37. francois caillat

2
La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla. correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Mayo 2012 37 François Caillat realiza desde hace una década películas documentales sobre la ausencia, la memoria, las huellas de la memoria y más ampliamentesobre la inscripción del pasado en nuestro mundo cotidiano. Ha realizado sobre este tema numerosos largometrajes para la televisión francesa: La Cuarta Generación (1997), una saga histórica sobre su propia familia; Tres soldados alemanes (2001), una investigación histórico- novelesca sobre undesaparecido de la Segunda Guerra Mundial; El caso Valérie (2004), una encuesta sobre los recuerdosde una noticia publicada en la crónica roja. Mientrastanto ha realizado para el cine Bienvenido a Bata-ville, una fábula sobre la felicidad obligatoria en el siglo XX (2008). Su formación universitaria (profesor de filosofía) le lleva a abordar de vez en cuando temas másteóricos: El hombre que escucha (1998) y Nacimiento de la palabra (2000). Son dos películas que hacen referencia a las ciencias neuro-cognitivas (ciencias que investigan sobre la forma en que el pensamiento humano se genera en el cerebro). Esta formación también le ha permitido hacer retratos de intelectuales y escritores tales como Peter Sloterdijk, un flósofo alemán (2003), o Julia Kristeva,extraña extranjera (2005) y J.M.G. Le Clézio, entre los mundos (2008). Su última película para el cine, terminada al principio de 2011, es un ensayo autobiográfco que tiene por marco el París de los años 70 : Una juventud enamorada. Aparte de la realización de películas, François Caillat hace diversos trabajos de escritura y publicación relacionados con el cine documental. François Caillat, el realizador de la ausencia. Se podría decir que François Caillat es un cineasta de la palabra. Porque sin duda una parte significativa de su obra documental se apoya en la voz del narrador, en la voz del comentario. Hay una manera de contar, de fabular o de comentar los hechos, que conforman «un estilo Caillat» y que soportan el edificio de la estructura de sus documentales. No se podrían entender sus obras sin aquella voz que dibuja el verdadero desarrollo de la historia. Sin embargo, ¿dónde se apoyan estas voces? ¿sobre qué imágenes François Caillat empieza a hablar? He aquí otra de las sorpresas del lenguaje de este autor. Caillat habla de la muerte mientras vemos un bosque al atardecer. Él habla del dinero mientras vemos un estanque de agua. Habla de la guerra mundial mientras observamos el vuelo de un pájaro. Él casi nunca habla de lo que estamos viendo en la pantalla. Sin embargo, detrás de esas imágenes que no tienen ninguna relación aparente con el texto comenzamos a «visualizar» la historia que él nos está transmitiendo, es decir, empezamos a ver lo que no se ve…Nos falta revelar, sin embargo, el segundo secreto de François Caillat. Este genial director nos introduce en el mundo del cine de 8 mm. Caillat emplea largos fragmentos de este tipo de película que él filma con su propia cámara en mano. Se trata de visiones fugitivas, imprevistas, que llegan hasta nosotros como ráfagas de viento: árboles caídos, torres de iglesias, vías de ferrocarril, chimeneas con humo, ríos silenciosos. Imágenes que aparecen a menudo sin su sonido original, que nos llegan envueltas por una suave ráfaga de aire, o bien con una música casiinaudible, minimalista, misteriosa, que nos transporta hacia a una realidad irreal. La textura difusa del 8 mm, su falta de definición, su flotamiento, su ingravidez, nos abren la puerta hacia una fantasía documental. El tercer secreto es que él filma, en algunas ocasiones, dos veces. En la pared de su casa él proyecta sus imágenes en 8 mm y las vuelve a grabar con una cámara de video, lo que multiplica la textura del 8 mm. En otras palabras él fabrica su propio «archivo» en la pared de su casa. Encuadrando por segunda vez, Caillat convierte el ocho milímetros en un soporte onírico, en un material que parece venir de otra época. Todo esto sin hablar de la ciencia del montaje, que él profundiza en cada película, en la magia de las asociaciones entre la naturaleza y los seres humanos que él nos ofrece de forma insospechada. P.G.

Upload: la-cinemateca-sevilla

Post on 11-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

hoja de sala

TRANSCRIPT

La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla.

correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Mayo 2012

37

François Caillat realiza desde hace una década películas documentales sobre la ausencia, la memoria, las huellas de la memoria y más ampliamentesobre la inscripción del pasado en nuestro mundo cotidiano. Ha realizado sobre este tema numerosos largometrajes para la televisión francesa: La Cuarta

Generación (1997), una saga histórica sobre su propia familia; Tres soldados alemanes (2001), una investigación histórico-novelesca sobre undesaparecido de la Segunda Guerra Mundial; El caso Valérie (2004), una encuesta sobre los recuerdosde una noticia publicada en la crónica roja. Mientrastanto ha realizado para el cine Bienvenido a Bata-ville, una fábula sobre la felicidad obligatoria en el siglo XX (2008). Su formación universitaria (profesor de filosofía) le lleva a abordar de vez en cuando temas másteóricos: El hombre que escucha (1998) y Nacimiento de la palabra (2000). Son dos películas que hacen referencia a las ciencias neuro-cognitivas (ciencias que investigan sobre la forma en que el pensamiento humano se genera en el cerebro). Esta formación también le ha permitido hacer retratos de intelectuales y escritores tales como Peter

Sloterdijk, un flósofo alemán (2003), o Julia Kristeva,extraña

extranjera (2005) y J.M.G. Le Clézio, entre los mundos (2008). Su última película para el cine, terminada al principio de 2011, es un ensayo autobiográfco que tiene por marco el París de los años 70 : Una juventud enamorada. Aparte de la realización de películas, François Caillat hace diversos trabajos de escritura y publicación relacionados con el cine documental. François Caillat, el realizador de la ausencia. Se podría decir que François Caillat es un cineasta de la palabra. Porque sin duda una parte significativa de su obra documental se apoya en la voz del narrador, en la voz del comentario. Hay una manera de contar, de fabular o de comentar los hechos, que conforman «un estilo Caillat» y que soportan el edificio de la estructura de sus documentales. No se podrían entender sus obras sin aquella voz que dibuja el verdadero desarrollo de la historia. Sin embargo, ¿dónde se apoyan estas voces? ¿sobre qué imágenes

François Caillat empieza a hablar? He aquí otra de las sorpresas del lenguaje de este autor. Caillat habla de la muerte mientras vemos un bosque al atardecer. Él habla del dinero mientras vemos un estanque de agua. Habla de la guerra mundial mientras observamos el vuelo de un pájaro. Él casi nunca habla de lo que estamos viendo en la pantalla. Sin embargo, detrás de esas imágenes que no tienen ninguna relación aparente con el texto comenzamos a «visualizar» la historia que él nos está transmitiendo, es decir, empezamos a ver lo que no se ve…Nos falta revelar, sin embargo, el segundo secreto de François Caillat. Este genial director nos introduce en el mundo del cine de 8 mm. Caillat emplea largos fragmentos de este tipo de película que él filma con su propia cámara en mano. Se trata de visiones fugitivas, imprevistas, que llegan hasta nosotros como ráfagas de viento: árboles caídos, torres de iglesias, vías de ferrocarril, chimeneas con humo, ríos silenciosos. Imágenes que aparecen a menudo sin su sonido original, que nos llegan envueltas por una suave ráfaga de aire, o bien con una música casiinaudible, minimalista, misteriosa, que nos transporta hacia a una realidad irreal. La textura difusa del 8 mm, su falta de definición, su flotamiento, su ingravidez, nos abren la puerta hacia una fantasía documental. El tercer secreto es que él filma, en algunas ocasiones, dos veces. En la pared de su casa él proyecta sus imágenes en 8 mm y las vuelve a grabar con una cámara de video, lo que multiplica la textura del 8 mm. En otras palabras él fabrica su propio «archivo» en la pared de su casa. Encuadrando por segunda vez, Caillat convierte el ocho milímetros en un soporte onírico, en un material que parece venir de otra época. Todo esto sin hablar de la ciencia del montaje, que él profundiza en cada película, en la magia de las asociaciones entre la naturaleza y los seres humanos que él nos ofrece de forma insospechada.

P.G.

La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla.

correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Mayo 2012

37