3934-15002-1-sm

34
7/26/2019 3934-15002-1-SM http://slidepdf.com/reader/full/3934-15002-1-sm 1/34 Debates en Sociología N° 37, 2012, pp. 43-76 ISSN 0254-9220 En torno a la representación especial indígena en el Perú: percepción de líderes indígenas y características del modelo peruano*  Aída V M** * Los contenidos de este artículo forman parte de la tesis «En torno a reivindicaciones políticas de pueblos indígenas en el Perú: Un acercamiento desde demandas de organizaciones de representación» (capítulo II), presentada para optar por el grado de Magíster en Sociología por la PUCP. Dicho trabajo fue sustentado en junio de 2012. Los temas abordados se presentan con mayor amplitud en el texto de la tesis.   Aída Villanueva trabaja en la biblioteca del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en  Washington (Estados Unidos). Es magíster en sociología y bachiller por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Correo-e: [email protected] 

Upload: javi-mazeres

Post on 02-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 134

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 pp 43-76

ISSN 0254-9220

En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacutepercepcioacuten de liacutederes indiacutegenas y caracteriacutesticas del modeloperuano

Aiacuteda V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151

Los contenidos de este artiacuteculo forman parte de la tesis laquoEn torno a reivindicaciones poliacuteticas depueblos indiacutegenas en el Peruacute Un acercamiento desde demandas de organizaciones de representacioacutenraquo(capiacutetulo II) presentada para optar por el grado de Magiacutester en Sociologiacutea por la PUCP Dicho trabajofue sustentado en junio de 2012 Los temas abordados se presentan con mayor amplitud en el textode la tesis

Aiacuteda Villanueva trabaja en la biblioteca del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Washington (Estados Unidos) Es magiacutester en sociologiacutea y bachiller por la Pontificia UniversidadCatoacutelica del Peruacute Correo-e aidaviadborg

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

44

En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute un acercamiento desde lapercepcioacuten de liacutederes indiacutegenas

R ESUMEN

Se aborda la representacioacuten especial o descriptiva de poblaciones indiacutegenas en espacios formales dedecisioacuten con foco en el aacutembito parlamentario y en la potencialidad de un disentildeo en esta liacutenea para elcaso peruano Como marco el trabajo resentildea los beneficios asociados a la representacioacuten descriptivade minoriacuteas asiacute como dos casos de intereacutes Meacutexico y Nueva Zelanda Se presenta la opinioacuten sobre estetema de liacutederes indiacutegenas peruanos cuyos testimonios fueron recogidos durante el verano de 2009El texto incluye una breve descripcioacuten del marco normativo peruano como tambieacuten una mirada a lamagnitud de la representacioacuten indiacutegena reciente en el Parlamento La uacuteltima seccioacuten presenta notas amodo de conclusioacuten y una resentildea sucinta de algunas estrategias ensayadas para incluir a poblacionesindiacutegenas en espacios formales de poder

Palabras clave Participacioacuten poliacutetica pueblos indiacutegenas representacioacuten descriptiva representacioacuten

de minoriacuteas

About special indigenous representation in Peru An approach from the viewpointof indigenous leaders

A BSTRACT

Following the numerous indigenous uprisings in the 1990acutes scholars have paid close attention to

indigenous politics in Latin America with their main focus placed on the construction of indigenousmovements as well as indigenous identity In contrast very few contributions deal with institutionaldesigns to promote indigenous peoplersquos access to formal politics This paper addresses the topicof descriptive representation of indigenous people in formal decision-making spheres with themain focus on the Parliament It outlines the benefits associated with descriptive representation ofminorities as well as two cases of interest Mexico and New Zealand Based on interviews conductedduring the summer of 2009 the article provides insight into the indigenous leadersacute assessmentsregarding this issue It also includes a look at the magnitude of recent indigenous representation inParliament The final section presents a brief review of some strategies to include indigenous peopleinformal power structures

Keywords Political participation indigenous peoples descriptive representation minority represen-

tation

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 334

45

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El concepto de derechos especiales de representacioacuten en el contexto que nos ocupaabarca un conjunto de foacutermulas dirigidas a lograr que las minoriacuteas sean incluidasen los procedimientos para la toma de decisiones en espacios de poder poliacuteticoEste esfuerzo responde al entendido de que los derechos individuales no resultansuficientes para garantizar un trato justo para con las minoriacuteas o sectores oprimidosde la poblacioacuten Se parte ademaacutes de uno de los supuestos de los sistemas que aspi-ran a ser democraacuteticos referido a la necesidad de que los diversos grupos legiacutetimosde intereacutes tengan un espacio en el sistema poliacutetico para negociar con otros gru-pos y luchar por su agenda En este marco la nocioacuten de representacioacuten descriptivao especular ha cobrado progresiva importancia en las uacuteltimas deacutecadas entendidacomo aquella en que los propios miembros de las minoriacuteas mdasheacutetnicas de geacutenero uotrasmdash participan del espacio poliacutetico Por lo general los disentildeos que responden a

este intereacutes se aplican a los parlamentos1

Ciertamente el paradigma de este ideal de representacioacuten auacuten es objeto dedebate Ni aun sus partidarios abogan por un parlamento ajustado para consti-tuir un microcosmos de la sociedad a la que pretende representar Sin embargo elprincipio fundamental que reclama la necesidad de incluir la voz de minoriacuteas enespacios de poder es cada vez maacutes extendido Este implica una lucha contra la ten-dencia universal de cerrar la esfera puacuteblica a los miembros de grupos oprimidos

La simple adopcioacuten de cualquiera de los mecanismos ensayados en el mundo nogarantiza resolver la subrepresentacioacuten de las minoriacuteas eacutetnicas Cada uno conlleva

potenciales riesgos y tratamos en general con un tema en que el aacutembito nacio-nal es gravitante Los paiacuteses son muy disiacutemiles en cuanto a la configuracioacuten desus minoriacuteas eacutetnicas lo que dificulta la adopcioacuten de buenas praacutecticas Otro puntoa considerar es que la experiencia internacional sobre el tema es escasa y por logeneral reciente2 Por ende son pocas auacuten las investigaciones sobre la efectividad

1 Asiacute la representacioacuten especular o descriptiva se opone a la concepcioacuten tradicional de representacioacutenque descansa en el derecho universal al voto (desde la loacutegica tradicional de representacioacuten una comuni-

dad o grupo ejerce este derecho al participar del proceso electoral sean cuales fueran las caracteriacutesticas dequienes finalmente acceden al poder) Asimismo la nocioacuten de representacioacuten descriptiva se opone a lade representacioacuten sustantiva que subraya la capacidad de los representantes y su intereacutes por trabajar enfavor de la agenda de ciertos sectores de la sociedad aquellos que conforman su base de apoyo electoralPhillips desarrolla este dilema como el de la poliacutetica de las ideas versus el de la presencia (de minoriacuteas)para argumentar en favor de esta uacuteltima El camino hacia la inclusioacuten de sectores oprimidos demanda supresencia en espacios de decisioacuten mucho maacutes de que se lleven ideas en favor de ellos (Phillips 1996)2 Los esfuerzos para la representacioacuten especial de pueblos indiacutegenas constituyen la fase maacutes recienteen el proceso global de extensioacuten de derechos especiales de representacioacuten Largamente los gruposfeministas han logrado mayor eacutexito en la definicioacuten de mecanismos para este fin pues su lucha esbastante maacutes antigua y uniacutevoca en sus demandas Por su parte la representacioacuten especial de grupos

eacutetnicos ha tendido a priorizar a poblaciones no indiacutegenas En este conjunto un importante grupode paiacuteses que cuentan con arreglos para la participacioacuten de sus minoriacuteas eacutetnicas incorporaron estosmecanismos ante una amenaza de conflicto armado o secesioacuten en el marco de una estrategia demantenimiento de la paz o la cohesioacuten del Estado Las experiencias que son referente de este grupo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

46

o impacto de las figuras implementadas Para el caso de Ameacuterica Latina llama laatencioacuten la riqueza y extensioacuten de la literatura sobre movimientos indiacutegenas encontraste con el nuacutemero reducido que aborda las condiciones en que las poblacio-nes originarias acceden (o no) a espacios democraacuteticos de decisioacuten aun en paiacutesesque han adoptado disentildeos con este fin

En el Peruacute la discusioacuten sobre el tema tambieacuten es incipiente Los aportes al res-pecto han tendido ademaacutes a concentrarse en el organismo ad hoc o entidad rectoraencargada de la poliacutetica sobre poblaciones indiacutegenas en el paiacutes Si bien el debatesobre el disentildeo del hoy Instituto Nacional de Pueblos Andinos Amazoacutenicos y Afro-peruanos (INDEPA) es fundamental consideramos que la reflexioacuten en torno a larepresentacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas debiera abrirse para incorporar la pre-sencia de liderazgos de estas poblaciones en posiciones de poder y decisioacuten en el

Estado3

El presente texto procura aportar en esta liacuteneaLa primera seccioacuten de este artiacuteculo aborda los beneficios asociados a la repre-sentacioacuten descriptiva concentraacutendose en el espacio parlamentario y subrayandofactores fuera del criterio de efectividad para la evaluacioacuten de miembros del Con-greso El segundo acaacutepite comenta brevemente algunas experiencias internacionalesde intereacutes en el tema Consideramos que su revisioacuten puede aportar a la discusioacutenperuana al respecto En la tercera seccioacuten se presenta el modelo normativo peruanopara el tema asiacute como una mirada a la magnitud de la representacioacuten indiacutegenareciente en el Parlamento del paiacutes A continuacioacuten se comenta la opinioacuten de distin-

tos liacutederes de organizaciones que han participado de una plataforma indiacutegena en elpaiacutes La uacuteltima seccioacuten presenta notas a modo de conclusioacuten

El acercamiento a las organizaciones indiacutegenas peruanas se presenta medianteentrevistas a liacutederes de cinco de sus agrupaciones maacutes visibles la Confederacioacuten Cam-pesina del Peruacute (CCP) la Confederacioacuten Nacional Agraria (CNA) la Confederacioacutende Comunidades Afectadas por la Mineriacutea (CONACAMI) la Asociacioacuten Intereacutet-nica de la Amazoniacutea Peruana (AIDESEP) y la Confederacioacuten de Nacionalidadesde la Amazoniacutea Peruana (CONAP)4 Se trata de un conjunto de organizaciones

provienen de Europa del Este luego de la caiacuteda del Muro de Berliacuten (John McGarry 2010 entreotros)3 Maacutes auacuten este trabajo no considera al INDEPA en esta discusioacuten ya que la representacioacuten indiacutegenaresulta en buena medida inherente al disentildeo contemporaacuteneo de una entidad con su mandato4 La visibilidad de estas organizaciones resulta clara en la configuracioacuten de fuerzas de la organiza-cioacuten indiacutegena en el Peruacute particularmente cuando se la analiza en el plano nacional (en oposicioacuten allocal) CCP CNA CONAP y AIDESEP firman pronunciamientos de manera conjunta desde hace almenos una deacutecada mientras que CONACAMI ha ganado presencia a partir de las tensiones genera-das en torno a comunidades campesinas (andinas) y mineriacutea Asiacute este conjunto de organizaciones estaacuteconstituido por cinco de las seis convocadas a la mesa encargadas de preparar la reglamentacioacuten de la

recientemente aprobada Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indiacutegenas en el PeruacuteLos liacutederes entrevistados son Antoliacuten Huaacutescar (presidente de la CNA) Marcelina Vargas (secreta-ria general colegiada de la CCP) Mario Palacios (dirigente de la CONACAMI) Ceacutesar Sarasara (de laCONAP) y Gil Inoach (dirigente de AIDESEP) Para el momento de las entrevistas los cuatro pri-

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 534

47

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

que se han identificado a siacute mismas como representativas de colectivos indiacutegenasen distintas instancias y de manera consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada 5 Lasentrevistas se efectuaron durante el primer semestre del antildeo 2009

1 BENEFICIOS ASOCIADOS A LA REPRESENTACIOacuteN DESCRIPTIVA DE PUEBLOS INDIacuteGENAS

El argumento que suele impulsar la demanda por representacioacuten descriptiva incideen la necesidad de que las poblaciones indiacutegenas cuenten con medios para la defensade sus intereses en espacios clave de poder y decisioacuten Una masa criacutetica de repre-sentantes cuyo nuacutemero les otorgue peso en dichos espacios resulta capital en estaambicioacuten Este suele ser tambieacuten el foco de la mayoriacutea de literatura sobre represen-

tacioacuten especial aunque no el uacutenico Consideramos que la discusioacuten sobre el temasuele obviar otras entradas que resultan fundamentales en apoyo a la necesidad dedisentildear mecanismos de representacioacuten descriptiva A continuacioacuten comentaremosbrevemente dos de ellas que consideramos pertinentes al contexto peruano

11 Las minoriacuteas en los espacios de poder aportan no solo la agenda de una comu-nidad de intereacutes sino tambieacuten mdashy en especialmdash una mirada distinta Esdecir contribuyen a ampliar el horizonte de entendimiento de los sectoresdominantes en espacios de poder El objetivo de acercar a peruanos de origen

diverso y en particular de dar voz a sectores excluidos es esencial para el paiacutesy el Parlamento puede jugar un rol de intereacutes en eacutel

Para Anne Phillips la capacidad de ponerse en los laquozapatos del otroraquo aun deexistir es bastante limitada Los espacios de poder al contar uacutenicamente con miem-bros de la sociedad dominante cuentan tambieacuten con un rango circunscrito deopciones laquovaacutelidas a la discusioacutenraquo El rango de ideas susceptible de debate provienede experiencias de vida comunes a los sectores representados Dichas experienciascompartidas tienen un peso mayor al del anaacutelisis intelectual ya que juegan un papelneuraacutelgico en coacutemo se construye la nocioacuten de lo legiacutetimo a la discusioacuten

meros liacutederes se desempentildeaban en el maacutes alto cargo de sus respectivas organizaciones (actualmente AHuaacutescar y M Vargas continuacutean en esa posicioacuten) Gil Inoach por su parte fue presidente de AIDESEPdesde 1996 hasta 2002 y continuacutea vinculado con la dirigencia de la organizacioacuten5 Durante el trabajo de tesis mencionado se revisaron propuestas normativas producidas por estasorganizaciones en conjunto varias firmadas durante la primera mitad de la deacutecada del 2000 ( Ante-

proyecto de Ley de Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas e Indiacutegenas del Peruacute (2004) Proyectode Ley sobre Rondas Campesinas y Justicia Campesina ) Estos documentos fueron suscritos por todaslas organizaciones indicadas con excepcioacuten de CONACAMI Cabe recordar que por aquellos antildeos

CONACAMI se encontraba concentrada en una agenda de defensa ambiental de las comunidadescampesinas frente a la mineriacutea Aunque este continuacutea siendo el principal foco de su intereacutes la dirigen-cia de CONACAMI adoptoacute un discurso de corte eacutetnico desde el antildeo 2003 (Mario Palacios dirigenteEntrevista)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

48

laquoIf it is simply a question of representing a given range of ideas and interests it maynot much matter who does the work of representation But if the range of ideas hasbeen curtailed by orthodoxies that rendered alternatives invisible there will be nosatisfactory solution short of changing the people who represent and develop the ideasraquo

(Phillips 1996)

En el caso del Congreso peruano la presencia de representantes identificadoscomo indiacutegenas expone al resto de la representacioacuten a prioridades y formas de hacerpoliacutetica que no suelen estar visibles en espacios de decisioacuten Asiacute la representacioacutenindiacutegena en el Parlamento peruano suele condicionar sus decisiones a la opinioacuten delas organizaciones de perfil originario con quienes trabaja 6 Un factor que explicaesta praacutectica es la dinaacutemica de toma de decisiones en comunidades campesinas andi-nas basada en el consenso y la capacidad de convencer al otro7 Si bien esta praacutectica

genera resistencia en el resto de la representacioacuten es a la par una oportunidadimportante en el proceso de tender puentes entre los sectores indiacutegenas y aquellostradicionalmente representados en el espacio legislativo El testimonio de la congre-sista Elizabeth Leoacuten (2006-2011) resulta de intereacutes como muestra de la dificultad deeste proceso pero tambieacuten de su potencialidad Leoacuten aunque no expresa aprobacioacutenpor estos laquocoacutedigos distintosraquo en la toma de decisiones se ha visto expuesta a ellosy obligada a negociar considerando pautas culturales que no le resultan familiares

laquoHay otros patrones otros coacutedigos incluso de conducta entre la poblacioacuten y los repre-

sentantes[indiacutegenas]

que en algunos momentos chocan con las normas legales y formales que tenemos en el Parlamento [Los representantes indiacutegenas] no tomandecisiones sin consultar a sus organizaciones y eso hace que los procesos sean maacutes lentosraquo(Powley E Ed 2010)

12 Asimismo se espera que la representacioacuten de minoriacuteas en espacios de podercontribuya a mejorar la comunicacioacuten entre dichos espacios y los sectores aquienes se pretende beneficiar Esto es particularmente valioso en el caso degrupos indiacutegenas que comparten una profunda desconfianza en el sistemapoliacutetico como parte de una historia de vinculacioacuten subordinada con las

esferas de poder8 En contraposicioacuten al no contar una comunidad de intereacutescon mecanismos para promover su agenda en instancias de decisioacuten el sistematradicional desincentiva la participacioacuten del grupo restando asiacute legitimidadal sistema poliacutetico

6 Precisamente los liacutederes entrevistados provienen de organizaciones que suelen ser consultadas porlas representantes Hasta el momento el rol de la CCP ha sido particularmente relevante en esteaacutembito ya que las congresistas de perfil indiacutegena electas para el periacuteodo 2006-2011 provienen delliderazgo en esta institucioacuten7

Esta es una tendencia identificada en comunidades indiacutegenas de distintos contextos8 La profunda desconfianza de poblaciones autoidentificadas como indiacutegenas frente al sistema poliacute-tico de la sociedad dominante es uno de los puntos de coincidencia reportados en cada contexto enque habitan estas poblaciones

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 734

49

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El aporte de Jane Mansbridge en este aacutembito de la discusioacuten resulta de particularintereacutes Mansbridge identifica un conjunto de factores que configuran escenariosdonde la representacioacuten descriptiva de grupos en desventaja resulta deseable Entreestos factores consideramos dos como particularmente relevantes al caso que nosocupa Por un lado un contexto de desconfianza del grupo poblacional en cuestioacutenfrente a la sociedad dominante Existe evidencia que apunta a que los miembrosde grupos eacutetnicos en desventaja son maacutes proclives a contactar con representan-tes que provengan de su grupo eacutetnico Un conjunto de importante de estudiossobre el impacto de representantes afroamericanos en Estados Unidos apunta aesta direccioacuten (entre otros Gay 1996) En ellos se concluyoacute que los ciudadanosafroamericanos de circunscripciones electorales en donde el parlamentario en fun-cioacuten tambieacuten lo es contactan a su representante con mayor frecuencia que aquellos

que cuentan con un representante blanco (recueacuterdese que el sistema estadounidensees uninominal) En estos casos la presencia de un miembro de la minoriacutea permitelaquosaltar la barrera de comunicacioacutenraquo que suele alejar a la poblacioacuten afroamericana delos representantes en el Parlamento (Mansbridge 1999 pp 642-643)9

Asimismo en un reciente trabajo auspiciado por PNUD Powley (2010)encontroacute que distintos parlamentarios provenientes de minoriacuteas eacutetnicas reporta-ron ser contactados de manera preferente por miembros de otros grupos eacutetnicos endesventaja en su paiacutes La informacioacuten que recogimos de liacutederes indiacutegenas peruanostambieacuten apunta a que la presencia de representantes identificados como origi-

narios en el Congreso favorecioacute la comunicacioacuten de sus organizaciones con esteespacio de poder Si bien la liacuteder de CCP Marcelina Vargas fue la maacutes enfaacutetica alrespecto debe anotarse que los dirigentes amazoacutenicos tambieacuten comentaron teneruna relacioacuten fluida con las representantes de la dirigencia campesina andina en elParlamento

Por otro lado Mansbridge sentildeala una agenda de intereses que no resulta deltodo cristalizada o articulada como factor a considerar para la implementacioacuten deun esquema de representacioacuten descriptiva En este tipo de agenda las demandasno han sido discutidas extensamente se encuentran en proceso de construccioacuten opueden adquirir protagonismo de manera inesperada a partir de eventos u opor-tunidades en la coyuntura poliacutetica En este marco los intereses de las minoriacuteas encuestioacuten son mejor representados por quienes cuentan con la experiencia de vidade la poblacioacuten a la que se busca beneficiar Dicha experiencia de vida les proveede conocimientos empiacutericos relevantes sobre la dinaacutemica de sus organizacionesprioridades y liderazgos La comunicacioacuten a la que nos referimos se da tanto a nivelhorizontal (entre representantes) como a nivel vertical (de representante a represen-tados) (Mansbridge 1999)

9 Resulta interesante notar que esta correlacioacuten no se da respecto de la representacioacuten femenina

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

50

Debe destacarse que las liacuteneas favorables a la representacioacuten parlamentaria indiacute-gena comentadas brevemente inciden en la funcioacuten deliberativa de este espacio enprimer lugar y de representacioacuten en segundo Es decir aluden a elementos adi-cionales al de la efectividad en la aprobacioacuten de leyes o a la capacidad de veto Laevaluacioacuten al rendimiento parlamentario en teacuterminos de efectividad es la maacutes fre-cuente en el mundo y la uacutenica usada en Peruacute Esta aproximacioacuten se concentra en elnuacutemero de iniciativas que determinado congresista presentoacute y en aquellas que fue-ron aprobadas por el Parlamento (es decir que pasaron a ser ley) Cabe aquiacute anotarque la escasa investigacioacuten sobre representacioacuten parlamentaria de pueblos indiacutegenassugiere que la potencialidad de este espacio para la dacioacuten de leyes en favor de estaspoblaciones o el veto a iniciativas es maacutes bien modesta (Murphy 2008)

Esto no implica que el espacio parlamentario deba desestimarse Por el contra-

rio consideramos que la aproximacioacuten desde la efectividad resulta limitada puespierde de vista otras potencialidades de la representacioacuten especial como las men-cionadas en este acaacutepite Comprensiblemente la mirada desde la efectividad en laevaluacioacuten del Parlamento peruano no permite apreciar los avances logrados por lascongresistas de filiacioacuten indiacutegena que han participado recientemente de este espa-cio de poder

2 A LGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE INTEREacuteS

Existen distintos disentildeos con el objetivo de lograr una representacioacuten descriptiva deminoriacuteas aunque pocos de ellos se dirigen a poblaciones indiacutegenas La nocioacuten derepresentacioacuten garantizada 10 alude a mecanismos que aseguran asientos o posicionesen el espacio de poder para el que se disentildean La representacioacuten garantizada puededarse mediante la designacioacuten de un nuacutemero fijo de posiciones destinadas a la mino-riacutea o mediante un sistema de cuotas Existen varios ejemplos en el mundo de disentildeosen esta liacutenea Con la excepcioacuten notable de Bolivia estos suelen aplicarse a paiacuteses conun peso demograacutefico indiacutegena pequentildeo y considerar un nuacutemero reducido o simboacute-lico de representantes de la minoriacutea en el Congreso Asiacute el Parlamento del estado deMaine en los EEUU incluye dos asientos garantizados para tribus indias quienestienen derecho a voz pero no a voto11 En Ameacuterica Latina algunos paiacuteses insertarondisentildeos de representacioacuten garantizada indiacutegena a partir de la ola de constitucionesmulticulturales de los antildeos noventa Asiacute en Colombia (Constitucioacuten de 1991) elSenado incluye a dos representantes de pueblos originarios escogidos desde una

10 La literatura especializada no usa un uacutenico teacutermino para referirse a este grupo de mecanismos Eneste trabajo se ha escogido usar la denominacioacuten usada por Will Kymlicka (1995) que consideramos

bastante explicativa11 En Estados Unidos y Canadaacute las organizaciones de activismo indiacutegena son tradicionalmenterenuentes a la representacioacuten especial en espacios formales de decisioacuten Solo en Maine han accedido aeste mecanismo Se comenta sobre este punto maacutes adelante

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 934

51

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

lista separada llamada laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo A la par el sistema consideracinco representantes de laquominoriacuteas eacutetnicas y poliacuteticasraquo en la Caacutemara Baja uno de loscuales se reserva para la representacioacuten originaria En Venezuela la ConstitucioacutenBolivariana de 1999 garantiza tres asientos para representantes indiacutegenas En estecaso la laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo abarca tres regiones electorales cada una de lascuales asigna un representante El peso demograacutefico de la poblacioacuten indiacutegena enColombia es de 2 mientras que en Venezuela es de 22 (Foley 2010)

El disentildeo boliviano por su parte constituye hoy la apuesta maacutes alta en cuantoa representacioacuten originaria Este se insertoacute a partir de la Constitucioacuten aprobada enenero de 2009 que comprende una reforma draacutestica de la estructura estatal dondeel componente de derechos indiacutegenas es clave Si bien en el conjunto destacan maacuteslos derechos de autogobierno12 la Carta es tambieacuten ambiciosa en cuanto a los de

representacioacuten Se trata sin embargo de un esquema todaviacutea en proceso de defini-ciones La Constitucioacuten no cuantifica el nuacutemero o proporcioacuten de la representacioacutenespecial en el Parlamento y el traslado de su mandato a las leyes electorales auacutenes objeto de debate En cuanto al Poder Legislativo (Asamblea Legislativa Plurina-cional) la Ley de Reacutegimen Electoral fijoacute siete circunscripciones indiacutegenas para laCaacutemara de Diputados (de un total de 130 escantildeos) y ninguna para la de SenadoresEllo luego de descartar una propuesta originada por la propia Caacutemara de Diputados(aunque modificada de manera sustancial por el Senado)13 y en un marco de tensioacutenpoliacutetica El debate al respecto incluye los grupos eacutetnicos a beneficiar ya que un sec-

tor importante mdashparticularmente de oposicioacuten al actual gobiernomdash defiende quelos escantildeos garantizados se dirijan solo a la poblacioacuten nativa amazoacutenica El esquemacontinuacutea en discusioacuten y no se descartan modificaciones en un futuro proacuteximo

Los sistemas de cuotas para minoriacuteas eacutetnicas son bastante menos comunes Uncaso citado con cierta regularidad es de la India Desde su independencia la Cons-titucioacuten de este paiacutes obliga a que las asambleas legislativas estatales incluyan a lastribus y castas segregadas en proporcioacuten a su peso demograacutefico14 En el transcurso

12

La Constitucioacuten boliviana de 2009 constituye un hito en la implementacioacuten de derechos indiacutege-nas con particular eacutenfasis en el autogobierno Como sentildeala Rodriacuteguez-Pintildeero la Carta comprendeuna reforma extensiva del Estado boliviano con el fin de colocar una representacioacuten indiacutegena en el maacutesalto grado de poder de decisioacuten (Rodriacuteguez-Pintildeero 2010 pp 317-318) Ello incluye la representacioacutenen el Asamblea Nacional y en oacuterganos deliberativos federales y locales La innovacioacuten maacutes draacutesticadel nuevo ordenamiento boliviano es la creacioacuten de un laquoTribunal Constitucional Plurinacionalraquo queincluye entre sus miembros a representantes indiacutegenas cuya experiencia como autoridades en suscomunidades es valorada para el obtener el puesto que ademaacutes se decide en comicios electorales Elmanejo de laquoal menos dos idiomas oficiales del paiacutesraquo es uno de los requisitos para la postulacioacuten Cabeapuntar que se trata de cambios llevados adelante en un continuo ambiente de tensioacuten La eleccioacutende magistrados a dicho tribunal (octubre de 2011) constituyoacute poco menos que una crisis poliacutetica en

Bolivia y el tema sigue siendo objeto de poleacutemica en la prensa13 Diversas notas en prensa14 Para un anaacutelisis de este caso en funcioacuten de su impacto socioeconoacutemico ver el trabajo de Aimee Chiy Nishith Prakash (2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

52

de esta investigacioacuten no se obtuvieron referencias sobre esquemas de este tipo dise-ntildeados para poblaciones indiacutegenas

Ademaacutes de la representacioacuten garantizada existen mecanismos indirectos destina-dos a facilitar la representacioacuten poliacutetica de las minoriacuteas Los mecanismos indirectoshan sido usados fundamentalmente para favorecer a mujeres y minoriacuteas eacutetnicas no indiacutegenas Algunos de ellos se concentran en lograr que los partidos poliacuteticossean maacutes inclusivos en el entendido de que el sistema de partidos es uno de losobstaacuteculos maacutes grandes para la representacioacuten efectiva de los grupos poblacionalesen desventaja En apoyo a estas poliacuteticas cierta investigacioacuten sugiere que la mejorforma de lograr representantes de minoriacuteas es que estas formen parte de los parti-dos obviamente como candidatos y dirigentes pero tambieacuten desde la militanciallana (Bird 2003)15 Otro grupo apunta al financiamiento de las campantildeas poliacuteti-

cas fijando la limitacioacuten de dichos gastos o que el presupuesto puacuteblico los asumaEs bastante comuacuten que las minoriacuteas no cuenten con los recursos econoacutemicos quesuele demandar una campantildea poliacutetica de modo que este tipo de medidas se diri-gen a aplanar el piso de competencia 16 Entre los dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA se expresoacute a favor de un disentildeo de este tipo

Un esfuerzo notable por sistematizar propuestas de este corte fue hecho por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform que tuvo una influencia femi-nista importante (Kymlicka 1996 p 62) Estas propuestas procuraban paliar losresultados de desventajas estructurales que impiden la participacioacuten poliacutetica de gru-

pos oprimidos Entre ellas se encuentra la aplicacioacuten de penalidades o incentivoseconoacutemicos asociados a la inclusioacuten de minoriacuteas en las listas partidarias a eleccio-nes leyes de partidos poliacuteticos que incluyan la obligatoriedad de institucionalizarformas de reclutamiento de miembros de minoriacuteas capacitacioacuten y becas para quemiembros de estos grupos estudien leyes Aunque las propuestas no se concretaronen conjunto mdashni aun en Canadaacutemdash han servido de influencia en los pocos esfuer-zos por investigar y medir el nivel de participacioacuten poliacutetica de minoriacuteas eacutetnicas17

Otro grupo de mecanismos indirectos apunta a la conformacioacuten de distritoselectorales en donde predomine la poblacioacuten de una minoriacutea eacutetnica a la que sepretende favorecer desde una loacutegica que se concentra en el electorado en lugar delcandidato Este es el caso de Estados Unidos y Meacutexico El modelo estadounidense sedirige a la poblacioacuten afrodescendiente y en menor medida a la de origen hispano18

15 Esta correlacioacuten se da bajo el supuesto de que los partidos escogen sus candidatos viacutea votacioacuteninterna En muchas democracias la normativa nacional que rige los partidos los obliga a ello16 En la regioacuten la reforma electoral de Meacutexico es quizaacute la maacutes extensiva en esta direccioacuten17 Asiacute varios de estos criterios figuran en la Base de Datos de Legislacioacuten Indiacutegena del BID que pre-

paroacute un iacutendice de medidas en distintos rubros incluyendo participacioacuten poliacutetica18 El sistema estadounidense modifica sus distritos electorales con cierta frecuencia En un inicio estapraacutectica teniacutea el fin de evitar que las poblaciones negras y nativas tuvieran mayoriacutea en alguno de losdistritos electorales en un momento en que aquello ademaacutes era bastante factible debido a que exis-

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1134

53

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

ya que las primeras naciones o poblacioacuten indiacutegena de este paiacutes es tradicionalmenteadversa a la representacioacuten poliacutetica fuera de sus aacutembitos de autogobierno19 Caberecordar que en este paiacutes las circunscripciones electorales son uninominales con unuacutenico representante electo por cada una

El disentildeo de Nueva Zelanda para la representacioacuten maoriacute apunta tambieacuten alelectorado pero desde una foacutermula que se apoya en la autoidentificacioacuten eacutetnica 20Largamente se trata del disentildeo de representacioacuten especial indiacutegena que cuenta conevaluaciones maacutes favorables21 El mecanismo fue introducido en la segunda mitadde la deacutecada de 1990 como parte de una reforma mayor del sistema electoral delpaiacutes En este esquema el registro electoral neozelandeacutes mantiene una lista separadapara la inscripcioacuten de maoriacutees que decidan registrarse en ella (la poblacioacuten maoriacutemantiene la opcioacuten de registrarse en la lista regular) El nuacutemero de sitios maoriacutees

tiacutean nuacutecleos geograacuteficos donde se encontraban asentadas Para algunos este es auacuten el motivo por elque no se eleva la condicioacuten poliacutetica de Puerto Rico a distrito electoral (entre otros Kymlicka 1995)Uacuteltimamente sin embargo la modificacioacuten de distritos electorales obedece maacutes bien al intereacutes porlograr representacioacuten de los grupos oprimidos en especiacutefico afroamericanos e hispanos La praacutecticase ampara en la Voting Rights Act (1965) que permite este tipo de trazado Sin embargo las primerasmodificaciones a una circunscripcioacuten electoral hechas con este fin expreso datan de 198819 El activismo indiacutegena en Estados Unidos y Canadaacute se ha articulado en torno a la nocioacuten de auto-gobierno Dos factores resultan particularmente relevantes al respecto el grado de autonomiacutea conque cuentan las primeras naciones en ambos paiacuteses y la historia de coacutemo se ampliaron los derechospoliacuteticos en dichas sociedades hasta alcanzar a las poblaciones nativas Como se sabe las primeras

naciones en Estados Unidos reciben el calificativo de laquoentidades semisoberanasraquo Como tales cuentancon competencias para la administracioacuten de justicia y servicios en sus territorios El grado en que estosderechos se practican difiere considerablemente de caso a caso y son frecuentes los reclamos desde elliderazgo y activismo indiacutegena por mayores competencias o el respeto a sus esferas de decisioacuten Sinembargo puede afirmarse con certeza que el nivel de autogobierno con que cuentan las primerasnaciones en ambos paiacuteses es considerablemente mayor al existente en otros contextos incluida Ameacute-rica Latina Muestra de ello es la jurisdiccioacuten uacutenica de la Suprema Corte Federal estadounidense anteconflictos judiciales que involucren a una de estas poblaciones pues los aacutembitos estatales no son com-petentes para con ellas Cabe anotar que se trata de un proceso que se ve reforzado con el tiempo Asiacutedesde 1994 todas las agencias federales tienen la obligacioacuten de consultar con los gobiernos tribales demanera previa a cualquier intervencioacuten que pudiera tener consecuencias en sus territorios (Rodriacuteguez-

Pintildeero 2010 p 326) Lo dicho ciertamente no implica la ausencia de tensiones Asiacute como explicanSchraver y Tennant los derechos tribales sobre la tierra dependen de un cuacutemulo complejo de factoresentre los que se encuentran la naturaleza y fuente del tiacutetulo otorgado (si derivado de tratados u otromecanismo) Ante casos de conflicto el alcance de la soberaniacutea tribal se define desde el Congreso dela Unioacuten el Departamento de Interior o Cortes Federales (Schraver y Tennant 2012) Finalmente cabe destacar que nos referimos al estatus legal y arreglos administrativos para con lospueblos indiacutegenas en Estados Unidos y Canadaacute Como es sabido dichas poblaciones comparten con elresto de pueblos indiacutegenas del mundo condiciones de vulnerabilidad socioeconoacutemica y discriminacioacuten20 El caso neozelandeacutes es clave tambieacuten por la riqueza de produccioacuten acadeacutemica al respecto En lapraacutectica un sector importante de la academia de ese paiacutes ha monitoreado el proceso desde sus inicioslo que contrasta con la muy escasa produccioacuten sobre esquemas de representacioacuten especial dirigidos a

poblaciones originarias en otros contextos21 Si bien existe una liacutenea de opinioacuten esceacuteptica frente a esta experiencia la mayor parte de evalua-ciones presentan un balance positivo Entre los puntos de preocupacioacuten se encuentra el ausentismoelectoral entre los maoriacutees que continuacutea siendo maacutes pronunciado frente a la poblacioacuten pakeha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

54

reservados en el Parlamento se ajusta en funcioacuten del nuacutemero de ciudadanos quedecide registrarse en la lista separada Cabe mencionar que si bien Nueva Zelandacuenta con una larga historia de representacioacuten maoriacute en su Poder Legislativo soloel disentildeo implementado en la segunda mitad de los noventa respondioacute al intereacutes porincluir la voz de dicha poblacioacuten en este espacio22

La primera eleccioacuten bajo el sistema electoral hoy vigente se dio en 1996 y signi-ficoacute el primer aumento de la representacioacuten parlamentaria maoriacute desde que esta seinicioacute en 1867 El nuacutemero de parlamentarios maoriacutees ha continuado incrementaacuten-dose en correspondencia al nuacutemero de personas que optan por registrarse en la listaseparada Hoy se considera que la representacioacuten maoriacute en el Parlamento ha logradola proporcionalidad a su peso demograacutefico23 Ello cabe indicar no solo a partir delnuacutemero de sitios maoriacutees sino del impacto mayor del disentildeo La presencia maoriacute

en el Parlamento neozelandeacutes se da tambieacuten en representantes electos por la listaregular a traveacutes de distintos partidos poliacuteticos A partir del uacuteltimo proceso electo-ral en el paiacutes (2011) veintiuacuten parlamentarios neozelandeses se identifican comodescendientes maoriacutees de un total de 121 El nuacutemero de sitios maoriacutees asignadoses de siete Asimismo existen indicios mdashtodaviacutea muy recientesmdash que apuntan aque la dinaacutemica poliacutetica generada por el actual sistema de eleccioacuten parlamentariohabriacutea favorecido la insercioacuten de liderazgos maoriacutees en distintos niveles de poderen el paiacutes24

Fuera de las especificidades del disentildeo escogido nos interesa destacar el invo-

lucramiento poliacutetico de organizaciones maoriacutees en lo que se asumioacute como unabandera de reivindicacioacuten Tambieacuten que el sistema electoral en su conjunto fuesometido a consideracioacuten de los neozelandeses (febrero 2012) obtenieacutendose unresultado favorable El respaldo de la poblacioacuten maoriacute fue particularmente pronun-ciado (Economist Intelligence Unit 2012 p 4) Un elemento adicional de intereacuteslo constituye el papel de la academia de ese paiacutes que ha monitoreado la evolucioacutendel disentildeo desde sus inicios

22

Nueva Zelanda cuenta desde 1867 con representantes maoriacutees en el Poder Legislativo electosmediante una lista separada compuesta por dicha poblacioacuten Sin embargo la inclusioacuten en 1867 decuatro representantes maoriacutees tuvo el claro objetivo de mantener contenida a esta poblacioacuten quesolo podiacutea votar por estos cuatro escantildeos asegurando asiacute el grueso de la representacioacuten a la pobla-cioacuten pakeha (colonizadores y sus descendientes) La primera propuesta de reforma electoral en el paiacutes(1980-85) incluiacutea la eliminacioacuten de los sitios maoriacutees Ante esta posibilidad la organizacioacuten poliacute-tica del grupo tomoacute como bandera la defensa de los escantildeos garantizados lograacutendose finalmente elesquema que hoy tiene vigencia (Waitangi Tribunal 1994)23 Para algunos incluso la ha excedido La poblacioacuten maoriacute constituye aproximadamente un 14 dela poblacioacuten de Nueva Zelanda y el Parlamento actual estariacutea compuesto por un 17 de ciudadanosde ascendencia maoriacute24

Nos referimos a la coalicioacuten del Partido Maoriacute con el actual gobierno conducido por el PartidoNacional Como mencionaacuteramos las uacuteltimas elecciones en ese paiacutes se dieron en noviembre de 2011El actual gabinete ministerial conformado por veintiuacuten ministros cuenta con dos miembros delPartido Maoriacute que ademaacutes logroacute colocar tres parlamentarios

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1334

55

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El disentildeo mexicano respondioacute al levantamiento del EZLN en Chiapas Formoacuteparte de la modificacioacuten de la Constitucioacuten25 del paiacutes que en el 2001 recono-cioacute a los pueblos indiacutegenas en su territorio y cierto grado de autonomiacutea para conellos En un escenario postconflicto la reforma de 2001 a la Constitucioacuten mexi-

cana insertoacute la obligacioacuten de considerar a las poblaciones indiacutegenas en el procesode redistritacioacuten electoral26 (o ajuste de circunscripciones electorales) con el fin depropiciar su participacioacuten poliacutetica en todo el paiacutes Asiacute la redistritacioacuten para los antildeos2006 y 2009 incluyoacute a veintiocho distritos electorales indiacutegenas definidos en tantocuentan con 40 o maacutes de poblacioacuten originaria Estos veintiocho distritos federalesindiacutegenas forman parte del grupo de trescientos sitios uninominales en la Caacutemarade Diputados a los que se suman doscientas circunscripciones plurinominales Asiacuteel objetivo del disentildeo fue contar con un modesto nuacutemero de veintiocho parlamen-tarios indiacutegenas de un total de quinientos que conforman esta Caacutemara

Lamentablemente los resultados de la experiencia mexicana no han sido favora-bles En primer lugar el mecanismo terminoacute dependiendo uacutenicamente del intereacutesde los partidos poliacuteticos por convocar a liderazgos indiacutegenas en las demarcacionesdibujadas en el disentildeo Los partidos poliacuteticos de alcance federal instituciones fuertesen la sociedad mexicana no encontraron incentivos para abrir sus dirigencias localesa liderazgos indiacutegenas Las pocas investigaciones hechas a la experiencia inciden en elrol de los partidos poliacuteticos y la debilidad del disentildeo para influenciarlos al no contarcon mecanismos de penalidades o incentivos En la mayoriacutea de casos los partidos

evitaron presentar candidaturas indiacutegenas con lo que el nuacutemero de parlamentariosprovenientes de una etnia originaria fue menor que la mitad de lo esperado 27En segundo lugar el esquema de representacioacuten especial mexicano no fue pro-

ducto de un acuerdo con organizaciones o liderazgos indiacutegenas del paiacutes Por elcontrario el gobierno de aquel entonces dejoacute de lado una propuesta al respectoconsensuada con el ELZN28 Es decir el disentildeo se implementoacute sin el respaldo

25 Cabe recordar que la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos data de 1917 En estepaiacutes las modificaciones mayores al texto constitucional tienen un peso poliacutetico de importancia equi-

parable a la redaccioacuten de una nueva Carta en otros paiacuteses de la regioacuten26 En Meacutexico el sistema electoral comprende el ajuste perioacutedico de las circunscripciones electoralescon el fin de que resulten proporcionales en teacuterminos demograacuteficos Dicho proceso se denomina deredistritacioacuten27 No existe consenso en las cifras pues ninguacuten organismo oficial monitorea las candidaturas indiacutege-nas o indaga por la autopercepcioacuten eacutetnica de los diputados electos La informacioacuten que usamos sobrela experiencia mexicana se obtuvo fundamentalmente mediante entrevistas a los pocos investigadoresde ese paiacutes involucrados en el tema Martha Singer investigadora de la UNAM sentildeala que la cifra esde ocho para la eleccioacuten de 2006 y cuatro para la del 2009 Singer se basa en una investigacioacuten perso-nal (Singer 2012 Entrevista) El caso se presenta con mayor detalle en el trabajo de tesis mencionadoal inicio de este artiacuteculo28

Las propuestas elaboradas por la Comisioacuten de Concordia y Pacificacioacuten del Congreso de la Unioacuten(COCOPA) grupo legislativo formado en 1995 con el propoacutesito de llevar adelante el proceso de diaacute-logo con el EZLN Estas propuestas fueron dejadas de lado en el texto constitucional aprobado en2001 (Baacuteez 2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

56

de los liderazgos indiacutegenas maacutes visibles en el paiacutes en el marco de un aacutenimo dedecepcioacuten por el abandono de acuerdos formalizados con el gobierno Asiacute si bien elpapel desempentildeado por los partidos poliacuteticos mexicanos puede resultar clave paraentender la experiencia debe anotarse que los propios actores que el esquema bene-ficiariacutea no asumieron la defensa de su implementacioacuten Finalmente el modelo nose ha monitoreado lo que evidencia el desintereacutes del Estado mexicano por incluir larepresentacioacuten poliacutetica en su tratamiento al tema indiacutegena Ninguacuten procedimientoya sea electoral o parlamentario permite conocer el nuacutemero de representantes indiacute-genas que accedioacute a un escantildeo por uno de dichos distritos La academia por suparte ha prestado mayor atencioacuten a los disentildeos de participacioacuten tendientes al auto-gobierno indiacutegena Las contribuciones respecto de la participacioacuten indiacutegena en lavida poliacutetica formal del paiacutes auacuten son sumamente escasas

Como se sentildealara al inicio de este texto la representacioacuten especial eacutetnica en elaacutembito nacional es determinante La revisioacuten de experiencias internacionales resul-taraacute siempre necesaria pero cualquier disentildeo requiere la evaluacioacuten detenida delaacutembito de aplicacioacuten Los resultados de medidas similares pueden variar enorme-mente de un contexto a otro Asiacute mientras que un grueso de las investigacionesen Estados Unidos sobre el dibujo de circunscripciones electorales afroamerica-nas o hispanas arroja resultados favorables la redistritacioacuten indiacutegena en Meacutexico hasido decepcionante Las pocas figuras de representacioacuten especial dirigidas especiacutefi-camente a pueblos indiacutegenas son en su mayoriacutea recientes y las evaluaciones sobre

ellas escasas Cualquier iniciativa al respecto seraacute entonces un disentildeo arriesgadoEn vista de ello resulta fundamental que sea tambieacuten susceptible de ajustes en eltiempo La experiencia de Nueva Zelanda que ha sometido su sistema electoral aconsulta y cuya academia ha monitoreado en la praacutectica el proceso de sitios maoriacuteeses un ejemplo en esta direccioacuten El caso mexicano donde es difiacutecil incluso estimarel nuacutemero de parlamentarios indiacutegenas cuya eleccioacuten responde al disentildeo de repre-sentacioacuten especial funciona como contraejemplo en esta liacutenea

La posibilidad de hacer ajustes al mecanismo escogido depende no solo demedidas que acompantildeen a su implementacioacuten sino del disentildeo en siacute mismo Lainvestigacioacuten sobre disentildeos parlamentarios en general es consistente con respectoa que los de representacioacuten garantizada o cuotas directas son los maacutes difiacuteciles demodificar (Lijphart 1999 entre otros) Los mecanismos maacutes flexibles por su parteson los que hemos agrupado como indirectos tales como los propuestos por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform (Kymlicka 1993 p 62 Mans-bridge 1999 p 652) Incluso el disentildeo de circunscripciones electorales dirigidas aagrupar el voto de poblacioacuten indiacutegena como en las experiencias de Meacutexico o NuevaZelanda es un tipo de medida maacutes flexible que la designacioacuten de cupos directos

en el Parlamento Mansbdrige distribuye distintos mecanismos conocidos para larepresentacioacuten especial en una lista que los ordena de los menos a los maacutes laquofluidosraquoLa relacioacuten va precisamente desde cuotas establecidas en una Constitucioacuten hasta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 2: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

44

En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute un acercamiento desde lapercepcioacuten de liacutederes indiacutegenas

R ESUMEN

Se aborda la representacioacuten especial o descriptiva de poblaciones indiacutegenas en espacios formales dedecisioacuten con foco en el aacutembito parlamentario y en la potencialidad de un disentildeo en esta liacutenea para elcaso peruano Como marco el trabajo resentildea los beneficios asociados a la representacioacuten descriptivade minoriacuteas asiacute como dos casos de intereacutes Meacutexico y Nueva Zelanda Se presenta la opinioacuten sobre estetema de liacutederes indiacutegenas peruanos cuyos testimonios fueron recogidos durante el verano de 2009El texto incluye una breve descripcioacuten del marco normativo peruano como tambieacuten una mirada a lamagnitud de la representacioacuten indiacutegena reciente en el Parlamento La uacuteltima seccioacuten presenta notas amodo de conclusioacuten y una resentildea sucinta de algunas estrategias ensayadas para incluir a poblacionesindiacutegenas en espacios formales de poder

Palabras clave Participacioacuten poliacutetica pueblos indiacutegenas representacioacuten descriptiva representacioacuten

de minoriacuteas

About special indigenous representation in Peru An approach from the viewpointof indigenous leaders

A BSTRACT

Following the numerous indigenous uprisings in the 1990acutes scholars have paid close attention to

indigenous politics in Latin America with their main focus placed on the construction of indigenousmovements as well as indigenous identity In contrast very few contributions deal with institutionaldesigns to promote indigenous peoplersquos access to formal politics This paper addresses the topicof descriptive representation of indigenous people in formal decision-making spheres with themain focus on the Parliament It outlines the benefits associated with descriptive representation ofminorities as well as two cases of interest Mexico and New Zealand Based on interviews conductedduring the summer of 2009 the article provides insight into the indigenous leadersacute assessmentsregarding this issue It also includes a look at the magnitude of recent indigenous representation inParliament The final section presents a brief review of some strategies to include indigenous peopleinformal power structures

Keywords Political participation indigenous peoples descriptive representation minority represen-

tation

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 334

45

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El concepto de derechos especiales de representacioacuten en el contexto que nos ocupaabarca un conjunto de foacutermulas dirigidas a lograr que las minoriacuteas sean incluidasen los procedimientos para la toma de decisiones en espacios de poder poliacuteticoEste esfuerzo responde al entendido de que los derechos individuales no resultansuficientes para garantizar un trato justo para con las minoriacuteas o sectores oprimidosde la poblacioacuten Se parte ademaacutes de uno de los supuestos de los sistemas que aspi-ran a ser democraacuteticos referido a la necesidad de que los diversos grupos legiacutetimosde intereacutes tengan un espacio en el sistema poliacutetico para negociar con otros gru-pos y luchar por su agenda En este marco la nocioacuten de representacioacuten descriptivao especular ha cobrado progresiva importancia en las uacuteltimas deacutecadas entendidacomo aquella en que los propios miembros de las minoriacuteas mdasheacutetnicas de geacutenero uotrasmdash participan del espacio poliacutetico Por lo general los disentildeos que responden a

este intereacutes se aplican a los parlamentos1

Ciertamente el paradigma de este ideal de representacioacuten auacuten es objeto dedebate Ni aun sus partidarios abogan por un parlamento ajustado para consti-tuir un microcosmos de la sociedad a la que pretende representar Sin embargo elprincipio fundamental que reclama la necesidad de incluir la voz de minoriacuteas enespacios de poder es cada vez maacutes extendido Este implica una lucha contra la ten-dencia universal de cerrar la esfera puacuteblica a los miembros de grupos oprimidos

La simple adopcioacuten de cualquiera de los mecanismos ensayados en el mundo nogarantiza resolver la subrepresentacioacuten de las minoriacuteas eacutetnicas Cada uno conlleva

potenciales riesgos y tratamos en general con un tema en que el aacutembito nacio-nal es gravitante Los paiacuteses son muy disiacutemiles en cuanto a la configuracioacuten desus minoriacuteas eacutetnicas lo que dificulta la adopcioacuten de buenas praacutecticas Otro puntoa considerar es que la experiencia internacional sobre el tema es escasa y por logeneral reciente2 Por ende son pocas auacuten las investigaciones sobre la efectividad

1 Asiacute la representacioacuten especular o descriptiva se opone a la concepcioacuten tradicional de representacioacutenque descansa en el derecho universal al voto (desde la loacutegica tradicional de representacioacuten una comuni-

dad o grupo ejerce este derecho al participar del proceso electoral sean cuales fueran las caracteriacutesticas dequienes finalmente acceden al poder) Asimismo la nocioacuten de representacioacuten descriptiva se opone a lade representacioacuten sustantiva que subraya la capacidad de los representantes y su intereacutes por trabajar enfavor de la agenda de ciertos sectores de la sociedad aquellos que conforman su base de apoyo electoralPhillips desarrolla este dilema como el de la poliacutetica de las ideas versus el de la presencia (de minoriacuteas)para argumentar en favor de esta uacuteltima El camino hacia la inclusioacuten de sectores oprimidos demanda supresencia en espacios de decisioacuten mucho maacutes de que se lleven ideas en favor de ellos (Phillips 1996)2 Los esfuerzos para la representacioacuten especial de pueblos indiacutegenas constituyen la fase maacutes recienteen el proceso global de extensioacuten de derechos especiales de representacioacuten Largamente los gruposfeministas han logrado mayor eacutexito en la definicioacuten de mecanismos para este fin pues su lucha esbastante maacutes antigua y uniacutevoca en sus demandas Por su parte la representacioacuten especial de grupos

eacutetnicos ha tendido a priorizar a poblaciones no indiacutegenas En este conjunto un importante grupode paiacuteses que cuentan con arreglos para la participacioacuten de sus minoriacuteas eacutetnicas incorporaron estosmecanismos ante una amenaza de conflicto armado o secesioacuten en el marco de una estrategia demantenimiento de la paz o la cohesioacuten del Estado Las experiencias que son referente de este grupo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

46

o impacto de las figuras implementadas Para el caso de Ameacuterica Latina llama laatencioacuten la riqueza y extensioacuten de la literatura sobre movimientos indiacutegenas encontraste con el nuacutemero reducido que aborda las condiciones en que las poblacio-nes originarias acceden (o no) a espacios democraacuteticos de decisioacuten aun en paiacutesesque han adoptado disentildeos con este fin

En el Peruacute la discusioacuten sobre el tema tambieacuten es incipiente Los aportes al res-pecto han tendido ademaacutes a concentrarse en el organismo ad hoc o entidad rectoraencargada de la poliacutetica sobre poblaciones indiacutegenas en el paiacutes Si bien el debatesobre el disentildeo del hoy Instituto Nacional de Pueblos Andinos Amazoacutenicos y Afro-peruanos (INDEPA) es fundamental consideramos que la reflexioacuten en torno a larepresentacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas debiera abrirse para incorporar la pre-sencia de liderazgos de estas poblaciones en posiciones de poder y decisioacuten en el

Estado3

El presente texto procura aportar en esta liacuteneaLa primera seccioacuten de este artiacuteculo aborda los beneficios asociados a la repre-sentacioacuten descriptiva concentraacutendose en el espacio parlamentario y subrayandofactores fuera del criterio de efectividad para la evaluacioacuten de miembros del Con-greso El segundo acaacutepite comenta brevemente algunas experiencias internacionalesde intereacutes en el tema Consideramos que su revisioacuten puede aportar a la discusioacutenperuana al respecto En la tercera seccioacuten se presenta el modelo normativo peruanopara el tema asiacute como una mirada a la magnitud de la representacioacuten indiacutegenareciente en el Parlamento del paiacutes A continuacioacuten se comenta la opinioacuten de distin-

tos liacutederes de organizaciones que han participado de una plataforma indiacutegena en elpaiacutes La uacuteltima seccioacuten presenta notas a modo de conclusioacuten

El acercamiento a las organizaciones indiacutegenas peruanas se presenta medianteentrevistas a liacutederes de cinco de sus agrupaciones maacutes visibles la Confederacioacuten Cam-pesina del Peruacute (CCP) la Confederacioacuten Nacional Agraria (CNA) la Confederacioacutende Comunidades Afectadas por la Mineriacutea (CONACAMI) la Asociacioacuten Intereacutet-nica de la Amazoniacutea Peruana (AIDESEP) y la Confederacioacuten de Nacionalidadesde la Amazoniacutea Peruana (CONAP)4 Se trata de un conjunto de organizaciones

provienen de Europa del Este luego de la caiacuteda del Muro de Berliacuten (John McGarry 2010 entreotros)3 Maacutes auacuten este trabajo no considera al INDEPA en esta discusioacuten ya que la representacioacuten indiacutegenaresulta en buena medida inherente al disentildeo contemporaacuteneo de una entidad con su mandato4 La visibilidad de estas organizaciones resulta clara en la configuracioacuten de fuerzas de la organiza-cioacuten indiacutegena en el Peruacute particularmente cuando se la analiza en el plano nacional (en oposicioacuten allocal) CCP CNA CONAP y AIDESEP firman pronunciamientos de manera conjunta desde hace almenos una deacutecada mientras que CONACAMI ha ganado presencia a partir de las tensiones genera-das en torno a comunidades campesinas (andinas) y mineriacutea Asiacute este conjunto de organizaciones estaacuteconstituido por cinco de las seis convocadas a la mesa encargadas de preparar la reglamentacioacuten de la

recientemente aprobada Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indiacutegenas en el PeruacuteLos liacutederes entrevistados son Antoliacuten Huaacutescar (presidente de la CNA) Marcelina Vargas (secreta-ria general colegiada de la CCP) Mario Palacios (dirigente de la CONACAMI) Ceacutesar Sarasara (de laCONAP) y Gil Inoach (dirigente de AIDESEP) Para el momento de las entrevistas los cuatro pri-

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 534

47

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

que se han identificado a siacute mismas como representativas de colectivos indiacutegenasen distintas instancias y de manera consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada 5 Lasentrevistas se efectuaron durante el primer semestre del antildeo 2009

1 BENEFICIOS ASOCIADOS A LA REPRESENTACIOacuteN DESCRIPTIVA DE PUEBLOS INDIacuteGENAS

El argumento que suele impulsar la demanda por representacioacuten descriptiva incideen la necesidad de que las poblaciones indiacutegenas cuenten con medios para la defensade sus intereses en espacios clave de poder y decisioacuten Una masa criacutetica de repre-sentantes cuyo nuacutemero les otorgue peso en dichos espacios resulta capital en estaambicioacuten Este suele ser tambieacuten el foco de la mayoriacutea de literatura sobre represen-

tacioacuten especial aunque no el uacutenico Consideramos que la discusioacuten sobre el temasuele obviar otras entradas que resultan fundamentales en apoyo a la necesidad dedisentildear mecanismos de representacioacuten descriptiva A continuacioacuten comentaremosbrevemente dos de ellas que consideramos pertinentes al contexto peruano

11 Las minoriacuteas en los espacios de poder aportan no solo la agenda de una comu-nidad de intereacutes sino tambieacuten mdashy en especialmdash una mirada distinta Esdecir contribuyen a ampliar el horizonte de entendimiento de los sectoresdominantes en espacios de poder El objetivo de acercar a peruanos de origen

diverso y en particular de dar voz a sectores excluidos es esencial para el paiacutesy el Parlamento puede jugar un rol de intereacutes en eacutel

Para Anne Phillips la capacidad de ponerse en los laquozapatos del otroraquo aun deexistir es bastante limitada Los espacios de poder al contar uacutenicamente con miem-bros de la sociedad dominante cuentan tambieacuten con un rango circunscrito deopciones laquovaacutelidas a la discusioacutenraquo El rango de ideas susceptible de debate provienede experiencias de vida comunes a los sectores representados Dichas experienciascompartidas tienen un peso mayor al del anaacutelisis intelectual ya que juegan un papelneuraacutelgico en coacutemo se construye la nocioacuten de lo legiacutetimo a la discusioacuten

meros liacutederes se desempentildeaban en el maacutes alto cargo de sus respectivas organizaciones (actualmente AHuaacutescar y M Vargas continuacutean en esa posicioacuten) Gil Inoach por su parte fue presidente de AIDESEPdesde 1996 hasta 2002 y continuacutea vinculado con la dirigencia de la organizacioacuten5 Durante el trabajo de tesis mencionado se revisaron propuestas normativas producidas por estasorganizaciones en conjunto varias firmadas durante la primera mitad de la deacutecada del 2000 ( Ante-

proyecto de Ley de Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas e Indiacutegenas del Peruacute (2004) Proyectode Ley sobre Rondas Campesinas y Justicia Campesina ) Estos documentos fueron suscritos por todaslas organizaciones indicadas con excepcioacuten de CONACAMI Cabe recordar que por aquellos antildeos

CONACAMI se encontraba concentrada en una agenda de defensa ambiental de las comunidadescampesinas frente a la mineriacutea Aunque este continuacutea siendo el principal foco de su intereacutes la dirigen-cia de CONACAMI adoptoacute un discurso de corte eacutetnico desde el antildeo 2003 (Mario Palacios dirigenteEntrevista)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

48

laquoIf it is simply a question of representing a given range of ideas and interests it maynot much matter who does the work of representation But if the range of ideas hasbeen curtailed by orthodoxies that rendered alternatives invisible there will be nosatisfactory solution short of changing the people who represent and develop the ideasraquo

(Phillips 1996)

En el caso del Congreso peruano la presencia de representantes identificadoscomo indiacutegenas expone al resto de la representacioacuten a prioridades y formas de hacerpoliacutetica que no suelen estar visibles en espacios de decisioacuten Asiacute la representacioacutenindiacutegena en el Parlamento peruano suele condicionar sus decisiones a la opinioacuten delas organizaciones de perfil originario con quienes trabaja 6 Un factor que explicaesta praacutectica es la dinaacutemica de toma de decisiones en comunidades campesinas andi-nas basada en el consenso y la capacidad de convencer al otro7 Si bien esta praacutectica

genera resistencia en el resto de la representacioacuten es a la par una oportunidadimportante en el proceso de tender puentes entre los sectores indiacutegenas y aquellostradicionalmente representados en el espacio legislativo El testimonio de la congre-sista Elizabeth Leoacuten (2006-2011) resulta de intereacutes como muestra de la dificultad deeste proceso pero tambieacuten de su potencialidad Leoacuten aunque no expresa aprobacioacutenpor estos laquocoacutedigos distintosraquo en la toma de decisiones se ha visto expuesta a ellosy obligada a negociar considerando pautas culturales que no le resultan familiares

laquoHay otros patrones otros coacutedigos incluso de conducta entre la poblacioacuten y los repre-

sentantes[indiacutegenas]

que en algunos momentos chocan con las normas legales y formales que tenemos en el Parlamento [Los representantes indiacutegenas] no tomandecisiones sin consultar a sus organizaciones y eso hace que los procesos sean maacutes lentosraquo(Powley E Ed 2010)

12 Asimismo se espera que la representacioacuten de minoriacuteas en espacios de podercontribuya a mejorar la comunicacioacuten entre dichos espacios y los sectores aquienes se pretende beneficiar Esto es particularmente valioso en el caso degrupos indiacutegenas que comparten una profunda desconfianza en el sistemapoliacutetico como parte de una historia de vinculacioacuten subordinada con las

esferas de poder8 En contraposicioacuten al no contar una comunidad de intereacutescon mecanismos para promover su agenda en instancias de decisioacuten el sistematradicional desincentiva la participacioacuten del grupo restando asiacute legitimidadal sistema poliacutetico

6 Precisamente los liacutederes entrevistados provienen de organizaciones que suelen ser consultadas porlas representantes Hasta el momento el rol de la CCP ha sido particularmente relevante en esteaacutembito ya que las congresistas de perfil indiacutegena electas para el periacuteodo 2006-2011 provienen delliderazgo en esta institucioacuten7

Esta es una tendencia identificada en comunidades indiacutegenas de distintos contextos8 La profunda desconfianza de poblaciones autoidentificadas como indiacutegenas frente al sistema poliacute-tico de la sociedad dominante es uno de los puntos de coincidencia reportados en cada contexto enque habitan estas poblaciones

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 734

49

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El aporte de Jane Mansbridge en este aacutembito de la discusioacuten resulta de particularintereacutes Mansbridge identifica un conjunto de factores que configuran escenariosdonde la representacioacuten descriptiva de grupos en desventaja resulta deseable Entreestos factores consideramos dos como particularmente relevantes al caso que nosocupa Por un lado un contexto de desconfianza del grupo poblacional en cuestioacutenfrente a la sociedad dominante Existe evidencia que apunta a que los miembrosde grupos eacutetnicos en desventaja son maacutes proclives a contactar con representan-tes que provengan de su grupo eacutetnico Un conjunto de importante de estudiossobre el impacto de representantes afroamericanos en Estados Unidos apunta aesta direccioacuten (entre otros Gay 1996) En ellos se concluyoacute que los ciudadanosafroamericanos de circunscripciones electorales en donde el parlamentario en fun-cioacuten tambieacuten lo es contactan a su representante con mayor frecuencia que aquellos

que cuentan con un representante blanco (recueacuterdese que el sistema estadounidensees uninominal) En estos casos la presencia de un miembro de la minoriacutea permitelaquosaltar la barrera de comunicacioacutenraquo que suele alejar a la poblacioacuten afroamericana delos representantes en el Parlamento (Mansbridge 1999 pp 642-643)9

Asimismo en un reciente trabajo auspiciado por PNUD Powley (2010)encontroacute que distintos parlamentarios provenientes de minoriacuteas eacutetnicas reporta-ron ser contactados de manera preferente por miembros de otros grupos eacutetnicos endesventaja en su paiacutes La informacioacuten que recogimos de liacutederes indiacutegenas peruanostambieacuten apunta a que la presencia de representantes identificados como origi-

narios en el Congreso favorecioacute la comunicacioacuten de sus organizaciones con esteespacio de poder Si bien la liacuteder de CCP Marcelina Vargas fue la maacutes enfaacutetica alrespecto debe anotarse que los dirigentes amazoacutenicos tambieacuten comentaron teneruna relacioacuten fluida con las representantes de la dirigencia campesina andina en elParlamento

Por otro lado Mansbridge sentildeala una agenda de intereses que no resulta deltodo cristalizada o articulada como factor a considerar para la implementacioacuten deun esquema de representacioacuten descriptiva En este tipo de agenda las demandasno han sido discutidas extensamente se encuentran en proceso de construccioacuten opueden adquirir protagonismo de manera inesperada a partir de eventos u opor-tunidades en la coyuntura poliacutetica En este marco los intereses de las minoriacuteas encuestioacuten son mejor representados por quienes cuentan con la experiencia de vidade la poblacioacuten a la que se busca beneficiar Dicha experiencia de vida les proveede conocimientos empiacutericos relevantes sobre la dinaacutemica de sus organizacionesprioridades y liderazgos La comunicacioacuten a la que nos referimos se da tanto a nivelhorizontal (entre representantes) como a nivel vertical (de representante a represen-tados) (Mansbridge 1999)

9 Resulta interesante notar que esta correlacioacuten no se da respecto de la representacioacuten femenina

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

50

Debe destacarse que las liacuteneas favorables a la representacioacuten parlamentaria indiacute-gena comentadas brevemente inciden en la funcioacuten deliberativa de este espacio enprimer lugar y de representacioacuten en segundo Es decir aluden a elementos adi-cionales al de la efectividad en la aprobacioacuten de leyes o a la capacidad de veto Laevaluacioacuten al rendimiento parlamentario en teacuterminos de efectividad es la maacutes fre-cuente en el mundo y la uacutenica usada en Peruacute Esta aproximacioacuten se concentra en elnuacutemero de iniciativas que determinado congresista presentoacute y en aquellas que fue-ron aprobadas por el Parlamento (es decir que pasaron a ser ley) Cabe aquiacute anotarque la escasa investigacioacuten sobre representacioacuten parlamentaria de pueblos indiacutegenassugiere que la potencialidad de este espacio para la dacioacuten de leyes en favor de estaspoblaciones o el veto a iniciativas es maacutes bien modesta (Murphy 2008)

Esto no implica que el espacio parlamentario deba desestimarse Por el contra-

rio consideramos que la aproximacioacuten desde la efectividad resulta limitada puespierde de vista otras potencialidades de la representacioacuten especial como las men-cionadas en este acaacutepite Comprensiblemente la mirada desde la efectividad en laevaluacioacuten del Parlamento peruano no permite apreciar los avances logrados por lascongresistas de filiacioacuten indiacutegena que han participado recientemente de este espa-cio de poder

2 A LGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE INTEREacuteS

Existen distintos disentildeos con el objetivo de lograr una representacioacuten descriptiva deminoriacuteas aunque pocos de ellos se dirigen a poblaciones indiacutegenas La nocioacuten derepresentacioacuten garantizada 10 alude a mecanismos que aseguran asientos o posicionesen el espacio de poder para el que se disentildean La representacioacuten garantizada puededarse mediante la designacioacuten de un nuacutemero fijo de posiciones destinadas a la mino-riacutea o mediante un sistema de cuotas Existen varios ejemplos en el mundo de disentildeosen esta liacutenea Con la excepcioacuten notable de Bolivia estos suelen aplicarse a paiacuteses conun peso demograacutefico indiacutegena pequentildeo y considerar un nuacutemero reducido o simboacute-lico de representantes de la minoriacutea en el Congreso Asiacute el Parlamento del estado deMaine en los EEUU incluye dos asientos garantizados para tribus indias quienestienen derecho a voz pero no a voto11 En Ameacuterica Latina algunos paiacuteses insertarondisentildeos de representacioacuten garantizada indiacutegena a partir de la ola de constitucionesmulticulturales de los antildeos noventa Asiacute en Colombia (Constitucioacuten de 1991) elSenado incluye a dos representantes de pueblos originarios escogidos desde una

10 La literatura especializada no usa un uacutenico teacutermino para referirse a este grupo de mecanismos Eneste trabajo se ha escogido usar la denominacioacuten usada por Will Kymlicka (1995) que consideramos

bastante explicativa11 En Estados Unidos y Canadaacute las organizaciones de activismo indiacutegena son tradicionalmenterenuentes a la representacioacuten especial en espacios formales de decisioacuten Solo en Maine han accedido aeste mecanismo Se comenta sobre este punto maacutes adelante

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 934

51

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

lista separada llamada laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo A la par el sistema consideracinco representantes de laquominoriacuteas eacutetnicas y poliacuteticasraquo en la Caacutemara Baja uno de loscuales se reserva para la representacioacuten originaria En Venezuela la ConstitucioacutenBolivariana de 1999 garantiza tres asientos para representantes indiacutegenas En estecaso la laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo abarca tres regiones electorales cada una de lascuales asigna un representante El peso demograacutefico de la poblacioacuten indiacutegena enColombia es de 2 mientras que en Venezuela es de 22 (Foley 2010)

El disentildeo boliviano por su parte constituye hoy la apuesta maacutes alta en cuantoa representacioacuten originaria Este se insertoacute a partir de la Constitucioacuten aprobada enenero de 2009 que comprende una reforma draacutestica de la estructura estatal dondeel componente de derechos indiacutegenas es clave Si bien en el conjunto destacan maacuteslos derechos de autogobierno12 la Carta es tambieacuten ambiciosa en cuanto a los de

representacioacuten Se trata sin embargo de un esquema todaviacutea en proceso de defini-ciones La Constitucioacuten no cuantifica el nuacutemero o proporcioacuten de la representacioacutenespecial en el Parlamento y el traslado de su mandato a las leyes electorales auacutenes objeto de debate En cuanto al Poder Legislativo (Asamblea Legislativa Plurina-cional) la Ley de Reacutegimen Electoral fijoacute siete circunscripciones indiacutegenas para laCaacutemara de Diputados (de un total de 130 escantildeos) y ninguna para la de SenadoresEllo luego de descartar una propuesta originada por la propia Caacutemara de Diputados(aunque modificada de manera sustancial por el Senado)13 y en un marco de tensioacutenpoliacutetica El debate al respecto incluye los grupos eacutetnicos a beneficiar ya que un sec-

tor importante mdashparticularmente de oposicioacuten al actual gobiernomdash defiende quelos escantildeos garantizados se dirijan solo a la poblacioacuten nativa amazoacutenica El esquemacontinuacutea en discusioacuten y no se descartan modificaciones en un futuro proacuteximo

Los sistemas de cuotas para minoriacuteas eacutetnicas son bastante menos comunes Uncaso citado con cierta regularidad es de la India Desde su independencia la Cons-titucioacuten de este paiacutes obliga a que las asambleas legislativas estatales incluyan a lastribus y castas segregadas en proporcioacuten a su peso demograacutefico14 En el transcurso

12

La Constitucioacuten boliviana de 2009 constituye un hito en la implementacioacuten de derechos indiacutege-nas con particular eacutenfasis en el autogobierno Como sentildeala Rodriacuteguez-Pintildeero la Carta comprendeuna reforma extensiva del Estado boliviano con el fin de colocar una representacioacuten indiacutegena en el maacutesalto grado de poder de decisioacuten (Rodriacuteguez-Pintildeero 2010 pp 317-318) Ello incluye la representacioacutenen el Asamblea Nacional y en oacuterganos deliberativos federales y locales La innovacioacuten maacutes draacutesticadel nuevo ordenamiento boliviano es la creacioacuten de un laquoTribunal Constitucional Plurinacionalraquo queincluye entre sus miembros a representantes indiacutegenas cuya experiencia como autoridades en suscomunidades es valorada para el obtener el puesto que ademaacutes se decide en comicios electorales Elmanejo de laquoal menos dos idiomas oficiales del paiacutesraquo es uno de los requisitos para la postulacioacuten Cabeapuntar que se trata de cambios llevados adelante en un continuo ambiente de tensioacuten La eleccioacutende magistrados a dicho tribunal (octubre de 2011) constituyoacute poco menos que una crisis poliacutetica en

Bolivia y el tema sigue siendo objeto de poleacutemica en la prensa13 Diversas notas en prensa14 Para un anaacutelisis de este caso en funcioacuten de su impacto socioeconoacutemico ver el trabajo de Aimee Chiy Nishith Prakash (2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

52

de esta investigacioacuten no se obtuvieron referencias sobre esquemas de este tipo dise-ntildeados para poblaciones indiacutegenas

Ademaacutes de la representacioacuten garantizada existen mecanismos indirectos destina-dos a facilitar la representacioacuten poliacutetica de las minoriacuteas Los mecanismos indirectoshan sido usados fundamentalmente para favorecer a mujeres y minoriacuteas eacutetnicas no indiacutegenas Algunos de ellos se concentran en lograr que los partidos poliacuteticossean maacutes inclusivos en el entendido de que el sistema de partidos es uno de losobstaacuteculos maacutes grandes para la representacioacuten efectiva de los grupos poblacionalesen desventaja En apoyo a estas poliacuteticas cierta investigacioacuten sugiere que la mejorforma de lograr representantes de minoriacuteas es que estas formen parte de los parti-dos obviamente como candidatos y dirigentes pero tambieacuten desde la militanciallana (Bird 2003)15 Otro grupo apunta al financiamiento de las campantildeas poliacuteti-

cas fijando la limitacioacuten de dichos gastos o que el presupuesto puacuteblico los asumaEs bastante comuacuten que las minoriacuteas no cuenten con los recursos econoacutemicos quesuele demandar una campantildea poliacutetica de modo que este tipo de medidas se diri-gen a aplanar el piso de competencia 16 Entre los dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA se expresoacute a favor de un disentildeo de este tipo

Un esfuerzo notable por sistematizar propuestas de este corte fue hecho por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform que tuvo una influencia femi-nista importante (Kymlicka 1996 p 62) Estas propuestas procuraban paliar losresultados de desventajas estructurales que impiden la participacioacuten poliacutetica de gru-

pos oprimidos Entre ellas se encuentra la aplicacioacuten de penalidades o incentivoseconoacutemicos asociados a la inclusioacuten de minoriacuteas en las listas partidarias a eleccio-nes leyes de partidos poliacuteticos que incluyan la obligatoriedad de institucionalizarformas de reclutamiento de miembros de minoriacuteas capacitacioacuten y becas para quemiembros de estos grupos estudien leyes Aunque las propuestas no se concretaronen conjunto mdashni aun en Canadaacutemdash han servido de influencia en los pocos esfuer-zos por investigar y medir el nivel de participacioacuten poliacutetica de minoriacuteas eacutetnicas17

Otro grupo de mecanismos indirectos apunta a la conformacioacuten de distritoselectorales en donde predomine la poblacioacuten de una minoriacutea eacutetnica a la que sepretende favorecer desde una loacutegica que se concentra en el electorado en lugar delcandidato Este es el caso de Estados Unidos y Meacutexico El modelo estadounidense sedirige a la poblacioacuten afrodescendiente y en menor medida a la de origen hispano18

15 Esta correlacioacuten se da bajo el supuesto de que los partidos escogen sus candidatos viacutea votacioacuteninterna En muchas democracias la normativa nacional que rige los partidos los obliga a ello16 En la regioacuten la reforma electoral de Meacutexico es quizaacute la maacutes extensiva en esta direccioacuten17 Asiacute varios de estos criterios figuran en la Base de Datos de Legislacioacuten Indiacutegena del BID que pre-

paroacute un iacutendice de medidas en distintos rubros incluyendo participacioacuten poliacutetica18 El sistema estadounidense modifica sus distritos electorales con cierta frecuencia En un inicio estapraacutectica teniacutea el fin de evitar que las poblaciones negras y nativas tuvieran mayoriacutea en alguno de losdistritos electorales en un momento en que aquello ademaacutes era bastante factible debido a que exis-

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1134

53

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

ya que las primeras naciones o poblacioacuten indiacutegena de este paiacutes es tradicionalmenteadversa a la representacioacuten poliacutetica fuera de sus aacutembitos de autogobierno19 Caberecordar que en este paiacutes las circunscripciones electorales son uninominales con unuacutenico representante electo por cada una

El disentildeo de Nueva Zelanda para la representacioacuten maoriacute apunta tambieacuten alelectorado pero desde una foacutermula que se apoya en la autoidentificacioacuten eacutetnica 20Largamente se trata del disentildeo de representacioacuten especial indiacutegena que cuenta conevaluaciones maacutes favorables21 El mecanismo fue introducido en la segunda mitadde la deacutecada de 1990 como parte de una reforma mayor del sistema electoral delpaiacutes En este esquema el registro electoral neozelandeacutes mantiene una lista separadapara la inscripcioacuten de maoriacutees que decidan registrarse en ella (la poblacioacuten maoriacutemantiene la opcioacuten de registrarse en la lista regular) El nuacutemero de sitios maoriacutees

tiacutean nuacutecleos geograacuteficos donde se encontraban asentadas Para algunos este es auacuten el motivo por elque no se eleva la condicioacuten poliacutetica de Puerto Rico a distrito electoral (entre otros Kymlicka 1995)Uacuteltimamente sin embargo la modificacioacuten de distritos electorales obedece maacutes bien al intereacutes porlograr representacioacuten de los grupos oprimidos en especiacutefico afroamericanos e hispanos La praacutecticase ampara en la Voting Rights Act (1965) que permite este tipo de trazado Sin embargo las primerasmodificaciones a una circunscripcioacuten electoral hechas con este fin expreso datan de 198819 El activismo indiacutegena en Estados Unidos y Canadaacute se ha articulado en torno a la nocioacuten de auto-gobierno Dos factores resultan particularmente relevantes al respecto el grado de autonomiacutea conque cuentan las primeras naciones en ambos paiacuteses y la historia de coacutemo se ampliaron los derechospoliacuteticos en dichas sociedades hasta alcanzar a las poblaciones nativas Como se sabe las primeras

naciones en Estados Unidos reciben el calificativo de laquoentidades semisoberanasraquo Como tales cuentancon competencias para la administracioacuten de justicia y servicios en sus territorios El grado en que estosderechos se practican difiere considerablemente de caso a caso y son frecuentes los reclamos desde elliderazgo y activismo indiacutegena por mayores competencias o el respeto a sus esferas de decisioacuten Sinembargo puede afirmarse con certeza que el nivel de autogobierno con que cuentan las primerasnaciones en ambos paiacuteses es considerablemente mayor al existente en otros contextos incluida Ameacute-rica Latina Muestra de ello es la jurisdiccioacuten uacutenica de la Suprema Corte Federal estadounidense anteconflictos judiciales que involucren a una de estas poblaciones pues los aacutembitos estatales no son com-petentes para con ellas Cabe anotar que se trata de un proceso que se ve reforzado con el tiempo Asiacutedesde 1994 todas las agencias federales tienen la obligacioacuten de consultar con los gobiernos tribales demanera previa a cualquier intervencioacuten que pudiera tener consecuencias en sus territorios (Rodriacuteguez-

Pintildeero 2010 p 326) Lo dicho ciertamente no implica la ausencia de tensiones Asiacute como explicanSchraver y Tennant los derechos tribales sobre la tierra dependen de un cuacutemulo complejo de factoresentre los que se encuentran la naturaleza y fuente del tiacutetulo otorgado (si derivado de tratados u otromecanismo) Ante casos de conflicto el alcance de la soberaniacutea tribal se define desde el Congreso dela Unioacuten el Departamento de Interior o Cortes Federales (Schraver y Tennant 2012) Finalmente cabe destacar que nos referimos al estatus legal y arreglos administrativos para con lospueblos indiacutegenas en Estados Unidos y Canadaacute Como es sabido dichas poblaciones comparten con elresto de pueblos indiacutegenas del mundo condiciones de vulnerabilidad socioeconoacutemica y discriminacioacuten20 El caso neozelandeacutes es clave tambieacuten por la riqueza de produccioacuten acadeacutemica al respecto En lapraacutectica un sector importante de la academia de ese paiacutes ha monitoreado el proceso desde sus inicioslo que contrasta con la muy escasa produccioacuten sobre esquemas de representacioacuten especial dirigidos a

poblaciones originarias en otros contextos21 Si bien existe una liacutenea de opinioacuten esceacuteptica frente a esta experiencia la mayor parte de evalua-ciones presentan un balance positivo Entre los puntos de preocupacioacuten se encuentra el ausentismoelectoral entre los maoriacutees que continuacutea siendo maacutes pronunciado frente a la poblacioacuten pakeha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

54

reservados en el Parlamento se ajusta en funcioacuten del nuacutemero de ciudadanos quedecide registrarse en la lista separada Cabe mencionar que si bien Nueva Zelandacuenta con una larga historia de representacioacuten maoriacute en su Poder Legislativo soloel disentildeo implementado en la segunda mitad de los noventa respondioacute al intereacutes porincluir la voz de dicha poblacioacuten en este espacio22

La primera eleccioacuten bajo el sistema electoral hoy vigente se dio en 1996 y signi-ficoacute el primer aumento de la representacioacuten parlamentaria maoriacute desde que esta seinicioacute en 1867 El nuacutemero de parlamentarios maoriacutees ha continuado incrementaacuten-dose en correspondencia al nuacutemero de personas que optan por registrarse en la listaseparada Hoy se considera que la representacioacuten maoriacute en el Parlamento ha logradola proporcionalidad a su peso demograacutefico23 Ello cabe indicar no solo a partir delnuacutemero de sitios maoriacutees sino del impacto mayor del disentildeo La presencia maoriacute

en el Parlamento neozelandeacutes se da tambieacuten en representantes electos por la listaregular a traveacutes de distintos partidos poliacuteticos A partir del uacuteltimo proceso electo-ral en el paiacutes (2011) veintiuacuten parlamentarios neozelandeses se identifican comodescendientes maoriacutees de un total de 121 El nuacutemero de sitios maoriacutees asignadoses de siete Asimismo existen indicios mdashtodaviacutea muy recientesmdash que apuntan aque la dinaacutemica poliacutetica generada por el actual sistema de eleccioacuten parlamentariohabriacutea favorecido la insercioacuten de liderazgos maoriacutees en distintos niveles de poderen el paiacutes24

Fuera de las especificidades del disentildeo escogido nos interesa destacar el invo-

lucramiento poliacutetico de organizaciones maoriacutees en lo que se asumioacute como unabandera de reivindicacioacuten Tambieacuten que el sistema electoral en su conjunto fuesometido a consideracioacuten de los neozelandeses (febrero 2012) obtenieacutendose unresultado favorable El respaldo de la poblacioacuten maoriacute fue particularmente pronun-ciado (Economist Intelligence Unit 2012 p 4) Un elemento adicional de intereacuteslo constituye el papel de la academia de ese paiacutes que ha monitoreado la evolucioacutendel disentildeo desde sus inicios

22

Nueva Zelanda cuenta desde 1867 con representantes maoriacutees en el Poder Legislativo electosmediante una lista separada compuesta por dicha poblacioacuten Sin embargo la inclusioacuten en 1867 decuatro representantes maoriacutees tuvo el claro objetivo de mantener contenida a esta poblacioacuten quesolo podiacutea votar por estos cuatro escantildeos asegurando asiacute el grueso de la representacioacuten a la pobla-cioacuten pakeha (colonizadores y sus descendientes) La primera propuesta de reforma electoral en el paiacutes(1980-85) incluiacutea la eliminacioacuten de los sitios maoriacutees Ante esta posibilidad la organizacioacuten poliacute-tica del grupo tomoacute como bandera la defensa de los escantildeos garantizados lograacutendose finalmente elesquema que hoy tiene vigencia (Waitangi Tribunal 1994)23 Para algunos incluso la ha excedido La poblacioacuten maoriacute constituye aproximadamente un 14 dela poblacioacuten de Nueva Zelanda y el Parlamento actual estariacutea compuesto por un 17 de ciudadanosde ascendencia maoriacute24

Nos referimos a la coalicioacuten del Partido Maoriacute con el actual gobierno conducido por el PartidoNacional Como mencionaacuteramos las uacuteltimas elecciones en ese paiacutes se dieron en noviembre de 2011El actual gabinete ministerial conformado por veintiuacuten ministros cuenta con dos miembros delPartido Maoriacute que ademaacutes logroacute colocar tres parlamentarios

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1334

55

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El disentildeo mexicano respondioacute al levantamiento del EZLN en Chiapas Formoacuteparte de la modificacioacuten de la Constitucioacuten25 del paiacutes que en el 2001 recono-cioacute a los pueblos indiacutegenas en su territorio y cierto grado de autonomiacutea para conellos En un escenario postconflicto la reforma de 2001 a la Constitucioacuten mexi-

cana insertoacute la obligacioacuten de considerar a las poblaciones indiacutegenas en el procesode redistritacioacuten electoral26 (o ajuste de circunscripciones electorales) con el fin depropiciar su participacioacuten poliacutetica en todo el paiacutes Asiacute la redistritacioacuten para los antildeos2006 y 2009 incluyoacute a veintiocho distritos electorales indiacutegenas definidos en tantocuentan con 40 o maacutes de poblacioacuten originaria Estos veintiocho distritos federalesindiacutegenas forman parte del grupo de trescientos sitios uninominales en la Caacutemarade Diputados a los que se suman doscientas circunscripciones plurinominales Asiacuteel objetivo del disentildeo fue contar con un modesto nuacutemero de veintiocho parlamen-tarios indiacutegenas de un total de quinientos que conforman esta Caacutemara

Lamentablemente los resultados de la experiencia mexicana no han sido favora-bles En primer lugar el mecanismo terminoacute dependiendo uacutenicamente del intereacutesde los partidos poliacuteticos por convocar a liderazgos indiacutegenas en las demarcacionesdibujadas en el disentildeo Los partidos poliacuteticos de alcance federal instituciones fuertesen la sociedad mexicana no encontraron incentivos para abrir sus dirigencias localesa liderazgos indiacutegenas Las pocas investigaciones hechas a la experiencia inciden en elrol de los partidos poliacuteticos y la debilidad del disentildeo para influenciarlos al no contarcon mecanismos de penalidades o incentivos En la mayoriacutea de casos los partidos

evitaron presentar candidaturas indiacutegenas con lo que el nuacutemero de parlamentariosprovenientes de una etnia originaria fue menor que la mitad de lo esperado 27En segundo lugar el esquema de representacioacuten especial mexicano no fue pro-

ducto de un acuerdo con organizaciones o liderazgos indiacutegenas del paiacutes Por elcontrario el gobierno de aquel entonces dejoacute de lado una propuesta al respectoconsensuada con el ELZN28 Es decir el disentildeo se implementoacute sin el respaldo

25 Cabe recordar que la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos data de 1917 En estepaiacutes las modificaciones mayores al texto constitucional tienen un peso poliacutetico de importancia equi-

parable a la redaccioacuten de una nueva Carta en otros paiacuteses de la regioacuten26 En Meacutexico el sistema electoral comprende el ajuste perioacutedico de las circunscripciones electoralescon el fin de que resulten proporcionales en teacuterminos demograacuteficos Dicho proceso se denomina deredistritacioacuten27 No existe consenso en las cifras pues ninguacuten organismo oficial monitorea las candidaturas indiacutege-nas o indaga por la autopercepcioacuten eacutetnica de los diputados electos La informacioacuten que usamos sobrela experiencia mexicana se obtuvo fundamentalmente mediante entrevistas a los pocos investigadoresde ese paiacutes involucrados en el tema Martha Singer investigadora de la UNAM sentildeala que la cifra esde ocho para la eleccioacuten de 2006 y cuatro para la del 2009 Singer se basa en una investigacioacuten perso-nal (Singer 2012 Entrevista) El caso se presenta con mayor detalle en el trabajo de tesis mencionadoal inicio de este artiacuteculo28

Las propuestas elaboradas por la Comisioacuten de Concordia y Pacificacioacuten del Congreso de la Unioacuten(COCOPA) grupo legislativo formado en 1995 con el propoacutesito de llevar adelante el proceso de diaacute-logo con el EZLN Estas propuestas fueron dejadas de lado en el texto constitucional aprobado en2001 (Baacuteez 2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

56

de los liderazgos indiacutegenas maacutes visibles en el paiacutes en el marco de un aacutenimo dedecepcioacuten por el abandono de acuerdos formalizados con el gobierno Asiacute si bien elpapel desempentildeado por los partidos poliacuteticos mexicanos puede resultar clave paraentender la experiencia debe anotarse que los propios actores que el esquema bene-ficiariacutea no asumieron la defensa de su implementacioacuten Finalmente el modelo nose ha monitoreado lo que evidencia el desintereacutes del Estado mexicano por incluir larepresentacioacuten poliacutetica en su tratamiento al tema indiacutegena Ninguacuten procedimientoya sea electoral o parlamentario permite conocer el nuacutemero de representantes indiacute-genas que accedioacute a un escantildeo por uno de dichos distritos La academia por suparte ha prestado mayor atencioacuten a los disentildeos de participacioacuten tendientes al auto-gobierno indiacutegena Las contribuciones respecto de la participacioacuten indiacutegena en lavida poliacutetica formal del paiacutes auacuten son sumamente escasas

Como se sentildealara al inicio de este texto la representacioacuten especial eacutetnica en elaacutembito nacional es determinante La revisioacuten de experiencias internacionales resul-taraacute siempre necesaria pero cualquier disentildeo requiere la evaluacioacuten detenida delaacutembito de aplicacioacuten Los resultados de medidas similares pueden variar enorme-mente de un contexto a otro Asiacute mientras que un grueso de las investigacionesen Estados Unidos sobre el dibujo de circunscripciones electorales afroamerica-nas o hispanas arroja resultados favorables la redistritacioacuten indiacutegena en Meacutexico hasido decepcionante Las pocas figuras de representacioacuten especial dirigidas especiacutefi-camente a pueblos indiacutegenas son en su mayoriacutea recientes y las evaluaciones sobre

ellas escasas Cualquier iniciativa al respecto seraacute entonces un disentildeo arriesgadoEn vista de ello resulta fundamental que sea tambieacuten susceptible de ajustes en eltiempo La experiencia de Nueva Zelanda que ha sometido su sistema electoral aconsulta y cuya academia ha monitoreado en la praacutectica el proceso de sitios maoriacuteeses un ejemplo en esta direccioacuten El caso mexicano donde es difiacutecil incluso estimarel nuacutemero de parlamentarios indiacutegenas cuya eleccioacuten responde al disentildeo de repre-sentacioacuten especial funciona como contraejemplo en esta liacutenea

La posibilidad de hacer ajustes al mecanismo escogido depende no solo demedidas que acompantildeen a su implementacioacuten sino del disentildeo en siacute mismo Lainvestigacioacuten sobre disentildeos parlamentarios en general es consistente con respectoa que los de representacioacuten garantizada o cuotas directas son los maacutes difiacuteciles demodificar (Lijphart 1999 entre otros) Los mecanismos maacutes flexibles por su parteson los que hemos agrupado como indirectos tales como los propuestos por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform (Kymlicka 1993 p 62 Mans-bridge 1999 p 652) Incluso el disentildeo de circunscripciones electorales dirigidas aagrupar el voto de poblacioacuten indiacutegena como en las experiencias de Meacutexico o NuevaZelanda es un tipo de medida maacutes flexible que la designacioacuten de cupos directos

en el Parlamento Mansbdrige distribuye distintos mecanismos conocidos para larepresentacioacuten especial en una lista que los ordena de los menos a los maacutes laquofluidosraquoLa relacioacuten va precisamente desde cuotas establecidas en una Constitucioacuten hasta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 3: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 334

45

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El concepto de derechos especiales de representacioacuten en el contexto que nos ocupaabarca un conjunto de foacutermulas dirigidas a lograr que las minoriacuteas sean incluidasen los procedimientos para la toma de decisiones en espacios de poder poliacuteticoEste esfuerzo responde al entendido de que los derechos individuales no resultansuficientes para garantizar un trato justo para con las minoriacuteas o sectores oprimidosde la poblacioacuten Se parte ademaacutes de uno de los supuestos de los sistemas que aspi-ran a ser democraacuteticos referido a la necesidad de que los diversos grupos legiacutetimosde intereacutes tengan un espacio en el sistema poliacutetico para negociar con otros gru-pos y luchar por su agenda En este marco la nocioacuten de representacioacuten descriptivao especular ha cobrado progresiva importancia en las uacuteltimas deacutecadas entendidacomo aquella en que los propios miembros de las minoriacuteas mdasheacutetnicas de geacutenero uotrasmdash participan del espacio poliacutetico Por lo general los disentildeos que responden a

este intereacutes se aplican a los parlamentos1

Ciertamente el paradigma de este ideal de representacioacuten auacuten es objeto dedebate Ni aun sus partidarios abogan por un parlamento ajustado para consti-tuir un microcosmos de la sociedad a la que pretende representar Sin embargo elprincipio fundamental que reclama la necesidad de incluir la voz de minoriacuteas enespacios de poder es cada vez maacutes extendido Este implica una lucha contra la ten-dencia universal de cerrar la esfera puacuteblica a los miembros de grupos oprimidos

La simple adopcioacuten de cualquiera de los mecanismos ensayados en el mundo nogarantiza resolver la subrepresentacioacuten de las minoriacuteas eacutetnicas Cada uno conlleva

potenciales riesgos y tratamos en general con un tema en que el aacutembito nacio-nal es gravitante Los paiacuteses son muy disiacutemiles en cuanto a la configuracioacuten desus minoriacuteas eacutetnicas lo que dificulta la adopcioacuten de buenas praacutecticas Otro puntoa considerar es que la experiencia internacional sobre el tema es escasa y por logeneral reciente2 Por ende son pocas auacuten las investigaciones sobre la efectividad

1 Asiacute la representacioacuten especular o descriptiva se opone a la concepcioacuten tradicional de representacioacutenque descansa en el derecho universal al voto (desde la loacutegica tradicional de representacioacuten una comuni-

dad o grupo ejerce este derecho al participar del proceso electoral sean cuales fueran las caracteriacutesticas dequienes finalmente acceden al poder) Asimismo la nocioacuten de representacioacuten descriptiva se opone a lade representacioacuten sustantiva que subraya la capacidad de los representantes y su intereacutes por trabajar enfavor de la agenda de ciertos sectores de la sociedad aquellos que conforman su base de apoyo electoralPhillips desarrolla este dilema como el de la poliacutetica de las ideas versus el de la presencia (de minoriacuteas)para argumentar en favor de esta uacuteltima El camino hacia la inclusioacuten de sectores oprimidos demanda supresencia en espacios de decisioacuten mucho maacutes de que se lleven ideas en favor de ellos (Phillips 1996)2 Los esfuerzos para la representacioacuten especial de pueblos indiacutegenas constituyen la fase maacutes recienteen el proceso global de extensioacuten de derechos especiales de representacioacuten Largamente los gruposfeministas han logrado mayor eacutexito en la definicioacuten de mecanismos para este fin pues su lucha esbastante maacutes antigua y uniacutevoca en sus demandas Por su parte la representacioacuten especial de grupos

eacutetnicos ha tendido a priorizar a poblaciones no indiacutegenas En este conjunto un importante grupode paiacuteses que cuentan con arreglos para la participacioacuten de sus minoriacuteas eacutetnicas incorporaron estosmecanismos ante una amenaza de conflicto armado o secesioacuten en el marco de una estrategia demantenimiento de la paz o la cohesioacuten del Estado Las experiencias que son referente de este grupo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

46

o impacto de las figuras implementadas Para el caso de Ameacuterica Latina llama laatencioacuten la riqueza y extensioacuten de la literatura sobre movimientos indiacutegenas encontraste con el nuacutemero reducido que aborda las condiciones en que las poblacio-nes originarias acceden (o no) a espacios democraacuteticos de decisioacuten aun en paiacutesesque han adoptado disentildeos con este fin

En el Peruacute la discusioacuten sobre el tema tambieacuten es incipiente Los aportes al res-pecto han tendido ademaacutes a concentrarse en el organismo ad hoc o entidad rectoraencargada de la poliacutetica sobre poblaciones indiacutegenas en el paiacutes Si bien el debatesobre el disentildeo del hoy Instituto Nacional de Pueblos Andinos Amazoacutenicos y Afro-peruanos (INDEPA) es fundamental consideramos que la reflexioacuten en torno a larepresentacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas debiera abrirse para incorporar la pre-sencia de liderazgos de estas poblaciones en posiciones de poder y decisioacuten en el

Estado3

El presente texto procura aportar en esta liacuteneaLa primera seccioacuten de este artiacuteculo aborda los beneficios asociados a la repre-sentacioacuten descriptiva concentraacutendose en el espacio parlamentario y subrayandofactores fuera del criterio de efectividad para la evaluacioacuten de miembros del Con-greso El segundo acaacutepite comenta brevemente algunas experiencias internacionalesde intereacutes en el tema Consideramos que su revisioacuten puede aportar a la discusioacutenperuana al respecto En la tercera seccioacuten se presenta el modelo normativo peruanopara el tema asiacute como una mirada a la magnitud de la representacioacuten indiacutegenareciente en el Parlamento del paiacutes A continuacioacuten se comenta la opinioacuten de distin-

tos liacutederes de organizaciones que han participado de una plataforma indiacutegena en elpaiacutes La uacuteltima seccioacuten presenta notas a modo de conclusioacuten

El acercamiento a las organizaciones indiacutegenas peruanas se presenta medianteentrevistas a liacutederes de cinco de sus agrupaciones maacutes visibles la Confederacioacuten Cam-pesina del Peruacute (CCP) la Confederacioacuten Nacional Agraria (CNA) la Confederacioacutende Comunidades Afectadas por la Mineriacutea (CONACAMI) la Asociacioacuten Intereacutet-nica de la Amazoniacutea Peruana (AIDESEP) y la Confederacioacuten de Nacionalidadesde la Amazoniacutea Peruana (CONAP)4 Se trata de un conjunto de organizaciones

provienen de Europa del Este luego de la caiacuteda del Muro de Berliacuten (John McGarry 2010 entreotros)3 Maacutes auacuten este trabajo no considera al INDEPA en esta discusioacuten ya que la representacioacuten indiacutegenaresulta en buena medida inherente al disentildeo contemporaacuteneo de una entidad con su mandato4 La visibilidad de estas organizaciones resulta clara en la configuracioacuten de fuerzas de la organiza-cioacuten indiacutegena en el Peruacute particularmente cuando se la analiza en el plano nacional (en oposicioacuten allocal) CCP CNA CONAP y AIDESEP firman pronunciamientos de manera conjunta desde hace almenos una deacutecada mientras que CONACAMI ha ganado presencia a partir de las tensiones genera-das en torno a comunidades campesinas (andinas) y mineriacutea Asiacute este conjunto de organizaciones estaacuteconstituido por cinco de las seis convocadas a la mesa encargadas de preparar la reglamentacioacuten de la

recientemente aprobada Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indiacutegenas en el PeruacuteLos liacutederes entrevistados son Antoliacuten Huaacutescar (presidente de la CNA) Marcelina Vargas (secreta-ria general colegiada de la CCP) Mario Palacios (dirigente de la CONACAMI) Ceacutesar Sarasara (de laCONAP) y Gil Inoach (dirigente de AIDESEP) Para el momento de las entrevistas los cuatro pri-

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 534

47

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

que se han identificado a siacute mismas como representativas de colectivos indiacutegenasen distintas instancias y de manera consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada 5 Lasentrevistas se efectuaron durante el primer semestre del antildeo 2009

1 BENEFICIOS ASOCIADOS A LA REPRESENTACIOacuteN DESCRIPTIVA DE PUEBLOS INDIacuteGENAS

El argumento que suele impulsar la demanda por representacioacuten descriptiva incideen la necesidad de que las poblaciones indiacutegenas cuenten con medios para la defensade sus intereses en espacios clave de poder y decisioacuten Una masa criacutetica de repre-sentantes cuyo nuacutemero les otorgue peso en dichos espacios resulta capital en estaambicioacuten Este suele ser tambieacuten el foco de la mayoriacutea de literatura sobre represen-

tacioacuten especial aunque no el uacutenico Consideramos que la discusioacuten sobre el temasuele obviar otras entradas que resultan fundamentales en apoyo a la necesidad dedisentildear mecanismos de representacioacuten descriptiva A continuacioacuten comentaremosbrevemente dos de ellas que consideramos pertinentes al contexto peruano

11 Las minoriacuteas en los espacios de poder aportan no solo la agenda de una comu-nidad de intereacutes sino tambieacuten mdashy en especialmdash una mirada distinta Esdecir contribuyen a ampliar el horizonte de entendimiento de los sectoresdominantes en espacios de poder El objetivo de acercar a peruanos de origen

diverso y en particular de dar voz a sectores excluidos es esencial para el paiacutesy el Parlamento puede jugar un rol de intereacutes en eacutel

Para Anne Phillips la capacidad de ponerse en los laquozapatos del otroraquo aun deexistir es bastante limitada Los espacios de poder al contar uacutenicamente con miem-bros de la sociedad dominante cuentan tambieacuten con un rango circunscrito deopciones laquovaacutelidas a la discusioacutenraquo El rango de ideas susceptible de debate provienede experiencias de vida comunes a los sectores representados Dichas experienciascompartidas tienen un peso mayor al del anaacutelisis intelectual ya que juegan un papelneuraacutelgico en coacutemo se construye la nocioacuten de lo legiacutetimo a la discusioacuten

meros liacutederes se desempentildeaban en el maacutes alto cargo de sus respectivas organizaciones (actualmente AHuaacutescar y M Vargas continuacutean en esa posicioacuten) Gil Inoach por su parte fue presidente de AIDESEPdesde 1996 hasta 2002 y continuacutea vinculado con la dirigencia de la organizacioacuten5 Durante el trabajo de tesis mencionado se revisaron propuestas normativas producidas por estasorganizaciones en conjunto varias firmadas durante la primera mitad de la deacutecada del 2000 ( Ante-

proyecto de Ley de Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas e Indiacutegenas del Peruacute (2004) Proyectode Ley sobre Rondas Campesinas y Justicia Campesina ) Estos documentos fueron suscritos por todaslas organizaciones indicadas con excepcioacuten de CONACAMI Cabe recordar que por aquellos antildeos

CONACAMI se encontraba concentrada en una agenda de defensa ambiental de las comunidadescampesinas frente a la mineriacutea Aunque este continuacutea siendo el principal foco de su intereacutes la dirigen-cia de CONACAMI adoptoacute un discurso de corte eacutetnico desde el antildeo 2003 (Mario Palacios dirigenteEntrevista)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

48

laquoIf it is simply a question of representing a given range of ideas and interests it maynot much matter who does the work of representation But if the range of ideas hasbeen curtailed by orthodoxies that rendered alternatives invisible there will be nosatisfactory solution short of changing the people who represent and develop the ideasraquo

(Phillips 1996)

En el caso del Congreso peruano la presencia de representantes identificadoscomo indiacutegenas expone al resto de la representacioacuten a prioridades y formas de hacerpoliacutetica que no suelen estar visibles en espacios de decisioacuten Asiacute la representacioacutenindiacutegena en el Parlamento peruano suele condicionar sus decisiones a la opinioacuten delas organizaciones de perfil originario con quienes trabaja 6 Un factor que explicaesta praacutectica es la dinaacutemica de toma de decisiones en comunidades campesinas andi-nas basada en el consenso y la capacidad de convencer al otro7 Si bien esta praacutectica

genera resistencia en el resto de la representacioacuten es a la par una oportunidadimportante en el proceso de tender puentes entre los sectores indiacutegenas y aquellostradicionalmente representados en el espacio legislativo El testimonio de la congre-sista Elizabeth Leoacuten (2006-2011) resulta de intereacutes como muestra de la dificultad deeste proceso pero tambieacuten de su potencialidad Leoacuten aunque no expresa aprobacioacutenpor estos laquocoacutedigos distintosraquo en la toma de decisiones se ha visto expuesta a ellosy obligada a negociar considerando pautas culturales que no le resultan familiares

laquoHay otros patrones otros coacutedigos incluso de conducta entre la poblacioacuten y los repre-

sentantes[indiacutegenas]

que en algunos momentos chocan con las normas legales y formales que tenemos en el Parlamento [Los representantes indiacutegenas] no tomandecisiones sin consultar a sus organizaciones y eso hace que los procesos sean maacutes lentosraquo(Powley E Ed 2010)

12 Asimismo se espera que la representacioacuten de minoriacuteas en espacios de podercontribuya a mejorar la comunicacioacuten entre dichos espacios y los sectores aquienes se pretende beneficiar Esto es particularmente valioso en el caso degrupos indiacutegenas que comparten una profunda desconfianza en el sistemapoliacutetico como parte de una historia de vinculacioacuten subordinada con las

esferas de poder8 En contraposicioacuten al no contar una comunidad de intereacutescon mecanismos para promover su agenda en instancias de decisioacuten el sistematradicional desincentiva la participacioacuten del grupo restando asiacute legitimidadal sistema poliacutetico

6 Precisamente los liacutederes entrevistados provienen de organizaciones que suelen ser consultadas porlas representantes Hasta el momento el rol de la CCP ha sido particularmente relevante en esteaacutembito ya que las congresistas de perfil indiacutegena electas para el periacuteodo 2006-2011 provienen delliderazgo en esta institucioacuten7

Esta es una tendencia identificada en comunidades indiacutegenas de distintos contextos8 La profunda desconfianza de poblaciones autoidentificadas como indiacutegenas frente al sistema poliacute-tico de la sociedad dominante es uno de los puntos de coincidencia reportados en cada contexto enque habitan estas poblaciones

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 734

49

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El aporte de Jane Mansbridge en este aacutembito de la discusioacuten resulta de particularintereacutes Mansbridge identifica un conjunto de factores que configuran escenariosdonde la representacioacuten descriptiva de grupos en desventaja resulta deseable Entreestos factores consideramos dos como particularmente relevantes al caso que nosocupa Por un lado un contexto de desconfianza del grupo poblacional en cuestioacutenfrente a la sociedad dominante Existe evidencia que apunta a que los miembrosde grupos eacutetnicos en desventaja son maacutes proclives a contactar con representan-tes que provengan de su grupo eacutetnico Un conjunto de importante de estudiossobre el impacto de representantes afroamericanos en Estados Unidos apunta aesta direccioacuten (entre otros Gay 1996) En ellos se concluyoacute que los ciudadanosafroamericanos de circunscripciones electorales en donde el parlamentario en fun-cioacuten tambieacuten lo es contactan a su representante con mayor frecuencia que aquellos

que cuentan con un representante blanco (recueacuterdese que el sistema estadounidensees uninominal) En estos casos la presencia de un miembro de la minoriacutea permitelaquosaltar la barrera de comunicacioacutenraquo que suele alejar a la poblacioacuten afroamericana delos representantes en el Parlamento (Mansbridge 1999 pp 642-643)9

Asimismo en un reciente trabajo auspiciado por PNUD Powley (2010)encontroacute que distintos parlamentarios provenientes de minoriacuteas eacutetnicas reporta-ron ser contactados de manera preferente por miembros de otros grupos eacutetnicos endesventaja en su paiacutes La informacioacuten que recogimos de liacutederes indiacutegenas peruanostambieacuten apunta a que la presencia de representantes identificados como origi-

narios en el Congreso favorecioacute la comunicacioacuten de sus organizaciones con esteespacio de poder Si bien la liacuteder de CCP Marcelina Vargas fue la maacutes enfaacutetica alrespecto debe anotarse que los dirigentes amazoacutenicos tambieacuten comentaron teneruna relacioacuten fluida con las representantes de la dirigencia campesina andina en elParlamento

Por otro lado Mansbridge sentildeala una agenda de intereses que no resulta deltodo cristalizada o articulada como factor a considerar para la implementacioacuten deun esquema de representacioacuten descriptiva En este tipo de agenda las demandasno han sido discutidas extensamente se encuentran en proceso de construccioacuten opueden adquirir protagonismo de manera inesperada a partir de eventos u opor-tunidades en la coyuntura poliacutetica En este marco los intereses de las minoriacuteas encuestioacuten son mejor representados por quienes cuentan con la experiencia de vidade la poblacioacuten a la que se busca beneficiar Dicha experiencia de vida les proveede conocimientos empiacutericos relevantes sobre la dinaacutemica de sus organizacionesprioridades y liderazgos La comunicacioacuten a la que nos referimos se da tanto a nivelhorizontal (entre representantes) como a nivel vertical (de representante a represen-tados) (Mansbridge 1999)

9 Resulta interesante notar que esta correlacioacuten no se da respecto de la representacioacuten femenina

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

50

Debe destacarse que las liacuteneas favorables a la representacioacuten parlamentaria indiacute-gena comentadas brevemente inciden en la funcioacuten deliberativa de este espacio enprimer lugar y de representacioacuten en segundo Es decir aluden a elementos adi-cionales al de la efectividad en la aprobacioacuten de leyes o a la capacidad de veto Laevaluacioacuten al rendimiento parlamentario en teacuterminos de efectividad es la maacutes fre-cuente en el mundo y la uacutenica usada en Peruacute Esta aproximacioacuten se concentra en elnuacutemero de iniciativas que determinado congresista presentoacute y en aquellas que fue-ron aprobadas por el Parlamento (es decir que pasaron a ser ley) Cabe aquiacute anotarque la escasa investigacioacuten sobre representacioacuten parlamentaria de pueblos indiacutegenassugiere que la potencialidad de este espacio para la dacioacuten de leyes en favor de estaspoblaciones o el veto a iniciativas es maacutes bien modesta (Murphy 2008)

Esto no implica que el espacio parlamentario deba desestimarse Por el contra-

rio consideramos que la aproximacioacuten desde la efectividad resulta limitada puespierde de vista otras potencialidades de la representacioacuten especial como las men-cionadas en este acaacutepite Comprensiblemente la mirada desde la efectividad en laevaluacioacuten del Parlamento peruano no permite apreciar los avances logrados por lascongresistas de filiacioacuten indiacutegena que han participado recientemente de este espa-cio de poder

2 A LGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE INTEREacuteS

Existen distintos disentildeos con el objetivo de lograr una representacioacuten descriptiva deminoriacuteas aunque pocos de ellos se dirigen a poblaciones indiacutegenas La nocioacuten derepresentacioacuten garantizada 10 alude a mecanismos que aseguran asientos o posicionesen el espacio de poder para el que se disentildean La representacioacuten garantizada puededarse mediante la designacioacuten de un nuacutemero fijo de posiciones destinadas a la mino-riacutea o mediante un sistema de cuotas Existen varios ejemplos en el mundo de disentildeosen esta liacutenea Con la excepcioacuten notable de Bolivia estos suelen aplicarse a paiacuteses conun peso demograacutefico indiacutegena pequentildeo y considerar un nuacutemero reducido o simboacute-lico de representantes de la minoriacutea en el Congreso Asiacute el Parlamento del estado deMaine en los EEUU incluye dos asientos garantizados para tribus indias quienestienen derecho a voz pero no a voto11 En Ameacuterica Latina algunos paiacuteses insertarondisentildeos de representacioacuten garantizada indiacutegena a partir de la ola de constitucionesmulticulturales de los antildeos noventa Asiacute en Colombia (Constitucioacuten de 1991) elSenado incluye a dos representantes de pueblos originarios escogidos desde una

10 La literatura especializada no usa un uacutenico teacutermino para referirse a este grupo de mecanismos Eneste trabajo se ha escogido usar la denominacioacuten usada por Will Kymlicka (1995) que consideramos

bastante explicativa11 En Estados Unidos y Canadaacute las organizaciones de activismo indiacutegena son tradicionalmenterenuentes a la representacioacuten especial en espacios formales de decisioacuten Solo en Maine han accedido aeste mecanismo Se comenta sobre este punto maacutes adelante

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 934

51

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

lista separada llamada laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo A la par el sistema consideracinco representantes de laquominoriacuteas eacutetnicas y poliacuteticasraquo en la Caacutemara Baja uno de loscuales se reserva para la representacioacuten originaria En Venezuela la ConstitucioacutenBolivariana de 1999 garantiza tres asientos para representantes indiacutegenas En estecaso la laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo abarca tres regiones electorales cada una de lascuales asigna un representante El peso demograacutefico de la poblacioacuten indiacutegena enColombia es de 2 mientras que en Venezuela es de 22 (Foley 2010)

El disentildeo boliviano por su parte constituye hoy la apuesta maacutes alta en cuantoa representacioacuten originaria Este se insertoacute a partir de la Constitucioacuten aprobada enenero de 2009 que comprende una reforma draacutestica de la estructura estatal dondeel componente de derechos indiacutegenas es clave Si bien en el conjunto destacan maacuteslos derechos de autogobierno12 la Carta es tambieacuten ambiciosa en cuanto a los de

representacioacuten Se trata sin embargo de un esquema todaviacutea en proceso de defini-ciones La Constitucioacuten no cuantifica el nuacutemero o proporcioacuten de la representacioacutenespecial en el Parlamento y el traslado de su mandato a las leyes electorales auacutenes objeto de debate En cuanto al Poder Legislativo (Asamblea Legislativa Plurina-cional) la Ley de Reacutegimen Electoral fijoacute siete circunscripciones indiacutegenas para laCaacutemara de Diputados (de un total de 130 escantildeos) y ninguna para la de SenadoresEllo luego de descartar una propuesta originada por la propia Caacutemara de Diputados(aunque modificada de manera sustancial por el Senado)13 y en un marco de tensioacutenpoliacutetica El debate al respecto incluye los grupos eacutetnicos a beneficiar ya que un sec-

tor importante mdashparticularmente de oposicioacuten al actual gobiernomdash defiende quelos escantildeos garantizados se dirijan solo a la poblacioacuten nativa amazoacutenica El esquemacontinuacutea en discusioacuten y no se descartan modificaciones en un futuro proacuteximo

Los sistemas de cuotas para minoriacuteas eacutetnicas son bastante menos comunes Uncaso citado con cierta regularidad es de la India Desde su independencia la Cons-titucioacuten de este paiacutes obliga a que las asambleas legislativas estatales incluyan a lastribus y castas segregadas en proporcioacuten a su peso demograacutefico14 En el transcurso

12

La Constitucioacuten boliviana de 2009 constituye un hito en la implementacioacuten de derechos indiacutege-nas con particular eacutenfasis en el autogobierno Como sentildeala Rodriacuteguez-Pintildeero la Carta comprendeuna reforma extensiva del Estado boliviano con el fin de colocar una representacioacuten indiacutegena en el maacutesalto grado de poder de decisioacuten (Rodriacuteguez-Pintildeero 2010 pp 317-318) Ello incluye la representacioacutenen el Asamblea Nacional y en oacuterganos deliberativos federales y locales La innovacioacuten maacutes draacutesticadel nuevo ordenamiento boliviano es la creacioacuten de un laquoTribunal Constitucional Plurinacionalraquo queincluye entre sus miembros a representantes indiacutegenas cuya experiencia como autoridades en suscomunidades es valorada para el obtener el puesto que ademaacutes se decide en comicios electorales Elmanejo de laquoal menos dos idiomas oficiales del paiacutesraquo es uno de los requisitos para la postulacioacuten Cabeapuntar que se trata de cambios llevados adelante en un continuo ambiente de tensioacuten La eleccioacutende magistrados a dicho tribunal (octubre de 2011) constituyoacute poco menos que una crisis poliacutetica en

Bolivia y el tema sigue siendo objeto de poleacutemica en la prensa13 Diversas notas en prensa14 Para un anaacutelisis de este caso en funcioacuten de su impacto socioeconoacutemico ver el trabajo de Aimee Chiy Nishith Prakash (2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

52

de esta investigacioacuten no se obtuvieron referencias sobre esquemas de este tipo dise-ntildeados para poblaciones indiacutegenas

Ademaacutes de la representacioacuten garantizada existen mecanismos indirectos destina-dos a facilitar la representacioacuten poliacutetica de las minoriacuteas Los mecanismos indirectoshan sido usados fundamentalmente para favorecer a mujeres y minoriacuteas eacutetnicas no indiacutegenas Algunos de ellos se concentran en lograr que los partidos poliacuteticossean maacutes inclusivos en el entendido de que el sistema de partidos es uno de losobstaacuteculos maacutes grandes para la representacioacuten efectiva de los grupos poblacionalesen desventaja En apoyo a estas poliacuteticas cierta investigacioacuten sugiere que la mejorforma de lograr representantes de minoriacuteas es que estas formen parte de los parti-dos obviamente como candidatos y dirigentes pero tambieacuten desde la militanciallana (Bird 2003)15 Otro grupo apunta al financiamiento de las campantildeas poliacuteti-

cas fijando la limitacioacuten de dichos gastos o que el presupuesto puacuteblico los asumaEs bastante comuacuten que las minoriacuteas no cuenten con los recursos econoacutemicos quesuele demandar una campantildea poliacutetica de modo que este tipo de medidas se diri-gen a aplanar el piso de competencia 16 Entre los dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA se expresoacute a favor de un disentildeo de este tipo

Un esfuerzo notable por sistematizar propuestas de este corte fue hecho por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform que tuvo una influencia femi-nista importante (Kymlicka 1996 p 62) Estas propuestas procuraban paliar losresultados de desventajas estructurales que impiden la participacioacuten poliacutetica de gru-

pos oprimidos Entre ellas se encuentra la aplicacioacuten de penalidades o incentivoseconoacutemicos asociados a la inclusioacuten de minoriacuteas en las listas partidarias a eleccio-nes leyes de partidos poliacuteticos que incluyan la obligatoriedad de institucionalizarformas de reclutamiento de miembros de minoriacuteas capacitacioacuten y becas para quemiembros de estos grupos estudien leyes Aunque las propuestas no se concretaronen conjunto mdashni aun en Canadaacutemdash han servido de influencia en los pocos esfuer-zos por investigar y medir el nivel de participacioacuten poliacutetica de minoriacuteas eacutetnicas17

Otro grupo de mecanismos indirectos apunta a la conformacioacuten de distritoselectorales en donde predomine la poblacioacuten de una minoriacutea eacutetnica a la que sepretende favorecer desde una loacutegica que se concentra en el electorado en lugar delcandidato Este es el caso de Estados Unidos y Meacutexico El modelo estadounidense sedirige a la poblacioacuten afrodescendiente y en menor medida a la de origen hispano18

15 Esta correlacioacuten se da bajo el supuesto de que los partidos escogen sus candidatos viacutea votacioacuteninterna En muchas democracias la normativa nacional que rige los partidos los obliga a ello16 En la regioacuten la reforma electoral de Meacutexico es quizaacute la maacutes extensiva en esta direccioacuten17 Asiacute varios de estos criterios figuran en la Base de Datos de Legislacioacuten Indiacutegena del BID que pre-

paroacute un iacutendice de medidas en distintos rubros incluyendo participacioacuten poliacutetica18 El sistema estadounidense modifica sus distritos electorales con cierta frecuencia En un inicio estapraacutectica teniacutea el fin de evitar que las poblaciones negras y nativas tuvieran mayoriacutea en alguno de losdistritos electorales en un momento en que aquello ademaacutes era bastante factible debido a que exis-

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1134

53

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

ya que las primeras naciones o poblacioacuten indiacutegena de este paiacutes es tradicionalmenteadversa a la representacioacuten poliacutetica fuera de sus aacutembitos de autogobierno19 Caberecordar que en este paiacutes las circunscripciones electorales son uninominales con unuacutenico representante electo por cada una

El disentildeo de Nueva Zelanda para la representacioacuten maoriacute apunta tambieacuten alelectorado pero desde una foacutermula que se apoya en la autoidentificacioacuten eacutetnica 20Largamente se trata del disentildeo de representacioacuten especial indiacutegena que cuenta conevaluaciones maacutes favorables21 El mecanismo fue introducido en la segunda mitadde la deacutecada de 1990 como parte de una reforma mayor del sistema electoral delpaiacutes En este esquema el registro electoral neozelandeacutes mantiene una lista separadapara la inscripcioacuten de maoriacutees que decidan registrarse en ella (la poblacioacuten maoriacutemantiene la opcioacuten de registrarse en la lista regular) El nuacutemero de sitios maoriacutees

tiacutean nuacutecleos geograacuteficos donde se encontraban asentadas Para algunos este es auacuten el motivo por elque no se eleva la condicioacuten poliacutetica de Puerto Rico a distrito electoral (entre otros Kymlicka 1995)Uacuteltimamente sin embargo la modificacioacuten de distritos electorales obedece maacutes bien al intereacutes porlograr representacioacuten de los grupos oprimidos en especiacutefico afroamericanos e hispanos La praacutecticase ampara en la Voting Rights Act (1965) que permite este tipo de trazado Sin embargo las primerasmodificaciones a una circunscripcioacuten electoral hechas con este fin expreso datan de 198819 El activismo indiacutegena en Estados Unidos y Canadaacute se ha articulado en torno a la nocioacuten de auto-gobierno Dos factores resultan particularmente relevantes al respecto el grado de autonomiacutea conque cuentan las primeras naciones en ambos paiacuteses y la historia de coacutemo se ampliaron los derechospoliacuteticos en dichas sociedades hasta alcanzar a las poblaciones nativas Como se sabe las primeras

naciones en Estados Unidos reciben el calificativo de laquoentidades semisoberanasraquo Como tales cuentancon competencias para la administracioacuten de justicia y servicios en sus territorios El grado en que estosderechos se practican difiere considerablemente de caso a caso y son frecuentes los reclamos desde elliderazgo y activismo indiacutegena por mayores competencias o el respeto a sus esferas de decisioacuten Sinembargo puede afirmarse con certeza que el nivel de autogobierno con que cuentan las primerasnaciones en ambos paiacuteses es considerablemente mayor al existente en otros contextos incluida Ameacute-rica Latina Muestra de ello es la jurisdiccioacuten uacutenica de la Suprema Corte Federal estadounidense anteconflictos judiciales que involucren a una de estas poblaciones pues los aacutembitos estatales no son com-petentes para con ellas Cabe anotar que se trata de un proceso que se ve reforzado con el tiempo Asiacutedesde 1994 todas las agencias federales tienen la obligacioacuten de consultar con los gobiernos tribales demanera previa a cualquier intervencioacuten que pudiera tener consecuencias en sus territorios (Rodriacuteguez-

Pintildeero 2010 p 326) Lo dicho ciertamente no implica la ausencia de tensiones Asiacute como explicanSchraver y Tennant los derechos tribales sobre la tierra dependen de un cuacutemulo complejo de factoresentre los que se encuentran la naturaleza y fuente del tiacutetulo otorgado (si derivado de tratados u otromecanismo) Ante casos de conflicto el alcance de la soberaniacutea tribal se define desde el Congreso dela Unioacuten el Departamento de Interior o Cortes Federales (Schraver y Tennant 2012) Finalmente cabe destacar que nos referimos al estatus legal y arreglos administrativos para con lospueblos indiacutegenas en Estados Unidos y Canadaacute Como es sabido dichas poblaciones comparten con elresto de pueblos indiacutegenas del mundo condiciones de vulnerabilidad socioeconoacutemica y discriminacioacuten20 El caso neozelandeacutes es clave tambieacuten por la riqueza de produccioacuten acadeacutemica al respecto En lapraacutectica un sector importante de la academia de ese paiacutes ha monitoreado el proceso desde sus inicioslo que contrasta con la muy escasa produccioacuten sobre esquemas de representacioacuten especial dirigidos a

poblaciones originarias en otros contextos21 Si bien existe una liacutenea de opinioacuten esceacuteptica frente a esta experiencia la mayor parte de evalua-ciones presentan un balance positivo Entre los puntos de preocupacioacuten se encuentra el ausentismoelectoral entre los maoriacutees que continuacutea siendo maacutes pronunciado frente a la poblacioacuten pakeha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

54

reservados en el Parlamento se ajusta en funcioacuten del nuacutemero de ciudadanos quedecide registrarse en la lista separada Cabe mencionar que si bien Nueva Zelandacuenta con una larga historia de representacioacuten maoriacute en su Poder Legislativo soloel disentildeo implementado en la segunda mitad de los noventa respondioacute al intereacutes porincluir la voz de dicha poblacioacuten en este espacio22

La primera eleccioacuten bajo el sistema electoral hoy vigente se dio en 1996 y signi-ficoacute el primer aumento de la representacioacuten parlamentaria maoriacute desde que esta seinicioacute en 1867 El nuacutemero de parlamentarios maoriacutees ha continuado incrementaacuten-dose en correspondencia al nuacutemero de personas que optan por registrarse en la listaseparada Hoy se considera que la representacioacuten maoriacute en el Parlamento ha logradola proporcionalidad a su peso demograacutefico23 Ello cabe indicar no solo a partir delnuacutemero de sitios maoriacutees sino del impacto mayor del disentildeo La presencia maoriacute

en el Parlamento neozelandeacutes se da tambieacuten en representantes electos por la listaregular a traveacutes de distintos partidos poliacuteticos A partir del uacuteltimo proceso electo-ral en el paiacutes (2011) veintiuacuten parlamentarios neozelandeses se identifican comodescendientes maoriacutees de un total de 121 El nuacutemero de sitios maoriacutees asignadoses de siete Asimismo existen indicios mdashtodaviacutea muy recientesmdash que apuntan aque la dinaacutemica poliacutetica generada por el actual sistema de eleccioacuten parlamentariohabriacutea favorecido la insercioacuten de liderazgos maoriacutees en distintos niveles de poderen el paiacutes24

Fuera de las especificidades del disentildeo escogido nos interesa destacar el invo-

lucramiento poliacutetico de organizaciones maoriacutees en lo que se asumioacute como unabandera de reivindicacioacuten Tambieacuten que el sistema electoral en su conjunto fuesometido a consideracioacuten de los neozelandeses (febrero 2012) obtenieacutendose unresultado favorable El respaldo de la poblacioacuten maoriacute fue particularmente pronun-ciado (Economist Intelligence Unit 2012 p 4) Un elemento adicional de intereacuteslo constituye el papel de la academia de ese paiacutes que ha monitoreado la evolucioacutendel disentildeo desde sus inicios

22

Nueva Zelanda cuenta desde 1867 con representantes maoriacutees en el Poder Legislativo electosmediante una lista separada compuesta por dicha poblacioacuten Sin embargo la inclusioacuten en 1867 decuatro representantes maoriacutees tuvo el claro objetivo de mantener contenida a esta poblacioacuten quesolo podiacutea votar por estos cuatro escantildeos asegurando asiacute el grueso de la representacioacuten a la pobla-cioacuten pakeha (colonizadores y sus descendientes) La primera propuesta de reforma electoral en el paiacutes(1980-85) incluiacutea la eliminacioacuten de los sitios maoriacutees Ante esta posibilidad la organizacioacuten poliacute-tica del grupo tomoacute como bandera la defensa de los escantildeos garantizados lograacutendose finalmente elesquema que hoy tiene vigencia (Waitangi Tribunal 1994)23 Para algunos incluso la ha excedido La poblacioacuten maoriacute constituye aproximadamente un 14 dela poblacioacuten de Nueva Zelanda y el Parlamento actual estariacutea compuesto por un 17 de ciudadanosde ascendencia maoriacute24

Nos referimos a la coalicioacuten del Partido Maoriacute con el actual gobierno conducido por el PartidoNacional Como mencionaacuteramos las uacuteltimas elecciones en ese paiacutes se dieron en noviembre de 2011El actual gabinete ministerial conformado por veintiuacuten ministros cuenta con dos miembros delPartido Maoriacute que ademaacutes logroacute colocar tres parlamentarios

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1334

55

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El disentildeo mexicano respondioacute al levantamiento del EZLN en Chiapas Formoacuteparte de la modificacioacuten de la Constitucioacuten25 del paiacutes que en el 2001 recono-cioacute a los pueblos indiacutegenas en su territorio y cierto grado de autonomiacutea para conellos En un escenario postconflicto la reforma de 2001 a la Constitucioacuten mexi-

cana insertoacute la obligacioacuten de considerar a las poblaciones indiacutegenas en el procesode redistritacioacuten electoral26 (o ajuste de circunscripciones electorales) con el fin depropiciar su participacioacuten poliacutetica en todo el paiacutes Asiacute la redistritacioacuten para los antildeos2006 y 2009 incluyoacute a veintiocho distritos electorales indiacutegenas definidos en tantocuentan con 40 o maacutes de poblacioacuten originaria Estos veintiocho distritos federalesindiacutegenas forman parte del grupo de trescientos sitios uninominales en la Caacutemarade Diputados a los que se suman doscientas circunscripciones plurinominales Asiacuteel objetivo del disentildeo fue contar con un modesto nuacutemero de veintiocho parlamen-tarios indiacutegenas de un total de quinientos que conforman esta Caacutemara

Lamentablemente los resultados de la experiencia mexicana no han sido favora-bles En primer lugar el mecanismo terminoacute dependiendo uacutenicamente del intereacutesde los partidos poliacuteticos por convocar a liderazgos indiacutegenas en las demarcacionesdibujadas en el disentildeo Los partidos poliacuteticos de alcance federal instituciones fuertesen la sociedad mexicana no encontraron incentivos para abrir sus dirigencias localesa liderazgos indiacutegenas Las pocas investigaciones hechas a la experiencia inciden en elrol de los partidos poliacuteticos y la debilidad del disentildeo para influenciarlos al no contarcon mecanismos de penalidades o incentivos En la mayoriacutea de casos los partidos

evitaron presentar candidaturas indiacutegenas con lo que el nuacutemero de parlamentariosprovenientes de una etnia originaria fue menor que la mitad de lo esperado 27En segundo lugar el esquema de representacioacuten especial mexicano no fue pro-

ducto de un acuerdo con organizaciones o liderazgos indiacutegenas del paiacutes Por elcontrario el gobierno de aquel entonces dejoacute de lado una propuesta al respectoconsensuada con el ELZN28 Es decir el disentildeo se implementoacute sin el respaldo

25 Cabe recordar que la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos data de 1917 En estepaiacutes las modificaciones mayores al texto constitucional tienen un peso poliacutetico de importancia equi-

parable a la redaccioacuten de una nueva Carta en otros paiacuteses de la regioacuten26 En Meacutexico el sistema electoral comprende el ajuste perioacutedico de las circunscripciones electoralescon el fin de que resulten proporcionales en teacuterminos demograacuteficos Dicho proceso se denomina deredistritacioacuten27 No existe consenso en las cifras pues ninguacuten organismo oficial monitorea las candidaturas indiacutege-nas o indaga por la autopercepcioacuten eacutetnica de los diputados electos La informacioacuten que usamos sobrela experiencia mexicana se obtuvo fundamentalmente mediante entrevistas a los pocos investigadoresde ese paiacutes involucrados en el tema Martha Singer investigadora de la UNAM sentildeala que la cifra esde ocho para la eleccioacuten de 2006 y cuatro para la del 2009 Singer se basa en una investigacioacuten perso-nal (Singer 2012 Entrevista) El caso se presenta con mayor detalle en el trabajo de tesis mencionadoal inicio de este artiacuteculo28

Las propuestas elaboradas por la Comisioacuten de Concordia y Pacificacioacuten del Congreso de la Unioacuten(COCOPA) grupo legislativo formado en 1995 con el propoacutesito de llevar adelante el proceso de diaacute-logo con el EZLN Estas propuestas fueron dejadas de lado en el texto constitucional aprobado en2001 (Baacuteez 2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

56

de los liderazgos indiacutegenas maacutes visibles en el paiacutes en el marco de un aacutenimo dedecepcioacuten por el abandono de acuerdos formalizados con el gobierno Asiacute si bien elpapel desempentildeado por los partidos poliacuteticos mexicanos puede resultar clave paraentender la experiencia debe anotarse que los propios actores que el esquema bene-ficiariacutea no asumieron la defensa de su implementacioacuten Finalmente el modelo nose ha monitoreado lo que evidencia el desintereacutes del Estado mexicano por incluir larepresentacioacuten poliacutetica en su tratamiento al tema indiacutegena Ninguacuten procedimientoya sea electoral o parlamentario permite conocer el nuacutemero de representantes indiacute-genas que accedioacute a un escantildeo por uno de dichos distritos La academia por suparte ha prestado mayor atencioacuten a los disentildeos de participacioacuten tendientes al auto-gobierno indiacutegena Las contribuciones respecto de la participacioacuten indiacutegena en lavida poliacutetica formal del paiacutes auacuten son sumamente escasas

Como se sentildealara al inicio de este texto la representacioacuten especial eacutetnica en elaacutembito nacional es determinante La revisioacuten de experiencias internacionales resul-taraacute siempre necesaria pero cualquier disentildeo requiere la evaluacioacuten detenida delaacutembito de aplicacioacuten Los resultados de medidas similares pueden variar enorme-mente de un contexto a otro Asiacute mientras que un grueso de las investigacionesen Estados Unidos sobre el dibujo de circunscripciones electorales afroamerica-nas o hispanas arroja resultados favorables la redistritacioacuten indiacutegena en Meacutexico hasido decepcionante Las pocas figuras de representacioacuten especial dirigidas especiacutefi-camente a pueblos indiacutegenas son en su mayoriacutea recientes y las evaluaciones sobre

ellas escasas Cualquier iniciativa al respecto seraacute entonces un disentildeo arriesgadoEn vista de ello resulta fundamental que sea tambieacuten susceptible de ajustes en eltiempo La experiencia de Nueva Zelanda que ha sometido su sistema electoral aconsulta y cuya academia ha monitoreado en la praacutectica el proceso de sitios maoriacuteeses un ejemplo en esta direccioacuten El caso mexicano donde es difiacutecil incluso estimarel nuacutemero de parlamentarios indiacutegenas cuya eleccioacuten responde al disentildeo de repre-sentacioacuten especial funciona como contraejemplo en esta liacutenea

La posibilidad de hacer ajustes al mecanismo escogido depende no solo demedidas que acompantildeen a su implementacioacuten sino del disentildeo en siacute mismo Lainvestigacioacuten sobre disentildeos parlamentarios en general es consistente con respectoa que los de representacioacuten garantizada o cuotas directas son los maacutes difiacuteciles demodificar (Lijphart 1999 entre otros) Los mecanismos maacutes flexibles por su parteson los que hemos agrupado como indirectos tales como los propuestos por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform (Kymlicka 1993 p 62 Mans-bridge 1999 p 652) Incluso el disentildeo de circunscripciones electorales dirigidas aagrupar el voto de poblacioacuten indiacutegena como en las experiencias de Meacutexico o NuevaZelanda es un tipo de medida maacutes flexible que la designacioacuten de cupos directos

en el Parlamento Mansbdrige distribuye distintos mecanismos conocidos para larepresentacioacuten especial en una lista que los ordena de los menos a los maacutes laquofluidosraquoLa relacioacuten va precisamente desde cuotas establecidas en una Constitucioacuten hasta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 4: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

46

o impacto de las figuras implementadas Para el caso de Ameacuterica Latina llama laatencioacuten la riqueza y extensioacuten de la literatura sobre movimientos indiacutegenas encontraste con el nuacutemero reducido que aborda las condiciones en que las poblacio-nes originarias acceden (o no) a espacios democraacuteticos de decisioacuten aun en paiacutesesque han adoptado disentildeos con este fin

En el Peruacute la discusioacuten sobre el tema tambieacuten es incipiente Los aportes al res-pecto han tendido ademaacutes a concentrarse en el organismo ad hoc o entidad rectoraencargada de la poliacutetica sobre poblaciones indiacutegenas en el paiacutes Si bien el debatesobre el disentildeo del hoy Instituto Nacional de Pueblos Andinos Amazoacutenicos y Afro-peruanos (INDEPA) es fundamental consideramos que la reflexioacuten en torno a larepresentacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas debiera abrirse para incorporar la pre-sencia de liderazgos de estas poblaciones en posiciones de poder y decisioacuten en el

Estado3

El presente texto procura aportar en esta liacuteneaLa primera seccioacuten de este artiacuteculo aborda los beneficios asociados a la repre-sentacioacuten descriptiva concentraacutendose en el espacio parlamentario y subrayandofactores fuera del criterio de efectividad para la evaluacioacuten de miembros del Con-greso El segundo acaacutepite comenta brevemente algunas experiencias internacionalesde intereacutes en el tema Consideramos que su revisioacuten puede aportar a la discusioacutenperuana al respecto En la tercera seccioacuten se presenta el modelo normativo peruanopara el tema asiacute como una mirada a la magnitud de la representacioacuten indiacutegenareciente en el Parlamento del paiacutes A continuacioacuten se comenta la opinioacuten de distin-

tos liacutederes de organizaciones que han participado de una plataforma indiacutegena en elpaiacutes La uacuteltima seccioacuten presenta notas a modo de conclusioacuten

El acercamiento a las organizaciones indiacutegenas peruanas se presenta medianteentrevistas a liacutederes de cinco de sus agrupaciones maacutes visibles la Confederacioacuten Cam-pesina del Peruacute (CCP) la Confederacioacuten Nacional Agraria (CNA) la Confederacioacutende Comunidades Afectadas por la Mineriacutea (CONACAMI) la Asociacioacuten Intereacutet-nica de la Amazoniacutea Peruana (AIDESEP) y la Confederacioacuten de Nacionalidadesde la Amazoniacutea Peruana (CONAP)4 Se trata de un conjunto de organizaciones

provienen de Europa del Este luego de la caiacuteda del Muro de Berliacuten (John McGarry 2010 entreotros)3 Maacutes auacuten este trabajo no considera al INDEPA en esta discusioacuten ya que la representacioacuten indiacutegenaresulta en buena medida inherente al disentildeo contemporaacuteneo de una entidad con su mandato4 La visibilidad de estas organizaciones resulta clara en la configuracioacuten de fuerzas de la organiza-cioacuten indiacutegena en el Peruacute particularmente cuando se la analiza en el plano nacional (en oposicioacuten allocal) CCP CNA CONAP y AIDESEP firman pronunciamientos de manera conjunta desde hace almenos una deacutecada mientras que CONACAMI ha ganado presencia a partir de las tensiones genera-das en torno a comunidades campesinas (andinas) y mineriacutea Asiacute este conjunto de organizaciones estaacuteconstituido por cinco de las seis convocadas a la mesa encargadas de preparar la reglamentacioacuten de la

recientemente aprobada Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indiacutegenas en el PeruacuteLos liacutederes entrevistados son Antoliacuten Huaacutescar (presidente de la CNA) Marcelina Vargas (secreta-ria general colegiada de la CCP) Mario Palacios (dirigente de la CONACAMI) Ceacutesar Sarasara (de laCONAP) y Gil Inoach (dirigente de AIDESEP) Para el momento de las entrevistas los cuatro pri-

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 534

47

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

que se han identificado a siacute mismas como representativas de colectivos indiacutegenasen distintas instancias y de manera consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada 5 Lasentrevistas se efectuaron durante el primer semestre del antildeo 2009

1 BENEFICIOS ASOCIADOS A LA REPRESENTACIOacuteN DESCRIPTIVA DE PUEBLOS INDIacuteGENAS

El argumento que suele impulsar la demanda por representacioacuten descriptiva incideen la necesidad de que las poblaciones indiacutegenas cuenten con medios para la defensade sus intereses en espacios clave de poder y decisioacuten Una masa criacutetica de repre-sentantes cuyo nuacutemero les otorgue peso en dichos espacios resulta capital en estaambicioacuten Este suele ser tambieacuten el foco de la mayoriacutea de literatura sobre represen-

tacioacuten especial aunque no el uacutenico Consideramos que la discusioacuten sobre el temasuele obviar otras entradas que resultan fundamentales en apoyo a la necesidad dedisentildear mecanismos de representacioacuten descriptiva A continuacioacuten comentaremosbrevemente dos de ellas que consideramos pertinentes al contexto peruano

11 Las minoriacuteas en los espacios de poder aportan no solo la agenda de una comu-nidad de intereacutes sino tambieacuten mdashy en especialmdash una mirada distinta Esdecir contribuyen a ampliar el horizonte de entendimiento de los sectoresdominantes en espacios de poder El objetivo de acercar a peruanos de origen

diverso y en particular de dar voz a sectores excluidos es esencial para el paiacutesy el Parlamento puede jugar un rol de intereacutes en eacutel

Para Anne Phillips la capacidad de ponerse en los laquozapatos del otroraquo aun deexistir es bastante limitada Los espacios de poder al contar uacutenicamente con miem-bros de la sociedad dominante cuentan tambieacuten con un rango circunscrito deopciones laquovaacutelidas a la discusioacutenraquo El rango de ideas susceptible de debate provienede experiencias de vida comunes a los sectores representados Dichas experienciascompartidas tienen un peso mayor al del anaacutelisis intelectual ya que juegan un papelneuraacutelgico en coacutemo se construye la nocioacuten de lo legiacutetimo a la discusioacuten

meros liacutederes se desempentildeaban en el maacutes alto cargo de sus respectivas organizaciones (actualmente AHuaacutescar y M Vargas continuacutean en esa posicioacuten) Gil Inoach por su parte fue presidente de AIDESEPdesde 1996 hasta 2002 y continuacutea vinculado con la dirigencia de la organizacioacuten5 Durante el trabajo de tesis mencionado se revisaron propuestas normativas producidas por estasorganizaciones en conjunto varias firmadas durante la primera mitad de la deacutecada del 2000 ( Ante-

proyecto de Ley de Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas e Indiacutegenas del Peruacute (2004) Proyectode Ley sobre Rondas Campesinas y Justicia Campesina ) Estos documentos fueron suscritos por todaslas organizaciones indicadas con excepcioacuten de CONACAMI Cabe recordar que por aquellos antildeos

CONACAMI se encontraba concentrada en una agenda de defensa ambiental de las comunidadescampesinas frente a la mineriacutea Aunque este continuacutea siendo el principal foco de su intereacutes la dirigen-cia de CONACAMI adoptoacute un discurso de corte eacutetnico desde el antildeo 2003 (Mario Palacios dirigenteEntrevista)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

48

laquoIf it is simply a question of representing a given range of ideas and interests it maynot much matter who does the work of representation But if the range of ideas hasbeen curtailed by orthodoxies that rendered alternatives invisible there will be nosatisfactory solution short of changing the people who represent and develop the ideasraquo

(Phillips 1996)

En el caso del Congreso peruano la presencia de representantes identificadoscomo indiacutegenas expone al resto de la representacioacuten a prioridades y formas de hacerpoliacutetica que no suelen estar visibles en espacios de decisioacuten Asiacute la representacioacutenindiacutegena en el Parlamento peruano suele condicionar sus decisiones a la opinioacuten delas organizaciones de perfil originario con quienes trabaja 6 Un factor que explicaesta praacutectica es la dinaacutemica de toma de decisiones en comunidades campesinas andi-nas basada en el consenso y la capacidad de convencer al otro7 Si bien esta praacutectica

genera resistencia en el resto de la representacioacuten es a la par una oportunidadimportante en el proceso de tender puentes entre los sectores indiacutegenas y aquellostradicionalmente representados en el espacio legislativo El testimonio de la congre-sista Elizabeth Leoacuten (2006-2011) resulta de intereacutes como muestra de la dificultad deeste proceso pero tambieacuten de su potencialidad Leoacuten aunque no expresa aprobacioacutenpor estos laquocoacutedigos distintosraquo en la toma de decisiones se ha visto expuesta a ellosy obligada a negociar considerando pautas culturales que no le resultan familiares

laquoHay otros patrones otros coacutedigos incluso de conducta entre la poblacioacuten y los repre-

sentantes[indiacutegenas]

que en algunos momentos chocan con las normas legales y formales que tenemos en el Parlamento [Los representantes indiacutegenas] no tomandecisiones sin consultar a sus organizaciones y eso hace que los procesos sean maacutes lentosraquo(Powley E Ed 2010)

12 Asimismo se espera que la representacioacuten de minoriacuteas en espacios de podercontribuya a mejorar la comunicacioacuten entre dichos espacios y los sectores aquienes se pretende beneficiar Esto es particularmente valioso en el caso degrupos indiacutegenas que comparten una profunda desconfianza en el sistemapoliacutetico como parte de una historia de vinculacioacuten subordinada con las

esferas de poder8 En contraposicioacuten al no contar una comunidad de intereacutescon mecanismos para promover su agenda en instancias de decisioacuten el sistematradicional desincentiva la participacioacuten del grupo restando asiacute legitimidadal sistema poliacutetico

6 Precisamente los liacutederes entrevistados provienen de organizaciones que suelen ser consultadas porlas representantes Hasta el momento el rol de la CCP ha sido particularmente relevante en esteaacutembito ya que las congresistas de perfil indiacutegena electas para el periacuteodo 2006-2011 provienen delliderazgo en esta institucioacuten7

Esta es una tendencia identificada en comunidades indiacutegenas de distintos contextos8 La profunda desconfianza de poblaciones autoidentificadas como indiacutegenas frente al sistema poliacute-tico de la sociedad dominante es uno de los puntos de coincidencia reportados en cada contexto enque habitan estas poblaciones

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 734

49

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El aporte de Jane Mansbridge en este aacutembito de la discusioacuten resulta de particularintereacutes Mansbridge identifica un conjunto de factores que configuran escenariosdonde la representacioacuten descriptiva de grupos en desventaja resulta deseable Entreestos factores consideramos dos como particularmente relevantes al caso que nosocupa Por un lado un contexto de desconfianza del grupo poblacional en cuestioacutenfrente a la sociedad dominante Existe evidencia que apunta a que los miembrosde grupos eacutetnicos en desventaja son maacutes proclives a contactar con representan-tes que provengan de su grupo eacutetnico Un conjunto de importante de estudiossobre el impacto de representantes afroamericanos en Estados Unidos apunta aesta direccioacuten (entre otros Gay 1996) En ellos se concluyoacute que los ciudadanosafroamericanos de circunscripciones electorales en donde el parlamentario en fun-cioacuten tambieacuten lo es contactan a su representante con mayor frecuencia que aquellos

que cuentan con un representante blanco (recueacuterdese que el sistema estadounidensees uninominal) En estos casos la presencia de un miembro de la minoriacutea permitelaquosaltar la barrera de comunicacioacutenraquo que suele alejar a la poblacioacuten afroamericana delos representantes en el Parlamento (Mansbridge 1999 pp 642-643)9

Asimismo en un reciente trabajo auspiciado por PNUD Powley (2010)encontroacute que distintos parlamentarios provenientes de minoriacuteas eacutetnicas reporta-ron ser contactados de manera preferente por miembros de otros grupos eacutetnicos endesventaja en su paiacutes La informacioacuten que recogimos de liacutederes indiacutegenas peruanostambieacuten apunta a que la presencia de representantes identificados como origi-

narios en el Congreso favorecioacute la comunicacioacuten de sus organizaciones con esteespacio de poder Si bien la liacuteder de CCP Marcelina Vargas fue la maacutes enfaacutetica alrespecto debe anotarse que los dirigentes amazoacutenicos tambieacuten comentaron teneruna relacioacuten fluida con las representantes de la dirigencia campesina andina en elParlamento

Por otro lado Mansbridge sentildeala una agenda de intereses que no resulta deltodo cristalizada o articulada como factor a considerar para la implementacioacuten deun esquema de representacioacuten descriptiva En este tipo de agenda las demandasno han sido discutidas extensamente se encuentran en proceso de construccioacuten opueden adquirir protagonismo de manera inesperada a partir de eventos u opor-tunidades en la coyuntura poliacutetica En este marco los intereses de las minoriacuteas encuestioacuten son mejor representados por quienes cuentan con la experiencia de vidade la poblacioacuten a la que se busca beneficiar Dicha experiencia de vida les proveede conocimientos empiacutericos relevantes sobre la dinaacutemica de sus organizacionesprioridades y liderazgos La comunicacioacuten a la que nos referimos se da tanto a nivelhorizontal (entre representantes) como a nivel vertical (de representante a represen-tados) (Mansbridge 1999)

9 Resulta interesante notar que esta correlacioacuten no se da respecto de la representacioacuten femenina

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

50

Debe destacarse que las liacuteneas favorables a la representacioacuten parlamentaria indiacute-gena comentadas brevemente inciden en la funcioacuten deliberativa de este espacio enprimer lugar y de representacioacuten en segundo Es decir aluden a elementos adi-cionales al de la efectividad en la aprobacioacuten de leyes o a la capacidad de veto Laevaluacioacuten al rendimiento parlamentario en teacuterminos de efectividad es la maacutes fre-cuente en el mundo y la uacutenica usada en Peruacute Esta aproximacioacuten se concentra en elnuacutemero de iniciativas que determinado congresista presentoacute y en aquellas que fue-ron aprobadas por el Parlamento (es decir que pasaron a ser ley) Cabe aquiacute anotarque la escasa investigacioacuten sobre representacioacuten parlamentaria de pueblos indiacutegenassugiere que la potencialidad de este espacio para la dacioacuten de leyes en favor de estaspoblaciones o el veto a iniciativas es maacutes bien modesta (Murphy 2008)

Esto no implica que el espacio parlamentario deba desestimarse Por el contra-

rio consideramos que la aproximacioacuten desde la efectividad resulta limitada puespierde de vista otras potencialidades de la representacioacuten especial como las men-cionadas en este acaacutepite Comprensiblemente la mirada desde la efectividad en laevaluacioacuten del Parlamento peruano no permite apreciar los avances logrados por lascongresistas de filiacioacuten indiacutegena que han participado recientemente de este espa-cio de poder

2 A LGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE INTEREacuteS

Existen distintos disentildeos con el objetivo de lograr una representacioacuten descriptiva deminoriacuteas aunque pocos de ellos se dirigen a poblaciones indiacutegenas La nocioacuten derepresentacioacuten garantizada 10 alude a mecanismos que aseguran asientos o posicionesen el espacio de poder para el que se disentildean La representacioacuten garantizada puededarse mediante la designacioacuten de un nuacutemero fijo de posiciones destinadas a la mino-riacutea o mediante un sistema de cuotas Existen varios ejemplos en el mundo de disentildeosen esta liacutenea Con la excepcioacuten notable de Bolivia estos suelen aplicarse a paiacuteses conun peso demograacutefico indiacutegena pequentildeo y considerar un nuacutemero reducido o simboacute-lico de representantes de la minoriacutea en el Congreso Asiacute el Parlamento del estado deMaine en los EEUU incluye dos asientos garantizados para tribus indias quienestienen derecho a voz pero no a voto11 En Ameacuterica Latina algunos paiacuteses insertarondisentildeos de representacioacuten garantizada indiacutegena a partir de la ola de constitucionesmulticulturales de los antildeos noventa Asiacute en Colombia (Constitucioacuten de 1991) elSenado incluye a dos representantes de pueblos originarios escogidos desde una

10 La literatura especializada no usa un uacutenico teacutermino para referirse a este grupo de mecanismos Eneste trabajo se ha escogido usar la denominacioacuten usada por Will Kymlicka (1995) que consideramos

bastante explicativa11 En Estados Unidos y Canadaacute las organizaciones de activismo indiacutegena son tradicionalmenterenuentes a la representacioacuten especial en espacios formales de decisioacuten Solo en Maine han accedido aeste mecanismo Se comenta sobre este punto maacutes adelante

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 934

51

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

lista separada llamada laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo A la par el sistema consideracinco representantes de laquominoriacuteas eacutetnicas y poliacuteticasraquo en la Caacutemara Baja uno de loscuales se reserva para la representacioacuten originaria En Venezuela la ConstitucioacutenBolivariana de 1999 garantiza tres asientos para representantes indiacutegenas En estecaso la laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo abarca tres regiones electorales cada una de lascuales asigna un representante El peso demograacutefico de la poblacioacuten indiacutegena enColombia es de 2 mientras que en Venezuela es de 22 (Foley 2010)

El disentildeo boliviano por su parte constituye hoy la apuesta maacutes alta en cuantoa representacioacuten originaria Este se insertoacute a partir de la Constitucioacuten aprobada enenero de 2009 que comprende una reforma draacutestica de la estructura estatal dondeel componente de derechos indiacutegenas es clave Si bien en el conjunto destacan maacuteslos derechos de autogobierno12 la Carta es tambieacuten ambiciosa en cuanto a los de

representacioacuten Se trata sin embargo de un esquema todaviacutea en proceso de defini-ciones La Constitucioacuten no cuantifica el nuacutemero o proporcioacuten de la representacioacutenespecial en el Parlamento y el traslado de su mandato a las leyes electorales auacutenes objeto de debate En cuanto al Poder Legislativo (Asamblea Legislativa Plurina-cional) la Ley de Reacutegimen Electoral fijoacute siete circunscripciones indiacutegenas para laCaacutemara de Diputados (de un total de 130 escantildeos) y ninguna para la de SenadoresEllo luego de descartar una propuesta originada por la propia Caacutemara de Diputados(aunque modificada de manera sustancial por el Senado)13 y en un marco de tensioacutenpoliacutetica El debate al respecto incluye los grupos eacutetnicos a beneficiar ya que un sec-

tor importante mdashparticularmente de oposicioacuten al actual gobiernomdash defiende quelos escantildeos garantizados se dirijan solo a la poblacioacuten nativa amazoacutenica El esquemacontinuacutea en discusioacuten y no se descartan modificaciones en un futuro proacuteximo

Los sistemas de cuotas para minoriacuteas eacutetnicas son bastante menos comunes Uncaso citado con cierta regularidad es de la India Desde su independencia la Cons-titucioacuten de este paiacutes obliga a que las asambleas legislativas estatales incluyan a lastribus y castas segregadas en proporcioacuten a su peso demograacutefico14 En el transcurso

12

La Constitucioacuten boliviana de 2009 constituye un hito en la implementacioacuten de derechos indiacutege-nas con particular eacutenfasis en el autogobierno Como sentildeala Rodriacuteguez-Pintildeero la Carta comprendeuna reforma extensiva del Estado boliviano con el fin de colocar una representacioacuten indiacutegena en el maacutesalto grado de poder de decisioacuten (Rodriacuteguez-Pintildeero 2010 pp 317-318) Ello incluye la representacioacutenen el Asamblea Nacional y en oacuterganos deliberativos federales y locales La innovacioacuten maacutes draacutesticadel nuevo ordenamiento boliviano es la creacioacuten de un laquoTribunal Constitucional Plurinacionalraquo queincluye entre sus miembros a representantes indiacutegenas cuya experiencia como autoridades en suscomunidades es valorada para el obtener el puesto que ademaacutes se decide en comicios electorales Elmanejo de laquoal menos dos idiomas oficiales del paiacutesraquo es uno de los requisitos para la postulacioacuten Cabeapuntar que se trata de cambios llevados adelante en un continuo ambiente de tensioacuten La eleccioacutende magistrados a dicho tribunal (octubre de 2011) constituyoacute poco menos que una crisis poliacutetica en

Bolivia y el tema sigue siendo objeto de poleacutemica en la prensa13 Diversas notas en prensa14 Para un anaacutelisis de este caso en funcioacuten de su impacto socioeconoacutemico ver el trabajo de Aimee Chiy Nishith Prakash (2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

52

de esta investigacioacuten no se obtuvieron referencias sobre esquemas de este tipo dise-ntildeados para poblaciones indiacutegenas

Ademaacutes de la representacioacuten garantizada existen mecanismos indirectos destina-dos a facilitar la representacioacuten poliacutetica de las minoriacuteas Los mecanismos indirectoshan sido usados fundamentalmente para favorecer a mujeres y minoriacuteas eacutetnicas no indiacutegenas Algunos de ellos se concentran en lograr que los partidos poliacuteticossean maacutes inclusivos en el entendido de que el sistema de partidos es uno de losobstaacuteculos maacutes grandes para la representacioacuten efectiva de los grupos poblacionalesen desventaja En apoyo a estas poliacuteticas cierta investigacioacuten sugiere que la mejorforma de lograr representantes de minoriacuteas es que estas formen parte de los parti-dos obviamente como candidatos y dirigentes pero tambieacuten desde la militanciallana (Bird 2003)15 Otro grupo apunta al financiamiento de las campantildeas poliacuteti-

cas fijando la limitacioacuten de dichos gastos o que el presupuesto puacuteblico los asumaEs bastante comuacuten que las minoriacuteas no cuenten con los recursos econoacutemicos quesuele demandar una campantildea poliacutetica de modo que este tipo de medidas se diri-gen a aplanar el piso de competencia 16 Entre los dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA se expresoacute a favor de un disentildeo de este tipo

Un esfuerzo notable por sistematizar propuestas de este corte fue hecho por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform que tuvo una influencia femi-nista importante (Kymlicka 1996 p 62) Estas propuestas procuraban paliar losresultados de desventajas estructurales que impiden la participacioacuten poliacutetica de gru-

pos oprimidos Entre ellas se encuentra la aplicacioacuten de penalidades o incentivoseconoacutemicos asociados a la inclusioacuten de minoriacuteas en las listas partidarias a eleccio-nes leyes de partidos poliacuteticos que incluyan la obligatoriedad de institucionalizarformas de reclutamiento de miembros de minoriacuteas capacitacioacuten y becas para quemiembros de estos grupos estudien leyes Aunque las propuestas no se concretaronen conjunto mdashni aun en Canadaacutemdash han servido de influencia en los pocos esfuer-zos por investigar y medir el nivel de participacioacuten poliacutetica de minoriacuteas eacutetnicas17

Otro grupo de mecanismos indirectos apunta a la conformacioacuten de distritoselectorales en donde predomine la poblacioacuten de una minoriacutea eacutetnica a la que sepretende favorecer desde una loacutegica que se concentra en el electorado en lugar delcandidato Este es el caso de Estados Unidos y Meacutexico El modelo estadounidense sedirige a la poblacioacuten afrodescendiente y en menor medida a la de origen hispano18

15 Esta correlacioacuten se da bajo el supuesto de que los partidos escogen sus candidatos viacutea votacioacuteninterna En muchas democracias la normativa nacional que rige los partidos los obliga a ello16 En la regioacuten la reforma electoral de Meacutexico es quizaacute la maacutes extensiva en esta direccioacuten17 Asiacute varios de estos criterios figuran en la Base de Datos de Legislacioacuten Indiacutegena del BID que pre-

paroacute un iacutendice de medidas en distintos rubros incluyendo participacioacuten poliacutetica18 El sistema estadounidense modifica sus distritos electorales con cierta frecuencia En un inicio estapraacutectica teniacutea el fin de evitar que las poblaciones negras y nativas tuvieran mayoriacutea en alguno de losdistritos electorales en un momento en que aquello ademaacutes era bastante factible debido a que exis-

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1134

53

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

ya que las primeras naciones o poblacioacuten indiacutegena de este paiacutes es tradicionalmenteadversa a la representacioacuten poliacutetica fuera de sus aacutembitos de autogobierno19 Caberecordar que en este paiacutes las circunscripciones electorales son uninominales con unuacutenico representante electo por cada una

El disentildeo de Nueva Zelanda para la representacioacuten maoriacute apunta tambieacuten alelectorado pero desde una foacutermula que se apoya en la autoidentificacioacuten eacutetnica 20Largamente se trata del disentildeo de representacioacuten especial indiacutegena que cuenta conevaluaciones maacutes favorables21 El mecanismo fue introducido en la segunda mitadde la deacutecada de 1990 como parte de una reforma mayor del sistema electoral delpaiacutes En este esquema el registro electoral neozelandeacutes mantiene una lista separadapara la inscripcioacuten de maoriacutees que decidan registrarse en ella (la poblacioacuten maoriacutemantiene la opcioacuten de registrarse en la lista regular) El nuacutemero de sitios maoriacutees

tiacutean nuacutecleos geograacuteficos donde se encontraban asentadas Para algunos este es auacuten el motivo por elque no se eleva la condicioacuten poliacutetica de Puerto Rico a distrito electoral (entre otros Kymlicka 1995)Uacuteltimamente sin embargo la modificacioacuten de distritos electorales obedece maacutes bien al intereacutes porlograr representacioacuten de los grupos oprimidos en especiacutefico afroamericanos e hispanos La praacutecticase ampara en la Voting Rights Act (1965) que permite este tipo de trazado Sin embargo las primerasmodificaciones a una circunscripcioacuten electoral hechas con este fin expreso datan de 198819 El activismo indiacutegena en Estados Unidos y Canadaacute se ha articulado en torno a la nocioacuten de auto-gobierno Dos factores resultan particularmente relevantes al respecto el grado de autonomiacutea conque cuentan las primeras naciones en ambos paiacuteses y la historia de coacutemo se ampliaron los derechospoliacuteticos en dichas sociedades hasta alcanzar a las poblaciones nativas Como se sabe las primeras

naciones en Estados Unidos reciben el calificativo de laquoentidades semisoberanasraquo Como tales cuentancon competencias para la administracioacuten de justicia y servicios en sus territorios El grado en que estosderechos se practican difiere considerablemente de caso a caso y son frecuentes los reclamos desde elliderazgo y activismo indiacutegena por mayores competencias o el respeto a sus esferas de decisioacuten Sinembargo puede afirmarse con certeza que el nivel de autogobierno con que cuentan las primerasnaciones en ambos paiacuteses es considerablemente mayor al existente en otros contextos incluida Ameacute-rica Latina Muestra de ello es la jurisdiccioacuten uacutenica de la Suprema Corte Federal estadounidense anteconflictos judiciales que involucren a una de estas poblaciones pues los aacutembitos estatales no son com-petentes para con ellas Cabe anotar que se trata de un proceso que se ve reforzado con el tiempo Asiacutedesde 1994 todas las agencias federales tienen la obligacioacuten de consultar con los gobiernos tribales demanera previa a cualquier intervencioacuten que pudiera tener consecuencias en sus territorios (Rodriacuteguez-

Pintildeero 2010 p 326) Lo dicho ciertamente no implica la ausencia de tensiones Asiacute como explicanSchraver y Tennant los derechos tribales sobre la tierra dependen de un cuacutemulo complejo de factoresentre los que se encuentran la naturaleza y fuente del tiacutetulo otorgado (si derivado de tratados u otromecanismo) Ante casos de conflicto el alcance de la soberaniacutea tribal se define desde el Congreso dela Unioacuten el Departamento de Interior o Cortes Federales (Schraver y Tennant 2012) Finalmente cabe destacar que nos referimos al estatus legal y arreglos administrativos para con lospueblos indiacutegenas en Estados Unidos y Canadaacute Como es sabido dichas poblaciones comparten con elresto de pueblos indiacutegenas del mundo condiciones de vulnerabilidad socioeconoacutemica y discriminacioacuten20 El caso neozelandeacutes es clave tambieacuten por la riqueza de produccioacuten acadeacutemica al respecto En lapraacutectica un sector importante de la academia de ese paiacutes ha monitoreado el proceso desde sus inicioslo que contrasta con la muy escasa produccioacuten sobre esquemas de representacioacuten especial dirigidos a

poblaciones originarias en otros contextos21 Si bien existe una liacutenea de opinioacuten esceacuteptica frente a esta experiencia la mayor parte de evalua-ciones presentan un balance positivo Entre los puntos de preocupacioacuten se encuentra el ausentismoelectoral entre los maoriacutees que continuacutea siendo maacutes pronunciado frente a la poblacioacuten pakeha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

54

reservados en el Parlamento se ajusta en funcioacuten del nuacutemero de ciudadanos quedecide registrarse en la lista separada Cabe mencionar que si bien Nueva Zelandacuenta con una larga historia de representacioacuten maoriacute en su Poder Legislativo soloel disentildeo implementado en la segunda mitad de los noventa respondioacute al intereacutes porincluir la voz de dicha poblacioacuten en este espacio22

La primera eleccioacuten bajo el sistema electoral hoy vigente se dio en 1996 y signi-ficoacute el primer aumento de la representacioacuten parlamentaria maoriacute desde que esta seinicioacute en 1867 El nuacutemero de parlamentarios maoriacutees ha continuado incrementaacuten-dose en correspondencia al nuacutemero de personas que optan por registrarse en la listaseparada Hoy se considera que la representacioacuten maoriacute en el Parlamento ha logradola proporcionalidad a su peso demograacutefico23 Ello cabe indicar no solo a partir delnuacutemero de sitios maoriacutees sino del impacto mayor del disentildeo La presencia maoriacute

en el Parlamento neozelandeacutes se da tambieacuten en representantes electos por la listaregular a traveacutes de distintos partidos poliacuteticos A partir del uacuteltimo proceso electo-ral en el paiacutes (2011) veintiuacuten parlamentarios neozelandeses se identifican comodescendientes maoriacutees de un total de 121 El nuacutemero de sitios maoriacutees asignadoses de siete Asimismo existen indicios mdashtodaviacutea muy recientesmdash que apuntan aque la dinaacutemica poliacutetica generada por el actual sistema de eleccioacuten parlamentariohabriacutea favorecido la insercioacuten de liderazgos maoriacutees en distintos niveles de poderen el paiacutes24

Fuera de las especificidades del disentildeo escogido nos interesa destacar el invo-

lucramiento poliacutetico de organizaciones maoriacutees en lo que se asumioacute como unabandera de reivindicacioacuten Tambieacuten que el sistema electoral en su conjunto fuesometido a consideracioacuten de los neozelandeses (febrero 2012) obtenieacutendose unresultado favorable El respaldo de la poblacioacuten maoriacute fue particularmente pronun-ciado (Economist Intelligence Unit 2012 p 4) Un elemento adicional de intereacuteslo constituye el papel de la academia de ese paiacutes que ha monitoreado la evolucioacutendel disentildeo desde sus inicios

22

Nueva Zelanda cuenta desde 1867 con representantes maoriacutees en el Poder Legislativo electosmediante una lista separada compuesta por dicha poblacioacuten Sin embargo la inclusioacuten en 1867 decuatro representantes maoriacutees tuvo el claro objetivo de mantener contenida a esta poblacioacuten quesolo podiacutea votar por estos cuatro escantildeos asegurando asiacute el grueso de la representacioacuten a la pobla-cioacuten pakeha (colonizadores y sus descendientes) La primera propuesta de reforma electoral en el paiacutes(1980-85) incluiacutea la eliminacioacuten de los sitios maoriacutees Ante esta posibilidad la organizacioacuten poliacute-tica del grupo tomoacute como bandera la defensa de los escantildeos garantizados lograacutendose finalmente elesquema que hoy tiene vigencia (Waitangi Tribunal 1994)23 Para algunos incluso la ha excedido La poblacioacuten maoriacute constituye aproximadamente un 14 dela poblacioacuten de Nueva Zelanda y el Parlamento actual estariacutea compuesto por un 17 de ciudadanosde ascendencia maoriacute24

Nos referimos a la coalicioacuten del Partido Maoriacute con el actual gobierno conducido por el PartidoNacional Como mencionaacuteramos las uacuteltimas elecciones en ese paiacutes se dieron en noviembre de 2011El actual gabinete ministerial conformado por veintiuacuten ministros cuenta con dos miembros delPartido Maoriacute que ademaacutes logroacute colocar tres parlamentarios

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1334

55

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El disentildeo mexicano respondioacute al levantamiento del EZLN en Chiapas Formoacuteparte de la modificacioacuten de la Constitucioacuten25 del paiacutes que en el 2001 recono-cioacute a los pueblos indiacutegenas en su territorio y cierto grado de autonomiacutea para conellos En un escenario postconflicto la reforma de 2001 a la Constitucioacuten mexi-

cana insertoacute la obligacioacuten de considerar a las poblaciones indiacutegenas en el procesode redistritacioacuten electoral26 (o ajuste de circunscripciones electorales) con el fin depropiciar su participacioacuten poliacutetica en todo el paiacutes Asiacute la redistritacioacuten para los antildeos2006 y 2009 incluyoacute a veintiocho distritos electorales indiacutegenas definidos en tantocuentan con 40 o maacutes de poblacioacuten originaria Estos veintiocho distritos federalesindiacutegenas forman parte del grupo de trescientos sitios uninominales en la Caacutemarade Diputados a los que se suman doscientas circunscripciones plurinominales Asiacuteel objetivo del disentildeo fue contar con un modesto nuacutemero de veintiocho parlamen-tarios indiacutegenas de un total de quinientos que conforman esta Caacutemara

Lamentablemente los resultados de la experiencia mexicana no han sido favora-bles En primer lugar el mecanismo terminoacute dependiendo uacutenicamente del intereacutesde los partidos poliacuteticos por convocar a liderazgos indiacutegenas en las demarcacionesdibujadas en el disentildeo Los partidos poliacuteticos de alcance federal instituciones fuertesen la sociedad mexicana no encontraron incentivos para abrir sus dirigencias localesa liderazgos indiacutegenas Las pocas investigaciones hechas a la experiencia inciden en elrol de los partidos poliacuteticos y la debilidad del disentildeo para influenciarlos al no contarcon mecanismos de penalidades o incentivos En la mayoriacutea de casos los partidos

evitaron presentar candidaturas indiacutegenas con lo que el nuacutemero de parlamentariosprovenientes de una etnia originaria fue menor que la mitad de lo esperado 27En segundo lugar el esquema de representacioacuten especial mexicano no fue pro-

ducto de un acuerdo con organizaciones o liderazgos indiacutegenas del paiacutes Por elcontrario el gobierno de aquel entonces dejoacute de lado una propuesta al respectoconsensuada con el ELZN28 Es decir el disentildeo se implementoacute sin el respaldo

25 Cabe recordar que la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos data de 1917 En estepaiacutes las modificaciones mayores al texto constitucional tienen un peso poliacutetico de importancia equi-

parable a la redaccioacuten de una nueva Carta en otros paiacuteses de la regioacuten26 En Meacutexico el sistema electoral comprende el ajuste perioacutedico de las circunscripciones electoralescon el fin de que resulten proporcionales en teacuterminos demograacuteficos Dicho proceso se denomina deredistritacioacuten27 No existe consenso en las cifras pues ninguacuten organismo oficial monitorea las candidaturas indiacutege-nas o indaga por la autopercepcioacuten eacutetnica de los diputados electos La informacioacuten que usamos sobrela experiencia mexicana se obtuvo fundamentalmente mediante entrevistas a los pocos investigadoresde ese paiacutes involucrados en el tema Martha Singer investigadora de la UNAM sentildeala que la cifra esde ocho para la eleccioacuten de 2006 y cuatro para la del 2009 Singer se basa en una investigacioacuten perso-nal (Singer 2012 Entrevista) El caso se presenta con mayor detalle en el trabajo de tesis mencionadoal inicio de este artiacuteculo28

Las propuestas elaboradas por la Comisioacuten de Concordia y Pacificacioacuten del Congreso de la Unioacuten(COCOPA) grupo legislativo formado en 1995 con el propoacutesito de llevar adelante el proceso de diaacute-logo con el EZLN Estas propuestas fueron dejadas de lado en el texto constitucional aprobado en2001 (Baacuteez 2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

56

de los liderazgos indiacutegenas maacutes visibles en el paiacutes en el marco de un aacutenimo dedecepcioacuten por el abandono de acuerdos formalizados con el gobierno Asiacute si bien elpapel desempentildeado por los partidos poliacuteticos mexicanos puede resultar clave paraentender la experiencia debe anotarse que los propios actores que el esquema bene-ficiariacutea no asumieron la defensa de su implementacioacuten Finalmente el modelo nose ha monitoreado lo que evidencia el desintereacutes del Estado mexicano por incluir larepresentacioacuten poliacutetica en su tratamiento al tema indiacutegena Ninguacuten procedimientoya sea electoral o parlamentario permite conocer el nuacutemero de representantes indiacute-genas que accedioacute a un escantildeo por uno de dichos distritos La academia por suparte ha prestado mayor atencioacuten a los disentildeos de participacioacuten tendientes al auto-gobierno indiacutegena Las contribuciones respecto de la participacioacuten indiacutegena en lavida poliacutetica formal del paiacutes auacuten son sumamente escasas

Como se sentildealara al inicio de este texto la representacioacuten especial eacutetnica en elaacutembito nacional es determinante La revisioacuten de experiencias internacionales resul-taraacute siempre necesaria pero cualquier disentildeo requiere la evaluacioacuten detenida delaacutembito de aplicacioacuten Los resultados de medidas similares pueden variar enorme-mente de un contexto a otro Asiacute mientras que un grueso de las investigacionesen Estados Unidos sobre el dibujo de circunscripciones electorales afroamerica-nas o hispanas arroja resultados favorables la redistritacioacuten indiacutegena en Meacutexico hasido decepcionante Las pocas figuras de representacioacuten especial dirigidas especiacutefi-camente a pueblos indiacutegenas son en su mayoriacutea recientes y las evaluaciones sobre

ellas escasas Cualquier iniciativa al respecto seraacute entonces un disentildeo arriesgadoEn vista de ello resulta fundamental que sea tambieacuten susceptible de ajustes en eltiempo La experiencia de Nueva Zelanda que ha sometido su sistema electoral aconsulta y cuya academia ha monitoreado en la praacutectica el proceso de sitios maoriacuteeses un ejemplo en esta direccioacuten El caso mexicano donde es difiacutecil incluso estimarel nuacutemero de parlamentarios indiacutegenas cuya eleccioacuten responde al disentildeo de repre-sentacioacuten especial funciona como contraejemplo en esta liacutenea

La posibilidad de hacer ajustes al mecanismo escogido depende no solo demedidas que acompantildeen a su implementacioacuten sino del disentildeo en siacute mismo Lainvestigacioacuten sobre disentildeos parlamentarios en general es consistente con respectoa que los de representacioacuten garantizada o cuotas directas son los maacutes difiacuteciles demodificar (Lijphart 1999 entre otros) Los mecanismos maacutes flexibles por su parteson los que hemos agrupado como indirectos tales como los propuestos por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform (Kymlicka 1993 p 62 Mans-bridge 1999 p 652) Incluso el disentildeo de circunscripciones electorales dirigidas aagrupar el voto de poblacioacuten indiacutegena como en las experiencias de Meacutexico o NuevaZelanda es un tipo de medida maacutes flexible que la designacioacuten de cupos directos

en el Parlamento Mansbdrige distribuye distintos mecanismos conocidos para larepresentacioacuten especial en una lista que los ordena de los menos a los maacutes laquofluidosraquoLa relacioacuten va precisamente desde cuotas establecidas en una Constitucioacuten hasta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 5: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 534

47

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

que se han identificado a siacute mismas como representativas de colectivos indiacutegenasen distintas instancias y de manera consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada 5 Lasentrevistas se efectuaron durante el primer semestre del antildeo 2009

1 BENEFICIOS ASOCIADOS A LA REPRESENTACIOacuteN DESCRIPTIVA DE PUEBLOS INDIacuteGENAS

El argumento que suele impulsar la demanda por representacioacuten descriptiva incideen la necesidad de que las poblaciones indiacutegenas cuenten con medios para la defensade sus intereses en espacios clave de poder y decisioacuten Una masa criacutetica de repre-sentantes cuyo nuacutemero les otorgue peso en dichos espacios resulta capital en estaambicioacuten Este suele ser tambieacuten el foco de la mayoriacutea de literatura sobre represen-

tacioacuten especial aunque no el uacutenico Consideramos que la discusioacuten sobre el temasuele obviar otras entradas que resultan fundamentales en apoyo a la necesidad dedisentildear mecanismos de representacioacuten descriptiva A continuacioacuten comentaremosbrevemente dos de ellas que consideramos pertinentes al contexto peruano

11 Las minoriacuteas en los espacios de poder aportan no solo la agenda de una comu-nidad de intereacutes sino tambieacuten mdashy en especialmdash una mirada distinta Esdecir contribuyen a ampliar el horizonte de entendimiento de los sectoresdominantes en espacios de poder El objetivo de acercar a peruanos de origen

diverso y en particular de dar voz a sectores excluidos es esencial para el paiacutesy el Parlamento puede jugar un rol de intereacutes en eacutel

Para Anne Phillips la capacidad de ponerse en los laquozapatos del otroraquo aun deexistir es bastante limitada Los espacios de poder al contar uacutenicamente con miem-bros de la sociedad dominante cuentan tambieacuten con un rango circunscrito deopciones laquovaacutelidas a la discusioacutenraquo El rango de ideas susceptible de debate provienede experiencias de vida comunes a los sectores representados Dichas experienciascompartidas tienen un peso mayor al del anaacutelisis intelectual ya que juegan un papelneuraacutelgico en coacutemo se construye la nocioacuten de lo legiacutetimo a la discusioacuten

meros liacutederes se desempentildeaban en el maacutes alto cargo de sus respectivas organizaciones (actualmente AHuaacutescar y M Vargas continuacutean en esa posicioacuten) Gil Inoach por su parte fue presidente de AIDESEPdesde 1996 hasta 2002 y continuacutea vinculado con la dirigencia de la organizacioacuten5 Durante el trabajo de tesis mencionado se revisaron propuestas normativas producidas por estasorganizaciones en conjunto varias firmadas durante la primera mitad de la deacutecada del 2000 ( Ante-

proyecto de Ley de Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas e Indiacutegenas del Peruacute (2004) Proyectode Ley sobre Rondas Campesinas y Justicia Campesina ) Estos documentos fueron suscritos por todaslas organizaciones indicadas con excepcioacuten de CONACAMI Cabe recordar que por aquellos antildeos

CONACAMI se encontraba concentrada en una agenda de defensa ambiental de las comunidadescampesinas frente a la mineriacutea Aunque este continuacutea siendo el principal foco de su intereacutes la dirigen-cia de CONACAMI adoptoacute un discurso de corte eacutetnico desde el antildeo 2003 (Mario Palacios dirigenteEntrevista)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

48

laquoIf it is simply a question of representing a given range of ideas and interests it maynot much matter who does the work of representation But if the range of ideas hasbeen curtailed by orthodoxies that rendered alternatives invisible there will be nosatisfactory solution short of changing the people who represent and develop the ideasraquo

(Phillips 1996)

En el caso del Congreso peruano la presencia de representantes identificadoscomo indiacutegenas expone al resto de la representacioacuten a prioridades y formas de hacerpoliacutetica que no suelen estar visibles en espacios de decisioacuten Asiacute la representacioacutenindiacutegena en el Parlamento peruano suele condicionar sus decisiones a la opinioacuten delas organizaciones de perfil originario con quienes trabaja 6 Un factor que explicaesta praacutectica es la dinaacutemica de toma de decisiones en comunidades campesinas andi-nas basada en el consenso y la capacidad de convencer al otro7 Si bien esta praacutectica

genera resistencia en el resto de la representacioacuten es a la par una oportunidadimportante en el proceso de tender puentes entre los sectores indiacutegenas y aquellostradicionalmente representados en el espacio legislativo El testimonio de la congre-sista Elizabeth Leoacuten (2006-2011) resulta de intereacutes como muestra de la dificultad deeste proceso pero tambieacuten de su potencialidad Leoacuten aunque no expresa aprobacioacutenpor estos laquocoacutedigos distintosraquo en la toma de decisiones se ha visto expuesta a ellosy obligada a negociar considerando pautas culturales que no le resultan familiares

laquoHay otros patrones otros coacutedigos incluso de conducta entre la poblacioacuten y los repre-

sentantes[indiacutegenas]

que en algunos momentos chocan con las normas legales y formales que tenemos en el Parlamento [Los representantes indiacutegenas] no tomandecisiones sin consultar a sus organizaciones y eso hace que los procesos sean maacutes lentosraquo(Powley E Ed 2010)

12 Asimismo se espera que la representacioacuten de minoriacuteas en espacios de podercontribuya a mejorar la comunicacioacuten entre dichos espacios y los sectores aquienes se pretende beneficiar Esto es particularmente valioso en el caso degrupos indiacutegenas que comparten una profunda desconfianza en el sistemapoliacutetico como parte de una historia de vinculacioacuten subordinada con las

esferas de poder8 En contraposicioacuten al no contar una comunidad de intereacutescon mecanismos para promover su agenda en instancias de decisioacuten el sistematradicional desincentiva la participacioacuten del grupo restando asiacute legitimidadal sistema poliacutetico

6 Precisamente los liacutederes entrevistados provienen de organizaciones que suelen ser consultadas porlas representantes Hasta el momento el rol de la CCP ha sido particularmente relevante en esteaacutembito ya que las congresistas de perfil indiacutegena electas para el periacuteodo 2006-2011 provienen delliderazgo en esta institucioacuten7

Esta es una tendencia identificada en comunidades indiacutegenas de distintos contextos8 La profunda desconfianza de poblaciones autoidentificadas como indiacutegenas frente al sistema poliacute-tico de la sociedad dominante es uno de los puntos de coincidencia reportados en cada contexto enque habitan estas poblaciones

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 734

49

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El aporte de Jane Mansbridge en este aacutembito de la discusioacuten resulta de particularintereacutes Mansbridge identifica un conjunto de factores que configuran escenariosdonde la representacioacuten descriptiva de grupos en desventaja resulta deseable Entreestos factores consideramos dos como particularmente relevantes al caso que nosocupa Por un lado un contexto de desconfianza del grupo poblacional en cuestioacutenfrente a la sociedad dominante Existe evidencia que apunta a que los miembrosde grupos eacutetnicos en desventaja son maacutes proclives a contactar con representan-tes que provengan de su grupo eacutetnico Un conjunto de importante de estudiossobre el impacto de representantes afroamericanos en Estados Unidos apunta aesta direccioacuten (entre otros Gay 1996) En ellos se concluyoacute que los ciudadanosafroamericanos de circunscripciones electorales en donde el parlamentario en fun-cioacuten tambieacuten lo es contactan a su representante con mayor frecuencia que aquellos

que cuentan con un representante blanco (recueacuterdese que el sistema estadounidensees uninominal) En estos casos la presencia de un miembro de la minoriacutea permitelaquosaltar la barrera de comunicacioacutenraquo que suele alejar a la poblacioacuten afroamericana delos representantes en el Parlamento (Mansbridge 1999 pp 642-643)9

Asimismo en un reciente trabajo auspiciado por PNUD Powley (2010)encontroacute que distintos parlamentarios provenientes de minoriacuteas eacutetnicas reporta-ron ser contactados de manera preferente por miembros de otros grupos eacutetnicos endesventaja en su paiacutes La informacioacuten que recogimos de liacutederes indiacutegenas peruanostambieacuten apunta a que la presencia de representantes identificados como origi-

narios en el Congreso favorecioacute la comunicacioacuten de sus organizaciones con esteespacio de poder Si bien la liacuteder de CCP Marcelina Vargas fue la maacutes enfaacutetica alrespecto debe anotarse que los dirigentes amazoacutenicos tambieacuten comentaron teneruna relacioacuten fluida con las representantes de la dirigencia campesina andina en elParlamento

Por otro lado Mansbridge sentildeala una agenda de intereses que no resulta deltodo cristalizada o articulada como factor a considerar para la implementacioacuten deun esquema de representacioacuten descriptiva En este tipo de agenda las demandasno han sido discutidas extensamente se encuentran en proceso de construccioacuten opueden adquirir protagonismo de manera inesperada a partir de eventos u opor-tunidades en la coyuntura poliacutetica En este marco los intereses de las minoriacuteas encuestioacuten son mejor representados por quienes cuentan con la experiencia de vidade la poblacioacuten a la que se busca beneficiar Dicha experiencia de vida les proveede conocimientos empiacutericos relevantes sobre la dinaacutemica de sus organizacionesprioridades y liderazgos La comunicacioacuten a la que nos referimos se da tanto a nivelhorizontal (entre representantes) como a nivel vertical (de representante a represen-tados) (Mansbridge 1999)

9 Resulta interesante notar que esta correlacioacuten no se da respecto de la representacioacuten femenina

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

50

Debe destacarse que las liacuteneas favorables a la representacioacuten parlamentaria indiacute-gena comentadas brevemente inciden en la funcioacuten deliberativa de este espacio enprimer lugar y de representacioacuten en segundo Es decir aluden a elementos adi-cionales al de la efectividad en la aprobacioacuten de leyes o a la capacidad de veto Laevaluacioacuten al rendimiento parlamentario en teacuterminos de efectividad es la maacutes fre-cuente en el mundo y la uacutenica usada en Peruacute Esta aproximacioacuten se concentra en elnuacutemero de iniciativas que determinado congresista presentoacute y en aquellas que fue-ron aprobadas por el Parlamento (es decir que pasaron a ser ley) Cabe aquiacute anotarque la escasa investigacioacuten sobre representacioacuten parlamentaria de pueblos indiacutegenassugiere que la potencialidad de este espacio para la dacioacuten de leyes en favor de estaspoblaciones o el veto a iniciativas es maacutes bien modesta (Murphy 2008)

Esto no implica que el espacio parlamentario deba desestimarse Por el contra-

rio consideramos que la aproximacioacuten desde la efectividad resulta limitada puespierde de vista otras potencialidades de la representacioacuten especial como las men-cionadas en este acaacutepite Comprensiblemente la mirada desde la efectividad en laevaluacioacuten del Parlamento peruano no permite apreciar los avances logrados por lascongresistas de filiacioacuten indiacutegena que han participado recientemente de este espa-cio de poder

2 A LGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE INTEREacuteS

Existen distintos disentildeos con el objetivo de lograr una representacioacuten descriptiva deminoriacuteas aunque pocos de ellos se dirigen a poblaciones indiacutegenas La nocioacuten derepresentacioacuten garantizada 10 alude a mecanismos que aseguran asientos o posicionesen el espacio de poder para el que se disentildean La representacioacuten garantizada puededarse mediante la designacioacuten de un nuacutemero fijo de posiciones destinadas a la mino-riacutea o mediante un sistema de cuotas Existen varios ejemplos en el mundo de disentildeosen esta liacutenea Con la excepcioacuten notable de Bolivia estos suelen aplicarse a paiacuteses conun peso demograacutefico indiacutegena pequentildeo y considerar un nuacutemero reducido o simboacute-lico de representantes de la minoriacutea en el Congreso Asiacute el Parlamento del estado deMaine en los EEUU incluye dos asientos garantizados para tribus indias quienestienen derecho a voz pero no a voto11 En Ameacuterica Latina algunos paiacuteses insertarondisentildeos de representacioacuten garantizada indiacutegena a partir de la ola de constitucionesmulticulturales de los antildeos noventa Asiacute en Colombia (Constitucioacuten de 1991) elSenado incluye a dos representantes de pueblos originarios escogidos desde una

10 La literatura especializada no usa un uacutenico teacutermino para referirse a este grupo de mecanismos Eneste trabajo se ha escogido usar la denominacioacuten usada por Will Kymlicka (1995) que consideramos

bastante explicativa11 En Estados Unidos y Canadaacute las organizaciones de activismo indiacutegena son tradicionalmenterenuentes a la representacioacuten especial en espacios formales de decisioacuten Solo en Maine han accedido aeste mecanismo Se comenta sobre este punto maacutes adelante

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 934

51

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

lista separada llamada laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo A la par el sistema consideracinco representantes de laquominoriacuteas eacutetnicas y poliacuteticasraquo en la Caacutemara Baja uno de loscuales se reserva para la representacioacuten originaria En Venezuela la ConstitucioacutenBolivariana de 1999 garantiza tres asientos para representantes indiacutegenas En estecaso la laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo abarca tres regiones electorales cada una de lascuales asigna un representante El peso demograacutefico de la poblacioacuten indiacutegena enColombia es de 2 mientras que en Venezuela es de 22 (Foley 2010)

El disentildeo boliviano por su parte constituye hoy la apuesta maacutes alta en cuantoa representacioacuten originaria Este se insertoacute a partir de la Constitucioacuten aprobada enenero de 2009 que comprende una reforma draacutestica de la estructura estatal dondeel componente de derechos indiacutegenas es clave Si bien en el conjunto destacan maacuteslos derechos de autogobierno12 la Carta es tambieacuten ambiciosa en cuanto a los de

representacioacuten Se trata sin embargo de un esquema todaviacutea en proceso de defini-ciones La Constitucioacuten no cuantifica el nuacutemero o proporcioacuten de la representacioacutenespecial en el Parlamento y el traslado de su mandato a las leyes electorales auacutenes objeto de debate En cuanto al Poder Legislativo (Asamblea Legislativa Plurina-cional) la Ley de Reacutegimen Electoral fijoacute siete circunscripciones indiacutegenas para laCaacutemara de Diputados (de un total de 130 escantildeos) y ninguna para la de SenadoresEllo luego de descartar una propuesta originada por la propia Caacutemara de Diputados(aunque modificada de manera sustancial por el Senado)13 y en un marco de tensioacutenpoliacutetica El debate al respecto incluye los grupos eacutetnicos a beneficiar ya que un sec-

tor importante mdashparticularmente de oposicioacuten al actual gobiernomdash defiende quelos escantildeos garantizados se dirijan solo a la poblacioacuten nativa amazoacutenica El esquemacontinuacutea en discusioacuten y no se descartan modificaciones en un futuro proacuteximo

Los sistemas de cuotas para minoriacuteas eacutetnicas son bastante menos comunes Uncaso citado con cierta regularidad es de la India Desde su independencia la Cons-titucioacuten de este paiacutes obliga a que las asambleas legislativas estatales incluyan a lastribus y castas segregadas en proporcioacuten a su peso demograacutefico14 En el transcurso

12

La Constitucioacuten boliviana de 2009 constituye un hito en la implementacioacuten de derechos indiacutege-nas con particular eacutenfasis en el autogobierno Como sentildeala Rodriacuteguez-Pintildeero la Carta comprendeuna reforma extensiva del Estado boliviano con el fin de colocar una representacioacuten indiacutegena en el maacutesalto grado de poder de decisioacuten (Rodriacuteguez-Pintildeero 2010 pp 317-318) Ello incluye la representacioacutenen el Asamblea Nacional y en oacuterganos deliberativos federales y locales La innovacioacuten maacutes draacutesticadel nuevo ordenamiento boliviano es la creacioacuten de un laquoTribunal Constitucional Plurinacionalraquo queincluye entre sus miembros a representantes indiacutegenas cuya experiencia como autoridades en suscomunidades es valorada para el obtener el puesto que ademaacutes se decide en comicios electorales Elmanejo de laquoal menos dos idiomas oficiales del paiacutesraquo es uno de los requisitos para la postulacioacuten Cabeapuntar que se trata de cambios llevados adelante en un continuo ambiente de tensioacuten La eleccioacutende magistrados a dicho tribunal (octubre de 2011) constituyoacute poco menos que una crisis poliacutetica en

Bolivia y el tema sigue siendo objeto de poleacutemica en la prensa13 Diversas notas en prensa14 Para un anaacutelisis de este caso en funcioacuten de su impacto socioeconoacutemico ver el trabajo de Aimee Chiy Nishith Prakash (2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

52

de esta investigacioacuten no se obtuvieron referencias sobre esquemas de este tipo dise-ntildeados para poblaciones indiacutegenas

Ademaacutes de la representacioacuten garantizada existen mecanismos indirectos destina-dos a facilitar la representacioacuten poliacutetica de las minoriacuteas Los mecanismos indirectoshan sido usados fundamentalmente para favorecer a mujeres y minoriacuteas eacutetnicas no indiacutegenas Algunos de ellos se concentran en lograr que los partidos poliacuteticossean maacutes inclusivos en el entendido de que el sistema de partidos es uno de losobstaacuteculos maacutes grandes para la representacioacuten efectiva de los grupos poblacionalesen desventaja En apoyo a estas poliacuteticas cierta investigacioacuten sugiere que la mejorforma de lograr representantes de minoriacuteas es que estas formen parte de los parti-dos obviamente como candidatos y dirigentes pero tambieacuten desde la militanciallana (Bird 2003)15 Otro grupo apunta al financiamiento de las campantildeas poliacuteti-

cas fijando la limitacioacuten de dichos gastos o que el presupuesto puacuteblico los asumaEs bastante comuacuten que las minoriacuteas no cuenten con los recursos econoacutemicos quesuele demandar una campantildea poliacutetica de modo que este tipo de medidas se diri-gen a aplanar el piso de competencia 16 Entre los dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA se expresoacute a favor de un disentildeo de este tipo

Un esfuerzo notable por sistematizar propuestas de este corte fue hecho por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform que tuvo una influencia femi-nista importante (Kymlicka 1996 p 62) Estas propuestas procuraban paliar losresultados de desventajas estructurales que impiden la participacioacuten poliacutetica de gru-

pos oprimidos Entre ellas se encuentra la aplicacioacuten de penalidades o incentivoseconoacutemicos asociados a la inclusioacuten de minoriacuteas en las listas partidarias a eleccio-nes leyes de partidos poliacuteticos que incluyan la obligatoriedad de institucionalizarformas de reclutamiento de miembros de minoriacuteas capacitacioacuten y becas para quemiembros de estos grupos estudien leyes Aunque las propuestas no se concretaronen conjunto mdashni aun en Canadaacutemdash han servido de influencia en los pocos esfuer-zos por investigar y medir el nivel de participacioacuten poliacutetica de minoriacuteas eacutetnicas17

Otro grupo de mecanismos indirectos apunta a la conformacioacuten de distritoselectorales en donde predomine la poblacioacuten de una minoriacutea eacutetnica a la que sepretende favorecer desde una loacutegica que se concentra en el electorado en lugar delcandidato Este es el caso de Estados Unidos y Meacutexico El modelo estadounidense sedirige a la poblacioacuten afrodescendiente y en menor medida a la de origen hispano18

15 Esta correlacioacuten se da bajo el supuesto de que los partidos escogen sus candidatos viacutea votacioacuteninterna En muchas democracias la normativa nacional que rige los partidos los obliga a ello16 En la regioacuten la reforma electoral de Meacutexico es quizaacute la maacutes extensiva en esta direccioacuten17 Asiacute varios de estos criterios figuran en la Base de Datos de Legislacioacuten Indiacutegena del BID que pre-

paroacute un iacutendice de medidas en distintos rubros incluyendo participacioacuten poliacutetica18 El sistema estadounidense modifica sus distritos electorales con cierta frecuencia En un inicio estapraacutectica teniacutea el fin de evitar que las poblaciones negras y nativas tuvieran mayoriacutea en alguno de losdistritos electorales en un momento en que aquello ademaacutes era bastante factible debido a que exis-

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1134

53

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

ya que las primeras naciones o poblacioacuten indiacutegena de este paiacutes es tradicionalmenteadversa a la representacioacuten poliacutetica fuera de sus aacutembitos de autogobierno19 Caberecordar que en este paiacutes las circunscripciones electorales son uninominales con unuacutenico representante electo por cada una

El disentildeo de Nueva Zelanda para la representacioacuten maoriacute apunta tambieacuten alelectorado pero desde una foacutermula que se apoya en la autoidentificacioacuten eacutetnica 20Largamente se trata del disentildeo de representacioacuten especial indiacutegena que cuenta conevaluaciones maacutes favorables21 El mecanismo fue introducido en la segunda mitadde la deacutecada de 1990 como parte de una reforma mayor del sistema electoral delpaiacutes En este esquema el registro electoral neozelandeacutes mantiene una lista separadapara la inscripcioacuten de maoriacutees que decidan registrarse en ella (la poblacioacuten maoriacutemantiene la opcioacuten de registrarse en la lista regular) El nuacutemero de sitios maoriacutees

tiacutean nuacutecleos geograacuteficos donde se encontraban asentadas Para algunos este es auacuten el motivo por elque no se eleva la condicioacuten poliacutetica de Puerto Rico a distrito electoral (entre otros Kymlicka 1995)Uacuteltimamente sin embargo la modificacioacuten de distritos electorales obedece maacutes bien al intereacutes porlograr representacioacuten de los grupos oprimidos en especiacutefico afroamericanos e hispanos La praacutecticase ampara en la Voting Rights Act (1965) que permite este tipo de trazado Sin embargo las primerasmodificaciones a una circunscripcioacuten electoral hechas con este fin expreso datan de 198819 El activismo indiacutegena en Estados Unidos y Canadaacute se ha articulado en torno a la nocioacuten de auto-gobierno Dos factores resultan particularmente relevantes al respecto el grado de autonomiacutea conque cuentan las primeras naciones en ambos paiacuteses y la historia de coacutemo se ampliaron los derechospoliacuteticos en dichas sociedades hasta alcanzar a las poblaciones nativas Como se sabe las primeras

naciones en Estados Unidos reciben el calificativo de laquoentidades semisoberanasraquo Como tales cuentancon competencias para la administracioacuten de justicia y servicios en sus territorios El grado en que estosderechos se practican difiere considerablemente de caso a caso y son frecuentes los reclamos desde elliderazgo y activismo indiacutegena por mayores competencias o el respeto a sus esferas de decisioacuten Sinembargo puede afirmarse con certeza que el nivel de autogobierno con que cuentan las primerasnaciones en ambos paiacuteses es considerablemente mayor al existente en otros contextos incluida Ameacute-rica Latina Muestra de ello es la jurisdiccioacuten uacutenica de la Suprema Corte Federal estadounidense anteconflictos judiciales que involucren a una de estas poblaciones pues los aacutembitos estatales no son com-petentes para con ellas Cabe anotar que se trata de un proceso que se ve reforzado con el tiempo Asiacutedesde 1994 todas las agencias federales tienen la obligacioacuten de consultar con los gobiernos tribales demanera previa a cualquier intervencioacuten que pudiera tener consecuencias en sus territorios (Rodriacuteguez-

Pintildeero 2010 p 326) Lo dicho ciertamente no implica la ausencia de tensiones Asiacute como explicanSchraver y Tennant los derechos tribales sobre la tierra dependen de un cuacutemulo complejo de factoresentre los que se encuentran la naturaleza y fuente del tiacutetulo otorgado (si derivado de tratados u otromecanismo) Ante casos de conflicto el alcance de la soberaniacutea tribal se define desde el Congreso dela Unioacuten el Departamento de Interior o Cortes Federales (Schraver y Tennant 2012) Finalmente cabe destacar que nos referimos al estatus legal y arreglos administrativos para con lospueblos indiacutegenas en Estados Unidos y Canadaacute Como es sabido dichas poblaciones comparten con elresto de pueblos indiacutegenas del mundo condiciones de vulnerabilidad socioeconoacutemica y discriminacioacuten20 El caso neozelandeacutes es clave tambieacuten por la riqueza de produccioacuten acadeacutemica al respecto En lapraacutectica un sector importante de la academia de ese paiacutes ha monitoreado el proceso desde sus inicioslo que contrasta con la muy escasa produccioacuten sobre esquemas de representacioacuten especial dirigidos a

poblaciones originarias en otros contextos21 Si bien existe una liacutenea de opinioacuten esceacuteptica frente a esta experiencia la mayor parte de evalua-ciones presentan un balance positivo Entre los puntos de preocupacioacuten se encuentra el ausentismoelectoral entre los maoriacutees que continuacutea siendo maacutes pronunciado frente a la poblacioacuten pakeha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

54

reservados en el Parlamento se ajusta en funcioacuten del nuacutemero de ciudadanos quedecide registrarse en la lista separada Cabe mencionar que si bien Nueva Zelandacuenta con una larga historia de representacioacuten maoriacute en su Poder Legislativo soloel disentildeo implementado en la segunda mitad de los noventa respondioacute al intereacutes porincluir la voz de dicha poblacioacuten en este espacio22

La primera eleccioacuten bajo el sistema electoral hoy vigente se dio en 1996 y signi-ficoacute el primer aumento de la representacioacuten parlamentaria maoriacute desde que esta seinicioacute en 1867 El nuacutemero de parlamentarios maoriacutees ha continuado incrementaacuten-dose en correspondencia al nuacutemero de personas que optan por registrarse en la listaseparada Hoy se considera que la representacioacuten maoriacute en el Parlamento ha logradola proporcionalidad a su peso demograacutefico23 Ello cabe indicar no solo a partir delnuacutemero de sitios maoriacutees sino del impacto mayor del disentildeo La presencia maoriacute

en el Parlamento neozelandeacutes se da tambieacuten en representantes electos por la listaregular a traveacutes de distintos partidos poliacuteticos A partir del uacuteltimo proceso electo-ral en el paiacutes (2011) veintiuacuten parlamentarios neozelandeses se identifican comodescendientes maoriacutees de un total de 121 El nuacutemero de sitios maoriacutees asignadoses de siete Asimismo existen indicios mdashtodaviacutea muy recientesmdash que apuntan aque la dinaacutemica poliacutetica generada por el actual sistema de eleccioacuten parlamentariohabriacutea favorecido la insercioacuten de liderazgos maoriacutees en distintos niveles de poderen el paiacutes24

Fuera de las especificidades del disentildeo escogido nos interesa destacar el invo-

lucramiento poliacutetico de organizaciones maoriacutees en lo que se asumioacute como unabandera de reivindicacioacuten Tambieacuten que el sistema electoral en su conjunto fuesometido a consideracioacuten de los neozelandeses (febrero 2012) obtenieacutendose unresultado favorable El respaldo de la poblacioacuten maoriacute fue particularmente pronun-ciado (Economist Intelligence Unit 2012 p 4) Un elemento adicional de intereacuteslo constituye el papel de la academia de ese paiacutes que ha monitoreado la evolucioacutendel disentildeo desde sus inicios

22

Nueva Zelanda cuenta desde 1867 con representantes maoriacutees en el Poder Legislativo electosmediante una lista separada compuesta por dicha poblacioacuten Sin embargo la inclusioacuten en 1867 decuatro representantes maoriacutees tuvo el claro objetivo de mantener contenida a esta poblacioacuten quesolo podiacutea votar por estos cuatro escantildeos asegurando asiacute el grueso de la representacioacuten a la pobla-cioacuten pakeha (colonizadores y sus descendientes) La primera propuesta de reforma electoral en el paiacutes(1980-85) incluiacutea la eliminacioacuten de los sitios maoriacutees Ante esta posibilidad la organizacioacuten poliacute-tica del grupo tomoacute como bandera la defensa de los escantildeos garantizados lograacutendose finalmente elesquema que hoy tiene vigencia (Waitangi Tribunal 1994)23 Para algunos incluso la ha excedido La poblacioacuten maoriacute constituye aproximadamente un 14 dela poblacioacuten de Nueva Zelanda y el Parlamento actual estariacutea compuesto por un 17 de ciudadanosde ascendencia maoriacute24

Nos referimos a la coalicioacuten del Partido Maoriacute con el actual gobierno conducido por el PartidoNacional Como mencionaacuteramos las uacuteltimas elecciones en ese paiacutes se dieron en noviembre de 2011El actual gabinete ministerial conformado por veintiuacuten ministros cuenta con dos miembros delPartido Maoriacute que ademaacutes logroacute colocar tres parlamentarios

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1334

55

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El disentildeo mexicano respondioacute al levantamiento del EZLN en Chiapas Formoacuteparte de la modificacioacuten de la Constitucioacuten25 del paiacutes que en el 2001 recono-cioacute a los pueblos indiacutegenas en su territorio y cierto grado de autonomiacutea para conellos En un escenario postconflicto la reforma de 2001 a la Constitucioacuten mexi-

cana insertoacute la obligacioacuten de considerar a las poblaciones indiacutegenas en el procesode redistritacioacuten electoral26 (o ajuste de circunscripciones electorales) con el fin depropiciar su participacioacuten poliacutetica en todo el paiacutes Asiacute la redistritacioacuten para los antildeos2006 y 2009 incluyoacute a veintiocho distritos electorales indiacutegenas definidos en tantocuentan con 40 o maacutes de poblacioacuten originaria Estos veintiocho distritos federalesindiacutegenas forman parte del grupo de trescientos sitios uninominales en la Caacutemarade Diputados a los que se suman doscientas circunscripciones plurinominales Asiacuteel objetivo del disentildeo fue contar con un modesto nuacutemero de veintiocho parlamen-tarios indiacutegenas de un total de quinientos que conforman esta Caacutemara

Lamentablemente los resultados de la experiencia mexicana no han sido favora-bles En primer lugar el mecanismo terminoacute dependiendo uacutenicamente del intereacutesde los partidos poliacuteticos por convocar a liderazgos indiacutegenas en las demarcacionesdibujadas en el disentildeo Los partidos poliacuteticos de alcance federal instituciones fuertesen la sociedad mexicana no encontraron incentivos para abrir sus dirigencias localesa liderazgos indiacutegenas Las pocas investigaciones hechas a la experiencia inciden en elrol de los partidos poliacuteticos y la debilidad del disentildeo para influenciarlos al no contarcon mecanismos de penalidades o incentivos En la mayoriacutea de casos los partidos

evitaron presentar candidaturas indiacutegenas con lo que el nuacutemero de parlamentariosprovenientes de una etnia originaria fue menor que la mitad de lo esperado 27En segundo lugar el esquema de representacioacuten especial mexicano no fue pro-

ducto de un acuerdo con organizaciones o liderazgos indiacutegenas del paiacutes Por elcontrario el gobierno de aquel entonces dejoacute de lado una propuesta al respectoconsensuada con el ELZN28 Es decir el disentildeo se implementoacute sin el respaldo

25 Cabe recordar que la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos data de 1917 En estepaiacutes las modificaciones mayores al texto constitucional tienen un peso poliacutetico de importancia equi-

parable a la redaccioacuten de una nueva Carta en otros paiacuteses de la regioacuten26 En Meacutexico el sistema electoral comprende el ajuste perioacutedico de las circunscripciones electoralescon el fin de que resulten proporcionales en teacuterminos demograacuteficos Dicho proceso se denomina deredistritacioacuten27 No existe consenso en las cifras pues ninguacuten organismo oficial monitorea las candidaturas indiacutege-nas o indaga por la autopercepcioacuten eacutetnica de los diputados electos La informacioacuten que usamos sobrela experiencia mexicana se obtuvo fundamentalmente mediante entrevistas a los pocos investigadoresde ese paiacutes involucrados en el tema Martha Singer investigadora de la UNAM sentildeala que la cifra esde ocho para la eleccioacuten de 2006 y cuatro para la del 2009 Singer se basa en una investigacioacuten perso-nal (Singer 2012 Entrevista) El caso se presenta con mayor detalle en el trabajo de tesis mencionadoal inicio de este artiacuteculo28

Las propuestas elaboradas por la Comisioacuten de Concordia y Pacificacioacuten del Congreso de la Unioacuten(COCOPA) grupo legislativo formado en 1995 con el propoacutesito de llevar adelante el proceso de diaacute-logo con el EZLN Estas propuestas fueron dejadas de lado en el texto constitucional aprobado en2001 (Baacuteez 2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

56

de los liderazgos indiacutegenas maacutes visibles en el paiacutes en el marco de un aacutenimo dedecepcioacuten por el abandono de acuerdos formalizados con el gobierno Asiacute si bien elpapel desempentildeado por los partidos poliacuteticos mexicanos puede resultar clave paraentender la experiencia debe anotarse que los propios actores que el esquema bene-ficiariacutea no asumieron la defensa de su implementacioacuten Finalmente el modelo nose ha monitoreado lo que evidencia el desintereacutes del Estado mexicano por incluir larepresentacioacuten poliacutetica en su tratamiento al tema indiacutegena Ninguacuten procedimientoya sea electoral o parlamentario permite conocer el nuacutemero de representantes indiacute-genas que accedioacute a un escantildeo por uno de dichos distritos La academia por suparte ha prestado mayor atencioacuten a los disentildeos de participacioacuten tendientes al auto-gobierno indiacutegena Las contribuciones respecto de la participacioacuten indiacutegena en lavida poliacutetica formal del paiacutes auacuten son sumamente escasas

Como se sentildealara al inicio de este texto la representacioacuten especial eacutetnica en elaacutembito nacional es determinante La revisioacuten de experiencias internacionales resul-taraacute siempre necesaria pero cualquier disentildeo requiere la evaluacioacuten detenida delaacutembito de aplicacioacuten Los resultados de medidas similares pueden variar enorme-mente de un contexto a otro Asiacute mientras que un grueso de las investigacionesen Estados Unidos sobre el dibujo de circunscripciones electorales afroamerica-nas o hispanas arroja resultados favorables la redistritacioacuten indiacutegena en Meacutexico hasido decepcionante Las pocas figuras de representacioacuten especial dirigidas especiacutefi-camente a pueblos indiacutegenas son en su mayoriacutea recientes y las evaluaciones sobre

ellas escasas Cualquier iniciativa al respecto seraacute entonces un disentildeo arriesgadoEn vista de ello resulta fundamental que sea tambieacuten susceptible de ajustes en eltiempo La experiencia de Nueva Zelanda que ha sometido su sistema electoral aconsulta y cuya academia ha monitoreado en la praacutectica el proceso de sitios maoriacuteeses un ejemplo en esta direccioacuten El caso mexicano donde es difiacutecil incluso estimarel nuacutemero de parlamentarios indiacutegenas cuya eleccioacuten responde al disentildeo de repre-sentacioacuten especial funciona como contraejemplo en esta liacutenea

La posibilidad de hacer ajustes al mecanismo escogido depende no solo demedidas que acompantildeen a su implementacioacuten sino del disentildeo en siacute mismo Lainvestigacioacuten sobre disentildeos parlamentarios en general es consistente con respectoa que los de representacioacuten garantizada o cuotas directas son los maacutes difiacuteciles demodificar (Lijphart 1999 entre otros) Los mecanismos maacutes flexibles por su parteson los que hemos agrupado como indirectos tales como los propuestos por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform (Kymlicka 1993 p 62 Mans-bridge 1999 p 652) Incluso el disentildeo de circunscripciones electorales dirigidas aagrupar el voto de poblacioacuten indiacutegena como en las experiencias de Meacutexico o NuevaZelanda es un tipo de medida maacutes flexible que la designacioacuten de cupos directos

en el Parlamento Mansbdrige distribuye distintos mecanismos conocidos para larepresentacioacuten especial en una lista que los ordena de los menos a los maacutes laquofluidosraquoLa relacioacuten va precisamente desde cuotas establecidas en una Constitucioacuten hasta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 6: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

48

laquoIf it is simply a question of representing a given range of ideas and interests it maynot much matter who does the work of representation But if the range of ideas hasbeen curtailed by orthodoxies that rendered alternatives invisible there will be nosatisfactory solution short of changing the people who represent and develop the ideasraquo

(Phillips 1996)

En el caso del Congreso peruano la presencia de representantes identificadoscomo indiacutegenas expone al resto de la representacioacuten a prioridades y formas de hacerpoliacutetica que no suelen estar visibles en espacios de decisioacuten Asiacute la representacioacutenindiacutegena en el Parlamento peruano suele condicionar sus decisiones a la opinioacuten delas organizaciones de perfil originario con quienes trabaja 6 Un factor que explicaesta praacutectica es la dinaacutemica de toma de decisiones en comunidades campesinas andi-nas basada en el consenso y la capacidad de convencer al otro7 Si bien esta praacutectica

genera resistencia en el resto de la representacioacuten es a la par una oportunidadimportante en el proceso de tender puentes entre los sectores indiacutegenas y aquellostradicionalmente representados en el espacio legislativo El testimonio de la congre-sista Elizabeth Leoacuten (2006-2011) resulta de intereacutes como muestra de la dificultad deeste proceso pero tambieacuten de su potencialidad Leoacuten aunque no expresa aprobacioacutenpor estos laquocoacutedigos distintosraquo en la toma de decisiones se ha visto expuesta a ellosy obligada a negociar considerando pautas culturales que no le resultan familiares

laquoHay otros patrones otros coacutedigos incluso de conducta entre la poblacioacuten y los repre-

sentantes[indiacutegenas]

que en algunos momentos chocan con las normas legales y formales que tenemos en el Parlamento [Los representantes indiacutegenas] no tomandecisiones sin consultar a sus organizaciones y eso hace que los procesos sean maacutes lentosraquo(Powley E Ed 2010)

12 Asimismo se espera que la representacioacuten de minoriacuteas en espacios de podercontribuya a mejorar la comunicacioacuten entre dichos espacios y los sectores aquienes se pretende beneficiar Esto es particularmente valioso en el caso degrupos indiacutegenas que comparten una profunda desconfianza en el sistemapoliacutetico como parte de una historia de vinculacioacuten subordinada con las

esferas de poder8 En contraposicioacuten al no contar una comunidad de intereacutescon mecanismos para promover su agenda en instancias de decisioacuten el sistematradicional desincentiva la participacioacuten del grupo restando asiacute legitimidadal sistema poliacutetico

6 Precisamente los liacutederes entrevistados provienen de organizaciones que suelen ser consultadas porlas representantes Hasta el momento el rol de la CCP ha sido particularmente relevante en esteaacutembito ya que las congresistas de perfil indiacutegena electas para el periacuteodo 2006-2011 provienen delliderazgo en esta institucioacuten7

Esta es una tendencia identificada en comunidades indiacutegenas de distintos contextos8 La profunda desconfianza de poblaciones autoidentificadas como indiacutegenas frente al sistema poliacute-tico de la sociedad dominante es uno de los puntos de coincidencia reportados en cada contexto enque habitan estas poblaciones

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 734

49

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El aporte de Jane Mansbridge en este aacutembito de la discusioacuten resulta de particularintereacutes Mansbridge identifica un conjunto de factores que configuran escenariosdonde la representacioacuten descriptiva de grupos en desventaja resulta deseable Entreestos factores consideramos dos como particularmente relevantes al caso que nosocupa Por un lado un contexto de desconfianza del grupo poblacional en cuestioacutenfrente a la sociedad dominante Existe evidencia que apunta a que los miembrosde grupos eacutetnicos en desventaja son maacutes proclives a contactar con representan-tes que provengan de su grupo eacutetnico Un conjunto de importante de estudiossobre el impacto de representantes afroamericanos en Estados Unidos apunta aesta direccioacuten (entre otros Gay 1996) En ellos se concluyoacute que los ciudadanosafroamericanos de circunscripciones electorales en donde el parlamentario en fun-cioacuten tambieacuten lo es contactan a su representante con mayor frecuencia que aquellos

que cuentan con un representante blanco (recueacuterdese que el sistema estadounidensees uninominal) En estos casos la presencia de un miembro de la minoriacutea permitelaquosaltar la barrera de comunicacioacutenraquo que suele alejar a la poblacioacuten afroamericana delos representantes en el Parlamento (Mansbridge 1999 pp 642-643)9

Asimismo en un reciente trabajo auspiciado por PNUD Powley (2010)encontroacute que distintos parlamentarios provenientes de minoriacuteas eacutetnicas reporta-ron ser contactados de manera preferente por miembros de otros grupos eacutetnicos endesventaja en su paiacutes La informacioacuten que recogimos de liacutederes indiacutegenas peruanostambieacuten apunta a que la presencia de representantes identificados como origi-

narios en el Congreso favorecioacute la comunicacioacuten de sus organizaciones con esteespacio de poder Si bien la liacuteder de CCP Marcelina Vargas fue la maacutes enfaacutetica alrespecto debe anotarse que los dirigentes amazoacutenicos tambieacuten comentaron teneruna relacioacuten fluida con las representantes de la dirigencia campesina andina en elParlamento

Por otro lado Mansbridge sentildeala una agenda de intereses que no resulta deltodo cristalizada o articulada como factor a considerar para la implementacioacuten deun esquema de representacioacuten descriptiva En este tipo de agenda las demandasno han sido discutidas extensamente se encuentran en proceso de construccioacuten opueden adquirir protagonismo de manera inesperada a partir de eventos u opor-tunidades en la coyuntura poliacutetica En este marco los intereses de las minoriacuteas encuestioacuten son mejor representados por quienes cuentan con la experiencia de vidade la poblacioacuten a la que se busca beneficiar Dicha experiencia de vida les proveede conocimientos empiacutericos relevantes sobre la dinaacutemica de sus organizacionesprioridades y liderazgos La comunicacioacuten a la que nos referimos se da tanto a nivelhorizontal (entre representantes) como a nivel vertical (de representante a represen-tados) (Mansbridge 1999)

9 Resulta interesante notar que esta correlacioacuten no se da respecto de la representacioacuten femenina

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

50

Debe destacarse que las liacuteneas favorables a la representacioacuten parlamentaria indiacute-gena comentadas brevemente inciden en la funcioacuten deliberativa de este espacio enprimer lugar y de representacioacuten en segundo Es decir aluden a elementos adi-cionales al de la efectividad en la aprobacioacuten de leyes o a la capacidad de veto Laevaluacioacuten al rendimiento parlamentario en teacuterminos de efectividad es la maacutes fre-cuente en el mundo y la uacutenica usada en Peruacute Esta aproximacioacuten se concentra en elnuacutemero de iniciativas que determinado congresista presentoacute y en aquellas que fue-ron aprobadas por el Parlamento (es decir que pasaron a ser ley) Cabe aquiacute anotarque la escasa investigacioacuten sobre representacioacuten parlamentaria de pueblos indiacutegenassugiere que la potencialidad de este espacio para la dacioacuten de leyes en favor de estaspoblaciones o el veto a iniciativas es maacutes bien modesta (Murphy 2008)

Esto no implica que el espacio parlamentario deba desestimarse Por el contra-

rio consideramos que la aproximacioacuten desde la efectividad resulta limitada puespierde de vista otras potencialidades de la representacioacuten especial como las men-cionadas en este acaacutepite Comprensiblemente la mirada desde la efectividad en laevaluacioacuten del Parlamento peruano no permite apreciar los avances logrados por lascongresistas de filiacioacuten indiacutegena que han participado recientemente de este espa-cio de poder

2 A LGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE INTEREacuteS

Existen distintos disentildeos con el objetivo de lograr una representacioacuten descriptiva deminoriacuteas aunque pocos de ellos se dirigen a poblaciones indiacutegenas La nocioacuten derepresentacioacuten garantizada 10 alude a mecanismos que aseguran asientos o posicionesen el espacio de poder para el que se disentildean La representacioacuten garantizada puededarse mediante la designacioacuten de un nuacutemero fijo de posiciones destinadas a la mino-riacutea o mediante un sistema de cuotas Existen varios ejemplos en el mundo de disentildeosen esta liacutenea Con la excepcioacuten notable de Bolivia estos suelen aplicarse a paiacuteses conun peso demograacutefico indiacutegena pequentildeo y considerar un nuacutemero reducido o simboacute-lico de representantes de la minoriacutea en el Congreso Asiacute el Parlamento del estado deMaine en los EEUU incluye dos asientos garantizados para tribus indias quienestienen derecho a voz pero no a voto11 En Ameacuterica Latina algunos paiacuteses insertarondisentildeos de representacioacuten garantizada indiacutegena a partir de la ola de constitucionesmulticulturales de los antildeos noventa Asiacute en Colombia (Constitucioacuten de 1991) elSenado incluye a dos representantes de pueblos originarios escogidos desde una

10 La literatura especializada no usa un uacutenico teacutermino para referirse a este grupo de mecanismos Eneste trabajo se ha escogido usar la denominacioacuten usada por Will Kymlicka (1995) que consideramos

bastante explicativa11 En Estados Unidos y Canadaacute las organizaciones de activismo indiacutegena son tradicionalmenterenuentes a la representacioacuten especial en espacios formales de decisioacuten Solo en Maine han accedido aeste mecanismo Se comenta sobre este punto maacutes adelante

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 934

51

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

lista separada llamada laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo A la par el sistema consideracinco representantes de laquominoriacuteas eacutetnicas y poliacuteticasraquo en la Caacutemara Baja uno de loscuales se reserva para la representacioacuten originaria En Venezuela la ConstitucioacutenBolivariana de 1999 garantiza tres asientos para representantes indiacutegenas En estecaso la laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo abarca tres regiones electorales cada una de lascuales asigna un representante El peso demograacutefico de la poblacioacuten indiacutegena enColombia es de 2 mientras que en Venezuela es de 22 (Foley 2010)

El disentildeo boliviano por su parte constituye hoy la apuesta maacutes alta en cuantoa representacioacuten originaria Este se insertoacute a partir de la Constitucioacuten aprobada enenero de 2009 que comprende una reforma draacutestica de la estructura estatal dondeel componente de derechos indiacutegenas es clave Si bien en el conjunto destacan maacuteslos derechos de autogobierno12 la Carta es tambieacuten ambiciosa en cuanto a los de

representacioacuten Se trata sin embargo de un esquema todaviacutea en proceso de defini-ciones La Constitucioacuten no cuantifica el nuacutemero o proporcioacuten de la representacioacutenespecial en el Parlamento y el traslado de su mandato a las leyes electorales auacutenes objeto de debate En cuanto al Poder Legislativo (Asamblea Legislativa Plurina-cional) la Ley de Reacutegimen Electoral fijoacute siete circunscripciones indiacutegenas para laCaacutemara de Diputados (de un total de 130 escantildeos) y ninguna para la de SenadoresEllo luego de descartar una propuesta originada por la propia Caacutemara de Diputados(aunque modificada de manera sustancial por el Senado)13 y en un marco de tensioacutenpoliacutetica El debate al respecto incluye los grupos eacutetnicos a beneficiar ya que un sec-

tor importante mdashparticularmente de oposicioacuten al actual gobiernomdash defiende quelos escantildeos garantizados se dirijan solo a la poblacioacuten nativa amazoacutenica El esquemacontinuacutea en discusioacuten y no se descartan modificaciones en un futuro proacuteximo

Los sistemas de cuotas para minoriacuteas eacutetnicas son bastante menos comunes Uncaso citado con cierta regularidad es de la India Desde su independencia la Cons-titucioacuten de este paiacutes obliga a que las asambleas legislativas estatales incluyan a lastribus y castas segregadas en proporcioacuten a su peso demograacutefico14 En el transcurso

12

La Constitucioacuten boliviana de 2009 constituye un hito en la implementacioacuten de derechos indiacutege-nas con particular eacutenfasis en el autogobierno Como sentildeala Rodriacuteguez-Pintildeero la Carta comprendeuna reforma extensiva del Estado boliviano con el fin de colocar una representacioacuten indiacutegena en el maacutesalto grado de poder de decisioacuten (Rodriacuteguez-Pintildeero 2010 pp 317-318) Ello incluye la representacioacutenen el Asamblea Nacional y en oacuterganos deliberativos federales y locales La innovacioacuten maacutes draacutesticadel nuevo ordenamiento boliviano es la creacioacuten de un laquoTribunal Constitucional Plurinacionalraquo queincluye entre sus miembros a representantes indiacutegenas cuya experiencia como autoridades en suscomunidades es valorada para el obtener el puesto que ademaacutes se decide en comicios electorales Elmanejo de laquoal menos dos idiomas oficiales del paiacutesraquo es uno de los requisitos para la postulacioacuten Cabeapuntar que se trata de cambios llevados adelante en un continuo ambiente de tensioacuten La eleccioacutende magistrados a dicho tribunal (octubre de 2011) constituyoacute poco menos que una crisis poliacutetica en

Bolivia y el tema sigue siendo objeto de poleacutemica en la prensa13 Diversas notas en prensa14 Para un anaacutelisis de este caso en funcioacuten de su impacto socioeconoacutemico ver el trabajo de Aimee Chiy Nishith Prakash (2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

52

de esta investigacioacuten no se obtuvieron referencias sobre esquemas de este tipo dise-ntildeados para poblaciones indiacutegenas

Ademaacutes de la representacioacuten garantizada existen mecanismos indirectos destina-dos a facilitar la representacioacuten poliacutetica de las minoriacuteas Los mecanismos indirectoshan sido usados fundamentalmente para favorecer a mujeres y minoriacuteas eacutetnicas no indiacutegenas Algunos de ellos se concentran en lograr que los partidos poliacuteticossean maacutes inclusivos en el entendido de que el sistema de partidos es uno de losobstaacuteculos maacutes grandes para la representacioacuten efectiva de los grupos poblacionalesen desventaja En apoyo a estas poliacuteticas cierta investigacioacuten sugiere que la mejorforma de lograr representantes de minoriacuteas es que estas formen parte de los parti-dos obviamente como candidatos y dirigentes pero tambieacuten desde la militanciallana (Bird 2003)15 Otro grupo apunta al financiamiento de las campantildeas poliacuteti-

cas fijando la limitacioacuten de dichos gastos o que el presupuesto puacuteblico los asumaEs bastante comuacuten que las minoriacuteas no cuenten con los recursos econoacutemicos quesuele demandar una campantildea poliacutetica de modo que este tipo de medidas se diri-gen a aplanar el piso de competencia 16 Entre los dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA se expresoacute a favor de un disentildeo de este tipo

Un esfuerzo notable por sistematizar propuestas de este corte fue hecho por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform que tuvo una influencia femi-nista importante (Kymlicka 1996 p 62) Estas propuestas procuraban paliar losresultados de desventajas estructurales que impiden la participacioacuten poliacutetica de gru-

pos oprimidos Entre ellas se encuentra la aplicacioacuten de penalidades o incentivoseconoacutemicos asociados a la inclusioacuten de minoriacuteas en las listas partidarias a eleccio-nes leyes de partidos poliacuteticos que incluyan la obligatoriedad de institucionalizarformas de reclutamiento de miembros de minoriacuteas capacitacioacuten y becas para quemiembros de estos grupos estudien leyes Aunque las propuestas no se concretaronen conjunto mdashni aun en Canadaacutemdash han servido de influencia en los pocos esfuer-zos por investigar y medir el nivel de participacioacuten poliacutetica de minoriacuteas eacutetnicas17

Otro grupo de mecanismos indirectos apunta a la conformacioacuten de distritoselectorales en donde predomine la poblacioacuten de una minoriacutea eacutetnica a la que sepretende favorecer desde una loacutegica que se concentra en el electorado en lugar delcandidato Este es el caso de Estados Unidos y Meacutexico El modelo estadounidense sedirige a la poblacioacuten afrodescendiente y en menor medida a la de origen hispano18

15 Esta correlacioacuten se da bajo el supuesto de que los partidos escogen sus candidatos viacutea votacioacuteninterna En muchas democracias la normativa nacional que rige los partidos los obliga a ello16 En la regioacuten la reforma electoral de Meacutexico es quizaacute la maacutes extensiva en esta direccioacuten17 Asiacute varios de estos criterios figuran en la Base de Datos de Legislacioacuten Indiacutegena del BID que pre-

paroacute un iacutendice de medidas en distintos rubros incluyendo participacioacuten poliacutetica18 El sistema estadounidense modifica sus distritos electorales con cierta frecuencia En un inicio estapraacutectica teniacutea el fin de evitar que las poblaciones negras y nativas tuvieran mayoriacutea en alguno de losdistritos electorales en un momento en que aquello ademaacutes era bastante factible debido a que exis-

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1134

53

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

ya que las primeras naciones o poblacioacuten indiacutegena de este paiacutes es tradicionalmenteadversa a la representacioacuten poliacutetica fuera de sus aacutembitos de autogobierno19 Caberecordar que en este paiacutes las circunscripciones electorales son uninominales con unuacutenico representante electo por cada una

El disentildeo de Nueva Zelanda para la representacioacuten maoriacute apunta tambieacuten alelectorado pero desde una foacutermula que se apoya en la autoidentificacioacuten eacutetnica 20Largamente se trata del disentildeo de representacioacuten especial indiacutegena que cuenta conevaluaciones maacutes favorables21 El mecanismo fue introducido en la segunda mitadde la deacutecada de 1990 como parte de una reforma mayor del sistema electoral delpaiacutes En este esquema el registro electoral neozelandeacutes mantiene una lista separadapara la inscripcioacuten de maoriacutees que decidan registrarse en ella (la poblacioacuten maoriacutemantiene la opcioacuten de registrarse en la lista regular) El nuacutemero de sitios maoriacutees

tiacutean nuacutecleos geograacuteficos donde se encontraban asentadas Para algunos este es auacuten el motivo por elque no se eleva la condicioacuten poliacutetica de Puerto Rico a distrito electoral (entre otros Kymlicka 1995)Uacuteltimamente sin embargo la modificacioacuten de distritos electorales obedece maacutes bien al intereacutes porlograr representacioacuten de los grupos oprimidos en especiacutefico afroamericanos e hispanos La praacutecticase ampara en la Voting Rights Act (1965) que permite este tipo de trazado Sin embargo las primerasmodificaciones a una circunscripcioacuten electoral hechas con este fin expreso datan de 198819 El activismo indiacutegena en Estados Unidos y Canadaacute se ha articulado en torno a la nocioacuten de auto-gobierno Dos factores resultan particularmente relevantes al respecto el grado de autonomiacutea conque cuentan las primeras naciones en ambos paiacuteses y la historia de coacutemo se ampliaron los derechospoliacuteticos en dichas sociedades hasta alcanzar a las poblaciones nativas Como se sabe las primeras

naciones en Estados Unidos reciben el calificativo de laquoentidades semisoberanasraquo Como tales cuentancon competencias para la administracioacuten de justicia y servicios en sus territorios El grado en que estosderechos se practican difiere considerablemente de caso a caso y son frecuentes los reclamos desde elliderazgo y activismo indiacutegena por mayores competencias o el respeto a sus esferas de decisioacuten Sinembargo puede afirmarse con certeza que el nivel de autogobierno con que cuentan las primerasnaciones en ambos paiacuteses es considerablemente mayor al existente en otros contextos incluida Ameacute-rica Latina Muestra de ello es la jurisdiccioacuten uacutenica de la Suprema Corte Federal estadounidense anteconflictos judiciales que involucren a una de estas poblaciones pues los aacutembitos estatales no son com-petentes para con ellas Cabe anotar que se trata de un proceso que se ve reforzado con el tiempo Asiacutedesde 1994 todas las agencias federales tienen la obligacioacuten de consultar con los gobiernos tribales demanera previa a cualquier intervencioacuten que pudiera tener consecuencias en sus territorios (Rodriacuteguez-

Pintildeero 2010 p 326) Lo dicho ciertamente no implica la ausencia de tensiones Asiacute como explicanSchraver y Tennant los derechos tribales sobre la tierra dependen de un cuacutemulo complejo de factoresentre los que se encuentran la naturaleza y fuente del tiacutetulo otorgado (si derivado de tratados u otromecanismo) Ante casos de conflicto el alcance de la soberaniacutea tribal se define desde el Congreso dela Unioacuten el Departamento de Interior o Cortes Federales (Schraver y Tennant 2012) Finalmente cabe destacar que nos referimos al estatus legal y arreglos administrativos para con lospueblos indiacutegenas en Estados Unidos y Canadaacute Como es sabido dichas poblaciones comparten con elresto de pueblos indiacutegenas del mundo condiciones de vulnerabilidad socioeconoacutemica y discriminacioacuten20 El caso neozelandeacutes es clave tambieacuten por la riqueza de produccioacuten acadeacutemica al respecto En lapraacutectica un sector importante de la academia de ese paiacutes ha monitoreado el proceso desde sus inicioslo que contrasta con la muy escasa produccioacuten sobre esquemas de representacioacuten especial dirigidos a

poblaciones originarias en otros contextos21 Si bien existe una liacutenea de opinioacuten esceacuteptica frente a esta experiencia la mayor parte de evalua-ciones presentan un balance positivo Entre los puntos de preocupacioacuten se encuentra el ausentismoelectoral entre los maoriacutees que continuacutea siendo maacutes pronunciado frente a la poblacioacuten pakeha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

54

reservados en el Parlamento se ajusta en funcioacuten del nuacutemero de ciudadanos quedecide registrarse en la lista separada Cabe mencionar que si bien Nueva Zelandacuenta con una larga historia de representacioacuten maoriacute en su Poder Legislativo soloel disentildeo implementado en la segunda mitad de los noventa respondioacute al intereacutes porincluir la voz de dicha poblacioacuten en este espacio22

La primera eleccioacuten bajo el sistema electoral hoy vigente se dio en 1996 y signi-ficoacute el primer aumento de la representacioacuten parlamentaria maoriacute desde que esta seinicioacute en 1867 El nuacutemero de parlamentarios maoriacutees ha continuado incrementaacuten-dose en correspondencia al nuacutemero de personas que optan por registrarse en la listaseparada Hoy se considera que la representacioacuten maoriacute en el Parlamento ha logradola proporcionalidad a su peso demograacutefico23 Ello cabe indicar no solo a partir delnuacutemero de sitios maoriacutees sino del impacto mayor del disentildeo La presencia maoriacute

en el Parlamento neozelandeacutes se da tambieacuten en representantes electos por la listaregular a traveacutes de distintos partidos poliacuteticos A partir del uacuteltimo proceso electo-ral en el paiacutes (2011) veintiuacuten parlamentarios neozelandeses se identifican comodescendientes maoriacutees de un total de 121 El nuacutemero de sitios maoriacutees asignadoses de siete Asimismo existen indicios mdashtodaviacutea muy recientesmdash que apuntan aque la dinaacutemica poliacutetica generada por el actual sistema de eleccioacuten parlamentariohabriacutea favorecido la insercioacuten de liderazgos maoriacutees en distintos niveles de poderen el paiacutes24

Fuera de las especificidades del disentildeo escogido nos interesa destacar el invo-

lucramiento poliacutetico de organizaciones maoriacutees en lo que se asumioacute como unabandera de reivindicacioacuten Tambieacuten que el sistema electoral en su conjunto fuesometido a consideracioacuten de los neozelandeses (febrero 2012) obtenieacutendose unresultado favorable El respaldo de la poblacioacuten maoriacute fue particularmente pronun-ciado (Economist Intelligence Unit 2012 p 4) Un elemento adicional de intereacuteslo constituye el papel de la academia de ese paiacutes que ha monitoreado la evolucioacutendel disentildeo desde sus inicios

22

Nueva Zelanda cuenta desde 1867 con representantes maoriacutees en el Poder Legislativo electosmediante una lista separada compuesta por dicha poblacioacuten Sin embargo la inclusioacuten en 1867 decuatro representantes maoriacutees tuvo el claro objetivo de mantener contenida a esta poblacioacuten quesolo podiacutea votar por estos cuatro escantildeos asegurando asiacute el grueso de la representacioacuten a la pobla-cioacuten pakeha (colonizadores y sus descendientes) La primera propuesta de reforma electoral en el paiacutes(1980-85) incluiacutea la eliminacioacuten de los sitios maoriacutees Ante esta posibilidad la organizacioacuten poliacute-tica del grupo tomoacute como bandera la defensa de los escantildeos garantizados lograacutendose finalmente elesquema que hoy tiene vigencia (Waitangi Tribunal 1994)23 Para algunos incluso la ha excedido La poblacioacuten maoriacute constituye aproximadamente un 14 dela poblacioacuten de Nueva Zelanda y el Parlamento actual estariacutea compuesto por un 17 de ciudadanosde ascendencia maoriacute24

Nos referimos a la coalicioacuten del Partido Maoriacute con el actual gobierno conducido por el PartidoNacional Como mencionaacuteramos las uacuteltimas elecciones en ese paiacutes se dieron en noviembre de 2011El actual gabinete ministerial conformado por veintiuacuten ministros cuenta con dos miembros delPartido Maoriacute que ademaacutes logroacute colocar tres parlamentarios

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1334

55

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El disentildeo mexicano respondioacute al levantamiento del EZLN en Chiapas Formoacuteparte de la modificacioacuten de la Constitucioacuten25 del paiacutes que en el 2001 recono-cioacute a los pueblos indiacutegenas en su territorio y cierto grado de autonomiacutea para conellos En un escenario postconflicto la reforma de 2001 a la Constitucioacuten mexi-

cana insertoacute la obligacioacuten de considerar a las poblaciones indiacutegenas en el procesode redistritacioacuten electoral26 (o ajuste de circunscripciones electorales) con el fin depropiciar su participacioacuten poliacutetica en todo el paiacutes Asiacute la redistritacioacuten para los antildeos2006 y 2009 incluyoacute a veintiocho distritos electorales indiacutegenas definidos en tantocuentan con 40 o maacutes de poblacioacuten originaria Estos veintiocho distritos federalesindiacutegenas forman parte del grupo de trescientos sitios uninominales en la Caacutemarade Diputados a los que se suman doscientas circunscripciones plurinominales Asiacuteel objetivo del disentildeo fue contar con un modesto nuacutemero de veintiocho parlamen-tarios indiacutegenas de un total de quinientos que conforman esta Caacutemara

Lamentablemente los resultados de la experiencia mexicana no han sido favora-bles En primer lugar el mecanismo terminoacute dependiendo uacutenicamente del intereacutesde los partidos poliacuteticos por convocar a liderazgos indiacutegenas en las demarcacionesdibujadas en el disentildeo Los partidos poliacuteticos de alcance federal instituciones fuertesen la sociedad mexicana no encontraron incentivos para abrir sus dirigencias localesa liderazgos indiacutegenas Las pocas investigaciones hechas a la experiencia inciden en elrol de los partidos poliacuteticos y la debilidad del disentildeo para influenciarlos al no contarcon mecanismos de penalidades o incentivos En la mayoriacutea de casos los partidos

evitaron presentar candidaturas indiacutegenas con lo que el nuacutemero de parlamentariosprovenientes de una etnia originaria fue menor que la mitad de lo esperado 27En segundo lugar el esquema de representacioacuten especial mexicano no fue pro-

ducto de un acuerdo con organizaciones o liderazgos indiacutegenas del paiacutes Por elcontrario el gobierno de aquel entonces dejoacute de lado una propuesta al respectoconsensuada con el ELZN28 Es decir el disentildeo se implementoacute sin el respaldo

25 Cabe recordar que la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos data de 1917 En estepaiacutes las modificaciones mayores al texto constitucional tienen un peso poliacutetico de importancia equi-

parable a la redaccioacuten de una nueva Carta en otros paiacuteses de la regioacuten26 En Meacutexico el sistema electoral comprende el ajuste perioacutedico de las circunscripciones electoralescon el fin de que resulten proporcionales en teacuterminos demograacuteficos Dicho proceso se denomina deredistritacioacuten27 No existe consenso en las cifras pues ninguacuten organismo oficial monitorea las candidaturas indiacutege-nas o indaga por la autopercepcioacuten eacutetnica de los diputados electos La informacioacuten que usamos sobrela experiencia mexicana se obtuvo fundamentalmente mediante entrevistas a los pocos investigadoresde ese paiacutes involucrados en el tema Martha Singer investigadora de la UNAM sentildeala que la cifra esde ocho para la eleccioacuten de 2006 y cuatro para la del 2009 Singer se basa en una investigacioacuten perso-nal (Singer 2012 Entrevista) El caso se presenta con mayor detalle en el trabajo de tesis mencionadoal inicio de este artiacuteculo28

Las propuestas elaboradas por la Comisioacuten de Concordia y Pacificacioacuten del Congreso de la Unioacuten(COCOPA) grupo legislativo formado en 1995 con el propoacutesito de llevar adelante el proceso de diaacute-logo con el EZLN Estas propuestas fueron dejadas de lado en el texto constitucional aprobado en2001 (Baacuteez 2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

56

de los liderazgos indiacutegenas maacutes visibles en el paiacutes en el marco de un aacutenimo dedecepcioacuten por el abandono de acuerdos formalizados con el gobierno Asiacute si bien elpapel desempentildeado por los partidos poliacuteticos mexicanos puede resultar clave paraentender la experiencia debe anotarse que los propios actores que el esquema bene-ficiariacutea no asumieron la defensa de su implementacioacuten Finalmente el modelo nose ha monitoreado lo que evidencia el desintereacutes del Estado mexicano por incluir larepresentacioacuten poliacutetica en su tratamiento al tema indiacutegena Ninguacuten procedimientoya sea electoral o parlamentario permite conocer el nuacutemero de representantes indiacute-genas que accedioacute a un escantildeo por uno de dichos distritos La academia por suparte ha prestado mayor atencioacuten a los disentildeos de participacioacuten tendientes al auto-gobierno indiacutegena Las contribuciones respecto de la participacioacuten indiacutegena en lavida poliacutetica formal del paiacutes auacuten son sumamente escasas

Como se sentildealara al inicio de este texto la representacioacuten especial eacutetnica en elaacutembito nacional es determinante La revisioacuten de experiencias internacionales resul-taraacute siempre necesaria pero cualquier disentildeo requiere la evaluacioacuten detenida delaacutembito de aplicacioacuten Los resultados de medidas similares pueden variar enorme-mente de un contexto a otro Asiacute mientras que un grueso de las investigacionesen Estados Unidos sobre el dibujo de circunscripciones electorales afroamerica-nas o hispanas arroja resultados favorables la redistritacioacuten indiacutegena en Meacutexico hasido decepcionante Las pocas figuras de representacioacuten especial dirigidas especiacutefi-camente a pueblos indiacutegenas son en su mayoriacutea recientes y las evaluaciones sobre

ellas escasas Cualquier iniciativa al respecto seraacute entonces un disentildeo arriesgadoEn vista de ello resulta fundamental que sea tambieacuten susceptible de ajustes en eltiempo La experiencia de Nueva Zelanda que ha sometido su sistema electoral aconsulta y cuya academia ha monitoreado en la praacutectica el proceso de sitios maoriacuteeses un ejemplo en esta direccioacuten El caso mexicano donde es difiacutecil incluso estimarel nuacutemero de parlamentarios indiacutegenas cuya eleccioacuten responde al disentildeo de repre-sentacioacuten especial funciona como contraejemplo en esta liacutenea

La posibilidad de hacer ajustes al mecanismo escogido depende no solo demedidas que acompantildeen a su implementacioacuten sino del disentildeo en siacute mismo Lainvestigacioacuten sobre disentildeos parlamentarios en general es consistente con respectoa que los de representacioacuten garantizada o cuotas directas son los maacutes difiacuteciles demodificar (Lijphart 1999 entre otros) Los mecanismos maacutes flexibles por su parteson los que hemos agrupado como indirectos tales como los propuestos por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform (Kymlicka 1993 p 62 Mans-bridge 1999 p 652) Incluso el disentildeo de circunscripciones electorales dirigidas aagrupar el voto de poblacioacuten indiacutegena como en las experiencias de Meacutexico o NuevaZelanda es un tipo de medida maacutes flexible que la designacioacuten de cupos directos

en el Parlamento Mansbdrige distribuye distintos mecanismos conocidos para larepresentacioacuten especial en una lista que los ordena de los menos a los maacutes laquofluidosraquoLa relacioacuten va precisamente desde cuotas establecidas en una Constitucioacuten hasta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 7: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 734

49

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El aporte de Jane Mansbridge en este aacutembito de la discusioacuten resulta de particularintereacutes Mansbridge identifica un conjunto de factores que configuran escenariosdonde la representacioacuten descriptiva de grupos en desventaja resulta deseable Entreestos factores consideramos dos como particularmente relevantes al caso que nosocupa Por un lado un contexto de desconfianza del grupo poblacional en cuestioacutenfrente a la sociedad dominante Existe evidencia que apunta a que los miembrosde grupos eacutetnicos en desventaja son maacutes proclives a contactar con representan-tes que provengan de su grupo eacutetnico Un conjunto de importante de estudiossobre el impacto de representantes afroamericanos en Estados Unidos apunta aesta direccioacuten (entre otros Gay 1996) En ellos se concluyoacute que los ciudadanosafroamericanos de circunscripciones electorales en donde el parlamentario en fun-cioacuten tambieacuten lo es contactan a su representante con mayor frecuencia que aquellos

que cuentan con un representante blanco (recueacuterdese que el sistema estadounidensees uninominal) En estos casos la presencia de un miembro de la minoriacutea permitelaquosaltar la barrera de comunicacioacutenraquo que suele alejar a la poblacioacuten afroamericana delos representantes en el Parlamento (Mansbridge 1999 pp 642-643)9

Asimismo en un reciente trabajo auspiciado por PNUD Powley (2010)encontroacute que distintos parlamentarios provenientes de minoriacuteas eacutetnicas reporta-ron ser contactados de manera preferente por miembros de otros grupos eacutetnicos endesventaja en su paiacutes La informacioacuten que recogimos de liacutederes indiacutegenas peruanostambieacuten apunta a que la presencia de representantes identificados como origi-

narios en el Congreso favorecioacute la comunicacioacuten de sus organizaciones con esteespacio de poder Si bien la liacuteder de CCP Marcelina Vargas fue la maacutes enfaacutetica alrespecto debe anotarse que los dirigentes amazoacutenicos tambieacuten comentaron teneruna relacioacuten fluida con las representantes de la dirigencia campesina andina en elParlamento

Por otro lado Mansbridge sentildeala una agenda de intereses que no resulta deltodo cristalizada o articulada como factor a considerar para la implementacioacuten deun esquema de representacioacuten descriptiva En este tipo de agenda las demandasno han sido discutidas extensamente se encuentran en proceso de construccioacuten opueden adquirir protagonismo de manera inesperada a partir de eventos u opor-tunidades en la coyuntura poliacutetica En este marco los intereses de las minoriacuteas encuestioacuten son mejor representados por quienes cuentan con la experiencia de vidade la poblacioacuten a la que se busca beneficiar Dicha experiencia de vida les proveede conocimientos empiacutericos relevantes sobre la dinaacutemica de sus organizacionesprioridades y liderazgos La comunicacioacuten a la que nos referimos se da tanto a nivelhorizontal (entre representantes) como a nivel vertical (de representante a represen-tados) (Mansbridge 1999)

9 Resulta interesante notar que esta correlacioacuten no se da respecto de la representacioacuten femenina

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

50

Debe destacarse que las liacuteneas favorables a la representacioacuten parlamentaria indiacute-gena comentadas brevemente inciden en la funcioacuten deliberativa de este espacio enprimer lugar y de representacioacuten en segundo Es decir aluden a elementos adi-cionales al de la efectividad en la aprobacioacuten de leyes o a la capacidad de veto Laevaluacioacuten al rendimiento parlamentario en teacuterminos de efectividad es la maacutes fre-cuente en el mundo y la uacutenica usada en Peruacute Esta aproximacioacuten se concentra en elnuacutemero de iniciativas que determinado congresista presentoacute y en aquellas que fue-ron aprobadas por el Parlamento (es decir que pasaron a ser ley) Cabe aquiacute anotarque la escasa investigacioacuten sobre representacioacuten parlamentaria de pueblos indiacutegenassugiere que la potencialidad de este espacio para la dacioacuten de leyes en favor de estaspoblaciones o el veto a iniciativas es maacutes bien modesta (Murphy 2008)

Esto no implica que el espacio parlamentario deba desestimarse Por el contra-

rio consideramos que la aproximacioacuten desde la efectividad resulta limitada puespierde de vista otras potencialidades de la representacioacuten especial como las men-cionadas en este acaacutepite Comprensiblemente la mirada desde la efectividad en laevaluacioacuten del Parlamento peruano no permite apreciar los avances logrados por lascongresistas de filiacioacuten indiacutegena que han participado recientemente de este espa-cio de poder

2 A LGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE INTEREacuteS

Existen distintos disentildeos con el objetivo de lograr una representacioacuten descriptiva deminoriacuteas aunque pocos de ellos se dirigen a poblaciones indiacutegenas La nocioacuten derepresentacioacuten garantizada 10 alude a mecanismos que aseguran asientos o posicionesen el espacio de poder para el que se disentildean La representacioacuten garantizada puededarse mediante la designacioacuten de un nuacutemero fijo de posiciones destinadas a la mino-riacutea o mediante un sistema de cuotas Existen varios ejemplos en el mundo de disentildeosen esta liacutenea Con la excepcioacuten notable de Bolivia estos suelen aplicarse a paiacuteses conun peso demograacutefico indiacutegena pequentildeo y considerar un nuacutemero reducido o simboacute-lico de representantes de la minoriacutea en el Congreso Asiacute el Parlamento del estado deMaine en los EEUU incluye dos asientos garantizados para tribus indias quienestienen derecho a voz pero no a voto11 En Ameacuterica Latina algunos paiacuteses insertarondisentildeos de representacioacuten garantizada indiacutegena a partir de la ola de constitucionesmulticulturales de los antildeos noventa Asiacute en Colombia (Constitucioacuten de 1991) elSenado incluye a dos representantes de pueblos originarios escogidos desde una

10 La literatura especializada no usa un uacutenico teacutermino para referirse a este grupo de mecanismos Eneste trabajo se ha escogido usar la denominacioacuten usada por Will Kymlicka (1995) que consideramos

bastante explicativa11 En Estados Unidos y Canadaacute las organizaciones de activismo indiacutegena son tradicionalmenterenuentes a la representacioacuten especial en espacios formales de decisioacuten Solo en Maine han accedido aeste mecanismo Se comenta sobre este punto maacutes adelante

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 934

51

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

lista separada llamada laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo A la par el sistema consideracinco representantes de laquominoriacuteas eacutetnicas y poliacuteticasraquo en la Caacutemara Baja uno de loscuales se reserva para la representacioacuten originaria En Venezuela la ConstitucioacutenBolivariana de 1999 garantiza tres asientos para representantes indiacutegenas En estecaso la laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo abarca tres regiones electorales cada una de lascuales asigna un representante El peso demograacutefico de la poblacioacuten indiacutegena enColombia es de 2 mientras que en Venezuela es de 22 (Foley 2010)

El disentildeo boliviano por su parte constituye hoy la apuesta maacutes alta en cuantoa representacioacuten originaria Este se insertoacute a partir de la Constitucioacuten aprobada enenero de 2009 que comprende una reforma draacutestica de la estructura estatal dondeel componente de derechos indiacutegenas es clave Si bien en el conjunto destacan maacuteslos derechos de autogobierno12 la Carta es tambieacuten ambiciosa en cuanto a los de

representacioacuten Se trata sin embargo de un esquema todaviacutea en proceso de defini-ciones La Constitucioacuten no cuantifica el nuacutemero o proporcioacuten de la representacioacutenespecial en el Parlamento y el traslado de su mandato a las leyes electorales auacutenes objeto de debate En cuanto al Poder Legislativo (Asamblea Legislativa Plurina-cional) la Ley de Reacutegimen Electoral fijoacute siete circunscripciones indiacutegenas para laCaacutemara de Diputados (de un total de 130 escantildeos) y ninguna para la de SenadoresEllo luego de descartar una propuesta originada por la propia Caacutemara de Diputados(aunque modificada de manera sustancial por el Senado)13 y en un marco de tensioacutenpoliacutetica El debate al respecto incluye los grupos eacutetnicos a beneficiar ya que un sec-

tor importante mdashparticularmente de oposicioacuten al actual gobiernomdash defiende quelos escantildeos garantizados se dirijan solo a la poblacioacuten nativa amazoacutenica El esquemacontinuacutea en discusioacuten y no se descartan modificaciones en un futuro proacuteximo

Los sistemas de cuotas para minoriacuteas eacutetnicas son bastante menos comunes Uncaso citado con cierta regularidad es de la India Desde su independencia la Cons-titucioacuten de este paiacutes obliga a que las asambleas legislativas estatales incluyan a lastribus y castas segregadas en proporcioacuten a su peso demograacutefico14 En el transcurso

12

La Constitucioacuten boliviana de 2009 constituye un hito en la implementacioacuten de derechos indiacutege-nas con particular eacutenfasis en el autogobierno Como sentildeala Rodriacuteguez-Pintildeero la Carta comprendeuna reforma extensiva del Estado boliviano con el fin de colocar una representacioacuten indiacutegena en el maacutesalto grado de poder de decisioacuten (Rodriacuteguez-Pintildeero 2010 pp 317-318) Ello incluye la representacioacutenen el Asamblea Nacional y en oacuterganos deliberativos federales y locales La innovacioacuten maacutes draacutesticadel nuevo ordenamiento boliviano es la creacioacuten de un laquoTribunal Constitucional Plurinacionalraquo queincluye entre sus miembros a representantes indiacutegenas cuya experiencia como autoridades en suscomunidades es valorada para el obtener el puesto que ademaacutes se decide en comicios electorales Elmanejo de laquoal menos dos idiomas oficiales del paiacutesraquo es uno de los requisitos para la postulacioacuten Cabeapuntar que se trata de cambios llevados adelante en un continuo ambiente de tensioacuten La eleccioacutende magistrados a dicho tribunal (octubre de 2011) constituyoacute poco menos que una crisis poliacutetica en

Bolivia y el tema sigue siendo objeto de poleacutemica en la prensa13 Diversas notas en prensa14 Para un anaacutelisis de este caso en funcioacuten de su impacto socioeconoacutemico ver el trabajo de Aimee Chiy Nishith Prakash (2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

52

de esta investigacioacuten no se obtuvieron referencias sobre esquemas de este tipo dise-ntildeados para poblaciones indiacutegenas

Ademaacutes de la representacioacuten garantizada existen mecanismos indirectos destina-dos a facilitar la representacioacuten poliacutetica de las minoriacuteas Los mecanismos indirectoshan sido usados fundamentalmente para favorecer a mujeres y minoriacuteas eacutetnicas no indiacutegenas Algunos de ellos se concentran en lograr que los partidos poliacuteticossean maacutes inclusivos en el entendido de que el sistema de partidos es uno de losobstaacuteculos maacutes grandes para la representacioacuten efectiva de los grupos poblacionalesen desventaja En apoyo a estas poliacuteticas cierta investigacioacuten sugiere que la mejorforma de lograr representantes de minoriacuteas es que estas formen parte de los parti-dos obviamente como candidatos y dirigentes pero tambieacuten desde la militanciallana (Bird 2003)15 Otro grupo apunta al financiamiento de las campantildeas poliacuteti-

cas fijando la limitacioacuten de dichos gastos o que el presupuesto puacuteblico los asumaEs bastante comuacuten que las minoriacuteas no cuenten con los recursos econoacutemicos quesuele demandar una campantildea poliacutetica de modo que este tipo de medidas se diri-gen a aplanar el piso de competencia 16 Entre los dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA se expresoacute a favor de un disentildeo de este tipo

Un esfuerzo notable por sistematizar propuestas de este corte fue hecho por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform que tuvo una influencia femi-nista importante (Kymlicka 1996 p 62) Estas propuestas procuraban paliar losresultados de desventajas estructurales que impiden la participacioacuten poliacutetica de gru-

pos oprimidos Entre ellas se encuentra la aplicacioacuten de penalidades o incentivoseconoacutemicos asociados a la inclusioacuten de minoriacuteas en las listas partidarias a eleccio-nes leyes de partidos poliacuteticos que incluyan la obligatoriedad de institucionalizarformas de reclutamiento de miembros de minoriacuteas capacitacioacuten y becas para quemiembros de estos grupos estudien leyes Aunque las propuestas no se concretaronen conjunto mdashni aun en Canadaacutemdash han servido de influencia en los pocos esfuer-zos por investigar y medir el nivel de participacioacuten poliacutetica de minoriacuteas eacutetnicas17

Otro grupo de mecanismos indirectos apunta a la conformacioacuten de distritoselectorales en donde predomine la poblacioacuten de una minoriacutea eacutetnica a la que sepretende favorecer desde una loacutegica que se concentra en el electorado en lugar delcandidato Este es el caso de Estados Unidos y Meacutexico El modelo estadounidense sedirige a la poblacioacuten afrodescendiente y en menor medida a la de origen hispano18

15 Esta correlacioacuten se da bajo el supuesto de que los partidos escogen sus candidatos viacutea votacioacuteninterna En muchas democracias la normativa nacional que rige los partidos los obliga a ello16 En la regioacuten la reforma electoral de Meacutexico es quizaacute la maacutes extensiva en esta direccioacuten17 Asiacute varios de estos criterios figuran en la Base de Datos de Legislacioacuten Indiacutegena del BID que pre-

paroacute un iacutendice de medidas en distintos rubros incluyendo participacioacuten poliacutetica18 El sistema estadounidense modifica sus distritos electorales con cierta frecuencia En un inicio estapraacutectica teniacutea el fin de evitar que las poblaciones negras y nativas tuvieran mayoriacutea en alguno de losdistritos electorales en un momento en que aquello ademaacutes era bastante factible debido a que exis-

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1134

53

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

ya que las primeras naciones o poblacioacuten indiacutegena de este paiacutes es tradicionalmenteadversa a la representacioacuten poliacutetica fuera de sus aacutembitos de autogobierno19 Caberecordar que en este paiacutes las circunscripciones electorales son uninominales con unuacutenico representante electo por cada una

El disentildeo de Nueva Zelanda para la representacioacuten maoriacute apunta tambieacuten alelectorado pero desde una foacutermula que se apoya en la autoidentificacioacuten eacutetnica 20Largamente se trata del disentildeo de representacioacuten especial indiacutegena que cuenta conevaluaciones maacutes favorables21 El mecanismo fue introducido en la segunda mitadde la deacutecada de 1990 como parte de una reforma mayor del sistema electoral delpaiacutes En este esquema el registro electoral neozelandeacutes mantiene una lista separadapara la inscripcioacuten de maoriacutees que decidan registrarse en ella (la poblacioacuten maoriacutemantiene la opcioacuten de registrarse en la lista regular) El nuacutemero de sitios maoriacutees

tiacutean nuacutecleos geograacuteficos donde se encontraban asentadas Para algunos este es auacuten el motivo por elque no se eleva la condicioacuten poliacutetica de Puerto Rico a distrito electoral (entre otros Kymlicka 1995)Uacuteltimamente sin embargo la modificacioacuten de distritos electorales obedece maacutes bien al intereacutes porlograr representacioacuten de los grupos oprimidos en especiacutefico afroamericanos e hispanos La praacutecticase ampara en la Voting Rights Act (1965) que permite este tipo de trazado Sin embargo las primerasmodificaciones a una circunscripcioacuten electoral hechas con este fin expreso datan de 198819 El activismo indiacutegena en Estados Unidos y Canadaacute se ha articulado en torno a la nocioacuten de auto-gobierno Dos factores resultan particularmente relevantes al respecto el grado de autonomiacutea conque cuentan las primeras naciones en ambos paiacuteses y la historia de coacutemo se ampliaron los derechospoliacuteticos en dichas sociedades hasta alcanzar a las poblaciones nativas Como se sabe las primeras

naciones en Estados Unidos reciben el calificativo de laquoentidades semisoberanasraquo Como tales cuentancon competencias para la administracioacuten de justicia y servicios en sus territorios El grado en que estosderechos se practican difiere considerablemente de caso a caso y son frecuentes los reclamos desde elliderazgo y activismo indiacutegena por mayores competencias o el respeto a sus esferas de decisioacuten Sinembargo puede afirmarse con certeza que el nivel de autogobierno con que cuentan las primerasnaciones en ambos paiacuteses es considerablemente mayor al existente en otros contextos incluida Ameacute-rica Latina Muestra de ello es la jurisdiccioacuten uacutenica de la Suprema Corte Federal estadounidense anteconflictos judiciales que involucren a una de estas poblaciones pues los aacutembitos estatales no son com-petentes para con ellas Cabe anotar que se trata de un proceso que se ve reforzado con el tiempo Asiacutedesde 1994 todas las agencias federales tienen la obligacioacuten de consultar con los gobiernos tribales demanera previa a cualquier intervencioacuten que pudiera tener consecuencias en sus territorios (Rodriacuteguez-

Pintildeero 2010 p 326) Lo dicho ciertamente no implica la ausencia de tensiones Asiacute como explicanSchraver y Tennant los derechos tribales sobre la tierra dependen de un cuacutemulo complejo de factoresentre los que se encuentran la naturaleza y fuente del tiacutetulo otorgado (si derivado de tratados u otromecanismo) Ante casos de conflicto el alcance de la soberaniacutea tribal se define desde el Congreso dela Unioacuten el Departamento de Interior o Cortes Federales (Schraver y Tennant 2012) Finalmente cabe destacar que nos referimos al estatus legal y arreglos administrativos para con lospueblos indiacutegenas en Estados Unidos y Canadaacute Como es sabido dichas poblaciones comparten con elresto de pueblos indiacutegenas del mundo condiciones de vulnerabilidad socioeconoacutemica y discriminacioacuten20 El caso neozelandeacutes es clave tambieacuten por la riqueza de produccioacuten acadeacutemica al respecto En lapraacutectica un sector importante de la academia de ese paiacutes ha monitoreado el proceso desde sus inicioslo que contrasta con la muy escasa produccioacuten sobre esquemas de representacioacuten especial dirigidos a

poblaciones originarias en otros contextos21 Si bien existe una liacutenea de opinioacuten esceacuteptica frente a esta experiencia la mayor parte de evalua-ciones presentan un balance positivo Entre los puntos de preocupacioacuten se encuentra el ausentismoelectoral entre los maoriacutees que continuacutea siendo maacutes pronunciado frente a la poblacioacuten pakeha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

54

reservados en el Parlamento se ajusta en funcioacuten del nuacutemero de ciudadanos quedecide registrarse en la lista separada Cabe mencionar que si bien Nueva Zelandacuenta con una larga historia de representacioacuten maoriacute en su Poder Legislativo soloel disentildeo implementado en la segunda mitad de los noventa respondioacute al intereacutes porincluir la voz de dicha poblacioacuten en este espacio22

La primera eleccioacuten bajo el sistema electoral hoy vigente se dio en 1996 y signi-ficoacute el primer aumento de la representacioacuten parlamentaria maoriacute desde que esta seinicioacute en 1867 El nuacutemero de parlamentarios maoriacutees ha continuado incrementaacuten-dose en correspondencia al nuacutemero de personas que optan por registrarse en la listaseparada Hoy se considera que la representacioacuten maoriacute en el Parlamento ha logradola proporcionalidad a su peso demograacutefico23 Ello cabe indicar no solo a partir delnuacutemero de sitios maoriacutees sino del impacto mayor del disentildeo La presencia maoriacute

en el Parlamento neozelandeacutes se da tambieacuten en representantes electos por la listaregular a traveacutes de distintos partidos poliacuteticos A partir del uacuteltimo proceso electo-ral en el paiacutes (2011) veintiuacuten parlamentarios neozelandeses se identifican comodescendientes maoriacutees de un total de 121 El nuacutemero de sitios maoriacutees asignadoses de siete Asimismo existen indicios mdashtodaviacutea muy recientesmdash que apuntan aque la dinaacutemica poliacutetica generada por el actual sistema de eleccioacuten parlamentariohabriacutea favorecido la insercioacuten de liderazgos maoriacutees en distintos niveles de poderen el paiacutes24

Fuera de las especificidades del disentildeo escogido nos interesa destacar el invo-

lucramiento poliacutetico de organizaciones maoriacutees en lo que se asumioacute como unabandera de reivindicacioacuten Tambieacuten que el sistema electoral en su conjunto fuesometido a consideracioacuten de los neozelandeses (febrero 2012) obtenieacutendose unresultado favorable El respaldo de la poblacioacuten maoriacute fue particularmente pronun-ciado (Economist Intelligence Unit 2012 p 4) Un elemento adicional de intereacuteslo constituye el papel de la academia de ese paiacutes que ha monitoreado la evolucioacutendel disentildeo desde sus inicios

22

Nueva Zelanda cuenta desde 1867 con representantes maoriacutees en el Poder Legislativo electosmediante una lista separada compuesta por dicha poblacioacuten Sin embargo la inclusioacuten en 1867 decuatro representantes maoriacutees tuvo el claro objetivo de mantener contenida a esta poblacioacuten quesolo podiacutea votar por estos cuatro escantildeos asegurando asiacute el grueso de la representacioacuten a la pobla-cioacuten pakeha (colonizadores y sus descendientes) La primera propuesta de reforma electoral en el paiacutes(1980-85) incluiacutea la eliminacioacuten de los sitios maoriacutees Ante esta posibilidad la organizacioacuten poliacute-tica del grupo tomoacute como bandera la defensa de los escantildeos garantizados lograacutendose finalmente elesquema que hoy tiene vigencia (Waitangi Tribunal 1994)23 Para algunos incluso la ha excedido La poblacioacuten maoriacute constituye aproximadamente un 14 dela poblacioacuten de Nueva Zelanda y el Parlamento actual estariacutea compuesto por un 17 de ciudadanosde ascendencia maoriacute24

Nos referimos a la coalicioacuten del Partido Maoriacute con el actual gobierno conducido por el PartidoNacional Como mencionaacuteramos las uacuteltimas elecciones en ese paiacutes se dieron en noviembre de 2011El actual gabinete ministerial conformado por veintiuacuten ministros cuenta con dos miembros delPartido Maoriacute que ademaacutes logroacute colocar tres parlamentarios

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1334

55

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El disentildeo mexicano respondioacute al levantamiento del EZLN en Chiapas Formoacuteparte de la modificacioacuten de la Constitucioacuten25 del paiacutes que en el 2001 recono-cioacute a los pueblos indiacutegenas en su territorio y cierto grado de autonomiacutea para conellos En un escenario postconflicto la reforma de 2001 a la Constitucioacuten mexi-

cana insertoacute la obligacioacuten de considerar a las poblaciones indiacutegenas en el procesode redistritacioacuten electoral26 (o ajuste de circunscripciones electorales) con el fin depropiciar su participacioacuten poliacutetica en todo el paiacutes Asiacute la redistritacioacuten para los antildeos2006 y 2009 incluyoacute a veintiocho distritos electorales indiacutegenas definidos en tantocuentan con 40 o maacutes de poblacioacuten originaria Estos veintiocho distritos federalesindiacutegenas forman parte del grupo de trescientos sitios uninominales en la Caacutemarade Diputados a los que se suman doscientas circunscripciones plurinominales Asiacuteel objetivo del disentildeo fue contar con un modesto nuacutemero de veintiocho parlamen-tarios indiacutegenas de un total de quinientos que conforman esta Caacutemara

Lamentablemente los resultados de la experiencia mexicana no han sido favora-bles En primer lugar el mecanismo terminoacute dependiendo uacutenicamente del intereacutesde los partidos poliacuteticos por convocar a liderazgos indiacutegenas en las demarcacionesdibujadas en el disentildeo Los partidos poliacuteticos de alcance federal instituciones fuertesen la sociedad mexicana no encontraron incentivos para abrir sus dirigencias localesa liderazgos indiacutegenas Las pocas investigaciones hechas a la experiencia inciden en elrol de los partidos poliacuteticos y la debilidad del disentildeo para influenciarlos al no contarcon mecanismos de penalidades o incentivos En la mayoriacutea de casos los partidos

evitaron presentar candidaturas indiacutegenas con lo que el nuacutemero de parlamentariosprovenientes de una etnia originaria fue menor que la mitad de lo esperado 27En segundo lugar el esquema de representacioacuten especial mexicano no fue pro-

ducto de un acuerdo con organizaciones o liderazgos indiacutegenas del paiacutes Por elcontrario el gobierno de aquel entonces dejoacute de lado una propuesta al respectoconsensuada con el ELZN28 Es decir el disentildeo se implementoacute sin el respaldo

25 Cabe recordar que la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos data de 1917 En estepaiacutes las modificaciones mayores al texto constitucional tienen un peso poliacutetico de importancia equi-

parable a la redaccioacuten de una nueva Carta en otros paiacuteses de la regioacuten26 En Meacutexico el sistema electoral comprende el ajuste perioacutedico de las circunscripciones electoralescon el fin de que resulten proporcionales en teacuterminos demograacuteficos Dicho proceso se denomina deredistritacioacuten27 No existe consenso en las cifras pues ninguacuten organismo oficial monitorea las candidaturas indiacutege-nas o indaga por la autopercepcioacuten eacutetnica de los diputados electos La informacioacuten que usamos sobrela experiencia mexicana se obtuvo fundamentalmente mediante entrevistas a los pocos investigadoresde ese paiacutes involucrados en el tema Martha Singer investigadora de la UNAM sentildeala que la cifra esde ocho para la eleccioacuten de 2006 y cuatro para la del 2009 Singer se basa en una investigacioacuten perso-nal (Singer 2012 Entrevista) El caso se presenta con mayor detalle en el trabajo de tesis mencionadoal inicio de este artiacuteculo28

Las propuestas elaboradas por la Comisioacuten de Concordia y Pacificacioacuten del Congreso de la Unioacuten(COCOPA) grupo legislativo formado en 1995 con el propoacutesito de llevar adelante el proceso de diaacute-logo con el EZLN Estas propuestas fueron dejadas de lado en el texto constitucional aprobado en2001 (Baacuteez 2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

56

de los liderazgos indiacutegenas maacutes visibles en el paiacutes en el marco de un aacutenimo dedecepcioacuten por el abandono de acuerdos formalizados con el gobierno Asiacute si bien elpapel desempentildeado por los partidos poliacuteticos mexicanos puede resultar clave paraentender la experiencia debe anotarse que los propios actores que el esquema bene-ficiariacutea no asumieron la defensa de su implementacioacuten Finalmente el modelo nose ha monitoreado lo que evidencia el desintereacutes del Estado mexicano por incluir larepresentacioacuten poliacutetica en su tratamiento al tema indiacutegena Ninguacuten procedimientoya sea electoral o parlamentario permite conocer el nuacutemero de representantes indiacute-genas que accedioacute a un escantildeo por uno de dichos distritos La academia por suparte ha prestado mayor atencioacuten a los disentildeos de participacioacuten tendientes al auto-gobierno indiacutegena Las contribuciones respecto de la participacioacuten indiacutegena en lavida poliacutetica formal del paiacutes auacuten son sumamente escasas

Como se sentildealara al inicio de este texto la representacioacuten especial eacutetnica en elaacutembito nacional es determinante La revisioacuten de experiencias internacionales resul-taraacute siempre necesaria pero cualquier disentildeo requiere la evaluacioacuten detenida delaacutembito de aplicacioacuten Los resultados de medidas similares pueden variar enorme-mente de un contexto a otro Asiacute mientras que un grueso de las investigacionesen Estados Unidos sobre el dibujo de circunscripciones electorales afroamerica-nas o hispanas arroja resultados favorables la redistritacioacuten indiacutegena en Meacutexico hasido decepcionante Las pocas figuras de representacioacuten especial dirigidas especiacutefi-camente a pueblos indiacutegenas son en su mayoriacutea recientes y las evaluaciones sobre

ellas escasas Cualquier iniciativa al respecto seraacute entonces un disentildeo arriesgadoEn vista de ello resulta fundamental que sea tambieacuten susceptible de ajustes en eltiempo La experiencia de Nueva Zelanda que ha sometido su sistema electoral aconsulta y cuya academia ha monitoreado en la praacutectica el proceso de sitios maoriacuteeses un ejemplo en esta direccioacuten El caso mexicano donde es difiacutecil incluso estimarel nuacutemero de parlamentarios indiacutegenas cuya eleccioacuten responde al disentildeo de repre-sentacioacuten especial funciona como contraejemplo en esta liacutenea

La posibilidad de hacer ajustes al mecanismo escogido depende no solo demedidas que acompantildeen a su implementacioacuten sino del disentildeo en siacute mismo Lainvestigacioacuten sobre disentildeos parlamentarios en general es consistente con respectoa que los de representacioacuten garantizada o cuotas directas son los maacutes difiacuteciles demodificar (Lijphart 1999 entre otros) Los mecanismos maacutes flexibles por su parteson los que hemos agrupado como indirectos tales como los propuestos por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform (Kymlicka 1993 p 62 Mans-bridge 1999 p 652) Incluso el disentildeo de circunscripciones electorales dirigidas aagrupar el voto de poblacioacuten indiacutegena como en las experiencias de Meacutexico o NuevaZelanda es un tipo de medida maacutes flexible que la designacioacuten de cupos directos

en el Parlamento Mansbdrige distribuye distintos mecanismos conocidos para larepresentacioacuten especial en una lista que los ordena de los menos a los maacutes laquofluidosraquoLa relacioacuten va precisamente desde cuotas establecidas en una Constitucioacuten hasta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 8: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

50

Debe destacarse que las liacuteneas favorables a la representacioacuten parlamentaria indiacute-gena comentadas brevemente inciden en la funcioacuten deliberativa de este espacio enprimer lugar y de representacioacuten en segundo Es decir aluden a elementos adi-cionales al de la efectividad en la aprobacioacuten de leyes o a la capacidad de veto Laevaluacioacuten al rendimiento parlamentario en teacuterminos de efectividad es la maacutes fre-cuente en el mundo y la uacutenica usada en Peruacute Esta aproximacioacuten se concentra en elnuacutemero de iniciativas que determinado congresista presentoacute y en aquellas que fue-ron aprobadas por el Parlamento (es decir que pasaron a ser ley) Cabe aquiacute anotarque la escasa investigacioacuten sobre representacioacuten parlamentaria de pueblos indiacutegenassugiere que la potencialidad de este espacio para la dacioacuten de leyes en favor de estaspoblaciones o el veto a iniciativas es maacutes bien modesta (Murphy 2008)

Esto no implica que el espacio parlamentario deba desestimarse Por el contra-

rio consideramos que la aproximacioacuten desde la efectividad resulta limitada puespierde de vista otras potencialidades de la representacioacuten especial como las men-cionadas en este acaacutepite Comprensiblemente la mirada desde la efectividad en laevaluacioacuten del Parlamento peruano no permite apreciar los avances logrados por lascongresistas de filiacioacuten indiacutegena que han participado recientemente de este espa-cio de poder

2 A LGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE INTEREacuteS

Existen distintos disentildeos con el objetivo de lograr una representacioacuten descriptiva deminoriacuteas aunque pocos de ellos se dirigen a poblaciones indiacutegenas La nocioacuten derepresentacioacuten garantizada 10 alude a mecanismos que aseguran asientos o posicionesen el espacio de poder para el que se disentildean La representacioacuten garantizada puededarse mediante la designacioacuten de un nuacutemero fijo de posiciones destinadas a la mino-riacutea o mediante un sistema de cuotas Existen varios ejemplos en el mundo de disentildeosen esta liacutenea Con la excepcioacuten notable de Bolivia estos suelen aplicarse a paiacuteses conun peso demograacutefico indiacutegena pequentildeo y considerar un nuacutemero reducido o simboacute-lico de representantes de la minoriacutea en el Congreso Asiacute el Parlamento del estado deMaine en los EEUU incluye dos asientos garantizados para tribus indias quienestienen derecho a voz pero no a voto11 En Ameacuterica Latina algunos paiacuteses insertarondisentildeos de representacioacuten garantizada indiacutegena a partir de la ola de constitucionesmulticulturales de los antildeos noventa Asiacute en Colombia (Constitucioacuten de 1991) elSenado incluye a dos representantes de pueblos originarios escogidos desde una

10 La literatura especializada no usa un uacutenico teacutermino para referirse a este grupo de mecanismos Eneste trabajo se ha escogido usar la denominacioacuten usada por Will Kymlicka (1995) que consideramos

bastante explicativa11 En Estados Unidos y Canadaacute las organizaciones de activismo indiacutegena son tradicionalmenterenuentes a la representacioacuten especial en espacios formales de decisioacuten Solo en Maine han accedido aeste mecanismo Se comenta sobre este punto maacutes adelante

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 934

51

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

lista separada llamada laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo A la par el sistema consideracinco representantes de laquominoriacuteas eacutetnicas y poliacuteticasraquo en la Caacutemara Baja uno de loscuales se reserva para la representacioacuten originaria En Venezuela la ConstitucioacutenBolivariana de 1999 garantiza tres asientos para representantes indiacutegenas En estecaso la laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo abarca tres regiones electorales cada una de lascuales asigna un representante El peso demograacutefico de la poblacioacuten indiacutegena enColombia es de 2 mientras que en Venezuela es de 22 (Foley 2010)

El disentildeo boliviano por su parte constituye hoy la apuesta maacutes alta en cuantoa representacioacuten originaria Este se insertoacute a partir de la Constitucioacuten aprobada enenero de 2009 que comprende una reforma draacutestica de la estructura estatal dondeel componente de derechos indiacutegenas es clave Si bien en el conjunto destacan maacuteslos derechos de autogobierno12 la Carta es tambieacuten ambiciosa en cuanto a los de

representacioacuten Se trata sin embargo de un esquema todaviacutea en proceso de defini-ciones La Constitucioacuten no cuantifica el nuacutemero o proporcioacuten de la representacioacutenespecial en el Parlamento y el traslado de su mandato a las leyes electorales auacutenes objeto de debate En cuanto al Poder Legislativo (Asamblea Legislativa Plurina-cional) la Ley de Reacutegimen Electoral fijoacute siete circunscripciones indiacutegenas para laCaacutemara de Diputados (de un total de 130 escantildeos) y ninguna para la de SenadoresEllo luego de descartar una propuesta originada por la propia Caacutemara de Diputados(aunque modificada de manera sustancial por el Senado)13 y en un marco de tensioacutenpoliacutetica El debate al respecto incluye los grupos eacutetnicos a beneficiar ya que un sec-

tor importante mdashparticularmente de oposicioacuten al actual gobiernomdash defiende quelos escantildeos garantizados se dirijan solo a la poblacioacuten nativa amazoacutenica El esquemacontinuacutea en discusioacuten y no se descartan modificaciones en un futuro proacuteximo

Los sistemas de cuotas para minoriacuteas eacutetnicas son bastante menos comunes Uncaso citado con cierta regularidad es de la India Desde su independencia la Cons-titucioacuten de este paiacutes obliga a que las asambleas legislativas estatales incluyan a lastribus y castas segregadas en proporcioacuten a su peso demograacutefico14 En el transcurso

12

La Constitucioacuten boliviana de 2009 constituye un hito en la implementacioacuten de derechos indiacutege-nas con particular eacutenfasis en el autogobierno Como sentildeala Rodriacuteguez-Pintildeero la Carta comprendeuna reforma extensiva del Estado boliviano con el fin de colocar una representacioacuten indiacutegena en el maacutesalto grado de poder de decisioacuten (Rodriacuteguez-Pintildeero 2010 pp 317-318) Ello incluye la representacioacutenen el Asamblea Nacional y en oacuterganos deliberativos federales y locales La innovacioacuten maacutes draacutesticadel nuevo ordenamiento boliviano es la creacioacuten de un laquoTribunal Constitucional Plurinacionalraquo queincluye entre sus miembros a representantes indiacutegenas cuya experiencia como autoridades en suscomunidades es valorada para el obtener el puesto que ademaacutes se decide en comicios electorales Elmanejo de laquoal menos dos idiomas oficiales del paiacutesraquo es uno de los requisitos para la postulacioacuten Cabeapuntar que se trata de cambios llevados adelante en un continuo ambiente de tensioacuten La eleccioacutende magistrados a dicho tribunal (octubre de 2011) constituyoacute poco menos que una crisis poliacutetica en

Bolivia y el tema sigue siendo objeto de poleacutemica en la prensa13 Diversas notas en prensa14 Para un anaacutelisis de este caso en funcioacuten de su impacto socioeconoacutemico ver el trabajo de Aimee Chiy Nishith Prakash (2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

52

de esta investigacioacuten no se obtuvieron referencias sobre esquemas de este tipo dise-ntildeados para poblaciones indiacutegenas

Ademaacutes de la representacioacuten garantizada existen mecanismos indirectos destina-dos a facilitar la representacioacuten poliacutetica de las minoriacuteas Los mecanismos indirectoshan sido usados fundamentalmente para favorecer a mujeres y minoriacuteas eacutetnicas no indiacutegenas Algunos de ellos se concentran en lograr que los partidos poliacuteticossean maacutes inclusivos en el entendido de que el sistema de partidos es uno de losobstaacuteculos maacutes grandes para la representacioacuten efectiva de los grupos poblacionalesen desventaja En apoyo a estas poliacuteticas cierta investigacioacuten sugiere que la mejorforma de lograr representantes de minoriacuteas es que estas formen parte de los parti-dos obviamente como candidatos y dirigentes pero tambieacuten desde la militanciallana (Bird 2003)15 Otro grupo apunta al financiamiento de las campantildeas poliacuteti-

cas fijando la limitacioacuten de dichos gastos o que el presupuesto puacuteblico los asumaEs bastante comuacuten que las minoriacuteas no cuenten con los recursos econoacutemicos quesuele demandar una campantildea poliacutetica de modo que este tipo de medidas se diri-gen a aplanar el piso de competencia 16 Entre los dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA se expresoacute a favor de un disentildeo de este tipo

Un esfuerzo notable por sistematizar propuestas de este corte fue hecho por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform que tuvo una influencia femi-nista importante (Kymlicka 1996 p 62) Estas propuestas procuraban paliar losresultados de desventajas estructurales que impiden la participacioacuten poliacutetica de gru-

pos oprimidos Entre ellas se encuentra la aplicacioacuten de penalidades o incentivoseconoacutemicos asociados a la inclusioacuten de minoriacuteas en las listas partidarias a eleccio-nes leyes de partidos poliacuteticos que incluyan la obligatoriedad de institucionalizarformas de reclutamiento de miembros de minoriacuteas capacitacioacuten y becas para quemiembros de estos grupos estudien leyes Aunque las propuestas no se concretaronen conjunto mdashni aun en Canadaacutemdash han servido de influencia en los pocos esfuer-zos por investigar y medir el nivel de participacioacuten poliacutetica de minoriacuteas eacutetnicas17

Otro grupo de mecanismos indirectos apunta a la conformacioacuten de distritoselectorales en donde predomine la poblacioacuten de una minoriacutea eacutetnica a la que sepretende favorecer desde una loacutegica que se concentra en el electorado en lugar delcandidato Este es el caso de Estados Unidos y Meacutexico El modelo estadounidense sedirige a la poblacioacuten afrodescendiente y en menor medida a la de origen hispano18

15 Esta correlacioacuten se da bajo el supuesto de que los partidos escogen sus candidatos viacutea votacioacuteninterna En muchas democracias la normativa nacional que rige los partidos los obliga a ello16 En la regioacuten la reforma electoral de Meacutexico es quizaacute la maacutes extensiva en esta direccioacuten17 Asiacute varios de estos criterios figuran en la Base de Datos de Legislacioacuten Indiacutegena del BID que pre-

paroacute un iacutendice de medidas en distintos rubros incluyendo participacioacuten poliacutetica18 El sistema estadounidense modifica sus distritos electorales con cierta frecuencia En un inicio estapraacutectica teniacutea el fin de evitar que las poblaciones negras y nativas tuvieran mayoriacutea en alguno de losdistritos electorales en un momento en que aquello ademaacutes era bastante factible debido a que exis-

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1134

53

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

ya que las primeras naciones o poblacioacuten indiacutegena de este paiacutes es tradicionalmenteadversa a la representacioacuten poliacutetica fuera de sus aacutembitos de autogobierno19 Caberecordar que en este paiacutes las circunscripciones electorales son uninominales con unuacutenico representante electo por cada una

El disentildeo de Nueva Zelanda para la representacioacuten maoriacute apunta tambieacuten alelectorado pero desde una foacutermula que se apoya en la autoidentificacioacuten eacutetnica 20Largamente se trata del disentildeo de representacioacuten especial indiacutegena que cuenta conevaluaciones maacutes favorables21 El mecanismo fue introducido en la segunda mitadde la deacutecada de 1990 como parte de una reforma mayor del sistema electoral delpaiacutes En este esquema el registro electoral neozelandeacutes mantiene una lista separadapara la inscripcioacuten de maoriacutees que decidan registrarse en ella (la poblacioacuten maoriacutemantiene la opcioacuten de registrarse en la lista regular) El nuacutemero de sitios maoriacutees

tiacutean nuacutecleos geograacuteficos donde se encontraban asentadas Para algunos este es auacuten el motivo por elque no se eleva la condicioacuten poliacutetica de Puerto Rico a distrito electoral (entre otros Kymlicka 1995)Uacuteltimamente sin embargo la modificacioacuten de distritos electorales obedece maacutes bien al intereacutes porlograr representacioacuten de los grupos oprimidos en especiacutefico afroamericanos e hispanos La praacutecticase ampara en la Voting Rights Act (1965) que permite este tipo de trazado Sin embargo las primerasmodificaciones a una circunscripcioacuten electoral hechas con este fin expreso datan de 198819 El activismo indiacutegena en Estados Unidos y Canadaacute se ha articulado en torno a la nocioacuten de auto-gobierno Dos factores resultan particularmente relevantes al respecto el grado de autonomiacutea conque cuentan las primeras naciones en ambos paiacuteses y la historia de coacutemo se ampliaron los derechospoliacuteticos en dichas sociedades hasta alcanzar a las poblaciones nativas Como se sabe las primeras

naciones en Estados Unidos reciben el calificativo de laquoentidades semisoberanasraquo Como tales cuentancon competencias para la administracioacuten de justicia y servicios en sus territorios El grado en que estosderechos se practican difiere considerablemente de caso a caso y son frecuentes los reclamos desde elliderazgo y activismo indiacutegena por mayores competencias o el respeto a sus esferas de decisioacuten Sinembargo puede afirmarse con certeza que el nivel de autogobierno con que cuentan las primerasnaciones en ambos paiacuteses es considerablemente mayor al existente en otros contextos incluida Ameacute-rica Latina Muestra de ello es la jurisdiccioacuten uacutenica de la Suprema Corte Federal estadounidense anteconflictos judiciales que involucren a una de estas poblaciones pues los aacutembitos estatales no son com-petentes para con ellas Cabe anotar que se trata de un proceso que se ve reforzado con el tiempo Asiacutedesde 1994 todas las agencias federales tienen la obligacioacuten de consultar con los gobiernos tribales demanera previa a cualquier intervencioacuten que pudiera tener consecuencias en sus territorios (Rodriacuteguez-

Pintildeero 2010 p 326) Lo dicho ciertamente no implica la ausencia de tensiones Asiacute como explicanSchraver y Tennant los derechos tribales sobre la tierra dependen de un cuacutemulo complejo de factoresentre los que se encuentran la naturaleza y fuente del tiacutetulo otorgado (si derivado de tratados u otromecanismo) Ante casos de conflicto el alcance de la soberaniacutea tribal se define desde el Congreso dela Unioacuten el Departamento de Interior o Cortes Federales (Schraver y Tennant 2012) Finalmente cabe destacar que nos referimos al estatus legal y arreglos administrativos para con lospueblos indiacutegenas en Estados Unidos y Canadaacute Como es sabido dichas poblaciones comparten con elresto de pueblos indiacutegenas del mundo condiciones de vulnerabilidad socioeconoacutemica y discriminacioacuten20 El caso neozelandeacutes es clave tambieacuten por la riqueza de produccioacuten acadeacutemica al respecto En lapraacutectica un sector importante de la academia de ese paiacutes ha monitoreado el proceso desde sus inicioslo que contrasta con la muy escasa produccioacuten sobre esquemas de representacioacuten especial dirigidos a

poblaciones originarias en otros contextos21 Si bien existe una liacutenea de opinioacuten esceacuteptica frente a esta experiencia la mayor parte de evalua-ciones presentan un balance positivo Entre los puntos de preocupacioacuten se encuentra el ausentismoelectoral entre los maoriacutees que continuacutea siendo maacutes pronunciado frente a la poblacioacuten pakeha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

54

reservados en el Parlamento se ajusta en funcioacuten del nuacutemero de ciudadanos quedecide registrarse en la lista separada Cabe mencionar que si bien Nueva Zelandacuenta con una larga historia de representacioacuten maoriacute en su Poder Legislativo soloel disentildeo implementado en la segunda mitad de los noventa respondioacute al intereacutes porincluir la voz de dicha poblacioacuten en este espacio22

La primera eleccioacuten bajo el sistema electoral hoy vigente se dio en 1996 y signi-ficoacute el primer aumento de la representacioacuten parlamentaria maoriacute desde que esta seinicioacute en 1867 El nuacutemero de parlamentarios maoriacutees ha continuado incrementaacuten-dose en correspondencia al nuacutemero de personas que optan por registrarse en la listaseparada Hoy se considera que la representacioacuten maoriacute en el Parlamento ha logradola proporcionalidad a su peso demograacutefico23 Ello cabe indicar no solo a partir delnuacutemero de sitios maoriacutees sino del impacto mayor del disentildeo La presencia maoriacute

en el Parlamento neozelandeacutes se da tambieacuten en representantes electos por la listaregular a traveacutes de distintos partidos poliacuteticos A partir del uacuteltimo proceso electo-ral en el paiacutes (2011) veintiuacuten parlamentarios neozelandeses se identifican comodescendientes maoriacutees de un total de 121 El nuacutemero de sitios maoriacutees asignadoses de siete Asimismo existen indicios mdashtodaviacutea muy recientesmdash que apuntan aque la dinaacutemica poliacutetica generada por el actual sistema de eleccioacuten parlamentariohabriacutea favorecido la insercioacuten de liderazgos maoriacutees en distintos niveles de poderen el paiacutes24

Fuera de las especificidades del disentildeo escogido nos interesa destacar el invo-

lucramiento poliacutetico de organizaciones maoriacutees en lo que se asumioacute como unabandera de reivindicacioacuten Tambieacuten que el sistema electoral en su conjunto fuesometido a consideracioacuten de los neozelandeses (febrero 2012) obtenieacutendose unresultado favorable El respaldo de la poblacioacuten maoriacute fue particularmente pronun-ciado (Economist Intelligence Unit 2012 p 4) Un elemento adicional de intereacuteslo constituye el papel de la academia de ese paiacutes que ha monitoreado la evolucioacutendel disentildeo desde sus inicios

22

Nueva Zelanda cuenta desde 1867 con representantes maoriacutees en el Poder Legislativo electosmediante una lista separada compuesta por dicha poblacioacuten Sin embargo la inclusioacuten en 1867 decuatro representantes maoriacutees tuvo el claro objetivo de mantener contenida a esta poblacioacuten quesolo podiacutea votar por estos cuatro escantildeos asegurando asiacute el grueso de la representacioacuten a la pobla-cioacuten pakeha (colonizadores y sus descendientes) La primera propuesta de reforma electoral en el paiacutes(1980-85) incluiacutea la eliminacioacuten de los sitios maoriacutees Ante esta posibilidad la organizacioacuten poliacute-tica del grupo tomoacute como bandera la defensa de los escantildeos garantizados lograacutendose finalmente elesquema que hoy tiene vigencia (Waitangi Tribunal 1994)23 Para algunos incluso la ha excedido La poblacioacuten maoriacute constituye aproximadamente un 14 dela poblacioacuten de Nueva Zelanda y el Parlamento actual estariacutea compuesto por un 17 de ciudadanosde ascendencia maoriacute24

Nos referimos a la coalicioacuten del Partido Maoriacute con el actual gobierno conducido por el PartidoNacional Como mencionaacuteramos las uacuteltimas elecciones en ese paiacutes se dieron en noviembre de 2011El actual gabinete ministerial conformado por veintiuacuten ministros cuenta con dos miembros delPartido Maoriacute que ademaacutes logroacute colocar tres parlamentarios

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1334

55

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El disentildeo mexicano respondioacute al levantamiento del EZLN en Chiapas Formoacuteparte de la modificacioacuten de la Constitucioacuten25 del paiacutes que en el 2001 recono-cioacute a los pueblos indiacutegenas en su territorio y cierto grado de autonomiacutea para conellos En un escenario postconflicto la reforma de 2001 a la Constitucioacuten mexi-

cana insertoacute la obligacioacuten de considerar a las poblaciones indiacutegenas en el procesode redistritacioacuten electoral26 (o ajuste de circunscripciones electorales) con el fin depropiciar su participacioacuten poliacutetica en todo el paiacutes Asiacute la redistritacioacuten para los antildeos2006 y 2009 incluyoacute a veintiocho distritos electorales indiacutegenas definidos en tantocuentan con 40 o maacutes de poblacioacuten originaria Estos veintiocho distritos federalesindiacutegenas forman parte del grupo de trescientos sitios uninominales en la Caacutemarade Diputados a los que se suman doscientas circunscripciones plurinominales Asiacuteel objetivo del disentildeo fue contar con un modesto nuacutemero de veintiocho parlamen-tarios indiacutegenas de un total de quinientos que conforman esta Caacutemara

Lamentablemente los resultados de la experiencia mexicana no han sido favora-bles En primer lugar el mecanismo terminoacute dependiendo uacutenicamente del intereacutesde los partidos poliacuteticos por convocar a liderazgos indiacutegenas en las demarcacionesdibujadas en el disentildeo Los partidos poliacuteticos de alcance federal instituciones fuertesen la sociedad mexicana no encontraron incentivos para abrir sus dirigencias localesa liderazgos indiacutegenas Las pocas investigaciones hechas a la experiencia inciden en elrol de los partidos poliacuteticos y la debilidad del disentildeo para influenciarlos al no contarcon mecanismos de penalidades o incentivos En la mayoriacutea de casos los partidos

evitaron presentar candidaturas indiacutegenas con lo que el nuacutemero de parlamentariosprovenientes de una etnia originaria fue menor que la mitad de lo esperado 27En segundo lugar el esquema de representacioacuten especial mexicano no fue pro-

ducto de un acuerdo con organizaciones o liderazgos indiacutegenas del paiacutes Por elcontrario el gobierno de aquel entonces dejoacute de lado una propuesta al respectoconsensuada con el ELZN28 Es decir el disentildeo se implementoacute sin el respaldo

25 Cabe recordar que la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos data de 1917 En estepaiacutes las modificaciones mayores al texto constitucional tienen un peso poliacutetico de importancia equi-

parable a la redaccioacuten de una nueva Carta en otros paiacuteses de la regioacuten26 En Meacutexico el sistema electoral comprende el ajuste perioacutedico de las circunscripciones electoralescon el fin de que resulten proporcionales en teacuterminos demograacuteficos Dicho proceso se denomina deredistritacioacuten27 No existe consenso en las cifras pues ninguacuten organismo oficial monitorea las candidaturas indiacutege-nas o indaga por la autopercepcioacuten eacutetnica de los diputados electos La informacioacuten que usamos sobrela experiencia mexicana se obtuvo fundamentalmente mediante entrevistas a los pocos investigadoresde ese paiacutes involucrados en el tema Martha Singer investigadora de la UNAM sentildeala que la cifra esde ocho para la eleccioacuten de 2006 y cuatro para la del 2009 Singer se basa en una investigacioacuten perso-nal (Singer 2012 Entrevista) El caso se presenta con mayor detalle en el trabajo de tesis mencionadoal inicio de este artiacuteculo28

Las propuestas elaboradas por la Comisioacuten de Concordia y Pacificacioacuten del Congreso de la Unioacuten(COCOPA) grupo legislativo formado en 1995 con el propoacutesito de llevar adelante el proceso de diaacute-logo con el EZLN Estas propuestas fueron dejadas de lado en el texto constitucional aprobado en2001 (Baacuteez 2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

56

de los liderazgos indiacutegenas maacutes visibles en el paiacutes en el marco de un aacutenimo dedecepcioacuten por el abandono de acuerdos formalizados con el gobierno Asiacute si bien elpapel desempentildeado por los partidos poliacuteticos mexicanos puede resultar clave paraentender la experiencia debe anotarse que los propios actores que el esquema bene-ficiariacutea no asumieron la defensa de su implementacioacuten Finalmente el modelo nose ha monitoreado lo que evidencia el desintereacutes del Estado mexicano por incluir larepresentacioacuten poliacutetica en su tratamiento al tema indiacutegena Ninguacuten procedimientoya sea electoral o parlamentario permite conocer el nuacutemero de representantes indiacute-genas que accedioacute a un escantildeo por uno de dichos distritos La academia por suparte ha prestado mayor atencioacuten a los disentildeos de participacioacuten tendientes al auto-gobierno indiacutegena Las contribuciones respecto de la participacioacuten indiacutegena en lavida poliacutetica formal del paiacutes auacuten son sumamente escasas

Como se sentildealara al inicio de este texto la representacioacuten especial eacutetnica en elaacutembito nacional es determinante La revisioacuten de experiencias internacionales resul-taraacute siempre necesaria pero cualquier disentildeo requiere la evaluacioacuten detenida delaacutembito de aplicacioacuten Los resultados de medidas similares pueden variar enorme-mente de un contexto a otro Asiacute mientras que un grueso de las investigacionesen Estados Unidos sobre el dibujo de circunscripciones electorales afroamerica-nas o hispanas arroja resultados favorables la redistritacioacuten indiacutegena en Meacutexico hasido decepcionante Las pocas figuras de representacioacuten especial dirigidas especiacutefi-camente a pueblos indiacutegenas son en su mayoriacutea recientes y las evaluaciones sobre

ellas escasas Cualquier iniciativa al respecto seraacute entonces un disentildeo arriesgadoEn vista de ello resulta fundamental que sea tambieacuten susceptible de ajustes en eltiempo La experiencia de Nueva Zelanda que ha sometido su sistema electoral aconsulta y cuya academia ha monitoreado en la praacutectica el proceso de sitios maoriacuteeses un ejemplo en esta direccioacuten El caso mexicano donde es difiacutecil incluso estimarel nuacutemero de parlamentarios indiacutegenas cuya eleccioacuten responde al disentildeo de repre-sentacioacuten especial funciona como contraejemplo en esta liacutenea

La posibilidad de hacer ajustes al mecanismo escogido depende no solo demedidas que acompantildeen a su implementacioacuten sino del disentildeo en siacute mismo Lainvestigacioacuten sobre disentildeos parlamentarios en general es consistente con respectoa que los de representacioacuten garantizada o cuotas directas son los maacutes difiacuteciles demodificar (Lijphart 1999 entre otros) Los mecanismos maacutes flexibles por su parteson los que hemos agrupado como indirectos tales como los propuestos por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform (Kymlicka 1993 p 62 Mans-bridge 1999 p 652) Incluso el disentildeo de circunscripciones electorales dirigidas aagrupar el voto de poblacioacuten indiacutegena como en las experiencias de Meacutexico o NuevaZelanda es un tipo de medida maacutes flexible que la designacioacuten de cupos directos

en el Parlamento Mansbdrige distribuye distintos mecanismos conocidos para larepresentacioacuten especial en una lista que los ordena de los menos a los maacutes laquofluidosraquoLa relacioacuten va precisamente desde cuotas establecidas en una Constitucioacuten hasta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 9: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 934

51

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

lista separada llamada laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo A la par el sistema consideracinco representantes de laquominoriacuteas eacutetnicas y poliacuteticasraquo en la Caacutemara Baja uno de loscuales se reserva para la representacioacuten originaria En Venezuela la ConstitucioacutenBolivariana de 1999 garantiza tres asientos para representantes indiacutegenas En estecaso la laquocircunscripcioacuten indiacutegenaraquo abarca tres regiones electorales cada una de lascuales asigna un representante El peso demograacutefico de la poblacioacuten indiacutegena enColombia es de 2 mientras que en Venezuela es de 22 (Foley 2010)

El disentildeo boliviano por su parte constituye hoy la apuesta maacutes alta en cuantoa representacioacuten originaria Este se insertoacute a partir de la Constitucioacuten aprobada enenero de 2009 que comprende una reforma draacutestica de la estructura estatal dondeel componente de derechos indiacutegenas es clave Si bien en el conjunto destacan maacuteslos derechos de autogobierno12 la Carta es tambieacuten ambiciosa en cuanto a los de

representacioacuten Se trata sin embargo de un esquema todaviacutea en proceso de defini-ciones La Constitucioacuten no cuantifica el nuacutemero o proporcioacuten de la representacioacutenespecial en el Parlamento y el traslado de su mandato a las leyes electorales auacutenes objeto de debate En cuanto al Poder Legislativo (Asamblea Legislativa Plurina-cional) la Ley de Reacutegimen Electoral fijoacute siete circunscripciones indiacutegenas para laCaacutemara de Diputados (de un total de 130 escantildeos) y ninguna para la de SenadoresEllo luego de descartar una propuesta originada por la propia Caacutemara de Diputados(aunque modificada de manera sustancial por el Senado)13 y en un marco de tensioacutenpoliacutetica El debate al respecto incluye los grupos eacutetnicos a beneficiar ya que un sec-

tor importante mdashparticularmente de oposicioacuten al actual gobiernomdash defiende quelos escantildeos garantizados se dirijan solo a la poblacioacuten nativa amazoacutenica El esquemacontinuacutea en discusioacuten y no se descartan modificaciones en un futuro proacuteximo

Los sistemas de cuotas para minoriacuteas eacutetnicas son bastante menos comunes Uncaso citado con cierta regularidad es de la India Desde su independencia la Cons-titucioacuten de este paiacutes obliga a que las asambleas legislativas estatales incluyan a lastribus y castas segregadas en proporcioacuten a su peso demograacutefico14 En el transcurso

12

La Constitucioacuten boliviana de 2009 constituye un hito en la implementacioacuten de derechos indiacutege-nas con particular eacutenfasis en el autogobierno Como sentildeala Rodriacuteguez-Pintildeero la Carta comprendeuna reforma extensiva del Estado boliviano con el fin de colocar una representacioacuten indiacutegena en el maacutesalto grado de poder de decisioacuten (Rodriacuteguez-Pintildeero 2010 pp 317-318) Ello incluye la representacioacutenen el Asamblea Nacional y en oacuterganos deliberativos federales y locales La innovacioacuten maacutes draacutesticadel nuevo ordenamiento boliviano es la creacioacuten de un laquoTribunal Constitucional Plurinacionalraquo queincluye entre sus miembros a representantes indiacutegenas cuya experiencia como autoridades en suscomunidades es valorada para el obtener el puesto que ademaacutes se decide en comicios electorales Elmanejo de laquoal menos dos idiomas oficiales del paiacutesraquo es uno de los requisitos para la postulacioacuten Cabeapuntar que se trata de cambios llevados adelante en un continuo ambiente de tensioacuten La eleccioacutende magistrados a dicho tribunal (octubre de 2011) constituyoacute poco menos que una crisis poliacutetica en

Bolivia y el tema sigue siendo objeto de poleacutemica en la prensa13 Diversas notas en prensa14 Para un anaacutelisis de este caso en funcioacuten de su impacto socioeconoacutemico ver el trabajo de Aimee Chiy Nishith Prakash (2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

52

de esta investigacioacuten no se obtuvieron referencias sobre esquemas de este tipo dise-ntildeados para poblaciones indiacutegenas

Ademaacutes de la representacioacuten garantizada existen mecanismos indirectos destina-dos a facilitar la representacioacuten poliacutetica de las minoriacuteas Los mecanismos indirectoshan sido usados fundamentalmente para favorecer a mujeres y minoriacuteas eacutetnicas no indiacutegenas Algunos de ellos se concentran en lograr que los partidos poliacuteticossean maacutes inclusivos en el entendido de que el sistema de partidos es uno de losobstaacuteculos maacutes grandes para la representacioacuten efectiva de los grupos poblacionalesen desventaja En apoyo a estas poliacuteticas cierta investigacioacuten sugiere que la mejorforma de lograr representantes de minoriacuteas es que estas formen parte de los parti-dos obviamente como candidatos y dirigentes pero tambieacuten desde la militanciallana (Bird 2003)15 Otro grupo apunta al financiamiento de las campantildeas poliacuteti-

cas fijando la limitacioacuten de dichos gastos o que el presupuesto puacuteblico los asumaEs bastante comuacuten que las minoriacuteas no cuenten con los recursos econoacutemicos quesuele demandar una campantildea poliacutetica de modo que este tipo de medidas se diri-gen a aplanar el piso de competencia 16 Entre los dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA se expresoacute a favor de un disentildeo de este tipo

Un esfuerzo notable por sistematizar propuestas de este corte fue hecho por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform que tuvo una influencia femi-nista importante (Kymlicka 1996 p 62) Estas propuestas procuraban paliar losresultados de desventajas estructurales que impiden la participacioacuten poliacutetica de gru-

pos oprimidos Entre ellas se encuentra la aplicacioacuten de penalidades o incentivoseconoacutemicos asociados a la inclusioacuten de minoriacuteas en las listas partidarias a eleccio-nes leyes de partidos poliacuteticos que incluyan la obligatoriedad de institucionalizarformas de reclutamiento de miembros de minoriacuteas capacitacioacuten y becas para quemiembros de estos grupos estudien leyes Aunque las propuestas no se concretaronen conjunto mdashni aun en Canadaacutemdash han servido de influencia en los pocos esfuer-zos por investigar y medir el nivel de participacioacuten poliacutetica de minoriacuteas eacutetnicas17

Otro grupo de mecanismos indirectos apunta a la conformacioacuten de distritoselectorales en donde predomine la poblacioacuten de una minoriacutea eacutetnica a la que sepretende favorecer desde una loacutegica que se concentra en el electorado en lugar delcandidato Este es el caso de Estados Unidos y Meacutexico El modelo estadounidense sedirige a la poblacioacuten afrodescendiente y en menor medida a la de origen hispano18

15 Esta correlacioacuten se da bajo el supuesto de que los partidos escogen sus candidatos viacutea votacioacuteninterna En muchas democracias la normativa nacional que rige los partidos los obliga a ello16 En la regioacuten la reforma electoral de Meacutexico es quizaacute la maacutes extensiva en esta direccioacuten17 Asiacute varios de estos criterios figuran en la Base de Datos de Legislacioacuten Indiacutegena del BID que pre-

paroacute un iacutendice de medidas en distintos rubros incluyendo participacioacuten poliacutetica18 El sistema estadounidense modifica sus distritos electorales con cierta frecuencia En un inicio estapraacutectica teniacutea el fin de evitar que las poblaciones negras y nativas tuvieran mayoriacutea en alguno de losdistritos electorales en un momento en que aquello ademaacutes era bastante factible debido a que exis-

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1134

53

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

ya que las primeras naciones o poblacioacuten indiacutegena de este paiacutes es tradicionalmenteadversa a la representacioacuten poliacutetica fuera de sus aacutembitos de autogobierno19 Caberecordar que en este paiacutes las circunscripciones electorales son uninominales con unuacutenico representante electo por cada una

El disentildeo de Nueva Zelanda para la representacioacuten maoriacute apunta tambieacuten alelectorado pero desde una foacutermula que se apoya en la autoidentificacioacuten eacutetnica 20Largamente se trata del disentildeo de representacioacuten especial indiacutegena que cuenta conevaluaciones maacutes favorables21 El mecanismo fue introducido en la segunda mitadde la deacutecada de 1990 como parte de una reforma mayor del sistema electoral delpaiacutes En este esquema el registro electoral neozelandeacutes mantiene una lista separadapara la inscripcioacuten de maoriacutees que decidan registrarse en ella (la poblacioacuten maoriacutemantiene la opcioacuten de registrarse en la lista regular) El nuacutemero de sitios maoriacutees

tiacutean nuacutecleos geograacuteficos donde se encontraban asentadas Para algunos este es auacuten el motivo por elque no se eleva la condicioacuten poliacutetica de Puerto Rico a distrito electoral (entre otros Kymlicka 1995)Uacuteltimamente sin embargo la modificacioacuten de distritos electorales obedece maacutes bien al intereacutes porlograr representacioacuten de los grupos oprimidos en especiacutefico afroamericanos e hispanos La praacutecticase ampara en la Voting Rights Act (1965) que permite este tipo de trazado Sin embargo las primerasmodificaciones a una circunscripcioacuten electoral hechas con este fin expreso datan de 198819 El activismo indiacutegena en Estados Unidos y Canadaacute se ha articulado en torno a la nocioacuten de auto-gobierno Dos factores resultan particularmente relevantes al respecto el grado de autonomiacutea conque cuentan las primeras naciones en ambos paiacuteses y la historia de coacutemo se ampliaron los derechospoliacuteticos en dichas sociedades hasta alcanzar a las poblaciones nativas Como se sabe las primeras

naciones en Estados Unidos reciben el calificativo de laquoentidades semisoberanasraquo Como tales cuentancon competencias para la administracioacuten de justicia y servicios en sus territorios El grado en que estosderechos se practican difiere considerablemente de caso a caso y son frecuentes los reclamos desde elliderazgo y activismo indiacutegena por mayores competencias o el respeto a sus esferas de decisioacuten Sinembargo puede afirmarse con certeza que el nivel de autogobierno con que cuentan las primerasnaciones en ambos paiacuteses es considerablemente mayor al existente en otros contextos incluida Ameacute-rica Latina Muestra de ello es la jurisdiccioacuten uacutenica de la Suprema Corte Federal estadounidense anteconflictos judiciales que involucren a una de estas poblaciones pues los aacutembitos estatales no son com-petentes para con ellas Cabe anotar que se trata de un proceso que se ve reforzado con el tiempo Asiacutedesde 1994 todas las agencias federales tienen la obligacioacuten de consultar con los gobiernos tribales demanera previa a cualquier intervencioacuten que pudiera tener consecuencias en sus territorios (Rodriacuteguez-

Pintildeero 2010 p 326) Lo dicho ciertamente no implica la ausencia de tensiones Asiacute como explicanSchraver y Tennant los derechos tribales sobre la tierra dependen de un cuacutemulo complejo de factoresentre los que se encuentran la naturaleza y fuente del tiacutetulo otorgado (si derivado de tratados u otromecanismo) Ante casos de conflicto el alcance de la soberaniacutea tribal se define desde el Congreso dela Unioacuten el Departamento de Interior o Cortes Federales (Schraver y Tennant 2012) Finalmente cabe destacar que nos referimos al estatus legal y arreglos administrativos para con lospueblos indiacutegenas en Estados Unidos y Canadaacute Como es sabido dichas poblaciones comparten con elresto de pueblos indiacutegenas del mundo condiciones de vulnerabilidad socioeconoacutemica y discriminacioacuten20 El caso neozelandeacutes es clave tambieacuten por la riqueza de produccioacuten acadeacutemica al respecto En lapraacutectica un sector importante de la academia de ese paiacutes ha monitoreado el proceso desde sus inicioslo que contrasta con la muy escasa produccioacuten sobre esquemas de representacioacuten especial dirigidos a

poblaciones originarias en otros contextos21 Si bien existe una liacutenea de opinioacuten esceacuteptica frente a esta experiencia la mayor parte de evalua-ciones presentan un balance positivo Entre los puntos de preocupacioacuten se encuentra el ausentismoelectoral entre los maoriacutees que continuacutea siendo maacutes pronunciado frente a la poblacioacuten pakeha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

54

reservados en el Parlamento se ajusta en funcioacuten del nuacutemero de ciudadanos quedecide registrarse en la lista separada Cabe mencionar que si bien Nueva Zelandacuenta con una larga historia de representacioacuten maoriacute en su Poder Legislativo soloel disentildeo implementado en la segunda mitad de los noventa respondioacute al intereacutes porincluir la voz de dicha poblacioacuten en este espacio22

La primera eleccioacuten bajo el sistema electoral hoy vigente se dio en 1996 y signi-ficoacute el primer aumento de la representacioacuten parlamentaria maoriacute desde que esta seinicioacute en 1867 El nuacutemero de parlamentarios maoriacutees ha continuado incrementaacuten-dose en correspondencia al nuacutemero de personas que optan por registrarse en la listaseparada Hoy se considera que la representacioacuten maoriacute en el Parlamento ha logradola proporcionalidad a su peso demograacutefico23 Ello cabe indicar no solo a partir delnuacutemero de sitios maoriacutees sino del impacto mayor del disentildeo La presencia maoriacute

en el Parlamento neozelandeacutes se da tambieacuten en representantes electos por la listaregular a traveacutes de distintos partidos poliacuteticos A partir del uacuteltimo proceso electo-ral en el paiacutes (2011) veintiuacuten parlamentarios neozelandeses se identifican comodescendientes maoriacutees de un total de 121 El nuacutemero de sitios maoriacutees asignadoses de siete Asimismo existen indicios mdashtodaviacutea muy recientesmdash que apuntan aque la dinaacutemica poliacutetica generada por el actual sistema de eleccioacuten parlamentariohabriacutea favorecido la insercioacuten de liderazgos maoriacutees en distintos niveles de poderen el paiacutes24

Fuera de las especificidades del disentildeo escogido nos interesa destacar el invo-

lucramiento poliacutetico de organizaciones maoriacutees en lo que se asumioacute como unabandera de reivindicacioacuten Tambieacuten que el sistema electoral en su conjunto fuesometido a consideracioacuten de los neozelandeses (febrero 2012) obtenieacutendose unresultado favorable El respaldo de la poblacioacuten maoriacute fue particularmente pronun-ciado (Economist Intelligence Unit 2012 p 4) Un elemento adicional de intereacuteslo constituye el papel de la academia de ese paiacutes que ha monitoreado la evolucioacutendel disentildeo desde sus inicios

22

Nueva Zelanda cuenta desde 1867 con representantes maoriacutees en el Poder Legislativo electosmediante una lista separada compuesta por dicha poblacioacuten Sin embargo la inclusioacuten en 1867 decuatro representantes maoriacutees tuvo el claro objetivo de mantener contenida a esta poblacioacuten quesolo podiacutea votar por estos cuatro escantildeos asegurando asiacute el grueso de la representacioacuten a la pobla-cioacuten pakeha (colonizadores y sus descendientes) La primera propuesta de reforma electoral en el paiacutes(1980-85) incluiacutea la eliminacioacuten de los sitios maoriacutees Ante esta posibilidad la organizacioacuten poliacute-tica del grupo tomoacute como bandera la defensa de los escantildeos garantizados lograacutendose finalmente elesquema que hoy tiene vigencia (Waitangi Tribunal 1994)23 Para algunos incluso la ha excedido La poblacioacuten maoriacute constituye aproximadamente un 14 dela poblacioacuten de Nueva Zelanda y el Parlamento actual estariacutea compuesto por un 17 de ciudadanosde ascendencia maoriacute24

Nos referimos a la coalicioacuten del Partido Maoriacute con el actual gobierno conducido por el PartidoNacional Como mencionaacuteramos las uacuteltimas elecciones en ese paiacutes se dieron en noviembre de 2011El actual gabinete ministerial conformado por veintiuacuten ministros cuenta con dos miembros delPartido Maoriacute que ademaacutes logroacute colocar tres parlamentarios

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1334

55

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El disentildeo mexicano respondioacute al levantamiento del EZLN en Chiapas Formoacuteparte de la modificacioacuten de la Constitucioacuten25 del paiacutes que en el 2001 recono-cioacute a los pueblos indiacutegenas en su territorio y cierto grado de autonomiacutea para conellos En un escenario postconflicto la reforma de 2001 a la Constitucioacuten mexi-

cana insertoacute la obligacioacuten de considerar a las poblaciones indiacutegenas en el procesode redistritacioacuten electoral26 (o ajuste de circunscripciones electorales) con el fin depropiciar su participacioacuten poliacutetica en todo el paiacutes Asiacute la redistritacioacuten para los antildeos2006 y 2009 incluyoacute a veintiocho distritos electorales indiacutegenas definidos en tantocuentan con 40 o maacutes de poblacioacuten originaria Estos veintiocho distritos federalesindiacutegenas forman parte del grupo de trescientos sitios uninominales en la Caacutemarade Diputados a los que se suman doscientas circunscripciones plurinominales Asiacuteel objetivo del disentildeo fue contar con un modesto nuacutemero de veintiocho parlamen-tarios indiacutegenas de un total de quinientos que conforman esta Caacutemara

Lamentablemente los resultados de la experiencia mexicana no han sido favora-bles En primer lugar el mecanismo terminoacute dependiendo uacutenicamente del intereacutesde los partidos poliacuteticos por convocar a liderazgos indiacutegenas en las demarcacionesdibujadas en el disentildeo Los partidos poliacuteticos de alcance federal instituciones fuertesen la sociedad mexicana no encontraron incentivos para abrir sus dirigencias localesa liderazgos indiacutegenas Las pocas investigaciones hechas a la experiencia inciden en elrol de los partidos poliacuteticos y la debilidad del disentildeo para influenciarlos al no contarcon mecanismos de penalidades o incentivos En la mayoriacutea de casos los partidos

evitaron presentar candidaturas indiacutegenas con lo que el nuacutemero de parlamentariosprovenientes de una etnia originaria fue menor que la mitad de lo esperado 27En segundo lugar el esquema de representacioacuten especial mexicano no fue pro-

ducto de un acuerdo con organizaciones o liderazgos indiacutegenas del paiacutes Por elcontrario el gobierno de aquel entonces dejoacute de lado una propuesta al respectoconsensuada con el ELZN28 Es decir el disentildeo se implementoacute sin el respaldo

25 Cabe recordar que la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos data de 1917 En estepaiacutes las modificaciones mayores al texto constitucional tienen un peso poliacutetico de importancia equi-

parable a la redaccioacuten de una nueva Carta en otros paiacuteses de la regioacuten26 En Meacutexico el sistema electoral comprende el ajuste perioacutedico de las circunscripciones electoralescon el fin de que resulten proporcionales en teacuterminos demograacuteficos Dicho proceso se denomina deredistritacioacuten27 No existe consenso en las cifras pues ninguacuten organismo oficial monitorea las candidaturas indiacutege-nas o indaga por la autopercepcioacuten eacutetnica de los diputados electos La informacioacuten que usamos sobrela experiencia mexicana se obtuvo fundamentalmente mediante entrevistas a los pocos investigadoresde ese paiacutes involucrados en el tema Martha Singer investigadora de la UNAM sentildeala que la cifra esde ocho para la eleccioacuten de 2006 y cuatro para la del 2009 Singer se basa en una investigacioacuten perso-nal (Singer 2012 Entrevista) El caso se presenta con mayor detalle en el trabajo de tesis mencionadoal inicio de este artiacuteculo28

Las propuestas elaboradas por la Comisioacuten de Concordia y Pacificacioacuten del Congreso de la Unioacuten(COCOPA) grupo legislativo formado en 1995 con el propoacutesito de llevar adelante el proceso de diaacute-logo con el EZLN Estas propuestas fueron dejadas de lado en el texto constitucional aprobado en2001 (Baacuteez 2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

56

de los liderazgos indiacutegenas maacutes visibles en el paiacutes en el marco de un aacutenimo dedecepcioacuten por el abandono de acuerdos formalizados con el gobierno Asiacute si bien elpapel desempentildeado por los partidos poliacuteticos mexicanos puede resultar clave paraentender la experiencia debe anotarse que los propios actores que el esquema bene-ficiariacutea no asumieron la defensa de su implementacioacuten Finalmente el modelo nose ha monitoreado lo que evidencia el desintereacutes del Estado mexicano por incluir larepresentacioacuten poliacutetica en su tratamiento al tema indiacutegena Ninguacuten procedimientoya sea electoral o parlamentario permite conocer el nuacutemero de representantes indiacute-genas que accedioacute a un escantildeo por uno de dichos distritos La academia por suparte ha prestado mayor atencioacuten a los disentildeos de participacioacuten tendientes al auto-gobierno indiacutegena Las contribuciones respecto de la participacioacuten indiacutegena en lavida poliacutetica formal del paiacutes auacuten son sumamente escasas

Como se sentildealara al inicio de este texto la representacioacuten especial eacutetnica en elaacutembito nacional es determinante La revisioacuten de experiencias internacionales resul-taraacute siempre necesaria pero cualquier disentildeo requiere la evaluacioacuten detenida delaacutembito de aplicacioacuten Los resultados de medidas similares pueden variar enorme-mente de un contexto a otro Asiacute mientras que un grueso de las investigacionesen Estados Unidos sobre el dibujo de circunscripciones electorales afroamerica-nas o hispanas arroja resultados favorables la redistritacioacuten indiacutegena en Meacutexico hasido decepcionante Las pocas figuras de representacioacuten especial dirigidas especiacutefi-camente a pueblos indiacutegenas son en su mayoriacutea recientes y las evaluaciones sobre

ellas escasas Cualquier iniciativa al respecto seraacute entonces un disentildeo arriesgadoEn vista de ello resulta fundamental que sea tambieacuten susceptible de ajustes en eltiempo La experiencia de Nueva Zelanda que ha sometido su sistema electoral aconsulta y cuya academia ha monitoreado en la praacutectica el proceso de sitios maoriacuteeses un ejemplo en esta direccioacuten El caso mexicano donde es difiacutecil incluso estimarel nuacutemero de parlamentarios indiacutegenas cuya eleccioacuten responde al disentildeo de repre-sentacioacuten especial funciona como contraejemplo en esta liacutenea

La posibilidad de hacer ajustes al mecanismo escogido depende no solo demedidas que acompantildeen a su implementacioacuten sino del disentildeo en siacute mismo Lainvestigacioacuten sobre disentildeos parlamentarios en general es consistente con respectoa que los de representacioacuten garantizada o cuotas directas son los maacutes difiacuteciles demodificar (Lijphart 1999 entre otros) Los mecanismos maacutes flexibles por su parteson los que hemos agrupado como indirectos tales como los propuestos por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform (Kymlicka 1993 p 62 Mans-bridge 1999 p 652) Incluso el disentildeo de circunscripciones electorales dirigidas aagrupar el voto de poblacioacuten indiacutegena como en las experiencias de Meacutexico o NuevaZelanda es un tipo de medida maacutes flexible que la designacioacuten de cupos directos

en el Parlamento Mansbdrige distribuye distintos mecanismos conocidos para larepresentacioacuten especial en una lista que los ordena de los menos a los maacutes laquofluidosraquoLa relacioacuten va precisamente desde cuotas establecidas en una Constitucioacuten hasta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 10: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

52

de esta investigacioacuten no se obtuvieron referencias sobre esquemas de este tipo dise-ntildeados para poblaciones indiacutegenas

Ademaacutes de la representacioacuten garantizada existen mecanismos indirectos destina-dos a facilitar la representacioacuten poliacutetica de las minoriacuteas Los mecanismos indirectoshan sido usados fundamentalmente para favorecer a mujeres y minoriacuteas eacutetnicas no indiacutegenas Algunos de ellos se concentran en lograr que los partidos poliacuteticossean maacutes inclusivos en el entendido de que el sistema de partidos es uno de losobstaacuteculos maacutes grandes para la representacioacuten efectiva de los grupos poblacionalesen desventaja En apoyo a estas poliacuteticas cierta investigacioacuten sugiere que la mejorforma de lograr representantes de minoriacuteas es que estas formen parte de los parti-dos obviamente como candidatos y dirigentes pero tambieacuten desde la militanciallana (Bird 2003)15 Otro grupo apunta al financiamiento de las campantildeas poliacuteti-

cas fijando la limitacioacuten de dichos gastos o que el presupuesto puacuteblico los asumaEs bastante comuacuten que las minoriacuteas no cuenten con los recursos econoacutemicos quesuele demandar una campantildea poliacutetica de modo que este tipo de medidas se diri-gen a aplanar el piso de competencia 16 Entre los dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA se expresoacute a favor de un disentildeo de este tipo

Un esfuerzo notable por sistematizar propuestas de este corte fue hecho por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform que tuvo una influencia femi-nista importante (Kymlicka 1996 p 62) Estas propuestas procuraban paliar losresultados de desventajas estructurales que impiden la participacioacuten poliacutetica de gru-

pos oprimidos Entre ellas se encuentra la aplicacioacuten de penalidades o incentivoseconoacutemicos asociados a la inclusioacuten de minoriacuteas en las listas partidarias a eleccio-nes leyes de partidos poliacuteticos que incluyan la obligatoriedad de institucionalizarformas de reclutamiento de miembros de minoriacuteas capacitacioacuten y becas para quemiembros de estos grupos estudien leyes Aunque las propuestas no se concretaronen conjunto mdashni aun en Canadaacutemdash han servido de influencia en los pocos esfuer-zos por investigar y medir el nivel de participacioacuten poliacutetica de minoriacuteas eacutetnicas17

Otro grupo de mecanismos indirectos apunta a la conformacioacuten de distritoselectorales en donde predomine la poblacioacuten de una minoriacutea eacutetnica a la que sepretende favorecer desde una loacutegica que se concentra en el electorado en lugar delcandidato Este es el caso de Estados Unidos y Meacutexico El modelo estadounidense sedirige a la poblacioacuten afrodescendiente y en menor medida a la de origen hispano18

15 Esta correlacioacuten se da bajo el supuesto de que los partidos escogen sus candidatos viacutea votacioacuteninterna En muchas democracias la normativa nacional que rige los partidos los obliga a ello16 En la regioacuten la reforma electoral de Meacutexico es quizaacute la maacutes extensiva en esta direccioacuten17 Asiacute varios de estos criterios figuran en la Base de Datos de Legislacioacuten Indiacutegena del BID que pre-

paroacute un iacutendice de medidas en distintos rubros incluyendo participacioacuten poliacutetica18 El sistema estadounidense modifica sus distritos electorales con cierta frecuencia En un inicio estapraacutectica teniacutea el fin de evitar que las poblaciones negras y nativas tuvieran mayoriacutea en alguno de losdistritos electorales en un momento en que aquello ademaacutes era bastante factible debido a que exis-

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1134

53

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

ya que las primeras naciones o poblacioacuten indiacutegena de este paiacutes es tradicionalmenteadversa a la representacioacuten poliacutetica fuera de sus aacutembitos de autogobierno19 Caberecordar que en este paiacutes las circunscripciones electorales son uninominales con unuacutenico representante electo por cada una

El disentildeo de Nueva Zelanda para la representacioacuten maoriacute apunta tambieacuten alelectorado pero desde una foacutermula que se apoya en la autoidentificacioacuten eacutetnica 20Largamente se trata del disentildeo de representacioacuten especial indiacutegena que cuenta conevaluaciones maacutes favorables21 El mecanismo fue introducido en la segunda mitadde la deacutecada de 1990 como parte de una reforma mayor del sistema electoral delpaiacutes En este esquema el registro electoral neozelandeacutes mantiene una lista separadapara la inscripcioacuten de maoriacutees que decidan registrarse en ella (la poblacioacuten maoriacutemantiene la opcioacuten de registrarse en la lista regular) El nuacutemero de sitios maoriacutees

tiacutean nuacutecleos geograacuteficos donde se encontraban asentadas Para algunos este es auacuten el motivo por elque no se eleva la condicioacuten poliacutetica de Puerto Rico a distrito electoral (entre otros Kymlicka 1995)Uacuteltimamente sin embargo la modificacioacuten de distritos electorales obedece maacutes bien al intereacutes porlograr representacioacuten de los grupos oprimidos en especiacutefico afroamericanos e hispanos La praacutecticase ampara en la Voting Rights Act (1965) que permite este tipo de trazado Sin embargo las primerasmodificaciones a una circunscripcioacuten electoral hechas con este fin expreso datan de 198819 El activismo indiacutegena en Estados Unidos y Canadaacute se ha articulado en torno a la nocioacuten de auto-gobierno Dos factores resultan particularmente relevantes al respecto el grado de autonomiacutea conque cuentan las primeras naciones en ambos paiacuteses y la historia de coacutemo se ampliaron los derechospoliacuteticos en dichas sociedades hasta alcanzar a las poblaciones nativas Como se sabe las primeras

naciones en Estados Unidos reciben el calificativo de laquoentidades semisoberanasraquo Como tales cuentancon competencias para la administracioacuten de justicia y servicios en sus territorios El grado en que estosderechos se practican difiere considerablemente de caso a caso y son frecuentes los reclamos desde elliderazgo y activismo indiacutegena por mayores competencias o el respeto a sus esferas de decisioacuten Sinembargo puede afirmarse con certeza que el nivel de autogobierno con que cuentan las primerasnaciones en ambos paiacuteses es considerablemente mayor al existente en otros contextos incluida Ameacute-rica Latina Muestra de ello es la jurisdiccioacuten uacutenica de la Suprema Corte Federal estadounidense anteconflictos judiciales que involucren a una de estas poblaciones pues los aacutembitos estatales no son com-petentes para con ellas Cabe anotar que se trata de un proceso que se ve reforzado con el tiempo Asiacutedesde 1994 todas las agencias federales tienen la obligacioacuten de consultar con los gobiernos tribales demanera previa a cualquier intervencioacuten que pudiera tener consecuencias en sus territorios (Rodriacuteguez-

Pintildeero 2010 p 326) Lo dicho ciertamente no implica la ausencia de tensiones Asiacute como explicanSchraver y Tennant los derechos tribales sobre la tierra dependen de un cuacutemulo complejo de factoresentre los que se encuentran la naturaleza y fuente del tiacutetulo otorgado (si derivado de tratados u otromecanismo) Ante casos de conflicto el alcance de la soberaniacutea tribal se define desde el Congreso dela Unioacuten el Departamento de Interior o Cortes Federales (Schraver y Tennant 2012) Finalmente cabe destacar que nos referimos al estatus legal y arreglos administrativos para con lospueblos indiacutegenas en Estados Unidos y Canadaacute Como es sabido dichas poblaciones comparten con elresto de pueblos indiacutegenas del mundo condiciones de vulnerabilidad socioeconoacutemica y discriminacioacuten20 El caso neozelandeacutes es clave tambieacuten por la riqueza de produccioacuten acadeacutemica al respecto En lapraacutectica un sector importante de la academia de ese paiacutes ha monitoreado el proceso desde sus inicioslo que contrasta con la muy escasa produccioacuten sobre esquemas de representacioacuten especial dirigidos a

poblaciones originarias en otros contextos21 Si bien existe una liacutenea de opinioacuten esceacuteptica frente a esta experiencia la mayor parte de evalua-ciones presentan un balance positivo Entre los puntos de preocupacioacuten se encuentra el ausentismoelectoral entre los maoriacutees que continuacutea siendo maacutes pronunciado frente a la poblacioacuten pakeha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

54

reservados en el Parlamento se ajusta en funcioacuten del nuacutemero de ciudadanos quedecide registrarse en la lista separada Cabe mencionar que si bien Nueva Zelandacuenta con una larga historia de representacioacuten maoriacute en su Poder Legislativo soloel disentildeo implementado en la segunda mitad de los noventa respondioacute al intereacutes porincluir la voz de dicha poblacioacuten en este espacio22

La primera eleccioacuten bajo el sistema electoral hoy vigente se dio en 1996 y signi-ficoacute el primer aumento de la representacioacuten parlamentaria maoriacute desde que esta seinicioacute en 1867 El nuacutemero de parlamentarios maoriacutees ha continuado incrementaacuten-dose en correspondencia al nuacutemero de personas que optan por registrarse en la listaseparada Hoy se considera que la representacioacuten maoriacute en el Parlamento ha logradola proporcionalidad a su peso demograacutefico23 Ello cabe indicar no solo a partir delnuacutemero de sitios maoriacutees sino del impacto mayor del disentildeo La presencia maoriacute

en el Parlamento neozelandeacutes se da tambieacuten en representantes electos por la listaregular a traveacutes de distintos partidos poliacuteticos A partir del uacuteltimo proceso electo-ral en el paiacutes (2011) veintiuacuten parlamentarios neozelandeses se identifican comodescendientes maoriacutees de un total de 121 El nuacutemero de sitios maoriacutees asignadoses de siete Asimismo existen indicios mdashtodaviacutea muy recientesmdash que apuntan aque la dinaacutemica poliacutetica generada por el actual sistema de eleccioacuten parlamentariohabriacutea favorecido la insercioacuten de liderazgos maoriacutees en distintos niveles de poderen el paiacutes24

Fuera de las especificidades del disentildeo escogido nos interesa destacar el invo-

lucramiento poliacutetico de organizaciones maoriacutees en lo que se asumioacute como unabandera de reivindicacioacuten Tambieacuten que el sistema electoral en su conjunto fuesometido a consideracioacuten de los neozelandeses (febrero 2012) obtenieacutendose unresultado favorable El respaldo de la poblacioacuten maoriacute fue particularmente pronun-ciado (Economist Intelligence Unit 2012 p 4) Un elemento adicional de intereacuteslo constituye el papel de la academia de ese paiacutes que ha monitoreado la evolucioacutendel disentildeo desde sus inicios

22

Nueva Zelanda cuenta desde 1867 con representantes maoriacutees en el Poder Legislativo electosmediante una lista separada compuesta por dicha poblacioacuten Sin embargo la inclusioacuten en 1867 decuatro representantes maoriacutees tuvo el claro objetivo de mantener contenida a esta poblacioacuten quesolo podiacutea votar por estos cuatro escantildeos asegurando asiacute el grueso de la representacioacuten a la pobla-cioacuten pakeha (colonizadores y sus descendientes) La primera propuesta de reforma electoral en el paiacutes(1980-85) incluiacutea la eliminacioacuten de los sitios maoriacutees Ante esta posibilidad la organizacioacuten poliacute-tica del grupo tomoacute como bandera la defensa de los escantildeos garantizados lograacutendose finalmente elesquema que hoy tiene vigencia (Waitangi Tribunal 1994)23 Para algunos incluso la ha excedido La poblacioacuten maoriacute constituye aproximadamente un 14 dela poblacioacuten de Nueva Zelanda y el Parlamento actual estariacutea compuesto por un 17 de ciudadanosde ascendencia maoriacute24

Nos referimos a la coalicioacuten del Partido Maoriacute con el actual gobierno conducido por el PartidoNacional Como mencionaacuteramos las uacuteltimas elecciones en ese paiacutes se dieron en noviembre de 2011El actual gabinete ministerial conformado por veintiuacuten ministros cuenta con dos miembros delPartido Maoriacute que ademaacutes logroacute colocar tres parlamentarios

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1334

55

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El disentildeo mexicano respondioacute al levantamiento del EZLN en Chiapas Formoacuteparte de la modificacioacuten de la Constitucioacuten25 del paiacutes que en el 2001 recono-cioacute a los pueblos indiacutegenas en su territorio y cierto grado de autonomiacutea para conellos En un escenario postconflicto la reforma de 2001 a la Constitucioacuten mexi-

cana insertoacute la obligacioacuten de considerar a las poblaciones indiacutegenas en el procesode redistritacioacuten electoral26 (o ajuste de circunscripciones electorales) con el fin depropiciar su participacioacuten poliacutetica en todo el paiacutes Asiacute la redistritacioacuten para los antildeos2006 y 2009 incluyoacute a veintiocho distritos electorales indiacutegenas definidos en tantocuentan con 40 o maacutes de poblacioacuten originaria Estos veintiocho distritos federalesindiacutegenas forman parte del grupo de trescientos sitios uninominales en la Caacutemarade Diputados a los que se suman doscientas circunscripciones plurinominales Asiacuteel objetivo del disentildeo fue contar con un modesto nuacutemero de veintiocho parlamen-tarios indiacutegenas de un total de quinientos que conforman esta Caacutemara

Lamentablemente los resultados de la experiencia mexicana no han sido favora-bles En primer lugar el mecanismo terminoacute dependiendo uacutenicamente del intereacutesde los partidos poliacuteticos por convocar a liderazgos indiacutegenas en las demarcacionesdibujadas en el disentildeo Los partidos poliacuteticos de alcance federal instituciones fuertesen la sociedad mexicana no encontraron incentivos para abrir sus dirigencias localesa liderazgos indiacutegenas Las pocas investigaciones hechas a la experiencia inciden en elrol de los partidos poliacuteticos y la debilidad del disentildeo para influenciarlos al no contarcon mecanismos de penalidades o incentivos En la mayoriacutea de casos los partidos

evitaron presentar candidaturas indiacutegenas con lo que el nuacutemero de parlamentariosprovenientes de una etnia originaria fue menor que la mitad de lo esperado 27En segundo lugar el esquema de representacioacuten especial mexicano no fue pro-

ducto de un acuerdo con organizaciones o liderazgos indiacutegenas del paiacutes Por elcontrario el gobierno de aquel entonces dejoacute de lado una propuesta al respectoconsensuada con el ELZN28 Es decir el disentildeo se implementoacute sin el respaldo

25 Cabe recordar que la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos data de 1917 En estepaiacutes las modificaciones mayores al texto constitucional tienen un peso poliacutetico de importancia equi-

parable a la redaccioacuten de una nueva Carta en otros paiacuteses de la regioacuten26 En Meacutexico el sistema electoral comprende el ajuste perioacutedico de las circunscripciones electoralescon el fin de que resulten proporcionales en teacuterminos demograacuteficos Dicho proceso se denomina deredistritacioacuten27 No existe consenso en las cifras pues ninguacuten organismo oficial monitorea las candidaturas indiacutege-nas o indaga por la autopercepcioacuten eacutetnica de los diputados electos La informacioacuten que usamos sobrela experiencia mexicana se obtuvo fundamentalmente mediante entrevistas a los pocos investigadoresde ese paiacutes involucrados en el tema Martha Singer investigadora de la UNAM sentildeala que la cifra esde ocho para la eleccioacuten de 2006 y cuatro para la del 2009 Singer se basa en una investigacioacuten perso-nal (Singer 2012 Entrevista) El caso se presenta con mayor detalle en el trabajo de tesis mencionadoal inicio de este artiacuteculo28

Las propuestas elaboradas por la Comisioacuten de Concordia y Pacificacioacuten del Congreso de la Unioacuten(COCOPA) grupo legislativo formado en 1995 con el propoacutesito de llevar adelante el proceso de diaacute-logo con el EZLN Estas propuestas fueron dejadas de lado en el texto constitucional aprobado en2001 (Baacuteez 2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

56

de los liderazgos indiacutegenas maacutes visibles en el paiacutes en el marco de un aacutenimo dedecepcioacuten por el abandono de acuerdos formalizados con el gobierno Asiacute si bien elpapel desempentildeado por los partidos poliacuteticos mexicanos puede resultar clave paraentender la experiencia debe anotarse que los propios actores que el esquema bene-ficiariacutea no asumieron la defensa de su implementacioacuten Finalmente el modelo nose ha monitoreado lo que evidencia el desintereacutes del Estado mexicano por incluir larepresentacioacuten poliacutetica en su tratamiento al tema indiacutegena Ninguacuten procedimientoya sea electoral o parlamentario permite conocer el nuacutemero de representantes indiacute-genas que accedioacute a un escantildeo por uno de dichos distritos La academia por suparte ha prestado mayor atencioacuten a los disentildeos de participacioacuten tendientes al auto-gobierno indiacutegena Las contribuciones respecto de la participacioacuten indiacutegena en lavida poliacutetica formal del paiacutes auacuten son sumamente escasas

Como se sentildealara al inicio de este texto la representacioacuten especial eacutetnica en elaacutembito nacional es determinante La revisioacuten de experiencias internacionales resul-taraacute siempre necesaria pero cualquier disentildeo requiere la evaluacioacuten detenida delaacutembito de aplicacioacuten Los resultados de medidas similares pueden variar enorme-mente de un contexto a otro Asiacute mientras que un grueso de las investigacionesen Estados Unidos sobre el dibujo de circunscripciones electorales afroamerica-nas o hispanas arroja resultados favorables la redistritacioacuten indiacutegena en Meacutexico hasido decepcionante Las pocas figuras de representacioacuten especial dirigidas especiacutefi-camente a pueblos indiacutegenas son en su mayoriacutea recientes y las evaluaciones sobre

ellas escasas Cualquier iniciativa al respecto seraacute entonces un disentildeo arriesgadoEn vista de ello resulta fundamental que sea tambieacuten susceptible de ajustes en eltiempo La experiencia de Nueva Zelanda que ha sometido su sistema electoral aconsulta y cuya academia ha monitoreado en la praacutectica el proceso de sitios maoriacuteeses un ejemplo en esta direccioacuten El caso mexicano donde es difiacutecil incluso estimarel nuacutemero de parlamentarios indiacutegenas cuya eleccioacuten responde al disentildeo de repre-sentacioacuten especial funciona como contraejemplo en esta liacutenea

La posibilidad de hacer ajustes al mecanismo escogido depende no solo demedidas que acompantildeen a su implementacioacuten sino del disentildeo en siacute mismo Lainvestigacioacuten sobre disentildeos parlamentarios en general es consistente con respectoa que los de representacioacuten garantizada o cuotas directas son los maacutes difiacuteciles demodificar (Lijphart 1999 entre otros) Los mecanismos maacutes flexibles por su parteson los que hemos agrupado como indirectos tales como los propuestos por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform (Kymlicka 1993 p 62 Mans-bridge 1999 p 652) Incluso el disentildeo de circunscripciones electorales dirigidas aagrupar el voto de poblacioacuten indiacutegena como en las experiencias de Meacutexico o NuevaZelanda es un tipo de medida maacutes flexible que la designacioacuten de cupos directos

en el Parlamento Mansbdrige distribuye distintos mecanismos conocidos para larepresentacioacuten especial en una lista que los ordena de los menos a los maacutes laquofluidosraquoLa relacioacuten va precisamente desde cuotas establecidas en una Constitucioacuten hasta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 11: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1134

53

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

ya que las primeras naciones o poblacioacuten indiacutegena de este paiacutes es tradicionalmenteadversa a la representacioacuten poliacutetica fuera de sus aacutembitos de autogobierno19 Caberecordar que en este paiacutes las circunscripciones electorales son uninominales con unuacutenico representante electo por cada una

El disentildeo de Nueva Zelanda para la representacioacuten maoriacute apunta tambieacuten alelectorado pero desde una foacutermula que se apoya en la autoidentificacioacuten eacutetnica 20Largamente se trata del disentildeo de representacioacuten especial indiacutegena que cuenta conevaluaciones maacutes favorables21 El mecanismo fue introducido en la segunda mitadde la deacutecada de 1990 como parte de una reforma mayor del sistema electoral delpaiacutes En este esquema el registro electoral neozelandeacutes mantiene una lista separadapara la inscripcioacuten de maoriacutees que decidan registrarse en ella (la poblacioacuten maoriacutemantiene la opcioacuten de registrarse en la lista regular) El nuacutemero de sitios maoriacutees

tiacutean nuacutecleos geograacuteficos donde se encontraban asentadas Para algunos este es auacuten el motivo por elque no se eleva la condicioacuten poliacutetica de Puerto Rico a distrito electoral (entre otros Kymlicka 1995)Uacuteltimamente sin embargo la modificacioacuten de distritos electorales obedece maacutes bien al intereacutes porlograr representacioacuten de los grupos oprimidos en especiacutefico afroamericanos e hispanos La praacutecticase ampara en la Voting Rights Act (1965) que permite este tipo de trazado Sin embargo las primerasmodificaciones a una circunscripcioacuten electoral hechas con este fin expreso datan de 198819 El activismo indiacutegena en Estados Unidos y Canadaacute se ha articulado en torno a la nocioacuten de auto-gobierno Dos factores resultan particularmente relevantes al respecto el grado de autonomiacutea conque cuentan las primeras naciones en ambos paiacuteses y la historia de coacutemo se ampliaron los derechospoliacuteticos en dichas sociedades hasta alcanzar a las poblaciones nativas Como se sabe las primeras

naciones en Estados Unidos reciben el calificativo de laquoentidades semisoberanasraquo Como tales cuentancon competencias para la administracioacuten de justicia y servicios en sus territorios El grado en que estosderechos se practican difiere considerablemente de caso a caso y son frecuentes los reclamos desde elliderazgo y activismo indiacutegena por mayores competencias o el respeto a sus esferas de decisioacuten Sinembargo puede afirmarse con certeza que el nivel de autogobierno con que cuentan las primerasnaciones en ambos paiacuteses es considerablemente mayor al existente en otros contextos incluida Ameacute-rica Latina Muestra de ello es la jurisdiccioacuten uacutenica de la Suprema Corte Federal estadounidense anteconflictos judiciales que involucren a una de estas poblaciones pues los aacutembitos estatales no son com-petentes para con ellas Cabe anotar que se trata de un proceso que se ve reforzado con el tiempo Asiacutedesde 1994 todas las agencias federales tienen la obligacioacuten de consultar con los gobiernos tribales demanera previa a cualquier intervencioacuten que pudiera tener consecuencias en sus territorios (Rodriacuteguez-

Pintildeero 2010 p 326) Lo dicho ciertamente no implica la ausencia de tensiones Asiacute como explicanSchraver y Tennant los derechos tribales sobre la tierra dependen de un cuacutemulo complejo de factoresentre los que se encuentran la naturaleza y fuente del tiacutetulo otorgado (si derivado de tratados u otromecanismo) Ante casos de conflicto el alcance de la soberaniacutea tribal se define desde el Congreso dela Unioacuten el Departamento de Interior o Cortes Federales (Schraver y Tennant 2012) Finalmente cabe destacar que nos referimos al estatus legal y arreglos administrativos para con lospueblos indiacutegenas en Estados Unidos y Canadaacute Como es sabido dichas poblaciones comparten con elresto de pueblos indiacutegenas del mundo condiciones de vulnerabilidad socioeconoacutemica y discriminacioacuten20 El caso neozelandeacutes es clave tambieacuten por la riqueza de produccioacuten acadeacutemica al respecto En lapraacutectica un sector importante de la academia de ese paiacutes ha monitoreado el proceso desde sus inicioslo que contrasta con la muy escasa produccioacuten sobre esquemas de representacioacuten especial dirigidos a

poblaciones originarias en otros contextos21 Si bien existe una liacutenea de opinioacuten esceacuteptica frente a esta experiencia la mayor parte de evalua-ciones presentan un balance positivo Entre los puntos de preocupacioacuten se encuentra el ausentismoelectoral entre los maoriacutees que continuacutea siendo maacutes pronunciado frente a la poblacioacuten pakeha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

54

reservados en el Parlamento se ajusta en funcioacuten del nuacutemero de ciudadanos quedecide registrarse en la lista separada Cabe mencionar que si bien Nueva Zelandacuenta con una larga historia de representacioacuten maoriacute en su Poder Legislativo soloel disentildeo implementado en la segunda mitad de los noventa respondioacute al intereacutes porincluir la voz de dicha poblacioacuten en este espacio22

La primera eleccioacuten bajo el sistema electoral hoy vigente se dio en 1996 y signi-ficoacute el primer aumento de la representacioacuten parlamentaria maoriacute desde que esta seinicioacute en 1867 El nuacutemero de parlamentarios maoriacutees ha continuado incrementaacuten-dose en correspondencia al nuacutemero de personas que optan por registrarse en la listaseparada Hoy se considera que la representacioacuten maoriacute en el Parlamento ha logradola proporcionalidad a su peso demograacutefico23 Ello cabe indicar no solo a partir delnuacutemero de sitios maoriacutees sino del impacto mayor del disentildeo La presencia maoriacute

en el Parlamento neozelandeacutes se da tambieacuten en representantes electos por la listaregular a traveacutes de distintos partidos poliacuteticos A partir del uacuteltimo proceso electo-ral en el paiacutes (2011) veintiuacuten parlamentarios neozelandeses se identifican comodescendientes maoriacutees de un total de 121 El nuacutemero de sitios maoriacutees asignadoses de siete Asimismo existen indicios mdashtodaviacutea muy recientesmdash que apuntan aque la dinaacutemica poliacutetica generada por el actual sistema de eleccioacuten parlamentariohabriacutea favorecido la insercioacuten de liderazgos maoriacutees en distintos niveles de poderen el paiacutes24

Fuera de las especificidades del disentildeo escogido nos interesa destacar el invo-

lucramiento poliacutetico de organizaciones maoriacutees en lo que se asumioacute como unabandera de reivindicacioacuten Tambieacuten que el sistema electoral en su conjunto fuesometido a consideracioacuten de los neozelandeses (febrero 2012) obtenieacutendose unresultado favorable El respaldo de la poblacioacuten maoriacute fue particularmente pronun-ciado (Economist Intelligence Unit 2012 p 4) Un elemento adicional de intereacuteslo constituye el papel de la academia de ese paiacutes que ha monitoreado la evolucioacutendel disentildeo desde sus inicios

22

Nueva Zelanda cuenta desde 1867 con representantes maoriacutees en el Poder Legislativo electosmediante una lista separada compuesta por dicha poblacioacuten Sin embargo la inclusioacuten en 1867 decuatro representantes maoriacutees tuvo el claro objetivo de mantener contenida a esta poblacioacuten quesolo podiacutea votar por estos cuatro escantildeos asegurando asiacute el grueso de la representacioacuten a la pobla-cioacuten pakeha (colonizadores y sus descendientes) La primera propuesta de reforma electoral en el paiacutes(1980-85) incluiacutea la eliminacioacuten de los sitios maoriacutees Ante esta posibilidad la organizacioacuten poliacute-tica del grupo tomoacute como bandera la defensa de los escantildeos garantizados lograacutendose finalmente elesquema que hoy tiene vigencia (Waitangi Tribunal 1994)23 Para algunos incluso la ha excedido La poblacioacuten maoriacute constituye aproximadamente un 14 dela poblacioacuten de Nueva Zelanda y el Parlamento actual estariacutea compuesto por un 17 de ciudadanosde ascendencia maoriacute24

Nos referimos a la coalicioacuten del Partido Maoriacute con el actual gobierno conducido por el PartidoNacional Como mencionaacuteramos las uacuteltimas elecciones en ese paiacutes se dieron en noviembre de 2011El actual gabinete ministerial conformado por veintiuacuten ministros cuenta con dos miembros delPartido Maoriacute que ademaacutes logroacute colocar tres parlamentarios

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1334

55

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El disentildeo mexicano respondioacute al levantamiento del EZLN en Chiapas Formoacuteparte de la modificacioacuten de la Constitucioacuten25 del paiacutes que en el 2001 recono-cioacute a los pueblos indiacutegenas en su territorio y cierto grado de autonomiacutea para conellos En un escenario postconflicto la reforma de 2001 a la Constitucioacuten mexi-

cana insertoacute la obligacioacuten de considerar a las poblaciones indiacutegenas en el procesode redistritacioacuten electoral26 (o ajuste de circunscripciones electorales) con el fin depropiciar su participacioacuten poliacutetica en todo el paiacutes Asiacute la redistritacioacuten para los antildeos2006 y 2009 incluyoacute a veintiocho distritos electorales indiacutegenas definidos en tantocuentan con 40 o maacutes de poblacioacuten originaria Estos veintiocho distritos federalesindiacutegenas forman parte del grupo de trescientos sitios uninominales en la Caacutemarade Diputados a los que se suman doscientas circunscripciones plurinominales Asiacuteel objetivo del disentildeo fue contar con un modesto nuacutemero de veintiocho parlamen-tarios indiacutegenas de un total de quinientos que conforman esta Caacutemara

Lamentablemente los resultados de la experiencia mexicana no han sido favora-bles En primer lugar el mecanismo terminoacute dependiendo uacutenicamente del intereacutesde los partidos poliacuteticos por convocar a liderazgos indiacutegenas en las demarcacionesdibujadas en el disentildeo Los partidos poliacuteticos de alcance federal instituciones fuertesen la sociedad mexicana no encontraron incentivos para abrir sus dirigencias localesa liderazgos indiacutegenas Las pocas investigaciones hechas a la experiencia inciden en elrol de los partidos poliacuteticos y la debilidad del disentildeo para influenciarlos al no contarcon mecanismos de penalidades o incentivos En la mayoriacutea de casos los partidos

evitaron presentar candidaturas indiacutegenas con lo que el nuacutemero de parlamentariosprovenientes de una etnia originaria fue menor que la mitad de lo esperado 27En segundo lugar el esquema de representacioacuten especial mexicano no fue pro-

ducto de un acuerdo con organizaciones o liderazgos indiacutegenas del paiacutes Por elcontrario el gobierno de aquel entonces dejoacute de lado una propuesta al respectoconsensuada con el ELZN28 Es decir el disentildeo se implementoacute sin el respaldo

25 Cabe recordar que la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos data de 1917 En estepaiacutes las modificaciones mayores al texto constitucional tienen un peso poliacutetico de importancia equi-

parable a la redaccioacuten de una nueva Carta en otros paiacuteses de la regioacuten26 En Meacutexico el sistema electoral comprende el ajuste perioacutedico de las circunscripciones electoralescon el fin de que resulten proporcionales en teacuterminos demograacuteficos Dicho proceso se denomina deredistritacioacuten27 No existe consenso en las cifras pues ninguacuten organismo oficial monitorea las candidaturas indiacutege-nas o indaga por la autopercepcioacuten eacutetnica de los diputados electos La informacioacuten que usamos sobrela experiencia mexicana se obtuvo fundamentalmente mediante entrevistas a los pocos investigadoresde ese paiacutes involucrados en el tema Martha Singer investigadora de la UNAM sentildeala que la cifra esde ocho para la eleccioacuten de 2006 y cuatro para la del 2009 Singer se basa en una investigacioacuten perso-nal (Singer 2012 Entrevista) El caso se presenta con mayor detalle en el trabajo de tesis mencionadoal inicio de este artiacuteculo28

Las propuestas elaboradas por la Comisioacuten de Concordia y Pacificacioacuten del Congreso de la Unioacuten(COCOPA) grupo legislativo formado en 1995 con el propoacutesito de llevar adelante el proceso de diaacute-logo con el EZLN Estas propuestas fueron dejadas de lado en el texto constitucional aprobado en2001 (Baacuteez 2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

56

de los liderazgos indiacutegenas maacutes visibles en el paiacutes en el marco de un aacutenimo dedecepcioacuten por el abandono de acuerdos formalizados con el gobierno Asiacute si bien elpapel desempentildeado por los partidos poliacuteticos mexicanos puede resultar clave paraentender la experiencia debe anotarse que los propios actores que el esquema bene-ficiariacutea no asumieron la defensa de su implementacioacuten Finalmente el modelo nose ha monitoreado lo que evidencia el desintereacutes del Estado mexicano por incluir larepresentacioacuten poliacutetica en su tratamiento al tema indiacutegena Ninguacuten procedimientoya sea electoral o parlamentario permite conocer el nuacutemero de representantes indiacute-genas que accedioacute a un escantildeo por uno de dichos distritos La academia por suparte ha prestado mayor atencioacuten a los disentildeos de participacioacuten tendientes al auto-gobierno indiacutegena Las contribuciones respecto de la participacioacuten indiacutegena en lavida poliacutetica formal del paiacutes auacuten son sumamente escasas

Como se sentildealara al inicio de este texto la representacioacuten especial eacutetnica en elaacutembito nacional es determinante La revisioacuten de experiencias internacionales resul-taraacute siempre necesaria pero cualquier disentildeo requiere la evaluacioacuten detenida delaacutembito de aplicacioacuten Los resultados de medidas similares pueden variar enorme-mente de un contexto a otro Asiacute mientras que un grueso de las investigacionesen Estados Unidos sobre el dibujo de circunscripciones electorales afroamerica-nas o hispanas arroja resultados favorables la redistritacioacuten indiacutegena en Meacutexico hasido decepcionante Las pocas figuras de representacioacuten especial dirigidas especiacutefi-camente a pueblos indiacutegenas son en su mayoriacutea recientes y las evaluaciones sobre

ellas escasas Cualquier iniciativa al respecto seraacute entonces un disentildeo arriesgadoEn vista de ello resulta fundamental que sea tambieacuten susceptible de ajustes en eltiempo La experiencia de Nueva Zelanda que ha sometido su sistema electoral aconsulta y cuya academia ha monitoreado en la praacutectica el proceso de sitios maoriacuteeses un ejemplo en esta direccioacuten El caso mexicano donde es difiacutecil incluso estimarel nuacutemero de parlamentarios indiacutegenas cuya eleccioacuten responde al disentildeo de repre-sentacioacuten especial funciona como contraejemplo en esta liacutenea

La posibilidad de hacer ajustes al mecanismo escogido depende no solo demedidas que acompantildeen a su implementacioacuten sino del disentildeo en siacute mismo Lainvestigacioacuten sobre disentildeos parlamentarios en general es consistente con respectoa que los de representacioacuten garantizada o cuotas directas son los maacutes difiacuteciles demodificar (Lijphart 1999 entre otros) Los mecanismos maacutes flexibles por su parteson los que hemos agrupado como indirectos tales como los propuestos por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform (Kymlicka 1993 p 62 Mans-bridge 1999 p 652) Incluso el disentildeo de circunscripciones electorales dirigidas aagrupar el voto de poblacioacuten indiacutegena como en las experiencias de Meacutexico o NuevaZelanda es un tipo de medida maacutes flexible que la designacioacuten de cupos directos

en el Parlamento Mansbdrige distribuye distintos mecanismos conocidos para larepresentacioacuten especial en una lista que los ordena de los menos a los maacutes laquofluidosraquoLa relacioacuten va precisamente desde cuotas establecidas en una Constitucioacuten hasta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 12: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

54

reservados en el Parlamento se ajusta en funcioacuten del nuacutemero de ciudadanos quedecide registrarse en la lista separada Cabe mencionar que si bien Nueva Zelandacuenta con una larga historia de representacioacuten maoriacute en su Poder Legislativo soloel disentildeo implementado en la segunda mitad de los noventa respondioacute al intereacutes porincluir la voz de dicha poblacioacuten en este espacio22

La primera eleccioacuten bajo el sistema electoral hoy vigente se dio en 1996 y signi-ficoacute el primer aumento de la representacioacuten parlamentaria maoriacute desde que esta seinicioacute en 1867 El nuacutemero de parlamentarios maoriacutees ha continuado incrementaacuten-dose en correspondencia al nuacutemero de personas que optan por registrarse en la listaseparada Hoy se considera que la representacioacuten maoriacute en el Parlamento ha logradola proporcionalidad a su peso demograacutefico23 Ello cabe indicar no solo a partir delnuacutemero de sitios maoriacutees sino del impacto mayor del disentildeo La presencia maoriacute

en el Parlamento neozelandeacutes se da tambieacuten en representantes electos por la listaregular a traveacutes de distintos partidos poliacuteticos A partir del uacuteltimo proceso electo-ral en el paiacutes (2011) veintiuacuten parlamentarios neozelandeses se identifican comodescendientes maoriacutees de un total de 121 El nuacutemero de sitios maoriacutees asignadoses de siete Asimismo existen indicios mdashtodaviacutea muy recientesmdash que apuntan aque la dinaacutemica poliacutetica generada por el actual sistema de eleccioacuten parlamentariohabriacutea favorecido la insercioacuten de liderazgos maoriacutees en distintos niveles de poderen el paiacutes24

Fuera de las especificidades del disentildeo escogido nos interesa destacar el invo-

lucramiento poliacutetico de organizaciones maoriacutees en lo que se asumioacute como unabandera de reivindicacioacuten Tambieacuten que el sistema electoral en su conjunto fuesometido a consideracioacuten de los neozelandeses (febrero 2012) obtenieacutendose unresultado favorable El respaldo de la poblacioacuten maoriacute fue particularmente pronun-ciado (Economist Intelligence Unit 2012 p 4) Un elemento adicional de intereacuteslo constituye el papel de la academia de ese paiacutes que ha monitoreado la evolucioacutendel disentildeo desde sus inicios

22

Nueva Zelanda cuenta desde 1867 con representantes maoriacutees en el Poder Legislativo electosmediante una lista separada compuesta por dicha poblacioacuten Sin embargo la inclusioacuten en 1867 decuatro representantes maoriacutees tuvo el claro objetivo de mantener contenida a esta poblacioacuten quesolo podiacutea votar por estos cuatro escantildeos asegurando asiacute el grueso de la representacioacuten a la pobla-cioacuten pakeha (colonizadores y sus descendientes) La primera propuesta de reforma electoral en el paiacutes(1980-85) incluiacutea la eliminacioacuten de los sitios maoriacutees Ante esta posibilidad la organizacioacuten poliacute-tica del grupo tomoacute como bandera la defensa de los escantildeos garantizados lograacutendose finalmente elesquema que hoy tiene vigencia (Waitangi Tribunal 1994)23 Para algunos incluso la ha excedido La poblacioacuten maoriacute constituye aproximadamente un 14 dela poblacioacuten de Nueva Zelanda y el Parlamento actual estariacutea compuesto por un 17 de ciudadanosde ascendencia maoriacute24

Nos referimos a la coalicioacuten del Partido Maoriacute con el actual gobierno conducido por el PartidoNacional Como mencionaacuteramos las uacuteltimas elecciones en ese paiacutes se dieron en noviembre de 2011El actual gabinete ministerial conformado por veintiuacuten ministros cuenta con dos miembros delPartido Maoriacute que ademaacutes logroacute colocar tres parlamentarios

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1334

55

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El disentildeo mexicano respondioacute al levantamiento del EZLN en Chiapas Formoacuteparte de la modificacioacuten de la Constitucioacuten25 del paiacutes que en el 2001 recono-cioacute a los pueblos indiacutegenas en su territorio y cierto grado de autonomiacutea para conellos En un escenario postconflicto la reforma de 2001 a la Constitucioacuten mexi-

cana insertoacute la obligacioacuten de considerar a las poblaciones indiacutegenas en el procesode redistritacioacuten electoral26 (o ajuste de circunscripciones electorales) con el fin depropiciar su participacioacuten poliacutetica en todo el paiacutes Asiacute la redistritacioacuten para los antildeos2006 y 2009 incluyoacute a veintiocho distritos electorales indiacutegenas definidos en tantocuentan con 40 o maacutes de poblacioacuten originaria Estos veintiocho distritos federalesindiacutegenas forman parte del grupo de trescientos sitios uninominales en la Caacutemarade Diputados a los que se suman doscientas circunscripciones plurinominales Asiacuteel objetivo del disentildeo fue contar con un modesto nuacutemero de veintiocho parlamen-tarios indiacutegenas de un total de quinientos que conforman esta Caacutemara

Lamentablemente los resultados de la experiencia mexicana no han sido favora-bles En primer lugar el mecanismo terminoacute dependiendo uacutenicamente del intereacutesde los partidos poliacuteticos por convocar a liderazgos indiacutegenas en las demarcacionesdibujadas en el disentildeo Los partidos poliacuteticos de alcance federal instituciones fuertesen la sociedad mexicana no encontraron incentivos para abrir sus dirigencias localesa liderazgos indiacutegenas Las pocas investigaciones hechas a la experiencia inciden en elrol de los partidos poliacuteticos y la debilidad del disentildeo para influenciarlos al no contarcon mecanismos de penalidades o incentivos En la mayoriacutea de casos los partidos

evitaron presentar candidaturas indiacutegenas con lo que el nuacutemero de parlamentariosprovenientes de una etnia originaria fue menor que la mitad de lo esperado 27En segundo lugar el esquema de representacioacuten especial mexicano no fue pro-

ducto de un acuerdo con organizaciones o liderazgos indiacutegenas del paiacutes Por elcontrario el gobierno de aquel entonces dejoacute de lado una propuesta al respectoconsensuada con el ELZN28 Es decir el disentildeo se implementoacute sin el respaldo

25 Cabe recordar que la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos data de 1917 En estepaiacutes las modificaciones mayores al texto constitucional tienen un peso poliacutetico de importancia equi-

parable a la redaccioacuten de una nueva Carta en otros paiacuteses de la regioacuten26 En Meacutexico el sistema electoral comprende el ajuste perioacutedico de las circunscripciones electoralescon el fin de que resulten proporcionales en teacuterminos demograacuteficos Dicho proceso se denomina deredistritacioacuten27 No existe consenso en las cifras pues ninguacuten organismo oficial monitorea las candidaturas indiacutege-nas o indaga por la autopercepcioacuten eacutetnica de los diputados electos La informacioacuten que usamos sobrela experiencia mexicana se obtuvo fundamentalmente mediante entrevistas a los pocos investigadoresde ese paiacutes involucrados en el tema Martha Singer investigadora de la UNAM sentildeala que la cifra esde ocho para la eleccioacuten de 2006 y cuatro para la del 2009 Singer se basa en una investigacioacuten perso-nal (Singer 2012 Entrevista) El caso se presenta con mayor detalle en el trabajo de tesis mencionadoal inicio de este artiacuteculo28

Las propuestas elaboradas por la Comisioacuten de Concordia y Pacificacioacuten del Congreso de la Unioacuten(COCOPA) grupo legislativo formado en 1995 con el propoacutesito de llevar adelante el proceso de diaacute-logo con el EZLN Estas propuestas fueron dejadas de lado en el texto constitucional aprobado en2001 (Baacuteez 2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

56

de los liderazgos indiacutegenas maacutes visibles en el paiacutes en el marco de un aacutenimo dedecepcioacuten por el abandono de acuerdos formalizados con el gobierno Asiacute si bien elpapel desempentildeado por los partidos poliacuteticos mexicanos puede resultar clave paraentender la experiencia debe anotarse que los propios actores que el esquema bene-ficiariacutea no asumieron la defensa de su implementacioacuten Finalmente el modelo nose ha monitoreado lo que evidencia el desintereacutes del Estado mexicano por incluir larepresentacioacuten poliacutetica en su tratamiento al tema indiacutegena Ninguacuten procedimientoya sea electoral o parlamentario permite conocer el nuacutemero de representantes indiacute-genas que accedioacute a un escantildeo por uno de dichos distritos La academia por suparte ha prestado mayor atencioacuten a los disentildeos de participacioacuten tendientes al auto-gobierno indiacutegena Las contribuciones respecto de la participacioacuten indiacutegena en lavida poliacutetica formal del paiacutes auacuten son sumamente escasas

Como se sentildealara al inicio de este texto la representacioacuten especial eacutetnica en elaacutembito nacional es determinante La revisioacuten de experiencias internacionales resul-taraacute siempre necesaria pero cualquier disentildeo requiere la evaluacioacuten detenida delaacutembito de aplicacioacuten Los resultados de medidas similares pueden variar enorme-mente de un contexto a otro Asiacute mientras que un grueso de las investigacionesen Estados Unidos sobre el dibujo de circunscripciones electorales afroamerica-nas o hispanas arroja resultados favorables la redistritacioacuten indiacutegena en Meacutexico hasido decepcionante Las pocas figuras de representacioacuten especial dirigidas especiacutefi-camente a pueblos indiacutegenas son en su mayoriacutea recientes y las evaluaciones sobre

ellas escasas Cualquier iniciativa al respecto seraacute entonces un disentildeo arriesgadoEn vista de ello resulta fundamental que sea tambieacuten susceptible de ajustes en eltiempo La experiencia de Nueva Zelanda que ha sometido su sistema electoral aconsulta y cuya academia ha monitoreado en la praacutectica el proceso de sitios maoriacuteeses un ejemplo en esta direccioacuten El caso mexicano donde es difiacutecil incluso estimarel nuacutemero de parlamentarios indiacutegenas cuya eleccioacuten responde al disentildeo de repre-sentacioacuten especial funciona como contraejemplo en esta liacutenea

La posibilidad de hacer ajustes al mecanismo escogido depende no solo demedidas que acompantildeen a su implementacioacuten sino del disentildeo en siacute mismo Lainvestigacioacuten sobre disentildeos parlamentarios en general es consistente con respectoa que los de representacioacuten garantizada o cuotas directas son los maacutes difiacuteciles demodificar (Lijphart 1999 entre otros) Los mecanismos maacutes flexibles por su parteson los que hemos agrupado como indirectos tales como los propuestos por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform (Kymlicka 1993 p 62 Mans-bridge 1999 p 652) Incluso el disentildeo de circunscripciones electorales dirigidas aagrupar el voto de poblacioacuten indiacutegena como en las experiencias de Meacutexico o NuevaZelanda es un tipo de medida maacutes flexible que la designacioacuten de cupos directos

en el Parlamento Mansbdrige distribuye distintos mecanismos conocidos para larepresentacioacuten especial en una lista que los ordena de los menos a los maacutes laquofluidosraquoLa relacioacuten va precisamente desde cuotas establecidas en una Constitucioacuten hasta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 13: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1334

55

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

El disentildeo mexicano respondioacute al levantamiento del EZLN en Chiapas Formoacuteparte de la modificacioacuten de la Constitucioacuten25 del paiacutes que en el 2001 recono-cioacute a los pueblos indiacutegenas en su territorio y cierto grado de autonomiacutea para conellos En un escenario postconflicto la reforma de 2001 a la Constitucioacuten mexi-

cana insertoacute la obligacioacuten de considerar a las poblaciones indiacutegenas en el procesode redistritacioacuten electoral26 (o ajuste de circunscripciones electorales) con el fin depropiciar su participacioacuten poliacutetica en todo el paiacutes Asiacute la redistritacioacuten para los antildeos2006 y 2009 incluyoacute a veintiocho distritos electorales indiacutegenas definidos en tantocuentan con 40 o maacutes de poblacioacuten originaria Estos veintiocho distritos federalesindiacutegenas forman parte del grupo de trescientos sitios uninominales en la Caacutemarade Diputados a los que se suman doscientas circunscripciones plurinominales Asiacuteel objetivo del disentildeo fue contar con un modesto nuacutemero de veintiocho parlamen-tarios indiacutegenas de un total de quinientos que conforman esta Caacutemara

Lamentablemente los resultados de la experiencia mexicana no han sido favora-bles En primer lugar el mecanismo terminoacute dependiendo uacutenicamente del intereacutesde los partidos poliacuteticos por convocar a liderazgos indiacutegenas en las demarcacionesdibujadas en el disentildeo Los partidos poliacuteticos de alcance federal instituciones fuertesen la sociedad mexicana no encontraron incentivos para abrir sus dirigencias localesa liderazgos indiacutegenas Las pocas investigaciones hechas a la experiencia inciden en elrol de los partidos poliacuteticos y la debilidad del disentildeo para influenciarlos al no contarcon mecanismos de penalidades o incentivos En la mayoriacutea de casos los partidos

evitaron presentar candidaturas indiacutegenas con lo que el nuacutemero de parlamentariosprovenientes de una etnia originaria fue menor que la mitad de lo esperado 27En segundo lugar el esquema de representacioacuten especial mexicano no fue pro-

ducto de un acuerdo con organizaciones o liderazgos indiacutegenas del paiacutes Por elcontrario el gobierno de aquel entonces dejoacute de lado una propuesta al respectoconsensuada con el ELZN28 Es decir el disentildeo se implementoacute sin el respaldo

25 Cabe recordar que la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos data de 1917 En estepaiacutes las modificaciones mayores al texto constitucional tienen un peso poliacutetico de importancia equi-

parable a la redaccioacuten de una nueva Carta en otros paiacuteses de la regioacuten26 En Meacutexico el sistema electoral comprende el ajuste perioacutedico de las circunscripciones electoralescon el fin de que resulten proporcionales en teacuterminos demograacuteficos Dicho proceso se denomina deredistritacioacuten27 No existe consenso en las cifras pues ninguacuten organismo oficial monitorea las candidaturas indiacutege-nas o indaga por la autopercepcioacuten eacutetnica de los diputados electos La informacioacuten que usamos sobrela experiencia mexicana se obtuvo fundamentalmente mediante entrevistas a los pocos investigadoresde ese paiacutes involucrados en el tema Martha Singer investigadora de la UNAM sentildeala que la cifra esde ocho para la eleccioacuten de 2006 y cuatro para la del 2009 Singer se basa en una investigacioacuten perso-nal (Singer 2012 Entrevista) El caso se presenta con mayor detalle en el trabajo de tesis mencionadoal inicio de este artiacuteculo28

Las propuestas elaboradas por la Comisioacuten de Concordia y Pacificacioacuten del Congreso de la Unioacuten(COCOPA) grupo legislativo formado en 1995 con el propoacutesito de llevar adelante el proceso de diaacute-logo con el EZLN Estas propuestas fueron dejadas de lado en el texto constitucional aprobado en2001 (Baacuteez 2010)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

56

de los liderazgos indiacutegenas maacutes visibles en el paiacutes en el marco de un aacutenimo dedecepcioacuten por el abandono de acuerdos formalizados con el gobierno Asiacute si bien elpapel desempentildeado por los partidos poliacuteticos mexicanos puede resultar clave paraentender la experiencia debe anotarse que los propios actores que el esquema bene-ficiariacutea no asumieron la defensa de su implementacioacuten Finalmente el modelo nose ha monitoreado lo que evidencia el desintereacutes del Estado mexicano por incluir larepresentacioacuten poliacutetica en su tratamiento al tema indiacutegena Ninguacuten procedimientoya sea electoral o parlamentario permite conocer el nuacutemero de representantes indiacute-genas que accedioacute a un escantildeo por uno de dichos distritos La academia por suparte ha prestado mayor atencioacuten a los disentildeos de participacioacuten tendientes al auto-gobierno indiacutegena Las contribuciones respecto de la participacioacuten indiacutegena en lavida poliacutetica formal del paiacutes auacuten son sumamente escasas

Como se sentildealara al inicio de este texto la representacioacuten especial eacutetnica en elaacutembito nacional es determinante La revisioacuten de experiencias internacionales resul-taraacute siempre necesaria pero cualquier disentildeo requiere la evaluacioacuten detenida delaacutembito de aplicacioacuten Los resultados de medidas similares pueden variar enorme-mente de un contexto a otro Asiacute mientras que un grueso de las investigacionesen Estados Unidos sobre el dibujo de circunscripciones electorales afroamerica-nas o hispanas arroja resultados favorables la redistritacioacuten indiacutegena en Meacutexico hasido decepcionante Las pocas figuras de representacioacuten especial dirigidas especiacutefi-camente a pueblos indiacutegenas son en su mayoriacutea recientes y las evaluaciones sobre

ellas escasas Cualquier iniciativa al respecto seraacute entonces un disentildeo arriesgadoEn vista de ello resulta fundamental que sea tambieacuten susceptible de ajustes en eltiempo La experiencia de Nueva Zelanda que ha sometido su sistema electoral aconsulta y cuya academia ha monitoreado en la praacutectica el proceso de sitios maoriacuteeses un ejemplo en esta direccioacuten El caso mexicano donde es difiacutecil incluso estimarel nuacutemero de parlamentarios indiacutegenas cuya eleccioacuten responde al disentildeo de repre-sentacioacuten especial funciona como contraejemplo en esta liacutenea

La posibilidad de hacer ajustes al mecanismo escogido depende no solo demedidas que acompantildeen a su implementacioacuten sino del disentildeo en siacute mismo Lainvestigacioacuten sobre disentildeos parlamentarios en general es consistente con respectoa que los de representacioacuten garantizada o cuotas directas son los maacutes difiacuteciles demodificar (Lijphart 1999 entre otros) Los mecanismos maacutes flexibles por su parteson los que hemos agrupado como indirectos tales como los propuestos por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform (Kymlicka 1993 p 62 Mans-bridge 1999 p 652) Incluso el disentildeo de circunscripciones electorales dirigidas aagrupar el voto de poblacioacuten indiacutegena como en las experiencias de Meacutexico o NuevaZelanda es un tipo de medida maacutes flexible que la designacioacuten de cupos directos

en el Parlamento Mansbdrige distribuye distintos mecanismos conocidos para larepresentacioacuten especial en una lista que los ordena de los menos a los maacutes laquofluidosraquoLa relacioacuten va precisamente desde cuotas establecidas en una Constitucioacuten hasta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 14: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

56

de los liderazgos indiacutegenas maacutes visibles en el paiacutes en el marco de un aacutenimo dedecepcioacuten por el abandono de acuerdos formalizados con el gobierno Asiacute si bien elpapel desempentildeado por los partidos poliacuteticos mexicanos puede resultar clave paraentender la experiencia debe anotarse que los propios actores que el esquema bene-ficiariacutea no asumieron la defensa de su implementacioacuten Finalmente el modelo nose ha monitoreado lo que evidencia el desintereacutes del Estado mexicano por incluir larepresentacioacuten poliacutetica en su tratamiento al tema indiacutegena Ninguacuten procedimientoya sea electoral o parlamentario permite conocer el nuacutemero de representantes indiacute-genas que accedioacute a un escantildeo por uno de dichos distritos La academia por suparte ha prestado mayor atencioacuten a los disentildeos de participacioacuten tendientes al auto-gobierno indiacutegena Las contribuciones respecto de la participacioacuten indiacutegena en lavida poliacutetica formal del paiacutes auacuten son sumamente escasas

Como se sentildealara al inicio de este texto la representacioacuten especial eacutetnica en elaacutembito nacional es determinante La revisioacuten de experiencias internacionales resul-taraacute siempre necesaria pero cualquier disentildeo requiere la evaluacioacuten detenida delaacutembito de aplicacioacuten Los resultados de medidas similares pueden variar enorme-mente de un contexto a otro Asiacute mientras que un grueso de las investigacionesen Estados Unidos sobre el dibujo de circunscripciones electorales afroamerica-nas o hispanas arroja resultados favorables la redistritacioacuten indiacutegena en Meacutexico hasido decepcionante Las pocas figuras de representacioacuten especial dirigidas especiacutefi-camente a pueblos indiacutegenas son en su mayoriacutea recientes y las evaluaciones sobre

ellas escasas Cualquier iniciativa al respecto seraacute entonces un disentildeo arriesgadoEn vista de ello resulta fundamental que sea tambieacuten susceptible de ajustes en eltiempo La experiencia de Nueva Zelanda que ha sometido su sistema electoral aconsulta y cuya academia ha monitoreado en la praacutectica el proceso de sitios maoriacuteeses un ejemplo en esta direccioacuten El caso mexicano donde es difiacutecil incluso estimarel nuacutemero de parlamentarios indiacutegenas cuya eleccioacuten responde al disentildeo de repre-sentacioacuten especial funciona como contraejemplo en esta liacutenea

La posibilidad de hacer ajustes al mecanismo escogido depende no solo demedidas que acompantildeen a su implementacioacuten sino del disentildeo en siacute mismo Lainvestigacioacuten sobre disentildeos parlamentarios en general es consistente con respectoa que los de representacioacuten garantizada o cuotas directas son los maacutes difiacuteciles demodificar (Lijphart 1999 entre otros) Los mecanismos maacutes flexibles por su parteson los que hemos agrupado como indirectos tales como los propuestos por laCanadian Royal Commission on Electoral Reform (Kymlicka 1993 p 62 Mans-bridge 1999 p 652) Incluso el disentildeo de circunscripciones electorales dirigidas aagrupar el voto de poblacioacuten indiacutegena como en las experiencias de Meacutexico o NuevaZelanda es un tipo de medida maacutes flexible que la designacioacuten de cupos directos

en el Parlamento Mansbdrige distribuye distintos mecanismos conocidos para larepresentacioacuten especial en una lista que los ordena de los menos a los maacutes laquofluidosraquoLa relacioacuten va precisamente desde cuotas establecidas en una Constitucioacuten hasta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 15: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1534

57

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

los mecanismos planteados por la Canadian Royal Commission (enabling devices )Estos uacuteltimos son disentildeos que apuntan a posibilitar o facilitar el surgimiento deliderazgos y luego de candidaturas provenientes de sectores oprimidos Como bienapunta Mansbridge estos uacuteltimos cumplen con ser lo suficientemente flexiblescomo para permitir ajustes posteriores Asimismo otra estrategia para lograr flexi-bilidad es la implementacioacuten de disentildeos como experimentales nuevamente sujetosa evaluacioacuten en el tiempo

Un reto maacutes para la opcioacuten en favor de disentildeos flexibles es que los sistemas decuotas cuentan largamente con mayor visibilidad y se perciben como de mayorcontundencia Sin embargo consideramos que no es aconsejable asumir maacutes alrespecto Aunque esta pudiera ser una posicioacuten inicial de un sector de la dirigenciaindiacutegena del paiacutes debe recordarse que no se ha iniciado un debate sobre el tema

Hace falta entonces plantearlo En el proceso se colocaraacuten sobre la mesa las opcio-nes y experiencias existentes la mayor parte de ellas no discutidas auacuten en el paiacutes

3 SITUACIOacuteN EN EL PERUacute

laquoLa ley establece porcentajes miacutenimos para hacer accesible la representacioacutende geacutenero comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios en los Con-sejos Regionales Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipalesraquo(Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute 1993 artiacuteculo 191)

31 Esquema normativo del modelo peruano

En una primera distancia frente a otras experiencias de la regioacuten en el Peruacute lasubrepresentacioacuten indiacutegena se ha abordado viacutea la imposicioacuten de una cuota dirigidaa las listas de candidatos que elaboran los partidos poliacuteticos La normativa al res-pecto se ha ampliado de manera progresiva desde 1997 cuando se aproboacute la Leyde Elecciones Municipales incluyeacutendose una cuota femenina (30) y una paralaquocomunidades nativas y pueblos originariosraquo (15) La pieza maacutes importante de

la medida fue la cuota de geacutenero mientras que la mencioacuten a pueblos indiacutegenas (yposteriormente a joacutevenes) se incluyoacute como una extensioacuten de la primera Esto seevidencia en la poca atencioacuten que se dio a la implementacioacuten de la ley Asiacute solohasta mayo de 2010 se establecioacute el marco en que las comunidades campesinasandinas29 participan de la medida Hasta ese momento la norma era aplicada solo

29 En mayo de 2010 el INDEPA presentoacute una queja al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el

fin de que se incluya a las comunidades campesinas (andinas) en el sistema electoral de cuotas en con-cordancia con el texto constitucional Hasta aquel momento las regulaciones del JNE solo incluiacutean apueblos nativos amazoacutenicos a pesar de que el texto constitucional comprende a pueblos indiacutegenas enun sentido amplio

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 16: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

58

a la Amazoniacutea y era conocida como laquocuota nativaraquo30 Es decir la concepcioacuten deldisentildeo no incluyoacute un anaacutelisis detenido a la complejidad de la representacioacuten poliacute-tica de pueblos originarios

Hoy los partidos deben incluir un 15 de representantes indiacutegenas en sus listastanto a consejos regionales como a concejos municipales provinciales en las cir-cunscripciones donde estas poblaciones existan31 El esquema peruano considerauacutenicamente la representacioacuten especial indiacutegena en gobiernos regionales y municipiosprovinciales La norma no incluye a los candidatos a la presidencia regional o alcal-diacutea municipal sino que se circunscribe al Consejo Regional o Concejo Municipal

En siacutentesis el disentildeo peruano abarca la representacioacuten especial indiacutegena engobiernos regionales y municipios provinciales en el espacio deliberativo de ambasinstancias32 El modelo no incluye mecanismos de representacioacuten en el Poder Legis-

lativo como tampoco en gobiernos locales Menos auacuten en instancias del Estadoque abordan temas sensibles a la agenda indiacutegena tales como la titulacioacuten de tierraso la administracioacuten de recursos forestales

32 Presencia indiacutegena en el Parlamento peruano

La participacioacuten de representantes identificados eacutetnicamente como indiacutegenas enel Parlamento peruano es escasa y no se tienen elementos para suponer que debaincrementarse de manera espontaacutenea Solo en el periacuteodo 2006-2011 se contoacute con

30 Un sector importante en el Peruacute que incluye a funcionarios en el Estado considera que la apli-cacioacuten de normativa indiacutegena debiera preferir a comunidades amazoacutenicas en el entendido de que lascomunidades campesinas andinas no cuentan con elementos que las constituyan como originariasTradicionalmente la identidad indiacutegena se ha asociado a las comunidades amazoacutenicas cuyas organi-zaciones ademaacutes usan la etiqueta eacutetnica con mayor familiaridad Como se recuerda en oposicioacuten lascomunidades andinas han apelado histoacutericamente a una identificacioacuten de clase Las caracteriacutesticas dela identificacioacuten eacutetnica andina son un tema recurrente en la investigacioacuten de las ciencias sociales en elPeruacute En un extremo del anaacutelisis al tema un grupo de especialistas considera que la identidad indiacutegenaandina es sumamente deacutebil lo que explicariacutea la escasez de movimientos de corte eacutetnico entre estos

grupos Para un sector maacutes numeroso la identidad indiacutegena andina siacute resulta identificable a pesar delrechazo a esta etiqueta Neacutestor Valdivia ofrece una buena siacutentesis al respecto al sostener que la identi-dad indiacutegena andina ha sido construida a partir de la base referencial de la comunidad de origen conla etiqueta de identificacioacuten del gentilicio correspondiente al lugar de procedencia del individuo Laausencia de una autoidentificacioacuten clara como parte de un colectivo originario distinguible del gruposocial dominante se explica a partir de la herencia colonial de subvaloracioacuten y rechazo a lo indiacutegenaen el Peruacute republicano (Valdivia 2002) Mi trabajo se alinea con esta uacuteltima posicioacuten31 En ambos casos las circunscripciones electorales en que se aplica la cuota son definidas por el

Jurado Nacional de Elecciones (Peruacute Ley de Elecciones Regionales Ley 27683 2002 Peruacute Ley deElecciones Municipales Ley 26864 1997)32 Como ya se ha mencionado este trabajo no incluye al INDEPA en la medida en que se trata de un

organismo ad hoc disentildeado para atender y representar la problemaacutetica de estas poblaciones Asimismola funcioacuten de representatividad debiera serle inherente Cabe sin embargo anotar que la entidad seencuentra en crisis praacutecticamente desde su nacimiento En los hechos parte de sus funciones fueronasumidas por la Defensoriacutea del Pueblo en su adjuntiacutea dedicada a poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 17: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1734

59

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

una bancada indiacutegena visible conformada por tres congresistas que provienen dela dirigencia campesina (andina)33 Juana Huancahuari Mariacutea Sumire e HilariaSupa Para el periacuteodo 2011-2016 este nuacutemero se mantiene intacto aunque con ladiferencia notable de incluir al primer congresista electo identificado como nativoamazoacutenico (Eduardo Nayap identificado como miembro de la etnia awajuacuten)

Como se ha sentildealado el esquema peruano no considera mecanismos derepresentacioacuten especial para pueblos indiacutegenas en el Parlamento Podriacutea especularseque un sucedaacuteneo es el propio sistema electoral que es proporcional y de distritomuacuteltiple con circunscripciones electorales que corresponden a demarcacionesgeograacuteficas La literatura teoacuterica especializada en este tema coincide en que dichosistema favorece la representacioacuten de minoriacuteas eacutetnicas concentradas en determinadaszonas geograacuteficas34 (Lijphart 1999) en especial cuando tienen un peso demograacutefico

importante en las circunscripciones que habitan El disentildeo de Estados Unidos paracon la poblacioacuten afrodescendiente e hispana asiacute como la redistritacioacuten indiacutegena enMeacutexico apuntan a este criterio35 En el Peruacute la foacutermula calzariacutea con las poblacionesindiacutegenas andinas peruanas de al menos cinco regiones en donde su peso se estima enmaacutes de la mitad del total de habitantes (Apuriacutemac Ayacucho Cusco Huancavelicay Puno) El peso demograacutefico indiacutegena en estas circunscripciones es notable tantoen las mediciones que se concentran en la lengua materna nativa como en los datosdisponibles sobre autoadscripcioacuten indiacutegena 36 Sin embargo en el caso peruano elfuerte peso demograacutefico indiacutegena en determinadas circunscripciones no impacta en

el nuacutemero de congresistas electos que representen a estos colectivos Ciertamentelas poblaciones indiacutegenas no suelen formar parte de los ciacuterculos de poder local oregional de modo que este hecho no puede resultar sorprendente Un factor pocomencionado al respecto es el propio registro de identidad que implica la inscripcioacutenautomaacutetica para el voto En el Peruacute la indocumentacioacuten afecta fundamentalmentea las poblaciones indiacutegenas37

33 Juana Huancahuari (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista representante por Ayacucho) Mariacutea

Sumire (Unioacuten por el PeruacutePartido Nacionalista Cusco) e Hilaria Supa (Unioacuten por el PeruacutePartidoNacionalista Cusco) congresistas para el periacuteodo 2006-2011 En la conformacioacuten anterior del Parla-mento 2001-2006 se contoacute con una liacuteder aimara Paulina Arpasi Consideramos que el escaso impactode su gestioacuten se debe a que era la uacutenica representante de la agenda indiacutegena en aquel conjunto34 Se suele coincidir en que los sistemas de distrito uacutenico suelen favorecer candidaturas laquoclaacutesicasraquo dadoel loacutegico intereacutes de las militancias por lograr que sus partidos ganen la representacioacuten en disputa Encontraste los esquemas de distrito muacuteltiple alentariacutean el reclutamiento de candidatos que se parezcan al electorado35 Maacutes auacuten si se considera que estos son disentildeos de circunscripcioacuten uninominal36 Lamentablemente estos uacuteltimos datos no son recientes La informacioacuten que presenta la ENAHOcorrespondiente al cuarto trimestre de 2001 muestra cifras de autoidentificacioacuten indiacutegena que incluso

sobrepasan a la identificacioacuten viacutea lengua materna en algunas circunscripciones como Apuriacutemacy Ayacucho37 Este problema auacuten no ha sido abordado en su real complejidad en Peruacute La prevalencia de indo-cumentacioacuten entre grupos indiacutegenas en el paiacutes es un indicador maacutes de su estatus Si bien no se ha

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 18: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

60

Aun cuando las tres congresistas de filiacioacuten indiacutegena mencionadas provinieronde alguna de las circunscripciones andinas de mayoriacutea demograacutefica originaria estoscasos siguen siendo poco frecuentes La representacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaamazoacutenica es auacuten maacutes difiacutecil ya que esta no constituye mayoriacutea demograacutefica enninguna circunscripcioacuten electoral peruana Comprensiblemente del conjunto dedirigentes entrevistados ninguno mencionoacute la existencia de canales de comunica-cioacuten con el Parlamento que se deriven del mecanismo oficial de representacioacuten esdecir de la circunscripcioacuten electoral regional Asiacute la comunicacioacuten de las organiza-ciones indiacutegenas con el Poder Legislativo no se ve facilitada por la mera existenciade congresistas electos por circunscripciones donde la poblacioacuten indiacutegena es pre-dominante

Finalmente cabe mencionar que el propio peso de los escantildeos correspondientes

a regiones de mayor presencia poblacional indiacutegena resulta poco relevante debidoa la predominancia demograacutefica de Lima Asiacute sumados los asientos de los cincodistritos electorales mencionados estos constituyen alrededor del 13 del total deparlamentarios

El siguiente cuadro se concentra en las cinco regiones con mayor peso poblacio-nal indiacutegena y en la distribucioacuten de escantildeos para el periacuteodo 2011-1016 Para cadaregioacuten incluida se indica el nuacutemero de asientos asignados en el Congreso versus elnuacutemero de representantes auto identificados como indiacutegenas (para la identificacioacutende parlamentarios indiacutegenas se utilizoacute como uacutenico criterio el de autoadscripcioacuten)

Con el propoacutesito de identificar a los congresistas indiacutegenas se revisaron las siguientesfuentes presentacioacuten del parlamentario en web del Congreso de la Repuacuteblica perfilen el respectivo partido poliacutetico y entrevistas al candidato en medios de comunica-cioacuten masiva En cuanto a las cifras de peso demograacutefico indiacutegena por regioacuten estasse tomaron del uacuteltimo trabajo de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y elCaribe (CEPAL) al respecto (Espina y Del Popolo 201138)

profundizado en el impacto de este hecho en el acceso a derechos sociales y poliacuteticos en el paiacutes existenindicios claros al respecto A partir de un trabajo de campo con organizaciones indiacutegenas Callirgos yBenavides sentildealan que incluso los liacutederes de organizaciones amazoacutenicas carecen del documento oficialde identidad (Benavides y Callirgos 2006) En la misma liacutenea la Comisioacuten de la Verdad y Reconcilia-cioacuten peruana debioacute apelar a una estimacioacuten estadiacutestica del nuacutemero de muertes producto del conflictoarmado Como se recuerda las muertes corresponden en su gran mayoriacutea a poblacioacuten indiacutegena Ellose debioacute en parte a la alta incidencia de indocumentacioacuten entre las poblaciones afectadas38 Este trabajo toma como base el Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2007 que identifica a la pobla-cioacuten indiacutegena a partir de la declaracioacuten de la lengua materna El trabajo de CEPAL ajusta este dato con

informacioacuten correspondiente a la autoadscripcioacuten eacutetnica del jefe y coacutenyuge del hogar Se ha utilizadoesta fuente en tanto es la uacuteltima disponible Cabe sin embargo mencionar que los datos disponiblessobre autoadscripcioacuten indiacutegena aunque bastante maacutes antiguos (ENAHO 2001-trimestre 4) arrojancifras maacutes altas para Apuriacutemac y Ayacucho y menores en Huancavelica y Puno

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 19: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 1934

61

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Cuadro 1 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones con mayor peso demograacutefico indiacutegena (todas andinas)

Regioacuten

electoral

Peso

demograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero de

asientos asignadosa la regioacuten

Nuacutemero de congresistas

autoidentificado comoindiacutegena (campesino onativo)

Parlamentarios

identificadoscomo indiacutegenas regioacuten ()

Apuriacutemac 862 2 0 0

Puno 837 5 1 20

Ayacucho 811 3 0 0

Huancavelica 803 2 1 50

Cusco 724 5 0 0

17(13 deltotal de la

representacioacuten)

2(154 deltotal de la

representacioacuten)

Cuadro 2 Parlamento peruano 2011-2016 Total de congresistas 130Regiones amazoacutenicas

Regioacutenelectoral

Pesodemograacuteficoindiacutegena regioacuten ()

Nuacutemero deasientos asignados

a la regioacuten

Nuacutemero de congresistasautoidentificado como

indiacutegena (nativo)

Parlamentariosidentificados

como indiacutegenas regioacuten ()

Madre de Dios 354 1 0 0

Ucayali 161 2 0 0

Amazonas 16 2 1 50

Loreto 92 4 0 0San Martiacuten 31 4 0 0

13 (10 deltotal de la

representacioacuten)

1

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 20: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

62

4 L A DIRIGENCIA INDIacuteGENA EN EL PERUacute Y LA REPRESENTACIOacuteN ESPECIAL EN EL P ARLAMENTO

Las opiniones recogidas de los dirigentes entrevistados sobre la representacioacuten de

pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano son bastante disiacutemiles Sin embargo esposible identificar coincidencias La primera es la importancia que todos atribuyenal Congreso como espacio de decisioacuten clave en sus intereses El conjunto de dirigen-tes a los que se entrevistoacute procura mantenerse al tanto de las discusiones e iniciativasde este espacio que estaacuten relacionadas con puntos sensibles para sus organizacionesEn este acaacutepite se comentaraacuten algunos puntos en comuacuten al respecto como tambieacutentemas para los que se identificaron disonancias que consideramos importante relevar

41 Acceso de la organizacioacuten indiacutegena al Poder Legislativo avances

y limitaciones a partir del testimonio de los liacutederes entrevistados

laquoNosotros cuando no teniacuteamos nuestros representantes ni siquiera pasaacute-bamos al Congresohellipraquo (Marcelina Vargas CCP)

Consideramos que la informacioacuten recogida da cuenta de algunos avances de importan-cia en la representacioacuten de intereses de pueblos indiacutegenas en el Parlamento peruano

Como se ha mencionado durante el periacuteodo 2006-2011 fueron electas tres con-gresistas provenientes del liderazgo en organizaciones de representacioacuten campesinaandina Mariacutea Sumire Hilaria Supa y Juana Huancahuari Auacuten no se cuenta con

evaluaciones especiacuteficas sobre la actuacioacuten de estas representantes y las pocas men-ciones a su trabajo en la literatura acadeacutemica peruana son esceacutepticas39 Sin embargoen nuestra opinioacuten este conjunto de congresistas todas mujeres e incluidas en lalista de una uacutenica coalicioacuten poliacutetica dio por primera vez visibilidad a la agendaindiacutegena en el Parlamento peruano

En palabras de Marcelina Vargas liacuteder de la Confederacioacuten Campesina del Peruacute(CCP) las congresistas mencionadas laquoabren las puertas del Congresoraquo es a partir desu presencia que la CCP empieza a ser invitada a sesiones que le resultan de intereacutes

Las opiniones del resto de liacutederes entrevistados fueron menos contundentes peroapoyaron la misma interpretacioacuten A pesar de los matices en la apreciacioacuten entre losdirigentes estos coincidieron en que la presencia de estas liacutederes favorecioacute el acceso delas organizaciones abordadas al Congreso Dado que tratamos con las organizacionesindiacutegenas maacutes visibles las congresistas funcionaron como engranaje en el Legislativoa cargo de la agenda de la sociedad civil indiacutegena organizada en el Peruacute tendenciaque se ve reforzada por el estilo de representacioacuten de estas congresistas basado en laconsulta constante con sus organizaciones de base En esa medida consideramos quesu rol fue positivo en un objetivo fundamental de la representacioacuten de minoriacuteas en el

Parlamento consistente en comunicar a dichas poblaciones con este espacio de poder

39 Para Ludwig Huber (2008) por ejemplo esta representacioacuten resultoacute laquodeslucidaraquo

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 21: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2134

63

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Un liacutemite de este avance se encuentra en la capacidad de las representantes men-cionadas para posicionar la agenda indiacutegena en el Parlamento y liderar decisionesen favor de este colectivo Es decir en el plano de logros desde la efectividad parla-mentaria mencionada liacuteneas arriba Los dirigentes indiacutegenas entrevistados tienendistintas opiniones al respecto Mientras la mayor parte de ellos coloca el acento enel sistema que dificulta el ingreso de un nuacutemero mayor de congresistas de filiacioacutenoriginaria (Marcelina Vargas (CCP) Mario Palacios (CONACAMI) Gil Inoach(AIDESEP) otros subrayan debilidades de la propia poblacioacuten indiacutegena y sus lide-razgos Este uacuteltimo grupo sentildeala factores como rencillas al interior de la dirigenciaindiacutegena (Huaacutescar CNA) y la falta de habilidades para la negociacioacuten poliacutetica conotros grupos (Huaacutescar Sarasara)

laquohellip Tuacute tienes 99 personas que no estaacuten a tu contexto juegas tuacute solita [] El otro

diacutea yo asisto y hablo con [la congresista] le quiero mucho Pero le digo laquomira en elParlamento tuacute tienes que contextualizar queacute quieren y queacute nordquo Pero ella se pone radi-calona y por ser radicalona nada le aprueban Entonces sentildeorita yo creo que por esodigo sentildeorita tenemos que buscar nuevas lecturas Coacutemo yo puedo tambieacuten encontrarapoyo por parte de elloshellipraquo(CS CONAP)

En segundo lugar las praacutecticas normadas de deliberacioacuten al interior del Parla-mento han significado un avance mdashaunque modestomdash en la inclusioacuten de poblacionesindiacutegenas en dicho espacio Estas praacutecticas han incluido progresivamente elementosde consulta con la sociedad civil Entre los cinco dirigentes entrevistados AntoliacutenHuaacutescar de CNA sentildealoacute que se le consulta frecuentemente sobre iniciativas rela-cionadas con los intereses de su institucioacuten El testimonio de Huaacutescar al respectoes optimista Si bien el dirigente fue criacutetico con el rol del Parlamento respecto de laagenda de la CNA tambieacuten sentildealoacute que las propuestas de su gremio son recibidas conrespeto en dicho espacio Sin embargo cabe apuntar que Huaacutescar atribuye buenaparte de estos progresos a su propia habilidad poliacutetica maacutes que al peso de la CNA oal intereacutes de parlamentarios por contar con la opinioacuten o apoyo de esta organizacioacuten

El testimonio de otros dirigentes entrevistados sugiere que la praacutectica parla-mentaria de consulta a sus organizaciones suele restringirse al aacutembito formal Losdirigentes son invitados y se les permite exponer su posicioacuten pero esta no se negociani se debate En estos teacuterminos la invitacioacuten pareciera dirigida a legitimar decisio-nes ya tomadas

laquoBajo votacioacuten [no] nos aprueban las propuestas que planteamos Como son mayoriacuteaellos entonces nosotros participamos ahiacute como no votante solo planteamos y escu-chamos y miramos [] Otros todaviacutea opinan otros escuchan y se van ni siquieraopinan y se van Y a la hora de votacioacuten toditos se fueron Quiere decir que ellos noestaacuten de acuerdo con la propuesta que planteamoshellipraquo(Marcelina Vargas CCP)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 22: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

64

42 Evaluacioacuten del esquema peruano

A pesar de la coincidencia en sentildealar la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutege-nas como una dificultad en la lucha por su agenda los dirigentes entrevistados no

expresaron una opinioacuten institucional sobre salidas al respecto La representacioacutendescriptiva tampoco fue mencionada de manera espontaacutenea entre sus demandasprioritarias Al consultaacuterseles sobre esquemas especiacuteficos mdashrepresentacioacuten garan-tizada constitucioacuten de distritos electorales indiacutegenas y otrosmdash la mayoriacutea deentrevistados se mostraron a favor de un disentildeo de acceso garantizado al PoderLegislativo a modo de cuota Sin embargo resulta claro la representacioacuten indiacutegenano ha sido motivo de debate al interior de las organizaciones abordadas

Consideramos que ello no debiera leerse como desintereacutes por el tema Caberecordar que recientemente las organizaciones con perfil indiacutegena peruanas han

concentrado sus esfuerzos en responder a iniciativas gubernamentales que afecta-ban la integridad del territorio indiacutegena su derecho a consulta y previamente alTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos percibido como una amenazacon el potencial de acabar con el mercado para sus productos40 Como es sabidola evolucioacuten en normativa peruana respecto de las poblaciones indiacutegenas ha sidofundamentalmente adversa a los intereses de estos grupos cuando menos desdela Constitucioacuten de 1993 hasta el final del uacuteltimo gobierno aprista En este marcolas organizaciones abordadas han trabajado desde una estrategia de defensa en uncontexto poliacutetico en el que era difiacutecil imaginar la implementacioacuten de disentildeos derepresentacioacuten indiacutegena en espacios de poder Para el momento especiacutefico de lasentrevistas todos los dirigentes consultados sentildealaron encontrarse en una situacioacutende emergencia

Asimismo el conjunto de dirigentes se extendioacute en describir su percepcioacuten sobrela labor del Congreso en los avances y obstaacuteculos que encuentran para trabajar ensu agenda Decididamente se trata de un espacio cuyo poder es altamente valoradopor la dirigencia consultada Caso distinto es el de los gobiernos subnacionales queson percibidos como estrateacutegicos por solo algunos de los liacutederes entrevistados

40 Para el momento en que se dieron estas entrevistas las organizaciones abordadas teniacutean como

preocupacioacuten principal las iniciativas legislativas de liberalizacioacuten de tierras indiacutegenas que impulsoacute elgobierno de Alan Garciacutea Peacuterez (2006-2011) Como se sabe luego de un periacuteodo de continuas movi-lizaciones indiacutegenas que culminaron en los sucesos de Bagua el gobierno de Garciacutea retrocedioacute enalgunas de estas medidas

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 23: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2334

65

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

43 Relacioacuten con los partidos poliacuteticos

laquohellip Entonces hay historia como te digo Por eso hoy en diacutea la CNAha pensado en adelante no pertenecer a ninguacuten partido poliacutetico Somos

poliacuteticos desde que nacemos pero no partidarizados Lo que es la CNA

la organizacioacuten debe quedarse afuera o bueno lo maacutes lejos del partido poliacuteticohellipraquo(Antoliacuten Huaacutescar CNA)

laquo Aquiacute en el Peruacute la gente de izquierda odia lo indiacutegenahellipraquo(Mario Palacios CONACAMI)

Al diagnoacutestico compartido sobre escasez de viacuteas de comunicacioacuten de las organi-zaciones abordado con el Estado los liacutederes entrevistados antildeadieron una posicioacutendecididamente adversa a la afiliacioacuten partidaria Maacutes auacuten los dirigentes sentildealaron

la distancia frente a los partidos poliacuteticos como una suerte de requisito para eleacutexito de su gestioacuten Fuera incluso de la opcioacuten de sumarse formalmente a una deestas instituciones los dirigentes mostraron una profunda desconfianza frente alos partidos

Entre la dirigencia de AIDESEP prima la experiencia de interaccioacuten con lospartidos poliacuteticos en el marco de la cuota nativa mencionada liacuteneas atraacutes Asiacute GilInoach evaluacutea esta experiencia como negativa pues los partidos dividiriacutean a la diri-gencia amazoacutenica al buscar liacutederes que integren sus listas uacutenicamente en el contextode elecciones Recueacuterdese ademaacutes que AIDESEP apostoacute por un partido de perfileacutetnico el Movimiento Indiacutegena de la Amazoniacutea Peruana (MIAP) Con ello estaorganizacioacuten entroacute en competencia con otros partidos41

En cuanto a las organizaciones andinas un factor de importancia a considerares la participacioacuten intensiva de partidos poliacuteticos de izquierda en la formacioacuten yliderazgo de las instituciones de organizacioacuten campesina en el Peruacute desde los antildeoscuarenta hasta el fin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975)Hoy esta participacioacuten es evaluada como negativa por un sector importante de ladirigencia indiacutegena andina del paiacutes42 Entre los dirigentes entrevistados Antoliacuten

Huaacutescar de CNA se extendioacute para explicar el intereacutes de su organizacioacuten por man-tener una liacutenea gremial independiente en oposicioacuten a una etapa en que poliacuteticosde izquierda habriacutean asumido el liderazgo de la organizacioacuten campesina MarioPalacios (CONACAMI) por su parte subrayoacute las acciones de Sendero Luminosocontra la poblacioacuten campesina y nativa asiacute como la distancia mdashy en ocasiones

41 Diversos dirigentes atribuyen los modestos resultados del MIAP al papel jugado por los partidos

poliacuteticos tradicionales que descabezaron al movimiento al convencer a sus mejores cuadros de partici-par en alguna de sus listas (Daacutevila 2005)42 La participacioacuten de la izquierda se dio en las organizaciones hoy consideradas laquotradicionalesraquo cam-pesinas del Ande peruano la CCP y la CNA

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 24: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

66

recelomdash de los grupos poliacuteticos y activistas asociados a la izquierda contemporaacuteneafrente a movimientos indiacutegenas en el paiacutes43

Ciertamente la posicioacuten comentada frente los partidos poliacuteticos no puede resul-tar novedosa Es ampliamente conocida la escasa afeccioacuten de los peruanos por estasinstituciones y son varios ya los anaacutelisis sobre la debilidad del sistema partidarioen el paiacutes Sin embargo no por esperada la desconfianza frente a los partidos dejade ser preocupante Los pueblos indiacutegenas en el Peruacute constituyen grupos de intereacutescon una agenda que luchar en espacios de decisioacuten y el sistema poliacutetico peruanoasigna a los partidos poliacuteticos una funcioacuten medular como engranaje entre los inte-reses de la poblacioacuten y el poder Desde el esquema normativo peruano la mejorade la subrepresentacioacuten de poblaciones indiacutegenas y de las posibilidades de cabildeopor sus intereses pasa necesariamente por una discusioacuten sobre coacutemo lograr partidos

poliacuteticos maacutes inclusivosCabe apuntar que algunos paiacuteses que han ensayado mecanismos de represen-tacioacuten especial para poblaciones indiacutegenas en el Parlamento lo han hecho viacutea una jurisdiccioacuten especial que pasa por alto a los partidos poliacuteticos de alcance nacional(tal es el caso de Colombia) En estos casos sin embargo los representantes electosmediante dichos mecanismos coexisten con parlamentarios indiacutegenas que llegaronal poder mediante partidos poliacuteticos La laquocuotaraquo indiacutegenaraquo en estas experiencias essumamente pequentildea de modo que se espera que una laquobancada indiacutegenaraquo incorporerepresentantes provenientes de la eleccioacuten regular44 Incluso en Nueva Zelanda

donde el mecanismo de representacioacuten maoriacute ha alcanzado un nuacutemero importantede escantildeos en el Parlamento los poliacuteticos maoriacutees postulan a este espacio tambieacutendesde los partidos poliacuteticos

Al margen del mecanismo usado para atacar el problema el acceso de liacutederesindiacutegenas a los partidos poliacuteticos es un fin deseable por varios motivos Una vez enel Parlamento ellos deberaacuten negociar con otros sectores representados Si bien seespera que estos uacuteltimos se vean expuestos a formas distintas de hacer poliacutetica esinnegable la necesidad de que los propios dirigentes indiacutegenas desarrollen habilida-des para el ejercicio poliacutetico en espacios de interaccioacuten fuera de la comunidad Enesa liacutenea entre los dirigentes entrevistados Huaacutescar (CNA) y Sarasara (CONAP)enfatizaron dificultades en las competencias poliacuteticas de negociacioacuten de los liacutederesindiacutegenas que llegan al Parlamento Los partidos poliacuteticos son la ruta natural en elobjetivo de superar estas dificultades

43 Ciertamente la relacioacuten del socialismo con las identidades eacutetnicas ha sido histoacutericamente compleja

Recueacuterdese que para los antildeos previos a la caiacuteda del Muro de Berliacuten liberales y socialistas compartiacuteanuna fuerte tradicioacuten de desconfianza para con ellas (entre otros Kymlicka 1996 pp 102-103)44 Como se indica en liacuteneas previas en Colombia la laquocuota indiacutegenaraquo es de dos representantes en elSenado de la Repuacuteblica y uno en la Caacutemara de Representantes En Venezuela la cuota es de tres

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 25: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2534

C u a d r o 3

Q u

eacute h a c e f a l t a p a r a m e j o r a r l a r e p r e s e n t a c i oacute n i n d iacute g e n a e n e l P a r l a m e n t o ( eacute n f a s i s )

A n t o l iacute n H u aacute s c a r

( C N A )

M a r c e l i n a V a r g a s

( C C P

)

M a r i o P a l a c i o s

( C O N A C A M I )

G i l

I n o a c h

( A I D

E S E P )

C eacute s a r S a r a s a r a

( C O N A P )

H

i l a r i a S u p a 1

C o n g r e s i s t a

(

2 0 0 6 - 2

0 1 1 )

Eacute n f a s i s e n e l s i s t e m a I n

t r o d u c c i oacute n d e e s q u e m a d e

r e p r e s e n t a c i oacute n g a r a n t i z a d a

radic

radic

radic

radic

- - - - - -

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n l o s l iacute d e r e s S u

p e r a r p r e v a l e n c i a d e r i v a l i d a d e s

e n

t r e l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

I n s t r u c c i oacute n f o r m a l e d u c a c i oacute n

s u p e r i o r e n t r e n a m i e n t o e n

a d

m i n i s t r a c i oacute n p uacute b l i c a

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

radic

F o

r m a c i oacute n d i r i g e n c i a l e n t e n d i m i e n t o

d e

l a p r o b l e m aacute t i c a d e c o m u n i d a d e s

c a m p e s i n a s n a t i v a s

radic

radic

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

D e s a r r o l l o d e h a b i l i d a d e s p o l iacute t i c a s d e

n e

g o c i a c i oacute n c o n o t r o s g r u p o s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

radic

- - - - - -

Eacute n f a s i s e n p o b l a c i oacute n i n d iacute g e n a I n

c r e m e n t a r l a c o n f i a n z a d e l a

p o

b l a c i oacute n i n d iacute g e n a e n s u s l iacute d e r e s

radic

- - - - - -

- - - - - -

-

- - - - -

- - - - - -

- - - - - -

S e i n c l u y e a l a c o n g r e s i s t a S u p a e n t a n t o d i r i g e

n t e e n l a o r g a n i z a c i oacute n c a m p e s i n a p e r u

a n a q u e a c c e d i oacute a u n s i t i o e n e l P a r l a m

e n t o

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 26: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2634

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

68

44 Sobre el perfil del representante indiacutegena

laquoMaacutes que todo yo digo tendremos que poliacuteticamente tendriacutea que ser decada provincia de cada regioacuten tendriacutea que venir de cada cinco congre-sistas al menos dos congresistas tendriacutean que ser netamente del campo

netamente de las provincias netamente de las comunidadesraquo(MV CCP)

laquoPero hay empresarios hay gente que ha estudiado derecho profesoresque tienen bueno la suerte vinculacioacuten con alguacuten partido representa-cioacuten de todo a nivel del departamento llega normalmente son cincode cinco seraacuten dos elegidoshellip entonces no llega siempre un dirigente del

pueblo llega siempre un abogado un profesor por ahiacute Finalmente pues perdido el hombreraquo (AH CNA)

Una coincidencia identificada entre los liacutederes andinos consultados fue el per-fil de quienes podriacutean aspirar a representarlos en espacios de decisioacuten Este perfiltanto para Huaacutescar (CNA) como para Vargas (CCP) y Palacios (CONACAMI)es el de dirigente de comunidad campesina en una definicioacuten estricta que en lostres casos pone eacutenfasis en la necesidad convocar a dirigentes que son miembrosactivos de la comunidad Para los liacutederes andinos el representante es necesaria-mente campesino alguien que proviene de la comunidad andina y ha forjado suliderazgo en ella hasta avanzar progresivamente en las organizaciones de represen-tacioacuten gremial Si bien la adscripcioacuten no se formula en teacuterminos eacutetnicos resultaidentificable Cabe recordar que este es el perfil de las liacutederes Sumire Huancahuariy Supa todas con una trayectoria en la organizacioacuten campesina

Los requisitos para el liderazgo poliacutetico fueron menos riacutegidos en los entrevista-dos amazoacutenicos Tanto Sarasara (CONAP) como Inoach (AIDESEP) se refirierona sus representantes como liacutederes provenientes de una etnia amazoacutenica sin men-cionar que deban contar con una historia reciente de vida en la comunidad Encontraste ambos incidieron en su intereacutes por contar con maacutes profesionales nativoscon el fin de que esteacuten mejor capacitados para ejercer cargos de responsabili-

dad en distintos aacutembitos clave para sus pueblos tanto de representacioacuten poliacuteticacomo de desarrollo empresarial productivo y sobre todo en la explotacioacuten derecursos naturales

Asiacute los testimonios asociados al perfil de un representante indiacutegena apuntan aque este no calza con las categoriacuteas usadas para identificar a grupos poblacionalesoriginarios Ello es comprensible en tanto la categorizacioacuten eacutetnica en teacuterminosdemograacuteficos tiene un propoacutesito distinto que el de la representacioacuten poliacuteticaEn todo caso los testimonios recogidos refuerzan la necesidad de que cualquieriniciativa relacionada a representacioacuten especial sea ampliamente discutida Asiacute

para el momento de las entrevistas los dirigentes amazoacutenicos consultados coin-cidiacutean en el intereacutes por la elaboracioacuten de normativa exclusiva para comunidades

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 27: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2734

69

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

nativas45 No debiera descartarse que un disentildeo de representacioacuten especial requieraesquemas distintos para ambos grupos poblacionales

45 Caraacutecter trasversal de la agenda indiacutegena

Como se ha mencionado el debate sobre representacioacuten indiacutegena en Peruacute suma-mente incipiente suele concentrarse en el INDEPA entidad ad hoc que es evaluadade forma negativa por todos los actores involucrados en esta temaacutetica 46 Por sunaturaleza la estructura del INDEPA incluye la representacioacuten indiacutegena al maacutes altonivel Si bien esta institucionalidad es necesaria la representacioacuten poliacutetica indiacutegenano puede circunscribirse a ella Por el contrario en el presente trabajo se incide en lanecesidad del disentildeo de mecanismos que permitan la inclusioacuten de liacutederes indiacutegenasen los espacios poliacuteticos de toma de decisioacuten

Los testimonios recogidos de liacutederes indiacutegenas abonan en esta direccioacuten Sibien no formularon mayor opinioacuten sobre salidas concretas al problema de la subre-presentacioacuten de sus poblaciones en espacios de poder es claro el eacutenfasis de todoslos dirigentes entrevistados en el caraacutecter transversal de su agenda Los temas depreocupacioacuten de la dirigencia consultada abarcan aspectos de produccioacuten y comer-cio agrarios de infraestructura de caminos de medio ambiente y acceso a serviciosbaacutesicos entre varios otros Los dirigentes entrevistados acuden constantemente alCongreso y en sus visitas suelen priorizar las comisiones Agraria y de Energiacutea yMinas La comisioacuten especiacutefica al tema indiacutegena fue escasamente mencionada porlos dirigentes En la misma liacutenea las menciones espontaacuteneas a la Defensoriacutea delPueblo se refirieron en mayor medida al aacuterea dedicada a conflictos sociales versus elPrograma de Pueblos Indiacutegenas47

45 Este punto fue una de las pocas coincidencias identificadas en los testimonios de Gil Inoach(AIDESEP) y Ceacutesar Sarasara (CONAP) (como es sabido las dos organizaciones amazoacutenicas maacutesvisibles mantienen posiciones antagoacutenicas desde la creacioacuten de CONAP) La distancia entre organi-zaciones andinas y amazoacutenicas tiene entre sus elementos las diferencias en sus estrategias de diaacutelogocon el Estado el margen que ofrecen para la negociacioacuten el nivel organizativo que han alcanzado y el

uso de una plataforma eacutetnica versus una de clase

Estos componentes tienen mayor peso que las dife-rencias eacutetnicas (entendidas como distancias culturales) o de prioridades en la agenda En contraste losdirigentes andinos mdashcon excepcioacuten de Mario Palaciosmdash enfatizaron las coincidencias con las organi-zaciones amazoacutenicas a las que sin embargo perciben como maacutes exitosas en su lucha Consideramosque el trabajo desde una plataforma conjunta entre andinos y amazoacutenicos se percibe como beneficiosapara los primeros46 Hasta hace pocos meses la entidad encargada de dirigir la poliacutetica del paiacutes en materia indiacutegenaEn julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura que incluye un apeacutendice llamado Viceministerio deInterculturalidad Luego en octubre de ese antildeo el INDEPA se fusiona con el Ministerio de CulturaEl desempentildeo del INDEPA es evaluado de manera negativa por liacutederes indiacutegenas funcionarios delEstado activistas y acadeacutemicos47

La mencioacuten a la Defensoriacutea del Pueblo se debe a que esta es una institucioacuten clave para la organizacioacutenindiacutegena peruana la uacutenica que fue valorada de forma positiva por el iacutentegro de dirigentes consultadosEste es un hecho de sumo intereacutes pues la desconfianza frente al Estado mdashfuncionarios institucio-nes y poliacuteticasmdash es una constante reportada en cada sociedad que cuente con poblaciones originarias

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 28: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2834

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

70

5 NOTAS FINALES

El acceso a espacios de toma de decisioacuten es quizaacutes el primero en donde se evi-dencia a queacute grupos benefician determinadas sociedades y a cuaacuteles oprimen Asiacute

los parlamentos de Ameacuterica Latina incluiacutean representantes solo de la eacutelite econoacute-mica (ciertamente masculina) de estos paiacuteses desde el inicio de su emancipacioacutenhasta la segunda mitad del siglo XX viacutea el mecanismo de recoger el voto solode propietarios o alfabetos Hoy sin embargo muchos sistemas electorales en elmundo reconocen que el norte de la equidad en el acceso al poder y la toma dedecisiones exige la participacioacuten de ciudadanos provenientes de sectores en des-ventaja El valor de la equidad desde esta loacutegica demanda esfuerzos por disentildearsistemas diferenciados que permitan sortear las complejas barreras de discrimi-nacioacuten impuestas a poblaciones excluidas histoacuterica y sistemaacuteticamente48 A la parla normativa supranacional dirigida a pueblos indiacutegenas tambieacuten releva la impor-tancia de su participacioacuten poliacutetica en las estructuras de poder de los paiacuteses en quehabitan Esta liacutenea de eacutenfasis se expone claramente en la conceptualizacioacuten dual de los derechos de estos colectivos que alude al derecho paralelo a la autonomiacutea oautogobierno y al de participacioacuten en la estructura poliacutetica nacional49 Se trata deun debate incipiente en el mundo En este texto se subraya la importancia de queel Peruacute participe en eacutel

Como se ha comentado la mayor parte de esquemas de representacioacuten especial

para minoriacuteas eacutetnicas ha surgido a partir de movimientos sociales de reivindicacioacutenLa historia reciente del Peruacute marcada por una guerra interna particularmente durapara con las poblaciones indiacutegenas y por un posterior reacutegimen autoritario explicaen buena medida un escenario en que la organizacioacuten desde banderas eacutetnicas tomoacuteun camino distinto que el de otros paiacuteses andinos No obstante la movilizacioacuten desde el discurso eacutetnico en Peruacute ha cobrado presencia desde el antildeo 2006 en que lasprotestas de grupos indiacutegenas amazoacutenicos empiezan a lograr visibilidad La lucha deestos movimientos tiene ya un logro reciente de importancia capital en la promulga-cioacuten de la llamada laquoLey de Consulta Previaraquo hace pocos meses El posterior diaacutelogo

para fijar la reglamentacioacuten de esta norma ha puesto en evidencia lo complejo que

Consideramos que el trabajo de la Defensoriacutea del Pueblo al respecto debiera ser objeto de anaacutelisis a finde sistematizar buenas praacutecticas para la gestioacuten de los distintos organismos del Estado con un mandatorelativo a pueblos indiacutegenas maacutes auacuten en el contexto de aplicacioacuten de la laquoLey de Consulta Previaraquo48 La exclusioacuten laquohistoacuterica y sistemaacuteticaraquo es una foacutermula bastante usada para filtrar a los grupos pobla-cionales que debieran acceder a este tipo de derechos Los pueblos indiacutegenas se integran a esta categoriacuteacon claridad49 La dimensioacuten dual del derecho a la participacioacuten indiacutegena ha sido desarrollada fundamental-

mente por los organismos ligados a Naciones Unidas Posteriormente este concepto se ha recogido demanera extensa por instancias internacionales de deliberacioacuten en derechos humanos en particular porla Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) El fallo en el caso YATAMA versus Nicara-gua es el ejemplo maacutes claro de la interpretacioacuten de la CIDH sobre este particular (CIDH 2005)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 29: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 2934

71

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

seraacute el proceso de tender puentes hacia la participacioacuten de estas poblaciones En esteescenario la ausencia de representantes indiacutegenas en espacios formales de poder esun factor que ahonda en la desconfianza e incrementa las trabas en la comunicacioacutende estos grupos con el sistema poliacutetico

En este artiacuteculo se sostiene la necesidad de reflexionar y abrir un debate entorno a estrategias que promuevan la presencia indiacutegena en espacios formales dedecisioacuten poliacutetica y en especiacutefico en el Parlamento peruano Esta representacioacutenes relevante no solo como medida de justicia La presencia de liacutederes autoiden-tificados como indiacutegenas en el Poder Legislativo puede contribuir a una mayorvisibilidad de estas poblaciones tiene el potencial de ampliar el horizonte de refe-rencia de los sectores dominantes de la sociedad y de constituirse en canal decomunicacioacuten entre organizaciones indiacutegenas y este espacio de poder La impor-

tancia de esta participacioacuten debe evaluarse ademaacutes considerando un contextode profunda desconfianza frente al sistema poliacutetico y de una laquoagenda indiacutegenaraquocuyas demandas no estaacuten del todo cristalizadas A partir de las entrevistas realiza-das a liacutederes en el verano de 2009 en este trabajo se afirma que la experiencia dela representacioacuten indiacutegena en el Congreso durante los antildeos 2006-2011 ha logradoresultados en esta liacutenea

Desde el punto de vista de la generacioacuten de liderazgos resulta clave ademaacuteslograr que la dirigencia de estas poblaciones acumule experiencia en el trabajopoliacutetico fuera de sus comunidades y del circuito de organizaciones y activismo indiacute-

genas Los testimonios de los entrevistados apuntan tambieacuten en esta direccioacuten alcoincidir en su preocupacioacuten en torno a la formacioacuten poliacutetica de los dirigentes y enel caraacutecter trasversal de su agenda

Cabe destacar que este debate debe procurar tambieacuten una aproximacioacuten realistaa las potencialidades de los esquemas de representacioacuten garantizada Los beneficiosde estos disentildeos estaacuten en la funcioacuten representativa y deliberativa del parlamentarioLa evidencia hasta el momento indica que el impacto desde el criterio de efectividades maacutes bien modesto Asiacute la representacioacuten descriptiva en el Parlamento debieraconsiderarse como parte de una estrategia mayor dirigida a lograr la presencia indiacute-gena en distintos aacutembitos de decisioacuten sensibles a la agenda de estas poblaciones Aunque los desarrollos internacionales al respecto tambieacuten son sumamente inci-pientes existen ya algunos ejemplos de intereacutes50

Asimismo se ha argumentado en favor de disentildeos flexibles que puedan sersujetos a modificaciones o ajustes en el tiempo Ello a partir del monitoreo de laimplementacioacuten del disentildeo escogido proceso en el que la academia tiene un rol

50

Asiacute en Nicaragua la Comisioacuten Nacional de Demarcacioacuten y Titulacioacuten incluye a representantesindiacutegenas desde el antildeo 2002 (Rodriacuteguez Pintildeero 2010 pp 326-327) En Nueva Zelanda el Ministe-rio del Medio Ambiente ha concertado acuerdos para administrar de forma conjunta ciertos recursosnaturales como lagos (ONU y EMIRP 2011 p 13)

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 30: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3034

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

72

capital Los esquemas de representacioacuten garantizada como las cuotas directas sonpor definicioacuten inflexibles por lo que resultan disentildeos sumamente difiacuteciles de rever-tir Si bien algunos dirigentes entrevistados se mostraron a favor de un esquemade este tipo debe recordarse que en el paiacutes no se ha iniciado la discusioacuten sobre lasalternativas en esta direccioacuten En el contexto del gobierno aprista todas las organi-zaciones incluidas en este trabajo con excepcioacuten de CONAP sentildealaron encontrarseen una situacioacuten de emergencia Como se recuerda los temas en agenda involucra-ban incluso la propia nocioacuten de propiedad comunal Los canales de diaacutelogo eransumamente escasos y carentes de legitimidad Decididamente la situacioacuten hoy esmaacutes favorable a abrir este debate

A continuacioacuten se presentan algunas liacuteneas puntuales maacutes que consideramosdebieran formar parte de un futuro diaacutelogo sobre la representacioacuten especial de

poblaciones indiacutegenas en el paiacutesa Mecanismos de incentivos y penalidades dirigidos a las agrupaciones poliacuteticas ten-dientes a la inclusioacuten de miembros de poblaciones indiacutegenas desde la militancia y ladesignacioacuten en posiciones dirigenciales ademaacutes de las candidaturas a cargos de eleccioacuten

puacuteblica

El modelo peruano actual aborda la representacioacuten especial desde los partidos poliacute-ticos mas se concentra en el proceso electoral La inclusioacuten de mecanismos enesta liacutenea se dirigiriacutea a promover el surgimiento de candidaturas indiacutegenas como

tambieacuten a su preparacioacuten para el ejercicio poliacutetico fuera de la comunidad o del acti-vismo Una alternativa interesante en este grupo propuesta de la Canadian RoyalCommission on Electoral Reform consiste en el incentivo para que las agrupacio-nes poliacuteticas conformen comiteacutes para el reclutamiento de militancia y liderazgosde minoriacuteas eacutetnicas En general la discusioacuten en el tema que nos ocupa requiereprofundizar en estrategias para acercar los partidos poliacuteticos a las organizaciones yliderazgos indiacutegenas

b Establecimiento de normativa tendiente a la igualdad de oportunidades en la com-

petencia electoral regulacioacuten sobre propaganda en medios masivos y financiamiento decampantildeas

Los dirigentes entrevistados coinciden en su criacutetica frente al dinero gastado en lascampantildeas electorales El considerable gasto econoacutemico que supone una campantildeaelectoral en el paiacutes funciona como desincentivo para liacutederes indiacutegenas seguacuten recalca Antoliacuten Huaacutescar liacuteder de la CNA La literatura internacional menciona este puntocomo una de las primeras medidas que podriacutean tomarse en favor de la participacioacutende minoriacuteas Cabe anotar que el control de los fondos invertidos en campantildeascon el fin de aplanar el piso de la competencia ya se da en distintos paiacuteses El casomexicano es de los maacutes saltantes

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 31: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3134

73

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

c Posibilidad de que la normativa en este aacutembito distinga entre comunidades andinas y amazoacutenicas

Como sentildealaacuteramos las diferencias entre el tipo de liderazgo que se espera en el

Congreso por parte de dirigentes andinos y amazoacutenicos entrevistados fue uno de lospocos puntos de coincidencia que se identificaron en el transcurso de la investiga-cioacuten Consideramos que ello apunta a la necesidad de discusioacuten al respecto

d Incorporacioacuten de representantes indiacutegenas ya electos en comisiones clave en el Congreso

Otro punto de coincidencia de los dirigentes entrevistados es su eacutenfasis en que laagenda de sus organizaciones es transversal a la poliacutetica puacuteblica del paiacutes Al respectoes sintomaacutetico que la mencioacuten espontaacutenea a la Comisioacuten de Pueblos Andinos Ama-zoacutenicos y Afroperuanos Ambiente y Ecologiacutea haya sido miacutenima En este marco

resulta vaacutelido considerar la pertinencia de contar con un representante indiacutegenacomo miembro de cada comisioacuten del Parlamento Esta incorporacioacuten abonariacutea enel objetivo de ampliar la perspectiva de los debates en dichos espacios que resultanclave para la posterior discusioacuten en Hemiciclo

e Posibilidad de formalizar una opinioacuten en minoriacutea que luego pueda ser tomada comoantecedente en otras instancias de decisioacuten del Estado

En el Parlamento colombiano se cuenta con experiencia en este tipo de acuerdosque constituyen una praacutectica entre los parlamentarios de la laquobancada indiacutegenaraquo en

el Senado de ese paiacutes (no asiacute un disentildeo formal del Poder Legislativo) En la expe-riencia relatada por el senador Ernesto Ramiro Estacio algunas de estas constanciasde no acuerdo han sido luego consideradas como antecedente para la declaracioacutende inconstitucionalidad de normativa considerada adversa por los parlamentariosindiacutegenas y que sin embargo ha sido aprobada en votacioacuten51

Ciertamente el panorama poliacutetico actual en torno a pueblos indiacutegenas mar-cado por la difiacutecil negociacioacuten en torno a la Ley de Consulta Previa resulta retadorPara algunos sectores el balance es desalentador luego de la firma del documentobase de reglamentacioacuten con el apoyo de tan solo dos de las seis organizaciones queparticiparon del proceso de negociaciones Frente a este panorama el mayor peli-gro es que la ausencia de eacutexitos inmediatos genere el abandono de los esfuerzos porincrementar la participacioacuten poliacutetica de pueblos indiacutegenas en el Peruacute El desarrollode una poliacutetica de consulta previa proceso experimental y sumamente complejo entodos los contextos donde se lleva adelante estaacute auacuten en sus inicios en nuestro paiacutes

51 Testimonio de Ernesto Ramiro Estacio senador colombiano por la circunscripcioacuten especial

indiacutegena durante el periacuteodo 2006-2010 PNUD (2010) La diversidad en los parlamentos Como seha sentildealado el Senado colombiano cuenta con un esquema de representacioacuten garantizada indiacutegena Asimismo la Corte Constitucional de Colombia provee de jurisprudencia que sirve de referente en ladefensa de pueblos indiacutegenas en la regioacuten en particular en cuanto a la obligacioacuten de consulta

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 32: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3234

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

74

Los avances deberaacuten monitorearse y estas evaluaciones ser socializadas con el finde hacer los ajustes necesarios De trabajarse al respecto con seriedad y de manerasostenida en el tiempo el caso peruano seraacute un referente pues son muy pocas lasexperiencias internacionales en el tema y menos auacuten las documentadas Si biencontamos con pocas certezas sobre este desarrollo algo claro es que su eacutexito reque-riraacute de mantener canales de diaacutelogo de largo plazo con organizaciones indiacutegenascon el fin de construir una relacioacuten de confianza que nunca es sencilla entre estadosy minoriacuteas eacutetnicas en desventaja

Consideramos que el incremento de la representacioacuten indiacutegena en espacios for-males de decisioacuten debiera concebirse como un esfuerzo paralelo en el objetivo mayorde que los pueblos originarios del paiacutes participen en paridad de oportunidadesfrente a decisiones que les atantildeen directamente mdashcomo en los casos contemplados

por la nocioacuten de consulta previa mdash como en la vida poliacutetica del paiacutes en general Eneste texto se ha procurado incidir en las varias potencialidades de llegar a logros alrespecto Asimismo se ha advertido sobre algunos riesgos sugeridos por la experien-cia internacional y la investigacioacuten en el tema Los esfuerzos en esta liacutenea deberaacutencubrir distintas estrategias a la vez y la ejecucioacuten de cualquier disentildeo seraacute complejalarga en el tiempo y supondraacute la decisioacuten por asumir ciertos riesgos ya que ningunaalternativa es del todo inocua El primer paso seraacute iniciar la discusioacuten

R EFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Baez A (2010) Impacto de los distritos electorales indiacutegenas en los comicios de 2006 y2009 Estudios Poliacuteticos 9

Benavides M y Callirgos J (2006) Nota teacutecnica sobre indiacutegenas y afroperuanos Informefinal [Informe de consultoriacutea presentado al BID]

Bird K (2003) The Political Representation of Women and Ethnic Minorities inEstablished Democracies A Framework for Comparative Research En The Academyof Migration Studies in Denmark Symposium Aalborg Dinamarca

Chi A y Nishith P (2010) The redistributive effects of political reservation for minorities

Evidence from India National Bureau of Economic Research Working Paper 16509Cambridge Disponible en httpwwwuhedu~achinresearchw16509pdf Daacutevila J (2005) Peruacute gobiernos locales y pueblos indiacutegenas Lima Grupo de Trabajo

Racimos de UngurahuiEconomist Intelligence Unit (2012) New Zealand Country Profile Londres EIUFoley C (2010) MDG Reports CCAs UNDAFs and Indigenous Peoples A Desk Review

New York UN Secretariat of the United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Disponible en httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDesk20Review202010pdf

Gay C (1996) The impact of black congressional representation on the behavior ofconstituents En Midwest Political Science Association Sympoium Chicago

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 33: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3334

75

V983145983148983148983137983150983157983141983158983137 M983151983150983156983137983148983158983151 En torno a la representacioacuten especial indiacutegena en el Peruacute

Gonzaacutelez J (2008) La redistritacioacuten electoral y la participacioacuten poliacutetica de los pueblosindiacutegenas en Meacutexico Balance y perspectivas (2006-2009) Boletiacuten Mexicano deDerecho Comparado 121 Meacutexico DF Universidad Nacional Autoacutenoma de MeacutexicoDisponible en httpwwwjuridicasunammxpublicarevboletincont121art

art6htmHuber L (2008) La representacioacuten indiacutegena en municipalidades peruanas En R

Grompone (Ed) Ejercicio del gobierno local en los aacutembitos rurales Lima IEPKymlicka W (1996) Ciudadaniacutea multicultural Barcelona PaidoacutesLijphart A (1999) Patterns of Democracy Government forms and Performance in thirty-six

countries New Haven Yale University PressMansbridge J (1999) Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women A

Contingent lsquoYesrsquo The Journal of Politics 61 628-657Murphy M (2008) Representing indigenous self-determination University of Toronto Law

Journal 58New Zealand Parliament (1867) Maori Representation Act Disponible en httpwwwtearagovtnzenmaori-representation14

ONU Consejo de Derechos Humanos Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de losPueblos Indiacutegenas (2011) Estudio definitivo sobre los pueblos indiacutegenas y el derechoa participar en la adopcioacuten de decisiones Informe del Mecanismo de Expertos sobre losderechos de los pueblos indiacutegenas (AHRCEMRIP20112)

Phillips A (1996) Dealing with Difference A Politics of Ideas or a Politics of PresenceEn S Benhabib (Ed) Democracy and Difference Contesting the Boundaries of thePolitical Princeton Princeton University Press

Powley E (Ed) (2010 ) La diversidad en los parlamentos escuchando las voces de las minoriacuteas y pueblos indiacutegenas Ginebra UIP PNUD Disponible en httpwwwipuorgsplz-echiapas10interview-spdf

Espina R Del Popolo F (2011) Atlas sociodemograacutefico de los pueblos indiacutegenas del Peruacute Santiago de Chile CEPAL

Rodriacuteguez-Pintildeero L (2010) Political participation systems applicable to indigenouspeoples En M Weller y K Nobbs (Eds) Political participation of minorities acommentary on international standards and practice Oxford Oxford University Press

Singer M (2012 marzo) Entrevista

Schraver D Tennant D (2012) Indian Tribal Sovereignty Current Issues Albany LawReview 75 (1)

Valdivia N (2002) Etnicidad pobreza y exclusioacuten social la situacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenaurbana en el Peruacute [Reporte preparado para el Banco Mundial versioacuten no publicada]

Waitangi Tribunal (1994) Maori Electoral Option Report Wellington Waitangi TribunalDisponible en httpwwwwaitangi-tribunalgovtnzreportsviewaspreportID=C04FF009-8245-455E-9BF2-A8998413132F

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012

Page 34: 3934-15002-1-SM

7262019 3934-15002-1-SM

httpslidepdfcomreaderfull3934-15002-1-sm 3434

Debates en Sociologiacutea Ndeg 37 2012 ISSN 0254-9220

Documentos normativos

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2010) Ley del Tribunal ConstitucionalPlurinacional Ley 027

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005) Caso YATAMA vs NicaraguaSentencia de 23 de junio de 2005 Disponible en httpwwwcorteidhorcrdocscasosarticulosseriec_127_esppdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitucioacuten Poliacutetica del EstadoCongreso del Peruacute Ley de Elecciones Regionales de 2002 Ley 27683 (15 de marzo de 2002)

Manuscrito recibido 16082012