39. moebius

1
La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla. correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Mayo 2012 37 Jean Giraud “Moebius” (1938-2012) Jean Giraud más conocido por su firma de “Moebius” en sus cómics de ciencia ficción, acaba de morir a los 73 años. Y ahora todo es un poco más feo. Mucho más feo. Porque de su cabeza ya no saldrán más ilustraciones, más historias, más diseños… Sabéis que el cómic me encanta, pero aun así, esta reseña a la muerte del gran Moebius (o Gir, como firmaba en su genial “Teniente Blueberry”) tiene muchísimo sentido en un blog de cine. Moebius ha sido la influencia en la ciencia ficción de este arte desde hace más de 4 décadas. Él ha sido el catalizador de todo un estilo, un universo común de ingenios tecnológicos, de todo un escenario futurista impresionante que se ha filtrado por cien mil películas, directa e indirectamente. En lo referente al cómic, Moebius empezó firmando como Jean Giraud (o Gir) en su western de “El Teniente Blueberry“. De este cómic también se ha hecho adaptación cinematográfica pero no es esta la obra que estaba destinada a marcar época, pese a su tremenda calidad y absoluto reconocimiento. Aun así, en todas sus etapas, siempre tuvo tiempo para seguir publicando esta serie tan propia y a la vez tan lejana (un francés dibujando un cómic western). Sería con la ciencia ficción cuando llegaría el verdadero “legado” de Moebius. Primero creando el grupo de “Los Humanoides Asociados” y con ellos la mítica revista “Métal Hurlant”. Allí empezaría a crearse el mito (Arzach, El garaje hermético) que explotaría en los 80, cuando junto a Alejandro Jodorowski creó una de sus obras maestras (quizá la más importante): “El Incal”.y los seres humanos que él nos ofrece de forma insospechada. Y luego (y antes), mil maravillas más: “Inside Moebius”, “Venecia celeste”, “Corazón Coronado” y colaboraciones con personajes de comic-book clásicos como Estela Plateada (ese Galactus!!) o Concrete… Pero, entre medias de todo esto, está otro trabajo que también hizo Moebius y que está muy ligado a su obra: el de diseñador de arte para el cine. De los pinceles de Jean Giraud nacen millones de fotogramas que luego hemos disfrutado con asombro en el cine. Algunos, directamente, desde diseños primigenios suyos para el filme. Otros, por pura influencia: los diseñadores bebían de Moebius (o le copiaban descaradamente). Entre sus influencias directas podemos recordar ese maravilloso traje espacial de Alien (aunque en esta película el diseñador clave fuera el suizo H.R. Gigger, otro crack, Scott confiesa que leyendo el guión de Alien solo podía pensar en Moebius) O todo el diseño increíble de Tron (la de 1982). Hasta en truñacos como Masters del Universo metió baza (le encargaron mil diseños, pero los muy torpes solo utilizaron el del traje de He-Man y los platillos voladores-plataformas de los soldados de Skeletor. Sacaron muñecos y... ¡tenían el cuchillo de la pierna!. También trabajó en otras películas como Willow (una pena lo que pudo ser y no fue…), El Imperio Contraataca donde diseñó un droide, el espía, que abate Han Solo en la nieve… (Aunque queda claro que hay mucho de Moebius en casi toda la saga de Star Wars… mucho). Y en Abyss, de James Cameron, donde diseña todo ese mundo submarino. Pero sobre todo yo creo que su influencia queda clara en películas como Blade Runner y El Quinto Elemento. Ahí Moebius aparece por todos sus poros. Blade Runner clava “The Long Tomorrow”, una historia corta de Moebius. Y El Quinto Elemento además de beber de “El Incal” y “The Long Tomorrow”, al menos tuvo la gentileza de contar con él como diseñador (junto a Mézières). Descanse en paz, maestro.

Upload: la-cinemateca-sevilla

Post on 11-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hoja de sala

TRANSCRIPT

Page 1: 39. Moebius

La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla.

correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Mayo 2012

37

Jean Giraud “Moebius” (1938-2012)

Jean Giraud más conocido por su firma de “Moebius” en sus cómics de ciencia ficción, acaba de morir a los 73 años. Y ahora todo es un poco más feo. Mucho más feo. Porque de su cabeza ya no saldrán más ilustraciones, más historias, más diseños… Sabéis que el cómic me encanta, pero aun así, esta reseña a la muerte del gran Moebius (o Gir, como firmaba en su genial “Teniente Blueberry”) tiene muchísimo sentido en un blog de cine. Moebius ha sido la influencia en la ciencia ficción de este arte desde hace más de 4 décadas. Él ha sido el catalizador de todo un estilo, un universo común de ingenios tecnológicos, de todo un escenario futurista impresionante que se ha filtrado por cien mil películas, directa e indirectamente. En lo referente al cómic, Moebius empezó firmando como Jean Giraud (o Gir) en su western de “El Teniente Blueberry“. De este cómic también se ha hecho adaptación cinematográfica pero no es esta la obra que estaba destinada a marcar época, pese a su tremenda calidad y absoluto reconocimiento. Aun así, en todas sus etapas, siempre tuvo tiempo para seguir publicando esta serie tan propia y a la vez tan lejana (un francés dibujando un cómic western). Sería con la ciencia ficción cuando llegaría el verdadero “legado” de Moebius. Primero creando el grupo de “Los Humanoides Asociados” y con ellos la mítica revista “Métal Hurlant”. Allí empezaría a crearse el mito (Arzach, El garaje hermético) que explotaría en los 80, cuando junto a Alejandro Jodorowski creó una de sus obras maestras (quizá la más importante): “El Incal”.y los seres humanos que él nos ofrece de forma insospechada.

Y luego (y antes), mil maravillas más: “Inside Moebius”, “Venecia celeste”,

“Corazón Coronado” y colaboraciones con personajes de comic-book clásicos como Estela Plateada (ese Galactus!!) o Concrete… Pero, entre medias de todo esto, está otro trabajo que también hizo Moebius y que está muy ligado a su obra: el de diseñador de arte para el cine. De los pinceles de Jean

Giraud nacen millones de fotogramas que luego hemos disfrutado con asombro en el cine. Algunos, directamente, desde diseños primigenios suyos para el filme. Otros, por pura influencia: los diseñadores bebían de Moebius (o le copiaban descaradamente). Entre sus influencias directas podemos recordar ese maravilloso traje espacial de Alien (aunque en esta película el diseñador clave fuera el suizo H.R. Gigger, otro crack, Scott confiesa que leyendo el guión de Alien solo podía pensar en Moebius) O todo el diseño increíble de Tron (la de 1982). Hasta en truñacos como Masters del Universo metió baza (le encargaron mil diseños, pero los muy torpes solo utilizaron el del traje de He-Man y los platillos voladores-plataformas de los soldados de Skeletor. Sacaron muñecos y... ¡tenían el cuchillo de la pierna!. También trabajó en otras películas como Willow (una pena lo que pudo ser y no fue…), El Imperio Contraataca donde diseñó un droide, el espía, que abate Han Solo en la nieve… (Aunque queda claro que hay mucho de Moebius en casi toda la saga de Star Wars… mucho). Y en Abyss, de James Cameron, donde diseña todo ese mundo submarino. Pero sobre todo yo creo que su influencia queda clara en películas como Blade Runner y El Quinto

Elemento. Ahí Moebius aparece por todos sus poros. Blade

Runner clava “The Long Tomorrow”, una historia corta de Moebius. Y El Quinto Elemento además de beber de “El Incal” y “The Long Tomorrow”, al menos tuvo la gentileza de contar con él como diseñador (junto a Mézières). Descanse en paz, maestro.