32. el misterio de picaso

1

Click here to load reader

Upload: la-cinemateca-sevilla

Post on 18-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hoja de sala

TRANSCRIPT

Page 1: 32. El misterio de Picaso

La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla.

correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Mayo 2012

32

El misterio de Picasso (Le Mystère Picasso)

Francia, 1956. 75’

D: H.G. Clouzot . G: H.G. Clouzot, Pablo Picasso. Mú: Georges Auric. F:

Claude Renoir. I: Pablo Picasso, H.G. Clouzot. Pr: Claude Renoir,

Filmsonor S.A. P: 1956: Cannes: Premio Especial del Jurado

Rodada en la intimidad del estudio de Picasso, con la única presencia del director, el director de fotografía y el operador de cámara, la película respira autenticidad puesto que vemos al pintor improvisar y hacer comentarios, no siempre positivos, sobre su pintura. El espectador asiste a la creación y reelaboración de las pinturas en primer plano, sin intermediarios. El misterio Picasso obtuvo el Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes del año 1956. Ver pintar a un genio indiscutible del siglo XX, esa es la tremenda virtud didáctica de El misterio Picasso. La práctica totalidad de la hora y media de la película consiste en una sucesión de creación de cuadros por parte de Picasso. Vemos los primeros trazos de la obra, su desarrollo y, sobre todo, sus transformaciones. Lo que parecía que iba a ser un pez globo se convierte en un gallo y, finalmente, en un extraño monstruo. Una misma vista costera y veraniega se metamorfosea una y mil veces ante nuestros ojos por la insatisfacción del autor. Cada cuadro está realizado mediante una técnica particular y todos los estilos de la madurez del pintor malagueño tienen su hueco en la película.

Fascina, ante todo, la inmensa capacidad creadora de Picasso, aquel que dijo que la inspiración existe, pero lo importante es que te pille trabajando. Su larga duración y la reiteración del planteamiento es el aspecto más negativo de cara a su aprovechamiento didáctico. Por eso, quizás la opción más adecuada sería la de utilizar únicamente uno o dos de los fragmentos en lugar de la visualización completa del film. Habría que diferenciar en este sentido, también, los alumnos destinatarios de la película puesto que para

quienes cursan el Bachillerato de Artes, El misterio Picasso debería de ser de visión obligatoria. Muy pocas veces se ha filmado a un genio enfrentado a un lienzo con esta sinceridad radical.

Durante la película Picasso realizó veinte obras que al finalizar fueron destruidas por él mismo. Para la grabación empleó una tinta y un papel especiales. Clouzot fue filmando al inverso de la tela, capturando la creación del genio en tiempo real. El documental fue rodado en una casa que el artista tenía en Cannes llamada La California que había sido adquirida por el maestro tras la muerte de su esposa. El rodaje se prolongó durante tres meses. La película fue filmada en blanco y negro, pero impresionada sobre negativo a color, a excepción de las tintas coloreadas, en Eastmantcolor. Una vez concluida la película, Picasso tomó la decisión de destruir todos los trabajos que había realizado durante la misma. Por este motivo, la película tiene un gran valor documental, es una ocasión única de contemplar un trabajo destruido pero que existió. En 1984 el gobierno francés declaró Le mystère Picasso como Tesoro Nacional. Por otro, lado Catherine Rambeau del Detroit Free Press definió el documental como “el equivalente del siglo XX a haber visto a Miguel Ángel transformar la Capilla Sixtina”.