3 congreso cultura fisica

77
M E M O R I A S B U C A R A M A N G A , ,

Upload: kailo-an-gon

Post on 02-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se describen los procesos que actúan sobre el cuerpo humano, también hay variedad de temas de interés por categoría o rama especifica de aprendzaje

TRANSCRIPT

  • M E M O R I A S

    B U C A R A M A N G A

    ,,

  • ,,

    2

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    COMIT ORGANIZADOR:

    PresidenteMs. Mike William Barreto Becerra

    Vice-presidentePh.D. Vladimir Martinez Bello

    Coordinador General Ms. Wilman Jaimes Sastre. Coordinador Encargado Ms. Paula Camila Ramrez Muoz

    COMIT CIENTIFICOPh.D. Frederic Drbr Ph.D. Javier Molina Garca Ph.D. Vladimir Martnez Bello Ms.C. Mike William Barreto Becerra Ms.C. Paula Camila Ramrez MuozMs.C. Wilman Jaimes Sastre

    DIRECTIVOS

    Rector SeccionalFr. Faustino CORCHUELO ALFARO, O.P.

    Vicerrector AcadmicoFr. Diego Orlando SERNA SALAZAR, O.P.

    Vicerrector Administrativo-FinancieroFr. Rubn Daro LPEZ GARCA, O.P

    Decano de Divisin Ciencias de la SaludFr. Jess Antonio CEBALLOS GIRALDO, O.P.

    Decano de la Facultad de Cultura Fsica, Deporte y RecreacinPCFDR. Mike William Barreto Becerra

    Departamento de Publicaciones

    C.P. Luz Marina Manrique CceresDirectora Departamento de Publicaciones

    Diseo y DiagramacinMs.C. Wilman Jaimes Sastre

    FotografaMs.C. Wilman Jaimes Sastre

    Universidad Santo TomsSeccional Bucaramanga - ColombiaSede Central: Cra 18 No. 9 - 27.Tel: 6800801 Ext: 2250 -2251

    Septiembre de 2013

    ,,

    2

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

  • 3Hora Lunes 2 de septiembre Hora Martes 3 de septiembre Hora Mircoles 4 de septiembre

    7:00 a .m8:30 a.m. Acreditaciones

    9:00 a.m.9:45 a.m.

    Ms.C. Mike Barreto (Modera Ramrez, P)

    Pertinencia del programa en Cultura Fsica, Deporte y Recreacin en el

    contexto regional.

    8:30 a.m.9:30 a.m.

    Ph.D. Javier Molina(Modera Barreto, M)

    Los modelos ecolgicos en el estudio de los determinantes de la conducta

    de actividad fsica.

    8:30 a.m 9:00 a.m.

    Bienvenida Directivas y Decano Acadmico

    9:45 a.m.10:45 a.m.

    Ph.D. Frederic Drbr (Modera Martnez, V)

    La edad, combinada con la inactividad crnica, induce una prdida de reacti-

    vidad de PGC-1 en respuesta al ejercicio fsico

    9:30 a.m.10:30 a.m.

    Ph.D. Frederick Drbr (Modera Carralero, A)

    Reducir el estrs oxidativo inducido por la xantina oxidasa previene la atrofia

    muscular y la activacin de NF-B du-rante un periodo de inactividad fsica

    9:00 a.m9:30 a.m. Show Bienvenida

    10:45 a.m11:15 a.m. Refrigerio

    10:30 a.m11:00 a.m. Refrigerio

    9:30. a.m 10:00 a.m. Refrigerio

    11:15 a.m.12:00 m.

    Ms.C. William David y Nelson Crispin

    (Modera Carralero, A)Pedagoga de la Cultura Fsica

    para Discapacitados

    11:00 a.m 12:00 m.

    Ph.D. Vladimir Martnez (Modera Molina, J)

    La Investigacin en las reas de la Cultura Fsica como factor de desarrollo

    humano.

    10:00 a.m 11:00 a.m.

    Ph.D. Javier Molina(Modera Martnez, V)

    La promocin del desplazamiento activo al centro educativo a travs de la implementacin de sistemas

    de bicicletas pblicas

    12:00 m2:30 p.m. Receso para Almuerzo

    12:00 m. 12:30 p.m. Clausura

    11:00 a.m 11:45 a.m

    Ms.C. Paula Camila Ramrez (Modera Derbre, F)

    Afrontamiento y Actividad Fsica.

    2:30 p.m3:15 p.m.

    Ms.C. Gimena Franco (Modera - Jimnez, W)

    Obesidad: Marcadores Genticos.

    12:00 m.2:00 p.m. Receso para Almuerzo

    3:15. p.m 4:15 p.m.

    Ph.D. Alfredo Carralero(Modera Molina, J)

    Planificacin del Entrenamiento desde la perspectiva de los Deportes

    de Equipos.

    2:00 p.m.3:00 p.m.

    Ph.D. Vladimir Martnez (Modera - Molina. J)

    La lista de prohibiciones en el sistema Mundial Antidopaje.

    Un ejemplo prctico.

    4:15 p.m.4:45 p.m. Refrigerio

    3:00 p.m. 4:00 p.m.

    Ph.D. Alfredo Carralero(Modera Derbre, F.)

    Anlisis y reflexin sobre Las Cargas del Entrenamiento

    Contemporneo para los Deportes de Equipos

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

  • ,,

  • 5Determinacin de las temticas pertinentes a desarrollar en el Tercer Congreso Internacional de Cultura Fsica, Deporte y Recreacin.

    Jaimes W1. Barreto M2

    1 Profesional en Cultura Fsica, Deporte y Recreacin, Magister en E-learning. Docente Titular Facultad de Cultura Fsica, Universidad Santo Toms.

    2 Profesional en Cultura Fsica, Deporte y Recreacin, Magister en Administracin. Decano acadmico,Facultad de Cultura Fsica, Deporte y Recreacin, Universidad Santo Toms.

    INTRODUCCIN

    El 2012 para Colombia, fue un ao de victorias, reconocimientos y exaltaciones deportivas; 8 medallas olmpicas, Campeones Mundiales en la modalidad de patinaje de carreras, la Seleccin Colombiana de ftbol pasa por un buen momento y la gran participacin de atletas en los Juegos Deportivos Nacionales, nos permite evidenciar sin mayor profundidad que el deporte nacional, esta fortalecido y en constante desarrollo. Todos estos logros van de la mano con las iniciativas nacionales, departamentales y privadas que han tratado de fortalecer los procesos deportivos en el pas, enriquecidos por una poltica de estado para la cohesin nacional que promueve talleres de capacitacin, seminarios, foros y congresos; los cuales permiten retroalimentar los procesos del alto rendimiento deportivo articulndolos a la academia (COLDEPORTES, 2013) y otorgndole a los interesados en hacer investiga-cin beneficios para sus procesos cientficos. As lo determina Ruiz Santos & Meroo Cerdn (2007) quienes citan a Garca Canal, quien considera que la presentacin de trabajos en espacios acadmicos como los anteriormente nombrados pueden:

  • ,,

    6

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a Aumentar la posibilidades de publicar en revistas cientficas, ya que este espacios permiten la retroalimentacin de su contenido; validar la calidad del trabajo por medio del riguroso filtrado y evaluacin de parte de un grupo o comit cientfico quienes designan si la investigacin cumple con el rigor cientfico para realizar la ponencia. Por ltimo, permite establecer redes, contactos e intercambios con otros investigadores.

    Ahora bien, el progreso cientfico se puede enmarcar en la cantidad y calidad de las instituciones cientficas y sus productos como lo son, congresos, revistas y cursos junto a la labor de la Universidad, (Lpez, 1998), (Olarte, 2012) sin desconocer la responsabilidad social de las instituciones privadas que no pueden quedarse atrs en estas iniciativas que permiten el desarrollo acadmico de la regin promocionando y generando espacios especializados en los cuales se muestren avances cientficos en las reas que comprenden la Cultura Fsica, el deporte y las ciencias aplicadas a la actividad fsica, siguiendo la tendencia que a nivel mundial se pueda estar generado con respecto a estos eventos acadmicos.

    OBJETIVO

    Establecer las reas y temticas pertinentes para desarrollar el 3er Congreso Internacional de Cultura Fsica, Deporte y Recreacin segn la tendencia marcada por los congresos realizados en el ao 2012

    METODOLOGA

    Se realiz un estudio de mercado en el cual se analizaron 50 Congresos internacionales en Cultura Fsica, ciencias de deporte y reas afines, realizados en el trascurso del ao 2012. Se analizaron las temticas tratadas y se agrupa-ron segn las 7 reas de formacin que enmarcan la Cultura Fsica, con el fin de determinar cules eran las ms adecuadas para desarrollar el 3er Congreso Internacional de Cultura Fsica, Deporte y Recreacin.

    RESULTADOS

    Qued marcada una seria tendencia hacia las reas de la salud, la pedagoga y lo fsico deportivo, en los cuales, toman por lo menos dos o tres de las temticas inmersas en estas reas del conocimiento, pero vale aclarar que existen algunos congresos dedicados especficamente a una sola rea.

    Los pases que lideran estos encuentros acadmicos en latinoamericana y pases de habla hispana son: Mxico en primer lugar con 15 congresos, Colombia 4, Cuba 4, Brasil 3, Espaa 3, Per 2 y Argentina 1. En el resto del mundo, pases como Australia y Escocia lideran el ndice de realizacin de congresos con 3 c/u, Irlanda, Alemania, Ruma-nia, Grecia, Inglaterra, Blgica, Italia, Francia, Turqua, y USA, con un congreso por cada pas respectivamente.

    Ahora bien, en Mxico con 15 congresos internacionales sobresale el rea pedaggica, fsico deportiva y de salud entre sus fortalezas, dando respuesta a la tendencia mundial en este tipo de encuentros acadmicos. Por el contra-rio, Espaa, da relevancia a los procesos enmarcados en el entrenamiento deportivo y el rea fsica deportiva, pero sin dejar de lado el papel importante de la pedagoga y la administracin deportiva.

  • ,,

    7

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in En Colombia, se evidencia integralidad en los congresos realizados, sobresale el rea pedaggica y existe una fuerte

    tendencia en reas como la fsicodeportiva, salud y recreacin. Este estudio nos permite generar un panorama ms acertado para proponer las temticas del 3er congreso Internacional de Cultura Fsica. De esta manera, se con-textualizan las necesidades del medio y se responde de manera objetiva a la demanda del pblico y la nacin, siguiendo las tendencias mundiales en las reas afines a las ciencias del deporte y la actividad fsica.

    CONCLUSIN

    Se puede determinar que las reas temticas para desarrollar en el 3er Congreso Internacional de Cultura Fsica, deben estar acordes a la tendencia mundial y a los intereses y necesidades de cada regin, en este caso y segn los resultados de este estudio, se determin que las temticas ms fuertes son la actividad fsica para la salud, la peda-goga de la Cultura Fsica, los procesos enmarcados en el entrenamiento deportivo y la preparacin fsica.

    BIBLIOGRAFA

    Ruz Santos, C., & Meroo Cerdn, A. L. (2007). Utilidad de los congresos cientficos en la difusin del conoci-miento: percepcin del investigador espaol en Economa de la Empresa.

    Coldeportes. (2013). plan de accin. Recuperado el 2013, de www.coldeportes.gov.co: http://www.coldeportes.gov.co/coldeportes/index.php?idcategoria=59178#

    Lpez, J. R. (1998). Deporte y ciencia: teora de la actividad fsica. Zaragoza: INDE.

    Olarte, C. E. (2012). Ciencias del deporte: Evolucin de aspectos terico cientficos. scielo.org.co.

  • ,,

    10

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    Ph.D. FREDERIC DRBR

    Profesor titular en la Universidad Rennes 2 en Francia e investigador en el laboratorio Mouvement, Sport, Sant desde el ao 2012. Licenciado en Entrenamiento Fsico y Alto Rendimiento, es Master en fisiologa y biomecnica aplicada al ejercicio fsico. Tiene un Diplomado del departamento de Ciencia del Deporte y Educacin Fsica de lEcole Normale Suprieure de Cachan.

    Es Doctor en Ciencias de la Actividad Fsica y el Envejecimiento, realizado en convenio internacional entre las universidades Rennes 2 y Valencia.

    Su trabajo de investigacin se focaliza sobre las modificaciones celulares y moleculares que ocurran en el musculo esqueltico en diferentes condiciones como el envejecimiento, el ejercicio fsico, la inactividad fsica y tambin en el cncer. Esos mecanismos conciernen, por ejemplo, a la biognesis mitocondrial, el estrs oxidativo y tambin la respuesta proinflamatoria.

    Ha publicado en prestigiosas revistas internacionales como Plos One o Age, ha recibido varios premios en congresos internacionales y es revisor en varias revistas internacionales: Plos One, International Jo-urnal of Sport Medicine, Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, European Journal of Endocrinlogy.

  • 11

    Reducir el estrs oxidativo inducido por la xantina oxidasa previene la atrofia muscular y la activacin de NF-B durante un perodo de inactividad fsicaDerbr F1, Ferrando B2, Gmez M2, Sanchis F2, Martnez V2, Olaso G2, Daz A3, Cerda M2, Gratas A1, Via J2.1 Laboratory Movement, Sport, and health Sciences (M2S), Rennes 2 university-ENS Cachan, France2 Department of Physiology, University of Valencia, Spain 3 UCIM. Faculty of Medicine.University of Valencia.

    INTRODUCCIN

    Se sabe que la inactividad muscular es responsable de una importante atrofia muscular y de alteraciones de las pro-piedades contrctiles y metablicas del msculo. Se considera que la prdida de masa muscular durante un perodo de inactividad se explica a la vez por la apoptosis de los ncleos musculares (Oishi et al. 2008) y por las alteraciones del recambio proteico. Entre los factores intracelulares implicados en estos procesos NF-B, que estimula la degra-B, que estimula la degra-, que estimula la degra-dacin proteica, podra jugar un papel esencial (Li et al. 2008). La cascada de sealizacin intracelular de NF-B implica algunas quinasas redox sensibles y publicaciones recientes han propuesto que la sobreproduccin crnica de radicales libres podra jugar un papel en la activacin de NF-B durante un periodo de inactividad muscular (Powers et al. 2010).

    Por otro lado, se sabe tambin que la inactividad muscular induce una sobreproduccin de radicales libres en el msculo esqueltico (Arbogast et al. 2007). Algunos trabajos han demostrado que la disfuncin mitocondrial po-

  • ,,

    12

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    dra ser clave en esta sobreproduccin. Aunque algunos estudios han mostrado un aumento de la actividad de la XO en el msculo inactivo (Kondo et al. 1993c), su nivel de implicacin en la produccin total de estos radicales y su impacto sobre la masa muscular requieren de un estudio ms exhaustivo.

    Por lo tanto, los objetivos de este trabajo son: 1) Determinar la implicacin de la XO en la atrofia muscular inducida por la inactividad muscular pero tambin 2) Establecer si la sobreproduccin de radicales libres contribuye a esti-mular la cascada de sealizacin de NF-B. Para alcanzar estos objetivos hemos usado un modelo de suspensin de patas traseras. Este modelo es el que ms frecuentemente se ha utilizado para inducir una inactividad muscular de los miembros inferiores enratas (Morey-Holton and Globus 2002). Para determinar la implicacin de la XO en la atrofia muscular suplementamos con alopurinol, un inhibidor reconocido de la XO, a un grupo de animales (Gmez-Cabrera et al. 2005).

    RESULTADOS

    La prdida de masa muscular del sleo inducido por 14 das de inactividad esta significativamente disminuida en los animales suplementados con alopurinol. Las actividades plasmtica y muscular de la XO aumentan despus del periodo de inactividad como otros marcadores musculares del estrs oxidativo (protenas carboniladas, contenido proteico de la catalasa y la CuZnSOD). El alopurinol inhibe completamente la actividad de la XO, pero tambin previene el aumento de las protenas carboniladas causado por la inactividad. Testamos tambin como los radicales libres producidos por la XO durante la inactividad muscular contribuyen a activar la cascada de sealizacin de NF-B en el msculo.

    Se observa la activacin de IKK, p38 MAPK, de la subunidad p65 de NF-B y de la unin del complejo NF-B al ADN en el msculo inactivo. El alopurinol previene completamente estas activaciones. Sin embargo, el alopurinol no limita la fosforilacin de IB y la translocacin de la subunidad p65 al ncleo. De manera interesante, los nive-les de ARNm de las ubiquitina ligasas MAFbx y MuRF1 aumentan en el msculo inactivo pero la suplementacin con alopurinol previene este incremento.

    CONCLUSIN

    Los resultados de este estudio demuestran que la inhibicin de la actividad de la XO con alopurinol previene la prdida de masa muscular inducida por la inactividad fsica limitando el estrs oxidativo y la activacin de NF-B. Este trabajo ha permitido por primera vez identificar un mecanismo por el cual los radicales libres estimulan la actividad del complejo NF-B p65 mediante una cascada de sealizacin independiente de IB en el msculo inactivo. Este estudio ofrece perspectivas clnicas interesantes sobre la utilizacin del alopurinol para limitar la atrofia muscular observada en varias condiciones patolgicas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Oishi Y, Ogata T, Yamamoto KI, Terada M, Ohira T, et al. (2008) Cellular adaptations in soleus muscle during re-covery after hindlimb unloading. Acta Physiol (Oxf) 192: 381395.

  • ,,

    13

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in Powers SK, Duarte J, Kavazis AN, Talbert EE (2010) Reactive oxygen species are signalling molecules for skeletal

    muscle adaptation. Exp Physiol 95: 19.Li YP, Chen Y, John J, Moylan J, Jin B, et al. (2005) TNF-alpha acts via p38 MAPK to stimulate expression of the

    ubiquitin ligase atrogin1/MAFbx inskeletal muscle. Faseb J 19: 362370.

    Arbogast S, Smith J, Matuszczak Y, Hardin BJ, Moylan JS, et al. (2007) owman-Birk inhibitor concentrate prevents atrophy, weakness, and oxidative stress in soleus muscle of hindlimb-unloaded mice. J Appl Physiol 102: 956964

    Kondo H, Kodama J, Kishibe T, Itokawa Y (1993) Oxidative stress during recovery from muscle atrophy. FEBS Lett 326: 189191.

    Morey-Holton ER, Globus RK (2002) Hindlimb unloading rodent model: technical aspects. J Appl Physiol 92: 13671377.

    Gmez-Cabrera MC, Borras C, Pallardo FV, Sastre J, Ji LL, et al. (2005) Decreasing xanthine oxidase-mediated oxidative stress prevents useful cellular adaptations to exercise in rats. J Physiol 567: 113120.

  • 14

    La edad, combinada con la inactividadcrnica, induce una prdida de reactividad de PGC-1 en respuesta al ejercicio fsicoDerbr F1, Gmez-Cabrera MC2, Domenech E2, Nascimento AL2, Marti-nez-Bello VE2, Sanchis-Gomar F2, Gratas-Delamarche A1, Vina J2

    1 Laboratory Movement, Sport, and health Sciences (M2S), Rennes 2 university-ENS Cachan, France2 Department of Physiology, University of Valencia, Spain

    INTRODUCCIN

    Se sabe que la edad est asociada a una progresiva disminucin de la masa y de la fuerza muscular. Este sndrome geritrico, llamado sarcopenia, es tambin asociado con perturbaciones metablicas tales como la reduccin del contenido y del funcionamiento mitocondrial. Los mecanismos especficos responsables de la disminucin de la capacidad mitocondrial en el msculo viejo se desconocen. Sin embargo, la acumulacin de dao oxidativo y la exacerbacin de la apoptosis parecen muy implicadas en esta disminucin. Se sabe que el coactivador- 1 del receptor- activado por proliferacin del peroxisoma PPAR (PGC-1) juega un papel central en la regulacin de la biognesis mitocondrial (Puigserver and Spiegelman 2003; Hood et al. 2006). Apoyndose sobre modelos transgnicos sobreexpresando PGC-1 en el msculo, algunos trabajos han demostrado que PGC-1 previene la sarcopenia reduciendo las actividades apoptticas, autofgicas y proteolticas (Wenz et al. 2009). Esos trabajos sugieren que la modulacin del contenido de PGC-1 en el msculo podra ser una estrategia eficiente para pre-venir algunos mecanismos celulares implicados en el desarrollo de la sarcopenia. En la medida que se sabe que el entrenamiento de resistencia aumenta la expresin de PGC-1 en el msculo joven (Gmez-Cabrera et al. 2008a), unas de las estrategias de tratamiento podra apoyarse sobre esta modalidad de ejercicio para luchar contra los mecanismos implicados en la sarcopenia. Numerosos investigadores sostienen la idea de que los roedores usados para la investigacin biomdica que viven en condiciones estndares de animalario se encuentran en un estado de

  • ,,

    15

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in inactividad crnica debido al escaso tamao de sus jaulas y a la ausencia de ruedas de actividad. En este contexto, el

    objetivo de este estudio es el de determinar en qu medida modular la expresin de PGC-1 con el ejercicio fsico podra constituir un medio para estimular la biognesis mitocondrial en el msculo de roedores viejos crnica-mente inactivos.

    RESULTADOS

    En primer lugar, observamos en ratones KO de PGC-1 que un entrenamiento de resistencia de 4 semanas no estimulaba la biognesis mitocondrial en el msculo esqueltico.

    En efecto, los contenidos proteicos del factor de transcripcin NRF-1 (regulado por PGC-1) y de citocromo c (un marcador del contenido mitocondrial) no aumentan en el msculo de los ratones KO de PGC-1 entrenados, mientras que este aumento si se produce en los animales silvestres (Wild Type).

    Esto se traduce funcionalmente en una capacidad de resistencia (tiempo de carrera hasta el agotamiento) ~70% in-ferior en los ratones KO de PGC-1. Un resultado similar se observa en ratas Wistar jvenes (3 meses) y viejas (24 meses) sometidas a un protocolo de entrenamiento similar. En consecuencia, constatamos que el entrenamiento de resistencia aumenta la expresin de PGC-1, NRF-1 y de citocromo c en el msculo joven, mientras que ninguna modificacin se observa en el msculo viejo. Al igual que en los ratones KO de PGC-1, la capacidad de resistencia de las ratas viejas es inferior al 63% cuando se compara con las ratas jvenes. Se sabe que la expresin de PGC-1 puede ser tambin estimulada en el msculo esqueltico con una exposicin prolongada al fro o con la hormona tiroidea (T3) (Puigserver et al. 1998; Irrcher et al. 2003). En este estudio, confirmamos que una exposicin de 24h a 4C o una inyeccin de T3 (0.4 mg.kg-1) estimulan en el msculo de ratas jvenes la expresin de PGC-1 y activan la p38 MAPK. Sin embargo, estas mismas condiciones en el msculo de ratas viejas no modifican ni la expresin de PGC-1, ni la actividad de la p38 MAPK. La presencia de un estrs oxidativo crnico en el msculo viejo, como evidencia el contenido superior de protenas carboniladas, sugiere el papel del estrs oxidativo en la incapacidad del msculo viejo para estimular PGC-1.

    CONCLUSIN

    El conjunto de estos resultados demuestra que la edad, combinada con un estado de inactividad crnico, induce una prdida de reactividad de PGC-1 en repuesta al ejercicio fsico y otros estmulos reconocidos para estimular su expresin (Fro y T3). Este trabajo subraya la importancia de mantener la reactividad de PGC-1 en repuesta a la actividad contrctil con el fin de mantener un funcionamiento muscular normal.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Puigserver P, Wu Z, Park CW, Graves R, Wright M, Spiegelman BM (1998) A cold-inducible coactivator of nuclear receptors linked to adaptive thermogenesis. Cell 92(6):829839

    Puigserver P, Spiegelman BM (2003) Peroxisome proliferatoractivated receptor-gamma coactivator 1 alpha (PGC-1alpha): transcriptional coactivator and metabolic regulator. Endocr Rev 24(1):7890

  • ,,

    16

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    Hood DA, Irrcher I, Ljubicic V, Joseph AM (2006) Coordination of metabolic plasticity in skeletal muscle. J Exp Biol 209(Pt 12):22652275

    Wenz T, Rossi SG, Rotundo RL, Spiegelman BM, Moraes CT (2009) Increased muscle PGC-1alpha expression pro-tects from sarcopenia and metabolic disease during aging. Proc Natl Acad Sci USA 106(48):2040520410

    Gomez-Cabrera MC, Domenech E, Romagnoli M, Arduini A, Borras C, Pallardo FV, Sastre J, Vina J (2008a) Oral administration of vitamin C decreases muscle mitochondrial biogenesis and hampers training-induced adaptations in endurance performance. Am J Clin Nutr 87(1):142149

    Irrcher I, Adhihetty PJ, Sheehan T, Joseph AM, Hood DA (2003) PPARgamma coactivator-1alpha expression du-ring thyroid hormone- and contractile activity-induced mitochondrial adaptations. Am J Physiol Cell Phy-siol 284(6): C1669C1677

  • ,,

    17

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in

    ,,

  • ,,

    20

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    Ph.D. Javier Molina Garca

    Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte (Universidad de Valencia), Mster Oficial en Actividad Fsica y Salud (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla); Mster en Gestin del Deporte (Uni-Olavide de Sevilla); Mster en Gestin del Deporte (Uni-versidad de Valencia). Doctorado en Educacin Fsica y Deportiva (Universidad de Valencia). Realiza-cin de estancias de investigacin postdoctorales en centros pertenecientes a universidades de prestigio internacional como la University of California-San Diego.

    Autor de diversas contribuciones sobre actividad fsica y salud a congresos internacionales y de artculos en revistas del JCR como por ejemplo: Preventive Medicine, Journal of Physical Activity and Health, Health Promotion International, Spanish Journal of Psychology, Psychological Reports, etc. Ejerce como revisor habitual de artculos sobre actividad fsica y salud en revistas de impacto.

    Investigador principal en diferentes proyectos de investigacin financiados. En la actualidad es el lder de un proyecto sobre determinantes ambientales del nivel de prctica de actividad fsica y su influencia en la incidencia de la obesidad en adolescentes. Asimismo es el representante en Espaa de la red de investigacin internacional IPEN, sobre el estudio de la actividad fsica y el ambiente en adolescentes.

  • 21

    La promocin del desplazamiento activoal centro educativo a travs de la implementacin de sistemas de bicicletaspblicasMOLINA J, 11 Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte (Universidad de Valencia). Mster Oficial

    en Actividad Fsica y Salud (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla); Mster en Gestin del Deporte (Universidad de Valencia). Doctorado en Educacin Fsica y Deportiva (Universidad de Valencia).

    RESUMEN Durante la ltima dcada se ha producido un elevado incremento en la implantacin y en la popularidad de los sistemas de bicicletas pblicas en diferentes ciudades del mundo. Diversas investigaciones han mostrado que el desplazamiento en bicicleta est relacionado con diferentes beneficios para salud, como por ejemplo, un peso cor-poral ms saludable y mejoras en diferentes factores de riesgo de enfermedades crnicas.

    Palabras Claves Sistemas de bicicletas pblicas, transporte activo, centro educativo, salud.

    INTRODUCCIN Los sistemas de bicicletas pblicas o compartidas consisten en una red para ir en bicicleta basada en diferentes estaciones distribuidas por una ciudad donde se alquilan bicicletas y se almacenan de forma segura. En la lti-

  • ,,

    22

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    ma dcada, un nmero considerable de ciudades en todo el mundo han implementado este tipo de sistemas. Sin embargo, existen pocos estudios que documenten cules son los correlatos y los efectos de la implantacin de los mencionados sistemas (Fishman et al., 2013).

    METODOLOGA

    En esta ponencia se analiza la prevalencia de uso del sistema de bicicletas pblicas de la ciudad de Valencia (Es-paa) antes y despus de su implementacin en 2010. Asimismo, se examinan sus correlatos, as como su rol en la promocin de un peso saludable. Para ello se dise un estudio de seguimiento de 8 meses. La muestra estuvo compuesta por 173 estudiantes universitarios. La recoleccin de datos se realiz a travs de cuestionarios.

    RESULTADOS

    Los resultados indicaron que el 19% de los participantes fueron usuarios del sistema de bicicletas pblicas ocho meses ms tarde. Los estudiantes ms propensos a utilizar el sistema fueron aquellos que estaban en un estado de cambio de contemplacin, que perciban menos barreras ambientales y de seguridad respecto al transporte activo y que tenan una o ms estaciones en una distancia de 250 metros desde su domicilio. Los usuarios del sistema incrementaron su gasto energtico semanal y obtuvieron un descenso modesto en su ndice de masa corporal.

    CONCLUSIONES

    Los resultados obtenidos sugieren que los sistemas pblicos de bicicletas pueden ser considerados como promoto-res significativos en la promocin del transporte activo al centro educativo y pueden contribuir al control del peso en estudiantes universitarios.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Fishman, E., Washington, S., & Haworth, N. (2013). Bike Share: A Synthesis of the Literature. Transport Reviews, 33(2), 148-165.

  • 23

    Los modelos ecolgicos en el estudio de los determinantes de la conducta de actividad fsicaMOLINA J, 11 Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte (Universidad de Valencia), Mster Oficial

    en Actividad Fsica y Salud (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla), Mster en Gestin del Deporte (Universidad de Valencia) y Doctorado en Educacin Fsica y Deportiva (Universidad de Valencia).

    RESUMEN

    El anlisis de los factores de la conducta de actividad fsica a travs de modelos ecolgicos permite establecer cules de ellos determinan la adopcin de un estilo de vida activo en diferentes contextos sociales. De esta forma, se pue-den disear ms eficazmente programas de intervencin de actividad fsica orientados a la promocin de estilos de vida saludables.

    Palabras Claves

    Modelos ecolgicos, actividad fsica de tiempo libre, desplazamiento activo.

    INTRODUCCIN

    En la literatura, las investigaciones sobre correlatos y determinantes de la conducta de actividad fsica se han cen-trado en la diferenciacin entre variables personales/demogrficas, psicosociales y ambientales basndose en los

  • ,,

    24

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    denominados modelos ecolgicos de diferentes niveles (Sallis et al., 2008). La conducta de actividad fsica no puede ser explicada con una sola variable, sino que se requiere del estudio de la interaccin de diferentes variables en mltiples niveles de influencia.

    METODOLOGA

    En esta ponencia se analiza el rol de diferentes variables como correlatos de la actividad fsica en estudiantes uni-versitarios de la ciudad de Valencia, Espaa. Para ello, se utiliz un diseo de investigacin transversal. La recogida de datos se realiz mediante cuestionarios auto-administrados que evaluaron los diferentes posibles correlatos, as como la conducta de actividad fsica. Para analizar las asociaciones entre variables se utilizaron modelos de ecua-ciones estructurales.

    RESULTADOS

    Las variables psicosociales y las ambientales fueron correlatos significativos del nivel de actividad fsica, tanto en hombres como en mujeres. La varianza explicada obtenida en los modelos estadsticos fue satisfactoria.

    CONCLUSIONES

    Los presentes resultados proporcionan una base emprica para futuras intervenciones en las que se pretenda au-mentar el nivel de actividad fsica entre los estudiantes universitarios.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Sallis JF, Owen N, Fisher EB, 2008. Ecological models of health behavior. In: Glanz, K, Rimer, BK, Viswanath, K (Eds). Health behavior and health education: Theory, research, and practice, 4th Edition. Jossey-Bass, San Fran-Jossey-Bass, San Fran-cisco, pp. 465-486.

  • ,,

    25

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in

    ,,

  • ,,

    26

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

  • ,,

    27

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in

  • ,,

    28

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    Alfredo Carralero Velzquez

    Es miembro de la Comisin Provincial de Educacin Fsica y Licenciado en Educacin con especialidad en Educacin Fsica de la Universidad Ciego de vila en Cuba. Finaliz sus estudios de doctorado en Ciencias de la Cultura Fsica en la Universidad de Granada en Espaa.

    Actualmente se desempea como Jefe de la Disciplina de Didctica de la Educacin Fsica en la Facultad de Cultura Fsica de la Universidad Ciego de vila en Cuba.

  • 29

    Anlisis y reflexin sobre las cargas delentrenamiento contemporneo para losdeportes de equipos. Carralero A11 Profesor Titular de Universidad de Ciego de vila. Cuba. Doctor en Ciencias de la Cultura

    Fsica por la Universidad de Granada. Espaa. Homologado en Cuba.

    INTRODUCCIN

    Comnmente son aceptados como valores de la carga el volumen y la intensidad de los estmulos de entrenamien-to, y la carga es el efecto que estos producen en el organismo del deportista (Pareja, 1986; Weineck, 2005; Verkhos-hansky & Siff, 2009) . Se ha entendido el concepto de organismo como el de una estructura compleja compuesta por diferentes sistemas funcionales, y que estn interrelacionados entre s, dependiendo uno de los otros para tener as un optimo desempeo. Por lo tanto, la orientacin del volumen y la intensidad como componente de la carga, debe tener un direccionamiento diferenciador que acte selectivamente sobre un grupo de sistemas, y la secuencia de cargas selectivas sobre ese grupo de sistemas concreto, provoca su optimizacin, ocasionando as una determinada configuracin de su rendimiento. (Seirul-lo, 1998), el mismo autor resalta que: La planificacin de las cargas tiene por objetivo secuenciar de una forma ajustada, su accin selectiva sobre los diferentes sistemas funcionales, con una prioridad determinada. (Campos Granell & Ramn Cervera, 2003)

    En otras palabras, es necesario crear una teora del entrenamiento, de carcter cualitativo y especfico para los deportes de conjunto.

  • ,,

    30

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    OBJETIVO

    Valorar desde la especificidad nuestro posicionamiento en cuanto a la utilizacin de las cargas del entrenamiento en deportes de equipos.

    METODOLOGA

    En este trabajo se ha realizado una revisin bibliogrfica de los diferentes sistemas de planificacin del entrena-miento y se profundiza en los aspectos relacionados con las cargas de entrenamiento para deportes de equipos (colectivos, socio-motrices), donde los sistemas de competicin exigen enmarcarnos en la ley bsica del entrena-miento: La Adaptacin Biolgica. Nuestra preocupacin est relacionada con las cargas aplicadas a los deportistas de deportes de equipo y su relacin a la adaptacin para competir temporadas largas y mantener los rendimientos deportivos, valorando desde nuestra posicin que debe predominar la adaptacin por encima del esfuerzo. Para poder cumplir la teora de entrenar cada das ms similar a como se compite.

    CONCLUSIONES

    Compartimos los criterios de Seirullo Vargas, F. sustituir la clasificacin de la estructura de la planificacin del entrenamiento de preparatorio por pretemporada, competiciones por temporada y trnsito por descanso activo. (Seirul-lo, 1998)

    En pretemporada trabajar sobre el Volumen concentrado de condicin especfica.

    En temporada trabajar por bloques de temporada que podran cambiar la estructura segn el sistema competitivo, profundizando en el volumen de Tcnica-Tctica con relacin al componente de la carga intensidad.

    Utilizar las acciones motrices estudiadas e investigadas de cada deporte con el objetivo de mejorar los niveles de adaptacin en relacin al momento de la competicin.

    Sustituir los fundamentos tericos de la forma deportiva por la clasificacin de Adaptacin competitiva.

    Coincidimos que los componentes de las cargas ms utilizados son: La intensidad, volumen, densidad, frecuencia, magnitud, pero es necesario conectar las acciones motrices de la competencia, que podramos llamarle carga de competencia a esos componentes para ganar en adaptacin competitiva.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Campos Granell, J., & Ramn Cervera, V. (2003). Teora y Planificacin del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

  • ,,

    31

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in Pareja, A. (1986). Carga Fsica y Adaptacin Orgnica. Educacin fsica y deporte, 3.

    Seirul-lo, F. (1998). Planificacin a largo plazo en los Deportes Colectivos. Canarias.

    Verkhoshansky, Y., & Siff, M. (2009). Superentrenamiento. Badalona: Paidotribo.

    Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona: Paidotribo.

  • 32

    Planificacin del entrenamiento desde la perspectiva de los deportes de equipos Carralero A1

    1 Profesor Titular de Universidad de Ciego de vila. Cuba. Doctor en Ciencias de la Cultura Fsica por la Universidad de Granada. Espaa. Homologado en Cuba.

    INTRODUCCIN

    El deporte est adquiriendo un gran abanico de posibilidades que permiten determinar las nuevas tendencias para organizar los procesos de planificacin del entrenamiento deportivo, gracias a diferentes reas de las ciencias que se articulan a este, permitiendo dar pasos firmes y revolucionarios en el transcurso de los aos con respecto a los adelantos, en nuevos modelos para la planificacin del entrenamiento deportivo.

    La planificacin desde un punto de vista semntico consiste en someter a un plan estudiado a cierta actividad o proceso, para el caso especfico del deporte someter el entrenamiento a un plan estudiado significa tener en con-sideracin algunos aspectos determinantes que concurren en l. (Campos Granell & Ramn Cervera, 2003), para otros autores planificar es anticipar, prever una secuencia lgica del desarrollo de tareas para consecucin de ob-jetivos; y poner en prctica un conjunto de programas cada vez ms detallados con la finalidad de alcanzar dichos objetivos. Debido a esto, en el entrenamiento como en todo proceso de formacin y planificacin se deber mini-mizar el factor especifico del ensayo y el error, (Raposo, 2005) pero sin desmeritar la experiencia del entrenador ya que esta debe estar fundamentada por estudios que preceden la elaboracin de cualquier proceso de planificacin desde su ejecucin hasta la evaluacin. Aproximndolo as, a nuevos conocimientos, con el objetivo de conocer a profundidad su especialidad, sus caractersticas y la correcta seleccin de los recursos que conduzca al desarrollo de sus atletas, reduciendo as el espacio que separa la ciencia de la prctica. (Harre, 1987) (martin, Ostrowski, Ni-colaus, & Rost, 2004)

  • ,,

    33

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in De modo que la planificacin del entrenamiento soportado desde la ciencia es una labor primordial del entrenador,

    a fin de generar progreso en sus jugadores y desarrollar sus capacidades para mejorar el rendimiento preparndolos individual y colectivamente para la competicin. Convirtindose en una labor que inicia desde la formacin hasta la especialidad deportiva en deportistas de elite.

    OBJETIVO

    Valorar perspectivas de entrenamiento y planificacin diversas, a partir de la experiencia aportada por profesiona-les que desarrollan su labor profesional en el mbito del entrenamiento deportivo de disciplinas de equipo.

    METODOLOGA

    En este trabajo se realiz una revisin bibliogrfica de los diferentes modelos utilizados hasta el momento para el diseo de los sistemas de planificacin del entrenamiento y se profundizo en los aspectos relacionados con los deportes de equipos que han tenido una influencia muy fuerte de los sistemas de entrenamiento de los deportes individuales y es importante profundizar en sus especificidades y actualizacin acorde a los sistemas competitivos actuales. La aplicacin de un plan de entrenamiento periodizado a los deportes de conjunto es un desafo nico de-bido a la variedad de objetivos de entrenamiento, al volumen de entrenamiento fsico y tcnico-tctico concurrente y la extensin de la temporada competitiva.

    RESULTADOS

    Si nos ponemos a estudiar algunas de las metodologas en el planeta, podemos encontrarnos con varias tendencias: el original de Europa del Este, oriundo de los pases del norte de Europa y Amrica del Norte, el originarios de los pases de Amrica Latina y, finalmente, una tendencia llamada Periodizacin Tctica.

    La primera tendencia, procedentes de Europa del Este, se caracteriza por la divisin en perodos de la temporada, estructurada para lograr la plena forma en determinados momentos competitivos. Para promover este estilo de preparacin da primaca a la variable fsica, basada en la preparacin general y sin ninguna relacin con la forma de jugar.Por lo tanto, aboga por un proceso abstracto centrado en los factores fsicos, a travs de mtodos analticos.

    En este carcter analtico surge en los pases de Amrica Latina una tendencia denominada Mtodo Integrado, donde lo fsico, tcnico y tctico se desarrollan conjuntamente.As, se busca promover una mayor similitud con los requisitos de la competicin dando gran importancia al juego y su especificidad.Sin embargo, este diseo es menos abstracto, pues se refiere a un juego general que se convierte en la estructuracin del proceso de entrenamiento.

    La llamada periodizacin tctica es un concepto de entrenamiento y competicin para los deportes colectivos, esta nueva visin de desarrollar los procesos de aprendizaje, desarrollo y perfeccionamiento de los atletas que dedican su tiempo en desarrollar las mximas aspiraciones en entrenadores que enfrentan mtodos tradicionales de inter-vencin.

  • ,,

    34

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    CONCLUSIONES

    No existe un nico esquema de periodizacin del entrenamiento que provoque mejoras considerables cuando se aplica en perodos de tiempo prolongados. El grado de variacin requerida parece ser especfico de la experiencia de entrenamiento de los atletas.

    Las estrategias de periodizacin combinadas producirn mejores resultados durante un ciclo de entrenamiento a largo plazo.

    Los esquemas bsicos de periodizacin son suficientes para jugadores jvenes, quienes no se beneficiarn de la variacin mltiple empleada por los atletas de lite.

    Los esquemas de periodizacin aplicados en cada meso ciclo deben ser seleccionados teniendo en cuenta las nece-sidades de cada fase de entrenamiento.

    Es necesario disear sistemas de entrenamiento ms especficos para los deportes de equipo.

    Se debe tener en cuenta los sistemas competitivos para los diseos a largo plazo en deportes de equipos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Campos Granell, J., & Ramn Cervera, V. (2003). Teora y Planificacin del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

    Harre, D. (1987). Teora del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium.

    Martin, D., Ostrowski, C., Nicolaus, J., & Rost, K. (2004). Metodologa General del Entrenamiento Infantil y Juve-nil. Paidotribo.

    Raposo, V. (2005). Planificacin y Organizacin del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

  • ,,

    35

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in

  • ,,

    36

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

  • ,,

    37

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in

  • ,,

    38

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    Ph.D. Vladimir Martnez Bello

    Vladimir Essau Martnez Bello es Profesional en Cultura Fsica, Deporte y Recreacin (2005) por la Universidad Santo Toms, seccional Bucaramanga, Colombia, y Abogado de la Universidad Industrial de Santander (2005). Durante su etapa escolar fue miembro de la seleccin Santander de Tenis de Mesa en las categoras pre-infantil, in-fantil y juvenil y miembro de la seleccin Colombia categora juvenil en el Campeonato Latinoamericano de Tenis de Mesa celebrado en Ciudad de Mxico (2000). Al iniciar su programa de doctorado fue beneficiario de una beca para formacin de personal docente e investi-gador otorgada por la Universitat de Valncia para la realizacin de su tesis doctoral (2007-2011, Programa Cinc Segles).Termin con xito el Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias Aplicadas al Deporte en la Universitat de Valncia (2007) y es Premio Extraordinario de Master en Fisiologa por la misma Universitat (2009). En 2011 reci-be el ttulo de Doctor en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte por la Universitat de Valncia. Ha trabajado como profesor en la Facultad de Cultura Fsica, Deporte y Recreacin de la Universidad Santo Toms, seccional Bucaramanga, Colombia (2005 y 2011), as como profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Actividad F-sica y del Deporte de la Universitat de Valncia (2012). Realiz una estancia de investigacin en el Department of Exercise and Sport Sciences de la University of Copenhagen y es profesor visitante en la Facultad de Cultura Fsica, Deporte y Recreacin de la Universidad Santo Toms, seccional Bucaramanga. En la actualidad se desempea como profesor de tiempo completo adscrito a la Unidad de Didctica de la Expresin Corporal en el Departamento de Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal de la Facultad de Magisterio de la Universitat de Valncia, Espaa.

  • 39

    La lista de prohibiciones en el Sistema Mundial Antidopaje: un ejemplo prcticoMartnez V11 Doctor en Ciencias Aplicadas al Deporte. Universitat de Valncia. Profesor en el Departamento de

    Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal. Facultad de Magisterio. Universitat de Valncia

    INTRODUCCIN

    La lucha contra el dopaje es una prioridad del sector pblico y privado tanto del mbito nacional como interna-cional. Al conjunto de organismos del sector pblico y privado en el mbito internacional se conoce como Sistema Mundial Antidopaje. El Sistema elabora y perfecciona ao tras ao estndares internacionales que iluminan la prctica del deporte y que tiene como objetivo formalizar en un plano de claridad cules son los elementos que de-ben cumplir tanto los Estados, como los organismos privados, para erradicar el dopaje en el deporte. En la presente ponencia en primer lugar, se explicarn las generalidades del Sistema Mundial Antidopaje a travs de un anlisis sobre los estndares internacionales. En segundo lugar, se estudiarn las principales violaciones a las normas an-tidopaje. En tercer lugar, se analizarn los criterios del Sistema Mundial Antidopaje para la incorporacin de una sustancia y mtodo en la Lista de Prohibiciones (Estndar internacional). Finalmente, se analizarn dos violaciones a las normas antidopaje a travs de un ejemplo donde se discutir si los sistemas artificiales de entrenamiento en altura (Cmaras hipxicas), a la luz de la evidencia cientfica disponible, cumplen con los requisitos para ingresar en la Lista de Prohibiciones.

    En este apartado se explicarn los elementos principales del dopaje sanguneo con nfasis en la modificacin de los parmetros hematolgicos determinados por las autoridades del Sistema Mundial Antidopaje a travs de los sistemas artificiales de entrenamiento en altura. Finalmente, se discute crticamente sobre el papel que juega la investigacin cientfica en la lucha para erradicar el dopaje en el deporte.

  • ,,

    40

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    Objetivo generalDeterminar las caractersticas que segn el Sistema Mundial Antidopaje deben cumplir las sustancias o mtodos para ser incluidas en la Lista de Prohibiciones, a travs del ejemplo de un sistema artificial de entrenamiento en altura (Cmaras hipxicas).

    Objetivos especficos

    1. Describir la estructura del Sistema Mundial Antidopaje2. Analizar las violaciones de normas antidopaje con especial atencin al estndar internacional de la Lista de

    Prohibiciones3. Describir una experiencia de investigacin sobre el uso de los sistemas artificiales de entrenamiento en

    altura

    METODOLOGA

    Se describirn las principales estructuras del Sistema Mundial Antidopaje a travs de un anlisis de los principales instrumentos internacionales. Se realizar una breve revisin de literatura sobre las principales adaptaciones fisio-lgicas promovidas por los sistemas naturales y artificiales de entrenamiento en altura. A travs de un ejemplo se mostrarn los principales resultados de un proyecto de investigacin sobre el uso de un sistema artificial de entre-namiento en altura a travs del anlisis de las principales adaptaciones fisiolgicas generadas.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Se ha observado que la lucha contra el dopaje agrupa a una diversidad de actores del sector pblico y privado, na-cionales e internacionales. De esta pluralidad se concluyen dos elementos: por una parte, enriquece la diversidad de herramientas y acciones, pero por otro lado, genera al mismo tiempo desinformacin y multiplicidad de funciones. No obstante esta anterior limitacin, la lucha contra el dopaje, y especialmente, la regulacin normativa dentro del Sistema Mundial Antidopaje no retrocede sino que por el contrario busca la armonizacin de polticas y esfuerzos para que el Sistema pueda realmente funcionar.

    Por otra parte, el sistema artificial de exposicin a la altura (Cmara hipxica normobrica), tras un tratamiento con eritropoyetina, puede modificar parmetros hematolgicos relevantes determinados por las autoridades anti-dopaje. De igual forma, y con la aplicacin de una novedosa forma de controlar las variables fisiolgicas, como es el pasaporte biolgico, tambin esta estrategia podra ser utilizada para mantener los valores dentro de los lmites permitidos, a pesar de realizar prcticas prohibidas. La novedad de estos datos radica en la demostracin experi-mental de la posibilidad de modificar diversos parmetros hematolgicos con la hipoxia y tras un tratamiento con Epo. El aumento significativo en la sntesis de Epo endgena, en el grupo experimental de exposicin al sistema artificial de altitud, podra explicar estas modificaciones.

  • ,,

    41

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in CONCLUSIONES

    Tal y como se coment previamente, el uso de sistemas artificiales de altitud para aumentar el rendimiento de los atletas ha generado polmica en la literatura. El debate gira en torno a si estos sistemas pueden considerarse como un mtodo de dopaje o simplemente como una ayuda ergognica. Estos sistemas (cmaras hipxicas) son especial-mente utilizadas como mtodo para aumentar la produccin endgena de Epo y la produccin de glbulos rojos generando un incremento de la capacidad de transporte de oxgeno con la intencin de aumentar el rendimiento fsico. Se considera que la evidencia planteada en la presente ponencia podra contribuir a la discusin de los ac-tores del Sistema Mundial Antidopaje sobre la incorporacin en la lista de prohibiciones de este tipo de sistemas artificiales de entrenamiento en altura.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASBowers LD. The international antidoping system and why it works. Clin Chem. 2009 Aug;55(8):1456-61. doi: 10.1373/clinchem.2009.127837. Epub 2009 Jun 25.

    Martinez-Bello VE, Sanchis-Gomar F, Nascimento AL, Pallardo FV, Ibaez-Sania S, Olaso-Gonzalez G, Calbet JA, Gomez-Cabrera MC, Via J. Living at high altitude in combination with sea-level sprint training increases hema-tological parameters but does not improve performance in rats. Eur J Appl Physiol. 2011 Jun;111(6):1147-56. doi: 10.1007/s00421-010-1740-z. Epub 2010 Dec 1

    Lippi G, Franchini M, Guidi GC. Prohibition of artificial hypoxic environments in sports: health risks rather than ethics. Appl Physiol Nutr Metab. 2007 Dec;32(6):1206-7; discussion 1208-9.

    Lippi G, Banfi G, Franchini M. The International Anti-Doping System: why it might not work. Clin Chim Acta. 2009 Oct;408(1-2):141-2. doi: 10.1016/j.cca.2009.07.019. Epub 2009 Aug 5.

    Lippi G, Franchini M, Banfi G. Normobaric hypoxia and sports: the debate continues. Eur J Appl Physiol. 2011 Jan;111(1):159-60. doi: 10.1007/s00421-010-1630-4. Epub 2010 Aug 29.

    Sanchis-Gomar F, Martinez-Bello VE, Domenech E, Nascimento AL, Pallardo FV, Gomez-Cabrera MC, Vina J. Ef-fect of intermittent hypoxia on hematological parameters after recombinant human erythropoietin administration. Eur J Appl Physiol. 2009 Nov;107(4):429-36. doi: 10.1007/s00421-009-1141-3.

  • 42

    La investigacin en las reas de la Cultura Fsica como factor de desarrollo humanoMartnez V11 Doctor en Ciencias Aplicadas al Deporte. Universitat de Valncia. Profesor en el Departamento de Di-

    dctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal. Facultad de Magisterio. Universitat de Valncia

    INTRODUCCIN

    La investigacin cientfica tiene como objetivos tanto buscar posibles soluciones a las problemticas sociales, como construir nuevas preguntas que permitan dar miradas alternativas a los fenmenos sociales, polticos, econmicos y culturales. En el mbito de la Cultura Fsica, la investigacin cientfica es la piedra angular que permite analizar desde un punto de vista terico, prctico y crtico, las manifestaciones culturales del cuerpo, el movimiento y las relaciones que entre ellos se construyen diariamente.

    OBJETIVO

    La ponencia est destinada a presentar que los procesos de investigacin cientfica en el mbito de la Cultura Fsica no solo son desarrollados por expertos a travs de la transmisin de un mensaje que la sociedad del conocimiento es un club restringido para los falsamente reconocidos como ms capaces, sino donde todos, tanto los estudiantes, los profesores, investigadores y en fin, cualquiera que tenga inters por indagar, debe participar activamente en procesos de investigacin que desentraen la promocin de la cultura de investigacin necesaria en el mbito local, regional, nacional e internacional.

  • ,,

    43

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in

    METODOLOGA

    En primer lugar la ponencia abordar determinados ejemplos sobre la investigacin cientfica que se estn desa-rrollando actualmente en el mbito de la Cultura Fsica. En segundo lugar se plantear, como de manera didctica las ciencias experimentales, las ciencias sociales y las humanas, contribuyen a interpretar las manifestaciones de cultura fsica en el mbito nacional e internacional. Adems, se discutir sobre uno de los principales obstculos sobre la incorporacin de la cultura investigadora en el ejercicio profesional en las ciencias de la actividad fsica y del deporte en nuestro medio. sta reflexin se abordar desde la figura del profesor como investigador, concepto que ha sido trabajado por distintos tericos de finales del siglo XX. A travs de sta figura que promueve el proceso de reflexin por parte del ejecutor, se plantea la necesidad de incorporar el inters por la formulacin de preguntas en las actividades profesionales que se desarrollen en el mbito de las ciencias de la cultura fsica.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    La ponencia busca presentar una mirada alternativa no desde discusiones filosficas que bien podran ser usadas en otros escenarios, sino por el contrario, en convertirse en un punto de vista de incorporacin de procesos de in-vestigacin en el ejercicio profesional. A travs de una serie de ejemplos, se pretende mostrar que la investigacin cientfica es un espacio de encuentro consigo mismo y con los otros, pero donde lo importante, no es solo contestar a las preguntas elaboradas por expertos, sino por el contrario, radica en la capacidad de construir preguntas propias y elaborar procesos metodolgicos propios de las problemticas que estn presentes en el da a da del ejercicio profesional de los actores del Sistema Nacional de Cultura Fsica.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Colombia. Ley 181 de 1995.

    Constitucin Poltica de Colombia. 1991.

    Kirk, D. (1999). Physical culture, physical education and relational analysis. Sport, Education and Society, 4(1), 63.

    Instituto Colombiano del Deporte (COLDEPORTES). (2009). Plan Decenal del Deporte, la Recreacin, la Educa-cin Fsica, la Actividad Fsica, para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019. Bogot. Colombia.

    Instituto Departamental de Recreacin y Deportes de Santander (INDERSANTANDER). (2008). Plan de Desarro-llo 2008-2011. Bucaramanga. Colombia.

    Martnez Bello, V., y Martnez Bello, T. Apuntes sobre legislacin deportiva en Colombia. Syc Editores. 2009. Co-lombia.

  • ,,

    44

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    ,,

  • ,,

    45

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in

    MIKE WILLIAM BARRETO BECERRA

    Profesional en Cultura Fsica, Deporte y Recreacin (Universidad Santo Toms). Especialista en Administracin Deportiva (Universidad Santo Toms); Magster en Administracin de Empresas (Universidad Santo Toms) y Cursa la Maestra en Pedagoga (Universidad Industrial de Santander).

    Experiencia laboral universitaria:Inici sus labores acadmicas en la Universidad Antonio Nario de la Ciudad de Bucaramanga en el ao 2003. Ejerci como docente de tiempo completo en la Facultad de Cultura Fsica, Deporte y Recreacin a partir del ao 2004; es profesor habitual en el rea de Administracin Deportiva, Legislacin y Gerencia en Marketing. En el ao 2009 obtuvo su primer nombramiento como Decano Acadmico de la Facultad de Cultura Fsica, Deporte y Recreacin, cargo en el cual ha sido ratificado por tres periodos consecutivos por las directivas de la Universidad.

    Se desempea como coordinador del semillero de investigacin en Administracin Deportiva de la Facultad de Cultura Fsica, Deporte y Recreacin y ha sido asesor permanente de tesis de pregrado y Posgrado en lneas como el emprendimiento y la construccin de planes de negocios.

  • 46

    Evaluacin de la pertinencia del programa de Cultura Fsica, Deporte y Recreacin en el contexto regionalBarreto M11 Profesional en Cultura Fsica, Deporte y Recreacin, Esp. Administracin Deportiva, Magister en Ad-

    ministracin. Decano acadmico, Facultad de Cultura Fsica, Deporte y Recreacin, Universidad Santo Toms.

    INTRODUCCIN

    El contexto en el cual se desarrolla este estudio acerca de la evaluacin de la pertinencia de un programa en el rea de la Cultura Fsica, es el Sistema de Educacin Nacional Colombiano, en el marco de la acreditacin como estra-tegia de calidad de la educacin en las instituciones de educacin superior (IES).

    La necesidad de realizar el seguimiento a los graduados de un programa acadmico permite la retroalimentacin de su propuesta acadmica frente al contexto y a su rea disciplinar, sirviendo de indicador de su pertinencia frente a las necesidades sociales, polticas, culturales, econmicas y de desarrollo de un Municipio, Regin y Pas.

    La visin que se tiene frente a los graduados como producto significativo de las Instituciones de Educacin Supe-rior en Colombia, se constituye como escenario estratgico al servicio de la profesin y la agremiacin. Es impor-tante aclara que el graduado y el egresado segn el glosario1 del Ministerio de Educacin Nacional son diferentes por los momentos definidos en su proceso.

    1 Egresado es la persona natural que ha cursado y aprobado satisfactoriamente la totalidad del plan de estudios reglamentado para un programa o carrera, pero que an no ha recibido el ttulo acadmico y Graduado es la persona que una vez terminado el programa acadmico y ha cumplido con los requisitos de ley y los exigidos por la respectiva institucin de educacin superior, recibe el ttulo acadmico.

  • ,,

    47

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in Estos profesionales que una vez hacen su insercin laboral permiten conocer la pertinencia del programa cursado,

    del rea disciplinar y la formacin brindada durante sus aos de estudio, siendo a la vez principio de evaluacin, por cuanto la pertinencia se revisa en todas las actividades sustantivas en las IES.

    El compromiso de la Universidad estar dado entonces en el grado de correspondencia con el contexto y que a travs de sus actividades sustantivas dar fe del aporte que realiza a travs de la preparacin y formacin de pro-fesionales altamente calificados, teniendo en cuenta que son personas que luego de someterse al programa acad-mico, se gradan y debern responder por las necesidades y problemticas presentes en el contexto por el cual la Universidad se comprometi a travs de su propuesta acadmica de resolver, constituyndose en la pertinencia.2

    RESULTADOS

    Es importante aclarar que dentro de la metodologa utilizada en este estudio que pretenda conocer desde la per-cepcin de los graduados la pertinencia del programa cursado, se utilizaron las encuestas del Ministerio de Edu-cacin Nacional de Colombia. OLE.3

    Se logr definir con el resultado del anlisis de estas encuestas en cuanto a las preguntas que hacen alusin a la pertinencia que:

    Los graduados titulados como Profesionales en Cultura Fsica, Deporte y Recreacin de la Universidad Santo To-ms, cuentan con una rpida insercin laboral y desde antes de su grado pueden empezar a ejercer su profesin.

    Que los graduados identificaron dentro de las competencias de mayor importancia la formacin en la planificacin y la utilizacin del tiempo, junto con la formacin en valores brindada por la impronta del rea humanista y perfil de los docentes de la USTA4. Que los graduados de esta carrera profesional cuentan en su gran mayora con trabajos en el sector pblico y en menor medida en el sector privado, existen igualmente empresas propias dedicadas al sector deporte y recreacin o relacionadas bien sean productos o servicios. En su gran mayora se desempean como profesionales en el rea de la educacin, bien sea en colegios, universidades o educacin no formal.

    Sus ingresos superan el milln quinientos y otros dicen poder ganar ms por tener ms de un trabajo simultaneo.

    Las reas de desempeo estn centradas en el rea pedaggica, fsico-deportiva, salud, administracin y en porcen-tajes ms bajos en recreacin y cultura; sin embargo, es evidente una tendencia en la diversificacin ocupacional de

    2 La pertinencia segn el MEN en los lineamientos de acreditacin se entiende como la capacidad de la institucin y su programa para responder a las necesidades del medio de manera proactiva.

    3 Segn el Ministerio de Educacin Nacional el Observatorio Laboral para la Educacin (OLE) es fuente de infor-macin que rene variedad de datos para interpretar las relaciones entre el mundo de la educacin superior y el mundo laboral. Fue concebido para orientar, de manera ms acertada, polticas de la educacin, mejoramiento de la calidad de los programas que ofrecen las instituciones y decisiones de los estudiantes frente a los estudios a seguir.

    4 Universidad Santo Toms

  • ,,

    48

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    los titulados en el rea de la cultura fsica, como tendencia a nivel mundial.5

    Sobre el medio por el cual adquiriern su trabajo fueron las redes sociales y los medios de comunicacin.

    Con esta informacin se espera servir de motivador en los estudios de graduados en las diferentes titulaciones dentro del rea disciplinar de la cultura fsica.

    CONCLUSIONES

    Como resultado de este estudio se tiene que los titulados como profesionales en Cultura Fsica, Deporte y Recrea-cin de la Universidad Santo Toms seccional Bucaramanga, cuentan con un alto grado de satisfaccin por cuanto estudiaron una carrera que respondi a sus expectativas iniciales y que evidencia un alto grado de pertinencia en el contexto Municipal, Regional y Nacional, con una gran posibilidad de homologacin a nivel Internacional.

    La mayora de graduados se encuentran trabajando en oficios acorde a su perfil profesional en las diferentes reas que conforman la cultura fsica.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    vila, R. P. La Investigacin accin pedaggica. Bogot Colombia. (Ed.), Antropos. 2006

    Aljure, E. N., Hakim. R. M. , Hernndez. C. A. R. , Orozco. L. E. S. , Polo, P. N. R. y Serrano, R. S. La evaluacin externa en el contexto de la acreditacin en Colombia. Coleccin de documentos de reflexin N. 1. Colombia. (Ed.) Sistema Nacional de Acreditacin, consejo nacional de Acreditacin. 1998. Citado el 13 de febrero de 2010 disponible en internet http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_lineamientos_3.pdf

    Caldern, Alberto. G. y Bolaos, Csar L. Pares acadmicos. Informe de verificacin del cumplimiento de condi-ciones mnimas de calidad. Registro calificado de programas acadmicos. 2007

    Campo, A. C., Chaparro, F. O. , Corredor, M. V. M. , Lago, D. E. V. , Londoo, G. R. , Nio, J. V, C. y Rizo, H. J. O. Li-neamientos para la acreditacin de programas. Coleccin de documentos de reflexin. N. ISSN 0122.7874 Colom-bia. (Ed.) Corcas editores LTDA. Sistema Nacional de Acreditacin, consejo nacional de Acreditacin. 2006 Citado el 13 de febrero de 2010 disponible en internet http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_lineamientos_2.pdf

    5 LIBRO BLANCO. TTULO DE GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FSICA Y DEL DEPORTE. Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin. ANECA. El estudio de la unin Europea sobre el ttulo de grado en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deportes, adaptado al tratado de Bolonia por la agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA) presenta un Marco de convergencia Europeo, en el cual se analiza la evolucin y actualidad de las ciencias de la Actividad fsica, estudiando el 100% de las universidades que ofertan un programa en este rea disciplinar.

  • ,,

    49

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in

    Campo, A. C., Chaparro, F. O. , Corredor, M. V. M. , Lago, D. E. V. , Londoo, G. R. , Nio, J. V, C. y Rizo, H. J. O. Lineamientos para la acreditacin institucional. Serie documentos CNA N. 2. (Ed.) Corcas editores LTDA. Sistema Nacional de Acreditacin, consejo nacional de Acreditacin. 2006 Recuperado el 13 de febrero de 2010 en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_lineamientos_3.pdf

  • ,,

    50

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    ,,

  • ,,

    51

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in

    PAULA CAMILA RAMREZ MUOZ

    Fisioterapeuta (Universidad Industrial de Santander). Especialista en Rehabilitacin de Mano y Miembro Superior (Escuela Colombiana de Rehabilitacin) E.C.R; se encuentra finalizando sus estudios de Maestra en Epidemio-loga (Universidad Industrial de Santander)

    Ha desempeado cargos en diferentes instituciones de educacin superior como La Universidad Autnoma de Manizales, Universidad Industrial de Santander UIS, Universidad de Santander y se desempea actualmente como Docente de tiempo completo en la Facultad de Cultura Fsica, Deporte y Recreacin de la Universidad Santo To-ms, dnde se desempea en el rea de la Salud y en la Coordinacin de Investigacin.

    Ha escrito artculos para revistas como Fisioterapia de Espaa y la Revista Colombiana de Rehabilitacin. Su lnea de investigacin es la actividad fsica para la salud, epidemiologa y validacin de tecnologas diagnsticas. Ha pre-sentado los resultados de sus investigaciones en diferentes eventos a nivel internacional, el ltimo de estos fue en el World Mental Health Congress realizado en octubre del ao 2013 en Buenos Aires, Argentina.

  • 52

    Asociacin entre actividad fsica y estrs psicolgico percibido en adultos de Bucaramanga- ColombiaRamrez P1, Valencia L2, Orstegui M3.1 Departamento de Salud Pblica- Maestra en Epidemiologa, Universidad Industrial de Santander.

    Docente Universidad Santo Toms, Bucaramanga2 Escuela de Medicina, Universidad Industrial de Santander.3 Departamento de Salud Pblica, Profesora titular Universidad Industrial de Santander.

    Palabras Claves

    Actividad fsica, estrs psicolgico percibido.

    INTRODUCCIN

    El aumento de los niveles de estrs se convirti en un problema para la salud de la poblacin en general. La exposi-cin a estrs crnico produce alteraciones emocionales, psicolgicas y comportamentales que pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades fsicas y la reunin de criterios para trastornos men tales, como depresin o an-siedad (Iso H et al. 2002; Nielsen NR et al. 2006; Li J, Siegrist J. 2012). Diferentes estudios demuestran que la reali-zacin de actividad fsica de manera regular disminuye la percepcin de estrs psicolgico en el individuo (Strhle A. et al. 2009; Lavie CJ. et al. 2011). Se sugiere que la relacin entre actividad fsica y estrs psicolgico percibido vara entre los dominios de la actividad fsica realizada y los diferentes grupos poblacionales (Giuli C.et al. 2012).

  • ,,

    53

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in OBJETIVO

    Establecer la asociacin entre actividad fsica y estrs psicolgico percibido en adultos residentes en barrios de estratos socioeconmicos 2 y 3 de Bucaramanga.

    METODOLOGA

    Se realiz un estudio observacional analtico de corte transversal, en una poblacin de 504 adultos residentes en barrios de estratos socioeconmicos 2 y 3 de la ciudad de Bucaramanga, quienes participaron en el estudio PAC-Man (Physical activity, Abdominal obesity and Cardio-Metabolic traits in an Urban Colombian population), entre el ao 2009 y 2010. Los participantes fueron entrevistados para obtener informacin acerca de la actividad fsica realizada (mediante el IPAQ) y el nivel de estrs psicolgico percibido (PSS- Perceived Stress Scale). Adems se incluyeron en el estudio variables de tipo sociodemogrfico y patrones de comportamiento.

    RESULTADOS

    En primer lugar, se realiz la validacin de la escala PSS mediante el anlisis Rasch, que demostr la distribucin bidimensional de los tems, 7 de los 14 que conforman la escala, pertenecen verdaderamente al constructo estrs; no se encontr evidencia de comportamiento diferencial de los tems por sexo y edad. Posteriormente se procedi a reescalar los lgitos para obtener una medida de 0 a 100, mediante la cual se encontr que la mediana de estrs percibido en los participantes fue de 50,9 (IC 95% 47,0-50,9), siendo esta ms elevada para mujeres que para hom-bres.

    En cuanto a la actividad fsica evaluada mediante el uso del IPAQ largo, se analiz el tiempo libre y los dominios de transporte del IPAQ y no se incluyeron las tareas domsticas ni la seccin ocupacional, como lo recomienda la literatura (Hallal PC. et al. 2010). De esta manera, se logr determinar que solamente el 12,5% de los participantes en el estudio cumplen con las recomendaciones de actividad fsica sealadas por la OMS, siendo los hombres quie-nes cumplen con mayor frecuencia dichos lineamientos.

    En el anlisis multivariado se encontr que las personas que cumplen con las recomendaciones de actividad fsica propuestas por la OMS, tienen 52% menos de probabilidades de presentar estrs psicolgico que aquellas personas que no las cumplen (p=0,047), adicionalmente, los participantes que tienen un buen nivel de afrontamiento (su-perior a 50 puntos), tienen 31% menos de probabilidad de presentar estrs psicolgico que aquellas personas que tienen un nivel inferior (p=0,000).

    CONCLUSIN

    El cumplimiento con las recomendaciones de actividad fsica de la OMS disminuye la probabilidad de presentar estrs psicolgico percibido en los adultos participantes del estudio, se recomienda realizar estudios longitudinales que permitan corroborar dichos hallazgos.

  • ,,

    54

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Iso, H. (2002) Perceived Mental Stress and Mortality From Cardiovascular Disease Among Japanese Men and Wo-men: The Japan Collaborative Cohort Study for Evaluation of Cancer Risk Sponsored by Monbusho (JACC Study). Circulation, 106(10), 122936.

    Nielsen N, Kristensen S, Prescott E, Larsen K, Schnohr P, Gronbaek M.(2006). Perceived stress and risk of ischemic heart disease: causation or bias? Epidemiology, 17(4), 3917.

    Li J, Siegrist J. (2012). Physical activity and risk of cardiovascular disease-a meta-analysis of prospective cohort studies. International journal of environmental research and public health, 9(2), 391407.

    Strhle A. (2006). Physical activity, exercise, depression and anxiety disorders. Journal of neural transmission, 116(6), 77784.

    Hallal P, Gmez LF, Parra D, Lobelo F, Mosquera J, Florindo A, et al. (2010). Lecciones aprendidas despus de 10 Aos del uso de IPAQ en Brasil y Colombia, Journal of Physical Activity and Health, 7(2), 25964.

    Giuli C, Mocchegiani E, Marcellini F. (2012). Predictors of participation in physical activity for community-dwell-Predictors of participation in physical activity for community-dwell-ing elderly Italians. Archives of Gerontology and Geriatrics. 54(1), 504.

  • ,,

    55

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in

    ,,

  • ,,

    56

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    ,,

  • ,,

    57

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in

    SAHIRA GIMENA FRANCO

    Bacteriloga y Laboratorista Clnico, Universidad Industrial de Santander. Especialista en Epidemiologa, Universi-dad del Rosario. Candidata al ttulo de Magister en Epidemiologa, Universidad Industrial de Santander.

    Actualmente Docente de la Universidad Santo Toms de Bucaramanga en el rea de Salud Pblica e Investigacin. Forma parte del Observatorio Epidemiolgico de Enfermedades Cardiovasculares, en su lnea de investigacin Epidemiologa de las enfermedades crnicas.

    Estudiante de maestra becada por Colciencias. 2011 - 2013 vinculada al proyecto: Asociacin entre los Polimorfis-mos Ser19Trp del gen APOA5, Pro12Ala del gen PPAR- gamma, SNP276 del gen de la Adiponectina y Trp64Arg del gen del receptor Beta-3 Adrenrgico con el Sndrome Metablico en una poblacin de Bucaramanga Colombia.

    Autora de estudios como: Percepcin de Maltrato Intrafamiliar en estudiantes de Colegios Pblicos del Municipio de Piedecuesta, Santander primer semestre de 2009. Especializacin en Epidemiologa Universidad del Rosario CES. Publicacin en la Revista Colombia Mdica 2004; Asociacin entre el rea de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisin del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander.

  • 58

    Polimorfismo SNP276 del gen de la adiponectina como factor de riesgo de obesidad en poblacin adulta de Bucaramanga, Colombia. (Resultados preliminares)

    Franco S1, Orstegui M2, Mantilla G3.1. Bacteriolga, Ms(c) Epidemiologa. Universidad Industrial de Santander.2. Enfermera, Ms.c Epidemiologa. Docente titular Escuela de Medicina, Departamento de Salud Pblica.

    Universidad Industrial de Santander.3. Bacterilogo, Ms.c Bioqumica, Docente Escuela de Bacteriologa y Laboratorio Clnico. Universidad

    Industrial de Santander.

    INTRODUCCIN

    La OMS (2009) en su informe de carga global de la enfermedad y factores de riesgos asociados determin que la obesidad es el quinto factor de riesgo asociado a mortalidad en las enfermedades crnicas en el mundo. Se estima que cada ao fallecen alrededor de 2,8 millones de personas adultas como consecuencia de la misma y es conside-rada una de las principales causas de otras enfermedades como la diabetes, la enfermedad coronaria, el accidente cerebrovascular y algunos cnceres. Adicionalmente, el sobrepeso crnico y la obesidad contribuyen a la osteoar-tritis, considerada la principal causa de discapacidad de adultos jvenes. (OMS, 2009) En Colombia se determin que el 51,2% de los adultos de 18 a 64 aos presentan sobrepeso y obesidad; condicin que se observ en el 17,5% de nios y jvenes (5 a 17 aos). (ENSIN, 2010).

    Existen diferentes situaciones asociadas al desarrollo de obesidad, como son los hbitos y estilos de vida en la ali-mentacin, la inactividad fsica, desordenes metablicos y los factores genticos, entre otros. La mayora de estos

  • ,,

    59

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in han sido abordados en estudios durante aos, pero en menor proporcin los relacionados a la gentica. Con el

    avance de la tecnologa y la biologa molecular se han podido establecer condiciones genticas asociadas al exceso de peso (Monda K, et al. 2010).

    En la ltima dcada se han realizado estudios entre los adipocitos y la ganancia de peso, donde se ha podido esta-blecer que las molculas producidas por el tejido adiposo, llamadas adipocitocinas intervienen en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad (Atuna B, 2008; Fernndez J, 2006). Una de estas molculas es la adiponectina, que es una protena sintetizada exclusivamente por el tejido adiposo, y en el plasma sanguneo se encuentra reducida en individuos con niveles de IMC por encima de lo normal. (Fernndez J, et al 2006). El estudio de la adiponectina y sus genes, entre ellos el polimorfismo SNP 276 G>T es novedoso y aunque se han desarrollo estudios en diversas poblaciones; caucsicos, franceses, italianos (Mackevics V, et al. 2006 ; Menzaghi C, et al. 2002), japoneses (Hara K, et al. 2002), canadienses (Berthier M et al. 2005), los resultados obtenidos con respecto a su asociacin con el sobrepeso y la obesidad han sido discordantes, en algunos estudios puede ser dado por un insuficiente tamao de muestra y por lo tanto a la falta de poder estadstico. Por otra parte en nuestro pas no se han documentado estudios genticos que puedan establecer asociaciones con el exceso de peso.

    Teniendo en cuenta el aumento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la poblacion infantil, joven y adulta en nuestro pas durante los ultimos aos, y utilizando el progreso de la ciencia y la tecnologia en la biologa mole-cular, el objetivo del estudio es determinar la asociacin entre el polimorfismo SNP276 del gen de la adiponectina y la obesidad en poblacin adulta de Bucaramanga, Colombia.

    RESULTADOS

    El estudio cuenta con un componente transversal (lnea de base) en el cual participaron 2436 individuos pertene-cientes a los estrato 2 y 3 de Bucaramanga, y un componente longitudinal donde se logr contactar a 1626 indivi-duos de la lnea base.

    Se pudo establecer que la prevalencia de sobrepeso y obesidad obtenida por IMC 25 Kgr/m2 en la lnea de base fue de 46,5 %; de Obesidad Abdominal (OA) obtenido por el ndice Cintura Cadera (ICC) (hombres 0,90 y mujeres 0,85) de 30,4% y por Circunferencia de la Cintura (CC) (Hombres 90cm y mujeres 80cm) de 35,8%.

    En el componente longitudinal, en 7 aos de seguimiento, se pudo determinar la incidencia de sobrepeso y obe-sidad por: IMC 25 Kgr/m2, de un 22% (hombres 5,3% ; mujeres 10,0%); OA por ndice Cintura Cadera (ICC) (hombres 0,90 y mujeres 0,85) de 5,0 % (hombres 3,7% ; mujeres 8,4%) y por Circunferencia de la Cintura (CC) (Hombres 90cm y mujeres 80cm) de 9,8%. (hombres 7,9% ; mujeres 10,9%).

    En el anlisis bivariado se encontr que en 7 aos de seguimiento, las mujeres presentan mayor riesgo de desa-rrollar obesidad (medido por IMC) RR: 1,88, IC 95% (1,23 2,9) p=0,004, y que el riesgo de obesidad abdominal por ICC es ms del doble RR: 2,27. IC 95% (1,32 3,79) p=0,003, comparado con los hombres. Aunque para OA medido por la CC se observ mayor riesgo en mujeres que en hombres, este resultado no mostro significancia estadstica. (RR: 1,37. IC 95% (0,88 2,12) p=0,143).

  • ,,

    60

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    Al realizar un anlisis por grupos de edad para obesidad por IMC e ICC se encontr que en grupo de 40 a 49 aos, existe una asociacin significativa para Obesidad por IMC, (OR: 2,57 IC 95% (1,14 5,8) p= 0,023). En cuanto a OA por ICC se encontr; que individuos con edades entre 30 a 39 presentaban una probabilidad hasta 5 veces ma-yor de desarrollar OA (OR: 5,04 IC 95%(1,16 21,89) p= 0,031), de 40 a 49 de 7,88 (OR: 7,88 IC 95% (1,77 34,99) p= 0,007) y en los de 50 a 59 de 5,64 (OR: 5,69 IC 95% ( 1,12 28,79) p= 0,035). Todos los grupos de edad fueron comparados con individuos menores de 20 aos.

    CONCLUSIONES

    En esta fase preliminar de resultados, es importante resaltar la incidencia de sobrepeso medido por IMC del 22%, y que al igual que el comportamiento global, las mujeres en Bucaramanga presentaron mayor incidencia de obesidad que los hombres, independientemente del parmetro de medicin. Por otra parte, se observ que a partir de los 30 aos, la probabilidad de convertirse en obeso medido como obesidad abdominal es 5 veces mayor o ms, a medida que avanza la edad, comparado con individuos menores de 20 aos.

    La obesidad y el sobrepeso en la poblacin de estratos dos y tres de Bucaramanga, por su magnitud, se constituyen en un problema de salud pblica, por lo tanto, teniendo en cuenta los anlisis preliminares podemos demostrar la importancia de realizar estudios de asociacin entre genes, sobrepeso y obesidad.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Antuna B, Feve B, Fellahi and Bastard J. Adipokines: The missing link between insulin resistance and obesity. Dia-betes & metabolism 34 p2-11. 2008.Berthier M, Houde A, Cote M, Paradis A, Maurige P, et al. Impact of adiponectin gene polymorphisms on plasma lipoprotein and adiponectin concentration of visceral obese men. Journal of Lipid Research, 46, p237 244. 2005.

    Fernndez J and Engel W. Capitulo 3, La obesidad como enfermedad Inflamatoria, en La obesidad en el tercer Milenio. 3ra Edicin. Editorial Mdica Panamericana. 2006

    Hara K, Boutin P, Mori Y, Tobe K, Dina C, et al. Genetic variation in the encoding is associated with and inccreased risk of type 2 diabetes in the japanese population. Diabetes, 51 p 536 -540. 2002.

    Mackevics V, Heid I, Wagner S, Cip P, Doppelmayr H, et al. The adiponectin gene is associated with adiponectin levels but not with characteristics of the insulin resistance syndrome in healthy Caucasians. European Journal of Human Genetic, 14 p 349 -356.

    Menzaghi C, Ercolino T, Di Paola R, Berg A, Warram J, et al. A Haplotype at the adiponectin locus associated with obesity and other features of the insulin resistance syndrome. Diabetes 51 p 2306- 2312. 2002.

    Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Ins-tituto Nacional de Salud INS, Profamilia, Departamento Nacional de Estadsticas DANE et al. Encuesta Nacional de la Situacin en Salud en Colombia (ENSIN) 2010. Edicin 1 Agosto 2011.

  • ,,

    61

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in

    Monda K, North K, Hunt S, Rao D and Providence M. The genetics of obesity and the Metabolic Sindrome. Endo-Endo-crine, Metabolic & Immune Disorders Drugs Tergets. 10, p 86 109. 2010

    OMS. Organizacin Mundial de la Salud. Global Health Risks. Mortality and burden of disease attributable to se-Global Health Risks. Mortality and burden of disease attributable to se-lected major risks. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data. ISBN 978 92 4 156387 1. 2009

  • ,,

    62

    La in

    vesti

    gaci

    n co

    mo

    fact

    or d

    e des

    arro

    llo h

    uman

    o en

    las

    reas

    de l

    a cul

    tura

    fsic

    a

    ,,

  • ,,

    63

    Facu

    ltad

    de C

    ultu

    ra F

    sic

    a, D

    epor

    te y

    Rec

    reac

    in

    WILLIAM DAVID JIMNEZ NIO

    Licenciado en Educacin Fsica, Economista y Socilogo, Especialista en Natacin, Voleibol y Actividad Fsica Teraputica, es magister en Planeacin y Desarrollo Curricular (Universidad Santo Toms).

    Su labor docente est centrada en la Facultad de Cultura Fsica, Deporte y Recreacin, se desempea como profesor habitual en el rea de la Sociologa de la Cultura Fsica y la Animacin socio Cultural.

    Es uno de los dos entrenadores de la seleccin Colombia paralmpica, fue pionero en llevar a Colombia para par-ticipar en las Olimpiadas para discapacitados; ha participado en los Paralmpicos de Atlanta 1996, Sidney 2000, Beigin 2008 y Londres 2012. Entrenador de Moiss Fuentes Garca y Nelson Crispn Corzo, quienes brillaron este ao en los Juegos Paralmpicos de Londres. El primero obtuvo medalla de plata y el segundo logro tres diplomas olmpicos con su representacin.

  • 64

    La pedagoga de la Cultura Fsica en discapacidadJimnez W1,1 Magister en Educacin. Docente Facultad de Cultura Fsica, Deporte y Recreacin. Universidad

    Santo Toms.

    INTRODUCCIN

    A nivel de educacin general las instituciones y los docentes debern tener en cuenta las orientaciones planteadas por la UNESCO y respondern a principios de globalizacin pertinentes; debern utilizar la perspectiva de educar para la paz en los escenarios actuales y responder a principios de contexto; sus acciones o estrategias le debern aportar en la generacin de impacto, en las escuelas o en las aulas sin romper el poder que les ha sido socialmente asignado, para contribuir en la formacin de un circulo que oriente el proyecto educativo institucional y el plan integral de su rea logrando la formacin de ciu