53. gaceta de mayo 15

32
1 Facebook Twitter You Tube Blogger http://www.gloriosomester.com ÉPOCA II Nº 53 MAYO 2015 Gloriosa Gaceta del Mester Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior peninsular; fundada en 1992 por: Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez. ADVERTENCIA LEGAL El contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia. Edita: Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º 28015 Madrid. www.gloriosomester.com [email protected] Viajeros Publicación avalada por XXVI años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector. Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado. El encanto de las rutas más secretas Director Francisco Rivero Domínguez Jefe de Redacción Miguel-A. Uceda Moreno Monasterio de Santo Estevo Ribas de Sil (Ourense)

Upload: glorioso-mester

Post on 22-Jul-2016

230 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

revista mensual del Glorioso Mester

TRANSCRIPT

1

Facebook Twitter You Tube Blogger http://www.gloriosomester.com

ÉPOCA II Nº 53 MAYO 2015

Gloriosa Gaceta del MesterRevista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico .Promotores del Turismo interior peninsular;fundada en 1992 por: Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez.

ADVERTENCIA LEGALEl contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia.

Edita:Glorioso MesterC/ Fernández de los Ríos 106-2 º28015 [email protected]

Viajeros Publicación avalada por XXVI años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector.

Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado.

El encanto de las rutas más secretas

Director

Francisco Rivero Domínguez

Jefe de Redacción

Miguel-A. Uceda Moreno

Monasterio de Santo Estevo Ribas de Sil (Ourense)

2

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Todos los que de cualquier modo colaboran con esta revista virtual lo hacen desintere-sadamente sin recibir retribución alguna.La Asociación Glorioso Mester, editora de esta publicación virtual no se hace necesa-riamente responsable de la opinión vertida por sus colaboradores.Esta publicación está abierta a todas las colaboraciones que promuevan el turismo interior en todas las modalidades descritas en la portada, no aceptándose aquellas que contraviniesen presuntamente la le-galidad vigente o prohibida expresamente por la Constitución española.

Director

Francisco Rivero Domínguez

Jefe de Redacción

Miguel Ángel Uceda Moreno

Redactores

Apuleyo Soto PajaresJesús García y JiménezJuan Carlos Menéndez GijónJosé Antonio González PereiraPaula Flórez BayoLuis Molano y Molano

Colaboradores

María José Calvo BrasaJuan José Gómez ÚbedaNarciso de Dios MeleroMiguel Montes Fernández

→ EditorialTurismo, palabra mágica→ Punto de Mira Segovia a Espuertas→ Orgasmus de RotterdamExpotur Vacaciones→ Jesús García y JiménezUlpiano Checa→ Crónicas de un CaminanteVillanueva de Gumiel: El menhir de la Pijotada → PatrimonioSan Andrés de Teixido→José Antonio González PereiraRibeira Sacra, confluencia con el Miño y el Sil→Juan José Gómez ÚbedaÁvila. Covento de Gracia II→Madrid al DetalleEl Ateneo de Madrid→Viajeros VerticalesCuando Newton es nuestro aliado. El Trotbite→ Glorioso GourmetEntre pulpos y sirenas→ Saludos de Don ZenónRecetas españolas “robadas”→ Notas de Prensa→ Publicidad de empresas asociadas al Glorioso Mester → Curiosidades

Titulares en este número

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

3

Editorial Francisco Rivero DomínguezDirector de la Gaceta del Mester

Acaban de celebrarse las elecciones municipales y regionales en España. Ha habido pro-gramas y programas, mesas redondas sobre el turismo, como la que se celebró en Madrid con todos los candidatos municipales, pero destaca por encima de todo algo

tan curioso como el estudio realizado por la agencia Marco de Comunicación que ha tenido la ocurrencia de contar las veces que se ha pronunciado la palabra turismo en toda la cam-paña electoral. Ese enorme trabajo indica que el vocablo “turismo” fue mencionado más de 8.000 veces en la campaña electoral siendo uno de los sectores económicos que más titulares recopiló durante los actos previos a las elecciones municipales y autonómicas de 2015. Quede para la historia.

Incluso hubo un detalle más: Los partidos mayoritarios son los que más usaronel término con fines electorales. Se registraron un total de 5.330 menciones asociadas al PP y turismo entre medios de comunicación, blogs, twitter y foros, ante las 3.046 menciones del PSOE. Le si-guieron las 794 de Izquierda Unida; y 571 de Unión para el Progreso y Democracia. Los datos fueron recopilados desde el inicio de la campaña electoral, el 8 de mayo hasta hoy, día previo a la jornada de reflexión.

Las palabras ‘PP’, ‘turismo’ y ‘empleo’ aparecieron 2.381 veces, frente a las 1.597 menciones que acumuló la búsqueda ‘PSOE’, ‘turismo’ y ‘empleo’. De esta forma, el turismo se convirtió en la actividad económica más mencionada en el discurso político, seguido por el ‘transporte’ (808 menciones PP, 470 PSOE); ‘telecomunicaciones’ (181 PP, 118 PSOE); y, por último, ‘financiera’ (89 PP, 73 PSOE).

Todo esto está muy bien, pero lo mejor viene ahora: Que los partidos ganadores, gobiernen con mayoría absoluta o mediante pactos, desarrollen para el sector turístico una labor de promoción de los destinos turísticos (sol y playa o urbano, rural o deportivo…) y realicen un desarrollo normativo, que solo le corresponde a la administraciones local, regional, incluso estatal, y dejen a los verdaderos profesionales, (empresarios y trabajadores) trabajen y desa-rrollen esta importante parte de la economía de España, por ser una cuestión de Estado y que tan bien se ha desarrollado durante décadas.

En las buenas relaciones entre profesionales y la nueva clase política que ahora comienza su mandato de cuatro años, confiamos. En ello nos va buena parte de nuestro trabajo y afanes.

Turimo, palabra mágica

4

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

P U N TO D E M I R A

SEGOVIA A ESPUERTASPor Apuleyo Soto Pajares

Si no fuera por sus enfrentados políticos munici-pales actuales, que en vez de sumarse se restan, la capital mía Segovia resplandecería todavía más

que en sus buenos tiempos trashumantes de lanas de corderos, y en los posteriores de la CECA acuñadora de monedas, más los hermosísimos y transparentes tiempos del cristal de La Granja, su Real compañera, que ahora parece que resurge, gracias a no sé quién, pero bien allegada sea.

Venga, coño, dejaros de ir cada uno a lo vuestro, que no es lo nuestro, lo de todos, y aunar voluntades em-presariales. ¿Me oyes, Pedro Palomo, desde tu palo-mar volátil observador? Pues ojo y oído al dato que canto.

Fuera el Giráldez que tanto gira sin saber adónde, y fuera el Arranz que se arrostra y arrastra solo y des-venturado, y fuera la Clara Luquero que no se acla-ra por falta de luces manifiesta en la organización de fiestas culturales que asuman a los contrarios (¡Ay, ay, ay, Hay Festival terminal!), y fuera la mosca cojonera

del que tanto la odia y no lo nombro, bueno, sí, Glenn Stephen Murray, porque se halla en boca de cualquie-ra. (Gluf, gluf, señor aposentado, en Segovia digo).

Juntaros, leche maternal, de una vez por todas, en el progreso que os están solicitando permanentemente los sometidos y sumisos ciudadanos de la Isabel ca-tólica pasada, pero universal y comprendedora, sin duda alguna, más brillante que voacedes, oder. ¿Nos entendemos o no? ¡Pues hala!

Segovia es acueducto y cochinillo, alcázar y cordero, catedral y canónigos tonsos cantando a San Frutos, calle Real y calle Zorrilla, Parador Nacional de los al-tos de La Lastrilla y vega y pradera de la Virgen de la Fuencisla. Segovia es una, aunque muy diversa y dis-persa. Hay Segovias naturales y cinematográficas por todo el mundo hispánico. Volvamos a la que fue y nos hizo ser lo que somos: universales y en paz. Ábranse las murallas que le imponen los políticos y podremos disfrutar de chinos y malayos, japoneses y rusos, pai-sanos y foráneos. Y más y más.

Segovia es acueducto y cochinillo, alcázar y cordero, catedral y canónigos tonsos cantando a San Frutos, ...

Apul eyo Soto

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

5

Expotur Vacaciones Cuando los sueños se hacen realidad

Nuestro socio y amigo Walter Rubio es el funda-dor de la feria Expotur - Vacaciones, que se ce-lebrará en Madrid a primeros del próximo mes

de Junio. Nos hace llegar una sencilla nota de prensa para que la divulguemos entre nuestros contactos. Y que mejor modo que divulgarlo en la Gloriosa Gaceta del Mester, puesto que la feria promete estar en ella y visitarla.

Durante más de un año, Walter, nos deleitaba narran-do este proyecto que en unos día se hace realidad, te-niendo como escenario aquel nostálgico Pabellón de cristal de la Casa de Campo madrileña.

Entre otras, Extremadura será la Comunidad Autonó-mica invitada en la I edición de Expotur Vacaciones durante los días 6 y 7 de junio en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. Por ello, embárcate en un viaje sugerente en el que Cáceres será la Capital Española de la Gastronomía, siendo un momento idóneo para conocer su rico patrimonio histórico y cultural.

EXPOTUR VACACIONES nace en Madrid con el ob-jetivo de abrir un nuevo canal de comunicación directo entre administraciones, empresarios y consumidores finales. Esta nueva feria vacacional ofrece a cada país y región promocionar sus atractivos turísticos de forma directa al consumidor final, ofertando por medio de sus empresas turísticas circuitos directos a los viajeros que reservan masivamente sus destinos en vísperas de sus vacaciones de julio, agosto, septiembre. Esta gran feria multisectorial ofrecerá ofertas en viajes, cruce-ros y circuitos en turismo vivencial, ecoturismo, eno-turismo, rutas culturales, históricas y gastronómicas, hoteles, apartamentos, camping, caravanas, rentacar y los últimos adelantos tecnológicos en comunicación. Contará también con ofertas especiales de centros de formación del sector turismo, centros de ocio, balnea-rios, centros de salud y belleza, editoriales, medios

de comunicación, una amplia sección de compras de todos los complementos para viajes, en un ambiente atractivo de sorteos, recuerdos, folklore y degustacio-nes de la gastronomía local, nacional e internacional. Expotur Vacaciones, será una gran oportunidad para que la mayoría de viajeros que deciden su destino tu-rístico en vísperas de sus vacaciones puedan conocer y elegir de forma directa, segura e inmediata sus nuevos destinos turísticos.

Solamente esta atractiva oferta a la que nos invita nuestro amigo Walter Rubio, que es su fundador, es de suponer que tenga una digna asistencia, aparte de ser un fin de semana, la calidad del evento habla por sí mismo. Aparte de respaldar uno de los principales fines del Glorioso Mester: El Turismo Interior.

Ulpiano Fernández – Checa y Saiz, conocido en el mundo del arte como Ulpiano Checa, nació el 3 de

abril de 1860 en Colmenar de Oreja, en el número 5 de la antigua calle de las Damas, que en la actualidad lleva el nombre del pintor. Desde muy pequeño manifestó te-ner cualidades para el mundo del arte. Con trece años conoció, en su pueblo natal, a José Ballester, marido de una vecina de Colmenar, que era propietario del Café de la Concepción de la Corredera Baja en Madrid. En 1873 José Ballester después de consultar a Luis Taberner, artis-ta reconocido en Madrid, decidió llevar a Ulpiano junto con su familia a la capital. Ulpiano Checa se instaló en la casa de Ballester, quien pagó todos sus estudios, sien-do su protector y mecenas. Checa entabló amistad con el hijo de José Ballester, Eduardo Ballester Estrecha, con el que convivió durante los años de su estancia en Madrid, de 1875 a 1884.

Estudió en la Es-cuela de Bellas Artes y Oficios, y en 1875, in-gresó en la Real Academia de Be-llas Artes de San Fernando, en la que estuvo has-ta 1880; durante su estancia en la Academia obtu-vo tres medallas y dos becas para pintura de his-toria. Sus buenas calificaciones le permitieron trabajar como profesor adjunto de Pablo Gonzalvo en la asig-natura de perspectiva entre 1879 y 1884. Durante su estancia como pensionado en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, Ulpiano Checa colaboró con la prestigiosa revista “La ilustración española y americana”. Trabajó como ayudante de Manuel Domínguez en la de-coración del Palacio de Linares y en la Basílica de San Francisco el Grande, los dos proyectos decorativos más importantes de Madrid durante las últimas décadas del

siglo. También decoró el café de su protector con vidrie-ras de motivos florales.

Con motivo del segundo centenario de la muerte de Cal-derón de la Barca, realizó sus primeras colaboraciones como ilustrador en la revista. Interesado por el devenir artístico, se movió dentro de los círculos culturales ma-drileños, y participó como socio fundador en la creación del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

En 1884 obtuvo la pensión de número en la sección de pintura de historia en la Academia de Bellas Artes de Roma. Sus trabajos fueron muy destacados.

Un año después, durante el último curso de su pensión, viajó a París y participó en el Salón de los Campos Elíseos con El rapto de Proserpina, lo que provocó discrepancias dentro de la academia española. Tras finalizar sus estu-dios, solicitó la pensión de mérito para la Academia en Roma, pero ésta recayó sobre Mariano Benlliure.

Checa fijó su mirada en París, que por aquellos años ya se había situado como el epicentro cultural europeo. En 1889 se estableció en la capital francesa y participó en la Exposición universal de este año con el lienzo “En la iglesia”, que fue premiado con la tercera medalla. Cono-ció a Matilde Chayé, mujer perteneciente a una familia acomodada de origen argentino, y en 1890 contrajo ma-trimonio. Checa cambió su residencia definitivamente y vivió entre París y Bagneres de Bigorre, pequeña locali-dad situada en los Altos Pirineos donde la familia Cha-yé, muy apreciada dentro de la comunidad, tenía una residencia. Pero nunca olvidó sus orígenes, y regresó a España en diversas ocasiones para pasar temporadas de descanso y visitar a amigos y familiares en Colmenar de Oreja. Su espíritu inquieto y su posición económica le permitieron viajar por medio mundo y esto le convirtió en un artista de fama internacional.

En 1890 obtuvo su primer triunfo en los Salones de París. En los Campos Elíseos presentó su célebre “Carrera de carros romanos” y consiguió la tercera medalla. Tanto el público como la crítica alabaron esta obra. Su nombre se

6

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Por Jesús García y Jiménez

Ulpiano Checa

hizo popular dentro de los círculos artísticos y se ensalzó como uno de los pintores españoles más prometedores de cuantos trabajaban en la capital francesa. Un año des-pués, el gobierno español le condecoró con la Orden de Carlos III.

Checa participó en numerosos salones y en muchos de ellos fue premiado. Al Salón de París acudía anualmente. También a otros salones franceses, de menor repercu-sión como Lyon, Montecarlo, Rouen, Angers o Burdeos. También envió obras a otros salones europeos en Bélgi-ca, Alemania y España (Barcelona, y San Sebastián) así como a América, (Buenos Aires, Montevideo, Atlanta, Río de Janeiro) y África (Argel, Túnez). En pocos años se confirmó como uno de los pintores más influyentes del momento, y en 1894 el gobierno francés le condeco-ró con la Legión de Honor. En 1895, realizó su primera exposición individual en Georges Petit donde presentó, con éxito, cerca de sesenta obras. También en este año participó como miembro del jurado de la comisión mo-derna en el certamen organizado con motivo del cente-nario de la litografía.

En 1897 se adentró en otras manifestaciones artísticas. En estas fechas recibió un encargo del sindicato de baños termales de Bagneres de Bigorre para realizar la publici-dad de la localidad, algo que repetiría en dos ocasiones más. Se publicó “Le generalife”, su primer libro ilustrado y realizó pinturas murales. Durante los meses de vera-no viajó a Colmenar y aprovechando su estancia pintó dos murales en el presbiterio de la parroquia de Santa María la Mayor. En el muro de la izquierda representó La anunciación y en el de la derecha La presentación de la Virgen. Años después realizó un tercer mural donde representó un San Cristóbal.

El año 1900 fue muy importante para el pintor. Publicó su Tratado de perspectiva, ganó una medalla de oro en la Exposición Universal de París, con “Los últimos días de Pompeya”, además de participar junto a Jules Chéret, Étienne Dinet y Edmond Grasset en la publicidad del pa-bellón de “Andalucía en tiempo de los moros” con una litografía, y decoró una pequeña cúpula del restaurante “Le train bleu” de la estación de tren de Lyon en París, construida con motivo de la exposición.

En 1901 se encargó de diseñar el vestuario de la repre-sentación teatral de Quo Vadis en París. En 1902, tras participar en la primera exposición de artistas españoles residentes en Francia en la Galería de Artistas Moder-

nos, partió para América, y viajó por Argentina y Uru-guay. Realizó este viaje para atender asuntos económicos de su mujer, pero, tras conocer el importante mercado artístico que allí se estaba desarrollando, prolongó su es-tancia varios meses.

Expuso en las galerías más importantes de Azul, Bue-nos Aires y Montevideo y retrató a los personajes más influyentes del momento. En Montevideo conoció a Juan Zorrilla de San Martín, quien le propuso ilustrar su libro Tabaré que vería la luz en 1904. En 1905 viajó por Italia, donde pintó un gran número de obras, y un año después regresó a Buenos Aires para realizar el retrato del recién fallecido General Mitre.

Argelia fue uno de los destinos preferidos del pintor. Viajó con frecuencia, sobre todo durante la primera dé-cada del siglo. Además de documentarse para sus pin-turas orientalistas, realizó obra y participó en diferentes exposiciones colectivas. En 1908 ilustró junto con otros pintores, “Les alhambras”, de Zacharie Astruc. Dos años después enferma de uremia y aunque no deja de trabajar, su producción desciende. Continua cumpliendo con los envíos al Salón de París y en 1912 realiza una exposición individual en la Galería Imberti de Burdeos. Este mismo año recibió la condecoración de Nichan Iftikhar del go-bierno de Túnez.

Tras estallar la Primera guerra mundial, ya enfermo, dejó París para instalarse en Bagneres de Bigorre. En poco tiempo se trasladó a la cercana localidad de Dax, donde murió el 5 de enero de 1916. Por expreso deseo del pin-tor, sus restos mortales fueron trasladados a Colmenar de Oreja, donde fue sepultado cuatro días después de su óbito.

Fuente de procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ul-piano_Checa Mas información sobre el museo Ulpiano Checa en Colmenar de Oreja http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Ulpiano_Checa Imágenes bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 Interna-cional

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

7

Crónicas de un Caminante

Villanueva de Gumiel: El menhir de la Pijotada

Juan Carlos Menéndez Gijón

Dentro de ese inmenso marco geográfico que apuntala un milenario solar histórico llamado Burgos –aunque haya quien no esté de acuerdo y

se sienta reivindicativo cuando escucha o lee que fue en su terruño de Taranco donde se utilizó por primera vez el término de Castilla-, y antes de alcanzar un pequeño núcleo rural que lleva por nombre Villanueva de Gu-miel, situado en las inmediaciones de dos importantes poblaciones como son Gumiel de Izán y Caleruega –últi-mamente famosa la primera, no sólo por las numerosas fosas comunes localizadas en sus inmediaciones sino también porque en un principio se asoció con su des-aparecido monasterio de San Pedro el famoso claustro románico de Palamós, y siendo el segundo el lugar don-de nació Santo Domingo de Guzmán, fundador de los dominicos-, la carretera atraviesa un peculiar bosque antiguo –y recalco la palabra-, cuya espesura, que en el pasado bien hacía honor a ese dicho de que ésta, nues-tra espléndida Hesperia, podía ser recorrida de punta a punta y de árbol en árbol por una ardilla-, en la actua-lidad, depende de la rapidez con la que las brigadas de leñadores terminen de desarbolar unos ejemplares de pino y abeto, principalmente, muchos de los cuales bien pudieran haber medrado en un tiempo confuso e irre-gular, similar a algunos de los espléndidos escenarios descritos en la magistral obra de Tolkien, recientemente llevada al mundo cinematográfico.

Posiblemente de esa época, una época que en justicia podríamos denominar del Silencio, por lo poco que real-mente sabemos de ella –definitivamente perdidas las claves para interpretar el lenguaje de las piedras, que nos legaron las culturas que nos precedieron-, procede un curioso menhir pétreo, similar a un falo que, situado en la margen derecha del bosque, algunos kilómetros antes de llegar al pueblo y en una pequeña zona des-pejada de vegetación, apunta enhiesto, comparativa y poéticamente hablando, hacia una imaginaria vagina celestial.

Se trata, no cabe duda, del afortunado superviviente de un fascinante mundo megalítico, que por cuestiones de

indeterminada y oscura piadosidad, no ha terminado engrosando las interminables esquelas funerarias que conforman ese imaginario cementerio de Historia y Pa-trimonio olvidado, destruido o expoliado, lo que carac-teriza a aquello que, a la postre, define algo tan doloroso e irreparable, como puede ser la pérdida de unas señas culturales que, independientemente de otras conside-raciones éticas, morales o religiosas, forman, o mejor dicho, formaban una parte importante de nuestras raí-ces y de nuestra mediática identidad como pueblo.

Dejando aparte aquéllos otros que previsiblemente he-mos de pensar que hubo por la zona, e incluso también aquéllos, nunca se sabe si más afortunados, que ter-minaron engrosando posteriormente los materiales de alguna iglesia cristiana (1), el pueblo llano siempre ha mantenido cierta relación de amor-odio con estos sor-prendentes restos de un pasado ignoto y lejano, a los que ha atribuido numerosas historias y leyendas, que con el tiempo se han ido desvirtuando de la auténtica génesis o tradición ritual que las imprimía su verdade-ro carácter, hasta el punto de ser asociados –in secula seculorum- como lugares impíos, generalmente deno-minados como piedras de brujas, en los que la imagina-ción popular pretendía que éstas realizaban toda suerte de oscuros y tenebrosos ritos, que por lo general, deri-

8

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

vaban en las más desenfrenadas orgías y bacanales y en los que, en ocasiones, también se colaba algún curilla renegado, siendo uno de los casos más conocidos, el del cura de Bargota. Una forma de describir, con el sam-benito a cuestas de la ignorancia, unos cuando menos complejos ritos de fertilidad, que heredados de culturas pretéritas pero desafortunadamente contrarios a los principios de sobriedad, pureza y castidad promulgados y defendidos a ultranza por la Santa Madre Iglesia, no podían, si no, relacionarse con esa oscura, pero a la vez poderosa fuerza sin cuyo complemento el Bien no ten-dría sentido y que aparte de llamarse Mal, se dio en de-nominar también Demonio, una más que probable deri-vación de los antiguos daemones o dioses familiares de los que se podría especular largo y tendido, aunque no es ese el objeto de este breve artículo. Sí diré, no obs-tante, que tales ritos, formaban parte de la memoria atávica de los pueblos, y no tenían otra finalidad que la exaltación hacia una tierra que se renovaba anualmen-te y procuraba unas necesarias y prósperas cosechas, que aseguraban la continuidad de la vida. Y si de vida hablamos, también podríamos decir, que teóricamente las populares romerías, serían una continuación, conve-nientemente maquilladas, por supuesto, de tales ritos y hasta tiempos relativamente recientes, se amonestaba severamente a las mozuelas, pues en el transcurso de las mismas, solían producirse frecuentes e inesperados embarazos, como en los tiempos de las fiestas en honor, pongamos por ejemplo, entre otras muchas, a la diosa Diana.

Por otra parte, y con respecto al menhir de Villanueva de Gumiel, conviene decir, que se le denomina también como de la pijotada, asociándosele a la leyenda de cier-to cura licencioso que, hallándose un día más desen-frenado que de costumbre –recordemos, que aunque vulgar y socarrona la sabiduría popular es también un

completo almanaque de saberes, del que procede, en-tre otros muchos, el famoso dicho de a Dios rogando y con el mazo dando-, persiguió por el bosque a una lozana manceba, con tan mala fortuna, que en su azo-ramiento tropezó -¿quizás le puso el Demonio la zan-cadilla?- y con el enhiesto miembro que sobresalía de los faldones de su hábito -¿tendrá algo que ver, se pre-guntarán ustedes, con aquéllas impresionantes tallas románicas que muestran a frailes impudendos con un miembro descomunal, que tanto abundan en nuestra iglesias?- golpeó el centro del menhir (2), haciéndo-le, en tan desafortunado pero oportuno accidente, el agujero que se observa. Justicia popular aparte, lo que sí que es cierto, y eso lo puede comprobar cualquiera que se persone en el lugar al amanecer, es que en este menhir se produce una cópula simbólica entre el cielo y la tierra, a medida que el sol va ascendiendo sobre el horizonte y sus rayos atraviesan este centro primordial que la tradición achaca a la referida pijotada del cura. Merece la pena, como digo, detenerse aquí unos minu-tos, para ver el espectáculo y a la vez, sentir la belleza y la soledad del lugar y detenerse un momento a pensar, que después de todo, las costumbres, costumbres son y no hay nada nuevo bajo el sol.

(1) Detalle que todavía se puede comprobar en lugares como el interior de la nave de la pa-rroquial soriana de Tera o en algunos otros templos que se elevaron sobre primitivos dól-menes, como la iglesia asturiana de Santiago, en el Monsacro e incluso la inacabada iglesia de la Asunción, en el pueblecito orensano de Santa Mariña de Augas Santas.

(2) Otra versión, asegura que lo atravesó cuando la moza se escondió detrás.

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

9

Patrimonio

Maria José Calvo Brasa

San Andrés de Teixido es una pequeña aldea gallega, situada en la sierra de “A capelada”, a 12 km de Cedeira. Se accede a ella a través de una estrecha carretera por la que acabas olvidando del mundo hasta llegar a unos impresionantes acantilados, considera-

dos los más altos de Europa. Es un lugar mágico, lleno de leyendas, donde se dice que los celtas situaban la puerta al más allá. Se dice también que San Andrés lle-gó en barco a esos acantilados y que su barco naufragó, quedando convertido en el peñasco conocido como A Barca de San Andrés. A raíz de eso, se construyó la iglesia de San Andrés de Teixido, de estilo gótico, lugar de obligada peregrinación a la que, según el dicho, vai de morto quen non foi de vivo (va muerto, quien no fue vivo). Las fechas de la romería son Viernes, sábado y domingo de Pentecostés. El 24 de junio, entre el 16 de Agosto y el 9 y 29 de Septiembre, el tercer viernes, sábado y domingo del mismo mes de septiembre Y en-tre el 27 y el 30 de Noviembre (San Andrés Apóstol).

La razón de este dicho la explica otra leyen-da, según la cual, San Andrés estaba triste, ya que su templo se encontraba solitario y no tenía tanta devo-ción como el del de Santiago Apóstol, que rebosaba de peregrinos y fe, con lo cual le pidió ayuda al Señor. Un día se le apareció el Todopoderoso en compañía de San Pedro, y al verle tan desanimado le prometieron que a su templo acudirían todos los mortales, y aquel que no lo hiciera de vivo lo haría tras su muerte reen-carnado en un animal. Así fue como el santuario de San Andrés de Teixido, también llamado S. Andrés de Lonxe (Lejos) o S. Andrés do cabo do mundo (esquina del mundo), se convirtió en el segundo centro de pere-grinaje de toda Galicia.

Al parecer en el lugar existió desde el siglo XII un pequeño monasterio que perteneció a la orden de San Juan de Jerusalén, cuya sede se encontraba en Portoma-rín. Años más tarde, también la familia Andrade se hizo cargo del templo, generando así una retahíla de conflic-tos con los caballeros de San Juan por el control de los diezmos y de las ganancias que generaban las romerías.

10

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

SAN ANDRÉS DE TEIXIDO

La tradición es hacer la romería en vida, lle-vando una piedra que se deposita en uno de los mi-lladoiros de la zona. Los milladoiros son montones de piedras que los romeros van dejando en lugares de-terminados: cerca de un santuario, cruces de caminos, parajes sagrados, etc. En las cercanías de San Andrés, se conservan más de media docena en perfecto estado, formados por miles y miles de piedras que los peregri-nos han ido depositando a lo largo de los siglos. Según otra leyenda, estas piedras hablarán en el día del Juicio final para decir qué almas cumplieron con la promesa de ir a San Andrés.

En ese día de la romería también hay que beber de “La Fuente de los Tres Caños”, pedir al santo un de-seo y echar en el agua un pequeño trozo de pan. Si no se hunde significa que la buena fortuna llegará a nues-tra vida, al menos por un año. Otra leyenda asegura que si flotaba significaba que el peregrino volvería.

Sin embargo, aquella persona que se ofreciera a realizar la romería a San Andrés y no llegara a hacer-la de vivo, tiene que ir de muerto, y para eso necesita

servirse de familiares vivos o de conocidos, normal-mente dos, que acompañan su alma hasta el santua-rio. Antes de comenzar la peregrinación, los parientes o conocidos van al cementerio donde se encuentra la tumba del difunto, para invitar al espíritu a hacer el viaje con ellos.

Se cree que la peregrinación a Teixido comen-zó a partir de la Edad de Hierro, aunque el primer dato de la existencia de dicha peregrinación aparece en el año 1391, en el testamento de una señora de Vivero, en el que pide se haga por ella la romería a San Andrés que tenía prometida.

Sea por tradición, por el interés mágico que la plutonía, o puerta al más allá despierta, o por el sim-ple interés turístico de sus impresionantes paisajes y calles, San Andrés de Teixido es un lugar de obligada visita. Nunca deja indiferente, como toda Galicia.

María Jose Calvo

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

11

Le cabe el honor al Glorioso Mester el haber incluido entre sus próximas actividades pro-

mocionales viajeras del presente año, atravesando los imaginarios muros de las comunidades de Madrid y Casti-lla y León llegar a tierras del antiguo reino de Galicia, donde Monforte de Lemos se constituye de algún modo en la capital de la zona conocida como Ribeira Sacra en la provincia de Lugo, aunque también se compar-te la zona con la limítrofe provincia orensana en su parte septentrional.

Se sitúa entre la confluencia de los ríos Miño y Sil comprendiendo una gran parte de sus cauces. De estos dos ríos siempre se ha dicho con certeza que el Miño pone la fama y el Sil el agua. Espeluznante resulta para el viajero tanto desde arriba divisar una caída casi en vertical al cauce del río como por abajo divisar las terrazas escalonadas donde se cultivan las cepas de esos tintos cuya D.O. lleva el nombre de la zona, vinos bastante difíciles de cultivar en climas hú-medos como es sabido, pero de una calidad que mejo-ra día a día y añada en añada.

El topónimo “Ribeira Sacra” podría proceder de la Edad Media y, en un principio, se pensó que el origen de su denominación estaría en el latín “Rivoira Sa-crata” y que podría responder a la gran cantidad de monasterios y templos ubicados en los monumentales cañones y escarpadas laderas que jalonan la zona. Actualmente se pueden visitar 18 monasterios en los que cabe destacar el recientemente creado Parador de San Estevo de Ribas de Sil, en el Ayuntamiento de Nogueira de Ramuín (Orense), y el de Monforte de Lemos (la mayor parte del tramo del Cañón discurre en el concello de Pantón en la provincia de Lugo)

Ejerciendo de frontera natural entre las provincias de Orense y Lugo.

En la vertiente orensana corresponde a los munici-pios de Nogueira de Ramuín, Parada de Sil, A Teixei-ra y Castro Caldelas. En la vertiente luguesa: Ribas de Sil, Quiroga, A Pobra do Brollón, Monforte de Le-mos, Sober y Pantón.

La génesis del Cañón del Sil no es fluvial sino tectó-nica. Su encajamiento se produjo en el Cuaternario y la morfología de su cauce se puede deber al hecho de discurrir por fracturas que partieron el terreno en bloques gigantescos al comenzar el basculamiento de la planicie, que se elevó por el Sur y por el Oeste. La acción erosiva de las aguas del Sil ahondó luego este barranco encajado en dirección Este-Oeste

La Ribeira Sacra es especialmente conocida por sus tesoros naturales y biológicos, constituyendo un vas-

12

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Por José Antonio González Pereira

Ribeira Sacra, confluencia del Miño y el Sil

tísimo ecosistema de gran variedad y riqueza. Son de destacar los Cañones del Sil, por su espectacular pai-sajística. Esta es una zona en la que el río dis-curre encajonado a través de paisajes y mon-tañas que han sido descritos como de enorme belleza; los cañones disponen de miradores habilitados para admirar su impactante mo-numentalidad, así como de un catamarán abierto al público que transita los cañones de uno a otro lado.

Ribeira Sacra, como denominación de origen, es también conocida por la calidad de sus vinos como antes apuntaba, muy recurridos en la gastronomía gallega, a los que popu-larmente se conoce en la zona con el nombre genérico de Mencía, debido a que son elabo-rados principalmente con la variante de uva Mencía, aunque también se usa la variante godello. Las viñas, que se pueden contemplar siguiendo el curso del río, están dispuestas en un sistema de escalones de piedra, llamados socalcos, a lo largo de la ribera, y datan de la época romana. Los romanos ya tenían en gran aprecio estos caldos, que son afrutados y de gran presencia, ideales para disfrutar con carnes, y se decía, que una de las va-riantes de este vino, el Amandi (procedente de la zona del mismo nombre), se le hacía traer al César desde la Gallaecia romanizada.

Aparte de los monumentos del románico gallego, es-culpidos en el granito verdeado por el musgo fruto de la humedad, un gran atractivo turístico es embarcarse en un barco fluvial dentro de los cañones de una dura-ción superior a una hora, vale la pena a pesar de que su precio no es nada popular en absoluto.

El monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil es un conjunto monasterial católico ya en desuso ubicado en la comarca orensana de la Ribeira Sacra en Galicia, España. En la actualidad está convertido en Parador de Turismo siendo el establecimiento hotelero de ma-yor categoría de la comarca y formando parte de la red de paradores turísticos de España.

Se encuentra en la ladera izquierda, la meridional, del río Sil, en pleno cañón del mismo, y pertenece a la pa-

rroquia de Santo Estevo del municipio de Nogueira de Ramuín. Como los otros monasterios que existen en la

comarca de Ribeira Sacra y Tierra de Lemos (la orilla derecha del Sil ya en la provincia de Lugo) el origen de este monasterio es eremítico y anterior a siglo X. En el siglo XII se convierte en el principal monasterio de región llegando a ser uno de los más notables de Galicia. Estuvo ocupado por la Orden de San Benito.

Tiene tres claustros, uno de ellos, el de los Obispos, de origen medieval, y una gran fachada barroca en án-gulo recto con la iglesia, a cuya entrada se halla el cementerio de la parroquia, ya que el templo cumple con función de parroquia para la población vecina.

Será un honor para nosotros poder colaborar en la pro-moción turística de este lugar creando un bello atrac-tivo viajero de fin de semana como embajadores de la Comunidad de Madrid al resto de los recónditos luga-res peninsulares que vale la pena conocer. Se presiente que será una grata experiencia.

Solo estamos a la espera de la colaboración de las au-toridades turísticas y municipales locales para desa-rrollar esta grata experiencia que ardemos en ganas de conocer, para poder promocionarlas en nuestros medios, es la mejor difusión que puede tener un lugar, tristemente, no tan frecuentado como se merece.

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

13

El peregrino ya conoce el convento de Nuestra Señora de Gracia, sus orígenes y su evolución hasta convertirse en ese centro de vida espiri-

tual sólida y profunda que fue en Ávila en el siglo XVI. Ahora sólo le falta conocer como fue la vida de Teresa durante el tiempo que pasó en ese convento y para ello qué mejor fuente que recurrir a sus propias palabras que plasmó, sobre todo, en el libro de su vida.

Pero el peregrino ha tenido la suerte de que cayera en sus manos un librito titulado “Pudo ser así”, escrito por Amparo Sánchez Fraile y publicado por la edito-rial Monte Carmelo, en el que la autora, en un alarde de imaginación, nos narra de forma graciosa y sen-cilla como pudieron ser los primeros pasos de Teresa niña en Gotarrendura, sus devaneos amorosos ya en la pubertad y la entrada y estancia en este convento a la temprana edad de 16 años para su educación. Y así, producto de la imaginación, el peregrino se forma la

imagen de una Teresa que viene a completar a la que ya conoce por medio de sus escritos, en los que recor-dará que desde muy temprana edad fue consciente de que Dios había actuado en su vida guiándola hacia un destino desconocido para ella, dejándole impreso el camino de la verdad.

Si Teresa nos dice que ingresó en ese convento en contra de su voluntad y enemiguísima de ser monja, su discurso poco a poco se fue apaciguando: “Pronto comencé a sentirme agusto en este internado”; “Presto comenzó mi alma a tornarse y acostumbrarse en el bien de mi primera edad y vi la gran merced que hace Dios a quien pone en compañía de los buenos”;“Holgábame de ver tan buenas monjas que lo eran mucho en esta casa, y de gran honestidad y religión y recatamiento”.

Indudablemente un cambio radical se produce en Te-resa entre esos muros conventuales, un cambio que

14

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Juan José Gómez ÚbedaVicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila.

Siguiendo las primeras huellas de Teresa

ÁVILA. Covento de Nuestra Señora de GraciaII

necesariamente tiene que tener un empuje, una in-fluencia que la ayude al sosiego y a la recapacitación. Y el peregrino encuentra la respuesta en una placa colocada a la entrada del convento en el año 1982 en conmemoración del IV Centenario de la muerte de La Santa, placa en la que aparece el nombre de doña María de Briceño a la que Teresa cita, curiosamente sin nombrarla, ya que el nombre aparece en la placa como complemento al escrito de Teresa.

Hablar de la figura de doña María de Briceño es hablar del alma de aquella escuela de formación de jóvenes que formaban el grupo llamado “Donce-llas de piso”, es hablar de un miembro de una familia de rancio abolengo abulense que en 1514 ingresó en ese convento a la misma edad que ingreso Teresa y murió a la por entonces insó-lita edad de 94 años.

Teresa escribe así sobre doña María de Briceño: “Dormía una monja con las que estábamos seglares, que por medio suyo parece quiso el Señor comenzar a darme luz, como ahora diré. Pues comenzando a gustar de la buena y santa conversación de esta monja, holgábame en oírla cuan bien hablaba de Dios porque era muy discreta y santa ... Comenzó a

contarme cosas, cómo ella había venido a ser monja por solo leer lo que dice el evangelio: Muchos son los llama-dos y pocos los escogidos... Comenzó esta buena compa-ñía a desterrar las costumbres que había hecho la mala .... Estuve año y medio en este monasterio harto mejo-rada. Comencé a rezar muchas oraciones vocales .... A cabo de este tiempo que estuve ya tenía más amistad de ser monja, aunque no en aquella casa por las cosas más virtuosas que después entendí tenían”.

Al peregrino, ayudado por la lectura del librito “Así pudo ser” no le cuesta ningún trabajo imaginarse a la joven Teresa charlando largo y tendido con su ins-tructora doña María, escuchando como ella ingresó en el convento en circunstancias similares a las suyas, aprendiendo que las veleidades y halagos de la juven-tud no son más que fugaces episodios.

Una grave enfermedad la llevó de nuevo a la casa pa-terna: “Diome una gran enfermedad, que hube de tor-nar encasa de mi padre. En estando buena, lleváronme en casa de mi hermana, que residía en una aldea, para verla, que era extremo el amor que me tenía y, a su que-rer, no saliera yo de con ella”.

Y así salió Teresa de ese convento completamente cambiada. Ahora sale una nueva Teresa nos dice Am-paro en su librito, una nueva Teresa con las ideas muy claras sobre su futuro enmarcado, y eso el peregrino lo quiere tener siempre presente, en el papel que juega la mujer en la España del siglo XVI.

Antes de seguir buscando las huellas de Teresa en la ciudad de Ávila, el peregrino entra en la capilla góti-ca del convento, una capilla que, a pesar de comen-zar a construirse al poco tiempo del ingreso de Teresa, guarda varios recuerdos relacionados con ella, como el comulgatorio que, según una inscripción, es don-de Teresa recibía la comunión durante el tiempo que estuvo como educanda en ese convento de Religiosas Agustinas de Santa María de Gracia.

El peregrino no quiere despedirse sin hacer un alto ante la tumba de doña María de Briceño, en un lateral de la capilla, y rendirle un pequeño homenaje por el papel jugado para que esa joven rebelde a la que ins-truyó haya pasado a la historia tal y como, quinientos años después, la conocemos.

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

15

Por: Paula Flórez Bayo

En pleno Barrio de las Letras, concretamente en-filando la calle del Prado desde San Jerónimo, en el número 21 de dicha calle se alza un curioso

edificio que pone contrapunto al conjunto, de muy es-trecha fachada y de una altura equivalente a tres plan-tas.

En su portada interior, símbolos masónicos en sus pa-redes y escaleras, reciben al visitante en cordial modo de bienvenida.

Estamos hablando del Ateneo de Madrid, este edifi-cio fue proyectado en 1882 por Enrique Fort Guyenet, Luis de Landecho y Jordán de Urríes, y construido en-tre 1882 y 1884. Arturo Mélida le dio contenido artís-tico con valiosísimas pinturas de estilo neo-griego en los llamados “Salón de Actos” y “Salón Inglés”.

El Ateneo como tal es una institución cultural privada ubicada en la capital de España, creada en 1835 como Ateneo Científico y Literario. Por el Ateneo han pasa-do seis Presidentes de Gobierno y casi todos los Pre-mios Nobel españoles, muchos políticos de la Segunda República y diversos integrantes de la generación del 98, de la del 14 y de la del 27. Entre sus presidentes cabe citar a: Laureano Figuerola, Segismundo Moret, Gumersindo de Azcárate, Antonio Alcalá Galiano, Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Cánovas del Castillo, Miguel de Unamuno, Fernández de los Ríos, Gregorio Marañón y Manuel Azaña.

Gracias a un miembro de la Junta Directiva republi-cana, Don Bernardo G. de Candamo, permanecieron abiertas sus instalaciones durante la Guerra Civil Espa-ñola, aunque continuó con actividad limitada durante la dictadura franquista, el regreso a la democracia per-mitió que el Ateneo continuara siendo un importante centro de gran referencia cultural.

El Ateneo dispone de cuatro salas para la celebración de sus actos: El Salón de Actos, la Cacharrería, la Sala de Conferencias, y la Estafeta. Pero el mayor te-soro del Ateneo es la Biblioteca, un lugar ideal para la investigación y el estudio. Consta de cuatro salas frecuentadas por investigadores, estudiosos y curiosos lectores que se sorprenden por su atmósfera y la canti-dad de sus fondos bibliográficos. Tanto la Hemeroteca como la Biblioteca del Ateneo están siendo utilizadas continuamente.

Un rancio edificio que solo por su continente y con-tenido cultural habla por sí mismo. Actualmente el Ateneo de Madrid es una sociedad privada declara-da de utilidad pública. El Ateneo de Madrid se define

Pero el mayor tesoro del Ate-neo es la Biblioteca, es un lu-gar ideal para la investigación y el estudio.

16

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Madrid al detalle

EL ATENEO DE MADRID

como una Sociedad científica, literaria y artística. Se propone difundir las ciencias, las letras y las artes por todos los medios adecuados y favorecer, dentro de su seno, el desarrollo de Agrupaciones que se propongan realizar la investigación científica y el cultivo de las ar-tes y de las letras. La actividad cultural del Ateneo no está restringida exclusivamente a beneficiar a sus so-cios, sino abierta a cualquier otro posible beneficiario que reúna las condiciones y caracteres exigidos por la índole de sus propios fines.

El Ateneo de Madrid celebra diariamente Actos abier-tos al público de la más diversa índole: conferencias, debates, mesas redondas, presentaciones de libros, ex-posiciones, conciertos de música clásica, proyecciones de cine, etc. Los actos pueden ser propuestos por las Secciones del Ateneo (compuestas por los socios) o por solicitantes externos. Una Comisión de la Junta de Gobierno determina la celebración de los mismos. Las Secciones en funcionamiento cubren los sectores más variados: arte, literatura, ciencia, teatro, historia, edu-cación, etc. Cuenta además con Cátedras y Agrupacio-nes que organizan seminarios y actividades diversas.

Mensualmente se edita un boletín con el calendario de actividades. Un elemento diferenciador del Ateneo son sus tertulias sobre los temas más diversos y ocupan todos los días de la semana: los viernes la poesía, los jueves las artes plásticas, la tertulia política los miérco-

les, etc. No podríamos ceñir la actividad a estas tertu-lias “institucionalizadas”. Cualquier día y a cualquier hora permanece abierto el Ateneo a manifestaciones espontáneas, al “trasteo”, a la conversación, al diálogo, al debate. La actividad del Ateneo no se interrumpe ni siquiera los fines de semana, los sábados y los do-mingos el protagonismo lo alcanzan los conciertos de música clásica.

Fuente: http://www.ateneodemadrid.com

El Ateneo de Madrid celebra diariamente Actos abiertos al público de la más diversa índole: conferencias, debates, mesas redondas, presentacio-nes de libros, exposiciones, conciertos de música clásica, proyecciones de cine, etc.

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

17

18

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

VIAJEROS VERTICALES

Por Narciso de Dios MeleroEl cambio de movimiento es proporcional a la fuerza

motriz impresa y ocurre según la línea recta

a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

Segunda Ley de Isaac Newton

Porque todo en el mundo es bello eternamente,

y cada instante tiene su inefable emoción.

Rafael Lasso de la Vega

¿Trotbike… pero “ezo qué é”? Pues si te digo, amigo lector, el nombre con el que salió a la luz, no sé si te aclararé la cuestión: Trottinette… Entonces, ¿de qué estamos hablando? Pues un poco de paciencia, y va-mos al lío.

Imagina por un momento que pudieras descender por laderas y caminos a velocidad controlada, sin impor-tar mucho la composición del suelo; imagina que el único esfuerzo a realizar sea el que hagan uno o dos dedos para apretar una potente y suave maneta de fre-no; imagina sentir el aire en tu rostro al tiempo que el paisaje pasa ante ti sin esfuerzo ni cansancio; ima-gina sentir la emoción de superar pasos entre piedras o en terreno desigual con una seguridad asombrosa; imagina compartir un par de horas con un grupo de amigos en el sencillo y siempre gratificante contacto con la Naturaleza y en una actividad que no te dejará indiferente… ¡ah, y sin sillín en que poder sentarte! Pues esto y mucho más es lo que te proporcionará la Trottinette o el Trotbike, como se le conoce en España.

¡Pero bueno!, ¿qué aún sigues sin saber de qué habla-mos? Está bien, vamos a explicarlo más claramente: se trata de un patinete robusto, reforzado y especialmente adaptado para moverse en “todo terreno”; no lleva más

motor que las Leyes de la Gravedad (aquí interviene el señor Newton) disponiendo, eso sí, de unos frenos de disco tan sensibles y potentes que son capaces de fre-nar en las peores condiciones con una ligera presión. Este aparato puede ser un buen sustituto de las bicis de montaña, siempre que pensemos sólo en disfrutar de los descensos, con la particularidad de que su manejo resulta mucho más simple y cómodo, y que cualquier gesto técnico es más espontáneo y natural… así, vivi-rás momentos emocionantes en medio de un paisaje alejado de “lo urbanita”.

Un poco de historia

Son muchas las actividades lúdico-deportivas que pueden realizarse en invierno y con el medio nevado. Cada vez son más populares el uso de perros tirando de un trineo –es el llamado mushing- o las diversas modalidades de esquí. Seguro que sobre el mushing te hablaré el próximo invierno. Una de esas actividades en medio nevado, sin entrar en tecnicismos, consiste en combinar el esquí de fondo con los perros de tri-neo, de tal suerte que mientras la persona desliza sus

Mirador de Sos - Chris y Narci-aqui es obligatorio parar

Cuando Newton es nuestro alidado: El Trotbite

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

19

tablas por la nieve, uno o dos perros le ayudan en su tarea tirando de él; esta actividad se la conoce con el nombre de Skijöring, que podríamos traducir como “esquí conducido”, y de la que se realizan campeonatos y carreras.

En esta rápida mirada al pasado remoto, podríamos reseñar que hay historiadores que datan el uso de los esquís en fecha tan lejana como ocho mil años antes de Cristo; que hay registros arqueológicos en Norue-ga del año 3200 a.C.; y que el primer registro escrito se debe al historiador bizantino Procopio, siglo VI de nuestra era, quien describe ya una carrera sobre la nie-ve. Sabemos que la colaboración del hombre y el perro también data de épocas remotas… por lo que no resul-taría extraño pensar que en el medio nevado, ambos unieran sus fuerzas. ¡Y ello utilizado como medio de transporte!, a veces, el único. Para que se convirtiera en deporte tendríamos que esperar hasta tránsito del siglo XIX al XX.

Tiempos modernos

Una vez que el desarrollo tecnológico transformó aquél añejo medio de transporte en una actividad lú-dica y deportiva, se planteó un problema a sus aficio-nados: ¿qué hacer durante los largos meses en los que no hay nieve? Fueron los aficionados franceses a quie-nes se les ocurrió adaptar unos patinetes para sustituir a sus esquís y poder seguir entrenando con sus pe-rros de cara al siguiente invierno. Y será en el Pirineo Francés donde aparezcan las primeras Trottinettes…

o “patinete todo terreno”. Inicialmente se idearon para evolucionar por fáciles pistas forestales, pero poco a poco fueron evolucionando hasta llegar a los modelos actuales, asemejándose mucho a una bicicleta todo te-rreno de alta gama… pero sin sillín.

Tanto por su facilidad de manejo como por la espec-tacularidad y emociones que genera a su conductor, rápidamente la idea se independizó de su utilización primigenia para convertirse en una actividad ofreci-da por muchas empresas de turismo activo. Francia, siempre pionera en las actividades de la Naturaleza, Suiza, Canadá… y ahora España, donde se la bautizó con el nombre de Trotbike. Christopher Gastan es el pionero e impulsor de esta sorprendente actividad en nuestro país al introducirlas aquí en 2014; también es su distribuidor a través de la empresa Globe 3T. Desde el Valle de Benasque esta novedosa actividad se está dando a conocer en toda España. Este Valle resulta un lugar magnífico para su práctica, no en vano dispone de multitud de senderos trazados en una más que in-teresante variedad de paisaje. Precisamente Globe 3T, dirigida por el señor Gastan, ha llegado a acuerdos con la Estación de Esquí de Cerler-Aramón para que en verano puedan utilizarse ciertos remontes mecánicos de la misma, con lo que la independencia de movi-mientos está garantizada. Para el resto del año, o para otros recorridos fuera del ámbito de la Estación, un vehículo con remolque se encarga de depositar a los excursionistas en la parte alta de la montaña para re-cogerles después de su largo y siempre emocionante descenso.

Chris y Narci remontando una pequeña cuesta

Ruth con habilidad y buena tecnica por el estrecho sendero

20

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Una alternativa fácil y divertida de moverse por la montaña

Como es natural, existen diversos niveles de dificultad técnica, que los especialistas catalogan en cuatro ni-veles: verde, azul, rojo y negro. Resulta sorprendente como la primera vez que te montas en un Trotbike, con la mínima experiencia de haber llevado una bici, puedes desenvolverte con soltura por dificultades ca-talogadas como “rojo”, es decir, en terreno que ya re-sulta algo exigente técnicamente. En todo caso, la fa-cilidad para hacer los apoyos con los pies en caso de necesidad, nada tiene que ver con respecto a la bici. Y ello es así porque, al ir de pie sobre una amplia plata-forma, el centro de gravedad es mucho más bajo. Todo ello redunda en una rápida adaptación al aparato al transmitirle al usuario facilidad de manejo, confianza y seguridad… También es interesante señalar que ni contamina ni ensucia el entorno.

Existen dos modelos, uno semirrígido, pensado para la iniciación de esta actividad y un modelo con doble suspensión que permite realizar los descensos más ra-dicales, es decir, descensos por lugares técnicamente difíciles, con saltos y vuelos, que, naturalmente, están pensados para los especialistas. El Trotbike, en com-paración con la BTT es un aparato muy simple técni-camente: su suelo desliza sobre las rocas y la horquilla delantera está construida con un ángulo mayor que en la bici, lo que permite una mejor estabilidad y una muy fácil conducción al usuario, cuyo límite será su propia capacidad para aceptar los retos que le plantee el te-rreno o la velocidad… ¡y este es otro de los atractivos!

Al liberarse de la idea del tiro de perros, el Trotbike se ha aligerado mucho, pasando de los 20/22 kilos, y su cuadro de hierro, a los actuales construidos en alumi-nio con un peso de 12/13 kilos. Las ruedas son de 24 pulgadas de diámetro, las propias de una bici junior, en contraposición con las de 27,5 ó 29 pulgadas de las actuales bicis de montaña. Ello facilita la estabilidad. Al carecer de pedales, hace mucho más sencillo y es-table su manejo, pues el usuario va de pie sobre una “plataforma” en vez de sobre los pedales, y al llevar los pies muy bajos, el centro de gravedad también resulta más bajo que en la BTT; así, durante el descenso, sacar un pie de apoyo resulta infinitamente más cómodo y seguro.

Los senderos marcados por “BBT Puro Pirineo”, pen-sados para las bicis de montaña, resultan perfecta-mente apropiados para el Trotbike, pues ambos pue-den convivir perfectamente. El Trotbike no necesita de amplios y lisos caminos sino que por su estructura y facilidad de conducción se adapta perfectamente a casi cualquier tipo de suelos. Es muy divertido cuando se va por zonas de suave pendiente (o no tan suave) y con abundantes curvas… y si hay piedras en el suelo o terreno irregular, permitiría dar saltos.

En Jaca existe un circuito muy técnico llamado DHRa-pitán que dispone de saltos sobre estructuras de made-ra y curvas peraltadas, especialmente pensado para la BTT en sus “descensos radicales” pero que se adapta perfectamente para el Trotbike.

Nuestra excursión con el Trotbike

Invitado por Christopher, fuimos a probar este nove-doso “invento”. Para ello nos dirigimos a Eresué, un pequeño pueblo del Valle de Benasque, ubicado en la margen derecha del río Ésera. Sus 1.350 de altitud le otorgan unas espectaculares vistas del Valle; merecen una visita su iglesia parroquial San Juan Bautista y la Casa Negue; la primera es un ejemplo del arte románi-co del Pirineo y la segunda de las grandes casas carac-terísticas de esta zona. Desde aquí vamos a montarnos en nuestros “locos cacharros” para iniciar un largo y precioso descenso hasta otro de los pueblos pequeños y hermosos de este Valle, una localidad llena de historia:

Un alto para admirar la belleza de los rincones del Valle de Benasque

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

21

Sos. El sendero es estrecho y atraviesa varios arroyos, lo que proporciona momentos emocionantes al grupo. Dos dedos sobre las manetas de freno y rápidamente se descubre la potencia de los mismos sin necesidad de esfuerzos. Las rodillas ligeramente flexionadas, la mirada al frente buscando la línea ideal entre las rocas o en mitad de la suave senda. La velocidad se controla con facilidad y a gusto del usuario. Un alto de vez en vez para deleitarse con el sugerente paisaje y, de paso, descansar de la emoción… y de las posibles tensiones del trayecto.

Pronto llegamos a Sos. Se trata de otra preciosa loca-lidad, apartada del eje principal del tránsito del Valle de Benasque, de la que se dice fue el núcleo urbano más antiguo del mismo, dándole su primer nombre: Valle de Sos o de Sositania; también cuenta con una preciosa iglesia románica. Aquí hacemos un alto en un estupendo mirador: Castejón de Sos, el Congosto del Ventamillo, parte del Valle con el río Ésera en su mitad y la Sierra de Chía cerrando el paisaje deleitan los ojos. Fotos, bromas, risas, un trago de agua… y seguimos el descenso. El sendero ahora presentará algún sector un poco más difícil técnicamente, lo que nos exigirá más concentración… y aumentará las emociones vivi-das. Algún breve descanso de vez en vez y nuevamen-te hacia abajo. En ocasiones, una pequeña cuesta nos obliga a descabalgar de nuestra máquina y empujarla para remontar, luego, nuevamente sobre ella, el señor

Newton se encarga de acelerar nuestra marcha. No hay monotonía, cada instante es diferente, lleno de sensa-ciones, los gritos y las risas de los compañeros son un estímulo; y así, salimos a una amplia pista forestal, con tan buen firme, que nos invita a acelerar hasta… hasta que el sentido común obliga a los dedos a presionar los frenos. Y así llegamos al vehículo que nos aguarda para volver a cargar los Trotbike en su remolque y re-gresar a Benasque, punto desde donde partimos. ¡Ah!, evidentemente, la excursión acabó compartiendo cer-vezas y risas, emociones y comentarios. ¿Acaso existe otra mejor manera?

Amigo lector, te invito a que pruebes esta novedosa actividad que no te dejará indiferente. Los recorridos se adaptan a la idiosincrasia de los participantes de tal suerte que la diversión está garantizada. ¡Y por supues-to que se puede hacer con niños! Hay Trotbike de di-versas medidas para ello: existe un modelo específico para niños de 8 a 12 años. El alquiler de estos aparatos no resulta nada caro e incluye el transporte al punto de partida y recogida en la llegada. También se incluyen seguros, cascos y gafas, ambos material obligatorio. Como se ve, se trata de una actividad no sólo apta para “aguerridos aventureros”, sino que puede practicarse en familia. Si quieres ampliar esta información no du-

des en ponerte en contacto con Christophe Gastan, a través de su correo: [email protected]

…y, como siempre, aquí también, en caso de duda, contrata un Guía… ¡irás más seguro!

Narciso de Dios Melero

[email protected]

Detalle de la postura a llevar en el Trotbike

22

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Por Luis Molano y Molano: Presidente de Honor del Glorioso Gourmet

ENTRE PULPOS Y SIRENAS

Rincón Gastronómico del Gourmet

Cuentan que en el Sil se puede ver nadando a her-mosas mujeres completamente desnudas, pero que nadie se lleve a engaño pues bien nos lo han

aclarado las preparadas profesionales del turismo de la región, no son mujeres, son sireeeenaaaas.

Es el Sil, un magnifico rio desconocido para muchos, en cambio el Miño, su hermano, es cantado por poetas y trovadores, injusto me parece que el Miño tenga la fama y el Sil sea el que lleve el agua. Rio además de gran belleza, que nos transporta majestuoso por la Ri-bera Sacra gallega, naturaleza salvaje, entre cañones y desniveles de más de 500 metros, y donde se observan especies mediterráneas y atlánticas, robles, buitres, lo-bos… lugares únicos.

Al norte de la provincia de Orense, con impresionan-tes miradores como el de cabezoas o el de los balcones de Madrid, y 18 monasterios, entre otros el de San Es-tevo. El cañón del Sil, aguas que fluyen entre verticales paredes rocosas.

Impresionantes viñedos en escarpadas laderas, las cuales pueden verse espectaculares desde la embarca-ción que surca el rio, casi inaccesibles, dispuestas es-calonadamente, que hace complicadísima la recogida de la uva, en lugares donde no se puede llegar con ve-hículos y casi todo ha de ser a mano, y casi escalando, esto hace que el precio del caldo se encarezca nota-blemente, si bien, merece la pena probarlo, el vino de

los frailes, intenso y brillante de uva tinta Mencía, está rico y es ligeramente afrutado, ideal si entre tus gustos se encuentra el tinto, y para los amantes de los blancos la variante de uva godello.

Continuamos por la Ribeira Sacra y hemos de acom-pañar el vino con algo más sólido que llevarnos a la boca.

Deliciosas empanadas, cachelos y castañas, brotes de nabo llamados grelos, lacón con pimentón, y el cal-do gallego con sus costillas, su tocino, sus alubias, sus pequeños trozos de patatas escachadas, su chorizo, su berza y sus grelos.

El amigo Fidel Pérez (Doade-Sober), con el orgulloso premio irlandés a la mejor miel de su cosecha.

El pulpo, el pulpo á feira, merece mención aparte, pues por Orense se come el mejor del mundo. No, no se en-cuentra en las Rías Altas, ni en Vigo, en cambio sí en Orense, a 60 kilómetros del punto más cercano al mar, en Carballiño, también en Verín y muchos otros pue-blos de Orense, el mejor pulpo de Galicia y del mundo, mujeres, pulpeiras, de fuertes brazos, con su delantal,

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

23

Rincón Gastronómico del Gourmet

sus bombonas, sus cubos, sus ollas de cobre, sus platos de madera, sus ganchos, sus tijeras, el vapor saliendo de los caldeiros.

Agua hirviendo y al minuto se saca el pulpo, y así tres veces, después en el agua durante 45 minutos, la pul-peira lo saca de la olla pinchándolo con el gancho de esa forma comprueba que ya está en su punto, lo tro-cea rápidamente, chorrito de aceite y un poquito de pimentón dulce o picante, gloria bendita, y se consume dentro del bar que se encuentra al lado, con el Men-cía, el Godello o la Estrella, como está mandado. Mil gracias a esos monjes que desde tiempo inmemorial aceptaban el pulpo seco, como diezmo y desde enton-ces hasta lo que es hoy, deliciosa delicia gastronómica.

Después de un intenso día, terminamos en Ourense visitando sus relajantes termas, las burgas hirviendo agua, donde nos dimos los baños hasta bien pasadas

las doce de la noche y no fuimos los últimos pues aún entraba gente, y puesto que la gastronomía nos gusta, de ahí una simpática y amabilísima pareja de Vigo, nos llevó en su coche a la parte histórica de la capital, y en-tre cerveza Estrella de Galicia, vinos Mencía y delicio-sos pinchos nos dieron las cuatro de la madrugada, y otro día hablaremos de los celtas, de las brujas, de con-juros y de Queimadas, del queso de tetilla y del aguar-diente, de la Bica mantecada típica de la Ribera Sacra, la miel del tío picho, postres como la tarta de Santiago, las orellas, la bola larpeira, las filloas, los buñuelos, la quesada, las cañas, de Carballiño, las tartas de queso, las castañas asadas, y el pan gallego, la empanada, el lacón con grelos, la androlla, las almejas a la marine-ra, los mejillones, las zamburiñas, las vieiras, los per-cebes, la lamprea, la caldeirada de merluza, el bonito de Burela, y los piquillos, los pimientos de Padrón, los roxones, el cocido etc., en fin, maravillas gourmet de la gastronomía gallega, acabo de volver de allí, y ya tengo morriña.

Durante el agradable paseo en catamarán, y junto a mis compañeros de viaje, observábamos atentos por si aparecían esas sirenas de las que tanto nos habían hablado, alguien oteo de manera decepcionante unos patos que muy poco interés tenían para nosotros, en cambio y a bote pronto, allí la vi, una rana gigante nos saludaba en medio del Sil.

Viñedos en el Sil…

https://www.youtube.com/watch?v=8ucLJTU96gE

Luis Molano y MolanoPresidente de Honor del Gloriosos Mester

Pocos hemos sido quienes hemos creído aquella tan cacareada frase que hace la cocina francesa, en de-trimento de la española, la mejor del mundo. Al me-

nos en cuanto a credibilidad y originalidad le achacan cier-tas lenguas chauvinistas que tratan de confundir con sutiles argumentos, como si todo se redujera a copiar y cambiarlo de nombre como casi consiguen con la afamada mundial-mente salsa mahonesa, demostrada su españolidad hasta la saciedad.

En este caso nos va-mos a referir a algo tan simple, que en este país siempre hemos llama-do caldo y nos ha sido impuesto el absurdo cambio bajo el nombre de “consomé”.

Se considera un plato típico de la cocina francesa, aunque la receta procede de España y llegó a Francia al ser robada de la biblioteca del Conventual de San Benito (Monaste-rio de Alcántara) por el General Junot en 1807 durante la guerra de independencia (Al igual que numerosas recetas). El nombre dado por la cocina española era de consumado.

Los franceses pudieron así comprobar que el consumado se parecía al consommé, un caldo concentrado de carne, empleado y apreciado en Francia desde hacía más de un siglo. Muestra de la buena fama de la que gozaban los consommés en el siglo XVII francés, el poema del escritor Paul Scarron (1610-1660) Chanson à manger (Canción para comer) cita al consommé diciendo que al beberlo “si el cuerpo se queda encantado, el alma lo está aún más”. La receta y usos del consommé aparecen en el libro de François Massialot El cocinero real y burgués, publica-do en 1705, donde el potage consommez se hace cociendo carnes de ternera, cordero y ave, en agua aromatizada con

cebolla, pastinaca (chirivía), perejil y “hierbas” (así se lla-maban las verduras por sus ho-jas). Se cocía durante seis ho-ras en una olla bien cerrada, y Massialot recomendaba el cal-do como reconstituyente para las personas enfermas o poco robustas. Las carnes se picaban para ser comidas en un pan o para elaborar un ragoût.

El consommé figuraba también en la primera edición del diccionario de la Academia Francesa de 1694, en el que el verbo consommer tiene entre sus varias acepciones: “Con-sumar carne, para decir, cocer tanto la carne que casi todo el jugo, toda la sustancia esté en el caldo.” La palabra consommé tiene también su propia entrada con la siguien-te definición: “Caldo muy suculento de una carne extrema-damente cocida. Un buen consommé, hacer un consommé, tomar un consommé, sólo vive de consommez.”

En el siglo XVIII el cocinero de la Casa Real, Vincent La Chapelle, creó para la reina María Leszczynska, mujer de Luis XV de Francia, el consommé à la Reine (consumado a la reina). Y en los primeros años del siglo XIX, tanto Ma-rie-Antoine Carême como Laguipierre, cocinero de Murat, empleaban el consommé en muchas de sus recetas del mis-mo modo que empleaban caldos, fondos y fumets.( http://es.wikipedia.org/wiki/Consom%C3%A9 )

Esta es una de las muchas muestras de lo que ha sido nues-tra cocina tradicional sin tener que imitar fogones foráneos, siempre nos las hemos servido por nosotros mismos en bandeja de plata. Y nunca mejor dicho.

Saludos de Don Zenón24

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Recetas españolas “ robadas”

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

25

La BibliotecaCentro de Documentación Turística +34 606273216/ +34 91355991

Avda. de los Toreros nº 14. 28028 Madrid [email protected]/ [email protected]

Director: Miguel Montes Fernández

UN CORTO VIAJE A TAILANDIAAutores: Mónica González y Galo MartínEdita: Anaya Touring. Grupo Anaya. Madrid, 2014Esta guía dedicada a Tailandia es adecuada para un viaje de unos días al país asiático , y también para un desplazamiento algo más largo, gracias a la gran cantidad de información que incluye, bien organizada en un formato manejable. Como todas las de la exitosa serie ‘Guiarama Compact’ de Anaya, se estructura en cuatro partes. Una primera dedicada a la presentación del destino, con datos generales. La segunda expli-ca los diez lugares, monumentos o acontecimientos más destacables. A ésta sigue un capítulo dedicado a las distintas zonas de Tailandia, para finalizar con una completa guía práctica (transporte, alojamiento y restauración, compras, diversión, deportes, actividades, fiestas etc.). Mapas del país y planos de Bangkok y Chiang Mai.

BUENOS AIRES. FUERA DE RUTA Textos: Gabriela Pagella y equipo editorial Anaya TouringEdita: Anaya Touring. Grupo Anaya. Madrid, 2014La guía se inicia con un mapa general de Argentina Central y a continuación nos ilus-tra sobre la preparación del viaje y cómo moverse por Buenos Aires, con información sobre consulados, transportes, documentación, sanidad etc. Después viene la descrip-ción de siete barrios porteños que el viajero debería conocer, con información detallada de cada uno de ellos: qué visitar, dónde dormir, comer, ir de compras o divertirse, y algunos lugares de interés paisajístico o para practicar actividades al aire libre. Se cierra con una explicación del contexto cultural e histórico de la ciudad y un índice de lugares. La perfecta compañera para conocer la capital argentina en noventa y seis páginas.

50 CAFÉS HISTÓRICOS DE ESPAÑA Y PORTUGAL Autor: Fernando FranjoEdita: Editorial Alvarellos. Santiago de Compostela, 2014Desde que esta deliciosa bebida estimulante venida de Oriente se popularizó en Europa y pasó a dispensarse al público en grandes establecimientos que tomaron su nombre, los Grandes Cafés han sido parte importante de la historia política, social y cultural del viejo continente. En las tertulias y reuniones que en ellos tenían lugar se debatían las teorías en boga, se conspiraba y se discutían con vehemencia los sucesos del día. En este estupendo viaje por la Península Ibérica, el autor recorre algunos de los más afamados, que han conseguido preservar el aroma de antaño y llegar hasta nuestros días convertidos en lugares de culto y con renovado vigor.

26

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

La Biblioteca

MADRIDAutor: Javier CampanoEdita: Turismo Madrid. Consejería Delegada de Turismo de la Comuni-dad de Madrid

Javier Campano es uno de los fotógrafos más con más prestigio en nuestros días. Especializado en fotografiar ciudades por todo el mundo, Su mirada personalísima ha hecho de cada una de sus imágenes verdaderos cuadros que expresan la esencia de lugares, cosas y personas. Así sucede en este gran libro dedicado a la ciudad y Comunidad de Madrid, en el que ante nuestros agradecidos ojos aparece todo su poder de atracción: Las avenidas, plazas y mercados. Las estatuas, los espectáculos y fiestas. Los museos, los restaurantes, terrazas e interiores, la gente… y también el paisaje, protagonistas todos de un excelente trabajo que ha sabido captar la rea-lidad vibrante, viva y cosmopolita de Madrid.

NAVARRA- HISTORIAAutor: Fermín Miranda GarcíaEdita: Gobierno de Navarra. Dpto. de Educación y Cultura

Navarra desde la prehistoria hasta el presente. En la Hispania romana y goda, con los vascones, como reino medieval, integrada en la Monarquía Hispánica y en las épocas moderna y contemporánea. Una historia apasionante llena de arte y cultura, de enfrentamientos y pactos, de avances y retrocesos, de esfuerzo y superación. En este compendio tan riguroso como ameno seguimos absortos la historia del viejo reino, parte fundamental de la historia de España y generador de un enorme acer-vo cultural y patrimonial para disfrute de todos.

OS CANEIROS DO MIÑO No Concello de LugoEdita: Concello de Lugo. Concelleria de Medio Ambiente e Zona Rural

En el río Miño, a su paso por la ciudad de Lugo, existen una serie de construccio-nes tradicionales – los caneiros- que los pescadores usaban para la pesca con red de diversas especies fluviales, como la anguila. Consisten en una caseta y uno o varios diques o brazos que cruzan el río de una orilla a otra. En desuso desde hace tiempo, son un excelente ejemplo de arquitectura popular. Además, han propiciado la aparición de zonas de alto interés ecológico e incrementado la natural belleza de un entorno en el que se han integrado perfectamente. Con este estudio se pretende recuperar este importante legado patrimonial, paisajístico y medioambiental, ade-más de mostrar su potencial como deliciosas zonas recreativas.

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

27

LOS MUSEOS EN CONTRA DE LOS “SELFIE”Los “Selfie Sticks” como así se denominan en inglés los palos extensibles para hacerse selfies, son un nuevo método para sa-carse autofotos con una mayor facilidad. Ya es habitual ver a la gente con estos palos por la calle, o incluso alguna vez hemos sido nosotros los que nos hemos hecho una foto con él. Pero donde no veremos esta estampa será dentro de los museos, los cuales ya han empezado a tomar medidas en contra de esta nueva moda.Para algunos puede que esta nueva norma les parece exagera-da, pero los museos tienes sus motivos; el principal es la segu-ridad, ya que un descuido con estos objetos puede provocar daños en los lienzos o romper una escultura o incluso saltar un ojo a otro visitante.Los primeros museos que llevaron a cabo esta medida fueron el MoMa y el Cooper Hewit en Nueva York o el Museo de Bellas Artes de Boston. Pero todo esto no se queda en Estados Unidos sino que países como Italia, Francia, España y Austra-lia también se han sumado a esta iniciativa. Todavía museos como el Louvre de París o El Museo del Prado en Madrid no han emprendido ninguna medida, pero se prevé que no tar-dando mucho se unan a estas normas en contra de los “palos selfies”Este no es el primer objeto que se prohíbe dentro de los museos, ya que en muchos de ellos tampoco de per-miten los paraguas o los trípodes; además, existe ya una normativa que prohíbe que se apunte con objetos punzantes a esculturas y cuadros, por lo que no haría falta aprobar una nueva legislación, si no que bastaría con aprobar la ya existente.Sin embargo estas medidas no frenarán esta moda, y este palo seguirá siendo un objeto imprescindible para los turistas en todos sus viajes, en los que los destinos y sus recursos han perdido importancia en favor del ego de los turistas.

CASTILLA Y LEÓN DUPLICA LAS EMPRESAS DE TURISMO ACTIVOEn los últimos cuatro años se ha producido un incremento del 94% en el número de empresas de turismo activo en Castilla y León, ya que se ha pasado de las 139 que existían en 2011 a las 270 que existen en la ac-tualidad. Un cambio que según explicó ayer la consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, significa que los empresarios están apostando por invertir en la dinamización del mundo rural a través de este tipo de turismo.

www.hosteltur.com 14 de mayo de 2015

www.hosteltur.com 12 de mayo de 2015

Miguel-A. Uceda

NOTAS DE PRENSA

28

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

MÁS TURISTAS PERO MENOS NEGOCIO

La llegada de extranjeros bate récords pero el gasto por visitante encadena siete meses de bajadas. Los viajes ‘low cost’ reducen los ingresos reales del sectorLos gastos de los turistas en España son cada vez mayores. Hasta noviembre, los visitantes extranje-ros desembolsaron por sus viajes en conjunto 59.809 millones de euros. En los 11 meses de 2014 su dispendio fue ya mayor que el de todo 2013. Sin embargo, ese es el montante total, que solo cre-ce porque la llegada de turistas internacionales se ha disparado. Si se tiene en cuenta el gasto individual, la realidad es que, por persona, el negocio es cada vez menor. Y los ingresos reales que España se embolsa con cada visitante bajan todavía más que sus gastos.

economia.elpais.com

FEREXNAT (LLERENA) POTENCIA EL TURISMO DE INTERIOR EN SU TERCERA EDICIÓN

La tercera edición de la Feria Extremeña de la Naturaleza, Caza, Pesca, Ocio y Tiempo Libre (Ferexnat) de Llerena (Badajoz), que se celebra-rá del 5 al 7 de junio próximos, potenciará el tu-rismo de interior, por el potencial del territorio en este ámbito.

El alcalde de Llerena y presidente de la Diputa-ción de Badajoz, Valentín Cortés, ha recordado durante la presentación del evento que éste integra temas “muy complementarios” para el turismo de interior, como son la naturaleza, la caza, la pesca y el ocio. “Los complementos ideales para ver, disfrutar y participar con un programa interactivo, sin duda un plus adicional en la oferta de Llerena patrimonial y turística”. ...

eldiario.es.Extremadura

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

29

Espacios publicitarios cedidos por la Gloriosa Gaceta del Mester, de modo gratuito, a empresas de asociados y de colaboradores del Glorioso Mester, como de su sección Glorioso Gourmet.

30

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

31

EL PAN CON MANTEQUILLA DE COPÉRNICOEn el año 1519 Copérnico vivía en la ciudad de Allenstein. Ciudad que en esa fecha tenía dos problemas, estaba siendo sitiada y había una plaga causada por el pan en mal estado que comía la gente.

La plaga la descubrió Copérnico al realizar distintos "menús" a sus habitantes. Las distintas dietas dieron como resultado que era el pan el causante de la plaga. El problema fue descubrir el origen de la misma ya que Copérnico no sabía si se debía a que el alimento estaba siendo contaminado por el enemigo, o era la suciedad de la ciudad la causante.

Para tratar de llegar a una conclusión untaron el pan con algo de color claro que permitiera ver si el pan se manchaba o llegaba sin untar desde el enemigo. Aquello acabó con la plaga (el enemigo no conocía el plan) y de rebote se creo el pan con mantequilla.

www.erroreshistoricos.com

32

Mayo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

GLORIOSO MESTER DE PICARDÍA VIAJERA

c/ Fernández de los Ríos nº 106 2º derecha

28015 Madrid

Con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (la LSSI-CE, recien-temente aprobada por el Parlamento Español) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de Datos española, tenemos la obligación de comunicarle que su dirección de correo electrónico figura en este momento en la base de datos de usuarios registrados en nuestros archivos con el objeto de enviarle la Gloriosa Gaceta del Mester. Si quiere que alguien re-ciba la mencionada Gaceta, o si no desea recibirla escríbanos a: [email protected] QUE DIFUNDA ESTA GACETA ENTRE SUS AMIGOS Y CONOCIDOS.

Curiosidades