3quadran

8
15 de Octubre, 1997. QUADRAGESIMO ANNO: Su contexto histórico , se mueve en tres coordenadas: A - Crisis del modelo capitalista-liberal. En el primer tercio del S.XX, el modelo atraviesa por una crisis profunda, no sólo por esa característica de crecimiento desigual (que provoca un fuerte incremento de la producción, pero con una mala distribución), sino que en los momentos de crisis del modelo se agudizan las desigualdades y la conciencia dellas. El capitalismo se mueve por ‘ciclos’, de expansión y recesión. Hace 4 ó 5 años estábamos en fase depresiva, ahora en expansiva: [‘España va bien’] En la economía de principios de siglo, las oscilaciones eran mucho más violentas: los precios caían súbitamente/drásticamente, y se recuperaban poco a poco, etc. Estas oscilaciones suponen una amenaza al modelo. Pero ya a fines de los años ‘20s se intentan algunas ‘correcciones’ al modelo, por la intervención anti-cíclica del Estado, para contrarrestar la tendencias naturales de la economía. En este momento se percibe más la crisis que la solución. B - Segunda coordenada: La implementación del modelo socialista/comunista, en la Rusia de la Revolución de 1917. Eso que en la RN se veía como amenaza, a partir de 1917 se historiza, porque Rusia funciona con ese modelo, adaptado a sus circunstancias. Y desde los países capitalistas hay una preocupación de que el socialismo venga a convertirse en alternativa para una crisis de la que no acaban de salir. El socialismo soviético se mira como una amenaza mucho mayor que los ‘socialismos utópicos’ del S.XIX. [Anécdota: Uno que compró las obras completas de Marx, al llegar a la frontera española le dice el guardia, soprendido: ¡Marx! Pero el viajero responde: ‘No, este no es el ruso, es el alemán’, y lo dejaron pasar...] Lo que Marx decía no es que había que derribar al capitalismo, sino que su propia dinámica conduciría a su autodestrucción, y lo que había que hacer era agudizar sus contradicciones. Llegará un momento en que sólo habrá que darle un empujoncillo para que caiga. Marx no era nada voluntarista, decía que el sistema era difícil de cambiar, y que había que esperar a que la fruta estuviera madura para sacudir el árbol. Pero sus previsiones no se cumplieron, pues donde primero vino a implantarse el socialismo fue en la fruta más verde, en Rusia, con una estructura cuasi-feudal, pre-capitalista. Una de las primeras preocupaciones de Lenin fue justificar porqué en Rusia era posible una revolución socialista.

Upload: delfin-navegante

Post on 23-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Doctrina social

TRANSCRIPT

Page 1: 3QUADRAN

15 de Octubre, 1997.

QUADRAGESIMO ANNO:

Su contexto histórico, se mueve en tres coordenadas: A - Crisis del modelo capitalista-liberal. En el primer tercio del S.XX, el modelo atraviesa por una crisis profunda, no sólo por esa característica de crecimiento desigual (que provoca un fuerte incremento de la producción, pero con una mala distribución), sino que en los momentos de crisis del modelo se agudizan las desigualdades y la conciencia dellas. El capitalismo se mueve por ‘ciclos’, de expansión y recesión. Hace 4 ó 5 años estábamos en fase depresiva, ahora en expansiva: [‘España va bien’] En la economía de principios de siglo, las oscilaciones eran mucho más violentas: los precios caían súbitamente/drásticamente, y se recuperaban poco a poco, etc. Estas oscilaciones suponen una amenaza al modelo. Pero ya a fines de los años ‘20s se intentan algunas ‘correcciones’ al modelo, por la intervención anti-cíclica del Estado, para contrarrestar la tendencias naturales de la economía. En este momento se percibe más la crisis que la solución.

B - Segunda coordenada: La implementación del modelo socialista/comunista, en la Rusia de la Revolución de 1917. Eso que en la RN se veía como amenaza, a partir de 1917 se historiza, porque Rusia funciona con ese modelo, adaptado a sus circunstancias. Y desde los países capitalistas hay una preocupación de que el socialismo venga a convertirse en alternativa para una crisis de la que no acaban de salir. El socialismo soviético se mira como una amenaza mucho mayor que los ‘socialismos utópicos’ del S.XIX. [Anécdota: Uno que compró las obras completas de Marx, al llegar a la frontera española le dice el guardia, soprendido: ¡Marx! Pero el viajero responde: ‘No, este no es el ruso, es el alemán’, y lo dejaron pasar...] Lo que Marx decía no es que había que derribar al capitalismo, sino que su propia dinámica conduciría a su autodestrucción, y lo que había que hacer era agudizar sus contradicciones. Llegará un momento en que sólo habrá que darle un empujoncillo para que caiga. Marx no era nada voluntarista, decía que el sistema era difícil de cambiar, y que había que esperar a que la fruta estuviera madura para sacudir el árbol. Pero sus previsiones no se cumplieron, pues donde primero vino a implantarse el socialismo fue en la fruta más verde, en Rusia, con una estructura cuasi-feudal, pre-capitalista. Una de las primeras preocupaciones de Lenin fue justificar porqué en Rusia era posible una revolución socialista.

C - Tercera coordenada: El debilitamiento de las democracias. En esta época las democracias se están consolidando, la gente empieza a convencerse de que es mejor un modelo donde hay elecciones, la soberanía reside en el pueblo, etc. Sin embargo, la crisis económica va a afectar también políticamente. Porque los ‘parados’, se quedaban sin ninguna protección [como hasta la fecha en el III Mundo], y ese malestar social hacía que la gente echara de menos un régimen político fuerte. La democracia siempre tiene una fragilidad, en cuanto que se basa en el respeto de las libertades públicas [tiene siempre algo de impredecible, de in-segura]. La tentación autoritaria siempre aparece cuando hay una debilidad en lo económico. Esto lo vio claro Franco. Y el fascismo llega al poder a través de elecciones democráticas (Cf. nazismo alemán en 1933), pero su aceptación viene de una sensación de desamparo de las masas, de la necesidad de sentirse ‘protegidas’ por gobernantes fuertes. Precisamente por eso, después de la II Guerra Mundial, si hay algo positivo en la conciencia de la humanidad, es que el modelo económico es fundamental para el orden democrático (?). En el tiempo de crisis es cuando más avanzan los partidos comunistas en Occidente.

La Q.A. se publica en el año ‘31, justo después de la ‘gran depresión’ del ‘29, el crack de la Bolsa de Nueva York, y la puesta en cuestión del sistema capitalista. Pero en realidad, la pretensión pontificia es de conmemorar el 40º aniversario de la R.N., estableciendo una tradición de ‘conmemoración’ con nuevas encíclicas en las decenas, hasta llegar a la Centessimus Annus.

El título: Sobre la restauración del Orden Social y su perfeccionamiento de conformidad con la Ley Evangélica. Para poner orden en este caos, la Iglesia piensa que tiene una palabra

Page 2: 3QUADRAN

decisiva. Pero ahora hace una consideración más global [que en RN]. Una cosa importante es comprender la estructura que tiene el texto, en una Introducción y tres partes:

INTRODUCCIÓN (Nºs 1-15)I - Beneficios de la Encíclica RN.(Nºs 16-40)II - Autoridad de la Iglesia en materia social y económica.(Nºs 41-97)III - Cambio profundo operado después de León XIII. (Nºs 99-148)

Si uno analiza el número 15, ahí se explica mejor, pues en la Parte II podemos distinguir: Aclaraciones doctrinales (del 41 al 75) y el resto (76 a 98) trata de la raíz última del desorden, a lo que va a responder con una propuesta de reforma de las Instituciones —reforma estructural— y de las Costumbres —conversión personal—. La palabra restauración tiene el peligro de una vuelta al pasado, nostálgica, inútil. Porque como sabemos, se daba una cierta a-sincronía entre Iglesia y sociedad.

Cap. I - Leer la Introducción hasta el Nº 15. Y después hasta el N º 42.¿Qué relectura hace QA de RN? Aquí aparece un poco el problema de la ‘recepción’ del

Magisterio de la Iglesia. Los Documentos no los repetimos enteros, sino algunas frases que han ‘llegado’ mejor. P.ej. en Centessimus Annus, lo que más impactó en un primer momento fue que el Papa había dicho que había que vender los objetos de culto para hacer frente a la crisis.(?)

La relación capital-trabajo: ¿Cómo se articulan? Cf. Nºs 44-75.La reforma de las Instituciones. Nºs 85-96 Diferencia entre sindicatos y corporaciones.

La alternativa de la QA al modelo vigente es el sistema corporativista. Pero este es el sistema que adopta el fascismo... ¿es la QA fascista? Pregunta abierta... Estamos en 1931, no lo olvidéis. Hay un intento de buscar una ‘vía intermedia’, ante los ‘horrores’ del socialismo y las agudas desigualdades del capitalismo. Viene pues una propuesta muy efímera, pero que dió que hablar, y que además lleva una enorma carga de ambigüedad, en cuanto se asemeja a la propuesta fascista.

Crítica del capitalismo (Nºs 100-110) - Evolución que ha tenido el capitalismo y el juicio que se hace de él.

Crítica del socialismo. En la QA ya se distinguen dos tipos de socialismo, el moderado y el comunista (socialismo de Estado), donde avanza sobre el análisis de la RN. No se puede generalizar. (Nºs 111-126).

Función de la Iglesia en relación con esta crisis de la sociedad, y cómo la Iglesia entiende y reivindica esta función. Esto tiene que ver con lo que ya decíamos de la relación Iglesia-Modernidad. Una sociedad que ‘tiene que volver’ al verdadero camino, que le marca la Iglesia... Hay una falta de entendimiento de fondo, que es, si queréis, la dimensión más dramática de la DSI en esta época.

21 de Octubre, 1997.

* Comentario a las preguntas y comentarios que le hicimos llegar sobre la Q.A., entre otras:— Cuando dice ‘se prohíben las huelgas’, no es que lo afirme la Iglesia, sino que está describiendo lo que es el sistema corporativista.— Algunos expresan la duda de si la repercusión de la RN fue en verdad tan grande, con tanto impacto sobre los gobiernos, etc. Lo más destacado es que el modelo del capitalismo liberal se va a ir corrigiendo paulatinamente, por una mayor intrvención del Estado, aunque no fuera sólo por influencia de la Iglesia. Es una influencia que va más difuminada dentro del proceso social. En este tiempo de Pío XI, que es de una crisis especialmente aguda, suscita una reflexión mayor, y no sólo en ambientes creyentes, sino en muchos otros ambientes. En esta búsqueda, la Iglesia está presente, no sólo a nivel de documentos, sino de los creyentes que se preocupan.— P.ej. en el tema de las asociaciones, es evidente que el modelo de las asociaciones mixtas va a tener muy poco impacto. En la RN hay dos cosas: 1) la afirmación del principio, del derecho de asociación. 2) La traducción de ese derecho en los sindicatos o asociaciones mixtas. Aquí la tendencia va a ser más bien a la disociación: por un lado sindicatos obreros, y por otro las

Page 3: 3QUADRAN

asociaciones patronales. Funciona la regla de que a mayor unidad, mayor fuerza, y viceversa. Pero también es cierto que las organizaciones patronales que funcionan todavía tienen un cierto tinte de paternalismo, las asociaciones las promueve el patrón... — Un pasaje importante, que muchos habéis subrayado, es el comienzo de la II Parte: Después de haber dejado en claro lo que hizo la RN, se constata que la interpretación de esa doctrina ha suscitado dudas, que exigen una cierta clarificación. Este cambio de las cosas es lo que luego se va a desarrollar a partir del Nº 99... ‘grandes cambios han surgido’. ¿Cuáles son? En el capitalismo: lo que se critica no es el capitalismo liberal, sino el dictatorial o monopólico, en donde las fuerzas están concentradas y tienen la posibilidad de imponer sus criterios. En los años ‘30s surge el capitalismo monopolista, pues el libre juego de fuerzas en el mercado ha conducido a una concentración, que impide aquélla libertad que pretendía salvar el capitalismo liberal. Y por eso aunque se sigue que el Estado tiene que intervenir, ha de hacerlo para recuperar la libre competencia, disminuyendo el poder de trusts y monopolios.— Nº 40: hay cosas que exigen una re-interpretación, porque han cambiado. En el Nº 41, antes hay que establecer que “Nos tenemos el derecho y el deber de juzgar con ‘autoridad suprema’ sobre estas materias. ¿En qué se fundamenta esta autoridad? En que la Iglesia no puede renunciar a su autoridad, no ciertamente en materias técnicas, sino en todas aquéllas que se refieren a la moral. Algunos habéis notado cómo la QA destaca la dimensión moral de las cuestiones económicas y políticas. En lo que atañe a estas cosas, el deber de interpretar, divulgar y urgir la ley moral, somete a nuestro juicio tanto el orden de las cosas sociales como económicas. Pues aunque la economía y la moral tienen sus estatutos propios, es falso que estén tan distanciadas... una y la misma es efectivamente la ley moral.

Por tanto: 1 - Hay unos principios morales basados en la naturaleza humana. 2 - La autoridad de la Iglesia es la que debe interpretar dicha moral. Esto es desde luego discutible, pero hay que saber que existen unos principios morales más allá de su reconocimiento social; y la Iglesia católica sostiene que ella es la verdadera intérprete. Es verdad que aquí todavía subyace un poco la idea de que la sociedad es unitaria, jerárquica, etc.; todavía se supone que todo mundo pertenece y escucha a la autoridad religiosa. Supongo que en Moral Fundamental habréis visto ya el tema del Derecho Natural. Sera interesante comparar este pasaje con la carta OA de Paulo VI, donde la Iglesia tiene una función, pero no exige que su palabra sea aceptada por todos. Ojo que este asunto es fundamental. Sin embargo, aún en una sociedad secular, lo religioso sigue teniendo una presencia. Quizá el paso de una sociedad antigua/religiosa a una moderna/secularizada, exige un cambio en el modo de presencia de la autoridad eclesiástica en el mundo. Aquí hay una cuestión de fondo. Y si quedan cuestiones abiertas sobre este tema, me alegro, porque es un tema importante [Como lo es la pugna siempre existente entre poder político y poder eclesiástico, en donde el primero ha querido siempre controlar, dominar y poner condiciones al segundo por temor de su posible competencia, y para ello reducir sus funciones a lo privado, a lo espiritual, al ‘adorno’ de la sociedad con sus fiestas y procesiones, pero que no venga a decir cómo llevar las cosas en el ámbito de lo económico-político ni a criticar las funciones de gobierno...]— Cuando Pío XI dice que se suavice el contrato individual (régimen de salariado) entre patrones y obreros con el ‘contrato de sociedad’(régimen de asociado), que daría parte al obrero en la propiedad y gestion de la empresa, apuntando hacia una co-gestión.

— Respecto al tema del salario, la QA supera a la RN, al apuntar que va más allá de la satisfacción de las necesidades individuales del trabajador, a incluir las necesidades de su familia; no sólo de la persona que trabaja, sino de aquéllas que dependen de él/ella. Cf. Nº 71: “una remuneración que alcance a cubrir las necesidades suyas y las de su familia.” El criterio del salario justo discrimina al trabajador que tiene cargas familiares. Por eso, en la legislación posterior se ha tendido a que las ayudas o compensaciones familiares no recaigan directamente sobre la empresa, sino que se usen otros mecanismos de redistribución. El criterio del salario familiar sigue siendo válido, pero hay que utilizar otros mecanismos para la redistribución. Esto se complica con la incorporación de la mujer al trabajo remunerado. Sin embargo, el criterio de la Iglesia, que se va a sostener hasta JP II, es que la mujer no acceda al mercado de trabajo prioritariamente por motivos económicos, y que se respete y salvaguarde su función materna.

Page 4: 3QUADRAN

Quedan también por ver las cuestiones del salario familiar, como el costo de satisfaccion de las necesidades, las posibilidades de la empresa, etc. El primer criterio es intocable: el mínimo de sostenimiento familiar debe quedar garantizado. Pero también hay que introducir el criterio del ‘contrato de sociedad’, p.ej. en el reparto de utilidades y la asunción de los riesgos, etc. Y también otros criterios, p.ej. que si los salarios suben mucho, posiblemente se reduzcan los puestos de trabajo. No son variables independientes, hay que tener en cuenta la repercusión que puedan tener sobre el mercado global de trabajo. El criterio del bien común debe estar presente. Lo que es interesante destacar es que aquí se da un paso más sobre la RN, al considerar qué factores hay que tener en cuenta en la determinación del salario.

— Del punto más global: La restauración del orden social. Se hace referencia al individualismo y al colectivismo. La DSI busca una vía media que evite los excesos del individualismo liberal, defensor de la libertad individual; y los del colectivismo, que pone como máximo protagonista al Estado. Hoy vamos hacia modelos mixtos, que se acercan más a un extremo o al otro. ¿Cómo establecer el equilibrio entre intereses individuales y colectivos? Creo que no hay una respuesta unívoca, sino que se han dado respuestas matizadas a lo largo del tiempo, y éste es uno de los temas centrales del debate de hoy. ¿Cuál es el criterio que se debe emplear? Es el principio de subsidiariedad, en el Nº 79: procurar que cada nivel tenga iniciativa para hacer lo que buenamente puede hacer, de modo que ni haya una dejación del Estado cuando los niveles inferiores son insuficientes, ni una intromisión o interferencia estatal cuando los niveles inferiores son suficientes. En aquellos tiempos se insistía en que el Estado debía hacer más para salvar a las sociedades de su crisis; hoy se insiste en que debe retirarse y dejar paso a la iniciativa privada. — Con respecto a las ‘profesiones/órdenes’ se entiende, todavía en una concepción medieval, todos aquéllos que trabajan en un mismo sector productivo, p.ej. los que trabajan la madera, lo mismo empresarios que obreros, artesanos que madereros, etc. Lo que hay es un intento de rechazar el principio de una sociedad en lucha permanente, cuyo progreso se basa en la ‘lucha de clases’, que es un poco el principio del comunismo clásico. Pues ahí se decía que la mejor manera de resolver el conflicto era agrupar las fuerzas de los trabajadores y acelerar las contradicciones para que venga, por ley dialéctica, el cambio de sistema. En el corporativismo no se niega el hecho del conflicto, sino que la lucha de clases se utilice como estrategia de cambio. Hay un modelo contrapuesto: el capitalismo liberal, en la medida en que acepta las asociaciones patronales y los sindicatos, da lugar al conflicto. Y el fascismo, ¿qué añade? El que las corporaciones sean instituciones públicas, promovidas y controladas por el Estado. En los fascismos se suprimen otras iniciativas, por temor del Estado de perder el control.

— El sistema que propone la Iglesia, ¿es una ‘tercera vía’, o una reorganización social dentro del capitalismo? — Creo que es lo que más se acerca a una tercera vía, aunque de hecho se malinterpretó al identificar corporativismo civil con corporativismo estatal, es decir, la posición eclesial con el fascismo.

22 de Octubre de 1997.

— Prosigue el Comentario de la QA, Nº 88: evitar tanto el individualismo como el colectivismo.Nº 87 - No sólo asociaciones de derecho privado, sino aún de orden más amplioNº 91 - Una especial organización sindical y corporativa que se ha iniciado recientemente: el fascismo italiano estaba ya en el poder, todavía no llegaba Hitler. Ahí explica lo de las huelgas, mas no como afirmación del Papa, sino como norma del fascismo.Nº 93 - Los colegios están constituídos por ambas partes. Quedan prohibidas las huelgas. La propia potestad civil constituye al sindicato en persona jurídica, puesto que sólo el sindicato...Nº 95 - Cuántos beneficios reporta esta institución (sindical)...Nº 96 - Algunas correcciones - No falta quienes temen que el Estado, debiendo limitarse a prestar un servicio necesario y suficiente, venga a reemplazar a la iniciativa ciudadana. Lo que hace la Iglesia es poner en guardia respecto a los peligros que muchos piensan que se pueden seguir del control de las organizaciones por el Estado, a través de las corporaciones. El pluralismo político

Page 5: 3QUADRAN

permite un pluralismo de ideologías, es decir, distintas formas de entender y organizar la sociedad, y eso es lo que se niega en el fascismo. Esa es la diferencia fundamental.

Estos Nºs, 91-96... el que fue autor de esta Encíclica, NELL-BREUNING, contó en un artículo posterior, que a él le encargaron escribir esta encíclica, sin consultar con nadie. El dice que elaboró un borrador y se lo envió a Pío XI, quien se lo devolvió añadiendo un pasaje sobre el régimen italiano, que debía ser incorporado al texto. Cuando él publicó este artículo en el ‘74 dice que se arrepintió de haber incluído este pasaje, porque esto dio lugar a la identificación de la encíclica con una postura pro-fascista, ya que mientras en el texto original se enfatizaba la libertad de asociación, en el redacción definitiva parecía inclinarse por el corporativismo, y confundir corporativismo libre con corporativismo estatal. Cuando Franco decía que su política social estaba basada en la DSI probablemente se refería a esta encíclica, que fue la última que leyó.

De hecho, éste es el intento más elaborado de una ‘tercera vía’ distinta de capitalismo y socialismo. En los documentos posteriores de PAULO VI Y JUAN PABLO II van a repetir que no intentan una ‘tercera vía’, sino que la DSI se sitúa a un nivel diferente. Si hay ahí algo de ‘tercera vía’, ésta ha quedado descartada, por lo menos hasta el momento actual. Pues la función de la DSI no es ofrecer un sistema distinto, sino... Y lo que quiero retener, más que la materialidad de su organización, es el presupuesto de que la sociedad funciona mejor cuando intentamos entendernos y coordinar esfuerzos que cuando partimos del principio del conflicto, y éste es el punto radical de divorcio de la DSI respecto del marxismo: que no se trata de acentuar los conflictos, sino de crear estructuras en donde los conflictos puedan ser resueltos desde un principio de colaboración.