se voltea a buscar fuentes sonoras como ruidos del ambiente, palmadas, silbidos, etctera,y salta o se altera ante ruidos estruendosos. Cuando un beb no tiene reacciones ante estas circunstancias, habr que hacer

    pruebas caseras como gritar o aplaudir fuera de la visin del infante y as comprobar si reacciona ante los estmulos sonoros o,definitivamente, sospechar de una prdida auditiva. Sospecha que sera confirmada por el mdico audilogo.

    Ante la comprobacin de una prdida auditiva en el nio o nia en educacin inicial, los responsables de su atencin debencrear situaciones en donde las interacciones se caractericen por el uso de la Lengua de Seas Mexicana frente a su cara e informara la familia sobre la conveniencia de hacerlo, a fin de que tengan un inicio temprano en el aprendizaje de lo que ser su lengua natural.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    Hay que tomar en consideracin que el desarrollo motor de los nios y nias es ms rpido que otro tipo de desarrollos comoel intelectual y el lingstico. Por ello, se ha constatado que a medida que crezca, el nio sordo va a poder realizar con cierta

  • 5/28/2018 2Discapacidad_Auditiva

    69/114

    68

    rapidez expresiones a travs de la Lengua de Seas Mexicana, sobre todo en lo relacionado a los objetos cercanos o activida-des cotidianas, tales como leche o dormir. En lengua oral, en cambio, el proceso llevara mucho ms tiempo puesto que, al noescuchar los sonidos de la lengua, el proceso de adquisicin no es natural. El aprendizaje de la lengua de seas, en contraste,s se realiza de manera natural a travs del sentido de la vista, con el auxilio de los dems sentidos y por la capacidad de pro-cesamiento que le da la inteligencia que est en pleno desarrollo, la cual no se ve afectada por su condicin de discapacidadauditiva o sordera.

    Los nios y las nias con discapacidad auditiva que asisten a los centros de educacin inicial indgena, se van a comportarigual que todos: van a participar en juegos e interactuar en todas las actividades que se sugieran. Sin embargo, para que suaprendizaje y desarrollo sea significativo, es necesario que todo el grupo (o por lo menos la maestra o el maestro) usen la lenguade seas en todo acto comunicativo, de tal manera que acceda a ella de manera natural; de lo contrario no estar participandorealmente en los actos de aprendizaje.

    Es importante que el nio o la nia indgena o migrante con discapacidad auditiva, participe en todos los eventos comuni-cativos para lo cual, el o la docente debe seguir las siguientes recomendaciones:

    Siempre see y hgalo de frente.

    Utilice materiales con imgenes.

    Apyese en videos.

    Use siempre la Lengua de Seas Mexicana o en su defecto, la lengua de seas de la comunidad para desarrollar la clase.

    Use la lengua en contexto, es decir, como una prctica social y cultural del lenguaje.

    Gua-Cuaderno 2:Atencin educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva

    Responda a los intentos comunicativos de sus alumnos o alumnas, por ejemplo, cuando un nio o una nia lo busquepara hacer referencia a a