3566

57
D D o o c c u u m m e e n n t t o o C C o o n n p p e e s s Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación 3566 CONCEPTO FAVORABLE A LA NACIÓN PARA CONTRATAR UN EMPRÉSTITO EXTERNO CON LA BANCA MULTILATERAL HASTA POR US$ 7.812.500 DÓLARES O SU EQUIVALENTE EN OTRAS MONEDAS, DESTINADO A FINANCIAR LA SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA “PAZ Y DESARROLLO” DJS-GPD, DIFP-SC ACCION SOCIAL Versión aprobada Bogotá D.C., 3 de febrero de 2009

Upload: cesaraugustosantana

Post on 14-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

DDooccuummeennttoo

CCoonnppeess Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

3566

CONCEPTO FAVORABLE A LA NACIÓN PARA CONTRATAR UN EMPRÉSTITO EXTERNO CON LA BANCA MULTILATERAL HASTA POR US$ 7.812.500 DÓLARES O SU EQUIVALENTE EN OTRAS MONEDAS, DESTINADO A

FINANCIAR LA SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA “PAZ Y DESARROLLO”

DJS-GPD, DIFP-SC

ACCION SOCIAL

Versión aprobada

Bogotá D.C., 3 de febrero de 2009

Resumen

En consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 y los Conpes 3278 de

20041 y 3395 de 20052, es interés del Gobierno Nacional continuar apoyando la apuesta de los

“Programas Regionales de Desarrollo y Paz” (PRDP)3 mediante la ampliación del Crédito BIRF

7232-CO destinado a financiar el Programa Paz y Desarrollo, por un periodo de tres años (2009

– 2011). Lo anterior, en articulación con la cooperación de la Comisión Europea y con otras

iniciativas de apoyo de carácter público, privado e internacional.

En conjunto, el Programa Paz y Desarrollo y el aporte de la Comisión Europea han

invertido en los PRDP cerca de $376.000 millones. Mediante una metodología que respeta la

esencia y los propósitos de los PRDP, se han logrado impactos positivos y se ha cumplido con

las metas, propósitos y detonantes (triggers) planteados. En particular, se puede afirmar que el

Crédito de Paz y Desarrollo ha sido exitoso y que ha alcanzado altos niveles de logro y

rendimiento, tanto a nivel de procesos como de resultados.

Sin embargo, la evidencia recogida en los distintos instrumentos de evaluación y

seguimiento señala que, para consolidar los logros obtenidos y garantizar la sostenibilidad de los

mismos, es necesario avanzar en la dirección de apoyar una nueva fase del Programa, esta vez

1 Presidencia de la República – Red de Solidaridad Social, DNP: DJS – SC (2004). Conpes

3278“Autorización a la Nación para contratar una operación de crédito externo hasta por un monto de US$30

millones, o su equivalente en otras monedas, con destino a la financiación del Programa Paz y Desarrollo”. DNP,

Bogotá.

2 DNP: DJS, ACCION SOCIAL (2005). Conpes 3395 “Importancia Estratégica de los Laboratorios de

Paz en Colombia Desarrollados con la Cooperación Financiera no Reembolsable de la Comunidad Europea”.

DNP, Bogotá. .

3 Los PRDP son iniciativas de la sociedad civil organizada que exploran caminos para el logro del

desarrollo y la paz en regiones afectadas por la pobreza y la violencia.

ii

dirigida hacia la financiación de procesos estratégicos territoriales, la promoción del

fortalecimiento de las capacidades locales, el escalamiento del modelo de intervención y la

generación de procesos de aprendizaje que permitan la réplica de las experiencias y la generación

de insumos de política pública.

Con este nuevo esfuerzo financiero se espera, adicionalmente, cerrar un primer ciclo de

apoyo presupuestal a los PRDP, el cual inició en 1998.

Así las cosas, la ampliación que aquí se presenta, ratifica la importancia de las

organizaciones de la Sociedad Civil y, en particular, de los PRDP, como socios estratégicos en la

construcción de condiciones regionales de desarrollo y paz, y subraya la importancia que tienen

la articulación y complementariedad entre las distintas propuestas de la sociedad civil, de la

institucionalidad pública y de la cooperación internacional en iniciativas de este tipo.

De conformidad con las consideraciones anteriores, el presente documento presenta a

consideración del CONPES, la autorización a la Nación para contratar un Financiamiento

Adicional al Crédito BIRF 7232-CO, por un monto de US$ 7.812.500 con el propósito de

financiar la Segunda Fase (o Fase de Consolidación) del Programa Paz y Desarrollo.

Clasificación: S171

Palabras Claves: Paz, Desarrollo, Laboratorios de Paz, Programas Regionales de

Desarrollo y Paz, ACCION SOCIAL, UCP Grupo Paz y Desarrollo, Dirección de Justicia y

Seguridad, Crédito.

iii

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 2

II. ANTECEDENTES: BALANCE DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO

NACIONAL EN EL APOYO A LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO Y PAZ 8

A. El Referente del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio 8

B. La Propagación del esquema de intervención de los PRDP 10

C. La propuesta de acompañamiento y articulación del Gobierno Nacional y de otros

actores en torno a los PRPD 13

D. Lecciones aprendidas y conclusiones estratégicas de la Primera Fase de Paz y

Desarrollo y de los Laboratorios de Paz 22

Justificación 27

III. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 29

IV. FINANCIAMIENTO 36

V. RECOMENDACIONES 40

VI. BIBLIOGRAFIA 43

VII. MATRICES 44

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento somete a consideración del Consejo Nacional de Política

Económica y Social (CONPES) un Financiamiento Adicional al Programa “Paz y Desarrollo”

(Documento CONPES 32784).

Dicho Programa se puede resumir como una herramienta de apoyo del Gobierno

Nacional hacia los “Programas Regionales de Desarrollo y Paz” (PRDP). Estos PRDP son

iniciativas lideradas por la sociedad civil en distintas regiones de Colombia, las cuales, mediante

procesos de articulación interinstitucional, han materializado los principios participativos

consagrados en la Constitución Política del 91, han puesto en marcha varios de los mecanismos

de participación ciudadana planteados en el ordenamiento jurídico vigente,5 y han promovido

procesos incluyentes de planeación e implementación de procesos sociales, económicos,

culturales e institucionales que construyen condiciones de desarrollo y paz.

El Financiamiento Adicional (llamado también en este documento “Segunda Fase” o

“Fase de Consolidación”) se solicita por un monto de US$ 7.812.500 para un periodo de tres

años (2009 – 2011) y sus propósitos generales son: (i) consolidar y aportar a la sostenibilidad de

los procesos sociales, económicos, culturales e institucionales promovidos por los cinco PRDP

apoyados por la financiación de la “Primera Fase” del Programa Paz y Desarrollo; (ii) fortalecer

institucionalmente a los actores significativos que operan en las regiones beneficiarias,

principalmente mediante el desarrollo de las capacidades propias de los PRDP y de la

institucionalidad pública local y regional. Con este fortalecimiento se espera aportar al

cumplimiento de sus procesos misionales y la consolidación de propuestas de desarrollo

4 Op. cit. Presidencia de la República – Red de Solidaridad Social, DNP: DJS – SC. Conpes 3278.

5 Dentro del cual se pueden destacar la Ley 134 de mayo de 1994, por la cual se dictan normas sobre

mecanismos de participación ciudadana, y el correspondiente decreto 0895 de mayo 18 de 2000, el cual reglamentó

su parte operativa. Así mismo la Ley 152 de Julio 15 de 1994, o Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, con su decreto

reglamentario de Octubre 08 de 2002, el 2250.

2

proclives a la construcción de la paz. (iii) Escalar el modelo de intervención planteado por la

“Primera Fase” a uno de los PRDP presentes en el suroccidente colombiano, el cual es liderado

por la Corporación “Vallenpaz”. Este escalamiento, además de probar la efectividad que tiene el

esquema de intervención del Programa Paz y Desarrollo, pretende realizar un aporte al sistema

de coordinación constituido autónomamente por los PRDP y que se conoce como la

Redprodepaz, por cuanto Vallenpaz ejercerá la coordinación de la misma durante el periodo de

ejecución del Financiamiento Adicional. Dicha contribución generará, en el ámbito de la

Segunda Fase, capacidades adicionales a la Redprodepaz de tipo técnico y estratégico para

conseguir en el futuro una mayor independencia y capacidad de maniobra. Y, finalmente (iv),

garantizar un proceso constante y sistemático de seguimiento y de aprendizaje sobre la

experiencia, el cual permita generar los insumos de conocimiento necesarios para el futuro de

este tipo de intervenciones.

Los propósitos planteados para este Financiamiento adicional son el resultado de un

amplio proceso de consulta y concertación, y responden a la necesidad de plantear una

intervención que sintetice buena parte de los esfuerzos realizados previamente por parte de los

distintos actores que han apoyado la intervención de los Programas de Desarrollo y Paz. Es por

ese motivo que esta Fase de Consolidación del Programa Paz y Desarrollo debe entenderse como

una de las piezas que conforman la apuesta mancomunada del Gobierno colombiano y de la

Cooperación Internacional por apoyar procesos de construcción colectiva de condiciones de

desarrollo y paz mediante el concurso de las organizaciones de la sociedad civil.

Con ello se espera no sólo finalizar un ciclo de apoyo presupuestal a este tipo de

iniciativas (y de allí el énfasis que tiene esta Fase en la generación de lecciones aprendidas), sino

dejar planteados los lineamientos estratégicos que requiere el apoyo gubernamental a iniciativas

de la sociedad civil en procesos de este tipo. Todo ello en el entendido de que el logro de

condiciones de desarrollo y paz es una apuesta de largo plazo, la cual debe incluir el concierto de

diverso tipo de actores.

Consecuente con lo anterior, el propósito general del Financiamiento Adicional está

orientado hacia la generación de las condiciones necesarias para que los procesos puestos en

3

marcha durante los años pasados se fortalezcan, se consoliden y tengan la posibilidad de

continuar beneficiando cada vez a más población de manera autónoma y sostenible.

Adicionalmente, este documento plantea recomendaciones estratégicas al Estado

colombiano para su articulación y acompañamiento a iniciativas ciudadanas de desarrollo y paz,

en clave de complementariedad con otras iniciativas de cooperación internacional y con

programas y proyectos promovidos por la institucionalidad pública en torno al desarrollo y la

paz.

En su primera Fase, el Programa Paz y Desarrollo se concentró en la generación de

activos de distinto tipo orientados al mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones

altamente vulnerables en zonas afectadas por la violencia generada por grupos armados ilegales,

así como en el fortalecimiento de una serie de organizaciones de base y de sus redes sociales.

Su cobertura fue de 109 municipios de 8 departamentos del país en los que tienen cobertura

cinco PRDP6.

La intervención del Programa Paz y Desarrollo, en su propósito de apoyar la apuesta de

los PRDP, funcionó mediante la entrega de los recursos del orden nacional provenientes del

Crédito (cuya responsabilidad de ejecución ante el Banco Mundial y la Nación recayó en Acción

Social, en cabeza de la llamada Unidad Coordinadora del Proyecto –UCP-) a cinco entidades de

la sociedad civil (llamadas en este contexto Organizaciones Socias – OS -) cada una de las cuales

lidera un PRDP. Estos recursos, a su vez, fueron entregados por dichas entidades a otras

organizaciones de base de tipo comunitario (que son llamadas Organizaciones Usuarias – OU-)

las que ejecutaron, de acuerdo con procesos de priorización y planeación participativa, una serie

de subproyectos de cinco tipologías diferentes, a saber: 1) seguridad alimentaria; 2) gestión

social y cultural; 3) generación de empleo e ingresos; 4) mejoramiento de condiciones

6 Montes de María (Departamentos de Bolívar y Sucre; 17 municipios); Oriente Antioqueño (Departamento

de Antioquia; 23 municipios); Alto Patía y Macizo Colombiano (Departamentos de Cauca y Nariño; 24 municipios);

Magdalena Medio (Departamentos de Bolívar, Santander, Cesar y Antioquia; 30 municipios) y Provincias de Ocaña

–Alto Catatumbo-, Pamplona y municipios de frontera (Departamento de Norte de Santander; 15 municipios).

4

habitacionales, y 5) subproyectos ambientales. Este esquema de intervención, en lo que se refiere

a las responsabilidades principales de los actores vinculados permanecerá invariable en el marco

de la Segunda Fase del Programa.

A lo largo de la ejecución de la Primera Fase, Paz y Desarrollo financió 680

subproyectos que, a su vez vincularon 530 organizaciones usuarias - OU. Dichas organizaciones,

de acuerdo con el esquema de intervención de Paz y Desarrollo recibieron apoyo para su

fortalecimiento organizativo y estratégico. La población aproximada de los municipios cubiertos

por la primera fase de Paz y Desarrollo y por los Laboratorios de Paz es de aproximadamente 4

millones de habitantes, de los cuales cerca de 500.000 hacen parte de la población objetivo7.

Como se verá en desarrollo de este documento, parte de la importancia que ha tenido el

Programa Paz y Desarrollo es que se ha articulado y apalancado con recursos de distintas fuentes

que han coincidido en la importancia del apoyo a los PRDP. En particular, la creciente

articulación entre Paz y Desarrollo y los Laboratorios de Paz promovidos por la Comisión

Europea ha logrado movilizar cerca de US$163 millones. En el mismo sentido, en el nivel

territorial, los PDRP han gestiona aproximadamente US$ 4 millones adicionales provenientes de

aportes de carácter público y privado como contribución al logro de sus objetivos.

Diversos ejercicios de diagnóstico, monitoreo y evaluación han coincidido en que el

Programa ha desarrollado de manera exitosa aproximaciones para la construcción de condiciones

de desarrollo y paz regional, basadas en la conjugación de varios elementos, ente otros, los

procesos socioeconómicos que involucran a la comunidad en la toma de decisiones y en la

promoción del desarrollo local, y los procesos de reconstrucción y recuperación del capital

social, y el fortalecimiento de la institucionalidad local en las en las regiones beneficiarias. A

propósito de este último punto vale la pena considerar que distintas instituciones públicas del

orden local han acompañado y han participado en este proceso. Dentro de ellas se destacan

7 DNP, DJS-GPD – DEPP (2008). “Plan General de la segunda fase de la evaluación de impacto de los

programas de Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz”. DNP, Bogotá.

5

Alcaldías, Defensorías del Pueblo, Personerías y Procuradurías, instituciones ambientales, así

como Consejos Territoriales de Planeación.

Así mismo, el Programa ha grnerado aprendizajes teóricos y prácticos en materia de paz

y desarrollo que se han materializado en la orientación y diseño de otros esfuerzos de

construcción de políticas, programas y proyectos para la paz, tanto del Gobierno colombiano,

como de la comunidad internacional.

En general se puede decir que el Programa, durante su Fase I, tuvo un desempeño

satisfactorio y consiguió los objetivos, metas e indicadores planteados. Por ese motivo, la

Financiación Adicional solicitada se sustenta en la consideración de que los procesos estratégicos

regionales que se pudieron iniciar, así como las capacidades de los actores locales para

constituirse en líderes del desarrollo y la paz a nivel local y regional, sumado al proceso de

aprendizaje y generación de conocimiento a partir de la práctica, requieren de apoyo adicional

para consolidarse y hallar una sostenibilidad propia en un marco de articulación y

complementariedad. Sólo de este modo se podrá dar por finalizado el primer gran ciclo de apoyo

gubernamental a iniciativas de este tipo y se podrán definir, con base en la experiencia recorrida,

los parámetros para el correcto diseño de futuros apoyos de esta naturaleza.

Para avanzar en dicho propósito, la Segunda Fase del Programa se ha planteado las

siguientes orientaciones generales:

• Se deberán promover la consolidación y sostenibilidad de los procesos apoyados con los

recursos de la primera fase del Programa Paz y Desarrollo y los Laboratorios de Paz de la

Comisión Europea. En el caso de Paz y Desarrollo este apoyo constituye parte fundamental

de la estrategia de salida del Programa. Para el caso de los Laboratorios de Paz, el énfasis

está puesto en contribuir a la consolidación paulatina de los apoyos vigentes.

• El Programa deberá articularse programática y estratégicamente con los recursos aportados

por las entidades públicas del nivel nacional (Departamento Nacional de Planeación – DNP-

y Acción Social), y con los del Proyecto “Desarrollo Regional, Paz y Estabilización” que se

financiará con recursos de la Comisión Europea.

6

• El Programa deberá promover la articulación y complementariedad entre los apoyos que

reciben los PRDP provenientes de la cooperación internacional y de las instituciones

públicas y privadas.

• En desarrollo del Programa se profundizarán los esfuerzos de articulación y

complementariedad con programas y proyectos promovidos por la institucionalidad pública,

tanto del nivel territorial como nacional.

• El Programa garantizará un proceso permanente de seguimiento, evaluación y gestión del

conocimiento dirigido a la generación de insumos de política pública y a la potencial réplica

de las lecciones aprendidas.

El presente documento se estructura mediante siete capítulos. El Capítulo I corresponde

a la Introducción. El Capítulo II contiene los Antecedentes. El Capítulo III describe el Programa

Paz y Desarrollo, sus objetivos, componentes y esquema institucional. El capítulo IV detalla el

financiamiento del Programa, y el Capítulo V contiene las recomendaciones al CONPES y a las

contrapartes del Programa. El Capítulo VI contiene la bibliografía utilizada y el VII contiene los

anexos con las matrices de productos, actividades, recomendaciones y tareas del documento.

7

II. ANTECEDENTES: BALANCE DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL

EN EL APOYO A LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO Y PAZ

A. El Referente del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio

Desde 1998 el Gobierno nacional inició su apoyo técnico y financiero a los PRDP a

través de la vinculación del DNP a la apuesta de desarrollo y paz promovida por la sociedad civil

que entonces se configuraba en la región del Magdalena Medio.

Desde 1995, la Diócesis de Barrancabermeja y el Centro de Investigación y Educación

Popular –CINEP-, con el apoyo económico de ECOPETROL, integraron la Corporación

Desarrollo y Paz del Magdalena Medio –CDPMM-, la cual puso en marcha el Programa de

Desarrollo y Paz del Magdalena Medio -PDPMM-. Su objetivo era construir un proceso

regional para avanzar hacia el desarrollo humano sostenible y la paz digna, en medio de una

región asolada por una diversidad de conflictos en un marco de riqueza humana y natural

notable8.

Entre 1995 y 1998 el PDPMM inició labores con la elaboración de un diagnóstico

participativo para definir la problemática de la región y a partir de éste puso en práctica una serie

de actividades en las líneas prioritarias identificadas por los pobladores, a saber: el

fortalecimiento de las capacidades de los actores locales, públicos y privados; la incidencia en

propuestas de planeación municipal; la participación ciudadana; la concertación en el nivel local,

y la selección de iniciativas sociales y productivas que pudieran dar impactos tempranos a nivel

municipal y regional. Todo lo anterior enmarcado en el propósito de generar dinámicas de

convivencia ciudadana y de superación sostenible de la pobreza9.

8 Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (2001). Perspectiva 2001 – 2003. Barrancabermeja.

p 12 y ss.

9 Ibíd.

8

Paralelamente, el DNP asumió la interlocución del Gobierno con el PDPMM y facilitó

la gestión de un primer apoyo financiero de la Nación a través de un Crédito de Innovación y

Aprendizaje (-LIL- por su sigla en inglés) con el Banco Mundial, por un monto de US$ 5

millones para el periodo 1998-2001 y una contrapartida nacional de US$ 1.1 millones aportada

por ECOPETROL.

La ejecución del crédito LIL estuvo en cabeza del DNP y su administración fue

delegada al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, que también brindó

apoyo técnico al proceso a través de diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas –SNU-

con presencia en el Magdalena Medio.

Es importante anotar que para esa operación la CDPMM reportó la gestión adicional de

aproximadamente US$5 millones de cooperación privada e internacional no oficial10; lo que dio

cuenta de la acogida de la propuesta y de su potencialidad para articular recursos y apoyo técnico

y financiero de otras fuentes.

Dado el éxito de la primera operación, y con el antecedente adicional del apoyo que

recibió el PDPMM de parte de la Cooperación Europea tras la concreción del llamado

“Laboratorio de Paz en el Magdalena Medio” en el 2002, el Gobierno aprobó y apoyó un

segundo endeudamiento por un periodo de tres años (2001 – 2004) y US$ 5 millones adicionales.

En este caso la contrapartida nacional fue compartida entre ECOPETROL (US$ 1’168.034), la

Agencia Colombiana de Cooperación Internacional –ACCI- (US$ 175.000). Desde entonces se

empezó a evidenciar el creciente compromiso del Gobierno nacional con las iniciativas de

Desarrollo y Paz, apelando a figuras de ejecución y administración novedosas.

10 Ibíd. p 6. Se concretaron aportes de agencias del Sistema de Naciones Unidas (PNUD y FNUAP), la

Corporación Andina de Fomento (CAF); el Ministerio de Salud, Cormadaglena y FINAGRO; Secours Catholique,

el Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo (CCFD – Francia), PCS (Project Counselling Service), y el

acompañamiento de países como Japón, Francia, España, Canadá y Austria.

9

Gráfico 1. PDRP que aglutina actualmente la RedProdepaz Fuente: DNP-GPD

B. La Propagación del esquema de intervención de los PRDP

Como un proceso paralelo,

motivado en buena medida por la

experiencia del PDPMM, se dio el

nacimiento espontáneo y paulatino de

experiencias regionales con una

configuración similar, las cuales adoptaron

la denominación genérica de Programas

Regionales de Desarrollo y Paz PRDP.

Entre los entes gestores de tales

iniciativas predominó la Iglesia Católica a

través de sus Diócesis, Arquidiócesis y

Pastorales Sociales. Es el caso de

Magdalena Medio, Montes de María,

Oriente Antioqueño, Norte de Santander,

Provincia Guanentina y Veleña de

Santander. Su principal motivación fue el recrudecimiento de la crisis humanitaria en sus zonas

de influencia.

También fueron promotoras entidades de apoyo las empresas del sector energético en

Magdalena Medio, Oriente y Suroeste Antioqueño y Arauca; gremios de productores en Valle

del Cauca y Eje Cafetero; y cámaras de comercio en Piedemonte Llanero, Cúcuta, Ocaña y

Pamplona. Estas estuvieron motivadas por la necesidad de generar condiciones de seguridad y

conservación del capital social para la continuación de sus actividades productivas y

comerciales.

Finalmente, diversas Organizaciones No Gubernamentales e instituciones de la sociedad

civil organizada se unieron también este tipo de iniciativas, cada una de ellas con esquemas de

10

actuación diferentes. Es el caso de la Fundación Sierra Nevada de Santa Marta en la Sierra

Nevada, y de las universidades en Santander, Norte de Santander, Darién y Eje Cafetero11.

Las áreas temáticas en las cuales los PRDP han focalizado su actuación han sido (i)

fortalecimiento institucional y de organizaciones sociales; (ii) manejo ambiental sostenible; (iii)

procesos productivos; (iv) vida, justicia y paz; (v) cultura y conocimiento; y (vi) educación, salud

y vivienda. En la mayoría de los casos, los PRDP han ratificado la necesidad de identificar,

formular y ejecutar los proyectos por parte de los pobladores, con el acompañamiento de los.

Ello con el fin de fortalecer su capacidad de participación en la construcción de lo público y de

su propio desarrollo.

Toda esta dinámica propició que, entre los años 2001 y 2002, se creara la Red Nacional

de Programas Regionales de Desarrollo Integral y Paz –RedProdepaz-, como “un sistema de

coordinación de la sociedad civil, plural y autónomo que convoca y articula Programas

Regionales de Desarrollo Integral y Paz, constituido por un conjunto de entidades que

comparten el interés común de construir una Nación de Paz a través de la participación social y

comunitaria en procesos locales y regionales de desarrollo humano, integral, sostenible,

equitativo y solidario”12.

11 Ibíd. Los principales entes gestores fueron las Diócesis de Magdalena Medio, Montes de María, Oriente

Antioqueño, Arquidiócesis de Pamplona, Provincia Guanentina y Veleña de Santander, el Cinep, las fundaciones

ProSierra Nevada de Santa Marta, ProAntioquia y Carvajal; las empresas del sector eléctrico, Mireléctrica, ISA,

Isagen y EPSA; las Cámaras de Comercio de Villavicencio, Cúcuta, Ocaña y Pamplona; y las Universidades

Francisco de Paula Santander, Pamplona y Manizales.

Otras entidades y organismos que apoyaron directamente los Programas fueron el DNP, la Presidencia de

la República a través del Fondo de Inversiones para la Paz, Ecopetrol, el Banco Mundial, el PNUD, el Consejo

Regional Indígena del Cauca, la Fundación Social, la Corporación Andina de Fomento, la Oficina del Alto

Comisionado, Corfivalle, la Sociedad Portuaria de Buenaventura y el Comité de Cafeteros.

12 REDPRODEPAZ (2008). Naturaleza de la RedProdepaz. En

http://www.redprodepaz.org/naturaleza.htm Bogotá.

11

En ese momento la RedProdepaz reunía 12 PDRP13 hoy en día, aglutina 1714. (Ver

Mapa 1).

Para reafirmar su sentido de red y posicionarse como un actor aglutinador y

representante de la propuesta de los PRPD, la RedProdepaz emitió en marzo de 2002 una

Declaración Conjunta15 en la cual plasmó su propósito de construir un modelo diferente de

desarrollo desde lo local y lo regional a partir de tres ejes: (i) la convivencia en la paz y la

justicia, (ii) la economía y la técnica al servicio de las personas y las comunidades, y (iii) la

armonía con la naturaleza. En dicha declaración invitó a la sociedad colombiana y al Estado

trabajar conjuntamente a favor de la paz y el desarrollo regional digno.

Desde entonces la RedProdepaz asumió una interlocución directa con el Gobierno

nacional y desde esta posición ha participado activamente en la gestión de los Laboratorios de

Paz financiados por la CE y de los créditos de la Nación con el Banco Mundial para la

financiación del Programa Paz y Desarrollo.

Dado que la RedProdepaz, como sistema de coordinación de los PRDP es un aliado

principal en este escenario, el acompañamiento que el Gobierno Nacional ha realizado en el

contexto del Programa ha permitido la generación de capacidades locales en otros PRDP que no

participan en éste. En cierto sentido se puede mencionar que el apoyo financiero que tanto el

13 Turriago, Carolina (2002). Informe de Consultoría para Grupo de Inversiones Especiales del DNP “Los

Programas Regionales de Desarrollo y Paz”. La RedProdepaz estaba conformada por los PDRP de Magdalena

Medio, Provincia Guanentina y Veleña en Santander, Norte de Santander, Sierra Nevada de Santa Marta, Montes de

María, Darién, Oriente Antioqueño, Suroeste Antioqueño, Valle del Cauca, Eje Cafetero, Piedemonte Llanero y

Arauca.

14 Ibíd. Sierra Nevada, Montes de María, Urabá Chocoano, Norte de Santander, Santander, Magdalena

Medio, Magdalena Centro, Eje Cafetero, Oriente Antioqueño, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Huila-Piedemonte

Amazónico, Putumayo, Meta, Arauca y Tolima.

15 RedProdepaz (2002). “Por una Colombia en Paz, Construida desde las Comunidades Locales y desde

las Regiones”. Bogotá.

12

Gobierno Nacional como la Cooperación internacional han dado a algunos de los PRDP que

hacen parte de la Red y a la Red misma en algunas actividades concretas ha contribuido a la

consolidación de este organismo de naturaleza civil y plural, el cual se ha constituido hoy en un

referente nacional de las iniciativas ciudadanas en pro del desarrollo y la paz.

C. La propuesta de acompañamiento y articulación del Gobierno Nacional y de

otros actores en torno a los PRPD

El Gobierno Nacional ha tenido un compromiso firme y creciente en materia financiera,

política e institucional con los PRDP.

Apoyo financiero

En materia de apoyo financiero, además de los dos créditos de Innovación y

Aprendizaje (LIL) y sus contrapartidas nacionales, el compromiso del Gobierno fue más

contundente en 2004 con la adquisición de un empréstito con el Banco Mundial por un monto de

US$30 millones para la financiación del Programa Paz y Desarrollo (2004-2007), cuyas

motivaciones fueron, el escalamiento de la experiencia del Magdalena Medio a otras cuatro

zonas del país, y el apoyo a este esquema de trabajo ciudadano a favor de la paz a través del

desarrollo.

Dicho compromiso sigue reafirmándose en la actualidad con la aprobación de la

financiación adicional objeto de este Documento Conpes, por un monto de US$7,8 millones

adicionales y un periodo de tres años (2009–2011) para la financiación de la fase de

Consolidación del Programa Paz y Desarrollo.

A esta apuesta se han sumado otras iniciativas de carácter privado y público nacional e

internacional. La más significativa de ellas es la cooperación no reembolsable de la Comisión

Europea a través de tres Laboratorios de Paz por US$132,2 millones.

La importancia de esta vinculación radica no sólo en el monto de su contribución, sino

también en su posicionamiento dentro de las dos últimas Estrategias País de la Comisión

Europea (2001 – 2006) y (2007 – 2013) y en el novedoso esquema de articulación con el

13

Gobierno para la ejecución de la operación a través de una sola Unidad Coordinadora de

Programa (UCP) en ACCIÓN SOCIAL.

El esquema de alianza entre el Gobierno Nacional, el Banco Mundial y la Comisión

Europea ha logrado la articulación de recursos del orden de US$ 178 millones, sin incluir otros

aportes de la cooperación internacional oficial y no oficial (Ver Tabla 1. Recursos de apoyo a los

PRDP 1998-2010).

Tabla 1. Recursos de apoyo a los PRDP 1998-2010

Millones de US$ 2008

Fuente Monto Porcentaje Primer Crédito Externo con el Banco Mundial para la Innovación y el Aprendizaje (LIL1) (1998-2001) 7,02 4%Segundo Crédito Externo con el Banco Mundial para la Innovación y el Aprendizaje (LIL2) (2001-2004) 7,57 4%Crédito Externo Banco Mundial - Programa Paz y Desarrollo (2004-2008) 30,98 17%Laboratorio de Paz I (2002-2010) 52,12 29%Laboratorio de Paz II (2003-2008) 49,91 28%Laboratorio De Paz III (2006-2010) 30,19 17%Total 178,00 100%Nota: Precios constantes 2008

De este monto, el 25% ha correspondido a recursos de endeudamiento de la nación y el

75% a recursos de cooperación internacional oficial. Con este financiamiento adicional, al

Crédito del Banco Mundial por US$ 7.812.500 hasta el año 2011, el monto aumentaría a US$186

millones, y la relación entre crédito y cooperación internacional a 28% y 72% respectivamente.

Tanto las operaciones de crédito externo, como la cooperación europea han hecho una

entrada gradual a las regiones de cobertura con un horizonte de ejecución definido, con la

consideración permanente de que el propósito perseguido por estas iniciativas se concreta en

resultados de largo plazo. La gradualidad de los distintos procesos se aprecia en la Tabla 2.

Cronología del Apoyo a los PRDP por el Gobierno Nacional y la Comisión Europea.

14

Tabla 2. Cronología del Apoyo a los PRDP por el Gobierno Nacional y la Comisión

Europea

Región / Socio regional LIL I(98-01)

LIL II (01-04)

LP 1 (02-10)

LP 2 (03-10)

Programa PyD (04-08)

LP 3 (08-10)

Magdalena Medio: Corporación Desarrollo y Paz Magdalena Medio (CDPMM)

X X X X

Norte de Santander: Corporación Nueva Sociedad para el Nororiente de Colombia (CONSORNOC)

X X

Alto Patía-Macizo Colombiano: Asociación de Municipios del Patía (Asopatía) y Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)

X X

Oriente Antioqueño: Corporación Programa de Desarrollo para la Paz (PRODEPAZ – Oriente Antioqueño)

X X

Montes de María: Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María (FRDPMM)

X X

Meta: Corporación para el Desarrollo y la Paz del Piedemonte Oriental (CORDEPAZ)

X

Fuente: Grupo Paz y Desarrollo –DNP.

Respaldo Político

En lo referente al respaldo político se destaca la inclusión de directrices de apoyo a los

PDRP en los Planes Nacionales de Desarrollo 2002 – 2006 “Hacia un Estado Comunitario” y

2006–2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”.

Gracias al apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), por primera vez el

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2002-2006 incluyó lineamientos de política explícitos sobre

una apuesta de estas características. De esta forma el PND16 planteó el apoyo a los PDRP y a

los Laboratorios de Paz como una acción del Gobierno, con el fin de recuperar las condiciones

de gobernabilidad y democracia, y promover la equidad social en las zonas deprimidas y de

violencia generada por los grupos armados ilegales17, e hizo alusión a algunos principios de la

intervención como la concertación amplia y la participación social a favor de la solución

16 Presidencia de la República de Colombia –DNP (2002). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006

Hacia un Estado Comunitario. Bogotá. Capítulo I; numeral 4; literal d.

17 Ibíd. p 74.

15

pacífica de conflictos de diversa índole, la protección de los derechos ciudadanos y el desarrollo

económico y social, así como sus principales líneas de inversión.

Por su parte el PND 2006 – 201018, hizo un recuento del apoyo del Estado al Programa

Paz y Desarrollo en términos de objetivos, cobertura y principales resultados, y lo reafirmó en

los mismos términos plasmados en el PND 2002-2006. Además reconoció la intervención como

una estrategia “para la recuperación de las condiciones de gobernabilidad y democracia en

zonas afectadas por la violencia, la vulnerabilidad y la pobreza”19, y en ese sentido instó al

Gobierno a apoyar la sostenibilidad del Programa y a promover la institucionalización de sus

iniciativas a través de un ejercicio de transferencia de aprendizajes a la política pública, tanto a

nivel nacional como territorial.

Finalmente, abrió la puerta a la negociación de esta segunda fase del Programa Paz y

Desarrollo y a la consecución de otras fuentes de financiación.

En desarrollo de ésta última disposición, la Estrategia de Cooperación Internacional

2007- 2010 incluyó el apoyo a los Programas Regionales de Desarrollo y Paz y a otras iniciativas

de paz, como una de sus Áreas Prioritarias20.

En lo que se refiere a documentos CONPES desarrollados como apoyo a esta apuesta se

cuenta en primer lugar con el 3278 de 2004 “Autorización a la Nación para contratar una

operación de crédito externo hasta por un monto de US$30 millones, o su equivalente en otras

monedas, con destino a la financiación del Programa Paz y Desarrollo”.

18 Op. cit. Presidencia de la República de Colombia –DNP (2002). Plan Nacional de Desarrollo 2006-

2010 Estado Comunitario: Desarrollo para Todos, Capítulo 2, Política de Defensa y Seguridad Democrática;

numeral 2.2 Desplazamiento Forzado, Derechos Humanos y Reconciliación”, ordinal 2.2.4 Fortalecimiento de

Condiciones regionales de Desarrollo y Paz.

19 Ibíd. p 100.

20 ACCION SOCIAL (2007). Estrategia de Cooperación Internacional 2007 – 2010. Capítulo 3. Numeral

3.3, literal e. Bogotá. p 81.

16

Este aparte de ser el documento de autorización de endeudamiento, se complementó con

una carta de política21 que ratificó el compromiso del Gobierno nacional con el apoyo a la

apuesta Desarrollo y Paz liderada por los PRDP.

Posteriormente se emitió el Documento CONPES 3395 de 2005 “Importancia

Estratégica de los Laboratorios de Paz en Colombia Desarrollados con la Cooperación

Financiera no Reembolsable de la Comunidad Europea”.

Este Documento reafirmó la contribución europea a través de los Laboratorios de Paz

como parte del apoyo y articulación al esquema de los PRDP y solicitó al CONPES la

autorización de vigencias futuras que permitieran un flujo de recursos al proyecto, más allá del

periodo administrativo 2002-2006.

Como se puede apreciar, los documentos e instrumentos relevantes proyectan este

acompañamiento y articulación al esquema de intervención de los PRDP como una apuesta de

largo plazo, en la cual se enfatiza la necesidad de profundizar en los logros alcanzados y se insta

a la institucionalización de prácticas que fortalezcan condiciones de gobernabilidad a través del

esquema de intervención del Programa, y enfatizan en la necesidad de proyectar los aprendizajes

a políticas nacionales y territoriales.

Evolución institucional

En materia de evolución institucional, durante la primera etapa de actuación de los

Créditos de Innovación y Aprendizaje (LIL) dirigidos al Programa de Desarrollo y Paz del

Magdalena Medio (1998 – 2002), el DNP mantuvo la interlocución del Gobierno nacional,

participó en instancias directivas y realizó acompañamiento desde el Grupo de Inversiones

Especiales –GIE-, un grupo transitorio que dependía de la Dirección General del Departamento

Nacional de Planeación.

21 Ministerio de Hacienda y Crédito Público – DNP (2004). Policy Letter Crédito Paz y Desarrollo.

17

La negociación de los dos créditos LIL se hizo desde el GIE, así como el seguimiento a

la ejecución de las dos operaciones a través de la administración delegada al Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). También desde este Grupo se trabajó en la

inclusión de esta iniciativa en el Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 y se inició la

negociación del Crédito externo con el Banco Mundial.

Tras la disolución del GIE en 2003, la Dirección de Desarrollo Urbano y Política

Ambiental del DNP tuvo temporalmente la responsabilidad sobre el proceso, hasta que se

institucionalizó a través de la creación del Grupo Paz y Desarrollo –GPD- en la Dirección de

Justicia y Seguridad –DJS- del DNP (2004).

La decisión de llevar el tema a la DJS respondió a la consideración de que la

estructuración de estrategias de trabajo ciudadano por la paz contribuye a los propósitos de la

seguridad nacional desde una mirada estructural, pues la profundización democrática y la

legitimidad, que son propósitos tanto de los PRDP como de los Programas que los apoyan,

constituyen el fundamento de una sociedad segura, justa y en paz.

Desde el GPD de la DJS se coordinó la preparación de la operación de crédito con el

Banco Mundial (2004 – 2005) y el diseño del Programa Paz y Desarrollo y los Laboratorios de

Paz II y III, en coordinación con Acción Social.

Desde entonces, el GPD ha hecho un acompañamiento técnico y estratégico a los PRDP

así como a otras iniciativas ciudadanas de Paz. En la actualidad adelanta acciones en materia de

gestión de conocimiento, fortalecimiento a las organizaciones de la sociedad civil vinculadas en

este tipo de procesos, orienta la formulación de propuestas e insumos de política pública a partir

principalmente de la experiencia de los Programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz y

acompaña a los PRDP en esta tarea en ámbitos sectoriales y territoriales. Finalmente, en

conjunto con la Dirección de Evaluación de Políticas del Departamento Nacional de Evaluación,

18

coordina la Evaluación de Impacto del Programa Paz y Desarrollo22, que hace parte de la

Agenda de Evaluaciones Estratégicas del Estado.

Otras Direcciones del DNP también han tenido injerencia en este cometido. La

Dirección de Evaluación de Políticas Públicas supervisó y acompañó técnicamente la primera

fase de la Evaluación de Impacto y los análisis adicionales realizados sobre la muestra original, y

en su segunda etapa trabajará coordinadamente con el GPD. La Dirección de Desarrollo

Territorial Sostenible –DDTS- ha estado presente en diferentes momentos de discusión sobre

fortalecimiento institucional, planeación y articulación con entidades territoriales, y ha aportado

una perspectiva enriquecedora al Proyecto que busca promover la instalación de capacidades en

las administraciones territoriales para vincularse al proceso. En esa línea la DDTS ejecuta

actualmente un proyecto estratégico del LP II encaminado al fortalecimiento de la

institucionalidad pública local.

La negociación y el arreglo institucional del Programa Paz y Desarrollo y de los

Laboratorios de Paz sumaron al escenario a ACCION SOCIAL como un actor de primera línea,

dado que es la entidad encargada por el Gobierno nacional de la ejecución de las dos

operaciones. Para cumplir con ese encargo ACCION SOCIAL conformó en 2004 la Unidad

Coordinadora de Proyecto –UCP- que constituye un actor central en la ejecución, en la

interlocución política y en la coordinación institucional.

Además de ser la instancia implementadora, cumple roles de interlocución con el

Gobierno y el Banco Mundial, acompañamiento a los PRDP y supervisión y seguimiento a las

dos operaciones, las cuales ejecuta tanto a nivel nacional como local23.

Hace las veces de puente entre los actores que participan en la dinámica de apoyo y

articulación con los PRDP y articula la intervención con otros programas de Gobierno como la

22 DNP-DJS-GPD (2008). Presentación “El acompañamiento del DNP a los Programas Regionales de

Desarrollo y Paz”. Bogotá. pp 3-4.

23 Ibíd.p 10.

19

Red JUNTOS, los programas de atención a la población en condición de desplazamiento y la

Red de Seguridad Alimentaria ReSA, y con proyectos de cooperación internacional técnica y

financiera24.

El modelo de ejecución que se planteó para la UCP, en asocio con los PDRP, tiene

como principios la articulación financiera, institucional, temática y geográfica25. Si bien la UCP

ha trabajado en la línea de la articulación operativa para la ejecución del Crédito Paz y

Desarrollo y de los Laboratorios de Paz, a la fecha este propósito no se ha alcanzado a cabalidad

por dificultades en la armonización de procedimientos de ejecución y reporte de cada ente

financiador.

En la actualidad se puede afirmar que la confluencia de esfuerzos en torno al esquema

de intervención de los PRDP ha alcanzado un nivel importante de institucionalización dentro del

aparato de Estado en el nivel nacional. Sin embargo, el grado de maduración de la experiencia no

es igual en la institucionalidad pública regional y territorial, lo que supone un reto en la Fase II

del Programa.

Articulación con otras iniciativas públicas y de cooperación internacional

Finalmente, es importante mencionar que a lo largo de los diez años se han ido sumando

a esta apuesta otras contrapartes convocadas por diversos intereses, que han aportado al conjunto

de los PRDP acompañamiento técnico, político, aportes financieros y análisis académico.

Es el caso del PNUD, que desde sus inicios asumió la administración de los Créditos

LIL y convocó un trabajo de apoyo coordinado al PDPMM a través de las Agencias de Naciones

Unidas –SNU-. Una vez asumidas las labores de ejecución administrativa y financiera por parte

de ACCIÓN SOCIAL, el PNUD se ha vinculado a través del Proyecto ART – REDES, que

24 Ibíd. p 10.

25 Op. Cit. Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Justicia y Seguridad, Grupo de Paz y

Desarrollo – ACCIÓN SOCIAL. CONPES 3395. p. 4.

20

canaliza recursos de financiación de varias embajadas y agencias del SNU para apoyar algunos

proyectos y para el fortalecimiento organizacional de la RedProdepaz y de los PRDP de Montes

de María, Meta y Macizo Colombiano - Alto Patía, con el objetivo de generar procesos locales

de gobernabilidad y la concreción de aprendizajes en propuestas de política pública26.

También cabe mencionar la cooperación de la Agencia Alemana de Cooperación

Internacional (GTZ) a través del Proyecto CERCAPAZ, y apoyos puntuales de los gobiernos de

España, Suecia, Canadá, Países Bajos y el Reino Unido; de agencias del Sistema de Naciones

Unidas como ACNUR y OPS; y de la Banca Multilateral como el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

En el ámbito territorial el proceso Paz y Desarrollo también se ha articulado con

diversos programas de Gobierno. Es el caso de los programas de atención y generación de

ingresos para población desplazada por la violencia, de reintegración de excombatientes de

grupos al margen de la ley, de servicios sociales como la Red JUNTOS y de seguridad

alimentaria como el Programa ReSA. Estas articulaciones no agotan la oferta del Estado en el

territorio, tienden a ampliarse permanentemente, y a convertirse en un factor de sostenibilidad de

algunas de las iniciativas apoyadas en el marco del Programa Paz y Desarrollo y los Laboratorios

de Paz.

Recorrido este camino de 10 años se puede afirmar que para el Gobierno Nacional el apoyo a los

PRDP ha constituido un puente de trabajo conjunto, de entendimiento y compromiso entre éste,

la sociedad civil y la comunidad internacional, frente al abordaje de retos comunes de

construcción de capital social, desarrollo económico regional y generación de condiciones de paz

en zonas afectadas por la violencia generada por los actores armados ilegales.

Así mismo, ha sido una fuente de hallazgos sobre modelos de intervención que hoy

arrojan enseñanzas útiles para el ajuste y diseño de políticas públicas, tanto en el nivel nacional,

26 Guarín, Sergio (2007). Insumo para Producto de Contrato DNP-DJS-GPD.: “Los actores involucrados

en el escenario nacional de los Programas de Desarrollo y Paz”. Bogotá.

21

como en el regional y local, que requieren de un esfuerzo adicional para profundizarse y llevarse

a la práctica como un ejercicio asumido a cabalidad por los actores del desarrollo regional.

Es innegable que los PRDP tienen importantes aportes que hacer a todos los niveles del

gobierno (nacional, departamental y local) desde su experiencia regional. En otras palabras, hoy

se puede afirmar que se han convertido en interlocutores válidos de las políticas públicas, pues,

basados en una interpretación compleja de los problemas regionales y mediante estrategias

participativas de construcción y consenso, han desarrollado acciones integrales que propician el

fortalecimiento de las organizaciones sociales en un marco de legitimidad y reconocimiento.

Los aportes de los PRDP en cuanto a la construcción de una cultura de vida, de

institucionalidad y de acciones concretas en el campo socioeconómico, los convierten en

creadores de condiciones para la vigencia de las políticas sectoriales en las distintas regiones en

las que operan. De allí que su aporte a la política pública pase tanto por el aprendizaje, como por

la discusión sobre la pertinencia y eficacia de las políticas sectoriales vigentes.

En síntesis se puede afirmar que el balance sobre el apoyo del Gobierno a los PRDP ha

propiciado el escenario para que éste siga motivado a aprender de esta experiencia y de alimentar

las políticas en sus distintos niveles con base en los resultados y aportes de una serie de

dinámicas que han mitigado la violencia al tiempo que construyen condiciones de futuro.

D. Lecciones aprendidas y conclusiones estratégicas de la Primera Fase de Paz y

Desarrollo y de los Laboratorios de Paz

El ciclo que comenzó en 1998 con el apoyo al Programa de Desarrollo y Paz del

Magdalena Medio, y que ha significado una primera década de acompañamiento a los Programas

de Desarrollo y Paz, ha generado una gran cantidad de lecciones aprendidas y de conclusiones

estratégicas a propósito del modo en que se puede contribuir a la construcción de condiciones de

desarrollo y paz mediante mecanismos de cooperación constante entre el Estado, la Sociedad

Civil y la Cooperación Internacional, y sobre el carácter y especificaciones que deben tener

iniciativas con propósitos similares. Si bien ese cúmulo de conclusiones estratégicas y de

lecciones aprendidas desbordan ampliamente las líneas posteriores, a continuación se exponen

22

algunas ideas cortas, las cuales pretenden delimitar en un marco programático el diseño de la

Segunda Fase del Programa Paz y Desarrollo.

En primer lugar, resulta necesario reconocer que el trabajo desarrollado a través del

acompañamiento a los PRDP enfatiza la idea según la cual la paz y el desarrollo, de acuerdo a

planteamientos expresados por académicos como Amatya Sen27, no son sólo el resultado de la

modificación objetiva de algunas condiciones de vida, sino que contienen, a su vez, un

componente de carácter intangible, relacionado con los valores, los principios y las reglas que

definen la relación y la interacción entre los individuos y entre éstos y las instituciones. Este

conjunto de asuntos enfatiza la necesidad de desarrollar iniciativas que apuesten por la

consolidación y defensa del contenido cultural de las dimensiones del desarrollo y la paz y

refuerzan el principio de integralidad que debe guiar este tipo de intervenciones.

La consideración anterior señala de manera implícita un segundo punto de igual

relevancia, el cual consiste en reconocer que la consolidación de condiciones de desarrollo y paz

es un propósito de largo plazo. En efecto, si se entiende que el logro de la paz incluye

modificaciones de tipo objetivo y subjetivo, tangible e intangible, y que éste está anclado en la

cultura y en el modelo de desarrollo, no existe otra posibilidad sino aceptar que las iniciativas

que trabajan en este sentido tienen una limitación temporal y espacial, la cual contrasta con sus

propósitos animadores y que, por el mismo motivo, es necesario apoyar de manera continua y

sostenida apuestas que enfaticen y reconozcan la necesidad de buscar la permanencia de sus

efectos. Desde esta perspectiva es necesario resaltar que el trabajo por la generación de

condiciones de desarrollo y paz debe ser un propósito permanente el cual no debe considerarse

concluido cuando los instrumentos de financiación utilizados para concretar algunas metas hayan

cumplido su ciclo. Este horizonte de largo plazo significa también un llamado constante a

reinventar los enfoques de trabajo, a diseñar continuamente los esquemas de intervención y a

asumir como propia esa dinámica cambiante que enmarca los propósitos orientadores de las

acciones.

27 Ver especialmente: Sen Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta y (2207). Identity and

Violence. New York: Paperback.

23

En tercer lugar, el trabajo con los PRDP ha mostrado de manera inequívoca que en el

marco de la generación de condiciones de desarrollo y paz el trabajo con las organizaciones de la

sociedad civil es necesario y deseable. En efecto, la intervención realizada hasta el momento

subraya que es posible realizar un trabajo mancomunado entre el Estado y las Organizaciones de

la Sociedad Civil y que éste redunda en una mayor legitimidad de las propuestas, un mayor

empoderamiento de los actores y un compromiso permanente de parte de los involucrados.

Cuando la oferta social del Estado se articula con los movimientos sociales no sólo se enfatiza en

la noción del constituyente primario y, por lo tanto, se aporta a la profundización de la

democracia, sino que también se gana en corresponsabilidad, que es uno de los elementos clave a

la hora de generar éxito e impacto en las políticas públicas.

En ese mismo sentido se puede decir que dentro del panorama de las organizaciones de

la sociedad civil que trabajan en el logro de condiciones de desarrollo y paz resultan muy

significativos los Programas Regionales de Desarrollo y Paz. Estas iniciativas, que conjugan a un

buen número de instituciones y actores en los territorios en los que operan, se han caracterizado

por explorar a profundidad los mecanismos de la democracia participativa y de la deliberación

colectiva y han establecido alianzas cada vez más incluyentes con el propósito de canalizar

recursos y esfuerzos en pos del desarrollo y la paz. Esta apuesta general, sumado al buen uso que

han realizado de los recursos públicos a través de la administración que han realizado sus

entidades de Coordinación (llamadas también Organizaciones Socias – OS-), así como el trabajo

en red (Redprodepaz) que han realizado, los posicionan como actores altamente significativos

para el trabajo en este tema. Sin embargo, la experiencia también ha mostrado que para lograr los

objetivos centrales de apuestas como Paz y Desarrollo y los Laboratorios de Paz hay que

diferenciar de modo permanente entre la entidad coordinadora (OS) y el PRDP como conjunto de

actores e iniciativas. Dicha diferenciación resulta crucial en la media en que no debe confundirse

el movimiento social, que es el que da un sentido de excepcionalidad a los PRDP y la estrategia

administrativa que lo lidera de una manera necesaria.

Como parte de estas consideraciones, también resulta necesario afirmar que la

sostenibilidad de las distintas acciones puestas en marcha en procesos de desarrollo y paz está

íntimamente relacionada con la generación y el fortalecimiento de las capacidades de los

distintos actores locales, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil y a las distintas

24

instituciones públicas, y a la posibilidad de trabajo mancomunado entre las primeras y las

segundas. Esta es sólo una ratificación de uno de los principios de acción que se procuraron

enfatizar en el proyecto Paz y Desarrollo y que será fundamental en la Segunda Fase y es que el

trabajo en fortalecimiento institucional local es clave para el logro de los objetivos relacionados

con desarrollo y paz.

Relacionado con lo anterior, también se debe señalar que el trabajo en desarrollo y paz

requiere un alto grado de articulación y de complementariedad entre actores. Si se tienen en

cuenta la magnitud y la complejidad de las metas que se plantean este tipo de iniciativas, así

como la limitación de sus alcances específicos, resulta natural sugerir la realización de

propuestas conjuntas que sintonicen los esfuerzos de las distintas instituciones que hacen parte

de las diferentes regiones de intervención. En ese sentido la Segunda Fase de Paz y Desarrollo

avanzará hacia la articulación y complementariedad plena con los Laboratorios de Paz y el nuevo

aporte de la Comisión Europea en ese mismo sentido, y en el mismo propósito con respecto a las

distintas ofertas de la institucionalidad pública y de los actores privados. Se trata de darle sentido

de necesidad y carácter de obligatoriedad a los contactos y trabajos conjuntos que se han

realizado de manera espontánea en las distintas regiones en las que tiene asiento este tipo de

iniciativas. La idea de que este lineamiento es necesario para el logro de la sostenibilidad se

relaciona también con la necesidad de limitar los vínculos de dependencia exclusivos de una sola

fuente de financiación, y de evitar las trabas que imponen los distintos procedimientos operativos

y administrativos ordenados por los financiadores de los programas y proyectos.

También, a modo de conclusión estratégica se señalará que el aprendizaje, la

sistematización y la formulación de insumos de política pública deben ser metas explícitas en los

distintos procesos que incentivan el logro de condiciones de desarrollo y paz. En efecto, esta es

la única garantía que existe para la asignación de los recursos y esfuerzos necesarios para la

realización de actividades relacionadas con la sistematización, la identificación de lecciones

aprendidas, los intercambios de experiencias y los debates de política pública. En otras palabras,

debe ser parte fundamental de procesos de este tipo contar con herramientas suficientes para

realizar una adecuada gestión del conocimiento. Ello resulta evidente si se piensa en que sólo un

proceso de aprendizaje intencionado a partir de las acciones realizadas está en condiciones de

generar las evidencias necesarias para el tránsito de estas experiencias de su carácter limitado y

25

local a otro más estratégico que las pueda vincular con procesos de modificación y aporte a las

políticas públicas en sus distintos niveles.

Aunque ésta es una consideración que puede entenderse como una realidad contra-

evidente, sería imposible señalar algunas reflexiones de carácter estratégico sin mencionar que

parte crucial del éxito de estas apuestas consiste en el respeto a las diferencias regionales. En

efecto, tanto Paz y Desarrollo como los Laboratorios de Paz han mostrado cada vez, con más

intensidad, que las distintas regiones que se benefician de los Programas son diferentes en

distintos aspectos. Desde asuntos de índole física – geográfica a otros delimitados por el carácter

cultural de los habitantes, el modo de hacer las cosas, los ritmos y el contenido que se le otorga a

determinados conceptos y actividades. Estas diferencias hacen parte del acervo social de las

regiones y deben ser contempladas de manera correcta para el énfasis en procesos de desarrollo y

paz. Desde la perspectiva del Gobierno Nacional, no cabe duda de que cada PRDP tiene

características y apuestas diferentes y que en la ratificación y reconocimiento de aquellas está en

buena medida cifrado el éxito que pueden tener los Programas que se diseñan para el apoyo de su

acción.

Para finalizar esta sección hay que señalar que, para que iniciativas de este tipo tengan

éxito, es necesario que los proyectos a financiar tengan definido el horizonte de su financiación y

sus posibilidades de sostenibilidad económica y social. Esta idea está relacionada con que si bien

se ha aceptado que la financiación de proyectos concretos es una buena estrategia para poner a

andar las distintas apuestas territoriales construidas de manera participativa, la experiencia ha

mostrado que dichos proyectos (o procesos, como serán en la segunda fase de Paz y Desarrollo)

deben comenzar con un horizonte definido en cuanto a su financiación y con un examen

pormenorizado y real de las posibilidades y condiciones necesarias para su sostenibilidad. Sólo si

se tiene en cuenta este llamado se evitará generar expectativas equivocadas en las poblaciones

beneficiarias de este tipo de proyectos.

A partir de las anteriores conclusiones, en las líneas posteriores se presenta a consideración del

CONPES la Financiación Adicional al Crédito de Paz y Desarrollo.

26

Justificación

La ampliación del Crédito externo con el Banco Mundial para la financiación del Programa Paz

y Desarrollo se justifica en tanto:

(i) El Programa en su Fase I tuvo un desempeño satisfactorio y consiguió los objetivos,

metas e indicadores planteados, tanto a nivel de gestión, como de resultados y de impacto. A

continuación se enuncian algunos de los logros alcanzados en su marco, tras un 95% de los

recursos efectivamente desembolsados:

• Se financiaron 680 subproyectos.

• Se fortalecieron 5 organizaciones socias y se han cumplido más del 70% de las metas

planteadas en los Planes de Fortalecimiento.

• Se fortalecieron operativa y estratégicamente 530 organizaciones de base.

• Se cumplieron los requisitos fiduciarios y legales exigidos por el Banco Mundial y se

garantizaron las salvaguardas ambientales y de pueblos indígenas.

• Entre el 88% y el 98% de los objetivos específicos propuestos en cada uno de los

subproyectos financiados se ha cumplido satisfactoriamente.

• Las estimaciones realizadas en el contexto de la línea de base de la evaluación de impacto

muestran modificaciones positivas en los beneficiarios del Proyecto, tanto en sus

condiciones objetivas de vida como en sus modos de relación. En efecto:

Frente a condiciones socioeconómicas identificó el aumento del ingreso mensual de los

beneficiarios que hacen parte del PDRP desde antes del actual Programa Paz y Desarrollo

en $55.000 al mes de los cuales el 25% se traduce en gasto en alimentos; la reducción de

la inseguridad alimentaria en 16 puntos porcentuales (p.p) llegando a un 30,4% y

aumentos en mejoras de vivienda y compra de activos básicos.

En cuanto a condiciones de paz detectó que la intención de permanecer en los municipios

de residencia aumentó en 3 p.p. llegando al 90%. En lo relativo a modos de relación con

la comunidad, observó que el Programa los mejora en la mayoría de las categorías

estudiadas, particularmente reciprocidad, responsabilidad y participación.

27

En cuanto a la relación con los conflictos se observó un impacto positivo del Programa en la

promoción de la respuesta comunitaria; y frente a la institucionalidad pública, una mejora en el

modo como se relacionan los beneficiarios con ésta, tanto desde el debate de lo público, como en

la percepción de su eficiencia.

• El Programa ha sido un eje articulador de recursos destinados al fortalecimiento de

los PDRP. En el marco de la apuesta gubernamental desde 1998 se ha logrado una

inversión de aproximadamente US$178 millones, de los cuales el 74% ha

correspondido a recursos de cooperación internacional no reembolsable.

• El Programa ha sido una fuente de hallazgos sobre modelos de intervención para

abordar la activación social y económica de poblaciones tradicionalmente pobres o

vulnerables como los desplazados, las víctimas, los desmovilizados y los reinsertados,

con impactos concretos sobre condiciones socioeconómicas y modos de relación.

ii) Todos los ejercicios de seguimiento y evaluación realizados en el marco del Programa

muestran que para consolidar y dar sostenibilidad a sus logros es necesario poner en marcha un

proceso que transforme los subproyectos apoyados en la primera fase en procesos estratégicos

territoriales, los cuales, con un mínimo de apoyo de un año y medio,28 esté en condiciones de

profundizar las metas logradas y apalancar recursos adicionales, consolidando paulatinamente la

irreversibilidad de los procesos constitutivos del desarrollo y la paz a nivel regional.

iii) Si bien se han hecho avances importantes en el fortalecimiento de las capacidades de los

actores locales para realizar sus acciones misionales, aún es posible enfatizar más en dicho

propósito, a) fortaleciendo a la Redprodepaz, b) propiciando el trabajo conjunto entre los PRDP

y la institucionalidad pública local, así como el trabajo de la institucionalidad pública en temas

de desarrollo y paz, y c) promoviendo el desarrollo de las redes sociales que conforman los

PRDP.

28 Que es el lapso de tiempo mínimo sugerido por las recomendaciones de la línea de base de la

Evaluación de Impacto realizada por el Departamento Nacional de Planeación.

28

iv) Es necesario realizar un esfuerzo sistemático para armonizar la ejecución de Paz y Desarrollo

y de los Laboratorios de Paz y contribuir de este modo a la generación de lineamientos

estratégicos de acompañamiento del Gobierno a iniciativas ciudadanas de desarrollo y paz.

v) Después de una primera fase orientada a la financiación y ejecución masiva de proyectos, y de

haber comenzado un proceso de evaluación sobre los logros alcanzados, es necesario promover

un nuevo periodo en el que se enfatice la producción de lecciones aprendidas y, con ello, cerrar

un primer gran ciclo de acompañamiento a los PRDP iniciado en 1998.

vi) El Programa Paz y Desarrollo y su Segunda Fase están contemplados en el Plan de Desarrollo

2006 -2010 “Estado comunitario, desarrollo para todos.”, en donde se subraya el aporte del

Programa al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas en zonas afectadas por altos

niveles de violencia y pobreza, y a la promoción de la reconstrucción del tejido social, y al

fortalecimiento de la democracia y la gobernabilidad.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

i. Objetivo

Dado que este financiamiento adicional da continuidad al APL suscrito con el Banco

Mundial en el año 2004 para la financiación del Programa Paz y Desarrollo, su objetivo de

desarrollo sigue siendo mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables y permitir la

estabilización social y económica de las familias desplazadas por la violencia en las regiones

afectadas focalizadas por la violencia generada por los GAI.

Cumplido el objetivo de escalamiento de la experiencia del Programa de Desarrollo y

Paz del Magdalena Medio a cuatro regiones más, el objetivo central de esta Segunda Fase del

Programa Paz y Desarrollo es consolidar y garantizar la sostenibilidad de los procesos sociales,

económicos e institucionales promovidos por los cinco Programas de Desarrollo y Paz

participantes en la Fase I, y ampliar sus alcances a una nueva región del país a través del mismo

modelo de intervención. Lo anterior bajo principios de articulación, complementariedad y

aprendizaje.

29

ii. Beneficiarios

Los beneficiarios del Programa son las familias pobres, vulnerables y desplazadas que

habitan las regiones focalizadas, las organizaciones comunitarias, las organizaciones socias, las

asociaciones de pequeños productores, las microempresas, las entidades públicas y las entidades

territoriales.

iii. Componentes

Los componentes de la Fase II cuentan con una serie de modificaciones producto de la

experiencia de los 4 años de ejecución de la Primera Fase y de las necesidades identificadas por

la Evaluación de Impacto y otros instrumentos de diagnóstico.

Componente A. Construcción de activos sociales económico y ambientales para

poblaciones vulnerables y desplazadas en zonas priorizadas mediante la consolidación de

procesos estratégicos

US $ 4.427.083

En la primera fase del Programa Paz y Desarrollo se financiaron una serie de subproyectos para

la generación de activos económicos, sociales, culturales y ambientales formulados e

implementados por las comunidades, los cuales, producto del acompañamiento de los PRDP y de

su propia dinámica, evolucionaron paulatinamente hacia la configuración de procesos

estratégicos territoriales con alta probabilidad de impacto. Muchos de ellos se articulan con la

institucionalidad pública y con otros actores del desarrollo regional.

Para la consolidación y proyección en el largo plazo de los procesos estratégicos más

significativos29, en el marco de este Componente se brindarán apoyos concretos de tipo

29 Los procesos estratégicos objeto de financiación serán identificados de manera conjunta entre el

gobierno nacional y los PRDP. A modo indicativo, los identificados preliminarmente abordan temas de desarrollo

socio – productivo y generación de cadenas de comercialización, de paz, derechos humanos y reconciliación, de

planeación participativa y participación ciudadana en herramientas de planeación, de conservación y defensa de

30

estratégico, técnico y/o financiero, que permitan, además de su fortalecimiento, la articulación y

complementariedad con otras iniciativas públicas y privadas en el territorio. A continuación se

señalan algunos criterios orientadores para la identificación de tales procesos.

Criterios de identificación de Procesos Estratégicos Territoriales

Criterio Descripción Son estratégicos Son identificados por el PRDP como centrales para alcanzar sus objetivos misionales frente al

desarrollo regional y la construcción de la paz.

Son democráticos Cuentan con una base social que comparte los objetivos del proceso y está vinculada a través de dos o

más organizaciones de base.

Son legítimos Son procesos validados por el territorio y concertados con los comités directivos regionales

respectivos

Aportan a la construcción de lo

publico

Se articulan con los instrumentos de planeación pública local y regional y en algunos casos han

incidido (o tienen capacidad de incidencia) en políticas públicas locales

Tienen capacidad de gestión Cuentan con contrapartidas significativas de actores públicos y privados locales y regionales, ya sea a

en especie o en recursos financieros

Son potencialmente sostenibles Cuentan con asistencia técnica y acompañamiento para la cualificación sectorial y de su base social.

Son integrales Abordan más de una línea de trabajo (económica, social, política, cultural, ambiental).

Generan impacto Son de alto impacto en términos de su contribución para el logro de transformaciones políticas,

culturales, económicas, entre otras.

Aportan a la gobernabilidad Son acogidas por otros actores del desarrollo local y regional.

Son capaces de integrar, articular y

complementarse con otras

iniciativas

Son el resultado de la agrupación de varios subproyectos que potencializa sus resultados, operatividad

e impactos (no aplica para todos los casos). Algunos tienen la capacidad (o ya lo han logrado) de

articularse con otras iniciativas y procesos públicos y/o privados en el territorio

Son viables Cuentan con elementos de viabilidad administrativa, técnica y financiera

Cuentan con en foque prospectivo Se proyectan en el largo plazo

recursos naturales, de interlocución con el sector privado empresarial, de acompañamiento ciudadano a la gestión

pública y de apoyo a iniciativas culturales que incentivan una interacción pacífica.

31

Componente B. Fortalecimiento institucional y de capacidades para la promoción

del desarrollo y la paz y para el mejoramiento de la gobernabilidad local.

US $ 1.302.083

Este componente tiene como objetivo desarrollar una serie de capacidades en los

PDRP30 y en la institucionalidad pública local y regional31, para que de manera articulada

cumplan sus procesos misionales y consoliden sus propuestas de desarrollo regional proclive a la

construcción de la paz.

Estas capacidades deberán permitir a tales actores regionales continuar promoviendo su

modelo de intervención a partir de la oferta técnica y financiera disponible tanto a nivel local,

como nacional e internacional, más allá del apoyo del Programa Paz y Desarrollo y de los

Laboratorios de Paz.

En este sentido, bajo este componente se propone que las OS preparen una propuesta de

fortalecimiento de los PRDP. Esta propuesta deberá incorporar los principales aspectos a

trabajar, los énfasis y enfoque de acción, y las líneas que se deberían apoyar. Así mismo se

requiere que cada OS proponga y desarrolle las líneas clave para profundizar el proceso de

articulación y complementariedad territorial con la institucionalidad pública en cada uno de los

territorios y las actividades requeridas para tal fin. Es importante anotar que el fortalecimiento

de los PRDP y los procesos de fortalecimiento y articulación con la institucionalidad pública,

debe guardar coherencia o relación con la consolidación de los PET.

30 En lo relativo al fortalecimiento de los PRDP incluye principalmente el fortalecimiento de las capacidades las

organizaciones de usuarias y sus redes sociales vinculadas a los procesos estratégicos, así como de las Organizaciones Socias que

prestan acompañamiento a dichas organizaciones. Para tal fin se seguirán empleando y mejorando las herramientas de

diagnóstico utilizadas en la Fase I del Programa Paz y Desarrollo, tales como los Índices Capacidad Organizacional – ICO y de

Gestión, Organización y Planeación -IGOP-.

31 En lo relativo al fortalecimiento de la institucionalidad pública se emplearán tanto los aprendizajes de la

Fase I de Paz y Desarrollo alrededor del fortalecimiento del SNAIPD, como la Estrategia de Fortalecimiento

Institucional Pública de los Laboratorios de Paz.

32

Componente C: Gerencia de proyecto, monitoreo, evaluación y aprendizaje

US $ 2.083.333

Este Componente tiene como propósito garantizar la correcta ejecución del Programa y

la realización de un proceso permanente de coordinación, articulación interinstitucional,

seguimiento, interventoría, acompañamiento, evaluación y gestión del conocimiento, ésta última

dirigida a la generación de insumos de política pública y a la potencial réplica de las lecciones

aprendidas. Se trata de un costo fundamental en la estructura de un Programa que, como Paz y

Desarrollo, requiere el acompañamiento en campo de una serie de proyectos ejecutados por

comunidades de base, ubicados en zonas de alta vulnerabilidad y violencia.

En él intervienen ACCION SOCIAL a través de la UCP, el DNP a través del Grupo Paz y

Desarrollo (en coordinación con la Dirección de Evaluación de Políticas Públicas) y las

Organizaciones Socias a través de los equipos dedicados a labores de coordinación,

acompañamiento, seguimiento y evaluación. Se financian con estos recursos principalmente: a)

personal dedicado a labores administrativas y de coordinación, b) personal dedicado al

acompañamiento de los proyectos ejecutados, su interventoría, seguimiento, sistematización y

evaluación y c) costos asociados con la necesidad de realizar viajes a las regiones y talleres con

los beneficiarios y sus organizaciones.

En desarrollo de este componente serán cruciales el sistema de seguimiento y monitoreo

desarrollado el la Primera Fase del Programa, los distintos ejercicios de reflexión estratégica que

se promuevan, la continuación del ejercicio de evaluación de impacto realizada por el

Departamento Nacional de Planeación (DNP), cuyos recursos deberán ser asegurados, y el

trabajo articulado con el Componente Político del Tercer Laboratorio de Paz, el cual, mediante

sus líneas estratégicas de Diálogo de Políticas y de Gestión del Conocimiento, espera contribuir a

la realización de un proceso de aprendizaje nacional sobre la experiencia en desarrollo y paz, la

cual conjuga a los PRDP, a otras iniciativas de la sociedad civil y a la institucionalidad pública

del nivel local y nacional.

33

iv. Esquema Institucional

La Fase II del Programa será ejecutada por la Agencia Presidencial para la Acción Social y

la Cooperación Internacional, ACCIÓN SOCIAL, que seguirá contando con la Unidad

Coordinadora del Programa UCP como instancia responsable del crédito ante el Gobierno

Nacional y el Banco Mundial. Dicha Unidad se encargará de la coordinación, seguimiento

técnico, administrativo y financiero del Programa; la revisión del Manual Operativo del

Programa, a partir de las modificaciones al Programa descritas en este documento y en el

acuerdo de préstamo correspondiente; la consolidación, seguimiento y evaluación de los planes

operativos anuales; la aplicación de los manuales de operaciones y procedimientos del Programa;

la realización de procesos de contratación para la ejecución de los recursos y seguimiento y

control de los compromisos adquiridos por Acción Social; la presentación de estados de avance

físicos y financieros del Programa; la coordinación de los procesos de rendición de cuentas, la

articulación y coordinación permanente con los Laboratorios de Paz, y el acompañamiento a los

PRDP para la ejecución de los acuerdos subsidiarios, bajo el esquema de demanda.

El Comité Técnico Nacional continuará operando con la conformación y funciones del

Comité de la Fase 1 del Proyecto. La Comisión Europea, el Banco Mundial y otros PRDP

podrán ser invitados al mismo. Este espacio servirá para realizar la coordinación y orientación

general del Programa, la aprobación de los planes operativos anuales y balances semestrales de

ejecución. A su vez, permitirá mantener una coordinación con los Laboratorios de Paz y otros

programas nacionales y de cooperación internacional (como los promovidos por PNUD y GTZ)

con incidencia en las regiones focalizadas. El DNP hará la secretaría técnica del Comité, en su

rol de acompañamiento estratégico a la ejecución.

Las Organizaciones Socias (OS) harán las veces de gestores y ejecutores del Programa en

terreno. Los acuerdos subsidiarios suscritos con ACCIÓN SOCIAL definirán el alcance de su

rol dentro del Programa, y los derechos y obligaciones legales y contractuales como socios del

mismo. Contarán con personal de apoyo para el fortalecimiento de su capacidad de ejecución y

seguimiento de los Acuerdos Subsidiarios, y con acompañamiento de la UCP en los casos en que

sea requerido. Los PRDP implementarán una estrategia participativa que permita a los

pobladores beneficiarios fortalecer su capacidad organizacional y de generación de ingresos,

34

siendo co-decisores del mismo. Actuarán también como enlace con las autoridades municipales

apoyando su fortalecimiento y trabajando de manera articulada con los comités del SNAIPD

entre otras instancias de coordinación en los ámbitos local y regional. Dada su capacidad de

gestión, ejercerán un rol central en la articulación en terreno con otra oferta social del Estado, en

la generación de alianzas, en la vinculación del sector privado y de nuevos cooperantes que

complementen las acciones del Programa y garanticen la réplica del modelo en el futuro.

Las organizaciones comunitarias de base (Organizaciones Usuarias OU) serán los

beneficiarios principales del Programa. Ejecutarán los proyectos, procesos y acciones en campo

bajo procedimientos y prácticas de “buen manejo y rendición de cuentas” acordadas en los

manuales de operaciones y procedimientos del Programa. Para ello serán apoyados por las

Organizaciones Socias, de acuerdo con los requerimientos del Programa.

El Departamento Nacional de Planeación, a través del Grupo Paz y Desarrollo y la Dirección

de Evaluación de Políticas será el responsable de coordinar las evaluaciones intermedia y de

impacto. Hará un acompañamiento estratégico a la ejecución del Programa con el fin de reforzar

la generación de un diálogo de políticas entre las regiones y la nación que de cuenta de lecturas

regionales más cercanas, útiles en la orientación y evaluación de políticas.

También orientará los ejercicios de reflexión en torno al fortalecimiento de las

organizaciones, de gestión del conocimiento y diálogo de políticas en el nivel regional y lo

consolidará en el nivel nacional profundizando en el análisis de condiciones de desarrollo y paz

regional. Liderará la difusión de los aprendizajes y propiciará discusión alrededor de éstos con

otras entidades del orden nacional y territorial, agencias de cooperación internacional y

representaciones diplomáticas, academia y sector privado.

A continuación se presenta un esquema que sintetiza el marco institucional del Crédito. En él

no está representado el Comité Técnico Nacional, por cuanto éste reúne actores de cada

institución vinculada.

35

Resumen de la Estructura Institucional

Recursos del crédito

Acción Social DNP

OS OS OS OS OS OS

OU

OU OU

OU

OU

OU

OU

OU OU

OU

OU

OU

OU

OU

OU

OU

OU

OU

PRDPPRDPPRDP PRDP PRDPPRDP

III. FINANCIAMIENTO

i. Justificación de la Fuente de Financiación

El Programa Paz y Desarrollo se planteó inicialmente como un APL en dos fases para un

total de 7 años, un monto de US$60 millones y el escalamiento a tres nuevas regiones. Si bien,

el escenario fiscal actual no permite ese nivel de endeudamiento y reduce las posibilidades de

expansión geográfica del Programa, el desarrollo del mismo ha propiciado la vinculación de

otras contrapartes que han fortalecido técnica y financieramente a los PDRP y que lo configuran

como una apuesta común en la que diversos actores públicos, privados, nacionales e

internacionales se suman para aportar a la consolidación de la experiencia.

36

En la coyuntura fiscal la Nación ha hecho un esfuerzo para otorgar el cupo fiscal de esta

Financiación Adicional a Acción Social, entidad que además ha comprometido una contrapartida

de $5.428 millones32 que sumados a recursos del Crédito y de la Comisión Europea garantizarán

el funcionamiento del Programa Paz y Desarrollo y los Laboratorios de Paz.

No obstante, la suma de la contrapartida nacional y la inversión de la Comisión Europea

no es suficiente para garantizar inversión en todas los PRDP que cobija el Programa en los

componentes A y B, por lo que se requiere el Financiamiento Adicional.

Por otra parte, existe un factor estratégico en la vinculación del Banco Mundial en el

proceso, ya que este no ha sido solamente un financiador de esta apuesta, sino una contraparte

comprometida en la cualificación y promoción del modelo de Desarrollo y Paz, que ha difundido

sus aprendizajes en el ámbito internacional, con miras a su réplica en otros contextos.

Con la articulación de recursos de tres fuentes, en la composición que se aprecia en la

Tabla 3. Financiación Programa Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz 2009 – 2011, se

logrará la financiación de las actividades que garanticen la sostenibilidad de los resultados

alcanzados y la consolidación de procesos territoriales de desarrollo y paz.

32 La contrapartida de ACCION SOCIAL para funcionamiento (Componente C) corresponde al 63% de su

valor total.

37

Tabla 3. Financiación Programa Paz y Desarrollo en complementariedad con los y

Laboratorios de Paz

(Cifras en US$)

(Cifras en

US$)

Componente A Componente B Componente C Total Banco Mundial 4.427.083 1.302.083 2.083.333 7.812.500 Aporte de Acción Social - - 7.067.708 7.067.708 Comisión Europea: Nuevo 14.192.708 1.302.083 2.083.333 17.578.125

Comisión Europea: Laboratorio de Paz III 19.531.250 - - 19.531.250

Total 38.151.042 2.604.167 11.234.375 51.989.583

En particular, sobre el componente C del Programa, se debe aclarar que la cifra de U$

11.234.375 se distribuye de la manera siguiente entre los PRDP beneficiados, la Redprodepaz y

la Unidad Coordinadora del Programa (UCP) en Acción Social (incluyendo todas las fuentes):

Tabla 4. Distribución de gastos del total del Componente C

Comp. C anual en USD

Total componente C en dólares

Magdalena Medio 643.193$ 1.929.578$ Montes de María 451.423$ 1.354.270$ Norte de Santander 352.667$ 1.058.002$ Oriente Antioqueño 343.395$ 1.030.185$ Macizo Colombiano y Alto Patía 443.540$ 1.330.620$ Meta 297.553$ 892.658$ Valle del Cauca 303.819$ 911.458$ Redprodepaz 41.146$ 123.438$ UCP 868.056$ 2.604.167$ TOTALES 3.744.792$ 11.234.375$

38

Adicionalmente, es importante anotar que los gastos de este Componente C de desagregan de la

siguiente manera:

Tabla 5: Participación porcentual y detalles de los rubros del Componente C

Rubro DetallePorcentaje del componente C empleado en el rubro

Equipo administrativoContratación de personal de apoyo para labores de coordinación y administrativas 20%

Costos operativos

Pago de costos asociados a la administración del proyecto: impuestos asociados, chequeras, timbres, software, etc

7%

Equipo de acompañamiento

Contratación de personal para labores de acompañamiento en la formulación, seguimiento, interventoría, evaluación y sistematización de proyectos en las OS y OU

58%

Vistas y talleresPago de desplazamientos y reuniones en campo 15%

100%Total

Lo cual implica que la distribución de recursos del Crédito orientados al Componente C por

rubros es la siguiente:

Tabla 6. Distribución inicial de los recursos del Componente C del Crédito

Rubro Procentaje MontoEquipo administrativo 20 416.667$ Costos operativos 7 145.833$

Equipo de acompañamiento 58 1.208.333$ Vistas y talleres 15 312.500$ Totales 100 2.083.333$

ii. Costos del Programa

39

Tabla 7. Costos del Programa Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

(Cifras en US$)

Financiación Externa Aporte del Gobierno Nacional US US

Componente A 4.427.083 -

Componente B 1.302.083 -

Componente C 2.083.333 7.067.708 TOTAL 7.812.500 7.067.708

iii. Programación de Desembolsos

Monto en

US

Año 1 Año 2 Año 3

Recursos a

Desembolsar

2.604.167 2.604.167 2.604.167

IV. RECOMENDACIONES

El Departamento Nacional de Planeación y la Agencia Presidencial para la Acción

Social y la Cooperación Internacional recomiendan al CONPES:

1. Autorizar al Gobierno Nacional una Financiación Adicional al Programa Paz y Desarrollo,

hasta por un monto de US$ 7.812.500 o su equivalente en otras monedas, para la financiación

de su segunda fase o fase de consolidación entre los años 2009 - 2011.

40

Solicitar a ACCIÓN SOCIAL:

2. Garantizar el cumplimiento de los criterios de selección de procesos estratégicos a financiar

en la Fase II a 30 de junio de 2009.

3. Fortalecer las capacidades de sus áreas de apoyo para la operación de programas financiados

con crédito externo y cooperación internacional a 31 de diciembre de 2009.

A las juntas directivas de las Organizaciones Socias del Programa:

4. Incluir la estrategia de fortalecimiento de capacidades (Componente B) en los Planes

Operativos Anuales a 30 de junio de 2009.

5. Garantizar la identificación de los Beneficiarios del Programa Paz y Desarrollo y

Laboratorios de Paz para hacer posible un correcto ejercicio de evaluación (Responsabilidad

conjunta con la UCP de Acción Social).

Al Banco Mundial y a la Comisión Europea

6. Armonizar los criterios orientadores de sus intervenciones, y los tiempos y metodologías de

presentación de informes por parte de las Organizaciones Socias y la Unidad Coordinadora

de Proyecto de Acción Social a 30 de junio de 2009.

A la Dirección de Justicia y Seguridad del DNP:

7. Coordinar los asuntos relativos a las evaluaciones con la Dirección de Evaluación de

Políticas Públicas del DNP a 30 de junio de 2009.

8. Establecer mecanismos de complementariedad entre las actividades de gestión del

conocimiento que se realizan en el marco del Programa Paz y Desarrollo y el Laboratorio de

Paz III a 31 de diciembre de 2009.

9. Establecer mecanismos de complementariedad entre las actividades de incidencia en política

pública que se realizan en el marco del Programa Paz y Desarrollo y el Laboratorio de Paz III

a 31 de diciembre de 2009.

10. Incluir a otras direcciones de DNP y ministerios en discusiones sobre temas de política

pública sectorial derivados de la Estrategia Desarrollo y Paz a 31 de diciembre de 2010.

41

A acción Social y al DNP

11. Realizar los ajustes al Marco de Gasto de Mediano Plazo para el año 2010 y 2011 de tal

manera que se prioricen los recursos del crédito dentro de los techos vigentes.

42

VI. BIBLIOGRAFIA

ACCION SOCIAL (2007). Estrategia de Cooperación Internacional 2007 – 2010.

Bogotá.

DNP - Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2004). Policy Letter Crédito Paz y

Desarrollo. Bogotá.

DNP, DJS-GPD – DEPP (2008). “Plan General de la segunda fase de la evaluación de

impacto de los programas de Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz”. Bogotá.

DNP, DJS, ACCION SOCIAL (2005). Conpes 3395 “Importancia Estratégica de los

Laboratorios de Paz en Colombia Desarrollados con la Cooperación Financiera no Reembolsable

de la Comunidad Europea”, Bogotá.

DNP-DJS-GPD (2008). Presentación “El acompañamiento del DNP a los Programas

Regionales de Desarrollo y Paz”. Bogotá.

Guarín, Sergio. Insumo para Producto de Contrato DNP-DJS-GPD “Los actores

involucrados en el escenario nacional de los Programas de Desarrollo y Paz”. Bogotá.

Presidencia de la República – Red de Solidaridad Social, DNP: DJS – SC (2004). Conpes

3278 “Autorización a la Nación para contratar una operación de crédito externo hasta por un

monto de US$30 millones, o su equivalente en otras monedas, con destino a la financiación del

Programa Paz y Desarrollo”. Bogotá.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA – DNP (2002). Plan Nacional de

Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado Comunitario. Bogotá.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA – DNP (2006). Plan Nacional de

Desarrollo 2006-2010: Estado Comunitario: Desarrollo para Todos. Bogotá.

Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (2001). Perspectiva 2001 – 2003.

Barrancabermeja.

43

Red Prodepaz (2002). “Por una Colombia en Paz, Construida desde las Comunidades

Locales y desde las Regiones”. Bogotá.

REDPRODEPAZ (2008). Naturaleza de la RedProdepaz. En

http://www.redprodepaz.org/naturaleza.htm Bogotá.

Turriago, Carolina (2002). Informe de Consultoría para el Grupo de Inversiones

Especiales del DNP “Los Programas Regionales de Desarrollo y Paz. Bogotá.

VII. MATRICES

44

Línea de Base del

Indicador

Fecha de la Línea Base

del

Meta Final

para el

Fecha de la Meta

Final para

Observaciones (Esta casilla

será

Institución Cargo Responsable

1

Identificados participativamente procesos estratégicos para cada OS

de acuerdo con los criterios de priorización establecidos

conjuntamente

Número de procesos

estratégicos identificados

participativamente, con base en los

criterios de priorización

establecidos por el Programa

Número Organizaciones Socias

Agencia Presidencial

para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios

de Paz

0 01/01/2009 24* 30/06/2009

2Procesos estratégicos con apoyos de tipo estratégico,

técnico y/o financiero.

Número de procesos

estratégicos con apoyos de tipo

estratégico, técnico y/o financiero.

Número Organizaciones Socias

Agencia Presidencial

para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios

de Paz

0 01/02/2009 24 31/09/2011

3

Cumplimiento de resultados esperados de procesos

estratégicos apoyados en el nivel local

Número de procesos

estratégicos que cumplen

resultados esperados

Número Organizaciones Socias

Agencia Presidencial

para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios

de Paz

0 01/02/2010 24 31/09/2011

4Procesos estratégicos

sistematizados en el nivel local

Número de procesos

estratégicos sistematizados por parte de las

OS

Número Organizaciones Socias

Organizaciones Socias

Directores de OS 24 01/02/2010 24 31/09/2011

5 Procesos estratégicos evaluados en el nivel local

Número de procesos

estratégicos evaluados por

parte de las OS

Número Organizaciones Socias

Organizaciones Socias

Directores de Organizacione

s Socias24 01/02/2010 24 31/09/2011

6

Fortalecidas las capacidades las

organizaciones de usuarias y sus redes sociales

vinculadas a los procesos estratégicos, así como de las Organizaciones Socias

que prestan acompañamiento a dichas

organizaciones

Número de organizaciones de

usuarias, redes sociales y

Organizaciones Socias

fortalecidas en el marco del

Componente B

Número Organizaciones Socias

Agencia Presidencial

para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios

de Paz

102** 01/06/2009 102 31/09/2011

7

Fortalecida la institucionalidad pública a partir de los aprendizajes

de la Fase I de Paz y Desarrollo al rededor del

fortalecimiento del SNAIPD, así como la

Estrategia de Fortalecimiento

Institucional Pública de los Laboratorios de Paz

Número de instituciones

públicas fortalecidas en el

marco del Componente B

Número Organizaciones Socias

Agencia Presidencial

para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios

de Paz

24*** 01/06/2009 24 31/09/2011

Información del Responsable de entregar el

ProductoFuente del Indicador

# ProductoNombre del

Indicador para el Producto

Unidad de Medida del Indicador

TÍTULO O TEMA DEL DOCUMENTO:

Autorización a la Nación para Contratar una Operación de Crédito Externo hasta por US$ 7,8 millones o su equivalente en otras monedas, con Destino a la Financiación del Programa “Paz y Desarrollo”

Matriz de Productos

45

Línea de Base del

Indicador

Línea Base del

Indicador DD/MM/AA

AA

Meta Final

para el Indicado

r

la Meta Final

Fecha de la Fecha de

para el

Indicador DD/MM/

AAAA

Observaciones (Esta casilla

será diligenciada

por un asesor de SDG)

Institución Cargo Responsable

8Programa ejecutado

financiera y administrativamente

Porcentaje del Programa Paz y

Desarrollo ejecutado

financiera y administrativame

nte

Porcentaje

Agencia Presidencial

para la Acción

Social y la Cooperación Internaciona

l

Agencia Presidencial

para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios

de Paz

0% 01/01/2009 100% 31/09/2011

9Consolidados y presentados informes de ejecución física

y financiera del proyecto

Número de informes de

ejecución física y financiera aprobados

Número

Agencia Presidencial

para la Acción

Social y la Cooperación Internaciona

l

Agencia Presidencial

para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios

de Paz

10"" 01/01/2009 10 31/09/2011

10Cumplidos los indicadores

del Programa

Porcentaje de cumplimiento de los indicadores del Programa

Porcentaje

Agencia Presidencial

para la Acción

Social y la Cooperación Internaciona

l

Agencia Presidencial

para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios

de Paz

0% 01/01/2009 100% 31/09/2011

11 Operado Sistema de Seguimiento y Monitoreo

Porcentaje de procesos

estratégicos cargados y con

seguimiento permanente en el

Sistema de Seguimiento y

Monitoreo

Porcentaje

Agencia Presidencial

para la Acción

Social y la Cooperación Internaciona

l

Agencia Presidencial

para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Asesora Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios

de Paz

0% 01/01/2009 100% 31/09/2011

12Herramientas de planeación

elaboradas

Número de herramientas de

planeación elaboradas y aprobadas

Número

Agencia Presidencial

para la Acción

Social y la Cooperación Internaciona

l

Agencia Presidencial

para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios

de Paz

0 01/01/2009 4" 31/12/2011

13Ejecutada estrategia de

visibilidad y comunicaciones

Porcentaje de la estrategia de visibilidad y

comunicaciones funcionando

permanentemente

Porcentaje

Agencia Presidencial

para la Acción

Social y la Cooperación Internaciona

l

Agencia Presidencial

para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Asesora Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios

de Paz

0% 01/01/2009 100% 31/12/2011

14

Asesoradas las Organizaciones Socias en

áreas temáticas y de apoyo, bajo esquema de demanda

Número de consultas y eventos de asesoría

solicitados por los PDP / Número de

asesorías realizadas

Porcentaje

Agencia Presidencial

para la Acción

Social y la Cooperación Internaciona

l

Agencia Presidencial

para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios

de Paz

0% 01/01/2009 100% 31/12/2011

# ProductoNombre del

Indicador para el Producto

Unidad de Medida del Indicador

Fuente del Indicador

Información del Responsable de entregar el

Producto

46

Línea de Base del

Indicador

Línea Base del

Indicador DD/MM/AA

AA

Meta Final

para el Indicado

r

la Meta Final para

el Indicador DD/MM/

Fecha de la Fecha de

AAAA

Observaciones (Esta casilla

será diligenciada

por un asesor de SDG)

Institución Cargo Responsable

15Realizada evaluación

intermedia de resultados del Programa Paz y Desarrollo

Evaluación intermedia del

Programa Paz y Desarrollo realizada

Número

Departamento Nacional

de Planeación

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de

Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

1 01/01/2009 2 31/12/2010

16Realizada evaluación de

impacto del Programa Paz y Desarrollo

Evaluación de Impacto realizada Número

Departamento Nacional

de Planeación

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de

Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

1 01/01/2009 2 31/12/2011

17

Realizado el análisis de condiciones y

transformaciones de desarrollo y paz en las regiones focalizadas

Número de análisis de

condiciones y transformaciones de desarrollo y

paz en las regiones

focalizadas realizado

Número

Departamento Nacional

de Planeación

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de

Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

0 01/04/2009 7 30/06/2010

18

Implementada, monitoreada y acompañada la estrategia de gestión de conocimiento

en el nivel nacional

Porcentaje de implementación

de la estrategia de gestión del

conocimiento en el nivel nacional

Porcentaje

Departamento Nacional

de Planeación

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo Paz y Desarrollo

20% 01/04/2009 100% 31/12/2011

19Acompañados los procesos

de incidencia en política pública a nivel nacional

Número de procesos de

incidencia en política pública

en el nivel regional y nacional

acompañados

Número

Departamento Nacional

de Planeación

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo Paz y Desarrollo

0 01/01/2009 6 31/12/2011

*Al menos 4 procesos estratégicos por Organización Socia

# ProductoNombre del

Indicador para el Producto

Unidad de Medida del Indicador

*** Al menos 1 institución pública por proceso estratégico" Manual Operativo revisado y 3 POA"" 3 informes por año al Banco Mundial e informe final de la operación de crédito externo

Fuente del Indicador

Información del Responsable de entregar el

Producto

**Al menos 4 organizaciones usuarias por proceso más la Organización Socia, por cada PRDP

47

institución cargo responsable

1 1.1Ajustar los criterios de selección de procesos estratégicos en marcha a

financiar

Departamento Nacional de

Planeación y Acción Social

Directora de Justicia y Seguridad y Coordinador Unidad Paz y Desarrollo

y Laboratorios de Paz

1.2

Divulgar y asesorar a las Organizaciones Socias en la aplicación de los criterios de

selección de procesos estratégicos en marcha

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

1.3 Priorizar los procesos estratégicos a ser apoyados Organizaciones Socias Directores de Organizaciones Socias

1.4

Viabilizar procesos estratégicos de acuerdo a los criterios de viabilidad

establecidos en el manual Operativo del Programa

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

1.5 Seleccionar procesos estratégicos nuevos a financiar

Comités Ad Hoc del Programa Paz y

Desarrollo

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

1.6 Contratar y formalizar los subproyectos

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

2 2.1

Transferir recursos financieros a las organizaciones usuarias para financiar los

apoyos de tipo estratégico, técnico y/o financiero a los procesos estratégicos

seleccionados

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

2.2 Brindar acompañamiento a los procesos estratégicos seleccionados en cada OS Organizaciones Socias Directores de Organizaciones Socias

3 3.1 Aplicar los parámetros unificados de seguimiento a procesos estratégicos Organizaciones Socias Directores de Organizaciones Socias

3.2Reportar al logro de resultados de procesos estratégicos financiados Organizaciones Socias Directores de Organizaciones Socias

4 4.1Sistematizar cada uno de los procesos estratégicos apoyados, con base en la metodología única de sistematización

Organizaciones Socias Directores de Organizaciones Socias

5 5.1

Evaluar cada uno de los procesos estratégicos apoyados bajo la metodología

única de evaluación de procesos estratégicos

Organizaciones Socias Directores de Organizaciones Socias

Información del Responsable de realizar la actividad

Matriz de Actividades

#Relación con los

productos #P. #AP

Actividad

48

6 6.1Revisar el diagnóstico de capacidades en

las Organizaciones Socias y Usuarias Nacional de Planeación

Coordinador Grupo Paz y Desarrollo

6.2

Elaborar y/o ajustar subproyectos de Mejoramiento y Fortalecimiento de las

Organizaciones Socias, Usuarias e institucionalidad pública con base en los

resultados de los instrumentos de dia

Departamento

gnóstico

Organizaciones Socias Directores de Organizaciones Socias

6.3 Contratar y formalizar los subproyectos

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

6.4

Transferir recursos financieros a las organizaciones usuarias para financiar los

subproyectos de Mejoramiento y Fortalecimiento de las Organizaciones

Socias y Usuarias

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

6.5

Brindar acompañamiento a los subproyectos de Mejoramiento y

Fortalecimiento de las Organizaciones Socias y Usuarias

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional y Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz y Coordinador

Grupo Paz y Desarrollo

6.6Aplicar los parámetros unificados de

seguimiento a subproyectos Organizaciones Socias Directores de Organizaciones Socias

6.7Reportar al logro de resultados de

procesos subproyectos Organizaciones Socias Directores de Organizaciones Socias

6.8Sistematizar cada uno de los subproyectos,

con base en la metodología única de sistematización

Organizaciones Socias Directores de Organizaciones Socias

6.9Evaluar cada uno de los subproyectos

apoyados bajo la metodología única de evaluación de procesos estratégicos

Organizaciones Socias Directores de Organizaciones Socias

8 8.1 Gestionar desembolsos

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

8.2 Gestionar contrataciones y convenios

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

8.3Gestionar los trámites jurídicos y

contractuales del ProyectoAS - Subdirección

JurídicaCoordinador Unidad Paz y Desarrollo

y Laboratorios de Paz

8.4 Gestionar adquisiciones y pagos

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

8.5 Hacer seguimiento al avance en la ejecución financiera global

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

49

9 9.1presentación de informes físicos y

financieros de la ejecución financiera a su car

Asesorar a Organizaciones Usuarias para

go

para la Acción Social y la Cooperación

Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

9.2Divulgar instrumentos de reporte y consolidación de ejecución física y

financiera

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

9.3Análizar de los reportes de ejecución física y financiera de los Organizaciones Socias

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

9.4

Solicitar ajustes a los informes de ejecución física y financiera a los

Organizaciones Socias en los casos que se considere necesario

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

9.5Consolidar los reportes de ejecución física y financiera de los Organizaciones Socias

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

9.6 Presentar informes a las contrapartes del Proyecto

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

9.7 A

Agencia Presidencial

probar informes Banco Mundial Oficial de Programa

10 10.1 Hacer seguimiento periódico al avance del marco lógico del Programa

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

10.2Reportar el avance del cumplimiento de indicadores en los informes de avance

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

11 11.1Ajustar el Sistema de Seguimiento y

Monitoreo a las nuevas necesidades del Programa

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Asesora Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

11.2Asesorar a los Organizaciones Socias para el aprovechamiento y uso permanente del

Sistema de Seguimiento

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Asesora Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

11.3 Cargar la información sobre procesos estratégicos en el Sistema de Seguimiento Organizaciones Socias Directores de Organizaciones Socias

11.4 Depurar la información de procesos estratégicos cargada

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Asesora Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

11.5Consolidar la información de procesos

estratégicos cargada

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Asesora Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

11.6 Análizar la información de seguimiento cargada en el sistema

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Asesora Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

11.7 Emitir reportes de seguimiento

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Asesora Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

50

12 12.1 Ajustar el Manual Operativo del Programapara la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

12.2 Elaborar Planes Operativos Anuales del Proyecto

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

13 13.1Desarrollar estrategia de visibilidad y

comunicaciones

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

13.2 Implementar la estrategia de visibilidad y comunicaciones

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

13.3Asesorar a los Organizaciones Socias sobre la aplicación de la estrategia de

visibilidad y comunicaciones

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Asesora Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

14 14.1 Brindar asesoría sobre trámites financieros a los Organizaciones Socias por demanda

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

14.2Brindar asesoría jurídica y contractual a los Organizaciones Socias por demanda

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

14.3 Brindar asesoría administrativa a los Organizaciones Socias por demanda

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

14.4Brindar asesoría contable a los

Organizaciones Socias por demanda

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

14.5Brindar asesoría sobre los componentes

temáticos del Programa Paz y Desarrollo a los Organizaciones Socias por demanda

Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz

15 15.1Diseñar la propuesta metodológica de

evaluación intermedia

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

15.2Aplicar la metodología en las regiones

focalizadas

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

15.3 Análizar la información recolectadaDepartamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

15.4 Emitir informe de los resultados de la evaluación intermedia

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

15.5 Socializar resultados de la evaluación intermedia

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

Agencia Presidencial

51

16 16.1Diseñar la propuesta metodológica de

evaluación de impacto Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

16.2Aplicar la metodología en las regiones

focalizadas

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

16.3 Análizar la información recolectadaDepartamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

16.4 Emitir informe de los resultados de la evaluación de impacto

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

16.5 Socializar resultados de la evaluación de impacto

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

17 17.1Diseñar la propuesta metodológica de análisis

de condiciones y transformaciones de desarrollo y paz en las regiones focalizadas

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

17.2Aplicar la metodología en las regiones

focalizadas

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

17.3 Análizar la información recolectadaDepartamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

17.4Emitir informes de los resultados del análisis

de condiciones y transformaciones de desarrollo y paz en las regiones focalizadas

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

17.5Socializar resultados del análisis de

condiciones y transformaciones de desarrollo y paz en las regiones focalizadas

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de Evaluación del Programa Paz y Desarrollo

18 18.1 Ajustar la propuesta metodológica de gestión del conocimiento en el nivel nacional

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo Paz y Desarrollo

18.2 Aplicar la metodología Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo Paz y Desarrollo

18.3 Análizar periódicamente la información recolectada

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo Paz y Desarrollo

18.4 Emitir informes basados en los hallazgos de laestrategia de gestión del conocimiento

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo Paz y Desarrollo

18.5 Socializar informes basados en los hallazgos de la estrategia de gestión del conocimiento

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo Paz y Desarrollo

19 19.1Propiciar y acompañar ejercicios de reflexión

en el marco del Programa, alrededor de asuntos

Departamento

públicos

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo Paz y Desarrollo

19.2

Asesorar el diseño de propuestas de política pública derivadas de los Organizaciones

Socias y de la experiencia del Programa Paz y Desarrollo

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo Paz y Desarrollo

19.3

Canalizar propuestas de política pública derivadas de la experiencia Paz y Desarrollo, hacia espacios de concertación y decisión de temas sectoriales y de iniciativas civiles de

paz, entre otros.

Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo Paz y Desarrollo

52

Institución Cargo ResponsableNombre del Funcionario

Correo Electrónico Teléfono

Fecha de Inicio de la Recomendación DD/MM/AAAA

Fecha de Finalización de la Recomendación DD/MM/AAAA

1

Autorizar al GobiernoNacional una FinanciaciónAdicional al Programa Paz yDesarrollo, hasta por unmonto de US$ 7.812.500 o suequivalente en otras monedas,para la financiación de susegunda fase o fase deconsolidación entre los años2009 - 2011.

Todos los productos Conpes 02/02/2009 02/02/2009 0 Una sola vez

2

Garantizar el cumplimiento de los criterios de selección de

procesos estratégicos a financiar en la Fase II a 30 de

junio de 2009

P1, P2, P3

Agencia Presidencial

para la Acción Social y la

Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y

Laboratorios de Paz

Everardo Murillo

[email protected].

co5619609 01/01/2009 30/06/2009 0 Semestral

3

Fortalecer las capacidades de sus áreas de apoyo para la operación de programas financiados con crédito externo y cooperación internacional a 31 de diciembre de 2009

P8, P9, P10, P14

Agencia Presidencial

para la Acción Social y la

Cooperación Internacional

Alto Consejero Presidencial para la Acción Social y la Cooperación

Internacional

Luis Alfonso Hoyos

Aristizábal

[email protected]

o5960800 01/01/2009 31/12/2011 0 Semestral

4

Recolectar información básica a nivel de beneficiarios y

proyectos durante la ejecución para nutrir diagnósticos y

evaluaciones.

P4, P5, P11, P16

Agencia Presidencial

para la Acción Social y la

Cooperación Internacional

Coordinador Unidad Paz y Desarrollo y

Laboratorios de Paz

Everardo Murillo

[email protected].

co5619609 01/01/2009 31/12/2011 0

5

Incluir la estrategia de fortalecimiento de

capacidades (Componente B) en los Planes Operativos Anuales a 30 de junio de

2009.

P6, P7

Juntas Directivas de

las Organizacione

s Socias del Programa

Juntas Directivas de las

Organizaciones Socias del Programa

Juntas Directivas de

las Organizaciones

Socias del Programa

Ver listado Ver listado 01/01/2009 30/06/2009 0 Semestral

6

Armonizar los criterios orientadores de sus

intervenciones, y los tiempos y metodologías de

presentación de informes por parte de las Organizaciones

Socias y la Unidad Coordinadora de Proyecto de

Acción Social a 30 de junio de 2009

P9, P14

Banco Mundial y Comisión Europea

Oficial de Programa y …

Natalia Gómez y Thierry Dudermel

[email protected] 01/01/2009 30/06/2009 0 Semestral

7

Coordinar los asuntos relativos a las evaluaciones

con la Dirección de Evaluación de Políticas

Públicas del DNP a 30 de junio de 2009.

P15, P16, P17Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo de

Evaluación del Programa Paz y

Desarrollo

Hugo Navarro [email protected] 3815000 01/01/2009 30/06/2009 0 Trimestral

8

Establecer mecanismos de complementariedad entre las

actividades de gestión del conocimiento que se realizan en el marco del Programa Paz y Desarrollo y el Laboratorio de Paz III a 31 de diciembre

de 2009.

P18Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo Paz y Desarrollo

Sergio Guarín [email protected] 3815000 01/01/2009 31/12/2009 0 Trimestral

9

Establecer mecanismos de complementariedad entre las actividades de incidencia en

política pública que se realizan en el marco del

Programa Paz y Desarrollo y el Laboratorio de Paz III a 31

de diciembre de 2009

P19Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo Paz y Desarrollo

Sergio Guarín [email protected] 3815000 01/01/2009 31/12/2009 0 Trimestral

10

Incluir a otras direcciones de DNP y ministerios en

discusiones sobre temas de política pública sectorial derivados de la Estrategia Desarrollo y Paz a 31 de

diciembre de 2010

P19Departamento Nacional de Planeación

Coordinador Grupo Paz y Desarrollo

Sergio Guarín [email protected] 3815000 01/01/2009 31/12/2010 0 Semestral

Recomendación Productos relacionados con la Recomendación #P1,#P2….#Pn

Información del Responsable de la RecomendaciónObservaciones (Esta casilla

será diligenciada por el asesor de la SDG)

Periodo de ejecución de la recomendación

Número de Tareas Realizadas

Fecha de Corte del Número de Tareas

Realizadas

Periodicidad de Actualización del Avance

TÍTULO O TEMA DEL Autorización a la Nación para Contratar una Operación de Crédito Externo hasta por US$ 7,8 millones o su equivalente en otras monedas, con Destino a la Financiación del Programa “Paz y Desarrollo”

#

Matriz de Recomendaciones

53

#Relación con las recomendaciones

#R. #TRTarea

¿Tarea realizada?

Observaciones (Esta casilla será diligenciada

por un asesor de la SDG)

3 3.1 Introducir los criterios de selección en el Manual Operativo: Viabilización de Proyectos

NO

3.2

Dar a conocer los criterios de selección de proyectos en marcha y nuevos a las Organizaciones

Socias y Comités de selección y aprobación de proyectos a financiar

NO

4 4.1 Capacitar funcionarios de las áreas de apoyo de Acción Social en procedimientos BM y UE

NO

5 5.1

Divulgar el Componente de Fortalecimiento con las Juntas Directivas de las Organizaciones Socias, y concertar énfasis a partir de los diagnósticos de

capacidades y necesidades

NO

6 6.1

Diseñar y negociar la propuesta de armonización de informes entre el Banco Muncial, la unión Europea,

la Unidad Coordinadora de Proyecto de Acción Social y la Dirección de Justicia y Seguridad del

Departamento Nacional de Planeación

NO

6.2 Aprobar la propuesta de armonización de informes por parte del Banco Mundial y la unión Europea NO

7 7.1Establecer responsabilidades y mecanismos de coordinación entre la DJS y la DEPP frente a la

realización de la evaluación de impacto.NO

8 8.1

Establecer actividades, responsabilidades y cronogramas para avanzar en la complementariedad entre los procesos de gestión del conocimiento que

se realizan en el marco del Proyecto Paz y Desarrollo y el Laboratorio de Paz III

NO

9 9.1

Establecer actividades, responsabilidades y cronogramas de complementariedad relativos a

incidencia en política pública que se realizan en el marco del Proyecto Paz y Desarrollo y el

Laboratorio de Paz III

NO

10 10.1

Acompañar la inserción de iniciativas derivadas del Programa Paz y Desarrollo en espacios de

formulación de política pública sectorial y de paz en el ámbito nacional y regional

NO

TÍTULO O TEMA DEL DOCUMENTO:

Autorización a la Nación para Contratar una Operación de Crédito Externo hasta por US$ 7,8 millones o su equivalente en otras monedas, con Destino a la Financiación

del Programa “Paz y Desarrollo”

Matriz de Tareas

54