606_6.2.2.2_geriatryaa

25
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA REFORMA CURRICULAR BACHILLERATO GENERAL ESTATAL PLAN DE ESTUDIOS 2006 CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN GERIATRÍA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA Programas de estudio de 6° semestre

Upload: jgvv

Post on 20-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

REFORMA CURRICULAR

BACHILLERATO GENERAL ESTATAL

PLAN DE ESTUDIOS 2006

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN GERIATRÍA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA Programas de estudio de 6° semestre

Geriatría 2

LUIS MALDONADO VENEGAS Secretario de Educación Pública del Estado de Puebla JORGE B. CRUZ BERMÚDEZ Subsecretario de Educación Media Superior JOSÉ LUIS BALMASEDA BECERRA Director General Académico GISELA DUEÑAS FERNÁNDEZ, MARÍA EDITH BÁEZ REYES, BEATRIZ PIMENTEL LÓPEZ, SARAHÍ GAXIOLA JARQUÍN, OSVALDO CUAUTLE REYES, MARÍA DE LOS ÁNGELES ALEJANDRA BADILLO MÁRQUEZ, LUIS RENATO LEÓN GARCÍA, MARCOS JARA MARTINEZ, EMILIO MIGUEL SOTO GARCÍA, MARÍA ISABEL REYES OSORIO, ADRIANA ALVAREZ CÓRDOVA, JUAN MANUEL GARCÍA ZARATE.

Coordinación del Proyecto: Colegiado Académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS Geriatría

Equipo de Diseño Curricular

María Roselia Beristaín Beristaín, Ortencia de la Cruz García, Juan Manuel García Zárate, Guadalupe Mercado Vargas, Rosa María Motte Nava, Miguel Ángel Vargas Ruíz

Revisión Metodológica

María Angélica Álvarez Ramos, Gerardo Ángel Chilaca, Verónica Ángel Chilaca, Faustino Javier Cortés López, Margarita Concepción Flores Wong, Jorge Fernando Flores Serrano, Juan Manuel García Zárate, Genaro Juárez Balderas, Sotero Martínez Juárez, María Teresa Notario González, Irma Ivonne Ruiz Jiménez, Juan Jesús Vargas Figueroa, Emilia Vázquez Pacheco

Estilo Formato

Leonardo Mauricio Ávila Vázquez, Alejandro Enrique Ortiz Méndez, Cristina Herrera Osorio, Concepción Torres Rojas, Rafael Carrasco Pedraza

Osvaldo Cuautle Reyes, Liliana Sánchez Tobón, Emilio Miguel Soto García.

Geriatría 3

PROGRAMA ACADÉMICO: GERIATRÍA SEMESTRE: SEXTO COMPONENTE DE FORMACIÓN: PARA EL TRABAJO CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO: HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA NÚMERO DE HORAS: 48 CRÉDITOS: 3

IMPORTANCIA DEL CURSO

El Bachillerato General Estatal ofrece contenidos curriculares que permiten el desarrollo de diversas competencias, útiles en el componente de formación para el trabajo, considerando las Normas Técnicas de Competencia Laboral. La capacitación de Higiene y Salud Comunitaria tiene como objetivo que el alumno se desempeñe en los ámbitos del sector salud, específicamente en el nivel de atención, esto es, sea promotor voluntario de los programas y campañas propios de la salud.

Esta asignatura, en relación con las otras que integran la misma línea de capacitación, pretende preparar al estudiante para desarrollar procesos laborales en un campo específico, mismos que permitan al alumno tener una visión más amplia de las diferentes disciplinas que conforman el status universitario del área de la salud. De esta manera, entender, también la importancia de las acciones del auxiliar de salud comunitaria en el área geriátrica ya que los estereotipos del anciano han cambiado; hoy día los adultos mayores son personas que han demostrado ser útiles, que pueden emprender acciones de trabajo para reincorporarse a la vida productiva, situación que antes no era fácil; puesto que, no existían instrumentos de estudio y seguimiento de atención social para la tercera edad. En procesos de prevención y detección de la problemática particular durante esta etapa, juega un papel muy importante, la trabajadora social como nexo entre este grupo vulnerable y la sociedad, incluso en el mismo núcleo familiar.

La asignatura de Geriatría se imparte en el sexto semestre, da continuidad a los programas de salud y sigue la línea que, desde el tercer semestre, se ha conformado con Anatomía y Fisiología Aplicada, además de Crecimiento y Desarrollo. Asimismo, da seguimiento a Primeros Auxilios I y Medicina Preventiva. Por otra parte, mantiene relación de manera muy estrecha con las disciplinas del campo experimental como: Química, Física y Biología, las cuales le proveen de conocimientos que le permiten al alumno una mejor comprensión de los diferentes elementos que son campo de estudio de las ciencias de la salud.

El contenido del programa de Geriatría está estructurado en las siguientes unidades:

Geriatría 4

Unidad I: Geriatría y envejecimiento

Aborda los elementos y conceptos básicos de la Geriatría y el proceso de envejecimiento en el ser humano.

Unidad II: Aspectos clínicos de la vejez

Abarca los aspectos clínicos más relevantes que se presentan durante la vejez con el paulatino decremento de la forma y la función, como resultado de procesos crónico degenerativos.

Unidad III: Aspectos psicológicos y sociales durante la vejez

Conduce hacia la evaluación de los procesos físicos y psicológicos que se manifiestan en la tercera edad y que condicionan su forma de vida.

Geriatría 5

Geriatría 6

COMPETENCIAS

El presente programa contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes competencias: GENÉRICAS Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

• Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

• Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Elige y practica estilos de vida saludables.

• Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

• Elige las fuentes de información relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

• Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

• Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y

Geriatría 7

perspectivas al acervo con el que cuenta.

• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

• Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento

• Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

PROFESIONALES BÁSICAS Campo: Asistencia social

• Realiza promoción, educación para la salud y protección específica, a través del desarrollo de procedimientos y técnicas en el campo de la salud pública, utilizando como medios el proceso salud-enfermedad, la epidemiología, la investigación-acción participativa y el diagnóstico de salud, para contribuir con estrategias coparticipativas a promover una cultura de auto cuidado y a resolver favorablemente problemas de tendencia sanitaria en el contexto de la sociedad donde se desarrolla.

• Elabora y ejecuta programas de acción para mejorar la salud comunitaria, considerando elementos; étnicos, éticos, legales, humanísticos, técnicos, científicos y metodológicos, estableciendo prioridades, objetivos y actividades correspondientes con el diagnóstico de salud, los recursos disponibles y el modelo operativo de promoción a la salud para la provisión de servicios en el primer nivel de atención.

• Organiza y capacita a la comunidad para el cuidado de la salud mediante la estrategia-acción participativa para prevenir enfermedades, evitar riesgos y atender desde su ámbito de responsabilidad problemas de salud entre los grupos más desprotegidos socialmente.

Geriatría 8

• Ejecuta programas prioritarios de salud de acuerdo con las distintas etapas de la vida para prevenir enfermedades y solucionar problemas de salud desde su ámbito de responsabilidad, dirigidos a fomentar estilos de vida saludable.

• Previene adicciones mediante la promoción de estilos de vida saludable para colaborar en el control y erradicación de este grave problema de salud pública.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO

Los alumnos: En el nivel Atender:

• Identificarán conceptos importantes para la atención, promoción y preservación de la salud en personas de la tercera edad. En el nivel Entender:

• Conceptualizarán los elementos básicos de los procesos de envejecimiento en el ser humano y sus implicaciones sistémicas en el organismo.

En el nivel Juzgar:

• Analizarán y demostrarán la necesidad de implementar y fomentar medidas elementales de atención a personas de la tercera edad para ofrecer una atención integral en las esferas biopsicosocial del individuo.

En el nivel Valorar:

• Determinarán, propondrán y ejecutarán las medidas pertinentes para cumplir con una atención integral del individuo en la tercera edad en base a los cambios físicos y psicológicos, y su vinculación con el entorno en el cual se desarrolla.

Geriatría 9

UNIDAD I. GERIATRÍA Y ENVEJECIMIENTO

Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno:

• Identificará los diversos conceptos de geriatría, envejecimiento, características de género en la vejez y expectativa de vida. En el nivel Entender, el alumno:

• Comprenderá los diferentes estilos de vida que condicionan la vejez del ser humano, así como las diversas teorías sobre el envejecimiento conductas o comportamientos según el género en la vejez.

En el nivel Juzgar, el alumno: • Ponderará la importancia del estudio integral del paciente geriátrico y los fenómenos relacionados con el envejecimiento.

En el nivel Valorar, el alumno: • Deliberará sobre las diferencias de género en la vejez y la importancia de los sistemas de atención pública para pacientes geriátricos.

Horizonte de Búsqueda

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Preguntas

Actividades específicas de aprendizaje Que el alumno:

Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación

GERIATRÍA

Persona de la tercera edad expectativa de

vida

¿Cuál es la tercera edad?

¿Qué especialidad

médica se encarga del estudio de los

problemas de salud en las personas de la

tercera edad?

¿Cuáles son los problemas de salud más frecuentes en la

tercera edad?

¿Qué es expectativa de vida?

¿Cuántos centros de atención geriátrica o para ancianos hay en

¿Cómo se establece la tercera edad?

¿Qué factores modifican la

expectativa de vida de los individuos?

¿Por qué las mujeres

tienen mayor expectativa de vida?

¿Por qué es importante estudiar la

etapa geriátrica?

¿Cuál es la importancia de

conocer las enfermedades que

padecen los ancianos?

¿Qué implicación social y ética conlleva

el aumento de la expectativa de vida y no tener centros de atención geriátrica?

Lea el libro “El viejo y el mar” (Hernest Heminway) destaque las características físicas y psicológicas de los personajes, y cómo se resuelven los problemas durante el desarrollo de la historia. Comente grupalmente sobre el valor y la importancia que tienen en el relato los conocimientos y la experiencia del pescador. Realice por equipos un censo en su comunidad para determinar cuánta población de la tercera edad existe, cuál es su función dentro de la familia, qué tipos de enfermedades padecen estos ancianos y qué tipos de centros o unidades de atención médica especializada hay para este grupo de edad. Realice una grafica de barras con los resultados. Indague en libros, revistas, páginas Web, los conceptos de geriatría, geriatra, envejecimiento, tercera edad, expectativa de vida, pirámide poblacional, estadísticas de población de la tercera edad (INEGI) y elabore un mapa conceptual. En relación con la actividad anterior determine que género tiene mayor expectativa de vida y en una discusión dirigida trate de establecer las causas biológicas, sociales o económicas que influyen en este

Geriatría 10

la comunidad? fenómeno; así como las consecuencias que sufren las personas de la tercera edad al no tener centros de atención geriátrica. Elabore un cuadro comparativo por género donde se establezcan estas diferencias

ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO

Teorías sobre el envejecimiento

¿Cómo envejece el ser humano?

¿Cuándo comienza a envejecer el cuerpo

humano?

¿Cuáles son las teorías más comunes

para explicar el envejecimiento?

¿Cómo se manifiesta el envejecimiento?

¿Por qué antes se

consideraba al paciente geriátrico a más temprana edad?

¿Qué indicadores

clínicos determinan la vejez o tercera edad?

¿Por qué los ancianos

necesitan atención médica especializada?

¿Cuáles son las implicaciones

biopsicosociales entre el anciano, la familia y

su entorno social?

¿Cuál es la importancia en los avances médicos y

tecnológicos que han ayudado a aumentar la

expectativa de vida?

Vea la película de “Jack” (Robin Williams). Observe el tipo de desarrollo (físico y psicológico) que tiene su protagonista. Discuta sobre los cambios físicos y el tipo de envejecimiento que presenta el protagonista de la película. Indague en páginas web, revistas, libros u otras fuentes de información, respecto a los indicadores clínicos que establecen el envejecimiento, las diversas teorías sobre cómo se produce el proceso de envejecimiento en las personas, los avances médicos y tecnológicos que han ayudado a que las personas vivan más tiempo y lo relacione con la película. Elabore un mapa mental con la información obtenida. En equipos discuta las posibles causas por las cuales la edad geriátrica ha ido aumentando (por ejemplo de principios del siglo XX al actual, descubrimiento de los antibióticos, operaciones a corazón abierto, microcirugías etc.). Realice una línea de tiempo de la evolución del promedio de vida en las personas con fotos de si mismo cuando era bebe, preescolar, escolar, adolescente hasta la etapa actual y complemente con imágenes de ancianos, con las cuales se identifique o se vea a futuro. Por otro lado, desarrolle una línea de tiempo alterna de un personaje de principios del siglo pasado en las cuales va a incluir los avances médicos y tecnológicos con los que antes no se contaba y han mejorado la expectativa y estilo de vida de las personas de la tercera edad. Elija las líneas de tiempo más originales del grupo y expóngalas en un periódico mural en un lugar visible de su bachillerato para dar a conocer la importancia de la

Geriatría 11

atención integral (biológico, psicológico, social, individual, familiar, comunitario) del adulto mayor y avances médicos tecnológicos en el estilo de vida durante la vejez.

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL

ENVEJECIMIENTO

Aspectos demográficos,

económicos y sociales del envejecimiento y el

género

¿Cuáles son las

diferencias de género en el envejecimiento desde un punto de

vista biopsicosocial?

¿Cuáles son los aspectos

demográficos, económicos y sociales que tienen que ver con

los ancianos?

¿Qué representan los ancianos en la comunidad?

¿Cómo interviene el aspecto económico en el estilo de vida de los

ancianos?

¿Qué importancia tiene el aspecto

cultural y familiar en el cuidado de ancianos?

¿Cuáles son las

implicaciones económicas, su influencia en la

atención geriátrica y la determinación de la

edad geriátrica?

Lleve fotos de los ancianos de su familia o comunidad al aula y realice un collage con estas, pregunte la edad de cada uno de ellos. Describa las características físicas que observa en cada uno de ellos y determine si aparentan la edad que tienen, el papel que hombres y mujeres ancianos tienen en las familias, así como a cuál de ellos se presta mas atención y respeto, y por qué, apoyándose en la información obtenida de las actividades previas. Busque fotos de viejitos famosos, por ejemplo la reina Isabel de Inglaterra, o artistas de cine y compárelas con las fotos obtenidas de los ancianos en su comunidad y determine mediante un debate las diferencias que existen en sus estilos de vida y la forma en la cual solventan sus necesidades físicas, médicas, y de atención en general. Elabore un artículo de opinión sobre las diversas tradiciones, costumbres y formas de ver la vejez en distintas culturas, con relación a los factores sociales y económicos y al género del individuo.

Geriatría 12

EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiación de lo siguiente:

PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtención de los siguientes productos:

DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes:

• Geriatría. • Persona de la tercera edad. • Expectativa de vida. • Aspectos biológicos del envejecimiento. • Teorías sobre el envejecimiento. • Diferencias de género en el

envejecimiento. • Aspectos con el estudio integral de la

etapa geriátrica: demográficos, económicos, sociales y de género.

• Censo de la comunidad, cantidad de personas de la tercera edad.

• Gráfica de barras referente al censo. • Mapa conceptual de conceptos geriátricos. • Cuadro comparativo de expectativas de

vida en relación al género. • Mapa mental de teorías del envejecimiento. • Línea del tiempo de la evolución del

promedio de vida. • Línea de tiempo, terna de un personaje del

siglo pasado • Periódico mural de avances médicos que

influyen en el estilo de vida. • Collage geriátrico. • Artículo de opinión de la percepción de la

vejez.

• Respeto. • Interés. • Motivación. • Decisión. • Participación activa. • Análisis. • Reflexión. • Argumentación. • Tolerancia. • Puntualidad. • Responsabilidad. • Pulcritud. • Solidaridad. • Admiración. • Reconocimiento.

Geriatría 13

UNIDAD II. ASPECTOS CLÍNICOS DE LA VEJEZ

Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno:

• Identificará los principales aspectos clínicos de la vejez y sus conceptos. En el nivel Entender, el alumno:

• Precisará la forma en que se presentan las alteraciones clínicas más relevantes por aparatos y sistemas durante la vejez. En el nivel Juzgar, el alumno:

• Reflexionará las implicaciones biopsicosociales que se producen el individuo debido a estos cambios. En el nivel Valorar, el alumno:

• Determinará de manera autónoma, propuestas que favorezcan los cambios en forma y función que ocurren durante la vejez así como sus vinculaciones biopsicosociales.

Horizonte de Búsqueda

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Preguntas

Actividades específicas de aprendizaje Que el alumno:

Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación

PROBLEMAS CLÍNICOS MÁS RELEVANTES

Complicaciones de procesos crónico

degenerativos artritis reumatoide

¿Cuáles son las afecciones cardiacas y sus características en

la vejez?

¿Qué es y cómo se manifiesta la

insuficiencia renal crónica, IRC, en el

anciano?

¿Qué son los accidentes vasculares

cerebrales, AVC?

¿Qué es y cómo se manifiesta la artritis

reumatoide?

¿Cómo se evidencia la insuficiencia cardiaca

de los infartos de miocardio y la fiebre

reumática?

¿Cómo se manejan las complicaciones de

la, IRC?

¿Cuáles son las diferencias entre una

embolia, una trombosis, un infarto

cerebral y un aneurisma?

¿Cuáles son las implicaciones

biopsicosociales de las enfermedades y sus

complicaciones que se presentan durante la

vejez?

¿Qué tan favorable es aumentar la

expectativa de vida para condicionar un adecuado estilo de vida en el anciano?

Indague en páginas Web, Revistas y libros de salud, los conceptos sobre afecciones cardiacas, sistema nervioso, artritis reumatoide y sus características clínicas en relación con la ancianidad. Retome los datos obtenidos en sus actividades anteriores (censo) e identifique los padecimientos que se relacionan con estas enfermedades. Elabore un mapa mental con esta información. En equipos realice una exposición verbal utilizando una presentación en Power Point, sobre las enfermedades del sistema cardiovascular, sistema nervioso, artritis reumatoide y la atrofia general de aparatos y sistemas, complicaciones y formas de tratamiento. En un debate discuta sobre las implicaciones en las esferas biopsicosociales del ser humano, que estas enfermedades, tratamiento y prevención representan en el paciente geriátrico y su familia. Redacte conclusiones.

GRANDES SÍNDROMES

GERIÁTRICOS

¿Qué es el insomnio y cómo se clasifica?

¿Cuáles son las

¿Cómo se relaciona la depresión con los fenómenos que

ocurren durante el

¿Cuáles son las implicaciones

biopsicosociales de estas enfermedades?

Vea la película Diario de una Pasión, (James Gardner), observe las características de los dos personajes principales: personalidad, comportamiento, tipo de atención que reciben y el desenlace de la

Geriatría 14

Trastornos del sueño Estados depresivos

Demencia delirio Parkinson Alzheimer

enfermedades que afectan al sistema

nervioso y se relacionan con la

vejez?

¿Cuáles son las características clínicas y sus complicaciones

del Alzheimer, el Parkinson y la

demencia senil?

envejecimiento?

¿De qué manera influyen el Alzheimer,

Parkinson y los cuadros de demencia en el comportamiento

del paciente geriátrico?

¿Cuál es la

importancia de un oportuno diagnóstico y adecuado tratamiento

para estas enfermedades?

historia Realice una investigación en libros, revistas o páginas web sobre las características particulares y complicaciones de insomnio y su clasificación, estados depresivos en la vejez, demencia, delirio, Parkinson, Alzheimer. Elabore un cuadro sinóptico donde se engloben estas enfermedades. Organice un debate por equipos donde deduzca los cuadros clínicos que padecían los personajes de la película, discuta sobre las implicaciones biopsicosociales de estas enfermedades en el paciente anciano y su familia; así como la importancia de un oportuno diagnóstico y adecuado tratamiento para estas enfermedades. Elabore un folleto informativo con las características de estas enfermedades, sus complicaciones y las implicaciones individuales y familiares que éstas conllevan y repártalo en su escuela.

ATROFIA FÍSICA POR APARATOS Y

SISTEMAS

Alteraciones de la movilidad.

Caídas y fracturas Incontinencia urinaria.

Sexualidad en la tercera edad

¿Qué es atrofia y cuáles son sus causas

y manifestaciones clínicas a nivel

sistémico?

¿Qué alteraciones del sistema músculo

esquelético limitan el movimiento en los

ancianos?

¿Por qué las personas de la tercera edad son

tan propensas a las fracturas?

¿Qué es la

incontinencia urinaria y

¿Por qué en la vejez disminuye la estatura

que las personas tenían de jóvenes?

¿Qué relación existe entre las alteraciones de la movilidad y las

fracturas en las personas de la tercera

edad?

¿Por qué hay incontinencia urinaria

en los adultos mayores?

¿Cómo afectan estos cambios físicos a la

¿Cuáles son las implicaciones

biopsicosociales de la atrofia de los sistemas músculo esqueléticos y atrofia de órganos y

sistemas que se presentan durante la

vejez?

¿Qué relevancia tiene en un estilo de vida

adecuado la expresión de la sexualidad en las personas de la tercera

edad?

Lleve fotografías al salón de clases de sus familiares más ancianos en sus diferentes etapas de la vida, y observe los cambios físicos que observa en ellos. Coméntelo con sus compañeros. Recabe información de páginas web confiables, libros y revistas de salud, respecto a las formas en que el cuerpo humano se degenera durante el paso de los años hasta llegar a la vejez, cómo se alteran sus sistemas principales (digestivo, respiratorio, óseo, genitourinario, reproductor, cardiovascular, etc.) Elabore un álbum por aparatos y sistemas con imágenes descriptivas y comparativas de estos fenómenos. Observe la forma en que los ancianos caminan, se alimentan, se mueven, trabajan, hablan, visten, e imítelos en el salón de clases frente a sus compañeros. Comparta con el grupo sus reflexiones sobre las sensaciones o emociones que manifestó al representar esos papeles.

Geriatría 15

cómo se manifiesta en las personas de la

tercera edad?

¿Cuáles son las características de la

sexualidad en la tercera edad?

manifestación de la sexualidad en el adulto

mayor?

Acuda a la unidad de salud y pregunte cómo y por qué se alteran estas funciones en la gente de la tercera edad en particular de la incontinencia urinaria y sexualidad en la tercera edad. Elabore un ensayo donde exprese sus ideas respecto a cómo y por qué se alteran la forma y la función en las personas de la tercera edad y sus implicaciones biopsicosociales.

Geriatría 16

EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiación de lo siguiente:

PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtención de los siguientes productos:

DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes:

• Complicaciones de procesos crónico degenerativos.

• Fiebre reumática. • Infarto al miocardio. • Insuficiencia cardiaca. • Insuficiencia renal crónica. • Accidentes vasculares cerebrales. • Embolia. • Trombosis. • Aneurisma. • Infarto cerebral. • Artritis reumatoide. • Trastornos del sueño. • Estados depresivos. • Demencia. • Delirio. • Parkinson. • Alzheimer. • Atrofia física por aparatos y sistemas. • Alteraciones de la movilidad. • Caídas y fracturas. • Incontinencia urinaria. • Sexualidad en la tercera edad.

• Mapa mental de afecciones a personas de la tercera edad.

• Presentación en Power point de enfermedades crónico degenerativas.

• Conclusiones del debate en relación a esferas biopsicosociales.

• Cuadro sinóptico de síndromes geriátrico. • Folleto informativo de síndromes

geriátricos. • Álbum de aparatos y sistemas. • Ensayo sobre sexualidad e incontinencia

urinaria.

• Respeto. • Tolerancia. • Puntualidad. • Responsabilidad. • Pulcritud. • Interés. • Motivación. • Decisión. • Participación activa. • Colaboración. • Análisis. • Reflexión. • Solidaridad. • Argumentación.

Geriatría 17

UNIDAD III. ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES DURANTE LA VEJEZ

Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno:

• Identificará los eventos y fenómenos biopsicosociales que se observan durante la etapa de la vejez. En el nivel Entender, el alumno:

• Comprenderá la importancia de la atención integral en las personas de la tercera edad. En el nivel Juzgar, el alumno:

• Analizará la importancia de otorgar atención adecuada, oportuna y asertiva a las personas de la tercera edad como consecuencia de los eventos y fenómenos que la caracterizan.

En el nivel Valorar, el alumno: • Planteará propuestas de tipo social y legal, además de innovación técnica y tecnológica en favor de las personas de la tercera edad.

Horizonte de Búsqueda

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Preguntas

Actividades específicas de aprendizaje Que el alumno:

Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación

SER VIEJO

Percepción y adaptación

aceptación individual y familiar

¿Qué aspectos

psicológicos se deben fomentar en el proceso

del envejecimiento?

¿Qué características debe tener un núcleo

familiar para facilitar la aceptación de la

vejez?

¿Qué valores sociales y familiares se deben inculcar o fomentar para que la gente anciana se sienta

aceptada?

¿Por qué es difícil aceptar la vejez para

el individuo y su entorno?

¿Cómo se evidencia a nivel individual y social

la aceptación de la vejez?

¿Qué implicaciones biopsicosociales tiene el aceptar que se es

viejo?

¿Qué importancia tienen los factores

socioculturales para que el anciano se

sienta satisfecho con su vida?

Represente una situación ficticia donde un día amanezca siendo anciano(a) y tenga que enfrentar dificultades y retos en la escuela, el trabajo, su familia, incluyendo la manera en que resolvería sus problemas y qué haría para mejorar su vida como anciano. Retomando la actividad anterior realice un comic en el cual exponga sus ideas de, cómo se deben de comportar los miembros de una familia en la cual existen personas de avanzada edad, el tipo de valores que éstos deben de desarrollar, y donde describa una sociedad diseñada para otorgar las mayores facilidades a los ancianos para lograr un óptimo desarrollo en los aspectos biopsicosociales y se ofrezca una atención integral al anciano. En equipos, elabore un mapa mental sobre el “Ser Viejo”, donde plasme los aspectos psicológicos, características ideales de los familiares con quien vive la persona de la tercera edad, valores sociales, formas en que debe autoaceptarse y debe, la sociedad, aceptarlo. Presente al grupo el mapa mental.

ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS

¿Qué es la atención integral del anciano?

¿Por qué considerar a las personas de la

¿Qué implicaciones biopsicosociales tiene

Lea o escuche la reflexión del texto la Media Cobija (Mariano Osorio) en relación, al maltrato al anciano.

Geriatría 18

DE LA TERCERA EDAD

Abuso y maltrato de los

anciano actividades recreativas

grupos de apoyo vejez productiva

¿Qué actividades en la

comunidad hay para los ancianos, su

desarrollo humano y sustento?

¿Cuáles son los tipos

de maltrato a los cuales están expuestas las

personas de la tercera edad?

¿Qué trabajos pueden realizar las personas de la tercera edad?

¿Qué grupos o

instituciones de apoyo social hay en la

comunidad para los ancianos?

tercera edad en actividades

productivas y recreativas?

¿Qué indicadores biopsicosociales

evidencian el maltrato hacia un anciano?

¿Por qué se considera

a los ancianos un grupo socialmente

vulnerable?

el maltrato a los ancianos?

¿Qué relevancia tiene

conocer las instituciones que se

especializan en otorgar atención social

a los ancianos?

Visite unidades especializadas en atención geriátrica y entreviste a los responsables o encargados sobre los ancianos y cómo se atienden, dónde se canalizan, las actividades físicas, de terapia ocupacional, de orientación y prevención de enfermedades que se llevan a cabo para mantener un buen estado de salud en los ancianos, así como creación de bolsas de trabajo que permitan a la gente mayor sentirse útiles e importantes. Concentre la información obtenida en su visita en un mapa conceptual. Organícese en equipos y represente una unidad de atención geriátrica donde se vean casos de un paciente con Alzheimer y un paciente que tiene signos y síntomas de maltrato físico y psicológico, y proponga la forma en que lo orientaría, qué servicios le otorgaría, dónde lo canalizaría para su atención especifica y elabore una guía de atención geriátrica para ambos casos. Organice, un grupo de apoyo para los ancianos donde se propongan, planeen diversos tipos de actividades que promuevan el desarrollo integral y adecuados estilos de vida para los ancianos, de tal forma que se le de seguimiento durante el semestre, presente un informe escrito en forma retrospectiva de lo propuesto

TANATOLOGÍA

Atención al paciente terminal

eutanasia

¿Qué estudia la tanatología?

¿Cuándo se considera a un paciente en fase

terminal?

¿Qué es y cómo se lleva a cabo la

eutanasia?

¿Qué factores influyen biopsicosocialmente

para que una persona decida tener una muerte asistida?

¿Cómo y cuándo es

conveniente brindar la alternativa de la eutanasia a un

paciente?

¿Qué implicaciones éticas tiene la

eutanasia?

¿Cuál es la relevancia de implementar la

eutanasia para pacientes en fase

terminal?

Ver la película Mar Adentro (Javier Barden) donde se observan las implicaciones biopsicosociales de la eutanasia, y observe la conducta y motivos del personaje principal. Indague en páginas web, revistas, libros de salud, etc., qué es la tanatología, cómo se determinan a los pacientes terminales, qué es la eutanasia y qué técnicas se utilizan para llevarla a cabo y plásmelas en fichas de resumen la información obtenida. Participe en un debate acerca de la eutanasia sobre quién debe decidir al respecto el paciente, la familia o los médicos, en quienes se debe llevar a cabo, solo pacientes terminales en qué tipo de lugares debería

Geriatría 19

llevarse a cabo, en unidades médicas comunes o unidades médicas especializadas en eutanasia y los aspectos legales que protejan a quienes deciden practicar la eutanasia, a los pacientes que deciden morir con este método y a los familiares que deciden respecto a la vida de su paciente enfermo. Retomando toda la información de sus unidades diseñe un proyecto de vida de cómo espera que sea su vejez, partiendo de la realidad de tu entorno actual. Redáctelo en su cuaderno. A partir de esto, proponga diversas soluciones e innovaciones técnicas, tecnológicas, sociales y de valores de derechos que tengan como fin mejorar la calidad de vida en los ancianos y su atención. Con base en lo aprendido durante el curso realice un foro en su escuela y comunidad para divulgar sus propuestas para mejorar la calidad de vida de los ancianos respecto a: problemas clínicos más relevantes, atención integral al las personas de la tercera edad, abuso y maltrato de los anciano, actividades recreativas, grupos de apoyo, vejez “productiva”, atención al paciente terminal, eutanasia, otros. Elabore dípticos por tema (eutanasia, tanatología, sexualidad, síndromes geriátricos, enfermedades crónico-degenerativas, maltrato físico y psicológico) y distribúyalos al azar.

Geriatría 20

EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiación de lo siguiente:

PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtención de los siguientes productos:

DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes:

• Ser viejo. • Percepción. • Adaptación. • Aceptación individual y familiar. • Atención integral al las personas de la

tercera edad. • Abuso y maltrato a los ancianos. • Actividades recreativas. • Grupos de apoyo. • Vejez “productiva”. • Tanatología. • Atención al paciente terminal. • Eutanasia.

• Cómic de la vida de un anciano. • Mapa mental sobre el “Ser viejo”. • Mapa conceptual sobre atención integral

de las personas de tercera edad. • Guía de atención geriátrica. • Informe escrito, grupo de apoyo a

ancianos. • Fichas de resumen sobre tanatología y

eutanasia. • Proyecto de vida con enfoque a la

senectud. • Dípticos (eutanasia, tanatología, síndromes

geriátricos, enfermedades crónico-degenerativas).

• Respeto. • Tolerancia. • Puntualidad. • Responsabilidad. • Pulcritud. • Interés. • Motivación. • Decisión. • Participación activa. • Colaboración. • Análisis. • Reflexión. • Solidaridad. • Argumentación.

Geriatría 21

METODOLOGÍA

Si consideramos al método como: El conjunto de operaciones recurrentes e interrelacionadas que producen resultados acumulativos y progresivos, se

plantea, desde una perspectiva humanista, una metodología que dirija la práctica docente en los cuatro niveles de consciencia del Método Trascendental a la

activación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Para lograr esa activación, el profesor debe conducir en todo momento el aprendizaje hacia la autoapropiación del proceso por medio de la actividad

consciente del alumno. El papel conductor del maestro consiste en la selección y ordenamiento correcto de los contenidos de enseñanza, en la aplicación de

métodos apropiados, en la adecuada organización e implementación de las actividades, y en la evaluación sistemática durante los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Precisamente por eso, la metodología más que exponer y sistematizar métodos, se esfuerza en proporcionar al profesor los criterios que le

permiten justificar y construir el método que responda a las expectativas educativas que cada situación didáctica le plantea.

En los programas, la metodología debe adecuarse a los cuatro niveles de conciencia del Método Trascendental:

Atenta. Que promueva la recuperación de datos conocimientos previos.

Inteligente. Que promueva la generación y manejo de datos y conceptos.

Crítica. Que promueva la generación de juicios de hechos y la participación crítica y reflexiva.

Libre-responsable. Que promueva la generación de juicios de valor, toma de decisiones.

Criterios generales para convertir la práctica docente en:

Atenta

El docente:

• Identifica el contexto social en que está inmersa la comunidad educativa.

• Considera el horizonte actual de cada alumno: (conocimiento, contexto, habilidades, etc.)

• Observa la diversidad cultural de los alumnos.

• Detecta las necesidades educativas de la comunidad y de los actores que forman parte de ella.

• Revisa los planes y programas de estudios.

• Ubica el curso en relación con el plan de estudios, la organización de la institución (aspectos operativos), y las

características y expectativas del grupo.

• Reconoce las propias competencias.

Inteligente

El docente:

• Propone los resultados de aprendizaje del curso con base en el análisis del entorno (horizonte global).

• Planea cada sesión o secuencia didáctica (las actividades) para hacer eficiente el proceso educativo, fortaleciéndolas con

investigación o consultas a diversas fuentes de información que le permiten afianzar el manejo de contenidos y facilitan las

actividades del aula.

• Diseña técnicas grupales que propician el trabajo colaborativo.

Geriatría 22

• Motiva al alumno, a través de estrategias que logran despertar su interés.

• Selecciona previamente los materiales (lecturas, copias u otros) para el trabajo de cada sesión.

• Promueve la interdisciplinariedad.

• Guía los procesos en forma contingente.

• Entiende la función docente como guía, orientación, acompañamiento.

Crítica

El docente:

• Establece relaciones interpersonales adecuadas, que estimulan la apropiación de conceptos, significados y valores.

• Ejerce su papel de mediador, orientador, facilitador y guía.

• Fortalece las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes logrando su autonomía.

• Analiza las situaciones que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos.

• Evalúa en forma continua los conocimientos procesos, productos y el desempeño actitudinal consciente (alumno_

docente) con instrumentos apropiados que le permiten tomar decisiones oportunas.

Libre - Responsabilidad

El docente:

• Autoevalúa periódicamente su práctica docente.

• Delibera sobre los resultados del proceso educativo asumiendo su responsabilidad.

• Se reconoce como sujeto de aprendizaje y propone innovaciones a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• Valora la importancia de los procesos de enseñanza y aprendizaje como medios para favorecer el crecimiento y

desarrollo del ser humano.

Geriatría 23

EVALUACIÓN

Como parte del proceso de aprendizaje, la evaluación se realiza antes de iniciar la implementación del programa de estudios. La Evaluación Diagnóstica tiene la finalidad de detectar las necesidades específicas de los estudiantes, de acuerdo al contexto y además, señala pautas para la adecuada planeación didáctica por parte del docente. El resultado de esta evaluación no se traduce en una calificación para el alumno, sino en fortalezas y oportunidades de aprendizaje, asimismo, se realiza al inicio de cada semestre de manera obligatoria. En las secuencias didácticas que se presentan como modelo para cada horizonte de búsqueda, hay sugerencias implícitas o explicitas para realizar la Coevaluación y la Autoevaluación que permiten desarrollar las competencias de los estudiantes y al mismo tiempo, arrojan datos sobre la calidad y cantidad de los resultados de aprendizaje que se van alcanzando, es decir, se aplican los fundamentos de la Evaluación Formadora. La heteroevaluación continua aporta información importante tanto para el docente como para el estudiante, permite la retroalimentación y por ello incide tanto en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje.

El Modelo de Evaluación para Bachillerato General Estatal (MOEVA) establece que la evaluación se realizará en tres ejes: a) Conocimientos, que se refiere a la dominación y apropiación de hechos, definiciones, conceptos, principios, ideas, datos, situaciones, teorías,

postulados. b) Procesos y Productos, evalúa la calidad de los procesos en la autoconstrucción del aprendizaje, evidenciando los mismos en productos concretos. c) Desempeño Actitudinal Consciente, evalúa las actividades racionales que realiza el estudiante de manera intencional en las que están presentes

las actitudes que permiten la asunción de valores y la personalización de las normas hacia una progresiva y auténtica humanización del hombre. Cada eje tiene precisados, como puede verse en cada columna del apartado de evaluación de cada unidad, los elementos que pueden evaluarse, para que de manera integral se dé lugar a la Evaluación Sumativa. Instrumentos sugeridos: Los siguientes instrumentos pueden utilizarse dependiendo del énfasis que pretenda darse a cada eje de evaluación. Para mayor referencia se recomienda acudir al Manual del MOEVA.

Conocimientos Uno o varios de los siguientes instrumentos: Escala valorativa ordinal, Escalas valorativa numérica, Prueba objetiva, Exposición oral, Resolución de problemas, Mapa mental, Mapa conceptual, Lista de palabras, Tabla lógica.

Procesos y productos

Uno o varios de los siguientes instrumentos: V Heurística, Método de casos, Proyecto parcial de unidad, Diario de asignatura, Portafolios de productos, Lista de cotejo de productos, Reportes escritos, Cuadernos de trabajo, Periódicos murales, Rejillas de conceptos, Cuadros de doble entrada, Cuadros sinópticos, Fichas de trabajo (síntesis y/o resumen), Estudios de campo, Dibujos y/o collages.

Desempeño Actitudinal Consciente Uno o varios de los siguientes instrumentos: Guía de observación, Entrevista dirigida semiestructurada, Encuestas, Registro acumulativo, Lista de control, Escala de Likert, Escala de Thurstone, Escala de producción, Rúbrica.

Geriatría 24

APOYOS DIDÁCTICOS COMPLEMENTARIOS

• Unidades de atención geriátricas (casa del anciano, asilos, etc.) • Libros, folletos, revistas, periódicos. • Láminas y dibujos. • Rotafolios. • Diapositivas. • Cañón. • Retroproyector. • Equipo de cómputo. • Manipulación de materiales: plastilina, barro, papel maché, yeso, madera, unicel. • Videos y CD’s. • Acetatos. • Internet.

LISTA DE REFERENCIA

Bibliografía Básica

• Álvarez Alva, Rafael. (2002) Educación para la Salud. México Editorial. Manual Moderno • Álvarez Alba Rafael, (1998) Salud Pública y Medicina Preventiva. Editorial Manual Moderno segunda edición • Castillo R. María Guadalupe, (1998) Introducción a la salud pública. México Editorial Instituto Politécnico Nacional. • Díaz, Barriga Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. • Dirección General Académica (2007). Modelo de Evaluación del BGE, SEP, México, Puebla. • Ed. CEP (2007) Enfermedades del metabolismo óseo y mineral • Estadísticas de INEGI, SSA, OMS, DIF • Farreras Rosman (1983) Medicina interna. 13ª. Ed. Barcelona. Editorial Salvat. • García, M. (2007) Manual de Enfermería Geriátrica modulo I, II MAD • Higashida Hirose Bertha Yoshiko (2001) Ciencias de la Salud. Cuarta Edición, México, Editorial Mc Graw Grill. • Jameson, JL (2007) Harrison Endocrinología CEP • Langarica Salazar, R. (1999) Gerontología y Geriatría. México, Editorial Interamericana, • Martínez Navarro F. (1998). Salud Pública editorial Madrid España Mc Graw Grill • OMS (1996) DSM IV. Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales. Barcelona: Masson • Pont. P. (2008) Tercera edad, actividad física y salud PAIDOTRIBO • Trujillo, Z (2007) Visión gerontológica/geriátrica: Latinoamérica envejece. MC GRAW HILL

Geriatría 25

• Vega Franco Leopoldo, (2000) la Salud en el Contexto de la Nueva Salud Pública España Editorial Manual Moderno Mario.

Bibliografía Complementaria

• Garza, Rosa María, Leventhal Rosa María. Aprender Cómo Aprender. Tercera Edición. Editorial Trillas. ITESM. ILCE. • Sánchez, Margarita A, (1996) Desarrollo de habilidades del pensamiento, Cuarta edición. Editorial trillas.

Recursos Web

• http://www.trabajosocial.unam.mx/ 29-10-09 • http://www2.udec.cl/~ssrevi/ 29-10-09 • http://www.bersant.cl/bibliotecas/medicina-integrativa/geriatria.html 29-10-09 • http://www.siicsalud.com/dato/dat030/02n29014bb.htm29-10-09 • http://www.librosaulamagna.com/libro/29-10-09 • http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/.../sietedias-mayores 29-10-09

Filmografía

• Diario de una pasión. “The notebook”, Nick Cassavetes, New Line Cinema, EE.UU., 2004 • Jack. Francis Ford Coppola, Walt Disney, E.E.U.U., 1996 • Mar Adentro. Alejandro Amenábar, Warner Bros, España, 2004