309v30n02a13153487pdf001

Upload: fabiolaparadagomez

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 309v30n02a13153487pdf001

    1/10

    Revista de

    LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍAwww.elsevier.es/logopedia

    0214-4603/$ - see front matter © 2010 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

    Editorial AELFAestrechalazosconIberoamérica V.Acosta

    AtencióninterdisciplinardeldañocerebralO.Bruna,J. Subirana,S.Signo

    Originales Análisisdelaproducción científicaenlaREVISTA DE LOGOPEDIA,F ONIATRÍA Y AUDIOLOGÍAenel ltimodeceniofrentea30 añosdepublicacionesM.Puyuelo, C.Salavera,R. Serrano

    Tiposdetrastornosanómicosenlasafasias 16F.Cuetos, M.González-Nosti,N .Sánchez-Cortés,H. Griffith,C. Cabezas,P.García,N. Sánchez-Alemany

    Elprocesolectorenniñoscon antecedentesderetrasoytrastorno 23específicodellenguajeM.Sanz-Torrent,Ll. Andreu,I.Badia, M.Serra

    ApplicationoftheWorldHealthOrganization(WHO)ICFandICF-CY  4tocommunicationdisabilityT.T.Threats

    Críticadelibros 4

    Noticias 2

    Revistas

    IndexadaenBasededatosISOC(CINDOC,CSIC),ÍndiceMédicoEspañol(IME),ÍndiceBibliográficoenCienciasdelaSalud(IBECS),LATINDEXyPsicodoc,EMBASE,PSYCINFO,REDINED

    ÓrganodeexpresióndelCentroPeruanodeAudición,LenguajeyAprendizaje(CPAL)

    LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍARevista de

    Órgano oc ialdelaAsociaciónEspañoladeLogopedia,Foniatríay

    Audiología(AELFA)

    ISSN:0214-4603Volumen30Número 2Abril-Junio 2010

    Editorial AELFA2002-2010 61  E.Salesa

    Originales CEG2-4(testde comprensióndeestructuras gramaticales 62  de2a 4años):estudio piloto

    N.CaletRuiz, E.Mendoza Lara,G. Carballo García,M.D.FresnedaLópez yJ.Muñoz López 

      U na r ev is ió n de l a in ve st ig ac ió n so br e le ng ua je 7 3eneldeterioro cognitivo leve

      O.Juncos-Rabadán, A.X.Pereiro,D. FacalyN. Rodríguez 

      Aspectos semánticos ypragmáticos enpersonas conesquizofrenia 84  C.SalaveraBordas yM.Puyuelo Sanclemente

      Tipos detrastornos anómicos enlas afasias 94  F.Cuetos,M. González-Nosti,N. Sánchez,H. Grif  th,C. Cabezas,

    P.Garcíay N.Sánchez-Alemany 

      Calentamiento vocalenprofesionales delavoz 100  M.GuzmánNoriega

    Caso clínico Rehabi l i tac ióndelaal terac iónsemánti caendaño cerebral 106adquirido:caso clínico

     A.L.Pérez Cachón

    Noticias 112

    Órgano deexpresióndelCentro Peruano deAudición,LenguajeyAprendizaje(CPAL)

    IndexadaenBasededatos ISOC(CINDOC,CSIC),ÍndiceMédico Español(IME),ÍndiceBibliográco enCiencias delaSalud(IBECS),LATINDEX yPsicodoc,EMBASE,PSYCINFO,REDINED

    i     s  t  

    L  

    E  

    I    

    F  

    I    T 

    Í     

     U 

    I    L  

    Í     

    L   U 

    E  

     3  

     Ú   

    E  

    2  

    I    L   J   U 

    I    

    2  1  

    www.elsevier.es/logopedia

    p a L GO PED A i 1 1 7 1 1 1 4

    Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2010;30(2):84-93

    ORIGINAL

    Aspectos semánticos y pragmáticos en personas con esquizofrenia

    Carlos Salavera Bordasa,* y Miguel Puyuelo Sanclementeb

    aFacultad de Educación, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, EspañabFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

    Recibido el 17 de diciembre de 2009; aceptado el 22 de julio de 2010

    *Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (C. Salavera).

    PALABRAS CLAVE

    Semántica;Pragmática;Lenguaje;Esquizofrenia

    KEYWORDS

    Semantics;Pragmatics;Language;Schizophrenia

    Resumen

    El lenguaje en las personas con esquizofrenia presenta un deterioro, sobre todo en aspectossemánticos y pragmáticos, que afecta a la comunicación de estas personas. Se hace una revisiónde las cuestiones más relevantes en este sentido. La base es aportar una explicación del porquéde las dificultades semánticas y pragmáticas, aun cuando el nivel morfológico y sintáctico seencuentran preservados.

    © 2009 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

    Semantic and pragmatic features in persons with schizophrenia

    Abstract

    Language in people with schizophrenia deteriorates, especially semantic and pragmaticfeatures, affecting communication in these individuals. The present article reviews the mostimportant issues on this topic and aims to provide an explanation of the reasons for the semanticand pragmatic difficulties observed, even though morphological and syntactic features arepreserved.

    © 2009 AELFA. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

  • 8/16/2019 309v30n02a13153487pdf001

    2/10

    Aspectos semánticos y pragmáticos en personas con esquizofrenia 85

    Introducción

    La esquizofrenia afecta al contacto de la persona con la rea-lidad, disminuyendo su relación con los otros y por tanto lacomunicación. Esta enfermedad produce un estado mentalalterado que se pone de manifiesto por delirios, alucinacio-nes, discurso alterado y comportamiento desorganizado.Cuando una persona sufre este tipo de trastorno se dice queha tenido un “episodio psicótico”.

    Los signos y síntomas que incluye la esquizofrenia son muydiversos, y van desde la falta de placer (anhedonia) a lasalucinaciones. Por tanto, no debería sorprender que la esqui-zofrenia se asocie a distintas alteraciones, situadas en dife-rentes regiones del cerebro, y a los procesos cognitivos. Laesquizofrenia se ha relacionado con alteraciones en el he-misferio izquierdo, el hemisferio derecho, los lóbulos fronta-les, la atención y la memoria (Cutting, 1990; Flor-Henry,1976; Goldberg, Weinberger, Berman, Pliskin y Podd, 1987;McGhie y Chapman, 1961; Rund, 1985; Saykin, Shtasel, Gur,Kester, Mozley, Stafiniak y cols., 1994; Stone, Baron-Cohen yKnight, 1998). Aunque muchas distorsiones cognitivas pue-

    den estar asociadas a la esquizofrenia, pocas de éstas pue-den ser señaladas como específicas. En otras palabras, laheterogeneidad de signos y síntomas de la esquizofrenia po-dría explicarse por la heterogeneidad en las distorsiones cog-nitivas, entre las que sobresale el deterioro del lenguajepresente en las personas con esquizofrenia.

    Aunque en otras poblaciones clínicas la pragmática es elaspecto que se encuentra alterado, fundamentalmente porlas patologías presentes, caso de los trastornos de persona-lidad (Salavera, 2009; Salavera, Puyuelo, Tricás y Lucha,2010), en el caso de la esquizofrenia casi todos los aspectosdel lenguaje se encuentran afectados, siendo semántica ypragmática los más gravemente alterados; la relación entre

    estos aspectos y esquizofrenia está poco estudiada en la li-teratura científica (Puyuelo, Orejudo y Salavera, 2008; Pu-yuelo, Salavera y Serrano, 2010). Estas dificultades en lacomunicación en la persona con esquizofrenia terminan porapartarle de su entorno cotidiano, y le restan apoyos en susprocesos. Además, su rehabilitación y recuperación se tor-nan más difíciles y costosas, tanto para el paciente comopara la familia y para los profesionales que intervienen (Be-llack, Gold y Buchanan, 1999; Bentall, 1990).

    Estas dificultades en el lenguaje y la comunicación que seproducen en la esquizofrenia son contempladas como sínto-mas negativos en la esquizofrenia afectando a la persona ysu desarrollo posterior (Crow, 1980). Este aspecto ha sidoestudiado en personas con esta patología (Andreasen,1979a, 1979b; Barrera, McKenna y Berrios, 2008; Salavera,1998). A la hora de analizar factores y variables que inter-vienen en la rehabilitación y reinserción de las personas conesquizofrenia, la comunicación es una de las principales va-riables que influyen en la recuperación de una buena cali-dad de vida en esta población, y marcan su evolución ypronóstico (Liberman, 1988; Nerdrum, 1997; Puig, Penadés,Gastó, Catalán, Torres y Salamero, 2008).

    El interés por el estudio del lenguaje en las personas conesquizofrenia está relacionado con la aparición del propioconcepto. El término fue introducido por Bleuler en 1911,que lo definió como una escisión en la asociación de ideas ocomo una retirada de la realidad y la vida social, con rela-

    ción directa en el lenguaje. Los primeros trabajos sistemati-

    zados al respecto evidencian una serie de particularidadeslingüísticas en los esquizofrénicos en lo que se refiere aldiscurso (Rochester y Martin, 1979). El consenso se estable-ce sobre el hecho de que los desórdenes se referían muchomás a la producción del lenguaje que a su comprensión,y más concretamente, que el “resultado” de éste se en-cuentra más afectado que la “competencia” (el uso correc-to de la lengua). Distintos autores proponen investigar sobreel tema, tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos.Belinchón (1987) estudió las alteraciones del lenguaje de losesquizofrénicos, postulando su relación con un déficit en elprocesamiento controlado de la información y llamando laatención sobre el hecho de que no se ha descartado en la es-quizofrenia la presencia de alteraciones morfosintácticaspropiamente relacionadas con el lenguaje e independientesdel procesamiento de la información.

    Estas características no son exclusivas de la esquizofrenia,ni están presentes en todos los casos, ni coinciden todas jun-tas. Lo que parece evidente es que las perturbaciones dellenguaje son una de las principales características clínicasen la esquizofrenia, que suele provocar cambios en el estado

    de ánimo y en la forma de pensar, dando lugar a ideas anor-males, por lo que resulta difícil entender lo que está sintien-do la persona afectada; además, se han observado anomalíasen los ámbitos lingüísticos en pacientes esquizofrénicos (Alt-mann, 2000; Andreasen y Grove, 1986; Baskak, Tugba, Cem yBaskak, 2008; Covington, He, Brown, Naçi, McClain, Sirmon ycols., 2005; Leroy, Penard, Nandrino y Beaune, 2005; Marini,Spoletini, Rubino, Ciuffa, Bria, Martinotti y cols., 2008).

    En las personas que padecen esquizofrenia, existe una di-ficultad para mantener una conversación coherente e inteli-gible con ellos. En la mayoría de las ocasiones, cuesta muchoestablecer una comunicación efectiva. Cuando se observa elhabla de los esquizofrénicos, se denotan carencias, así como

    excesos, pero sobresale lo deteriorado de su discurso y ladificultad existente para comunicar de una manera cohe-rente para el interlocutor y que éste les entienda, su len-guaje es disgregado, con graves alteraciones semánticas ypobre en su sintaxis (Salavera, 2008).

    Los pacientes con esquizofrenia a menudo muestran unaamplia gama de comportamientos anormales de comunica-ción, los trastornos del lenguaje en la esquizofrenia son fun-damentalmente una pérdida del control voluntario sobre elproceso de generación de palabras (Chaika y Lambe, 1989).Esta población presenta un déficit de procesamiento lingüís-tico, identificado en el discurso, la semántica, la sintaxis yla fonología (Marvel, 2006). Otros autores añaden el aparta-do de la pragmática como un campo en el que se centran losdesórdenes lingüísticos del lenguaje esquizofrénico (Austin,1962; Baskak, Tugba, Cem y Baskak, 2008; Cohen y Camhi,1967). Esto queda bien reflejado en el estudio de Kuper-berg, McGuire y David (1998a) en el que centran las altera-ciones lingüísticas de las personas con esquizofrenia en losapartados pragmático, semántico y sintáctico, dejando losdesórdenes morfológicos como algo residual y con poca pre-sencia en esta población.

    Afectación del lenguaje en la esquizofrenia

    De una u otra manera, y con las distintas medidas de eva-

    luación utilizadas, se considera que, en los aspectos cogniti-

  • 8/16/2019 309v30n02a13153487pdf001

    3/10

    86 C. Salavera Bordas y M. Puyuelo Sanclemente

    vos y del lenguaje en personas con esquizofrenia, se da unreflejo del impacto de la psicosis, en cuanto a la cognición(función ejecutiva y atención sostenida) y la pragmática dela comunicación verbal de los pacientes. Estos factores secorrelacionan significativamente con la pobreza de expre-sión afectando gravemente al lenguaje. Lo realmente im-portante es evaluar los niveles lingüísticos que se encuentranafectados en los esquizofrénicos y el grado de afectación delos mismos, para, a partir de ahí, poder trabajar en ellos decara a la rehabilitación.

    El lenguaje se encuentra en la confluencia de los aspec-tos biológicos, psicológicos y sociales de la conducta huma-na (Del Río, 1997). Se ha analizado el discurso de laspersonas con esquizofrenia en distintos estudios a través dela pragmática, fonología, morfosintaxis y semántica. Se hainvestigado sobre la posibilidad de que el discurso esquizo-frénico podría variar en función de las manifestaciones clí-nicas de los trastornos formales del pensamiento, inclusose ha estudiado si éstos pueden tener influencia en la faltade reconocimiento de estímulos lingüísticos que se da enlas personas con esquizofrenia, dado que los esquizofréni-

    cos tienden a presentar trastornos verbales en su discurso ypresentan mecanismos ineficientes de inhibición que resul-tan un impedimento para los mecanismos de activación deprocesos verbales (Adewuya y Adewuya, 2006; Belinchón,1988; Elvevåg, Fisher, Gurd y Goldberg, 2002; Faust y Chia-rello, 1998; Gernsbacher, Tallent y Bolliger, 1999; Junqué,Bruna y Mataró, 2003; Meilijson, Kasher y Elizur, 2004; Spit-zer, Weisker, Winter, Maier, Hermle y Maher, 1994; Stepha-ne, Pellizzer, Fletcher y McClannahan, 2007; Thomas yFraser, 1994).

    Semántica en la esquizofrenia

    En cuanto a la semántica, los trastornos en la elaboraciónde ésta son un fenómeno bien estudiado en los pacientesesquizofrénicos, sobre todo en su relación con las tareas dedecisión léxica (Besche-Richard y Passerieux, 2003). Se hainvestigado sobre todo las condiciones en las que los esqui-zofrénicos son capaces de establecer estrategias cognitivaspara el procesamiento del contexto semántico, y se ha lle-gado a la conclusión de que no hay diferencias significativasde las personas con esquizofrenia frente a sujetos normales,si bien la forma de manipular los estímulos, tanto en la pa-labra principal como en la proporción que éstos son manipu-lados, influye en la aparición de anomalías semánticas enpacientes esquizofrénicos.

    En este tipo de pacientes se da un exceso de monólogos,su discurso es pobre, cuesta gran esfuerzo por parte del in-terlocutor-receptor conseguir nexos de unión entre las fra-ses que den consistencia a la conversación, su número decomentarios espontáneos es mínimo, lo que obliga al recep-tor a forzar en todo momento la conversación para dar unacontinuidad que no siempre se consigue, por no hablar de locomplicado que resulta para esta población el cambio detema a mitad del discurso, representando gran dificultad losmétodos tradicionales utilizados con este fin de cambio detema: al hilo y a saltos (Leroy, Penard, Nandrino y Beaune, 2005; Leroy y Beaune, 2008; Tavano, Sponda, Fabbro, Perli-ni, Rambaldelli, Gerro y cols., 2008). En el lenguaje utiliza-

    do se observa una sintaxis relativamente conservada que

    combina con una semántica más deteriorada, encontrandograndes dificultades cuando actúan como emisores a la horade proporcionar información que le permita identificar unúnico referente, las descripciones ofrecidas resultan inade-cuadas para las necesidades del oyente con respecto a latarea que se quiere desarrollar, y el diseño en función delreceptor es defectuoso (Addington y Addington, 2008; Lee-son, Simpson, McKenna y Laws, 2005; Oh, McCarthy y Mc-Kenna, 2002).

    Se cree que gran parte del procesamiento verbal inusualen la esquizofrenia es resultado de unas redes semánticasineficientes. Los últimos hallazgos indican que los proble-mas de la recuperación léxica, la inhibición inadecuada yuna baja organización semántica, así como el exceso de en-laces semánticos, pueden contribuir a la idiosincrasia deprocesamiento del lenguaje que se encuentra en sujetos es-quizofrénicos (Allen, Liddle y Frith, 1993; Himelhoch, Tay-lor, De Goldman y Tandon, 1996; Spitzer, Braun, Maier,Hermle y Maher, 1993b; Stolar, Berenbaum, Banich y Barch,1994; Titone y Levy, 2004). Además se sugiere la existenciade una red semántica disfuncional en la esquizofrenia y una

    organización inadecuada de los nodos en sus redes; los suje-tos esquizofrénicos presentan una mayor desorganizaciónen el almacenamiento, la recuperación y la organización dela información semántica que los sujetos sanos. Esta inte-rrupción de la correcta organización semántica correlacio-naría positivamente con la severidad de la enfermedad y elrendimiento de la fluidez verbal (Aloia, Gourovitch, Wein-berger y Goldberg, 1995; Barch y Berenbaum, 1997; Chen,Wilkins y McKenna, 1994; Hill, Beers, Kmiec, Keshavan ySweeney, 2004; Paulsen, Heaton, Sadek, Perry, Delis, Braff ycols., 1995).

    La idea de un déficit básico en el procesamiento del len-guaje en la esquizofrenia causado por una disfunción de un

    sistema automático ha sido apuntada por Babin, Wassef ySereno (2007), que en su estudio obtuvieron datos que con-cuerdan con la difusión del modelo de activación de los tras-tornos del pensamiento formal (Spitzer, Braun, Hermle yMaier, 1993a; Spitzer, Weisker, Winter, Maier, Hermle y Ma-her, 1994). Además, encontraron en su investigación que losmedicamentos antipsicóticos típicos no parecen mejorar onormalizar el rendimiento en este tipo de tareas de proce-samiento verbal, lo que apuntaría la cronicidad del deterio-ro verbal que presentan las personas con esquizofrenia.Estos resultados son especialmente importantes en vista delos recientes hallazgos que sugieren que la función ejecuti-va, y no la mejoría clínica (es decir, una reducción en lossíntomas positivos), es el mejor predictor de resultados enpacientes esquizofrénicos (Green, 1996).

    En esta misma línea, se encontró que las deficienciascontextuales en la esquizofrenia son causadas por un défi-cit en la inhibición del sentido inapropiado, más que por undéficit en el contexto de detección (Titone, Levy y Holz-man, 2000). Los pacientes con esquizofrenia muestran evi-dencia de un sesgo semántico, es decir, una mayor tendenciaa activar el significado dominante en vez de significadossubordinados, independientemente del contexto (Sitniko-va, Salisbury, Kuperberg y Holcomb, 2002; Weisbrod, Maier,Harig, Himmelsbach y Spitzer, 1998). Por tanto, el desem-peño anormal de los pacientes con esquizofrenia en las ta-reas de resolución de la ambigüedad léxica se debe a la

    combinación de déficit en los campos léxico (semántica ini-

  • 8/16/2019 309v30n02a13153487pdf001

    4/10

    Aspectos semánticos y pragmáticos en personas con esquizofrenia 87

    cial: hiperactivación con un sesgo semántico) y los procesosextraléxicos (deterioro acelerado de la información en lamemoria de trabajo verbal) (Salisbury, 2008).

    Los pacientes con esquizofrenia exhiben un deterioro enel uso del contexto y en la resolución de la ambigüedad léxi-ca, con un patrón de resultados compatible con, al menos,un inicio normal de la activación automática de la red se-mántica de los pacientes, que, sin embargo, interfiere conel proceso de integración más global de las señales. En sumemoria de trabajo coexisten disfunciones que parecencontribuir a la observación de dificultades en el contexto ala hora del tratamiento de las perturbaciones y del manteni-miento activo de representaciones semánticas el tiemposuficiente para que se resuelvan los conflictos y el contextode los efectos parecidos (Andreou, Bozikas, Papouliakos,Kosmidis, Garyfallos, Kavaratos y cols., 2008).

    Dentro del campo de la semántica en la esquizofrenia, seha estudiado si un aumento del priming semántico puedeser consecuencia de una anormalidad psicológica subyacen-te al trastorno del pensamiento, aunque no se ha excluidola posibilidad de que sea efecto de la desaceleración gene-

    ral del tiempo de reacción en la esquizofrenia (Pomarol-Clotet, Oh, Laws y McKenna, 2008). La técnica del primingsemántico consiste en incentivar palabras en asociacióncon otras para establecer una relación entre el contenidode las mismas; ha sido ampliamente utilizada en la literatu-ra sobre la esquizofrenia. Varios estudios han encontradoque, cuando se utiliza esta técnica, se produce un aumentoen la frecuencia de aparición de la palabra incentivada enlos pacientes con esquizofrenia, especialmente en pacien-tes con trastornos sobre la reflexión, en relación con loscontroles (Lecardeur, Giffard, Laisney, Brazo, Delami-llieure, Eustache y cols., 2007; Manschreck, Maher, Mila-vetz, Ames, Weinstein y Schneyer, 1988; Saxe, Moran,

    Scholz y Gabrieli, 2006; Spitzer, Braun, Maier, Hermle y Ma-her, 1993a; Spitzer, Weisker, Winter, Maier, Hermle y Maher,1994). La activación de palabras se propaga con mayor ra-pidez dentro de la red semántica en pacientes con esquizo-frenia que en sujetos sanos, y parece que esto podríaexplicar las alteraciones del habla y la comunicación, comoel descarrilamiento (Moritz, Heeren, Andresen y Krausz,2001). Se ha sugerido que la activación automática en pa-cientes con esquizofrenia anormalmente viaja grandes dis-tancias dentro de la red semántica (Kerns y Berenbaum,2002). Este exceso de propagación de la activación consti-tuye una hipótesis sobre la correlación entre procesos cog-nitivos y trastornos positivos del pensamiento formal(Moritz, Heeren, Andresen y Krausz, 2001; Moritz, Wood-ward y Ruff, 2003; Pomarol-Clotet, Oh, Laws y McKenna,2008). Las variables experimentales, como el procesamien-to cognitivo requerido por la palabra principal o la propor-ción de términos relacionados o la forma en que sonmanipulados, parecen influir en la aparición de anomalíasdel priming semántico en los trastornos del pensamiento delos pacientes esquizofrénicos, descartando la idea de lasanormalidades en la estructura en la memoria semántica(Besche-Richard y Passerieux, 2003). Además, el aumentotemporal de la actividad en respuesta a los pares de pala-bras relacionadas indirectamente está correlacionado conel trastorno del pensamiento positivo, en consonanciacon la noción de pensamiento como una señal de desor-

    den con una mayor propagación de la activación automá-

    tica en estos pacientes (Kuperberg, McGuire, Murray yDavid, 1998b).

    Dentro de la semántica, despierta un interés especial elestudio de la homonimia en la esquizofrenia, en la que unapalabra tiene dos o más significados semánticamente no re-lacionados; por ejemplo, el banco 1: “una institución finan-ciera” y el banco 2: “asiento, con respaldo o sin él, en quepueden sentarse varias personas” (Lyons, 1995).

    Estudios psicolingüísticos han demostrado que la resolu-ción de la ambigüedad léxica depende de dos factores: lafrecuencia relativa de los significados de las palabras, y laslimitaciones impuestas por el contexto; es decir, el tema ylas circunstancias de una conversación, o el texto en el quese encuentra la palabra ambigua (Coney y Evans, 1998; Tito-ne, Levy y Holzman, 2000). De esta manera, los homónimosson una herramienta especialmente útil para examinar losefectos del contexto en el sentido de la activación y la se-lección. Pocos estudios han evaluado los efectos de contex-to, en la resolución de la ambigüedad léxica en los pacientescon esquizofrenia. Estudios anteriores mostraron que los pa-cientes muestran una preferencia por la palabra dominante

    (es decir, la más frecuente) frente a las palabras con unsignificado menos frecuente, independientemente del con-texto (Bazin, Perruchet, Hardy-Bayle y Feline, 2000; Benja-min y Watt, 1969; Blaney, 1974; Chapman, Chapman y Daut,1976).

    Muchos de los trabajos revisados apuntan que las tareasde decisión léxica, afectadas por los déficits de atención,que a su vez vienen determinados por los trastornos forma-les del pensamiento, tendrían un papel importante en lasalteraciones del lenguaje a nivel semántico que se producenen las personas con esquizofrenia (Schwanenflugel, Fabri-cius y Noyes, 1996).

    Pragmática en la esquizofrenia

    Es el nivel más afectado en la esquizofrenia. Así, su pronun-ciación y gramática pueden ser perfectamente normales,pero las personas con esquizofrenia dicen cosas extrañas. Elanálisis del lenguaje utilizado refleja diferentes aspectos dela comunicación alterados, tales como la pobreza de expre-sión, descarrilamiento, la pobreza de los contenidos de ex-presión, perseveración y circunstancialidad. El discursoesquizofrénico a menudo es descrito como “incoherente”,exteriorizando una falta global de estructura con una cohe-sión muy deteriorada, su oratoria es muy difícil de entender,así como mantener el interés del interlocutor. No hacen usode la habilidad para comunicar ironía, tienen que pediraclaración sobre la conversación, les cuesta un gran esfuer-zo corregir los errores y muestran poca habilidad para seguirinstrucciones verbales (Austin, 1962; Clemmer, 1980; Crider,1997; Mitchley, Barber, Gray, Brooks y Livingston, 1998; Mu-siol y Rebushi, 2007; Rochester y Martin, 1979; Thomas,1995).

    Los esquizofrénicos pueden utilizar el lenguaje de formaadecuada, pero no logran comunicarse bien, debido a queno tienen en cuenta a sus interlocutores y las necesidadesinformativas de éstos (Docherty, 1995). La actuación del es-quizofrénico cuando el número de elementos verbales essuperior a tres o cuatro empeora drásticamente, mostrando

    una disfunción en la producción narrativa (Addington y

  • 8/16/2019 309v30n02a13153487pdf001

    5/10

    88 C. Salavera Bordas y M. Puyuelo Sanclemente

    Addington, 2000; Chaika y Lambe, 1989). Los pacientes conesquizofrenia son capaces de recordar acontecimientos devida que les provocan diferentes emociones, pero se mues-tran menos concretos con el contexto y menos lineales, porlo que la explicación de los mismos está llena de dificulta-des para ellos (Gruber y Kring, 2008).

    Al hablar de la coherencia del lenguaje en la esquizofre-nia, los déficits en los aspectos específicamente humanosdel lenguaje pueden estar relacionados con la propia gené-tica de la esquizofrenia (Crow, 1998; De Lisi, 2001). Algunasanomalías en el idioma (p. ej., los déficits en la fluidez ver-bal) se han encontrado también en familiares sanos de pa-cientes esquizofrénicos y se han propuesto como posiblesmarcadores de rasgos de predisposición a la esquizofrenia,destacando el papel de la herencia en el lenguaje esquizo-frénico, que puede proporcionar una base biológica sólidapara la explicación de la enfermedad (Chen, Chan, Lam yMak, 2000; Covington, He, Brown, Naçi, McClain, Sirmon ycols., 2005).

    Una de las anomalías del lenguaje en la esquizofrenia es eluso peculiar de las palabras. El discurso esquizofrénico inclu-

    ye palabras poco frecuentes, y se interpreta este hechocomo una prueba de un vocabulario intacto en la esquizofre-nia. Los pacientes con esquizofrenia suelen usar palabrasque son, evidentemente, peculiares. La peculiaridad del dis-curso esquizofrénico puede ser identificada a través de ladetección de sutiles ejemplos que tienen lugar en un conti-nuo entre lo “normal” y lo “obviamente peculiar”, pudiendoutilizarse como marcador para la esquizofrenia (Baskak, Tug-ba, Cem y Baskak, 2008; Cechirini-Nelli y Crow, 2003; Cuestay Peralta, 1999; Díez, 2005; Harrow y Prosen, 1979; Holz-man, Shenton y Solovay, 1986; Johnston y Holzman, 1979,Liddle, Ngan, Caissie, Anderson, Bates, Quested y cols.,2002; Otaola, 1990; Solovay, Shenton y Holzman, 1987). La

    peculiar relación del uso de la palabra con otras formas detrastorno de pensamiento ha sido explicada teóricamentepor algunos autores, pero la investigación empírica sobreeste tema es escasa. Una hipótesis está basada en el excesi-vo uso de sonidos (en comparación con el contexto base)haciendo que las asociaciones del discurso esquizofrénicosean “difíciles de entender”. La estructura del discurso en laesquizofrenia se encuentra perturbada debido a una distrac-ción de los sonidos de las palabras, de manera que un discur-so no se convierte en una cadena informativa de lasasociaciones de palabras; fue lo que Andreasen (1986) defi-nió como descarrilamiento y ensaladas de palabras. De he-cho, los estudios sobre la fluidez verbal apuntan a undeterioro desproporcionado de la semántica relativa a lafluidez fonética en pacientes con esquizofrenia; sin embar-go, la relación de esta anomalía peculiar del lenguaje con eluso de las palabras no se ha probado empíricamente (Bo-zikas, Kosmidis y Karavatos, 2005; Kremen, Seidman, Farao-ne y Tsuang, 2003; Phillips, James, Crow y Collinson, 2004).

    La tendencia de los pacientes esquizofrénicos para gene-rar un mayor número de palabras (poco frecuentes) vieneapoyada por la similitud encontrada entre los hermanos sa-nos y los pacientes en términos de su tendencia a utilizarpalabras peculiares. Desde esta observación sobre el pecu-liar uso de las palabras que se relacionan con el discursocomo una anomalía propia, se podría hablar de una hipóte-sis sobre la posibilidad de que la propia evolución del len-

    guaje podría explicar la predisposición a la esquizofrenia

    (Brüne y Bodenstein, 2005; Crow, 1997; Holzman, Shenton ySolovay, 1986; Liddle, Ngan, Caissie, Anderson, Bates, Ques-ted y cols., 2002).

    El uso del lenguaje, y más concretamente, la memoriaverbal secundaria era la variable que mayor correlación mos-traba con el funcionamiento psicosocial, más específicamen-te con el funcionamiento global en comunidad y actividadesde vida diaria, la resolución de problemas sociales y la ad-quisición de habilidades sociales (Del Río y López-Higes,2006; Green, 1996; Ojeda, Peña, Sánchez, Elizagárate y Ez-curra, 2008). Esta hipótesis ha sido refutada en diferentesestudios (Green, Kern, Braff y Mintz, 2000; Penadés, Gastó,Boget, Catalán y Salamero, 2001). Por otra parte, hay ciertaevidencia de que la desorganización del habla se asocia conla emoción en la esquizofrenia (p. ej., aumento de desórde-nes comunicativos en los temas negativos) (Burbridge yBarch, 2002). Al mismo tiempo, el afecto inapropiado tam-bién se considera a menudo un síntoma de desorganización(Andreasen, 1985). En comparación con sujetos normales,los pacientes con esquizofrenia muestran una mayor dificul-tad para distinguir entre secretos y pensamientos expresados

    (Brébion, Smith y Widlocher, 1997; Henquet, Krabbendam,Dautzenberg, Jolles y Merckelbach, 2005).

    La explicación de los déficits en la pragmática en losesquizofrénicos como una reducción de la lateralizacióndel lenguaje similar a la que se produce en personas condaño cerebral en el hemisferio derecho es apuntada porMitchell y Crow (2005), hecho con el que Champagne-La-vau y colaboradores (Champagne-Lavau, Stip y Joanette,2007) discrepan, estableciendo en su estudio que la prag-mática depende de multitud de procesos cognitivos dealto nivel. Los resultados de sus investigaciones muestrancómo los déficits pragmáticos pueden expresar el fallo dediferentes componentes cognitivos. En la conversación los

    esquizofrénicos muestran una pérdida de lafl

    exibilidadsobre la activación de la información contextual relevan-te, dejando sólo acceso a la información literal en un con-texto concreto.

    En una investigación con un grupo de pacientes esquizo-frénicos sobre las capacidades lingüísticas y sus correlatosneuropsicológicos, se encontraron problemas leves en el ni-vel de procesamiento microlingüístico y un déficit grave enla dimensión macrolingüística de procesamiento, cuyas na-rraciones son menos informativas y más tangenciales que laspronunciadas por el grupo de personas sanas (Marini, Spole-tini, Rubino, Ciuffa, Bria, Martinotti y cols., 2008). Estotambién está de acuerdo con el modelo de disfunción ejecu-tiva del trastorno formal del pensamiento en la esquizofre-nia (Barrera, Hodges, McKenna y Berrios, 2005). Estehallazgo apoya los informes anteriores en los que el trastor-no del habla esquizofrénico se atribuyó a una atención defi-ciente (Docherty, 2005). En general, los datos actualessugieren que los problemas observados en el nivel microlin-güístico de tratamiento en el grupo de esquizofrénicos pue-den reflejar de manera más general los déficits en el nivelmacrolingüístico, tales como la incapacidad para tener encuenta todos los datos disponibles del contexto y seleccio-nar un modelo mental adecuado. Los datos actuales sugie-ren que la producción del lenguaje en la esquizofrenia se veafectada, tanto en los niveles macro y microlingüístico detransformación. El idioma del paciente es desordenado y

    lleno de piezas de información irrelevante y de descarrila-

  • 8/16/2019 309v30n02a13153487pdf001

    6/10

    Aspectos semánticos y pragmáticos en personas con esquizofrenia 89

    mientos (Andreasen, 1979a). Las reglas pragmáticas que ri-gen la estructuración de la coherencia local y global seviolan constantemente siendo tangenciales, pobres y a ve-ces incoherentes. Este discurso errático podría estar vincu-lado a la imposibilidad de usar las reglas pragmáticas y/odéficits cognitivos en factores como la atención y/o planesde acción, ordenación y secuencia, que son cruciales para elprocesamiento del discurso eficaz (Docherty, Hebert, Hall yGordinier, 1997; Ismail, 2005; Linscott, 2005; Nuechterlein,Asarnow, Subotnik, Fogelson, Payne, Kendler y cols., 2002;Woelwer y Gaebel, 2002).

    Conclusiones

    Tras analizar el lenguaje a nivel de semántica y pragmáticaen personas con esquizofrenia, se puede hablar de distorsio-nes en la comunicación que son propias de la enfermedad.El deterioro del lenguaje en las personas con esquizofreniaha quedado demostrado en diferentes estudios (Andreasen,1979a,b; Chaika, 1974, 1990; Docherty, DeRosa y Andreasen,

    1996; McKenna y Oh, 2005). Asimismo, se puede hablar deuna estructura propia del lenguaje en esta enfermedad (Le-roy y Beaune, 2008). Por lo visto hasta ahora, se puede afir-mar que las personas que padecen esquizofrenia hacen usode un lenguaje distinto del resto. Se puede hablar de laexistencia de un “lenguaje esquizofrénico” (Andreasen,1979a,b; Chaika, 1990; Salavera, 2008). Así, hay pautas enel lenguaje de los esquizofrénicos no presentes en el restode la población.

    El discurso de las personas con esquizofrenia muestra pe-culiaridades especialmente en las habilidades comunicati-vas y en la pragmática comunicativa (Laguna y Turull,2000). Estas características tienen una especial incidencia

    en su funcionamiento psicológico, social y laboral, afectan-do a su diagnóstico, pero sobre todo a su pronóstico (Pu-yuelo, Rondal y Wiig, 2000). Uno de los problemas cotidianosque presentan los esquizofrénicos es su incapacidad paraexpresar los sentimientos o para comunicar los intereses ydeseos a los otros. Estos déficits sociales y de comunicacióndisminuyen notablemente la calidad de vida de estos pa-cientes (Liberman, 1988).

    Por lo visto, se puede concluir que los problemas del len-guaje en la esquizofrenia pueden tener distintos orígenes.Se ha sugerido que estos pacientes presentan una altera-ción en la integración de lo semántico, sintáctico, etc., queafecta a la información contenida en una frase en su con-texto, se ha propuesto que el problema se establece en elpropio nivel léxico y consiste principalmente en la presen-cia de asociaciones inadecuadas que, a su vez, puede de-berse o bien a la disminución de la capacidad de lospacientes para inhibir irrelevante el material en general, ode la mencionada difusión de trastornos de la activación enel sistema semántico (Minzenberg, Poole, Vinogradov, She-naut y Ober, 2003). Pero, es posible que el déficit no seaúnico, y que diversos aspectos del contexto de transforma-ción estén afectados de diferentes formas en los distintospacientes. De cualquier forma, las distorsiones que másfrecuentemente aparecen son la presencia de largas pausasy frecuentes vacilaciones, numerosas repeticiones verbalesinmediatas o diferidas y una falta de coherencia y cohesión

    en el discurso, por lo que parece que los aspectos en los

    que intervienen funciones superiores (Semántica y Pragmá-tica) son los más afectados (Covington, He, Brown, Naçi,McClain, Sirmon y cols., 2005; Kuperberg, Kreher, Goff, Mc-Guire y David, 2006; Ruchsow, Trippel, Groen, Spitzer y Kie-fer, 2003; Salisbury, 2008; Sitnikova, Salisbury, Kuperberg yHolcomb, 2002; Titone, Levy y Holzman, 2000; Titone yLevy, 2004).

    Existe una relación entre padecer esquizofrenia y unamala resolución en el apartado de pragmática, siendo, jun-to con la semántica, las partes más afectadas del lenguaje,aun cuando su sintaxis es correcta y tanto las habilidadesléxicas como las morfológicas y fonológicas no parecenestar mermadas (Covington, He, Brown, Naçi, McClain, Sir-mon y cols., 2005). Esto se puede explicar, si consideramosque el lenguaje es una función cognitiva, que aunque reali-za tareas de manera automática (morfología), otras requie-ren de un procesamiento atencional. Esto justificaría que lafunción que requiere de mayores procesos atencionales(pragmática) sea la más afectada (Tényi, Herold, Szili yTrixler, 2002). Éstos señalaban que las personas con esqui-zofrenia cometen más errores en la decodificación de las

    conversaciones, reflejando dificultades durante la explora-ción del contexto social (p. ej., reconocimiento de segun-das intenciones del interlocutor), lo que indicaría unautilización de un lenguaje pragmático disfuncional en laspersonas con esquizofrenia. Esto estaría en línea con lopropuesto por Baskak y colaboradores (Baskak, Tugba, Cemy Baskak, 2008), que señalan que las personas con esquizo-frenia utilizan en su discurso las palabras de una manerapeculiar, no consiguiendo adaptarse a las necesidades delinterlocutor, lo que conlleva que su discurso no sea efectivoy comprensible. Éste no consigue una secuencia determina-da ni integrar los distintos elementos lingüísticos de unaforma efectiva, lo cual requiere de habilidades metacogni-

    tivas, además de un procesamiento controlado de la infor-mación (Vargas, 2003), por lo que éstas deberían estarimplicadas en las distorsiones que se dan en el lenguaje. Eneste sentido, se puede concluir que las distorsiones en ellenguaje de los esquizofrénicos son consecuencia de su pro-pia enfermedad y no producto de déficits premórbidos(Done, Leinonen, Crow y Sacker, 1998).

    Otro punto que nos lleva a concluir que las dificultadesdel lenguaje se centran en aspectos pragmáticos es quetanto el uso de metáforas en las conversaciones como lacomprensión de la ironía se encuentran muy dañadas enla esquizofrenia (Mo, Su, Chan y Liu, 2008; Stratta, Riccar-di, Mirabilio, Di Tommaso, Tomassini y Rossi, 2007) y pro-ducen interpretaciones erróneas en los esquizofrénicos.Champagne-Lavau y Joanette (2009) encontraron en suinvestigación resultados que sugieren que la capacidad deentender los aspectos pragmáticos de la lengua está estre-chamente asociada con la capacidad de hacer inferenciasacerca de las intenciones de otras personas, probando larelación entre pragmática, Teoría de la Mente y funcionesejecutivas. La relación entre las voces, incontrolables parael esquizofrénico, y los déficits de sincronización debidos aestas alucinaciones auditivas en los pacientes con esquizo-frenia se han relacionado con impedimentos del habla inter-na (Kumari, Peters, Fannon, Premkumar, Aasen, Cooke ycols., 2008), ante la imposibilidad que tienen de ignorarlasconscientemente; parece estar asociada con un déficit de

    descanso cognitivo.

  • 8/16/2019 309v30n02a13153487pdf001

    7/10

    90 C. Salavera Bordas y M. Puyuelo Sanclemente

    Como propuestas futuras, surge la necesidad de elaboraruna prueba específica que evalúe pragmática en personascon esquizofrenia, que puede ampliarse hacia estudios quetrabajen todos los apartados del lenguaje (morfología, sin-taxis, semántica y pragmática) para intentar analizar loscomponentes del lenguaje en las personas con esquizofre-nia. La identificación y el análisis de estas características,en su caso, deberían mejorar a corto y medio plazo las es-trategias habituales de diagnóstico. Se propone una meto-dología para el análisis de la interacción a nivel verbal de lopragmático y lo cognitivo como una interacción verbal, con-siderándolo como la expresión natural de los síntomas, enlos que una parte importante son los trastornos formales delpensamiento. La idea es desarrollar una metodología basadaen el análisis de diálogo pragmático, cognitivo y formal, quenos conduzca en una primera aproximación a las habilidadescomunicativas que poseen las personas con esquizofrenia.

    Bibliografía

    Addington, J. y Addington, D. (2000). Neurocognitive and socialfunctioning in schizophrenia: a 2.5 year follow-up study. Schizo-

     phrenia Research, 44, 47-56.Addington, J. y Addington, D. (2008). Social and cognitive function-

    ing in psychosis. Schizophrenia Research, 99, 176-181.Adewuya, O. y Adewuya, A. O. (2006). Predictability of speech and

    language in Nigerian patients with psychosis: a controlled study.Psychiatry Research, 143, 199-204.

    Allen, H. A., Liddle, P. F. y Frith, C. D. (1993). Negative features,retrieval processes and verbal fluency in schizophrenia. British

     Journal of Psychiatry, 163, 769-775.Aloia M.S., Gourovitch M. L., Weinberger D. R. y Goldberg, T.E.

    (1995). Organization of a semantic network in patientswith schizophrenia. Archives of Clinical Neuropsychology, 10(4),288-289.

    Altmann, G. (2000). The ascent of babel, an exploration of lan- guage, mind, and understanding.  Oxford: Oxford UniversityPress.

    Andreasen, N. C. (1979a). Thought, language, and communicationdisorders I. Clinical assessment, definition of terms, and evalua-tion of their reliability. Archives of General Psychiatry, 36, 1315-1321.

    Andreasen, N. C. (1979b). Thought, language, and communicationdisorders. II: diagnostic significance. Archives of General Psy-chiatry, 36, 1325-1330.

    Andreasen, N. C. (1985). Positive vs. negative schizophrenia: a cri-tical evaluation. Schizophrenia Bulletin, 11(3), 380-389.

    Andreasen, N. C. (1986). Scale for the assessment of thought, lan-guage, and communication (TLC). Schizophrenia Bulletin, 12(3), 473-482.

    Andreasen, N. C., Grove, W. (1986). Thought, language, and com-munication in schizophrenia: diagnosis and prognosis. Schizo-

     phrenia Bulletin, 12, 348-359.Andreou, C., Bozikas, V. P., Papouliakos, I., Kosmidis, M. H., Gary-

    fallos, G., Kavaratos, A. y cols. (2008). Factor structure of theGreek translation of the scale for thought, language and com-munication. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry,42, 636-642.

    Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Oxford: OxfordUniversity Press.

    Babin, S. L., Wassef, A. A. y Sereno, A. B. (2007). Schizophrenic pa-tients exhibit hyper-reflexivity in a semantic categorical priming

    task. Journal of Neurolinguistics, 20, 197-220.

    Barch, D. M. y Berenbaum, H. (1997). The effect of language pro-duction manipulations on negative thought disorder and dis-course coherence disturbances in schizophrenia. PsychiatryResearch, 71, 115-127.

    Barrera, A., Hodges, J. R., McKenna, P. J., Berrios, G. E. (2005).Formal thought disorder in schizophrenia: an executive or asemantic deficit? Psychological Medicine, 35, 121-132.

    Barrera, A, McKenna, P. J. y Berrios, G. E. (2008). Two new scales of

    formal thought disorder in schizophrenia. Psychiatry Research,157, 225-234.Baskak, B., Tugba, E., Cem, E. y Baskak, S. (2008). Peculiar word

    use as a possible trait marker in schizophrenia. SchizophreniaResearch, 103(1-3), 311-317.

    Bazin, N., Perruchet, P., Hardy-Bayle, M. C. y Feline, A. (2000).Context-dependent information processing in patients withschizophrenia. Schizophrenia Research, 45(1-2), 93-101.

    Belinchón, M. (1987). Esquizofrenia y lenguaje. En J. M. Ruiz Var-gas, Esquizofrenia: un enfoque cognitivo (pp. 232-258). Madrid:Alianza.

    Belinchón, M. (1988). Esquizofrenia y lenguaje: una aproximaciónpsicolingüística. Estudios de Psicología, 33-34, 105-144.

    Bellack, A. S., Gold, J. M. y Buchanan, R. W. (1999). Cognitive reha-bilitation for schizophrenia: problems, prospects, and strate-

    gies. Schizophrenia Bulletin, 25 (2), 257-274.Benjamin, T. B., Watt, N. F. (1969). Psychopathology and semanticinterpretation of ambiguous words. Journal of Abnormal Psy-chology, 74(6), 706-714.

    Bentall, R. P. (1990). Reconstructing schizophrenia.  Londres:Routledge.

    Besche-Richard, C. y Passerieux, C. (2003). Semantic context-processing deficit in thought-disordered schizophrenic patients:evidence from new semantic priming paradigms. Cognitive Neu-ropsychiatry, 8(3), 173-189.

    Blaney, P. H. (1974). Two studies of language behaviour of schizo-phrenics. Journal of Abnormal Psychology, 83(1), 23-31.

    Bleuler, E. (1911). Dementia praecox; or the group of schizophre-nias. Nueva York: International Universities Press. [Traducciónal castellano: Demencia precoz; el grupo de las esquizofrenias

    (1993), Buenos Aires: Horme-Paidós].Bozikas, V. P., Kosmidis, M. H. y Karavatos, A. (2005). Disproportion-

    ate impairment in semantic verbal fluency in schizophrenia: dif-ferential deficit in clustering. Schizophrenia Research, 74(1), 51-59.

    Brébion, G., Smith, M. J. y Widlocher, D. (1997). Discrimination andresponse bias in memory: effects of depression severity and psy-chomotor retardation. Psychiatry Research, 70, 95-103.

    Brüne, M. y Bodenstein, L. (2005). Proverb comprehension recon-sidered ‘theory of mind’ and the pragmatic use of language inschizophrenia. Schizophrenia Research, 75, 233-239.

    Burbridge, J. A. y Barch, D. M. (2002). Emotional valence andreference disturbance in schizophrenia.  Journal of AbnormalPsychology, 111(1), 186-191.

    Cechirini-Nelli, A. y Crow, T. J. (2003). Disintegration of the compo-nents of language as the path to a revision of Bleuler’s and Sch-neider’s concepts of schizophrenia: linguistic disturbances com-pared with first-rank symptoms in acute psychosis. British

     Journal of Psychiatry, 182, 233-240.Chaika, E. (1974). A linguist looks at “schizophrenic” language.

    Brain & Language, 1, 257-276.Chaika, E. (1990). Understanding psychotic speech: beyond Freud

    and Chomsky. Springfield: Charles C. Thomas P.Chaika, E. y Lambe, R. (1989). Cohesion in schizophrenic narra-

    tives, revisited.  Journal of Communication Disorders, 22, 407-421.

    Champagne-Lavau, M. y Joanette, Y. (2009). Pragmatics, theory ofmind and executive functions after a right-hemisphere lesion:different patterns of deficits. Journal of Neurolinguistics, 22(5),

    413-426.

  • 8/16/2019 309v30n02a13153487pdf001

    8/10

    Aspectos semánticos y pragmáticos en personas con esquizofrenia 91

    Champagne-Lavau, M., Stip, E. y Joanette, Y. (2007). Languagefunctions in right-hemisphere damage and schizophrenia: appar-ently similar pragmatic deficits may hide profound differences.Brain, 130(2), e67.

    Chapman, L. J., Chapman, J. P. y Daut, R. L. (1976). Schizophrenicinability to disattended from strong aspects of meaning. Journalof Abnormal Psychology, 85(1), 35-40.

    Chen, E. Y., Chan, C. K., Lam, L. C. y Mak, F. L. (2000). Verbal flu-

    ency in schizophrenia: reduction in semantic store. Australianand New Zealand Journal of Psychiatry, 34, 43-48.Chen, E. Y., Wilkins, A. J. y McKenna, P. J. (1994). Semantic memory

    is both impaired and anomalous in schizophrenia. PsychologicalMedicine, 24, 193-202.

    Clemmer, E. J. (1980). Psycholinguistic aspects of pauses and tem-poral patterns in schizophrenic speech.  Journal of Psycholin-

     guistic Research, 9(2), 161-185.Cohen, B. D., Camhi, J. (1967). Schizophrenic performance in a

    world-communication task, Journal of Abnormal Psychology,72(3), 240-246.

    Coney, J. y Evans, D. K. (1998). Hemispheric asymmetries in theresolution of lexical ambiguity. Neuropsychologia, 38, 272-282.

    Covington, M., He, C., Brown, C., Naçi, L., McClain, J., Sirmon, B. ycols. (2005). Schizophrenia and the structure of language: the

    linguist’s view. Schizophrenia Research, 77, 85-98.Crider, A. (1997). Perseveration in schizophrenia. Schizophrenia

    Bulletin, 23, 63-74.Crow, T. J. (1980). Molecular pathology of schizophrenia: more than

    one disease process? British Medical Journal, 280, 66-68.Crow, T. J. (1997). Is schizophrenia the price that Homo sapiens

    pays for language? Schizophrenia Research, 28, 127-141.Crow, T. J. (1998). Nuclear schizophrenia symptoms as a window on

    the relationship between thought and speech. British Journal ofPsychiatry, 173, 303-309.

    Cuesta, M. J. y Peralta, V. (1999). Thought disorder in schizophrenia.

    Testing models through confirmatory factor analysis. European Ar-

    chives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 249(2), 55-61.

    Cutting, J. (1990). The right cerebral hemisphere and psychiatric

    disorders. Nueva York: Oxford University Press.De Lisi, L. E. (2001). Speech disorder in schizophrenia: review ofthe literature and exploration of its relation to the uniquely hu-man capacity for language. Schizophrenia Bulletin, 27, 481-496.

    Del Río, M. J. (1997). Lenguaje y comunicación en personas connecesidades especiales. Barcelona: Martínez-Roca.

    Del Río, D. y López-Higes, R. (2006). Efectos de la memoria opera-tiva y de una carga de procesamiento en la comprensión de ora-ciones. Psicológica, 27, 79-95.

    Díez, A. (2005). Aproximación a una teoría pragmática de la con-ducta psicótica. Revista de la Asociación Española de Neuropsi-quiatría, 94, 29-41.

    Docherty, N. M. (1995). Communication disturbances in schizophre-nia: a two-process formulation. Comprehensive Psychiatry,36(3), 182-186.

    Docherty, N. M. (2005). Cognitive impairments and disorderedspeech in schizophrenia: thought disorder, disorganization, andcommunication failure perspectives. Journal of Abnormal Psy-chology, 114(2), 269-278.

    Docherty, N. M., DeRosa, M. y Andreasen N. C. (1996a). Communica-tion disturbances in schizophrenia and mania. Archives of Gen-eral Psychiatry, 53, 358-364.

    Docherty, N. M., Miller, T. y Lewis, M. (1997). Communication dis-turbances in the natural speech of schizophrenic patients andnon-schizophrenic parents of patients. Acta Psychiatrica Scandi-navica, 95, 500-507.

    Done, D. J., Leinonen, E., Crow, T. J., Sacker, A. (1998). Linguisticperformance in children who develop schizophrenia in adult life.

    British Journal of Psychiatry, 172, 130-134.

    Elvevåg, B., Fisher, J. E., Gurd, J. M. y Goldberg, T. E. (2002). Se-mantic clustering in verbal fluency: schizophrenic patients ver-sus control participantsl. Psychological Medicine, 32, 909-917.

    Faust, M. y Chiarello, C. (1998). Sentence context and lexical ambi-guity resolution by the two hemispheres. Neuropsychologia,36(9), 827-835.

    Flor-Henry, P. (1976). Lateralized temporal-limbic dysfunction andpsychopathology. Annals of the New York Academy of Sciences,

    280, 777-795.Gernsbacher, M. A., Tallent, K. A. y Bolliger, C. M. (1999). Disor-dered discourse in schizophrenia described by the structurebuilding framework. Discourse Studies, 1(3), 355-372.

    Goldberg, T. E., Weinberger, D. R., Berman, K. F., Pliskin, N. H.,Podd, M. H. (1987). Further evidence for dementia of the pre-frontal type in schizophrenia? A controlled study of teaching theWisconsin Card Sorting Test. Archives of General Psychiatry, 44,1008-1014.

    Green, M. F. (1996). What are the functional consequences ofneurocognitive deficits in schizophrenia?  American Journalof Psychiatry, 153, 321-330.

    Green, M. F, Kern, R. S., Braff, D. L. y Mintz, J. (2000). Neurocogni-tive deficits and functional outcome in schizophrenia: are wemeasuring the “Right Stuff”? Schizophrenia Bulletin, 26(1), 119-

    136.Gruber, J. y Kring, A. (2008). Narrating emotional events in schizo-

    phrenia. Journal of Abnormal Psychology, 117, 520-533.Harrow, M. y Prosen, M. (1979). Schizophrenic thought disorders:

    bizarre associations and intermingling. American Journal of Psy-chiatry, 136, 293-296.

    Henquet, C., Krabbendam, L., Dautzenberg, J., Jolles, J. y Merck-elbach, H. (2005). Confusing thoughts and speech: source moni-toring and psychosis. Psychiatry Research, 133, 57-63.

    Hill, A. K., Beers, S. R., Kmiec, J. A., Keshavan, M. S. y Sweeney, J.A. (2004). Impairment of verbal memory and learning in antipsy-chotic-naïve patients with first episode schizophrenia. Schizo-

     phrenia Research, 68, 127-136.Himelhoch, S., Taylor, S. F., Goldman, R. S. y Tandon, R. (1996).

    Frontal lobe tasks, antipsychotic medication, and schizophrenicsyndromes. Biological Psychiatry, 39, 227-229.Holzman, P. S., Shenton, M. E. y Solovay, M. R. (1986). Quality of

    thought disorder in differential diagnosis. Schizophrenia Bulle-tin, 12(3), 360-372.

    Ismail, K. (2005). Language lateralization in schizophrenia. British Journal of Psychiatry, 186, 444-449.

    Johnston, M. H. y Holzman, P. S. (1979). Assessing schizophrenicthinking. A clinical and research instrument for measuring

    thought disorder. San Francisco: Jossey-Bass.Junqué, C., Bruna, O., Mataró, M. (2003). Neuropsicología del len-

     guaje: funcionamiento normal y patológico: rehabilitación. Bar-celona: Masson.

    Kerns, J. G. y Berenbaum, H. (2002). Cognitive impairments associ-ated with formal thought disorder in people with schizophrenia.

     Journal of Abnormal Psychology, 111, 211-224.Kremen, W. S., Seidman, L. J., Faraone, S. V. y Tsuang, M. T. (2003).

    Is there disproportionate impairment in semantic or phonemicfluency in schizophrenia? Journal of the International Neuropsy-chological Society, 9(1), 79-88.

    Kumari, V., Peters, E. R., Fannon, D., Premkumar, P., Aasen, I.,Cooke, M. A. y cols. (2008). Incontrollable voices and their rela-tionship to gating deficits in schizophrenia. Schizophrenia Re-search, 101(1-3), 185-194.

    Kuperberg, G. R., Kreher, D. A., Goff, D. C., McGuire, P. y David, A.(2006). Building up linguistic context in schizophrenia: evidencefrom self-paced reading. Neuropsychology, 20, 442-452.

    Kuperberg, G. R., McGuire, P. K. y David, A. (1998a). Reduced sensi-tivity to linguistic context in schizophrenic thought disorder:

    evidence from on-line monitoring for words in linguistically

  • 8/16/2019 309v30n02a13153487pdf001

    9/10

    92 C. Salavera Bordas y M. Puyuelo Sanclemente

    anomalous sentences.  Journal of Abnormal Psychology, 107,423-424.

    Kuperberg, G. R., McGuire, P. K., Murray, R. M. y David, A. S.(1998b). Impaired sensitivity to linguistic context online: a statemarker of schizophrenic thought disorder? SchizophreniaResearch, 29(1-2), 65-66.

    Laguna, E. y Turull, N. (2000). Aplicaciones del análisis del discursoen rehabilitación psicosocial con pacientes esquizofrénicos.

    Revista Psiquiatría Facultad de Medicina Barcelona, 27(4),193-200.

    Lecardeur, L., Giffard, B., Laisney, M., Brazo, P., Delamillieure, P.,Eustache, F. y cols. (2007). Semantic hyperpriming in schizo-phrenic patients. Increased facilitation or impaired inhibition insemantic association processing? Schizophrenia Research, 89,243-250.

    Leeson, V. C., Simpson, A., McKenna, P. J. y Laws, K. R. (2005). Ex-ecutive inhibition and semantic association in schizophrenia.Schizophrenia Research, 74, 61-67.

    Leroy, F. y Beaune, D. (2008). Langage et schizophrénie: l’intentionen question. Annales Médico Psychologiques, 166(8), 612-619.

    Leroy, F., Penard, L., Nandrino, J. L. y Beaune, D. (2005). Dynami-cal quantification of schizophrenic speech. Psychiatry Research,

    133, 159-171.Liberman, R. P. (1988). Psychiatric rehabilitation of chronic mental patients. Washington: American Psychiatric Press.

    Liddle, P. F., Ngan, E. T., Caissie, S. L., Anderson, C. M., Bates, A.T., Quested, D. J. y cols. (2002). Thought and language index:an instrument for assessing thought and language in schizophre-nia. British Journal of Psychiatry, 181, 326-330.

    Linscott, R. J. (2005). Thought disorder, pragmatic language impair-ment, and generalized cognitive decline in schizophrenia. Schi-zophrenia Research, 75, 225-232.

    Lyons, J. (1995). Linguistic semantics. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    Manschreck, T. C., Maher, B. A., Milavetz, J. J., Ames, D., Wein-stein, C. C., Schneyer, M. L. (1988). Semantic priming in thoughtdisordered schizophrenic patients. Schizophrenia Research, 1, 61-66.

    Marini, A., Spoletini, I., Rubino, I., Ciuffa, M., Bria, P., Martinotti,G. y cols. (2008). The language of schizophrenia: an analysis ofmicro and macrolinguistic abilities and their neuropsychologicalcorrelates. Schizophrenia Research, 105(1-3), 144-155.

    Marvel, C. (2006). Schizophrenia and language. Encyclopedia ofLanguage & Linguistics, 14-17 .

    McGhie, A., Chapman, J. (1961). Disorders of attention and percep-tion in early schizophrenia, British Journal of Medical Psycholo-

     gy, 34, 103-116.McKenna, P. J. y Oh, T. (2005). Schizophrenic speech: making sense

    of bathroots and ponds that fall in doorway. Londres: Cam-bridge University Press.

    Meilijson, S. R., Kasher, A. y Elizur, A. (2004). Language perform-

    ance in chronic schizophrenia: a pragmatic approach. Speech,Language and Hearing Research, 47, 695-713.

    Minzenberg, M., Poole, J. H., Vinogradov, S., Shenaut, G. K. y Ober,B. A. (2003). Slowed lexical access is uniquely associated withpositive and disorganized symptoms in schizophrenia. CognitiveNeuropsychiatry, 8, 107-128.

    Mitchell, R. L. y Crow, T. J. (2005). Right hemisphere language func-tions and schizophrenia: the forgotten hemisphere. Brain, 128,963-978.

    Mitchley, N., Barber, J., Gray, J., Brooks, D. y Livingston, M. (1998).Comprehension of irony in schizophrenia. Cognitive Neuropsy-chiatry, 3, 127-138.

    Mo, S., Su, Y., Chan, R. y Liu, J. (2008). Comprehension of meta-phor and irony in schizophrenia during remission: the role of

    theory of mind and IQ. Psychiatry Research, 157, 21-29.

    Moritz, S., Heeren, D., Andresen B. y Krausz, M. (2001). An analysisof the specificity and the syndromal correlates of verbal memoryimpairments in schizophrenia. Psychiatry Research, 101, 23-31.

    Moritz, S., Woodward T. S. y Ruff, C. (2003). Source monitoring andmemory confidence in schizophrenia. Psychological Medicine,33, 131-139.

    Musiol, M. y Rebushi, M. (2007). La rationalité de l’incohérence enconversation schizophrène (analyse pragmatique conversa-

    tionnelle et sémantique formelle). Psychologie Française, 52,137-162.Nerdrum, P. (1997). Maintenance of the effect of training in com-

    munication skills: a controlled follow-up study of level of com-municated empathy. British Journal Social Worker, 27, 705-722.

    Nuechterlein, K. H., Asarnow, R. F., Subotnik, K. L., Fogelson, D. L.,Payne, D. L., Kendler, K. S. y cols. (2002). The structure ofschizotypy: relationships between neurocognitive and personal-ity disorder features in relatives of schizophrenic patients in theUCLA Family Study. Schizophrenia Research, 54, 121-130.

    Oh, T., McCarthy R. y McKenna, P. (2002). Is there a schizophasia? Astudy applying the single case approach to formal thought disor-der in schizophrenia. Neurocase, 8, 233-244.

    Ojeda, N., Peña, J., Sánchez, P., Elizagárate, E. y Ezcurra, J.(2008). Processing speed mediates the relationship between

    verbal memory, verbal fluency, and functional outcome in chron-ic schizophrenia. Schizophrenia Research, 101, 225-233.Otaola, C. (1990). El análisis del discurso: introducción teórica.

    Revista de Filología, 6, 147-176.Paulsen, J. S., Heaton, R. K., Sadek, J. R., Perry, W., Delis, D. C.,

    Braff, D. y cols. (1995). The nature of learning and memoryimpairments in schizophrenia.  Journal of the InternationalNeuropsychological Society, 1, 88-99.

    Penadés, R., Gastó, C., Boget, T., Catalán, R. y Salamero, M. (2001).Deficit in schizophrenia: the relationship between negativesymptoms and neurocognition. Comprehensive Psychiatry, 42(1),64-69.

    Phillips, T. J., James, A. C., Crow, T. J. y Collinson, S. L. (2004). Se-mantic fluency is impaired but phonemic and design fluency arepreserved in early-onset schizophrenia. Schizophrenia Research,70, 215-222.

    Pomarol-Clotet, E., Oh, T., Laws, K. y McKenna, P. (2008). Semanticpriming in schizophrenia: systematic review and meta-analysis.British Journal of Psychiatry, 192, 92-97.

    Puig, O., Penadés, R., Gastó, C., Catalán, R., Torres, A. y Salamero,M. (2008). Verbal memory, negative symptomatology and pre-diction of psychosocial functioning in schizophrenia. PsychiatryResearch, 158, 11-17.

    Puyuelo, M., Orejudo, S. y Salavera, C. (2008). La produccióncientífica en la Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28(1), 1-7.

    Puyuelo, M., Rondal, J. A. y Wiig, E. (2000). Evaluación del lengua- je. Barcelona: Masson.

    Puyuelo, M., Salavera, C. y Serrano, R. (2010). Análisis de la pro-

    ducción científi

    ca en la Revista de Logopedia, Foniatría y Audi-ología en el último decenio frente a 30 años de publicaciones.Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30(1), 7-15.

    Rochester, S. R. y Martin, J. R. (1979). Crazy talk: a study of thediscourse of schizophrenic speakers. Nueva York: Plenum Press.

    Ruchsow, M., Trippel, N., Groen, G., Spitzer, M. y Kiefer, M. (2003).Semantic and syntactic processes during sentence comprehen-sion in patients with schizophrenia: evidence from event-relatedpotentials. Schizophrenia Research, 64(2-3), 147-156.

    Rund, B. R. (1985). Attention, communication, and schizophrenia.The Yale Journal of Biology and Medicine, 58, 265-273.

    Salavera, C. (1998). Un programa de habilidades conversacionalescon esquizofrénicos. Cuadernos de ICIJA, 4, 132-148.

    Salavera, C. (2008). ¿Por qué no entendemos a las personas conesquizofrenia? Documentos de Trabajo Social: Revista de Traba-

     jo y Acción Social, 43-44, 155-164.

  • 8/16/2019 309v30n02a13153487pdf001

    10/10

    Aspectos semánticos y pragmáticos en personas con esquizofrenia 93

    Salavera, C. (2009). Trastornos de personalidad en personas sinhogar. International Journal of Psychology and PsychologicalTherapy, 9(2), 275-283.

    Salavera, C., Puyuelo, M., Tricás, J. M. y Lucha, O. (2010). Comor-bilidad de trastornos de personalidad: estudio en personas sinhogar. Universitas Psychologica, 8(1). En prensa.

    Salisbury, D. F. (2008). Semantic activation and verbal workingmemory maintenance in schizophrenic thought disorder: insightsfrom electrophysiology and lexical ambiguity. Clinical EEG andNeuroscience, 39, 103-107.

    Saxe, R., Moran, J. M., Scholz, J. y Gabrieli, J. (2006). Overlappingand non-overlapping brain regions for theory of mind and selfreflection in individual subjects. Social Cognitive and AffectiveNeuroscience, 1, 229-234.

    Saykin, A. J., Shtasel, D. L., Gur, R. E., Kester, D. B., Mozley, L. H.,Stafiniak, P. y cols. (1994). Neuropsychological deficits in neu-roleptic naïve patients with first-episode schizophrenia.  Ar-chives General of Psychiatry, 51(2), 124-131.

    Schwanenflugel, P. J., Fabricius, W. V. y Noyes, C. R. (1996). Deve-loping organization of mental verbs: evidence for the develop-ment of a constructivist theory of mind in middle childhood.Cognitive Development, 11, 265-294.

    Sitnikova, T., Salisbury, D., Kuperberg, G. y Holcomb, P. J. (2002).

    Electrophysiological insights into language processing in schizo-phrenia. Psychophysiology, 39(6), 851-860.Solovay, M. R., Shenton, M. E. y Holzman, P. S. (1987). Comparative

    studies of thought disorders: I. Mania and schizophrenia. Archi-ves General of Psychiatry, 44(1), 13-20.

    Spitzer, M., Braun, U., Hermle, L. y Maier, S. (1993a). Associativesemantic network dysfunction in thought-disordered schizo-phrenic patients: direct evidence from indirect semantic prim-ing. Biological Psychiatry, 34, 864-877.

    Spitzer, M., Braun, U., Maier, S., Hermle L. y Maher, B. A. (1993b).Indirect semantic priming in schizophrenic patients. Schizophre-nia Research, 11(1), 71-80.

    Spitzer, M., Weisker, I., Winter, M., Maier, S., Hermle, L., Maher,B. A. (1994). Semantic and phonological priming in schizophre-nia, Journal of Abnormal Psychology, 103, 485-494.

    Stephane, M., Pellizer, G., Fletcher, C. R. y McClannahan, K. (2007).Empirical evaluation of language disorder in schizophrenia.

     Journal Psychiatry Neuroscience, 32(4), 250-258.

    Stolar, N., Berenbaum, H., Banich, M. T. y Barch, D. (1994). Neuro-psychological correlates of alogia and affective flattening inschizophrenia. Biological Psychiatry, 35, 164-172.

    Stone, V. E., Baron-Cohen, S. y Knight, R. T. (1998). Frontal lobecontributions to theory of mind. Journal of Cognitive Neuro-science, 10(5), 640-656.

    Stratta, P., Riccardi, I., Mirabilio, D., Di Tommaso, S., Tomassini,A. y Rossi, A. (2007). Exploration of irony appreciation inschizophrenia: a replication study on a Italian sample.

     Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 257(6),

    337-339.Tavano, A., Sponda, S., Fabbro, F., Perlini, C., Rambaldelli, G., Ger-

    ro, A. y cols. (2008). Specific linguistic and pragmatic deficits inItalian patients with schizophrenia. Schizophrenia Research,102, 53-62.

    Tényi, T., Herold, R., Szili, I. M. y Trixler, M. (2002). Schizophrenicsshows a failure in the decoding of violations of conversationalimplicatures. Psychopathology, 35, 25-27.

    Thomas, P. (1995). Thought disorder or communication disorder.Linguistic science provides a new approach. British Journal ofPsychiatry, 166, 287-290.

    Thomas, P. F. y Fraser, W. I. (1994). Linguistic, human communica-tion and psychiatry. British Journal of Psychiatry, 165, 585-592.

    Titone, D. y Levy, D. L. (2004). Lexical competition and spoken wordidentification in schizophrenia. Schizophrenia Research, 68(1),75-85.

    Titone, D., Levy, D. L. y Holzman, P. S. (2000). Contextual in sen-sitivity in schizophrenic language processing: evidence fromlexical ambiguity.  Journal of Abnormal Psychology, 109,761-767.

    Vargas, M. L. (2003). Posibilidades de rehabilitación neurocognitivaen la esquizofrenia. II Congreso Internacional de Neuropsicologíaen Internet, Revista de Neurología, 38(5), 473-482.

    Weisbrod, M., Maier, S., Harig, S., Himmelsbach, U. y Spitzer, M.(1998). Lateralised semantic and indirect semantic priming ef-fects in people with schizophrenia. British Journal of Psychiatry,172, 142-146.

    Woelwer, W. y Gaebel, W. (2002). Impaired Trail-Making Test-B

    performance in patients with acute schizophrenia is related toinefficient sequencing of planning and acting.  Journal of Psy-chiatric Research, 36, 407-416.