6.hilferding, rudolf. el capital financiero. capítulos xvi, xvii y xviii-1

Upload: antonio-gomez

Post on 07-Aug-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 6.Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Capítulos Xvi, Xvii y Xviii-1

    1/24

    EL

    OAPTTAI-,

  • 8/19/2019 6.Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Capítulos Xvi, Xvii y Xviii-1

    2/24

    CAPITUI.O

    XVI

    Las condbiones generalesde la crisís

    Es uoa

    ley empirica

    el

    que

    la

    producción

    capitalista está compfen-

    üda

    en un circulo de

    p'osperidad

    y

    depresión.El

    paso

    de una fase a

    otra se rcaliza cúticam€nt€. En un

    momento

    determinado de

    la

    pros-

    pertdad surge un €starcamiento en una serie de raans de la produc-

    cló¡;

    er

    co¡secuencia,disminuym

    los

    pr€cios.

    El €stancami€nto

    y

    la

    redúcción de

    plecios

    se extiendel; la

    plodücción

    se limita; €ste estado

    de cosas

    duta

    más o menos iempo.

    Los

    precios

    y

    el

    beneficio

    son bajos;

    poco

    a

    poco

    empiezá a ampliarse a

    p.oducción,

    suben los

    precios

    y

    ¡umenta el bene-0cio. l voluuen de

    la

    p¡oducción

    es mayo¡

    que

    nuDca.

    hasta

    que

    vuelve a va¡iar la sitüación. I¿ ¡epetición

    periódica

    de este

    ploceso

    plantea

    la duestión de

    qúe

    tienen

    que

    av€rioüarse

    mediante

    el ¿nálisis del

    mecanismod€ la

    p¡oducción

    capitalista.

    La

    posibilidad

    s€¡eral

    de la c¡isis se da con

    Ia

    duplicación de

    la

    *e.cuniiu

    me¡cic¡¿

    v

    dine¡o. Esto imDüca

    oue

    el ¡io de la circu-

    lación de me¡cancías

    pu;de

    expeiEertar'una interrupción

    al

    conver-

    ti¡se el di¡€¡o e¡¡ teso¡o en vez de emplearlo

    para

    la circulación de

    mercancías.El

    proceso

    M,-D-M" se

    para,

    porque

    D,

    que

    ha reallrado

    la mercancíaM,, no realiza Mr. M, queda nvendible y con ello se da

    P€¡o ¡ient¡as d dinelo

    no áctúe más

    qüe

    como medio de ci.cula-

    cró¡, E¡entras

    lá me¡canciá se ver¡da directas€¡te

    por

    din€ro

    y

    éste

    por

    mrrcancía, Ia tra¡sfolmaciór¡ del dinero en

    tesolo

    no

    e más

    qüe

    un

    ploceso

    aislado, ndividual,

    qu€

    signi0ca a invendibilidad de una mer-

    cancia,

    pelo

    no

    ún

    estancamiento

    ene¡al.

    Esto

    cambia

    con

    el desa¡rollo

    de

    la

    función

    del dinero coBo medio de

    pago,

    y

    aún dás co¡ el des-

    aróllo d¿l crédito de ctuculaciói. Estancaniento de la venta sis[ifica

    ¡iollo

    del c"¿dito de cLculació:r.

    Estanc;Didtó de Ia venta sig¡ifica

    ahorá oue ¡o

    se

    Duede

    ealiza el

    Daao Drometido,

    Pe¡o, como hemos

    hora

    qr¡e no se

    pued€

    realizar el

    pago

    proEetido,

    Pe¡o, como

    visto. ésta

    promesa

    de

    pago

    ha servido de Eedio de circúla.ión o de

    pago

    s toda üna

    serie de

    posteriores

    r¿nsaccion€s. ,a ¡ncapacidadde

     a

    o d"

    uno hace también_

    los

    denás

    ircapaces

    de

    pago.'I-a

    conca-

  • 8/19/2019 6.Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Capítulos Xvi, Xvii y Xviii-1

    3/24

    271

    10

    t€nación

    de

    las oblisaciones

    de

    pago que

    ha notivado el dinero coi¡o

    ¡¡edio

    de

    pago

    se ha ¡oto,

    y

    el estancamiento n un

    punto

    s€

    propagrL

    a todos os

    demás; e

    h¡ce

    0eneral.

    Asi,

    cl cr¿ditodc

    prgo

    desarrol l .

    una

    sol idaridad e las ra¡,as de Ia

    producción

    da

    p,c,: ' que

    el

    est.rn

    camiento

    parcial

    se transforme

    en

    fl€neral.

    Pe¡o

    esta

    posibilidad

    gcneral

    de la cr¡sis es

    únicatn.Dtc

    su

    condi-

    ción

    gencral:

    sin

    circulaciór

    de dinero

    y

    sin el desarrollo de su fun-

    ciór.omo medio de

    pago

    es ta¡nbién nposible Ir

    crisis. Sin emba.go,

    ¡a posibilidad está ruy lejos tcdavia de ser lealidad. L^ p¡odücc¡ón

    sünple de mercanciaso, mejor dicho, la

    prod

    cción rncrccntil precapi.-

    ralista no

    conoce niÍguna

    crisis.

    Las

    perturbaciones

    de la econor a no

    son crisjs económico-regulares, ino

    catástrofes

    que

    brot¿n de causas

    especiales,

    aturales o his(óricas, esto es, casua¡esdesde €l

    plnto

    de

    vista económico, o¡1o,

    por

    cjernpto,m¿tas cosechas,

    equia, epider¡ias.

    guerrás.

    -o

    que

    tienen de co¡nún €s

    que

    ¡¡cen de un d¿licit de Ia

    pro"

    dücción,

    pero

    en ni¡gún modo

    lc

    cualquier

    superproducción.Esto es

    natural si

    pensamosque

    es es encialmente na

    prodücciór

    con,¡iras a

    Ias necesidades lopias;

    qüc

    la

    producción

    y

    el consurnoeslán u¡idos

    corno medio

    y

    ffn, y Ia circ nlación de me' cancias descnpcña r¡n

    papel

    rclativámentepequeño.

    Pües a

    producción

    capitalista

    generaliz¿,

    n

    p¡i-

    lIle¡ lugar, la

    prodrcción

    de flercancias, hace

    q €

    todos los

    productos

    posibles omcn la for¡na de mercanciay convierte--est o €s Io dccisivo--

    la

    venta de

    Ia

    melcancíaer co¡dición

    p¡ev;a

    para

    volver a cnrpczar

    a

    Esta

    transformación de

    los

    productos

    en ¡ncrcancirrs s

    I¡ que, sin

    embargo,

    ocasion¡

    la

    dependencia

    de

    los

    productores

    con lestcclo drl

    mercado a

    que

    hacede Ia irregularidad e a

    producción.

    ausrda

    or

    la

    jndepende¡cia

    e

    las

    econonias

    ari icularesirregul¿¡r idad

    ristcnlf

    ya

    en

    prircipio

    en la

    producció¡

    ¡re.cantil sjnple),

    aquella ¿n¡rrtúi¡ cn

    la

    producción

    apital ista

    üe

    crea 1e seglnda

    condición encrr l ,1. l ¡ ,r

    c.isjs con la

    generaliz¡ción

    dc

    la

    prodücción

    de mercanci¿s, ou

    1,, L,l

    pliación

    de los me¡cados ocales

    y

    dispersoshasta conlertirft):t

    .r'

    i¡,1

    ¡rercado mündial.

    L6 tercera condición

    general

    la

    produce

    el capitalismocon

    su :.¡,

    ¡ación

    entre

    producción y consu¡no.En

    prime

    lugar, scpar¡

    a kÍ

    1,,,,

    düctores € su producto io ¡educe aquel la artedel va)orprr"l ,r '

    ' ,1, '

    qüe

    representa n

    equivalente el valor de la fuerzade t¡ab¡¡] .

    r , ,

    I

    '

    Presc¡ndierdo d. I o rsidnos dc Ia antiora

    Foduccrdn t¡opia,

    lic¡e.

    For

    eicmplo, en la e.onom¡a c¡¡¡tesi¡a, la

    qroduc.ió¡ prupia

    iu.ea

    t¡n r,'

    '

    ¡,

    papel

    la

    sociedadcapit¡lista €n los

    cn:os

    cn

    que

    el

    producto

    de la em,P,.s,'

    , ' r' '

    sc @¡v¡€rte dc rúcvo eú ú¡ elo¡e¡to d.

    lr rcFroducción¡

    por

    ej.nplo. el c.rc:

    rr',

    '

    la sieñbra. el car ón

    -úar¿

    a xrirá, elc. Co¡.1 itrc.€¡rc¡t o

    de ¡a cohbin¡cni¡.,'

    '

    él vohm€n de esta fo¡ná de

    Frodtrcción rcpin.

    Es

    produ

  • 8/19/2019 6.Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Capítulos Xvi, Xvii y Xviii-1

    4/24

    aL

    c¡r¡T¡¡,

    ¡[{ Nc¡úro

    Its @NDrcroNE96Añt¡^LEl DE r

    CXr¡

    ns

    72

    deci¡, a

    que

    se

    ploduzca¡

    máLsmercaacías

    pala

    las

    quc,

    a

    este

    respecto

    y para

    esta

    concepcióa sólo .¡t¡ar¡a €tr cor¡sid€¡ación el valo de uso,

    €sto es, a

    producir

    nás bienes de los

    que

    s€

    podria¡

    consunir

    t.

    Adeoás,

    hay

    algo que

    es evidente: coúo las

    crisB

    eri su

    sucesiórr

    periódica

    son

    producto

    de

    la socicdad capitalista, s¡r causa trene

    que

    esta

    iñplicita

    e¡ el carácter del capital. Ti€ne

    que

    t.atarse de

    una

    per-

    tu¡bación

    oue

    dinana

    del carácter €sD€cifico e la sociedad.

    La estrecha

    base oue lás re laclonesd€ .o""u.o t¡...ot a la Eroduccló¡ caoitalista

    es. sla enrbargo,

    condicióÁ

    gen€ral

    de la crisls,

    piecisaorente órq're la

    imposibilidad

    de

    ampliarla es una

    premisa gmeral

    del estancañiedo.

    Si

    el consuúo s¿

    pudiera

    ampliar a discleción ro selia

    posible

    la süpe¡-

    p¡odücción.

    Pero en el muado

    capitalista a ampüaciór del coasuno sig-

    dfica reduccióq de la

    tasa de beneticios.

    Pues la ampliación

    del cotr-

    su¡ro de las

    gratdes

    masasva unida al auEento de

    los salarios.

    Y esto

    sigr fica una reducción

    de

    la tasa de

    plusval¡a y,

    por

    eso, dismirt¡ción

    de L. tasa de b€aeficios.Po¡ eso, si medbnte

    la

    acümulaciób,

    a deEan-

    da de obre¡os aur¡enta ta¡to

    que

    tiene

    luga u¡a disE¡¡rrción

    de la

    tasa de

    be¡eficios

    -de

    ral fo¡ma

    que (como

    limite extremo)

    €i capital

    auB¿¡ltado no

    produciría

    ningún bcneficio mayor

    gue

    e¡ no acrecmta-

    do-, enlonces a acumulació¡ tie[e

    que

    d€ja

    de Éalizalse,

    puesto que

    no se alcanzaria

    su

    objetivo:

    el

    aum€tto del beneficio.

    En este

    punto

    inte¡vien€ precisaraente l presupuesto ecesario de la acumülació¡, €l

    del auqento del consumo,

    e inte¡viere, en conhadicción con

    el otro, el

    de la realización del

    beneficio.

    Iás coÍdiciones de €xp¡otació

    del

    cá-

    pital

    se oponeo a

    ia

    aglplaciór

    del consumo

    y,

    codo son

    las decisiva".

    la co¡tr¿dicción

    aumenta hasta desemb oc¡r

    en Ia crisis. Pero,

    por

    eso

    precisan€nte,

    a est¡€cha base del cor1sum o s

    únicaúe¡te üna

    condi.,

    (ión

    geíeral

    de

    Ia crisis

    que

    no se

    explica

    por la expresiót, sukon-

    sumo.

    La cual expi jcamenos odaviael

    carácter

    periódico

    Cc l¿ cri-

    sis.

    puesto que

    u¡a

    periodicidad

    no

    puede

    explicarse

    en

    genela¡

    por

    un

    le¡ómeno continuo. Asi,

    pües,

    no existe ninguna coBttadlcaCóo con

    .l

    pasaje

    a¡teriormente citado cuando Marx dice:

    "Toda

    Ia

    oasa de úelcancias, el

    p¡oducto

    total, tarto

    la

    parte quc

    sl¡stituye al capital constante

    y

    al variable como la

    que

    tepr€s€nta ¡a

    plusvalia,

    ti€¡c

    que

    scr vendida. Si no

    ocuÉc esto,

    o suced€ sólo en

    fraúe,

    o ú¡icadente a

    pr€cios

    que

    están

    por

    d€balq dc los

    precios

    de

    Foducción,

    ¡o se

    puede

    negar.que d o blero €s explotado,

    pero

    su e¡-

    plotación Do se ¡ealiza como tal á favo del capitalista,no puede esta¡

    unida corl ningüna realizacíór tolal

    o

    parcial

    de la

    plusvaiia

    arreba-

    tada ¡ri cor¡ la

    pérdida

    total o

    parcial

    de su capital. Las condiciond

    d€

    la

    explotación directa

    y

    las de sü realización

    no

    so¡

    idénticas.No sólo

    se deshacen ocal

    y

    temporaldente,

    sino tabbi¿n

    lógicaúente. [¿s uras

    sólo está¡ limitadas

    oor

    la fuerz¿

    o¡oductiva de

    ¡a soci€dad, as

    otra

    po¡

    la

    proporcionaliiad

    de

    las distintas ramas de la

    producciór y

    pot

    Ia fue¡za

    de co nsumo de la sociedad. Pe¡o

    esta

    ú¡tima

    no está detá-

    minadá i

    pór

    la fuerza

    productiva

    absolut¿ni

    po¡

    la fuerza de consumo

    absolula,sino

    por

    Ia Iuerza de

    consunro

    ob¡e a base de

    relaciotres n-

    t¡gó¡ricas de,listribu.¿ó n, las cual es

    quedan

    reducidas

    por

    el consrrmo

    dc

    Ia

    gían

    nara

    dc

    la sociedada

    un mi¡iño,

    variable únícamente

    derr-

    lro de unos lilaites más o meno s estrechos.Está lirnitada,

    ádenás,

    pot

      ¡ Instj¡to de acumulación,el

    instinto

    dcl

    aümento del ca pital

    y

    de

    p¡oducció¡ d€ plusvalia a una cscala íás amplia. Esto €s una ley de

    16

    prodücción

    €apitalista,

    que

    viene dada

    po

    ias continüas revolucio-

    ncl' €n los mét odos de

    producción, po

    la continua devaluacióndel

    ca-

    plt¡l

    existent€

    que

    las acompaña,

    por

    la lucha

    de

    compet€ncia

    generál

    y por

    la necesidadde neiora¡ la

    p¡oducción y

    ampliar su escala,

    sid-

    plcrncnte

    como medio de conse¡vación eí evitáción

    de la n¡ina,

    Po¡

    cso

    el oe¡cado

    tiene

    que

    amplia¡se constantemenle,

    e forma

    que

    sus

    reiaciones las condiciones

    ue

    las regu lan toman cada rez

    más la fo¡-

    ma

    de una ley raturat independientede los íab¡icantes

    y

    cada

    vez so¡

    más incontrolables.La contladicción nrterna

    procúra

    igüalarse

    nediante

    'la elpansión del carnpo

    extemo

    de la

    producción. Pero cuanto dás

    s€

    desarrolla la fue.za

    prodüctiva tanto

    más

    entra

    en

    coüsió¡ con

    Ia es-

    t¡echa base sob¡e

    a

    que

    se

    asient¡n las re t¿icion€s e

    consumo.E¡¡ ci -

    cunstanciascontradicto¡iasno es ninguna contradicciónque ün exceso

    de capital

    vaya ünido a un excesocrecientade

    población; pües

    aunque,

    r¡nidos ambos factor€s,

    aumentaria a nasa de la

    plusvaiia p¡oducida.

    también

    aum€¡ta con

    ello

    la contradicción entre las condicior,es

    ea

    las

    que

    se

    produce

    esta

    plusvalia, y las

    condiciones n

    las

    qu€

    se ¡eali?a"

    .

    [,a

    c.isis

    perjódica

    es

    propia

    del capitalismo,

    y,

    por

    tanto, no se

    puede

    derivar rnás

    que

    de

    particuladdades capitalistas especiales

    .

    '

    M^nx. El cap¡tal,lll

    páss.

    225

    y

    siqs.

    '

    Perc sólo se kala de seg¡i.

    .l d.s¿r cllo ulter¡or d. ¡ ¿ crlsls

    potetc¡a¡-la

    Gisis

    r.al

    rólo

    puede

    ¡.presctrárse

    por

    ¿l hovimiento real de

    ¡¿

    Podúcción

    (odP€t.ncla

    y

    cr¿dito capilatFtaF,

    cn tánto

    p¡occdá

    de I.s delem,'ná.'ón.r

    lofln¿l* d.¡

    (ápltal

    d¿t¿¡hl¡a(ions

    que

    le $n Drcoiar.omo

    cao:t¿l

    i¡clulda3. su 5iDp¡e

    ¿¡¡sren.¡¿cooo áercac¡a

    i

    dtnero

    (M rr

    r, Tcoria r"r ¡c

    to ptú''alia ll, 2,

    pá9

    :

    l

    '

    "Es

    ura

    pua

    t¡utolos¡a de.¡r

    qüc

    las disis s

    Prcd¡

  • 8/19/2019 6.Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Capítulos Xvi, Xvii y Xviii-1

    5/24

    La cr¡s¡s

    es,

    en

    general, una

    Perturbación

    de

    la

    circulación'

    Se

    ma

    nifie¡ra

    como

    t|na

    i;posibilidad

    de

    vender

    las

    mercancias

    como

    imPa'

    ;b;iifu-á¡

    ;";i¡'".

    il

    valor de

    las

    merca¡clas

    o

    su

    precio de

    Produc'

    (ón)

    eí.linero.

    Por

    eso

    no se

    püede

    exPlicar

    nada Úá

    que

    por

    -¡as

    .ondi.iones

    esDecificamente

    apkalist¡s

    de la

    ckculación

    de

    me¡cáncÉs'

    ;;;';;;l;.;;¡¡.i.'es

    de

    la'simple

    circulación

    mercantil

    Ahora

    bien

    ío eso','.if¡.ufn"nte

    apitalist¡

    en

    la circulsción

    de

    mercancias

    -es

    qu€

    és_

    tas se han producido como producto del capital como capital

    Eercantr¡

    v üenen

    que

    realizalse

    coño

    tales. Por

    eso, esta

    re¿lización leva ¡t¡_

    iliiii""

    .o'oai.ion""

    que

    únicamente

    corresponden

    al caPital

    en

    cuanto

    tal v oue

    son

    precisamente

    us

    cond¡ciones

  • 8/19/2019 6.Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Capítulos Xvi, Xvii y Xviii-1

    6/24

    277

    16

    EL C¡PII^L

    flN¡NclN

    )

    (I 'N[R^LB5DaLJtc¡I¡;¡s

    tr¡ando

    como

    el€m€¡tos

    del capilal

    ploduclivo

    en

    su vieia

    [oroa natülal

    Es su desoaste.

    a

    pérd¡da

    de

    valor

    que

    van

    sufri€ndo

    durante su

    fun-

    ción continlua

    "tt

    pei¡odo"

    determi¡ados

    el

    que

    aparece

    de nuevo

    como

    elemento

    de

    valoi de las

    ñercancias

    producidascon los

    mis$os Eedios

    de

    trabaio,

    El dinero,

    en tanto dora

    la

    parte

    de

    valor

    de

    Ias ú{:rcancias,

    ore es iáual

    a¡ d€sqaste

    del c¿pital

    fi¡o,

    no se

    u¡elve a

    transfotEa' en

    dt

    "orpJn"nt"

    del;apitat

    productivo,

    (uya

    pérdida

    de

    v¿lo sustituy€'

    Esta sedi¡I|entación onetaria se rePitehasta qu€ t¡ansculre urla éPo-

    ca

    de reproducción

    que

    dura

    ¡0ás o Eenos

    años dulante

    la

    cual

    el ele'

    -¿nto

    fiio del

    capitai

    co¡stante

    continúa

    actuando

    en el

    procesode

    P¡o'

    ducción

    bajo

    su antlgua

    forúa

    natural.

    Tan-pro¡to

    coBo.

    el elemento

    fiio,

    innuebles,

    maquinaria,

    etc,

    se

    ha

    gastaclo- no

    puede

    segurr

    ác-

    tuando

    en el

    proceso

    de

    producción existe su

    valor

    ir,nto

    a ¿L sustnuloo

    coDoletamente

    n

    dinero

    -lá

    suma

    de dinero

    dePositado

    ue¡dnledet_

    schlÁqe).de

    los va¡ores

    qüe

    del

    ralital

    fiio se

    han

    transferido

    poco

    a

    ¡oco-a

    las mercancias,

    ue

    han cooperado

    en su

    producción

    y

    queian

    'oasado

    en forma

    de dinero

    tnedrante

    a venta

    de las

    úercancias

    tsste

    iine-

    "¡we

    cntonces

    Para

    (emplazar

    n

    na¿ürael

    capital

    liio

    (o

    €lener-

    tos del

    mismo,

    puesto que

    sus diversos

    elementos

    ienen

    una duracro¡

    á1i".".t"1 v

    puiu

    t"notit

    as¡

    v€rdaderamente

    ste componente

    del

    ca'

    oitut otod,rátii,o.

    Por tanto.

    est€ dinero

    es

    forma

    monctaria

    de una

    parte

    hel

    vilor de capital const¿nte de Ia parte fiia del

    '¡isno'

    Este

    atesotamiento

    es,

    Por

    consiguient€,

    n elemento

    del

    P-roceso

    a-

    p¡tal¡iü

    de

    reprodücciónr

    eproducc'i¿n

    v

    acumulación

    €n

    folfna

    mo-

    ;;;;;-

    ¡"i;;t-

    del

    capit;l fijo

    o de;üs

    eler¡entos

    ndividlales

    hasta

    el tieEpo

    en

    que

    el capital

    fiio se

    gaste

    y

    por

    consigÚiente

    aya

    t¡ans-

    fe¡ido

    iodo su

    valor

    i las

    Eefcancias

    producidas

    y ahóra

    tiene

    que

    ser

    sürituido

    in n¿fü¡a.

    Pero

    este dinero

    solamcnte

    Pierde

    su

    torma. de

    tesoro v,

    por

    eso,

    vuelve

    a enrrar

    activamenle

    en

    el

    procesode

    leproduc-

    ciófl d¿l ¿aDital

    úovilizado

    por

    la circulación

    tafl

    pionto como

    se e-

    t¡¿nsnorma

    e"

    nuevos

    eleme¡tos

    del capital

    fijo

    para sustituir

    los

    gas-

    rados.Mas

    para

    que

    no tenga

    ugar ninguna

    perturbación n la.repro-

    ducción

    sidple, la

    pa¡e

    del

    .aPital

    l i io

    que se d€sgasta

    nuarmenrc

    200

    unid.',|,:,

    dine¡o_

    l rerto

    de

    I

    {,

    +

    p)

    -

    2OO.

    El secto

    I

    conp¡a

    por

    otros

    lot¡

    unid¿des

    dinero el

    resto de

    los medios

    de consumo

    de'los

     j,t-"-"

    rtilutrtus

    ll,.que

    atesora¡

    lror

    su_parte

    estc

    dinero

    que

    laia

    ellos

    sisnilica

    dessasre

    de su capitai

    fi¡o.

    eó. t",t",

    t" p"it"

    al-l"Ji.l

    Prtalrslas

    l

    este

    _año

    su capital

    fjjo

    in natura

    sumilistfa

    er

    clrnero

    con et

    qüe

    afesorar

    tos

    otros

    capital¡stas

    I

    su

    parte

    de

    des-

    gasre

    y que

    pueden

    etener

    como

    dinero. Tjene q¡¡ e

    ac¡ptaise,

    pues,

    una

    proporción conrrnle ertre el capital fi¡o que se desgastay el que se re-

    nuevai r'ene que

    admr ¡se que.ta

    proporción

    entre capital

    fijo qu€

    se

    desgasta

    y

    por

    eso se renueva)

    y

    el

    que

    conrinúa

    actua¡do

    en

    ia á¡_

    tjgua IorD¡

    natural

    permanece

    onstante.

    Pues

    si auúeatára

    €l caDital

    lijo Jc dfsil¡ste

    a 300

    hubiera disminuido

    el cápital

    c¡rcutante.

    El sec-

    to II ,.

    tendr;a

    ahora me¡os capitat

    circulanle y

    no

    pod¡ia

    cont¡nua

    la

    produ(ción

    en la misma

    escala.

    Además,

    ambiéri

    s€rían nvendibles

    IOO

    c,rpir l f ,¡o

    cn I,

    sj el capital

    i jo aumentase

    3OO II

    hubjera

    de

    qas_

    tnr;,¡ ¡.r¡¡rra

    únicamente

    300 en dinero

    pára

    renovación

    det caoital]

    l\,r r:nde, pLrede

    aber

    una desproporción

    en la

    ploducción

    de ca-

    f)lrrl

    lljo y

    de capital

    circuianre,

    con siúple

    conse

    .ación

    del

    caottal fiio.

    rr ' ,urLl ' ar 'e.

    Io

    que,

    en feal idad,

    iempre

    curre- la

    oropoición _

    rrr ol

    (Jpital

    fijo que

    se

    desgasta anualoente

    y

    el

    que

    sigue fu¡cio-

    ¡1tL¡¡hrcnte e vio antes que pala

    la facilÍación

    de Ia reproducción

    rl,rt)lc

    tienen que

    cunplirse

    ciertas ¡elacio¡es

    de

    p¡oporción.

    El sector

    I

    (i,

    i p)

    tend¡ia que

    ser igual

    a Il c. El

    cunplimiento de

    esta

    propor-

    ,

    rin cs

    perturbado

    sienpre

    a consecuencia

    e Ia anarqu'a

    de la

    socie-

    (l.rl

    clpitalista.

    Para

    mantene¡

    a

    producción

    contiruamente

    en ma¡cha

    cs sic pre

    necesa¡io

    cierto

    g¡ado

    de superp¡oducción

    pa¡a

    estar siem-

    pre

    prcvenido

    contra las riecesidades ue

    s€

    pr€senten

    de ¡epente,

    as¡

    co¡no

    contra las

    continuas oscilaciones

    de la necesidad.Pero

    en

    el ¡e-

    tlLrjo

    del valor

    del capital

    convertido sobr€vie¡en

    continúamente

    algunas

    pe¡turbaciones

    e

    irregularidades.

    Pa¡a

    vence¡

    €stas ilregula¡idades los

    capit¡listas

    tienen

    que

    disponer siempre de

    unas existenciasen dinero,

    de un ¡ado: y

    de existenciss

    de me¡cancías,

    por

    otro,

    para poder

    dis-

    poner

    en todo mo¡re¡to

    de modo adccuado

    de esta

    provisión

    de fner-

    canci¿s podcrcontr¿rr€st¿r¿s pprrurbaciones.or consiguiente,st a

    compensaciónequiere

    dinero adicional.capital ¡ronetario

    de reserva.

    Este

    tiene

    que

    consery¡rsenecesariamente

    forma

    monetaria

    po¡que

    es

    pre-

    cisamente a conve¡sión

    del capital mercantil la

    que

    puede

    ser

    pertür-

    bada. O¡r¿s nercancias, tJ ?n un ñonrclto ant(tia..

    trcnen

    que

    eslar

    a

    dísposicióndel tap¡talista.

    Pero solarnenteen la

    forma

    monetaria tiene

    el valor Ia form¡ del equivalenrcgeneral y puede

    ransfotmarseen todo

    rnonento

    en ¡rLrlesquieraotras merc¿ncias. aúbién

    aq

    i la

    necesidád

    del

    dine¡o n¿ce de la ana¡quia

    de la fo¡na de

    producción

    capitalista.

    ''Una

    vez eliminada a

    folBa capitalista de la reproducción,el asun-

    to

    aboca en

    que

    la p¿rte

    del capital fijo

    que

    se desgasta,

    que po

    €€o

    hay

    que

    sustitui¡ ín

    natsrc

    laqii

    el capital activo

    efl la

    ptodr¡ccló¡

    de

    tiene

    que

    se

    igual a

    la

    gte hay

    que

    renovar.

    Consi¿"."tno., or ejemplo a traDsaccióne (1 000-u^- ' l -000p),1

    contra2.000

    Il . En

    estos

    2000 c hav

    que remplazar

    uu

    unroaoes,

    e

    caDital

    fiio. Se cambian,

    pues

    l.800

    c'

    que

    solamente

    hav

    q e-

    tr-anslo-r"

    urár en

    iapitat

    constante

    € circulación

    por

    t 800

    (u

    l-

    P)

    l:

    los 2uu

    o"e

    qucdan

    de

    I

    y

    t iencn

    a forma

    natural

    de

    crpital

    l i io

    t ieneD

    qu e

    "",

    cá*otrd""

    también

    por

    ll. Pcro

    solamente

    pueden ser

    co¡¡prados

    c'ando

    ios capital istas

    c l l

    t ienen

    200 ur¡dadPs

    n dinero

    para

    co n

    ora¡ 200

    unidades

    e

    capit¿l

    i jo de

    lr

    pües

    200

    tienen

    que ser

    sustr-

    iuidos

    en

    d¡ne¡o

    por

    otros

    capit¿listrs

    II

    y reten€rseen

    torma

    monet¿rta

    conc

    desqaste

    or

    su

    caPit¿l

    r jo.

    por

    consiguiente

    on

    capital 'stas

    ue

    han

    ateso-rado

    ""c"",u.."nte

    en dinero

    el

    desgaste

    de

    años

    anteriores

    de

    su

    capital

    fijo

    y que

    este

    año

    lo let¡uevan

    iñ naf¡¡'a;

    cotnpran

    por

  • 8/19/2019 6.Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Capítulos Xvi, Xvii y Xviii-1

    7/24

    n8

    los

    medios

    de

    consu¡ro), ca¡nbia€n distinto s tsñossuccsivos...L¿;¿s¿

    de mat¿rias

    priEas

    necesali¡ pa¡a

    la

    ploduc€ión

    antral de

    úedios de

    co¡su¡¡ro,asi como

    a

    de

    p¡odüctos

    semiel¿borados mate¡iasadiciona-

    les, no

    d€sciend€

    po¡

    eso, supuestas as nrismascondiciones;

    por

    con-

    sigüienle, a

    prodücción total

    de

    los med¡os de

    producción

    tendrja

    que

    aüdenta¡

    en

    un caso

    y

    decrecer er otro. Fenó¡ee no

    qu€

    no se

    puede

    ¡efnedia¡ jlás

    que

    m€diánteuna

    ¡elativa :;üperproducción ontinuada.Dc

    u¡ lado, cierta cantid¿d de capital fijo que produce rnás de l o que es

    necesariodirectamente,

    ,

    dc otro,

    espe€ial¡ente nn¡

    prolisión

    dc

    rBa-

    teria

    prima,

    etc.,

    qüe

    rebase las necesidades nnales directas

    (esto

    ¿s

    especial¡nente

    plicable a los vívcres). Con el c ontrol de

    la

    socjdad so-

    bre los medios objetivos esta

    clase dc

    supcrproducción

    cqüivale a sll

    propia

    reprodücción.

    Pe¡o dentro de Ia socie dad capitalista es un clc-

    Eento

    análquico

    t,

    Esta

    superprodücción elativa

    tiene

    que

    tcDer ltt¡r, contim¡añentc,

    taEbién

    en la socicdad

    capitalista dentro de €ierros inrites,

    y

    encuentr¡

    sü exp¡esión er üna

    p¡ovisión

    de nercancias si€mpreexist€nte,

    que

    sir"

    ve pa¡a

    conlrar(estar

    as

    perturbaciones.

    Del otro lado,

    le

    corrcsponde

    una

    reselva

    de cap¡talmonetario disposición e

    los

    c¡piral ist¿s

    ndus-

    triales

    qu€,

    en caso de

    que

    ocurr¡n

    perturbaciones,

    es cla la

    posibilidrd

    de procrrrarseen las eristencias de nercancias os ele¡rento snec€sarios

    para

    la continuaciónde su

    producción.

    Este capit¡l

    Doncts¡io de r€s.¡-

    \?,

    qüe

    tiene

    que

    est¿¡

    ¡

    disposición

    de tos c¡piraistss ta;¡bi¿n en tict

    pos

    normales

    para

    hacer frente a las

    perturbaciones ronrc ¡táneas, no

    hay

    que

    confundirlo cotr el capitnl

    monetario dc ¡eserva,

    quc

    se hace

    necesário

    cuando

    se

    estanca a venta de las r¡erc¡rci¡s.

    En los

    tiempos

    de la

    prosperidad,

    por

    una

    parte, la

    p¡oducción

    sc amplía con füerra

    y

    rapidez,

    y, por

    otra,

    el antiguo capital monetario de

    ¡esewa

    se tra¡)i-

    forna en

    p¡oductivo.

    El capiral

    monctario

    de

    rescrva

    disminrye

    y

    su le-

    ducción significa la

    supresión del factor compe¡sador dc

    las

    pertrrba-

    ciones;

    Dor

    eso. esto es üna c ausa de

    cr¡s¡s.

    Además, hay

    que

    tener

    p¡escnte

    qüe

    la necesidaddc semejante

    sn-

    p€lproducción

    ¡elativa no reside en ls sociedad

    c¡pitalista, sino en lt

    natu¡aleza del

    proceso

    de lep¡oduccián,

    tnn

    pronto

    como

    los

    elemento:j

    de prodrrcción, u€ apa¡ecencomo c¿pi¡al {iio en la so cied¡d capit¡lis ¡,

    han alc¿nzadou¡

    volünen rnayor. Esta superproducció n

    necesa¡i¡

    por

    circü¡stancias

    técnicamente

    na(r¡raleses, en realiC¡d. t¡n sn¡ple alná-

    cenami€nto,

    ,

    como tal. también

    ProPia

    de una

    e.onomia dirigid¡ a cu'

    bri

    las necesidades,

    no hay

    que

    confrrndi¡la con l¡ supc¡producció n

    qen€ral

    durante

    la

    cfisis.

    Pcro .1ent¡o de Ia socied¡d capitalista est¿

    ir¡pe¡p¡oducción

    o¡st i tuyc, guálmcnte, n dctc¡uin¡d¡r. i rcl lnst¡Dci:rs-

    un factor

    aqudizado¡

    de c¡isis.

    Lú ct¡¡t¿icionesd.e equilílrío

    ilcl

    p¡oceso

    ¿Ie

    ocu¡nulación

    capitolísta.

    Sl

    ¡n rcproducción

    si¡nple,

    que,

    en realidad, no

    se

    presenta

    m la so-

    rlr'lrrl .npit¡lista. para

    la

    que

    la acr¡mulacióndel c"pral es condiciór¡

    vrtrl

    (l,r

    cr¡al no

    excluye,

    natura¡rnente, ue,

    en el transcursode un ciclo

    lrr||r¡t¡i¡I, un año no sólo muestre una rcproducción p€rmanerte, sino,

    lr¡l'¡( .

    rcducida),

    si

    a leproducción

    simple,

    rcpetimos,exige

    ya

    deter.

    lr.¡|.¡s

    .cl¿ciones

    de

    proporción

    complic¿das,¿stas

    se

    hacen aúrl

    más

    r'xxt'li{¡rd as en

    c¿so de

    qüe

    el

    proceso

    de

    acumül¿ción

    deba realizarse

    .fr

    |rcilL¡rbaciones.

    a¡x da

    el €squemasiguieDte:

    I. P¡odücción

    de los medi os de

    producción:

    4.000 + 1.000 * 1.000p

    =

    6.000.

    II.

    Producción de los bieres

    de

    consu¡uo,

    f

    .500c + 750 u 1- 750o:3.0A0

    Valor total

    del

    producto

    social

    =

    9.000.

    Suponiendoahora que I acumula a mitad de su plrsvalia : 500 y

    rorlÍrmc

    la

    ot¡a mitad corno ¡enta, tendrenos

    cÍtonces las transacciones

    ¡l$o¡cntcs: .000

    * 500

    p, que

    sc

    grstdn

    como enr:. os

    cambia

    po r

    LIOOc IL EI

    secror

    l

    se *;,". ' ."; . , su

    cirr ir .r l onstante suminis-

    lrn

    a

    I

    ¡osbienes e consunoqrrch:r dc

    consunrir: na transácción ue

    hc¡nosencontrado

    ya

    de ul rnodo e¡rtera¡rente

    anirlogo cn el anátisis

    rlc la reproducciónsirnple. De los 500

    p

    I

    que qu€dan

    todavía

    y

    d€ben

    lrdncfolma¡se

    en

    capital, con una conposición orgánica

    invariable, tie-

    ncn

    q(le

    transforma¡se400 en capital consta nte y

    100 e¡ variable.

    Los

    t00 eristen

    en medios

    de

    producció¡r

    y,

    en verdad, 400

    de

    ellos

    tienen

    qu(

    exist iren medios e

    produccron ue

    neccsira pára

    el iacr¿mento

    dc

    su.apitr i consl¿nte. or

    consrgricnrc.

    ¡rnta

    estos400 ¡

    su capital

    constant¿.

    I resto

    de 100

    p

    hay

    qfie

    t,orslormarlo

    en capiral ari ;ble,

     ¡lo es, en alimentos.Por tanto, tiele

    que

    ser cornprado

    por

    II

    y,

    como

    (r¡$te en medios de prodrcció , tiene que utilizarlos para el aumento

    dc

    su

    propio

    capital constante.

    Tenemos entonces

    pa¡a

    I

    ur capital de 4.400 c +

    ¡.too ¡,

    :

    5.500.

    El secto

    II

    tiene

    ahora por

    capital

    constante

    1.600 c;

    pala

    ela-

    boración tieDe

    que

    añadi otros 50 o

    pa.a

    la compra

    de nueva fuerza

    (lc

    tr¡bajo,

    de t¿l fo¡xna

    qüe

    su

    cápitál vari,lble

    c¡ece de 750

    a

    800.

    Ijst¡ ampliación del capital constante,

    así

    como del

    variable,

    qrre

    as-

    cicndeen tor¡ l a 150. se deducede sr¡

    pi¡sv¿ha;

    de los 750

    ¡

    de II

    ¡ólo

    qued¡n,

    pues,

    600

    p como fondo

    de consumode los

    capitalistas I,

    cüyo

    producto

    anual se distribuye como

    sigue:

    II.

    1.600

    c +

    E00 rl + 600

    p

    (fondo

    de consuno)

    =

    3.000.

    279

    I

    M.\nx,

    El c.pil¡t II,

    pá9.

    63.

  • 8/19/2019 6.Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Capítulos Xvi, Xvii y Xviii-1

    8/24

    ,8 1

    80

    It¡. crr¡f¡J,

    l¡N NcÉ¡o

    ¡la

    r.rx¡Í¡,Nnr crN¿i^LssDa u c¡¡s'¡;

    Te¡eoos

    ahora

    el €squer¡¡a

    iguiente:

    I.

    {,{00 c

    + Ll00

    u * 500 fondo

    de co¡su¡ro

    =

    6.000.

    II.

    1.600

    * E00

    u * 600 fondo

    de consuoo

    =

    3.000.

    Suna

    cono

    a¡riba)

    .. . . . . . .

    =

    9,000.

    De los

    cuales son

    capital:

    l, 4AOOc

    + I.100

    u

    (dineio)

    II.

    1.600

    * 800

    u

    (dinero)

    mient¡as

    rle

    a

    prodüccio¡|

    mpezó

    on

    aar Ír.yrrr

    o nr€no¡

    que

    I[ c,

    Mayores aclaracionesno son necesari¡s

    rúta

    rrrr i trc f in

    t.

    l.¡

    p¡¡¡lucción

    ncrementada equi€Ie una canti dad de dinero

    mayor

    |..r.

    flr

    v.n a. Suponie¡do a Eis ía

    velocidad

    de

    circulaciót

    y prescin-

    ¡t,|t,l,r

    rlrl crédito, €sta cantidad

    de dinero aume¡tada tiene

    que

    s¿¡

    trÍrlrrlf

    d¿

    po

    la

    producción

    de o¡o.

    La

    producción

    capitalist¿

    hoc¿-

    dr.q

    l

    con una barrera natr¡¡al.

    El sistema crediticio aleja extlaoxdi-

    ittl¡nr.ntc

    csta batrera,

    pero

    no Ia suprime

    po

    complelo.

    ( inr¡nlc¡c'¡os po un momentoel supuestonecesariopara que aque-

    lbr

    p"'.""o"

    de circulación

    que

    encie¡¡a en si la acumulación

    pued6n

    lañrr

    ['0¡r. En

    nuestro ejemplo hemos supuesto

    qre

    se

    ccumulan

    500

    p

    I

    y

    rc t 'anslorman

    100 de el los en capital

    consLanre.

    Medrante

    Íicr¡o

    de circulació¡ es eslo

    posible?

    ¿Con

    qüé

    dinero comp¡a los {00?

    '

    Vc¡mos,

    p¡ioe¡

    lügar, la acumülación de un capi talista

    indivi-

    dtd,

    Para

    gue pu€da

    t¡ansformar

    Ia

    plusvalia

    en capital aqüélla tiene

    lur

    hnbpr

    atcanzaCo

    na

    'lagnit '¡d

    determinada. or consjguiente,u-

    úntc

    una se¡i¿

    de años iene

    que

    acumularse

    n forma

    de d¡nero

    a

    ,10.v lt¡

    que

    se transformó en dinero

    a fin del año. Tanto los

    capitales

    fu

    l¡r

    cllstintas amas de la

    industria como los i Ddividüalcs dentrc d€

    aalta

    sc encr¡ent¡an

    n dife¡erites

    ases

    del

    proceso

    de la tra¡sfor¡qación

    aU.. lva

    de

    plusvalía

    €n capital.

    Por eso, una

    parte

    de los capitaljstas

    It¡nrforma constant€mente n capitál productiyo sÍ capital moretario

    ¡Dtancial.

    ue

    ha crecido n una

    hágnitud correspondicnre.ientras

    qu e

    ólr¡

    parte

    está todavia ocu¡ada

    €on et atesoramientode su capital ¡no-

    ¡atirlo

    potencial.

    Por

    consiguiente,

    os

    capital¡stas

    pe¡tenecientes

    estas

    do.

    catego¡ías

    e enfrentar

    rnutuamente os un os como compradores, os

    otros

    como vendedores

    c¿da uno en este

    papel

    exclusivo.

    Por ejemplo,

    ve¡¡de 00

    (400

    c + 100,

    +

    100

    p)

    aB{quepue-

    dr

    representar

    a

    úás

    de

    un cornprador).

    Ha vend¡do

    600 en mercancias

    contra

    600 en

    dinero, de donde

    I00 representan

    plüsv¿líaqüc

    rerira

    de

    circulación

    y

    que

    a(uúula

    coEo dinero;

    pero

    estos 100 en dine ¡o no

    .on

    tnás

    que

    1¿ or¡da monetaria

    del

    producto

    adicional

    qüe

    ?ra

    portador

    dc

    un valor

    de 100,

    El at€soramiento

    no es eñ

    absoluto

    prodrcción,

    nj representa

    am-

    rroco

    ninqún

    aunento

    de la

    producción. La

    acción del capitalista

    con-

    ¡lsteúnicaEerte ¡ que retirade la ci¡culación l dincroconseguidoon

    la ven,a

    del

    producto adicional de 100.

    io retiene y

    se incanta de é1.

    Esra

    opelación

    no solo tiene

    lugar

    por parte

    dc A.

    sino también en

    otros muchos

    punros

    de

    la

    periferia

    de

    la

    ¡:i¡culación

    por parre

    de otros

    A',

    A', A/ ' . capit?l istas

    ue

    trabajan odos con el m¡smoahinco

    en

    rsta clase

    de acumulación.

    Estos nnoe"osos

    püntos,

    donde se sustrae

    di¡e¡o

    de

    la

    circülación

    y

    se acümula

    en numerosos esoros ndividuales

    o capitales

    moneta.ios

    potenciales,

    parecen

    tambi¿n

    otros tantos impe-

    dinentos

    de

    la circulación

    porque innovilizan el dinero y l(:

    sust¡aen

    rrara

    más

    o menos iempo su capacidad

    d€

    circulación.

    =

    5.500

    |

    =

    t

    goo'

    =

    2A(ñ

    l1

    I .

    { .000c+1.000v

    =

    5.000

    u.

    l.5oo c +

    750 '

    =

    zl5o

    \

    =

    7'250'

    Ve4os áqui

    t¡na serie de condiciones uevas y

    conplicadas. En

    pri-

    aer lugar, los

    500

    p que

    hay

    que

    acumular iener

    que

    prodúcirse

    eÍ I

    en tales

    medios de

    proclucción ue

    cuatro

    quintos

    de ellos sean ap¡opia-

    dos a¡ capital constante de I, v un quinto al caDital constalte d€ II.

    Luego et

    grado

    de acunulación

    m

    II depende

    del

    srado

    de la acunula-

    ción eD I. En I

    se acr¡¡u¡la a

    mltad de

    la plusvalia,

    ca II esto ¿s úfro-

    sible¡ d€ los 750 de

    plusvalia

    solaaeate se

    pu€d€n

    acumular

    150, esto

    es, un

    quinto,

    dlentras

    que

    se tie¡en

    qüe

    consuúir

    cuatro

    quintos.

    Conitde¡emosabora É

    uarcha de lá

    acunulacton,

    Si se

    produce

    ealúenle con el capital ncreEellado. a lhes

    del aio

    siguimte

    teaeEos:

    I. 4.400 c

    * 1.100 o

    -f

    1.100

    p

    =

    6.600

    )

    u. t.6oo + 8oou

    + 800 : 3.200

    =

    "oo'

    Si se sigueacuaulandode la mismamane.a,al año 6lguient4 e-

    )

    l. 1.840 i l .2l0u + 1.210

    =

    7.260

    r t .

    r .760 * E80u* EElp 3.526

    =

    tot 'o

    En este eiemplose süponla

    qt¡€

    a eltad de lá

    plusva¡ia

    se

    acueüla

    yl(o+Y2p)=flc.

    St

    I

    (,

    +

    p)

    debe acumularse,ieíe

    que

    ser cada vez nayor

    que

    Il

    c,

    pues

    uüt

    parte

    de I

    p

    no

    puede

    transformarseen II c, slno

    que

    tle¡¡e

    que

    selvj¡

    coEo

    ¡¡¡edio de

    p¡odücciótr.

    Eo

    cambio,

    |

    (v

    +

    t/2

    pl ptede

    '

    V¿alsc

    ot¡os i¿hplos

    en Manx, El

    c¿pila¿ L

    táss.

    512

    y

    n$s

  • 8/19/2019 6.Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Capítulos Xvi, Xvii y Xviii-1

    9/24

    u2

    E¡ C¡P¡T¡I

    IIÑINCETO

     ,rl

    Pe¡o A

    sólo ei€cuta

    este

    atesorami¿nto

    n

    tanto

    no actúe

    --€n

    ¡e-

    lación

    con su

    proiucto

    adicional-

    más

    que

    cono

    vendedor'.

    in actuar

    después

    omo comprador'

    Po¡ tanto,

    su

    producción suces¡va

    e

    producto

    adiilonal

    ---el

    poriador

    de

    su

    plusva¡ia- es

    el supuesto

    de

    su

    ateso¡a-

    niento. Aunoüe A retira de

    la crrculación

    dinero

    por su

    Prusran¿

    y

    ¡o

    acumula. ¡or'otro lado

    introduce

    mercancia

    dcntto

    de

    la

    misma sin

    re-

    tirar de eila otra nercancia.

    con lo

    que B B',

    8", etc

    quedan- abili-

    tados por su parte Para anzar dinero y no retirar dP la c¡rculac¡on ada

    más

    que

    mercanciaa

    cambio

    de él

    "óomo

    antes, en

    la cons¡deración

    e

    la

    rep¡aducción

    simple'

    volvt-

    mos a encontrar

    aqui

    que

    Ia

    venta

    de

    los distinros

    componentes

    del

    Droducto

    anual, es áec;r,

    su

    circulación

    que

    ¡l mismo

    tiempo

    tiene

    qrre

    ;barca¡ la reproducción

    del

    capital,

    y sr.r €slitu(¡ón

    en sus

    distintas de-

    te¡minacioneJ

    de caoilal

    non¿tario

    ¡onstante,

    variable,

    fiio,

    circülant€'

    nercanlil), no supone

    en

    ningún

    modo

    sirrple

    compta

    de

    mercancía

    que

    se comDlementa

    on una

    venta

    sucesiva

    o

    venta

    que

    se

    comp¡eúenta

    con

    coúora sucesiva,

    e tal

    forma

    que efectivamente

    sólo

    ¡iene

    hga' trans_

    "i.¡ár

    ¿"

    .*."t.¡,

    contra

    neicancia

    (el

    dinero

    seri¿.

    pues simple

    me-

    dio de ci¡cula(ión

    ,

    por tanto

    relat ivanente

    trperl l ' to.K

    .n

    )

    como

    suoone

    la

    economia

    politica

    especjalmente

    a

    escuela

    det ¡lDrec¿mDrc

    de'sde os fl¡ocratas;

    Adtrm

    S;ith

    (seducidos

    por

    intereses

    polémicos

    en Ia luchacont¡ael isteoramonetario el mercanti l isÚoK n ) sa '

    bemos

    que

    el capi(al

    fijo.

    desPu¿s

    e

    hrbe¡se

    hecho

    Ios.

    gastos

    -que

    su

    creacró; ocasion

    ,

    no se

    renueva

    dur¿nte

    todo

    su

    liempo de

    luncron s¡no

    que

    continúa

    actuando

    n

    la forma

    antigua

    mienlras

    que su

    va¡o¡

    sc

    ¿eDosita

    oaulatinaEente

    en d;nero

    '

    'Lo

    q'ie

    el dinero

    ¡ace

    aqu¡

    porible

    en-

    primer

    ugar' es.esta

    sepa-

    ¡ación t independrzaciófl

    e

    l¿ circula'ión

    de

    valor Itente

    a ¡a

    contrnur_

    ¿lJ-J" r"-1,'i.¡¿'

    i¿.'ica

    en el

    prmeso de

    p'oducción

    Soci¿lmente

    está

    sep¿ración o es

    posibley sieEpre

    iene

    que

    sumrnistrars¿

    anlo cap¡tal

    tiio como

    vieio se desgaste

    PeÍo,

    en

    (ada

    caso

    palicu¡ar'

    la

    Parte

    de

    válor

    de

    desq'rste

    ""

    t"ii"ne

    "n

    forma

    de dinero

    durante

    años

    '-

    ivt; ;- ; , ;

    q'" l .

    '" . .", .¡¿'

    periódica el

    capital

    . f i io

    II"

    (cuvo

    valor

    de caDital

    otal

    se camb¡a

    n

    elemenlos

    or v¿-'or e

    r-t .

    *

    4J

    oone,de un l ido. trna sit¡p¡econPta de la Parte ¡ja de

    rlc

    que

    d€

    ia torma nonetaria

    se

    retrans[o¡ma

    en

    natural

    y a la qu€ corresponde

    una simple

    venla

    de

    Ip:

    Po¡

    otro

    iado

    suPone.

    if¡¡Pte

    'etla

    por

    Párte

    de

    II, , venta

    de la

    parte

    de

    valo¡

    de desgast€)

    ¡ lo drl

    mÉmo,qut se

    deposita en d;ner o

    y

    a la

    que corresponde

    una

    simple

    vcnta

    oe rD

    r¿ra

    au¿

    a transacc¡ón

    e

    real i .e

    aqui

    normalmente

    av

    que

    suponer

    r¡e

    É

    s¡tnple

    o,npra

    por parte de

    Il eqnivale

    según.el

    olumen,cle

    alor. a

    la

    \ irnDlt ' lcntá

    de

    I1... .

    Dc no ser

    ¡si

    qe

    nerturb¿

    a

    reprooucclonrm _

    ptc:

    la simple

    onrpri l

    dc

    rqui t ie're

    que

    (ubri fse

    con

    la s¡mple

    venla

    á""it.

    l;ii"i'."¿;i":

    h.v

    qr,é s¡poner

    q¡e la simple

    venta

    de la

    partc

    rlr¡rrln,ir- A,_A',

    A"

    de li está

    en equilibri.,

    con la simpte

    conrpra

    dc la

    t,d¡t¡.

    l. t|', B"

    €r¡ ID,

    que

    transforma

    su tesoro

    en eleáentos

    e capital

    r{rr l(1 lvo comD¡ementa¡io.

    'ML.nrrns

    e resrable;ca

    l eqüi l ibr io

    cruando

    l coñprador

    dcsoués

    v

    txú

    _ür

    ¡isna

    cantid¡d

    de v¿lo¡

    como vendedo¡ y

    viceversa.

    iené tu-

    r tfkjo

    de drnero

    a la

    parte

    que

    to

    ha anticipad¡

    en la venta,

    es de-

    r lr ,

    n.h

    que

    vendió

    antes

    de volver

    a conprar.

    Pero el equi l ibr io

    e¡1,

    rrr rclnción con la misDa transacción de me¡cancias, a venta de las

    rltvcurs

    parres

    del

    prodücto

    anual,

    está condicionadopor

    la

    m¡sma can-

    lkl¡'d de valor

    de las

    me¡cancias

    endidas

    muruanenre.

    "Prro.

    en cuanto

    ro se realicen

    más

    que

    rransacciones

    nilate¡alcs,

    flrrrn dc sirnplescompras,

    de un lado,

    masa de si Eples

    ventas,

    de

    otro

    y

    hcmos

    visto

    que

    Ia venta normal

    del

    producto

    anual,

    sobre

    base ca-

    ,t l ldl l r la,

    ondiciona stas

    metamorfosis

    ni lare.¿les-,

    €l

    equi l ibrto xis"

    llr¡

    únlcame¡teen €l supuesto

    de

    que

    la

    suna del valor

    dc las

    co¡¡oras

    rnll¡rtcrales

    se cubra

    con la de I¡s

    ventas unilare ál¿s'o.

    frcro e¡r todas

    esias transacciones

    unilaterales

    el dnrero no acrúa

    tonro sirrplc inte¡nrediario

    del

    iritercambio

    de rne¡canci¡s.

    sino corno ni-

    ¡l¡do¡

    o fin¿lizador

    de un

    proceso

    en

    el

    que.

    de úÍ lado,

    ¡o está nás

    q¡¡. la

    me¡cancÍa ,

    de

    otro,

    el ualo¡ de la nisna

    en su forna i¡depen-

    dlüda

    -dinero-;

    po¡

    consigüiente,

    l dinero

    es necesario

    pa¡a qu¿,

    en

    0anct¡1,

    puedan realiza$e estos procesosunilaterales.

    ''El

    heclo

    de

    que

    la

    producción

    de nre¡cancids

    ea Ia fo¡ma

    qeneral

    dr

    la

    producción

    apir l l . ta imptica a

    el

    papelque

    desenpeña

    i dine-

    io cn ella

    no sólo como medio

    de circrlació¡,

    sino coü,o

    caDital mone-

    l¡¡¡o,

    y

    crea ciertas condiciones.

    propiJs

    de esta forna

    de

    produccón,

    dc

    la

    ven(a normal. estó es, del rrarscurso

    normal

    de la reDroducc¡ón,

    ya seaa escala ¡mple a cscalra'np¡i iC .

    condicioncs

    ue

    se rransfor-

    ¡t¡n

    en otr¿s irnt¿s of ldic;oucs

    cl

    tr¡n¡cu¡so

    anornr¡I .

    en

    pos¡bi l ida-

    ¡icr

    de cfisis,

    ya que

    el mis¡:lo eqrilibrio

    es una casualid¿d,

    dada la

    es-

    tructura

    de

    creciniento natural

    de esta

    producción

    r0.

    L¡s capitalistasA, A', A"

    acu¡rulan medjante a

    venta

    de sü

    plus-

    V¡lta

    el tesoro, cap¡tal monetario

    potencisl

    complementario.

    Este'plo-

    ducto

    adicional

    se compone,en ¡üestro c¡so,

    de ¡nedios

    de

    p¡oducii¿n

    qúe ¿ctúan €omo tales €n rnanos de B, B', 8". Es en sr¡ mano donde

    .¡te

    producto

    ¿dicional actúa,

    en

    p.imer

    lugar, co¡ro

    c¡pital

    constante

    complementario.Pero lo es

    ya

    virtüalmcntc,

    antes

    de

    que

    se vcnda,

    en

    nsnos del

    ateso.ador A,

    A', A"

    0).

    Si co:rsidcrtr¡nos

    nicamerte

    c¡ vo-

    It¡men n r 'alor dc ¡¡ reproducción

    or pr:rte

    dc I nos

    cDcontr¡n¡os

    o-

    d6via denr¡o de los l imites de Ia ¡efroducción

    simple.

    La

    d¡terencix

    cxlst€ r¡nicamentc n los otros valores de rs o que

    se

    produleron.

    Den.

    lro del mismo voluner

    de valor se

    prodr¡jeron

    más

    nedios de

    produc-

    clón

    paÉ

    medios de

    prodücciónqlle p¡ra

    medios

    de consumo.

    Una

    par-

    '

    Ilvl^trx.l.á¿t.,¡. ll-

    páq.

    500.

    ¡

    l\l¡nx, ]jl ca¿ir,l, I,

    páq,

    t96.

    "

    M^{x,

    E/.apláL

    IL

    pás. 95.

  • 8/19/2019 6.Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Capítulos Xvi, Xvii y Xviii-1

    10/24

    241

    o¡¡JEn¡LEs

    DE [¡

    CxrSrS

    286

    te

    de-I

    p,

    que

    antes,

    en Ia reprodL¡cciór

    jmple,

    se cambiló

    por

    conpleto

    por

    Jl c,

    es(o es.

    que

    se tenia

    que

    compone¡

    de

    medios de

    Droducción

    para

    medios

    de consumo,

    s€ compone ahora

    de medios

    de

    ó¡od¡¡cc¡6¡

    para

    medios

    de

    producción,

    a

    fin de

    poder

    ser ircolpo¡ados

    ¡omo

    tales

    al

    capital cons tante f.

    Se deduce,

    pues,

    que

    -considerado únlcamenre

    según el volunen

    de valor-,

    dentro

    de

    la

    reproducción

    simDle

    se Dro.

    duce el subsL raro

    materi¿l

    de

    la

    reproducción

    ámpliada.

    Se trata, siüplemente,

    de

    b

    froducción

    de &edios

    de

    Drodtlcc¡ón.

    de la c¡eación de capftal viltualmente adi€ional del sector . ó s ea. olus-

    t¡abajo su mjnistlado por

    la

    clase obrera I.

    La fo¡nración

    de capital no¡erario

    virtüal

    y

    adicjonal

    de A, A,, A,,

    0 )

    -ned¡anre

    la

    venta

    sucpsiva e su

    prcd.rcto

    dicional ue

    se ha fór

    r¡aclo ü' ningúngasto

    monelal io

    apjtal;sra-

    cs,

    por

    consiquienre,

    cü .

    sjmple fo_rñamo¡erari¿

    de nedios

    de

    trodücción

    I, prodLrc;dós

    dicroná1.

    mente.

    La

    prodlcción

    a

    una escala ayor

    de capiral

    nonet¿rio

    jrrüá;

    y

    adicional

    en tlumerosos

    puntos

    de lá

    pe¡iíerji

    de ta

    circulacjó¡

    nc

    es,

    por

    tanto.nad¿ más

    que

    el resulrado

    la expresión

    e una

    produc-

    cióir variad¿de cdpi lal prodüctivo

    irruai y

    adicional,

    uyo

    nuÉi. iento

    mismo

    no

    presJpone.ningnn

    asro

    de dineroadic¡onal or parre

    de Ios

    "La

    t¡¿¡sfo¡mac¡ón

    ucesiva e esreLrp¡tat

    Droductivo

    irrual

    v adi-

    c'on¿l

    en capir. t l

    monetaf iovi¡rual {tesocó)pór p¿rre de A, A/. A,,,€lcétera (I), que es ocásio¡rádapor la v€ ¡ta sÚtesiva de

    su

    prodücro

    adicional

    -,csto

    ¿s, por ve¡ra

    de ¡¡rercancias

    ni lateral

    repetida in

    conpla

    (onplenlenraria-,

    se rcal iz"

    medianrea susrr icci¿n

    eperida

    e

    drne¡o de Ia

    ci¡culación su atesoraúiento

    correspondiente.

    Eiceptuan-

    do el

    caso en

    que

    el

    productor

    de oro sea

    el conprádor, este

    atesorám;en-

    to no supon€

    en ¡ring ún nodo

    riqueza adicional

    de oro, sjno

    únlcamente

    üna

    Iunción va¡iada

    de di¡e¡o

    que

    estaba hasta a¡ora

    €n circulación.

    Antes

    fúncionaba

    coEo medio dé circulaci6n:

    aüo¡a actúa

    cor¡ro esolo,

    como capital monetario

    en

    cleación, virtr¡almente

    nuevo.

    Por ta$to, la

    fornación

    de

    capital mo ñet¿¡io adicional y

    la masa

    de m¿tal

    prccloso

    que_se

    encuentraen

    un

    pais

    no tienen entre

    sí ninguna

    relación causal.

    De todo

    ello se deriva, adehás.

    ql'e:

    cuanro

    áayor sea

    el caDital

    prodr¡ctiv.o

    ue

    actúa

    ya

    .n

    un

    pajs (¡¡clusive

    la lueiza

    oe traba¡o

    in-

    corporada a é1,productora del producro adjcional), cuanto roás deiarro-

    llada

    esté a fuerza

    productiva

    del trabajo

    y,

    en su consecuencta,

    os me-

    dios técnicos

    pala

    una anpliaciófl

    mÁs ápida

    de lá

    producción

    de me-

    dios

    de

    produ.ción

    *y,

    por

    tantc. cuarto

    mayo¡

    sea tambté¡

    la masa

    del

    producto

    ¡dicional con arreglo

    a su valor,

    ásl como

    con arregto

    a la

    masa de

    los valo¡ es de

    uso er los

    que

    se representa-,

    tanto mayor

    se¡ár

    .

    l.' El capital productivo

    virtual

    adicional

    en la fon¡a

    de

    p¡oducto

    adicional

    en manos

    de

    A,

    .&, A/,, etc.,

    v

    2.' La masa

    de este

    producto

    adicio¡ial ¡ansfornrado

    en dine¡o,

    elto

    ,.

    d.l 6¡,1(¡rlmonetá¡io

    ürtual

    adicional

    en r¡ranos

    de

    A, A,.

    A-.

    po¡

    ,

    rrrltt¡r1..¡rt.,

    uando

    Fulla¡ton, po

    ejerdplo,

    no

    qüiere

    sab€r

    nada

    de Ia

    r ' t ' I

    t ,r '¡ l ' r( . ión

    en sentido

    norúal, pero

    sí d¿ superproducción

    e ca.

    t, [n¡.. .¡r¡,

    cs, de

    capitalnon€tario,

    esra

    acti tud suya vuelve

    a demos-

    ||

    ' r

    l¡,

    tx,qü¡simo

    que

    saben.incluso os

    mejores

    ecónornistas

    urg$eses

    {.1 nr(¡rnlsnro e su sistema"

    '-

    ''(i¡nndo

    el

    producto

    adicional, prodr.rcido

    irecranrente

    aDrooiado

    ¡rr

    l¡'r

    (npltrlistas

    A, A,,

    A"

    (I),

    es ta base real de ta acuirr¡ticién de

    '.tflrl,

    cr decir, de la reproducciofl adpliáda, aunque actúa

    con

    estü

    F'I l rd¡ 'd

    prinerámente

    n

    manos

    de

    B. B 8,, ,

    etc.

    l) ,

    es,

    en c¿mbio.

    ahrolul,rnent€ nproductivo

    en su t¡ansformación

    moneiarja

    ___{omo

    €_

    totn

    y

    únic¡mente capital

    monetario

    vi¡tual

    en

    continua formación_,

    dl.rorr. en.esta forma_pa

    alelam

    n e

    al

    proceso

    de

    producción,

    pero

    taf.

    luera del m¡sf0o.

    bs un

    peso

    müerro

    (dead

    ueight)

    de la

    Droduc_

    ,l f i i

    L¡pital isra.

    l ansia

    de

    haceru¿it izable

    sta

    plusvál¡a,

    ue se;cumu-

    la

    tomo capital

    monetario virtüal.

    tanro

    pára

    el

    b€neficio

    ono

    Dará Ia

    ttnl.,

    rncuenrra a

    meta

    de su aspiración

    eñ el sistema

    de

    c¡édiio v en

    lo.

    'p¡pelitos'.

    Asi.

    el capital

    monetario

    recibe

    en otra forma

    la inftíe¡_

    da

    más eno¡fle

    sob¡e

    el t¡anscurso y

    el pot€nre

    desar¡olto

    del sisrema

    ¿a nroduc ción caoitalisra-

    i'El

    producb

    ;dicional

    caobiado

    en capftal monerario

    adicional

    será

    lrnlo nay.or, con a¡reglo a sü dasa¡ cuanto nayor fuera la sufta iotal

    dll

    c¿pital ya

    activo,

    de

    cuya función

    habia

    ¡esuttado.

    pe¡o

    en el ¿u_

    ñrñto absoh¡to

    del

    capiral bonetario

    virtual,

    reproducido

    anualmente.

    ¡u .cgoentación

    es rambién

    más f¿cil.

    de ral

    suerre

    que

    se invierte

    más

    rapldanente

    er un negocio

    especial,ya

    sea en ..noj

    det

    mismo

    cao¡t¡_

    ll¡tl o en

    nanos

    de otros

    {por

    ejemplo.

    nieñbros

    de la faftitia,

    d;stri_

    Dücfon.s de herencia,

    etc.).

    Segmentacisn

    de

    capital nonet¿rio

    quiere

    dc(¡¡.aqu¡ quc

    se

    separa

    completa¡rente

    del

    capital nominat para

    sir in-

    va.lldo

    como

    nuevo

    capital mor¡€ta¡io

    ¿n

    un nuevo

    negocio

    indepen-

    dlcnte"'".

    . . . l ,os

    ve¡dedores

    el

    producto

    adicional

    A,

    A,, A,,( l)

    to han

    rccl-

    bldo

    cono re_sultado

    irecto

    del

    proceso

    de

    producción.

    L" B, B,,

    B-

    ll.nen

    que

    adquir¡rlo primeramenre

    Eediante

    un acto

    de circülación.

    EI

    dl

    ero

    íec€salio pa-ra

    ello

    lo ha¡

    formado antes,

    cor¡o

    ahora A, A', A,,,cdiante a venta d€ sus productosadicionales especrivos: on ello han

    ¡¡rgado

    la úeta.

    5u capital

    monetario

    cunulado

    o¡no

    esoro

    sola.

    rncnte virtüal

    actúa

    ahora,

    efedivamenre.

    como

    cápital monetarío

    adi-

    clonal.

    .

    El

    dinero

    que

    es necesariopara

    estas ransacciones

    cl

    producto

    adi-

    (,onal

    tie¡e qrle

    encontrarse

    en manos

    d€ la c¡ase

    capitdlisra.

    En la

    re-

    p¡oducción

    siúple

    el dinero que

    sen,¡a

    únicamenre

    ¿ia qasto

    coEo

    ren_

    to en bedios

    d€ consdmo

    '¡¡elve

    a los capir¿listas

    en

    la_rned¡da

    n cue

    '

    M¡nx. E/

    c"pr¿I,

    Il,

    Dáo.199.

    '

    M¡¡Jc

    Er.api.ar. lt, pa¿.

    5oo.

     

    M^Fx.

    C¡ cJp¡rd/, ¡,

    pás.

    {99.

  • 8/19/2019 6.Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Capítulos Xvi, Xvii y Xviii-1

    11/24

    28ü

     L

    C^p¡TA ¡rN^ncr¡:r.

    10 adelartaron

    para

    la

    venta

    d€ sus úercancias

    resp€ctlvas; quí

    vuelvr

    a apa lecer el mismo dinero,

    F'ero

    on

    función distinta. I-os A

    y los B

    (l

    )

    se suministrá¡ altemati vamenteel dinero

    para

    la translotúación

    de

    pro_

    ducto

    adicional e¡ capital

    morletario virtualmente complementatio de-

    lr¡elven a la circulación

    altemativamente el capital mo[€tario

    leciente-

    ¡rente forñado

    como medio de comp¡a.

    Lo

    rinico

    que

    se súpone

    aqui

    es

    que

    ta masa de ditlelo

    que

    se

    en'

    cuentra €n el

    pais

    (süpüestas

    guales

    la velocidad de circulación,

    etc.)

    basta pafa Ia ci¡culación acrva, esto €s, el

    'trismo

    supuestoquc, como

    vimos, también tienc

    qr¡¿

    cüriplirse en

    Ia circulacióri simple de

    mercan-

    cias, Unicame¡te la función de

    los tesoroses aqui dislinta.

    Natu¡almente, la

    exposició¡

    esguemática

    e ha simplificado mucho.

    Es evidente

    que

    las relacionesde

    proporción,

    al como

    tienen

    que

    reinar

    en su totalidad entre

    ¡as industrias de med¡os

    de

    producción y las

    de

    bienes

    de

    consuno, tienen

    que

    existh

    en forma análoga

    para

    toda ¡ama

    individúal de

    la

    p¡odücción.

    Pero, al mismo iempo,

    estosesquemasmrres-

    tran

    que

    en la

    producción

    capitalista

    puede

    suceder ranquilame¡te

    una

    reprodücción a¡to a escala

    simple como a escala

    ampliada si se man-

    tienen únicamente estas

    proporciones.

    Por el contrario, también

    puede

    oculrir üna

    c¡isis en la rep¡oducción

    simple cuando se

    vulnera la

    pro-

    porción,por

    eienplo.entre

    el capiral

    dcsg¡srado el

    que

    se va a in'

    vert ir nuevamente.

    or consi,rniente.

    e Io erpuestono se deduce

    qu e

    la crisis ha de terer su caüsa en el subconsun¡o e las nasas inmanente

    en

    la

    oroducción

    apital ista.

    na

    e\p¡nsión demasi ' ldoápida del con-

    sumo endr¡a

    que

    condrcir

    en si r

    la

    crisis

    o mismo

    que

    la constanci"

    o

    la reducción de la

    p¡odücción

    dc

    ñedios

    prodüctivos.

    Tampoco se de-

    duce

    de los esqueñas

    en si

    la

    posibilidad

    dc una

    superProducción ene-

    ral de mercancias;

    más bien

    resulta

    posible

    toda expansión de la

    pro-

    ducción

    qüe puede

    efler

    lügar con

    las fuc¡:as

    p¡oductiv¡s

    existe¡tes.

    CAPITULO

    XU I

    Las

    causas

    de

    Ia

    crisís

    ,

    .5¡

    rc considcra

    a

    compl¡cación

    de tas

    relaciones

    de

    DroDorcionali-

    It

    que

    t¡enen que

    cunp¡irse

    en un

    s¡stema

    de

    p¡oduccí¿n'oor

    an¿¡_

    lur.o

    que

    sea,

    surge ta pregunta

    tnevirab¡e

    de

    quién

    cuida

    dei nanteni-

    ¡ | .¡ to

    de

    esas

    -relaciones.

    s

    evidente

    que

    esia fünción

    a

    tiene;;;

    rümp¡rr

    rlr

    rey

    de

    precios,

    puesto

    que

    ¿stos

    son,

    en definitiva.

    los oue

    nlt¡nn

    ¡a producción

    crpitalisra;

    las v¿riaciones

    de

    precios

    son

    decisi_

    v.¡

    ¡¡r¿

    ra

    amp¡i¡ción o ta Iimnaciónde la produccién, a iniciación deltñá uev¿producción.

    tc. Tamb¡¡n

    resuka

    de

    ah¡ a neces¡dad

    e

    un a

    Ity

    ¡)h,clNa

    del \alor

    como

    único

    regul¿dof

    osibte

    e la

    economia

    a_

    ptrn¡r1t¿.

    a pefl tr .bación

    e

    est¡s

    oroDorcioncs

    iene

    ue

    expl icarse,ues,

    to¡

    l,r

    pecturbncjón

    n la

    reguhción

    especrrrca

    e esra

    procrrcc,on,

    esro

    .r,

    Dor

    una pe(urbación

    e¡ las

    forDac;ones

    de

    precios,

    de tal forma

    qü.

    los prec¡os

    á

    no

    dejan reconocer

    correctamente

    as

    necesidades

    e

    Ia

    P¡odncc¡ón.

    Como

    esra perturbación

    es

    periódica.

    tambi¿n

    t¡ene

    oue

    Íi.Ti"I?::"

    quc

    rd pcrtulbación

    en )a rey

    der

    precio

    se

    manifrestaperio_

    .

    Lo qüe

    es_interesa

    los

    capir¿¡istas

    o

    es el nivet

    absotuto

    et

    Dre-

    cro dc

    su

    p¡oducto,

    sino

    Ia .elación

    del precio

    de mercado

    con el

    cosre:

    t l otras

    prl¿bras:

    el

    nivc¡

    del

    beneficio.

    e

    estenivel

    depende

    n

    ou é

    r¡rnns

    de ia prod,,cc¡ón

    nvierten

    su canirár.

    Si

    ¡*.¡ i l l .

    ¿i"tn;,J".

    ro¡s¡der¡blenrcntee abandon¿n ntonfes or conrpletoas r. inversionás.

    ¡toDrp

    odo.

    en los_casos

    n

    quc

    se tr¿te

    de Dversiól

    mpliada

    e

    cáDita¡

    ¡rto,

    püesto

    que

    el cap'tat

    asi rnvert ido

    stá i jado para

    l¡rso

    t¡empo

    ?l

    prccio

    del

    capirat

    tijo

    cs decisivo

    p¿ra

    el cájcub

    de I"

    t"1;

    J;--i;"'-

    Y¿

    s¡bemosqu-e

    a

    composición

    orgánica

    de¡ capirál

    \,aria.

    por

    cau_

    ta

    parte

    d€ capital

    c,onsr¿nte

    más

    de prisa que

    la

    del

    v¡¡r. 'bte.

    ^demás,

    ¡ p¿.te

    de cápirr l

    f i to

    crcce

    con

    crayor

    ai idez

    qu e

    ¡n

    (rrcsiJnte.

    -ero

    a

    d¡sni

    ución etariva

    e l¿

    pá¡te

    de

    c¿D at

    \,¿ri¡ble

    rlcnc

    como

    consecuencia

    rra reducc¡ór

    de ia taia

    de t"retl¡.".

    iaá-

    ¡ir signitica

    escasez

    e vent...

    y

    ¿sta

    Fresupone

    e" to

    soci"d;¡

    ;;pitr_

  • 8/19/2019 6.Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Capítulos Xvi, Xvii y Xviii-1

    12/24

    t88

    aL crF¡frl ¡¡lwcr.r1) laa

    I

    A||¡^¡ rü

    r c¡rs¡3

    ¿80

    L

    lista:

    cese de leinversión

    d€

    capital;

    éste supo¡e, a sú vez, r€dr¡cci¡ir

    de Ia tasa

    de

    b€neficios¡esta raducción

    de lá tasa

    de beneficios vienc

    deterninada por

    el canbio

    de la

    composición

    o¡gánica

    del

    capftal

    qu,:

    ha_ enido

    lugar

    en

    Ia

    reinve¡sión

    del c;pftal.

    La it"i" no ti""e ot.u

    "ig-

    ificación

    [lás

    que_la

    de ser el l¡omentó

    en

    qüe

    sc

    verifica la reduccién

    de

    Ia

    tasa de b€nelicios.

    Pero

    a la

    cdsis le

    a;tecede €l De¡íodode Dros,

    peridad,

    en-el

    que

    Ios precios

    y

    los

    beneticjos

    son

    ahos.

    ¿Córno

    re¡

    "luga €sie de.¡umbe del mundo capjralista,el t¡ánsito de la-felicidad dc

    úna actividad

    lebrihaente Dt€¡sa,

    de

    elevados benef;cios

    y

    de

    la acr'-

    mülación

    aümentada

    a

    desesperación

    el

    esrancamiento,

    e los b€-

    neficios

    desaparecidos

    del

    capital

    congelado

    en masa?

    Todo

    ciclo

    industrial

    edpieza

    con

    una eripansiónde la

    producción,

    cuyascausas

    arian

    según os momentos

    isróricos onc.etos

    n

    part icu-

    laf, pero que

    se

    -atr¡buye¡,

    en

    general,

    a la apertura de nuevos merc¡-

    dos, nacimjento

    de nuev¿s amas

    de

    la

    producción,

    ürtroduccjón de téc -

    lrica nueva,

    demanda

    crecientea

    causa

    áel aumento

    de

    población.

    Nace

    asi

    una deoanda

    auñentadá

    que,

    en

    Drimer uoar. motiva un

    atza dc

    los

    precios

    y

    de

    los beneficios

    ¿n ra.a;

    de

    ta

    p;ducción

    paflicular. E,,

    consecuencia,

    a

    producción

    se extiende

    en estas esferas,

    y

    produc-

    ción

    acrecentada

    epreserra

    n incremenio

    e

    la

    demandaen

    los sec,

    tores que suministra[ los mediosde producción para estas rarnas.Tiene

    lugar en g¡and€s proporcion€s

    núeva

    inversión d€ capital fijo

    y

    susti-

    tución de las

    instalacionesantiguas

    y

    técnica¡rente

    superadas.

    El

    pro-

    ceso

    -se

    ge¡eraliza,

    cada rama indüstrial

    crea con su

    expansi&r u¡a de-

    nanda

    pa¡á

    las

    otras, los sectores

    de la

    p¡oducción

    se alin¡entan

    mutua-

    mente, la industria

    se convierte

    en el

    nejo¡

    cliente de

    la industria.

    Asi. empiezá

    el

    ciclo

    con la

    lendváción

    v

    el crecimiento del caDi ral

    fijo,

    qre

    constituyen la

    base

    principal

    de

    la prospcridad incipiente. du-

    ¡ante a cuál ¡as ampliacroncs

    ontinúán

    , al r isoo t iernpo, e

    produ.e

    Ia Í¡ayo

    tensión de

    todas

    las

    füe¡zas productivas

    exisrentes.

    Po¡

    con-

    siguiente, en la

    misna nedida

    e¡r

    qoe

    con el desarrollo de la torna de

    prodücció¡

    capitalista

    se desarrolla

    €l

    volumen de valo¡

    y

    la duración

    del capital

    fijo empleado se

    desalrolla

    tanbién Ia vida de la

    tndustria

    y

    del capital indust¡ial en cada inversidn particuia en una de duchosaños, de diez po¡

    término medio.

    Mienr.as,

    por

    un

    lado, el desar¡ollo

    del capital fijo

    amplía

    esta vida, la acorta,

    óo¡

    otro. la continua

    ¡evo-

    lución

    de los medios

    de

    producción,

    a

    cual

    rambién

    audenra corririua-

    mente

    con e¡ desar¡ollo

    de la forna

    de

    Droducción

    caDitalista.

    po¡

    eso,

    también crece

    en ella el cambio

    de los

    ¡redios de o¡oducciónv

    a

    ¡ece"

    sidad de

    su continua sustitución

    a consecuencia

    ei desq,ste

    áoral, mu.

    cho

    antes

    de

    que

    se

    hayan agotado

    fisicaEente. Se

    priede

    admitir

    que

    para

    las ranas

    decisi.vas e la gran

    indusrria

    este ciclo de üda

    es aho-

    ¡a,

    por

    término sedio,

    dc diez años.

    Sin enbargo, no nos i¡nporta

    aqui

    el núrne¡o dete¡rninado.

    Resulta

    lo siouiedte:

    CoIt esta

    serie d€ ciclos

    de vot¿.iones

    interdependientes. ue

    ába-.n varios áños

    y

    en

    los

    que

    el

    capital está

    inmovilizado

    por

    su

    paite

    fi¡a, resr:lta una báse

    material

    da

    l¡¡

    tTlñls

    peddicas,

    en

    las

    que

    el negocio €xpedúenta

    pe¡íodos

    su-

    la¡lwrr

    (lc

    d¡stmsió¡,

    actividad nolnal, caida

    veltical

    y

    c¡isis. Cierta-

    r.||tr,

    l'),

    pe¡iodos

    €n

    que

    se invierte capital son

    muy difelet¡tes

    y

    dis-

    Fr¡r¡

    No obdtan te, a üisis

    conslituye siempreel

    punlo

    de

    Panidá

    para

    itñ¡

    or¡n

    reinversión.Por tanto

    --considerando

    toda

    la soci€dad-.

    re-

    ;¡¡int¡

    tombién más o Eenos una ¡uev a base

    máterial

    pa(a

    el

    pr&

    tlilo

    clclo"

    ¡,

    ||.¡o cl aummto de la tása de beneficios ien€ I'rga¡ al principio de

    L

    D.orpc¡idad

    por

    otra causá adeeás de

    por

    el aument o ¿e la deeanda

    lr¡a

    ¡cübomosde describi ,

    Al Di sflo tie ¡po,

    y

    a consecuencia

    el

    au-

    i¡to

    dc

    la

    demanda,

    se ácorta, en

    principio,

    el tiempo

    de rolaciótr

    dd

    a{alt¡|.

    S.

    acorta el

    periodo

    de trabajo

    porque

    la i¡trodücción de

    laa

    l,loln¡

    t¿cnicas

    perrnite

    una elaboracilón

    más rápida del

    producto; los

    ltór..,

    por

    ejenplo.

    en la m¡neria s€ liflitan

    a un miaiEo en

    favor de

    la

    a¡tr¡ccióD

    lá Eaquinaria se explota

    de un modo Eás

    intensivo m€-

    ¡ltntr

    ac€lerac¡ó[ d€l

    tiempo de actividad:

    pero,

    sobre

    todo, mediante

    InDlhctón

    del tiempo de trabajo

    (supresión

    de los turnos festivos,

    ho-

    ttt

    axtraordinarias,

    contratación

    de nuevos obteros), etc.

    Ad€nás, se

    lfort

    tieEpo d€ circülaclóni

    a

    vmta transcu¡re animadaEente;

    a me'

    iúdo,

    cl t¡empo

    de ci rcülación es

    cero,

    puesto que

    se

    trabáia sobre

    pe'

    ddo¡; pa.u uta serie de ramas importantes d€ la industria áune¡ta

    la

    vanl

    en Ios mercados

    nacionálessituados a

    poca distáncia, e¡

    Ptopo¡-

    alón

    . la de

    los leiano s mercadosextranieros,

    o

    que

    vuelve a sig nifica¡

    fdocción

    del tiempo de circulaciitn.

    Todo esto

    origi¡a, a su

    vez,

    lühcnto

    de

    la

    tasa anual

    del beneficio,

    ya que

    el capital

    Ptoductivo

    y

    tanbtén

    la

    plusvália

    se convierten

    más rápida¡¡ente eD

    caPital vadable

    Drcductivo.

    Lr ¡educclón del

    tieúpo de rolación

    significa, al mlsflo

    tienPo'

    una

    dl.mlnuciói

    relaliva det c;pital

    úonetario,-que timm

    qu€

    adelanta¡

    los

    lñdustrl¿les

    en relación con

    el capital

    productivo.

    Eo

    primer lügar, el

    anpltal

    productivo

    exlstente,

    sin

    gasto

    adicional

    de caPital

    moneta¡io

    o,

    al

    mcnos, sir

    qasto

    adicioral correspondiente,

    puede

    exPlota$e

    úeior

    o.dlante

    reduc¡ión del

    perfodo

    de

    trabaio, debido

    a u¡a

    acelcración

    d€l

    olazo

    d€ ci rculación de

    la maquinaria:

    en deftnjtiva,

    Eediatrte

    una cr'

    ;lotrción más intmsiva de los elementosde producción exlsten 6. Pcio

    lucco se aco¡ta

    el ti€rDpode

    circulación

    v

    se reduce el

    voluhetr

    d€l

    ca-

    Dltal,oue

    ti€oe

    oue

    ¡etener

    cl capitalista

    durante el

    tl€mpo de

    cl¡culacló¡

    iunto

    ¿on el caiital

    realn€ntc

    activo €n

    la

    producclón.

    Es

    declr, sc

    ro"

    ¡uce €l caDital

    emDleadoúnicam€nte

    para

    flnes de clftulaclón,

    o 5€a'

    lmo¡oductivo.

    "n

    ¡élac¡ó¡

    .on el cápidl

    productor

    de bcnefic¡os,

    actlvo

    cn cl oroceso de Droducción.

    La reducclón del

    tiempo de

    circulaclón

    y

    h

    máj ¡áplda roúcÉn disninuyea

    al dismo

    tiemPo

    a

    Parte

    de

    capital

    auc

    está conqelada

    como

    pmv¡sión

    de

    merca¡cias'

    p¿tte que

    únicaEente

    dcaslona

    gasios.

    Asi, aumenta

    ¡a tasa a¡ual dc

    la

    plusvalla

    y

    dd bcoc_

    '

    Iil^¡x, Er c¿pfá ,IL

    pás.

    16r.

  • 8/19/2019 6.Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Capítulos Xvi, Xvii y Xviii-1

    13/24

    a0

     l cr¡|l¡L

    llx Ncrfkl

    I

    tlf,.

    ü rr

    'r'rti

    ,e¡

    I¡c¡o, y

    elta últiúa

    aún flás

    con

    la ¡cducción

    del capital

    oue 3irv. D¡r¡

    n¡es.de

    c¡¡cülación.

    Simultáneanente

    aumenta

    la

    maga

    d'e oluwaúa v

    con

    e||o ¡a

    posibit¡dad

    de la

    acu¡nülactón_

    .

    Así. pues,

    a

    _f,rcsperidad

    ndlst¡ial

    no significa

    nada

    ¡ás

    que

    el

    pe¡-

    ¡rcqonar¡¡ento

    de

    tas

    condtciones

    de explotaciótr

    dcl

    cao¡tal.

    p¿¡o-

    .u

    m|"'mas

    cicüdstancias

    que prioeramente

    onduce¡r

    a h

    p'¡osoeridad

    e¡r-

    c¡erra¡

    en

    3i-potenciasque

    ¿mpco¡aÁ

    aulatinad.nte

    las

    cond¡ciones

    dr

    axpbtac¡ón.del

    capital,

    basra que,

    finalmeDte, leqa el momentoen orcs€ pa¡arrzá a ¡rr¡eva nversión dc cápital y

    €l

    esta;c¿-ú¡mto

    sc hace

    ei.

    .

    Cuando,

    ¡nr

    eiempto,

    el creciú¡crito

    de Ia

    dema¡da

    cn la Drime¡o

    .

    tase

    del

    ciclo i¡tdustrial

    significa

    aumcrto

    de la tasa

    de beneficiós.

    esrc

    aümento

    no

    t¡cne

    lugar

    más

    qÚe

    en condiciones

    oue oreDaranuna ¡._

    ducción posterior

    de la

    tasa

    d€ benef¡c¡os.

    Du¡a¡té

    la

    irospertdad

    ticnt

    ¡ugar

    una luerte

    reinv€lsión

    de

    capjtáI,

    una

    nueva lDvefsó¡

    oue tjenc

    l-u_",":l-"":ry-ld":

    al nuevo

    esta¿o

    de la

    r¿cnica.

    pero

    ya

    sabcmos

    qur

    rás.rne,olas

    écnic_as

    e

    exp¡esan

    en una

    cortposición

    oiqánlca

    rr¿s e¡e.

    vada._del

    ap¡tal.

    Y mayo

    composición

    orgáni(a

    del capi¡at stqnifica

    re_

    cuccron

    de ra

    tasa

    de

    ben€ftcios,

    Fmpeoramienro

    e las

    condicio¡es dc

    cxplotación

    del

    c¿pital.

    Prime¡am€nre,

    o¡que

    €l capital

    variabte

    ha d,.-

    3_'ll,:9."

    retación

    con

    et

    capfst

    total,

    esto

    €s. la misma

    asa

    de

    plus_

    vaxa se expresaen una tása de ben€ficiosoás pequeña.En seoundl l,-

    ga¡. porqu€.cuanro

    D¡ayor

    e3 a pá¡re

    del capital

    filo lrente

    al

    c:.culant".

    mayo¡

    es

    et tieopo

    de roiacjón

    del capital,

    y

    aumento

    de¡ riemDo d..

    ¡oiac¡óñ

    signilica

    rambidn

    reducción

    de la

    taia

    de benefictos.

    Hay

    que

    añadir

    gualmente

    tras

    c¡rcunstanciasue

    atargan

    el t tem-

    po

    se.rotacrón.

    En et

    apogeo

    de lá

    prosperidad

    puede

    alaroa¡se

    el

    pc

    r¡ooode

    trabaio porque

    puede

    sobreveni¡

    una

    escasez

    e fuc¡zásde t¡aha_

    io,

    sobre

    odo

    de m¿¡o_de

    obra

    especializada, rescindiendo

    e las luch,rr

    por

    sa¡anos

    mas

    etevados,

    que

    s elen

    ser ¡nás

    frecuentes

    n

    p€riodos

    sc-

    r¡ejantes.

    Iamb¡én pueden

    ¡esuh¡¡ pedurbaciones

    en et

    proieso

    de tr¡.

    Da,o

    por

    explotación

    demasisdo

    ntensiva

    del capiral

    constante.

    Dor €iem_

    plo,

    por.aceleración

    excesiva

    del riebpo

    de

    acrividad

    de la rnáquinár;a

    qüe

    también puede

    ser

    estrope.rda lor

    a

    cont¡aración

    de obreros

    no ¡n;-

    crados,

    o

    por

    negligcncia€n ¡as ¡eparac¡ones t¡abaios auxiliqre3con elItn de no dejar

    es{apar.

    sin

    aprovecharlo.

    l t iempo cocto

    de la aha

    ten-

    s|or

    ¡ndustriat.

    Al

    mismo

    tiempo.

    se alarqa

    el

    periodo

    de

    circulación cn

    cl Iránscurso

    ülte¡ior.

    Se h¿

    sirisfecho

    deminda

    del merc¿don¿c¡o-

    n¿I,

    tieneDque

    büscarse

    me¡cados

    exr¡anieros

    nás

    aleiados. ¿'venta

    dc

    las D€rcancías,

    su ret¡ansformación

    en dinero.

    se alaroa;

    facto¡cs. ro-

    dos ell os, que

    dan

    lugar

    a una

    disrninución

    de la tasa

    áe benefictos¿n

    la

    seUunda

    ase

    de la

    prosperid¿d.

    Todavla

    hay

    que

    añadi

    otros factores. Durante

    la

    Droso€ridadau-

    nenta

    la

    denanda

    de fr¡e¡za

    de rr¡baio,

    cuvo

    orecio suÉe.Ésro ürotic¿

    ¡á dism¡nución

    de la tasa

    de

    plusvalia y

    tj

    de tos

    beneficios.

    Ad;ás.

    ar¡dcnta

    paulatinamente

    l tipo

    de

    int€rés

    por

    €¡cima de su

    rivc¡ normal,

    flallatrr

    gu.

    ¡. descuida

    gcneralmente).

    Pero

    los Baacos

    ya

    no es.

    la

    r.tnrlkt r.s. €n este

    periodo,

    de

    poñer

    a dlsposiclóddiaero a

    fin

    I

    tftflt¡¡

    lo

    producctón.

    Primera ¡ente, a especulación,arto e¡ Ee¡-

    llialaa

    t'roro.n e[ectos,experíúenta

    eÁ este

    pcriodo

    su mayor ¡uge

    y

    l|ltlxt

    fiücho c¡¿dito.

    Pero

    uego, como

    ya

    wremos, el a¡¿ditode clñu-

    li|n

    qrr

    rc concedenmutuaDeote

    os capitalistas

    productlws

    o

    basia

    ü{rra(l¡a¡€h, dismi¡uye la tasa

    d€

    l¿

    ganancla

    de

    ernpresario.

    De

    ¡trdor,

    rc Incr€menta

    a

    ga¡amia

    del ca,pital bar¡ca¡lo

    (u¿a

    cir-

    I ¡¡lhlnf.¡ Is dema¡¡da ¿ume¡lada. v _tanblé¡ ¡iened oue lntelv€r¡r

    | ür¡

    tt¡¡rcos. Por eso te"d¡a

    éstos á tendenclaa ¡ete;er su oaratr-

    |G lor

    rn lfquida,

    en folda Eonetaria;

    cotr

    lo

    que

    se

    paraüza

    la traas-

    harlrh

    in capita¡

    p¡odüctívo,

    €sto es, la acumulación eal

    y

    la ao-

    ¡|lón

    tlcl

    p