7914-13617-1-pb

Upload: libia-nurys-espitia-hernandez

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 7914-13617-1-PB

    1/6

    La mayora de los autores que inves tigan sobre el rec on oc i-miento visual de palab ras, a partir tanto de dato s expe ri me ntalescomo neuro lgicos, defienden un modelo de procesamiento dualcompuesto de una va lxica y una va sublxica o fon ol gica( Colt he art, 1981). Estas dos vas no funcionan de manera inde-pe nd i ente, sino que estn en continua interaccin (salvo cuandouna lesin destru ye una de ellas), de manera que el r ec on oc i-miento de las palabras escritas y su lectura en voz alta es el re-sultado de la participacin de ambas v as. El papel q ue ejerce ca-da una de ellas depende de cada palabra concreta y de cada lec-

    tor. Los modelos conexionistas han incorporado en su arqui te ctu-ra la nocin de doble va al establecer en muchos casos almace-nes de memoria que contienen unidades ortogr ficas o fonol gi-cas que interaccionan entre s (Grai nger y Ferra nd, 1994; Plaut,

    Mc C le lla nd, Seidenberg y Pat te rson, 1996; Taft and van Graa n,1 998).

    Una manera de comprobar la implicacin de cada va es mani-pulando algunas d e las variables que intervienen en el proceso lec-tor y observando los efectos sobre la variable dependiente, general-mente los tiempos de reaccin. As, combinando las variables tipode lector (aprendiz vs experto) y lexicalidad (palabras vs pseudo-palabras) se comprueba que las personas que estn aprendiendo aleer hacen un mayor uso de la va fonolgica que los lectores ave-zados, ya que las diferencias entre palabras y pseudopalabras son

    ms notables en l os primeros (Domnguez y Cuetos, 1992).Una de las combinaciones ms estudiadas en el reconocimien-

    to visual de palabras a travs de la tarea de decisin lxica es la dehomofona y frecuencia, descrita por primera vez por Rubenstein,Lewis y Rubenstein (1971). Estos autores encontraron que las pa-labras homfonas (palabras que tienen la misma pronunciacinaunque diferente forma escrita, por ejemplo vaca y baca) pro-ducen tiempos mayores en decisin lxica que las palabras controlemparejadas en frecuencia. Adems, ese efecto era mayor para laspalabras de baja frecuencia, lo que indicara una mayor partici-pacin de la va fonolgica en la lectura de estos estmulos. Aun-que algunos estudios no encontraron esta interaccin entre homo-

    Efecto de la pseudohomofona sobre el reconocimiento de palabrasen una lengua de ortografa transparente

    Fernando Cuetos y Alberto Domnguez*Universidad de Oviedo y * Universidad de La Laguna

    El efecto de pseudohomofona, consistente en un enlentecimiento en el reconocimiento de pseudopa-labras que se pronuncian igual que palabras, se ha utilizado como indicador del papel que la fonologa

    juega en la lectura. El espaol, por ser un idioma ortogrficamente transparente, el papel de la fonolo-ga en el reconocimiento de palabras podra ser diferente respecto a las lenguas anglosajonas que sonms opacas. Para comprobar esas posibles diferencias hemos realizado un experimento de decisin l-xica y otro de lectura en voz alta utilizando pseudohomfonos formados a partir de palabras de alta ybaja frecuencia. Los resultados muestran que el ef ecto de pseudohomofona se obtiene tanto en deci-sin lxica como en lectura, si bien su tendencia es inhibidora en la primera tarea y facilitadora en lasegunda. Estos resultados no difieren bsicamente de los obtenidos en otros idiomas y pueden ser in-terpretados en funcin de las diferencias de demanda de las tareas. Suponemos que en ambas hay una

    activacin automtica de la fonologa de la palabra pero que la respuesta est mediada por procesos or-togrficos en la decisin lxica y slo fonolgicos en la lectura.

    The pseudohomophone effect on word recognition in a shallow language. The pseudohomophone ef-fect has been used to assess phonological recoding during reading: Pseudohomophones are slower re-cognized than normal pseudowords. In contrast to English language, Spanish is a phonologically re-gular language, so the role of the phonology could be different in both systems. Experiments involvinglexical decisions and a reading aloud were run using high and low base-frequency pseudowords andpseudohomophones. The results show a pseudohomophone effect in both experiments, though there isan inhibitory tendency in lexical decision task and a facilitatory tendency in reading aloud task. Thesefindings do not basically differ from those obtained in English language and may be explained as afunction of the different tasks demands. It is assumed that both experiments require automatic phono-logical activation of the words, but the response is mediated by orthographic and phonological pro-cesses in lexical decision and only by phonological processes in reading.

    Fecha recepcin: 29-1-02 Fecha aceptacin: 30-4-02Correspondencia: Fernando CuetosFacultad de PsicologaUniversidad de Oviedo33003 Oviedo (Spain)E-mail: [email protected]

    Psicothema ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG

    2002. Vol. 14, n 4, pp. 754-759 Copyright 2002 Psicothema

    mailto:fcuetos@cormailto:fcuetos@cor
  • 7/29/2019 7914-13617-1-PB

    2/6

    fona y frecuencia (Coltheart, Davelaar, Jonasson y Vencer, 1977),otros trabajos recientes, en los que se realizaban cuidadosos con-troles de las variable, lo han replicado (Pexman, Lupker y Jared,2001).

    Utilizando como tar ea la lectura en voz alta de palabras aisla-das tambin se han combinado las variables frecuencia y pseudo-homofona. Los pseudohomfonos son palabras inventadas (pseu-

    dopalabras) que se pronuncian y suenan igual que palabras reales,por ejemplo, ueko. Los pioneros de esta lnea de investigacinfueron McCann y Besner (1987) cuando comprobaron que lostiempos de lectura en voz alta de pseudohomfonos eran mayoresque los de pseudopalabras control equivalentes. No encontraron,en cambio, interaccin entre pseudohomofona y frecuencia, estoes, los tiempos eran similares independientemente de que los pseu-dohomfonos procediesen de una palabra de alta frecuencia o debaja frecuencia. El efecto pseudohomofona ha sido repetidamen-te encontrado en otros trabajos (Coltheart, Laxon, Keating y Pool,1986; Laxon, Smith y Masterson, 1995; Seidenberg, Petersen,MacDonald y Plaut, 1996), sin embargo la interaccin con la fre-cuencia ha sido descrita en algunos ar tculos (Taft y Russell, 1992;Grainger, Spinelli y Ferrand, 2000), pero no en otros (Herdman,LeFevre, Greenham, 1996). Una condicin para obtener el efectode frecuencia con pseudohomfonos es que se pueda obtener conlas palabras a partir de las cuales se han derivado (Borowsky yMasson, 1999). En todo caso la interaccin de la frecuencia de lospseudohomfonos con el efecto de pseudohomofona debera serinterpretado como una prueba a favor de la activacin automticade la fonologa.

    Todos los estudios descritos han sido realizados en idiomas deortografa opaca (ingls y francs) en los que se hace ms necesa -ria la va lxica para poder leer palabras irregulares. En espaol,por ser un idioma totalmente transparente en lo que a lectura se re-fiere, el papel de una y otra va podra ser bastante diferente. El ob-jetivo de este tr abajo ha sido contrastar los efectos de pseudoho-

    mofona y frecuencia en espaol a partir de las tareas de decisinlxica y lectura en voz alta.

    Experimento 1. Decisin lxica

    La tarea de decisin lxica consiste en decidir si el estmuloque aparece en la pantalla del ordenador es o no es una palabra.Los investigadores estn de acuerdo en considerar que esta tareaexige que el lector alcance su almacn lxico de memoria a largoplazo y compare las representaciones all contenidas con la queaparece ahora como input. En teora el acceso al lxico podra lle-varse a cabo previa recodificacin fonolgica del input o por elcontrario de forma directa, utilizando slo la informacin ortogr-fica del estmulo. Slo en el caso de utilizar adems de informa-

    cin ortogrfica, informacin fonolgica, esperamos que se pro-duzca el efecto de pseudohomofona, puesto que ste surge de unacontradiccin entre la respuesta que produce el lxico fonolgico(palabra) y el lxico ortogrfico (nopalabra).

    Mtodo

    Participantes

    32 estudiantes de Psicologa de la Universidad de Oviedo par-ticiparon en este experimento. Todos tenan visin normal o corre-gida mediante gafas.

    Estmulos

    Dos listas de 40 palabras (A y B) emparejadas en frecuencia(48 por milln en la lista A y 54 en la lista B, segn el diccionariode Alameda y Cuetos, 1995) y longitud (todas eran palabras de dosslabas). En cada lista la mitad de las palabras eran de alta fre-cuencia (94 en la lista A y 106 en la B) y la otra mitad de baja fre-

    cuencia (2 por milln en cada una de las listas). De cada palabrade la lista B se crearon dos tipos de estmulos cambiando dos le-tras a la palabra: pseudohomfonos y pseudopalabras. As de lapalabra viaje se cre el pseudohomfono biage y la pseudo-palabra diage. De esta manera se manipula la similitud fonol-gica de ambos estmulos con palabras existentes, igual en los pseu-dohomfonos, diferente en las pseudopalabras, mientras se man-tiene controlado el parecido visual (al cambiar dos letras en cadauno de los dos.

    Adems haba otras 40 palabras de frecuencia media que ha-can de relleno. Es decir, se utilizaron un total de 160 estmulos:80 palabras (40 experimentales y 40 de relleno), 40 pseudohom-fonos y 40 pseudopalabras. En cada caso (excepto en las de relle-no) la mitad eran de alta frecuencia y la mitad de baja frecuencia.

    Procedimiento

    Los sujetos pasaban el experimento de forma individual en unade las cabinas insonorizadas del laboratorio de Psicologa bsicade la Facultad de Psicologa. Se utiliz el programa experimentalSuperlab para la presentacin de los estmulos y la recogida de lostiempos de reaccin. Primero se presentaban las instrucciones enlas que se explicaba el experimento y se insista en que respondie-sen con rapidez y precisin y a continuacin apareca en la panta-lla del ordenador un punto de fijacin que permaneca durante 1segundo. Inmediatamente despus apareca uno de los estmulos ycomenzaba a funcionar el contador de tiempo del ordenador.

    Cuando el sujeto pulsaba una tecla, el estmulo desapareca de lapantalla y el contador del programa recoga el tiempo transcurri-do. Los primeros quince estmulos eran de ensayo, el resto eranexperimentales. La mitad de los sujetos respondan con la teclap para las palabras y la q para las no-palabras y el resto lo ha-ca a la inversa. La presentacin de los estmulos fue aleatorizadapara cada sujeto.

    Resultados

    En la Tabla 1 se muestran los tiempos de reaccin para cada ca-tegora de estmulos una vez eliminados los errores y los tiemposque se alejaban, por exceso o por defecto, dos desviaciones tpicasy media del promedio.

    EFECTO DE LA PSEUDOHOMOFONA SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE PALABRAS EN UNA LENGUA DE ORTOGRAFA TRANSPARENTE 755

    Tabla 1

    Tiempos de reaccin de los distintos tipos de estmulos en el e xperimento dedecisin lxica

    Estmulos TRs % errores

    Palabras de alta frecuencia 658 01.6Palabras de baja frecuencia 862 11.9Pseudopala bras derivadas de P. alta frecuencia 869 02.0Pseudopala bras derivadas de P. baja frecuencia 886 04.5Pseudohomfonos deri vados de P. de alta frec. 917 04.5Pseudohomfonos derivados de P. de baja frec. 962 14.2

  • 7/29/2019 7914-13617-1-PB

    3/6

    Tanto en este experimento como en el siguiente todos los an-lisis se realizaron por sujetos (F1) y por items (F2). En el ANOVAgeneral sobre los tiempos de reaccin solamente se analiz el efec-to de lexicalidad, ya que el resto de las variables son diferentes enel grupo de las palabras y en el de las no-palabras. El ANOVAmuestra, como era esperable, el efecto significativo de la lexicali-dad, tanto por sujetos (F1(1,31)= 40.40, p

  • 7/29/2019 7914-13617-1-PB

    4/6

    Como en el experimento anterior se realiz un ANOVA gene-ral con todas las puntuaciones para comprobar si existen diferen-cias entre palabras y nopalabras. Y efectivamente tambin en la ta-rea de lectura en voz alta se invierte menos tiempo con las palabrasque con las nopalabras (F1(1,29)= 90.17, p

  • 7/29/2019 7914-13617-1-PB

    5/6

    Otra de las cuestiones que se investigaban en este experimentoera el efecto frecuencia en los pseudohomfonos, esto es, si el he-cho de que los pseudohomfonos tuviesen igual pronunciacinque palabras de alta o baja frecuencia influira sobre los tiemposde reaccin. En los idiomas de ortografa opaca se ha encontradoeste efecto en tareas de lectura en algunos trabajos (Taft y Russell,1992; Grainger, Spinelli y Ferrand, 2000), pero no se ha encontra-

    do en otros (Herdman, LeFevre, Greenham, 1996; McCann y Ven-cer, 1987). En nuestro experimento de lectura en voz alta no hayun resultado claro sobre esta cuestin ya que aparece un efecto defrecuencia en las pseudopalabras y pseudohomfonos pero slo essignificativo por sujetos. No obstante, aunque no resulte significa-tivo por estmulos indica una tendencia que merece la pena co-mentar. Este efecto frecuencia es de signo contrario al que se en-cuentra en las palabras ya que los pseudohomfonos formados depalabras de alta frecuencia se leen ms despacio que los formadosa partir de palabras de baja frecuencia. La explicacin que parecems plausible es que los pseudohomfonos activan representacio-nes lxicas correspondientes a palabras que, por lo tanto, no se co-rresponden con los estmulos que se estn leyendo y por ello entraen competicin. Y cuanto ms frecuentes sean esas representacio-nes ms difciles sern de inhibir. Si, en base a los modelos de lec-tura, suponemos que la va de produccin de los pseudohomfo-nos pasa por una activacin temprana de unidades ortogrficassublxicas, seguida de una activacin de los fonemas que les co-rresponden, una activacin posterior a nivel lxico fonolgico y fi-nalmente la articulacin de la palabra; el efecto de pseudohomo-fona indicara la activacin fonolgica sublxica mientras el efec-to de frecuencia de los pseudohomfonos sealara activacin fo-nolgica lxica.

    En la tarea de decisin lxica no hay, en cambio, efecto de fre-cuencia en las pseudopalabras y pseudohomfonos, y adems latendencia de los tiempos de reaccin es opuesta a la que se produ-ce en lectura (ver tabla 1), pues aunque no significativamente, se

    invierte ms tiempo con los pseudohomfonos y pseudopalabrasque proceden de palabras de baja frecuencia que con los formadosa partir de palabras de alta frecuencia. Cul es su sentido en opo-sicin a la tarea de lectura? Muy probablemente estas diferenciassean debidas a las distintas exigencias de las tareas en relacin alos lxicos. La tarea de decisin lxica exigira participacin ma-yoritaria del lxico visual (es imprescindible para no cometer erro-

    res) mientras que la lectura exigira participacin mayoritaria deun lxico de naturaleza fonolgica. Como el parecido fonolgicode los pseudohomfonos con palabras es mayor que el visual,cuando se usa ms el lxico fonolgico (tarea de lectura) se pro-duce una competicin mayor y un enlentecimiento de las r espues-tas: tanto mayor cuanto ms alta sea la frecuencia de la palabra dela que procede. Cuando se usa ms el lxico visual (tarea de deci-

    sin lxica) no habr efecto de competicin. El efecto de pseudo-homofona refleja competicin en el lxico fonolgico porque enla tarea de decisin lxica hay una activacin automtica de la fo-nologa, pero el nulo efecto de la frecuencia de los pseudohom-fonos indica que es el lxico visual el que media la respuesta y enste no hay tal competicin. Como sealan Pexman et al. (2001)debe de producirse una activacin temprana de las unidades orto-grficas, una interaccin con las fonolgicas y un rebote de esa ac-tivacin fonolgica hacia el lxico visual.

    En trminos del modelo de doble ruta clsico (Coltheart, 1977)o de su versin computacional ms moderna, el modelo DRC(Dual-Route Cascade) de Coltheart and Rastle (1994), los resulta-dos del experimento de lectura en voz alta se adaptaran a un usopredominante de la ruta fonolgica en la que se transforma cadagrafema en su correspondiente fonema y posteriormente se accedea la fonologa de la palabra, antes de elegir los cdigos articulato-rios que permiten su vocalizacin.

    Por el contrario, los resultados de decisin lxica seran fr utodel uso mayoritario de una ruta lxica que en el modelo DRC(dual-rout cascade) del ao 1994 hace que la activacin vaya des-de la identificacin de letras hacia el lxico ortogrfico y despusal lxico fonolgico, con el que mantiene conexiones de ida yvuelta. Es esta comunicacin interactiva entre lxicos la que daracuenta, primero, del efecto inhibitorio de los pseudohomfonos enel lxico fonolgico y, segundo, de la ausencia del efecto de fre-cuencia de stos como consecuencia de que la tarea se solucione anivel del lxico ortogrfico. Las distintas demandas de la tarea y

    su influencia sobre los resultados apoyan el modelo DRC de Colt-heart y Rastle (1994).

    Agradecimientos

    Este trabajo ha sido realizado dentro del proyecto MCT-00-BSO-0315 financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa.

    FERNANDO CUETOS Y ALBERTO DOMNGUEZ758

    R e fe re n c i a s

    Alameda, J.R. y Cuetos, F. (1995). Diccionario de frecuencias de las uni -dades lingsticas del castellano. Servicio de Publicaciones. Universi-dad de Oviedo.

    Coltheart, M. (1981). Disorders of reading and their implications for mo-dels of normal reading. Visible Language, XV, 3, 245-286.

    Coltheart, M., Davelaar, E., Jonasson, J.T. y Besner, D. (1977). Access tothe internal lexicon. En S. Dormic (Ed.).Attention and Performance VI,Hillsdale, NJ: Erlbaum.

    Coltheart, M., Laxon, V., Keating, C. y Pool, M. (1986). Direct access and pho-nological enconding processes in childrens reading: The effects of wordcharacteristics.British Journal of Educational Psychology, 56, 255-270.

    Cuetos, F., Domnguez, A. y De Vega, M. (1997). El efecto de polisemia:ahora lo ves otra vez. Cognitiva, 9(2), 175-194.

    Cuetos, F., Domnguez, A., Miera, G. y De Vega, M. (1997). Diferencias in-dividuales en el procesamiento lxico.Estudios de Psicologa, 57, 15-27.

    Domnguez, A. y Cuetos, F. (1992). Desarrollo de las habilidades de reco-nocimiento de palabras en nios con distinta competencia lectora. Cog -nitiva, 4, 193-208.

    Domnguez, A., Cuetos, F. y de Vega, M. (1993). Efectos diferenciales dela frecuencia silbica: dependencia del tipo de prueba y caractersticasde los estmulos. Estudios de Psicologa, 50, 5-31.

    Grainger, J. y Ferrand, L. (1994). Phonology and orthography in visualword recognition: effects of masked homophone primes. Journal ofMemory and Language, 33, 218-233.

    Grainger, J., Spinelli, E. y Ferrand, L. (2000). Effects pn baseword fre-quency and orthographic neighborhood size in pseudohomophone na-ming. Journal of Memory and Language, 42, 88-102.

    Herdman, C.M., LeFevre, J. y Greenham, S.L. (1996). Base-word fre-quency and pseudohomophone naming. Quarterly Journal of Experi -mental Psychology, 49A, 1.044-1.061.

  • 7/29/2019 7914-13617-1-PB

    6/6

    Laxon, V, Smith, B. y Masterson, J. (1995). Childrens nonword reading:Pseudohomophones, neighbourhood size and priming effect . ReadingResearch Quarterly, 30, 126-144.

    McCann, R.S. y Besner, D. (1987). Reading pseudohomophones: Implica-tions for models of pronunciation asembly and the locus of word fre-quency effects in naming. Journal of Experimental Psychology: Hu -man Perception and Performance, 13, 14-24.

    McCann, R.S., Besner, D. y Davelaar, E. (1988). Word recognitionand

    identification: Do word-frequency effects reflect lexical access? Jour -nal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance,13, 693-706.

    Monsalve, A. y Cuetos, F. (2001). Asimetra hemisfrica en el reconoci-miento de palabras: efectos de frecuencia e imaginabilidad. Psicothe -ma, 13, 24-28.

    Pexman, P.M., Lupker, S.J. y Jared, D. (2001). Homophone effects in lexi-cal decision.Journal of Experimental Psychology: Learning, Memoryand Cognition, 27, 139-156.

    Plaut, D., McClelland, J.L., Seidenberg, M.S. y Pat t e rson, K. (1996).U n d e rstanding normal and impaired wo rd reading: Computat i o n a lp rinciples i n quasi-regular domains. P s y ch o l ogical Rev i ew, 103, 56-1 1 5 .

    Rubenstein, H., Lewis, S.S. y Rubenstein, M.A. (1971). Evidence for pho-nemic recodingin visual word recognition. Journal of Verbal Learningand Verbal Behavior, 10, 645-657.

    Seidenberg, M.S., Petersen, A., MacDonald, M.C. y Plaut, D.C. (1996).

    Pseudohomophone effects and models of word recognition. Journal ofExperimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 22, 48-62.

    Taft, M. y van Graan, F. (1998). Lack of phonological mediation in a se-mantic categorization task. Journal of Memory and Language, 38, 203-224.

    Taft, M. y Russell, B. (1992). Pseudohomophone naming and the wordsfrequency effect. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 45A,51-71.

    EFECTO DE LA PSEUDOHOMOFONA SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE PALABRAS EN UNA LENGUA DE ORTOGRAFA TRANSPARENTE 759