5. upcomillas. revisiÓn histÓrica de la terapia familiar

3
7/30/2019 5. UPComillas. REVISIÓN HISTÓRICA DE LA TERAPIA FAMILIAR http://slidepdf.com/reader/full/5-upcomillas-revision-historica-de-la-terapia-familiar 1/3 La terapia familiar, tal como la conocemos actualmente, comenzó a desarrollarse en Estados Unidos, en la década de los 50. Los historiadores de la Terapia Familiar precisan incluso que puede citarse el año 52 como el del inicio del movimiento. Por estas fechas estaban apareciendo nuevas tendencias en el campo de las Ciencias Sociales y de la conducta, especialmente en EE.UU. Tras la II Guerra Mundial se abordan los problemas en un sentido más amplio, recupérandose una visión holística. Hasta entonces, las ciencias de la conducta se había centrado en una óptica individual, muy influidas pñor el Psicoanálisis que, a pesar de haber nacido en Europa, tuvo un gran desarrollo en los Estados Unidos. Además se registra el desarrollo de nuevas disciplinas  –antropología, sociología- que facilitan ese desplazamiento que va a tener lugar en la Psiquiatría, de centrarse casi únicamente en los fenómenos intrapsíquicos a prestar una progresivamente mayor atención al so interpersonales y sociales. El desarrollo de la Ecologia, la Cibernética, las teorías de la comunicación y las Ciencias de los Sistemas, van a poner las bases para la aparición de un nuevo paradigma en las Ciencias de la Conducta, el denominado paradigma Sistémico. LOS PIONEROS Los denominados “pioneros” de la terapia familiar, parten pues de dos puntos: los que trabajan de acuerdo a la ideología dominante entonces en la psiquiatría  –la psicoanalítica como ya se ha señalado-, y los que parten de las nuevas teorías en desarrollo  –antropología, sociología y comunicación fundamentalmente-. Ambos grupos van a marcar el discurrir de la terapia familiar durante muchos años, sentando las bases de una polémica que aún en la actualidad no se ha resuelto satisfactoriamente. El primero de los grupos, al que llamaremos para resumir el psicoanalítico, setá constituido princiaplemte por un grupo de profesionales que trabajan con pacientes esquizofrénicos, patología con la que no se o btenían resultados con las técnicas psicoanalíticas. La búsqueda de nuevas vías de abordaje les llevan a comenzar a trabajar con la familia. El segundo se va a aglutinar en torno a un científico proveniente del mundo de la Antropología, que derivó en sus investigaciones hacia el estudio de la comunicación, primero en animales, después la humana. Para ello, pareció interesante partir del estudio de los trastornos de la comunicación. Uno de los grupos humanos que presenta una mayor trastorno en la comunicación es el de los esquizofrénicos, por lo que su punto de partida coincide con el del grupo anterior. Hay además, por supuesto, otros autores de difícil clasificación, que no se ajustan exactamente a ninguno de los grupos fijados, o bien que su influencia fue inintencionada y no se dedicaron posteriormente a ampliar el campo de la Terapia Familiar. Uno de estos últimos casos podía ser el de John Bowlby, psiquiatra infantil de la Tavistock Child Guidance Clinic, clínica que forma parte del Tavistock Insitute, conocida institución londinense de orientación fundamentalmente psicoanalítica, que publicó en 1949 un artículo titulado “El estudio y reducción de la tensión grupal en la familia”, en el que describe la utilización de entrevistas familiares conjuntas como auxiliares del tratamiento individual de sus pacientes. En 1951, John Bell, a la sazón profesor de Psicología de la Clark University en Worcester (Massachusset), visitó en Londres a John Sutherland, director de la Tavistock Clinic con el que estuvo

Upload: itziar-mos

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5. UPComillas. REVISIÓN HISTÓRICA DE LA TERAPIA FAMILIAR

7/30/2019 5. UPComillas. REVISIÓN HISTÓRICA DE LA TERAPIA FAMILIAR

http://slidepdf.com/reader/full/5-upcomillas-revision-historica-de-la-terapia-familiar 1/3

La terapia familiar, tal como la conocemos actualmente, comenzó a desarrollarse en Estados

Unidos, en la década de los 50. Los historiadores de la Terapia Familiar precisan incluso que

puede citarse el año 52 como el del inicio del movimiento.

Por estas fechas estaban apareciendo nuevas tendencias en el campo de las Ciencias Sociales y

de la conducta, especialmente en EE.UU. Tras la II Guerra Mundial se abordan los problemasen un sentido más amplio, recupérandose una visión holística. Hasta entonces, las ciencias de

la conducta se había centrado en una óptica individual, muy influidas pñor el Psicoanálisis que,

a pesar de haber nacido en Europa, tuvo un gran desarrollo en los Estados Unidos. Además se

registra el desarrollo de nuevas disciplinas  –antropología, sociología- que facilitan ese

desplazamiento que va a tener lugar en la Psiquiatría, de centrarse casi únicamente en los

fenómenos intrapsíquicos a prestar una progresivamente mayor atención al so interpersonales

y sociales. El desarrollo de la Ecologia, la Cibernética, las teorías de la comunicación y las

Ciencias de los Sistemas, van a poner las bases para la aparición de un nuevo paradigma en las

Ciencias de la Conducta, el denominado paradigma Sistémico.

LOS PIONEROS

Los denominados “pioneros” de la terapia familiar, parten pues de dos puntos: los que

trabajan de acuerdo a la ideología dominante entonces en la psiquiatría  –la psicoanalítica

como ya se ha señalado-, y los que parten de las nuevas teorías en desarrollo  –antropología,

sociología y comunicación fundamentalmente-. Ambos grupos van a marcar el discurrir de la

terapia familiar durante muchos años, sentando las bases de una polémica que aún en la

actualidad no se ha resuelto satisfactoriamente.

El primero de los grupos, al que llamaremos para resumir el psicoanalítico, setá constituidoprinciaplemte por un grupo de profesionales que trabajan con pacientes esquizofrénicos,

patología con la que no se o btenían resultados con las técnicas psicoanalíticas. La búsqueda

de nuevas vías de abordaje les llevan a comenzar a trabajar con la familia.

El segundo se va a aglutinar en torno a un científico proveniente del mundo de la

Antropología, que derivó en sus investigaciones hacia el estudio de la comunicación, primero

en animales, después la humana. Para ello, pareció interesante partir del estudio de los

trastornos de la comunicación. Uno de los grupos humanos que presenta una mayor trastorno

en la comunicación es el de los esquizofrénicos, por lo que su punto de partida coincide con el

del grupo anterior.

Hay además, por supuesto, otros autores de difícil clasificación, que no se ajustan exactamente

a ninguno de los grupos fijados, o bien que su influencia fue inintencionada y no se dedicaron

posteriormente a ampliar el campo de la Terapia Familiar. Uno de estos últimos casos podía

ser el de John Bowlby, psiquiatra infantil de la Tavistock Child Guidance Clinic, clínica que

forma parte del Tavistock Insitute, conocida institución londinense de orientación

fundamentalmente psicoanalítica, que publicó en 1949 un artículo titulado “El estudio y

reducción de la tensión grupal en la familia”, en el que describe la utilización de entrevistas

familiares conjuntas como auxiliares del tratamiento individual de sus pacientes. En 1951, John

Bell, a la sazón profesor de Psicología de la Clark University en Worcester (Massachusset),visitó en Londres a John Sutherland, director de la Tavistock Clinic con el que estuvo

Page 2: 5. UPComillas. REVISIÓN HISTÓRICA DE LA TERAPIA FAMILIAR

7/30/2019 5. UPComillas. REVISIÓN HISTÓRICA DE LA TERAPIA FAMILIAR

http://slidepdf.com/reader/full/5-upcomillas-revision-historica-de-la-terapia-familiar 2/3

discutiendo los trabajos de Bowlby. Al parecer, Bell entendió que lo que Bowlby hacía eran

tratamientos conjuntos de la familia, en lugar de ver a esta de una vez en cuando para

conseguir que interfirieran lo menos posible en el tratamiento individual del paciente. Le

pareció una buena idea, y a su vuelta a Estados Unidos comenzó a entrevistar y tratar familias

con excelentes resultados. Bell se convirtió en uno de los principales difusores del nuevo

abordaje en Estados Unidos, donde dictó, entre 1956 y 1961, cientos de cursos de Terapia

Familiar. En este último año publicó Family Group Therapy (se publicó posteriormente de

forma abreviada en la revista Family Proccess, Bell, 1967), título que constituyó una de las

bases del desarrollo de la terapia familiar en EE.UU. Se le considera como uno de los

fundadores de la Terapia Familiar, a pesar de que su escasa producción científica haya hecho

que en Europa únicamente se le conozca a nivel anecdótico.

Otro de los autores que tuvieron gran influencia sin intención fue Milton Erickson, un

hipnoterapeuta de gran éxito, que utilizaba además técnicas paradógicas en sus tratamientos,

que fueron muy influyentes en los autores de terapia familiar, que prestaron una atención

especial a la comunicación.

Por último, citaremos a Harol Searles, psicoanalista estadounidense dedicado especialmente al

trabajo con esquizofrénicos, y que fue uno de los primeros en estudiar sus familias (Barker,

1992), aunque posteriormente no desplazó el foco a la familia, sino que, a pesar de señalar su

importancia, mantuvo el foco en el individuo. Describió las “seis vías para volver a alguien

loco” (Searles, 1959). 

Hay un acuerdo general en que los pioneros desarrollaron un trabajo durante los años 50 de

manera aislada, y no fue hasta el final de la década que comenzaron a agruparse. Es ilustrativo

conocer los autores más citados por éstos:

-  Sigmund Freud, especialmente los primeros trabajos sobre el Edipo.

-  J.C. Flügel. Su libro “Psicoanálisis de la familia”, publicado en 1921 (Flügel, 1968). 

-  Jacob Moreno. Trabajos con familias o parejas con métodos psicodramáticos, editados

entre 1930 y 1940.

-  Natham Ackerman, especialmente el artículo “La unidad de la familia” (Ackerman,

1938).

-  H. B. Richardson, y su influyente libro “Los pacientes tienen familia” (1945). 

Hay también bastante acuerdo en designar a los llamados “pioneros”, es decir, aquellosautores que partiendo de sus propias investigaciones y con escasas influencias previa,

desarrollaron el campo de la terapia familiar, con algunas inclusiones o exclusiones según los

autores, que no alteran lo sustancial del listado. Nuestra lista podría ser la siguiente:

-  John Bell, el citado profesor de psicología que fue quizá el mayor divulgador del nuevo

método en los años iniciales, pero que ha tenido escasa trascendencia posterior.

-  Christinan Midelfort, que a pesar de ser uno de los primeros autores en publicar un

libro sobre el tema de la terapia familiar (The family en psicotherapy, 1957) tuvo

escasa repercusión y menos aun repercusión posterior.

Page 3: 5. UPComillas. REVISIÓN HISTÓRICA DE LA TERAPIA FAMILIAR

7/30/2019 5. UPComillas. REVISIÓN HISTÓRICA DE LA TERAPIA FAMILIAR

http://slidepdf.com/reader/full/5-upcomillas-revision-historica-de-la-terapia-familiar 3/3

-  El llamad grupo de Palo Alto, localidad cercana a la Unviersidad de Berkeley, en

California, creado por y en torno al antropólogo Gregory Bateson: Jay Haley, John

Weakland, William Fry y Don Jackson, a los que posteriormente se unio Virgina Satir.

Aquellos que provenían del Psicoanálisis, y en los cuales perduró la influencia de esta escuela:

Natham Ackerman, que comenzó a trabajar con las familias como complemento de su trabajo

como psiquiatra infantil. En 1957 fundó el primer servicio de atención familiar, la Family

Mental Health Clinic. En 1960 fundo también en NY el family institute, que tras su muerte

adoptó su nombre, y que hasta la fecha ha sido uno de los principales focos de expansión de la

terapia familiar. En 1961 se unión con Don Jackon de Palo Alto para fundar la que ha sido hasta

la fecha la principal revista de Terapia familiar: Family process.

Carl Whitaker, que desarrolló un método muy personal, llamada en ocasiones terapia del

absurdo y que con frecuencia ha sido llamado el terapeuta de los terapeutas de familia.

Los agrupados en torno a las investigaciones sobre esquizofrenia, en especial o con fondos del

NIMH (National Mental Health Institute): Theodore Lidz, Murray Bowen y Lyman Wynne.

El llamado grupo de Filadelfia, capitaneado por Ivan Boszormenyi-Nagy, y que incluye a James

Framo, Gerald Zuk y David Rubinstein.

Los europeos no tuvieron prácticamente protagonismo en esta década fudnadodra.

Únicamente destacaron en Iglaterra John Howells (Howells, 1968) y Ronald Laing. Laing publió

en 1964, junto con A. Esterson, “Cordura, locura y familia” (Laing y Esterson, 1979) primeros

de una erie de publiacioanes con el citado Esterson con