7. el conocimiento cientifico y las bases metodológicas ... · fhnáameiltes 1et social...

22
I Gruñíd, L, Y Mackintosh, M. (1959): La enseñanza de la Higiene y de la Sanidad en Europa (Organización Mundial de la Salud). Izard, M. (1996): «Método etnográfico: 1. La encuesta etnográfica», en Kroeber, A L. Y Kluckhon, C. (1952) Culture: A Critical Re!'iew ofConcepts and Dejl- nitions (pp. 487-491), Cambridge, Mass., Harvard University Press. James, W (1890): Principies o/Psychology. Nueva York, Holt. Jiménez, P. (2000): «Políticas de dividendo». Revista de Economía Industrial, Ma- drid, Ministerio de Industria y Energía. Kroeber, A. y K1uckhon, C. (1985): Culture: A critical Review o/ concepts and de- finitions, Nueva York, Random House. Lacalzada de Mateo, M. J (1994): Mentalidad y Plvyección social de Arenal, Homenaje Centenario, Ferro1, 199,2" ed., Gijón-Zaragoza. Lévi-Strauss, (1980): Antropología Buenos Aires, Editorial Universita- ría de Buenos Aires (Eudeba). Linton, R. (1992): Estudio del hombre, México, FCE. A R. (1977): Introducción evolucionista a la Psicología. Barcelona, Fon- tanella. C. W (1957): La elite del político, Madrid, Fondo de Cultura Econó- mica. Monte, P., e Izard, M. (comps.): Diccionario de Etnología y Antropología, Madrid, Akal. Montcrrubio, A (2006): «Educación y Política cn el Barroco», en O. Negrin (coord.) Historia de la Educación Española. Madrid, UNED. Petrus, J. A (1997): Pedagogía Social, Madrid, Ariel. Puero Vallejo, A (1999): Manual de Psicología Diferencial, Madrid, McGraw-Hill. Sartori, G. (2003): La sociedad multiétnica: Pluralismo y multiculturalidad con ex- tranjeros, Madrid, Taurus. Tylor, C. (1977): La cultura primitiva, Madrid, Ayuso. Sills, D. (1979): Enciclopedia de las Ciencias Sociales, vols. 2 y 3. Madrid, Ureña, M. (2000): Proyecto docente (inédito), Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha. Vázquez, o. (1998): «Pensar la en Trabajo Social», Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, Madrid. Vázquez, O. (2008): «Los instrumentos de evaluación», en Fernández, T. (coord.) Social con casos. Madrid Alianza Editorial. 7. El conocimiento cientifico y las bases metodológicas del Trabajo Social Laura Ponce de León Romero Tomás Fernández Garda Cuando se decide afrontar el aprendizaje de una profesión, es inevitable tener deseos por conocer su práctica y sus aspectos más operativos, sin percatarse de la importancia que tiene la profundización en los aspectos teóricos y metodológicos. Como el resto de profesiones, el Trabajo Social se configura como una profesión basada en la teoría, pero con un matiz directamente enlazado con la práctica y la intervención social. Es una profesión relativamente joven que además reúne un elemento característi- co en su epistemología o teoría de conocimiento, y es la estrecha relación existente entre la teoría y la práctica. Mientras un sociólogo intentará ana- lizar los fenómenos sociales para poder entenderlos, un trabajador social intentará conocerlos para poder cambiarlos. El binomio formado por la teoría y la práctica es inseparable: ambas partes se retroalimentan, enri- queciendo esta profesión. El capítulo que a continuación ofrecemos inten- ta concienciar al lector o al futuro trabajador social de la importancia que tiene ahondar en los fundamentos teóricos para conocer los referentes axiológicos que conforman la teoría de conocimiento de la profesión, sus aspectos metodológicos y la ferviente necesidad de la elaboración teórica que permite acrecentar los anales bibliográficos de una joven pero emer- gente ciencia. 249 248

Upload: truongthuan

Post on 07-May-2018

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

I Gruntildeiacuted L YMackintosh M (1959) La ensentildeanza de la Higiene y de la Sanidad

en Europa (Organizacioacuten Mundial de la Salud) Izard M (1996) laquoMeacutetodo etnograacutefico 1 La encuesta etnograacuteficaraquo en Kroeber

A L Y Kluckhon C (1952) Culture A Critical Reiew ofConcepts and Dejlshynitions (pp 487-491) Cambridge Mass Harvard University Press

James W (1890) Principies oPsychology Nueva York Holt Jimeacutenez P (2000) laquoPoliacuteticas de dividendoraquo Revista de Economiacutea Industrial Mashy

drid Ministerio de Industria y Energiacutea Kroeber A y K1uckhon C (1985) Culture A critical Review oconcepts and deshy

finitions Nueva York Random House Lacalzada de Mateo M J (1994) Mentalidad y Plvyeccioacuten social de

Arenal Homenaje Centenario Ferro1 1992 ed Gijoacuten-Zaragoza Leacutevi-Strauss (1980) Antropologiacutea Buenos Aires Editorial Universitashy

riacutea de Buenos Aires (Eudeba) Linton R (1992) Estudio del hombre Meacutexico FCE

A R (1977) Introduccioacuten evolucionista a la Psicologiacutea Barcelona Fonshytanella

CW (1957) La elite del poliacutetico Madrid Fondo de Cultura Econoacuteshymica

Monte P e Izard M (comps) Diccionario de Etnologiacutea y Antropologiacutea Madrid Akal

Montcrrubio A (2006) laquoEducacioacuten y Poliacutetica cn el Barrocoraquo en O Negrin (coord) Historia de la Educacioacuten Espantildeola Madrid UNED

Petrus J A (1997) Pedagogiacutea Social Madrid Ariel Puero Vallejo A (1999) Manual de Psicologiacutea Diferencial Madrid McGraw-Hill Sartori G (2003) La sociedad multieacutetnica Pluralismo y multiculturalidad con exshy

tranjeros Madrid Taurus Tylor C (1977) La cultura primitiva Madrid Ayuso Sills D (1979) Enciclopedia de las Ciencias Sociales vols 2 y 3 Madrid Urentildea M (2000) Proyecto docente (ineacutedito) Toledo Universidad de Castilla-La

Mancha Vaacutezquez o (1998) laquoPensar la en Trabajo Socialraquo Alternativas

Cuadernos de Trabajo Social Madrid Vaacutezquez O (2008) laquoLos instrumentos de evaluacioacutenraquo en Fernaacutendez T (coord)

Social con casos Madrid Alianza Editorial

7 El conocimiento cientifico y las bases metodoloacutegicas

del Trabajo Social

Laura Ponce de Leoacuten Romero Tomaacutes Fernaacutendez Garda

Cuando se decide afrontar el aprendizaje de una profesioacuten es inevitable tener deseos por conocer su praacutectica y sus aspectos maacutes operativos sin percatarse de la importancia que tiene la profundizacioacuten en los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos Como el resto de profesiones el Trabajo Social se configura como una profesioacuten basada en la teoriacutea pero con un matiz directamente enlazado con la praacutectica y la intervencioacuten social Es una profesioacuten relativamente joven que ademaacutes reuacutene un elemento caracteriacutestishyco en su epistemologiacutea o teoriacutea de conocimiento y es la estrecha relacioacuten existente entre la teoriacutea y la praacutectica Mientras un socioacutelogo intentaraacute anashylizar los fenoacutemenos sociales para poder entenderlos un trabajador social intentaraacute conocerlos para poder cambiarlos El binomio formado por la teoriacutea y la praacutectica es inseparable ambas partes se retroalimentan enrishyqueciendo esta profesioacuten El capiacutetulo que a continuacioacuten ofrecemos intenshyta concienciar al lector o al futuro trabajador social de la importancia que tiene ahondar en los fundamentos teoacutericos para conocer los referentes axioloacutegicos que conforman la teoriacutea de conocimiento de la profesioacuten sus aspectos metodoloacutegicos y la ferviente necesidad de la elaboracioacuten teoacuterica que permite acrecentar los anales bibliograacuteficos de una joven pero emershygente ciencia

249 248

1 Reflexiones epistemoloacutegicas principales referentes axioloacutegicos que han influido en la constitucioacuten del Trabajo Social como ciencia

Aludir al concepto de ciencia implica atender a su significacioacuten maacutes amshyplia que es conocimiento De una manera maacutes precisa se puede determishynar el concepto de ciencia como un conjunto de conocimientos sistemashytizados sobre una materia concreta (Sierra 1991 17) Con la definicioacuten anterior se afirma que el Trabajo Social es indiscutiblemente una ciencia porque recopila un conjunto de conocimientos especiacuteficos sobre una mateshyria concreta Trevithick (2008) establece que el conocimiento del profesioshynal se articula en tres apartados fundamentales el conocimiento teoacuterico (teoriacuteas orientadas a entender el conocimiento de las personas situaciones eventos y sociedades teoriacuteas que analizan los roles tareas y propoacutesitos del Trabajo Social y las teoriacuteas que relatan directamente la praacutectica) el conoshycimiento factual (la legislacioacuten poliacuteticas sociales instituciones procedishymientos sistemas de proteccioacuten social informacioacuten de grupos especiacuteficos de poblacioacuten informacioacuten relativa a problemaacuteticas especiacuteficas y la investishygacioacuten) y por uacuteltimo el propio conocimiento derivado de la propia praacutectica (se refiere al conocimiento adquirido al conocimiento usado y a la creashycioacuten continua de conocimiento) Numerosos autores destacan esta peculiacuteashyridad en sus definiciones como por ejemplo Tomaacutes Fernaacutendez Garciacutea (1992 27) quien define el Trabajo Social como una disciplina cientiacutefica metoacutedicamente formada y ordenada que constituye una rama del saber de las ciencias sociales Tras esta definicioacuten se esconde la finalidad de este capiacutetulo ofrecer esos referentes axioloacutegicos que delimitan el Trabajo Soshycial como una ciencia o un conjunto de conocimientos centraacutendonos espeshycialmente en las teoriacuteas que tratan de entender el conocimiento de persoshynas situaciones eventos y sociedades Su comunidad cientiacutefica debe conocer los referentes axioloacutegicos que determinan el Trabajo Social es decir los principios teoacutericos fundamentales que sustentan esta rama del saber La justificacioacuten del aprendizaje teoacuterico es bien sencilla nos permite conocer la teoriacutea de conocimiento o su epistemologiacutea (teacutermino que desshyglosado etimoloacutegicamente es traducido por laquoepistemeraquo como conocishymiento y ltdogosraquo como teoriacutea aunando los dos teacuterminos laquoteoriacutea de conoshycimientoraquo) En el Diccionario de Socigia (2006 284) se define epistemologiacutea como laquodisciplina filosoacutefica que trata de explicar la natura-

objeto y liacutemites del conocimientoraquo tambieacuten puede denominarse como laquofilosotla de la cienciaraquo o laquoteoriacutea de la cienciaraquo Su intereacutes lo ha constituido principalmente el anaacutelisis de los fundamentos de la validez del conocimiento En la actualidad el conocimiento cientiacutefico es el paradigma cognitivo por excelencia utilizado naturalmente tambieacuten por los trabajashy

dores sociales para ooder conocer 1(1 realiacutedad social a la que se enfrenta en

su quehacer diario Desde la revolucioacuten cientiacutefica eJperiacutementada en los siglos xv y XVI el

conocimiento cientiacutefico ha ocupado una parte importante en la evolucioacuten occidental pero para indagar en los perfiacuteles axioloacutegicos del Trabajo Social resulta maacutes ventajoso centrarse en los siglos XVIII y XIX periodo histoacuterico destacado por la aplicacioacuten del meacutetOdo cientiacutefico esta vez aplicado al coshy

nocimiento de lo social Se pueden establecer dos bloque5 axioloacutegicos relativos a los dos aspecshy

tos que debe tener en cuenta un trabajador social en el conocimiento de una realidad social por un lado el caraacutecter maacutes objetivo de la misma (por ejemplo hacinamiento m2 de vivienda por nuacutemero de habitantes cuantiacutea de las pensiones de la Seguridad Social antildeos de residencia ingresos de la unidad familiar) y por otro lado el caraacutecter maacutes subjetivo (por ejemplo coacutemo vive el usuario ese hacinamiento queacute percepcioacuten tiene de su propia realidad coacutemo distribuye esa pensioacuten queacute es lo que ha hecho o coacutemo ha vivido o queacute le ha pasado durante los antildeos de residencia coacutemo se siente la familia con un nuacutemero x de ingresos ) En su traduccioacuten axioloacutegica se enshycuentran dos grandes bloques temaacuteticos de conocimiento El primer bloque intentaraacute explicar objetivar anticipar Y establecer leyes generales capaces de predecir acontecimientos sociales donde podemos destacar el funcionashylismo y el marxismo El segundo bloque analiza la subjetividad de la consshytruccioacuten social destacaacutendose en e$te apartado las orientaciones comprenshy

sivas Dos bloques axioloacutegicos en el Tcabajo Social

F r OBJETIVISMO y DETERMINISMO MunclOna lsmo arXlsmo

SUBJETlVISMO Orientaciones comprensivas y NO DETERMINISMO

El estudio detallado de estos dos apartados y las teoriacuteas incluidas en los mismos resultaraacuten de gran utilidad para explicar los diferentes elementos teoacutericos que pueden y deben manejar los trabajadores sociales en la buacutesshyqueda continuada de conocimiento que al fin y al cabo es una de sus cipales tareas alejando la actividad profesional de la obsoleta beneficencia y caridad acercaacutendolo a la nocioacuten de ciencia Se haraacute alusioacuten a las princishypales corrientes del siglo XIX que han contribuido al desarrollo cientiacutefico y al surgimiento de las ciencias sociales funcionalismo marxismo y las orientaciones comprensivas desde un punto de vista sencillo y relacionaacutenshydolo con los perfiles maacutes operativos del Trabajo Social

250 251

FHnaacuteameiltes 1et Social

Y ~IJ r SO(idl

11 La influencia del funcionalismo en el Trabajo Social

El principal antecedente del funcionalismo se encuentra en los avances cientiacuteficos desarrollados a lo largo del Renacimiento que originaron principalmente la necesidad de la aplicacioacuten de un meacutetodo cientiacutefico exshyperimental para el avance de las ciencias naturales distanciaacutendose estas uacuteltimas de las explicaciones maacutes teoloacutegicas imperantes hasta el momento En el siglo XVIII se aplica este planteamiento para el estudio de los aconshytecimientos sociales La existencia de leyes que regulan la evolucioacuten de las sociedades abre un nuevo camino para el entendimiento social Eacuteste se veraacute impulsado por la transformacioacuten de otros aacutembitos que estaraacuten intershyconectados Entre ellos el econoacutemico donde se destacan cambios en las formas de produccioacuten originados por la industriacutealizacioacuten y los nuevos perfiles utilitaristas del capitalismo Tambieacuten se producen cambios en el aacutembito ideoloacutegico donde se incorporan nuevos valores anclados en los principios de libertad igualdad y fraternidad reflejados en la Revolucioacuten Francesa (1789) Todo este arsenal guiaraacute el calado de los valores demoshycraacuteticos en una sociedad que poco a poco iraacute abandonando su legado maacutes teoloacutegico

De todo este proceso histoacuterico dos ideas marcaraacuten el desarrollo funcioshynalista la extrapolacioacuten del meacutetodo cientiacutefico de las ciencias naturales a las ciencias sociales apareciendo el sistema social como un sistema orgaacutenico que se puede estudiar en teacuterminos de causa-efecto y el descubrimiento de leyes capaces de explicar y predecir los fenoacutemenos sociales

Entre las principales figuras del funcionalismo se destacan algunos autoshyres que han aportado interesantes planteamientos teoacutericos para el Trabajo Social y que a continuacioacuten se enunciaraacuten brevemente

111 Augusto Comte (1798-1857)

Autor considerado como fundador del positivismo Tambieacuten se le ha denoshyminado el padre de la sociologiacutea porque fue el primero en designarla con este teacutermino aunque previamente lo denominoacute laquofiacutesica socialraquo (Rocher

989) En los seis voluacutemenes de su obra Cours de philosophie (1842) se ofrece una formulacioacuten sistemaacutetica del estudio de los fenoacutemenos sociales que estaraacute fundamentado en los siguientes planteamientos (Roshycher 1989 194-197)

l El principio de laquoprimada del todo sobre las partesraquo Para comshyprender un fenoacutemeno social se debe situar el mismo en su contexshyto social global Soacutelo podraacute comprenderse y explicarse con refeshy

rencia a su historia En biologiacutea no se puede estudiar un oacutergano concreto si previamente no se relaciona eacuteste con el organismo enshy

2 El principio de laquolos procesos de conocimient()j) El hombre actuacutea en por todos los conocimientos que posee La relacioacuten con el

mundo y con los demaacutes hombres dependeraacute de los conocimientos disponibles

3 El principio laquoel hombre es ideacutentico en todas las partes y en todos los tiemposraquo Alega una constitucioacuten cerebral similar que permite una misma evolucioacuten Este principio desarrolla la igualdad y mente asegura la constitucioacuten de leyes generales capaces de predeshycir acontecimientos futuros

La evolucioacuten experimentada por una sociedad es desarrollada en la laquoLey de los tres estadosraquo donde se alega que la historia del mundo pasaraacute por estos estados primero el teoloacutegico luego el metafiacutesico y finalmente el esshytado positivo Este uacuteltimo permitiraacute mediante la observacioacuten y el razonashymiento llegar a percibir las relaciones existentes entre los acontecimientos y explicarlos mediante la formulacioacuten teoacuterica El trabajador social deberaacute tener presente este espiacuteritu positivista para intentar estudiar la realidad soshycial desde la mayor objetividad posible intentando dilucidar posibles teoriacuteas que le permitan predecir acontecimientos y rasgos evolutivos en una socieshydad sometida a cambios vertiginosos ante los cuales se tendraacuten que adapshytar las acciones profesionales futuras

112 Eacutemile Durkheim (1858-1917)

El principal aporte teoacuterico de Durkheim al Trabajo Social ofrecido en obras como La divisioacuten del trahqjo Reglas del meacutetodo socioloacutegico o El

es el anaacutelisis estructural funcional de la sociedad que enlaza la inclinacioacuten maacutes individualista y liberal con los principios de cohesioacuten soshycial y equilibrio social Estudia la evolucioacuten de las sociedades y coacutemo eacutesshytas evolucionan desde sociedades maacutes simples hacia sociedades maacutes comshyplejas maacutes estructuradas y organizadas que requieren de un mayor esfuerzo para poder entenderlas Este autor ofrece un nuevo reto profesioshy

intentar comprender con la mayor objetividad y precisioacuten posible las estructuras cada vez maacutes complejas de una sociedad en constante evoshy

lucioacuten

252 253

rIII

_ _____viexcl__bull __~______bull -- ___ __ _____~

113 Herbert Spencer (1820-1903)

La teoriacutea de la evolucioacuten tuvo especial eacutenfasis a lo largo del siglo xrx debishydo a la obra de Darwin en biologiacutea y su teoriacutea de evolucioacuten de las especies y la obra de Spencer en sociologiacutea En sus principales obras (Estaacutetica soshycial 1850 Principios de la Sociologiacutea 1896) Spencer enlaza su miento teoacuterico con el modelo orgaacutenico en el cual se establece un paralelisshymo entre la organizacioacuten y evolucioacuten de los organismos vivos y la organizacioacuten y evolucioacuten de las sociedades El paralelismo entre el organisshymo bioloacutegico y el organismo social se constituye como la espina dorsal de su teoriacutea La evoluciacuteoacuten del organismo social otorga una especiacutealizacioacuten emergente en sus estructuras adaptaacutendose a los requerimientos sociales imshyperantes en los diferentes momentos histoacutericos Estudiar estas adaptacioshynes utilizando la metaacutefora bioloacutegica nos acerca a una mayor comprensioacuten de la plasticidad que tienen y que experimentan las sociedades en sus funshyciones y en sus necesidades

Obviando las connotaciones de estas teoriacuteas que justifican los planteashymientos del laissez faire de la eacutepoca adaptadas a los principios de libre mercado y la justificacioacuten de la estructura social del momento las teoriacuteas plantean una visioacuten organicista que esquematiza el planteamiento de anaacuteshylisis que deberaacute aplicar el trabajador sociacuteal en el estudio de la exclusioacuten social

114 Aportes del funcionalismo al Social

Despueacutes de analizar brevemente las figuras maacutes representativas se destashycan los siguientes aportes del funcionalismo al Trabajo Social

l La aplicacioacuten del meacutetodo ciacuteentiacutefico experimental para el estudio de los fenoacutemenos sociales conformando la idiosincrasia de las eiencias sociales entre las que se encuentra el Trabajo Social Esta nueva consideracioacuten cientiacutefica estaraacute basada en la objetividad y en la buacutesshyqueda de generalidades que permita elaborar teoriacuteas capaces de exshyplicar comprender modificar y predecir los fenoacutemenos sociales en su quehacer diario El trabajador social no ejerce su profesioacuten aislanshydo las premisas de una sociedad sino que participa activamente en la misma como principal instrumento profesional de inclusioacuten social

2 El funcionalismo y concretamente su espiacuteritu positivista aplicado a la intervencioacuten del trabajador social dota de objetividad el diagnoacutesshytico o anaacutelisis de la realidad social ofreciendo coherencia a la estrashytegia de intervencioacuten futura

Sud

3 La definicioacuten de tres conceptos interrelacionados y directamente enlazados con el entendimiento de la problemaacutetica social Entender el sistema social como un organismo vivo en constante evolucioacuten es fundamental para asegurar la finalidad profesional directamente reshylacionada con el desarrollo del concepto de bienestar social Para entender a la sociedad y a sus integrantes se deben tener en cuenta tres conceptos claves ofrecidos desde la perspectiva organicista que entiende la sociedad como un laquosistema vivoraquo regido por la

a) Estructura La sociedad es una entidad abstracta pero que artishycula una estructura determinada en constante evolucioacuten hacia la complejidad y que le permitiraacute adaptarse a los nuevos requerishymientos sociales A continuacioacuten se enuncian varios ejemplos Un organismo vivo como ser humano tiene diferentes aparatos se pueden citar el digestivo respiratorio circulatorio reproducshytor excretor y locomotor Un sistema familiar tiene diferentes subsistemas como el personal conyugal paterno-filial o fratershy

incluso una sociedad puede establecer una estructuracioacuten fundamentada en la concepcioacuten de Estado del Bienestar con cuatro aacutereas o sistemas Seguridad Social y Pensiones Sanidad Educacioacuten y Servicios Sociales

b) Necesidad Todo sistema se conforma para poder cubrir estos requerimientos o necesidades El trabajador social deberaacute conoshycer su estructura y tambieacuten analizar cuaacuteles son estas necesidades y el estado actual de las mismas en los diferentes aacutembitos sociashyles Por ejemplo nuestro cuerpo debe comer respirar dormir pero iquestqueacute podriacutea ocurrir si estas necesidades no se cumplen La familia es un sistema creado principalmente para cubrir las neshycesidades de todos sus miembros entre ellas la educacioacuten alishymcntacioacuten pero iquestqueacute ocurririacutea si la familia no pudiera solvenshytar estas necesidades Una sociedad puede tener la necesidad de facilitar el mayor bienestar posible a todos sus ciudadanos pero iquestqueacute ocurririacutea si esto no fuera asiacute

c) Fllncioacuten Todo sistema tendraacute diferentes partes y cada una de ellas cumpliraacute una determinada funcioacuten Por ejemplo el aparato digestivo se encarga de digerir los alimentos el respiratorio de controlar la respiracioacuten En la familia los coacutenyuges se pueden encargar de traer el sustento a casa mientras los hijos pueden estudiar En una sociedad se pueden crear diferentes ministeshyrios que cumplen determinadas funciones el Ministerio de Edushycacioacuten para educar y formar ciudadanos el Ministerio de Sanishydad para vclar por la salud bio-psico-social

255 254

T i t I iacuteHl J n ( I tiy~ _ _____ ___~_m____

Estos ejemplos muestran la relevancia que tiene para un trabajador soshycial analizar cuaacuteles son las necesidades de una sociedad concreta desde una perspectiva organicista y la interrelacioacuten existente entre los conceptos anteriormente expuestos El trabajador social deberaacute comprender esta laquomashyquinaria orgaacutenicaraquo tan compleja desde los diferentes aacutembitos de su intershyvencioacuten Para que funcione correctamente el sistema todas sus partes deshyben cumplir sus funciones y cubrir una serie de necesidades Si una de estas partes falla repercute en todas las demaacutes Esta nocioacuten de (sistema vivoraquo es un gran aporte para facilitar el entendimiento de los fenoacutemenos sociales buscando una explicacioacuten compleja e interrelacionada de las estructuras generadas desde una perspectiva de equilibrio y conservacioacuten En los ejemplos anteriores si falla el aparato circulatorio a la larga repercute en el respiratorio si el subsistema conyugal se queda sin trabajo esto repercutiraacute en el subsistema fraternal si se reducen los presupuestos en materia de Sershyvicios Sociales loacutegicamente influiraacute en la calidad de vida de los ciudadashynos Destacar en este sentido que la vertiente funcionalista puede derivar en una mera nocioacuten asistencialista y paliativa de los posibles laquofallosraquo de un sistema pero se debe resaltar que el trabajador social no solamente trataraacute de mantener este equilibrio en las estructuras creadas sino que tambieacuten tieshyne la responsabilidad de generar alternativas nuevas para el cumplimiento de las necesidades de los miembros de un sistema y en definitiva velar por el bienestar de la sociedad

12 La influencia del marxismo en el Trabajo Social

Enlazando con las liacuteneas anteriores aparecen las aportaciones del marxisshymo como paradigma explicativo de los confliacutectos sociales maacutes allaacute de un mero equilibrio y mantenimiento de estructuras apuntado en el epiacutegrafe anterior Como se puede deducir de las obras literarias socialistas la evoshylucioacuten de la sociedad difiere de la concepcioacuten propuesta por Comte La sociedad darwiniana evolucionista y empirista ofrece paraacutemetros represishyvos en la accioacuten social y aboga por la necesidad de un control social preshydominando la lucha por la supervivencia y la conservacioacuten de los seres maacutes capacitados o aptos Los planteamientos socialistas ofrecen una nueva visioacuten en el estudio de las desigualdades sociales desde el cambio estrucshytural Este debate queda reflejado en el siglo XIX en la actividad de la COS (Sociedad para la Organizacioacuten del Socorro caritativo y la represioacuten de la mendicidad) cuyo perfil maacutes conservador velaba por la conservacioacuten de la armoniacutea social sin alterar el entorno social y una postura maacutes reivindishycativa aludiacutea a la unioacuten entre las causas sociales y personales para la explishycacioacuten de la pobreza

1 de iO(ilt

Autores como Marx y Engels forman parte de los planteamientos sociashylistas que contribuyen a la sociologiacutea y a la economiacutea poliacutetica constituyeacutenshydose como fundamento para todos los movimientos y regiacutemenes del siglo xx alejaacutendose de los planteamientos maacutes conservadores El marxismo se acerca a la concepcioacuten de la historia desde dos aportaciones imprescindishybles para entender los conflictos sociales la dialeacutectica y la teoria de la alieshynacioacuten La dialeacutectica va a permitir encontrar las causas uacuteltimas de los conshyflictos siguiendo sus pasos desde la tesis o consciencia de lo que se va a estudiar pasando por la antiacutetesis o el estudio de contradicciones hasta lleshygar a la siacutentesis o al conocimiento mismo de la lucha de clases Marx utilishyzando el anaacutelisis dialeacutectico de la realidad social ofrece una criacutetica a la desshyhumanizacioacuten desde las diferentes formas de alienacioacuten que ofrece la sociedad En la dinaacutemica del conflicto y la lucha de clases la sociedad cashypitalista limita las posibilidades de desarrollar las capacidades humanas porque no existe un reparto consensuado de los medios de produccioacuten En la sociedad capitalista el trabajador se sentiraacute alienado extrantildeo de su trabashyjo limitando su capacidad creadora y acercaacutendolo hacia un modelo de proshyduccioacuten capitalista donde la divisioacuten del trabajo y el espiacuteritu de competenshycia produciraacuten tambieacuten el distanciamiento de sus iguales

Las aportaciones del marxismo al Trabajo Social son claras en ellas se destaca la utilizacioacuten de la dialeacutectica como metodologiacutea adecuada para el esshytudio de los conflictos sociales Este proceso dialeacutectico permite dominar las variables que pueden guiar el destino de una sociedad a raiacutez del estudio de sus posibles contradicciones Otro aporte es su enlace maacutes reivindicativo que propone un cambio social modificando las condiciones estructurales de la sociedad En este aspecto la tarea del trabajador social seraacute la de mediashydor entre los conflictos entre las dos clases imperantes unos pocos que disshyponen de los medios de produccioacuten y otros muchos sometidos a una alienashycioacuten constante y carencia de recurSOS El trabajador social formaraacute una pieza esencial de mediacioacuten entre los conflictos inherentes en la sociedad capitashylista Seraacute el profesional de enlace entre las necesidades y los recursos disshyponibles un enlace que se caracterizaraacute por su dinamismo y su caraacutecter creashytivo en la generacioacuten de recursos alternativos y en el mantenimiento de las soluciones praacutecticas que den respuesta a las necesidades de una sociedad

13 La influencia de las orientaciones comprensivas en el Trabajo Social

El objetivismo y la buacutesqueda de leyes capaces de explicar el mundo se sishytuacutean frente a las orientaciones comprensivas sujetas a enfoques maacutes iacuteivos e interpretativos y plantean la necesidad de construir un meacutetodo comshy

256 257

Fundamentos del Trabajo Social d

prensivo en las ciencias humanas capaz de explicar la experiencia interna y la interpretacioacuten de un mundo basado en experiencias previas Para estas teoriacuteas se llega al conocimiento a partir de las experiencias personales y a traveacutes del subjetivismo en la construccioacuten social no existiendo regularidashydes y por lo tanto resulta inviable la buacutesqueda de leyes sociales

Cuatro perspectivas teoacutericas fundamentan el Trabajo Social desde esta orientacioacuten

El interaccionismo simboacutelico Se explica mediante la abstraccioacuten de contenidos que permiten analiacutezar la interaccioacuten del hombre con el mundo y su caraacutecter interactivo y simboacutelico representado por el rasshytreo de las formas de comprensioacuten como elementos subjetivos de la interaccioacuten humana (siacutembolos lenguaje) Metodoloacutegicamente se ha caracterizado por el uso de teacutecnicas cualitativas como las historias de vida y la observacioacuten participante Seguacuten B1umer que acuntildeoacute el teacutershymino en 1937 son tres los rasgos que definen el interaccionismo simboacutelico (l) Los seres humanos actuacutean basaacutendose en el significado que tienen de las cosas (2) esos significados son construcciones soshyciales y (3) esos significados pueden ser modificados y manipulashydos mediante un proceso interpretativo que puede ser utilizado por la persona para el entendimiento de la situacioacuten en la que se encuentra La f(nomenologiacutea describe los fenoacutemenos no como meros hechos sin maacutes sino como hechos dotados de significados Analiza los fcshynoacutemenos acontecidos en la experiencia vital de las personas y coacutemo eacutestas dotan de significado a los mismos Al trabajador social no soshylamente le importa el hecho en siacute (por ejemplo peacuterdida de empleo en un usuario) sino que tambieacuten se interesa por su interpretacioacuten Asiacute la situacioacuten de desempleo se puede vivir como una liberacioacuten y una oportunidad de conseguir un trabajo mejor o como una tortura y una condena compatible con la desesperacioacuten y la ruina El existencialismo Es un movimiento filosoacutefico que pone eacutenfasis en la orientacioacuten de la existencia humana concreta y en la capacidad que poseen las personas para decidir su futuro maacutes proacuteximo Para un trabajador social es relevante conocer el caraacutecter existencial de la persona o su orientacioacuten en la vida marcada fundamentalmente por dos tendencias una positiva la maacutes vitalista tendente al desarrollo humano en toda su extensioacuten y la negativa donde la existencia hushymana carece de sentido Ante una problemaacutetica social es habitual que el profesional se tope con planteamientos existenciales negatishyvos que puede afectar a su identidad personal y al proyecto de exisshytencia vital del usuario El trabajador social deberaacute reconducir este planteamiento hacia uno maacutes vitalista orientado hacia el desarrollo

I~ d~1 iexclruumlJajo Sodal

personal y al aprovechamiento de las capacidades conducido en deshyfinitiva hacia una nueva orientacioacuten vital maacutes optimista y maacutes adapshytativa El humanismo Se puede definir como un movimiento cultural caracshyteriacutestico de los siglos xv y XVI que propicioacute la superacioacuten del teoshycentrismo y la aparicioacuten del antropocentrismo que consideraba al hombre como centro del universo Pero tambieacuten podemos entenderlo como el material constitutivo de los principios y valores fundamenshytales del Trabajo Social El eacutenfasis en la naturaleza del ser humano por encima de todas las cosas queda reflejado en principios como el respeto a la persona la consideracioacuten individualizada la aceptacioacuten de la persona la autodeterminacioacuten y el no enjuiciamiento del usuashyrio l El trabajador social no debe olvidar que el principal recurso es la persona en siacute misma con todas sus potencialidades y todas sus cashypacidades Uno de los requisitos fundamentales para poder cumplir con estos principios es la empatiacutea concepto humanista representado por Rogers en su Terapia centrada en el cliente en el cual saber poshynerse en el lugar del otro saber escuchar y saber comprender represhysentan el caraacutecter maacutes subjetivo de la intervencioacuten profesional La empatiacutea implica conocer el mundo del otro ponerse en su lugar y ver la realidad pero desde la perspectiva del otro reconociendo los estados maacutes subjetivos de las personas e interpretando sus contenishydos Los requisitos profesionales son evidentes la congruencia la sinceridad la empatiacutea la capacidad para generar un clima cordial de confianza y calor humano el respeto a las decisiones del usuario y en definitiva una creencia profunda en la potencialidad del ser hushymano

Las orientaciones comprensivas expuestas en este apartado perfilan uno de los objetivos fundamentales del Trabajo Social que seraacute el de apoyar profesionalmente al usuario para reconocer Sil situacioacuten y hacer conscienshytes los fenoacutemenos aconteciacutedos a lo largo de su vida y el sign(flcado que otorgoacute a los mismos y coacutemo eacutestos pudieron afectar a su proyecto vital o al sentido de su existencia

La descripcioacuten de los fundamentos axioloacutegicos expuestos en este apartashydo permite entender el Trabajo Social como una ciencia que aplica un proshycedimiento cientiacutefico para el estudio de la realidad social manejando dos perfiles complementarios uno maacutes objetivo y otro maacutes subjetivo A contishynuacioacuten para esquematizar este apartado se ofrece un graacutefico que esperashymos sea de utilidad para comprender la complejidad axioloacutegica subyacente en las aportaciones teoacutericas que aluden al Trabajo Social como ciencia

259 258

Iybull

fundzlInentos del SOcidl iexcl El conociacutern iacuteellto clllltHko y las bases l11etodologicas del Trabajo Sodal I

Figura 1 Aportaciones teoacutericas que permiten el conocimiento de las 2 Metodologiacutea aplicacioacuten del meacutetodo en el Trabajo Social personas eventos situaciones y sociedades

EPISTEMOLOGIacuteA PRINOPALES APORTACIONES AXIOLOacuteGICAS AL TRABAJO SOCIAL COMO CIENCIA

FUNOOHAUSMO ] I MARXISMO]

APLICACIOacuteN DE LAbull POSlTlVISMO Y DIALEacuteCTICA PARA

DEL PENSAMIENTO TRANSFOIIMA06N

EL ESTUDIO DE LOS SOOAL CONFlICTOS

SOCIALES middot CONOCIMIENTO CIENTiacuteFICO bull PROPONE APUrADO AL MODIFICACIOacuteN DE ESTUDIO DE LO ESTRUCTURAS SOCIAl SOCIALES

- TRADUCIDO EN ESTRUCTURA I - NIlCiONES DE

MEDIDAS DE NWSlDAD DESARROLLO fUNCIOacuteN

bull PROPONE EL I CONTINUADA DE EQUIUBRlO DEL RECURSOS SISTEMA

bull TRADUQDO EN

MUAIl f r~~ O OLSO ~

0 l

~

OBJE11VISNO DETERNlNlSIfO

LA FORlfAaOacuteN DE LEYES SOCIAUS BASADAS EN I +

REGULARIDADES

e CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL

FUENTE Elaboracioacuten propia

En 1922 tuvo lugar un acontecimiento que marcoacute el inicio de una profeshysioacuten Mary Ellen Richmond publicoacute Social Diagnosis Sus aportaciones fueron fundamentales para el desarrollo del Trabajo Social porque dotoacute a la profesioacuten de contenido teoacuterico y metodoloacutegico abandonando los matices asistenciales y caritativos imperantes hasta el momento en la accioacuten social Los trabajadores sociales de la eacutepoca encontraron en estas paacuteginas un refeshyrente para poder abordar las situaciones de necesidad a las que hombres y mujeres se veiacutean abocados Frente a las ayudas caritativas puntuales paliashytivas basadas en un conocimiento espontaacuteneo o en el azar o en la laquobuena estrellaraquo La asistencia a los maacutes desfavorecidos comienza a organizarse elaboraacutendose procedimientos detallados de actuacioacuten Surge la metodoloshygiacutea como un conjunto de pasos de reglas a seguir para poder alcanzar unos fines determinados La metodologiacutea entendida como secuencia racional de operaciones dotaraacute al ejercicio profesional de un caraacutecter marcadamente reflexivo racional y meditado

El teacutermino miexcltodologiacutea proviene del griego su anaacutelisis etimoloacutegico nos ofrece su traduccioacuten literal metaacute (hacia) y odoacutes (camino) camino a seguir para conseguir algo Seguacuten el Diccionario de Sociologiacutea (2006 554) en una definicioacuten maacutes amplia se puede definir metodologiacutea como el estudio loacutegico y sistemaacutetico que guiacutea la investigacioacuten cientiacutefica El procedimiento a seguir en el conocimiento cientiacutefico se denomina meacutetodo cientiacutefico

Este gran salto metodoloacutegico y la aplicacioacuten del meacutetodo cientiacutefico en la accioacuten social originan el surgimiento de una nueva ciencia el Trabajo Soshycial Lo maacutes caracteriacutestico de la ciencia que la distingue de otros conocishymientos y que la constituye como tal es la aplicacioacuten de ese meacutetodo cientiacuteshyfico La ciencia del Trabajo Social seraacute el conjunto de conocimientos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de un meacutetodo cientiacutefico en numerosos contextos sociales Si el Trabajo Social es una ciencia entonces utiliza el meacutetodo cientiacutefico para conocer y poder cambiar la realidad social a la que se enfrenta profesionalmente

El meacutetodo en Trabajo Social tiene que reunir una serie de cualidades que le permitan adaptarse a la perfeccioacuten a una realidad social plural variable dinaacutemica incesante vertiginosa variopinta y en constante cambio Este contexto social de cambio exige al trabajador social la capacidad de adaptashycioacuten a las nuevas necesidades sociales redefiniendo los meacutetodos las funshyciones y los objetivos (Lima 2007 129) Si pensamos en los posibles conshytextos profesionales de un trabajador social se pueden mostrar las pistas necesarias para entender el caraacutecter polifaceacutetico de la profesioacuten la necesishydad de un meacutetodo de trabajo y la enorme responsabilidad social depositada en esta ciencia Responsabilidad que se difunde en la defensa de la justicia

261 260

I

I~bullshymiddot~middotl

11

social y la igualdad de oportunidades combatiendo la exclusioacuten social las situaciones de crisis y mejorando la calidad de vida de todos los ciudadashynos Desde luego el panorama es bastante amplio desde la tramitacioacuten de una beca para una guarderiacutea hasta la programacioacuten de las actividades de una casa de verano para nintildeos hiperactivos la coordinacioacuten de una bolsa de trashybajo la creacioacuten de una asociacioacuten sociocultural para atender las unidashydes oncoloacutegicas del aacuterea infantil de los hospitales la direccioacuten de un centro de mayores cargos de responsabilidad puacuteblica el desarrollo comunitario de una localiacutedad determinada la participacioacuten en proyectos de desarrollo inshy

hasta la representacioacuten poliacutetica en cualquier Adminisshytracioacuten2bull

Las actitudes adecuadas del para la de este proceshydimiento pueden ser

Disponer del conocimiento de la realidad social de una manera tiva pero tambieacuten cercana Desarrollar un contexto de comunicacioacuten afin a todos los participanshytes capaz de permitir el diaacutelogo y la comprensioacuten Tener una finalidad participativa en la potenciacioacuten de las capacidashydes humanas Utilizar el consenso y no la imposicioacuten para ampliar las perspectivas de cambio propuestas

- Orientar de manera gradual el cambio enfocando este proceso hacia el logro de la independencia eludiendo las connotaciones de la beshyneficencia

Para conseguir los objetivos profesionales y las adaptaciones concretas ante cualquier situacioacuten se precisa un meacutetodo que disponga de las siguienshytes caracteriacutesticas flexible y adaptable a cualquier situacioacuten fundamentado en la capacidad reflexiva del profesional racional meditado ordenado cashypacitado para orientar y pronosticar dinaacutemico recursivo estrateacutegico partishycipativo susceptible de evaluacioacuten reutiliacutezable y capaz de asegurar un aprendizaje constante de las acciones realizadas permitiendo siempre laquoaprender de lo aprendidoraquo

Aparentemente la aplicacioacuten del meacutetodo en la actividad profesional puede parecer una tarea costosa y ardua pero es bastante maacutes sencillo de lo que a simple vista parece El meacutetodo utilizado por el trabajador social puede ser laquotan sencillo como cocinangt Para poder degustar un plato culishynario previamente se debe comprar y planificar Entonces pueden ocurrir dos cosas se puede compra sin maacutes actuando por impulsos o por lo que pudiera ocurrir o se puede hacer de una manera racional y reflexiva en funcioacuten de lo que se desea comer (se puede atender a una persona en una

OdiexclS del Tr~bajo Social_-------shyentrevista personal preguntaacutendole coacutemo ha pasado el diacutea o se puede orienshytar la entrevista hacia los aspectos maacutes preocupantes de la situacioacuten) En primer lugar se tiene que ver queacute es lo que hay disponible en la nevera elashyborando la lista de la compra basaacutendose en lo que se desea cocinar por ejemplo cocido Se debe tener en cuenta el presupuesto disponible y escoshyger bien los lugares donde voy a comprar En el camino tambieacuten ocurrir muchas cosas que la panaderiacutea no tenga pan pero se puede comshyprar pan de molde que los garbanzos que se han comprado no son del todo buenos pero al final tengo mi cocidito madrilentildeo que seraacute evaluado por los comensales invitados a comer (En la intervencioacuten del trabajador soshycial tambieacuten pueden ocurrir muchas cosas que la residencia de mayores no disponga de plazas que el presupuesto de actividad sea reducido pero al final la accioacuten del trabajador social se convertiraacute en un apoyo profesional ante la realidad social planteada y este apoyo podraacute ser evaluado profesioshynalmente) En este ejemplo se perfilan perfectamente el meacutetodo del Traba-

Social o los pasos a seguir por el profesional ante una realidad social deshyterminada

l Acogida de la problemaacutetica social 2 Recopilacioacuten de informacioacuten MEacuteTODO 3 Elaboracioacuten de un BAacuteSICO DEL 4 Disentildeo del plan de intervencioacuten TRABAJO 5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten SOCIAL 6 Evaluacioacuten

Esta estructura o cadena de procesos no se encuentra cerrada es abierta y tiene un caraacutecter circular La fase final de evaluacioacuten permite retomar de nuevo el inicio tantas veces como sea necesario La estructura abierta dota a este meacutetodo de un caraacutecter recursivo caracterizado por un continuo aprendizaje y por la adquisicioacuten de nuevos conocimientos La labor del trashybajador social podraacute ir adaptaacutendose a las modificaciones que puedan ocushyrrir en la problemaacutetica Este caraacutecter recursivo se explica con el concepto de espiral dialeacutectica que enlaza precisamente la praxis con la teoriacutea donde cada uno de los pasos seguidos son susceptibles de evaluacioacuten con la posishybilidad abierta de elaboracioacuten de nuevos planteamientos y la capacidad de aprender de la propia experiencia profesional El caraacutecter circular y de reshytroalimentacioacuten estaraacute basado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Partishy

adaptado a un criterio temporal (Saacuteez 2006 172) que se explica en la figura 2 El caraacutecter tan dinaacutemico de las situaciones problemaacuteticas es ademaacutes muy vertiginoso y exige un constante aprendizaje (hoy se tiene trashybajo mantildeana no hoy la pareja no tiene hijos pero sobreviene un embarashyzo hoy no hay presupuesto pero mantildeana una donacioacuten personal mejora la

263 262

Fundamentos iexcljei Tr~bajo Social

situacioacuten econoacutemica de la aSUllallun) La cannaaa ae mtormaClon que maneja un trabajador social en un diacutea laboral es enorme y requiere de un constante anaacutelisis por lo que disponer de un meacutetodo de trabajo resulta imshyprescindible para evitar el caos metodoloacutegico y la falta de profesionalidad En el siguiente esquema se representa graacuteficamente el meacutetodo de Trabajo Social fundamentado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Participativa

enlazado profesionalmente a una metodologiacutea de acshycioacuten social participativa orientada a la emancipacioacuten el desarrollo la autoshynomiacutea y la resolucioacuten de problemaacuteticas sociales de iacutendole muy diversa

Figura 2 El meacutetodo general aplicado en Trabajo Social

_ __ Criterio

temporal Ciclo 1

1 Acogida problemaacutetica sodal

FUENTE Elaboracioacuten propia

A continuacioacuten se procede a la explicacioacuten de todas estas fases enfatishyzando los elementos profesionales imprescindibles para su correcta aplicashycioacuten

1l1li

o~cciexclrnlH(j cmiddotntifLo y las lldltesnetodotoacutegicls del Trahajo Sooacuteal --------shy1 Acogida de la problemaacutetica social Esta fase es de vital importancia porque desde la primera toma de contacto con la problemaacutetica se expone lo que se solicita y se analiza el formato de la solicitud Desde ese mismo instante el profesional podraacute establecer hipoacuteshytesis de trabajo que posteriormente podraacute verificar o refutar Este contacto inicial que no implica necesariamente una relacioacuten interpersonal pone en preaviso y alerta al trabajador social Por ejemplo no es lo mismo recibir un caso social viacutea judicial o por denuncia de vecinos que recibirlo por una llamada al teleacutefono de cita previa o que la persona se presente de imprevisshyto en el despacho No es lo mismo participar en un grupo de autoayuda de manera voluntaria que participar en eacutel de manera impuesta No es lo mismo una visita programada a una institucioacuten que una cita de urgencia con el alcalde de un municipio No es lo mismo recibir una denuncia de un ciudadano que recibir un premio otorgado por un organismo Loacutegicamente estas situaciones son dispares por eso el profesional tiene que cuidar con esmero y delicadeza cada acogida y reflexionar sobre las bies trabas inconvenientes o ventajas que se pudieran dar en cada forma de contacto El anaacutelisis previo del formato y el estudio de las condiciones de la acogida de la problemaacutetica son requisitos imprescindibles para poder estashyblecer un clima de trabajo seguro sobre el que asentar las siguientes fases del meacutetodo Tambieacuten la forma de contacto ofrece informacioacuten sobre la poshysible implicacioacuten y motivacioacuten que pudieran tener los participantes El trashybajador social seraacute precavido y trataraacute de compensar estas posibles lagunas con motivaciones Asiacute una familia en paro tendraacute mucha motivacioacuten por encontrar una solucioacuten a su escasez de ingresos econoacutemicos sin embargo una persona que acuda obligada por un familiar no va a tener el mismo iacutemshy

con lo cual se intuiraacute que inicialmente habraacute que afianzar maacutes el comshyen el segundo caso Se recomienda prestar atencioacuten inicial a este

aspecto independientemente de la finalidad profesional futura que tendraacute lugar en las siguientes fases Resulta necesario en esta fase preliminar anashylizar las viacuteas por las que se reciben o se derivan las problemaacuteticas sociales porque un detalle aparentemente sencillo puede ahorrar mucho esfuerzo y posibles negligencias

2 Recogida de informacioacuten Entre las competencias especiacuteficas que debe desarrollar el trabajador soshycial se pueden destacar ser un excelente comunicador y un correcto asesor Entre las teacutecnicas fundamentales del Trabajo Social se destacan la entrevisshyta y el asesoramiento Para ser buen comunicador en una materia concreta previamente se debe recopilar fehacientemente la informacioacuten necesaria para poder desempentildear la labor profesional La recogida de datos se haraacute siguiendo los protocolos de actuacioacuten pertinentes y una exhaustiva selecshy

265 264

cioacuten de los contenidos que se van a tratar La informacioacuten que puede disposhyner un trabajador social es variopinta ampliacutea y enlazada principalmente con cinco bloques temaacuteticos fundamentales la autopercepcioacuten profesional (conocerse a siacute mimo) las personas la institucioacuten u organizacioacuten donde se trabaja los recursos sociales disponibles y las decisiones y los movimienshytos econoacutemicos poliacuteticos y sociales que repercuten directamente sobre la accioacuten social Todo este material requiere una actualizacioacuten constante deshydicacioacuten y constancia pero desde luego el esmero en esta fase se puede ver compensado a la larga por un ahorro de esfuerzo y la evitacioacuten de vicishysitudes

3 Elaboracioacuten del diagnoacutestico La Enciclopedia de Trabajo Social (2008) define diagnoacutestico social como un procedimiento por el cual se sistematizan los datos y la informacioacuten soshybre la situacioacuten problema de una realidad

El diagnoacutestico es una fase del procedimiento metodoloacutegico del Trabajo Social orientada hacia la delimitacioacuten de la problemaacutetica social que exige al profesional una actividad racional reflexiva analiacutetica y criacutetica Esta fase permite el estudio de conocimientos geneacutericos y el anaacutelisis de situaciones concretas Su contenido seraacute principalmente la definicioacuten profesional del problema su gravedad las posibles causas que lo han motivado y los factoshyres positivos o negativos que influyen en eacutel

El diagnoacutestico se constituye como el pilar o el cimiento sobre el cual se va a construir la planificacioacuten de la intervencioacuten asiacute que eacuteste deberaacute ser soacuteshylido y consistente Un error en el diagnoacutestico seraacute arrastrado durante todas las fases posteriores especialmente en la planificacioacuten de la intervencioacuten Para ofrecer esta solidez se recomienda que el trabajador social utilice el conjunto de su conocimiento y la recopilacioacuten de la experiencia acumulada referente a la problemaacutetica suscitada Una correcta y extensa base de conocishymiento fundamentada en la praacutectica y en la adquisicioacuten teoacuterica permitiraacute convertir al profesional en un experto y evitar posibles trabas en los pasos sishyguientes Asegurar la elaboracioacuten de un correcto diagnoacutestico supone asegushyrar una buena planificacioacuten aumentando la probabilidad de eacutexito y eficacia

4 Disentildeo de la intervencioacuten Despueacutes del diagnoacutestico ccntinuacutea la actividad reflexiva del trabajador soshycial pero esta vez para delimitar y traducir operativamente el diagnoacutestico previo es decir elaborar el proyecto de intervencioacuten o planificacioacuten Amshybos el diagnoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten ofrecen el pronoacutestico de la situacioacuten La planificacioacuten sirve para anticipar el fuhlro reducir la incertishydumbre y orientar la toma de decisiones para mejorar las condiciones acshytuales Cuando un meacutedico explica el diagnoacutestico a un enfermo tambieacuten

[11

1 ~ dJdjj

describe el tratamiento Para que el enfermo se implique en la curacioacuten de la enfermedad se ofrece ademaacutes un pronoacutestico que permitiraacute anticipar los posibles resultados beneficios o repercusiones Si un paciente tiene el coshylesterol alto con riesgo de infarto el meacutedico posiblemente oriente su intershyvencioacuten hacia un cambio en la dieta alimenticia y le explicaraacute lo que puede ocurrir en un futuro peacuterdida de peso mejora de la capacidad respiratoria reducir el riesgo de infarto anticipar lo que puede pasar sirve la reforzar los posibles cambios y motivar la intervencioacuten La fase tercera y cuarta del procedimiento estaacuten estrechamente unidas Algunos autores definen el diagnoacutestico como la unioacuten de ambas fases (Rosell 1989 139-149) pero en este caso se ha optado por su diferenciacioacuten

El contenido del disentildeo de intervencioacuten se corresponde con el modelo de las NUEVE cuestiones (Cembranos et al 1995) Para planificar la intervenshycioacuten el trabajador social tendraacute que atender a las siguientes interrogantes

bull iquestQUEacute se va a realizar Dar nombre a la actividad elegida Delimitar la naturaleza de la accioacuten NATURALEZA

bull iquestPOR QUEacute se va a hacer Fundamentar la accioacuten en funcioacuten al diagshynoacutestico previo JUSTIFICACIOacuteN

bull iquestPARA QUEacute se va a actuar Delimitar los objetivos distinguiendo los generales de los especiacuteficos Estos uacuteltimos maacutes operativos OBJEshy

TIVOS bull iquestA QUIEacuteN se dirige la intervencioacuten Los destinatarios a los cuales

nos vamos a dirigir RECEPTORES DE LA ACCIOacuteN bull iquestCOacuteMO Definir las tareas teacutecnicas modelos meacutetodos y actividades

a realiacutezar bull iquestCON QUIEacuteN Enumerar los recursos humanos que se van a utilizar

RECURSOS HUMANOS bull iquestCON QUEacute Desglosar LOS RECURSOS MATERIALES Y ECOshy

NOacuteMICOS que son necesarios bull iquestCUAacuteNDO se realizaraacute Especificar el tiempo del que se dispone

para la realizacioacuten de las actividades Establecer la frecuencia perioshydos temporales y la secuencia de todo el proceso

bull iquestDONDE se va a efectuar Concretar el alcance y los espacios donde se procederaacute a la intervencioacuten

La planificacioacuten debe respetar una serie de principios fundamentales (Pettersen 1976 168) Continuidad reversibilidad precisioacuten ausencia de

contradiccioacuten y adecuacioacuten Todo el material debe conducir hacia un cambio que posibilite la mejora

de la situacioacuten social y la viabilidad metodoloacutegica Su contenido estaraacute ajustado al rigor metodoloacutegico ya su respectivo cumplimiento

267 266

I Fundamentos del Trabajo Social

Esta fase es la maacutes creativa pennite al trabajador social poner a disposishycioacuten del disentildeo toda la experiencia acumulada ofreciendo la posibiacutelidad de innovacioacuten y reestructuracioacuten La flexibilidad y la capacidad adaptativa del profesional a cada realidad uacutenica queda de manifiesto en esta fase laquoEsta capacidad autoacutenoma para innovar y para disentildear permite un perfeccionashymiento de la actividad profesional en permanente construccioacutenraquo (De La Fuente Robles 2008)

La planificacioacuten puede plantear una serie de inconvenientes El maacutes desshytacado es que los proyectos de intervencioacuten se encuentren alejados de la parte humana y social para lo cual fueron disentildeados laquoUna planificacioacuten seraacute efectiva si se cimienta en las dimensiones psicoloacutegicas econoacutemicas sociales culturales ideoloacutegicas y educativas de la sociedad a la que se dirishygeraquo (Peacuterez Serrano 2002)

5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten La elaboracioacuten de un disentildeo estaraacute oriacuteentada hacia la aplicacioacuten del mismo Durante su ejecucioacuten se sucederaacuten una serie de acciones tendentes a la reashylizacioacuten de los objetivos y caracterizadas por las continuas revisiones y adaptaciones a los continuos cambios que se iraacuten sucediendo La fase de aplicacioacuten del disentildeo es una fase activa y muy operativa donde tendraacuten lushygar todas las acciones que han sido consensuadas anteriormente por el proshyfesional y donde saldraacuten a relucir las dificultades trabas y los avatares del diacutea a diacutea La capacidad de improvisacioacuten creatividad y la paciencia resulshytan buenos antiacutedotos ante los escollos que pudieran surgir

No es recomendable pasar a esta fase de intervencioacuten si previamente no se han realizado las fases anteriores Un meacutedico nunca se plantea diseccioshynar un cuerpo para ver queacute encuentra en eacutel Previamente y gracias al diagshynoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten sabe la zona doacutende debe intervenir coacutemo y para queacute ha de hacerlo El trabajador social no iniacuteciaraacute una meshydiacioacuten familiar si previamente no ha analizado los problemas planteados porque intervenir directamente sobre una unidad familiar sin previo diagshynoacutestiacuteco puede entrantildear graves repercusiones Esto loacutegicamente permite renshytabilizar el esfuerzo prevenir disgustos y evitar negligencias

En esta fase se deben tener bien presentes los principios y los valores eacuteticos fundamentales del trabajador social que deben regir en todo momenshyto la intervencioacuten Eacutestos marcan las propias acciones profesionales represhysentadas priacutencipalmente por el asesoramiento la coordinacioacuten el apoyo y el desarrollo personal

6 Evaluacioacuten La uacuteltima fase del proceso metodoloacutegico del Trabajo Social es la evaluashycioacuten cuya caracteriacutestica maacutes relevante es su recursividad Gracias a la evashy

(as biexclsiS rtltocoloacutetjiCiexclIS d~1 Social

luaCIacuteoacuten se pueden conocer los resultados baremar los mismos establecer su efectividad su eficacia y puede convertir la experiencia en aprendizaje Pennite aprender de lo aprendido y de lo ejercido Eacuteste es el caraacutecter recurshysivo al que se hace alusioacuten en la capacidad de aprendizaje interactivo y parshyticipatiacutevo con la realidad que posibilita mejorar y revisar constantemente la labor profesional

Cuando se aplica la evaluacioacuten pueden ocurrir dos cosas que se cierre el proceso metodoloacutegico finalizando la labor y aprendiendo de la experiencia profesional (cierre ciclo temporal CTI en la figura 2) o puede que la evashyluacioacuten permita aplicar otra vez el proceso metodoloacutegico comenzando de nuevo por la fase primera (inicio temporal CT2 en la figura 2) Se apIiacutecaraacute este meacutetodo tantas veces como la situacioacuten social cambie o eacutesta requiera un nuevo planteamiento Este caraacutecter dinaacutemico y recursivo derivado de la evaluacioacuten se explica en la figura anterior

Un requisito imprescindible de la evaluacioacuten es delimitar previamente los indicadores Se recomienda revisar las memorias de trabajo de la instishytucioacuten expedientes y documentacioacuten anteriores Por lo general se suelen utilizar dos tipos de indicadores los cualitativos (consecucioacuten o no de objeshytivos) y los indicadores cuantitativos (nuacutemero de sesiones)

La evaluacioacuten estaraacute orientada a evaluar todo el material relativo a la sishytuacioacuten social al proceso en siacute mismo y loacutegicamente a la evaluacioacuten de los

resultados Este procedimiento metodoloacutegico se puede aplicar ante cualquier realishy

dad social pero loacutegicamente tendraacute diferentes matizaciones si se atienden apartados maacutes especificos como pueden ser la intervencioacuten la administrashycioacuten la investigacioacuten y la supervisioacuten A continuacioacuten se explicaraacuten estos matices metodoloacutegicos

21 El meacutetodo en la intervencioacuten social en el Trabajo Social

La intervencioacuten del trabajador social estaraacute fundamentada en la relacioacuten inshyterpersonal establecida por el profesional y las tres posibles entidades de interaccioacuten social casosgruposcomunidades Se explicaraacuten las peculiarishydades del meacutetodo general en estos tres apartados

211 El meacutetodo en Trabajo Social con casos

La pieza fundamental de este procedimiento es la relacioacuten interpersonal esshytablecida entre el trabajador social y la persona El trabajador social se constituye como el profesional de referencia para orientar el cambio y posishy

268 269

r~~Wgtf

Fundamentos del Social -----------------------------___----------------------shybilitar una mejoriacutea en la situacioacuten de la problemaacutetica individual o familiar planteada laquoEl trabajador social seraacute el puente de enlace entre las personas y los recursos sociales disponibles ya sean internos o externosraquo (I-Iernaacutenshydez y Ciacutevicos 2008) En este sentido la referencia fundamental para este meacutetodo es entender que la persona es el principal recurso adquiriendo un valor en siacute mismo incalculable que estaraacute orientado hacia el desarrollo de capacidades y hacia la igualdad de oportunidades para poder incentivar el desarrollo personaL

La naturaleza de este meacutetodo es la relacioacuten interpersonal y las gestiones del trabajador social derivadas de la misma Las teacutecnicas usualmente emshypleadas seraacuten la entrevista el asesoramiento y el contrato Su aplicacioacuten esshytaraacute fundamentada en la empatiacutea en la escucha atenta y en los principios fundamentales reflejados en el capiacutetulo II del coacutedigo deontoloacutegico del proshyfesional entre los que se destacan la aceptacioacuten del usuario la autodetershyminacioacuten no enjuiciamiento del usuario y la confidencialidad (texto aproshybado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en su sesioacuten extraordinaria de 29 de mayo de 1999 Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social)

Las tareas del trabajador social estaraacuten orientadas a la movilizacioacuten de los recursos diferenciaacutendose una actividad directa que exige el contacto personal con el usuario por ejemplo asesoramiento y una actividad indishyrecta que no requiere de la misma por ejemplo elaboracioacuten de informes formacioacuten preparacioacuten de entrevistas gestiones telefoacutenicas memorias de trabajo elaboracioacuten de estadiacutesticas planificacioacuten

Los instrumentos de trabajo imprescindibles seraacuten la ficha social la hisshytoria social el informe social el genograma el ecomapa y el historiograshyma Los modelos de intervencioacuten se explican en otro capiacutetulo de este libro que se recomienda consultar

Todo este material es introducido en las diferentes fases que el profeshysional deberaacute respetar para realizar una adecuada intervencioacuten en Social con casos asumiendo la premisa laquoconocer para cambiarraquo Se desshytacan en este procedimiento cuatro fases La primera es el diagnoacutestico de la situacioacuten donde se esclareceraacute la demanda ylos puntos maacutes relevantes sobre los que incidir La segunda fase corresponde al disentildeo de la intershyvencioacuten en la cual se disentildean y se elaboran los esquemas de actuacioacuten fushytura En la tercera fase se aplicaraacute el disentildeo de intervencioacuten En la uacuteltima fase se produce la evaluacioacuten que permitiraacute reconstruir la labor profesioshynal si fuera oportuno Este procedimiento se volveraacute a reiniciar cuando se produzcan cambios o variaciones sustanciales en la realidad de cada caso La evaluacioacuten enlaza este meacutetodo con sus principales caracteriacutesticas la recursividad y el aprendizaje basado en la experiencia El profesional

(n~(irnint() 1111(0 ilS LgtJses metodoloacutegicas del Social

aplicaraacute este proceso metodoloacutegico tantas veces como cambios se produzshycan en la realidad social Por ejemplo si un usuario es atendido basaacutendoshyse en su necesidad de empleo el disentildeo se orientaraacute a la obtencioacuten del mismo aunque si al cabo dos meses la persona encuentra trabajo pero ahora estaacute sumido en una crisis matrimonial con posible separacioacuten o ruptura conyugal pues de nuevo se tendraacute que aplicar el proceso metodoshyloacutegico orientado hacia un nuevo diagnoacutestico de la realidad y una intervenshycioacuten enfocada hacia una posible mediacioacuten familiar (veacutease la figura 3 donde la letra n representa el caraacutecter recursivo del meacutetodo y el nuacutemero de veces que el profesional puede aplicarlo) Cuando la realidad es marshycadamente distinta el diagnoacutestico anterior estaraacute obsoleto por eso el trashybajador social deberaacute volver a aplicar el procedimiento Se debe remarcar que la aplicacioacuten anterior nutre la posterior ofreciendo datos que se pueshyden incorporar de nuevo a la intervencioacuten El trabajador social estaraacute utishylizando constantemente todo el conocimiento previo adquirido con esta finalidad se realiza la evaluacioacuten Esta uacuteltima fase permite revisar la labor tantas veces como sean necesarias y elaborar un aprendizaje continuado para la adquisicioacuten de nuevos materiales informativos Eacutesta es una de las riquezas de la actividad profesional su caraacutecter abierto y dinaacutemico A conshytinuacioacuten se expone un graacutefico muy ilustrativo del caraacutecter recursivo de

este meacutetodo

Figura 3 Meacutetodo de Trabajo Social con casos

1 Dfagn6stico 20Intildeo 3 Apllcad6n

disentildeo 4bull Evaluad6

n]

UENTE Elaboracioacuten propia Meacutetodo de Trabajo Social con casos basado en la ponencia del Conshygreso de Escuelas de Trabajo Social celebrado en Zaragoza 2006 Femaacutendez y Ponce de Leoacuten (2006) El pro~eso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Social Acciones e Investigaciones Socioloacutegicas extra 1371

271 270

fUIIIlinntuacute~ e1 TI J(J(Hi

~------- --------_-------_--------_ 212 El meacutetodo en Trabajo Social con grupos

Este meacutetodo se aplicaraacute en la intervencioacuten de una realidad social ya no inshydividual sino perteneciente a conjunto de personas Cuando se analice una misma demanda en un colectivo de usuarios y el profesional detecte que es factible y adecuado trabajar en grupo se podraacute aplicar este meacutetodo

El meacutetodo de Trabajo Social con grupos permite solventar dificultades individuales utilizando la propia potencialidad individual de sus integranshytes y beneficiaacutendose ademaacutes de la propia interaccioacuten entre unos miembros y otros Tres seraacuten los objetivos baacutesicos crecimiento personal cambio soshycial y desarrollo del grupo hacia la realizacioacuten de unos objetivos concretos Entre estos objetivos se destacan apoyo interpersonal mutuo interaccioacuten personal cambio social amplitud de nuevas posibilidades y opciones ante la problemaacutetica inclusioacuten social rehabilitacioacuten aprendizaje de habilidades desarrollo personal o la recuperacioacuten En definitiva mediante la intervenshycioacuten grupal se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los miembros del grupo desde una perspectiva terapeacuteutica o educativa buscando la mayor rentabilidad y el mayor beneficio de la intervencioacuten profesional El grupo es un mediador adecuado para lograr un ajuste social y una prevencioacuten de posibles riesgos sociales que pueden abocar en exclushysioacuten social

Siguiendo las aportaciones de Fernaacutendez y Loacutepez (2006) el procedishymiento basado en la dinaacutemica grupal estaacute compuesto por cinco fases La primera fase se denomina jase de disentildeo que exige la elaboracioacuten de un cuidado diagnoacutestico y un exigente pronoacutestico En ambos se vinculan entreshylazadamente el anaacutelisis de las carencias y dificultades del grupo las caracshyteriacutesticas del mismo y las metas a abordar La segunda corresponde con la fase inicial del grupo en ella daraacute lugar la inclusioacuten de los integrantes del grupo y la orientacioacuten oportuna sobre el objetivo concreto de la actividad disentildeada La tercerajaacutese de transicioacuten estaraacute marcada por la interaccioacuten y la buacutesqueda del equilibrio entre los miembros Se presta especial eacutenfasis a los factores de incertidumbre negociacioacuten de poder y gestioacuten de conflictos que tendraacuten entre otros fines que afianzar la cohesioacuten y la confianza estashyblecer las normas y el afrontamiento de las resistencias La siguiente fase es la de trabajo y correspondenciacutea Estaacute caracterizada por la consecucioacuten de las metas establecidas el apoyo mutuo la progresividad gradualidad y la reversibilidad En esta etapa se refleja la idiosincrasia del Trabajo Social con grupos es decir capacitar a las personas para el desarrollo de habilidashydes que les permitiraacute enfrentarse de manera satisfactoria a sus propios reshytos elevando su competencia social y reconocimiento personal La uacuteltima

es la de la separacioacuten de los participantes donde resulta imprescinshydible la eleccioacuten del momento adecuado para la ruptura y el control de las

~

11 S(1lt

reacciones suscitadas ante la desaparicioacuten del grupo Tambieacuten se debe deshydicar un apartado para la evaluacioacuten de la actividad en grupo se puede car un grupo de discusioacuten o la elaboracioacuten de un cuestionario desarrollado previamente con los indicadores adecuados Normalmente la evaluacioacuten se realiza al final de la actividad La evaluacioacuten en este punto permite dotar a la experiencia de grupo de recursividad es decir la posibilidad de utilizar el material anterior para la acumulacioacuten de conocimiento que permita volshyver a empezar si la realidad grupal cambiase o plantease trabas importanshytes Este caraacutecter circular y recursivo permite flexibilizar el meacutetodo de grushypo y aplicarlo tantas veces como se produzcan cambios importantes que puedan alterar la evolucioacuten adecuada del grupo e incluso la modificacioacuten de los objetivos de trabajo

Figura 4 Meacutetodo Trabajo Social con grupos

OCLO nMPORAL

CTZ

1 Fase de disentildeo

2 Fase intdal

3 Fase de transid6n

4 Fase de trabajo iquestj5 Fase final

Basado en Fernaacutendez y Loacutepez (2006) Trahajo Social con grupos Madriacuted Alianza

Las teacutecnicas utilizadas en el Trabajo Social con grupos son muy variashydas desde teacutecnicas de presentacioacuten como la escucha mutua teacutecnicas de conocimiento y confianza como la dramatizacioacuten o el naacuteufrago teacutecnicas de crecimiento grupal como el regalo de la alegriacutea teacutecnicas de creatividad

como poema encadenado teacutecnicas de animacioacuten para el anaacutelisis de problemas como el sociograma teacutecnicas de planificacioacuten como el itinerashyrio y por uacuteltimo las teacutecnicas de evaluacioacuten como laquome gustariacutea borrarraquo (Fernaacutendez y Loacutepez 2006)

273 272

r

50c11

En este meacutetodo la constitucioacuten adecuada y la eleccioacuten acertada de los integrantes de un grupo son piezas esenciales para afianzar el eacutexito profeshysional Se recomienda que los grupos no excedan de 20 personas siendo mejor la posibilidad de contar con dos profesionales (Tchorne 2005) Se debe mimar la seleccioacuten de los integrantes adaptaacutendolo a los objetivos de

y a una mayor rentabilidad de la tarea Realizar un previo screening con variables como edad sexo formacioacuten temperamento situacioacuten persoshynal puede prevenir y evitar posibles conflictos personales o redecillas inshynecesarias

213 El meacutetodo en Trabajo Social con comunidades

En este apartado se explicaraacute coacutemo se deben abordar las situaciones sociashyles colectivas mediante la organizacioacuten y la accioacuten mente Sus objetivos estaraacuten orientados hacia la resolucioacuten de la problemaacuteshytica social asociada a un entramado concreto de la poblacioacuten la activacioacuten de la vida social el fortalecimiento poliacutetico la movilizacioacuten la dinamizashycioacuten la representacioacuten democraacutetica de la sociedad y en definitiva la meshyjora de la calidad de vida de todos los ciudadanos El meacutetodo del Trabajo Social comunitario estaraacute enlazado directamente a las nociones de igualdad de oportunidad bienestar justicia y desarrollo social

La propia estructura de la vida social la participacioacuten de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales delimishytan los objetivos del Trabajo Social comunitario entre eacutestos destacan dos por un lado capacitar a las personas para la cooperacioacuten y la interaccioacuten en una comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadashy

desarrollar el empowerment personal y por el otro organizar comunishydades especiacuteficas para abordar intereses colectivos desarrollo del emposhywerment comunitario (Fernaacutendez y Loacutepez 2008) El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones la interaccioacuten social comunitaria las caracteriacutesticas de los integrantes y la actuacioacuten comunitashyria de la misma Los nuevos retos propuestos estaraacuten derivados de la proshypia evolucioacuten de las sociedades marcando los puntos de incidencia profeshysional entre los que destacamos la ciudadaniacutea democraacutetica y la exclusioacuten sociaL

La dimensioacuten metodoloacutegica de la intervencioacuten en Trabajo Social con coshymunidades se desglosa en cinco fases cronoloacutegicas y dialeacutecticamente relashycionadas ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente y redefine tanto la dinaacutemica de la comunidad y la oportunidad de afrontar el problema La primem fase lo constituye el anaacutelisis de la situacioacuten la delishymitacioacuten del problema con repercusiones colectivas Recopilada toda la inshy

formacioacuten la segunda fase analiza y elabora el autodiagnoacutestico de la comushynidad Seguidamente y conociendo el problema y las caracteriacutesticas de la poblacioacuten se elabora un proyecto racional de cambio con propuestas y alshyternativas Posteriormente se pondraacute este programa en marcha y por uacuteltimo su respectiva evaluacioacuten continuada y final que permite adaptar e impleshymentar la labor comunitaria (Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Figura 5 Fases de la dinaacutemica del Trabajo Social Comunitario

Fase 1 Anaacutelisis de la situacioacuten de la comunidad problemas y oportunidades

Fase 5 Evaluacioacuten continuada y finalt logro de metas y aumento de la densidad

relacional de la comunidad

Fase 4 La comunidad puesta en marcha avances retrocesos

conflictos poder y negociacioacuten en la comunidad

Fase 2 Autodiagnoacutestico de la comunidad

Fase 3 Elaboracioacuten de propuestas y retos

(2008 141) Trabajo Sodal commIacuteario AlionllJndojufllOs Ins (Ios

EditoriaL

Las principales tareas que debe realizar un trabajador social comunitario son las siguientes (Barbero y Corteacutes 2005 20) Descubrir las necesidades y potencialidades del espacio social del que se trate (barrio institucioacuten coshylectivo asociacioacuten ) tomar contacto con las personas desarrollar la voshyluntad de trabajo para la solucioacuten de la problemaacutetica formar y establecer estructuras colectivas identificar los objetivos y prioridades mantener la organizacioacuten activa tener cuidado con las relaciones ayudar a comunicar adaptarse y concluir la labor comunitaria En definitiva se trata de un proshy

275 274

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

1 Reflexiones epistemoloacutegicas principales referentes axioloacutegicos que han influido en la constitucioacuten del Trabajo Social como ciencia

Aludir al concepto de ciencia implica atender a su significacioacuten maacutes amshyplia que es conocimiento De una manera maacutes precisa se puede determishynar el concepto de ciencia como un conjunto de conocimientos sistemashytizados sobre una materia concreta (Sierra 1991 17) Con la definicioacuten anterior se afirma que el Trabajo Social es indiscutiblemente una ciencia porque recopila un conjunto de conocimientos especiacuteficos sobre una mateshyria concreta Trevithick (2008) establece que el conocimiento del profesioshynal se articula en tres apartados fundamentales el conocimiento teoacuterico (teoriacuteas orientadas a entender el conocimiento de las personas situaciones eventos y sociedades teoriacuteas que analizan los roles tareas y propoacutesitos del Trabajo Social y las teoriacuteas que relatan directamente la praacutectica) el conoshycimiento factual (la legislacioacuten poliacuteticas sociales instituciones procedishymientos sistemas de proteccioacuten social informacioacuten de grupos especiacuteficos de poblacioacuten informacioacuten relativa a problemaacuteticas especiacuteficas y la investishygacioacuten) y por uacuteltimo el propio conocimiento derivado de la propia praacutectica (se refiere al conocimiento adquirido al conocimiento usado y a la creashycioacuten continua de conocimiento) Numerosos autores destacan esta peculiacuteashyridad en sus definiciones como por ejemplo Tomaacutes Fernaacutendez Garciacutea (1992 27) quien define el Trabajo Social como una disciplina cientiacutefica metoacutedicamente formada y ordenada que constituye una rama del saber de las ciencias sociales Tras esta definicioacuten se esconde la finalidad de este capiacutetulo ofrecer esos referentes axioloacutegicos que delimitan el Trabajo Soshycial como una ciencia o un conjunto de conocimientos centraacutendonos espeshycialmente en las teoriacuteas que tratan de entender el conocimiento de persoshynas situaciones eventos y sociedades Su comunidad cientiacutefica debe conocer los referentes axioloacutegicos que determinan el Trabajo Social es decir los principios teoacutericos fundamentales que sustentan esta rama del saber La justificacioacuten del aprendizaje teoacuterico es bien sencilla nos permite conocer la teoriacutea de conocimiento o su epistemologiacutea (teacutermino que desshyglosado etimoloacutegicamente es traducido por laquoepistemeraquo como conocishymiento y ltdogosraquo como teoriacutea aunando los dos teacuterminos laquoteoriacutea de conoshycimientoraquo) En el Diccionario de Socigia (2006 284) se define epistemologiacutea como laquodisciplina filosoacutefica que trata de explicar la natura-

objeto y liacutemites del conocimientoraquo tambieacuten puede denominarse como laquofilosotla de la cienciaraquo o laquoteoriacutea de la cienciaraquo Su intereacutes lo ha constituido principalmente el anaacutelisis de los fundamentos de la validez del conocimiento En la actualidad el conocimiento cientiacutefico es el paradigma cognitivo por excelencia utilizado naturalmente tambieacuten por los trabajashy

dores sociales para ooder conocer 1(1 realiacutedad social a la que se enfrenta en

su quehacer diario Desde la revolucioacuten cientiacutefica eJperiacutementada en los siglos xv y XVI el

conocimiento cientiacutefico ha ocupado una parte importante en la evolucioacuten occidental pero para indagar en los perfiacuteles axioloacutegicos del Trabajo Social resulta maacutes ventajoso centrarse en los siglos XVIII y XIX periodo histoacuterico destacado por la aplicacioacuten del meacutetOdo cientiacutefico esta vez aplicado al coshy

nocimiento de lo social Se pueden establecer dos bloque5 axioloacutegicos relativos a los dos aspecshy

tos que debe tener en cuenta un trabajador social en el conocimiento de una realidad social por un lado el caraacutecter maacutes objetivo de la misma (por ejemplo hacinamiento m2 de vivienda por nuacutemero de habitantes cuantiacutea de las pensiones de la Seguridad Social antildeos de residencia ingresos de la unidad familiar) y por otro lado el caraacutecter maacutes subjetivo (por ejemplo coacutemo vive el usuario ese hacinamiento queacute percepcioacuten tiene de su propia realidad coacutemo distribuye esa pensioacuten queacute es lo que ha hecho o coacutemo ha vivido o queacute le ha pasado durante los antildeos de residencia coacutemo se siente la familia con un nuacutemero x de ingresos ) En su traduccioacuten axioloacutegica se enshycuentran dos grandes bloques temaacuteticos de conocimiento El primer bloque intentaraacute explicar objetivar anticipar Y establecer leyes generales capaces de predecir acontecimientos sociales donde podemos destacar el funcionashylismo y el marxismo El segundo bloque analiza la subjetividad de la consshytruccioacuten social destacaacutendose en e$te apartado las orientaciones comprenshy

sivas Dos bloques axioloacutegicos en el Tcabajo Social

F r OBJETIVISMO y DETERMINISMO MunclOna lsmo arXlsmo

SUBJETlVISMO Orientaciones comprensivas y NO DETERMINISMO

El estudio detallado de estos dos apartados y las teoriacuteas incluidas en los mismos resultaraacuten de gran utilidad para explicar los diferentes elementos teoacutericos que pueden y deben manejar los trabajadores sociales en la buacutesshyqueda continuada de conocimiento que al fin y al cabo es una de sus cipales tareas alejando la actividad profesional de la obsoleta beneficencia y caridad acercaacutendolo a la nocioacuten de ciencia Se haraacute alusioacuten a las princishypales corrientes del siglo XIX que han contribuido al desarrollo cientiacutefico y al surgimiento de las ciencias sociales funcionalismo marxismo y las orientaciones comprensivas desde un punto de vista sencillo y relacionaacutenshydolo con los perfiles maacutes operativos del Trabajo Social

250 251

FHnaacuteameiltes 1et Social

Y ~IJ r SO(idl

11 La influencia del funcionalismo en el Trabajo Social

El principal antecedente del funcionalismo se encuentra en los avances cientiacuteficos desarrollados a lo largo del Renacimiento que originaron principalmente la necesidad de la aplicacioacuten de un meacutetodo cientiacutefico exshyperimental para el avance de las ciencias naturales distanciaacutendose estas uacuteltimas de las explicaciones maacutes teoloacutegicas imperantes hasta el momento En el siglo XVIII se aplica este planteamiento para el estudio de los aconshytecimientos sociales La existencia de leyes que regulan la evolucioacuten de las sociedades abre un nuevo camino para el entendimiento social Eacuteste se veraacute impulsado por la transformacioacuten de otros aacutembitos que estaraacuten intershyconectados Entre ellos el econoacutemico donde se destacan cambios en las formas de produccioacuten originados por la industriacutealizacioacuten y los nuevos perfiles utilitaristas del capitalismo Tambieacuten se producen cambios en el aacutembito ideoloacutegico donde se incorporan nuevos valores anclados en los principios de libertad igualdad y fraternidad reflejados en la Revolucioacuten Francesa (1789) Todo este arsenal guiaraacute el calado de los valores demoshycraacuteticos en una sociedad que poco a poco iraacute abandonando su legado maacutes teoloacutegico

De todo este proceso histoacuterico dos ideas marcaraacuten el desarrollo funcioshynalista la extrapolacioacuten del meacutetodo cientiacutefico de las ciencias naturales a las ciencias sociales apareciendo el sistema social como un sistema orgaacutenico que se puede estudiar en teacuterminos de causa-efecto y el descubrimiento de leyes capaces de explicar y predecir los fenoacutemenos sociales

Entre las principales figuras del funcionalismo se destacan algunos autoshyres que han aportado interesantes planteamientos teoacutericos para el Trabajo Social y que a continuacioacuten se enunciaraacuten brevemente

111 Augusto Comte (1798-1857)

Autor considerado como fundador del positivismo Tambieacuten se le ha denoshyminado el padre de la sociologiacutea porque fue el primero en designarla con este teacutermino aunque previamente lo denominoacute laquofiacutesica socialraquo (Rocher

989) En los seis voluacutemenes de su obra Cours de philosophie (1842) se ofrece una formulacioacuten sistemaacutetica del estudio de los fenoacutemenos sociales que estaraacute fundamentado en los siguientes planteamientos (Roshycher 1989 194-197)

l El principio de laquoprimada del todo sobre las partesraquo Para comshyprender un fenoacutemeno social se debe situar el mismo en su contexshyto social global Soacutelo podraacute comprenderse y explicarse con refeshy

rencia a su historia En biologiacutea no se puede estudiar un oacutergano concreto si previamente no se relaciona eacuteste con el organismo enshy

2 El principio de laquolos procesos de conocimient()j) El hombre actuacutea en por todos los conocimientos que posee La relacioacuten con el

mundo y con los demaacutes hombres dependeraacute de los conocimientos disponibles

3 El principio laquoel hombre es ideacutentico en todas las partes y en todos los tiemposraquo Alega una constitucioacuten cerebral similar que permite una misma evolucioacuten Este principio desarrolla la igualdad y mente asegura la constitucioacuten de leyes generales capaces de predeshycir acontecimientos futuros

La evolucioacuten experimentada por una sociedad es desarrollada en la laquoLey de los tres estadosraquo donde se alega que la historia del mundo pasaraacute por estos estados primero el teoloacutegico luego el metafiacutesico y finalmente el esshytado positivo Este uacuteltimo permitiraacute mediante la observacioacuten y el razonashymiento llegar a percibir las relaciones existentes entre los acontecimientos y explicarlos mediante la formulacioacuten teoacuterica El trabajador social deberaacute tener presente este espiacuteritu positivista para intentar estudiar la realidad soshycial desde la mayor objetividad posible intentando dilucidar posibles teoriacuteas que le permitan predecir acontecimientos y rasgos evolutivos en una socieshydad sometida a cambios vertiginosos ante los cuales se tendraacuten que adapshytar las acciones profesionales futuras

112 Eacutemile Durkheim (1858-1917)

El principal aporte teoacuterico de Durkheim al Trabajo Social ofrecido en obras como La divisioacuten del trahqjo Reglas del meacutetodo socioloacutegico o El

es el anaacutelisis estructural funcional de la sociedad que enlaza la inclinacioacuten maacutes individualista y liberal con los principios de cohesioacuten soshycial y equilibrio social Estudia la evolucioacuten de las sociedades y coacutemo eacutesshytas evolucionan desde sociedades maacutes simples hacia sociedades maacutes comshyplejas maacutes estructuradas y organizadas que requieren de un mayor esfuerzo para poder entenderlas Este autor ofrece un nuevo reto profesioshy

intentar comprender con la mayor objetividad y precisioacuten posible las estructuras cada vez maacutes complejas de una sociedad en constante evoshy

lucioacuten

252 253

rIII

_ _____viexcl__bull __~______bull -- ___ __ _____~

113 Herbert Spencer (1820-1903)

La teoriacutea de la evolucioacuten tuvo especial eacutenfasis a lo largo del siglo xrx debishydo a la obra de Darwin en biologiacutea y su teoriacutea de evolucioacuten de las especies y la obra de Spencer en sociologiacutea En sus principales obras (Estaacutetica soshycial 1850 Principios de la Sociologiacutea 1896) Spencer enlaza su miento teoacuterico con el modelo orgaacutenico en el cual se establece un paralelisshymo entre la organizacioacuten y evolucioacuten de los organismos vivos y la organizacioacuten y evolucioacuten de las sociedades El paralelismo entre el organisshymo bioloacutegico y el organismo social se constituye como la espina dorsal de su teoriacutea La evoluciacuteoacuten del organismo social otorga una especiacutealizacioacuten emergente en sus estructuras adaptaacutendose a los requerimientos sociales imshyperantes en los diferentes momentos histoacutericos Estudiar estas adaptacioshynes utilizando la metaacutefora bioloacutegica nos acerca a una mayor comprensioacuten de la plasticidad que tienen y que experimentan las sociedades en sus funshyciones y en sus necesidades

Obviando las connotaciones de estas teoriacuteas que justifican los planteashymientos del laissez faire de la eacutepoca adaptadas a los principios de libre mercado y la justificacioacuten de la estructura social del momento las teoriacuteas plantean una visioacuten organicista que esquematiza el planteamiento de anaacuteshylisis que deberaacute aplicar el trabajador sociacuteal en el estudio de la exclusioacuten social

114 Aportes del funcionalismo al Social

Despueacutes de analizar brevemente las figuras maacutes representativas se destashycan los siguientes aportes del funcionalismo al Trabajo Social

l La aplicacioacuten del meacutetodo ciacuteentiacutefico experimental para el estudio de los fenoacutemenos sociales conformando la idiosincrasia de las eiencias sociales entre las que se encuentra el Trabajo Social Esta nueva consideracioacuten cientiacutefica estaraacute basada en la objetividad y en la buacutesshyqueda de generalidades que permita elaborar teoriacuteas capaces de exshyplicar comprender modificar y predecir los fenoacutemenos sociales en su quehacer diario El trabajador social no ejerce su profesioacuten aislanshydo las premisas de una sociedad sino que participa activamente en la misma como principal instrumento profesional de inclusioacuten social

2 El funcionalismo y concretamente su espiacuteritu positivista aplicado a la intervencioacuten del trabajador social dota de objetividad el diagnoacutesshytico o anaacutelisis de la realidad social ofreciendo coherencia a la estrashytegia de intervencioacuten futura

Sud

3 La definicioacuten de tres conceptos interrelacionados y directamente enlazados con el entendimiento de la problemaacutetica social Entender el sistema social como un organismo vivo en constante evolucioacuten es fundamental para asegurar la finalidad profesional directamente reshylacionada con el desarrollo del concepto de bienestar social Para entender a la sociedad y a sus integrantes se deben tener en cuenta tres conceptos claves ofrecidos desde la perspectiva organicista que entiende la sociedad como un laquosistema vivoraquo regido por la

a) Estructura La sociedad es una entidad abstracta pero que artishycula una estructura determinada en constante evolucioacuten hacia la complejidad y que le permitiraacute adaptarse a los nuevos requerishymientos sociales A continuacioacuten se enuncian varios ejemplos Un organismo vivo como ser humano tiene diferentes aparatos se pueden citar el digestivo respiratorio circulatorio reproducshytor excretor y locomotor Un sistema familiar tiene diferentes subsistemas como el personal conyugal paterno-filial o fratershy

incluso una sociedad puede establecer una estructuracioacuten fundamentada en la concepcioacuten de Estado del Bienestar con cuatro aacutereas o sistemas Seguridad Social y Pensiones Sanidad Educacioacuten y Servicios Sociales

b) Necesidad Todo sistema se conforma para poder cubrir estos requerimientos o necesidades El trabajador social deberaacute conoshycer su estructura y tambieacuten analizar cuaacuteles son estas necesidades y el estado actual de las mismas en los diferentes aacutembitos sociashyles Por ejemplo nuestro cuerpo debe comer respirar dormir pero iquestqueacute podriacutea ocurrir si estas necesidades no se cumplen La familia es un sistema creado principalmente para cubrir las neshycesidades de todos sus miembros entre ellas la educacioacuten alishymcntacioacuten pero iquestqueacute ocurririacutea si la familia no pudiera solvenshytar estas necesidades Una sociedad puede tener la necesidad de facilitar el mayor bienestar posible a todos sus ciudadanos pero iquestqueacute ocurririacutea si esto no fuera asiacute

c) Fllncioacuten Todo sistema tendraacute diferentes partes y cada una de ellas cumpliraacute una determinada funcioacuten Por ejemplo el aparato digestivo se encarga de digerir los alimentos el respiratorio de controlar la respiracioacuten En la familia los coacutenyuges se pueden encargar de traer el sustento a casa mientras los hijos pueden estudiar En una sociedad se pueden crear diferentes ministeshyrios que cumplen determinadas funciones el Ministerio de Edushycacioacuten para educar y formar ciudadanos el Ministerio de Sanishydad para vclar por la salud bio-psico-social

255 254

T i t I iacuteHl J n ( I tiy~ _ _____ ___~_m____

Estos ejemplos muestran la relevancia que tiene para un trabajador soshycial analizar cuaacuteles son las necesidades de una sociedad concreta desde una perspectiva organicista y la interrelacioacuten existente entre los conceptos anteriormente expuestos El trabajador social deberaacute comprender esta laquomashyquinaria orgaacutenicaraquo tan compleja desde los diferentes aacutembitos de su intershyvencioacuten Para que funcione correctamente el sistema todas sus partes deshyben cumplir sus funciones y cubrir una serie de necesidades Si una de estas partes falla repercute en todas las demaacutes Esta nocioacuten de (sistema vivoraquo es un gran aporte para facilitar el entendimiento de los fenoacutemenos sociales buscando una explicacioacuten compleja e interrelacionada de las estructuras generadas desde una perspectiva de equilibrio y conservacioacuten En los ejemplos anteriores si falla el aparato circulatorio a la larga repercute en el respiratorio si el subsistema conyugal se queda sin trabajo esto repercutiraacute en el subsistema fraternal si se reducen los presupuestos en materia de Sershyvicios Sociales loacutegicamente influiraacute en la calidad de vida de los ciudadashynos Destacar en este sentido que la vertiente funcionalista puede derivar en una mera nocioacuten asistencialista y paliativa de los posibles laquofallosraquo de un sistema pero se debe resaltar que el trabajador social no solamente trataraacute de mantener este equilibrio en las estructuras creadas sino que tambieacuten tieshyne la responsabilidad de generar alternativas nuevas para el cumplimiento de las necesidades de los miembros de un sistema y en definitiva velar por el bienestar de la sociedad

12 La influencia del marxismo en el Trabajo Social

Enlazando con las liacuteneas anteriores aparecen las aportaciones del marxisshymo como paradigma explicativo de los confliacutectos sociales maacutes allaacute de un mero equilibrio y mantenimiento de estructuras apuntado en el epiacutegrafe anterior Como se puede deducir de las obras literarias socialistas la evoshylucioacuten de la sociedad difiere de la concepcioacuten propuesta por Comte La sociedad darwiniana evolucionista y empirista ofrece paraacutemetros represishyvos en la accioacuten social y aboga por la necesidad de un control social preshydominando la lucha por la supervivencia y la conservacioacuten de los seres maacutes capacitados o aptos Los planteamientos socialistas ofrecen una nueva visioacuten en el estudio de las desigualdades sociales desde el cambio estrucshytural Este debate queda reflejado en el siglo XIX en la actividad de la COS (Sociedad para la Organizacioacuten del Socorro caritativo y la represioacuten de la mendicidad) cuyo perfil maacutes conservador velaba por la conservacioacuten de la armoniacutea social sin alterar el entorno social y una postura maacutes reivindishycativa aludiacutea a la unioacuten entre las causas sociales y personales para la explishycacioacuten de la pobreza

1 de iO(ilt

Autores como Marx y Engels forman parte de los planteamientos sociashylistas que contribuyen a la sociologiacutea y a la economiacutea poliacutetica constituyeacutenshydose como fundamento para todos los movimientos y regiacutemenes del siglo xx alejaacutendose de los planteamientos maacutes conservadores El marxismo se acerca a la concepcioacuten de la historia desde dos aportaciones imprescindishybles para entender los conflictos sociales la dialeacutectica y la teoria de la alieshynacioacuten La dialeacutectica va a permitir encontrar las causas uacuteltimas de los conshyflictos siguiendo sus pasos desde la tesis o consciencia de lo que se va a estudiar pasando por la antiacutetesis o el estudio de contradicciones hasta lleshygar a la siacutentesis o al conocimiento mismo de la lucha de clases Marx utilishyzando el anaacutelisis dialeacutectico de la realidad social ofrece una criacutetica a la desshyhumanizacioacuten desde las diferentes formas de alienacioacuten que ofrece la sociedad En la dinaacutemica del conflicto y la lucha de clases la sociedad cashypitalista limita las posibilidades de desarrollar las capacidades humanas porque no existe un reparto consensuado de los medios de produccioacuten En la sociedad capitalista el trabajador se sentiraacute alienado extrantildeo de su trabashyjo limitando su capacidad creadora y acercaacutendolo hacia un modelo de proshyduccioacuten capitalista donde la divisioacuten del trabajo y el espiacuteritu de competenshycia produciraacuten tambieacuten el distanciamiento de sus iguales

Las aportaciones del marxismo al Trabajo Social son claras en ellas se destaca la utilizacioacuten de la dialeacutectica como metodologiacutea adecuada para el esshytudio de los conflictos sociales Este proceso dialeacutectico permite dominar las variables que pueden guiar el destino de una sociedad a raiacutez del estudio de sus posibles contradicciones Otro aporte es su enlace maacutes reivindicativo que propone un cambio social modificando las condiciones estructurales de la sociedad En este aspecto la tarea del trabajador social seraacute la de mediashydor entre los conflictos entre las dos clases imperantes unos pocos que disshyponen de los medios de produccioacuten y otros muchos sometidos a una alienashycioacuten constante y carencia de recurSOS El trabajador social formaraacute una pieza esencial de mediacioacuten entre los conflictos inherentes en la sociedad capitashylista Seraacute el profesional de enlace entre las necesidades y los recursos disshyponibles un enlace que se caracterizaraacute por su dinamismo y su caraacutecter creashytivo en la generacioacuten de recursos alternativos y en el mantenimiento de las soluciones praacutecticas que den respuesta a las necesidades de una sociedad

13 La influencia de las orientaciones comprensivas en el Trabajo Social

El objetivismo y la buacutesqueda de leyes capaces de explicar el mundo se sishytuacutean frente a las orientaciones comprensivas sujetas a enfoques maacutes iacuteivos e interpretativos y plantean la necesidad de construir un meacutetodo comshy

256 257

Fundamentos del Trabajo Social d

prensivo en las ciencias humanas capaz de explicar la experiencia interna y la interpretacioacuten de un mundo basado en experiencias previas Para estas teoriacuteas se llega al conocimiento a partir de las experiencias personales y a traveacutes del subjetivismo en la construccioacuten social no existiendo regularidashydes y por lo tanto resulta inviable la buacutesqueda de leyes sociales

Cuatro perspectivas teoacutericas fundamentan el Trabajo Social desde esta orientacioacuten

El interaccionismo simboacutelico Se explica mediante la abstraccioacuten de contenidos que permiten analiacutezar la interaccioacuten del hombre con el mundo y su caraacutecter interactivo y simboacutelico representado por el rasshytreo de las formas de comprensioacuten como elementos subjetivos de la interaccioacuten humana (siacutembolos lenguaje) Metodoloacutegicamente se ha caracterizado por el uso de teacutecnicas cualitativas como las historias de vida y la observacioacuten participante Seguacuten B1umer que acuntildeoacute el teacutershymino en 1937 son tres los rasgos que definen el interaccionismo simboacutelico (l) Los seres humanos actuacutean basaacutendose en el significado que tienen de las cosas (2) esos significados son construcciones soshyciales y (3) esos significados pueden ser modificados y manipulashydos mediante un proceso interpretativo que puede ser utilizado por la persona para el entendimiento de la situacioacuten en la que se encuentra La f(nomenologiacutea describe los fenoacutemenos no como meros hechos sin maacutes sino como hechos dotados de significados Analiza los fcshynoacutemenos acontecidos en la experiencia vital de las personas y coacutemo eacutestas dotan de significado a los mismos Al trabajador social no soshylamente le importa el hecho en siacute (por ejemplo peacuterdida de empleo en un usuario) sino que tambieacuten se interesa por su interpretacioacuten Asiacute la situacioacuten de desempleo se puede vivir como una liberacioacuten y una oportunidad de conseguir un trabajo mejor o como una tortura y una condena compatible con la desesperacioacuten y la ruina El existencialismo Es un movimiento filosoacutefico que pone eacutenfasis en la orientacioacuten de la existencia humana concreta y en la capacidad que poseen las personas para decidir su futuro maacutes proacuteximo Para un trabajador social es relevante conocer el caraacutecter existencial de la persona o su orientacioacuten en la vida marcada fundamentalmente por dos tendencias una positiva la maacutes vitalista tendente al desarrollo humano en toda su extensioacuten y la negativa donde la existencia hushymana carece de sentido Ante una problemaacutetica social es habitual que el profesional se tope con planteamientos existenciales negatishyvos que puede afectar a su identidad personal y al proyecto de exisshytencia vital del usuario El trabajador social deberaacute reconducir este planteamiento hacia uno maacutes vitalista orientado hacia el desarrollo

I~ d~1 iexclruumlJajo Sodal

personal y al aprovechamiento de las capacidades conducido en deshyfinitiva hacia una nueva orientacioacuten vital maacutes optimista y maacutes adapshytativa El humanismo Se puede definir como un movimiento cultural caracshyteriacutestico de los siglos xv y XVI que propicioacute la superacioacuten del teoshycentrismo y la aparicioacuten del antropocentrismo que consideraba al hombre como centro del universo Pero tambieacuten podemos entenderlo como el material constitutivo de los principios y valores fundamenshytales del Trabajo Social El eacutenfasis en la naturaleza del ser humano por encima de todas las cosas queda reflejado en principios como el respeto a la persona la consideracioacuten individualizada la aceptacioacuten de la persona la autodeterminacioacuten y el no enjuiciamiento del usuashyrio l El trabajador social no debe olvidar que el principal recurso es la persona en siacute misma con todas sus potencialidades y todas sus cashypacidades Uno de los requisitos fundamentales para poder cumplir con estos principios es la empatiacutea concepto humanista representado por Rogers en su Terapia centrada en el cliente en el cual saber poshynerse en el lugar del otro saber escuchar y saber comprender represhysentan el caraacutecter maacutes subjetivo de la intervencioacuten profesional La empatiacutea implica conocer el mundo del otro ponerse en su lugar y ver la realidad pero desde la perspectiva del otro reconociendo los estados maacutes subjetivos de las personas e interpretando sus contenishydos Los requisitos profesionales son evidentes la congruencia la sinceridad la empatiacutea la capacidad para generar un clima cordial de confianza y calor humano el respeto a las decisiones del usuario y en definitiva una creencia profunda en la potencialidad del ser hushymano

Las orientaciones comprensivas expuestas en este apartado perfilan uno de los objetivos fundamentales del Trabajo Social que seraacute el de apoyar profesionalmente al usuario para reconocer Sil situacioacuten y hacer conscienshytes los fenoacutemenos aconteciacutedos a lo largo de su vida y el sign(flcado que otorgoacute a los mismos y coacutemo eacutestos pudieron afectar a su proyecto vital o al sentido de su existencia

La descripcioacuten de los fundamentos axioloacutegicos expuestos en este apartashydo permite entender el Trabajo Social como una ciencia que aplica un proshycedimiento cientiacutefico para el estudio de la realidad social manejando dos perfiles complementarios uno maacutes objetivo y otro maacutes subjetivo A contishynuacioacuten para esquematizar este apartado se ofrece un graacutefico que esperashymos sea de utilidad para comprender la complejidad axioloacutegica subyacente en las aportaciones teoacutericas que aluden al Trabajo Social como ciencia

259 258

Iybull

fundzlInentos del SOcidl iexcl El conociacutern iacuteellto clllltHko y las bases l11etodologicas del Trabajo Sodal I

Figura 1 Aportaciones teoacutericas que permiten el conocimiento de las 2 Metodologiacutea aplicacioacuten del meacutetodo en el Trabajo Social personas eventos situaciones y sociedades

EPISTEMOLOGIacuteA PRINOPALES APORTACIONES AXIOLOacuteGICAS AL TRABAJO SOCIAL COMO CIENCIA

FUNOOHAUSMO ] I MARXISMO]

APLICACIOacuteN DE LAbull POSlTlVISMO Y DIALEacuteCTICA PARA

DEL PENSAMIENTO TRANSFOIIMA06N

EL ESTUDIO DE LOS SOOAL CONFlICTOS

SOCIALES middot CONOCIMIENTO CIENTiacuteFICO bull PROPONE APUrADO AL MODIFICACIOacuteN DE ESTUDIO DE LO ESTRUCTURAS SOCIAl SOCIALES

- TRADUCIDO EN ESTRUCTURA I - NIlCiONES DE

MEDIDAS DE NWSlDAD DESARROLLO fUNCIOacuteN

bull PROPONE EL I CONTINUADA DE EQUIUBRlO DEL RECURSOS SISTEMA

bull TRADUQDO EN

MUAIl f r~~ O OLSO ~

0 l

~

OBJE11VISNO DETERNlNlSIfO

LA FORlfAaOacuteN DE LEYES SOCIAUS BASADAS EN I +

REGULARIDADES

e CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL

FUENTE Elaboracioacuten propia

En 1922 tuvo lugar un acontecimiento que marcoacute el inicio de una profeshysioacuten Mary Ellen Richmond publicoacute Social Diagnosis Sus aportaciones fueron fundamentales para el desarrollo del Trabajo Social porque dotoacute a la profesioacuten de contenido teoacuterico y metodoloacutegico abandonando los matices asistenciales y caritativos imperantes hasta el momento en la accioacuten social Los trabajadores sociales de la eacutepoca encontraron en estas paacuteginas un refeshyrente para poder abordar las situaciones de necesidad a las que hombres y mujeres se veiacutean abocados Frente a las ayudas caritativas puntuales paliashytivas basadas en un conocimiento espontaacuteneo o en el azar o en la laquobuena estrellaraquo La asistencia a los maacutes desfavorecidos comienza a organizarse elaboraacutendose procedimientos detallados de actuacioacuten Surge la metodoloshygiacutea como un conjunto de pasos de reglas a seguir para poder alcanzar unos fines determinados La metodologiacutea entendida como secuencia racional de operaciones dotaraacute al ejercicio profesional de un caraacutecter marcadamente reflexivo racional y meditado

El teacutermino miexcltodologiacutea proviene del griego su anaacutelisis etimoloacutegico nos ofrece su traduccioacuten literal metaacute (hacia) y odoacutes (camino) camino a seguir para conseguir algo Seguacuten el Diccionario de Sociologiacutea (2006 554) en una definicioacuten maacutes amplia se puede definir metodologiacutea como el estudio loacutegico y sistemaacutetico que guiacutea la investigacioacuten cientiacutefica El procedimiento a seguir en el conocimiento cientiacutefico se denomina meacutetodo cientiacutefico

Este gran salto metodoloacutegico y la aplicacioacuten del meacutetodo cientiacutefico en la accioacuten social originan el surgimiento de una nueva ciencia el Trabajo Soshycial Lo maacutes caracteriacutestico de la ciencia que la distingue de otros conocishymientos y que la constituye como tal es la aplicacioacuten de ese meacutetodo cientiacuteshyfico La ciencia del Trabajo Social seraacute el conjunto de conocimientos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de un meacutetodo cientiacutefico en numerosos contextos sociales Si el Trabajo Social es una ciencia entonces utiliza el meacutetodo cientiacutefico para conocer y poder cambiar la realidad social a la que se enfrenta profesionalmente

El meacutetodo en Trabajo Social tiene que reunir una serie de cualidades que le permitan adaptarse a la perfeccioacuten a una realidad social plural variable dinaacutemica incesante vertiginosa variopinta y en constante cambio Este contexto social de cambio exige al trabajador social la capacidad de adaptashycioacuten a las nuevas necesidades sociales redefiniendo los meacutetodos las funshyciones y los objetivos (Lima 2007 129) Si pensamos en los posibles conshytextos profesionales de un trabajador social se pueden mostrar las pistas necesarias para entender el caraacutecter polifaceacutetico de la profesioacuten la necesishydad de un meacutetodo de trabajo y la enorme responsabilidad social depositada en esta ciencia Responsabilidad que se difunde en la defensa de la justicia

261 260

I

I~bullshymiddot~middotl

11

social y la igualdad de oportunidades combatiendo la exclusioacuten social las situaciones de crisis y mejorando la calidad de vida de todos los ciudadashynos Desde luego el panorama es bastante amplio desde la tramitacioacuten de una beca para una guarderiacutea hasta la programacioacuten de las actividades de una casa de verano para nintildeos hiperactivos la coordinacioacuten de una bolsa de trashybajo la creacioacuten de una asociacioacuten sociocultural para atender las unidashydes oncoloacutegicas del aacuterea infantil de los hospitales la direccioacuten de un centro de mayores cargos de responsabilidad puacuteblica el desarrollo comunitario de una localiacutedad determinada la participacioacuten en proyectos de desarrollo inshy

hasta la representacioacuten poliacutetica en cualquier Adminisshytracioacuten2bull

Las actitudes adecuadas del para la de este proceshydimiento pueden ser

Disponer del conocimiento de la realidad social de una manera tiva pero tambieacuten cercana Desarrollar un contexto de comunicacioacuten afin a todos los participanshytes capaz de permitir el diaacutelogo y la comprensioacuten Tener una finalidad participativa en la potenciacioacuten de las capacidashydes humanas Utilizar el consenso y no la imposicioacuten para ampliar las perspectivas de cambio propuestas

- Orientar de manera gradual el cambio enfocando este proceso hacia el logro de la independencia eludiendo las connotaciones de la beshyneficencia

Para conseguir los objetivos profesionales y las adaptaciones concretas ante cualquier situacioacuten se precisa un meacutetodo que disponga de las siguienshytes caracteriacutesticas flexible y adaptable a cualquier situacioacuten fundamentado en la capacidad reflexiva del profesional racional meditado ordenado cashypacitado para orientar y pronosticar dinaacutemico recursivo estrateacutegico partishycipativo susceptible de evaluacioacuten reutiliacutezable y capaz de asegurar un aprendizaje constante de las acciones realizadas permitiendo siempre laquoaprender de lo aprendidoraquo

Aparentemente la aplicacioacuten del meacutetodo en la actividad profesional puede parecer una tarea costosa y ardua pero es bastante maacutes sencillo de lo que a simple vista parece El meacutetodo utilizado por el trabajador social puede ser laquotan sencillo como cocinangt Para poder degustar un plato culishynario previamente se debe comprar y planificar Entonces pueden ocurrir dos cosas se puede compra sin maacutes actuando por impulsos o por lo que pudiera ocurrir o se puede hacer de una manera racional y reflexiva en funcioacuten de lo que se desea comer (se puede atender a una persona en una

OdiexclS del Tr~bajo Social_-------shyentrevista personal preguntaacutendole coacutemo ha pasado el diacutea o se puede orienshytar la entrevista hacia los aspectos maacutes preocupantes de la situacioacuten) En primer lugar se tiene que ver queacute es lo que hay disponible en la nevera elashyborando la lista de la compra basaacutendose en lo que se desea cocinar por ejemplo cocido Se debe tener en cuenta el presupuesto disponible y escoshyger bien los lugares donde voy a comprar En el camino tambieacuten ocurrir muchas cosas que la panaderiacutea no tenga pan pero se puede comshyprar pan de molde que los garbanzos que se han comprado no son del todo buenos pero al final tengo mi cocidito madrilentildeo que seraacute evaluado por los comensales invitados a comer (En la intervencioacuten del trabajador soshycial tambieacuten pueden ocurrir muchas cosas que la residencia de mayores no disponga de plazas que el presupuesto de actividad sea reducido pero al final la accioacuten del trabajador social se convertiraacute en un apoyo profesional ante la realidad social planteada y este apoyo podraacute ser evaluado profesioshynalmente) En este ejemplo se perfilan perfectamente el meacutetodo del Traba-

Social o los pasos a seguir por el profesional ante una realidad social deshyterminada

l Acogida de la problemaacutetica social 2 Recopilacioacuten de informacioacuten MEacuteTODO 3 Elaboracioacuten de un BAacuteSICO DEL 4 Disentildeo del plan de intervencioacuten TRABAJO 5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten SOCIAL 6 Evaluacioacuten

Esta estructura o cadena de procesos no se encuentra cerrada es abierta y tiene un caraacutecter circular La fase final de evaluacioacuten permite retomar de nuevo el inicio tantas veces como sea necesario La estructura abierta dota a este meacutetodo de un caraacutecter recursivo caracterizado por un continuo aprendizaje y por la adquisicioacuten de nuevos conocimientos La labor del trashybajador social podraacute ir adaptaacutendose a las modificaciones que puedan ocushyrrir en la problemaacutetica Este caraacutecter recursivo se explica con el concepto de espiral dialeacutectica que enlaza precisamente la praxis con la teoriacutea donde cada uno de los pasos seguidos son susceptibles de evaluacioacuten con la posishybilidad abierta de elaboracioacuten de nuevos planteamientos y la capacidad de aprender de la propia experiencia profesional El caraacutecter circular y de reshytroalimentacioacuten estaraacute basado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Partishy

adaptado a un criterio temporal (Saacuteez 2006 172) que se explica en la figura 2 El caraacutecter tan dinaacutemico de las situaciones problemaacuteticas es ademaacutes muy vertiginoso y exige un constante aprendizaje (hoy se tiene trashybajo mantildeana no hoy la pareja no tiene hijos pero sobreviene un embarashyzo hoy no hay presupuesto pero mantildeana una donacioacuten personal mejora la

263 262

Fundamentos iexcljei Tr~bajo Social

situacioacuten econoacutemica de la aSUllallun) La cannaaa ae mtormaClon que maneja un trabajador social en un diacutea laboral es enorme y requiere de un constante anaacutelisis por lo que disponer de un meacutetodo de trabajo resulta imshyprescindible para evitar el caos metodoloacutegico y la falta de profesionalidad En el siguiente esquema se representa graacuteficamente el meacutetodo de Trabajo Social fundamentado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Participativa

enlazado profesionalmente a una metodologiacutea de acshycioacuten social participativa orientada a la emancipacioacuten el desarrollo la autoshynomiacutea y la resolucioacuten de problemaacuteticas sociales de iacutendole muy diversa

Figura 2 El meacutetodo general aplicado en Trabajo Social

_ __ Criterio

temporal Ciclo 1

1 Acogida problemaacutetica sodal

FUENTE Elaboracioacuten propia

A continuacioacuten se procede a la explicacioacuten de todas estas fases enfatishyzando los elementos profesionales imprescindibles para su correcta aplicashycioacuten

1l1li

o~cciexclrnlH(j cmiddotntifLo y las lldltesnetodotoacutegicls del Trahajo Sooacuteal --------shy1 Acogida de la problemaacutetica social Esta fase es de vital importancia porque desde la primera toma de contacto con la problemaacutetica se expone lo que se solicita y se analiza el formato de la solicitud Desde ese mismo instante el profesional podraacute establecer hipoacuteshytesis de trabajo que posteriormente podraacute verificar o refutar Este contacto inicial que no implica necesariamente una relacioacuten interpersonal pone en preaviso y alerta al trabajador social Por ejemplo no es lo mismo recibir un caso social viacutea judicial o por denuncia de vecinos que recibirlo por una llamada al teleacutefono de cita previa o que la persona se presente de imprevisshyto en el despacho No es lo mismo participar en un grupo de autoayuda de manera voluntaria que participar en eacutel de manera impuesta No es lo mismo una visita programada a una institucioacuten que una cita de urgencia con el alcalde de un municipio No es lo mismo recibir una denuncia de un ciudadano que recibir un premio otorgado por un organismo Loacutegicamente estas situaciones son dispares por eso el profesional tiene que cuidar con esmero y delicadeza cada acogida y reflexionar sobre las bies trabas inconvenientes o ventajas que se pudieran dar en cada forma de contacto El anaacutelisis previo del formato y el estudio de las condiciones de la acogida de la problemaacutetica son requisitos imprescindibles para poder estashyblecer un clima de trabajo seguro sobre el que asentar las siguientes fases del meacutetodo Tambieacuten la forma de contacto ofrece informacioacuten sobre la poshysible implicacioacuten y motivacioacuten que pudieran tener los participantes El trashybajador social seraacute precavido y trataraacute de compensar estas posibles lagunas con motivaciones Asiacute una familia en paro tendraacute mucha motivacioacuten por encontrar una solucioacuten a su escasez de ingresos econoacutemicos sin embargo una persona que acuda obligada por un familiar no va a tener el mismo iacutemshy

con lo cual se intuiraacute que inicialmente habraacute que afianzar maacutes el comshyen el segundo caso Se recomienda prestar atencioacuten inicial a este

aspecto independientemente de la finalidad profesional futura que tendraacute lugar en las siguientes fases Resulta necesario en esta fase preliminar anashylizar las viacuteas por las que se reciben o se derivan las problemaacuteticas sociales porque un detalle aparentemente sencillo puede ahorrar mucho esfuerzo y posibles negligencias

2 Recogida de informacioacuten Entre las competencias especiacuteficas que debe desarrollar el trabajador soshycial se pueden destacar ser un excelente comunicador y un correcto asesor Entre las teacutecnicas fundamentales del Trabajo Social se destacan la entrevisshyta y el asesoramiento Para ser buen comunicador en una materia concreta previamente se debe recopilar fehacientemente la informacioacuten necesaria para poder desempentildear la labor profesional La recogida de datos se haraacute siguiendo los protocolos de actuacioacuten pertinentes y una exhaustiva selecshy

265 264

cioacuten de los contenidos que se van a tratar La informacioacuten que puede disposhyner un trabajador social es variopinta ampliacutea y enlazada principalmente con cinco bloques temaacuteticos fundamentales la autopercepcioacuten profesional (conocerse a siacute mimo) las personas la institucioacuten u organizacioacuten donde se trabaja los recursos sociales disponibles y las decisiones y los movimienshytos econoacutemicos poliacuteticos y sociales que repercuten directamente sobre la accioacuten social Todo este material requiere una actualizacioacuten constante deshydicacioacuten y constancia pero desde luego el esmero en esta fase se puede ver compensado a la larga por un ahorro de esfuerzo y la evitacioacuten de vicishysitudes

3 Elaboracioacuten del diagnoacutestico La Enciclopedia de Trabajo Social (2008) define diagnoacutestico social como un procedimiento por el cual se sistematizan los datos y la informacioacuten soshybre la situacioacuten problema de una realidad

El diagnoacutestico es una fase del procedimiento metodoloacutegico del Trabajo Social orientada hacia la delimitacioacuten de la problemaacutetica social que exige al profesional una actividad racional reflexiva analiacutetica y criacutetica Esta fase permite el estudio de conocimientos geneacutericos y el anaacutelisis de situaciones concretas Su contenido seraacute principalmente la definicioacuten profesional del problema su gravedad las posibles causas que lo han motivado y los factoshyres positivos o negativos que influyen en eacutel

El diagnoacutestico se constituye como el pilar o el cimiento sobre el cual se va a construir la planificacioacuten de la intervencioacuten asiacute que eacuteste deberaacute ser soacuteshylido y consistente Un error en el diagnoacutestico seraacute arrastrado durante todas las fases posteriores especialmente en la planificacioacuten de la intervencioacuten Para ofrecer esta solidez se recomienda que el trabajador social utilice el conjunto de su conocimiento y la recopilacioacuten de la experiencia acumulada referente a la problemaacutetica suscitada Una correcta y extensa base de conocishymiento fundamentada en la praacutectica y en la adquisicioacuten teoacuterica permitiraacute convertir al profesional en un experto y evitar posibles trabas en los pasos sishyguientes Asegurar la elaboracioacuten de un correcto diagnoacutestico supone asegushyrar una buena planificacioacuten aumentando la probabilidad de eacutexito y eficacia

4 Disentildeo de la intervencioacuten Despueacutes del diagnoacutestico ccntinuacutea la actividad reflexiva del trabajador soshycial pero esta vez para delimitar y traducir operativamente el diagnoacutestico previo es decir elaborar el proyecto de intervencioacuten o planificacioacuten Amshybos el diagnoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten ofrecen el pronoacutestico de la situacioacuten La planificacioacuten sirve para anticipar el fuhlro reducir la incertishydumbre y orientar la toma de decisiones para mejorar las condiciones acshytuales Cuando un meacutedico explica el diagnoacutestico a un enfermo tambieacuten

[11

1 ~ dJdjj

describe el tratamiento Para que el enfermo se implique en la curacioacuten de la enfermedad se ofrece ademaacutes un pronoacutestico que permitiraacute anticipar los posibles resultados beneficios o repercusiones Si un paciente tiene el coshylesterol alto con riesgo de infarto el meacutedico posiblemente oriente su intershyvencioacuten hacia un cambio en la dieta alimenticia y le explicaraacute lo que puede ocurrir en un futuro peacuterdida de peso mejora de la capacidad respiratoria reducir el riesgo de infarto anticipar lo que puede pasar sirve la reforzar los posibles cambios y motivar la intervencioacuten La fase tercera y cuarta del procedimiento estaacuten estrechamente unidas Algunos autores definen el diagnoacutestico como la unioacuten de ambas fases (Rosell 1989 139-149) pero en este caso se ha optado por su diferenciacioacuten

El contenido del disentildeo de intervencioacuten se corresponde con el modelo de las NUEVE cuestiones (Cembranos et al 1995) Para planificar la intervenshycioacuten el trabajador social tendraacute que atender a las siguientes interrogantes

bull iquestQUEacute se va a realizar Dar nombre a la actividad elegida Delimitar la naturaleza de la accioacuten NATURALEZA

bull iquestPOR QUEacute se va a hacer Fundamentar la accioacuten en funcioacuten al diagshynoacutestico previo JUSTIFICACIOacuteN

bull iquestPARA QUEacute se va a actuar Delimitar los objetivos distinguiendo los generales de los especiacuteficos Estos uacuteltimos maacutes operativos OBJEshy

TIVOS bull iquestA QUIEacuteN se dirige la intervencioacuten Los destinatarios a los cuales

nos vamos a dirigir RECEPTORES DE LA ACCIOacuteN bull iquestCOacuteMO Definir las tareas teacutecnicas modelos meacutetodos y actividades

a realiacutezar bull iquestCON QUIEacuteN Enumerar los recursos humanos que se van a utilizar

RECURSOS HUMANOS bull iquestCON QUEacute Desglosar LOS RECURSOS MATERIALES Y ECOshy

NOacuteMICOS que son necesarios bull iquestCUAacuteNDO se realizaraacute Especificar el tiempo del que se dispone

para la realizacioacuten de las actividades Establecer la frecuencia perioshydos temporales y la secuencia de todo el proceso

bull iquestDONDE se va a efectuar Concretar el alcance y los espacios donde se procederaacute a la intervencioacuten

La planificacioacuten debe respetar una serie de principios fundamentales (Pettersen 1976 168) Continuidad reversibilidad precisioacuten ausencia de

contradiccioacuten y adecuacioacuten Todo el material debe conducir hacia un cambio que posibilite la mejora

de la situacioacuten social y la viabilidad metodoloacutegica Su contenido estaraacute ajustado al rigor metodoloacutegico ya su respectivo cumplimiento

267 266

I Fundamentos del Trabajo Social

Esta fase es la maacutes creativa pennite al trabajador social poner a disposishycioacuten del disentildeo toda la experiencia acumulada ofreciendo la posibiacutelidad de innovacioacuten y reestructuracioacuten La flexibilidad y la capacidad adaptativa del profesional a cada realidad uacutenica queda de manifiesto en esta fase laquoEsta capacidad autoacutenoma para innovar y para disentildear permite un perfeccionashymiento de la actividad profesional en permanente construccioacutenraquo (De La Fuente Robles 2008)

La planificacioacuten puede plantear una serie de inconvenientes El maacutes desshytacado es que los proyectos de intervencioacuten se encuentren alejados de la parte humana y social para lo cual fueron disentildeados laquoUna planificacioacuten seraacute efectiva si se cimienta en las dimensiones psicoloacutegicas econoacutemicas sociales culturales ideoloacutegicas y educativas de la sociedad a la que se dirishygeraquo (Peacuterez Serrano 2002)

5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten La elaboracioacuten de un disentildeo estaraacute oriacuteentada hacia la aplicacioacuten del mismo Durante su ejecucioacuten se sucederaacuten una serie de acciones tendentes a la reashylizacioacuten de los objetivos y caracterizadas por las continuas revisiones y adaptaciones a los continuos cambios que se iraacuten sucediendo La fase de aplicacioacuten del disentildeo es una fase activa y muy operativa donde tendraacuten lushygar todas las acciones que han sido consensuadas anteriormente por el proshyfesional y donde saldraacuten a relucir las dificultades trabas y los avatares del diacutea a diacutea La capacidad de improvisacioacuten creatividad y la paciencia resulshytan buenos antiacutedotos ante los escollos que pudieran surgir

No es recomendable pasar a esta fase de intervencioacuten si previamente no se han realizado las fases anteriores Un meacutedico nunca se plantea diseccioshynar un cuerpo para ver queacute encuentra en eacutel Previamente y gracias al diagshynoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten sabe la zona doacutende debe intervenir coacutemo y para queacute ha de hacerlo El trabajador social no iniacuteciaraacute una meshydiacioacuten familiar si previamente no ha analizado los problemas planteados porque intervenir directamente sobre una unidad familiar sin previo diagshynoacutestiacuteco puede entrantildear graves repercusiones Esto loacutegicamente permite renshytabilizar el esfuerzo prevenir disgustos y evitar negligencias

En esta fase se deben tener bien presentes los principios y los valores eacuteticos fundamentales del trabajador social que deben regir en todo momenshyto la intervencioacuten Eacutestos marcan las propias acciones profesionales represhysentadas priacutencipalmente por el asesoramiento la coordinacioacuten el apoyo y el desarrollo personal

6 Evaluacioacuten La uacuteltima fase del proceso metodoloacutegico del Trabajo Social es la evaluashycioacuten cuya caracteriacutestica maacutes relevante es su recursividad Gracias a la evashy

(as biexclsiS rtltocoloacutetjiCiexclIS d~1 Social

luaCIacuteoacuten se pueden conocer los resultados baremar los mismos establecer su efectividad su eficacia y puede convertir la experiencia en aprendizaje Pennite aprender de lo aprendido y de lo ejercido Eacuteste es el caraacutecter recurshysivo al que se hace alusioacuten en la capacidad de aprendizaje interactivo y parshyticipatiacutevo con la realidad que posibilita mejorar y revisar constantemente la labor profesional

Cuando se aplica la evaluacioacuten pueden ocurrir dos cosas que se cierre el proceso metodoloacutegico finalizando la labor y aprendiendo de la experiencia profesional (cierre ciclo temporal CTI en la figura 2) o puede que la evashyluacioacuten permita aplicar otra vez el proceso metodoloacutegico comenzando de nuevo por la fase primera (inicio temporal CT2 en la figura 2) Se apIiacutecaraacute este meacutetodo tantas veces como la situacioacuten social cambie o eacutesta requiera un nuevo planteamiento Este caraacutecter dinaacutemico y recursivo derivado de la evaluacioacuten se explica en la figura anterior

Un requisito imprescindible de la evaluacioacuten es delimitar previamente los indicadores Se recomienda revisar las memorias de trabajo de la instishytucioacuten expedientes y documentacioacuten anteriores Por lo general se suelen utilizar dos tipos de indicadores los cualitativos (consecucioacuten o no de objeshytivos) y los indicadores cuantitativos (nuacutemero de sesiones)

La evaluacioacuten estaraacute orientada a evaluar todo el material relativo a la sishytuacioacuten social al proceso en siacute mismo y loacutegicamente a la evaluacioacuten de los

resultados Este procedimiento metodoloacutegico se puede aplicar ante cualquier realishy

dad social pero loacutegicamente tendraacute diferentes matizaciones si se atienden apartados maacutes especificos como pueden ser la intervencioacuten la administrashycioacuten la investigacioacuten y la supervisioacuten A continuacioacuten se explicaraacuten estos matices metodoloacutegicos

21 El meacutetodo en la intervencioacuten social en el Trabajo Social

La intervencioacuten del trabajador social estaraacute fundamentada en la relacioacuten inshyterpersonal establecida por el profesional y las tres posibles entidades de interaccioacuten social casosgruposcomunidades Se explicaraacuten las peculiarishydades del meacutetodo general en estos tres apartados

211 El meacutetodo en Trabajo Social con casos

La pieza fundamental de este procedimiento es la relacioacuten interpersonal esshytablecida entre el trabajador social y la persona El trabajador social se constituye como el profesional de referencia para orientar el cambio y posishy

268 269

r~~Wgtf

Fundamentos del Social -----------------------------___----------------------shybilitar una mejoriacutea en la situacioacuten de la problemaacutetica individual o familiar planteada laquoEl trabajador social seraacute el puente de enlace entre las personas y los recursos sociales disponibles ya sean internos o externosraquo (I-Iernaacutenshydez y Ciacutevicos 2008) En este sentido la referencia fundamental para este meacutetodo es entender que la persona es el principal recurso adquiriendo un valor en siacute mismo incalculable que estaraacute orientado hacia el desarrollo de capacidades y hacia la igualdad de oportunidades para poder incentivar el desarrollo personaL

La naturaleza de este meacutetodo es la relacioacuten interpersonal y las gestiones del trabajador social derivadas de la misma Las teacutecnicas usualmente emshypleadas seraacuten la entrevista el asesoramiento y el contrato Su aplicacioacuten esshytaraacute fundamentada en la empatiacutea en la escucha atenta y en los principios fundamentales reflejados en el capiacutetulo II del coacutedigo deontoloacutegico del proshyfesional entre los que se destacan la aceptacioacuten del usuario la autodetershyminacioacuten no enjuiciamiento del usuario y la confidencialidad (texto aproshybado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en su sesioacuten extraordinaria de 29 de mayo de 1999 Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social)

Las tareas del trabajador social estaraacuten orientadas a la movilizacioacuten de los recursos diferenciaacutendose una actividad directa que exige el contacto personal con el usuario por ejemplo asesoramiento y una actividad indishyrecta que no requiere de la misma por ejemplo elaboracioacuten de informes formacioacuten preparacioacuten de entrevistas gestiones telefoacutenicas memorias de trabajo elaboracioacuten de estadiacutesticas planificacioacuten

Los instrumentos de trabajo imprescindibles seraacuten la ficha social la hisshytoria social el informe social el genograma el ecomapa y el historiograshyma Los modelos de intervencioacuten se explican en otro capiacutetulo de este libro que se recomienda consultar

Todo este material es introducido en las diferentes fases que el profeshysional deberaacute respetar para realizar una adecuada intervencioacuten en Social con casos asumiendo la premisa laquoconocer para cambiarraquo Se desshytacan en este procedimiento cuatro fases La primera es el diagnoacutestico de la situacioacuten donde se esclareceraacute la demanda ylos puntos maacutes relevantes sobre los que incidir La segunda fase corresponde al disentildeo de la intershyvencioacuten en la cual se disentildean y se elaboran los esquemas de actuacioacuten fushytura En la tercera fase se aplicaraacute el disentildeo de intervencioacuten En la uacuteltima fase se produce la evaluacioacuten que permitiraacute reconstruir la labor profesioshynal si fuera oportuno Este procedimiento se volveraacute a reiniciar cuando se produzcan cambios o variaciones sustanciales en la realidad de cada caso La evaluacioacuten enlaza este meacutetodo con sus principales caracteriacutesticas la recursividad y el aprendizaje basado en la experiencia El profesional

(n~(irnint() 1111(0 ilS LgtJses metodoloacutegicas del Social

aplicaraacute este proceso metodoloacutegico tantas veces como cambios se produzshycan en la realidad social Por ejemplo si un usuario es atendido basaacutendoshyse en su necesidad de empleo el disentildeo se orientaraacute a la obtencioacuten del mismo aunque si al cabo dos meses la persona encuentra trabajo pero ahora estaacute sumido en una crisis matrimonial con posible separacioacuten o ruptura conyugal pues de nuevo se tendraacute que aplicar el proceso metodoshyloacutegico orientado hacia un nuevo diagnoacutestico de la realidad y una intervenshycioacuten enfocada hacia una posible mediacioacuten familiar (veacutease la figura 3 donde la letra n representa el caraacutecter recursivo del meacutetodo y el nuacutemero de veces que el profesional puede aplicarlo) Cuando la realidad es marshycadamente distinta el diagnoacutestico anterior estaraacute obsoleto por eso el trashybajador social deberaacute volver a aplicar el procedimiento Se debe remarcar que la aplicacioacuten anterior nutre la posterior ofreciendo datos que se pueshyden incorporar de nuevo a la intervencioacuten El trabajador social estaraacute utishylizando constantemente todo el conocimiento previo adquirido con esta finalidad se realiza la evaluacioacuten Esta uacuteltima fase permite revisar la labor tantas veces como sean necesarias y elaborar un aprendizaje continuado para la adquisicioacuten de nuevos materiales informativos Eacutesta es una de las riquezas de la actividad profesional su caraacutecter abierto y dinaacutemico A conshytinuacioacuten se expone un graacutefico muy ilustrativo del caraacutecter recursivo de

este meacutetodo

Figura 3 Meacutetodo de Trabajo Social con casos

1 Dfagn6stico 20Intildeo 3 Apllcad6n

disentildeo 4bull Evaluad6

n]

UENTE Elaboracioacuten propia Meacutetodo de Trabajo Social con casos basado en la ponencia del Conshygreso de Escuelas de Trabajo Social celebrado en Zaragoza 2006 Femaacutendez y Ponce de Leoacuten (2006) El pro~eso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Social Acciones e Investigaciones Socioloacutegicas extra 1371

271 270

fUIIIlinntuacute~ e1 TI J(J(Hi

~------- --------_-------_--------_ 212 El meacutetodo en Trabajo Social con grupos

Este meacutetodo se aplicaraacute en la intervencioacuten de una realidad social ya no inshydividual sino perteneciente a conjunto de personas Cuando se analice una misma demanda en un colectivo de usuarios y el profesional detecte que es factible y adecuado trabajar en grupo se podraacute aplicar este meacutetodo

El meacutetodo de Trabajo Social con grupos permite solventar dificultades individuales utilizando la propia potencialidad individual de sus integranshytes y beneficiaacutendose ademaacutes de la propia interaccioacuten entre unos miembros y otros Tres seraacuten los objetivos baacutesicos crecimiento personal cambio soshycial y desarrollo del grupo hacia la realizacioacuten de unos objetivos concretos Entre estos objetivos se destacan apoyo interpersonal mutuo interaccioacuten personal cambio social amplitud de nuevas posibilidades y opciones ante la problemaacutetica inclusioacuten social rehabilitacioacuten aprendizaje de habilidades desarrollo personal o la recuperacioacuten En definitiva mediante la intervenshycioacuten grupal se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los miembros del grupo desde una perspectiva terapeacuteutica o educativa buscando la mayor rentabilidad y el mayor beneficio de la intervencioacuten profesional El grupo es un mediador adecuado para lograr un ajuste social y una prevencioacuten de posibles riesgos sociales que pueden abocar en exclushysioacuten social

Siguiendo las aportaciones de Fernaacutendez y Loacutepez (2006) el procedishymiento basado en la dinaacutemica grupal estaacute compuesto por cinco fases La primera fase se denomina jase de disentildeo que exige la elaboracioacuten de un cuidado diagnoacutestico y un exigente pronoacutestico En ambos se vinculan entreshylazadamente el anaacutelisis de las carencias y dificultades del grupo las caracshyteriacutesticas del mismo y las metas a abordar La segunda corresponde con la fase inicial del grupo en ella daraacute lugar la inclusioacuten de los integrantes del grupo y la orientacioacuten oportuna sobre el objetivo concreto de la actividad disentildeada La tercerajaacutese de transicioacuten estaraacute marcada por la interaccioacuten y la buacutesqueda del equilibrio entre los miembros Se presta especial eacutenfasis a los factores de incertidumbre negociacioacuten de poder y gestioacuten de conflictos que tendraacuten entre otros fines que afianzar la cohesioacuten y la confianza estashyblecer las normas y el afrontamiento de las resistencias La siguiente fase es la de trabajo y correspondenciacutea Estaacute caracterizada por la consecucioacuten de las metas establecidas el apoyo mutuo la progresividad gradualidad y la reversibilidad En esta etapa se refleja la idiosincrasia del Trabajo Social con grupos es decir capacitar a las personas para el desarrollo de habilidashydes que les permitiraacute enfrentarse de manera satisfactoria a sus propios reshytos elevando su competencia social y reconocimiento personal La uacuteltima

es la de la separacioacuten de los participantes donde resulta imprescinshydible la eleccioacuten del momento adecuado para la ruptura y el control de las

~

11 S(1lt

reacciones suscitadas ante la desaparicioacuten del grupo Tambieacuten se debe deshydicar un apartado para la evaluacioacuten de la actividad en grupo se puede car un grupo de discusioacuten o la elaboracioacuten de un cuestionario desarrollado previamente con los indicadores adecuados Normalmente la evaluacioacuten se realiza al final de la actividad La evaluacioacuten en este punto permite dotar a la experiencia de grupo de recursividad es decir la posibilidad de utilizar el material anterior para la acumulacioacuten de conocimiento que permita volshyver a empezar si la realidad grupal cambiase o plantease trabas importanshytes Este caraacutecter circular y recursivo permite flexibilizar el meacutetodo de grushypo y aplicarlo tantas veces como se produzcan cambios importantes que puedan alterar la evolucioacuten adecuada del grupo e incluso la modificacioacuten de los objetivos de trabajo

Figura 4 Meacutetodo Trabajo Social con grupos

OCLO nMPORAL

CTZ

1 Fase de disentildeo

2 Fase intdal

3 Fase de transid6n

4 Fase de trabajo iquestj5 Fase final

Basado en Fernaacutendez y Loacutepez (2006) Trahajo Social con grupos Madriacuted Alianza

Las teacutecnicas utilizadas en el Trabajo Social con grupos son muy variashydas desde teacutecnicas de presentacioacuten como la escucha mutua teacutecnicas de conocimiento y confianza como la dramatizacioacuten o el naacuteufrago teacutecnicas de crecimiento grupal como el regalo de la alegriacutea teacutecnicas de creatividad

como poema encadenado teacutecnicas de animacioacuten para el anaacutelisis de problemas como el sociograma teacutecnicas de planificacioacuten como el itinerashyrio y por uacuteltimo las teacutecnicas de evaluacioacuten como laquome gustariacutea borrarraquo (Fernaacutendez y Loacutepez 2006)

273 272

r

50c11

En este meacutetodo la constitucioacuten adecuada y la eleccioacuten acertada de los integrantes de un grupo son piezas esenciales para afianzar el eacutexito profeshysional Se recomienda que los grupos no excedan de 20 personas siendo mejor la posibilidad de contar con dos profesionales (Tchorne 2005) Se debe mimar la seleccioacuten de los integrantes adaptaacutendolo a los objetivos de

y a una mayor rentabilidad de la tarea Realizar un previo screening con variables como edad sexo formacioacuten temperamento situacioacuten persoshynal puede prevenir y evitar posibles conflictos personales o redecillas inshynecesarias

213 El meacutetodo en Trabajo Social con comunidades

En este apartado se explicaraacute coacutemo se deben abordar las situaciones sociashyles colectivas mediante la organizacioacuten y la accioacuten mente Sus objetivos estaraacuten orientados hacia la resolucioacuten de la problemaacuteshytica social asociada a un entramado concreto de la poblacioacuten la activacioacuten de la vida social el fortalecimiento poliacutetico la movilizacioacuten la dinamizashycioacuten la representacioacuten democraacutetica de la sociedad y en definitiva la meshyjora de la calidad de vida de todos los ciudadanos El meacutetodo del Trabajo Social comunitario estaraacute enlazado directamente a las nociones de igualdad de oportunidad bienestar justicia y desarrollo social

La propia estructura de la vida social la participacioacuten de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales delimishytan los objetivos del Trabajo Social comunitario entre eacutestos destacan dos por un lado capacitar a las personas para la cooperacioacuten y la interaccioacuten en una comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadashy

desarrollar el empowerment personal y por el otro organizar comunishydades especiacuteficas para abordar intereses colectivos desarrollo del emposhywerment comunitario (Fernaacutendez y Loacutepez 2008) El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones la interaccioacuten social comunitaria las caracteriacutesticas de los integrantes y la actuacioacuten comunitashyria de la misma Los nuevos retos propuestos estaraacuten derivados de la proshypia evolucioacuten de las sociedades marcando los puntos de incidencia profeshysional entre los que destacamos la ciudadaniacutea democraacutetica y la exclusioacuten sociaL

La dimensioacuten metodoloacutegica de la intervencioacuten en Trabajo Social con coshymunidades se desglosa en cinco fases cronoloacutegicas y dialeacutecticamente relashycionadas ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente y redefine tanto la dinaacutemica de la comunidad y la oportunidad de afrontar el problema La primem fase lo constituye el anaacutelisis de la situacioacuten la delishymitacioacuten del problema con repercusiones colectivas Recopilada toda la inshy

formacioacuten la segunda fase analiza y elabora el autodiagnoacutestico de la comushynidad Seguidamente y conociendo el problema y las caracteriacutesticas de la poblacioacuten se elabora un proyecto racional de cambio con propuestas y alshyternativas Posteriormente se pondraacute este programa en marcha y por uacuteltimo su respectiva evaluacioacuten continuada y final que permite adaptar e impleshymentar la labor comunitaria (Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Figura 5 Fases de la dinaacutemica del Trabajo Social Comunitario

Fase 1 Anaacutelisis de la situacioacuten de la comunidad problemas y oportunidades

Fase 5 Evaluacioacuten continuada y finalt logro de metas y aumento de la densidad

relacional de la comunidad

Fase 4 La comunidad puesta en marcha avances retrocesos

conflictos poder y negociacioacuten en la comunidad

Fase 2 Autodiagnoacutestico de la comunidad

Fase 3 Elaboracioacuten de propuestas y retos

(2008 141) Trabajo Sodal commIacuteario AlionllJndojufllOs Ins (Ios

EditoriaL

Las principales tareas que debe realizar un trabajador social comunitario son las siguientes (Barbero y Corteacutes 2005 20) Descubrir las necesidades y potencialidades del espacio social del que se trate (barrio institucioacuten coshylectivo asociacioacuten ) tomar contacto con las personas desarrollar la voshyluntad de trabajo para la solucioacuten de la problemaacutetica formar y establecer estructuras colectivas identificar los objetivos y prioridades mantener la organizacioacuten activa tener cuidado con las relaciones ayudar a comunicar adaptarse y concluir la labor comunitaria En definitiva se trata de un proshy

275 274

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

FHnaacuteameiltes 1et Social

Y ~IJ r SO(idl

11 La influencia del funcionalismo en el Trabajo Social

El principal antecedente del funcionalismo se encuentra en los avances cientiacuteficos desarrollados a lo largo del Renacimiento que originaron principalmente la necesidad de la aplicacioacuten de un meacutetodo cientiacutefico exshyperimental para el avance de las ciencias naturales distanciaacutendose estas uacuteltimas de las explicaciones maacutes teoloacutegicas imperantes hasta el momento En el siglo XVIII se aplica este planteamiento para el estudio de los aconshytecimientos sociales La existencia de leyes que regulan la evolucioacuten de las sociedades abre un nuevo camino para el entendimiento social Eacuteste se veraacute impulsado por la transformacioacuten de otros aacutembitos que estaraacuten intershyconectados Entre ellos el econoacutemico donde se destacan cambios en las formas de produccioacuten originados por la industriacutealizacioacuten y los nuevos perfiles utilitaristas del capitalismo Tambieacuten se producen cambios en el aacutembito ideoloacutegico donde se incorporan nuevos valores anclados en los principios de libertad igualdad y fraternidad reflejados en la Revolucioacuten Francesa (1789) Todo este arsenal guiaraacute el calado de los valores demoshycraacuteticos en una sociedad que poco a poco iraacute abandonando su legado maacutes teoloacutegico

De todo este proceso histoacuterico dos ideas marcaraacuten el desarrollo funcioshynalista la extrapolacioacuten del meacutetodo cientiacutefico de las ciencias naturales a las ciencias sociales apareciendo el sistema social como un sistema orgaacutenico que se puede estudiar en teacuterminos de causa-efecto y el descubrimiento de leyes capaces de explicar y predecir los fenoacutemenos sociales

Entre las principales figuras del funcionalismo se destacan algunos autoshyres que han aportado interesantes planteamientos teoacutericos para el Trabajo Social y que a continuacioacuten se enunciaraacuten brevemente

111 Augusto Comte (1798-1857)

Autor considerado como fundador del positivismo Tambieacuten se le ha denoshyminado el padre de la sociologiacutea porque fue el primero en designarla con este teacutermino aunque previamente lo denominoacute laquofiacutesica socialraquo (Rocher

989) En los seis voluacutemenes de su obra Cours de philosophie (1842) se ofrece una formulacioacuten sistemaacutetica del estudio de los fenoacutemenos sociales que estaraacute fundamentado en los siguientes planteamientos (Roshycher 1989 194-197)

l El principio de laquoprimada del todo sobre las partesraquo Para comshyprender un fenoacutemeno social se debe situar el mismo en su contexshyto social global Soacutelo podraacute comprenderse y explicarse con refeshy

rencia a su historia En biologiacutea no se puede estudiar un oacutergano concreto si previamente no se relaciona eacuteste con el organismo enshy

2 El principio de laquolos procesos de conocimient()j) El hombre actuacutea en por todos los conocimientos que posee La relacioacuten con el

mundo y con los demaacutes hombres dependeraacute de los conocimientos disponibles

3 El principio laquoel hombre es ideacutentico en todas las partes y en todos los tiemposraquo Alega una constitucioacuten cerebral similar que permite una misma evolucioacuten Este principio desarrolla la igualdad y mente asegura la constitucioacuten de leyes generales capaces de predeshycir acontecimientos futuros

La evolucioacuten experimentada por una sociedad es desarrollada en la laquoLey de los tres estadosraquo donde se alega que la historia del mundo pasaraacute por estos estados primero el teoloacutegico luego el metafiacutesico y finalmente el esshytado positivo Este uacuteltimo permitiraacute mediante la observacioacuten y el razonashymiento llegar a percibir las relaciones existentes entre los acontecimientos y explicarlos mediante la formulacioacuten teoacuterica El trabajador social deberaacute tener presente este espiacuteritu positivista para intentar estudiar la realidad soshycial desde la mayor objetividad posible intentando dilucidar posibles teoriacuteas que le permitan predecir acontecimientos y rasgos evolutivos en una socieshydad sometida a cambios vertiginosos ante los cuales se tendraacuten que adapshytar las acciones profesionales futuras

112 Eacutemile Durkheim (1858-1917)

El principal aporte teoacuterico de Durkheim al Trabajo Social ofrecido en obras como La divisioacuten del trahqjo Reglas del meacutetodo socioloacutegico o El

es el anaacutelisis estructural funcional de la sociedad que enlaza la inclinacioacuten maacutes individualista y liberal con los principios de cohesioacuten soshycial y equilibrio social Estudia la evolucioacuten de las sociedades y coacutemo eacutesshytas evolucionan desde sociedades maacutes simples hacia sociedades maacutes comshyplejas maacutes estructuradas y organizadas que requieren de un mayor esfuerzo para poder entenderlas Este autor ofrece un nuevo reto profesioshy

intentar comprender con la mayor objetividad y precisioacuten posible las estructuras cada vez maacutes complejas de una sociedad en constante evoshy

lucioacuten

252 253

rIII

_ _____viexcl__bull __~______bull -- ___ __ _____~

113 Herbert Spencer (1820-1903)

La teoriacutea de la evolucioacuten tuvo especial eacutenfasis a lo largo del siglo xrx debishydo a la obra de Darwin en biologiacutea y su teoriacutea de evolucioacuten de las especies y la obra de Spencer en sociologiacutea En sus principales obras (Estaacutetica soshycial 1850 Principios de la Sociologiacutea 1896) Spencer enlaza su miento teoacuterico con el modelo orgaacutenico en el cual se establece un paralelisshymo entre la organizacioacuten y evolucioacuten de los organismos vivos y la organizacioacuten y evolucioacuten de las sociedades El paralelismo entre el organisshymo bioloacutegico y el organismo social se constituye como la espina dorsal de su teoriacutea La evoluciacuteoacuten del organismo social otorga una especiacutealizacioacuten emergente en sus estructuras adaptaacutendose a los requerimientos sociales imshyperantes en los diferentes momentos histoacutericos Estudiar estas adaptacioshynes utilizando la metaacutefora bioloacutegica nos acerca a una mayor comprensioacuten de la plasticidad que tienen y que experimentan las sociedades en sus funshyciones y en sus necesidades

Obviando las connotaciones de estas teoriacuteas que justifican los planteashymientos del laissez faire de la eacutepoca adaptadas a los principios de libre mercado y la justificacioacuten de la estructura social del momento las teoriacuteas plantean una visioacuten organicista que esquematiza el planteamiento de anaacuteshylisis que deberaacute aplicar el trabajador sociacuteal en el estudio de la exclusioacuten social

114 Aportes del funcionalismo al Social

Despueacutes de analizar brevemente las figuras maacutes representativas se destashycan los siguientes aportes del funcionalismo al Trabajo Social

l La aplicacioacuten del meacutetodo ciacuteentiacutefico experimental para el estudio de los fenoacutemenos sociales conformando la idiosincrasia de las eiencias sociales entre las que se encuentra el Trabajo Social Esta nueva consideracioacuten cientiacutefica estaraacute basada en la objetividad y en la buacutesshyqueda de generalidades que permita elaborar teoriacuteas capaces de exshyplicar comprender modificar y predecir los fenoacutemenos sociales en su quehacer diario El trabajador social no ejerce su profesioacuten aislanshydo las premisas de una sociedad sino que participa activamente en la misma como principal instrumento profesional de inclusioacuten social

2 El funcionalismo y concretamente su espiacuteritu positivista aplicado a la intervencioacuten del trabajador social dota de objetividad el diagnoacutesshytico o anaacutelisis de la realidad social ofreciendo coherencia a la estrashytegia de intervencioacuten futura

Sud

3 La definicioacuten de tres conceptos interrelacionados y directamente enlazados con el entendimiento de la problemaacutetica social Entender el sistema social como un organismo vivo en constante evolucioacuten es fundamental para asegurar la finalidad profesional directamente reshylacionada con el desarrollo del concepto de bienestar social Para entender a la sociedad y a sus integrantes se deben tener en cuenta tres conceptos claves ofrecidos desde la perspectiva organicista que entiende la sociedad como un laquosistema vivoraquo regido por la

a) Estructura La sociedad es una entidad abstracta pero que artishycula una estructura determinada en constante evolucioacuten hacia la complejidad y que le permitiraacute adaptarse a los nuevos requerishymientos sociales A continuacioacuten se enuncian varios ejemplos Un organismo vivo como ser humano tiene diferentes aparatos se pueden citar el digestivo respiratorio circulatorio reproducshytor excretor y locomotor Un sistema familiar tiene diferentes subsistemas como el personal conyugal paterno-filial o fratershy

incluso una sociedad puede establecer una estructuracioacuten fundamentada en la concepcioacuten de Estado del Bienestar con cuatro aacutereas o sistemas Seguridad Social y Pensiones Sanidad Educacioacuten y Servicios Sociales

b) Necesidad Todo sistema se conforma para poder cubrir estos requerimientos o necesidades El trabajador social deberaacute conoshycer su estructura y tambieacuten analizar cuaacuteles son estas necesidades y el estado actual de las mismas en los diferentes aacutembitos sociashyles Por ejemplo nuestro cuerpo debe comer respirar dormir pero iquestqueacute podriacutea ocurrir si estas necesidades no se cumplen La familia es un sistema creado principalmente para cubrir las neshycesidades de todos sus miembros entre ellas la educacioacuten alishymcntacioacuten pero iquestqueacute ocurririacutea si la familia no pudiera solvenshytar estas necesidades Una sociedad puede tener la necesidad de facilitar el mayor bienestar posible a todos sus ciudadanos pero iquestqueacute ocurririacutea si esto no fuera asiacute

c) Fllncioacuten Todo sistema tendraacute diferentes partes y cada una de ellas cumpliraacute una determinada funcioacuten Por ejemplo el aparato digestivo se encarga de digerir los alimentos el respiratorio de controlar la respiracioacuten En la familia los coacutenyuges se pueden encargar de traer el sustento a casa mientras los hijos pueden estudiar En una sociedad se pueden crear diferentes ministeshyrios que cumplen determinadas funciones el Ministerio de Edushycacioacuten para educar y formar ciudadanos el Ministerio de Sanishydad para vclar por la salud bio-psico-social

255 254

T i t I iacuteHl J n ( I tiy~ _ _____ ___~_m____

Estos ejemplos muestran la relevancia que tiene para un trabajador soshycial analizar cuaacuteles son las necesidades de una sociedad concreta desde una perspectiva organicista y la interrelacioacuten existente entre los conceptos anteriormente expuestos El trabajador social deberaacute comprender esta laquomashyquinaria orgaacutenicaraquo tan compleja desde los diferentes aacutembitos de su intershyvencioacuten Para que funcione correctamente el sistema todas sus partes deshyben cumplir sus funciones y cubrir una serie de necesidades Si una de estas partes falla repercute en todas las demaacutes Esta nocioacuten de (sistema vivoraquo es un gran aporte para facilitar el entendimiento de los fenoacutemenos sociales buscando una explicacioacuten compleja e interrelacionada de las estructuras generadas desde una perspectiva de equilibrio y conservacioacuten En los ejemplos anteriores si falla el aparato circulatorio a la larga repercute en el respiratorio si el subsistema conyugal se queda sin trabajo esto repercutiraacute en el subsistema fraternal si se reducen los presupuestos en materia de Sershyvicios Sociales loacutegicamente influiraacute en la calidad de vida de los ciudadashynos Destacar en este sentido que la vertiente funcionalista puede derivar en una mera nocioacuten asistencialista y paliativa de los posibles laquofallosraquo de un sistema pero se debe resaltar que el trabajador social no solamente trataraacute de mantener este equilibrio en las estructuras creadas sino que tambieacuten tieshyne la responsabilidad de generar alternativas nuevas para el cumplimiento de las necesidades de los miembros de un sistema y en definitiva velar por el bienestar de la sociedad

12 La influencia del marxismo en el Trabajo Social

Enlazando con las liacuteneas anteriores aparecen las aportaciones del marxisshymo como paradigma explicativo de los confliacutectos sociales maacutes allaacute de un mero equilibrio y mantenimiento de estructuras apuntado en el epiacutegrafe anterior Como se puede deducir de las obras literarias socialistas la evoshylucioacuten de la sociedad difiere de la concepcioacuten propuesta por Comte La sociedad darwiniana evolucionista y empirista ofrece paraacutemetros represishyvos en la accioacuten social y aboga por la necesidad de un control social preshydominando la lucha por la supervivencia y la conservacioacuten de los seres maacutes capacitados o aptos Los planteamientos socialistas ofrecen una nueva visioacuten en el estudio de las desigualdades sociales desde el cambio estrucshytural Este debate queda reflejado en el siglo XIX en la actividad de la COS (Sociedad para la Organizacioacuten del Socorro caritativo y la represioacuten de la mendicidad) cuyo perfil maacutes conservador velaba por la conservacioacuten de la armoniacutea social sin alterar el entorno social y una postura maacutes reivindishycativa aludiacutea a la unioacuten entre las causas sociales y personales para la explishycacioacuten de la pobreza

1 de iO(ilt

Autores como Marx y Engels forman parte de los planteamientos sociashylistas que contribuyen a la sociologiacutea y a la economiacutea poliacutetica constituyeacutenshydose como fundamento para todos los movimientos y regiacutemenes del siglo xx alejaacutendose de los planteamientos maacutes conservadores El marxismo se acerca a la concepcioacuten de la historia desde dos aportaciones imprescindishybles para entender los conflictos sociales la dialeacutectica y la teoria de la alieshynacioacuten La dialeacutectica va a permitir encontrar las causas uacuteltimas de los conshyflictos siguiendo sus pasos desde la tesis o consciencia de lo que se va a estudiar pasando por la antiacutetesis o el estudio de contradicciones hasta lleshygar a la siacutentesis o al conocimiento mismo de la lucha de clases Marx utilishyzando el anaacutelisis dialeacutectico de la realidad social ofrece una criacutetica a la desshyhumanizacioacuten desde las diferentes formas de alienacioacuten que ofrece la sociedad En la dinaacutemica del conflicto y la lucha de clases la sociedad cashypitalista limita las posibilidades de desarrollar las capacidades humanas porque no existe un reparto consensuado de los medios de produccioacuten En la sociedad capitalista el trabajador se sentiraacute alienado extrantildeo de su trabashyjo limitando su capacidad creadora y acercaacutendolo hacia un modelo de proshyduccioacuten capitalista donde la divisioacuten del trabajo y el espiacuteritu de competenshycia produciraacuten tambieacuten el distanciamiento de sus iguales

Las aportaciones del marxismo al Trabajo Social son claras en ellas se destaca la utilizacioacuten de la dialeacutectica como metodologiacutea adecuada para el esshytudio de los conflictos sociales Este proceso dialeacutectico permite dominar las variables que pueden guiar el destino de una sociedad a raiacutez del estudio de sus posibles contradicciones Otro aporte es su enlace maacutes reivindicativo que propone un cambio social modificando las condiciones estructurales de la sociedad En este aspecto la tarea del trabajador social seraacute la de mediashydor entre los conflictos entre las dos clases imperantes unos pocos que disshyponen de los medios de produccioacuten y otros muchos sometidos a una alienashycioacuten constante y carencia de recurSOS El trabajador social formaraacute una pieza esencial de mediacioacuten entre los conflictos inherentes en la sociedad capitashylista Seraacute el profesional de enlace entre las necesidades y los recursos disshyponibles un enlace que se caracterizaraacute por su dinamismo y su caraacutecter creashytivo en la generacioacuten de recursos alternativos y en el mantenimiento de las soluciones praacutecticas que den respuesta a las necesidades de una sociedad

13 La influencia de las orientaciones comprensivas en el Trabajo Social

El objetivismo y la buacutesqueda de leyes capaces de explicar el mundo se sishytuacutean frente a las orientaciones comprensivas sujetas a enfoques maacutes iacuteivos e interpretativos y plantean la necesidad de construir un meacutetodo comshy

256 257

Fundamentos del Trabajo Social d

prensivo en las ciencias humanas capaz de explicar la experiencia interna y la interpretacioacuten de un mundo basado en experiencias previas Para estas teoriacuteas se llega al conocimiento a partir de las experiencias personales y a traveacutes del subjetivismo en la construccioacuten social no existiendo regularidashydes y por lo tanto resulta inviable la buacutesqueda de leyes sociales

Cuatro perspectivas teoacutericas fundamentan el Trabajo Social desde esta orientacioacuten

El interaccionismo simboacutelico Se explica mediante la abstraccioacuten de contenidos que permiten analiacutezar la interaccioacuten del hombre con el mundo y su caraacutecter interactivo y simboacutelico representado por el rasshytreo de las formas de comprensioacuten como elementos subjetivos de la interaccioacuten humana (siacutembolos lenguaje) Metodoloacutegicamente se ha caracterizado por el uso de teacutecnicas cualitativas como las historias de vida y la observacioacuten participante Seguacuten B1umer que acuntildeoacute el teacutershymino en 1937 son tres los rasgos que definen el interaccionismo simboacutelico (l) Los seres humanos actuacutean basaacutendose en el significado que tienen de las cosas (2) esos significados son construcciones soshyciales y (3) esos significados pueden ser modificados y manipulashydos mediante un proceso interpretativo que puede ser utilizado por la persona para el entendimiento de la situacioacuten en la que se encuentra La f(nomenologiacutea describe los fenoacutemenos no como meros hechos sin maacutes sino como hechos dotados de significados Analiza los fcshynoacutemenos acontecidos en la experiencia vital de las personas y coacutemo eacutestas dotan de significado a los mismos Al trabajador social no soshylamente le importa el hecho en siacute (por ejemplo peacuterdida de empleo en un usuario) sino que tambieacuten se interesa por su interpretacioacuten Asiacute la situacioacuten de desempleo se puede vivir como una liberacioacuten y una oportunidad de conseguir un trabajo mejor o como una tortura y una condena compatible con la desesperacioacuten y la ruina El existencialismo Es un movimiento filosoacutefico que pone eacutenfasis en la orientacioacuten de la existencia humana concreta y en la capacidad que poseen las personas para decidir su futuro maacutes proacuteximo Para un trabajador social es relevante conocer el caraacutecter existencial de la persona o su orientacioacuten en la vida marcada fundamentalmente por dos tendencias una positiva la maacutes vitalista tendente al desarrollo humano en toda su extensioacuten y la negativa donde la existencia hushymana carece de sentido Ante una problemaacutetica social es habitual que el profesional se tope con planteamientos existenciales negatishyvos que puede afectar a su identidad personal y al proyecto de exisshytencia vital del usuario El trabajador social deberaacute reconducir este planteamiento hacia uno maacutes vitalista orientado hacia el desarrollo

I~ d~1 iexclruumlJajo Sodal

personal y al aprovechamiento de las capacidades conducido en deshyfinitiva hacia una nueva orientacioacuten vital maacutes optimista y maacutes adapshytativa El humanismo Se puede definir como un movimiento cultural caracshyteriacutestico de los siglos xv y XVI que propicioacute la superacioacuten del teoshycentrismo y la aparicioacuten del antropocentrismo que consideraba al hombre como centro del universo Pero tambieacuten podemos entenderlo como el material constitutivo de los principios y valores fundamenshytales del Trabajo Social El eacutenfasis en la naturaleza del ser humano por encima de todas las cosas queda reflejado en principios como el respeto a la persona la consideracioacuten individualizada la aceptacioacuten de la persona la autodeterminacioacuten y el no enjuiciamiento del usuashyrio l El trabajador social no debe olvidar que el principal recurso es la persona en siacute misma con todas sus potencialidades y todas sus cashypacidades Uno de los requisitos fundamentales para poder cumplir con estos principios es la empatiacutea concepto humanista representado por Rogers en su Terapia centrada en el cliente en el cual saber poshynerse en el lugar del otro saber escuchar y saber comprender represhysentan el caraacutecter maacutes subjetivo de la intervencioacuten profesional La empatiacutea implica conocer el mundo del otro ponerse en su lugar y ver la realidad pero desde la perspectiva del otro reconociendo los estados maacutes subjetivos de las personas e interpretando sus contenishydos Los requisitos profesionales son evidentes la congruencia la sinceridad la empatiacutea la capacidad para generar un clima cordial de confianza y calor humano el respeto a las decisiones del usuario y en definitiva una creencia profunda en la potencialidad del ser hushymano

Las orientaciones comprensivas expuestas en este apartado perfilan uno de los objetivos fundamentales del Trabajo Social que seraacute el de apoyar profesionalmente al usuario para reconocer Sil situacioacuten y hacer conscienshytes los fenoacutemenos aconteciacutedos a lo largo de su vida y el sign(flcado que otorgoacute a los mismos y coacutemo eacutestos pudieron afectar a su proyecto vital o al sentido de su existencia

La descripcioacuten de los fundamentos axioloacutegicos expuestos en este apartashydo permite entender el Trabajo Social como una ciencia que aplica un proshycedimiento cientiacutefico para el estudio de la realidad social manejando dos perfiles complementarios uno maacutes objetivo y otro maacutes subjetivo A contishynuacioacuten para esquematizar este apartado se ofrece un graacutefico que esperashymos sea de utilidad para comprender la complejidad axioloacutegica subyacente en las aportaciones teoacutericas que aluden al Trabajo Social como ciencia

259 258

Iybull

fundzlInentos del SOcidl iexcl El conociacutern iacuteellto clllltHko y las bases l11etodologicas del Trabajo Sodal I

Figura 1 Aportaciones teoacutericas que permiten el conocimiento de las 2 Metodologiacutea aplicacioacuten del meacutetodo en el Trabajo Social personas eventos situaciones y sociedades

EPISTEMOLOGIacuteA PRINOPALES APORTACIONES AXIOLOacuteGICAS AL TRABAJO SOCIAL COMO CIENCIA

FUNOOHAUSMO ] I MARXISMO]

APLICACIOacuteN DE LAbull POSlTlVISMO Y DIALEacuteCTICA PARA

DEL PENSAMIENTO TRANSFOIIMA06N

EL ESTUDIO DE LOS SOOAL CONFlICTOS

SOCIALES middot CONOCIMIENTO CIENTiacuteFICO bull PROPONE APUrADO AL MODIFICACIOacuteN DE ESTUDIO DE LO ESTRUCTURAS SOCIAl SOCIALES

- TRADUCIDO EN ESTRUCTURA I - NIlCiONES DE

MEDIDAS DE NWSlDAD DESARROLLO fUNCIOacuteN

bull PROPONE EL I CONTINUADA DE EQUIUBRlO DEL RECURSOS SISTEMA

bull TRADUQDO EN

MUAIl f r~~ O OLSO ~

0 l

~

OBJE11VISNO DETERNlNlSIfO

LA FORlfAaOacuteN DE LEYES SOCIAUS BASADAS EN I +

REGULARIDADES

e CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL

FUENTE Elaboracioacuten propia

En 1922 tuvo lugar un acontecimiento que marcoacute el inicio de una profeshysioacuten Mary Ellen Richmond publicoacute Social Diagnosis Sus aportaciones fueron fundamentales para el desarrollo del Trabajo Social porque dotoacute a la profesioacuten de contenido teoacuterico y metodoloacutegico abandonando los matices asistenciales y caritativos imperantes hasta el momento en la accioacuten social Los trabajadores sociales de la eacutepoca encontraron en estas paacuteginas un refeshyrente para poder abordar las situaciones de necesidad a las que hombres y mujeres se veiacutean abocados Frente a las ayudas caritativas puntuales paliashytivas basadas en un conocimiento espontaacuteneo o en el azar o en la laquobuena estrellaraquo La asistencia a los maacutes desfavorecidos comienza a organizarse elaboraacutendose procedimientos detallados de actuacioacuten Surge la metodoloshygiacutea como un conjunto de pasos de reglas a seguir para poder alcanzar unos fines determinados La metodologiacutea entendida como secuencia racional de operaciones dotaraacute al ejercicio profesional de un caraacutecter marcadamente reflexivo racional y meditado

El teacutermino miexcltodologiacutea proviene del griego su anaacutelisis etimoloacutegico nos ofrece su traduccioacuten literal metaacute (hacia) y odoacutes (camino) camino a seguir para conseguir algo Seguacuten el Diccionario de Sociologiacutea (2006 554) en una definicioacuten maacutes amplia se puede definir metodologiacutea como el estudio loacutegico y sistemaacutetico que guiacutea la investigacioacuten cientiacutefica El procedimiento a seguir en el conocimiento cientiacutefico se denomina meacutetodo cientiacutefico

Este gran salto metodoloacutegico y la aplicacioacuten del meacutetodo cientiacutefico en la accioacuten social originan el surgimiento de una nueva ciencia el Trabajo Soshycial Lo maacutes caracteriacutestico de la ciencia que la distingue de otros conocishymientos y que la constituye como tal es la aplicacioacuten de ese meacutetodo cientiacuteshyfico La ciencia del Trabajo Social seraacute el conjunto de conocimientos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de un meacutetodo cientiacutefico en numerosos contextos sociales Si el Trabajo Social es una ciencia entonces utiliza el meacutetodo cientiacutefico para conocer y poder cambiar la realidad social a la que se enfrenta profesionalmente

El meacutetodo en Trabajo Social tiene que reunir una serie de cualidades que le permitan adaptarse a la perfeccioacuten a una realidad social plural variable dinaacutemica incesante vertiginosa variopinta y en constante cambio Este contexto social de cambio exige al trabajador social la capacidad de adaptashycioacuten a las nuevas necesidades sociales redefiniendo los meacutetodos las funshyciones y los objetivos (Lima 2007 129) Si pensamos en los posibles conshytextos profesionales de un trabajador social se pueden mostrar las pistas necesarias para entender el caraacutecter polifaceacutetico de la profesioacuten la necesishydad de un meacutetodo de trabajo y la enorme responsabilidad social depositada en esta ciencia Responsabilidad que se difunde en la defensa de la justicia

261 260

I

I~bullshymiddot~middotl

11

social y la igualdad de oportunidades combatiendo la exclusioacuten social las situaciones de crisis y mejorando la calidad de vida de todos los ciudadashynos Desde luego el panorama es bastante amplio desde la tramitacioacuten de una beca para una guarderiacutea hasta la programacioacuten de las actividades de una casa de verano para nintildeos hiperactivos la coordinacioacuten de una bolsa de trashybajo la creacioacuten de una asociacioacuten sociocultural para atender las unidashydes oncoloacutegicas del aacuterea infantil de los hospitales la direccioacuten de un centro de mayores cargos de responsabilidad puacuteblica el desarrollo comunitario de una localiacutedad determinada la participacioacuten en proyectos de desarrollo inshy

hasta la representacioacuten poliacutetica en cualquier Adminisshytracioacuten2bull

Las actitudes adecuadas del para la de este proceshydimiento pueden ser

Disponer del conocimiento de la realidad social de una manera tiva pero tambieacuten cercana Desarrollar un contexto de comunicacioacuten afin a todos los participanshytes capaz de permitir el diaacutelogo y la comprensioacuten Tener una finalidad participativa en la potenciacioacuten de las capacidashydes humanas Utilizar el consenso y no la imposicioacuten para ampliar las perspectivas de cambio propuestas

- Orientar de manera gradual el cambio enfocando este proceso hacia el logro de la independencia eludiendo las connotaciones de la beshyneficencia

Para conseguir los objetivos profesionales y las adaptaciones concretas ante cualquier situacioacuten se precisa un meacutetodo que disponga de las siguienshytes caracteriacutesticas flexible y adaptable a cualquier situacioacuten fundamentado en la capacidad reflexiva del profesional racional meditado ordenado cashypacitado para orientar y pronosticar dinaacutemico recursivo estrateacutegico partishycipativo susceptible de evaluacioacuten reutiliacutezable y capaz de asegurar un aprendizaje constante de las acciones realizadas permitiendo siempre laquoaprender de lo aprendidoraquo

Aparentemente la aplicacioacuten del meacutetodo en la actividad profesional puede parecer una tarea costosa y ardua pero es bastante maacutes sencillo de lo que a simple vista parece El meacutetodo utilizado por el trabajador social puede ser laquotan sencillo como cocinangt Para poder degustar un plato culishynario previamente se debe comprar y planificar Entonces pueden ocurrir dos cosas se puede compra sin maacutes actuando por impulsos o por lo que pudiera ocurrir o se puede hacer de una manera racional y reflexiva en funcioacuten de lo que se desea comer (se puede atender a una persona en una

OdiexclS del Tr~bajo Social_-------shyentrevista personal preguntaacutendole coacutemo ha pasado el diacutea o se puede orienshytar la entrevista hacia los aspectos maacutes preocupantes de la situacioacuten) En primer lugar se tiene que ver queacute es lo que hay disponible en la nevera elashyborando la lista de la compra basaacutendose en lo que se desea cocinar por ejemplo cocido Se debe tener en cuenta el presupuesto disponible y escoshyger bien los lugares donde voy a comprar En el camino tambieacuten ocurrir muchas cosas que la panaderiacutea no tenga pan pero se puede comshyprar pan de molde que los garbanzos que se han comprado no son del todo buenos pero al final tengo mi cocidito madrilentildeo que seraacute evaluado por los comensales invitados a comer (En la intervencioacuten del trabajador soshycial tambieacuten pueden ocurrir muchas cosas que la residencia de mayores no disponga de plazas que el presupuesto de actividad sea reducido pero al final la accioacuten del trabajador social se convertiraacute en un apoyo profesional ante la realidad social planteada y este apoyo podraacute ser evaluado profesioshynalmente) En este ejemplo se perfilan perfectamente el meacutetodo del Traba-

Social o los pasos a seguir por el profesional ante una realidad social deshyterminada

l Acogida de la problemaacutetica social 2 Recopilacioacuten de informacioacuten MEacuteTODO 3 Elaboracioacuten de un BAacuteSICO DEL 4 Disentildeo del plan de intervencioacuten TRABAJO 5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten SOCIAL 6 Evaluacioacuten

Esta estructura o cadena de procesos no se encuentra cerrada es abierta y tiene un caraacutecter circular La fase final de evaluacioacuten permite retomar de nuevo el inicio tantas veces como sea necesario La estructura abierta dota a este meacutetodo de un caraacutecter recursivo caracterizado por un continuo aprendizaje y por la adquisicioacuten de nuevos conocimientos La labor del trashybajador social podraacute ir adaptaacutendose a las modificaciones que puedan ocushyrrir en la problemaacutetica Este caraacutecter recursivo se explica con el concepto de espiral dialeacutectica que enlaza precisamente la praxis con la teoriacutea donde cada uno de los pasos seguidos son susceptibles de evaluacioacuten con la posishybilidad abierta de elaboracioacuten de nuevos planteamientos y la capacidad de aprender de la propia experiencia profesional El caraacutecter circular y de reshytroalimentacioacuten estaraacute basado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Partishy

adaptado a un criterio temporal (Saacuteez 2006 172) que se explica en la figura 2 El caraacutecter tan dinaacutemico de las situaciones problemaacuteticas es ademaacutes muy vertiginoso y exige un constante aprendizaje (hoy se tiene trashybajo mantildeana no hoy la pareja no tiene hijos pero sobreviene un embarashyzo hoy no hay presupuesto pero mantildeana una donacioacuten personal mejora la

263 262

Fundamentos iexcljei Tr~bajo Social

situacioacuten econoacutemica de la aSUllallun) La cannaaa ae mtormaClon que maneja un trabajador social en un diacutea laboral es enorme y requiere de un constante anaacutelisis por lo que disponer de un meacutetodo de trabajo resulta imshyprescindible para evitar el caos metodoloacutegico y la falta de profesionalidad En el siguiente esquema se representa graacuteficamente el meacutetodo de Trabajo Social fundamentado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Participativa

enlazado profesionalmente a una metodologiacutea de acshycioacuten social participativa orientada a la emancipacioacuten el desarrollo la autoshynomiacutea y la resolucioacuten de problemaacuteticas sociales de iacutendole muy diversa

Figura 2 El meacutetodo general aplicado en Trabajo Social

_ __ Criterio

temporal Ciclo 1

1 Acogida problemaacutetica sodal

FUENTE Elaboracioacuten propia

A continuacioacuten se procede a la explicacioacuten de todas estas fases enfatishyzando los elementos profesionales imprescindibles para su correcta aplicashycioacuten

1l1li

o~cciexclrnlH(j cmiddotntifLo y las lldltesnetodotoacutegicls del Trahajo Sooacuteal --------shy1 Acogida de la problemaacutetica social Esta fase es de vital importancia porque desde la primera toma de contacto con la problemaacutetica se expone lo que se solicita y se analiza el formato de la solicitud Desde ese mismo instante el profesional podraacute establecer hipoacuteshytesis de trabajo que posteriormente podraacute verificar o refutar Este contacto inicial que no implica necesariamente una relacioacuten interpersonal pone en preaviso y alerta al trabajador social Por ejemplo no es lo mismo recibir un caso social viacutea judicial o por denuncia de vecinos que recibirlo por una llamada al teleacutefono de cita previa o que la persona se presente de imprevisshyto en el despacho No es lo mismo participar en un grupo de autoayuda de manera voluntaria que participar en eacutel de manera impuesta No es lo mismo una visita programada a una institucioacuten que una cita de urgencia con el alcalde de un municipio No es lo mismo recibir una denuncia de un ciudadano que recibir un premio otorgado por un organismo Loacutegicamente estas situaciones son dispares por eso el profesional tiene que cuidar con esmero y delicadeza cada acogida y reflexionar sobre las bies trabas inconvenientes o ventajas que se pudieran dar en cada forma de contacto El anaacutelisis previo del formato y el estudio de las condiciones de la acogida de la problemaacutetica son requisitos imprescindibles para poder estashyblecer un clima de trabajo seguro sobre el que asentar las siguientes fases del meacutetodo Tambieacuten la forma de contacto ofrece informacioacuten sobre la poshysible implicacioacuten y motivacioacuten que pudieran tener los participantes El trashybajador social seraacute precavido y trataraacute de compensar estas posibles lagunas con motivaciones Asiacute una familia en paro tendraacute mucha motivacioacuten por encontrar una solucioacuten a su escasez de ingresos econoacutemicos sin embargo una persona que acuda obligada por un familiar no va a tener el mismo iacutemshy

con lo cual se intuiraacute que inicialmente habraacute que afianzar maacutes el comshyen el segundo caso Se recomienda prestar atencioacuten inicial a este

aspecto independientemente de la finalidad profesional futura que tendraacute lugar en las siguientes fases Resulta necesario en esta fase preliminar anashylizar las viacuteas por las que se reciben o se derivan las problemaacuteticas sociales porque un detalle aparentemente sencillo puede ahorrar mucho esfuerzo y posibles negligencias

2 Recogida de informacioacuten Entre las competencias especiacuteficas que debe desarrollar el trabajador soshycial se pueden destacar ser un excelente comunicador y un correcto asesor Entre las teacutecnicas fundamentales del Trabajo Social se destacan la entrevisshyta y el asesoramiento Para ser buen comunicador en una materia concreta previamente se debe recopilar fehacientemente la informacioacuten necesaria para poder desempentildear la labor profesional La recogida de datos se haraacute siguiendo los protocolos de actuacioacuten pertinentes y una exhaustiva selecshy

265 264

cioacuten de los contenidos que se van a tratar La informacioacuten que puede disposhyner un trabajador social es variopinta ampliacutea y enlazada principalmente con cinco bloques temaacuteticos fundamentales la autopercepcioacuten profesional (conocerse a siacute mimo) las personas la institucioacuten u organizacioacuten donde se trabaja los recursos sociales disponibles y las decisiones y los movimienshytos econoacutemicos poliacuteticos y sociales que repercuten directamente sobre la accioacuten social Todo este material requiere una actualizacioacuten constante deshydicacioacuten y constancia pero desde luego el esmero en esta fase se puede ver compensado a la larga por un ahorro de esfuerzo y la evitacioacuten de vicishysitudes

3 Elaboracioacuten del diagnoacutestico La Enciclopedia de Trabajo Social (2008) define diagnoacutestico social como un procedimiento por el cual se sistematizan los datos y la informacioacuten soshybre la situacioacuten problema de una realidad

El diagnoacutestico es una fase del procedimiento metodoloacutegico del Trabajo Social orientada hacia la delimitacioacuten de la problemaacutetica social que exige al profesional una actividad racional reflexiva analiacutetica y criacutetica Esta fase permite el estudio de conocimientos geneacutericos y el anaacutelisis de situaciones concretas Su contenido seraacute principalmente la definicioacuten profesional del problema su gravedad las posibles causas que lo han motivado y los factoshyres positivos o negativos que influyen en eacutel

El diagnoacutestico se constituye como el pilar o el cimiento sobre el cual se va a construir la planificacioacuten de la intervencioacuten asiacute que eacuteste deberaacute ser soacuteshylido y consistente Un error en el diagnoacutestico seraacute arrastrado durante todas las fases posteriores especialmente en la planificacioacuten de la intervencioacuten Para ofrecer esta solidez se recomienda que el trabajador social utilice el conjunto de su conocimiento y la recopilacioacuten de la experiencia acumulada referente a la problemaacutetica suscitada Una correcta y extensa base de conocishymiento fundamentada en la praacutectica y en la adquisicioacuten teoacuterica permitiraacute convertir al profesional en un experto y evitar posibles trabas en los pasos sishyguientes Asegurar la elaboracioacuten de un correcto diagnoacutestico supone asegushyrar una buena planificacioacuten aumentando la probabilidad de eacutexito y eficacia

4 Disentildeo de la intervencioacuten Despueacutes del diagnoacutestico ccntinuacutea la actividad reflexiva del trabajador soshycial pero esta vez para delimitar y traducir operativamente el diagnoacutestico previo es decir elaborar el proyecto de intervencioacuten o planificacioacuten Amshybos el diagnoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten ofrecen el pronoacutestico de la situacioacuten La planificacioacuten sirve para anticipar el fuhlro reducir la incertishydumbre y orientar la toma de decisiones para mejorar las condiciones acshytuales Cuando un meacutedico explica el diagnoacutestico a un enfermo tambieacuten

[11

1 ~ dJdjj

describe el tratamiento Para que el enfermo se implique en la curacioacuten de la enfermedad se ofrece ademaacutes un pronoacutestico que permitiraacute anticipar los posibles resultados beneficios o repercusiones Si un paciente tiene el coshylesterol alto con riesgo de infarto el meacutedico posiblemente oriente su intershyvencioacuten hacia un cambio en la dieta alimenticia y le explicaraacute lo que puede ocurrir en un futuro peacuterdida de peso mejora de la capacidad respiratoria reducir el riesgo de infarto anticipar lo que puede pasar sirve la reforzar los posibles cambios y motivar la intervencioacuten La fase tercera y cuarta del procedimiento estaacuten estrechamente unidas Algunos autores definen el diagnoacutestico como la unioacuten de ambas fases (Rosell 1989 139-149) pero en este caso se ha optado por su diferenciacioacuten

El contenido del disentildeo de intervencioacuten se corresponde con el modelo de las NUEVE cuestiones (Cembranos et al 1995) Para planificar la intervenshycioacuten el trabajador social tendraacute que atender a las siguientes interrogantes

bull iquestQUEacute se va a realizar Dar nombre a la actividad elegida Delimitar la naturaleza de la accioacuten NATURALEZA

bull iquestPOR QUEacute se va a hacer Fundamentar la accioacuten en funcioacuten al diagshynoacutestico previo JUSTIFICACIOacuteN

bull iquestPARA QUEacute se va a actuar Delimitar los objetivos distinguiendo los generales de los especiacuteficos Estos uacuteltimos maacutes operativos OBJEshy

TIVOS bull iquestA QUIEacuteN se dirige la intervencioacuten Los destinatarios a los cuales

nos vamos a dirigir RECEPTORES DE LA ACCIOacuteN bull iquestCOacuteMO Definir las tareas teacutecnicas modelos meacutetodos y actividades

a realiacutezar bull iquestCON QUIEacuteN Enumerar los recursos humanos que se van a utilizar

RECURSOS HUMANOS bull iquestCON QUEacute Desglosar LOS RECURSOS MATERIALES Y ECOshy

NOacuteMICOS que son necesarios bull iquestCUAacuteNDO se realizaraacute Especificar el tiempo del que se dispone

para la realizacioacuten de las actividades Establecer la frecuencia perioshydos temporales y la secuencia de todo el proceso

bull iquestDONDE se va a efectuar Concretar el alcance y los espacios donde se procederaacute a la intervencioacuten

La planificacioacuten debe respetar una serie de principios fundamentales (Pettersen 1976 168) Continuidad reversibilidad precisioacuten ausencia de

contradiccioacuten y adecuacioacuten Todo el material debe conducir hacia un cambio que posibilite la mejora

de la situacioacuten social y la viabilidad metodoloacutegica Su contenido estaraacute ajustado al rigor metodoloacutegico ya su respectivo cumplimiento

267 266

I Fundamentos del Trabajo Social

Esta fase es la maacutes creativa pennite al trabajador social poner a disposishycioacuten del disentildeo toda la experiencia acumulada ofreciendo la posibiacutelidad de innovacioacuten y reestructuracioacuten La flexibilidad y la capacidad adaptativa del profesional a cada realidad uacutenica queda de manifiesto en esta fase laquoEsta capacidad autoacutenoma para innovar y para disentildear permite un perfeccionashymiento de la actividad profesional en permanente construccioacutenraquo (De La Fuente Robles 2008)

La planificacioacuten puede plantear una serie de inconvenientes El maacutes desshytacado es que los proyectos de intervencioacuten se encuentren alejados de la parte humana y social para lo cual fueron disentildeados laquoUna planificacioacuten seraacute efectiva si se cimienta en las dimensiones psicoloacutegicas econoacutemicas sociales culturales ideoloacutegicas y educativas de la sociedad a la que se dirishygeraquo (Peacuterez Serrano 2002)

5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten La elaboracioacuten de un disentildeo estaraacute oriacuteentada hacia la aplicacioacuten del mismo Durante su ejecucioacuten se sucederaacuten una serie de acciones tendentes a la reashylizacioacuten de los objetivos y caracterizadas por las continuas revisiones y adaptaciones a los continuos cambios que se iraacuten sucediendo La fase de aplicacioacuten del disentildeo es una fase activa y muy operativa donde tendraacuten lushygar todas las acciones que han sido consensuadas anteriormente por el proshyfesional y donde saldraacuten a relucir las dificultades trabas y los avatares del diacutea a diacutea La capacidad de improvisacioacuten creatividad y la paciencia resulshytan buenos antiacutedotos ante los escollos que pudieran surgir

No es recomendable pasar a esta fase de intervencioacuten si previamente no se han realizado las fases anteriores Un meacutedico nunca se plantea diseccioshynar un cuerpo para ver queacute encuentra en eacutel Previamente y gracias al diagshynoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten sabe la zona doacutende debe intervenir coacutemo y para queacute ha de hacerlo El trabajador social no iniacuteciaraacute una meshydiacioacuten familiar si previamente no ha analizado los problemas planteados porque intervenir directamente sobre una unidad familiar sin previo diagshynoacutestiacuteco puede entrantildear graves repercusiones Esto loacutegicamente permite renshytabilizar el esfuerzo prevenir disgustos y evitar negligencias

En esta fase se deben tener bien presentes los principios y los valores eacuteticos fundamentales del trabajador social que deben regir en todo momenshyto la intervencioacuten Eacutestos marcan las propias acciones profesionales represhysentadas priacutencipalmente por el asesoramiento la coordinacioacuten el apoyo y el desarrollo personal

6 Evaluacioacuten La uacuteltima fase del proceso metodoloacutegico del Trabajo Social es la evaluashycioacuten cuya caracteriacutestica maacutes relevante es su recursividad Gracias a la evashy

(as biexclsiS rtltocoloacutetjiCiexclIS d~1 Social

luaCIacuteoacuten se pueden conocer los resultados baremar los mismos establecer su efectividad su eficacia y puede convertir la experiencia en aprendizaje Pennite aprender de lo aprendido y de lo ejercido Eacuteste es el caraacutecter recurshysivo al que se hace alusioacuten en la capacidad de aprendizaje interactivo y parshyticipatiacutevo con la realidad que posibilita mejorar y revisar constantemente la labor profesional

Cuando se aplica la evaluacioacuten pueden ocurrir dos cosas que se cierre el proceso metodoloacutegico finalizando la labor y aprendiendo de la experiencia profesional (cierre ciclo temporal CTI en la figura 2) o puede que la evashyluacioacuten permita aplicar otra vez el proceso metodoloacutegico comenzando de nuevo por la fase primera (inicio temporal CT2 en la figura 2) Se apIiacutecaraacute este meacutetodo tantas veces como la situacioacuten social cambie o eacutesta requiera un nuevo planteamiento Este caraacutecter dinaacutemico y recursivo derivado de la evaluacioacuten se explica en la figura anterior

Un requisito imprescindible de la evaluacioacuten es delimitar previamente los indicadores Se recomienda revisar las memorias de trabajo de la instishytucioacuten expedientes y documentacioacuten anteriores Por lo general se suelen utilizar dos tipos de indicadores los cualitativos (consecucioacuten o no de objeshytivos) y los indicadores cuantitativos (nuacutemero de sesiones)

La evaluacioacuten estaraacute orientada a evaluar todo el material relativo a la sishytuacioacuten social al proceso en siacute mismo y loacutegicamente a la evaluacioacuten de los

resultados Este procedimiento metodoloacutegico se puede aplicar ante cualquier realishy

dad social pero loacutegicamente tendraacute diferentes matizaciones si se atienden apartados maacutes especificos como pueden ser la intervencioacuten la administrashycioacuten la investigacioacuten y la supervisioacuten A continuacioacuten se explicaraacuten estos matices metodoloacutegicos

21 El meacutetodo en la intervencioacuten social en el Trabajo Social

La intervencioacuten del trabajador social estaraacute fundamentada en la relacioacuten inshyterpersonal establecida por el profesional y las tres posibles entidades de interaccioacuten social casosgruposcomunidades Se explicaraacuten las peculiarishydades del meacutetodo general en estos tres apartados

211 El meacutetodo en Trabajo Social con casos

La pieza fundamental de este procedimiento es la relacioacuten interpersonal esshytablecida entre el trabajador social y la persona El trabajador social se constituye como el profesional de referencia para orientar el cambio y posishy

268 269

r~~Wgtf

Fundamentos del Social -----------------------------___----------------------shybilitar una mejoriacutea en la situacioacuten de la problemaacutetica individual o familiar planteada laquoEl trabajador social seraacute el puente de enlace entre las personas y los recursos sociales disponibles ya sean internos o externosraquo (I-Iernaacutenshydez y Ciacutevicos 2008) En este sentido la referencia fundamental para este meacutetodo es entender que la persona es el principal recurso adquiriendo un valor en siacute mismo incalculable que estaraacute orientado hacia el desarrollo de capacidades y hacia la igualdad de oportunidades para poder incentivar el desarrollo personaL

La naturaleza de este meacutetodo es la relacioacuten interpersonal y las gestiones del trabajador social derivadas de la misma Las teacutecnicas usualmente emshypleadas seraacuten la entrevista el asesoramiento y el contrato Su aplicacioacuten esshytaraacute fundamentada en la empatiacutea en la escucha atenta y en los principios fundamentales reflejados en el capiacutetulo II del coacutedigo deontoloacutegico del proshyfesional entre los que se destacan la aceptacioacuten del usuario la autodetershyminacioacuten no enjuiciamiento del usuario y la confidencialidad (texto aproshybado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en su sesioacuten extraordinaria de 29 de mayo de 1999 Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social)

Las tareas del trabajador social estaraacuten orientadas a la movilizacioacuten de los recursos diferenciaacutendose una actividad directa que exige el contacto personal con el usuario por ejemplo asesoramiento y una actividad indishyrecta que no requiere de la misma por ejemplo elaboracioacuten de informes formacioacuten preparacioacuten de entrevistas gestiones telefoacutenicas memorias de trabajo elaboracioacuten de estadiacutesticas planificacioacuten

Los instrumentos de trabajo imprescindibles seraacuten la ficha social la hisshytoria social el informe social el genograma el ecomapa y el historiograshyma Los modelos de intervencioacuten se explican en otro capiacutetulo de este libro que se recomienda consultar

Todo este material es introducido en las diferentes fases que el profeshysional deberaacute respetar para realizar una adecuada intervencioacuten en Social con casos asumiendo la premisa laquoconocer para cambiarraquo Se desshytacan en este procedimiento cuatro fases La primera es el diagnoacutestico de la situacioacuten donde se esclareceraacute la demanda ylos puntos maacutes relevantes sobre los que incidir La segunda fase corresponde al disentildeo de la intershyvencioacuten en la cual se disentildean y se elaboran los esquemas de actuacioacuten fushytura En la tercera fase se aplicaraacute el disentildeo de intervencioacuten En la uacuteltima fase se produce la evaluacioacuten que permitiraacute reconstruir la labor profesioshynal si fuera oportuno Este procedimiento se volveraacute a reiniciar cuando se produzcan cambios o variaciones sustanciales en la realidad de cada caso La evaluacioacuten enlaza este meacutetodo con sus principales caracteriacutesticas la recursividad y el aprendizaje basado en la experiencia El profesional

(n~(irnint() 1111(0 ilS LgtJses metodoloacutegicas del Social

aplicaraacute este proceso metodoloacutegico tantas veces como cambios se produzshycan en la realidad social Por ejemplo si un usuario es atendido basaacutendoshyse en su necesidad de empleo el disentildeo se orientaraacute a la obtencioacuten del mismo aunque si al cabo dos meses la persona encuentra trabajo pero ahora estaacute sumido en una crisis matrimonial con posible separacioacuten o ruptura conyugal pues de nuevo se tendraacute que aplicar el proceso metodoshyloacutegico orientado hacia un nuevo diagnoacutestico de la realidad y una intervenshycioacuten enfocada hacia una posible mediacioacuten familiar (veacutease la figura 3 donde la letra n representa el caraacutecter recursivo del meacutetodo y el nuacutemero de veces que el profesional puede aplicarlo) Cuando la realidad es marshycadamente distinta el diagnoacutestico anterior estaraacute obsoleto por eso el trashybajador social deberaacute volver a aplicar el procedimiento Se debe remarcar que la aplicacioacuten anterior nutre la posterior ofreciendo datos que se pueshyden incorporar de nuevo a la intervencioacuten El trabajador social estaraacute utishylizando constantemente todo el conocimiento previo adquirido con esta finalidad se realiza la evaluacioacuten Esta uacuteltima fase permite revisar la labor tantas veces como sean necesarias y elaborar un aprendizaje continuado para la adquisicioacuten de nuevos materiales informativos Eacutesta es una de las riquezas de la actividad profesional su caraacutecter abierto y dinaacutemico A conshytinuacioacuten se expone un graacutefico muy ilustrativo del caraacutecter recursivo de

este meacutetodo

Figura 3 Meacutetodo de Trabajo Social con casos

1 Dfagn6stico 20Intildeo 3 Apllcad6n

disentildeo 4bull Evaluad6

n]

UENTE Elaboracioacuten propia Meacutetodo de Trabajo Social con casos basado en la ponencia del Conshygreso de Escuelas de Trabajo Social celebrado en Zaragoza 2006 Femaacutendez y Ponce de Leoacuten (2006) El pro~eso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Social Acciones e Investigaciones Socioloacutegicas extra 1371

271 270

fUIIIlinntuacute~ e1 TI J(J(Hi

~------- --------_-------_--------_ 212 El meacutetodo en Trabajo Social con grupos

Este meacutetodo se aplicaraacute en la intervencioacuten de una realidad social ya no inshydividual sino perteneciente a conjunto de personas Cuando se analice una misma demanda en un colectivo de usuarios y el profesional detecte que es factible y adecuado trabajar en grupo se podraacute aplicar este meacutetodo

El meacutetodo de Trabajo Social con grupos permite solventar dificultades individuales utilizando la propia potencialidad individual de sus integranshytes y beneficiaacutendose ademaacutes de la propia interaccioacuten entre unos miembros y otros Tres seraacuten los objetivos baacutesicos crecimiento personal cambio soshycial y desarrollo del grupo hacia la realizacioacuten de unos objetivos concretos Entre estos objetivos se destacan apoyo interpersonal mutuo interaccioacuten personal cambio social amplitud de nuevas posibilidades y opciones ante la problemaacutetica inclusioacuten social rehabilitacioacuten aprendizaje de habilidades desarrollo personal o la recuperacioacuten En definitiva mediante la intervenshycioacuten grupal se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los miembros del grupo desde una perspectiva terapeacuteutica o educativa buscando la mayor rentabilidad y el mayor beneficio de la intervencioacuten profesional El grupo es un mediador adecuado para lograr un ajuste social y una prevencioacuten de posibles riesgos sociales que pueden abocar en exclushysioacuten social

Siguiendo las aportaciones de Fernaacutendez y Loacutepez (2006) el procedishymiento basado en la dinaacutemica grupal estaacute compuesto por cinco fases La primera fase se denomina jase de disentildeo que exige la elaboracioacuten de un cuidado diagnoacutestico y un exigente pronoacutestico En ambos se vinculan entreshylazadamente el anaacutelisis de las carencias y dificultades del grupo las caracshyteriacutesticas del mismo y las metas a abordar La segunda corresponde con la fase inicial del grupo en ella daraacute lugar la inclusioacuten de los integrantes del grupo y la orientacioacuten oportuna sobre el objetivo concreto de la actividad disentildeada La tercerajaacutese de transicioacuten estaraacute marcada por la interaccioacuten y la buacutesqueda del equilibrio entre los miembros Se presta especial eacutenfasis a los factores de incertidumbre negociacioacuten de poder y gestioacuten de conflictos que tendraacuten entre otros fines que afianzar la cohesioacuten y la confianza estashyblecer las normas y el afrontamiento de las resistencias La siguiente fase es la de trabajo y correspondenciacutea Estaacute caracterizada por la consecucioacuten de las metas establecidas el apoyo mutuo la progresividad gradualidad y la reversibilidad En esta etapa se refleja la idiosincrasia del Trabajo Social con grupos es decir capacitar a las personas para el desarrollo de habilidashydes que les permitiraacute enfrentarse de manera satisfactoria a sus propios reshytos elevando su competencia social y reconocimiento personal La uacuteltima

es la de la separacioacuten de los participantes donde resulta imprescinshydible la eleccioacuten del momento adecuado para la ruptura y el control de las

~

11 S(1lt

reacciones suscitadas ante la desaparicioacuten del grupo Tambieacuten se debe deshydicar un apartado para la evaluacioacuten de la actividad en grupo se puede car un grupo de discusioacuten o la elaboracioacuten de un cuestionario desarrollado previamente con los indicadores adecuados Normalmente la evaluacioacuten se realiza al final de la actividad La evaluacioacuten en este punto permite dotar a la experiencia de grupo de recursividad es decir la posibilidad de utilizar el material anterior para la acumulacioacuten de conocimiento que permita volshyver a empezar si la realidad grupal cambiase o plantease trabas importanshytes Este caraacutecter circular y recursivo permite flexibilizar el meacutetodo de grushypo y aplicarlo tantas veces como se produzcan cambios importantes que puedan alterar la evolucioacuten adecuada del grupo e incluso la modificacioacuten de los objetivos de trabajo

Figura 4 Meacutetodo Trabajo Social con grupos

OCLO nMPORAL

CTZ

1 Fase de disentildeo

2 Fase intdal

3 Fase de transid6n

4 Fase de trabajo iquestj5 Fase final

Basado en Fernaacutendez y Loacutepez (2006) Trahajo Social con grupos Madriacuted Alianza

Las teacutecnicas utilizadas en el Trabajo Social con grupos son muy variashydas desde teacutecnicas de presentacioacuten como la escucha mutua teacutecnicas de conocimiento y confianza como la dramatizacioacuten o el naacuteufrago teacutecnicas de crecimiento grupal como el regalo de la alegriacutea teacutecnicas de creatividad

como poema encadenado teacutecnicas de animacioacuten para el anaacutelisis de problemas como el sociograma teacutecnicas de planificacioacuten como el itinerashyrio y por uacuteltimo las teacutecnicas de evaluacioacuten como laquome gustariacutea borrarraquo (Fernaacutendez y Loacutepez 2006)

273 272

r

50c11

En este meacutetodo la constitucioacuten adecuada y la eleccioacuten acertada de los integrantes de un grupo son piezas esenciales para afianzar el eacutexito profeshysional Se recomienda que los grupos no excedan de 20 personas siendo mejor la posibilidad de contar con dos profesionales (Tchorne 2005) Se debe mimar la seleccioacuten de los integrantes adaptaacutendolo a los objetivos de

y a una mayor rentabilidad de la tarea Realizar un previo screening con variables como edad sexo formacioacuten temperamento situacioacuten persoshynal puede prevenir y evitar posibles conflictos personales o redecillas inshynecesarias

213 El meacutetodo en Trabajo Social con comunidades

En este apartado se explicaraacute coacutemo se deben abordar las situaciones sociashyles colectivas mediante la organizacioacuten y la accioacuten mente Sus objetivos estaraacuten orientados hacia la resolucioacuten de la problemaacuteshytica social asociada a un entramado concreto de la poblacioacuten la activacioacuten de la vida social el fortalecimiento poliacutetico la movilizacioacuten la dinamizashycioacuten la representacioacuten democraacutetica de la sociedad y en definitiva la meshyjora de la calidad de vida de todos los ciudadanos El meacutetodo del Trabajo Social comunitario estaraacute enlazado directamente a las nociones de igualdad de oportunidad bienestar justicia y desarrollo social

La propia estructura de la vida social la participacioacuten de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales delimishytan los objetivos del Trabajo Social comunitario entre eacutestos destacan dos por un lado capacitar a las personas para la cooperacioacuten y la interaccioacuten en una comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadashy

desarrollar el empowerment personal y por el otro organizar comunishydades especiacuteficas para abordar intereses colectivos desarrollo del emposhywerment comunitario (Fernaacutendez y Loacutepez 2008) El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones la interaccioacuten social comunitaria las caracteriacutesticas de los integrantes y la actuacioacuten comunitashyria de la misma Los nuevos retos propuestos estaraacuten derivados de la proshypia evolucioacuten de las sociedades marcando los puntos de incidencia profeshysional entre los que destacamos la ciudadaniacutea democraacutetica y la exclusioacuten sociaL

La dimensioacuten metodoloacutegica de la intervencioacuten en Trabajo Social con coshymunidades se desglosa en cinco fases cronoloacutegicas y dialeacutecticamente relashycionadas ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente y redefine tanto la dinaacutemica de la comunidad y la oportunidad de afrontar el problema La primem fase lo constituye el anaacutelisis de la situacioacuten la delishymitacioacuten del problema con repercusiones colectivas Recopilada toda la inshy

formacioacuten la segunda fase analiza y elabora el autodiagnoacutestico de la comushynidad Seguidamente y conociendo el problema y las caracteriacutesticas de la poblacioacuten se elabora un proyecto racional de cambio con propuestas y alshyternativas Posteriormente se pondraacute este programa en marcha y por uacuteltimo su respectiva evaluacioacuten continuada y final que permite adaptar e impleshymentar la labor comunitaria (Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Figura 5 Fases de la dinaacutemica del Trabajo Social Comunitario

Fase 1 Anaacutelisis de la situacioacuten de la comunidad problemas y oportunidades

Fase 5 Evaluacioacuten continuada y finalt logro de metas y aumento de la densidad

relacional de la comunidad

Fase 4 La comunidad puesta en marcha avances retrocesos

conflictos poder y negociacioacuten en la comunidad

Fase 2 Autodiagnoacutestico de la comunidad

Fase 3 Elaboracioacuten de propuestas y retos

(2008 141) Trabajo Sodal commIacuteario AlionllJndojufllOs Ins (Ios

EditoriaL

Las principales tareas que debe realizar un trabajador social comunitario son las siguientes (Barbero y Corteacutes 2005 20) Descubrir las necesidades y potencialidades del espacio social del que se trate (barrio institucioacuten coshylectivo asociacioacuten ) tomar contacto con las personas desarrollar la voshyluntad de trabajo para la solucioacuten de la problemaacutetica formar y establecer estructuras colectivas identificar los objetivos y prioridades mantener la organizacioacuten activa tener cuidado con las relaciones ayudar a comunicar adaptarse y concluir la labor comunitaria En definitiva se trata de un proshy

275 274

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

rIII

_ _____viexcl__bull __~______bull -- ___ __ _____~

113 Herbert Spencer (1820-1903)

La teoriacutea de la evolucioacuten tuvo especial eacutenfasis a lo largo del siglo xrx debishydo a la obra de Darwin en biologiacutea y su teoriacutea de evolucioacuten de las especies y la obra de Spencer en sociologiacutea En sus principales obras (Estaacutetica soshycial 1850 Principios de la Sociologiacutea 1896) Spencer enlaza su miento teoacuterico con el modelo orgaacutenico en el cual se establece un paralelisshymo entre la organizacioacuten y evolucioacuten de los organismos vivos y la organizacioacuten y evolucioacuten de las sociedades El paralelismo entre el organisshymo bioloacutegico y el organismo social se constituye como la espina dorsal de su teoriacutea La evoluciacuteoacuten del organismo social otorga una especiacutealizacioacuten emergente en sus estructuras adaptaacutendose a los requerimientos sociales imshyperantes en los diferentes momentos histoacutericos Estudiar estas adaptacioshynes utilizando la metaacutefora bioloacutegica nos acerca a una mayor comprensioacuten de la plasticidad que tienen y que experimentan las sociedades en sus funshyciones y en sus necesidades

Obviando las connotaciones de estas teoriacuteas que justifican los planteashymientos del laissez faire de la eacutepoca adaptadas a los principios de libre mercado y la justificacioacuten de la estructura social del momento las teoriacuteas plantean una visioacuten organicista que esquematiza el planteamiento de anaacuteshylisis que deberaacute aplicar el trabajador sociacuteal en el estudio de la exclusioacuten social

114 Aportes del funcionalismo al Social

Despueacutes de analizar brevemente las figuras maacutes representativas se destashycan los siguientes aportes del funcionalismo al Trabajo Social

l La aplicacioacuten del meacutetodo ciacuteentiacutefico experimental para el estudio de los fenoacutemenos sociales conformando la idiosincrasia de las eiencias sociales entre las que se encuentra el Trabajo Social Esta nueva consideracioacuten cientiacutefica estaraacute basada en la objetividad y en la buacutesshyqueda de generalidades que permita elaborar teoriacuteas capaces de exshyplicar comprender modificar y predecir los fenoacutemenos sociales en su quehacer diario El trabajador social no ejerce su profesioacuten aislanshydo las premisas de una sociedad sino que participa activamente en la misma como principal instrumento profesional de inclusioacuten social

2 El funcionalismo y concretamente su espiacuteritu positivista aplicado a la intervencioacuten del trabajador social dota de objetividad el diagnoacutesshytico o anaacutelisis de la realidad social ofreciendo coherencia a la estrashytegia de intervencioacuten futura

Sud

3 La definicioacuten de tres conceptos interrelacionados y directamente enlazados con el entendimiento de la problemaacutetica social Entender el sistema social como un organismo vivo en constante evolucioacuten es fundamental para asegurar la finalidad profesional directamente reshylacionada con el desarrollo del concepto de bienestar social Para entender a la sociedad y a sus integrantes se deben tener en cuenta tres conceptos claves ofrecidos desde la perspectiva organicista que entiende la sociedad como un laquosistema vivoraquo regido por la

a) Estructura La sociedad es una entidad abstracta pero que artishycula una estructura determinada en constante evolucioacuten hacia la complejidad y que le permitiraacute adaptarse a los nuevos requerishymientos sociales A continuacioacuten se enuncian varios ejemplos Un organismo vivo como ser humano tiene diferentes aparatos se pueden citar el digestivo respiratorio circulatorio reproducshytor excretor y locomotor Un sistema familiar tiene diferentes subsistemas como el personal conyugal paterno-filial o fratershy

incluso una sociedad puede establecer una estructuracioacuten fundamentada en la concepcioacuten de Estado del Bienestar con cuatro aacutereas o sistemas Seguridad Social y Pensiones Sanidad Educacioacuten y Servicios Sociales

b) Necesidad Todo sistema se conforma para poder cubrir estos requerimientos o necesidades El trabajador social deberaacute conoshycer su estructura y tambieacuten analizar cuaacuteles son estas necesidades y el estado actual de las mismas en los diferentes aacutembitos sociashyles Por ejemplo nuestro cuerpo debe comer respirar dormir pero iquestqueacute podriacutea ocurrir si estas necesidades no se cumplen La familia es un sistema creado principalmente para cubrir las neshycesidades de todos sus miembros entre ellas la educacioacuten alishymcntacioacuten pero iquestqueacute ocurririacutea si la familia no pudiera solvenshytar estas necesidades Una sociedad puede tener la necesidad de facilitar el mayor bienestar posible a todos sus ciudadanos pero iquestqueacute ocurririacutea si esto no fuera asiacute

c) Fllncioacuten Todo sistema tendraacute diferentes partes y cada una de ellas cumpliraacute una determinada funcioacuten Por ejemplo el aparato digestivo se encarga de digerir los alimentos el respiratorio de controlar la respiracioacuten En la familia los coacutenyuges se pueden encargar de traer el sustento a casa mientras los hijos pueden estudiar En una sociedad se pueden crear diferentes ministeshyrios que cumplen determinadas funciones el Ministerio de Edushycacioacuten para educar y formar ciudadanos el Ministerio de Sanishydad para vclar por la salud bio-psico-social

255 254

T i t I iacuteHl J n ( I tiy~ _ _____ ___~_m____

Estos ejemplos muestran la relevancia que tiene para un trabajador soshycial analizar cuaacuteles son las necesidades de una sociedad concreta desde una perspectiva organicista y la interrelacioacuten existente entre los conceptos anteriormente expuestos El trabajador social deberaacute comprender esta laquomashyquinaria orgaacutenicaraquo tan compleja desde los diferentes aacutembitos de su intershyvencioacuten Para que funcione correctamente el sistema todas sus partes deshyben cumplir sus funciones y cubrir una serie de necesidades Si una de estas partes falla repercute en todas las demaacutes Esta nocioacuten de (sistema vivoraquo es un gran aporte para facilitar el entendimiento de los fenoacutemenos sociales buscando una explicacioacuten compleja e interrelacionada de las estructuras generadas desde una perspectiva de equilibrio y conservacioacuten En los ejemplos anteriores si falla el aparato circulatorio a la larga repercute en el respiratorio si el subsistema conyugal se queda sin trabajo esto repercutiraacute en el subsistema fraternal si se reducen los presupuestos en materia de Sershyvicios Sociales loacutegicamente influiraacute en la calidad de vida de los ciudadashynos Destacar en este sentido que la vertiente funcionalista puede derivar en una mera nocioacuten asistencialista y paliativa de los posibles laquofallosraquo de un sistema pero se debe resaltar que el trabajador social no solamente trataraacute de mantener este equilibrio en las estructuras creadas sino que tambieacuten tieshyne la responsabilidad de generar alternativas nuevas para el cumplimiento de las necesidades de los miembros de un sistema y en definitiva velar por el bienestar de la sociedad

12 La influencia del marxismo en el Trabajo Social

Enlazando con las liacuteneas anteriores aparecen las aportaciones del marxisshymo como paradigma explicativo de los confliacutectos sociales maacutes allaacute de un mero equilibrio y mantenimiento de estructuras apuntado en el epiacutegrafe anterior Como se puede deducir de las obras literarias socialistas la evoshylucioacuten de la sociedad difiere de la concepcioacuten propuesta por Comte La sociedad darwiniana evolucionista y empirista ofrece paraacutemetros represishyvos en la accioacuten social y aboga por la necesidad de un control social preshydominando la lucha por la supervivencia y la conservacioacuten de los seres maacutes capacitados o aptos Los planteamientos socialistas ofrecen una nueva visioacuten en el estudio de las desigualdades sociales desde el cambio estrucshytural Este debate queda reflejado en el siglo XIX en la actividad de la COS (Sociedad para la Organizacioacuten del Socorro caritativo y la represioacuten de la mendicidad) cuyo perfil maacutes conservador velaba por la conservacioacuten de la armoniacutea social sin alterar el entorno social y una postura maacutes reivindishycativa aludiacutea a la unioacuten entre las causas sociales y personales para la explishycacioacuten de la pobreza

1 de iO(ilt

Autores como Marx y Engels forman parte de los planteamientos sociashylistas que contribuyen a la sociologiacutea y a la economiacutea poliacutetica constituyeacutenshydose como fundamento para todos los movimientos y regiacutemenes del siglo xx alejaacutendose de los planteamientos maacutes conservadores El marxismo se acerca a la concepcioacuten de la historia desde dos aportaciones imprescindishybles para entender los conflictos sociales la dialeacutectica y la teoria de la alieshynacioacuten La dialeacutectica va a permitir encontrar las causas uacuteltimas de los conshyflictos siguiendo sus pasos desde la tesis o consciencia de lo que se va a estudiar pasando por la antiacutetesis o el estudio de contradicciones hasta lleshygar a la siacutentesis o al conocimiento mismo de la lucha de clases Marx utilishyzando el anaacutelisis dialeacutectico de la realidad social ofrece una criacutetica a la desshyhumanizacioacuten desde las diferentes formas de alienacioacuten que ofrece la sociedad En la dinaacutemica del conflicto y la lucha de clases la sociedad cashypitalista limita las posibilidades de desarrollar las capacidades humanas porque no existe un reparto consensuado de los medios de produccioacuten En la sociedad capitalista el trabajador se sentiraacute alienado extrantildeo de su trabashyjo limitando su capacidad creadora y acercaacutendolo hacia un modelo de proshyduccioacuten capitalista donde la divisioacuten del trabajo y el espiacuteritu de competenshycia produciraacuten tambieacuten el distanciamiento de sus iguales

Las aportaciones del marxismo al Trabajo Social son claras en ellas se destaca la utilizacioacuten de la dialeacutectica como metodologiacutea adecuada para el esshytudio de los conflictos sociales Este proceso dialeacutectico permite dominar las variables que pueden guiar el destino de una sociedad a raiacutez del estudio de sus posibles contradicciones Otro aporte es su enlace maacutes reivindicativo que propone un cambio social modificando las condiciones estructurales de la sociedad En este aspecto la tarea del trabajador social seraacute la de mediashydor entre los conflictos entre las dos clases imperantes unos pocos que disshyponen de los medios de produccioacuten y otros muchos sometidos a una alienashycioacuten constante y carencia de recurSOS El trabajador social formaraacute una pieza esencial de mediacioacuten entre los conflictos inherentes en la sociedad capitashylista Seraacute el profesional de enlace entre las necesidades y los recursos disshyponibles un enlace que se caracterizaraacute por su dinamismo y su caraacutecter creashytivo en la generacioacuten de recursos alternativos y en el mantenimiento de las soluciones praacutecticas que den respuesta a las necesidades de una sociedad

13 La influencia de las orientaciones comprensivas en el Trabajo Social

El objetivismo y la buacutesqueda de leyes capaces de explicar el mundo se sishytuacutean frente a las orientaciones comprensivas sujetas a enfoques maacutes iacuteivos e interpretativos y plantean la necesidad de construir un meacutetodo comshy

256 257

Fundamentos del Trabajo Social d

prensivo en las ciencias humanas capaz de explicar la experiencia interna y la interpretacioacuten de un mundo basado en experiencias previas Para estas teoriacuteas se llega al conocimiento a partir de las experiencias personales y a traveacutes del subjetivismo en la construccioacuten social no existiendo regularidashydes y por lo tanto resulta inviable la buacutesqueda de leyes sociales

Cuatro perspectivas teoacutericas fundamentan el Trabajo Social desde esta orientacioacuten

El interaccionismo simboacutelico Se explica mediante la abstraccioacuten de contenidos que permiten analiacutezar la interaccioacuten del hombre con el mundo y su caraacutecter interactivo y simboacutelico representado por el rasshytreo de las formas de comprensioacuten como elementos subjetivos de la interaccioacuten humana (siacutembolos lenguaje) Metodoloacutegicamente se ha caracterizado por el uso de teacutecnicas cualitativas como las historias de vida y la observacioacuten participante Seguacuten B1umer que acuntildeoacute el teacutershymino en 1937 son tres los rasgos que definen el interaccionismo simboacutelico (l) Los seres humanos actuacutean basaacutendose en el significado que tienen de las cosas (2) esos significados son construcciones soshyciales y (3) esos significados pueden ser modificados y manipulashydos mediante un proceso interpretativo que puede ser utilizado por la persona para el entendimiento de la situacioacuten en la que se encuentra La f(nomenologiacutea describe los fenoacutemenos no como meros hechos sin maacutes sino como hechos dotados de significados Analiza los fcshynoacutemenos acontecidos en la experiencia vital de las personas y coacutemo eacutestas dotan de significado a los mismos Al trabajador social no soshylamente le importa el hecho en siacute (por ejemplo peacuterdida de empleo en un usuario) sino que tambieacuten se interesa por su interpretacioacuten Asiacute la situacioacuten de desempleo se puede vivir como una liberacioacuten y una oportunidad de conseguir un trabajo mejor o como una tortura y una condena compatible con la desesperacioacuten y la ruina El existencialismo Es un movimiento filosoacutefico que pone eacutenfasis en la orientacioacuten de la existencia humana concreta y en la capacidad que poseen las personas para decidir su futuro maacutes proacuteximo Para un trabajador social es relevante conocer el caraacutecter existencial de la persona o su orientacioacuten en la vida marcada fundamentalmente por dos tendencias una positiva la maacutes vitalista tendente al desarrollo humano en toda su extensioacuten y la negativa donde la existencia hushymana carece de sentido Ante una problemaacutetica social es habitual que el profesional se tope con planteamientos existenciales negatishyvos que puede afectar a su identidad personal y al proyecto de exisshytencia vital del usuario El trabajador social deberaacute reconducir este planteamiento hacia uno maacutes vitalista orientado hacia el desarrollo

I~ d~1 iexclruumlJajo Sodal

personal y al aprovechamiento de las capacidades conducido en deshyfinitiva hacia una nueva orientacioacuten vital maacutes optimista y maacutes adapshytativa El humanismo Se puede definir como un movimiento cultural caracshyteriacutestico de los siglos xv y XVI que propicioacute la superacioacuten del teoshycentrismo y la aparicioacuten del antropocentrismo que consideraba al hombre como centro del universo Pero tambieacuten podemos entenderlo como el material constitutivo de los principios y valores fundamenshytales del Trabajo Social El eacutenfasis en la naturaleza del ser humano por encima de todas las cosas queda reflejado en principios como el respeto a la persona la consideracioacuten individualizada la aceptacioacuten de la persona la autodeterminacioacuten y el no enjuiciamiento del usuashyrio l El trabajador social no debe olvidar que el principal recurso es la persona en siacute misma con todas sus potencialidades y todas sus cashypacidades Uno de los requisitos fundamentales para poder cumplir con estos principios es la empatiacutea concepto humanista representado por Rogers en su Terapia centrada en el cliente en el cual saber poshynerse en el lugar del otro saber escuchar y saber comprender represhysentan el caraacutecter maacutes subjetivo de la intervencioacuten profesional La empatiacutea implica conocer el mundo del otro ponerse en su lugar y ver la realidad pero desde la perspectiva del otro reconociendo los estados maacutes subjetivos de las personas e interpretando sus contenishydos Los requisitos profesionales son evidentes la congruencia la sinceridad la empatiacutea la capacidad para generar un clima cordial de confianza y calor humano el respeto a las decisiones del usuario y en definitiva una creencia profunda en la potencialidad del ser hushymano

Las orientaciones comprensivas expuestas en este apartado perfilan uno de los objetivos fundamentales del Trabajo Social que seraacute el de apoyar profesionalmente al usuario para reconocer Sil situacioacuten y hacer conscienshytes los fenoacutemenos aconteciacutedos a lo largo de su vida y el sign(flcado que otorgoacute a los mismos y coacutemo eacutestos pudieron afectar a su proyecto vital o al sentido de su existencia

La descripcioacuten de los fundamentos axioloacutegicos expuestos en este apartashydo permite entender el Trabajo Social como una ciencia que aplica un proshycedimiento cientiacutefico para el estudio de la realidad social manejando dos perfiles complementarios uno maacutes objetivo y otro maacutes subjetivo A contishynuacioacuten para esquematizar este apartado se ofrece un graacutefico que esperashymos sea de utilidad para comprender la complejidad axioloacutegica subyacente en las aportaciones teoacutericas que aluden al Trabajo Social como ciencia

259 258

Iybull

fundzlInentos del SOcidl iexcl El conociacutern iacuteellto clllltHko y las bases l11etodologicas del Trabajo Sodal I

Figura 1 Aportaciones teoacutericas que permiten el conocimiento de las 2 Metodologiacutea aplicacioacuten del meacutetodo en el Trabajo Social personas eventos situaciones y sociedades

EPISTEMOLOGIacuteA PRINOPALES APORTACIONES AXIOLOacuteGICAS AL TRABAJO SOCIAL COMO CIENCIA

FUNOOHAUSMO ] I MARXISMO]

APLICACIOacuteN DE LAbull POSlTlVISMO Y DIALEacuteCTICA PARA

DEL PENSAMIENTO TRANSFOIIMA06N

EL ESTUDIO DE LOS SOOAL CONFlICTOS

SOCIALES middot CONOCIMIENTO CIENTiacuteFICO bull PROPONE APUrADO AL MODIFICACIOacuteN DE ESTUDIO DE LO ESTRUCTURAS SOCIAl SOCIALES

- TRADUCIDO EN ESTRUCTURA I - NIlCiONES DE

MEDIDAS DE NWSlDAD DESARROLLO fUNCIOacuteN

bull PROPONE EL I CONTINUADA DE EQUIUBRlO DEL RECURSOS SISTEMA

bull TRADUQDO EN

MUAIl f r~~ O OLSO ~

0 l

~

OBJE11VISNO DETERNlNlSIfO

LA FORlfAaOacuteN DE LEYES SOCIAUS BASADAS EN I +

REGULARIDADES

e CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL

FUENTE Elaboracioacuten propia

En 1922 tuvo lugar un acontecimiento que marcoacute el inicio de una profeshysioacuten Mary Ellen Richmond publicoacute Social Diagnosis Sus aportaciones fueron fundamentales para el desarrollo del Trabajo Social porque dotoacute a la profesioacuten de contenido teoacuterico y metodoloacutegico abandonando los matices asistenciales y caritativos imperantes hasta el momento en la accioacuten social Los trabajadores sociales de la eacutepoca encontraron en estas paacuteginas un refeshyrente para poder abordar las situaciones de necesidad a las que hombres y mujeres se veiacutean abocados Frente a las ayudas caritativas puntuales paliashytivas basadas en un conocimiento espontaacuteneo o en el azar o en la laquobuena estrellaraquo La asistencia a los maacutes desfavorecidos comienza a organizarse elaboraacutendose procedimientos detallados de actuacioacuten Surge la metodoloshygiacutea como un conjunto de pasos de reglas a seguir para poder alcanzar unos fines determinados La metodologiacutea entendida como secuencia racional de operaciones dotaraacute al ejercicio profesional de un caraacutecter marcadamente reflexivo racional y meditado

El teacutermino miexcltodologiacutea proviene del griego su anaacutelisis etimoloacutegico nos ofrece su traduccioacuten literal metaacute (hacia) y odoacutes (camino) camino a seguir para conseguir algo Seguacuten el Diccionario de Sociologiacutea (2006 554) en una definicioacuten maacutes amplia se puede definir metodologiacutea como el estudio loacutegico y sistemaacutetico que guiacutea la investigacioacuten cientiacutefica El procedimiento a seguir en el conocimiento cientiacutefico se denomina meacutetodo cientiacutefico

Este gran salto metodoloacutegico y la aplicacioacuten del meacutetodo cientiacutefico en la accioacuten social originan el surgimiento de una nueva ciencia el Trabajo Soshycial Lo maacutes caracteriacutestico de la ciencia que la distingue de otros conocishymientos y que la constituye como tal es la aplicacioacuten de ese meacutetodo cientiacuteshyfico La ciencia del Trabajo Social seraacute el conjunto de conocimientos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de un meacutetodo cientiacutefico en numerosos contextos sociales Si el Trabajo Social es una ciencia entonces utiliza el meacutetodo cientiacutefico para conocer y poder cambiar la realidad social a la que se enfrenta profesionalmente

El meacutetodo en Trabajo Social tiene que reunir una serie de cualidades que le permitan adaptarse a la perfeccioacuten a una realidad social plural variable dinaacutemica incesante vertiginosa variopinta y en constante cambio Este contexto social de cambio exige al trabajador social la capacidad de adaptashycioacuten a las nuevas necesidades sociales redefiniendo los meacutetodos las funshyciones y los objetivos (Lima 2007 129) Si pensamos en los posibles conshytextos profesionales de un trabajador social se pueden mostrar las pistas necesarias para entender el caraacutecter polifaceacutetico de la profesioacuten la necesishydad de un meacutetodo de trabajo y la enorme responsabilidad social depositada en esta ciencia Responsabilidad que se difunde en la defensa de la justicia

261 260

I

I~bullshymiddot~middotl

11

social y la igualdad de oportunidades combatiendo la exclusioacuten social las situaciones de crisis y mejorando la calidad de vida de todos los ciudadashynos Desde luego el panorama es bastante amplio desde la tramitacioacuten de una beca para una guarderiacutea hasta la programacioacuten de las actividades de una casa de verano para nintildeos hiperactivos la coordinacioacuten de una bolsa de trashybajo la creacioacuten de una asociacioacuten sociocultural para atender las unidashydes oncoloacutegicas del aacuterea infantil de los hospitales la direccioacuten de un centro de mayores cargos de responsabilidad puacuteblica el desarrollo comunitario de una localiacutedad determinada la participacioacuten en proyectos de desarrollo inshy

hasta la representacioacuten poliacutetica en cualquier Adminisshytracioacuten2bull

Las actitudes adecuadas del para la de este proceshydimiento pueden ser

Disponer del conocimiento de la realidad social de una manera tiva pero tambieacuten cercana Desarrollar un contexto de comunicacioacuten afin a todos los participanshytes capaz de permitir el diaacutelogo y la comprensioacuten Tener una finalidad participativa en la potenciacioacuten de las capacidashydes humanas Utilizar el consenso y no la imposicioacuten para ampliar las perspectivas de cambio propuestas

- Orientar de manera gradual el cambio enfocando este proceso hacia el logro de la independencia eludiendo las connotaciones de la beshyneficencia

Para conseguir los objetivos profesionales y las adaptaciones concretas ante cualquier situacioacuten se precisa un meacutetodo que disponga de las siguienshytes caracteriacutesticas flexible y adaptable a cualquier situacioacuten fundamentado en la capacidad reflexiva del profesional racional meditado ordenado cashypacitado para orientar y pronosticar dinaacutemico recursivo estrateacutegico partishycipativo susceptible de evaluacioacuten reutiliacutezable y capaz de asegurar un aprendizaje constante de las acciones realizadas permitiendo siempre laquoaprender de lo aprendidoraquo

Aparentemente la aplicacioacuten del meacutetodo en la actividad profesional puede parecer una tarea costosa y ardua pero es bastante maacutes sencillo de lo que a simple vista parece El meacutetodo utilizado por el trabajador social puede ser laquotan sencillo como cocinangt Para poder degustar un plato culishynario previamente se debe comprar y planificar Entonces pueden ocurrir dos cosas se puede compra sin maacutes actuando por impulsos o por lo que pudiera ocurrir o se puede hacer de una manera racional y reflexiva en funcioacuten de lo que se desea comer (se puede atender a una persona en una

OdiexclS del Tr~bajo Social_-------shyentrevista personal preguntaacutendole coacutemo ha pasado el diacutea o se puede orienshytar la entrevista hacia los aspectos maacutes preocupantes de la situacioacuten) En primer lugar se tiene que ver queacute es lo que hay disponible en la nevera elashyborando la lista de la compra basaacutendose en lo que se desea cocinar por ejemplo cocido Se debe tener en cuenta el presupuesto disponible y escoshyger bien los lugares donde voy a comprar En el camino tambieacuten ocurrir muchas cosas que la panaderiacutea no tenga pan pero se puede comshyprar pan de molde que los garbanzos que se han comprado no son del todo buenos pero al final tengo mi cocidito madrilentildeo que seraacute evaluado por los comensales invitados a comer (En la intervencioacuten del trabajador soshycial tambieacuten pueden ocurrir muchas cosas que la residencia de mayores no disponga de plazas que el presupuesto de actividad sea reducido pero al final la accioacuten del trabajador social se convertiraacute en un apoyo profesional ante la realidad social planteada y este apoyo podraacute ser evaluado profesioshynalmente) En este ejemplo se perfilan perfectamente el meacutetodo del Traba-

Social o los pasos a seguir por el profesional ante una realidad social deshyterminada

l Acogida de la problemaacutetica social 2 Recopilacioacuten de informacioacuten MEacuteTODO 3 Elaboracioacuten de un BAacuteSICO DEL 4 Disentildeo del plan de intervencioacuten TRABAJO 5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten SOCIAL 6 Evaluacioacuten

Esta estructura o cadena de procesos no se encuentra cerrada es abierta y tiene un caraacutecter circular La fase final de evaluacioacuten permite retomar de nuevo el inicio tantas veces como sea necesario La estructura abierta dota a este meacutetodo de un caraacutecter recursivo caracterizado por un continuo aprendizaje y por la adquisicioacuten de nuevos conocimientos La labor del trashybajador social podraacute ir adaptaacutendose a las modificaciones que puedan ocushyrrir en la problemaacutetica Este caraacutecter recursivo se explica con el concepto de espiral dialeacutectica que enlaza precisamente la praxis con la teoriacutea donde cada uno de los pasos seguidos son susceptibles de evaluacioacuten con la posishybilidad abierta de elaboracioacuten de nuevos planteamientos y la capacidad de aprender de la propia experiencia profesional El caraacutecter circular y de reshytroalimentacioacuten estaraacute basado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Partishy

adaptado a un criterio temporal (Saacuteez 2006 172) que se explica en la figura 2 El caraacutecter tan dinaacutemico de las situaciones problemaacuteticas es ademaacutes muy vertiginoso y exige un constante aprendizaje (hoy se tiene trashybajo mantildeana no hoy la pareja no tiene hijos pero sobreviene un embarashyzo hoy no hay presupuesto pero mantildeana una donacioacuten personal mejora la

263 262

Fundamentos iexcljei Tr~bajo Social

situacioacuten econoacutemica de la aSUllallun) La cannaaa ae mtormaClon que maneja un trabajador social en un diacutea laboral es enorme y requiere de un constante anaacutelisis por lo que disponer de un meacutetodo de trabajo resulta imshyprescindible para evitar el caos metodoloacutegico y la falta de profesionalidad En el siguiente esquema se representa graacuteficamente el meacutetodo de Trabajo Social fundamentado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Participativa

enlazado profesionalmente a una metodologiacutea de acshycioacuten social participativa orientada a la emancipacioacuten el desarrollo la autoshynomiacutea y la resolucioacuten de problemaacuteticas sociales de iacutendole muy diversa

Figura 2 El meacutetodo general aplicado en Trabajo Social

_ __ Criterio

temporal Ciclo 1

1 Acogida problemaacutetica sodal

FUENTE Elaboracioacuten propia

A continuacioacuten se procede a la explicacioacuten de todas estas fases enfatishyzando los elementos profesionales imprescindibles para su correcta aplicashycioacuten

1l1li

o~cciexclrnlH(j cmiddotntifLo y las lldltesnetodotoacutegicls del Trahajo Sooacuteal --------shy1 Acogida de la problemaacutetica social Esta fase es de vital importancia porque desde la primera toma de contacto con la problemaacutetica se expone lo que se solicita y se analiza el formato de la solicitud Desde ese mismo instante el profesional podraacute establecer hipoacuteshytesis de trabajo que posteriormente podraacute verificar o refutar Este contacto inicial que no implica necesariamente una relacioacuten interpersonal pone en preaviso y alerta al trabajador social Por ejemplo no es lo mismo recibir un caso social viacutea judicial o por denuncia de vecinos que recibirlo por una llamada al teleacutefono de cita previa o que la persona se presente de imprevisshyto en el despacho No es lo mismo participar en un grupo de autoayuda de manera voluntaria que participar en eacutel de manera impuesta No es lo mismo una visita programada a una institucioacuten que una cita de urgencia con el alcalde de un municipio No es lo mismo recibir una denuncia de un ciudadano que recibir un premio otorgado por un organismo Loacutegicamente estas situaciones son dispares por eso el profesional tiene que cuidar con esmero y delicadeza cada acogida y reflexionar sobre las bies trabas inconvenientes o ventajas que se pudieran dar en cada forma de contacto El anaacutelisis previo del formato y el estudio de las condiciones de la acogida de la problemaacutetica son requisitos imprescindibles para poder estashyblecer un clima de trabajo seguro sobre el que asentar las siguientes fases del meacutetodo Tambieacuten la forma de contacto ofrece informacioacuten sobre la poshysible implicacioacuten y motivacioacuten que pudieran tener los participantes El trashybajador social seraacute precavido y trataraacute de compensar estas posibles lagunas con motivaciones Asiacute una familia en paro tendraacute mucha motivacioacuten por encontrar una solucioacuten a su escasez de ingresos econoacutemicos sin embargo una persona que acuda obligada por un familiar no va a tener el mismo iacutemshy

con lo cual se intuiraacute que inicialmente habraacute que afianzar maacutes el comshyen el segundo caso Se recomienda prestar atencioacuten inicial a este

aspecto independientemente de la finalidad profesional futura que tendraacute lugar en las siguientes fases Resulta necesario en esta fase preliminar anashylizar las viacuteas por las que se reciben o se derivan las problemaacuteticas sociales porque un detalle aparentemente sencillo puede ahorrar mucho esfuerzo y posibles negligencias

2 Recogida de informacioacuten Entre las competencias especiacuteficas que debe desarrollar el trabajador soshycial se pueden destacar ser un excelente comunicador y un correcto asesor Entre las teacutecnicas fundamentales del Trabajo Social se destacan la entrevisshyta y el asesoramiento Para ser buen comunicador en una materia concreta previamente se debe recopilar fehacientemente la informacioacuten necesaria para poder desempentildear la labor profesional La recogida de datos se haraacute siguiendo los protocolos de actuacioacuten pertinentes y una exhaustiva selecshy

265 264

cioacuten de los contenidos que se van a tratar La informacioacuten que puede disposhyner un trabajador social es variopinta ampliacutea y enlazada principalmente con cinco bloques temaacuteticos fundamentales la autopercepcioacuten profesional (conocerse a siacute mimo) las personas la institucioacuten u organizacioacuten donde se trabaja los recursos sociales disponibles y las decisiones y los movimienshytos econoacutemicos poliacuteticos y sociales que repercuten directamente sobre la accioacuten social Todo este material requiere una actualizacioacuten constante deshydicacioacuten y constancia pero desde luego el esmero en esta fase se puede ver compensado a la larga por un ahorro de esfuerzo y la evitacioacuten de vicishysitudes

3 Elaboracioacuten del diagnoacutestico La Enciclopedia de Trabajo Social (2008) define diagnoacutestico social como un procedimiento por el cual se sistematizan los datos y la informacioacuten soshybre la situacioacuten problema de una realidad

El diagnoacutestico es una fase del procedimiento metodoloacutegico del Trabajo Social orientada hacia la delimitacioacuten de la problemaacutetica social que exige al profesional una actividad racional reflexiva analiacutetica y criacutetica Esta fase permite el estudio de conocimientos geneacutericos y el anaacutelisis de situaciones concretas Su contenido seraacute principalmente la definicioacuten profesional del problema su gravedad las posibles causas que lo han motivado y los factoshyres positivos o negativos que influyen en eacutel

El diagnoacutestico se constituye como el pilar o el cimiento sobre el cual se va a construir la planificacioacuten de la intervencioacuten asiacute que eacuteste deberaacute ser soacuteshylido y consistente Un error en el diagnoacutestico seraacute arrastrado durante todas las fases posteriores especialmente en la planificacioacuten de la intervencioacuten Para ofrecer esta solidez se recomienda que el trabajador social utilice el conjunto de su conocimiento y la recopilacioacuten de la experiencia acumulada referente a la problemaacutetica suscitada Una correcta y extensa base de conocishymiento fundamentada en la praacutectica y en la adquisicioacuten teoacuterica permitiraacute convertir al profesional en un experto y evitar posibles trabas en los pasos sishyguientes Asegurar la elaboracioacuten de un correcto diagnoacutestico supone asegushyrar una buena planificacioacuten aumentando la probabilidad de eacutexito y eficacia

4 Disentildeo de la intervencioacuten Despueacutes del diagnoacutestico ccntinuacutea la actividad reflexiva del trabajador soshycial pero esta vez para delimitar y traducir operativamente el diagnoacutestico previo es decir elaborar el proyecto de intervencioacuten o planificacioacuten Amshybos el diagnoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten ofrecen el pronoacutestico de la situacioacuten La planificacioacuten sirve para anticipar el fuhlro reducir la incertishydumbre y orientar la toma de decisiones para mejorar las condiciones acshytuales Cuando un meacutedico explica el diagnoacutestico a un enfermo tambieacuten

[11

1 ~ dJdjj

describe el tratamiento Para que el enfermo se implique en la curacioacuten de la enfermedad se ofrece ademaacutes un pronoacutestico que permitiraacute anticipar los posibles resultados beneficios o repercusiones Si un paciente tiene el coshylesterol alto con riesgo de infarto el meacutedico posiblemente oriente su intershyvencioacuten hacia un cambio en la dieta alimenticia y le explicaraacute lo que puede ocurrir en un futuro peacuterdida de peso mejora de la capacidad respiratoria reducir el riesgo de infarto anticipar lo que puede pasar sirve la reforzar los posibles cambios y motivar la intervencioacuten La fase tercera y cuarta del procedimiento estaacuten estrechamente unidas Algunos autores definen el diagnoacutestico como la unioacuten de ambas fases (Rosell 1989 139-149) pero en este caso se ha optado por su diferenciacioacuten

El contenido del disentildeo de intervencioacuten se corresponde con el modelo de las NUEVE cuestiones (Cembranos et al 1995) Para planificar la intervenshycioacuten el trabajador social tendraacute que atender a las siguientes interrogantes

bull iquestQUEacute se va a realizar Dar nombre a la actividad elegida Delimitar la naturaleza de la accioacuten NATURALEZA

bull iquestPOR QUEacute se va a hacer Fundamentar la accioacuten en funcioacuten al diagshynoacutestico previo JUSTIFICACIOacuteN

bull iquestPARA QUEacute se va a actuar Delimitar los objetivos distinguiendo los generales de los especiacuteficos Estos uacuteltimos maacutes operativos OBJEshy

TIVOS bull iquestA QUIEacuteN se dirige la intervencioacuten Los destinatarios a los cuales

nos vamos a dirigir RECEPTORES DE LA ACCIOacuteN bull iquestCOacuteMO Definir las tareas teacutecnicas modelos meacutetodos y actividades

a realiacutezar bull iquestCON QUIEacuteN Enumerar los recursos humanos que se van a utilizar

RECURSOS HUMANOS bull iquestCON QUEacute Desglosar LOS RECURSOS MATERIALES Y ECOshy

NOacuteMICOS que son necesarios bull iquestCUAacuteNDO se realizaraacute Especificar el tiempo del que se dispone

para la realizacioacuten de las actividades Establecer la frecuencia perioshydos temporales y la secuencia de todo el proceso

bull iquestDONDE se va a efectuar Concretar el alcance y los espacios donde se procederaacute a la intervencioacuten

La planificacioacuten debe respetar una serie de principios fundamentales (Pettersen 1976 168) Continuidad reversibilidad precisioacuten ausencia de

contradiccioacuten y adecuacioacuten Todo el material debe conducir hacia un cambio que posibilite la mejora

de la situacioacuten social y la viabilidad metodoloacutegica Su contenido estaraacute ajustado al rigor metodoloacutegico ya su respectivo cumplimiento

267 266

I Fundamentos del Trabajo Social

Esta fase es la maacutes creativa pennite al trabajador social poner a disposishycioacuten del disentildeo toda la experiencia acumulada ofreciendo la posibiacutelidad de innovacioacuten y reestructuracioacuten La flexibilidad y la capacidad adaptativa del profesional a cada realidad uacutenica queda de manifiesto en esta fase laquoEsta capacidad autoacutenoma para innovar y para disentildear permite un perfeccionashymiento de la actividad profesional en permanente construccioacutenraquo (De La Fuente Robles 2008)

La planificacioacuten puede plantear una serie de inconvenientes El maacutes desshytacado es que los proyectos de intervencioacuten se encuentren alejados de la parte humana y social para lo cual fueron disentildeados laquoUna planificacioacuten seraacute efectiva si se cimienta en las dimensiones psicoloacutegicas econoacutemicas sociales culturales ideoloacutegicas y educativas de la sociedad a la que se dirishygeraquo (Peacuterez Serrano 2002)

5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten La elaboracioacuten de un disentildeo estaraacute oriacuteentada hacia la aplicacioacuten del mismo Durante su ejecucioacuten se sucederaacuten una serie de acciones tendentes a la reashylizacioacuten de los objetivos y caracterizadas por las continuas revisiones y adaptaciones a los continuos cambios que se iraacuten sucediendo La fase de aplicacioacuten del disentildeo es una fase activa y muy operativa donde tendraacuten lushygar todas las acciones que han sido consensuadas anteriormente por el proshyfesional y donde saldraacuten a relucir las dificultades trabas y los avatares del diacutea a diacutea La capacidad de improvisacioacuten creatividad y la paciencia resulshytan buenos antiacutedotos ante los escollos que pudieran surgir

No es recomendable pasar a esta fase de intervencioacuten si previamente no se han realizado las fases anteriores Un meacutedico nunca se plantea diseccioshynar un cuerpo para ver queacute encuentra en eacutel Previamente y gracias al diagshynoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten sabe la zona doacutende debe intervenir coacutemo y para queacute ha de hacerlo El trabajador social no iniacuteciaraacute una meshydiacioacuten familiar si previamente no ha analizado los problemas planteados porque intervenir directamente sobre una unidad familiar sin previo diagshynoacutestiacuteco puede entrantildear graves repercusiones Esto loacutegicamente permite renshytabilizar el esfuerzo prevenir disgustos y evitar negligencias

En esta fase se deben tener bien presentes los principios y los valores eacuteticos fundamentales del trabajador social que deben regir en todo momenshyto la intervencioacuten Eacutestos marcan las propias acciones profesionales represhysentadas priacutencipalmente por el asesoramiento la coordinacioacuten el apoyo y el desarrollo personal

6 Evaluacioacuten La uacuteltima fase del proceso metodoloacutegico del Trabajo Social es la evaluashycioacuten cuya caracteriacutestica maacutes relevante es su recursividad Gracias a la evashy

(as biexclsiS rtltocoloacutetjiCiexclIS d~1 Social

luaCIacuteoacuten se pueden conocer los resultados baremar los mismos establecer su efectividad su eficacia y puede convertir la experiencia en aprendizaje Pennite aprender de lo aprendido y de lo ejercido Eacuteste es el caraacutecter recurshysivo al que se hace alusioacuten en la capacidad de aprendizaje interactivo y parshyticipatiacutevo con la realidad que posibilita mejorar y revisar constantemente la labor profesional

Cuando se aplica la evaluacioacuten pueden ocurrir dos cosas que se cierre el proceso metodoloacutegico finalizando la labor y aprendiendo de la experiencia profesional (cierre ciclo temporal CTI en la figura 2) o puede que la evashyluacioacuten permita aplicar otra vez el proceso metodoloacutegico comenzando de nuevo por la fase primera (inicio temporal CT2 en la figura 2) Se apIiacutecaraacute este meacutetodo tantas veces como la situacioacuten social cambie o eacutesta requiera un nuevo planteamiento Este caraacutecter dinaacutemico y recursivo derivado de la evaluacioacuten se explica en la figura anterior

Un requisito imprescindible de la evaluacioacuten es delimitar previamente los indicadores Se recomienda revisar las memorias de trabajo de la instishytucioacuten expedientes y documentacioacuten anteriores Por lo general se suelen utilizar dos tipos de indicadores los cualitativos (consecucioacuten o no de objeshytivos) y los indicadores cuantitativos (nuacutemero de sesiones)

La evaluacioacuten estaraacute orientada a evaluar todo el material relativo a la sishytuacioacuten social al proceso en siacute mismo y loacutegicamente a la evaluacioacuten de los

resultados Este procedimiento metodoloacutegico se puede aplicar ante cualquier realishy

dad social pero loacutegicamente tendraacute diferentes matizaciones si se atienden apartados maacutes especificos como pueden ser la intervencioacuten la administrashycioacuten la investigacioacuten y la supervisioacuten A continuacioacuten se explicaraacuten estos matices metodoloacutegicos

21 El meacutetodo en la intervencioacuten social en el Trabajo Social

La intervencioacuten del trabajador social estaraacute fundamentada en la relacioacuten inshyterpersonal establecida por el profesional y las tres posibles entidades de interaccioacuten social casosgruposcomunidades Se explicaraacuten las peculiarishydades del meacutetodo general en estos tres apartados

211 El meacutetodo en Trabajo Social con casos

La pieza fundamental de este procedimiento es la relacioacuten interpersonal esshytablecida entre el trabajador social y la persona El trabajador social se constituye como el profesional de referencia para orientar el cambio y posishy

268 269

r~~Wgtf

Fundamentos del Social -----------------------------___----------------------shybilitar una mejoriacutea en la situacioacuten de la problemaacutetica individual o familiar planteada laquoEl trabajador social seraacute el puente de enlace entre las personas y los recursos sociales disponibles ya sean internos o externosraquo (I-Iernaacutenshydez y Ciacutevicos 2008) En este sentido la referencia fundamental para este meacutetodo es entender que la persona es el principal recurso adquiriendo un valor en siacute mismo incalculable que estaraacute orientado hacia el desarrollo de capacidades y hacia la igualdad de oportunidades para poder incentivar el desarrollo personaL

La naturaleza de este meacutetodo es la relacioacuten interpersonal y las gestiones del trabajador social derivadas de la misma Las teacutecnicas usualmente emshypleadas seraacuten la entrevista el asesoramiento y el contrato Su aplicacioacuten esshytaraacute fundamentada en la empatiacutea en la escucha atenta y en los principios fundamentales reflejados en el capiacutetulo II del coacutedigo deontoloacutegico del proshyfesional entre los que se destacan la aceptacioacuten del usuario la autodetershyminacioacuten no enjuiciamiento del usuario y la confidencialidad (texto aproshybado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en su sesioacuten extraordinaria de 29 de mayo de 1999 Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social)

Las tareas del trabajador social estaraacuten orientadas a la movilizacioacuten de los recursos diferenciaacutendose una actividad directa que exige el contacto personal con el usuario por ejemplo asesoramiento y una actividad indishyrecta que no requiere de la misma por ejemplo elaboracioacuten de informes formacioacuten preparacioacuten de entrevistas gestiones telefoacutenicas memorias de trabajo elaboracioacuten de estadiacutesticas planificacioacuten

Los instrumentos de trabajo imprescindibles seraacuten la ficha social la hisshytoria social el informe social el genograma el ecomapa y el historiograshyma Los modelos de intervencioacuten se explican en otro capiacutetulo de este libro que se recomienda consultar

Todo este material es introducido en las diferentes fases que el profeshysional deberaacute respetar para realizar una adecuada intervencioacuten en Social con casos asumiendo la premisa laquoconocer para cambiarraquo Se desshytacan en este procedimiento cuatro fases La primera es el diagnoacutestico de la situacioacuten donde se esclareceraacute la demanda ylos puntos maacutes relevantes sobre los que incidir La segunda fase corresponde al disentildeo de la intershyvencioacuten en la cual se disentildean y se elaboran los esquemas de actuacioacuten fushytura En la tercera fase se aplicaraacute el disentildeo de intervencioacuten En la uacuteltima fase se produce la evaluacioacuten que permitiraacute reconstruir la labor profesioshynal si fuera oportuno Este procedimiento se volveraacute a reiniciar cuando se produzcan cambios o variaciones sustanciales en la realidad de cada caso La evaluacioacuten enlaza este meacutetodo con sus principales caracteriacutesticas la recursividad y el aprendizaje basado en la experiencia El profesional

(n~(irnint() 1111(0 ilS LgtJses metodoloacutegicas del Social

aplicaraacute este proceso metodoloacutegico tantas veces como cambios se produzshycan en la realidad social Por ejemplo si un usuario es atendido basaacutendoshyse en su necesidad de empleo el disentildeo se orientaraacute a la obtencioacuten del mismo aunque si al cabo dos meses la persona encuentra trabajo pero ahora estaacute sumido en una crisis matrimonial con posible separacioacuten o ruptura conyugal pues de nuevo se tendraacute que aplicar el proceso metodoshyloacutegico orientado hacia un nuevo diagnoacutestico de la realidad y una intervenshycioacuten enfocada hacia una posible mediacioacuten familiar (veacutease la figura 3 donde la letra n representa el caraacutecter recursivo del meacutetodo y el nuacutemero de veces que el profesional puede aplicarlo) Cuando la realidad es marshycadamente distinta el diagnoacutestico anterior estaraacute obsoleto por eso el trashybajador social deberaacute volver a aplicar el procedimiento Se debe remarcar que la aplicacioacuten anterior nutre la posterior ofreciendo datos que se pueshyden incorporar de nuevo a la intervencioacuten El trabajador social estaraacute utishylizando constantemente todo el conocimiento previo adquirido con esta finalidad se realiza la evaluacioacuten Esta uacuteltima fase permite revisar la labor tantas veces como sean necesarias y elaborar un aprendizaje continuado para la adquisicioacuten de nuevos materiales informativos Eacutesta es una de las riquezas de la actividad profesional su caraacutecter abierto y dinaacutemico A conshytinuacioacuten se expone un graacutefico muy ilustrativo del caraacutecter recursivo de

este meacutetodo

Figura 3 Meacutetodo de Trabajo Social con casos

1 Dfagn6stico 20Intildeo 3 Apllcad6n

disentildeo 4bull Evaluad6

n]

UENTE Elaboracioacuten propia Meacutetodo de Trabajo Social con casos basado en la ponencia del Conshygreso de Escuelas de Trabajo Social celebrado en Zaragoza 2006 Femaacutendez y Ponce de Leoacuten (2006) El pro~eso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Social Acciones e Investigaciones Socioloacutegicas extra 1371

271 270

fUIIIlinntuacute~ e1 TI J(J(Hi

~------- --------_-------_--------_ 212 El meacutetodo en Trabajo Social con grupos

Este meacutetodo se aplicaraacute en la intervencioacuten de una realidad social ya no inshydividual sino perteneciente a conjunto de personas Cuando se analice una misma demanda en un colectivo de usuarios y el profesional detecte que es factible y adecuado trabajar en grupo se podraacute aplicar este meacutetodo

El meacutetodo de Trabajo Social con grupos permite solventar dificultades individuales utilizando la propia potencialidad individual de sus integranshytes y beneficiaacutendose ademaacutes de la propia interaccioacuten entre unos miembros y otros Tres seraacuten los objetivos baacutesicos crecimiento personal cambio soshycial y desarrollo del grupo hacia la realizacioacuten de unos objetivos concretos Entre estos objetivos se destacan apoyo interpersonal mutuo interaccioacuten personal cambio social amplitud de nuevas posibilidades y opciones ante la problemaacutetica inclusioacuten social rehabilitacioacuten aprendizaje de habilidades desarrollo personal o la recuperacioacuten En definitiva mediante la intervenshycioacuten grupal se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los miembros del grupo desde una perspectiva terapeacuteutica o educativa buscando la mayor rentabilidad y el mayor beneficio de la intervencioacuten profesional El grupo es un mediador adecuado para lograr un ajuste social y una prevencioacuten de posibles riesgos sociales que pueden abocar en exclushysioacuten social

Siguiendo las aportaciones de Fernaacutendez y Loacutepez (2006) el procedishymiento basado en la dinaacutemica grupal estaacute compuesto por cinco fases La primera fase se denomina jase de disentildeo que exige la elaboracioacuten de un cuidado diagnoacutestico y un exigente pronoacutestico En ambos se vinculan entreshylazadamente el anaacutelisis de las carencias y dificultades del grupo las caracshyteriacutesticas del mismo y las metas a abordar La segunda corresponde con la fase inicial del grupo en ella daraacute lugar la inclusioacuten de los integrantes del grupo y la orientacioacuten oportuna sobre el objetivo concreto de la actividad disentildeada La tercerajaacutese de transicioacuten estaraacute marcada por la interaccioacuten y la buacutesqueda del equilibrio entre los miembros Se presta especial eacutenfasis a los factores de incertidumbre negociacioacuten de poder y gestioacuten de conflictos que tendraacuten entre otros fines que afianzar la cohesioacuten y la confianza estashyblecer las normas y el afrontamiento de las resistencias La siguiente fase es la de trabajo y correspondenciacutea Estaacute caracterizada por la consecucioacuten de las metas establecidas el apoyo mutuo la progresividad gradualidad y la reversibilidad En esta etapa se refleja la idiosincrasia del Trabajo Social con grupos es decir capacitar a las personas para el desarrollo de habilidashydes que les permitiraacute enfrentarse de manera satisfactoria a sus propios reshytos elevando su competencia social y reconocimiento personal La uacuteltima

es la de la separacioacuten de los participantes donde resulta imprescinshydible la eleccioacuten del momento adecuado para la ruptura y el control de las

~

11 S(1lt

reacciones suscitadas ante la desaparicioacuten del grupo Tambieacuten se debe deshydicar un apartado para la evaluacioacuten de la actividad en grupo se puede car un grupo de discusioacuten o la elaboracioacuten de un cuestionario desarrollado previamente con los indicadores adecuados Normalmente la evaluacioacuten se realiza al final de la actividad La evaluacioacuten en este punto permite dotar a la experiencia de grupo de recursividad es decir la posibilidad de utilizar el material anterior para la acumulacioacuten de conocimiento que permita volshyver a empezar si la realidad grupal cambiase o plantease trabas importanshytes Este caraacutecter circular y recursivo permite flexibilizar el meacutetodo de grushypo y aplicarlo tantas veces como se produzcan cambios importantes que puedan alterar la evolucioacuten adecuada del grupo e incluso la modificacioacuten de los objetivos de trabajo

Figura 4 Meacutetodo Trabajo Social con grupos

OCLO nMPORAL

CTZ

1 Fase de disentildeo

2 Fase intdal

3 Fase de transid6n

4 Fase de trabajo iquestj5 Fase final

Basado en Fernaacutendez y Loacutepez (2006) Trahajo Social con grupos Madriacuted Alianza

Las teacutecnicas utilizadas en el Trabajo Social con grupos son muy variashydas desde teacutecnicas de presentacioacuten como la escucha mutua teacutecnicas de conocimiento y confianza como la dramatizacioacuten o el naacuteufrago teacutecnicas de crecimiento grupal como el regalo de la alegriacutea teacutecnicas de creatividad

como poema encadenado teacutecnicas de animacioacuten para el anaacutelisis de problemas como el sociograma teacutecnicas de planificacioacuten como el itinerashyrio y por uacuteltimo las teacutecnicas de evaluacioacuten como laquome gustariacutea borrarraquo (Fernaacutendez y Loacutepez 2006)

273 272

r

50c11

En este meacutetodo la constitucioacuten adecuada y la eleccioacuten acertada de los integrantes de un grupo son piezas esenciales para afianzar el eacutexito profeshysional Se recomienda que los grupos no excedan de 20 personas siendo mejor la posibilidad de contar con dos profesionales (Tchorne 2005) Se debe mimar la seleccioacuten de los integrantes adaptaacutendolo a los objetivos de

y a una mayor rentabilidad de la tarea Realizar un previo screening con variables como edad sexo formacioacuten temperamento situacioacuten persoshynal puede prevenir y evitar posibles conflictos personales o redecillas inshynecesarias

213 El meacutetodo en Trabajo Social con comunidades

En este apartado se explicaraacute coacutemo se deben abordar las situaciones sociashyles colectivas mediante la organizacioacuten y la accioacuten mente Sus objetivos estaraacuten orientados hacia la resolucioacuten de la problemaacuteshytica social asociada a un entramado concreto de la poblacioacuten la activacioacuten de la vida social el fortalecimiento poliacutetico la movilizacioacuten la dinamizashycioacuten la representacioacuten democraacutetica de la sociedad y en definitiva la meshyjora de la calidad de vida de todos los ciudadanos El meacutetodo del Trabajo Social comunitario estaraacute enlazado directamente a las nociones de igualdad de oportunidad bienestar justicia y desarrollo social

La propia estructura de la vida social la participacioacuten de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales delimishytan los objetivos del Trabajo Social comunitario entre eacutestos destacan dos por un lado capacitar a las personas para la cooperacioacuten y la interaccioacuten en una comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadashy

desarrollar el empowerment personal y por el otro organizar comunishydades especiacuteficas para abordar intereses colectivos desarrollo del emposhywerment comunitario (Fernaacutendez y Loacutepez 2008) El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones la interaccioacuten social comunitaria las caracteriacutesticas de los integrantes y la actuacioacuten comunitashyria de la misma Los nuevos retos propuestos estaraacuten derivados de la proshypia evolucioacuten de las sociedades marcando los puntos de incidencia profeshysional entre los que destacamos la ciudadaniacutea democraacutetica y la exclusioacuten sociaL

La dimensioacuten metodoloacutegica de la intervencioacuten en Trabajo Social con coshymunidades se desglosa en cinco fases cronoloacutegicas y dialeacutecticamente relashycionadas ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente y redefine tanto la dinaacutemica de la comunidad y la oportunidad de afrontar el problema La primem fase lo constituye el anaacutelisis de la situacioacuten la delishymitacioacuten del problema con repercusiones colectivas Recopilada toda la inshy

formacioacuten la segunda fase analiza y elabora el autodiagnoacutestico de la comushynidad Seguidamente y conociendo el problema y las caracteriacutesticas de la poblacioacuten se elabora un proyecto racional de cambio con propuestas y alshyternativas Posteriormente se pondraacute este programa en marcha y por uacuteltimo su respectiva evaluacioacuten continuada y final que permite adaptar e impleshymentar la labor comunitaria (Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Figura 5 Fases de la dinaacutemica del Trabajo Social Comunitario

Fase 1 Anaacutelisis de la situacioacuten de la comunidad problemas y oportunidades

Fase 5 Evaluacioacuten continuada y finalt logro de metas y aumento de la densidad

relacional de la comunidad

Fase 4 La comunidad puesta en marcha avances retrocesos

conflictos poder y negociacioacuten en la comunidad

Fase 2 Autodiagnoacutestico de la comunidad

Fase 3 Elaboracioacuten de propuestas y retos

(2008 141) Trabajo Sodal commIacuteario AlionllJndojufllOs Ins (Ios

EditoriaL

Las principales tareas que debe realizar un trabajador social comunitario son las siguientes (Barbero y Corteacutes 2005 20) Descubrir las necesidades y potencialidades del espacio social del que se trate (barrio institucioacuten coshylectivo asociacioacuten ) tomar contacto con las personas desarrollar la voshyluntad de trabajo para la solucioacuten de la problemaacutetica formar y establecer estructuras colectivas identificar los objetivos y prioridades mantener la organizacioacuten activa tener cuidado con las relaciones ayudar a comunicar adaptarse y concluir la labor comunitaria En definitiva se trata de un proshy

275 274

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

T i t I iacuteHl J n ( I tiy~ _ _____ ___~_m____

Estos ejemplos muestran la relevancia que tiene para un trabajador soshycial analizar cuaacuteles son las necesidades de una sociedad concreta desde una perspectiva organicista y la interrelacioacuten existente entre los conceptos anteriormente expuestos El trabajador social deberaacute comprender esta laquomashyquinaria orgaacutenicaraquo tan compleja desde los diferentes aacutembitos de su intershyvencioacuten Para que funcione correctamente el sistema todas sus partes deshyben cumplir sus funciones y cubrir una serie de necesidades Si una de estas partes falla repercute en todas las demaacutes Esta nocioacuten de (sistema vivoraquo es un gran aporte para facilitar el entendimiento de los fenoacutemenos sociales buscando una explicacioacuten compleja e interrelacionada de las estructuras generadas desde una perspectiva de equilibrio y conservacioacuten En los ejemplos anteriores si falla el aparato circulatorio a la larga repercute en el respiratorio si el subsistema conyugal se queda sin trabajo esto repercutiraacute en el subsistema fraternal si se reducen los presupuestos en materia de Sershyvicios Sociales loacutegicamente influiraacute en la calidad de vida de los ciudadashynos Destacar en este sentido que la vertiente funcionalista puede derivar en una mera nocioacuten asistencialista y paliativa de los posibles laquofallosraquo de un sistema pero se debe resaltar que el trabajador social no solamente trataraacute de mantener este equilibrio en las estructuras creadas sino que tambieacuten tieshyne la responsabilidad de generar alternativas nuevas para el cumplimiento de las necesidades de los miembros de un sistema y en definitiva velar por el bienestar de la sociedad

12 La influencia del marxismo en el Trabajo Social

Enlazando con las liacuteneas anteriores aparecen las aportaciones del marxisshymo como paradigma explicativo de los confliacutectos sociales maacutes allaacute de un mero equilibrio y mantenimiento de estructuras apuntado en el epiacutegrafe anterior Como se puede deducir de las obras literarias socialistas la evoshylucioacuten de la sociedad difiere de la concepcioacuten propuesta por Comte La sociedad darwiniana evolucionista y empirista ofrece paraacutemetros represishyvos en la accioacuten social y aboga por la necesidad de un control social preshydominando la lucha por la supervivencia y la conservacioacuten de los seres maacutes capacitados o aptos Los planteamientos socialistas ofrecen una nueva visioacuten en el estudio de las desigualdades sociales desde el cambio estrucshytural Este debate queda reflejado en el siglo XIX en la actividad de la COS (Sociedad para la Organizacioacuten del Socorro caritativo y la represioacuten de la mendicidad) cuyo perfil maacutes conservador velaba por la conservacioacuten de la armoniacutea social sin alterar el entorno social y una postura maacutes reivindishycativa aludiacutea a la unioacuten entre las causas sociales y personales para la explishycacioacuten de la pobreza

1 de iO(ilt

Autores como Marx y Engels forman parte de los planteamientos sociashylistas que contribuyen a la sociologiacutea y a la economiacutea poliacutetica constituyeacutenshydose como fundamento para todos los movimientos y regiacutemenes del siglo xx alejaacutendose de los planteamientos maacutes conservadores El marxismo se acerca a la concepcioacuten de la historia desde dos aportaciones imprescindishybles para entender los conflictos sociales la dialeacutectica y la teoria de la alieshynacioacuten La dialeacutectica va a permitir encontrar las causas uacuteltimas de los conshyflictos siguiendo sus pasos desde la tesis o consciencia de lo que se va a estudiar pasando por la antiacutetesis o el estudio de contradicciones hasta lleshygar a la siacutentesis o al conocimiento mismo de la lucha de clases Marx utilishyzando el anaacutelisis dialeacutectico de la realidad social ofrece una criacutetica a la desshyhumanizacioacuten desde las diferentes formas de alienacioacuten que ofrece la sociedad En la dinaacutemica del conflicto y la lucha de clases la sociedad cashypitalista limita las posibilidades de desarrollar las capacidades humanas porque no existe un reparto consensuado de los medios de produccioacuten En la sociedad capitalista el trabajador se sentiraacute alienado extrantildeo de su trabashyjo limitando su capacidad creadora y acercaacutendolo hacia un modelo de proshyduccioacuten capitalista donde la divisioacuten del trabajo y el espiacuteritu de competenshycia produciraacuten tambieacuten el distanciamiento de sus iguales

Las aportaciones del marxismo al Trabajo Social son claras en ellas se destaca la utilizacioacuten de la dialeacutectica como metodologiacutea adecuada para el esshytudio de los conflictos sociales Este proceso dialeacutectico permite dominar las variables que pueden guiar el destino de una sociedad a raiacutez del estudio de sus posibles contradicciones Otro aporte es su enlace maacutes reivindicativo que propone un cambio social modificando las condiciones estructurales de la sociedad En este aspecto la tarea del trabajador social seraacute la de mediashydor entre los conflictos entre las dos clases imperantes unos pocos que disshyponen de los medios de produccioacuten y otros muchos sometidos a una alienashycioacuten constante y carencia de recurSOS El trabajador social formaraacute una pieza esencial de mediacioacuten entre los conflictos inherentes en la sociedad capitashylista Seraacute el profesional de enlace entre las necesidades y los recursos disshyponibles un enlace que se caracterizaraacute por su dinamismo y su caraacutecter creashytivo en la generacioacuten de recursos alternativos y en el mantenimiento de las soluciones praacutecticas que den respuesta a las necesidades de una sociedad

13 La influencia de las orientaciones comprensivas en el Trabajo Social

El objetivismo y la buacutesqueda de leyes capaces de explicar el mundo se sishytuacutean frente a las orientaciones comprensivas sujetas a enfoques maacutes iacuteivos e interpretativos y plantean la necesidad de construir un meacutetodo comshy

256 257

Fundamentos del Trabajo Social d

prensivo en las ciencias humanas capaz de explicar la experiencia interna y la interpretacioacuten de un mundo basado en experiencias previas Para estas teoriacuteas se llega al conocimiento a partir de las experiencias personales y a traveacutes del subjetivismo en la construccioacuten social no existiendo regularidashydes y por lo tanto resulta inviable la buacutesqueda de leyes sociales

Cuatro perspectivas teoacutericas fundamentan el Trabajo Social desde esta orientacioacuten

El interaccionismo simboacutelico Se explica mediante la abstraccioacuten de contenidos que permiten analiacutezar la interaccioacuten del hombre con el mundo y su caraacutecter interactivo y simboacutelico representado por el rasshytreo de las formas de comprensioacuten como elementos subjetivos de la interaccioacuten humana (siacutembolos lenguaje) Metodoloacutegicamente se ha caracterizado por el uso de teacutecnicas cualitativas como las historias de vida y la observacioacuten participante Seguacuten B1umer que acuntildeoacute el teacutershymino en 1937 son tres los rasgos que definen el interaccionismo simboacutelico (l) Los seres humanos actuacutean basaacutendose en el significado que tienen de las cosas (2) esos significados son construcciones soshyciales y (3) esos significados pueden ser modificados y manipulashydos mediante un proceso interpretativo que puede ser utilizado por la persona para el entendimiento de la situacioacuten en la que se encuentra La f(nomenologiacutea describe los fenoacutemenos no como meros hechos sin maacutes sino como hechos dotados de significados Analiza los fcshynoacutemenos acontecidos en la experiencia vital de las personas y coacutemo eacutestas dotan de significado a los mismos Al trabajador social no soshylamente le importa el hecho en siacute (por ejemplo peacuterdida de empleo en un usuario) sino que tambieacuten se interesa por su interpretacioacuten Asiacute la situacioacuten de desempleo se puede vivir como una liberacioacuten y una oportunidad de conseguir un trabajo mejor o como una tortura y una condena compatible con la desesperacioacuten y la ruina El existencialismo Es un movimiento filosoacutefico que pone eacutenfasis en la orientacioacuten de la existencia humana concreta y en la capacidad que poseen las personas para decidir su futuro maacutes proacuteximo Para un trabajador social es relevante conocer el caraacutecter existencial de la persona o su orientacioacuten en la vida marcada fundamentalmente por dos tendencias una positiva la maacutes vitalista tendente al desarrollo humano en toda su extensioacuten y la negativa donde la existencia hushymana carece de sentido Ante una problemaacutetica social es habitual que el profesional se tope con planteamientos existenciales negatishyvos que puede afectar a su identidad personal y al proyecto de exisshytencia vital del usuario El trabajador social deberaacute reconducir este planteamiento hacia uno maacutes vitalista orientado hacia el desarrollo

I~ d~1 iexclruumlJajo Sodal

personal y al aprovechamiento de las capacidades conducido en deshyfinitiva hacia una nueva orientacioacuten vital maacutes optimista y maacutes adapshytativa El humanismo Se puede definir como un movimiento cultural caracshyteriacutestico de los siglos xv y XVI que propicioacute la superacioacuten del teoshycentrismo y la aparicioacuten del antropocentrismo que consideraba al hombre como centro del universo Pero tambieacuten podemos entenderlo como el material constitutivo de los principios y valores fundamenshytales del Trabajo Social El eacutenfasis en la naturaleza del ser humano por encima de todas las cosas queda reflejado en principios como el respeto a la persona la consideracioacuten individualizada la aceptacioacuten de la persona la autodeterminacioacuten y el no enjuiciamiento del usuashyrio l El trabajador social no debe olvidar que el principal recurso es la persona en siacute misma con todas sus potencialidades y todas sus cashypacidades Uno de los requisitos fundamentales para poder cumplir con estos principios es la empatiacutea concepto humanista representado por Rogers en su Terapia centrada en el cliente en el cual saber poshynerse en el lugar del otro saber escuchar y saber comprender represhysentan el caraacutecter maacutes subjetivo de la intervencioacuten profesional La empatiacutea implica conocer el mundo del otro ponerse en su lugar y ver la realidad pero desde la perspectiva del otro reconociendo los estados maacutes subjetivos de las personas e interpretando sus contenishydos Los requisitos profesionales son evidentes la congruencia la sinceridad la empatiacutea la capacidad para generar un clima cordial de confianza y calor humano el respeto a las decisiones del usuario y en definitiva una creencia profunda en la potencialidad del ser hushymano

Las orientaciones comprensivas expuestas en este apartado perfilan uno de los objetivos fundamentales del Trabajo Social que seraacute el de apoyar profesionalmente al usuario para reconocer Sil situacioacuten y hacer conscienshytes los fenoacutemenos aconteciacutedos a lo largo de su vida y el sign(flcado que otorgoacute a los mismos y coacutemo eacutestos pudieron afectar a su proyecto vital o al sentido de su existencia

La descripcioacuten de los fundamentos axioloacutegicos expuestos en este apartashydo permite entender el Trabajo Social como una ciencia que aplica un proshycedimiento cientiacutefico para el estudio de la realidad social manejando dos perfiles complementarios uno maacutes objetivo y otro maacutes subjetivo A contishynuacioacuten para esquematizar este apartado se ofrece un graacutefico que esperashymos sea de utilidad para comprender la complejidad axioloacutegica subyacente en las aportaciones teoacutericas que aluden al Trabajo Social como ciencia

259 258

Iybull

fundzlInentos del SOcidl iexcl El conociacutern iacuteellto clllltHko y las bases l11etodologicas del Trabajo Sodal I

Figura 1 Aportaciones teoacutericas que permiten el conocimiento de las 2 Metodologiacutea aplicacioacuten del meacutetodo en el Trabajo Social personas eventos situaciones y sociedades

EPISTEMOLOGIacuteA PRINOPALES APORTACIONES AXIOLOacuteGICAS AL TRABAJO SOCIAL COMO CIENCIA

FUNOOHAUSMO ] I MARXISMO]

APLICACIOacuteN DE LAbull POSlTlVISMO Y DIALEacuteCTICA PARA

DEL PENSAMIENTO TRANSFOIIMA06N

EL ESTUDIO DE LOS SOOAL CONFlICTOS

SOCIALES middot CONOCIMIENTO CIENTiacuteFICO bull PROPONE APUrADO AL MODIFICACIOacuteN DE ESTUDIO DE LO ESTRUCTURAS SOCIAl SOCIALES

- TRADUCIDO EN ESTRUCTURA I - NIlCiONES DE

MEDIDAS DE NWSlDAD DESARROLLO fUNCIOacuteN

bull PROPONE EL I CONTINUADA DE EQUIUBRlO DEL RECURSOS SISTEMA

bull TRADUQDO EN

MUAIl f r~~ O OLSO ~

0 l

~

OBJE11VISNO DETERNlNlSIfO

LA FORlfAaOacuteN DE LEYES SOCIAUS BASADAS EN I +

REGULARIDADES

e CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL

FUENTE Elaboracioacuten propia

En 1922 tuvo lugar un acontecimiento que marcoacute el inicio de una profeshysioacuten Mary Ellen Richmond publicoacute Social Diagnosis Sus aportaciones fueron fundamentales para el desarrollo del Trabajo Social porque dotoacute a la profesioacuten de contenido teoacuterico y metodoloacutegico abandonando los matices asistenciales y caritativos imperantes hasta el momento en la accioacuten social Los trabajadores sociales de la eacutepoca encontraron en estas paacuteginas un refeshyrente para poder abordar las situaciones de necesidad a las que hombres y mujeres se veiacutean abocados Frente a las ayudas caritativas puntuales paliashytivas basadas en un conocimiento espontaacuteneo o en el azar o en la laquobuena estrellaraquo La asistencia a los maacutes desfavorecidos comienza a organizarse elaboraacutendose procedimientos detallados de actuacioacuten Surge la metodoloshygiacutea como un conjunto de pasos de reglas a seguir para poder alcanzar unos fines determinados La metodologiacutea entendida como secuencia racional de operaciones dotaraacute al ejercicio profesional de un caraacutecter marcadamente reflexivo racional y meditado

El teacutermino miexcltodologiacutea proviene del griego su anaacutelisis etimoloacutegico nos ofrece su traduccioacuten literal metaacute (hacia) y odoacutes (camino) camino a seguir para conseguir algo Seguacuten el Diccionario de Sociologiacutea (2006 554) en una definicioacuten maacutes amplia se puede definir metodologiacutea como el estudio loacutegico y sistemaacutetico que guiacutea la investigacioacuten cientiacutefica El procedimiento a seguir en el conocimiento cientiacutefico se denomina meacutetodo cientiacutefico

Este gran salto metodoloacutegico y la aplicacioacuten del meacutetodo cientiacutefico en la accioacuten social originan el surgimiento de una nueva ciencia el Trabajo Soshycial Lo maacutes caracteriacutestico de la ciencia que la distingue de otros conocishymientos y que la constituye como tal es la aplicacioacuten de ese meacutetodo cientiacuteshyfico La ciencia del Trabajo Social seraacute el conjunto de conocimientos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de un meacutetodo cientiacutefico en numerosos contextos sociales Si el Trabajo Social es una ciencia entonces utiliza el meacutetodo cientiacutefico para conocer y poder cambiar la realidad social a la que se enfrenta profesionalmente

El meacutetodo en Trabajo Social tiene que reunir una serie de cualidades que le permitan adaptarse a la perfeccioacuten a una realidad social plural variable dinaacutemica incesante vertiginosa variopinta y en constante cambio Este contexto social de cambio exige al trabajador social la capacidad de adaptashycioacuten a las nuevas necesidades sociales redefiniendo los meacutetodos las funshyciones y los objetivos (Lima 2007 129) Si pensamos en los posibles conshytextos profesionales de un trabajador social se pueden mostrar las pistas necesarias para entender el caraacutecter polifaceacutetico de la profesioacuten la necesishydad de un meacutetodo de trabajo y la enorme responsabilidad social depositada en esta ciencia Responsabilidad que se difunde en la defensa de la justicia

261 260

I

I~bullshymiddot~middotl

11

social y la igualdad de oportunidades combatiendo la exclusioacuten social las situaciones de crisis y mejorando la calidad de vida de todos los ciudadashynos Desde luego el panorama es bastante amplio desde la tramitacioacuten de una beca para una guarderiacutea hasta la programacioacuten de las actividades de una casa de verano para nintildeos hiperactivos la coordinacioacuten de una bolsa de trashybajo la creacioacuten de una asociacioacuten sociocultural para atender las unidashydes oncoloacutegicas del aacuterea infantil de los hospitales la direccioacuten de un centro de mayores cargos de responsabilidad puacuteblica el desarrollo comunitario de una localiacutedad determinada la participacioacuten en proyectos de desarrollo inshy

hasta la representacioacuten poliacutetica en cualquier Adminisshytracioacuten2bull

Las actitudes adecuadas del para la de este proceshydimiento pueden ser

Disponer del conocimiento de la realidad social de una manera tiva pero tambieacuten cercana Desarrollar un contexto de comunicacioacuten afin a todos los participanshytes capaz de permitir el diaacutelogo y la comprensioacuten Tener una finalidad participativa en la potenciacioacuten de las capacidashydes humanas Utilizar el consenso y no la imposicioacuten para ampliar las perspectivas de cambio propuestas

- Orientar de manera gradual el cambio enfocando este proceso hacia el logro de la independencia eludiendo las connotaciones de la beshyneficencia

Para conseguir los objetivos profesionales y las adaptaciones concretas ante cualquier situacioacuten se precisa un meacutetodo que disponga de las siguienshytes caracteriacutesticas flexible y adaptable a cualquier situacioacuten fundamentado en la capacidad reflexiva del profesional racional meditado ordenado cashypacitado para orientar y pronosticar dinaacutemico recursivo estrateacutegico partishycipativo susceptible de evaluacioacuten reutiliacutezable y capaz de asegurar un aprendizaje constante de las acciones realizadas permitiendo siempre laquoaprender de lo aprendidoraquo

Aparentemente la aplicacioacuten del meacutetodo en la actividad profesional puede parecer una tarea costosa y ardua pero es bastante maacutes sencillo de lo que a simple vista parece El meacutetodo utilizado por el trabajador social puede ser laquotan sencillo como cocinangt Para poder degustar un plato culishynario previamente se debe comprar y planificar Entonces pueden ocurrir dos cosas se puede compra sin maacutes actuando por impulsos o por lo que pudiera ocurrir o se puede hacer de una manera racional y reflexiva en funcioacuten de lo que se desea comer (se puede atender a una persona en una

OdiexclS del Tr~bajo Social_-------shyentrevista personal preguntaacutendole coacutemo ha pasado el diacutea o se puede orienshytar la entrevista hacia los aspectos maacutes preocupantes de la situacioacuten) En primer lugar se tiene que ver queacute es lo que hay disponible en la nevera elashyborando la lista de la compra basaacutendose en lo que se desea cocinar por ejemplo cocido Se debe tener en cuenta el presupuesto disponible y escoshyger bien los lugares donde voy a comprar En el camino tambieacuten ocurrir muchas cosas que la panaderiacutea no tenga pan pero se puede comshyprar pan de molde que los garbanzos que se han comprado no son del todo buenos pero al final tengo mi cocidito madrilentildeo que seraacute evaluado por los comensales invitados a comer (En la intervencioacuten del trabajador soshycial tambieacuten pueden ocurrir muchas cosas que la residencia de mayores no disponga de plazas que el presupuesto de actividad sea reducido pero al final la accioacuten del trabajador social se convertiraacute en un apoyo profesional ante la realidad social planteada y este apoyo podraacute ser evaluado profesioshynalmente) En este ejemplo se perfilan perfectamente el meacutetodo del Traba-

Social o los pasos a seguir por el profesional ante una realidad social deshyterminada

l Acogida de la problemaacutetica social 2 Recopilacioacuten de informacioacuten MEacuteTODO 3 Elaboracioacuten de un BAacuteSICO DEL 4 Disentildeo del plan de intervencioacuten TRABAJO 5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten SOCIAL 6 Evaluacioacuten

Esta estructura o cadena de procesos no se encuentra cerrada es abierta y tiene un caraacutecter circular La fase final de evaluacioacuten permite retomar de nuevo el inicio tantas veces como sea necesario La estructura abierta dota a este meacutetodo de un caraacutecter recursivo caracterizado por un continuo aprendizaje y por la adquisicioacuten de nuevos conocimientos La labor del trashybajador social podraacute ir adaptaacutendose a las modificaciones que puedan ocushyrrir en la problemaacutetica Este caraacutecter recursivo se explica con el concepto de espiral dialeacutectica que enlaza precisamente la praxis con la teoriacutea donde cada uno de los pasos seguidos son susceptibles de evaluacioacuten con la posishybilidad abierta de elaboracioacuten de nuevos planteamientos y la capacidad de aprender de la propia experiencia profesional El caraacutecter circular y de reshytroalimentacioacuten estaraacute basado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Partishy

adaptado a un criterio temporal (Saacuteez 2006 172) que se explica en la figura 2 El caraacutecter tan dinaacutemico de las situaciones problemaacuteticas es ademaacutes muy vertiginoso y exige un constante aprendizaje (hoy se tiene trashybajo mantildeana no hoy la pareja no tiene hijos pero sobreviene un embarashyzo hoy no hay presupuesto pero mantildeana una donacioacuten personal mejora la

263 262

Fundamentos iexcljei Tr~bajo Social

situacioacuten econoacutemica de la aSUllallun) La cannaaa ae mtormaClon que maneja un trabajador social en un diacutea laboral es enorme y requiere de un constante anaacutelisis por lo que disponer de un meacutetodo de trabajo resulta imshyprescindible para evitar el caos metodoloacutegico y la falta de profesionalidad En el siguiente esquema se representa graacuteficamente el meacutetodo de Trabajo Social fundamentado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Participativa

enlazado profesionalmente a una metodologiacutea de acshycioacuten social participativa orientada a la emancipacioacuten el desarrollo la autoshynomiacutea y la resolucioacuten de problemaacuteticas sociales de iacutendole muy diversa

Figura 2 El meacutetodo general aplicado en Trabajo Social

_ __ Criterio

temporal Ciclo 1

1 Acogida problemaacutetica sodal

FUENTE Elaboracioacuten propia

A continuacioacuten se procede a la explicacioacuten de todas estas fases enfatishyzando los elementos profesionales imprescindibles para su correcta aplicashycioacuten

1l1li

o~cciexclrnlH(j cmiddotntifLo y las lldltesnetodotoacutegicls del Trahajo Sooacuteal --------shy1 Acogida de la problemaacutetica social Esta fase es de vital importancia porque desde la primera toma de contacto con la problemaacutetica se expone lo que se solicita y se analiza el formato de la solicitud Desde ese mismo instante el profesional podraacute establecer hipoacuteshytesis de trabajo que posteriormente podraacute verificar o refutar Este contacto inicial que no implica necesariamente una relacioacuten interpersonal pone en preaviso y alerta al trabajador social Por ejemplo no es lo mismo recibir un caso social viacutea judicial o por denuncia de vecinos que recibirlo por una llamada al teleacutefono de cita previa o que la persona se presente de imprevisshyto en el despacho No es lo mismo participar en un grupo de autoayuda de manera voluntaria que participar en eacutel de manera impuesta No es lo mismo una visita programada a una institucioacuten que una cita de urgencia con el alcalde de un municipio No es lo mismo recibir una denuncia de un ciudadano que recibir un premio otorgado por un organismo Loacutegicamente estas situaciones son dispares por eso el profesional tiene que cuidar con esmero y delicadeza cada acogida y reflexionar sobre las bies trabas inconvenientes o ventajas que se pudieran dar en cada forma de contacto El anaacutelisis previo del formato y el estudio de las condiciones de la acogida de la problemaacutetica son requisitos imprescindibles para poder estashyblecer un clima de trabajo seguro sobre el que asentar las siguientes fases del meacutetodo Tambieacuten la forma de contacto ofrece informacioacuten sobre la poshysible implicacioacuten y motivacioacuten que pudieran tener los participantes El trashybajador social seraacute precavido y trataraacute de compensar estas posibles lagunas con motivaciones Asiacute una familia en paro tendraacute mucha motivacioacuten por encontrar una solucioacuten a su escasez de ingresos econoacutemicos sin embargo una persona que acuda obligada por un familiar no va a tener el mismo iacutemshy

con lo cual se intuiraacute que inicialmente habraacute que afianzar maacutes el comshyen el segundo caso Se recomienda prestar atencioacuten inicial a este

aspecto independientemente de la finalidad profesional futura que tendraacute lugar en las siguientes fases Resulta necesario en esta fase preliminar anashylizar las viacuteas por las que se reciben o se derivan las problemaacuteticas sociales porque un detalle aparentemente sencillo puede ahorrar mucho esfuerzo y posibles negligencias

2 Recogida de informacioacuten Entre las competencias especiacuteficas que debe desarrollar el trabajador soshycial se pueden destacar ser un excelente comunicador y un correcto asesor Entre las teacutecnicas fundamentales del Trabajo Social se destacan la entrevisshyta y el asesoramiento Para ser buen comunicador en una materia concreta previamente se debe recopilar fehacientemente la informacioacuten necesaria para poder desempentildear la labor profesional La recogida de datos se haraacute siguiendo los protocolos de actuacioacuten pertinentes y una exhaustiva selecshy

265 264

cioacuten de los contenidos que se van a tratar La informacioacuten que puede disposhyner un trabajador social es variopinta ampliacutea y enlazada principalmente con cinco bloques temaacuteticos fundamentales la autopercepcioacuten profesional (conocerse a siacute mimo) las personas la institucioacuten u organizacioacuten donde se trabaja los recursos sociales disponibles y las decisiones y los movimienshytos econoacutemicos poliacuteticos y sociales que repercuten directamente sobre la accioacuten social Todo este material requiere una actualizacioacuten constante deshydicacioacuten y constancia pero desde luego el esmero en esta fase se puede ver compensado a la larga por un ahorro de esfuerzo y la evitacioacuten de vicishysitudes

3 Elaboracioacuten del diagnoacutestico La Enciclopedia de Trabajo Social (2008) define diagnoacutestico social como un procedimiento por el cual se sistematizan los datos y la informacioacuten soshybre la situacioacuten problema de una realidad

El diagnoacutestico es una fase del procedimiento metodoloacutegico del Trabajo Social orientada hacia la delimitacioacuten de la problemaacutetica social que exige al profesional una actividad racional reflexiva analiacutetica y criacutetica Esta fase permite el estudio de conocimientos geneacutericos y el anaacutelisis de situaciones concretas Su contenido seraacute principalmente la definicioacuten profesional del problema su gravedad las posibles causas que lo han motivado y los factoshyres positivos o negativos que influyen en eacutel

El diagnoacutestico se constituye como el pilar o el cimiento sobre el cual se va a construir la planificacioacuten de la intervencioacuten asiacute que eacuteste deberaacute ser soacuteshylido y consistente Un error en el diagnoacutestico seraacute arrastrado durante todas las fases posteriores especialmente en la planificacioacuten de la intervencioacuten Para ofrecer esta solidez se recomienda que el trabajador social utilice el conjunto de su conocimiento y la recopilacioacuten de la experiencia acumulada referente a la problemaacutetica suscitada Una correcta y extensa base de conocishymiento fundamentada en la praacutectica y en la adquisicioacuten teoacuterica permitiraacute convertir al profesional en un experto y evitar posibles trabas en los pasos sishyguientes Asegurar la elaboracioacuten de un correcto diagnoacutestico supone asegushyrar una buena planificacioacuten aumentando la probabilidad de eacutexito y eficacia

4 Disentildeo de la intervencioacuten Despueacutes del diagnoacutestico ccntinuacutea la actividad reflexiva del trabajador soshycial pero esta vez para delimitar y traducir operativamente el diagnoacutestico previo es decir elaborar el proyecto de intervencioacuten o planificacioacuten Amshybos el diagnoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten ofrecen el pronoacutestico de la situacioacuten La planificacioacuten sirve para anticipar el fuhlro reducir la incertishydumbre y orientar la toma de decisiones para mejorar las condiciones acshytuales Cuando un meacutedico explica el diagnoacutestico a un enfermo tambieacuten

[11

1 ~ dJdjj

describe el tratamiento Para que el enfermo se implique en la curacioacuten de la enfermedad se ofrece ademaacutes un pronoacutestico que permitiraacute anticipar los posibles resultados beneficios o repercusiones Si un paciente tiene el coshylesterol alto con riesgo de infarto el meacutedico posiblemente oriente su intershyvencioacuten hacia un cambio en la dieta alimenticia y le explicaraacute lo que puede ocurrir en un futuro peacuterdida de peso mejora de la capacidad respiratoria reducir el riesgo de infarto anticipar lo que puede pasar sirve la reforzar los posibles cambios y motivar la intervencioacuten La fase tercera y cuarta del procedimiento estaacuten estrechamente unidas Algunos autores definen el diagnoacutestico como la unioacuten de ambas fases (Rosell 1989 139-149) pero en este caso se ha optado por su diferenciacioacuten

El contenido del disentildeo de intervencioacuten se corresponde con el modelo de las NUEVE cuestiones (Cembranos et al 1995) Para planificar la intervenshycioacuten el trabajador social tendraacute que atender a las siguientes interrogantes

bull iquestQUEacute se va a realizar Dar nombre a la actividad elegida Delimitar la naturaleza de la accioacuten NATURALEZA

bull iquestPOR QUEacute se va a hacer Fundamentar la accioacuten en funcioacuten al diagshynoacutestico previo JUSTIFICACIOacuteN

bull iquestPARA QUEacute se va a actuar Delimitar los objetivos distinguiendo los generales de los especiacuteficos Estos uacuteltimos maacutes operativos OBJEshy

TIVOS bull iquestA QUIEacuteN se dirige la intervencioacuten Los destinatarios a los cuales

nos vamos a dirigir RECEPTORES DE LA ACCIOacuteN bull iquestCOacuteMO Definir las tareas teacutecnicas modelos meacutetodos y actividades

a realiacutezar bull iquestCON QUIEacuteN Enumerar los recursos humanos que se van a utilizar

RECURSOS HUMANOS bull iquestCON QUEacute Desglosar LOS RECURSOS MATERIALES Y ECOshy

NOacuteMICOS que son necesarios bull iquestCUAacuteNDO se realizaraacute Especificar el tiempo del que se dispone

para la realizacioacuten de las actividades Establecer la frecuencia perioshydos temporales y la secuencia de todo el proceso

bull iquestDONDE se va a efectuar Concretar el alcance y los espacios donde se procederaacute a la intervencioacuten

La planificacioacuten debe respetar una serie de principios fundamentales (Pettersen 1976 168) Continuidad reversibilidad precisioacuten ausencia de

contradiccioacuten y adecuacioacuten Todo el material debe conducir hacia un cambio que posibilite la mejora

de la situacioacuten social y la viabilidad metodoloacutegica Su contenido estaraacute ajustado al rigor metodoloacutegico ya su respectivo cumplimiento

267 266

I Fundamentos del Trabajo Social

Esta fase es la maacutes creativa pennite al trabajador social poner a disposishycioacuten del disentildeo toda la experiencia acumulada ofreciendo la posibiacutelidad de innovacioacuten y reestructuracioacuten La flexibilidad y la capacidad adaptativa del profesional a cada realidad uacutenica queda de manifiesto en esta fase laquoEsta capacidad autoacutenoma para innovar y para disentildear permite un perfeccionashymiento de la actividad profesional en permanente construccioacutenraquo (De La Fuente Robles 2008)

La planificacioacuten puede plantear una serie de inconvenientes El maacutes desshytacado es que los proyectos de intervencioacuten se encuentren alejados de la parte humana y social para lo cual fueron disentildeados laquoUna planificacioacuten seraacute efectiva si se cimienta en las dimensiones psicoloacutegicas econoacutemicas sociales culturales ideoloacutegicas y educativas de la sociedad a la que se dirishygeraquo (Peacuterez Serrano 2002)

5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten La elaboracioacuten de un disentildeo estaraacute oriacuteentada hacia la aplicacioacuten del mismo Durante su ejecucioacuten se sucederaacuten una serie de acciones tendentes a la reashylizacioacuten de los objetivos y caracterizadas por las continuas revisiones y adaptaciones a los continuos cambios que se iraacuten sucediendo La fase de aplicacioacuten del disentildeo es una fase activa y muy operativa donde tendraacuten lushygar todas las acciones que han sido consensuadas anteriormente por el proshyfesional y donde saldraacuten a relucir las dificultades trabas y los avatares del diacutea a diacutea La capacidad de improvisacioacuten creatividad y la paciencia resulshytan buenos antiacutedotos ante los escollos que pudieran surgir

No es recomendable pasar a esta fase de intervencioacuten si previamente no se han realizado las fases anteriores Un meacutedico nunca se plantea diseccioshynar un cuerpo para ver queacute encuentra en eacutel Previamente y gracias al diagshynoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten sabe la zona doacutende debe intervenir coacutemo y para queacute ha de hacerlo El trabajador social no iniacuteciaraacute una meshydiacioacuten familiar si previamente no ha analizado los problemas planteados porque intervenir directamente sobre una unidad familiar sin previo diagshynoacutestiacuteco puede entrantildear graves repercusiones Esto loacutegicamente permite renshytabilizar el esfuerzo prevenir disgustos y evitar negligencias

En esta fase se deben tener bien presentes los principios y los valores eacuteticos fundamentales del trabajador social que deben regir en todo momenshyto la intervencioacuten Eacutestos marcan las propias acciones profesionales represhysentadas priacutencipalmente por el asesoramiento la coordinacioacuten el apoyo y el desarrollo personal

6 Evaluacioacuten La uacuteltima fase del proceso metodoloacutegico del Trabajo Social es la evaluashycioacuten cuya caracteriacutestica maacutes relevante es su recursividad Gracias a la evashy

(as biexclsiS rtltocoloacutetjiCiexclIS d~1 Social

luaCIacuteoacuten se pueden conocer los resultados baremar los mismos establecer su efectividad su eficacia y puede convertir la experiencia en aprendizaje Pennite aprender de lo aprendido y de lo ejercido Eacuteste es el caraacutecter recurshysivo al que se hace alusioacuten en la capacidad de aprendizaje interactivo y parshyticipatiacutevo con la realidad que posibilita mejorar y revisar constantemente la labor profesional

Cuando se aplica la evaluacioacuten pueden ocurrir dos cosas que se cierre el proceso metodoloacutegico finalizando la labor y aprendiendo de la experiencia profesional (cierre ciclo temporal CTI en la figura 2) o puede que la evashyluacioacuten permita aplicar otra vez el proceso metodoloacutegico comenzando de nuevo por la fase primera (inicio temporal CT2 en la figura 2) Se apIiacutecaraacute este meacutetodo tantas veces como la situacioacuten social cambie o eacutesta requiera un nuevo planteamiento Este caraacutecter dinaacutemico y recursivo derivado de la evaluacioacuten se explica en la figura anterior

Un requisito imprescindible de la evaluacioacuten es delimitar previamente los indicadores Se recomienda revisar las memorias de trabajo de la instishytucioacuten expedientes y documentacioacuten anteriores Por lo general se suelen utilizar dos tipos de indicadores los cualitativos (consecucioacuten o no de objeshytivos) y los indicadores cuantitativos (nuacutemero de sesiones)

La evaluacioacuten estaraacute orientada a evaluar todo el material relativo a la sishytuacioacuten social al proceso en siacute mismo y loacutegicamente a la evaluacioacuten de los

resultados Este procedimiento metodoloacutegico se puede aplicar ante cualquier realishy

dad social pero loacutegicamente tendraacute diferentes matizaciones si se atienden apartados maacutes especificos como pueden ser la intervencioacuten la administrashycioacuten la investigacioacuten y la supervisioacuten A continuacioacuten se explicaraacuten estos matices metodoloacutegicos

21 El meacutetodo en la intervencioacuten social en el Trabajo Social

La intervencioacuten del trabajador social estaraacute fundamentada en la relacioacuten inshyterpersonal establecida por el profesional y las tres posibles entidades de interaccioacuten social casosgruposcomunidades Se explicaraacuten las peculiarishydades del meacutetodo general en estos tres apartados

211 El meacutetodo en Trabajo Social con casos

La pieza fundamental de este procedimiento es la relacioacuten interpersonal esshytablecida entre el trabajador social y la persona El trabajador social se constituye como el profesional de referencia para orientar el cambio y posishy

268 269

r~~Wgtf

Fundamentos del Social -----------------------------___----------------------shybilitar una mejoriacutea en la situacioacuten de la problemaacutetica individual o familiar planteada laquoEl trabajador social seraacute el puente de enlace entre las personas y los recursos sociales disponibles ya sean internos o externosraquo (I-Iernaacutenshydez y Ciacutevicos 2008) En este sentido la referencia fundamental para este meacutetodo es entender que la persona es el principal recurso adquiriendo un valor en siacute mismo incalculable que estaraacute orientado hacia el desarrollo de capacidades y hacia la igualdad de oportunidades para poder incentivar el desarrollo personaL

La naturaleza de este meacutetodo es la relacioacuten interpersonal y las gestiones del trabajador social derivadas de la misma Las teacutecnicas usualmente emshypleadas seraacuten la entrevista el asesoramiento y el contrato Su aplicacioacuten esshytaraacute fundamentada en la empatiacutea en la escucha atenta y en los principios fundamentales reflejados en el capiacutetulo II del coacutedigo deontoloacutegico del proshyfesional entre los que se destacan la aceptacioacuten del usuario la autodetershyminacioacuten no enjuiciamiento del usuario y la confidencialidad (texto aproshybado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en su sesioacuten extraordinaria de 29 de mayo de 1999 Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social)

Las tareas del trabajador social estaraacuten orientadas a la movilizacioacuten de los recursos diferenciaacutendose una actividad directa que exige el contacto personal con el usuario por ejemplo asesoramiento y una actividad indishyrecta que no requiere de la misma por ejemplo elaboracioacuten de informes formacioacuten preparacioacuten de entrevistas gestiones telefoacutenicas memorias de trabajo elaboracioacuten de estadiacutesticas planificacioacuten

Los instrumentos de trabajo imprescindibles seraacuten la ficha social la hisshytoria social el informe social el genograma el ecomapa y el historiograshyma Los modelos de intervencioacuten se explican en otro capiacutetulo de este libro que se recomienda consultar

Todo este material es introducido en las diferentes fases que el profeshysional deberaacute respetar para realizar una adecuada intervencioacuten en Social con casos asumiendo la premisa laquoconocer para cambiarraquo Se desshytacan en este procedimiento cuatro fases La primera es el diagnoacutestico de la situacioacuten donde se esclareceraacute la demanda ylos puntos maacutes relevantes sobre los que incidir La segunda fase corresponde al disentildeo de la intershyvencioacuten en la cual se disentildean y se elaboran los esquemas de actuacioacuten fushytura En la tercera fase se aplicaraacute el disentildeo de intervencioacuten En la uacuteltima fase se produce la evaluacioacuten que permitiraacute reconstruir la labor profesioshynal si fuera oportuno Este procedimiento se volveraacute a reiniciar cuando se produzcan cambios o variaciones sustanciales en la realidad de cada caso La evaluacioacuten enlaza este meacutetodo con sus principales caracteriacutesticas la recursividad y el aprendizaje basado en la experiencia El profesional

(n~(irnint() 1111(0 ilS LgtJses metodoloacutegicas del Social

aplicaraacute este proceso metodoloacutegico tantas veces como cambios se produzshycan en la realidad social Por ejemplo si un usuario es atendido basaacutendoshyse en su necesidad de empleo el disentildeo se orientaraacute a la obtencioacuten del mismo aunque si al cabo dos meses la persona encuentra trabajo pero ahora estaacute sumido en una crisis matrimonial con posible separacioacuten o ruptura conyugal pues de nuevo se tendraacute que aplicar el proceso metodoshyloacutegico orientado hacia un nuevo diagnoacutestico de la realidad y una intervenshycioacuten enfocada hacia una posible mediacioacuten familiar (veacutease la figura 3 donde la letra n representa el caraacutecter recursivo del meacutetodo y el nuacutemero de veces que el profesional puede aplicarlo) Cuando la realidad es marshycadamente distinta el diagnoacutestico anterior estaraacute obsoleto por eso el trashybajador social deberaacute volver a aplicar el procedimiento Se debe remarcar que la aplicacioacuten anterior nutre la posterior ofreciendo datos que se pueshyden incorporar de nuevo a la intervencioacuten El trabajador social estaraacute utishylizando constantemente todo el conocimiento previo adquirido con esta finalidad se realiza la evaluacioacuten Esta uacuteltima fase permite revisar la labor tantas veces como sean necesarias y elaborar un aprendizaje continuado para la adquisicioacuten de nuevos materiales informativos Eacutesta es una de las riquezas de la actividad profesional su caraacutecter abierto y dinaacutemico A conshytinuacioacuten se expone un graacutefico muy ilustrativo del caraacutecter recursivo de

este meacutetodo

Figura 3 Meacutetodo de Trabajo Social con casos

1 Dfagn6stico 20Intildeo 3 Apllcad6n

disentildeo 4bull Evaluad6

n]

UENTE Elaboracioacuten propia Meacutetodo de Trabajo Social con casos basado en la ponencia del Conshygreso de Escuelas de Trabajo Social celebrado en Zaragoza 2006 Femaacutendez y Ponce de Leoacuten (2006) El pro~eso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Social Acciones e Investigaciones Socioloacutegicas extra 1371

271 270

fUIIIlinntuacute~ e1 TI J(J(Hi

~------- --------_-------_--------_ 212 El meacutetodo en Trabajo Social con grupos

Este meacutetodo se aplicaraacute en la intervencioacuten de una realidad social ya no inshydividual sino perteneciente a conjunto de personas Cuando se analice una misma demanda en un colectivo de usuarios y el profesional detecte que es factible y adecuado trabajar en grupo se podraacute aplicar este meacutetodo

El meacutetodo de Trabajo Social con grupos permite solventar dificultades individuales utilizando la propia potencialidad individual de sus integranshytes y beneficiaacutendose ademaacutes de la propia interaccioacuten entre unos miembros y otros Tres seraacuten los objetivos baacutesicos crecimiento personal cambio soshycial y desarrollo del grupo hacia la realizacioacuten de unos objetivos concretos Entre estos objetivos se destacan apoyo interpersonal mutuo interaccioacuten personal cambio social amplitud de nuevas posibilidades y opciones ante la problemaacutetica inclusioacuten social rehabilitacioacuten aprendizaje de habilidades desarrollo personal o la recuperacioacuten En definitiva mediante la intervenshycioacuten grupal se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los miembros del grupo desde una perspectiva terapeacuteutica o educativa buscando la mayor rentabilidad y el mayor beneficio de la intervencioacuten profesional El grupo es un mediador adecuado para lograr un ajuste social y una prevencioacuten de posibles riesgos sociales que pueden abocar en exclushysioacuten social

Siguiendo las aportaciones de Fernaacutendez y Loacutepez (2006) el procedishymiento basado en la dinaacutemica grupal estaacute compuesto por cinco fases La primera fase se denomina jase de disentildeo que exige la elaboracioacuten de un cuidado diagnoacutestico y un exigente pronoacutestico En ambos se vinculan entreshylazadamente el anaacutelisis de las carencias y dificultades del grupo las caracshyteriacutesticas del mismo y las metas a abordar La segunda corresponde con la fase inicial del grupo en ella daraacute lugar la inclusioacuten de los integrantes del grupo y la orientacioacuten oportuna sobre el objetivo concreto de la actividad disentildeada La tercerajaacutese de transicioacuten estaraacute marcada por la interaccioacuten y la buacutesqueda del equilibrio entre los miembros Se presta especial eacutenfasis a los factores de incertidumbre negociacioacuten de poder y gestioacuten de conflictos que tendraacuten entre otros fines que afianzar la cohesioacuten y la confianza estashyblecer las normas y el afrontamiento de las resistencias La siguiente fase es la de trabajo y correspondenciacutea Estaacute caracterizada por la consecucioacuten de las metas establecidas el apoyo mutuo la progresividad gradualidad y la reversibilidad En esta etapa se refleja la idiosincrasia del Trabajo Social con grupos es decir capacitar a las personas para el desarrollo de habilidashydes que les permitiraacute enfrentarse de manera satisfactoria a sus propios reshytos elevando su competencia social y reconocimiento personal La uacuteltima

es la de la separacioacuten de los participantes donde resulta imprescinshydible la eleccioacuten del momento adecuado para la ruptura y el control de las

~

11 S(1lt

reacciones suscitadas ante la desaparicioacuten del grupo Tambieacuten se debe deshydicar un apartado para la evaluacioacuten de la actividad en grupo se puede car un grupo de discusioacuten o la elaboracioacuten de un cuestionario desarrollado previamente con los indicadores adecuados Normalmente la evaluacioacuten se realiza al final de la actividad La evaluacioacuten en este punto permite dotar a la experiencia de grupo de recursividad es decir la posibilidad de utilizar el material anterior para la acumulacioacuten de conocimiento que permita volshyver a empezar si la realidad grupal cambiase o plantease trabas importanshytes Este caraacutecter circular y recursivo permite flexibilizar el meacutetodo de grushypo y aplicarlo tantas veces como se produzcan cambios importantes que puedan alterar la evolucioacuten adecuada del grupo e incluso la modificacioacuten de los objetivos de trabajo

Figura 4 Meacutetodo Trabajo Social con grupos

OCLO nMPORAL

CTZ

1 Fase de disentildeo

2 Fase intdal

3 Fase de transid6n

4 Fase de trabajo iquestj5 Fase final

Basado en Fernaacutendez y Loacutepez (2006) Trahajo Social con grupos Madriacuted Alianza

Las teacutecnicas utilizadas en el Trabajo Social con grupos son muy variashydas desde teacutecnicas de presentacioacuten como la escucha mutua teacutecnicas de conocimiento y confianza como la dramatizacioacuten o el naacuteufrago teacutecnicas de crecimiento grupal como el regalo de la alegriacutea teacutecnicas de creatividad

como poema encadenado teacutecnicas de animacioacuten para el anaacutelisis de problemas como el sociograma teacutecnicas de planificacioacuten como el itinerashyrio y por uacuteltimo las teacutecnicas de evaluacioacuten como laquome gustariacutea borrarraquo (Fernaacutendez y Loacutepez 2006)

273 272

r

50c11

En este meacutetodo la constitucioacuten adecuada y la eleccioacuten acertada de los integrantes de un grupo son piezas esenciales para afianzar el eacutexito profeshysional Se recomienda que los grupos no excedan de 20 personas siendo mejor la posibilidad de contar con dos profesionales (Tchorne 2005) Se debe mimar la seleccioacuten de los integrantes adaptaacutendolo a los objetivos de

y a una mayor rentabilidad de la tarea Realizar un previo screening con variables como edad sexo formacioacuten temperamento situacioacuten persoshynal puede prevenir y evitar posibles conflictos personales o redecillas inshynecesarias

213 El meacutetodo en Trabajo Social con comunidades

En este apartado se explicaraacute coacutemo se deben abordar las situaciones sociashyles colectivas mediante la organizacioacuten y la accioacuten mente Sus objetivos estaraacuten orientados hacia la resolucioacuten de la problemaacuteshytica social asociada a un entramado concreto de la poblacioacuten la activacioacuten de la vida social el fortalecimiento poliacutetico la movilizacioacuten la dinamizashycioacuten la representacioacuten democraacutetica de la sociedad y en definitiva la meshyjora de la calidad de vida de todos los ciudadanos El meacutetodo del Trabajo Social comunitario estaraacute enlazado directamente a las nociones de igualdad de oportunidad bienestar justicia y desarrollo social

La propia estructura de la vida social la participacioacuten de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales delimishytan los objetivos del Trabajo Social comunitario entre eacutestos destacan dos por un lado capacitar a las personas para la cooperacioacuten y la interaccioacuten en una comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadashy

desarrollar el empowerment personal y por el otro organizar comunishydades especiacuteficas para abordar intereses colectivos desarrollo del emposhywerment comunitario (Fernaacutendez y Loacutepez 2008) El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones la interaccioacuten social comunitaria las caracteriacutesticas de los integrantes y la actuacioacuten comunitashyria de la misma Los nuevos retos propuestos estaraacuten derivados de la proshypia evolucioacuten de las sociedades marcando los puntos de incidencia profeshysional entre los que destacamos la ciudadaniacutea democraacutetica y la exclusioacuten sociaL

La dimensioacuten metodoloacutegica de la intervencioacuten en Trabajo Social con coshymunidades se desglosa en cinco fases cronoloacutegicas y dialeacutecticamente relashycionadas ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente y redefine tanto la dinaacutemica de la comunidad y la oportunidad de afrontar el problema La primem fase lo constituye el anaacutelisis de la situacioacuten la delishymitacioacuten del problema con repercusiones colectivas Recopilada toda la inshy

formacioacuten la segunda fase analiza y elabora el autodiagnoacutestico de la comushynidad Seguidamente y conociendo el problema y las caracteriacutesticas de la poblacioacuten se elabora un proyecto racional de cambio con propuestas y alshyternativas Posteriormente se pondraacute este programa en marcha y por uacuteltimo su respectiva evaluacioacuten continuada y final que permite adaptar e impleshymentar la labor comunitaria (Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Figura 5 Fases de la dinaacutemica del Trabajo Social Comunitario

Fase 1 Anaacutelisis de la situacioacuten de la comunidad problemas y oportunidades

Fase 5 Evaluacioacuten continuada y finalt logro de metas y aumento de la densidad

relacional de la comunidad

Fase 4 La comunidad puesta en marcha avances retrocesos

conflictos poder y negociacioacuten en la comunidad

Fase 2 Autodiagnoacutestico de la comunidad

Fase 3 Elaboracioacuten de propuestas y retos

(2008 141) Trabajo Sodal commIacuteario AlionllJndojufllOs Ins (Ios

EditoriaL

Las principales tareas que debe realizar un trabajador social comunitario son las siguientes (Barbero y Corteacutes 2005 20) Descubrir las necesidades y potencialidades del espacio social del que se trate (barrio institucioacuten coshylectivo asociacioacuten ) tomar contacto con las personas desarrollar la voshyluntad de trabajo para la solucioacuten de la problemaacutetica formar y establecer estructuras colectivas identificar los objetivos y prioridades mantener la organizacioacuten activa tener cuidado con las relaciones ayudar a comunicar adaptarse y concluir la labor comunitaria En definitiva se trata de un proshy

275 274

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

Fundamentos del Trabajo Social d

prensivo en las ciencias humanas capaz de explicar la experiencia interna y la interpretacioacuten de un mundo basado en experiencias previas Para estas teoriacuteas se llega al conocimiento a partir de las experiencias personales y a traveacutes del subjetivismo en la construccioacuten social no existiendo regularidashydes y por lo tanto resulta inviable la buacutesqueda de leyes sociales

Cuatro perspectivas teoacutericas fundamentan el Trabajo Social desde esta orientacioacuten

El interaccionismo simboacutelico Se explica mediante la abstraccioacuten de contenidos que permiten analiacutezar la interaccioacuten del hombre con el mundo y su caraacutecter interactivo y simboacutelico representado por el rasshytreo de las formas de comprensioacuten como elementos subjetivos de la interaccioacuten humana (siacutembolos lenguaje) Metodoloacutegicamente se ha caracterizado por el uso de teacutecnicas cualitativas como las historias de vida y la observacioacuten participante Seguacuten B1umer que acuntildeoacute el teacutershymino en 1937 son tres los rasgos que definen el interaccionismo simboacutelico (l) Los seres humanos actuacutean basaacutendose en el significado que tienen de las cosas (2) esos significados son construcciones soshyciales y (3) esos significados pueden ser modificados y manipulashydos mediante un proceso interpretativo que puede ser utilizado por la persona para el entendimiento de la situacioacuten en la que se encuentra La f(nomenologiacutea describe los fenoacutemenos no como meros hechos sin maacutes sino como hechos dotados de significados Analiza los fcshynoacutemenos acontecidos en la experiencia vital de las personas y coacutemo eacutestas dotan de significado a los mismos Al trabajador social no soshylamente le importa el hecho en siacute (por ejemplo peacuterdida de empleo en un usuario) sino que tambieacuten se interesa por su interpretacioacuten Asiacute la situacioacuten de desempleo se puede vivir como una liberacioacuten y una oportunidad de conseguir un trabajo mejor o como una tortura y una condena compatible con la desesperacioacuten y la ruina El existencialismo Es un movimiento filosoacutefico que pone eacutenfasis en la orientacioacuten de la existencia humana concreta y en la capacidad que poseen las personas para decidir su futuro maacutes proacuteximo Para un trabajador social es relevante conocer el caraacutecter existencial de la persona o su orientacioacuten en la vida marcada fundamentalmente por dos tendencias una positiva la maacutes vitalista tendente al desarrollo humano en toda su extensioacuten y la negativa donde la existencia hushymana carece de sentido Ante una problemaacutetica social es habitual que el profesional se tope con planteamientos existenciales negatishyvos que puede afectar a su identidad personal y al proyecto de exisshytencia vital del usuario El trabajador social deberaacute reconducir este planteamiento hacia uno maacutes vitalista orientado hacia el desarrollo

I~ d~1 iexclruumlJajo Sodal

personal y al aprovechamiento de las capacidades conducido en deshyfinitiva hacia una nueva orientacioacuten vital maacutes optimista y maacutes adapshytativa El humanismo Se puede definir como un movimiento cultural caracshyteriacutestico de los siglos xv y XVI que propicioacute la superacioacuten del teoshycentrismo y la aparicioacuten del antropocentrismo que consideraba al hombre como centro del universo Pero tambieacuten podemos entenderlo como el material constitutivo de los principios y valores fundamenshytales del Trabajo Social El eacutenfasis en la naturaleza del ser humano por encima de todas las cosas queda reflejado en principios como el respeto a la persona la consideracioacuten individualizada la aceptacioacuten de la persona la autodeterminacioacuten y el no enjuiciamiento del usuashyrio l El trabajador social no debe olvidar que el principal recurso es la persona en siacute misma con todas sus potencialidades y todas sus cashypacidades Uno de los requisitos fundamentales para poder cumplir con estos principios es la empatiacutea concepto humanista representado por Rogers en su Terapia centrada en el cliente en el cual saber poshynerse en el lugar del otro saber escuchar y saber comprender represhysentan el caraacutecter maacutes subjetivo de la intervencioacuten profesional La empatiacutea implica conocer el mundo del otro ponerse en su lugar y ver la realidad pero desde la perspectiva del otro reconociendo los estados maacutes subjetivos de las personas e interpretando sus contenishydos Los requisitos profesionales son evidentes la congruencia la sinceridad la empatiacutea la capacidad para generar un clima cordial de confianza y calor humano el respeto a las decisiones del usuario y en definitiva una creencia profunda en la potencialidad del ser hushymano

Las orientaciones comprensivas expuestas en este apartado perfilan uno de los objetivos fundamentales del Trabajo Social que seraacute el de apoyar profesionalmente al usuario para reconocer Sil situacioacuten y hacer conscienshytes los fenoacutemenos aconteciacutedos a lo largo de su vida y el sign(flcado que otorgoacute a los mismos y coacutemo eacutestos pudieron afectar a su proyecto vital o al sentido de su existencia

La descripcioacuten de los fundamentos axioloacutegicos expuestos en este apartashydo permite entender el Trabajo Social como una ciencia que aplica un proshycedimiento cientiacutefico para el estudio de la realidad social manejando dos perfiles complementarios uno maacutes objetivo y otro maacutes subjetivo A contishynuacioacuten para esquematizar este apartado se ofrece un graacutefico que esperashymos sea de utilidad para comprender la complejidad axioloacutegica subyacente en las aportaciones teoacutericas que aluden al Trabajo Social como ciencia

259 258

Iybull

fundzlInentos del SOcidl iexcl El conociacutern iacuteellto clllltHko y las bases l11etodologicas del Trabajo Sodal I

Figura 1 Aportaciones teoacutericas que permiten el conocimiento de las 2 Metodologiacutea aplicacioacuten del meacutetodo en el Trabajo Social personas eventos situaciones y sociedades

EPISTEMOLOGIacuteA PRINOPALES APORTACIONES AXIOLOacuteGICAS AL TRABAJO SOCIAL COMO CIENCIA

FUNOOHAUSMO ] I MARXISMO]

APLICACIOacuteN DE LAbull POSlTlVISMO Y DIALEacuteCTICA PARA

DEL PENSAMIENTO TRANSFOIIMA06N

EL ESTUDIO DE LOS SOOAL CONFlICTOS

SOCIALES middot CONOCIMIENTO CIENTiacuteFICO bull PROPONE APUrADO AL MODIFICACIOacuteN DE ESTUDIO DE LO ESTRUCTURAS SOCIAl SOCIALES

- TRADUCIDO EN ESTRUCTURA I - NIlCiONES DE

MEDIDAS DE NWSlDAD DESARROLLO fUNCIOacuteN

bull PROPONE EL I CONTINUADA DE EQUIUBRlO DEL RECURSOS SISTEMA

bull TRADUQDO EN

MUAIl f r~~ O OLSO ~

0 l

~

OBJE11VISNO DETERNlNlSIfO

LA FORlfAaOacuteN DE LEYES SOCIAUS BASADAS EN I +

REGULARIDADES

e CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL

FUENTE Elaboracioacuten propia

En 1922 tuvo lugar un acontecimiento que marcoacute el inicio de una profeshysioacuten Mary Ellen Richmond publicoacute Social Diagnosis Sus aportaciones fueron fundamentales para el desarrollo del Trabajo Social porque dotoacute a la profesioacuten de contenido teoacuterico y metodoloacutegico abandonando los matices asistenciales y caritativos imperantes hasta el momento en la accioacuten social Los trabajadores sociales de la eacutepoca encontraron en estas paacuteginas un refeshyrente para poder abordar las situaciones de necesidad a las que hombres y mujeres se veiacutean abocados Frente a las ayudas caritativas puntuales paliashytivas basadas en un conocimiento espontaacuteneo o en el azar o en la laquobuena estrellaraquo La asistencia a los maacutes desfavorecidos comienza a organizarse elaboraacutendose procedimientos detallados de actuacioacuten Surge la metodoloshygiacutea como un conjunto de pasos de reglas a seguir para poder alcanzar unos fines determinados La metodologiacutea entendida como secuencia racional de operaciones dotaraacute al ejercicio profesional de un caraacutecter marcadamente reflexivo racional y meditado

El teacutermino miexcltodologiacutea proviene del griego su anaacutelisis etimoloacutegico nos ofrece su traduccioacuten literal metaacute (hacia) y odoacutes (camino) camino a seguir para conseguir algo Seguacuten el Diccionario de Sociologiacutea (2006 554) en una definicioacuten maacutes amplia se puede definir metodologiacutea como el estudio loacutegico y sistemaacutetico que guiacutea la investigacioacuten cientiacutefica El procedimiento a seguir en el conocimiento cientiacutefico se denomina meacutetodo cientiacutefico

Este gran salto metodoloacutegico y la aplicacioacuten del meacutetodo cientiacutefico en la accioacuten social originan el surgimiento de una nueva ciencia el Trabajo Soshycial Lo maacutes caracteriacutestico de la ciencia que la distingue de otros conocishymientos y que la constituye como tal es la aplicacioacuten de ese meacutetodo cientiacuteshyfico La ciencia del Trabajo Social seraacute el conjunto de conocimientos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de un meacutetodo cientiacutefico en numerosos contextos sociales Si el Trabajo Social es una ciencia entonces utiliza el meacutetodo cientiacutefico para conocer y poder cambiar la realidad social a la que se enfrenta profesionalmente

El meacutetodo en Trabajo Social tiene que reunir una serie de cualidades que le permitan adaptarse a la perfeccioacuten a una realidad social plural variable dinaacutemica incesante vertiginosa variopinta y en constante cambio Este contexto social de cambio exige al trabajador social la capacidad de adaptashycioacuten a las nuevas necesidades sociales redefiniendo los meacutetodos las funshyciones y los objetivos (Lima 2007 129) Si pensamos en los posibles conshytextos profesionales de un trabajador social se pueden mostrar las pistas necesarias para entender el caraacutecter polifaceacutetico de la profesioacuten la necesishydad de un meacutetodo de trabajo y la enorme responsabilidad social depositada en esta ciencia Responsabilidad que se difunde en la defensa de la justicia

261 260

I

I~bullshymiddot~middotl

11

social y la igualdad de oportunidades combatiendo la exclusioacuten social las situaciones de crisis y mejorando la calidad de vida de todos los ciudadashynos Desde luego el panorama es bastante amplio desde la tramitacioacuten de una beca para una guarderiacutea hasta la programacioacuten de las actividades de una casa de verano para nintildeos hiperactivos la coordinacioacuten de una bolsa de trashybajo la creacioacuten de una asociacioacuten sociocultural para atender las unidashydes oncoloacutegicas del aacuterea infantil de los hospitales la direccioacuten de un centro de mayores cargos de responsabilidad puacuteblica el desarrollo comunitario de una localiacutedad determinada la participacioacuten en proyectos de desarrollo inshy

hasta la representacioacuten poliacutetica en cualquier Adminisshytracioacuten2bull

Las actitudes adecuadas del para la de este proceshydimiento pueden ser

Disponer del conocimiento de la realidad social de una manera tiva pero tambieacuten cercana Desarrollar un contexto de comunicacioacuten afin a todos los participanshytes capaz de permitir el diaacutelogo y la comprensioacuten Tener una finalidad participativa en la potenciacioacuten de las capacidashydes humanas Utilizar el consenso y no la imposicioacuten para ampliar las perspectivas de cambio propuestas

- Orientar de manera gradual el cambio enfocando este proceso hacia el logro de la independencia eludiendo las connotaciones de la beshyneficencia

Para conseguir los objetivos profesionales y las adaptaciones concretas ante cualquier situacioacuten se precisa un meacutetodo que disponga de las siguienshytes caracteriacutesticas flexible y adaptable a cualquier situacioacuten fundamentado en la capacidad reflexiva del profesional racional meditado ordenado cashypacitado para orientar y pronosticar dinaacutemico recursivo estrateacutegico partishycipativo susceptible de evaluacioacuten reutiliacutezable y capaz de asegurar un aprendizaje constante de las acciones realizadas permitiendo siempre laquoaprender de lo aprendidoraquo

Aparentemente la aplicacioacuten del meacutetodo en la actividad profesional puede parecer una tarea costosa y ardua pero es bastante maacutes sencillo de lo que a simple vista parece El meacutetodo utilizado por el trabajador social puede ser laquotan sencillo como cocinangt Para poder degustar un plato culishynario previamente se debe comprar y planificar Entonces pueden ocurrir dos cosas se puede compra sin maacutes actuando por impulsos o por lo que pudiera ocurrir o se puede hacer de una manera racional y reflexiva en funcioacuten de lo que se desea comer (se puede atender a una persona en una

OdiexclS del Tr~bajo Social_-------shyentrevista personal preguntaacutendole coacutemo ha pasado el diacutea o se puede orienshytar la entrevista hacia los aspectos maacutes preocupantes de la situacioacuten) En primer lugar se tiene que ver queacute es lo que hay disponible en la nevera elashyborando la lista de la compra basaacutendose en lo que se desea cocinar por ejemplo cocido Se debe tener en cuenta el presupuesto disponible y escoshyger bien los lugares donde voy a comprar En el camino tambieacuten ocurrir muchas cosas que la panaderiacutea no tenga pan pero se puede comshyprar pan de molde que los garbanzos que se han comprado no son del todo buenos pero al final tengo mi cocidito madrilentildeo que seraacute evaluado por los comensales invitados a comer (En la intervencioacuten del trabajador soshycial tambieacuten pueden ocurrir muchas cosas que la residencia de mayores no disponga de plazas que el presupuesto de actividad sea reducido pero al final la accioacuten del trabajador social se convertiraacute en un apoyo profesional ante la realidad social planteada y este apoyo podraacute ser evaluado profesioshynalmente) En este ejemplo se perfilan perfectamente el meacutetodo del Traba-

Social o los pasos a seguir por el profesional ante una realidad social deshyterminada

l Acogida de la problemaacutetica social 2 Recopilacioacuten de informacioacuten MEacuteTODO 3 Elaboracioacuten de un BAacuteSICO DEL 4 Disentildeo del plan de intervencioacuten TRABAJO 5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten SOCIAL 6 Evaluacioacuten

Esta estructura o cadena de procesos no se encuentra cerrada es abierta y tiene un caraacutecter circular La fase final de evaluacioacuten permite retomar de nuevo el inicio tantas veces como sea necesario La estructura abierta dota a este meacutetodo de un caraacutecter recursivo caracterizado por un continuo aprendizaje y por la adquisicioacuten de nuevos conocimientos La labor del trashybajador social podraacute ir adaptaacutendose a las modificaciones que puedan ocushyrrir en la problemaacutetica Este caraacutecter recursivo se explica con el concepto de espiral dialeacutectica que enlaza precisamente la praxis con la teoriacutea donde cada uno de los pasos seguidos son susceptibles de evaluacioacuten con la posishybilidad abierta de elaboracioacuten de nuevos planteamientos y la capacidad de aprender de la propia experiencia profesional El caraacutecter circular y de reshytroalimentacioacuten estaraacute basado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Partishy

adaptado a un criterio temporal (Saacuteez 2006 172) que se explica en la figura 2 El caraacutecter tan dinaacutemico de las situaciones problemaacuteticas es ademaacutes muy vertiginoso y exige un constante aprendizaje (hoy se tiene trashybajo mantildeana no hoy la pareja no tiene hijos pero sobreviene un embarashyzo hoy no hay presupuesto pero mantildeana una donacioacuten personal mejora la

263 262

Fundamentos iexcljei Tr~bajo Social

situacioacuten econoacutemica de la aSUllallun) La cannaaa ae mtormaClon que maneja un trabajador social en un diacutea laboral es enorme y requiere de un constante anaacutelisis por lo que disponer de un meacutetodo de trabajo resulta imshyprescindible para evitar el caos metodoloacutegico y la falta de profesionalidad En el siguiente esquema se representa graacuteficamente el meacutetodo de Trabajo Social fundamentado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Participativa

enlazado profesionalmente a una metodologiacutea de acshycioacuten social participativa orientada a la emancipacioacuten el desarrollo la autoshynomiacutea y la resolucioacuten de problemaacuteticas sociales de iacutendole muy diversa

Figura 2 El meacutetodo general aplicado en Trabajo Social

_ __ Criterio

temporal Ciclo 1

1 Acogida problemaacutetica sodal

FUENTE Elaboracioacuten propia

A continuacioacuten se procede a la explicacioacuten de todas estas fases enfatishyzando los elementos profesionales imprescindibles para su correcta aplicashycioacuten

1l1li

o~cciexclrnlH(j cmiddotntifLo y las lldltesnetodotoacutegicls del Trahajo Sooacuteal --------shy1 Acogida de la problemaacutetica social Esta fase es de vital importancia porque desde la primera toma de contacto con la problemaacutetica se expone lo que se solicita y se analiza el formato de la solicitud Desde ese mismo instante el profesional podraacute establecer hipoacuteshytesis de trabajo que posteriormente podraacute verificar o refutar Este contacto inicial que no implica necesariamente una relacioacuten interpersonal pone en preaviso y alerta al trabajador social Por ejemplo no es lo mismo recibir un caso social viacutea judicial o por denuncia de vecinos que recibirlo por una llamada al teleacutefono de cita previa o que la persona se presente de imprevisshyto en el despacho No es lo mismo participar en un grupo de autoayuda de manera voluntaria que participar en eacutel de manera impuesta No es lo mismo una visita programada a una institucioacuten que una cita de urgencia con el alcalde de un municipio No es lo mismo recibir una denuncia de un ciudadano que recibir un premio otorgado por un organismo Loacutegicamente estas situaciones son dispares por eso el profesional tiene que cuidar con esmero y delicadeza cada acogida y reflexionar sobre las bies trabas inconvenientes o ventajas que se pudieran dar en cada forma de contacto El anaacutelisis previo del formato y el estudio de las condiciones de la acogida de la problemaacutetica son requisitos imprescindibles para poder estashyblecer un clima de trabajo seguro sobre el que asentar las siguientes fases del meacutetodo Tambieacuten la forma de contacto ofrece informacioacuten sobre la poshysible implicacioacuten y motivacioacuten que pudieran tener los participantes El trashybajador social seraacute precavido y trataraacute de compensar estas posibles lagunas con motivaciones Asiacute una familia en paro tendraacute mucha motivacioacuten por encontrar una solucioacuten a su escasez de ingresos econoacutemicos sin embargo una persona que acuda obligada por un familiar no va a tener el mismo iacutemshy

con lo cual se intuiraacute que inicialmente habraacute que afianzar maacutes el comshyen el segundo caso Se recomienda prestar atencioacuten inicial a este

aspecto independientemente de la finalidad profesional futura que tendraacute lugar en las siguientes fases Resulta necesario en esta fase preliminar anashylizar las viacuteas por las que se reciben o se derivan las problemaacuteticas sociales porque un detalle aparentemente sencillo puede ahorrar mucho esfuerzo y posibles negligencias

2 Recogida de informacioacuten Entre las competencias especiacuteficas que debe desarrollar el trabajador soshycial se pueden destacar ser un excelente comunicador y un correcto asesor Entre las teacutecnicas fundamentales del Trabajo Social se destacan la entrevisshyta y el asesoramiento Para ser buen comunicador en una materia concreta previamente se debe recopilar fehacientemente la informacioacuten necesaria para poder desempentildear la labor profesional La recogida de datos se haraacute siguiendo los protocolos de actuacioacuten pertinentes y una exhaustiva selecshy

265 264

cioacuten de los contenidos que se van a tratar La informacioacuten que puede disposhyner un trabajador social es variopinta ampliacutea y enlazada principalmente con cinco bloques temaacuteticos fundamentales la autopercepcioacuten profesional (conocerse a siacute mimo) las personas la institucioacuten u organizacioacuten donde se trabaja los recursos sociales disponibles y las decisiones y los movimienshytos econoacutemicos poliacuteticos y sociales que repercuten directamente sobre la accioacuten social Todo este material requiere una actualizacioacuten constante deshydicacioacuten y constancia pero desde luego el esmero en esta fase se puede ver compensado a la larga por un ahorro de esfuerzo y la evitacioacuten de vicishysitudes

3 Elaboracioacuten del diagnoacutestico La Enciclopedia de Trabajo Social (2008) define diagnoacutestico social como un procedimiento por el cual se sistematizan los datos y la informacioacuten soshybre la situacioacuten problema de una realidad

El diagnoacutestico es una fase del procedimiento metodoloacutegico del Trabajo Social orientada hacia la delimitacioacuten de la problemaacutetica social que exige al profesional una actividad racional reflexiva analiacutetica y criacutetica Esta fase permite el estudio de conocimientos geneacutericos y el anaacutelisis de situaciones concretas Su contenido seraacute principalmente la definicioacuten profesional del problema su gravedad las posibles causas que lo han motivado y los factoshyres positivos o negativos que influyen en eacutel

El diagnoacutestico se constituye como el pilar o el cimiento sobre el cual se va a construir la planificacioacuten de la intervencioacuten asiacute que eacuteste deberaacute ser soacuteshylido y consistente Un error en el diagnoacutestico seraacute arrastrado durante todas las fases posteriores especialmente en la planificacioacuten de la intervencioacuten Para ofrecer esta solidez se recomienda que el trabajador social utilice el conjunto de su conocimiento y la recopilacioacuten de la experiencia acumulada referente a la problemaacutetica suscitada Una correcta y extensa base de conocishymiento fundamentada en la praacutectica y en la adquisicioacuten teoacuterica permitiraacute convertir al profesional en un experto y evitar posibles trabas en los pasos sishyguientes Asegurar la elaboracioacuten de un correcto diagnoacutestico supone asegushyrar una buena planificacioacuten aumentando la probabilidad de eacutexito y eficacia

4 Disentildeo de la intervencioacuten Despueacutes del diagnoacutestico ccntinuacutea la actividad reflexiva del trabajador soshycial pero esta vez para delimitar y traducir operativamente el diagnoacutestico previo es decir elaborar el proyecto de intervencioacuten o planificacioacuten Amshybos el diagnoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten ofrecen el pronoacutestico de la situacioacuten La planificacioacuten sirve para anticipar el fuhlro reducir la incertishydumbre y orientar la toma de decisiones para mejorar las condiciones acshytuales Cuando un meacutedico explica el diagnoacutestico a un enfermo tambieacuten

[11

1 ~ dJdjj

describe el tratamiento Para que el enfermo se implique en la curacioacuten de la enfermedad se ofrece ademaacutes un pronoacutestico que permitiraacute anticipar los posibles resultados beneficios o repercusiones Si un paciente tiene el coshylesterol alto con riesgo de infarto el meacutedico posiblemente oriente su intershyvencioacuten hacia un cambio en la dieta alimenticia y le explicaraacute lo que puede ocurrir en un futuro peacuterdida de peso mejora de la capacidad respiratoria reducir el riesgo de infarto anticipar lo que puede pasar sirve la reforzar los posibles cambios y motivar la intervencioacuten La fase tercera y cuarta del procedimiento estaacuten estrechamente unidas Algunos autores definen el diagnoacutestico como la unioacuten de ambas fases (Rosell 1989 139-149) pero en este caso se ha optado por su diferenciacioacuten

El contenido del disentildeo de intervencioacuten se corresponde con el modelo de las NUEVE cuestiones (Cembranos et al 1995) Para planificar la intervenshycioacuten el trabajador social tendraacute que atender a las siguientes interrogantes

bull iquestQUEacute se va a realizar Dar nombre a la actividad elegida Delimitar la naturaleza de la accioacuten NATURALEZA

bull iquestPOR QUEacute se va a hacer Fundamentar la accioacuten en funcioacuten al diagshynoacutestico previo JUSTIFICACIOacuteN

bull iquestPARA QUEacute se va a actuar Delimitar los objetivos distinguiendo los generales de los especiacuteficos Estos uacuteltimos maacutes operativos OBJEshy

TIVOS bull iquestA QUIEacuteN se dirige la intervencioacuten Los destinatarios a los cuales

nos vamos a dirigir RECEPTORES DE LA ACCIOacuteN bull iquestCOacuteMO Definir las tareas teacutecnicas modelos meacutetodos y actividades

a realiacutezar bull iquestCON QUIEacuteN Enumerar los recursos humanos que se van a utilizar

RECURSOS HUMANOS bull iquestCON QUEacute Desglosar LOS RECURSOS MATERIALES Y ECOshy

NOacuteMICOS que son necesarios bull iquestCUAacuteNDO se realizaraacute Especificar el tiempo del que se dispone

para la realizacioacuten de las actividades Establecer la frecuencia perioshydos temporales y la secuencia de todo el proceso

bull iquestDONDE se va a efectuar Concretar el alcance y los espacios donde se procederaacute a la intervencioacuten

La planificacioacuten debe respetar una serie de principios fundamentales (Pettersen 1976 168) Continuidad reversibilidad precisioacuten ausencia de

contradiccioacuten y adecuacioacuten Todo el material debe conducir hacia un cambio que posibilite la mejora

de la situacioacuten social y la viabilidad metodoloacutegica Su contenido estaraacute ajustado al rigor metodoloacutegico ya su respectivo cumplimiento

267 266

I Fundamentos del Trabajo Social

Esta fase es la maacutes creativa pennite al trabajador social poner a disposishycioacuten del disentildeo toda la experiencia acumulada ofreciendo la posibiacutelidad de innovacioacuten y reestructuracioacuten La flexibilidad y la capacidad adaptativa del profesional a cada realidad uacutenica queda de manifiesto en esta fase laquoEsta capacidad autoacutenoma para innovar y para disentildear permite un perfeccionashymiento de la actividad profesional en permanente construccioacutenraquo (De La Fuente Robles 2008)

La planificacioacuten puede plantear una serie de inconvenientes El maacutes desshytacado es que los proyectos de intervencioacuten se encuentren alejados de la parte humana y social para lo cual fueron disentildeados laquoUna planificacioacuten seraacute efectiva si se cimienta en las dimensiones psicoloacutegicas econoacutemicas sociales culturales ideoloacutegicas y educativas de la sociedad a la que se dirishygeraquo (Peacuterez Serrano 2002)

5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten La elaboracioacuten de un disentildeo estaraacute oriacuteentada hacia la aplicacioacuten del mismo Durante su ejecucioacuten se sucederaacuten una serie de acciones tendentes a la reashylizacioacuten de los objetivos y caracterizadas por las continuas revisiones y adaptaciones a los continuos cambios que se iraacuten sucediendo La fase de aplicacioacuten del disentildeo es una fase activa y muy operativa donde tendraacuten lushygar todas las acciones que han sido consensuadas anteriormente por el proshyfesional y donde saldraacuten a relucir las dificultades trabas y los avatares del diacutea a diacutea La capacidad de improvisacioacuten creatividad y la paciencia resulshytan buenos antiacutedotos ante los escollos que pudieran surgir

No es recomendable pasar a esta fase de intervencioacuten si previamente no se han realizado las fases anteriores Un meacutedico nunca se plantea diseccioshynar un cuerpo para ver queacute encuentra en eacutel Previamente y gracias al diagshynoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten sabe la zona doacutende debe intervenir coacutemo y para queacute ha de hacerlo El trabajador social no iniacuteciaraacute una meshydiacioacuten familiar si previamente no ha analizado los problemas planteados porque intervenir directamente sobre una unidad familiar sin previo diagshynoacutestiacuteco puede entrantildear graves repercusiones Esto loacutegicamente permite renshytabilizar el esfuerzo prevenir disgustos y evitar negligencias

En esta fase se deben tener bien presentes los principios y los valores eacuteticos fundamentales del trabajador social que deben regir en todo momenshyto la intervencioacuten Eacutestos marcan las propias acciones profesionales represhysentadas priacutencipalmente por el asesoramiento la coordinacioacuten el apoyo y el desarrollo personal

6 Evaluacioacuten La uacuteltima fase del proceso metodoloacutegico del Trabajo Social es la evaluashycioacuten cuya caracteriacutestica maacutes relevante es su recursividad Gracias a la evashy

(as biexclsiS rtltocoloacutetjiCiexclIS d~1 Social

luaCIacuteoacuten se pueden conocer los resultados baremar los mismos establecer su efectividad su eficacia y puede convertir la experiencia en aprendizaje Pennite aprender de lo aprendido y de lo ejercido Eacuteste es el caraacutecter recurshysivo al que se hace alusioacuten en la capacidad de aprendizaje interactivo y parshyticipatiacutevo con la realidad que posibilita mejorar y revisar constantemente la labor profesional

Cuando se aplica la evaluacioacuten pueden ocurrir dos cosas que se cierre el proceso metodoloacutegico finalizando la labor y aprendiendo de la experiencia profesional (cierre ciclo temporal CTI en la figura 2) o puede que la evashyluacioacuten permita aplicar otra vez el proceso metodoloacutegico comenzando de nuevo por la fase primera (inicio temporal CT2 en la figura 2) Se apIiacutecaraacute este meacutetodo tantas veces como la situacioacuten social cambie o eacutesta requiera un nuevo planteamiento Este caraacutecter dinaacutemico y recursivo derivado de la evaluacioacuten se explica en la figura anterior

Un requisito imprescindible de la evaluacioacuten es delimitar previamente los indicadores Se recomienda revisar las memorias de trabajo de la instishytucioacuten expedientes y documentacioacuten anteriores Por lo general se suelen utilizar dos tipos de indicadores los cualitativos (consecucioacuten o no de objeshytivos) y los indicadores cuantitativos (nuacutemero de sesiones)

La evaluacioacuten estaraacute orientada a evaluar todo el material relativo a la sishytuacioacuten social al proceso en siacute mismo y loacutegicamente a la evaluacioacuten de los

resultados Este procedimiento metodoloacutegico se puede aplicar ante cualquier realishy

dad social pero loacutegicamente tendraacute diferentes matizaciones si se atienden apartados maacutes especificos como pueden ser la intervencioacuten la administrashycioacuten la investigacioacuten y la supervisioacuten A continuacioacuten se explicaraacuten estos matices metodoloacutegicos

21 El meacutetodo en la intervencioacuten social en el Trabajo Social

La intervencioacuten del trabajador social estaraacute fundamentada en la relacioacuten inshyterpersonal establecida por el profesional y las tres posibles entidades de interaccioacuten social casosgruposcomunidades Se explicaraacuten las peculiarishydades del meacutetodo general en estos tres apartados

211 El meacutetodo en Trabajo Social con casos

La pieza fundamental de este procedimiento es la relacioacuten interpersonal esshytablecida entre el trabajador social y la persona El trabajador social se constituye como el profesional de referencia para orientar el cambio y posishy

268 269

r~~Wgtf

Fundamentos del Social -----------------------------___----------------------shybilitar una mejoriacutea en la situacioacuten de la problemaacutetica individual o familiar planteada laquoEl trabajador social seraacute el puente de enlace entre las personas y los recursos sociales disponibles ya sean internos o externosraquo (I-Iernaacutenshydez y Ciacutevicos 2008) En este sentido la referencia fundamental para este meacutetodo es entender que la persona es el principal recurso adquiriendo un valor en siacute mismo incalculable que estaraacute orientado hacia el desarrollo de capacidades y hacia la igualdad de oportunidades para poder incentivar el desarrollo personaL

La naturaleza de este meacutetodo es la relacioacuten interpersonal y las gestiones del trabajador social derivadas de la misma Las teacutecnicas usualmente emshypleadas seraacuten la entrevista el asesoramiento y el contrato Su aplicacioacuten esshytaraacute fundamentada en la empatiacutea en la escucha atenta y en los principios fundamentales reflejados en el capiacutetulo II del coacutedigo deontoloacutegico del proshyfesional entre los que se destacan la aceptacioacuten del usuario la autodetershyminacioacuten no enjuiciamiento del usuario y la confidencialidad (texto aproshybado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en su sesioacuten extraordinaria de 29 de mayo de 1999 Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social)

Las tareas del trabajador social estaraacuten orientadas a la movilizacioacuten de los recursos diferenciaacutendose una actividad directa que exige el contacto personal con el usuario por ejemplo asesoramiento y una actividad indishyrecta que no requiere de la misma por ejemplo elaboracioacuten de informes formacioacuten preparacioacuten de entrevistas gestiones telefoacutenicas memorias de trabajo elaboracioacuten de estadiacutesticas planificacioacuten

Los instrumentos de trabajo imprescindibles seraacuten la ficha social la hisshytoria social el informe social el genograma el ecomapa y el historiograshyma Los modelos de intervencioacuten se explican en otro capiacutetulo de este libro que se recomienda consultar

Todo este material es introducido en las diferentes fases que el profeshysional deberaacute respetar para realizar una adecuada intervencioacuten en Social con casos asumiendo la premisa laquoconocer para cambiarraquo Se desshytacan en este procedimiento cuatro fases La primera es el diagnoacutestico de la situacioacuten donde se esclareceraacute la demanda ylos puntos maacutes relevantes sobre los que incidir La segunda fase corresponde al disentildeo de la intershyvencioacuten en la cual se disentildean y se elaboran los esquemas de actuacioacuten fushytura En la tercera fase se aplicaraacute el disentildeo de intervencioacuten En la uacuteltima fase se produce la evaluacioacuten que permitiraacute reconstruir la labor profesioshynal si fuera oportuno Este procedimiento se volveraacute a reiniciar cuando se produzcan cambios o variaciones sustanciales en la realidad de cada caso La evaluacioacuten enlaza este meacutetodo con sus principales caracteriacutesticas la recursividad y el aprendizaje basado en la experiencia El profesional

(n~(irnint() 1111(0 ilS LgtJses metodoloacutegicas del Social

aplicaraacute este proceso metodoloacutegico tantas veces como cambios se produzshycan en la realidad social Por ejemplo si un usuario es atendido basaacutendoshyse en su necesidad de empleo el disentildeo se orientaraacute a la obtencioacuten del mismo aunque si al cabo dos meses la persona encuentra trabajo pero ahora estaacute sumido en una crisis matrimonial con posible separacioacuten o ruptura conyugal pues de nuevo se tendraacute que aplicar el proceso metodoshyloacutegico orientado hacia un nuevo diagnoacutestico de la realidad y una intervenshycioacuten enfocada hacia una posible mediacioacuten familiar (veacutease la figura 3 donde la letra n representa el caraacutecter recursivo del meacutetodo y el nuacutemero de veces que el profesional puede aplicarlo) Cuando la realidad es marshycadamente distinta el diagnoacutestico anterior estaraacute obsoleto por eso el trashybajador social deberaacute volver a aplicar el procedimiento Se debe remarcar que la aplicacioacuten anterior nutre la posterior ofreciendo datos que se pueshyden incorporar de nuevo a la intervencioacuten El trabajador social estaraacute utishylizando constantemente todo el conocimiento previo adquirido con esta finalidad se realiza la evaluacioacuten Esta uacuteltima fase permite revisar la labor tantas veces como sean necesarias y elaborar un aprendizaje continuado para la adquisicioacuten de nuevos materiales informativos Eacutesta es una de las riquezas de la actividad profesional su caraacutecter abierto y dinaacutemico A conshytinuacioacuten se expone un graacutefico muy ilustrativo del caraacutecter recursivo de

este meacutetodo

Figura 3 Meacutetodo de Trabajo Social con casos

1 Dfagn6stico 20Intildeo 3 Apllcad6n

disentildeo 4bull Evaluad6

n]

UENTE Elaboracioacuten propia Meacutetodo de Trabajo Social con casos basado en la ponencia del Conshygreso de Escuelas de Trabajo Social celebrado en Zaragoza 2006 Femaacutendez y Ponce de Leoacuten (2006) El pro~eso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Social Acciones e Investigaciones Socioloacutegicas extra 1371

271 270

fUIIIlinntuacute~ e1 TI J(J(Hi

~------- --------_-------_--------_ 212 El meacutetodo en Trabajo Social con grupos

Este meacutetodo se aplicaraacute en la intervencioacuten de una realidad social ya no inshydividual sino perteneciente a conjunto de personas Cuando se analice una misma demanda en un colectivo de usuarios y el profesional detecte que es factible y adecuado trabajar en grupo se podraacute aplicar este meacutetodo

El meacutetodo de Trabajo Social con grupos permite solventar dificultades individuales utilizando la propia potencialidad individual de sus integranshytes y beneficiaacutendose ademaacutes de la propia interaccioacuten entre unos miembros y otros Tres seraacuten los objetivos baacutesicos crecimiento personal cambio soshycial y desarrollo del grupo hacia la realizacioacuten de unos objetivos concretos Entre estos objetivos se destacan apoyo interpersonal mutuo interaccioacuten personal cambio social amplitud de nuevas posibilidades y opciones ante la problemaacutetica inclusioacuten social rehabilitacioacuten aprendizaje de habilidades desarrollo personal o la recuperacioacuten En definitiva mediante la intervenshycioacuten grupal se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los miembros del grupo desde una perspectiva terapeacuteutica o educativa buscando la mayor rentabilidad y el mayor beneficio de la intervencioacuten profesional El grupo es un mediador adecuado para lograr un ajuste social y una prevencioacuten de posibles riesgos sociales que pueden abocar en exclushysioacuten social

Siguiendo las aportaciones de Fernaacutendez y Loacutepez (2006) el procedishymiento basado en la dinaacutemica grupal estaacute compuesto por cinco fases La primera fase se denomina jase de disentildeo que exige la elaboracioacuten de un cuidado diagnoacutestico y un exigente pronoacutestico En ambos se vinculan entreshylazadamente el anaacutelisis de las carencias y dificultades del grupo las caracshyteriacutesticas del mismo y las metas a abordar La segunda corresponde con la fase inicial del grupo en ella daraacute lugar la inclusioacuten de los integrantes del grupo y la orientacioacuten oportuna sobre el objetivo concreto de la actividad disentildeada La tercerajaacutese de transicioacuten estaraacute marcada por la interaccioacuten y la buacutesqueda del equilibrio entre los miembros Se presta especial eacutenfasis a los factores de incertidumbre negociacioacuten de poder y gestioacuten de conflictos que tendraacuten entre otros fines que afianzar la cohesioacuten y la confianza estashyblecer las normas y el afrontamiento de las resistencias La siguiente fase es la de trabajo y correspondenciacutea Estaacute caracterizada por la consecucioacuten de las metas establecidas el apoyo mutuo la progresividad gradualidad y la reversibilidad En esta etapa se refleja la idiosincrasia del Trabajo Social con grupos es decir capacitar a las personas para el desarrollo de habilidashydes que les permitiraacute enfrentarse de manera satisfactoria a sus propios reshytos elevando su competencia social y reconocimiento personal La uacuteltima

es la de la separacioacuten de los participantes donde resulta imprescinshydible la eleccioacuten del momento adecuado para la ruptura y el control de las

~

11 S(1lt

reacciones suscitadas ante la desaparicioacuten del grupo Tambieacuten se debe deshydicar un apartado para la evaluacioacuten de la actividad en grupo se puede car un grupo de discusioacuten o la elaboracioacuten de un cuestionario desarrollado previamente con los indicadores adecuados Normalmente la evaluacioacuten se realiza al final de la actividad La evaluacioacuten en este punto permite dotar a la experiencia de grupo de recursividad es decir la posibilidad de utilizar el material anterior para la acumulacioacuten de conocimiento que permita volshyver a empezar si la realidad grupal cambiase o plantease trabas importanshytes Este caraacutecter circular y recursivo permite flexibilizar el meacutetodo de grushypo y aplicarlo tantas veces como se produzcan cambios importantes que puedan alterar la evolucioacuten adecuada del grupo e incluso la modificacioacuten de los objetivos de trabajo

Figura 4 Meacutetodo Trabajo Social con grupos

OCLO nMPORAL

CTZ

1 Fase de disentildeo

2 Fase intdal

3 Fase de transid6n

4 Fase de trabajo iquestj5 Fase final

Basado en Fernaacutendez y Loacutepez (2006) Trahajo Social con grupos Madriacuted Alianza

Las teacutecnicas utilizadas en el Trabajo Social con grupos son muy variashydas desde teacutecnicas de presentacioacuten como la escucha mutua teacutecnicas de conocimiento y confianza como la dramatizacioacuten o el naacuteufrago teacutecnicas de crecimiento grupal como el regalo de la alegriacutea teacutecnicas de creatividad

como poema encadenado teacutecnicas de animacioacuten para el anaacutelisis de problemas como el sociograma teacutecnicas de planificacioacuten como el itinerashyrio y por uacuteltimo las teacutecnicas de evaluacioacuten como laquome gustariacutea borrarraquo (Fernaacutendez y Loacutepez 2006)

273 272

r

50c11

En este meacutetodo la constitucioacuten adecuada y la eleccioacuten acertada de los integrantes de un grupo son piezas esenciales para afianzar el eacutexito profeshysional Se recomienda que los grupos no excedan de 20 personas siendo mejor la posibilidad de contar con dos profesionales (Tchorne 2005) Se debe mimar la seleccioacuten de los integrantes adaptaacutendolo a los objetivos de

y a una mayor rentabilidad de la tarea Realizar un previo screening con variables como edad sexo formacioacuten temperamento situacioacuten persoshynal puede prevenir y evitar posibles conflictos personales o redecillas inshynecesarias

213 El meacutetodo en Trabajo Social con comunidades

En este apartado se explicaraacute coacutemo se deben abordar las situaciones sociashyles colectivas mediante la organizacioacuten y la accioacuten mente Sus objetivos estaraacuten orientados hacia la resolucioacuten de la problemaacuteshytica social asociada a un entramado concreto de la poblacioacuten la activacioacuten de la vida social el fortalecimiento poliacutetico la movilizacioacuten la dinamizashycioacuten la representacioacuten democraacutetica de la sociedad y en definitiva la meshyjora de la calidad de vida de todos los ciudadanos El meacutetodo del Trabajo Social comunitario estaraacute enlazado directamente a las nociones de igualdad de oportunidad bienestar justicia y desarrollo social

La propia estructura de la vida social la participacioacuten de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales delimishytan los objetivos del Trabajo Social comunitario entre eacutestos destacan dos por un lado capacitar a las personas para la cooperacioacuten y la interaccioacuten en una comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadashy

desarrollar el empowerment personal y por el otro organizar comunishydades especiacuteficas para abordar intereses colectivos desarrollo del emposhywerment comunitario (Fernaacutendez y Loacutepez 2008) El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones la interaccioacuten social comunitaria las caracteriacutesticas de los integrantes y la actuacioacuten comunitashyria de la misma Los nuevos retos propuestos estaraacuten derivados de la proshypia evolucioacuten de las sociedades marcando los puntos de incidencia profeshysional entre los que destacamos la ciudadaniacutea democraacutetica y la exclusioacuten sociaL

La dimensioacuten metodoloacutegica de la intervencioacuten en Trabajo Social con coshymunidades se desglosa en cinco fases cronoloacutegicas y dialeacutecticamente relashycionadas ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente y redefine tanto la dinaacutemica de la comunidad y la oportunidad de afrontar el problema La primem fase lo constituye el anaacutelisis de la situacioacuten la delishymitacioacuten del problema con repercusiones colectivas Recopilada toda la inshy

formacioacuten la segunda fase analiza y elabora el autodiagnoacutestico de la comushynidad Seguidamente y conociendo el problema y las caracteriacutesticas de la poblacioacuten se elabora un proyecto racional de cambio con propuestas y alshyternativas Posteriormente se pondraacute este programa en marcha y por uacuteltimo su respectiva evaluacioacuten continuada y final que permite adaptar e impleshymentar la labor comunitaria (Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Figura 5 Fases de la dinaacutemica del Trabajo Social Comunitario

Fase 1 Anaacutelisis de la situacioacuten de la comunidad problemas y oportunidades

Fase 5 Evaluacioacuten continuada y finalt logro de metas y aumento de la densidad

relacional de la comunidad

Fase 4 La comunidad puesta en marcha avances retrocesos

conflictos poder y negociacioacuten en la comunidad

Fase 2 Autodiagnoacutestico de la comunidad

Fase 3 Elaboracioacuten de propuestas y retos

(2008 141) Trabajo Sodal commIacuteario AlionllJndojufllOs Ins (Ios

EditoriaL

Las principales tareas que debe realizar un trabajador social comunitario son las siguientes (Barbero y Corteacutes 2005 20) Descubrir las necesidades y potencialidades del espacio social del que se trate (barrio institucioacuten coshylectivo asociacioacuten ) tomar contacto con las personas desarrollar la voshyluntad de trabajo para la solucioacuten de la problemaacutetica formar y establecer estructuras colectivas identificar los objetivos y prioridades mantener la organizacioacuten activa tener cuidado con las relaciones ayudar a comunicar adaptarse y concluir la labor comunitaria En definitiva se trata de un proshy

275 274

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

Iybull

fundzlInentos del SOcidl iexcl El conociacutern iacuteellto clllltHko y las bases l11etodologicas del Trabajo Sodal I

Figura 1 Aportaciones teoacutericas que permiten el conocimiento de las 2 Metodologiacutea aplicacioacuten del meacutetodo en el Trabajo Social personas eventos situaciones y sociedades

EPISTEMOLOGIacuteA PRINOPALES APORTACIONES AXIOLOacuteGICAS AL TRABAJO SOCIAL COMO CIENCIA

FUNOOHAUSMO ] I MARXISMO]

APLICACIOacuteN DE LAbull POSlTlVISMO Y DIALEacuteCTICA PARA

DEL PENSAMIENTO TRANSFOIIMA06N

EL ESTUDIO DE LOS SOOAL CONFlICTOS

SOCIALES middot CONOCIMIENTO CIENTiacuteFICO bull PROPONE APUrADO AL MODIFICACIOacuteN DE ESTUDIO DE LO ESTRUCTURAS SOCIAl SOCIALES

- TRADUCIDO EN ESTRUCTURA I - NIlCiONES DE

MEDIDAS DE NWSlDAD DESARROLLO fUNCIOacuteN

bull PROPONE EL I CONTINUADA DE EQUIUBRlO DEL RECURSOS SISTEMA

bull TRADUQDO EN

MUAIl f r~~ O OLSO ~

0 l

~

OBJE11VISNO DETERNlNlSIfO

LA FORlfAaOacuteN DE LEYES SOCIAUS BASADAS EN I +

REGULARIDADES

e CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL

FUENTE Elaboracioacuten propia

En 1922 tuvo lugar un acontecimiento que marcoacute el inicio de una profeshysioacuten Mary Ellen Richmond publicoacute Social Diagnosis Sus aportaciones fueron fundamentales para el desarrollo del Trabajo Social porque dotoacute a la profesioacuten de contenido teoacuterico y metodoloacutegico abandonando los matices asistenciales y caritativos imperantes hasta el momento en la accioacuten social Los trabajadores sociales de la eacutepoca encontraron en estas paacuteginas un refeshyrente para poder abordar las situaciones de necesidad a las que hombres y mujeres se veiacutean abocados Frente a las ayudas caritativas puntuales paliashytivas basadas en un conocimiento espontaacuteneo o en el azar o en la laquobuena estrellaraquo La asistencia a los maacutes desfavorecidos comienza a organizarse elaboraacutendose procedimientos detallados de actuacioacuten Surge la metodoloshygiacutea como un conjunto de pasos de reglas a seguir para poder alcanzar unos fines determinados La metodologiacutea entendida como secuencia racional de operaciones dotaraacute al ejercicio profesional de un caraacutecter marcadamente reflexivo racional y meditado

El teacutermino miexcltodologiacutea proviene del griego su anaacutelisis etimoloacutegico nos ofrece su traduccioacuten literal metaacute (hacia) y odoacutes (camino) camino a seguir para conseguir algo Seguacuten el Diccionario de Sociologiacutea (2006 554) en una definicioacuten maacutes amplia se puede definir metodologiacutea como el estudio loacutegico y sistemaacutetico que guiacutea la investigacioacuten cientiacutefica El procedimiento a seguir en el conocimiento cientiacutefico se denomina meacutetodo cientiacutefico

Este gran salto metodoloacutegico y la aplicacioacuten del meacutetodo cientiacutefico en la accioacuten social originan el surgimiento de una nueva ciencia el Trabajo Soshycial Lo maacutes caracteriacutestico de la ciencia que la distingue de otros conocishymientos y que la constituye como tal es la aplicacioacuten de ese meacutetodo cientiacuteshyfico La ciencia del Trabajo Social seraacute el conjunto de conocimientos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de un meacutetodo cientiacutefico en numerosos contextos sociales Si el Trabajo Social es una ciencia entonces utiliza el meacutetodo cientiacutefico para conocer y poder cambiar la realidad social a la que se enfrenta profesionalmente

El meacutetodo en Trabajo Social tiene que reunir una serie de cualidades que le permitan adaptarse a la perfeccioacuten a una realidad social plural variable dinaacutemica incesante vertiginosa variopinta y en constante cambio Este contexto social de cambio exige al trabajador social la capacidad de adaptashycioacuten a las nuevas necesidades sociales redefiniendo los meacutetodos las funshyciones y los objetivos (Lima 2007 129) Si pensamos en los posibles conshytextos profesionales de un trabajador social se pueden mostrar las pistas necesarias para entender el caraacutecter polifaceacutetico de la profesioacuten la necesishydad de un meacutetodo de trabajo y la enorme responsabilidad social depositada en esta ciencia Responsabilidad que se difunde en la defensa de la justicia

261 260

I

I~bullshymiddot~middotl

11

social y la igualdad de oportunidades combatiendo la exclusioacuten social las situaciones de crisis y mejorando la calidad de vida de todos los ciudadashynos Desde luego el panorama es bastante amplio desde la tramitacioacuten de una beca para una guarderiacutea hasta la programacioacuten de las actividades de una casa de verano para nintildeos hiperactivos la coordinacioacuten de una bolsa de trashybajo la creacioacuten de una asociacioacuten sociocultural para atender las unidashydes oncoloacutegicas del aacuterea infantil de los hospitales la direccioacuten de un centro de mayores cargos de responsabilidad puacuteblica el desarrollo comunitario de una localiacutedad determinada la participacioacuten en proyectos de desarrollo inshy

hasta la representacioacuten poliacutetica en cualquier Adminisshytracioacuten2bull

Las actitudes adecuadas del para la de este proceshydimiento pueden ser

Disponer del conocimiento de la realidad social de una manera tiva pero tambieacuten cercana Desarrollar un contexto de comunicacioacuten afin a todos los participanshytes capaz de permitir el diaacutelogo y la comprensioacuten Tener una finalidad participativa en la potenciacioacuten de las capacidashydes humanas Utilizar el consenso y no la imposicioacuten para ampliar las perspectivas de cambio propuestas

- Orientar de manera gradual el cambio enfocando este proceso hacia el logro de la independencia eludiendo las connotaciones de la beshyneficencia

Para conseguir los objetivos profesionales y las adaptaciones concretas ante cualquier situacioacuten se precisa un meacutetodo que disponga de las siguienshytes caracteriacutesticas flexible y adaptable a cualquier situacioacuten fundamentado en la capacidad reflexiva del profesional racional meditado ordenado cashypacitado para orientar y pronosticar dinaacutemico recursivo estrateacutegico partishycipativo susceptible de evaluacioacuten reutiliacutezable y capaz de asegurar un aprendizaje constante de las acciones realizadas permitiendo siempre laquoaprender de lo aprendidoraquo

Aparentemente la aplicacioacuten del meacutetodo en la actividad profesional puede parecer una tarea costosa y ardua pero es bastante maacutes sencillo de lo que a simple vista parece El meacutetodo utilizado por el trabajador social puede ser laquotan sencillo como cocinangt Para poder degustar un plato culishynario previamente se debe comprar y planificar Entonces pueden ocurrir dos cosas se puede compra sin maacutes actuando por impulsos o por lo que pudiera ocurrir o se puede hacer de una manera racional y reflexiva en funcioacuten de lo que se desea comer (se puede atender a una persona en una

OdiexclS del Tr~bajo Social_-------shyentrevista personal preguntaacutendole coacutemo ha pasado el diacutea o se puede orienshytar la entrevista hacia los aspectos maacutes preocupantes de la situacioacuten) En primer lugar se tiene que ver queacute es lo que hay disponible en la nevera elashyborando la lista de la compra basaacutendose en lo que se desea cocinar por ejemplo cocido Se debe tener en cuenta el presupuesto disponible y escoshyger bien los lugares donde voy a comprar En el camino tambieacuten ocurrir muchas cosas que la panaderiacutea no tenga pan pero se puede comshyprar pan de molde que los garbanzos que se han comprado no son del todo buenos pero al final tengo mi cocidito madrilentildeo que seraacute evaluado por los comensales invitados a comer (En la intervencioacuten del trabajador soshycial tambieacuten pueden ocurrir muchas cosas que la residencia de mayores no disponga de plazas que el presupuesto de actividad sea reducido pero al final la accioacuten del trabajador social se convertiraacute en un apoyo profesional ante la realidad social planteada y este apoyo podraacute ser evaluado profesioshynalmente) En este ejemplo se perfilan perfectamente el meacutetodo del Traba-

Social o los pasos a seguir por el profesional ante una realidad social deshyterminada

l Acogida de la problemaacutetica social 2 Recopilacioacuten de informacioacuten MEacuteTODO 3 Elaboracioacuten de un BAacuteSICO DEL 4 Disentildeo del plan de intervencioacuten TRABAJO 5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten SOCIAL 6 Evaluacioacuten

Esta estructura o cadena de procesos no se encuentra cerrada es abierta y tiene un caraacutecter circular La fase final de evaluacioacuten permite retomar de nuevo el inicio tantas veces como sea necesario La estructura abierta dota a este meacutetodo de un caraacutecter recursivo caracterizado por un continuo aprendizaje y por la adquisicioacuten de nuevos conocimientos La labor del trashybajador social podraacute ir adaptaacutendose a las modificaciones que puedan ocushyrrir en la problemaacutetica Este caraacutecter recursivo se explica con el concepto de espiral dialeacutectica que enlaza precisamente la praxis con la teoriacutea donde cada uno de los pasos seguidos son susceptibles de evaluacioacuten con la posishybilidad abierta de elaboracioacuten de nuevos planteamientos y la capacidad de aprender de la propia experiencia profesional El caraacutecter circular y de reshytroalimentacioacuten estaraacute basado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Partishy

adaptado a un criterio temporal (Saacuteez 2006 172) que se explica en la figura 2 El caraacutecter tan dinaacutemico de las situaciones problemaacuteticas es ademaacutes muy vertiginoso y exige un constante aprendizaje (hoy se tiene trashybajo mantildeana no hoy la pareja no tiene hijos pero sobreviene un embarashyzo hoy no hay presupuesto pero mantildeana una donacioacuten personal mejora la

263 262

Fundamentos iexcljei Tr~bajo Social

situacioacuten econoacutemica de la aSUllallun) La cannaaa ae mtormaClon que maneja un trabajador social en un diacutea laboral es enorme y requiere de un constante anaacutelisis por lo que disponer de un meacutetodo de trabajo resulta imshyprescindible para evitar el caos metodoloacutegico y la falta de profesionalidad En el siguiente esquema se representa graacuteficamente el meacutetodo de Trabajo Social fundamentado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Participativa

enlazado profesionalmente a una metodologiacutea de acshycioacuten social participativa orientada a la emancipacioacuten el desarrollo la autoshynomiacutea y la resolucioacuten de problemaacuteticas sociales de iacutendole muy diversa

Figura 2 El meacutetodo general aplicado en Trabajo Social

_ __ Criterio

temporal Ciclo 1

1 Acogida problemaacutetica sodal

FUENTE Elaboracioacuten propia

A continuacioacuten se procede a la explicacioacuten de todas estas fases enfatishyzando los elementos profesionales imprescindibles para su correcta aplicashycioacuten

1l1li

o~cciexclrnlH(j cmiddotntifLo y las lldltesnetodotoacutegicls del Trahajo Sooacuteal --------shy1 Acogida de la problemaacutetica social Esta fase es de vital importancia porque desde la primera toma de contacto con la problemaacutetica se expone lo que se solicita y se analiza el formato de la solicitud Desde ese mismo instante el profesional podraacute establecer hipoacuteshytesis de trabajo que posteriormente podraacute verificar o refutar Este contacto inicial que no implica necesariamente una relacioacuten interpersonal pone en preaviso y alerta al trabajador social Por ejemplo no es lo mismo recibir un caso social viacutea judicial o por denuncia de vecinos que recibirlo por una llamada al teleacutefono de cita previa o que la persona se presente de imprevisshyto en el despacho No es lo mismo participar en un grupo de autoayuda de manera voluntaria que participar en eacutel de manera impuesta No es lo mismo una visita programada a una institucioacuten que una cita de urgencia con el alcalde de un municipio No es lo mismo recibir una denuncia de un ciudadano que recibir un premio otorgado por un organismo Loacutegicamente estas situaciones son dispares por eso el profesional tiene que cuidar con esmero y delicadeza cada acogida y reflexionar sobre las bies trabas inconvenientes o ventajas que se pudieran dar en cada forma de contacto El anaacutelisis previo del formato y el estudio de las condiciones de la acogida de la problemaacutetica son requisitos imprescindibles para poder estashyblecer un clima de trabajo seguro sobre el que asentar las siguientes fases del meacutetodo Tambieacuten la forma de contacto ofrece informacioacuten sobre la poshysible implicacioacuten y motivacioacuten que pudieran tener los participantes El trashybajador social seraacute precavido y trataraacute de compensar estas posibles lagunas con motivaciones Asiacute una familia en paro tendraacute mucha motivacioacuten por encontrar una solucioacuten a su escasez de ingresos econoacutemicos sin embargo una persona que acuda obligada por un familiar no va a tener el mismo iacutemshy

con lo cual se intuiraacute que inicialmente habraacute que afianzar maacutes el comshyen el segundo caso Se recomienda prestar atencioacuten inicial a este

aspecto independientemente de la finalidad profesional futura que tendraacute lugar en las siguientes fases Resulta necesario en esta fase preliminar anashylizar las viacuteas por las que se reciben o se derivan las problemaacuteticas sociales porque un detalle aparentemente sencillo puede ahorrar mucho esfuerzo y posibles negligencias

2 Recogida de informacioacuten Entre las competencias especiacuteficas que debe desarrollar el trabajador soshycial se pueden destacar ser un excelente comunicador y un correcto asesor Entre las teacutecnicas fundamentales del Trabajo Social se destacan la entrevisshyta y el asesoramiento Para ser buen comunicador en una materia concreta previamente se debe recopilar fehacientemente la informacioacuten necesaria para poder desempentildear la labor profesional La recogida de datos se haraacute siguiendo los protocolos de actuacioacuten pertinentes y una exhaustiva selecshy

265 264

cioacuten de los contenidos que se van a tratar La informacioacuten que puede disposhyner un trabajador social es variopinta ampliacutea y enlazada principalmente con cinco bloques temaacuteticos fundamentales la autopercepcioacuten profesional (conocerse a siacute mimo) las personas la institucioacuten u organizacioacuten donde se trabaja los recursos sociales disponibles y las decisiones y los movimienshytos econoacutemicos poliacuteticos y sociales que repercuten directamente sobre la accioacuten social Todo este material requiere una actualizacioacuten constante deshydicacioacuten y constancia pero desde luego el esmero en esta fase se puede ver compensado a la larga por un ahorro de esfuerzo y la evitacioacuten de vicishysitudes

3 Elaboracioacuten del diagnoacutestico La Enciclopedia de Trabajo Social (2008) define diagnoacutestico social como un procedimiento por el cual se sistematizan los datos y la informacioacuten soshybre la situacioacuten problema de una realidad

El diagnoacutestico es una fase del procedimiento metodoloacutegico del Trabajo Social orientada hacia la delimitacioacuten de la problemaacutetica social que exige al profesional una actividad racional reflexiva analiacutetica y criacutetica Esta fase permite el estudio de conocimientos geneacutericos y el anaacutelisis de situaciones concretas Su contenido seraacute principalmente la definicioacuten profesional del problema su gravedad las posibles causas que lo han motivado y los factoshyres positivos o negativos que influyen en eacutel

El diagnoacutestico se constituye como el pilar o el cimiento sobre el cual se va a construir la planificacioacuten de la intervencioacuten asiacute que eacuteste deberaacute ser soacuteshylido y consistente Un error en el diagnoacutestico seraacute arrastrado durante todas las fases posteriores especialmente en la planificacioacuten de la intervencioacuten Para ofrecer esta solidez se recomienda que el trabajador social utilice el conjunto de su conocimiento y la recopilacioacuten de la experiencia acumulada referente a la problemaacutetica suscitada Una correcta y extensa base de conocishymiento fundamentada en la praacutectica y en la adquisicioacuten teoacuterica permitiraacute convertir al profesional en un experto y evitar posibles trabas en los pasos sishyguientes Asegurar la elaboracioacuten de un correcto diagnoacutestico supone asegushyrar una buena planificacioacuten aumentando la probabilidad de eacutexito y eficacia

4 Disentildeo de la intervencioacuten Despueacutes del diagnoacutestico ccntinuacutea la actividad reflexiva del trabajador soshycial pero esta vez para delimitar y traducir operativamente el diagnoacutestico previo es decir elaborar el proyecto de intervencioacuten o planificacioacuten Amshybos el diagnoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten ofrecen el pronoacutestico de la situacioacuten La planificacioacuten sirve para anticipar el fuhlro reducir la incertishydumbre y orientar la toma de decisiones para mejorar las condiciones acshytuales Cuando un meacutedico explica el diagnoacutestico a un enfermo tambieacuten

[11

1 ~ dJdjj

describe el tratamiento Para que el enfermo se implique en la curacioacuten de la enfermedad se ofrece ademaacutes un pronoacutestico que permitiraacute anticipar los posibles resultados beneficios o repercusiones Si un paciente tiene el coshylesterol alto con riesgo de infarto el meacutedico posiblemente oriente su intershyvencioacuten hacia un cambio en la dieta alimenticia y le explicaraacute lo que puede ocurrir en un futuro peacuterdida de peso mejora de la capacidad respiratoria reducir el riesgo de infarto anticipar lo que puede pasar sirve la reforzar los posibles cambios y motivar la intervencioacuten La fase tercera y cuarta del procedimiento estaacuten estrechamente unidas Algunos autores definen el diagnoacutestico como la unioacuten de ambas fases (Rosell 1989 139-149) pero en este caso se ha optado por su diferenciacioacuten

El contenido del disentildeo de intervencioacuten se corresponde con el modelo de las NUEVE cuestiones (Cembranos et al 1995) Para planificar la intervenshycioacuten el trabajador social tendraacute que atender a las siguientes interrogantes

bull iquestQUEacute se va a realizar Dar nombre a la actividad elegida Delimitar la naturaleza de la accioacuten NATURALEZA

bull iquestPOR QUEacute se va a hacer Fundamentar la accioacuten en funcioacuten al diagshynoacutestico previo JUSTIFICACIOacuteN

bull iquestPARA QUEacute se va a actuar Delimitar los objetivos distinguiendo los generales de los especiacuteficos Estos uacuteltimos maacutes operativos OBJEshy

TIVOS bull iquestA QUIEacuteN se dirige la intervencioacuten Los destinatarios a los cuales

nos vamos a dirigir RECEPTORES DE LA ACCIOacuteN bull iquestCOacuteMO Definir las tareas teacutecnicas modelos meacutetodos y actividades

a realiacutezar bull iquestCON QUIEacuteN Enumerar los recursos humanos que se van a utilizar

RECURSOS HUMANOS bull iquestCON QUEacute Desglosar LOS RECURSOS MATERIALES Y ECOshy

NOacuteMICOS que son necesarios bull iquestCUAacuteNDO se realizaraacute Especificar el tiempo del que se dispone

para la realizacioacuten de las actividades Establecer la frecuencia perioshydos temporales y la secuencia de todo el proceso

bull iquestDONDE se va a efectuar Concretar el alcance y los espacios donde se procederaacute a la intervencioacuten

La planificacioacuten debe respetar una serie de principios fundamentales (Pettersen 1976 168) Continuidad reversibilidad precisioacuten ausencia de

contradiccioacuten y adecuacioacuten Todo el material debe conducir hacia un cambio que posibilite la mejora

de la situacioacuten social y la viabilidad metodoloacutegica Su contenido estaraacute ajustado al rigor metodoloacutegico ya su respectivo cumplimiento

267 266

I Fundamentos del Trabajo Social

Esta fase es la maacutes creativa pennite al trabajador social poner a disposishycioacuten del disentildeo toda la experiencia acumulada ofreciendo la posibiacutelidad de innovacioacuten y reestructuracioacuten La flexibilidad y la capacidad adaptativa del profesional a cada realidad uacutenica queda de manifiesto en esta fase laquoEsta capacidad autoacutenoma para innovar y para disentildear permite un perfeccionashymiento de la actividad profesional en permanente construccioacutenraquo (De La Fuente Robles 2008)

La planificacioacuten puede plantear una serie de inconvenientes El maacutes desshytacado es que los proyectos de intervencioacuten se encuentren alejados de la parte humana y social para lo cual fueron disentildeados laquoUna planificacioacuten seraacute efectiva si se cimienta en las dimensiones psicoloacutegicas econoacutemicas sociales culturales ideoloacutegicas y educativas de la sociedad a la que se dirishygeraquo (Peacuterez Serrano 2002)

5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten La elaboracioacuten de un disentildeo estaraacute oriacuteentada hacia la aplicacioacuten del mismo Durante su ejecucioacuten se sucederaacuten una serie de acciones tendentes a la reashylizacioacuten de los objetivos y caracterizadas por las continuas revisiones y adaptaciones a los continuos cambios que se iraacuten sucediendo La fase de aplicacioacuten del disentildeo es una fase activa y muy operativa donde tendraacuten lushygar todas las acciones que han sido consensuadas anteriormente por el proshyfesional y donde saldraacuten a relucir las dificultades trabas y los avatares del diacutea a diacutea La capacidad de improvisacioacuten creatividad y la paciencia resulshytan buenos antiacutedotos ante los escollos que pudieran surgir

No es recomendable pasar a esta fase de intervencioacuten si previamente no se han realizado las fases anteriores Un meacutedico nunca se plantea diseccioshynar un cuerpo para ver queacute encuentra en eacutel Previamente y gracias al diagshynoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten sabe la zona doacutende debe intervenir coacutemo y para queacute ha de hacerlo El trabajador social no iniacuteciaraacute una meshydiacioacuten familiar si previamente no ha analizado los problemas planteados porque intervenir directamente sobre una unidad familiar sin previo diagshynoacutestiacuteco puede entrantildear graves repercusiones Esto loacutegicamente permite renshytabilizar el esfuerzo prevenir disgustos y evitar negligencias

En esta fase se deben tener bien presentes los principios y los valores eacuteticos fundamentales del trabajador social que deben regir en todo momenshyto la intervencioacuten Eacutestos marcan las propias acciones profesionales represhysentadas priacutencipalmente por el asesoramiento la coordinacioacuten el apoyo y el desarrollo personal

6 Evaluacioacuten La uacuteltima fase del proceso metodoloacutegico del Trabajo Social es la evaluashycioacuten cuya caracteriacutestica maacutes relevante es su recursividad Gracias a la evashy

(as biexclsiS rtltocoloacutetjiCiexclIS d~1 Social

luaCIacuteoacuten se pueden conocer los resultados baremar los mismos establecer su efectividad su eficacia y puede convertir la experiencia en aprendizaje Pennite aprender de lo aprendido y de lo ejercido Eacuteste es el caraacutecter recurshysivo al que se hace alusioacuten en la capacidad de aprendizaje interactivo y parshyticipatiacutevo con la realidad que posibilita mejorar y revisar constantemente la labor profesional

Cuando se aplica la evaluacioacuten pueden ocurrir dos cosas que se cierre el proceso metodoloacutegico finalizando la labor y aprendiendo de la experiencia profesional (cierre ciclo temporal CTI en la figura 2) o puede que la evashyluacioacuten permita aplicar otra vez el proceso metodoloacutegico comenzando de nuevo por la fase primera (inicio temporal CT2 en la figura 2) Se apIiacutecaraacute este meacutetodo tantas veces como la situacioacuten social cambie o eacutesta requiera un nuevo planteamiento Este caraacutecter dinaacutemico y recursivo derivado de la evaluacioacuten se explica en la figura anterior

Un requisito imprescindible de la evaluacioacuten es delimitar previamente los indicadores Se recomienda revisar las memorias de trabajo de la instishytucioacuten expedientes y documentacioacuten anteriores Por lo general se suelen utilizar dos tipos de indicadores los cualitativos (consecucioacuten o no de objeshytivos) y los indicadores cuantitativos (nuacutemero de sesiones)

La evaluacioacuten estaraacute orientada a evaluar todo el material relativo a la sishytuacioacuten social al proceso en siacute mismo y loacutegicamente a la evaluacioacuten de los

resultados Este procedimiento metodoloacutegico se puede aplicar ante cualquier realishy

dad social pero loacutegicamente tendraacute diferentes matizaciones si se atienden apartados maacutes especificos como pueden ser la intervencioacuten la administrashycioacuten la investigacioacuten y la supervisioacuten A continuacioacuten se explicaraacuten estos matices metodoloacutegicos

21 El meacutetodo en la intervencioacuten social en el Trabajo Social

La intervencioacuten del trabajador social estaraacute fundamentada en la relacioacuten inshyterpersonal establecida por el profesional y las tres posibles entidades de interaccioacuten social casosgruposcomunidades Se explicaraacuten las peculiarishydades del meacutetodo general en estos tres apartados

211 El meacutetodo en Trabajo Social con casos

La pieza fundamental de este procedimiento es la relacioacuten interpersonal esshytablecida entre el trabajador social y la persona El trabajador social se constituye como el profesional de referencia para orientar el cambio y posishy

268 269

r~~Wgtf

Fundamentos del Social -----------------------------___----------------------shybilitar una mejoriacutea en la situacioacuten de la problemaacutetica individual o familiar planteada laquoEl trabajador social seraacute el puente de enlace entre las personas y los recursos sociales disponibles ya sean internos o externosraquo (I-Iernaacutenshydez y Ciacutevicos 2008) En este sentido la referencia fundamental para este meacutetodo es entender que la persona es el principal recurso adquiriendo un valor en siacute mismo incalculable que estaraacute orientado hacia el desarrollo de capacidades y hacia la igualdad de oportunidades para poder incentivar el desarrollo personaL

La naturaleza de este meacutetodo es la relacioacuten interpersonal y las gestiones del trabajador social derivadas de la misma Las teacutecnicas usualmente emshypleadas seraacuten la entrevista el asesoramiento y el contrato Su aplicacioacuten esshytaraacute fundamentada en la empatiacutea en la escucha atenta y en los principios fundamentales reflejados en el capiacutetulo II del coacutedigo deontoloacutegico del proshyfesional entre los que se destacan la aceptacioacuten del usuario la autodetershyminacioacuten no enjuiciamiento del usuario y la confidencialidad (texto aproshybado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en su sesioacuten extraordinaria de 29 de mayo de 1999 Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social)

Las tareas del trabajador social estaraacuten orientadas a la movilizacioacuten de los recursos diferenciaacutendose una actividad directa que exige el contacto personal con el usuario por ejemplo asesoramiento y una actividad indishyrecta que no requiere de la misma por ejemplo elaboracioacuten de informes formacioacuten preparacioacuten de entrevistas gestiones telefoacutenicas memorias de trabajo elaboracioacuten de estadiacutesticas planificacioacuten

Los instrumentos de trabajo imprescindibles seraacuten la ficha social la hisshytoria social el informe social el genograma el ecomapa y el historiograshyma Los modelos de intervencioacuten se explican en otro capiacutetulo de este libro que se recomienda consultar

Todo este material es introducido en las diferentes fases que el profeshysional deberaacute respetar para realizar una adecuada intervencioacuten en Social con casos asumiendo la premisa laquoconocer para cambiarraquo Se desshytacan en este procedimiento cuatro fases La primera es el diagnoacutestico de la situacioacuten donde se esclareceraacute la demanda ylos puntos maacutes relevantes sobre los que incidir La segunda fase corresponde al disentildeo de la intershyvencioacuten en la cual se disentildean y se elaboran los esquemas de actuacioacuten fushytura En la tercera fase se aplicaraacute el disentildeo de intervencioacuten En la uacuteltima fase se produce la evaluacioacuten que permitiraacute reconstruir la labor profesioshynal si fuera oportuno Este procedimiento se volveraacute a reiniciar cuando se produzcan cambios o variaciones sustanciales en la realidad de cada caso La evaluacioacuten enlaza este meacutetodo con sus principales caracteriacutesticas la recursividad y el aprendizaje basado en la experiencia El profesional

(n~(irnint() 1111(0 ilS LgtJses metodoloacutegicas del Social

aplicaraacute este proceso metodoloacutegico tantas veces como cambios se produzshycan en la realidad social Por ejemplo si un usuario es atendido basaacutendoshyse en su necesidad de empleo el disentildeo se orientaraacute a la obtencioacuten del mismo aunque si al cabo dos meses la persona encuentra trabajo pero ahora estaacute sumido en una crisis matrimonial con posible separacioacuten o ruptura conyugal pues de nuevo se tendraacute que aplicar el proceso metodoshyloacutegico orientado hacia un nuevo diagnoacutestico de la realidad y una intervenshycioacuten enfocada hacia una posible mediacioacuten familiar (veacutease la figura 3 donde la letra n representa el caraacutecter recursivo del meacutetodo y el nuacutemero de veces que el profesional puede aplicarlo) Cuando la realidad es marshycadamente distinta el diagnoacutestico anterior estaraacute obsoleto por eso el trashybajador social deberaacute volver a aplicar el procedimiento Se debe remarcar que la aplicacioacuten anterior nutre la posterior ofreciendo datos que se pueshyden incorporar de nuevo a la intervencioacuten El trabajador social estaraacute utishylizando constantemente todo el conocimiento previo adquirido con esta finalidad se realiza la evaluacioacuten Esta uacuteltima fase permite revisar la labor tantas veces como sean necesarias y elaborar un aprendizaje continuado para la adquisicioacuten de nuevos materiales informativos Eacutesta es una de las riquezas de la actividad profesional su caraacutecter abierto y dinaacutemico A conshytinuacioacuten se expone un graacutefico muy ilustrativo del caraacutecter recursivo de

este meacutetodo

Figura 3 Meacutetodo de Trabajo Social con casos

1 Dfagn6stico 20Intildeo 3 Apllcad6n

disentildeo 4bull Evaluad6

n]

UENTE Elaboracioacuten propia Meacutetodo de Trabajo Social con casos basado en la ponencia del Conshygreso de Escuelas de Trabajo Social celebrado en Zaragoza 2006 Femaacutendez y Ponce de Leoacuten (2006) El pro~eso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Social Acciones e Investigaciones Socioloacutegicas extra 1371

271 270

fUIIIlinntuacute~ e1 TI J(J(Hi

~------- --------_-------_--------_ 212 El meacutetodo en Trabajo Social con grupos

Este meacutetodo se aplicaraacute en la intervencioacuten de una realidad social ya no inshydividual sino perteneciente a conjunto de personas Cuando se analice una misma demanda en un colectivo de usuarios y el profesional detecte que es factible y adecuado trabajar en grupo se podraacute aplicar este meacutetodo

El meacutetodo de Trabajo Social con grupos permite solventar dificultades individuales utilizando la propia potencialidad individual de sus integranshytes y beneficiaacutendose ademaacutes de la propia interaccioacuten entre unos miembros y otros Tres seraacuten los objetivos baacutesicos crecimiento personal cambio soshycial y desarrollo del grupo hacia la realizacioacuten de unos objetivos concretos Entre estos objetivos se destacan apoyo interpersonal mutuo interaccioacuten personal cambio social amplitud de nuevas posibilidades y opciones ante la problemaacutetica inclusioacuten social rehabilitacioacuten aprendizaje de habilidades desarrollo personal o la recuperacioacuten En definitiva mediante la intervenshycioacuten grupal se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los miembros del grupo desde una perspectiva terapeacuteutica o educativa buscando la mayor rentabilidad y el mayor beneficio de la intervencioacuten profesional El grupo es un mediador adecuado para lograr un ajuste social y una prevencioacuten de posibles riesgos sociales que pueden abocar en exclushysioacuten social

Siguiendo las aportaciones de Fernaacutendez y Loacutepez (2006) el procedishymiento basado en la dinaacutemica grupal estaacute compuesto por cinco fases La primera fase se denomina jase de disentildeo que exige la elaboracioacuten de un cuidado diagnoacutestico y un exigente pronoacutestico En ambos se vinculan entreshylazadamente el anaacutelisis de las carencias y dificultades del grupo las caracshyteriacutesticas del mismo y las metas a abordar La segunda corresponde con la fase inicial del grupo en ella daraacute lugar la inclusioacuten de los integrantes del grupo y la orientacioacuten oportuna sobre el objetivo concreto de la actividad disentildeada La tercerajaacutese de transicioacuten estaraacute marcada por la interaccioacuten y la buacutesqueda del equilibrio entre los miembros Se presta especial eacutenfasis a los factores de incertidumbre negociacioacuten de poder y gestioacuten de conflictos que tendraacuten entre otros fines que afianzar la cohesioacuten y la confianza estashyblecer las normas y el afrontamiento de las resistencias La siguiente fase es la de trabajo y correspondenciacutea Estaacute caracterizada por la consecucioacuten de las metas establecidas el apoyo mutuo la progresividad gradualidad y la reversibilidad En esta etapa se refleja la idiosincrasia del Trabajo Social con grupos es decir capacitar a las personas para el desarrollo de habilidashydes que les permitiraacute enfrentarse de manera satisfactoria a sus propios reshytos elevando su competencia social y reconocimiento personal La uacuteltima

es la de la separacioacuten de los participantes donde resulta imprescinshydible la eleccioacuten del momento adecuado para la ruptura y el control de las

~

11 S(1lt

reacciones suscitadas ante la desaparicioacuten del grupo Tambieacuten se debe deshydicar un apartado para la evaluacioacuten de la actividad en grupo se puede car un grupo de discusioacuten o la elaboracioacuten de un cuestionario desarrollado previamente con los indicadores adecuados Normalmente la evaluacioacuten se realiza al final de la actividad La evaluacioacuten en este punto permite dotar a la experiencia de grupo de recursividad es decir la posibilidad de utilizar el material anterior para la acumulacioacuten de conocimiento que permita volshyver a empezar si la realidad grupal cambiase o plantease trabas importanshytes Este caraacutecter circular y recursivo permite flexibilizar el meacutetodo de grushypo y aplicarlo tantas veces como se produzcan cambios importantes que puedan alterar la evolucioacuten adecuada del grupo e incluso la modificacioacuten de los objetivos de trabajo

Figura 4 Meacutetodo Trabajo Social con grupos

OCLO nMPORAL

CTZ

1 Fase de disentildeo

2 Fase intdal

3 Fase de transid6n

4 Fase de trabajo iquestj5 Fase final

Basado en Fernaacutendez y Loacutepez (2006) Trahajo Social con grupos Madriacuted Alianza

Las teacutecnicas utilizadas en el Trabajo Social con grupos son muy variashydas desde teacutecnicas de presentacioacuten como la escucha mutua teacutecnicas de conocimiento y confianza como la dramatizacioacuten o el naacuteufrago teacutecnicas de crecimiento grupal como el regalo de la alegriacutea teacutecnicas de creatividad

como poema encadenado teacutecnicas de animacioacuten para el anaacutelisis de problemas como el sociograma teacutecnicas de planificacioacuten como el itinerashyrio y por uacuteltimo las teacutecnicas de evaluacioacuten como laquome gustariacutea borrarraquo (Fernaacutendez y Loacutepez 2006)

273 272

r

50c11

En este meacutetodo la constitucioacuten adecuada y la eleccioacuten acertada de los integrantes de un grupo son piezas esenciales para afianzar el eacutexito profeshysional Se recomienda que los grupos no excedan de 20 personas siendo mejor la posibilidad de contar con dos profesionales (Tchorne 2005) Se debe mimar la seleccioacuten de los integrantes adaptaacutendolo a los objetivos de

y a una mayor rentabilidad de la tarea Realizar un previo screening con variables como edad sexo formacioacuten temperamento situacioacuten persoshynal puede prevenir y evitar posibles conflictos personales o redecillas inshynecesarias

213 El meacutetodo en Trabajo Social con comunidades

En este apartado se explicaraacute coacutemo se deben abordar las situaciones sociashyles colectivas mediante la organizacioacuten y la accioacuten mente Sus objetivos estaraacuten orientados hacia la resolucioacuten de la problemaacuteshytica social asociada a un entramado concreto de la poblacioacuten la activacioacuten de la vida social el fortalecimiento poliacutetico la movilizacioacuten la dinamizashycioacuten la representacioacuten democraacutetica de la sociedad y en definitiva la meshyjora de la calidad de vida de todos los ciudadanos El meacutetodo del Trabajo Social comunitario estaraacute enlazado directamente a las nociones de igualdad de oportunidad bienestar justicia y desarrollo social

La propia estructura de la vida social la participacioacuten de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales delimishytan los objetivos del Trabajo Social comunitario entre eacutestos destacan dos por un lado capacitar a las personas para la cooperacioacuten y la interaccioacuten en una comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadashy

desarrollar el empowerment personal y por el otro organizar comunishydades especiacuteficas para abordar intereses colectivos desarrollo del emposhywerment comunitario (Fernaacutendez y Loacutepez 2008) El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones la interaccioacuten social comunitaria las caracteriacutesticas de los integrantes y la actuacioacuten comunitashyria de la misma Los nuevos retos propuestos estaraacuten derivados de la proshypia evolucioacuten de las sociedades marcando los puntos de incidencia profeshysional entre los que destacamos la ciudadaniacutea democraacutetica y la exclusioacuten sociaL

La dimensioacuten metodoloacutegica de la intervencioacuten en Trabajo Social con coshymunidades se desglosa en cinco fases cronoloacutegicas y dialeacutecticamente relashycionadas ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente y redefine tanto la dinaacutemica de la comunidad y la oportunidad de afrontar el problema La primem fase lo constituye el anaacutelisis de la situacioacuten la delishymitacioacuten del problema con repercusiones colectivas Recopilada toda la inshy

formacioacuten la segunda fase analiza y elabora el autodiagnoacutestico de la comushynidad Seguidamente y conociendo el problema y las caracteriacutesticas de la poblacioacuten se elabora un proyecto racional de cambio con propuestas y alshyternativas Posteriormente se pondraacute este programa en marcha y por uacuteltimo su respectiva evaluacioacuten continuada y final que permite adaptar e impleshymentar la labor comunitaria (Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Figura 5 Fases de la dinaacutemica del Trabajo Social Comunitario

Fase 1 Anaacutelisis de la situacioacuten de la comunidad problemas y oportunidades

Fase 5 Evaluacioacuten continuada y finalt logro de metas y aumento de la densidad

relacional de la comunidad

Fase 4 La comunidad puesta en marcha avances retrocesos

conflictos poder y negociacioacuten en la comunidad

Fase 2 Autodiagnoacutestico de la comunidad

Fase 3 Elaboracioacuten de propuestas y retos

(2008 141) Trabajo Sodal commIacuteario AlionllJndojufllOs Ins (Ios

EditoriaL

Las principales tareas que debe realizar un trabajador social comunitario son las siguientes (Barbero y Corteacutes 2005 20) Descubrir las necesidades y potencialidades del espacio social del que se trate (barrio institucioacuten coshylectivo asociacioacuten ) tomar contacto con las personas desarrollar la voshyluntad de trabajo para la solucioacuten de la problemaacutetica formar y establecer estructuras colectivas identificar los objetivos y prioridades mantener la organizacioacuten activa tener cuidado con las relaciones ayudar a comunicar adaptarse y concluir la labor comunitaria En definitiva se trata de un proshy

275 274

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

I

I~bullshymiddot~middotl

11

social y la igualdad de oportunidades combatiendo la exclusioacuten social las situaciones de crisis y mejorando la calidad de vida de todos los ciudadashynos Desde luego el panorama es bastante amplio desde la tramitacioacuten de una beca para una guarderiacutea hasta la programacioacuten de las actividades de una casa de verano para nintildeos hiperactivos la coordinacioacuten de una bolsa de trashybajo la creacioacuten de una asociacioacuten sociocultural para atender las unidashydes oncoloacutegicas del aacuterea infantil de los hospitales la direccioacuten de un centro de mayores cargos de responsabilidad puacuteblica el desarrollo comunitario de una localiacutedad determinada la participacioacuten en proyectos de desarrollo inshy

hasta la representacioacuten poliacutetica en cualquier Adminisshytracioacuten2bull

Las actitudes adecuadas del para la de este proceshydimiento pueden ser

Disponer del conocimiento de la realidad social de una manera tiva pero tambieacuten cercana Desarrollar un contexto de comunicacioacuten afin a todos los participanshytes capaz de permitir el diaacutelogo y la comprensioacuten Tener una finalidad participativa en la potenciacioacuten de las capacidashydes humanas Utilizar el consenso y no la imposicioacuten para ampliar las perspectivas de cambio propuestas

- Orientar de manera gradual el cambio enfocando este proceso hacia el logro de la independencia eludiendo las connotaciones de la beshyneficencia

Para conseguir los objetivos profesionales y las adaptaciones concretas ante cualquier situacioacuten se precisa un meacutetodo que disponga de las siguienshytes caracteriacutesticas flexible y adaptable a cualquier situacioacuten fundamentado en la capacidad reflexiva del profesional racional meditado ordenado cashypacitado para orientar y pronosticar dinaacutemico recursivo estrateacutegico partishycipativo susceptible de evaluacioacuten reutiliacutezable y capaz de asegurar un aprendizaje constante de las acciones realizadas permitiendo siempre laquoaprender de lo aprendidoraquo

Aparentemente la aplicacioacuten del meacutetodo en la actividad profesional puede parecer una tarea costosa y ardua pero es bastante maacutes sencillo de lo que a simple vista parece El meacutetodo utilizado por el trabajador social puede ser laquotan sencillo como cocinangt Para poder degustar un plato culishynario previamente se debe comprar y planificar Entonces pueden ocurrir dos cosas se puede compra sin maacutes actuando por impulsos o por lo que pudiera ocurrir o se puede hacer de una manera racional y reflexiva en funcioacuten de lo que se desea comer (se puede atender a una persona en una

OdiexclS del Tr~bajo Social_-------shyentrevista personal preguntaacutendole coacutemo ha pasado el diacutea o se puede orienshytar la entrevista hacia los aspectos maacutes preocupantes de la situacioacuten) En primer lugar se tiene que ver queacute es lo que hay disponible en la nevera elashyborando la lista de la compra basaacutendose en lo que se desea cocinar por ejemplo cocido Se debe tener en cuenta el presupuesto disponible y escoshyger bien los lugares donde voy a comprar En el camino tambieacuten ocurrir muchas cosas que la panaderiacutea no tenga pan pero se puede comshyprar pan de molde que los garbanzos que se han comprado no son del todo buenos pero al final tengo mi cocidito madrilentildeo que seraacute evaluado por los comensales invitados a comer (En la intervencioacuten del trabajador soshycial tambieacuten pueden ocurrir muchas cosas que la residencia de mayores no disponga de plazas que el presupuesto de actividad sea reducido pero al final la accioacuten del trabajador social se convertiraacute en un apoyo profesional ante la realidad social planteada y este apoyo podraacute ser evaluado profesioshynalmente) En este ejemplo se perfilan perfectamente el meacutetodo del Traba-

Social o los pasos a seguir por el profesional ante una realidad social deshyterminada

l Acogida de la problemaacutetica social 2 Recopilacioacuten de informacioacuten MEacuteTODO 3 Elaboracioacuten de un BAacuteSICO DEL 4 Disentildeo del plan de intervencioacuten TRABAJO 5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten SOCIAL 6 Evaluacioacuten

Esta estructura o cadena de procesos no se encuentra cerrada es abierta y tiene un caraacutecter circular La fase final de evaluacioacuten permite retomar de nuevo el inicio tantas veces como sea necesario La estructura abierta dota a este meacutetodo de un caraacutecter recursivo caracterizado por un continuo aprendizaje y por la adquisicioacuten de nuevos conocimientos La labor del trashybajador social podraacute ir adaptaacutendose a las modificaciones que puedan ocushyrrir en la problemaacutetica Este caraacutecter recursivo se explica con el concepto de espiral dialeacutectica que enlaza precisamente la praxis con la teoriacutea donde cada uno de los pasos seguidos son susceptibles de evaluacioacuten con la posishybilidad abierta de elaboracioacuten de nuevos planteamientos y la capacidad de aprender de la propia experiencia profesional El caraacutecter circular y de reshytroalimentacioacuten estaraacute basado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Partishy

adaptado a un criterio temporal (Saacuteez 2006 172) que se explica en la figura 2 El caraacutecter tan dinaacutemico de las situaciones problemaacuteticas es ademaacutes muy vertiginoso y exige un constante aprendizaje (hoy se tiene trashybajo mantildeana no hoy la pareja no tiene hijos pero sobreviene un embarashyzo hoy no hay presupuesto pero mantildeana una donacioacuten personal mejora la

263 262

Fundamentos iexcljei Tr~bajo Social

situacioacuten econoacutemica de la aSUllallun) La cannaaa ae mtormaClon que maneja un trabajador social en un diacutea laboral es enorme y requiere de un constante anaacutelisis por lo que disponer de un meacutetodo de trabajo resulta imshyprescindible para evitar el caos metodoloacutegico y la falta de profesionalidad En el siguiente esquema se representa graacuteficamente el meacutetodo de Trabajo Social fundamentado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Participativa

enlazado profesionalmente a una metodologiacutea de acshycioacuten social participativa orientada a la emancipacioacuten el desarrollo la autoshynomiacutea y la resolucioacuten de problemaacuteticas sociales de iacutendole muy diversa

Figura 2 El meacutetodo general aplicado en Trabajo Social

_ __ Criterio

temporal Ciclo 1

1 Acogida problemaacutetica sodal

FUENTE Elaboracioacuten propia

A continuacioacuten se procede a la explicacioacuten de todas estas fases enfatishyzando los elementos profesionales imprescindibles para su correcta aplicashycioacuten

1l1li

o~cciexclrnlH(j cmiddotntifLo y las lldltesnetodotoacutegicls del Trahajo Sooacuteal --------shy1 Acogida de la problemaacutetica social Esta fase es de vital importancia porque desde la primera toma de contacto con la problemaacutetica se expone lo que se solicita y se analiza el formato de la solicitud Desde ese mismo instante el profesional podraacute establecer hipoacuteshytesis de trabajo que posteriormente podraacute verificar o refutar Este contacto inicial que no implica necesariamente una relacioacuten interpersonal pone en preaviso y alerta al trabajador social Por ejemplo no es lo mismo recibir un caso social viacutea judicial o por denuncia de vecinos que recibirlo por una llamada al teleacutefono de cita previa o que la persona se presente de imprevisshyto en el despacho No es lo mismo participar en un grupo de autoayuda de manera voluntaria que participar en eacutel de manera impuesta No es lo mismo una visita programada a una institucioacuten que una cita de urgencia con el alcalde de un municipio No es lo mismo recibir una denuncia de un ciudadano que recibir un premio otorgado por un organismo Loacutegicamente estas situaciones son dispares por eso el profesional tiene que cuidar con esmero y delicadeza cada acogida y reflexionar sobre las bies trabas inconvenientes o ventajas que se pudieran dar en cada forma de contacto El anaacutelisis previo del formato y el estudio de las condiciones de la acogida de la problemaacutetica son requisitos imprescindibles para poder estashyblecer un clima de trabajo seguro sobre el que asentar las siguientes fases del meacutetodo Tambieacuten la forma de contacto ofrece informacioacuten sobre la poshysible implicacioacuten y motivacioacuten que pudieran tener los participantes El trashybajador social seraacute precavido y trataraacute de compensar estas posibles lagunas con motivaciones Asiacute una familia en paro tendraacute mucha motivacioacuten por encontrar una solucioacuten a su escasez de ingresos econoacutemicos sin embargo una persona que acuda obligada por un familiar no va a tener el mismo iacutemshy

con lo cual se intuiraacute que inicialmente habraacute que afianzar maacutes el comshyen el segundo caso Se recomienda prestar atencioacuten inicial a este

aspecto independientemente de la finalidad profesional futura que tendraacute lugar en las siguientes fases Resulta necesario en esta fase preliminar anashylizar las viacuteas por las que se reciben o se derivan las problemaacuteticas sociales porque un detalle aparentemente sencillo puede ahorrar mucho esfuerzo y posibles negligencias

2 Recogida de informacioacuten Entre las competencias especiacuteficas que debe desarrollar el trabajador soshycial se pueden destacar ser un excelente comunicador y un correcto asesor Entre las teacutecnicas fundamentales del Trabajo Social se destacan la entrevisshyta y el asesoramiento Para ser buen comunicador en una materia concreta previamente se debe recopilar fehacientemente la informacioacuten necesaria para poder desempentildear la labor profesional La recogida de datos se haraacute siguiendo los protocolos de actuacioacuten pertinentes y una exhaustiva selecshy

265 264

cioacuten de los contenidos que se van a tratar La informacioacuten que puede disposhyner un trabajador social es variopinta ampliacutea y enlazada principalmente con cinco bloques temaacuteticos fundamentales la autopercepcioacuten profesional (conocerse a siacute mimo) las personas la institucioacuten u organizacioacuten donde se trabaja los recursos sociales disponibles y las decisiones y los movimienshytos econoacutemicos poliacuteticos y sociales que repercuten directamente sobre la accioacuten social Todo este material requiere una actualizacioacuten constante deshydicacioacuten y constancia pero desde luego el esmero en esta fase se puede ver compensado a la larga por un ahorro de esfuerzo y la evitacioacuten de vicishysitudes

3 Elaboracioacuten del diagnoacutestico La Enciclopedia de Trabajo Social (2008) define diagnoacutestico social como un procedimiento por el cual se sistematizan los datos y la informacioacuten soshybre la situacioacuten problema de una realidad

El diagnoacutestico es una fase del procedimiento metodoloacutegico del Trabajo Social orientada hacia la delimitacioacuten de la problemaacutetica social que exige al profesional una actividad racional reflexiva analiacutetica y criacutetica Esta fase permite el estudio de conocimientos geneacutericos y el anaacutelisis de situaciones concretas Su contenido seraacute principalmente la definicioacuten profesional del problema su gravedad las posibles causas que lo han motivado y los factoshyres positivos o negativos que influyen en eacutel

El diagnoacutestico se constituye como el pilar o el cimiento sobre el cual se va a construir la planificacioacuten de la intervencioacuten asiacute que eacuteste deberaacute ser soacuteshylido y consistente Un error en el diagnoacutestico seraacute arrastrado durante todas las fases posteriores especialmente en la planificacioacuten de la intervencioacuten Para ofrecer esta solidez se recomienda que el trabajador social utilice el conjunto de su conocimiento y la recopilacioacuten de la experiencia acumulada referente a la problemaacutetica suscitada Una correcta y extensa base de conocishymiento fundamentada en la praacutectica y en la adquisicioacuten teoacuterica permitiraacute convertir al profesional en un experto y evitar posibles trabas en los pasos sishyguientes Asegurar la elaboracioacuten de un correcto diagnoacutestico supone asegushyrar una buena planificacioacuten aumentando la probabilidad de eacutexito y eficacia

4 Disentildeo de la intervencioacuten Despueacutes del diagnoacutestico ccntinuacutea la actividad reflexiva del trabajador soshycial pero esta vez para delimitar y traducir operativamente el diagnoacutestico previo es decir elaborar el proyecto de intervencioacuten o planificacioacuten Amshybos el diagnoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten ofrecen el pronoacutestico de la situacioacuten La planificacioacuten sirve para anticipar el fuhlro reducir la incertishydumbre y orientar la toma de decisiones para mejorar las condiciones acshytuales Cuando un meacutedico explica el diagnoacutestico a un enfermo tambieacuten

[11

1 ~ dJdjj

describe el tratamiento Para que el enfermo se implique en la curacioacuten de la enfermedad se ofrece ademaacutes un pronoacutestico que permitiraacute anticipar los posibles resultados beneficios o repercusiones Si un paciente tiene el coshylesterol alto con riesgo de infarto el meacutedico posiblemente oriente su intershyvencioacuten hacia un cambio en la dieta alimenticia y le explicaraacute lo que puede ocurrir en un futuro peacuterdida de peso mejora de la capacidad respiratoria reducir el riesgo de infarto anticipar lo que puede pasar sirve la reforzar los posibles cambios y motivar la intervencioacuten La fase tercera y cuarta del procedimiento estaacuten estrechamente unidas Algunos autores definen el diagnoacutestico como la unioacuten de ambas fases (Rosell 1989 139-149) pero en este caso se ha optado por su diferenciacioacuten

El contenido del disentildeo de intervencioacuten se corresponde con el modelo de las NUEVE cuestiones (Cembranos et al 1995) Para planificar la intervenshycioacuten el trabajador social tendraacute que atender a las siguientes interrogantes

bull iquestQUEacute se va a realizar Dar nombre a la actividad elegida Delimitar la naturaleza de la accioacuten NATURALEZA

bull iquestPOR QUEacute se va a hacer Fundamentar la accioacuten en funcioacuten al diagshynoacutestico previo JUSTIFICACIOacuteN

bull iquestPARA QUEacute se va a actuar Delimitar los objetivos distinguiendo los generales de los especiacuteficos Estos uacuteltimos maacutes operativos OBJEshy

TIVOS bull iquestA QUIEacuteN se dirige la intervencioacuten Los destinatarios a los cuales

nos vamos a dirigir RECEPTORES DE LA ACCIOacuteN bull iquestCOacuteMO Definir las tareas teacutecnicas modelos meacutetodos y actividades

a realiacutezar bull iquestCON QUIEacuteN Enumerar los recursos humanos que se van a utilizar

RECURSOS HUMANOS bull iquestCON QUEacute Desglosar LOS RECURSOS MATERIALES Y ECOshy

NOacuteMICOS que son necesarios bull iquestCUAacuteNDO se realizaraacute Especificar el tiempo del que se dispone

para la realizacioacuten de las actividades Establecer la frecuencia perioshydos temporales y la secuencia de todo el proceso

bull iquestDONDE se va a efectuar Concretar el alcance y los espacios donde se procederaacute a la intervencioacuten

La planificacioacuten debe respetar una serie de principios fundamentales (Pettersen 1976 168) Continuidad reversibilidad precisioacuten ausencia de

contradiccioacuten y adecuacioacuten Todo el material debe conducir hacia un cambio que posibilite la mejora

de la situacioacuten social y la viabilidad metodoloacutegica Su contenido estaraacute ajustado al rigor metodoloacutegico ya su respectivo cumplimiento

267 266

I Fundamentos del Trabajo Social

Esta fase es la maacutes creativa pennite al trabajador social poner a disposishycioacuten del disentildeo toda la experiencia acumulada ofreciendo la posibiacutelidad de innovacioacuten y reestructuracioacuten La flexibilidad y la capacidad adaptativa del profesional a cada realidad uacutenica queda de manifiesto en esta fase laquoEsta capacidad autoacutenoma para innovar y para disentildear permite un perfeccionashymiento de la actividad profesional en permanente construccioacutenraquo (De La Fuente Robles 2008)

La planificacioacuten puede plantear una serie de inconvenientes El maacutes desshytacado es que los proyectos de intervencioacuten se encuentren alejados de la parte humana y social para lo cual fueron disentildeados laquoUna planificacioacuten seraacute efectiva si se cimienta en las dimensiones psicoloacutegicas econoacutemicas sociales culturales ideoloacutegicas y educativas de la sociedad a la que se dirishygeraquo (Peacuterez Serrano 2002)

5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten La elaboracioacuten de un disentildeo estaraacute oriacuteentada hacia la aplicacioacuten del mismo Durante su ejecucioacuten se sucederaacuten una serie de acciones tendentes a la reashylizacioacuten de los objetivos y caracterizadas por las continuas revisiones y adaptaciones a los continuos cambios que se iraacuten sucediendo La fase de aplicacioacuten del disentildeo es una fase activa y muy operativa donde tendraacuten lushygar todas las acciones que han sido consensuadas anteriormente por el proshyfesional y donde saldraacuten a relucir las dificultades trabas y los avatares del diacutea a diacutea La capacidad de improvisacioacuten creatividad y la paciencia resulshytan buenos antiacutedotos ante los escollos que pudieran surgir

No es recomendable pasar a esta fase de intervencioacuten si previamente no se han realizado las fases anteriores Un meacutedico nunca se plantea diseccioshynar un cuerpo para ver queacute encuentra en eacutel Previamente y gracias al diagshynoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten sabe la zona doacutende debe intervenir coacutemo y para queacute ha de hacerlo El trabajador social no iniacuteciaraacute una meshydiacioacuten familiar si previamente no ha analizado los problemas planteados porque intervenir directamente sobre una unidad familiar sin previo diagshynoacutestiacuteco puede entrantildear graves repercusiones Esto loacutegicamente permite renshytabilizar el esfuerzo prevenir disgustos y evitar negligencias

En esta fase se deben tener bien presentes los principios y los valores eacuteticos fundamentales del trabajador social que deben regir en todo momenshyto la intervencioacuten Eacutestos marcan las propias acciones profesionales represhysentadas priacutencipalmente por el asesoramiento la coordinacioacuten el apoyo y el desarrollo personal

6 Evaluacioacuten La uacuteltima fase del proceso metodoloacutegico del Trabajo Social es la evaluashycioacuten cuya caracteriacutestica maacutes relevante es su recursividad Gracias a la evashy

(as biexclsiS rtltocoloacutetjiCiexclIS d~1 Social

luaCIacuteoacuten se pueden conocer los resultados baremar los mismos establecer su efectividad su eficacia y puede convertir la experiencia en aprendizaje Pennite aprender de lo aprendido y de lo ejercido Eacuteste es el caraacutecter recurshysivo al que se hace alusioacuten en la capacidad de aprendizaje interactivo y parshyticipatiacutevo con la realidad que posibilita mejorar y revisar constantemente la labor profesional

Cuando se aplica la evaluacioacuten pueden ocurrir dos cosas que se cierre el proceso metodoloacutegico finalizando la labor y aprendiendo de la experiencia profesional (cierre ciclo temporal CTI en la figura 2) o puede que la evashyluacioacuten permita aplicar otra vez el proceso metodoloacutegico comenzando de nuevo por la fase primera (inicio temporal CT2 en la figura 2) Se apIiacutecaraacute este meacutetodo tantas veces como la situacioacuten social cambie o eacutesta requiera un nuevo planteamiento Este caraacutecter dinaacutemico y recursivo derivado de la evaluacioacuten se explica en la figura anterior

Un requisito imprescindible de la evaluacioacuten es delimitar previamente los indicadores Se recomienda revisar las memorias de trabajo de la instishytucioacuten expedientes y documentacioacuten anteriores Por lo general se suelen utilizar dos tipos de indicadores los cualitativos (consecucioacuten o no de objeshytivos) y los indicadores cuantitativos (nuacutemero de sesiones)

La evaluacioacuten estaraacute orientada a evaluar todo el material relativo a la sishytuacioacuten social al proceso en siacute mismo y loacutegicamente a la evaluacioacuten de los

resultados Este procedimiento metodoloacutegico se puede aplicar ante cualquier realishy

dad social pero loacutegicamente tendraacute diferentes matizaciones si se atienden apartados maacutes especificos como pueden ser la intervencioacuten la administrashycioacuten la investigacioacuten y la supervisioacuten A continuacioacuten se explicaraacuten estos matices metodoloacutegicos

21 El meacutetodo en la intervencioacuten social en el Trabajo Social

La intervencioacuten del trabajador social estaraacute fundamentada en la relacioacuten inshyterpersonal establecida por el profesional y las tres posibles entidades de interaccioacuten social casosgruposcomunidades Se explicaraacuten las peculiarishydades del meacutetodo general en estos tres apartados

211 El meacutetodo en Trabajo Social con casos

La pieza fundamental de este procedimiento es la relacioacuten interpersonal esshytablecida entre el trabajador social y la persona El trabajador social se constituye como el profesional de referencia para orientar el cambio y posishy

268 269

r~~Wgtf

Fundamentos del Social -----------------------------___----------------------shybilitar una mejoriacutea en la situacioacuten de la problemaacutetica individual o familiar planteada laquoEl trabajador social seraacute el puente de enlace entre las personas y los recursos sociales disponibles ya sean internos o externosraquo (I-Iernaacutenshydez y Ciacutevicos 2008) En este sentido la referencia fundamental para este meacutetodo es entender que la persona es el principal recurso adquiriendo un valor en siacute mismo incalculable que estaraacute orientado hacia el desarrollo de capacidades y hacia la igualdad de oportunidades para poder incentivar el desarrollo personaL

La naturaleza de este meacutetodo es la relacioacuten interpersonal y las gestiones del trabajador social derivadas de la misma Las teacutecnicas usualmente emshypleadas seraacuten la entrevista el asesoramiento y el contrato Su aplicacioacuten esshytaraacute fundamentada en la empatiacutea en la escucha atenta y en los principios fundamentales reflejados en el capiacutetulo II del coacutedigo deontoloacutegico del proshyfesional entre los que se destacan la aceptacioacuten del usuario la autodetershyminacioacuten no enjuiciamiento del usuario y la confidencialidad (texto aproshybado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en su sesioacuten extraordinaria de 29 de mayo de 1999 Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social)

Las tareas del trabajador social estaraacuten orientadas a la movilizacioacuten de los recursos diferenciaacutendose una actividad directa que exige el contacto personal con el usuario por ejemplo asesoramiento y una actividad indishyrecta que no requiere de la misma por ejemplo elaboracioacuten de informes formacioacuten preparacioacuten de entrevistas gestiones telefoacutenicas memorias de trabajo elaboracioacuten de estadiacutesticas planificacioacuten

Los instrumentos de trabajo imprescindibles seraacuten la ficha social la hisshytoria social el informe social el genograma el ecomapa y el historiograshyma Los modelos de intervencioacuten se explican en otro capiacutetulo de este libro que se recomienda consultar

Todo este material es introducido en las diferentes fases que el profeshysional deberaacute respetar para realizar una adecuada intervencioacuten en Social con casos asumiendo la premisa laquoconocer para cambiarraquo Se desshytacan en este procedimiento cuatro fases La primera es el diagnoacutestico de la situacioacuten donde se esclareceraacute la demanda ylos puntos maacutes relevantes sobre los que incidir La segunda fase corresponde al disentildeo de la intershyvencioacuten en la cual se disentildean y se elaboran los esquemas de actuacioacuten fushytura En la tercera fase se aplicaraacute el disentildeo de intervencioacuten En la uacuteltima fase se produce la evaluacioacuten que permitiraacute reconstruir la labor profesioshynal si fuera oportuno Este procedimiento se volveraacute a reiniciar cuando se produzcan cambios o variaciones sustanciales en la realidad de cada caso La evaluacioacuten enlaza este meacutetodo con sus principales caracteriacutesticas la recursividad y el aprendizaje basado en la experiencia El profesional

(n~(irnint() 1111(0 ilS LgtJses metodoloacutegicas del Social

aplicaraacute este proceso metodoloacutegico tantas veces como cambios se produzshycan en la realidad social Por ejemplo si un usuario es atendido basaacutendoshyse en su necesidad de empleo el disentildeo se orientaraacute a la obtencioacuten del mismo aunque si al cabo dos meses la persona encuentra trabajo pero ahora estaacute sumido en una crisis matrimonial con posible separacioacuten o ruptura conyugal pues de nuevo se tendraacute que aplicar el proceso metodoshyloacutegico orientado hacia un nuevo diagnoacutestico de la realidad y una intervenshycioacuten enfocada hacia una posible mediacioacuten familiar (veacutease la figura 3 donde la letra n representa el caraacutecter recursivo del meacutetodo y el nuacutemero de veces que el profesional puede aplicarlo) Cuando la realidad es marshycadamente distinta el diagnoacutestico anterior estaraacute obsoleto por eso el trashybajador social deberaacute volver a aplicar el procedimiento Se debe remarcar que la aplicacioacuten anterior nutre la posterior ofreciendo datos que se pueshyden incorporar de nuevo a la intervencioacuten El trabajador social estaraacute utishylizando constantemente todo el conocimiento previo adquirido con esta finalidad se realiza la evaluacioacuten Esta uacuteltima fase permite revisar la labor tantas veces como sean necesarias y elaborar un aprendizaje continuado para la adquisicioacuten de nuevos materiales informativos Eacutesta es una de las riquezas de la actividad profesional su caraacutecter abierto y dinaacutemico A conshytinuacioacuten se expone un graacutefico muy ilustrativo del caraacutecter recursivo de

este meacutetodo

Figura 3 Meacutetodo de Trabajo Social con casos

1 Dfagn6stico 20Intildeo 3 Apllcad6n

disentildeo 4bull Evaluad6

n]

UENTE Elaboracioacuten propia Meacutetodo de Trabajo Social con casos basado en la ponencia del Conshygreso de Escuelas de Trabajo Social celebrado en Zaragoza 2006 Femaacutendez y Ponce de Leoacuten (2006) El pro~eso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Social Acciones e Investigaciones Socioloacutegicas extra 1371

271 270

fUIIIlinntuacute~ e1 TI J(J(Hi

~------- --------_-------_--------_ 212 El meacutetodo en Trabajo Social con grupos

Este meacutetodo se aplicaraacute en la intervencioacuten de una realidad social ya no inshydividual sino perteneciente a conjunto de personas Cuando se analice una misma demanda en un colectivo de usuarios y el profesional detecte que es factible y adecuado trabajar en grupo se podraacute aplicar este meacutetodo

El meacutetodo de Trabajo Social con grupos permite solventar dificultades individuales utilizando la propia potencialidad individual de sus integranshytes y beneficiaacutendose ademaacutes de la propia interaccioacuten entre unos miembros y otros Tres seraacuten los objetivos baacutesicos crecimiento personal cambio soshycial y desarrollo del grupo hacia la realizacioacuten de unos objetivos concretos Entre estos objetivos se destacan apoyo interpersonal mutuo interaccioacuten personal cambio social amplitud de nuevas posibilidades y opciones ante la problemaacutetica inclusioacuten social rehabilitacioacuten aprendizaje de habilidades desarrollo personal o la recuperacioacuten En definitiva mediante la intervenshycioacuten grupal se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los miembros del grupo desde una perspectiva terapeacuteutica o educativa buscando la mayor rentabilidad y el mayor beneficio de la intervencioacuten profesional El grupo es un mediador adecuado para lograr un ajuste social y una prevencioacuten de posibles riesgos sociales que pueden abocar en exclushysioacuten social

Siguiendo las aportaciones de Fernaacutendez y Loacutepez (2006) el procedishymiento basado en la dinaacutemica grupal estaacute compuesto por cinco fases La primera fase se denomina jase de disentildeo que exige la elaboracioacuten de un cuidado diagnoacutestico y un exigente pronoacutestico En ambos se vinculan entreshylazadamente el anaacutelisis de las carencias y dificultades del grupo las caracshyteriacutesticas del mismo y las metas a abordar La segunda corresponde con la fase inicial del grupo en ella daraacute lugar la inclusioacuten de los integrantes del grupo y la orientacioacuten oportuna sobre el objetivo concreto de la actividad disentildeada La tercerajaacutese de transicioacuten estaraacute marcada por la interaccioacuten y la buacutesqueda del equilibrio entre los miembros Se presta especial eacutenfasis a los factores de incertidumbre negociacioacuten de poder y gestioacuten de conflictos que tendraacuten entre otros fines que afianzar la cohesioacuten y la confianza estashyblecer las normas y el afrontamiento de las resistencias La siguiente fase es la de trabajo y correspondenciacutea Estaacute caracterizada por la consecucioacuten de las metas establecidas el apoyo mutuo la progresividad gradualidad y la reversibilidad En esta etapa se refleja la idiosincrasia del Trabajo Social con grupos es decir capacitar a las personas para el desarrollo de habilidashydes que les permitiraacute enfrentarse de manera satisfactoria a sus propios reshytos elevando su competencia social y reconocimiento personal La uacuteltima

es la de la separacioacuten de los participantes donde resulta imprescinshydible la eleccioacuten del momento adecuado para la ruptura y el control de las

~

11 S(1lt

reacciones suscitadas ante la desaparicioacuten del grupo Tambieacuten se debe deshydicar un apartado para la evaluacioacuten de la actividad en grupo se puede car un grupo de discusioacuten o la elaboracioacuten de un cuestionario desarrollado previamente con los indicadores adecuados Normalmente la evaluacioacuten se realiza al final de la actividad La evaluacioacuten en este punto permite dotar a la experiencia de grupo de recursividad es decir la posibilidad de utilizar el material anterior para la acumulacioacuten de conocimiento que permita volshyver a empezar si la realidad grupal cambiase o plantease trabas importanshytes Este caraacutecter circular y recursivo permite flexibilizar el meacutetodo de grushypo y aplicarlo tantas veces como se produzcan cambios importantes que puedan alterar la evolucioacuten adecuada del grupo e incluso la modificacioacuten de los objetivos de trabajo

Figura 4 Meacutetodo Trabajo Social con grupos

OCLO nMPORAL

CTZ

1 Fase de disentildeo

2 Fase intdal

3 Fase de transid6n

4 Fase de trabajo iquestj5 Fase final

Basado en Fernaacutendez y Loacutepez (2006) Trahajo Social con grupos Madriacuted Alianza

Las teacutecnicas utilizadas en el Trabajo Social con grupos son muy variashydas desde teacutecnicas de presentacioacuten como la escucha mutua teacutecnicas de conocimiento y confianza como la dramatizacioacuten o el naacuteufrago teacutecnicas de crecimiento grupal como el regalo de la alegriacutea teacutecnicas de creatividad

como poema encadenado teacutecnicas de animacioacuten para el anaacutelisis de problemas como el sociograma teacutecnicas de planificacioacuten como el itinerashyrio y por uacuteltimo las teacutecnicas de evaluacioacuten como laquome gustariacutea borrarraquo (Fernaacutendez y Loacutepez 2006)

273 272

r

50c11

En este meacutetodo la constitucioacuten adecuada y la eleccioacuten acertada de los integrantes de un grupo son piezas esenciales para afianzar el eacutexito profeshysional Se recomienda que los grupos no excedan de 20 personas siendo mejor la posibilidad de contar con dos profesionales (Tchorne 2005) Se debe mimar la seleccioacuten de los integrantes adaptaacutendolo a los objetivos de

y a una mayor rentabilidad de la tarea Realizar un previo screening con variables como edad sexo formacioacuten temperamento situacioacuten persoshynal puede prevenir y evitar posibles conflictos personales o redecillas inshynecesarias

213 El meacutetodo en Trabajo Social con comunidades

En este apartado se explicaraacute coacutemo se deben abordar las situaciones sociashyles colectivas mediante la organizacioacuten y la accioacuten mente Sus objetivos estaraacuten orientados hacia la resolucioacuten de la problemaacuteshytica social asociada a un entramado concreto de la poblacioacuten la activacioacuten de la vida social el fortalecimiento poliacutetico la movilizacioacuten la dinamizashycioacuten la representacioacuten democraacutetica de la sociedad y en definitiva la meshyjora de la calidad de vida de todos los ciudadanos El meacutetodo del Trabajo Social comunitario estaraacute enlazado directamente a las nociones de igualdad de oportunidad bienestar justicia y desarrollo social

La propia estructura de la vida social la participacioacuten de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales delimishytan los objetivos del Trabajo Social comunitario entre eacutestos destacan dos por un lado capacitar a las personas para la cooperacioacuten y la interaccioacuten en una comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadashy

desarrollar el empowerment personal y por el otro organizar comunishydades especiacuteficas para abordar intereses colectivos desarrollo del emposhywerment comunitario (Fernaacutendez y Loacutepez 2008) El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones la interaccioacuten social comunitaria las caracteriacutesticas de los integrantes y la actuacioacuten comunitashyria de la misma Los nuevos retos propuestos estaraacuten derivados de la proshypia evolucioacuten de las sociedades marcando los puntos de incidencia profeshysional entre los que destacamos la ciudadaniacutea democraacutetica y la exclusioacuten sociaL

La dimensioacuten metodoloacutegica de la intervencioacuten en Trabajo Social con coshymunidades se desglosa en cinco fases cronoloacutegicas y dialeacutecticamente relashycionadas ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente y redefine tanto la dinaacutemica de la comunidad y la oportunidad de afrontar el problema La primem fase lo constituye el anaacutelisis de la situacioacuten la delishymitacioacuten del problema con repercusiones colectivas Recopilada toda la inshy

formacioacuten la segunda fase analiza y elabora el autodiagnoacutestico de la comushynidad Seguidamente y conociendo el problema y las caracteriacutesticas de la poblacioacuten se elabora un proyecto racional de cambio con propuestas y alshyternativas Posteriormente se pondraacute este programa en marcha y por uacuteltimo su respectiva evaluacioacuten continuada y final que permite adaptar e impleshymentar la labor comunitaria (Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Figura 5 Fases de la dinaacutemica del Trabajo Social Comunitario

Fase 1 Anaacutelisis de la situacioacuten de la comunidad problemas y oportunidades

Fase 5 Evaluacioacuten continuada y finalt logro de metas y aumento de la densidad

relacional de la comunidad

Fase 4 La comunidad puesta en marcha avances retrocesos

conflictos poder y negociacioacuten en la comunidad

Fase 2 Autodiagnoacutestico de la comunidad

Fase 3 Elaboracioacuten de propuestas y retos

(2008 141) Trabajo Sodal commIacuteario AlionllJndojufllOs Ins (Ios

EditoriaL

Las principales tareas que debe realizar un trabajador social comunitario son las siguientes (Barbero y Corteacutes 2005 20) Descubrir las necesidades y potencialidades del espacio social del que se trate (barrio institucioacuten coshylectivo asociacioacuten ) tomar contacto con las personas desarrollar la voshyluntad de trabajo para la solucioacuten de la problemaacutetica formar y establecer estructuras colectivas identificar los objetivos y prioridades mantener la organizacioacuten activa tener cuidado con las relaciones ayudar a comunicar adaptarse y concluir la labor comunitaria En definitiva se trata de un proshy

275 274

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

Fundamentos iexcljei Tr~bajo Social

situacioacuten econoacutemica de la aSUllallun) La cannaaa ae mtormaClon que maneja un trabajador social en un diacutea laboral es enorme y requiere de un constante anaacutelisis por lo que disponer de un meacutetodo de trabajo resulta imshyprescindible para evitar el caos metodoloacutegico y la falta de profesionalidad En el siguiente esquema se representa graacuteficamente el meacutetodo de Trabajo Social fundamentado en el modelo de Investigacioacuten-Accioacuten Participativa

enlazado profesionalmente a una metodologiacutea de acshycioacuten social participativa orientada a la emancipacioacuten el desarrollo la autoshynomiacutea y la resolucioacuten de problemaacuteticas sociales de iacutendole muy diversa

Figura 2 El meacutetodo general aplicado en Trabajo Social

_ __ Criterio

temporal Ciclo 1

1 Acogida problemaacutetica sodal

FUENTE Elaboracioacuten propia

A continuacioacuten se procede a la explicacioacuten de todas estas fases enfatishyzando los elementos profesionales imprescindibles para su correcta aplicashycioacuten

1l1li

o~cciexclrnlH(j cmiddotntifLo y las lldltesnetodotoacutegicls del Trahajo Sooacuteal --------shy1 Acogida de la problemaacutetica social Esta fase es de vital importancia porque desde la primera toma de contacto con la problemaacutetica se expone lo que se solicita y se analiza el formato de la solicitud Desde ese mismo instante el profesional podraacute establecer hipoacuteshytesis de trabajo que posteriormente podraacute verificar o refutar Este contacto inicial que no implica necesariamente una relacioacuten interpersonal pone en preaviso y alerta al trabajador social Por ejemplo no es lo mismo recibir un caso social viacutea judicial o por denuncia de vecinos que recibirlo por una llamada al teleacutefono de cita previa o que la persona se presente de imprevisshyto en el despacho No es lo mismo participar en un grupo de autoayuda de manera voluntaria que participar en eacutel de manera impuesta No es lo mismo una visita programada a una institucioacuten que una cita de urgencia con el alcalde de un municipio No es lo mismo recibir una denuncia de un ciudadano que recibir un premio otorgado por un organismo Loacutegicamente estas situaciones son dispares por eso el profesional tiene que cuidar con esmero y delicadeza cada acogida y reflexionar sobre las bies trabas inconvenientes o ventajas que se pudieran dar en cada forma de contacto El anaacutelisis previo del formato y el estudio de las condiciones de la acogida de la problemaacutetica son requisitos imprescindibles para poder estashyblecer un clima de trabajo seguro sobre el que asentar las siguientes fases del meacutetodo Tambieacuten la forma de contacto ofrece informacioacuten sobre la poshysible implicacioacuten y motivacioacuten que pudieran tener los participantes El trashybajador social seraacute precavido y trataraacute de compensar estas posibles lagunas con motivaciones Asiacute una familia en paro tendraacute mucha motivacioacuten por encontrar una solucioacuten a su escasez de ingresos econoacutemicos sin embargo una persona que acuda obligada por un familiar no va a tener el mismo iacutemshy

con lo cual se intuiraacute que inicialmente habraacute que afianzar maacutes el comshyen el segundo caso Se recomienda prestar atencioacuten inicial a este

aspecto independientemente de la finalidad profesional futura que tendraacute lugar en las siguientes fases Resulta necesario en esta fase preliminar anashylizar las viacuteas por las que se reciben o se derivan las problemaacuteticas sociales porque un detalle aparentemente sencillo puede ahorrar mucho esfuerzo y posibles negligencias

2 Recogida de informacioacuten Entre las competencias especiacuteficas que debe desarrollar el trabajador soshycial se pueden destacar ser un excelente comunicador y un correcto asesor Entre las teacutecnicas fundamentales del Trabajo Social se destacan la entrevisshyta y el asesoramiento Para ser buen comunicador en una materia concreta previamente se debe recopilar fehacientemente la informacioacuten necesaria para poder desempentildear la labor profesional La recogida de datos se haraacute siguiendo los protocolos de actuacioacuten pertinentes y una exhaustiva selecshy

265 264

cioacuten de los contenidos que se van a tratar La informacioacuten que puede disposhyner un trabajador social es variopinta ampliacutea y enlazada principalmente con cinco bloques temaacuteticos fundamentales la autopercepcioacuten profesional (conocerse a siacute mimo) las personas la institucioacuten u organizacioacuten donde se trabaja los recursos sociales disponibles y las decisiones y los movimienshytos econoacutemicos poliacuteticos y sociales que repercuten directamente sobre la accioacuten social Todo este material requiere una actualizacioacuten constante deshydicacioacuten y constancia pero desde luego el esmero en esta fase se puede ver compensado a la larga por un ahorro de esfuerzo y la evitacioacuten de vicishysitudes

3 Elaboracioacuten del diagnoacutestico La Enciclopedia de Trabajo Social (2008) define diagnoacutestico social como un procedimiento por el cual se sistematizan los datos y la informacioacuten soshybre la situacioacuten problema de una realidad

El diagnoacutestico es una fase del procedimiento metodoloacutegico del Trabajo Social orientada hacia la delimitacioacuten de la problemaacutetica social que exige al profesional una actividad racional reflexiva analiacutetica y criacutetica Esta fase permite el estudio de conocimientos geneacutericos y el anaacutelisis de situaciones concretas Su contenido seraacute principalmente la definicioacuten profesional del problema su gravedad las posibles causas que lo han motivado y los factoshyres positivos o negativos que influyen en eacutel

El diagnoacutestico se constituye como el pilar o el cimiento sobre el cual se va a construir la planificacioacuten de la intervencioacuten asiacute que eacuteste deberaacute ser soacuteshylido y consistente Un error en el diagnoacutestico seraacute arrastrado durante todas las fases posteriores especialmente en la planificacioacuten de la intervencioacuten Para ofrecer esta solidez se recomienda que el trabajador social utilice el conjunto de su conocimiento y la recopilacioacuten de la experiencia acumulada referente a la problemaacutetica suscitada Una correcta y extensa base de conocishymiento fundamentada en la praacutectica y en la adquisicioacuten teoacuterica permitiraacute convertir al profesional en un experto y evitar posibles trabas en los pasos sishyguientes Asegurar la elaboracioacuten de un correcto diagnoacutestico supone asegushyrar una buena planificacioacuten aumentando la probabilidad de eacutexito y eficacia

4 Disentildeo de la intervencioacuten Despueacutes del diagnoacutestico ccntinuacutea la actividad reflexiva del trabajador soshycial pero esta vez para delimitar y traducir operativamente el diagnoacutestico previo es decir elaborar el proyecto de intervencioacuten o planificacioacuten Amshybos el diagnoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten ofrecen el pronoacutestico de la situacioacuten La planificacioacuten sirve para anticipar el fuhlro reducir la incertishydumbre y orientar la toma de decisiones para mejorar las condiciones acshytuales Cuando un meacutedico explica el diagnoacutestico a un enfermo tambieacuten

[11

1 ~ dJdjj

describe el tratamiento Para que el enfermo se implique en la curacioacuten de la enfermedad se ofrece ademaacutes un pronoacutestico que permitiraacute anticipar los posibles resultados beneficios o repercusiones Si un paciente tiene el coshylesterol alto con riesgo de infarto el meacutedico posiblemente oriente su intershyvencioacuten hacia un cambio en la dieta alimenticia y le explicaraacute lo que puede ocurrir en un futuro peacuterdida de peso mejora de la capacidad respiratoria reducir el riesgo de infarto anticipar lo que puede pasar sirve la reforzar los posibles cambios y motivar la intervencioacuten La fase tercera y cuarta del procedimiento estaacuten estrechamente unidas Algunos autores definen el diagnoacutestico como la unioacuten de ambas fases (Rosell 1989 139-149) pero en este caso se ha optado por su diferenciacioacuten

El contenido del disentildeo de intervencioacuten se corresponde con el modelo de las NUEVE cuestiones (Cembranos et al 1995) Para planificar la intervenshycioacuten el trabajador social tendraacute que atender a las siguientes interrogantes

bull iquestQUEacute se va a realizar Dar nombre a la actividad elegida Delimitar la naturaleza de la accioacuten NATURALEZA

bull iquestPOR QUEacute se va a hacer Fundamentar la accioacuten en funcioacuten al diagshynoacutestico previo JUSTIFICACIOacuteN

bull iquestPARA QUEacute se va a actuar Delimitar los objetivos distinguiendo los generales de los especiacuteficos Estos uacuteltimos maacutes operativos OBJEshy

TIVOS bull iquestA QUIEacuteN se dirige la intervencioacuten Los destinatarios a los cuales

nos vamos a dirigir RECEPTORES DE LA ACCIOacuteN bull iquestCOacuteMO Definir las tareas teacutecnicas modelos meacutetodos y actividades

a realiacutezar bull iquestCON QUIEacuteN Enumerar los recursos humanos que se van a utilizar

RECURSOS HUMANOS bull iquestCON QUEacute Desglosar LOS RECURSOS MATERIALES Y ECOshy

NOacuteMICOS que son necesarios bull iquestCUAacuteNDO se realizaraacute Especificar el tiempo del que se dispone

para la realizacioacuten de las actividades Establecer la frecuencia perioshydos temporales y la secuencia de todo el proceso

bull iquestDONDE se va a efectuar Concretar el alcance y los espacios donde se procederaacute a la intervencioacuten

La planificacioacuten debe respetar una serie de principios fundamentales (Pettersen 1976 168) Continuidad reversibilidad precisioacuten ausencia de

contradiccioacuten y adecuacioacuten Todo el material debe conducir hacia un cambio que posibilite la mejora

de la situacioacuten social y la viabilidad metodoloacutegica Su contenido estaraacute ajustado al rigor metodoloacutegico ya su respectivo cumplimiento

267 266

I Fundamentos del Trabajo Social

Esta fase es la maacutes creativa pennite al trabajador social poner a disposishycioacuten del disentildeo toda la experiencia acumulada ofreciendo la posibiacutelidad de innovacioacuten y reestructuracioacuten La flexibilidad y la capacidad adaptativa del profesional a cada realidad uacutenica queda de manifiesto en esta fase laquoEsta capacidad autoacutenoma para innovar y para disentildear permite un perfeccionashymiento de la actividad profesional en permanente construccioacutenraquo (De La Fuente Robles 2008)

La planificacioacuten puede plantear una serie de inconvenientes El maacutes desshytacado es que los proyectos de intervencioacuten se encuentren alejados de la parte humana y social para lo cual fueron disentildeados laquoUna planificacioacuten seraacute efectiva si se cimienta en las dimensiones psicoloacutegicas econoacutemicas sociales culturales ideoloacutegicas y educativas de la sociedad a la que se dirishygeraquo (Peacuterez Serrano 2002)

5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten La elaboracioacuten de un disentildeo estaraacute oriacuteentada hacia la aplicacioacuten del mismo Durante su ejecucioacuten se sucederaacuten una serie de acciones tendentes a la reashylizacioacuten de los objetivos y caracterizadas por las continuas revisiones y adaptaciones a los continuos cambios que se iraacuten sucediendo La fase de aplicacioacuten del disentildeo es una fase activa y muy operativa donde tendraacuten lushygar todas las acciones que han sido consensuadas anteriormente por el proshyfesional y donde saldraacuten a relucir las dificultades trabas y los avatares del diacutea a diacutea La capacidad de improvisacioacuten creatividad y la paciencia resulshytan buenos antiacutedotos ante los escollos que pudieran surgir

No es recomendable pasar a esta fase de intervencioacuten si previamente no se han realizado las fases anteriores Un meacutedico nunca se plantea diseccioshynar un cuerpo para ver queacute encuentra en eacutel Previamente y gracias al diagshynoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten sabe la zona doacutende debe intervenir coacutemo y para queacute ha de hacerlo El trabajador social no iniacuteciaraacute una meshydiacioacuten familiar si previamente no ha analizado los problemas planteados porque intervenir directamente sobre una unidad familiar sin previo diagshynoacutestiacuteco puede entrantildear graves repercusiones Esto loacutegicamente permite renshytabilizar el esfuerzo prevenir disgustos y evitar negligencias

En esta fase se deben tener bien presentes los principios y los valores eacuteticos fundamentales del trabajador social que deben regir en todo momenshyto la intervencioacuten Eacutestos marcan las propias acciones profesionales represhysentadas priacutencipalmente por el asesoramiento la coordinacioacuten el apoyo y el desarrollo personal

6 Evaluacioacuten La uacuteltima fase del proceso metodoloacutegico del Trabajo Social es la evaluashycioacuten cuya caracteriacutestica maacutes relevante es su recursividad Gracias a la evashy

(as biexclsiS rtltocoloacutetjiCiexclIS d~1 Social

luaCIacuteoacuten se pueden conocer los resultados baremar los mismos establecer su efectividad su eficacia y puede convertir la experiencia en aprendizaje Pennite aprender de lo aprendido y de lo ejercido Eacuteste es el caraacutecter recurshysivo al que se hace alusioacuten en la capacidad de aprendizaje interactivo y parshyticipatiacutevo con la realidad que posibilita mejorar y revisar constantemente la labor profesional

Cuando se aplica la evaluacioacuten pueden ocurrir dos cosas que se cierre el proceso metodoloacutegico finalizando la labor y aprendiendo de la experiencia profesional (cierre ciclo temporal CTI en la figura 2) o puede que la evashyluacioacuten permita aplicar otra vez el proceso metodoloacutegico comenzando de nuevo por la fase primera (inicio temporal CT2 en la figura 2) Se apIiacutecaraacute este meacutetodo tantas veces como la situacioacuten social cambie o eacutesta requiera un nuevo planteamiento Este caraacutecter dinaacutemico y recursivo derivado de la evaluacioacuten se explica en la figura anterior

Un requisito imprescindible de la evaluacioacuten es delimitar previamente los indicadores Se recomienda revisar las memorias de trabajo de la instishytucioacuten expedientes y documentacioacuten anteriores Por lo general se suelen utilizar dos tipos de indicadores los cualitativos (consecucioacuten o no de objeshytivos) y los indicadores cuantitativos (nuacutemero de sesiones)

La evaluacioacuten estaraacute orientada a evaluar todo el material relativo a la sishytuacioacuten social al proceso en siacute mismo y loacutegicamente a la evaluacioacuten de los

resultados Este procedimiento metodoloacutegico se puede aplicar ante cualquier realishy

dad social pero loacutegicamente tendraacute diferentes matizaciones si se atienden apartados maacutes especificos como pueden ser la intervencioacuten la administrashycioacuten la investigacioacuten y la supervisioacuten A continuacioacuten se explicaraacuten estos matices metodoloacutegicos

21 El meacutetodo en la intervencioacuten social en el Trabajo Social

La intervencioacuten del trabajador social estaraacute fundamentada en la relacioacuten inshyterpersonal establecida por el profesional y las tres posibles entidades de interaccioacuten social casosgruposcomunidades Se explicaraacuten las peculiarishydades del meacutetodo general en estos tres apartados

211 El meacutetodo en Trabajo Social con casos

La pieza fundamental de este procedimiento es la relacioacuten interpersonal esshytablecida entre el trabajador social y la persona El trabajador social se constituye como el profesional de referencia para orientar el cambio y posishy

268 269

r~~Wgtf

Fundamentos del Social -----------------------------___----------------------shybilitar una mejoriacutea en la situacioacuten de la problemaacutetica individual o familiar planteada laquoEl trabajador social seraacute el puente de enlace entre las personas y los recursos sociales disponibles ya sean internos o externosraquo (I-Iernaacutenshydez y Ciacutevicos 2008) En este sentido la referencia fundamental para este meacutetodo es entender que la persona es el principal recurso adquiriendo un valor en siacute mismo incalculable que estaraacute orientado hacia el desarrollo de capacidades y hacia la igualdad de oportunidades para poder incentivar el desarrollo personaL

La naturaleza de este meacutetodo es la relacioacuten interpersonal y las gestiones del trabajador social derivadas de la misma Las teacutecnicas usualmente emshypleadas seraacuten la entrevista el asesoramiento y el contrato Su aplicacioacuten esshytaraacute fundamentada en la empatiacutea en la escucha atenta y en los principios fundamentales reflejados en el capiacutetulo II del coacutedigo deontoloacutegico del proshyfesional entre los que se destacan la aceptacioacuten del usuario la autodetershyminacioacuten no enjuiciamiento del usuario y la confidencialidad (texto aproshybado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en su sesioacuten extraordinaria de 29 de mayo de 1999 Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social)

Las tareas del trabajador social estaraacuten orientadas a la movilizacioacuten de los recursos diferenciaacutendose una actividad directa que exige el contacto personal con el usuario por ejemplo asesoramiento y una actividad indishyrecta que no requiere de la misma por ejemplo elaboracioacuten de informes formacioacuten preparacioacuten de entrevistas gestiones telefoacutenicas memorias de trabajo elaboracioacuten de estadiacutesticas planificacioacuten

Los instrumentos de trabajo imprescindibles seraacuten la ficha social la hisshytoria social el informe social el genograma el ecomapa y el historiograshyma Los modelos de intervencioacuten se explican en otro capiacutetulo de este libro que se recomienda consultar

Todo este material es introducido en las diferentes fases que el profeshysional deberaacute respetar para realizar una adecuada intervencioacuten en Social con casos asumiendo la premisa laquoconocer para cambiarraquo Se desshytacan en este procedimiento cuatro fases La primera es el diagnoacutestico de la situacioacuten donde se esclareceraacute la demanda ylos puntos maacutes relevantes sobre los que incidir La segunda fase corresponde al disentildeo de la intershyvencioacuten en la cual se disentildean y se elaboran los esquemas de actuacioacuten fushytura En la tercera fase se aplicaraacute el disentildeo de intervencioacuten En la uacuteltima fase se produce la evaluacioacuten que permitiraacute reconstruir la labor profesioshynal si fuera oportuno Este procedimiento se volveraacute a reiniciar cuando se produzcan cambios o variaciones sustanciales en la realidad de cada caso La evaluacioacuten enlaza este meacutetodo con sus principales caracteriacutesticas la recursividad y el aprendizaje basado en la experiencia El profesional

(n~(irnint() 1111(0 ilS LgtJses metodoloacutegicas del Social

aplicaraacute este proceso metodoloacutegico tantas veces como cambios se produzshycan en la realidad social Por ejemplo si un usuario es atendido basaacutendoshyse en su necesidad de empleo el disentildeo se orientaraacute a la obtencioacuten del mismo aunque si al cabo dos meses la persona encuentra trabajo pero ahora estaacute sumido en una crisis matrimonial con posible separacioacuten o ruptura conyugal pues de nuevo se tendraacute que aplicar el proceso metodoshyloacutegico orientado hacia un nuevo diagnoacutestico de la realidad y una intervenshycioacuten enfocada hacia una posible mediacioacuten familiar (veacutease la figura 3 donde la letra n representa el caraacutecter recursivo del meacutetodo y el nuacutemero de veces que el profesional puede aplicarlo) Cuando la realidad es marshycadamente distinta el diagnoacutestico anterior estaraacute obsoleto por eso el trashybajador social deberaacute volver a aplicar el procedimiento Se debe remarcar que la aplicacioacuten anterior nutre la posterior ofreciendo datos que se pueshyden incorporar de nuevo a la intervencioacuten El trabajador social estaraacute utishylizando constantemente todo el conocimiento previo adquirido con esta finalidad se realiza la evaluacioacuten Esta uacuteltima fase permite revisar la labor tantas veces como sean necesarias y elaborar un aprendizaje continuado para la adquisicioacuten de nuevos materiales informativos Eacutesta es una de las riquezas de la actividad profesional su caraacutecter abierto y dinaacutemico A conshytinuacioacuten se expone un graacutefico muy ilustrativo del caraacutecter recursivo de

este meacutetodo

Figura 3 Meacutetodo de Trabajo Social con casos

1 Dfagn6stico 20Intildeo 3 Apllcad6n

disentildeo 4bull Evaluad6

n]

UENTE Elaboracioacuten propia Meacutetodo de Trabajo Social con casos basado en la ponencia del Conshygreso de Escuelas de Trabajo Social celebrado en Zaragoza 2006 Femaacutendez y Ponce de Leoacuten (2006) El pro~eso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Social Acciones e Investigaciones Socioloacutegicas extra 1371

271 270

fUIIIlinntuacute~ e1 TI J(J(Hi

~------- --------_-------_--------_ 212 El meacutetodo en Trabajo Social con grupos

Este meacutetodo se aplicaraacute en la intervencioacuten de una realidad social ya no inshydividual sino perteneciente a conjunto de personas Cuando se analice una misma demanda en un colectivo de usuarios y el profesional detecte que es factible y adecuado trabajar en grupo se podraacute aplicar este meacutetodo

El meacutetodo de Trabajo Social con grupos permite solventar dificultades individuales utilizando la propia potencialidad individual de sus integranshytes y beneficiaacutendose ademaacutes de la propia interaccioacuten entre unos miembros y otros Tres seraacuten los objetivos baacutesicos crecimiento personal cambio soshycial y desarrollo del grupo hacia la realizacioacuten de unos objetivos concretos Entre estos objetivos se destacan apoyo interpersonal mutuo interaccioacuten personal cambio social amplitud de nuevas posibilidades y opciones ante la problemaacutetica inclusioacuten social rehabilitacioacuten aprendizaje de habilidades desarrollo personal o la recuperacioacuten En definitiva mediante la intervenshycioacuten grupal se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los miembros del grupo desde una perspectiva terapeacuteutica o educativa buscando la mayor rentabilidad y el mayor beneficio de la intervencioacuten profesional El grupo es un mediador adecuado para lograr un ajuste social y una prevencioacuten de posibles riesgos sociales que pueden abocar en exclushysioacuten social

Siguiendo las aportaciones de Fernaacutendez y Loacutepez (2006) el procedishymiento basado en la dinaacutemica grupal estaacute compuesto por cinco fases La primera fase se denomina jase de disentildeo que exige la elaboracioacuten de un cuidado diagnoacutestico y un exigente pronoacutestico En ambos se vinculan entreshylazadamente el anaacutelisis de las carencias y dificultades del grupo las caracshyteriacutesticas del mismo y las metas a abordar La segunda corresponde con la fase inicial del grupo en ella daraacute lugar la inclusioacuten de los integrantes del grupo y la orientacioacuten oportuna sobre el objetivo concreto de la actividad disentildeada La tercerajaacutese de transicioacuten estaraacute marcada por la interaccioacuten y la buacutesqueda del equilibrio entre los miembros Se presta especial eacutenfasis a los factores de incertidumbre negociacioacuten de poder y gestioacuten de conflictos que tendraacuten entre otros fines que afianzar la cohesioacuten y la confianza estashyblecer las normas y el afrontamiento de las resistencias La siguiente fase es la de trabajo y correspondenciacutea Estaacute caracterizada por la consecucioacuten de las metas establecidas el apoyo mutuo la progresividad gradualidad y la reversibilidad En esta etapa se refleja la idiosincrasia del Trabajo Social con grupos es decir capacitar a las personas para el desarrollo de habilidashydes que les permitiraacute enfrentarse de manera satisfactoria a sus propios reshytos elevando su competencia social y reconocimiento personal La uacuteltima

es la de la separacioacuten de los participantes donde resulta imprescinshydible la eleccioacuten del momento adecuado para la ruptura y el control de las

~

11 S(1lt

reacciones suscitadas ante la desaparicioacuten del grupo Tambieacuten se debe deshydicar un apartado para la evaluacioacuten de la actividad en grupo se puede car un grupo de discusioacuten o la elaboracioacuten de un cuestionario desarrollado previamente con los indicadores adecuados Normalmente la evaluacioacuten se realiza al final de la actividad La evaluacioacuten en este punto permite dotar a la experiencia de grupo de recursividad es decir la posibilidad de utilizar el material anterior para la acumulacioacuten de conocimiento que permita volshyver a empezar si la realidad grupal cambiase o plantease trabas importanshytes Este caraacutecter circular y recursivo permite flexibilizar el meacutetodo de grushypo y aplicarlo tantas veces como se produzcan cambios importantes que puedan alterar la evolucioacuten adecuada del grupo e incluso la modificacioacuten de los objetivos de trabajo

Figura 4 Meacutetodo Trabajo Social con grupos

OCLO nMPORAL

CTZ

1 Fase de disentildeo

2 Fase intdal

3 Fase de transid6n

4 Fase de trabajo iquestj5 Fase final

Basado en Fernaacutendez y Loacutepez (2006) Trahajo Social con grupos Madriacuted Alianza

Las teacutecnicas utilizadas en el Trabajo Social con grupos son muy variashydas desde teacutecnicas de presentacioacuten como la escucha mutua teacutecnicas de conocimiento y confianza como la dramatizacioacuten o el naacuteufrago teacutecnicas de crecimiento grupal como el regalo de la alegriacutea teacutecnicas de creatividad

como poema encadenado teacutecnicas de animacioacuten para el anaacutelisis de problemas como el sociograma teacutecnicas de planificacioacuten como el itinerashyrio y por uacuteltimo las teacutecnicas de evaluacioacuten como laquome gustariacutea borrarraquo (Fernaacutendez y Loacutepez 2006)

273 272

r

50c11

En este meacutetodo la constitucioacuten adecuada y la eleccioacuten acertada de los integrantes de un grupo son piezas esenciales para afianzar el eacutexito profeshysional Se recomienda que los grupos no excedan de 20 personas siendo mejor la posibilidad de contar con dos profesionales (Tchorne 2005) Se debe mimar la seleccioacuten de los integrantes adaptaacutendolo a los objetivos de

y a una mayor rentabilidad de la tarea Realizar un previo screening con variables como edad sexo formacioacuten temperamento situacioacuten persoshynal puede prevenir y evitar posibles conflictos personales o redecillas inshynecesarias

213 El meacutetodo en Trabajo Social con comunidades

En este apartado se explicaraacute coacutemo se deben abordar las situaciones sociashyles colectivas mediante la organizacioacuten y la accioacuten mente Sus objetivos estaraacuten orientados hacia la resolucioacuten de la problemaacuteshytica social asociada a un entramado concreto de la poblacioacuten la activacioacuten de la vida social el fortalecimiento poliacutetico la movilizacioacuten la dinamizashycioacuten la representacioacuten democraacutetica de la sociedad y en definitiva la meshyjora de la calidad de vida de todos los ciudadanos El meacutetodo del Trabajo Social comunitario estaraacute enlazado directamente a las nociones de igualdad de oportunidad bienestar justicia y desarrollo social

La propia estructura de la vida social la participacioacuten de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales delimishytan los objetivos del Trabajo Social comunitario entre eacutestos destacan dos por un lado capacitar a las personas para la cooperacioacuten y la interaccioacuten en una comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadashy

desarrollar el empowerment personal y por el otro organizar comunishydades especiacuteficas para abordar intereses colectivos desarrollo del emposhywerment comunitario (Fernaacutendez y Loacutepez 2008) El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones la interaccioacuten social comunitaria las caracteriacutesticas de los integrantes y la actuacioacuten comunitashyria de la misma Los nuevos retos propuestos estaraacuten derivados de la proshypia evolucioacuten de las sociedades marcando los puntos de incidencia profeshysional entre los que destacamos la ciudadaniacutea democraacutetica y la exclusioacuten sociaL

La dimensioacuten metodoloacutegica de la intervencioacuten en Trabajo Social con coshymunidades se desglosa en cinco fases cronoloacutegicas y dialeacutecticamente relashycionadas ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente y redefine tanto la dinaacutemica de la comunidad y la oportunidad de afrontar el problema La primem fase lo constituye el anaacutelisis de la situacioacuten la delishymitacioacuten del problema con repercusiones colectivas Recopilada toda la inshy

formacioacuten la segunda fase analiza y elabora el autodiagnoacutestico de la comushynidad Seguidamente y conociendo el problema y las caracteriacutesticas de la poblacioacuten se elabora un proyecto racional de cambio con propuestas y alshyternativas Posteriormente se pondraacute este programa en marcha y por uacuteltimo su respectiva evaluacioacuten continuada y final que permite adaptar e impleshymentar la labor comunitaria (Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Figura 5 Fases de la dinaacutemica del Trabajo Social Comunitario

Fase 1 Anaacutelisis de la situacioacuten de la comunidad problemas y oportunidades

Fase 5 Evaluacioacuten continuada y finalt logro de metas y aumento de la densidad

relacional de la comunidad

Fase 4 La comunidad puesta en marcha avances retrocesos

conflictos poder y negociacioacuten en la comunidad

Fase 2 Autodiagnoacutestico de la comunidad

Fase 3 Elaboracioacuten de propuestas y retos

(2008 141) Trabajo Sodal commIacuteario AlionllJndojufllOs Ins (Ios

EditoriaL

Las principales tareas que debe realizar un trabajador social comunitario son las siguientes (Barbero y Corteacutes 2005 20) Descubrir las necesidades y potencialidades del espacio social del que se trate (barrio institucioacuten coshylectivo asociacioacuten ) tomar contacto con las personas desarrollar la voshyluntad de trabajo para la solucioacuten de la problemaacutetica formar y establecer estructuras colectivas identificar los objetivos y prioridades mantener la organizacioacuten activa tener cuidado con las relaciones ayudar a comunicar adaptarse y concluir la labor comunitaria En definitiva se trata de un proshy

275 274

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

cioacuten de los contenidos que se van a tratar La informacioacuten que puede disposhyner un trabajador social es variopinta ampliacutea y enlazada principalmente con cinco bloques temaacuteticos fundamentales la autopercepcioacuten profesional (conocerse a siacute mimo) las personas la institucioacuten u organizacioacuten donde se trabaja los recursos sociales disponibles y las decisiones y los movimienshytos econoacutemicos poliacuteticos y sociales que repercuten directamente sobre la accioacuten social Todo este material requiere una actualizacioacuten constante deshydicacioacuten y constancia pero desde luego el esmero en esta fase se puede ver compensado a la larga por un ahorro de esfuerzo y la evitacioacuten de vicishysitudes

3 Elaboracioacuten del diagnoacutestico La Enciclopedia de Trabajo Social (2008) define diagnoacutestico social como un procedimiento por el cual se sistematizan los datos y la informacioacuten soshybre la situacioacuten problema de una realidad

El diagnoacutestico es una fase del procedimiento metodoloacutegico del Trabajo Social orientada hacia la delimitacioacuten de la problemaacutetica social que exige al profesional una actividad racional reflexiva analiacutetica y criacutetica Esta fase permite el estudio de conocimientos geneacutericos y el anaacutelisis de situaciones concretas Su contenido seraacute principalmente la definicioacuten profesional del problema su gravedad las posibles causas que lo han motivado y los factoshyres positivos o negativos que influyen en eacutel

El diagnoacutestico se constituye como el pilar o el cimiento sobre el cual se va a construir la planificacioacuten de la intervencioacuten asiacute que eacuteste deberaacute ser soacuteshylido y consistente Un error en el diagnoacutestico seraacute arrastrado durante todas las fases posteriores especialmente en la planificacioacuten de la intervencioacuten Para ofrecer esta solidez se recomienda que el trabajador social utilice el conjunto de su conocimiento y la recopilacioacuten de la experiencia acumulada referente a la problemaacutetica suscitada Una correcta y extensa base de conocishymiento fundamentada en la praacutectica y en la adquisicioacuten teoacuterica permitiraacute convertir al profesional en un experto y evitar posibles trabas en los pasos sishyguientes Asegurar la elaboracioacuten de un correcto diagnoacutestico supone asegushyrar una buena planificacioacuten aumentando la probabilidad de eacutexito y eficacia

4 Disentildeo de la intervencioacuten Despueacutes del diagnoacutestico ccntinuacutea la actividad reflexiva del trabajador soshycial pero esta vez para delimitar y traducir operativamente el diagnoacutestico previo es decir elaborar el proyecto de intervencioacuten o planificacioacuten Amshybos el diagnoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten ofrecen el pronoacutestico de la situacioacuten La planificacioacuten sirve para anticipar el fuhlro reducir la incertishydumbre y orientar la toma de decisiones para mejorar las condiciones acshytuales Cuando un meacutedico explica el diagnoacutestico a un enfermo tambieacuten

[11

1 ~ dJdjj

describe el tratamiento Para que el enfermo se implique en la curacioacuten de la enfermedad se ofrece ademaacutes un pronoacutestico que permitiraacute anticipar los posibles resultados beneficios o repercusiones Si un paciente tiene el coshylesterol alto con riesgo de infarto el meacutedico posiblemente oriente su intershyvencioacuten hacia un cambio en la dieta alimenticia y le explicaraacute lo que puede ocurrir en un futuro peacuterdida de peso mejora de la capacidad respiratoria reducir el riesgo de infarto anticipar lo que puede pasar sirve la reforzar los posibles cambios y motivar la intervencioacuten La fase tercera y cuarta del procedimiento estaacuten estrechamente unidas Algunos autores definen el diagnoacutestico como la unioacuten de ambas fases (Rosell 1989 139-149) pero en este caso se ha optado por su diferenciacioacuten

El contenido del disentildeo de intervencioacuten se corresponde con el modelo de las NUEVE cuestiones (Cembranos et al 1995) Para planificar la intervenshycioacuten el trabajador social tendraacute que atender a las siguientes interrogantes

bull iquestQUEacute se va a realizar Dar nombre a la actividad elegida Delimitar la naturaleza de la accioacuten NATURALEZA

bull iquestPOR QUEacute se va a hacer Fundamentar la accioacuten en funcioacuten al diagshynoacutestico previo JUSTIFICACIOacuteN

bull iquestPARA QUEacute se va a actuar Delimitar los objetivos distinguiendo los generales de los especiacuteficos Estos uacuteltimos maacutes operativos OBJEshy

TIVOS bull iquestA QUIEacuteN se dirige la intervencioacuten Los destinatarios a los cuales

nos vamos a dirigir RECEPTORES DE LA ACCIOacuteN bull iquestCOacuteMO Definir las tareas teacutecnicas modelos meacutetodos y actividades

a realiacutezar bull iquestCON QUIEacuteN Enumerar los recursos humanos que se van a utilizar

RECURSOS HUMANOS bull iquestCON QUEacute Desglosar LOS RECURSOS MATERIALES Y ECOshy

NOacuteMICOS que son necesarios bull iquestCUAacuteNDO se realizaraacute Especificar el tiempo del que se dispone

para la realizacioacuten de las actividades Establecer la frecuencia perioshydos temporales y la secuencia de todo el proceso

bull iquestDONDE se va a efectuar Concretar el alcance y los espacios donde se procederaacute a la intervencioacuten

La planificacioacuten debe respetar una serie de principios fundamentales (Pettersen 1976 168) Continuidad reversibilidad precisioacuten ausencia de

contradiccioacuten y adecuacioacuten Todo el material debe conducir hacia un cambio que posibilite la mejora

de la situacioacuten social y la viabilidad metodoloacutegica Su contenido estaraacute ajustado al rigor metodoloacutegico ya su respectivo cumplimiento

267 266

I Fundamentos del Trabajo Social

Esta fase es la maacutes creativa pennite al trabajador social poner a disposishycioacuten del disentildeo toda la experiencia acumulada ofreciendo la posibiacutelidad de innovacioacuten y reestructuracioacuten La flexibilidad y la capacidad adaptativa del profesional a cada realidad uacutenica queda de manifiesto en esta fase laquoEsta capacidad autoacutenoma para innovar y para disentildear permite un perfeccionashymiento de la actividad profesional en permanente construccioacutenraquo (De La Fuente Robles 2008)

La planificacioacuten puede plantear una serie de inconvenientes El maacutes desshytacado es que los proyectos de intervencioacuten se encuentren alejados de la parte humana y social para lo cual fueron disentildeados laquoUna planificacioacuten seraacute efectiva si se cimienta en las dimensiones psicoloacutegicas econoacutemicas sociales culturales ideoloacutegicas y educativas de la sociedad a la que se dirishygeraquo (Peacuterez Serrano 2002)

5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten La elaboracioacuten de un disentildeo estaraacute oriacuteentada hacia la aplicacioacuten del mismo Durante su ejecucioacuten se sucederaacuten una serie de acciones tendentes a la reashylizacioacuten de los objetivos y caracterizadas por las continuas revisiones y adaptaciones a los continuos cambios que se iraacuten sucediendo La fase de aplicacioacuten del disentildeo es una fase activa y muy operativa donde tendraacuten lushygar todas las acciones que han sido consensuadas anteriormente por el proshyfesional y donde saldraacuten a relucir las dificultades trabas y los avatares del diacutea a diacutea La capacidad de improvisacioacuten creatividad y la paciencia resulshytan buenos antiacutedotos ante los escollos que pudieran surgir

No es recomendable pasar a esta fase de intervencioacuten si previamente no se han realizado las fases anteriores Un meacutedico nunca se plantea diseccioshynar un cuerpo para ver queacute encuentra en eacutel Previamente y gracias al diagshynoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten sabe la zona doacutende debe intervenir coacutemo y para queacute ha de hacerlo El trabajador social no iniacuteciaraacute una meshydiacioacuten familiar si previamente no ha analizado los problemas planteados porque intervenir directamente sobre una unidad familiar sin previo diagshynoacutestiacuteco puede entrantildear graves repercusiones Esto loacutegicamente permite renshytabilizar el esfuerzo prevenir disgustos y evitar negligencias

En esta fase se deben tener bien presentes los principios y los valores eacuteticos fundamentales del trabajador social que deben regir en todo momenshyto la intervencioacuten Eacutestos marcan las propias acciones profesionales represhysentadas priacutencipalmente por el asesoramiento la coordinacioacuten el apoyo y el desarrollo personal

6 Evaluacioacuten La uacuteltima fase del proceso metodoloacutegico del Trabajo Social es la evaluashycioacuten cuya caracteriacutestica maacutes relevante es su recursividad Gracias a la evashy

(as biexclsiS rtltocoloacutetjiCiexclIS d~1 Social

luaCIacuteoacuten se pueden conocer los resultados baremar los mismos establecer su efectividad su eficacia y puede convertir la experiencia en aprendizaje Pennite aprender de lo aprendido y de lo ejercido Eacuteste es el caraacutecter recurshysivo al que se hace alusioacuten en la capacidad de aprendizaje interactivo y parshyticipatiacutevo con la realidad que posibilita mejorar y revisar constantemente la labor profesional

Cuando se aplica la evaluacioacuten pueden ocurrir dos cosas que se cierre el proceso metodoloacutegico finalizando la labor y aprendiendo de la experiencia profesional (cierre ciclo temporal CTI en la figura 2) o puede que la evashyluacioacuten permita aplicar otra vez el proceso metodoloacutegico comenzando de nuevo por la fase primera (inicio temporal CT2 en la figura 2) Se apIiacutecaraacute este meacutetodo tantas veces como la situacioacuten social cambie o eacutesta requiera un nuevo planteamiento Este caraacutecter dinaacutemico y recursivo derivado de la evaluacioacuten se explica en la figura anterior

Un requisito imprescindible de la evaluacioacuten es delimitar previamente los indicadores Se recomienda revisar las memorias de trabajo de la instishytucioacuten expedientes y documentacioacuten anteriores Por lo general se suelen utilizar dos tipos de indicadores los cualitativos (consecucioacuten o no de objeshytivos) y los indicadores cuantitativos (nuacutemero de sesiones)

La evaluacioacuten estaraacute orientada a evaluar todo el material relativo a la sishytuacioacuten social al proceso en siacute mismo y loacutegicamente a la evaluacioacuten de los

resultados Este procedimiento metodoloacutegico se puede aplicar ante cualquier realishy

dad social pero loacutegicamente tendraacute diferentes matizaciones si se atienden apartados maacutes especificos como pueden ser la intervencioacuten la administrashycioacuten la investigacioacuten y la supervisioacuten A continuacioacuten se explicaraacuten estos matices metodoloacutegicos

21 El meacutetodo en la intervencioacuten social en el Trabajo Social

La intervencioacuten del trabajador social estaraacute fundamentada en la relacioacuten inshyterpersonal establecida por el profesional y las tres posibles entidades de interaccioacuten social casosgruposcomunidades Se explicaraacuten las peculiarishydades del meacutetodo general en estos tres apartados

211 El meacutetodo en Trabajo Social con casos

La pieza fundamental de este procedimiento es la relacioacuten interpersonal esshytablecida entre el trabajador social y la persona El trabajador social se constituye como el profesional de referencia para orientar el cambio y posishy

268 269

r~~Wgtf

Fundamentos del Social -----------------------------___----------------------shybilitar una mejoriacutea en la situacioacuten de la problemaacutetica individual o familiar planteada laquoEl trabajador social seraacute el puente de enlace entre las personas y los recursos sociales disponibles ya sean internos o externosraquo (I-Iernaacutenshydez y Ciacutevicos 2008) En este sentido la referencia fundamental para este meacutetodo es entender que la persona es el principal recurso adquiriendo un valor en siacute mismo incalculable que estaraacute orientado hacia el desarrollo de capacidades y hacia la igualdad de oportunidades para poder incentivar el desarrollo personaL

La naturaleza de este meacutetodo es la relacioacuten interpersonal y las gestiones del trabajador social derivadas de la misma Las teacutecnicas usualmente emshypleadas seraacuten la entrevista el asesoramiento y el contrato Su aplicacioacuten esshytaraacute fundamentada en la empatiacutea en la escucha atenta y en los principios fundamentales reflejados en el capiacutetulo II del coacutedigo deontoloacutegico del proshyfesional entre los que se destacan la aceptacioacuten del usuario la autodetershyminacioacuten no enjuiciamiento del usuario y la confidencialidad (texto aproshybado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en su sesioacuten extraordinaria de 29 de mayo de 1999 Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social)

Las tareas del trabajador social estaraacuten orientadas a la movilizacioacuten de los recursos diferenciaacutendose una actividad directa que exige el contacto personal con el usuario por ejemplo asesoramiento y una actividad indishyrecta que no requiere de la misma por ejemplo elaboracioacuten de informes formacioacuten preparacioacuten de entrevistas gestiones telefoacutenicas memorias de trabajo elaboracioacuten de estadiacutesticas planificacioacuten

Los instrumentos de trabajo imprescindibles seraacuten la ficha social la hisshytoria social el informe social el genograma el ecomapa y el historiograshyma Los modelos de intervencioacuten se explican en otro capiacutetulo de este libro que se recomienda consultar

Todo este material es introducido en las diferentes fases que el profeshysional deberaacute respetar para realizar una adecuada intervencioacuten en Social con casos asumiendo la premisa laquoconocer para cambiarraquo Se desshytacan en este procedimiento cuatro fases La primera es el diagnoacutestico de la situacioacuten donde se esclareceraacute la demanda ylos puntos maacutes relevantes sobre los que incidir La segunda fase corresponde al disentildeo de la intershyvencioacuten en la cual se disentildean y se elaboran los esquemas de actuacioacuten fushytura En la tercera fase se aplicaraacute el disentildeo de intervencioacuten En la uacuteltima fase se produce la evaluacioacuten que permitiraacute reconstruir la labor profesioshynal si fuera oportuno Este procedimiento se volveraacute a reiniciar cuando se produzcan cambios o variaciones sustanciales en la realidad de cada caso La evaluacioacuten enlaza este meacutetodo con sus principales caracteriacutesticas la recursividad y el aprendizaje basado en la experiencia El profesional

(n~(irnint() 1111(0 ilS LgtJses metodoloacutegicas del Social

aplicaraacute este proceso metodoloacutegico tantas veces como cambios se produzshycan en la realidad social Por ejemplo si un usuario es atendido basaacutendoshyse en su necesidad de empleo el disentildeo se orientaraacute a la obtencioacuten del mismo aunque si al cabo dos meses la persona encuentra trabajo pero ahora estaacute sumido en una crisis matrimonial con posible separacioacuten o ruptura conyugal pues de nuevo se tendraacute que aplicar el proceso metodoshyloacutegico orientado hacia un nuevo diagnoacutestico de la realidad y una intervenshycioacuten enfocada hacia una posible mediacioacuten familiar (veacutease la figura 3 donde la letra n representa el caraacutecter recursivo del meacutetodo y el nuacutemero de veces que el profesional puede aplicarlo) Cuando la realidad es marshycadamente distinta el diagnoacutestico anterior estaraacute obsoleto por eso el trashybajador social deberaacute volver a aplicar el procedimiento Se debe remarcar que la aplicacioacuten anterior nutre la posterior ofreciendo datos que se pueshyden incorporar de nuevo a la intervencioacuten El trabajador social estaraacute utishylizando constantemente todo el conocimiento previo adquirido con esta finalidad se realiza la evaluacioacuten Esta uacuteltima fase permite revisar la labor tantas veces como sean necesarias y elaborar un aprendizaje continuado para la adquisicioacuten de nuevos materiales informativos Eacutesta es una de las riquezas de la actividad profesional su caraacutecter abierto y dinaacutemico A conshytinuacioacuten se expone un graacutefico muy ilustrativo del caraacutecter recursivo de

este meacutetodo

Figura 3 Meacutetodo de Trabajo Social con casos

1 Dfagn6stico 20Intildeo 3 Apllcad6n

disentildeo 4bull Evaluad6

n]

UENTE Elaboracioacuten propia Meacutetodo de Trabajo Social con casos basado en la ponencia del Conshygreso de Escuelas de Trabajo Social celebrado en Zaragoza 2006 Femaacutendez y Ponce de Leoacuten (2006) El pro~eso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Social Acciones e Investigaciones Socioloacutegicas extra 1371

271 270

fUIIIlinntuacute~ e1 TI J(J(Hi

~------- --------_-------_--------_ 212 El meacutetodo en Trabajo Social con grupos

Este meacutetodo se aplicaraacute en la intervencioacuten de una realidad social ya no inshydividual sino perteneciente a conjunto de personas Cuando se analice una misma demanda en un colectivo de usuarios y el profesional detecte que es factible y adecuado trabajar en grupo se podraacute aplicar este meacutetodo

El meacutetodo de Trabajo Social con grupos permite solventar dificultades individuales utilizando la propia potencialidad individual de sus integranshytes y beneficiaacutendose ademaacutes de la propia interaccioacuten entre unos miembros y otros Tres seraacuten los objetivos baacutesicos crecimiento personal cambio soshycial y desarrollo del grupo hacia la realizacioacuten de unos objetivos concretos Entre estos objetivos se destacan apoyo interpersonal mutuo interaccioacuten personal cambio social amplitud de nuevas posibilidades y opciones ante la problemaacutetica inclusioacuten social rehabilitacioacuten aprendizaje de habilidades desarrollo personal o la recuperacioacuten En definitiva mediante la intervenshycioacuten grupal se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los miembros del grupo desde una perspectiva terapeacuteutica o educativa buscando la mayor rentabilidad y el mayor beneficio de la intervencioacuten profesional El grupo es un mediador adecuado para lograr un ajuste social y una prevencioacuten de posibles riesgos sociales que pueden abocar en exclushysioacuten social

Siguiendo las aportaciones de Fernaacutendez y Loacutepez (2006) el procedishymiento basado en la dinaacutemica grupal estaacute compuesto por cinco fases La primera fase se denomina jase de disentildeo que exige la elaboracioacuten de un cuidado diagnoacutestico y un exigente pronoacutestico En ambos se vinculan entreshylazadamente el anaacutelisis de las carencias y dificultades del grupo las caracshyteriacutesticas del mismo y las metas a abordar La segunda corresponde con la fase inicial del grupo en ella daraacute lugar la inclusioacuten de los integrantes del grupo y la orientacioacuten oportuna sobre el objetivo concreto de la actividad disentildeada La tercerajaacutese de transicioacuten estaraacute marcada por la interaccioacuten y la buacutesqueda del equilibrio entre los miembros Se presta especial eacutenfasis a los factores de incertidumbre negociacioacuten de poder y gestioacuten de conflictos que tendraacuten entre otros fines que afianzar la cohesioacuten y la confianza estashyblecer las normas y el afrontamiento de las resistencias La siguiente fase es la de trabajo y correspondenciacutea Estaacute caracterizada por la consecucioacuten de las metas establecidas el apoyo mutuo la progresividad gradualidad y la reversibilidad En esta etapa se refleja la idiosincrasia del Trabajo Social con grupos es decir capacitar a las personas para el desarrollo de habilidashydes que les permitiraacute enfrentarse de manera satisfactoria a sus propios reshytos elevando su competencia social y reconocimiento personal La uacuteltima

es la de la separacioacuten de los participantes donde resulta imprescinshydible la eleccioacuten del momento adecuado para la ruptura y el control de las

~

11 S(1lt

reacciones suscitadas ante la desaparicioacuten del grupo Tambieacuten se debe deshydicar un apartado para la evaluacioacuten de la actividad en grupo se puede car un grupo de discusioacuten o la elaboracioacuten de un cuestionario desarrollado previamente con los indicadores adecuados Normalmente la evaluacioacuten se realiza al final de la actividad La evaluacioacuten en este punto permite dotar a la experiencia de grupo de recursividad es decir la posibilidad de utilizar el material anterior para la acumulacioacuten de conocimiento que permita volshyver a empezar si la realidad grupal cambiase o plantease trabas importanshytes Este caraacutecter circular y recursivo permite flexibilizar el meacutetodo de grushypo y aplicarlo tantas veces como se produzcan cambios importantes que puedan alterar la evolucioacuten adecuada del grupo e incluso la modificacioacuten de los objetivos de trabajo

Figura 4 Meacutetodo Trabajo Social con grupos

OCLO nMPORAL

CTZ

1 Fase de disentildeo

2 Fase intdal

3 Fase de transid6n

4 Fase de trabajo iquestj5 Fase final

Basado en Fernaacutendez y Loacutepez (2006) Trahajo Social con grupos Madriacuted Alianza

Las teacutecnicas utilizadas en el Trabajo Social con grupos son muy variashydas desde teacutecnicas de presentacioacuten como la escucha mutua teacutecnicas de conocimiento y confianza como la dramatizacioacuten o el naacuteufrago teacutecnicas de crecimiento grupal como el regalo de la alegriacutea teacutecnicas de creatividad

como poema encadenado teacutecnicas de animacioacuten para el anaacutelisis de problemas como el sociograma teacutecnicas de planificacioacuten como el itinerashyrio y por uacuteltimo las teacutecnicas de evaluacioacuten como laquome gustariacutea borrarraquo (Fernaacutendez y Loacutepez 2006)

273 272

r

50c11

En este meacutetodo la constitucioacuten adecuada y la eleccioacuten acertada de los integrantes de un grupo son piezas esenciales para afianzar el eacutexito profeshysional Se recomienda que los grupos no excedan de 20 personas siendo mejor la posibilidad de contar con dos profesionales (Tchorne 2005) Se debe mimar la seleccioacuten de los integrantes adaptaacutendolo a los objetivos de

y a una mayor rentabilidad de la tarea Realizar un previo screening con variables como edad sexo formacioacuten temperamento situacioacuten persoshynal puede prevenir y evitar posibles conflictos personales o redecillas inshynecesarias

213 El meacutetodo en Trabajo Social con comunidades

En este apartado se explicaraacute coacutemo se deben abordar las situaciones sociashyles colectivas mediante la organizacioacuten y la accioacuten mente Sus objetivos estaraacuten orientados hacia la resolucioacuten de la problemaacuteshytica social asociada a un entramado concreto de la poblacioacuten la activacioacuten de la vida social el fortalecimiento poliacutetico la movilizacioacuten la dinamizashycioacuten la representacioacuten democraacutetica de la sociedad y en definitiva la meshyjora de la calidad de vida de todos los ciudadanos El meacutetodo del Trabajo Social comunitario estaraacute enlazado directamente a las nociones de igualdad de oportunidad bienestar justicia y desarrollo social

La propia estructura de la vida social la participacioacuten de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales delimishytan los objetivos del Trabajo Social comunitario entre eacutestos destacan dos por un lado capacitar a las personas para la cooperacioacuten y la interaccioacuten en una comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadashy

desarrollar el empowerment personal y por el otro organizar comunishydades especiacuteficas para abordar intereses colectivos desarrollo del emposhywerment comunitario (Fernaacutendez y Loacutepez 2008) El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones la interaccioacuten social comunitaria las caracteriacutesticas de los integrantes y la actuacioacuten comunitashyria de la misma Los nuevos retos propuestos estaraacuten derivados de la proshypia evolucioacuten de las sociedades marcando los puntos de incidencia profeshysional entre los que destacamos la ciudadaniacutea democraacutetica y la exclusioacuten sociaL

La dimensioacuten metodoloacutegica de la intervencioacuten en Trabajo Social con coshymunidades se desglosa en cinco fases cronoloacutegicas y dialeacutecticamente relashycionadas ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente y redefine tanto la dinaacutemica de la comunidad y la oportunidad de afrontar el problema La primem fase lo constituye el anaacutelisis de la situacioacuten la delishymitacioacuten del problema con repercusiones colectivas Recopilada toda la inshy

formacioacuten la segunda fase analiza y elabora el autodiagnoacutestico de la comushynidad Seguidamente y conociendo el problema y las caracteriacutesticas de la poblacioacuten se elabora un proyecto racional de cambio con propuestas y alshyternativas Posteriormente se pondraacute este programa en marcha y por uacuteltimo su respectiva evaluacioacuten continuada y final que permite adaptar e impleshymentar la labor comunitaria (Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Figura 5 Fases de la dinaacutemica del Trabajo Social Comunitario

Fase 1 Anaacutelisis de la situacioacuten de la comunidad problemas y oportunidades

Fase 5 Evaluacioacuten continuada y finalt logro de metas y aumento de la densidad

relacional de la comunidad

Fase 4 La comunidad puesta en marcha avances retrocesos

conflictos poder y negociacioacuten en la comunidad

Fase 2 Autodiagnoacutestico de la comunidad

Fase 3 Elaboracioacuten de propuestas y retos

(2008 141) Trabajo Sodal commIacuteario AlionllJndojufllOs Ins (Ios

EditoriaL

Las principales tareas que debe realizar un trabajador social comunitario son las siguientes (Barbero y Corteacutes 2005 20) Descubrir las necesidades y potencialidades del espacio social del que se trate (barrio institucioacuten coshylectivo asociacioacuten ) tomar contacto con las personas desarrollar la voshyluntad de trabajo para la solucioacuten de la problemaacutetica formar y establecer estructuras colectivas identificar los objetivos y prioridades mantener la organizacioacuten activa tener cuidado con las relaciones ayudar a comunicar adaptarse y concluir la labor comunitaria En definitiva se trata de un proshy

275 274

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

I Fundamentos del Trabajo Social

Esta fase es la maacutes creativa pennite al trabajador social poner a disposishycioacuten del disentildeo toda la experiencia acumulada ofreciendo la posibiacutelidad de innovacioacuten y reestructuracioacuten La flexibilidad y la capacidad adaptativa del profesional a cada realidad uacutenica queda de manifiesto en esta fase laquoEsta capacidad autoacutenoma para innovar y para disentildear permite un perfeccionashymiento de la actividad profesional en permanente construccioacutenraquo (De La Fuente Robles 2008)

La planificacioacuten puede plantear una serie de inconvenientes El maacutes desshytacado es que los proyectos de intervencioacuten se encuentren alejados de la parte humana y social para lo cual fueron disentildeados laquoUna planificacioacuten seraacute efectiva si se cimienta en las dimensiones psicoloacutegicas econoacutemicas sociales culturales ideoloacutegicas y educativas de la sociedad a la que se dirishygeraquo (Peacuterez Serrano 2002)

5 Aplicacioacuten del disentildeo de intervencioacuten La elaboracioacuten de un disentildeo estaraacute oriacuteentada hacia la aplicacioacuten del mismo Durante su ejecucioacuten se sucederaacuten una serie de acciones tendentes a la reashylizacioacuten de los objetivos y caracterizadas por las continuas revisiones y adaptaciones a los continuos cambios que se iraacuten sucediendo La fase de aplicacioacuten del disentildeo es una fase activa y muy operativa donde tendraacuten lushygar todas las acciones que han sido consensuadas anteriormente por el proshyfesional y donde saldraacuten a relucir las dificultades trabas y los avatares del diacutea a diacutea La capacidad de improvisacioacuten creatividad y la paciencia resulshytan buenos antiacutedotos ante los escollos que pudieran surgir

No es recomendable pasar a esta fase de intervencioacuten si previamente no se han realizado las fases anteriores Un meacutedico nunca se plantea diseccioshynar un cuerpo para ver queacute encuentra en eacutel Previamente y gracias al diagshynoacutestico y el disentildeo de intervencioacuten sabe la zona doacutende debe intervenir coacutemo y para queacute ha de hacerlo El trabajador social no iniacuteciaraacute una meshydiacioacuten familiar si previamente no ha analizado los problemas planteados porque intervenir directamente sobre una unidad familiar sin previo diagshynoacutestiacuteco puede entrantildear graves repercusiones Esto loacutegicamente permite renshytabilizar el esfuerzo prevenir disgustos y evitar negligencias

En esta fase se deben tener bien presentes los principios y los valores eacuteticos fundamentales del trabajador social que deben regir en todo momenshyto la intervencioacuten Eacutestos marcan las propias acciones profesionales represhysentadas priacutencipalmente por el asesoramiento la coordinacioacuten el apoyo y el desarrollo personal

6 Evaluacioacuten La uacuteltima fase del proceso metodoloacutegico del Trabajo Social es la evaluashycioacuten cuya caracteriacutestica maacutes relevante es su recursividad Gracias a la evashy

(as biexclsiS rtltocoloacutetjiCiexclIS d~1 Social

luaCIacuteoacuten se pueden conocer los resultados baremar los mismos establecer su efectividad su eficacia y puede convertir la experiencia en aprendizaje Pennite aprender de lo aprendido y de lo ejercido Eacuteste es el caraacutecter recurshysivo al que se hace alusioacuten en la capacidad de aprendizaje interactivo y parshyticipatiacutevo con la realidad que posibilita mejorar y revisar constantemente la labor profesional

Cuando se aplica la evaluacioacuten pueden ocurrir dos cosas que se cierre el proceso metodoloacutegico finalizando la labor y aprendiendo de la experiencia profesional (cierre ciclo temporal CTI en la figura 2) o puede que la evashyluacioacuten permita aplicar otra vez el proceso metodoloacutegico comenzando de nuevo por la fase primera (inicio temporal CT2 en la figura 2) Se apIiacutecaraacute este meacutetodo tantas veces como la situacioacuten social cambie o eacutesta requiera un nuevo planteamiento Este caraacutecter dinaacutemico y recursivo derivado de la evaluacioacuten se explica en la figura anterior

Un requisito imprescindible de la evaluacioacuten es delimitar previamente los indicadores Se recomienda revisar las memorias de trabajo de la instishytucioacuten expedientes y documentacioacuten anteriores Por lo general se suelen utilizar dos tipos de indicadores los cualitativos (consecucioacuten o no de objeshytivos) y los indicadores cuantitativos (nuacutemero de sesiones)

La evaluacioacuten estaraacute orientada a evaluar todo el material relativo a la sishytuacioacuten social al proceso en siacute mismo y loacutegicamente a la evaluacioacuten de los

resultados Este procedimiento metodoloacutegico se puede aplicar ante cualquier realishy

dad social pero loacutegicamente tendraacute diferentes matizaciones si se atienden apartados maacutes especificos como pueden ser la intervencioacuten la administrashycioacuten la investigacioacuten y la supervisioacuten A continuacioacuten se explicaraacuten estos matices metodoloacutegicos

21 El meacutetodo en la intervencioacuten social en el Trabajo Social

La intervencioacuten del trabajador social estaraacute fundamentada en la relacioacuten inshyterpersonal establecida por el profesional y las tres posibles entidades de interaccioacuten social casosgruposcomunidades Se explicaraacuten las peculiarishydades del meacutetodo general en estos tres apartados

211 El meacutetodo en Trabajo Social con casos

La pieza fundamental de este procedimiento es la relacioacuten interpersonal esshytablecida entre el trabajador social y la persona El trabajador social se constituye como el profesional de referencia para orientar el cambio y posishy

268 269

r~~Wgtf

Fundamentos del Social -----------------------------___----------------------shybilitar una mejoriacutea en la situacioacuten de la problemaacutetica individual o familiar planteada laquoEl trabajador social seraacute el puente de enlace entre las personas y los recursos sociales disponibles ya sean internos o externosraquo (I-Iernaacutenshydez y Ciacutevicos 2008) En este sentido la referencia fundamental para este meacutetodo es entender que la persona es el principal recurso adquiriendo un valor en siacute mismo incalculable que estaraacute orientado hacia el desarrollo de capacidades y hacia la igualdad de oportunidades para poder incentivar el desarrollo personaL

La naturaleza de este meacutetodo es la relacioacuten interpersonal y las gestiones del trabajador social derivadas de la misma Las teacutecnicas usualmente emshypleadas seraacuten la entrevista el asesoramiento y el contrato Su aplicacioacuten esshytaraacute fundamentada en la empatiacutea en la escucha atenta y en los principios fundamentales reflejados en el capiacutetulo II del coacutedigo deontoloacutegico del proshyfesional entre los que se destacan la aceptacioacuten del usuario la autodetershyminacioacuten no enjuiciamiento del usuario y la confidencialidad (texto aproshybado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en su sesioacuten extraordinaria de 29 de mayo de 1999 Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social)

Las tareas del trabajador social estaraacuten orientadas a la movilizacioacuten de los recursos diferenciaacutendose una actividad directa que exige el contacto personal con el usuario por ejemplo asesoramiento y una actividad indishyrecta que no requiere de la misma por ejemplo elaboracioacuten de informes formacioacuten preparacioacuten de entrevistas gestiones telefoacutenicas memorias de trabajo elaboracioacuten de estadiacutesticas planificacioacuten

Los instrumentos de trabajo imprescindibles seraacuten la ficha social la hisshytoria social el informe social el genograma el ecomapa y el historiograshyma Los modelos de intervencioacuten se explican en otro capiacutetulo de este libro que se recomienda consultar

Todo este material es introducido en las diferentes fases que el profeshysional deberaacute respetar para realizar una adecuada intervencioacuten en Social con casos asumiendo la premisa laquoconocer para cambiarraquo Se desshytacan en este procedimiento cuatro fases La primera es el diagnoacutestico de la situacioacuten donde se esclareceraacute la demanda ylos puntos maacutes relevantes sobre los que incidir La segunda fase corresponde al disentildeo de la intershyvencioacuten en la cual se disentildean y se elaboran los esquemas de actuacioacuten fushytura En la tercera fase se aplicaraacute el disentildeo de intervencioacuten En la uacuteltima fase se produce la evaluacioacuten que permitiraacute reconstruir la labor profesioshynal si fuera oportuno Este procedimiento se volveraacute a reiniciar cuando se produzcan cambios o variaciones sustanciales en la realidad de cada caso La evaluacioacuten enlaza este meacutetodo con sus principales caracteriacutesticas la recursividad y el aprendizaje basado en la experiencia El profesional

(n~(irnint() 1111(0 ilS LgtJses metodoloacutegicas del Social

aplicaraacute este proceso metodoloacutegico tantas veces como cambios se produzshycan en la realidad social Por ejemplo si un usuario es atendido basaacutendoshyse en su necesidad de empleo el disentildeo se orientaraacute a la obtencioacuten del mismo aunque si al cabo dos meses la persona encuentra trabajo pero ahora estaacute sumido en una crisis matrimonial con posible separacioacuten o ruptura conyugal pues de nuevo se tendraacute que aplicar el proceso metodoshyloacutegico orientado hacia un nuevo diagnoacutestico de la realidad y una intervenshycioacuten enfocada hacia una posible mediacioacuten familiar (veacutease la figura 3 donde la letra n representa el caraacutecter recursivo del meacutetodo y el nuacutemero de veces que el profesional puede aplicarlo) Cuando la realidad es marshycadamente distinta el diagnoacutestico anterior estaraacute obsoleto por eso el trashybajador social deberaacute volver a aplicar el procedimiento Se debe remarcar que la aplicacioacuten anterior nutre la posterior ofreciendo datos que se pueshyden incorporar de nuevo a la intervencioacuten El trabajador social estaraacute utishylizando constantemente todo el conocimiento previo adquirido con esta finalidad se realiza la evaluacioacuten Esta uacuteltima fase permite revisar la labor tantas veces como sean necesarias y elaborar un aprendizaje continuado para la adquisicioacuten de nuevos materiales informativos Eacutesta es una de las riquezas de la actividad profesional su caraacutecter abierto y dinaacutemico A conshytinuacioacuten se expone un graacutefico muy ilustrativo del caraacutecter recursivo de

este meacutetodo

Figura 3 Meacutetodo de Trabajo Social con casos

1 Dfagn6stico 20Intildeo 3 Apllcad6n

disentildeo 4bull Evaluad6

n]

UENTE Elaboracioacuten propia Meacutetodo de Trabajo Social con casos basado en la ponencia del Conshygreso de Escuelas de Trabajo Social celebrado en Zaragoza 2006 Femaacutendez y Ponce de Leoacuten (2006) El pro~eso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Social Acciones e Investigaciones Socioloacutegicas extra 1371

271 270

fUIIIlinntuacute~ e1 TI J(J(Hi

~------- --------_-------_--------_ 212 El meacutetodo en Trabajo Social con grupos

Este meacutetodo se aplicaraacute en la intervencioacuten de una realidad social ya no inshydividual sino perteneciente a conjunto de personas Cuando se analice una misma demanda en un colectivo de usuarios y el profesional detecte que es factible y adecuado trabajar en grupo se podraacute aplicar este meacutetodo

El meacutetodo de Trabajo Social con grupos permite solventar dificultades individuales utilizando la propia potencialidad individual de sus integranshytes y beneficiaacutendose ademaacutes de la propia interaccioacuten entre unos miembros y otros Tres seraacuten los objetivos baacutesicos crecimiento personal cambio soshycial y desarrollo del grupo hacia la realizacioacuten de unos objetivos concretos Entre estos objetivos se destacan apoyo interpersonal mutuo interaccioacuten personal cambio social amplitud de nuevas posibilidades y opciones ante la problemaacutetica inclusioacuten social rehabilitacioacuten aprendizaje de habilidades desarrollo personal o la recuperacioacuten En definitiva mediante la intervenshycioacuten grupal se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los miembros del grupo desde una perspectiva terapeacuteutica o educativa buscando la mayor rentabilidad y el mayor beneficio de la intervencioacuten profesional El grupo es un mediador adecuado para lograr un ajuste social y una prevencioacuten de posibles riesgos sociales que pueden abocar en exclushysioacuten social

Siguiendo las aportaciones de Fernaacutendez y Loacutepez (2006) el procedishymiento basado en la dinaacutemica grupal estaacute compuesto por cinco fases La primera fase se denomina jase de disentildeo que exige la elaboracioacuten de un cuidado diagnoacutestico y un exigente pronoacutestico En ambos se vinculan entreshylazadamente el anaacutelisis de las carencias y dificultades del grupo las caracshyteriacutesticas del mismo y las metas a abordar La segunda corresponde con la fase inicial del grupo en ella daraacute lugar la inclusioacuten de los integrantes del grupo y la orientacioacuten oportuna sobre el objetivo concreto de la actividad disentildeada La tercerajaacutese de transicioacuten estaraacute marcada por la interaccioacuten y la buacutesqueda del equilibrio entre los miembros Se presta especial eacutenfasis a los factores de incertidumbre negociacioacuten de poder y gestioacuten de conflictos que tendraacuten entre otros fines que afianzar la cohesioacuten y la confianza estashyblecer las normas y el afrontamiento de las resistencias La siguiente fase es la de trabajo y correspondenciacutea Estaacute caracterizada por la consecucioacuten de las metas establecidas el apoyo mutuo la progresividad gradualidad y la reversibilidad En esta etapa se refleja la idiosincrasia del Trabajo Social con grupos es decir capacitar a las personas para el desarrollo de habilidashydes que les permitiraacute enfrentarse de manera satisfactoria a sus propios reshytos elevando su competencia social y reconocimiento personal La uacuteltima

es la de la separacioacuten de los participantes donde resulta imprescinshydible la eleccioacuten del momento adecuado para la ruptura y el control de las

~

11 S(1lt

reacciones suscitadas ante la desaparicioacuten del grupo Tambieacuten se debe deshydicar un apartado para la evaluacioacuten de la actividad en grupo se puede car un grupo de discusioacuten o la elaboracioacuten de un cuestionario desarrollado previamente con los indicadores adecuados Normalmente la evaluacioacuten se realiza al final de la actividad La evaluacioacuten en este punto permite dotar a la experiencia de grupo de recursividad es decir la posibilidad de utilizar el material anterior para la acumulacioacuten de conocimiento que permita volshyver a empezar si la realidad grupal cambiase o plantease trabas importanshytes Este caraacutecter circular y recursivo permite flexibilizar el meacutetodo de grushypo y aplicarlo tantas veces como se produzcan cambios importantes que puedan alterar la evolucioacuten adecuada del grupo e incluso la modificacioacuten de los objetivos de trabajo

Figura 4 Meacutetodo Trabajo Social con grupos

OCLO nMPORAL

CTZ

1 Fase de disentildeo

2 Fase intdal

3 Fase de transid6n

4 Fase de trabajo iquestj5 Fase final

Basado en Fernaacutendez y Loacutepez (2006) Trahajo Social con grupos Madriacuted Alianza

Las teacutecnicas utilizadas en el Trabajo Social con grupos son muy variashydas desde teacutecnicas de presentacioacuten como la escucha mutua teacutecnicas de conocimiento y confianza como la dramatizacioacuten o el naacuteufrago teacutecnicas de crecimiento grupal como el regalo de la alegriacutea teacutecnicas de creatividad

como poema encadenado teacutecnicas de animacioacuten para el anaacutelisis de problemas como el sociograma teacutecnicas de planificacioacuten como el itinerashyrio y por uacuteltimo las teacutecnicas de evaluacioacuten como laquome gustariacutea borrarraquo (Fernaacutendez y Loacutepez 2006)

273 272

r

50c11

En este meacutetodo la constitucioacuten adecuada y la eleccioacuten acertada de los integrantes de un grupo son piezas esenciales para afianzar el eacutexito profeshysional Se recomienda que los grupos no excedan de 20 personas siendo mejor la posibilidad de contar con dos profesionales (Tchorne 2005) Se debe mimar la seleccioacuten de los integrantes adaptaacutendolo a los objetivos de

y a una mayor rentabilidad de la tarea Realizar un previo screening con variables como edad sexo formacioacuten temperamento situacioacuten persoshynal puede prevenir y evitar posibles conflictos personales o redecillas inshynecesarias

213 El meacutetodo en Trabajo Social con comunidades

En este apartado se explicaraacute coacutemo se deben abordar las situaciones sociashyles colectivas mediante la organizacioacuten y la accioacuten mente Sus objetivos estaraacuten orientados hacia la resolucioacuten de la problemaacuteshytica social asociada a un entramado concreto de la poblacioacuten la activacioacuten de la vida social el fortalecimiento poliacutetico la movilizacioacuten la dinamizashycioacuten la representacioacuten democraacutetica de la sociedad y en definitiva la meshyjora de la calidad de vida de todos los ciudadanos El meacutetodo del Trabajo Social comunitario estaraacute enlazado directamente a las nociones de igualdad de oportunidad bienestar justicia y desarrollo social

La propia estructura de la vida social la participacioacuten de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales delimishytan los objetivos del Trabajo Social comunitario entre eacutestos destacan dos por un lado capacitar a las personas para la cooperacioacuten y la interaccioacuten en una comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadashy

desarrollar el empowerment personal y por el otro organizar comunishydades especiacuteficas para abordar intereses colectivos desarrollo del emposhywerment comunitario (Fernaacutendez y Loacutepez 2008) El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones la interaccioacuten social comunitaria las caracteriacutesticas de los integrantes y la actuacioacuten comunitashyria de la misma Los nuevos retos propuestos estaraacuten derivados de la proshypia evolucioacuten de las sociedades marcando los puntos de incidencia profeshysional entre los que destacamos la ciudadaniacutea democraacutetica y la exclusioacuten sociaL

La dimensioacuten metodoloacutegica de la intervencioacuten en Trabajo Social con coshymunidades se desglosa en cinco fases cronoloacutegicas y dialeacutecticamente relashycionadas ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente y redefine tanto la dinaacutemica de la comunidad y la oportunidad de afrontar el problema La primem fase lo constituye el anaacutelisis de la situacioacuten la delishymitacioacuten del problema con repercusiones colectivas Recopilada toda la inshy

formacioacuten la segunda fase analiza y elabora el autodiagnoacutestico de la comushynidad Seguidamente y conociendo el problema y las caracteriacutesticas de la poblacioacuten se elabora un proyecto racional de cambio con propuestas y alshyternativas Posteriormente se pondraacute este programa en marcha y por uacuteltimo su respectiva evaluacioacuten continuada y final que permite adaptar e impleshymentar la labor comunitaria (Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Figura 5 Fases de la dinaacutemica del Trabajo Social Comunitario

Fase 1 Anaacutelisis de la situacioacuten de la comunidad problemas y oportunidades

Fase 5 Evaluacioacuten continuada y finalt logro de metas y aumento de la densidad

relacional de la comunidad

Fase 4 La comunidad puesta en marcha avances retrocesos

conflictos poder y negociacioacuten en la comunidad

Fase 2 Autodiagnoacutestico de la comunidad

Fase 3 Elaboracioacuten de propuestas y retos

(2008 141) Trabajo Sodal commIacuteario AlionllJndojufllOs Ins (Ios

EditoriaL

Las principales tareas que debe realizar un trabajador social comunitario son las siguientes (Barbero y Corteacutes 2005 20) Descubrir las necesidades y potencialidades del espacio social del que se trate (barrio institucioacuten coshylectivo asociacioacuten ) tomar contacto con las personas desarrollar la voshyluntad de trabajo para la solucioacuten de la problemaacutetica formar y establecer estructuras colectivas identificar los objetivos y prioridades mantener la organizacioacuten activa tener cuidado con las relaciones ayudar a comunicar adaptarse y concluir la labor comunitaria En definitiva se trata de un proshy

275 274

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

r~~Wgtf

Fundamentos del Social -----------------------------___----------------------shybilitar una mejoriacutea en la situacioacuten de la problemaacutetica individual o familiar planteada laquoEl trabajador social seraacute el puente de enlace entre las personas y los recursos sociales disponibles ya sean internos o externosraquo (I-Iernaacutenshydez y Ciacutevicos 2008) En este sentido la referencia fundamental para este meacutetodo es entender que la persona es el principal recurso adquiriendo un valor en siacute mismo incalculable que estaraacute orientado hacia el desarrollo de capacidades y hacia la igualdad de oportunidades para poder incentivar el desarrollo personaL

La naturaleza de este meacutetodo es la relacioacuten interpersonal y las gestiones del trabajador social derivadas de la misma Las teacutecnicas usualmente emshypleadas seraacuten la entrevista el asesoramiento y el contrato Su aplicacioacuten esshytaraacute fundamentada en la empatiacutea en la escucha atenta y en los principios fundamentales reflejados en el capiacutetulo II del coacutedigo deontoloacutegico del proshyfesional entre los que se destacan la aceptacioacuten del usuario la autodetershyminacioacuten no enjuiciamiento del usuario y la confidencialidad (texto aproshybado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en su sesioacuten extraordinaria de 29 de mayo de 1999 Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social)

Las tareas del trabajador social estaraacuten orientadas a la movilizacioacuten de los recursos diferenciaacutendose una actividad directa que exige el contacto personal con el usuario por ejemplo asesoramiento y una actividad indishyrecta que no requiere de la misma por ejemplo elaboracioacuten de informes formacioacuten preparacioacuten de entrevistas gestiones telefoacutenicas memorias de trabajo elaboracioacuten de estadiacutesticas planificacioacuten

Los instrumentos de trabajo imprescindibles seraacuten la ficha social la hisshytoria social el informe social el genograma el ecomapa y el historiograshyma Los modelos de intervencioacuten se explican en otro capiacutetulo de este libro que se recomienda consultar

Todo este material es introducido en las diferentes fases que el profeshysional deberaacute respetar para realizar una adecuada intervencioacuten en Social con casos asumiendo la premisa laquoconocer para cambiarraquo Se desshytacan en este procedimiento cuatro fases La primera es el diagnoacutestico de la situacioacuten donde se esclareceraacute la demanda ylos puntos maacutes relevantes sobre los que incidir La segunda fase corresponde al disentildeo de la intershyvencioacuten en la cual se disentildean y se elaboran los esquemas de actuacioacuten fushytura En la tercera fase se aplicaraacute el disentildeo de intervencioacuten En la uacuteltima fase se produce la evaluacioacuten que permitiraacute reconstruir la labor profesioshynal si fuera oportuno Este procedimiento se volveraacute a reiniciar cuando se produzcan cambios o variaciones sustanciales en la realidad de cada caso La evaluacioacuten enlaza este meacutetodo con sus principales caracteriacutesticas la recursividad y el aprendizaje basado en la experiencia El profesional

(n~(irnint() 1111(0 ilS LgtJses metodoloacutegicas del Social

aplicaraacute este proceso metodoloacutegico tantas veces como cambios se produzshycan en la realidad social Por ejemplo si un usuario es atendido basaacutendoshyse en su necesidad de empleo el disentildeo se orientaraacute a la obtencioacuten del mismo aunque si al cabo dos meses la persona encuentra trabajo pero ahora estaacute sumido en una crisis matrimonial con posible separacioacuten o ruptura conyugal pues de nuevo se tendraacute que aplicar el proceso metodoshyloacutegico orientado hacia un nuevo diagnoacutestico de la realidad y una intervenshycioacuten enfocada hacia una posible mediacioacuten familiar (veacutease la figura 3 donde la letra n representa el caraacutecter recursivo del meacutetodo y el nuacutemero de veces que el profesional puede aplicarlo) Cuando la realidad es marshycadamente distinta el diagnoacutestico anterior estaraacute obsoleto por eso el trashybajador social deberaacute volver a aplicar el procedimiento Se debe remarcar que la aplicacioacuten anterior nutre la posterior ofreciendo datos que se pueshyden incorporar de nuevo a la intervencioacuten El trabajador social estaraacute utishylizando constantemente todo el conocimiento previo adquirido con esta finalidad se realiza la evaluacioacuten Esta uacuteltima fase permite revisar la labor tantas veces como sean necesarias y elaborar un aprendizaje continuado para la adquisicioacuten de nuevos materiales informativos Eacutesta es una de las riquezas de la actividad profesional su caraacutecter abierto y dinaacutemico A conshytinuacioacuten se expone un graacutefico muy ilustrativo del caraacutecter recursivo de

este meacutetodo

Figura 3 Meacutetodo de Trabajo Social con casos

1 Dfagn6stico 20Intildeo 3 Apllcad6n

disentildeo 4bull Evaluad6

n]

UENTE Elaboracioacuten propia Meacutetodo de Trabajo Social con casos basado en la ponencia del Conshygreso de Escuelas de Trabajo Social celebrado en Zaragoza 2006 Femaacutendez y Ponce de Leoacuten (2006) El pro~eso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Social Acciones e Investigaciones Socioloacutegicas extra 1371

271 270

fUIIIlinntuacute~ e1 TI J(J(Hi

~------- --------_-------_--------_ 212 El meacutetodo en Trabajo Social con grupos

Este meacutetodo se aplicaraacute en la intervencioacuten de una realidad social ya no inshydividual sino perteneciente a conjunto de personas Cuando se analice una misma demanda en un colectivo de usuarios y el profesional detecte que es factible y adecuado trabajar en grupo se podraacute aplicar este meacutetodo

El meacutetodo de Trabajo Social con grupos permite solventar dificultades individuales utilizando la propia potencialidad individual de sus integranshytes y beneficiaacutendose ademaacutes de la propia interaccioacuten entre unos miembros y otros Tres seraacuten los objetivos baacutesicos crecimiento personal cambio soshycial y desarrollo del grupo hacia la realizacioacuten de unos objetivos concretos Entre estos objetivos se destacan apoyo interpersonal mutuo interaccioacuten personal cambio social amplitud de nuevas posibilidades y opciones ante la problemaacutetica inclusioacuten social rehabilitacioacuten aprendizaje de habilidades desarrollo personal o la recuperacioacuten En definitiva mediante la intervenshycioacuten grupal se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los miembros del grupo desde una perspectiva terapeacuteutica o educativa buscando la mayor rentabilidad y el mayor beneficio de la intervencioacuten profesional El grupo es un mediador adecuado para lograr un ajuste social y una prevencioacuten de posibles riesgos sociales que pueden abocar en exclushysioacuten social

Siguiendo las aportaciones de Fernaacutendez y Loacutepez (2006) el procedishymiento basado en la dinaacutemica grupal estaacute compuesto por cinco fases La primera fase se denomina jase de disentildeo que exige la elaboracioacuten de un cuidado diagnoacutestico y un exigente pronoacutestico En ambos se vinculan entreshylazadamente el anaacutelisis de las carencias y dificultades del grupo las caracshyteriacutesticas del mismo y las metas a abordar La segunda corresponde con la fase inicial del grupo en ella daraacute lugar la inclusioacuten de los integrantes del grupo y la orientacioacuten oportuna sobre el objetivo concreto de la actividad disentildeada La tercerajaacutese de transicioacuten estaraacute marcada por la interaccioacuten y la buacutesqueda del equilibrio entre los miembros Se presta especial eacutenfasis a los factores de incertidumbre negociacioacuten de poder y gestioacuten de conflictos que tendraacuten entre otros fines que afianzar la cohesioacuten y la confianza estashyblecer las normas y el afrontamiento de las resistencias La siguiente fase es la de trabajo y correspondenciacutea Estaacute caracterizada por la consecucioacuten de las metas establecidas el apoyo mutuo la progresividad gradualidad y la reversibilidad En esta etapa se refleja la idiosincrasia del Trabajo Social con grupos es decir capacitar a las personas para el desarrollo de habilidashydes que les permitiraacute enfrentarse de manera satisfactoria a sus propios reshytos elevando su competencia social y reconocimiento personal La uacuteltima

es la de la separacioacuten de los participantes donde resulta imprescinshydible la eleccioacuten del momento adecuado para la ruptura y el control de las

~

11 S(1lt

reacciones suscitadas ante la desaparicioacuten del grupo Tambieacuten se debe deshydicar un apartado para la evaluacioacuten de la actividad en grupo se puede car un grupo de discusioacuten o la elaboracioacuten de un cuestionario desarrollado previamente con los indicadores adecuados Normalmente la evaluacioacuten se realiza al final de la actividad La evaluacioacuten en este punto permite dotar a la experiencia de grupo de recursividad es decir la posibilidad de utilizar el material anterior para la acumulacioacuten de conocimiento que permita volshyver a empezar si la realidad grupal cambiase o plantease trabas importanshytes Este caraacutecter circular y recursivo permite flexibilizar el meacutetodo de grushypo y aplicarlo tantas veces como se produzcan cambios importantes que puedan alterar la evolucioacuten adecuada del grupo e incluso la modificacioacuten de los objetivos de trabajo

Figura 4 Meacutetodo Trabajo Social con grupos

OCLO nMPORAL

CTZ

1 Fase de disentildeo

2 Fase intdal

3 Fase de transid6n

4 Fase de trabajo iquestj5 Fase final

Basado en Fernaacutendez y Loacutepez (2006) Trahajo Social con grupos Madriacuted Alianza

Las teacutecnicas utilizadas en el Trabajo Social con grupos son muy variashydas desde teacutecnicas de presentacioacuten como la escucha mutua teacutecnicas de conocimiento y confianza como la dramatizacioacuten o el naacuteufrago teacutecnicas de crecimiento grupal como el regalo de la alegriacutea teacutecnicas de creatividad

como poema encadenado teacutecnicas de animacioacuten para el anaacutelisis de problemas como el sociograma teacutecnicas de planificacioacuten como el itinerashyrio y por uacuteltimo las teacutecnicas de evaluacioacuten como laquome gustariacutea borrarraquo (Fernaacutendez y Loacutepez 2006)

273 272

r

50c11

En este meacutetodo la constitucioacuten adecuada y la eleccioacuten acertada de los integrantes de un grupo son piezas esenciales para afianzar el eacutexito profeshysional Se recomienda que los grupos no excedan de 20 personas siendo mejor la posibilidad de contar con dos profesionales (Tchorne 2005) Se debe mimar la seleccioacuten de los integrantes adaptaacutendolo a los objetivos de

y a una mayor rentabilidad de la tarea Realizar un previo screening con variables como edad sexo formacioacuten temperamento situacioacuten persoshynal puede prevenir y evitar posibles conflictos personales o redecillas inshynecesarias

213 El meacutetodo en Trabajo Social con comunidades

En este apartado se explicaraacute coacutemo se deben abordar las situaciones sociashyles colectivas mediante la organizacioacuten y la accioacuten mente Sus objetivos estaraacuten orientados hacia la resolucioacuten de la problemaacuteshytica social asociada a un entramado concreto de la poblacioacuten la activacioacuten de la vida social el fortalecimiento poliacutetico la movilizacioacuten la dinamizashycioacuten la representacioacuten democraacutetica de la sociedad y en definitiva la meshyjora de la calidad de vida de todos los ciudadanos El meacutetodo del Trabajo Social comunitario estaraacute enlazado directamente a las nociones de igualdad de oportunidad bienestar justicia y desarrollo social

La propia estructura de la vida social la participacioacuten de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales delimishytan los objetivos del Trabajo Social comunitario entre eacutestos destacan dos por un lado capacitar a las personas para la cooperacioacuten y la interaccioacuten en una comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadashy

desarrollar el empowerment personal y por el otro organizar comunishydades especiacuteficas para abordar intereses colectivos desarrollo del emposhywerment comunitario (Fernaacutendez y Loacutepez 2008) El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones la interaccioacuten social comunitaria las caracteriacutesticas de los integrantes y la actuacioacuten comunitashyria de la misma Los nuevos retos propuestos estaraacuten derivados de la proshypia evolucioacuten de las sociedades marcando los puntos de incidencia profeshysional entre los que destacamos la ciudadaniacutea democraacutetica y la exclusioacuten sociaL

La dimensioacuten metodoloacutegica de la intervencioacuten en Trabajo Social con coshymunidades se desglosa en cinco fases cronoloacutegicas y dialeacutecticamente relashycionadas ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente y redefine tanto la dinaacutemica de la comunidad y la oportunidad de afrontar el problema La primem fase lo constituye el anaacutelisis de la situacioacuten la delishymitacioacuten del problema con repercusiones colectivas Recopilada toda la inshy

formacioacuten la segunda fase analiza y elabora el autodiagnoacutestico de la comushynidad Seguidamente y conociendo el problema y las caracteriacutesticas de la poblacioacuten se elabora un proyecto racional de cambio con propuestas y alshyternativas Posteriormente se pondraacute este programa en marcha y por uacuteltimo su respectiva evaluacioacuten continuada y final que permite adaptar e impleshymentar la labor comunitaria (Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Figura 5 Fases de la dinaacutemica del Trabajo Social Comunitario

Fase 1 Anaacutelisis de la situacioacuten de la comunidad problemas y oportunidades

Fase 5 Evaluacioacuten continuada y finalt logro de metas y aumento de la densidad

relacional de la comunidad

Fase 4 La comunidad puesta en marcha avances retrocesos

conflictos poder y negociacioacuten en la comunidad

Fase 2 Autodiagnoacutestico de la comunidad

Fase 3 Elaboracioacuten de propuestas y retos

(2008 141) Trabajo Sodal commIacuteario AlionllJndojufllOs Ins (Ios

EditoriaL

Las principales tareas que debe realizar un trabajador social comunitario son las siguientes (Barbero y Corteacutes 2005 20) Descubrir las necesidades y potencialidades del espacio social del que se trate (barrio institucioacuten coshylectivo asociacioacuten ) tomar contacto con las personas desarrollar la voshyluntad de trabajo para la solucioacuten de la problemaacutetica formar y establecer estructuras colectivas identificar los objetivos y prioridades mantener la organizacioacuten activa tener cuidado con las relaciones ayudar a comunicar adaptarse y concluir la labor comunitaria En definitiva se trata de un proshy

275 274

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

fUIIIlinntuacute~ e1 TI J(J(Hi

~------- --------_-------_--------_ 212 El meacutetodo en Trabajo Social con grupos

Este meacutetodo se aplicaraacute en la intervencioacuten de una realidad social ya no inshydividual sino perteneciente a conjunto de personas Cuando se analice una misma demanda en un colectivo de usuarios y el profesional detecte que es factible y adecuado trabajar en grupo se podraacute aplicar este meacutetodo

El meacutetodo de Trabajo Social con grupos permite solventar dificultades individuales utilizando la propia potencialidad individual de sus integranshytes y beneficiaacutendose ademaacutes de la propia interaccioacuten entre unos miembros y otros Tres seraacuten los objetivos baacutesicos crecimiento personal cambio soshycial y desarrollo del grupo hacia la realizacioacuten de unos objetivos concretos Entre estos objetivos se destacan apoyo interpersonal mutuo interaccioacuten personal cambio social amplitud de nuevas posibilidades y opciones ante la problemaacutetica inclusioacuten social rehabilitacioacuten aprendizaje de habilidades desarrollo personal o la recuperacioacuten En definitiva mediante la intervenshycioacuten grupal se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los miembros del grupo desde una perspectiva terapeacuteutica o educativa buscando la mayor rentabilidad y el mayor beneficio de la intervencioacuten profesional El grupo es un mediador adecuado para lograr un ajuste social y una prevencioacuten de posibles riesgos sociales que pueden abocar en exclushysioacuten social

Siguiendo las aportaciones de Fernaacutendez y Loacutepez (2006) el procedishymiento basado en la dinaacutemica grupal estaacute compuesto por cinco fases La primera fase se denomina jase de disentildeo que exige la elaboracioacuten de un cuidado diagnoacutestico y un exigente pronoacutestico En ambos se vinculan entreshylazadamente el anaacutelisis de las carencias y dificultades del grupo las caracshyteriacutesticas del mismo y las metas a abordar La segunda corresponde con la fase inicial del grupo en ella daraacute lugar la inclusioacuten de los integrantes del grupo y la orientacioacuten oportuna sobre el objetivo concreto de la actividad disentildeada La tercerajaacutese de transicioacuten estaraacute marcada por la interaccioacuten y la buacutesqueda del equilibrio entre los miembros Se presta especial eacutenfasis a los factores de incertidumbre negociacioacuten de poder y gestioacuten de conflictos que tendraacuten entre otros fines que afianzar la cohesioacuten y la confianza estashyblecer las normas y el afrontamiento de las resistencias La siguiente fase es la de trabajo y correspondenciacutea Estaacute caracterizada por la consecucioacuten de las metas establecidas el apoyo mutuo la progresividad gradualidad y la reversibilidad En esta etapa se refleja la idiosincrasia del Trabajo Social con grupos es decir capacitar a las personas para el desarrollo de habilidashydes que les permitiraacute enfrentarse de manera satisfactoria a sus propios reshytos elevando su competencia social y reconocimiento personal La uacuteltima

es la de la separacioacuten de los participantes donde resulta imprescinshydible la eleccioacuten del momento adecuado para la ruptura y el control de las

~

11 S(1lt

reacciones suscitadas ante la desaparicioacuten del grupo Tambieacuten se debe deshydicar un apartado para la evaluacioacuten de la actividad en grupo se puede car un grupo de discusioacuten o la elaboracioacuten de un cuestionario desarrollado previamente con los indicadores adecuados Normalmente la evaluacioacuten se realiza al final de la actividad La evaluacioacuten en este punto permite dotar a la experiencia de grupo de recursividad es decir la posibilidad de utilizar el material anterior para la acumulacioacuten de conocimiento que permita volshyver a empezar si la realidad grupal cambiase o plantease trabas importanshytes Este caraacutecter circular y recursivo permite flexibilizar el meacutetodo de grushypo y aplicarlo tantas veces como se produzcan cambios importantes que puedan alterar la evolucioacuten adecuada del grupo e incluso la modificacioacuten de los objetivos de trabajo

Figura 4 Meacutetodo Trabajo Social con grupos

OCLO nMPORAL

CTZ

1 Fase de disentildeo

2 Fase intdal

3 Fase de transid6n

4 Fase de trabajo iquestj5 Fase final

Basado en Fernaacutendez y Loacutepez (2006) Trahajo Social con grupos Madriacuted Alianza

Las teacutecnicas utilizadas en el Trabajo Social con grupos son muy variashydas desde teacutecnicas de presentacioacuten como la escucha mutua teacutecnicas de conocimiento y confianza como la dramatizacioacuten o el naacuteufrago teacutecnicas de crecimiento grupal como el regalo de la alegriacutea teacutecnicas de creatividad

como poema encadenado teacutecnicas de animacioacuten para el anaacutelisis de problemas como el sociograma teacutecnicas de planificacioacuten como el itinerashyrio y por uacuteltimo las teacutecnicas de evaluacioacuten como laquome gustariacutea borrarraquo (Fernaacutendez y Loacutepez 2006)

273 272

r

50c11

En este meacutetodo la constitucioacuten adecuada y la eleccioacuten acertada de los integrantes de un grupo son piezas esenciales para afianzar el eacutexito profeshysional Se recomienda que los grupos no excedan de 20 personas siendo mejor la posibilidad de contar con dos profesionales (Tchorne 2005) Se debe mimar la seleccioacuten de los integrantes adaptaacutendolo a los objetivos de

y a una mayor rentabilidad de la tarea Realizar un previo screening con variables como edad sexo formacioacuten temperamento situacioacuten persoshynal puede prevenir y evitar posibles conflictos personales o redecillas inshynecesarias

213 El meacutetodo en Trabajo Social con comunidades

En este apartado se explicaraacute coacutemo se deben abordar las situaciones sociashyles colectivas mediante la organizacioacuten y la accioacuten mente Sus objetivos estaraacuten orientados hacia la resolucioacuten de la problemaacuteshytica social asociada a un entramado concreto de la poblacioacuten la activacioacuten de la vida social el fortalecimiento poliacutetico la movilizacioacuten la dinamizashycioacuten la representacioacuten democraacutetica de la sociedad y en definitiva la meshyjora de la calidad de vida de todos los ciudadanos El meacutetodo del Trabajo Social comunitario estaraacute enlazado directamente a las nociones de igualdad de oportunidad bienestar justicia y desarrollo social

La propia estructura de la vida social la participacioacuten de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales delimishytan los objetivos del Trabajo Social comunitario entre eacutestos destacan dos por un lado capacitar a las personas para la cooperacioacuten y la interaccioacuten en una comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadashy

desarrollar el empowerment personal y por el otro organizar comunishydades especiacuteficas para abordar intereses colectivos desarrollo del emposhywerment comunitario (Fernaacutendez y Loacutepez 2008) El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones la interaccioacuten social comunitaria las caracteriacutesticas de los integrantes y la actuacioacuten comunitashyria de la misma Los nuevos retos propuestos estaraacuten derivados de la proshypia evolucioacuten de las sociedades marcando los puntos de incidencia profeshysional entre los que destacamos la ciudadaniacutea democraacutetica y la exclusioacuten sociaL

La dimensioacuten metodoloacutegica de la intervencioacuten en Trabajo Social con coshymunidades se desglosa en cinco fases cronoloacutegicas y dialeacutecticamente relashycionadas ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente y redefine tanto la dinaacutemica de la comunidad y la oportunidad de afrontar el problema La primem fase lo constituye el anaacutelisis de la situacioacuten la delishymitacioacuten del problema con repercusiones colectivas Recopilada toda la inshy

formacioacuten la segunda fase analiza y elabora el autodiagnoacutestico de la comushynidad Seguidamente y conociendo el problema y las caracteriacutesticas de la poblacioacuten se elabora un proyecto racional de cambio con propuestas y alshyternativas Posteriormente se pondraacute este programa en marcha y por uacuteltimo su respectiva evaluacioacuten continuada y final que permite adaptar e impleshymentar la labor comunitaria (Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Figura 5 Fases de la dinaacutemica del Trabajo Social Comunitario

Fase 1 Anaacutelisis de la situacioacuten de la comunidad problemas y oportunidades

Fase 5 Evaluacioacuten continuada y finalt logro de metas y aumento de la densidad

relacional de la comunidad

Fase 4 La comunidad puesta en marcha avances retrocesos

conflictos poder y negociacioacuten en la comunidad

Fase 2 Autodiagnoacutestico de la comunidad

Fase 3 Elaboracioacuten de propuestas y retos

(2008 141) Trabajo Sodal commIacuteario AlionllJndojufllOs Ins (Ios

EditoriaL

Las principales tareas que debe realizar un trabajador social comunitario son las siguientes (Barbero y Corteacutes 2005 20) Descubrir las necesidades y potencialidades del espacio social del que se trate (barrio institucioacuten coshylectivo asociacioacuten ) tomar contacto con las personas desarrollar la voshyluntad de trabajo para la solucioacuten de la problemaacutetica formar y establecer estructuras colectivas identificar los objetivos y prioridades mantener la organizacioacuten activa tener cuidado con las relaciones ayudar a comunicar adaptarse y concluir la labor comunitaria En definitiva se trata de un proshy

275 274

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

r

50c11

En este meacutetodo la constitucioacuten adecuada y la eleccioacuten acertada de los integrantes de un grupo son piezas esenciales para afianzar el eacutexito profeshysional Se recomienda que los grupos no excedan de 20 personas siendo mejor la posibilidad de contar con dos profesionales (Tchorne 2005) Se debe mimar la seleccioacuten de los integrantes adaptaacutendolo a los objetivos de

y a una mayor rentabilidad de la tarea Realizar un previo screening con variables como edad sexo formacioacuten temperamento situacioacuten persoshynal puede prevenir y evitar posibles conflictos personales o redecillas inshynecesarias

213 El meacutetodo en Trabajo Social con comunidades

En este apartado se explicaraacute coacutemo se deben abordar las situaciones sociashyles colectivas mediante la organizacioacuten y la accioacuten mente Sus objetivos estaraacuten orientados hacia la resolucioacuten de la problemaacuteshytica social asociada a un entramado concreto de la poblacioacuten la activacioacuten de la vida social el fortalecimiento poliacutetico la movilizacioacuten la dinamizashycioacuten la representacioacuten democraacutetica de la sociedad y en definitiva la meshyjora de la calidad de vida de todos los ciudadanos El meacutetodo del Trabajo Social comunitario estaraacute enlazado directamente a las nociones de igualdad de oportunidad bienestar justicia y desarrollo social

La propia estructura de la vida social la participacioacuten de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales delimishytan los objetivos del Trabajo Social comunitario entre eacutestos destacan dos por un lado capacitar a las personas para la cooperacioacuten y la interaccioacuten en una comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadashy

desarrollar el empowerment personal y por el otro organizar comunishydades especiacuteficas para abordar intereses colectivos desarrollo del emposhywerment comunitario (Fernaacutendez y Loacutepez 2008) El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones la interaccioacuten social comunitaria las caracteriacutesticas de los integrantes y la actuacioacuten comunitashyria de la misma Los nuevos retos propuestos estaraacuten derivados de la proshypia evolucioacuten de las sociedades marcando los puntos de incidencia profeshysional entre los que destacamos la ciudadaniacutea democraacutetica y la exclusioacuten sociaL

La dimensioacuten metodoloacutegica de la intervencioacuten en Trabajo Social con coshymunidades se desglosa en cinco fases cronoloacutegicas y dialeacutecticamente relashycionadas ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente y redefine tanto la dinaacutemica de la comunidad y la oportunidad de afrontar el problema La primem fase lo constituye el anaacutelisis de la situacioacuten la delishymitacioacuten del problema con repercusiones colectivas Recopilada toda la inshy

formacioacuten la segunda fase analiza y elabora el autodiagnoacutestico de la comushynidad Seguidamente y conociendo el problema y las caracteriacutesticas de la poblacioacuten se elabora un proyecto racional de cambio con propuestas y alshyternativas Posteriormente se pondraacute este programa en marcha y por uacuteltimo su respectiva evaluacioacuten continuada y final que permite adaptar e impleshymentar la labor comunitaria (Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Figura 5 Fases de la dinaacutemica del Trabajo Social Comunitario

Fase 1 Anaacutelisis de la situacioacuten de la comunidad problemas y oportunidades

Fase 5 Evaluacioacuten continuada y finalt logro de metas y aumento de la densidad

relacional de la comunidad

Fase 4 La comunidad puesta en marcha avances retrocesos

conflictos poder y negociacioacuten en la comunidad

Fase 2 Autodiagnoacutestico de la comunidad

Fase 3 Elaboracioacuten de propuestas y retos

(2008 141) Trabajo Sodal commIacuteario AlionllJndojufllOs Ins (Ios

EditoriaL

Las principales tareas que debe realizar un trabajador social comunitario son las siguientes (Barbero y Corteacutes 2005 20) Descubrir las necesidades y potencialidades del espacio social del que se trate (barrio institucioacuten coshylectivo asociacioacuten ) tomar contacto con las personas desarrollar la voshyluntad de trabajo para la solucioacuten de la problemaacutetica formar y establecer estructuras colectivas identificar los objetivos y prioridades mantener la organizacioacuten activa tener cuidado con las relaciones ayudar a comunicar adaptarse y concluir la labor comunitaria En definitiva se trata de un proshy

275 274

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

I

~

rpiexcl(L1~neto~ ~hf ~(I(1dl

ceso organizativo para promover un proyecto de desarrollo local donde la toma de conciencia del problema las repercusiones derivadas del mismo y la dinamizacioacuten de sus integrantes se constituyen como elementos impresshycindibles

Los roles del trabajador social seraacuten en este aspecto los de asesor dinashymizador mediador animador estratega defensor formador organizador supervisor educador comunicador observador participante y planificador (De Robertis y Pascal 1994 Fernaacutendez y Loacutepez 2008)

Las teacutecnicas tambieacuten son diferentes y estaraacuten adaptadas a los requerishymientos de los roles profesionales Entre ellas se pueden encontrar difeshyrentes teacutecnicas de organizacioacuten de fomento de la creatividad y la partishycipacioacuten Como ejemplo se pueden mencionar teacutecnicas como el meacutetodo DAFO la tormenta de ideas o el grupo de discusioacuten (Barbero y Corteacutes 2005)

El Trabajo Social con comunidades exige la realizacioacuten continua de una reflexioacuten profunda sobre los nuevos desafiacuteos estructurales que condicionan la sociedad actual La problemaacutetica suscitada ante los mismos tiene imporshytantes repercusiones sociales que exigen ademaacutes medidas oportunas de acshytuacioacuten que trasciendan maacutes allaacute de una mera perspectiva individual pershymitiendo en uacuteltima instancia la inclusioacuten social de los ciudadanos y la defensa de intereses comunitarios En este sentido el profesional debe estar en continuo reciclaje teoacuterico y praacutectico para poder adaptarse a los fenoacutemeshynos y cambios de una sociedad muy dinaacutemica

22 El meacutetodo en la administracioacuten

Este meacutetodo estaraacute basado en la relacioacuten que se establece entre el trabajashydor social y el entramado organizativo de las diferentes entidades de caraacutecshyter institucional Estaacute directamente vinculado con los procesos de organizashycioacuten gestioacuten planificacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten del ejercicio realizado desde los diferentes contextos institucionales de trabajo

Este nuevo apartado permite al trabajador social ir maacutes allaacute de la realishydad social posibilitando las estructuras necesarias para poder transformar las realidades sociales enlazando la actividad profesional con la transforshymacioacuten o la incorporacioacuten de nuevos recursos en la comunidad acordes con unas directrices sociales con unas metas determinadas con las normas establecidas y con las poliacuteticas acordadas

El meacutetodo de la administracioacuten es un proceso que permite al trabajador social unificar los esfuerzos sociales para la consecucioacuten de unos fines coshylectivos que posibilitan como fin uacuteltimo la mejora del bienestar de todos los ciudadanos integrantes La generacioacuten de esta plataforma administratishy

7 n Ci)rodHliel1to oacutentifi(o J iexclS la l1~todobiacutegiFS del trabajo rJCial

va de regeneracioacuten constante y progresiva tendraacute sus relaciones maacutes direcshytas con la Poliacutetica Social y los Servicios Sociales vigentes

El meacutetodo en la administracioacuten tiene una estructura abierta que difiacutecilshymente se puede desglosar en un meacutetodo exclusivo resulta maacutes praacutectico exshyplicar las fases y los pasos que el trabajador social deberaacute seguir atendienshydo a las diferentes funciones que pudiera desempentildear dentro de la administracioacuten como trabajador como administrador o como director

221 Funciones del trabajador social como personal laboral

En una organizacioacuten se recomienda seguir los siguientes pasos metodoloacuteshygicos

Fase l Conocimiento de la realidad institucional y la normativa vigente Fase 2 Delimitacioacuten de su organizacioacuten Fase 3 Esclarecimiento de las funciones profesionales estudio de la

memoria de trabajo de antildeos anteriores Fase 4 Actualizacioacuten de la actividad Fase 5 Participacioacuten activa en la evaluacioacuten del servicio prestado

El trabajador social tendraacute que participar activamente en la dinaacutemica de la institucioacuten con un perfil colaborador y dinamizador que posibilite el buen funcionamiento del centro Se recomienda en este sentido consensuar los protocolos de actuacioacuten los mecanismos de evaluacioacuten y los calendashyrios anuales de cada actividad para marcar un mismo calendario de activishydades (Ejemplo un trabajador social recieacuten contratado por la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro podraacute reforzar la plantilla de accioacuten social pero deberaacute seguir los pasos anteriormente indicados para ejercer correctamente sus funciones como trabajador)

222 Funciones del trabajador social como administrador

En otras ocasiones el papel desempentildeado por el trabajador social es el de administrador Este nuevo perfil profesional estaraacute delimitado por tres fases

Fase 1 La planificacioacuten Previamente se ha analizado la existencia de una sihlacioacuten social sobre la que se debe intervenir y donde se requiere una organizacioacuten competente y planificada de los recursos existentes El trabajador social se puede poner

277 276

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

iexcl

al frente de la planificacioacuten de las actividades Espinosa (1983) sentildeala que la planificacioacuten surge cuando los recursos disponibles son escasos para atender una situacioacuten problemaacutetica y es necesario articular nuevas estrateshygias o prioridades determinando los objetivos y la pronosticacioacuten de la sishytuacioacuten en el futuro

Se trata de una actividad racional organizada y meditada del profesioshyque permite articular nuevas estrategias para facilitar los objetivos plashy

nificados y aventurar un pronoacutestico delimitado por la responsabilidad de la institucioacuten Para elaborar las medidas a adoptar la planificacioacuten dispone de tres niveles relacionados entre ellos que avanzan de la generalidad hacia la particularidad y la operatividad Maacuterquez y Pomar (2002) destacan los tres niveles de la fase de planificacioacuten

bull PLAN se constituye como el conjunto de programas que tratan de alshycanzar los objetivos comunes Es el marco general que contiene las directrices que deben seguirse en la formulacioacuten de programas proshyyectos y actividades concretas Se trata de un conjunto organizado de fines objetivos metas instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un aacuterea determinada o de un sector concreto

bull PROGRAMA referente a un conjunto de proyectos relacionados enshytre como partes de las acciones encaminadas a alcanzar las metas y los objetivos del plan dentro de un periodo determinado

bull PROYECTO conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad maacutes pequentildea de un programa y que puede realizarse con indeshypendencia de otros proyectos

El proyecto es la dimensioacuten maacutes operativa tiene su traduccioacuten directa en las di ferentes actividades que se llevan a cabo para poder lograr los objetishyvos planteados El esquema de la paacutegina siguiente representa los niveles de la planificacioacuten

Para ilustrar este graacutefico se relata un ejemplo praacutectico los trabajadores sociales de la Asociacioacuten de Inmigrantes Rumanos de Vicaacutelvaro se dan cuenta de que en este colectivo se ha detectado una fuerte incidencia de consumo de alcohol de desempleo y de absentismo escolar y deciden arshyticular un Plan de atencioacuten al colectivo de inmigrantes rumanos de Vicaacutelvashyro con tres programas Programa 1 de empleo Programa 2 de atencioacuten a la drogodependencia y Programa 3 de intervencioacuten familiar Dentro de cada programa se establecen dos proyectos en el primero el proyecto de formashycioacuten y el de buacutesqueda de empleo en el segundo los proyectos de desintoxishycacioacuten y grupos de apoyo y en el tercero proyectos de guarderiacutea y taller de orientacioacuten socioeducativa para padres

Figura 6 Principales dimensiones de la planificacioacuten

FUlNTE Basado en Maacuterqucz y Pomar (2002) laquoLa planilicacioacuten en Servicios Sociaksraquo en Femaacutenshydel y Ares (coords) Senidos Saciales Doecciaacuten Gestioacuten y PlilnijicacIacuteliacutell Madrid Alianza EdishytoriaL

Fase 2 La organizacioacuten Cuando se ha establecido la planificacioacuten de las actividades el siguiente paso es el de la organizacioacuten de las mismas en funcioacuten de los recursos disshyponibles principalmente humanos y econoacutemicos La organizacioacuten seraacute la coordinacioacuten racional de las actividades de un cierto nuacutemero de personas que intentan conseguir un objetivo comuacuten definido en la fase anterior Es la racionalizacioacuten de medios humanos y materiales que regulan toda la acshytividad planteada Este entramado tiene que estar organizado si se desea rentabilizar lo previamente planificado Se genera un esfuerzo comuacuten y unos complejos sistemas de relaciones Se cuenta con teacutecnicas importantes para la organizacioacuten entre ellas destacamos los graacuteficos de actividades los organigramas los manuales de actividad y las hojas de derivacioacuten La coorshydinacioacuten generada a raiacutez de la especificacioacuten de la organizacioacuten es inevitashy

eacutesta puede ser interna y externa Se recomienda utilizar instrumentos de comunicacioacuten que faciliten el intercambio de informacioacuten entre profeshysionales y entre entidades especialmente hojas de derivacioacuten expresamente disentildeadas para los objetivos e instituciones concretos

Fase 3 La evaluacioacuten En este caso ligada al concepto de calidad del servicio prestado que me permitiraacute saber si la actividad programada ha cumplido los objetivos indishycados si ha contribuido a la eficacia de la institucioacuten y si ha sido acertado

278 279

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

rundclfent)$ Ile1 ~o(ial

la distribucioacuten de los recursos Se deben especificar los indicadores los acshytores la tipologiacutea la temporalidad y las teacutecnicas que se emplearaacuten Este apartado estaraacute relacionado con la supervisioacuten y su funcioacuten administrativa como se veraacute maacutes adelante

223 Funciones del trabajador social como director

Por uacuteltimo el trabajador social podraacute desempentildear la funcioacuten de director en una administracioacuten o institucioacuten Loacutegicamente el meacutetodo de trabajo estaraacute enfocado principalmente hacia el liderazgo y la direccioacuten del servicio prestado El director seraacute la persona responsable del centro por 10 que su figura profesional estaraacute vinculada a las actuaciones desarrolladas a los diferentes grupos de trabajo a la consecucioacuten de la programacioacuten pro-

y en definitiva vinculada al correcto funcionamiento de la adminisshytracioacuten

El director deberaacute favorecer en todo momento las relaciones laborashyles para ello se debe cuidar la creacioacuten de un entorno agradable de trashybajo con un contexto laboral que facilite la comunicacioacuten cooperacioacuten y el entendimiento alejado de un clima autocraacutetico y dictatorial Para loshygrar esta finalidad el director debe reunir unas caracteriacutesticas capacidad de entendimiento y consenso dotes de mediador con formacioacuten y expeshyriencia adecuada buen comunicador con destrezas y habilidades sociashyles capaz de tomar decisiones especializado en resolucioacuten de conflictos claro preciso coherente decidido organizado ordenado cooperatishyvo participativo activo motivador respetuoso analiacutetico creativo y pashyciente

La figura del director lleva impliacutecita una connotacioacuten de liacuteder pero adapshytada al desempentildeo de actividad institucional Yunkl (200 1) define al liacuteder como aquella persona que dentro de un grupo influye en los otros miemshybros que lo componen su influencia se estima en el logro de los objetivos especiacuteficos grupales Esta definicioacuten ilustra el objetivo fundamental del dishyrector

Los teacuterminos de poder y autoridad tambieacuten estaraacuten ligados al director El poder se constituye como la capacidad para realizar acciones para tomar decisiones tanto dirigidas a la planificacioacuten la organizacioacuten la gestioacuten de recursos como al comportamiento de las personas dentro de la institucioacuten La autoridad radica en la aceptacioacuten por parte de los miembros de la instishytucioacuten del director aceptando su capacidad para la toma de decisiones (Loacuteshypez y Redero 2002)

Todos estos teacuterminos perfilan las funciones que debe desempentildear un dishyrector

280

7 leilt fiacuteo y bltlSfS del rrahajo Soctll

Dotar a la institucioacuten de unas condiciones de trabajo adecuadas e idoacuteneas a la actividad realizada Su traduccioacuten maacutes evidente seraacute un aumento de la satisfaccioacuten y del rendimiento Programar la gestioacuten del trabajo delimitando horarios ubicaciones fiacutesicas funciones y personal responsable

_ Motivar y mantener informado al equipo de trabajo Programar las acciones oportunas y realizar revisiones para cumplimiento de los Supervisar teacutecnicamente el desarrollo de la programacioacuten

la coordinacioacuten interna y externa actualizando las hojas de seguimiento y derivacioacuten Ofrecer el maacuteximo rendimiento para rentabilizar los esfuerzos y reshycursos existentes Realizar la gestioacuten de los presupuestos y formular las solicitudes de financiacioacuten En definitiva facilitar que las condiciones de trabajo sean oacuteptimas y adecuadas a la directriz institucional

Las fases metodoloacutegicas o los pasos a seguir en el desempentildeo de las funciones de direccioacuten seraacuten las siguientes

Fase l Recogida de infonnacioacuten Constantemente el director estaraacute reshycibiendo informacioacuten sobre el desarrollo de las actividades reashylizadas desde diferentes fuentes de informacioacuten desde los difeshyrentes grupos de trabajo desde otras entidades coordinadas desde los propios usuarios o desde organismos puacuteblicos comshypetentes

Fase 2 Seguimiento de la actividad de la entidad Revisiones perioacutedishycas que permiten flexibilidad y adaptar la institucioacuten a los reshyquerimientos solicitados que vayan surgiendo

Fase 3 Evaluacioacuten Generalmente reflejada en la elaboracioacuten de las memorias anuales o alguacuten documento que asiacute lo acredite

Fase 4 Planteamiento de nuevos proyectos o posibles modificaciones de los proyectos actuales

23 El meacutetodo en la supervisioacuten

Etimoloacutegicamente el concepto de supervisioacuten proviene del latiacuten y de las palabras laquosuperraquo y laquovereraquo que significa (mirada desde arribaraquo mirar por encima deraquo Traducido al contexto profesional del Trabajo Social desdeshyntildeando visiones jeraacuterquicas y coactivas significa observar desde la expeshy

281

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

Fiexcl ndiexclnlti1tO )friiexcl

riencia y con sabiduriacutea la realizacioacuten de las actividades propias de un trabashyjador social Requiere dos posiciones complementarias la figura del super-

entendiendo por eacutesta la persona experta y capacitada para supervisar y la figura del supervisado en este caso el profesional que solicita asesorashymiento Porcel y Vaacutezquez (1995) definen la supervisioacuten como una accioacuten a traveacutes de la cual se establece una relacioacuten entre dos o maacutes personas que da pie al intercambio de informacioacuten y de conocimientos Otra definicioacuten nos remite hacia un concepto maacutes evaluativo definiendo la supervisioacuten como un proceso de control sistemaacutetico que se lleva a cabo una persona de cierta autoridad dentro de la institucioacuten y que permite asegurar la efectividad y la eficacia de un determinado servicio (Aguilar 1994)

Se puede definir como un proceso teoacuterico-metodoloacutegico que se desplieshyga en dos espacios el ejercicio profesional y la formacioacuten acadeacutemica Tieshyne como objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades necesarios para el desempentildeo profesional cotidiano asiacute como la ret1exioacuten acerca del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atencioacuten de cada situacioacuten en la cual haya actuado profesionalmente Se basa en una concepcioacuten holiacutestica de la realidad en la que interactuacutean los coshynocimientos teoacutericos con la experiencia praacutectica (Tonon Robles y Meza

Los oriacutegenes de la supervisioacuten los encontramos en el siglo XIX concretashymente en la Organizacioacuten de la Caridad (Charity Organization Society) coshynocida como la COS pero maacutes concretamente en el ejercicio profesional de los laquovisitadores amistososraquo cuya labor era entonces supervisada por los Paid agents quienes apoyaban orientaban y asesoraban a estos voluntarios y a los pocos profesionales contratados en ese momento El primer curso especiacutefico sobre supervisioacuten fue realizado en 1911 por la Charity Organizashylion Departmenl de la Rusell Sage Foundation dirigido por Mary Richshymond (Kadushin y Harkness 2002) Desde ese momento la supervisioacuten se ha ido incorporando como una herramienta imprescindible de trabajo no soacutelo dentro del ejercicio profesional sino tambieacuten formando parte del conshytenido docente de las diferentes universidades

Fernaacutendez Barrena (1997) define la supervisioacuten como un espacio donde facilitar la ret1exioacuten sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el atan de aprender y de mejorar las propias actuaciones

El meacutetodo de la supervisioacuten independientemente de sus aacutembitos y sus objetivos estaraacute compuesto por las siguientes fases

l Planteamiento del contenido a supervisar 2 Recogida de documentacioacuten referida al contenido de la supervisioacuten 3 Programacioacuten de la supervisioacuten

4 Realizacioacuten de las sesiones de supervisioacuten 5 Finalizacioacuten evaluacioacuten y elaboracioacuten de conclusiones 6 Aplicacioacuten de los resultados obtenidos 7 Extrapolacioacuten e incorporacioacuten de los contenidos de aprendizaje fashy

cilitados por la supervisioacuten en el diacutea a diacutea del profesional

Seguacuten Kadushin (1992) los contextos laborales donde se puede aplicar el meacutetodo de la supervisioacuten son tres A continuacioacuten se describen con sus peculiaridades

1 Aacutembito laboral La supervisioacuten en este aacutembito cumple una imporshytante funcioacuten de apoyo profesional Permite prevenir el siacutendrome de laquoburshynoutraquo o laquoestar quemadoraquo Este teacutermino ha sido definido como un siacutendrome cliacutenico que responde a un estreacutes laboral croacutenico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional desempentildeado asiacute como la vivencia de encontrarse emocionalmente quemado (Freudenberger 1974) La supervisioacuten aporta una reduccioacuten de estreacutes laboral considerable Posibilita nuevos aprendizajes y abre nuevas Jiacuteas de intervencioacuten Los motivos que pueden originar la sushypervisioacuten son diversos desde situaciones de dif1cil resolucioacuten o que reshyquieran una decisioacuten conflictiva episodios de contratransferencia en el proshyfesional (que se siente influenciado emocionalmente por la realidad social tratada) o simplemente reuniones multidisciplinares de revisioacuten

La supervisioacuten permite al trabajador social ampliar sus conocimientos buscar orientaciones laborales alternativas analizar problemas buscar soshyluciones nuevos aprendizajes reducir su ansiedad y combatir aspectos emocionales derivados de la intervencioacuten social como son la frustracioacuten la impotencia la culpa la desesperacioacuten la indefensioacuten o el bloqueo emoshycional

Las supervisiones normalmente se manifiestan en la relacioacuten de un supervisor (generalmente un profesional con experiencia y sabiduriacutea en la cuestioacuten tratada) y un supervisado que asume este asesoramiento En otras ocasiones se crean grupos de supervisioacuten donde los profesionales exshyponen las problemaacuteticas o trabas de actuacioacuten para buscar soluciones conshysensuadas o enfoques diferentes Tambieacuten puede darse el caso de supershyvisiones multidisciplinares donde profesionales de diferentes aacutereas de conocimiento se reuacutenen para ofrecer una visioacuten amplia y multidisciplinar de la materia tratada

Las supervisiones se suelen aplicar siguiendo las normativas de calidad los calendarios impuestos desde la institucioacuten o motivadas por las posibles dificultades que pudieran surgir en el transcurso de la vida profesional El requisito imprescindible es que eacutestas estaacuten dirigidas por personal cualificashy

282 283

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

1

~ ~tHHjlIiexclelltos d~l 11 SoLiai

do experto y formado en la materia propuesta El nuacutemero de supervisores y supervisados dependeraacute de la cuestioacuten planteada y lo que siacute se recomienshyda en las supervisiones grupales es la determinacioacuten de un moderador que regule y ordene todas las intervenciones

2 Aacutembito docente En este sentido la supervisioacuten se convierte en la herramienta de trabajo imprescindible para poder desempentildear una tutoria continuada en la formacioacuten profesional del trabajador social especialmente en el periodo de praacutecticas donde se afianzan y se ponen en praacutectica todos los conocimientos adquiridos Esta herramienta resulta muy uacutetil para mejoshyrar la capacidad profesional desde universidades y centros de formacioacuten especiacutefica Afianza y pone en praacutectica los conocimientos adquiridos pershymitiendo la reflexioacuten supervisada de los mismos

En el aacutembito docente la supervisioacuten se caracteriza por estar constituida por tres unidades baacutesicas el tutor con perfil docente el supervisor en el enshytorno laboral y el estudiante El proceso de aprendizaje dependeraacute de la coshylaboracioacuten y de los marcos de relacioacuten que se establezcan entre los tres inshytegrantes (Pllig 2004) siendo relevante afianzar y cuidar con dedicacioacuten los viacutenculos relacionales e incluso necesario preparar su finalizacioacuten (Baum 2007)

3 Aacutembito administrativo Dentro de la administracioacuten la supervisioacuten cobra un papel diferente estando orientada principalmente hacia la facilitashycioacuten de un clima idoacuteneo de trabajo motivada principalmente por las norshymativas vigentes que rigen la institucioacuten El supervisor tiene como princishypal responsabilidad revisar la calidad y eficacia de la actividad profesional La supervisioacuten permite articular todo el entramado profesional haciacutea la consecucioacuten de unos objetivos por lo que el planteamiento de la supervishysioacuten se aleja de la funcioacuten de control situaacutendose maacutes proacutexima a los concepshytos de revisioacuten y seguimiento de una actividad imperando las nociones de participacioacuten colaboracioacuten coordinacioacuten y asesoramiento

24 El meacutetodo en la investigacioacuten

Junto al impulso que la profesioacuten estaacute dando a la gestioacuten y la consolidacioacuten de la universalizacioacuten de los Servicios Sociales la investigacioacuten es otro de los aspectos que el Trabajo Social debe incentivar y mimar con esmero La constitucioacuten del Grado de Trabajo Social aCerca la profesioacuten a la configurashycioacuten acadeacutemica europea ofreciendo nuevos retos y abonando un terreno exigente para una apertura profesional cada vez maacutes en alza Las repercushysiones sociales derivadas del ejercicio de esta profesioacuten generan en todos

1 e iexcllltto(oiuuml]iGh (jet Sociaiacute

los aacutembitos profesionales una responsabilidad evidente en la formacioacuten y la investigacioacuten social que daraacute sus frutos en profesionales capaces de inshycentivar los cambios sociales oportunos para favorecer el bienestar de la poblacioacuten

Las escuelas de Trabajo Social en Espantildea tienen la tarea de adaptar sus planes de estudio a los cambios propuestos por el Acuerdo de Bolonia de 1999 que pretende crear para el antildeo 2010 un espacio comuacuten de educacioacuten universitaria en veintinueve paiacuteses de la Unioacuten Europea (Meacutendez-Bonito 2005) Se acomete un nuevo reto que no soacutelo es el asentamiento de un Grado en las diferentes universidades sino que ofrece la posibilidad de se-

creciendo como profesioacuten es decir la posibilidad de continuar la forshymacioacuten postgrado (Alonso y Julve 2006 167) articulada en distintos maacutesshyters y en el doctorado orientados a una mayor especializacioacuten profesional a la docencia y a la investigacioacuten Se va a promover la creacioacuten de un marshyco comuacuten de referencia dedicado a mejorar el conocimiento externo y facishylitar tanto la movilidad estudiantil como las oportunidades de empleo (Vaacutezshyquez 2005 240) En definitiva se ofrece la posibilidad de transformar la metodologiacutea docente tradicional enfocaacutendolo hacia una revalorizacioacuten y abstraccioacuten teoacuterica de los elementos praacutecticos capaces de supeditar la reashylidad laboral del diacutea a diacutea La nueva estructuracioacuten docente de la carrera inshycentiva la aparicioacuten de las primeras tesis doctorales en Trabajo Social asiacute como el consiguiente desarrollo cientiacutefico En un futuro cercano se produshyciraacute un considerable aumento de publicaciones cientiacuteficas la articulacioacuten de bases de datos y el engrose documental de los repositorios digitales

El nuevo siglo recientemente inaugurado asiste a un nuevo ciclo en la consolidacioacuten de una profesioacuten una etapa dinaacutemica de apertura caracterishyzada por una mayor reivindicacioacuten laboral de implicacioacuten profesional ante las injusticias sociales y una nueva estructuracioacuten docente con amplias poshysibilidades de conocimiento Es en este uacuteltimo aspecto en el que la investishygacioacuten con el apelativo de cientiacutefica desempentildea un papel crucial

La investigacioacuten seraacute un nuevo reto profesional En este novedoso conshytexto docente el concepto de investigacioacuten cobra especial significacioacuten Seguacuten Sierra Bravo (2003) geneacutericamente se puede definir la investigacioacuten como la actividad humana orientada a conocer algo o descubrir lo desconoshycido Atiende a una cualidad innata que nos permite generar inquietudes hacia la buacutesqueda de razones y motivos Toda averiguacioacuten sobre lo no coshynocido y la buacutesqueda de solucioacuten es investigacioacuten pero soacutelo seraacute investigashycioacuten cientiacutefica si utiliza el meacutetodo cientiacutefico y soacutelo seraacute social si estudia la sociedad Tambieacuten ofrece una clasificacioacuten sobre los diferentes tipos de inshyvestigacioacuten social que el profesional se puede encontrar en su trayectoria profesional

285 284

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

middott __________f_bull_ bull______-_____iexcl__

Seguacuten su finalidad Puede ser baacutesica (conocimiento de los fenoacutemenos o aolicada (controlar transformar y reformar los fenoacutemenos so-

Seguacuten su alcance temporal Puede ser seccional o acorde a un momento determinado o puede ser longitudinal o en la que se establecen varios momentos temporales de estudio

Seguacuten su profundidad Puede ser descriptiva (describe un fenoacutemeno) o explicativa (intenta conocer la estructura y las posibles relaciones causales en los fenoacutemenos sociales)

Seguacuten su amplitud Se puede distinguir las investigaciones microsociashyles (grupos pequentildeos) o macrosociales (grupos amplios o sociedades)

Seguacuten las fuentes seleccionadas Se puede apreciar primarias (datos recogidos de la investigacioacuten pertinente) secundarias (datos recogidos de otras investigaciones) y mixtas aplican datos primarios y secunda-

Seguacuten el caraacutecter Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas (utilizan datos o aspectos objetivos cuantificables) o las cualitativas zan datos subjetivos no cuantificables)

Seguacuten su naturaleza Se distinguen las empiacutericas (trabajan con hechos desde la experiencia directa no manipulados) experimentales (se apoyan en datos recogidos de la observacioacuten de hechos manipulados en laboratoshyrios o ambientes artificiales) documentales (su objetivo es la observacioacuten de fuentes documentales) las encuestas (los datos provienen de manifestashyciones verbales o escritas)

Seguacuten el marco Se aprecian las investigaciones de campo (se observa un grupo o fenoacutemeno ambiente natural) y las de laboratorio (ambiente arti-

Seguacuten el tipo de estudio que puedan ofrecer Se distinguen los estushydios pilotos las investigaciones evaluativas los informes sociales el meacutetoshydo de casos las encuestas los sondeos y los estudios de replicacioacuten

Seguacuten el objeto sobre el que verse Se pueden clasificar por disciplinas (sociologiacutea psicologiacutea Trabajo Socia1 ) por instituciones sociales (famishylia poliacutetica ) o por sectores sociales (inmigrantes menores )

La investigacioacuten social puede estar orientada a la explicacioacuten de un acontecimiento pero tambieacuten hacia la transformacioacuten del mismo (investishy

aplicada) En el Trabajo Social ambas confluyen y son necesarias No solamente interesa explicar un fenoacutemeno sino tambieacuten transformarlo El trabajador social no solamente intentaraacute explicar el absentismo escolar del menor en un sistema familiar disfuncional sino que trataraacute de modifishycar esta situacioacuten porque este fenoacutemeno tiene una grave afeccioacuten sobre el desarrollo evolutivo del menor

iexcl~nt~f((iexcl 50diexcliexcl[

Seleccionado el tipo de investigacioacuten social que se desea realizar el proshyfesional deberaacute escoger el meacutetodo maacutes acertado para el mismo En el Dicshycionario de Sociologiacutea (2006 551-554) se destacan los tipos de meacutetodos disponibles

Meacutetodo cientiacutefico como un procedimiento ordenado y sistematizado para alcanzar algo

Meacutetodo comparativo meacutetodo basado en el examen de dos o maacutes fenoacuteshymenos

Meacutetodo Delphi que persigue la elaboracioacuten de una opmlon consensuashyda de un grupo de expertos sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o discutir sobre su futuro

Meacutetodo hipoteacutetico-deductivo cuando la deduccioacuten se constituye como un elemento loacutegico no como una activada experimental

El trabajador social estaacute investigando constantemente porque intentaraacute llegar a los motivos de la situacioacuten social y trataraacute de gestionar y movilizar posibles solucilnes Esa investigacioacuten seraacute cientiacutefica si aplicamos el meacutetoshydo cientiacutefico que es precisamente lo que se ha ofrecido en este capiacutetulo es

se ofrecen los apuntes para poder convertir la labor profesional del ltlultlJador social en una actividad de investigacioacuten cientiacutefica capaz de

transgredir la realidad social a la que se enfrenta es el nuevo reto ante el cual la profesioacuten se debe de enfrentar en un futuro proacuteximo la de metodologiacuteas de anaacutelisis de datos capaces de fomentar el desarrollo cientiacutefico del Trabajo Social y aumentar los anales documentales en forma de revistas y artiacuteculos cientiacuteficos

Las etapas del proceso metodoloacutegico de investigacioacuten cientiacutefica tenienshydo en cuenta a Bunge (citado en Sierra 2003 42 y Garciacutea-Longoria 2000 57) son las siguientes

l Descubrir el problema a investigar 2 Documentacioacuten y definicioacuten del problema 3 Imaginar una respuesta probable al mismo o hipoacutetesis 4 Deducir o imaginar consecuencias de las hipoacutetesis o subhipoacutetesis

empiacutericas 5 Disentildeo de verificacioacuten de las hipoacutetesis planteadas o

a seguir en su prueba 6 Contraste con la realidad 7 Establecimiento de conclusiones 8 Extender las conclusiones o generalizar los resultados

286 287

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

~ I~

flllrrlnentos det Soda

Si el profesional respeta estas fases se poara aeclr que esta aplIcanao un meacutetodo cientiacutefico y por lo tanto una investigacioacuten cientiacutefica A continuashycioacuten se expone un ejemplo que clarifica este proceso metodoloacutegico Un trashy

social sus funciones en un centro de mayores desde hace ya maacutes de diez antildeos quiere establecer las principales variables que influshyyen en el envejecimiento activo Para ello y en colaboracioacuten con el psicoacuteloshygo del centro deciden realizar una bateriacutea de pruebas psicoloacutegicas a una muestra de 300 personas mayores Mediante la utilizacioacuten del programa inshyformaacutetico AMOS y SPSS determinan que la percepcioacuten de calidad de vida de la persona mayor estaacute motivada por el estado aniacutemico su percepcioacuten de salud y la disponibilidad de apoyo social A raiacutez de esta conclusioacuten cientiacutefishyca se moviliza en el centro una campantildea informativa para explicar a los mayores los recursos disponibles sobre la actual aplicacioacuten de la Ley de Dependencia y se procede a la publicacioacuten de los resultados en la revista cientiacutefica

En el caso anteriormente mencionado el profesional va maacutes allaacute de la realidad laboral explicando un fenoacutemeno social para poder controlarlo y teorizarlo Aplica en la investigacioacuten el meacutetodo cientiacutefico y elabora una exshytensioacuten de sus resultados conformando una teoriacutea

Concluyendo se puede afirmar que el Trabajo Social afronta nuevos reshyquerimientos respecto a la teoriacutea y las metodologiacuteas aplicadas al diagnoacutestishyco y tratamiento de las necesidades sociales asiacute como la necesidad de seshyguir potenciando la universalizacioacuten de los Servicios Sociales Se debe reclamar la autonomiacutea profesional y el reconocimiento de la profesioacuten en el marco de las ciencias sociales por su contribucioacuten especiacutefica al desarrollo humano y el bienestar social Los trabajadores sociales se encuentran ante el reto de perfeccionar su metodologiacutea de intervencioacuten asiacute como innovar investigar y producir una creciente calidad profesional (Las Reras 2009)

La continuidad temaacutetica de este capiacutetulo hace alusioacuten al caraacutecter recursishyvo de la vida laboral del trabajador social independientemente del aacutembito de trabajo Primeramente el profesional tendraacute que afianzar una teoriacutea de conocimiento segundo aplicar una metodologiacutea para cada objetivo profeshysional y por uacuteltimo plantearse una investigacioacuten cientiacutefica que le permita seguir planteando nueva teoriacutea para asiacute ir construyendo la naturaleza teoacuterica y cientiacutefica del Trabajo Social

3 Referencias bibliograacuteficas

M 1 (1994) Introduccioacuten a la supervisioacuten Buenos Aires Lumen Alonso R y Julve M (2006) laquoEspecializacioacuten para la empleabilidad efiacuteciente

Anotaciones para el postgrado en Trabajo Socialraquo Portularia 6 (2) 161-183

~as b~ft~S So(iiexcl[

Barbero 1 M Y Corteacutes J (2005) Trabajo Comlnitario organizacioacuten y desarrollo social Madrid Alianza Editorial

Baum N (2007) laquoField Supervisors s Feelings and Concerns at the Termination of the Supervisory Relationshipraquo British lOlmal 01 Social Woacuterk 37 095-1112

Blumer H (1981) El interaccionismo simboacutelico Perspectiva y meacutetodo Barcelona Hora

Brezmes Nieto M (2001) La intenencioacuten en Social Salamanca Hesshypeacuterides

Cembranos F Montesinos D y Bustelo M (1995) La animacioacuten sociocultural tina propuesta metodoloacutegica Madrid Editorial

Cordero N y Blanco 1 (2004) laquoiquestTrabajo Social sin fundamento Aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemologiacutea del Trabajo Socialraquo Portllshylaria 4407-412

De la Fuente Robles Y (2008) laquoAportaciones al Trabajo Social Material de trabashyjOraquo ineacutedito Segovia

De Robertis e (1988) Metodologiacutea de la intervenciacuteoacuten en el Trabajo Social Bueshynos Aires Ateneo

- y Pascal H (1994) La intervencioacuten colectiva en Trabajo Social La accioacuten con grupos y comunidades Buenos Aires Ateneo

Durkeim Eacute (1982) El suicidio Madrid Akal - (1993) Las del meacutetodo socioloacutegico Madrid Morala Edwards R L (2001) Encydopedia 01 Social Work Washington De National

Association of Social Workers Escartiacuten M 1 Y Suaacuterez Soto E (1994) Introduccioacuten al Trabajo Social (Historia

Alicante Aguacara Espinosa Vergara (1983) Programacioacuten Manual para Trabajadores Sociales Bueshy

nos Aires Humanitas Fernaacutendez Barrena 1 (1997) La supervisioacuten en Trabajo Social Barcelona Paidoacutes Fernaacutendez Garda T (1992) Hoy Universidad Universidad Nacional de Coacuterdoba

Coacuterdoba (Argentina) - (coord) (2008) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Editorial Fernaacutendez T y Ares A (2002) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y

cacioacuten Madrid Alianza Editorial - y Loacutepez A (2006) Trabajo Social con grupos Madrid Alianza Editorial - y _ (2008) Trabajo Social comunitario afrontandojulltos los desafios del sishy

xn Madrid Alianza Editorial y Ponce de Leoacuten L laquoEl proceso de intervencioacuten en el Trabajo Social con casos una ensentildeanza teoacuterica-praacutectica para las escuelas de Trabajo Socialraquo Acciones e investigaciones socioloacutegicas 1 (extra) 37

Freudenberger H 1 (1974) laquoBurn-outraquo Sociallssues 30 159-165 Garciacutea-Longoria Serrano M P (2000) El procedimiento metodoloacutegico en Trabajo

Social Murcia Carbonell Giner S Lamo de Espinosa E y Torres e (2006) Diccionario de Sociologiacutea

Madrid Alianza Editorial Heiddegger M (2003) Ser y Tiempo Madrid Trotta

289 288

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290

I Fundamentos del rrabajo SOCIal

f 1 ~

Hernaacutendez M Y Ciacutevicos A (2008) laquoTeoriacuteas y modelos en Trabajo Social con cashysosraquo en T Fernaacutendez (coord) Trabajo Social con casos Madrid Alianza Edishytorial

Kaduskin A (1992) Supervisioacuten in Social Wriexclrk Nueva York - y Harkness D (2002) Supervision in Social Work Nueva York Columbia Unishy

Press Las Heras Pinilla M P (2009) laquoMi experiencia de compromiso con el Trabajo Soshy

cialraquo Servicios Sociales y Poliacutetica Social 86 167-172 Lima Fernaacutendez A 1 (2007) laquoExpectativas Profesionales de los Trabajadores Soshy

ciales ante las Nuevas Demandas de la Sociedadraquo Revista Humanismo y TrabashySocial6127-138

Loacutepez M C y Redero H (2002) laquoLiderazgo y direccioacuten del servicioraquo En T Fershynaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Planificashycioacuten Madrid Alianza Editorial

Marx K y Engels F (199S) El manifiesto comunista Madrid Alba Maacuterquez V y Pomar F 1 (2002) laquoLa planificacioacuten en Servicios Socialesraquo En

T Fernaacutendez y A Ares (coords) Servicios Sociales Direccioacuten Gestioacuten y Plashynificacioacuten Madrid Alianza Editorial

Mead G H (1999) Espiacuteritu persona y Sociedad desde el punto de vista de conshyductivismo social Barcelona Paidoacutes

Meacutendez-Bonito P (2005) laquoLa homologacioacuten de estudios en la comunidad euroshypea Perspectivas desde el punto de vista dcl Trabajo Socialraquo Portularia 5 205-222

Merton R (1995) Teoriacutea y estructura social Meacutexico FCE Mizrahi T (2008) Encyclopedia olSocial Work Washington OC Nasw Press Moraacuten 1 M (2003) Epistemologiacutea ciencia y paradigma en Trabajo Social Se-

Aconcagua Moreno Pestantildea 1 L (2004) laquoLa demanda de ciencia Esbozo de una sociologiacutea

de los discursos epistemoloacutegicos en Trabajo Socialraquo Portlllaria 4 371386 Peacuterez Serrano G (2002) Elaboracioacuten de proyectos sociales Casos praacutecticos Mashy

drid Narcea Pettersen W H (1976) La ensentildeanza por olJjetivos de aprendizaje Madrid Santishy

llana Porcel A y Vaacutezquez C (1995) La de aprendizaje significashy

tivo para la gestioacuten Certeza Puig CrueJls C (2004) laquoEl rol docente del tutor de Praacutecticas y el acontecimiento

al estudianteraquo Portularia 4 455-462 Rocher G (1990) Introduccioacuten a la General Barcelona Herder Rogers C (2003) El proceso de convertirse en persona Barcelona Paidoacutes Rossell T (1989) La entrevista en Trabajo Social Barcelona Euge Saacuteez 1 y Molina 1 (2006) Pedagogiacutea Social Pensar la Educacioacuten Social como

profesioacuten Madrid Alianza Editorial Sierra Bravo R (2003) Teacutecnicas de Investigacioacuten Social Teoriacutea y ejercicios Mashy

drid Paraninfo Spencer H (1945) Primeros principios Buenos Aires EMAe

j iexcl ~ C~ ~___ __ ____ __________

Schuumltz A ( 1975) El problema de la realidad social Buenos Aires Amorrortu Szilasi W (2003) Introduccioacuten a la Fenomenologiacutea de Husserl Buenos Aires

Amorrortu Tonan G Robles C y Meza M (2007) La supervisioacuten en Trabajo Social Una

cllestioacuten profesional y acadeacutemica Buenos Aires Espacio Editorial Tschorne P (2005) Dinaacutemica de grupo en Trabajo Social Salamanca Amaruacute Edishy

ciones Trevithiek P (2008) laquoRevisiting the knowlcdge base of social work A framework

for practiceraquo Brilish Journal (jSocial iexclrk 38 1212-1237 Vaacutezquez Aguado O (2005) laquoEl espacio europeo de educacioacuten superior y el Trashy

bajo Social en Espantildearaquo Porl1llaria 5 (l) 239-255 YunkL G A (200 1) Lardership in organiations Englewood Clitfs NJ Prenticeshy

Hall

Notas

1 Para una aclaracioacuten de los valores y principios fundamentales del Trabajo Social se recomienda visitar la direccioacuten de Internet httpwwwcgtrabajosociales donde se encontrar el Coacutedigo Deontoloacutegico del Trabajo Social

2 Es divertido examinar las vicisitudes de Obama cuando sc fue a estudiar Deshyrecho a Harvard tras haber sido trabiexclyador social en Chicago durante tres antildeos ) El

Mundo martes 20 de enero de 2009 Anne Diatkine LiberationEl vIundo

291 290