43-8

Upload: geominas

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 43-8

    1/6

    Simulacin MODELO DIN MICO DE SIMULACiN DEL PROCESO DE PRODUCCiN DE CONDUCTORES DE ALUMINIO EN LA PLANTA CABELUM

    SIMULATlON DYNAMIC MODEL OF ALUMINUM CABLE CONDUCTORS PRODUCTION PROCESS AT CABELUM PLANT Flavio L. Albanese 0. \ Alexis de J . Perales M. 2

    RESUMENCon el fin de realizar un anlisis de las condiciones operativasdel proceso de produccin de conductores de aluminio en laplanta CABELUM, se realiz el estudio a travs de un modelodinmico de simulacin. La metodologa aplicada en lainvestigacin consisti en la recoleccin de datos en lasdistintas etapas, mediante la tcnica del muestreo. Se recopilla informacin de las caractersticas operacionales, tales comotiempos de servicio y porcentaje de desperdicio. Adems, conla prueba de bondad de ajuste se demostraron los tipos dedistribuciones de probabilidad en las diferentes etapas delsistema, de manera de incluir los datos en el software ARENAcon el propsito de obtener un modelo que simule el procesode produccin de conductores de aluminio de la plantaCABELUM. Los resultados muestran que la etapa de fundicinprocesa el aluminio y lo convierte en Alambrn de aleacin6.201 al1 00 por ciento de su capacidad, la etapa de trefilacintrabaja a un 25 y 30 por ciento, respectivamente , para elanaheim y azusa , los valores obtenidos siguen unadistribucin normal para los procesos manuales (Cambio decarretes y bobinas), una distribucin uniforme para losprocesos en el Horno Fusor, y las cableadoras (C6+1, C37 yC54), mientras que para las mquinas trefiladoras (T-1, T-2)siguen una distribucin triangular con un nivel de confianza del95 %. Mediante el estudio se obtuvo un modelo dinmico y sedemostr que existe un cuello de botella entre la etapa defundicin y trefilacin.Palabras clave : Cabelum, conductores de aluminio, modelodinmico de simulacin , proceso de produccin.INTRODUCCiNEn la actualidad la empresa CAB ELUM haemprendido un proceso de cambio y adecuacintecnolgica para adaptarse a las exigencias delentorno, y de esta manera ga ra ntizar supermanencia en los mercados y re sguardar suprestigio como empresa competitiva en el mbitotanto nacional como mundial, para esto debeestar al da en lo referente a todas sus activ id adespara la rea lizacin de sus productos y, una deel las es la programacin de la pro duccin. Laspeticion es a las empresas de productospersonalizados por pa rte de los clientes inducen astas a la divers ificacin de pro ductos. Estacreciente diversidad implica un camb io radical enla forma de producir, si adems de esto tenemosen cu enta que los materiales antes de convertirseGEOMINAS, Vol. 35, W 43, agosto 2007

    Recibido: 245-07; Aprobado: 27-6-07.ABSTRAeTIn order to make an analysis of operative conditions onthe production process of aluminum cable conductors atCabelum plant, a research was made through adynamic simulation model. The applied methodologyconsisted on compilation of data in different stages

    through sampling techniques; t was compileinformation about operational characteristics such asservice time, and waste percentage, additionally withgoodness-of-fit test was demonstrate types ofprobabilities distribution at different system stages inorder to add data in software Arena with the purpose ofget a model that simulate production process ofaluminum conductors at Cabelum plant. The resultshows melting stages process the aluminum and draw itinto wire rod with an alloy mixture 6201 at 100% lo itscapacity, stranding process works to a 25 and 30%,respectively, to Anaheim and Azusa. Obtained valuesfollows a normal distribution for manual processes(change of reel and coils), a uniform distribution forprocesses at high furnace and cable makers (C6+1 ,C37 and C54), while for stranded machines (T-1 , T-2)follows a triangular distribution with a confidence level of95%. This study allowed getting a dynamic model andwas proved a neck of bottle exists between meltingstage and stranding process.Key words : Aluminum cable conductors, Cabelumplan!, dynamic simulation model, production process.

    en pro ducto final necesitan atravesar variasetapas de fabricacin, que los criterios deagrupacin y secuenciacin pa ra el procesadode los mismos en cada una de las etapas delsistema puede (y suele) ser di stinto; todo estopor consiguiente hace ms difcil el proceso deprogramar la produccin Este estudio abarcaun diseo de un modelo dinmico desimulacin de acuerdo a Narciso, (2003), comoinstrumentos para la toma de decisiones en laprogramaci n de la producci n, a fin deana lizar el comportam iento de las di stintasvariables. Para lograr cumplir con los objetivosplanteados se util iz la herramienta de, IngO IndO. Libre ejercicio. e-mail : [email protected] IngOIndO. Profesor instructor. Escuela Ciencias de la Tierra,UDO. e-mail: [email protected]

    107

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 43-8

    2/6

    F Albanese, A. Perales

    simulacin que bri nd a elso f tware ARENA 9 ,0 . 1,conjuntamente con los datos detiempos de servicios y lascaractersticas operacionalesdel si stema de produccin. Enel desarrollo se presenta laform ulacin del problemaobjeto de estudio, el marcoterico que sirve de basamentopara la investigacin, el marcometodolgico que in dica laestructura de como se desarro ll la investigacin , el anlisis de los resultados , conclusiones , recomendaciones y, finalmente, la propuesta del modelo dinmico de simulacin.PLANTEAMIENTO DEL PRO-BLEMALa empresa CVG Conductoresde Aluminio de l Caron(CABELUM), localizada enCiudad Bolvar, estado Bolvar,Venezuela, especficamente enla zona industrial Las Brisas, aescasos dos kilmetros de lava perimetral que comunica aCiudad Bolvar con otrasregiones del estado, tiene comoresponsabilidad la transformacin del alum in io primario,en alambrn y conductoresdesnudos de aleacin dealuminio con fines elctricos. Elprograma de produccin describe a los clientes el tiempoaproximado de fabricacin yentrega de los productos, ascomo tambin le sirve a lagerencia para planificar losrequerimientos de insumo ycuantificar la carga futura demquinas . Di cho programa esrealizado actualmente de formamanual y los datos son introducidos en el software Microsoft Project , dependiendo decada pedido en especfico pudiendo tardar mucho tiempo enla elaboracin del mismo, yasea entre un a hora para un solopedido o tres horas y ms pa ravarios pedidos, pues como se

    dijo se realiza totalmente de descriptiva segn Sampieri,forma manual y a veces es muy (2003). Es descriptiva puestotedioso y laborioso, ya que para que permit i ident if icar laselaborarlo se debern realizar caractersticas de la poblacinuna serie de clculos mate- a investigar , y tuvo comomticos, entre ellos la apli- objetivo la descripcin precisacacin de varias reglas de tres, del evento de investigacin, entransformaciones de horas a este caso el sistema dedas, calcular los kilogramos o produccin de la planta en cadatoneladas del material utilizan- una de sus eta pas . Condo, la densidad y la longitud del respecto al diseo del estudio,mismo, entre otros. Se eviden- corresponde a una investicia un desbalance entre las ca- gacin de campo, debido a quepacidades reales de producto la informacin necesaria eselaborado por las mquinas en obtenida de manera directa enla etapa de fundicin , que las el rea de Produccin de lacapacidades producidas en las Planta. Tambin porque semquinas de la etapa de tre- recogieron datos directamentefilacin, ya que se ha ob- de los trabajadores y superviservado mucho material en sores que laboran en el rea enproceso (Alambrn) esperando cuestin. Es no experimental yaser procesado por las m- que las variables del sistema enquinas trefiladoras. A travs de cada una de las etapas fueronla tcnica de modelacin ysimulacin , con la cual se analiz el sistema y sus caractersticas operacionales selogr determinar las cantidadesde material que se puedenfabricar del producto final en unperodo determinado y porconsiguiente se hace ms fcilla toma de decisiones en elproceso de programacin de laproduccin. En funcin de loplanteado surgieron algunasinterrogantes que se presentana continuacin : Cmo se realiza la programacin del proceso de produccin de Cabelum? Cules son los tiemposde servicio actuales paraprocesar material en cada unade las etapas? Cules son lascondiciones (y caractersticas)de produccin actuales del

    observadas como suceden ensu contexto natural y no sernsometidas a variaciones directamente en el rea de trabajosino que estas variacionessern proyectadas en el modelo de simulacin para su posterior anlisis. Es transaccionaldebido a que la investigacin serealiza en un perodo determinado de 6 meses, y no seprolongar durante ms tiempo. La poblacin y la muestraestn conform adas por elsistema de produccin de laempresa CABELUM. Las tcnicas utilizadas fue ron: laobservacin directa , muestreo,entrevi sta no estructurada ,simulacin, prueba de Bondadde Ajuste, histog rama defrecuencias . Se utilizaronins trumentos ta les como:sistema (% de desperdicios, Bibliografa, datos histricos,capacidades reales)? Comoevalua r la s con d ici on e sactuales de l proceso deProduccin de CABELUM?

    METODOLOGAEste estudio se desa rrollcomo una investigacin tipo

    estadstica , software ARENA yhoja de registro.ANLISIS DE RESULTADOSSe puede observar de losreportes emitidos que despusde haber re alizado las 25corridas de Anah e im se

    GEOMINAS, Vol. 35, N" 43, agosto 200708

  • 7/29/2019 43-8

    3/6

    Modelo dinmico de simulacin del proceso de produccin."fabricaron un total de 41 unidades de productopromedio (es decir, 820 TM de conductor),mientras que para el Azusa se produjeron 32unidades (640 TM). La figura 1, muestra elflujograma del proceso de produccin de laplanta Cabelum .En la etapa de trefilacin existe demasiadomaterial (Alambrn) en espera a ser procesado,as como tambin tarda mucho esperando porser procesado, tal como lo podemos observar enlas tablas 1,11, III Y IV, esto debido principalmentea que en la etapa de fundicin se procesa elmaterial mucho ms rpido que en la etapa detrefilacin y por consiguiente queda muchomaterial en espera de ser procesado .Aunque en

    la etapa de Tratamiento Trmico las mquinasse encuentren trabajando a un 50 % de sucapacidad, se nota que an se da abasto paraprocesar el material generado por el rea detrefila . No obstante en la etapa de Cableado seobserva que existe material en espera de serprocesado , pero nunca tanto como el materialque espera en el rea de trefila. Sin embargo sepuede decir que el material aqu estudiado(Anaheim, Azusa) no es el material para lacuales las cableadoras C54 y C37 fuerondiseadas; aunado a esto recordemos que paraque un carrete de conductor pueda comenzar aprocesarse, deben existir por lo menos en stock7 bobinas de alambre.

    Ta bla 1. Tiempo en espera segn etapa (Anaheim) en min/TMCola Promedio E r ro rmedio Pr o m edioMn P ro m ed ioM x Valo rMn Va lo rMx

    Trefilacin 957,18 7,01 857,49 1037,8 81,602 1910,6TratamientoTrmico

    0 ,1 377 0,02 0,0048 0 ,5594 O 6 ,1829Cableado 237 ,94 5 ,77 149 ,86 326 ,32 O 630,85

    Tabla 11. Tiempo en espera segn etapa (Azusa) en minlTMC ola Promedio Erro rm ed io Prom edioMn Pro med ioM x ValorMn Va lorMx

    Trefilacin 774,27 6,89 681,04 89 6 ,24 35,49 1684 ,8TratamientoTrmico 7,9017 0,43 3,3077 12,544 O 52 ,17 8Cableado 738,27 4,77 668,66 813,05 O 1498,5

    Ta bl a 11 1. Nmero en espera segn etapa (An aheim) en TMCola Prom ed io E rror

    medioPromedio

    MnPromedio

    MxValorMn

    ValorMxTrefilac i n 840,53 1,38 720,12 945,73 2,00 1840TratamientoTrmico 0,0505 0 ,00 0 ,0017 0,2122 0,00 20Cableado 86,244 0,32 52,312 116,41 0,00 240

    Tabla IV. Nmero en espera segn etapa (Azusa) en TMCola Promedio E r rorm edio Promed ioMn Prom edioM x ValorMn ValorM xT refilacin 674,46 1,35 549,45 8 15,66 1,00 1480T ratamientoTrmico 3,6796 0,03 1,4566 5 ,8642 0,00 20Cableado 33222 0 ,31 302,22 358,99 0,00 700

    El horno fusor tiene un 99 por ciento de momento, existe un gran nmero de materialutilizacin como se muestra en las tablas Vy VI, esperando como ya lo hemos mencionado;debido a que el sistema est condicionado para recordemos que la Trefila 3 (T3) no se encuentraque no se detenga y exista un abastecimiento trabajando puesto que estos productos enilimitado de mate ria prima. Se nota que las dos estudio estn conformados exclusivame nte demquinas trefiladoras que procesan alambrn material 6201 y esta trefiladora est diseadade aleacin 6.201 (T1, T2) tienen un 100 por para procesar alambrn de aleacin 1350ciento de uti lizacin ya que como siempre tienen principalmente o para retrefi lar alambre dematerial en espera, no se pueden pa rar en dimetros ms pequeos. El horno Lanl y poseeningn momento, con todo y esto que estas ms porcentaje de util izacin que el horno TKFmquinas se encuentran trabajando en todo debido a que en la lg ica del modelo se haGEOMINAS, agosto 2007 109

  • 7/29/2019 43-8

    4/6

    F Albanese, A Peralesdeterminado que el alambre procesar el material; entonces debido a que al procesar mssea procesado en el horno cuando no existe cola alguna material en esta mquina queLanley primero y slo si ste sta no se encontrara en las otras cableadoras,est ocupado ser procesado procesando. entonces el operador deberen el horno TKF. La cableadora El porcentaje de utilizacin para realizar ms cambios deC6 es la que menos porcentaje el operario de la Cableadora bobinas y de la misma formade utilizacin presenta ya que C6+1 , tal como se muestra en ms cambios de carretes .es la que menos tarda en la tabla VII y VIII , es el mayor

    Tabla V. Porcentaje de utilizacin en las diferentes mquinas (Anaheim)Mqu ina Promed io Erro rm e d io Promed ioM n Promed ioM x ValorM n ValorM xFu s or 0 ,9987 0,00 0,9856 1 ,0000 0 ,00 1 ,0000T i 1,0000 0,00 1,0000 1 ,0000 0,00 1 ,0000T2 1 ,0000 0,00 1 ,0000 1 ,0000 0 ,0 0 1, 0000T3 0, 00 0 ,00 0,00 0,00 0 ,0 0 0,00L anly 0,94 16 0, 01 0 ,8925 0 ,9 803 0 ,0 0 1,0000T KF 0 ,4823 0,00 0,45 5 8 0,49 75 0, 0 0 1,0000C 6 0 ,6886 0,01 0 ,6643 0 ,7131 0 ,0 0 1,0000C 37 0 ,7428 0,0 1 0,6986 0 ,7927 0,00 1,0000C 5 4 0, 77 10 0,01 0 ,7380 0,8025 0,00 1,0000

    Tabla VI. Porcentaje de ut i lizacin en las di ferentes mquinas (Azusa)Mquina Promed io E r ro rmed io

    Promed ioMn Promed ioMx ValorMin ValorM xFusor 0,9984 0,00 0,9856 1,0000 0, 00 1 ,0000T i 1,0000 0,00 1 ,0000 1,0000 0, 00 1 ,0 000T2 1,0000 0,00 1 ,0000 1 ,0000 0,00 1 ,0000T3 0,00 0,00 0,00 0, 00 0,00 0,00L a nly 0, 88 86 0,02 0,8139 0 ,9299 0 ,00 1,0 0 00T KF 0,75 1 5 0,01 0 ,7006 0 ,8 194 0, 00 1,0000C6 0 ,7 1 24 0,0 1 0,6 8 4 3 0 ,7 3 61 0 ,00 1,0 000C 37 0 ,8404 0 ,00 0, 8 173 0,8594 0, 0 0 1 ,0000C54 0,8603 0,0 0 0, 8356 0 ,8792 0,0 0 1 ,0 000

    Tabla VII. Porcentaje de ut ilizac in de los operarios (Anaheim)Operador Promedio Errormedio PromedioMn PromedioMx ValorMn ValorMxOperador 6+1 0,29 18 0,0 1 0, 2 607 0,3242 0,00 1,0000Operador 37 0,2363 0,0 1 0 ,1879 0,2762 0,00 1,0000O perador 54 0 ,1946 0,01 0,1406 0 ,2117 0,00 1 ,0000

    Tabla VIII. Porcentaje de utilizacin de los operarios (Azusa)Operador Promedio Errormedio PromedioMn PromedioMx ValorMn Va lo rM xOperador 6+ 1 0,2825 0,01 0,2508 0 ,3157 0,00 1 ,0 00 0O perador 37 0,1495 0,01 0 ,0930 0 ,1675 0,00 1,000 0Ope rado r 54 0,1305 0,00 0 ,1034 0 ,1464 0 ,00 1 ,000 0

    En la etapa de fundicin se utilizada en la etapa de debido a que los tiempos a losdebe tener en cuenta que las trefilacin es de 2.501,6 TM de cuales se estn procesando losunidades y tone ladas aluminio prim ario para el al a m bre s de A z usa sonprocesadas incluyen todo aquel Anaheim y 2.494,4 para el menores qu e los tiempos dematerial que fue reprocesado Az usa . En la etapa de procesamiento del Anah eim,debido a ser rechazado, ya sea trefilacin se procesaron un ya que si observamos los datosen cualquiera de .Ias etapas. total de 5.733 alambres de la treflladora se encuentraAunado a esto podemos decir Anaheim y 6.035 alambres de trabajando en un 30 % cuandoentonces que la materia prima Azusa; esta diferencia es se procesa el Azusa y en 25 %GEOMINAS, Vol. 35, W 43, agosto 200710

  • 7/29/2019 43-8

    5/6

    Modelo dinmico de simulacin del pro ceso de producci rcuando procesa Anaheim. En la etapa detratamiento trmico se procesaron casi lasmismas cantidades que las procesadas en laetapa de trefilacin con una cantidad de 5.595alambres de Anaheim y 5.865 de Azusa . En laetapa de Cableado se generaron un total de1.371 unidades del producto final conductor deAnaheim y un total de 1.045 unidades delproducto final Azusa; esta diferencia debido aque los tiempos de procesado del productoAzusa en las cableadoras son mayores que lostiempo del producto Anaheim, ya que ste tieneuna longitud final de 3.080 metros, mientras queel Azusa tiene una longitud de 3.830 metros.CONCLUSIONESDe los resultados obtenidos se puede decir quela etapa de fundicin se encuentra en buenascondiciones y es capaz de procesar el aluminio yconvertirlo en Alambrn de aleacin 6.201 al100 por ciento de su capacidad para proveer a laetapa de trefilacin sin ninguna dificultad.La etapa de trefilacin es el cuello de botella delsistema de rroduccin ya que trabajando a un 25y 30 por ciento (respectivamente para elAnaheim y Azusa) no es capaz de procesar todoel Alambrn que llega a esta etapa y porconsiguiente comienza a acumularse y la colaaumenta a medida que transcurre el tiempo.Igual que la etapa de fundicin, la etapa detratamiento trmico se da abasto para procesartodo el material que llega, aunque se encuentretrabajando a un 50 % de su capacidad instalada.Las mquinas en la etapa de Cableado estnaptas para procesar el material que llegue aellas, siempre y cuando este material sea para elque fueron diseadas, pues si todo el sistema seencontrara siemp re trabajando paraconductores de 7 hilos y al cien por ciento,entonces aq u estara otro cuello de botella quepodra generar perdidas considerables.Los valores obtenidos para los productosestudiados siguen una distribucin normal paralos procesos que son manuales como el cambiode carretes y bobinas, una distribucin uniformepara los procesos en el horn o fusor, y lascableadoras (C6+1 , C37 Y C54), mientras quepara las mquinas trefiladoras (T-1 , T-2) siguenuna distribucin Triangular con un nivel deconfianza deI95%.

    Los porcentajes de utilizacin ms altosobtenidos en los resultados generados por elmodelo, se evidencian en la etapa de trefilacincon un porcentaje de utilizacin del1 00 %.Se puede inferir que para un tiempo efectivo de41 das y trabajando sin paradas, el sistema deproduccin de CABELUM es capaz de producir1.371 carretes de producto conductor Anaheim, 1.045 carretes de producto conductor Azusaen la situacin actual.RECOMENDACIONESUtilizar el modelo dinmico de simulacin delsistema de produccin de la planta deCABELUM obtenido como sustento para laprogramacin de la produccin por parte de lasupe ri ntendencia de PC.Evaluar mejoras en la etapa de trefilacin, de talforma que se disminuyan las prdidas pormaterial esperando ser procesado al estar lasmquinas trefiladoras ocupadas, ya sea con laposibilidad de incrementar la capacidad de lasmquinas aunque sea a un 80 % buscando laautomatizacin de las mismas, o estudiando laposibilidad de incluir una mquina trefiladoranueva de ultima generacin.Incrementar la capacidad de los equipos detanto en la etapa de trefilacin como tratamientotrmico , para mejorar la eficiencia del sistema,sin descuidar el mantenimiento para garantizarla disponibilidad de los mismos.REFERENCIASAnderson D. R , Sweeney D. J., Williams T. A.(2000). Estadstica para administracin y

    economa. Internacional ThomsonEditores, S.A. Mxico.Narciso Faras, Mercedes E. Diciembre(2003). Planificacin de la produccin,modelado y simulacin en Arena .Disponible en:http://sunaut.uab.esSampieri R H., Collado C. F. , Lu cio P.B . (2003).Metodologa de la investigacin. EditorialMc Graw Hill. Te rcera Edicin. Mxico.Sipper D. , Bulfin Jr. R L. (1998). Planeacin ycontrol de la produccin. Editorial McGraw Hill. Segunda Edicin. Mxico.Spiegel Murray R. (1991). Estadstica. EditorialMe Graw Hill. Segunda Edicin. Espaa.

    1/ Jornadas de minera yciencias afines

    Noviembre 2O_7_ Tlt: 58-285-8087723111

    http:///reader/full/http://sunaut.uab.eshttp:///reader/full/http://sunaut.uab.eshttp:///reader/full/http://sunaut.uab.es
  • 7/29/2019 43-8

    6/6

    Entrevista Se debe instalar una gran industria de transformacinde oro en joyas y productos refinadosy, al mismo tiempo, potenciar y promover el sector joyero artesanal que ya existe pero que es muy limitado

    Entrevista con el ingeniero Arturo Rivero, presidente de Gold Reserves de Venezuela G : Podra sealarnos las expectativas de la empresa que representa en cuanto a la produccin mineral en Venezuela, toda vez que se

    ha conocido nacional e intern acionalmente que el gobierno venezolano les ha concedido los permisos ambientales que faltabanpara poder activar el proyecto B risas?

    AR: La empresa ha emprendido de manera en tusiasta las activ idades orientadas a dar inic io a la construccin y eventual pue sta en marcha delProyecto Brisas. Han sido ms de 14 aos de trabajo sostenido y transparente para llegar a este momento. Cabe recordar que lasac tividades en el rea de la Reserva Forestallmataca es tuv iero n paralizadas por espacio de seis ao s.La produccin de oro en Venez uela tendr un salto cuantita tivo ya que actua lmente se registra en el pas una produccin de unas 11 toneladasdeoro al ao y el proyecto producir otras 15 toneladas del metal.Un aspecto importa ntsimo es que con la entrada eo operaciones del Proyecto Brisas, Venezuela se inserta como pas productor de cobre locual no ocurra desde la explotacin en las minas de cobre de Aroa, propiedad del Libertador Simn Bolvar. La produccin de cobre sees tima en26,800 toneladas/ao.G: Cul es el pas de origen y en cuntos pases se encuentra Gold Reserve y qu tipo de actividades mineras realizan?

    AR: Gold Reserve es hoy da una empresa Canadiense habiendo sido fundada en los Estados Unidos en 1956 . En su trayectoria ha explorado,desarrollado y explotado ocho minas ubicadas en Estado s Unidos, Canad y Australia. La empresa ha centrado sus operaciones enVenezuela desde 1992 y especialmente en el proyecto de oro y cobre Brisas. La empresa explora la concesin Choc 5, un rea virgen en eldis trito minero El Callao.

    G: C ul es la escala de Gold Reserves a nivel internacional ? AR: Go ld Reserve es una empresa de tamao intermed io con un gran proyecto de ca lidad mundial. G: C untos empleos y qu nivel de produccin estiman que generar el proyecto Brisas? Cul es el tiempo de duracin del proyecto ?

    Qu minerales producirn? Qu tecnologas emplearn?AR : El Proyecto Brisas emplear 2.200 personas de mane ra directa en el pico de la construccin la cual se estima en tres allos. Ya en operacionestendr un empelo directo de casi 1.000 trabajadores. De manera indirecta el emp leo es de 6.000 personas.

    El proyecto prev la produccin anual de 15 toneladas de oro y 28.600 toneladas de cobre mediante la aplicacin de tcnicasconvencionales de explotacin a cie lo abierto con perforacin y voladura, y carga y acarreo mediante palas y camiones de gran tamao. Lametalurgia es senc illa y las tecnologias a emplear de gravimetra, flotacin y cianuracin cuentan con mas de 100 aos de haber sidoexitosamente implementadas. Lo novedoso es la calidad y alta tecnologa de la maqui naria y equipos a ser instalados as como lo s sistemasde planificacin y control minero , esenciales en un yacim iento de bajo tenor como este.Destaca en e l proyecto la insta lac in de la primera planta de destruccin del cia nuro del pas, lo cual garantiza que las co las o desechos a serenv iados a la represa de co las es tn libres de esta susta ncia. As imismo , al remover e l co bre en el circ uito de flotacin, se garanti zan unasco las inocuas libres de sulfuros de cob re, todo lo cual hace de es te un proyecto mode lo en materia de aprovechamiento del recurso mineral ,apl icacin y transferenc ia de tecno logas y de manejo ambiental.

    G: Qu beneficios sociales estiman producir n en Venezuela, en el ma rco de la R esponsabilidad Social Empresarial qu e han venidoadelantando las empresas en el mundo, entre ellas las mineras?

    AR: Gold Reserve tiene como poltica corpora tiva ser un ciudadano responsab le en lo ambiental y en lo social, todo lo cua l se puede apreciarenla calidad y profundidad del trabajo reali zado en la evaluacin y formula cin de l Proyec to Brisas desde el primer da , lo cual le permiteacceder a financiamiento bancario internacional al cumplir ampliamente con los "Principios Ecuatorial es", serie de normas establecidasrecientemente por la banca responsable al sector industrial.Adems de los programas sociales que se vienen adelantando en esta etapa de pre-operaciones, la empresa est montando ya los programasde largo a liento que contribuyan a que los beneficios del proyecto lleguen a las comunidades del rea y zonas veci nas.La ubicacin del proyecto da caractersticas muy espec iales a la gestin social, tornndo la en un verdadero reto. Adems del emp leo directoe ind irec to lo cua l es la principal demanda de las comunidades, se pre v e l di seo y consolidacin de un polo de desarrollo que tenga a lamina de Brisas como referencia y motor. El establecimiento de una red de posadas y dems servicios que atiendan las necesidades de laempresa y sus contratistas y que en el tiempo se adapten para atender a una creciente demanda de servicios tursticos tiene un rol estelar en elfuturo de la zona. La mina y planta misma son un gran atractivo a explotar por las comunidades. Tenemos muchos planes que estamostrabajand o con las comunidades y organi smos de l Estado para insertarlos en los planes regionales de desarro llo y sumar estuerzos yoptimizar el uso de los recursos humanos y econmicos disponibles

    G: Qu recomienda usted en lo personal que d ebe realizar Venezuela (Gob ierno central, gobierno estatal, gobiernos locales,universidades , entre otros) para que el mineral aurfero represente un mayor i mpacto sobre la socio-economa m s all de la merageneracin de empleos u ocupacin por las actividades ex tractivas '?

    AR: El oro tiene su principa l aplicacin en la industria de jo yera y relati vamente poco uso industrial. Se puede pensar en in stalar una granindustria de transformaci n de oro enjoyas y productos refinados y, al mismo tiempo, potenciar y promover el sector joye ro artesanal queya existe pero que es muy limitado.Una gran industria de l oro implica la instalacin de una o var ia s refmeras de oro y un a o varias factoras dotadas con equipos e instrumentosmodernos para la fabricacin mas iva de joyas de cal dad mundia l. Italia que transfonna unas 50 toneladas/ao es un buen ejemplo de ello.Para que esto se pueda hacer realidad es necesario establecer lineamientos para conocer el grado de pat1icipacin del sector privado ypblico, garantas de suministro del metal, darle continuidad a una poltica minera que estimule la inversin en exp loracin y desarrollo denuevas millas .

    GEOMINAS, Vol. 35 , W 43, agosto 200712