4. cartilla de mercadeo_y_calidad

18
Brújula del Emprendimiento Rural CARTILLA DE MERCADEO Y CALIDAD sta cartilla nos propone re-crear nuestro talento: tanto en la administración óptima de los recursos y procesos de producción como en el logro de un mercadeo exitoso. Además de impulsar una cultura de Ecompetitividad empresarial a partir del mejoramiento de la calidad en los procesos y productos y la optimización de la participación en el mercado, buscando siempre mejorar la calidad de vida de los productores y de su comunidad.

Upload: gabriela-bastidas

Post on 27-Jun-2015

333 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

Brújula del Emprendimiento Rural

CARTILLA DE MERCADEO Y CALIDAD

sta cartilla nos propone re-crear nuestro talento: tanto en la administración óptima de los recursos y procesos de producción como en el logro de un mercadeo exitoso. Además de impulsar una cultura de Ecompetitividad empresarial a partir del mejoramiento de la calidad en los procesos y productos y la

optimización de la participación en el mercado, buscando siempre mejorar la calidad de vida de los productores y de su comunidad.

Page 2: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

Brújula del Emprendimiento Rural

Page 3: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

Unidad 1.1. Conceptos básicos de mercadeo 5

2. Estrategias de mercadeo 82.1 Las técnicas de promoción de ventas. 92.2 Son elementos del mercadeo. 92.3 El mercadeo involucra decisiones de parte del productor. 92.4 El mercadeo observa del consumidor. 92.5 El mercadeo es todo un sistema. 10

Unidad 2. El mejoramiento de la calidad en los procesos, productos y servicios 113.1 Dentro de un sistema de gestión de la calidad es fundamental. 113.2 Dispositivos de medición de los procesos. 123.3 Método de medición de la calidad de un proceso. 123.4 Dispositivos de seguimiento. 13

Bibliografía 13

Tabla de contenido

Page 4: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

Brújula del Emprendimiento Rural

Page 5: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

“El mercadeo exitoso depende de que el consumidor perciba los beneficios que

obtendrá al comprar el bien que le ofrecemos”

CONCEPTOS BÁSICOSDE MERCADEO

De mercadeo se encuentran varias definiciones, de las cuales resaltamos algunas:

¥Es una actividad, tanto de individuos como de organizaciones, encaminada a facilitar y estimular intercambios de bienes (cosas materiales) y servicios dentro de un grupo de personas para satisfacer necesidades o deseos humanos.

¥Es el conjunto de estrategias de producto, precio, distribución, promoción y servicio que parte de un excelente conocimiento del cliente y la competencia, y que tiene como objetivo satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores o clientes.

¥Es un proceso que se inicia en la finca, desde una buena planeación de producción hasta la entrega final de un producto que satisfaga las necesidades y deseos de los consumidores, que bien pueden ser la familia campesina, los vecinos o el mercado.

1

1 El mercadeo no es una actividad nueva, contrario a lo que muchos puedan pensar, puesto que cubre actividades que han ex i st ido s iempre , desde las más rudimentarias hasta las más modernas formas de intercambio de bienes y servicios.

El Mercadeo estimula los intercambios de bienes y servicios para satisfacer necesidades y deseos humanos. Para que exista este intercambio se deben cumplir cuatro condiciones:

1) La participación de dos o más personas o empresas.

2) Cada parte debe disponer (ser dueño) de un bien o servicio que la otra parte desea tener o necesita.

3) Cada uno debe estar en disposición de ceder el bien o servicio que posee a cambio de otro bien o servicio o de un objeto representativo o equivalente (dinero) al precio del bien o servicio que está entregando (vendiendo), que posee la otra persona u organización.

4) Las partes que intervienen en el intercambio deben estar en posibilidad de comunicarse entre sí.

Brújula del Emprendimiento Rural5

Page 6: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

Para refer i rnos a mercadeo se ut i l i zan indistintamente los términos Mercadeo o Comercialización como sinónimos, aunque en realidad no lo son; si bien es cierto que sus diferencias son muy sutiles, existen y deben tenerse en cuenta.

A continuación presentamos algunas definiciones de comercialización:

¥La comercialización es el acto de poner un producto en el mercado o punto de de venta. Se entiende también como el conjunto de actividades que realiza un productor desde el momento en que su producto está terminado hasta que es comprado por la persona o empresa que lo va a consumir. Algunos expertos consideran que este conjunto de actividades se inicia cuando el productor adquiere los elementos necesarios para la fabricación de su producto.

¥Es e l ú l t imo paso en la cadena producción–cosecha–poscosecha de cualquier producto, agropecuario o agrícola, en su camino hacia el consumidor final.

Para mercado, retomamos las siguientes definiciones:¥El mercado es un lugar de encuentro entre

vendedores y compradores, espacio público o privado o virtual (Internet), donde se encuentran los vendedores y compradores para intercambiar bienes (cosas) y servicios.

¥Agrupación de consumidores que se crea entre personas que comparten gustos, objetivos, necesidades y deseos sobre productos o servicios que se compran o se venden.

Con el apoyo de la tecnología (teléfono, fax, internet) es posible referirse al mercado como el encuentro entre vendedores y compradores, sin tener un lugar o determinado espacio geográfico, no es necesario el encuentro físico de compradores y vendedores.

De acuerdo al sitio, tipo de bienes y tipo de consumidores encontramos las siguientes definiciones:

¥El mercado objetivo debe definir: ¿Hacia quién va dirigido nuestro producto o servicio?.

¥Mercados tradicionales: se refiere a los mercados donde tanto los productos como los vendedores y compradores se encuentran presentes para negociar; como centrales mayoristas, plazas de mercado y tiendas, que se caracterizan por la presencia de intermediarios.

¥Mercados especializados: son los mercados donde la relación entre vendedores y compradores se da alrededor de un bien o servicio determinado, la diferencia entre los productos que se ofrecen está basada en su procedencia, atributos, cualidades, empaque (presentación) y precio. Estos mercados siempre están orientados hacia el comprador. Algunos ejemplos: mercados de comercio justo, de productos orgánicos, el mercado internacional de banano o del café. Estos mercados exigen de los p ro d u c t o r e s c a l i d a d , c a n t i d a d y continuidad; para lo cual deberán conocer temas de planificación y control de sus negocios.

Otros conceptos básicos son:

¥Necesidad: es la carencia o falta de algo indispensable para la vida: vestido, seguridad, sentido de pertenencia, afecto, alimento, recreación.

¥Deseo: es anhelar aquellas cosas (bienes o servicios) que no son necesarias para la vida, pero que nos gustaría tener o poder alcanzar.

¥Producto o bien: es todo objeto o cosa útil que podamos ofrecer (vender) en un mercado para satisfacer una necesidad o deseo a los consumidores. Se conocen varias clasificaciones de bienes: primarios y transformados.

Brújula del Emprendimiento Rural6

Page 7: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

¥Servicios: es una actividad o conjunto de actividades que realiza una persona o u n a e m p r e s a p a r a s a t i s f a c e r necesidades o deseos no materiales; de información, formación, asistencia té c n i ca a g ro p e c u a r i a , e d u ca c i ó n , transporte, comunicación.

¥Proceso de mercadeo: es el conjunto de actividades físicas (operaciones) y de funciones que real izamos para la compraventa de productos: acopio, clasificación, empaque, transporte, almacenamiento y transformación.

¥Mercadeo agropecuario: es el conjunto de actividades económicas relacionadas

con el acopio, adecuación, distribución y venta de la producción agropecuaria.

¥Precio de un bien: es el número de unidades monetar ias (pesos) que necesitamos para obtener a cambio una unidad del bien (producto que se quiere comprar).

¥Demanda: es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar. El precio y la calidad de lo que queremos vender deben estar establecidos según los i n g re s o s y l a s p refe re n c i a s , q u e determinan las cantidades de un bien que los consumidores pueden comprar.

¥Oferta: es el conjunto de productos ofrecidos o sugeridos a los compradores. La oferta de determinado artículo se define como las cantidades que los productores están en condiciones de ofrecer en el mercado, dentro de un rango de precios y en un tiempo determinado.

¥Investigación de mercados: es el trabajo que realizamos para identificar las necesidades o las preferencias que tiene e l c o n s u m i d o r p a ra c o m p ra r u n producto o servicio.

ES MEJOR SER EL PRIMERO EN LA MENTE DEL CONSUMIDOR, QUE EL PRIMERO EN EL PUNTO DE VENTA

Brújula del Emprendimiento Rural7

Page 8: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

ESTRATEGIAS DE MERCADEO2El mercadeo siempre tiene como meta final la satisfacción de las necesidades y deseos del consumidor. Quien vende primero determina lo que el cliente desea, luego calcula cómo producirlo y, finalmente, idea cómo mercadearlo con utilidad. La recompensa para el oferente es ganar UTILIDADES POR LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES.

El éxito del mercadeo de un bien por parte de una persona, organización o empresa depende de: ¥La identificación de las necesidades y

deseos de los clientes. ¿Qué necesitan los clientes? La producción y comercialización de un producto siempre deberá hacerse si se tiene identificada una necesidad o un deseo, pues de lo contrario llegará al mercado y no encontrará quién lo compre.

¥La asignación de los precios. ¿Cuánto cuesta producir el bien o servicio? Debemos hacerla con base en una estructura adecuada de costos. Es necesario que antes de salir al mercado tengamos definido el precio, que debe incluir los costos de producción más una ganancia de la empresa. El mercado determina un precio de venta (precio final), que deberá ser superior al costo de producción. Si esto no ocurre, no será posible salir a vender el producto.

¥La distribución de bienes en el mercado. ¿Cómo se llevará el bien o servicio al consumidor o comprador? El éxito en la distribución de un bien depende de dónde esté localizada la planta de producción, la red de vías, los servicios de transporte y la disponibilidad de espacios para el acopio y la conservación de los productos.

¥La capacidad de conservar clientes. ¿Cuál es el valor agregado del producto? Mantener una clientela está relacionado con ofrecer productos con valor agregado, que haga que

se destaquen en el mercado por los beneficios que ofrecen.

¥Estructurar adecuados planes de mercadeo. ¿Cómo hacer para que el producto o servicio sea conocido? Consiste en idear estrategias de promoción que, a su vez, determinan o afectan los planes financieros, de producción o los recursos humanos de la empresa.

Una regla de oro en mercadeo es:

"FRABRICAD LO QUE PODÁIS VENDER, ANTES QUE

INTENTAR VENDER LO QUE PODÁIS FABRICAR". Peter

Drucker.

Brújula del Emprendimiento Rural8

Page 9: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

El cambio como única constante nos obliga a mejorar continuamente la forma como hacemos las cosas, en especial aquellas acciones que van dirigidas a las personas, como el mercadeo de un producto o un servicio.

2.1 Las técnicas de promoción de ventas.Son las acciones que utilizamos para inducir a los consumidores a que compren un determinado producto o servicio. El éxito en las ventas de un producto depende de técnicas de promoción, tales como la publicidad, las ofertas especiales, los descuentos, la distribución y los servicios posteriores a la venta.

Con la publicidad contemporánea buscamos que el consumidor perciba las múltiples ventajas y beneficios que obtendrá al adquirir un bien o un servicio. Por ejemplo, para vender un auto se resaltan la comodidad, la seguridad y el prestigio que le brindará al comprador. Hoy en día, un bien es atractivo para un consumidor no sólo por el bajo precio, sino porque aumenta su prestigio personal, mejora su salud, ofrece mayores comodidades. Un producto o servicio se vende bien y mejor cuando sus beneficios satisfacen plenamente las necesidades o las motivaciones de compra del consumidor.

El Mercadeo está dirigido a satisfacer las necesidades de los consumidores para mejorar su calidad de vida, y a generar rentabilidad a quien produce el producto o servicio.

2.2 Son elementos del mercadeo.1. L o s p r o c e s o s d e e m p a q u e ,

almacenamiento, transporte: debemos conocer el origen de los empaques y sus especificaciones técnicas, como capacidad, medidas, forma, material (reciclable o no reciclable), condiciones que requiere el producto para ser a lmacenado y conservado, y las condiciones en que deberá ser transportado.

2. Los niveles de precios: hace referencia a la información de precios en el mercado. Condiciones que motivan su aumento o disminución.

3. Los sistemas de ventas: hay varias formas

que las empresas utilizan para vender sus productos, entre ellas, la contratación de vendedores puerta a puerta, los créditos, los descuentos por pronto pago y los puntos de venta en plazas de mercado, calles y centros comerciales.

4. Políticas de intervención del Estado: en algunos casos, el Estado regula los precios, colocando un límite para incrementarlos. Esto ocurre con algunos alimentos como la leche y con medicamentos para uso humano.

2.3 El mercadeo involucra decisiones de parte del productor.

Las decisiones involucradas son sobre:1. ¿Qué producir?. 2. ¿Cómo producir?. 3. ¿Cuántas unidades?.4. ¿Cuándo, en qué momento?.5. ¿Dónde, en qué lugar?.6. ¿Con qué? (recursos: económicos,

tecnológicos, humanos).

La respuesta a estos interrogantes, por parte del emprendedor, orientará de forma acertada la estructuración de su negocio o empresa y le evitará incurrir en pérdidas.

2.4 El mercadeo observa del consumidor.Lo siguiente es la lista de lo que observa el mercadeo de sus consumidores:

1. Hábitos de consumo: qué es lo que con mayor frecuencia consume un grupo de personas o en una región.

2. Costumbres: determinan diferencias de alimentos, vestido, actividades de ocio, entre otros aspectos y que marcan contrastes entre regiones.

3. Poder adquisitivo (nivel de ingreso): es determinante para proyectar o planear el mercadeo de un bien o servicio (la capacidad y viabilidad de las ventas).

4. Épocas del año (fechas especiales): dependiendo del producto, algunas fechas o temporadas del año se constituyen en la oportunidad para realizar grandes ventas.

Brújula del Emprendimiento Rural9

Page 10: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

5. Preferencias: en este caso, el emprendedor debe ser un gran observador del comportamiento de los consumidores, y en especial de sus gustos, de lo contrario podría salir al mercado con un producto que no se vende.

6. Necesidades: es muy importante para tomar decisiones que implican un nuevo producto o el aumento de las cantidades a colocar en el mercado, o la creación de una sucursal o nueva empresa.

2.5 El mercadeo es todo un sistema.1. Sistema de operaciones físicas y funciones

de intercambio. 2. Riesgos.3. Financiamiento.4. Información de precios.5. Investigación.6. Promoción de mercados (crear nuevas

necesidades en el cliente).7. Interrelaciones pol ít icas, sociales,

culturales.

Recordemos:Para que un cliente se interese y compre el producto o servicio que ofrecemos debemos demostrarle que los beneficios de lo que le estamos ofreciendo satisface sus necesidades.

Brújula del Emprendimiento

Brújula del Emprendimiento Rural10

Page 11: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

2 EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDADEN LOS PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS

Para abrirnos campo con nuevas opciones de vida es necesario que lo que hagamos lo hagamos con calidad. Debemos intentar hacer las cosas lo mejor posible, ya sea en una empresa, en un proceso productivo, en nuestro hogar o en la vida diaria con los demás, De esta manera vamos perfeccionando n u e st ra m a n e ra d e a c t u a r y l o g ra m o s reconocimiento y aprecio por lo bien que hacemos las cosas.

LO QUE MERECE HACERSE, MERECE HACERSE BIEN.

Ahora estudiemos algunos conceptos básicos para esta unidad.

Mejorar la calidad es evaluar los resultados de lo que hacemos, para poder mejorar. Al evaluar obtenemos un diagnóstico que nos sirve de guía para diseñar un plan de mejoramiento. Para valorar los avances en las metas de calidad, la evaluación debe ser un proceso continuo y permanente.

Los indicadores de calidad nos permiten medir el avance en el logro de las metas de calidad en un proceso específico. También nos posibilitan medir y analizar el impacto de un proceso.

Un proceso de calidad es una actividad que utiliza talento humano y recursos, y la cual gestionamos para que los elementos que intervienen se conviertan en los productos deseados. Frecuentemente el resultado de un proceso se convierte en el elemento de entrada del siguiente proceso.

El enfoque basado en procesos nos permite el control continuo sobre los procesos individuales dentro de un sistema empresarial, así como sobre su combinación e interacción.

3.1 Dentro de un sistema de gestión de la calidad es fundamental

¥La comprensión y el cumplimiento de los requisitos.

¥La necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor.

¥La obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso.

¥La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.

Brújula del Emprendimiento Rural11

Page 12: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

Para la aplicación de los indicadores de calidad:Debemos considerar los siguientes requisitos que la empresa debe implementar:

1. Identificar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad de la empresa.2. Determinar la secuencia e interacción de estos procesos.3. Establecer los criterios y métodos necesarios para fortalecer la eficacia tanto de la operación como del control de estos procesos.4. Asegurar la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos.5. Realizar el seguimiento, la medición y el análisis de estos procesos.6. implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos.

3.2 Dispositivos de medición de los procesosMUY ALTO: es claro, objetivo y coherente. 10 puntos.ALTO: es claro y objetivo. 8 puntos.MEDIO: los niveles de claridad, objetividad y coherencia son aceptables, pocas evidencias de logro. 6 puntos.BAJO: se han formulado algunos análisis y pocos resultados; falta objetividad, claridad y coherencia. 4 puntos.MUY BAJO: no se ha implementado proceso alguno, se carece de evidencias. No hay claridad, ni objetividad, ni coherencia en la secuencia de actividades. 2 puntos.

3.3 Método de medición de la calidad de un proceso

1. Qué medir.

2 . C ó m o e f e c t u a r l a m e d i c i ó n : formatos, instrumentos, registros.

3. Cuándo se hará la medición: momento de la medición y periodicidad de la misma, depende del ciclo del proceso, ya sea mensual, bimensual, semestral, etc.

¥

¥

¥

¥

¥

4. Quiénes intervienen en la medición: responsables.

5. Utilidad de la medición: socialización de l o s r e s u l t a d o s y a c c i o n e s d e mejora.jurídicas) o al mercado masivo (personas naturales).

La medición la planif icamos teniendo en cuenta el cronograma, la secuencia de actividades, los responsables de cada etapa y los recursos necesarios, entre otros.

Brújula del Emprendimiento Rural12

Page 13: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

3.4 Dispositivos de seguimiento

1. Los resultados de las mediciones deben convertirse en conocimiento práctico para la empresa.

2. Los procesos y métodos de medición deben revisarse periódicamente, evaluar su pertinencia y adecuación.

3. La medición de los niveles de satisfacción y de impacto deben considerarse vitales para la evaluación del desempeño de los agentes directos implicados en el desarrollo de los procesos.

4. La información acumulada debe actualizarse permanentemente, según las necesidades del sistema de control de procesos.

5. Los métodos, destinados a realizar el seguimiento, y la medición deben determinarse de manera específica en cada empresa, incluidas las técnicas estadísticas.

6. Los medios apropiados y eficaces para la comunicación de los resultados del seguimiento y la medición, se implementan tanto interna como externamente, según sea la situación.

7. Los resultados se utilizarán como insumos para evaluar el impacto del proceso.

BIBLIOGRAFÍA

?Arellano Cueva, Rolando. Comportamiento

del consumidor: enfoque América Latina.

México, Mcgraw-Hill-interamericana editores,

2003.

?B a r ro w, C o l i n . L a e s e n c i a d e l a

administración de pequeñas empresas. Bogotá,

Prentice Hall, 1996.?Chias, Josep. El mercado todavía son

personas, ideología, metodología y experiencias

de marqueting. Madrid, Mc Graw Hill, 1999.

?Dirección General del Sena. Grupo de

Emprendimiento y Empresarismo. Cartilla: Ser

Empresario. Paso 4. Publicaciones Dinero S.A.

Promopress Editores, Bogota, 2007.

?Kinnear, Thomas C. y James R. Taylor,

Investigación de mercados: un enfoque

aplicado. 5ª ed. Colombia, Mc Graw Hill, 1998.

?Ostertag, Carlos F. La investigación de

mercados y sistemas de información. [en línea]

d i s p o n i b l e e n :

http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/pdf/i

nvestigacion_mercados_y_sistemas_informaci

on_cfo.pdf, consulta: Diciembre de 2008

?Picón Prado, Eduardo. Segmentación de

m e r c a d o s : a s p e c t o s e s t r a t é g i c o s y

metodológicos. Madrid, Prentice Hall, 2004.

?Vainrub, Roberto. Convertir sueños en

realidades. Una guía para emprendedores. 4ª

ed. Caracas, Ediciones IESA, 2006.

Brújula del Emprendimiento Rural13

Page 14: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

T TALLER - EL MERCADEO DE PRODUCTOSY SERVICIOS EN NUESTRA COMUNIDAD LOCAL

PRODUCTOS ESPERADOS DEL TALLER: Los participantes identifican de manera participativa, los principales recursos naturales de su comunidad y los problemas asociados a ellos.

InstruccionesEste taller se debe realizar antes de iniciar la unidad No 2, con el fin de volverlo a realizar al final de la cartilla y así lograr que los participantes puedan comparar los resultados en dos momentos diferentes: Sin recibir los aportes de la cartilla y luego, con la aplicación de lo aprendido con la cartilla.

1) Hacer la distribución del grupo de participantes en parejas.

2) Socializar los resultados obtenidos en cada ejercicio, entre cada 2 parejas.

3) Socializar en plenaria los resultados de los ejercicios propuestos, donde los participantes identificarán de manera participativa, los 3 problemas más importantes y las correspondientes 3 posibles soluciones.

EJERCICIOS PROPUESTOS PARA REALIZAR EN PAREJAS

Ejercicio 1: ¿Cuál es tu función en la comunidad, en cuanto al mercadeo de productos y servicios? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCICIO 2:Con ejemplo de su comunidad o localidad describa como se dan las relaciones comerciales y cadenas de producción y mercadeo de los productos y servicios que allí se producen.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué funcionan estas cadenas así?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo podrían funcionar mejor?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es el futuro que quiero si participo en el mercadeo de los productos y servicios de mi comunidad local?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Brújula del Emprendimiento Rural14

Page 15: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

¿Cuál es el futuro probable si no participo en el mercadeo de los productos y servicios de mi comunidad local y por qué?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio 3:

Recordemos que una F0RTALEZA principal de nuestra comunidad local son los productos y servicios que producen sus habitantes.

A partir de su adecuado mercadeo se pueden superar sus DEBILIDADES, evitar las AMENAZAS y aprovechar las OPORTUNIDADES.

Vamos entonces a recordar y a escribir cuales son los productos o servicios que puede mercadear mi comunidad local.

Productos que generan los habitantes de mi comunidad (artesanías, alimentos, insumos para la industria, etc.)_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Servicios que generan los habitantes de mi comunidad (Transporte, servicios públicos, Deporte, Recreación y esparcimiento, etc.)_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio 4: Hagamos una análisis DOFA del mercadeo de los productos o servicios de nuestra comunidad local, pero pensando en los elementos (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) que podemos intervenir en beneficio de ellos.

¿Cuáles son las DEBILIDADES más importantes que tiene nuestra comunidad local en cuanto al mercadeo de sus productos o servicios?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿Cuáles son las AMENAZAS más importantes que tiene nuestra comunidad local en cuanto al mercadeo de sus productos o servicios?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿Cuáles son las OPORTUNIDADES más importantes que tiene nuestra comunidad local en cuanto al mercadeo de sus productos o servicios?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Brújula del Emprendimiento Rural15

Page 16: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

¿Cuáles son las F0RTALEZAS mas importantes que tiene nuestra comunidad local en cuanto al mercadeo de sus productos o servicios, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCICIO 5:

Recordemos que una F0RTALEZA principal de nuestra comunidad local son los recursos humanos, de infraestructura y de apoyo institucional de que dispone para superar sus DEBILIDADES, evitar las AMENAZAS y aprovechar las OPORTUNIDADES en beneficio del mercadeo de sus productos o servicios.

Vamos entonces a recordar y a escribir con qué recursos humanos, de infraestructura y de apoyo institucional contamos en nuestra comunidad local para mejorar el mercadeo de sus productos o servicios.

Recursos Humanos (Son aquellos hombres y mujeres de la comunidad que con su talento ayudan a mejorar el mercadeo de sus productos o servicios de la comunidad, como son entre otros: lideres, empresarios, emprendedores, artesanos, músicos, técnicos, etc.) ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Recursos Institucionales (Instituciones con presencia local a través de programas y proyectos que ayudan al mercadeo de los productos o servicios de la comunidad: Por ejemplo oficinas de mercadeo, centros de acopio, cooperativas de comercio, Incubadoras de ideas de negocio y de proyectos de mercadeo etc.)_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Recursos de Infraestructura, maquinarias y equipos (Instalaciones de centros de acopio, Infraestructura agroindustr ial , v ivero municipal. Por ejemplo se pueden mercadear los servicios del jardín botánico a través de v i s i ta s g u i a d a s a g r u p o s e s co l a re s , empresariales de la tercera edad, etc.) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Brújula del Emprendimiento Rural16

Page 17: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

Ejercicio 6: Exprese en 3 frases, los problemas más importantes de su comunidad local en relación con el mercadeo de sus productos o servicios y que usted ayudaría a solucionar.

(Por ejemplo una frase en positivo de: “En épocas de sobreproducción de frutas, el 25% de los habitantes de mi comunidad tiene graves problemas de mercadeo de mango, debido a que no han adoptado practicas adecuadas de mercadeo, de agregación de valor y por el inadecuado manejo poscosecha”).

Problema más importante No 1._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Problema más importante No 2._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Problema más importante No 3._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Brújula del Emprendimiento Rural17

Page 18: 4. cartilla de mercadeo_y_calidad

Brújula del Emprendimiento Rural