31. let`s get lost

1
La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla. correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Mayo 2012 31 Let's Get Lost USA, 1988. 120’ D: Bruce Weber. G: Bruce Weber. Mú: Chet Baker & Varios. F: Jeff Preiss. I: Chet Baker. P: Little Bear Productions / Nan Bush. P: 1988: Nominada al Oscar: Mejor documental. 1988: Festival de Venecia: Premio Cinecritica. 1989: Sundance: Nominada al Gran Premio del Jurado Considerado por muchos como el mejor documental musical de todos los tiempos, 'Let's Get Lost' se trata del afamado biopic de Chet Baker, uno de los trompetistas más afamados y una de las figuras más representativas de la música jazz. El director de este filme biográfico, Bruce Weber, muestra su gran fascinación por el genio en cada una de las escenas de la película y, aunque su idea inicial se centraba únicamente en realizar un book fotográfico al músico, finalmente la estrecha relación entre ambos acabó derivando en la puesta en marcha de un largometraje. Cuatro son los ingredientes principales de Let's Get Lost: la figura del propio Baker, el jazz y las dos principales pasiones del artista, los coches y las mujeres. La película fue nominada al prestigioso premio Oscar al Mejor Documental en 1989 y se alzó además con el Premio de la Crítica en el Festival de Venecia. El trompetista murió poco después de la realización de la película al caer de la ventana de un hotel tras haber consumido una gran cantidad de drogas, de modo que 'Let's Get Lost' narra de forma brillante los últimos días de su vida a través de los detalles de su última gira y las entrevistas con sus esposas, hijos, amigos, novias y el propio Baker. Let's get lost nació de la fascinación de Weber por Chet Baker. El fotógrafo no sabía si quería hacer una película sobre el trompetista, pero sí sabía que quería estar cerca de aquel hombre y de su música. "Siempre me ha gustado la gente complicada y él lo era, y mucho. Todo el mundo tenía su historia sobre Chet y yo quería vivir la mía. Así que un grupo de jóvenes nos pegamos a él y le seguimos por el mundo. Era en sus horas bajas, su peor momento, y de alguna manera creo que le ayudamos. Para nosotros fue una experiencia vital". Weber pasó de la idea de unas fotografías sobre el músico a la de un cortometraje de apenas tres minutos, y de ahí a la película de más de dos horas que finalmente se estrenó y que en 1989, poco después de que Baker se arrojara por la ventana de un hotel en Amsterdam, lograba el Premio de la Crítica en el Festival de Venecia. Una joya en blanco y negro en la que Baker habla, miente, bebe, besa, canta, explica cómo le rompieron los dientes o por qué de todas las drogas la que más le gusta es el speedball. Baker se enfada cuando le han fastidiado el subidón en una toma y canta como los ángeles en una fiesta en la que él piensa que nadie quiere escucharle. Entona "Almost me / almost you / almost blue", y es imposible no temblar. Habla él, hablan sus mujeres y hablan sus hijos. Una película con un extraño ritmo sexual, contagiada de la elegancia del hombre al que filmaban. "Es lo que ocurre cuando uno empieza con un documental sobre un personaje real; es imposible calcular la dimensión que puede tener el largometraje, no hay guión, no hay nada, sólo un personaje dispuesto a dejarse ver o no. A Chet le gustaba la cámara porque para él era como cantar, siempre seduciendo, y por eso la película creció casi sin proponérnoslo". "Fue un rodaje loco, no podía ser de otra manera con Chet", recuerda Weber. "Él no tenía casa y nosotros le seguíamos. Chet no se comportaba como un hombre mayor porque él nunca se sintió mayor. Ante la cámara tenía la misma actitud que cuando era joven y guapo. He fotografiado a mucha gente mayor y nunca he visto a nadie con esa actitud, por eso la cámara le adoraba. Vivir a su lado no era fácil, siempre traía problemas; sin embargo, había algo en él que le salvaba de las peores situaciones. En los aeropuertos, por ejemplo, siempre teníamos problemas con la policía por las drogas. Los perros descubrían la maleta de Chet aunque luego aquellos mismos perros se enamoraban de él. Incluso llegó a adoptar alguno, era increíble". En los años 50, Marilyn Monroe y Jane Russell solían sentarse en primera fila de The Haig para escuchar a Baker con Gerry Mulligan. "Es lo que él cantaba en Love and fascination. Él provocaba esa ilusión, puro romanticismo, pura dulzura, pero esa misma ilusión se volvía desilusión porque Chet no podía comprometerse con nada ni con nadie. Era una rueda que no dejaba de girar y que nadie podía sujetar. Sólo valía contemplarle cuando se dejaba, pero no podías pedirle más"."Chet provocaba puro romanticismo, pura dulzura, y luego desilusión" Elsa Fernández-Santos / El País

Upload: la-cinemateca-sevilla

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Hoja de sala

TRANSCRIPT

Page 1: 31. Let`s get lost

La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla.

correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Mayo 2012

31

Let's Get Lost

USA, 1988. 120’

D: Bruce Weber. G: Bruce Weber. Mú: Chet Baker & Varios. F: Jeff

Preiss. I: Chet Baker. P: Little Bear Productions / Nan Bush. P: 1988:

Nominada al Oscar: Mejor documental. 1988: Festival de Venecia:

Premio Cinecritica. 1989: Sundance: Nominada al Gran Premio del

Jurado

Considerado por muchos como el mejor documental musical de

todos los tiempos, 'Let's Get Lost' se trata del afamado biopic de

Chet Baker, uno de los trompetistas más afamados y una de las

figuras más representativas de la música jazz. El director de este

filme biográfico, Bruce Weber, muestra su gran fascinación por

el genio en cada una de las escenas de la película y, aunque su

idea inicial se centraba únicamente en realizar un book

fotográfico al músico, finalmente la estrecha relación entre

ambos acabó derivando en la puesta en marcha de un

largometraje.

Cuatro son los ingredientes principales de Let's Get Lost: la

figura del propio Baker, el jazz y las dos principales pasiones del

artista, los coches y las mujeres. La película fue nominada al

prestigioso premio Oscar al Mejor Documental en 1989 y se alzó

además con el Premio de la Crítica en el Festival de Venecia.

El trompetista murió poco después de la realización de la

película al caer de la ventana de un hotel tras haber consumido

una gran cantidad de drogas, de modo que 'Let's Get Lost' narra

de forma brillante los últimos días de su vida a través de los

detalles de su última gira y las entrevistas con sus esposas, hijos,

amigos, novias y el propio Baker.

Let's get lost nació de la fascinación de Weber por Chet Baker.

El fotógrafo no sabía si quería hacer una película sobre el

trompetista, pero sí sabía que quería estar cerca de aquel

hombre y de su música. "Siempre me ha gustado la gente complicada y él lo era, y mucho. Todo el mundo tenía su historia sobre Chet y yo quería vivir la mía. Así que un grupo de jóvenes nos pegamos a él y le seguimos por el mundo. Era en sus horas bajas, su peor momento, y de alguna manera creo que le ayudamos. Para nosotros fue una experiencia vital". Weber pasó

de la idea de unas fotografías sobre el músico a la de un

cortometraje de apenas tres minutos, y

de ahí a la película de más de dos horas

que finalmente se estrenó y que en

1989, poco después de que Baker se

arrojara por la ventana de un hotel en

Amsterdam, lograba el Premio de la

Crítica en el Festival de Venecia.

Una joya en blanco y negro en la que

Baker habla, miente, bebe, besa, canta,

explica cómo le rompieron los dientes

o por qué de todas las drogas la que

más le gusta es el speedball. Baker se

enfada cuando le han fastidiado el

subidón en una toma y canta como los

ángeles en una fiesta en la que él

piensa que nadie quiere escucharle.

Entona "Almost me / almost you /

almost blue", y es imposible no

temblar. Habla él, hablan sus mujeres y hablan sus hijos. Una

película con un extraño ritmo sexual, contagiada de la elegancia

del hombre al que filmaban. "Es lo que ocurre cuando uno empieza con un documental sobre un personaje real; es imposible calcular la dimensión que puede tener el largometraje, no hay guión, no hay nada, sólo un personaje dispuesto a dejarse ver o no. A Chet le gustaba la cámara porque para él era como cantar, siempre seduciendo, y por eso la película creció casi sin proponérnoslo".

"Fue un rodaje loco, no podía ser de otra manera con Chet",

recuerda Weber. "Él no tenía casa y nosotros le seguíamos. Chet no se comportaba como un hombre mayor porque él nunca se sintió mayor. Ante la cámara tenía la misma actitud que cuando era joven y guapo. He fotografiado a mucha gente mayor y nunca he visto a nadie con esa actitud, por eso la cámara le adoraba. Vivir a su lado no era fácil, siempre traía problemas; sin embargo, había algo en él que le salvaba de las peores situaciones. En los aeropuertos, por ejemplo, siempre teníamos problemas con la policía por las drogas. Los perros descubrían la maleta de Chet aunque luego aquellos mismos perros se enamoraban de él. Incluso llegó a adoptar alguno, era increíble".

En los años 50, Marilyn Monroe y Jane Russell solían sentarse en

primera fila de The Haig para escuchar a Baker con Gerry

Mulligan. "Es lo que él cantaba en Love and fascination. Él provocaba esa ilusión, puro romanticismo, pura dulzura, pero esa misma ilusión se volvía desilusión porque Chet no podía comprometerse con nada ni con nadie. Era una rueda que no dejaba de girar y que nadie podía sujetar. Sólo valía contemplarle cuando se dejaba, pero no podías pedirle más"."Chet provocaba puro romanticismo, pura dulzura, y luego desilusión"

Elsa Fernández-Santos / El País