492

33
OPERACIÓN ESTRATÉGICA Y PLAN ZONAL DEL CENTRO SECRETARIA DISTRITAL DE HÁBITAT EMPRESA DE RENOVACION URBANA

Upload: diego-rojas

Post on 17-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Operacion renovacion centro

TRANSCRIPT

  • OPERACIN ESTRATGICA Y PLAN ZONAL DEL CENTRO

    SECRETARIA DISTRITAL DE HBITATEMPRESA DE RENOVACION URBANA

  • MARCO LEGAL

  • OperacinEstratgica

    Plan Zonal

    Conjunto de actuaciones y acciones urbansticas

    Instrumentos de gestin urbana

    Intervenciones econmicas y sociales

    Conjunto de actuaciones y acciones urbansticas

    Instrumentos de gestin urbana

    Intervenciones econmicas y sociales

    Componente urbano de la Operacin Centro,que propone un modelo de ordenamientoorientado por tres conceptos bsicos:

    Componente urbano de la Operacin Centro,que propone un modelo de ordenamientoorientado por tres conceptos bsicos:

    DECRETO 492 DE 2007

    Por el cual se adopta la Operacin Estratgica del Centro deBogot, el Plan Zonal del Centro -PZCB- y las FichasNormativas para las Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ-91 Sagrado Corazn, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 LaCandelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo.

    Por el cual se adopta la Operacin Estratgica del Centro deBogot, el Plan Zonal del Centro -PZCB- y las FichasNormativas para las Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ-91 Sagrado Corazn, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 LaCandelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo.

    Plan Zonal

    CENTRO INCLUYENTECENTRO SUSTENTABLE

    CENTRO DIVERSO

    CENTRO INCLUYENTECENTRO SUSTENTABLE

    CENTRO DIVERSO

  • Objetivo estructurante Derecho a la Ciudad

    Construir, con la gente y para la gente, una ciudad positiva, como escenariode las actividades humanas, en la que el ordenamiento territorial promueva el

    desarrollo integral, equitativo y ambientalmente sostenible y permita el efectivo

    disfrute de los derechos..

    Programa Transformacin Urbana Positiva. Busca promover, gestionar y realizaroperaciones, programas y proyectos urbanos sostenibles, integrales, prioritarios y

    ACUERDO 305 DE 2008Plan de Desarrollo Distrital

    Bogot Positiva: Bogot Positiva: Bogot Positiva: Bogot Positiva:

    Para vivir mejorPara vivir mejorPara vivir mejorPara vivir mejor

    operaciones, programas y proyectos urbanos sostenibles, integrales, prioritarios yestratgicos, dinamizadores de equidad y competitividad en los procesos dedesarrollo y renovacin urbana.

    Proyecto Ciudad Centro.Se gestionarn 50 hectreas de suelo en tratamiento de renovacin urbana,localizadas en el mbito del Plan Zonal de Centro de Bogot.

  • DECRETO 492 DE 21 DE OCTUBRE DE 2007

  • CALLES 45 Y 39

    AVENIDA NQS

    El Plan Zonal del Centro cubre: 1.730 Ha 4 localidades (Santa Fe,

    Candelaria, Mrtires yTeusaquillo)

    9 Unidades de PlaneamientoZonal

    59 barrios.

    Localizacin

    AVENIDA DE LA HORTA

    Limites:Por el norte: Calle 39Por el sur: Avenida primera o

    de la HortaPor el oriente: Cerros OrientalesPor el occidente: Carrera 30

  • UN CENTRO PARA VIVIRUN CENTRO PARA VIVIR

    Garantizar oferta habitacional a los que han vivido, viven y vivirn.

    UN CENTRO CON EQUIDAD UN CENTRO CON EQUIDAD Y EQUILIBRIO TERRITORIAL:

    Articular los corredores ecolgicos y parques, para constituirse en un sector estratgico para el disfrute con equidad para sus ciudadanos.

    Principios Rectores

    UN CENTRO CONSERVADO, RENOVADO Y CONSOLIDADO:UN CENTRO CONSERVADO, RENOVADO Y CONSOLIDADO:

    Lograr un desarrollo en armona con los tratamientos de conservacin, consolidacin y renovacin urbana.

    Estimular la ejecucin de proyectos administrativos, culturales, comerciales, tursticos, financieros, cientficos, acadmicos y residenciales, como respuesta a su caracterizacin de Centro diverso.

    Estimular la ejecucin de proyectos administrativos, culturales, comerciales, tursticos, financieros, cientficos, acadmicos y residenciales, como respuesta a su caracterizacin de Centro diverso.

    UN CENTRO COMPETITIVOUN CENTRO COMPETITIVO

  • el Centro de la ciudad ser un espacio ambiental, histrico,cultural, turstico, residencial, econmico, administrativo,comercial y de servicios con un alto nivel de competitividad,vocacin de liderazgo estratgico y referente cultural de laregin. Este escenario se lograr mediante polticas, programasy proyectos que garanticen el mejoramiento de la

    Escenario Futuro

    y proyectos que garanticen el mejoramiento de lacompetitividad econmica, la inclusin e integracin social y elrespeto y promocin de la cultura y el medio ambiente, en elmarco de un proceso equitativo e incluyente.

    Visin consolidada con la Mesa de Concertacin del Centro.

  • FRANJA PRIORITARIA DE

    CENTROS DE BARRIO

    CIRCUITO INTERNO DE MOVILIDAD

    CIRCUITO INTERBARRIAL

    ESPACIOS ESTRATEGICOS

    Modelo de Ordenamiento

    FRANJA PRIORITARIA DE INTERVENCIN

    NODOS DE ARTICULACIN DE BORDE

    Las CrucesSan Bernardo

    Los LachesCOL de Lourdes

    La ConcordiaEgipto

    La PerseveranciaEduardo Santos

    Ricaurte-La PepitaSanta Isabel

    Parkway La Soledad

    Samper Mendoza

    CIRCUITO EXTERNO DE MOVILIDAD

    CENTRO HISTRICO Y EJE REPRESENTATIVO

  • TRATAMIENTOS URBANSTICOS

    TRATAMIENTOS% del rea

    Conservacin (56% del total de la ciudad) 24,1

    Modelo de Ordenamiento

    1

    ciudad) 24,1

    Consolidacin 31,9

    Desarrollo 0,4

    Mejoramiento integral 18,2

    Renovacin Urbana (50,6% del total de la ciudad) 25,3

    1 Tratamientos Urbansticos: Artculo 359 de Dec 190 de 2004

  • 15.6 Kms. de nuevas vas40.6 Kms. de nuevas vas SITP8 Parqueaderos Disuasorios con 6.000 cupos estacionamientos42.000 mts2 de Ejes Peatonales76.000 mts2 de andenes y 63.000 mts2 de malla vial local rehabilitados del Circuito Interbarrial

    15.6 Kms. de nuevas vas40.6 Kms. de nuevas vas SITP8 Parqueaderos Disuasorios con 6.000 cupos estacionamientos42.000 mts2 de Ejes Peatonales76.000 mts2 de andenes y 63.000 mts2 de malla vial local rehabilitados del Circuito Interbarrial

    250.000 Nuevos Habitantes (70.000 viviendas nuevas)11 Centros de Barrio revitalizados10 barrios con mejoramiento integral20 proyectos urbanos: 4.500.000 mts2 de nuevos desarrollos inmobiliarios, 330.000 mts. de espacio pblico, 88% con recursos

    250.000 Nuevos Habitantes (70.000 viviendas nuevas)11 Centros de Barrio revitalizados10 barrios con mejoramiento integral20 proyectos urbanos: 4.500.000 mts2 de nuevos desarrollos inmobiliarios, 330.000 mts. de espacio pblico, 88% con recursos

    De Movilidad

    De Hbitat

    Metas propuestas a LARGO PLAZO2007 - 2038

    inmobiliarios, 330.000 mts. de espacio pblico, 88% con recursos privadosinmobiliarios, 330.000 mts. de espacio pblico, 88% con recursos privados

    335.000 mts2 de nuevas zonas verdes335.000 mts2 de nuevas zonas verdes

    74% recursos privados para promocin cadenas productivas y espacios anlogos74% recursos privados para promocin cadenas productivas y espacios anlogos

    Desarrollo Econmico

    Cultura, Recreacin y Deporte

  • La obligacin de garantizar los derechos de los ciudadanos yusuarios de las zonas de renovacin urbana:

    Minimizar el desplazamiento

    Posibilitar la participacin como socios, o los derechos de los usuarios en las operaciones

    Construir e implementar el componente de gestin social para cada proyectos

    Mejoramiento de calidad de vida.

    PARA LA COMUNIDAD

    RETOS Y BENEFICIOS DE LA RENOVACION Y GESTION DE PROYECTOS

    Confianza para el sector privado

    Garanta para generar alianzas y asociaciones

    Reglas de juego a largo plazo.

    PARA EL SECTOR PRIVADO

    Mejoramiento de vivienda y aporte de suelo para visVIVIENDA Y HABITAT

    PARA EL DISTRITO

    Reordenamiento de Ciudad y mejor aprovechamiento del suelo.

    Recaudos de Impuesto de Industria y Comercio, ImpuestoPredial, Plusvala, Delineacin Urbana, Impuesto Renta yComplementarios.

    Compactacin de ciudad.

  • PUESTA EN MARCHA DE LA OPERACION Y EL PLAN ZONAL DEL CENTRO

  • Acciones URBANISTICAS Y AMBIENTALES

    Acciones en lo ECONOMICOOPERACION

    Componentes a Intervenir

    PLAN ZONAL

    Acciones en lo NORMATIVO

    en lo ECONOMICO

    Acciones en lo SOCIAL

    OPERACION ESTRATGICA

    CENTRO DE BOGOT

  • Acciones Descripcin

    PLAN DE ACCION DE VIVIENDA Vivienda nueva, reuso de edificaciones, subdivisin de vivienda, mejoramient de vivienda

    DISEO Y DESARROLLO DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA ACCEDER A VIVIENDA

    Mejoramiento de barrios,

    EstrategiaHABITACIONAL

    EstrategiaHABITAT DIGNO

    Acciones URBANSTICAS Y AMBIENTALES

    Plan de Accin

    RECUPERACION, ADECUACION Y MANTENIMIENTO DE INMUEBLES EQUIPAMIENTOS DOTACIONALES CONSTRUCCION DE NUEVOS EQUIPAMENTOS DE ESCALA URBANA.

    Nodos de articulacin del borde

    CONSTRUCCION DE NUEVOS EQUIPAMENTOS DE ESCALA LOCAL

    Centros de barrio

    MEJORAMIENTO DE BARRIOS Mejoramiento de barrios, reasentamiento, titulacin predial

    EstrategiaPROMOCION DE

    SERVICIOS

    HABITAT DIGNO

  • EstrategiaAMBIENTAL

    Acciones DescripcinVALORACION AMBIENTAL INTERVENCION CERROS ORIENTALES ADECUACION DE ZONAS DE MANEJO Y PRESERVACION AMBIENTAL

    PLAN DE GESTION AMBIENTAL publicidad exterior, ruido, partculas en suspencin.

    Acciones URBANSTICAS Y AMBIENTALES

    Plan de Accin

    MITIGACION DE RIESGO

    EstrategiaINFRAESTRUCTURA

    INFRAESTRUCTURA VIAL / MOVILIDAD

    Modos alternativos de transporte, Trasmilenio, Metro. Circuitos de movilidad (interno y externo), circuitos de movilidad peatonal, parquederos.

    REDES DE SERVICIOS

    ESPACIO PUBLICO Plataforma de espacios verdes, aprovechamiento econmico

  • Acciones Descripcin

    FORTALECIMIENTO DE CADENAS PRODUCTIVASAPOYO A PROYECTOS EMPRESARIALES

    INSERCION LABORALIdentificar fuentes de generacin de empleo, Desarrollar talleres de formacin integral para el desarrollo de competencias

    DESARROLLO DE Gua Turstica, Promocin y divulgacin del

    Acciones en lo ECONOMICOPlan de Accin

    DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES Y TURSTICAS

    Gua Turstica, Promocin y divulgacin del patrimonio cultural material e inmaterial y de los bienes de inters cultural del Centro

    PATRIMONIO Y CULTURA

    Diagnstico del patrimonio cultural material e inmaterial existente en el mbito de la Operacin, disear intervenciones y nuevos usos en los inmuebles que garanticen sus sostenibilidad

    DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMERCIALES

    Formular proyectos comerciales de manera articulada con el sector privado

    ESTRUCTURACION DE REDES ANALOGAS DE ESPACIO PUBLICO

    Identificar zonas comerciales tradicionales que posibiliten la adecuacin de espacios anlogos

  • Acciones DescripcinATENCION DE POBLACION EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

    Red Social

    ATENCION A LA POBLACION INVOLUCRADA EN LA IMPLEMENTACION DE LOS PROYECTOS URBANOS DEFINIDOS POR LA OPERACION

    Formulacin de los PLANES DE GESTION SOCIAL

    Fortalecimiento del tejido

    Acciones en lo SOCIALPlan de Accin

    Estrategia deGESTION SOCIAL

    FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIALFortalecimiento del tejido social para la gestin social (Proyecto operando)

    Estrategia deSEGURIDAD Y CONVIVENCIA

    Acciones Descripcin

    FORTALECER ACCIONES DE PREVENCION, ATENCIN Y CONTROL

    Diagnstico de seguridad de la zona, Acciones de prevencin, atencin y control

    INTEGRACION DE LA POBLACION RESIDENTE Y FLOTANTE

  • Acciones en lo SOCIALPlan de Accin

    Estrategia deCONTROL

    URBANISTICO

    Acciones DescripcinGENERAR CAPACIDAD DE GESTION SOCIAL DEL TERRITORIO

    Generar capacidad de gestin social del territorio

    SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL URBANIZACION

    Sistema de monitoreo y control urbanizacin

    ACCIONES DE CONTROL POLICIVO

    Acciones de control policivo

    Estrategia deDIVULGACION Y PARTICIPACION

    Acciones Descripcin

    PLAN DE COMUNICACIONES DIFERENCIADO PARA CADA GRUPO DE INTERES

    Identificar las necesidades de comunicacin de acuerdo a los grupos, Disear estrategia de comunicacin e informacin, Diseo de materiales y piezas comunicativas

    ESTRUCTURACION DE ESTRATEGIA DE PARTICIPACIN

    Punto de Atencin a la ciudadana, Instalacin de Mesa de Trabajo Institucional, Instalacin de Mesa de Trabajo Ciudadana

    CONTROL SOCIAL A GESTION PUBLICA -VEEDURIAS

    Formacin de veedores

  • 1. Construyendo espacios de dilogo entre el gobierno distrital y la comunidad, en los cuales conjuntamente se identifiquen las acciones econmicas y sociales que deben ser desarrolladas para cumplir los objetivos de esta Operacin.

    2. Coordinando la intervencin de las instituciones sobre el territorio para garantizar su coherencia.

    3. Programando las inversiones de acuerdo con la prioridad y al momento en que se realicen los proyectos.

    CMO SE GESTIONAR SU REALIZACIN?

    GESTION LOCAL

    GESTION INSTITUCIONAL

    al momento en que se realicen los proyectos.

    4. Respetando las premisas, principios rectores y los criterios de ordenamiento.

    5. Promoviendo iniciativas pblicas y privadas en cumplimiento de lo establecido para la Operacin.

    6. Promoviendo distintas alternativas habitacionales tanto para los actuales residentes como para los ciudadanos y ciudadanas que quieran vivir en el sector, que permitan la inclusin de poblacin de todos los niveles de ingresos.

    GESTION DE PROYECTOS

  • COMUNICACIN , PEDAGOGIA Y

    Espacios para la interaccin y construccinEn el Centro Yo Cuento.

    Mesa Interlocal de ediles

    GESTIN LOCAL

    PEDAGOGIA Y PARTICIPACION Mesa Interlocal de ediles

    Veedores

  • MOVILIDADDESARROLLO ECONOMICO, INDUSTRIA Y

    TURISMO

    CULTURA, RECREACION Y DEPORTE

    PLANEACINHBITATERU

    GOBIERNO, SEGURIDAD YCONVIVENCIA,

    ALCALDIAS LOCALES

    GESTIN INSTITUCIONAL

    COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

    COMISIN INTERSECTORIALCOMISIN INTERSECTORIAL

    GESTION PUBLICA

    EDUCACION HACIENDA SALUD INTEGRACION

    SOCIAL AMBIENTE

  • COMISION

    Mesa Operacin Centro

    Mesa Operacin

    Usme

    Mesa

    GESTIN INSTITUCIONAL

    COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

    COMISION INTERSECTORIAL DE

    OPERACIONES

    Mesa Operacin

    Aeropuerto

    Mesa Operacin

    Norte

    Mesa Operacin Anillo de

    Innovacin

    CONSEJOS LOCALES DE GOBIERNO

    Alcaldia MrtiresAlcalda Santa FeAlcalda CandelariaAlcaldia Teusaquillo

  • PTI 1 - Las Cruces y San Bernardo

    PTI 2 - Calle 26 y Centro Tradicional

    Gestin integral sobre el territorio

    PROGRAMAS TERRITORIALES INTEGRADOS

    GESTIN DE PROYECTOS

    Centro Tradicional

    PTI 3 San Victorino Regional

    PTI 4 Mariscal Sucre

    PTI 5 Teusaquillo ySoledad

    PTI 6 La Candelaria

  • PROYECTOSPTI 1 Las Cruces y

    San Bernardo

    CENTRO DE BARRIO LAS CRUCES

    PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL LOURDES

    Gestin integral sobre el territorioGESTIN DE PROYECTOS

    BARRIOS:San BernardoLas CrucesSanta BrbaraBelnCentro Adm

    PROYECTO URBANO RESIDENCIAL Y AVENIDA DE

    LOS COMUNEROS

    CENTRO DE BARRIO SAN BERNARDO

    PROYECTO URBANO RESIDENCIAL SAN BERNARDO

    CIRCUITO INTERNO DE MOVILIDAD

    CIRCUITO EXTERNO DE MOVILIDAD

  • BARRIOSLas AmricasEstrellaFlorida

    PROYECTOSPTI 2 Calle 26 y Centro Tradicional

    Gestin integral sobre el territorio

    CENTRO DE BARRIO SAMPER MARTINEZ Y PERSEVERANCIA

    PROYECTO URBANO LA ESTRELLA

    PROYECTO URBANO RESIDENCIAL SAN MARTN-

    BAVARIA

    GESTIN DE PROYECTOS

    FloridaSanta FeLa FavoritaLa AlamedaSan DiegoLas NievesLas AguasBosque IzquierdoSan MartnLa Merced

    PARQUE BOLIVARIANO

    EJE AMBIENTAL Y CULTURAL AV JIMENEZ- MANZANA 5

    PROYECTO BICENTENARIO

    PROYECTO URBANO LA ALAMEDA

    PROYECTO URBANO CEMENTERIO CENTRAL

    PROYECTO URBANO TRIANGULO DE FENICIA

    PROYECTO URBANO MAMBO-BNACIONAL

  • PROYECTOSPTI 3 San Victorino Regional

    PROYECTO URBANO CENTRO COMERCIAL

    METROPOLITANO

    PROYECTO URBANO LA CAPUCHINA

    Gestin integral sobre el territorioGESTIN DE PROYECTOS

    BARRIOSVoto NacionalLa EstanzuelaSanta InsLa CapuchinaLa CatedralCentro Adm.

    CIUDADELA DEL MOTOR LA ESTANZUELA

    EJE NUEVA CARRERA 10

    METROPOLITANO

    FASE III TRANSMILENIO EJE CARRERA 10

  • Samper MendozaSantafEl ListnSan Victorino

    PROYECTOSPTI 4 Mariscal Sucre

    PROYECTO URBANO RESIDENCIAL ESTACIN DE LA SABANA MARISCAL SUCRE

    Gestin integral sobre el territorioGESTIN DE PROYECTOS

    San VictorinoVoto NacionalLa EstanzuelaLa PepitaLa Sabana

    CIRCUITO INTERNO DE MOVILIDAD

    CENTRO DE BARRIO EDUARDO SANTOS

    CENTRO DE BARRIO RICAURTE- LA PEPITA

  • PROYECTOSPTI 5 Teusaquillo y Soledad

    CENTRO DE BARRIO PARKWAY LA SOLEDAD

    PROYECTOS INMOBILIARIOS DE VIVIENDA

    Gestin integral sobre el territorioGESTIN DE PROYECTOS

    BARRIOSLa SoledadLa MagdalenaTeusaquilloArmeniaSamperSagrado Corazn

    CIRCUITO INTERNO DE MOVILIDAD

    CIRCUITO INTERBARRIAL

  • La CatedralCentro Adm.EgiptoLa Concordia

    PTI 6 La Candelaria

    PRM MANZANA LIEVANO

    Gestin integral sobre el territorioGESTIN DE PROYECTOS

    La ConcordiaLas Aguas

    PROYECTO CALLE REAL

    CENTRO DE BARRIO LA CONCORDIA

    CENTRO DE BARRIO EGIPTO

    PRM MANZANA LIEVANO

    EJES PEATONALES

  • PROCESOS EN CURSO

    ZONAS PRIORITARIAS DE INICIATIVA PBLICA

    ZONAS PRIORITARIAS DE INICIATIVA PRIVADA

    GESTIN DE PROYECTOS

    COMUNEROS

    EN TOTAL 180 Ha EN FORMULACIN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS, EL

    30% DE LAS ZONAS DE RENOVACIN DEL CENTRO ESTAN EN ESTUDIO.

    Tenemos 11 Planes Parciales en curso

    MANZANA 5

    MANZANAS 3, 10 Y 22

  • ESTRATEGIA DE COMUNICACIN YFORMACION Y PARTICIPACIN EN LAGESTIN DE

    PROYECTOS

  • Lideres de JAC Lideres de organizaciones sociales Comunidad involucrada en el desarrollo de

    proyectos y programas

    PARTICIPANTES

    PERIODICIDAD Una reunin cada mes

    TEMTICAS

    Mes 1 PTI 1 Mes 2 PTI 2 Mes 3 Otros PTI y Proyectos

    EL CENTRO YO CUENTO

    Reglas a seguir

    TEMTICAS Mes 3 Otros PTI y Proyectos Mes 4 PTI 1Ciclo que se repite

    REGLAS SESIN

    a. Preparacin de la sesin (1 semana antes de la sesin).b. Nombramiento de relator por parte de la comunidad y por

    parte de las entidades.c. Asistencia de las Entidades Distritales que acompaan al

    Sector Hbitat en desarrollo de la operacin.d. Lectura de compromisos y responsables al final de cada

    sesin.e. Concertacin de la agenda de la siguiente reunin y

    nombramiento del moderador de la siguiente sesin.