56. cortos resnais

1
La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla. correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Octubre 2012 56 Guernica Francia, 1950. 13’ D: Alain Resnais y Robert Hessens. Voces: María Casarès y Jacques Pruvost. El 26 de abril de 1937, Guernica pequeña ciudad vasca española, fue bombardeada dejando como resultado dos mil muertos, todos civiles. Alain Resnais, se inspira en el poema que Paul Éluard compuso en homenaje a la ciudad mártir, asociándolo a los cuadros pintados por Pablo Picasso. Resnais compone una elegía cinematográfica que narra la vulnerabilidad del hombre y su terrible ferocidad. Sin embargo, el pintor, el poeta y el cineasta rechazan la desesperanza para arrancar a las palabras, a las imágenes y al arte una dignidad invicta: “Guernica, la inocencia prevalecerá sobre el crimen”. Las estatuas también mueren (Les statues meurent aussi) Francia, 1953. 30’ D: Alain Resnais y Chris Marker. Voz: Jean Négroni. “La revista Présence Africaine nos pidió que realizáramos una película sobre el arte negro. Para comenzar, Chris Marker y yo nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Por qué el arte negro se encuentra en el Museo del Hombre y el arte griego o egipcio en el Museo del Louvre?”. Aceptando el pedido de la revista, Resnais y Marker celebran la belleza y el misterio de los objetos africanos. Denuncian con virulencia los mecanismos de aculturación impuestos por la colonización al continente africano y defienden la idea de una continuidad y de una íntima fraternidad entre la civilización africana y la europea. Toda la memoria del mundo (Toute la mémoire du monde) (Francia, 1956). 21’ D: Alain Resnais. Texto: Rémo Forlani. Voz: Jacques Dumesnil. Como tienen la memoria corta, los hombres acumulan numerosos recordatorios”. En este cortometraje, Resnais propone una visita guiada a la Biblioteca Nacional de París y, de su cúpula a sus sótanos, de su sala de catálogos a su sala de lectura, nos revela los bastidores –vedados al público– de está institución del saber. La exploración de los sombríos laberintos de esta inmensa biblioteca es también una manera sutil de evocar los meandros más que sinuosos de la arquitectura mnemónica de los simples mortales que somos. Noche y niebla (Nuit et brouillard) Francia, 1955. 32’ D: Alain Resnais. Texto: Jean Cayrol. Voz: Michel Bouquet. En 1955, el comité de Historia de la Segunda Guerra Mundial pide a Alain Resnais que realice una película para conmemorar el décimo aniversario de la liberación de los campos de concentración. El film se divide en dos partes: la puesta en marcha de la máquina hitleriana, por un lado, y los campos de la muerte, por el otro. Ante estás imágenes el sobrio comentario pone en guardia al espectador que intenta desviar la mirada sobre el riesgo de que su memoria se transforme en “agua fría y opaca”. Guernica (1950) es un paso más. Esta pequeña creación se debe situar junto a algunos de sus largometrajes posteriores en un mismo plano: Noche y niebla, Hiroshima mon amour, Loin du Vietnam, La guerra ha terminado… todas estas son filmaciones sobre diversos acontecimientos históricos del siglo XX, miradas difusas hacia el pasado, de ahí la importancia de Guernica por el carácter fundacional que tiene en su obra. No es una película sobre el cuadro de Picasso, éste se erige en el pretexto para establecer lecturas más profundas y complejas: la guerra civil española y el bombardeo de Guernica, los cuadros de Picasso salpicados por disparos de metralla, acompañados por la poética narración de Paul Elouard. Podría ser una continuación lógica de los documentales anteriores, pero Guernica trata de desmarcarse de aquellos. El texto de Elouard, enorme en su canto por la libertad y el amor, es más ambicioso, y la tridimensionalidad que da al final la escultura picassiana adquiere más presencia gracias a la fuerza del discurso del poeta francés. Antes, hemos visto imágenes documentales de la ciudad devastada, titulares de prensa de la época, y partes seleccionadas del cuadro de Picasso que se constituyen como detalles escabrosos de la gran tragedia, al igual que las partes seleccionadas en Van Gogh eran pequeños retales dentro de la vida del pintor. Encargada por la biblioteca nacional francesa, Toute la memoire du monde (1956) cuenta en esta ocasión con el texto de Jean Cayrol y una pléyade de colaboradores ilustres, jóvenes creadores en ciernes: Agnès Varda, Chris Marker, George Delerue, Maurice Jarre… La manera de filmar la inmensa biblioteca ya recuerda poderosamente a El año pasado en Marienbad (1960): desplazamientos de cámara por estancias vacías, voz en off envolvente, montaje en movimiento (la mano derecha del montador Henri Colpi), son dos cintas con intereses distintos, una meramente institucional, otra romántica y con una fuerte evocación del pasado, pero las señas de identidad de Resnais las hace cintas miméticas. En Noche y Niebla (1955) Resnais se pregunta por aquellos campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial que hoy están abandonados y son ya otra cosa diferente a la que fueron en un principio: hoy son memoria de ese pasado. Trabaja con material de archivo que combina en un collage, narrativa empleada en todos estos documentales. Resnais es de los que concibe la heterogeneidad de soportes como un recurso estilístico que puede ser explorado en el lenguaje audiovisual, así como su naturaleza fragmentaria. En Las estatuas también mueren (1953) el director explora además del tema de la memoria, el tema de la representación en el arte negro, que sería una imagen de la cultura africana.

Upload: la-cinemateca-sevilla

Post on 11-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Hoja de espectador

TRANSCRIPT

La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla.

correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Octubre 2012

56

Guernica

Francia, 1950. 13’

D: Alain Resnais y Robert Hessens. Voces: María Casarès y Jacques Pruvost. El 26 de abril de 1937, Guernica pequeña ciudad vasca española, fue bombardeada dejando como resultado dos mil muertos, todos civiles. Alain Resnais, se inspira en el poema que Paul Éluard compuso en homenaje a la ciudad mártir, asociándolo a los cuadros pintados por Pablo Picasso. Resnais compone una elegía cinematográfica que narra la vulnerabilidad del hombre y su terrible ferocidad. Sin embargo, el pintor, el poeta y el cineasta rechazan la desesperanza para arrancar a las palabras, a las imágenes y al arte una dignidad invicta: “Guernica, la

inocencia prevalecerá sobre el crimen”.

Las estatuas también mueren (Les statues meurent aussi)

Francia, 1953. 30’

D: Alain Resnais y Chris Marker. Voz: Jean Négroni. “La revista Présence Africaine nos pidió que realizáramos una película sobre el arte negro. Para comenzar, Chris Marker y yo nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Por qué el arte negro se encuentra en el Museo del Hombre y el arte griego o egipcio en el Museo del Louvre?”. Aceptando el pedido de la revista, Resnais y Marker celebran la belleza y el misterio de los objetos africanos. Denuncian con virulencia los mecanismos de aculturación impuestos por la colonización al continente africano y defienden la idea de una continuidad y de una íntima fraternidad entre la civilización africana y la europea. Toda la memoria del mundo (Toute la mémoire du monde)

(Francia, 1956). 21’

D: Alain Resnais. Texto: Rémo Forlani. Voz: Jacques Dumesnil. “Como tienen la memoria corta, los hombres acumulan

numerosos recordatorios”. En este cortometraje, Resnais propone una visita guiada a la Biblioteca Nacional de París y, de su cúpula a sus sótanos, de su sala de catálogos a su sala de lectura, nos revela los bastidores –vedados al público– de está institución del saber. La exploración de los sombríos laberintos de esta inmensa biblioteca es también una manera sutil de evocar los meandros más que sinuosos de la arquitectura mnemónica de los simples mortales que somos. Noche y niebla (Nuit et brouillard)

Francia, 1955. 32’

D: Alain Resnais. Texto: Jean Cayrol. Voz: Michel Bouquet. En 1955, el comité de Historia de la Segunda Guerra Mundial pide a Alain Resnais que realice una película para conmemorar el décimo aniversario de la liberación de los campos de concentración. El film se divide en dos partes: la puesta en marcha de la máquina hitleriana, por un lado, y los campos de la

muerte, por el otro. Ante estás imágenes el sobrio comentario pone en guardia al espectador que intenta desviar la mirada sobre el riesgo de que su memoria se transforme en “agua fría y opaca”. Guernica (1950) es un paso más. Esta pequeña creación se debe situar junto a algunos de sus largometrajes posteriores en un mismo plano: Noche y niebla, Hiroshima mon amour, Loin du

Vietnam, La guerra ha terminado… todas estas son filmaciones sobre diversos acontecimientos históricos del siglo XX, miradas difusas hacia el pasado, de ahí la importancia de Guernica por el carácter fundacional que tiene en su obra. No es una película sobre el cuadro de Picasso, éste se erige en el pretexto para establecer lecturas más profundas y complejas: la guerra civil española y el bombardeo de Guernica, los cuadros de Picasso salpicados por disparos de metralla, acompañados por la poética narración de Paul Elouard. Podría ser una continuación lógica de los documentales anteriores, pero Guernica trata de desmarcarse de aquellos. El texto de Elouard, enorme en su canto por la libertad y el amor, es más ambicioso, y la tridimensionalidad que da al final la escultura picassiana adquiere más presencia gracias a la fuerza del discurso del poeta francés. Antes, hemos visto imágenes documentales de la ciudad devastada, titulares de prensa de la época, y partes seleccionadas del cuadro de Picasso que se constituyen como detalles escabrosos de la gran tragedia, al igual que las partes seleccionadas en Van Gogh eran pequeños retales dentro de la vida del pintor. Encargada por la biblioteca nacional francesa, Toute la memoire

du monde (1956) cuenta en esta ocasión con el texto de Jean Cayrol y una pléyade de colaboradores ilustres, jóvenes creadores en ciernes: Agnès Varda, Chris Marker, George Delerue, Maurice Jarre… La manera de filmar la inmensa biblioteca ya recuerda poderosamente a El año pasado en

Marienbad (1960): desplazamientos de cámara por estancias vacías, voz en off envolvente, montaje en movimiento (la mano derecha del montador Henri Colpi), son dos cintas con intereses distintos, una meramente institucional, otra romántica y con una fuerte evocación del pasado, pero las señas de identidad de Resnais las hace cintas miméticas. En Noche y Niebla (1955) Resnais se pregunta por aquellos campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial que hoy están abandonados y son ya otra cosa diferente a la que fueron en un principio: hoy son memoria de ese pasado. Trabaja con material de archivo que combina en un collage, narrativa empleada en todos estos documentales. Resnais es de los que concibe la heterogeneidad de soportes como un recurso estilístico que puede ser explorado en el lenguaje audiovisual, así como su naturaleza fragmentaria. En Las estatuas también

mueren (1953) el director explora además del tema de la memoria, el tema de la representación en el arte negro, que sería una imagen de la cultura africana.