80 informe anual - bank for international settlements · i. más allá del rescate: salir de...

233
BANCO DE PAGOS INTERNACIONALES 80 o Informe Anual 1de abril de 2009–31de marzo de 2010 Basilea, 28 de junio de 2010

Upload: duongphuc

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • B A N C O D E P A G O S I N T E R N A C I O N A L E S

    80o Informe Anual1 de abril de 200931 de marzo de 2010

    Basilea, 28 de junio de 2010

    001 Titelseite 2010 18.6.2010 18:42 Uhr Seite 1

  • Las publicaciones del BPI pueden obtenerse en:

    Bank for International Settlements

    Communications

    CH-4002 Basilea, Suiza

    E-mail: [email protected]

    Fax: +41 61 280 9100 y +41 61 280 8100

    Banco de Pagos Internacionales 2010. Reservados todos los derechos.Se permite la reproduccin o traduccin de breves extractos, siempre quese indique su procedencia.

    ISSN 1560-3024 (versin impresa)

    ISSN 1682-7740 (en lnea)

    ISBN 92-9131-525-7 (versin impresa)

    ISBN 92-9197-525-7 (en lnea)

    Publicado tambin en alemn, francs, ingls e italiano.

    Este Informe puede consultarse en la pgina del BPI en Internet (www.bis.org).

    002 Impressum 2010 18.6.2010 18:44 Uhr Seite 2

  • ndice

    Carta de presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    Resumen de los captulos econmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    I. Ms all del rescate: salir de cuidados intensivos y concluir las reformas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Servicio de urgencias: respuesta inicial a la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Cuidados intensivos: el problema de los efectos secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . 9Diagnstico: identificar las causas de la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Causas microeconmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Causas macroeconmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    Solucionar las causas de la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Tratamiento: reducir el riesgo de las exposiciones comunes y de

    los vnculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Reducir el riesgo de quiebras individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Reducir la probabilidad de un fallo sistmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Tratamiento: reducir la prociclicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Reformas: principales reas pendientes de reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    II. De la sala de urgencias a la unidad de cuidados intensivos: el ao en retrospectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    Recuperacin incierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Repunte de los mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Recuperacin econmica desigual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26El rpido deterioro de los dficits fiscales hace temer por

    el riesgo soberano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Poltica monetaria an muy expansiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Fragilidad de los bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Niveles de deuda de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Recuadro: La dinmica crediticia despus de una crisis: perspectiva histrica . . 36Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    III. Tasas de inters bajas: ms riesgos que ventajas? . . . . . . 40

    Efectos secundarios nacionales de las bajas tasas de inters . . . . . . . . . . . . . . . . 42Disminucin del riesgo medido y percibido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Bsqueda de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Riesgo de tasas de inters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Retraso en los ajustes de los balances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Paralizacin de los mercados monetarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    Efectos secundarios internacionales de las bajas tasas de inters . . . . . . . . . . . . 49Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    iiiBPI 80o Informe Anual

    003 Inhaltsverzeichnis JB 10 bm 18.6.2010 18:44 Uhr Seite iii

  • IV. Retos tras la crisis para la poltica econmica en las economas de mercado emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    Desequilibrios externos y flujos de capital: vuelven las tendencias nocivas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Polticas aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    Intervencin en el mercado de divisas: parte del problema o de la solucin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    Qu papel pueden desempear los controles de capital y las polticas prudenciales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    El futuro del dlar estadounidense como moneda internacional . . . . . . . . . . . . . . 61Recuadro: Lecciones de la crisis sobre el papel internacional del

    dlar estadounidense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    V. Sostenibilidad fiscal en los pases industriales: riesgos y desafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    La evolucin de la deuda pblica y sus perspectivas a corto plazo . . . . . . . . . . . 66Recuadro: Perspectivas fiscales en las economas de mercado emergentes . . . . 70Proyecciones a largo plazo para la deuda pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Consecuencias del elevado nivel de deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    Riesgos de impago de la deuda soberana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Consecuencias macroeconmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Retos para los bancos centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    Afrontar los desequilibrios fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    VI. El futuro del sector financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    El sector financiero en el contexto de la economa en su conjunto . . . . . . . . . . . 81Rentabilidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Tamao relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Crecimiento de la banca internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    El sector financiero en el futuro cercano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Convergencia hacia un nuevo modelo de negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    Actores del proceso de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Hacia una mejor gestin de la financiacin y de la liquidez . . . . . . . . . . . . . 90Aumento del capital: hay que elegir entre capacidad de

    reaccin y rentabilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Recuadro: Niveles de capital y rentabilidad de un banco representativo . . . . . . . 94Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    VII. Poltica macroprudencial y prociclicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    Recuadro: Qu es un instrumento macroprudencial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Elementos esenciales de un marco macroprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    Un objetivo realista y bien definido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Estrategia operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Especificidad sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Gobernanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Circunstancias especficas de cada economa y aspectos

    internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Consecuencias para la poltica monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    ivBPI 80o Informe Anual

    003 Inhaltsverzeichnis JB 10 bm 18.6.2010 18:44 Uhr Seite iv

  • Organigrama del BPI a 31 de marzo de 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    El BPI: misin, actividades, buen gobierno y resultado financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    Bancos centrales miembros del BPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    Consejo de Administracin del BPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    Estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    Informe de los auditores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

    Resumen grfico de los ltimos cinco aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

    vBPI 80o Informe Anual

    Los captulos del Informe original (en ingls) se enviaron a la imprenta entre el 7 y el 11 de junio de 2010.

    003 Inhaltsverzeichnis JB 10 bm 18.6.2010 18:44 Uhr Seite v

  • GrficosPrecios de los activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25II.1Recuperacin econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26II.2Deuda pblica, dficits y primas de la deuda soberana . . . . . . . . . . . . . 28II.3Activos y pasivos de los bancos centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31II.4Indicadores de solvencia bancaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33II.5Problemas de financiacin en el sector bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35II.6Crdito: crecimiento y criterios de concesin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37II.7Deuda de los hogares y deuda pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37II.8

    Tasas de inters oficiales reales y nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40III.1Indicadores de bsqueda de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44III.2Indicadores de actividad en los mercados monetarios . . . . . . . . . . . . . 47III.3Exportadores de materias primas y mercados emergentes . . . . . . . . . . 48III.4Respuesta de la poltica monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49III.5Razn carry-to-risk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50III.6

    Indicadores financieros internacionales para las economas de mercado emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    IV.1

    Factores que explican las entradas de capital en las EME . . . . . . . . . . . 54IV.2Reservas de divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57IV.3Reservas de divisas, dinero y crdito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59IV.4

    Deuda pblica total y saldo fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65V.1Deuda pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67V.2Futuros efectos del envejecimiento de la poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . 69V.3Proyecciones para la deuda pblica bruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72V.4Estructura de la deuda pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74V.5Expectativas de inflacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77V.6

    Evolucin relativa de las acciones financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83VI.1Acciones financieras ante perturbaciones extremas en

    todo el mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83VI.2

    Tamao del sector financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84VI.3Importancia de la actividad bancaria internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 85VI.4Perfil de vencimientos de los bonos emitidos por bancos . . . . . . . . . . 86VI.5El sector bancario en torno a crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88VI.6Percepcin del riesgo de crdito en el sector financiero . . . . . . . . . . . . 89VI.7Descentralizacin de la actividad bancaria internacional . . . . . . . . . . . . 91VI.8Financiacin bancaria de la deuda externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92VI.9Indicadores de 40 grandes bancos antes y durante la crisis . . . . . . . . . 93VI.10

    Acumulacin y liberacin de reservas de capital basadas enbrechas de crdito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    VII.1

    viBPI 80o Informe Anual

    003 Inhaltsverzeichnis JB 10 bm 18.6.2010 18:44 Uhr Seite vi

  • CuadrosEl estado de las reformas del sistema financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15I.1

    Rentabilidad de los principales bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32II.1

    Situacin fiscal y perspectivas de algunas economas avanzadas . . . . 68V.1Ejemplos de xito en grandes ajustes fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78V.2

    Rentabilidad y apalancamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82VI.1

    Medidas para reducir la prociclicidad de los procesos de decisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    VII.1

    Instrumentos prudenciales para restringir de manera directa elementos de la actividad de las entidades financieras . . . . 101

    VII.2

    Instrumentos prudenciales anticclicos en marcha y propuestos . . . . . 102VII.3Ejemplos de medidas discrecionales de intervencin

    prudencial ante la evolucin de los mercados inmobiliarios . . . . . . 105VII.4

    viiBPI 80o Informe Anual

    003 Inhaltsverzeichnis JB 10 bm 18.6.2010 18:44 Uhr Seite vii

  • Convenciones utilizadas en este Informe

    i., d. escala de la izquierda, escala de la derecha no disponible. no aplicable nulo o insignificantedlar dlar de Estados Unidos, a menos que se especifique lo contrario

    Los totales pueden no ser iguales a la suma de las partes debido a los redondeos.

    viiiBPI 80o Informe Anual

    003 Inhaltsverzeichnis JB 10 bm 18.6.2010 18:44 Uhr Seite viii

  • 80 Informe Anual

    presentado a la Asamblea General Anual del Banco de Pagos Internacionales reunida en Basilea el 28 de junio de 2010

    Seoras y seores:

    Me complace presentarles el 80 Informe Anual del Banco de Pagos

    Internacionales, correspondiente al ejercicio financiero cerrado el 31 de marzo

    de 2010.

    El beneficio neto del ejercicio ascendi a 1.859,8 millones de DEG, frente a

    los 446,1 millones de DEG del ejercicio anterior. Los resultados pormenorizados

    del ejercicio 2009/10 pueden consultarse en las pginas 160 a 164 del presente

    Informe en la seccin Beneficio neto y su distribucin.

    El Consejo de Administracin propone, de conformidad con lo dispuesto

    en el Artculo 51 de los Estatutos del Banco, que la Asamblea General destine

    la suma de 374,1 millones de DEG al pago de un dividendo ordinario de

    285 DEG por accin (lo que supone 155,6 millones de DEG) y de un dividendo

    complementario de 400 DEG por accin (lo que representa 218,5 millones

    de DEG). Ambos dividendos sern pagaderos en cualquiera de las monedas

    que componen el DEG o en francos suizos.

    El Consejo recomienda asimismo que se transfieran 148,6 millones de DEG

    al fondo de reserva general, 12,0 millones de DEG al fondo especial de reserva

    para dividendos, y el remanente, que asciende a 1.325,1 millones de DEG, al

    fondo de reserva libre.

    De aprobarse estas propuestas, el dividendo del Banco para el ejercicio

    financiero 2009/10 ser pagadero a los accionistas el 8 de julio de 2010.

    Basilea, 11 de junio de 2010 JAIME CARUANA

    Director General

    1BPI 80o Informe Anual

    004 Sp 80 Vorwort LoT 6-0 18.6.2010 16:00 Uhr Seite 1

  • Captulo I

    Captulo II

    Resumen de los captulos econmicos

    La crisis financiera deja a las autoridades un legado abrumador, especialmente

    en los pases industriales. Al instaurar nuevas polticas, debern adoptar

    un enfoque a medio y largo plazo, lidiando al mismo tiempo con una

    recuperacin an frgil y desigual. Los hogares apenas comienzan a reducir

    su endeudamiento, por lo que siguen moderando su consumo. Las

    extraordinarias medidas de apoyo contribuyeron a contener el contagio entre

    mercados, evitando as lo peor, pero algunas de ellas han retrasado

    los necesarios ajustes en la economa real y en el sector financiero, donde

    la reduccin del apalancamiento y la recomposicin de los balances distan de

    haberse completado. Todo ello contina minando la confianza. Existe el riesgo

    de que las vulnerabilidades que an persisten en el sector financiero, unidas

    a los efectos secundarios de unos cuidados intensivos prolongados,

    provoquen una recada y arruinen los esfuerzos de reforma.

    Las medidas de apoyo macroeconmico tienen sus lmites. Las recientes

    reacciones del mercado revelan que en algunos pases los estmulos fiscales

    han llegado a su lmite. Diversas economas industriales requieren de inmediato

    una consolidacin fiscal contundente, que deber ir acompaada de reformas

    estructurales que faciliten el crecimiento y aseguren la sostenibilidad fiscal

    a largo plazo. En materia de poltica monetaria, pese a la frgil coyuntura

    macroeconmica y a la baja inflacin subyacente en las principales economas

    avanzadas, conviene no olvidar que si las tasas de inters se mantienen

    prximas a cero demasiado tiempo en un entorno de abundante liquidez,

    se crean distorsiones que amenazan la estabilidad financiera y monetaria.

    Es necesario acometer una reforma fundamental del sistema financiero

    para asentarlo sobre bases ms estables que puedan garantizar altos

    niveles de crecimiento sostenible en el futuro. Sobre todo, la reforma deber

    proporcionar polticas ms eficaces de regulacin y supervisin que se inserten

    dentro un marco integrado. Este nuevo marco global para la estabilidad

    financiera combinara elementos de las polticas macroeconmica, reguladora

    y supervisora. Adems, con el respaldo de firmes mecanismos de buen

    gobierno y de la cooperacin internacional, dicho marco promover no slo

    la estabilidad financiera sino tambin la macroeconmica.

    Mientras algunas economas de mercado emergentes corren el riesgo

    de sufrir un recalentamiento, el PIB de la mayora de las economas

    avanzadas an se sita muy por debajo de su nivel previo a la crisis, pese

    a los intensos estmulos monetarios y fiscales aplicados. En cuanto a los

    niveles de deuda pblica, su rpido crecimiento plantea cuestiones urgentes

    sobre la sostenibilidad de las finanzas pblicas.

    3BPI 80o Informe Anual

    00 SP AR80 Einfuehrung 18.6.2010 16:01 Uhr Seite 3

  • Aunque los bancos han reforzado sus reservas de capital y sus beneficios

    han crecido gracias a diversos factores transitorios, siguen expuestos a nuevas

    prdidas por impago. Como han demostrado las recientes perturbaciones en

    los mercados de financiacin, las entidades bancarias pueden sufrir importantes

    tensiones a la hora de refinanciarse si la percepcin del mercado se torna en

    su contra. Aunque los bancos de los pases en crisis han avanzado en la

    recomposicin de sus balances, el proceso dista mucho de haber concluido.

    No deben cejar los esfuerzos por reestructurar y reforzar el sistema financiero.

    Los bancos centrales redujeron con determinacin las tasas de inters

    oficiales durante la crisis con el propsito de estabilizar el sistema financiero

    y la economa real. Estos recortes esenciales, reforzados con medidas no

    convencionales orientadas a corregir disfunciones del mercado financiero,

    contribuyeron a evitar el colapso econmico. Ahora bien, no cabe prolongar

    indefinidamente una poltica monetaria de carcter expansivo. Si las tasas

    de inters son bajas, pueden distorsionar las decisiones de inversin, y cuando

    son extremadamente reducidas durante mucho tiempo, pueden plantear

    riesgos para la estabilidad financiera que deben sopesarse cuidadosamente,

    ya que podran incitar a los prestatarios a acortar los plazos de su deuda,

    facilitar el apalancamiento en posiciones de riesgo y retrasar la necesaria

    correccin de los balances financieros. Si bien las autoridades pueden y

    deben abordar estos riesgos con otras herramientas, es posible que

    tengan que endurecer la poltica monetaria antes de lo que sugeriran por

    s solas las perspectivas macroeconmicas.

    Las economas de mercado emergentes se estn recuperando con vigor

    y estn viendo repuntar las presiones inflacionistas. Dadas las bajas tasas

    de inters oficiales en los principales centros financieros, muchas de ellas

    temen que sus buenas perspectivas de crecimiento puedan atraer flujos de

    capitales desestabilizadores que presionen al alza sus monedas. Algunas de

    estas economas mantienen bajas sus tasas de inters oficiales y combaten

    dicha apreciacin con intervenciones masivas en los mercados de divisas.

    Estas medidas tienden a ir asociadas a una marcada expansin de los

    balances bancarios, un intenso crecimiento del crdito y auges excesivos

    en el precio de los activos. Con todo ello, el riesgo de recalentamiento no

    hace sino aumentar. Para propiciar un crecimiento nacional y mundial ms

    equilibrado, algunas economas de mercado emergentes podran recurrir en

    mayor medida a la flexibilidad cambiaria y al endurecimiento de la poltica

    monetaria. Adems, las herramientas prudenciales son importantes para

    mejorar la capacidad de reaccin del sistema financiero ante perturbaciones

    financieras externas e internas, mientras que los controles de capital pueden

    desempear un papel limitado y transitorio, siendo discutible su eficacia a

    medio plazo.

    Los niveles de deuda pblica que arrastran numerosos pases industriales

    han tomado una senda insostenible. Los dficits presupuestarios actuales,

    en parte cclicos pero tambin inflados por las polticas de respuesta a la

    crisis, son elevados en proporcin al PIB. Al mismo tiempo, el aumento del

    gasto vinculado al envejecimiento de la poblacin se prev considerable en

    las prximas dcadas. Lo ocurrido recientemente en Grecia y en otras

    Captulo III

    Captulo IV

    Captulo V

    4 BPI 80o Informe Anual

    00 SP AR80 Einfuehrung 18.6.2010 16:01 Uhr Seite 4

  • Captulo VI

    Captulo VII

    naciones de Europa meridional ha mostrado lo rpido que pueden propagarse

    a otros pases las dudas de los inversionistas sobre la solidez de las cuentas

    pblicas de una economa. Adems, los altos niveles de deuda pblica pueden

    lastrar el crecimiento econmico a largo plazo y, en ltimo trmino, constituir

    una amenaza para la estabilidad monetaria.

    Estos riesgos subrayan la urgente necesidad de arbitrar medidas crebles

    que reduzcan los dficits fiscales en numerosos pases industriales. Abordar

    los desequilibrios fiscales a largo plazo exige reformas estructurales que

    fomenten el crecimiento del producto potencial y contengan el incremento

    futuro de los gastos asociados a la distribucin por edades de la poblacin.

    Dichas medidas pueden tener efectos adversos sobre el crecimiento econmico

    a corto plazo, pero peor sera tener que afrontar la sbita prdida de la

    confianza del mercado. Un programa de consolidacin fiscal, que recortase los

    dficits en varios puntos porcentuales del PIB durante algunos aos, aportara

    importantes ventajas, como tasas de inters a largo plazo bajas y estables, un

    sistema financiero menos frgil y, en definitiva, mejores perspectivas para

    la inversin y un crecimiento sostenido a largo plazo.

    La crisis puso de manifiesto las deficiencias en algunos modelos de

    negocio del sector financiero. Durante mucho tiempo, las empresas

    financieras obtuvieron una rentabilidad econmica comparativamente baja,

    pero recurrieron a un elevado apalancamiento para cumplir objetivos de

    rentabilidad sobre recursos propios. Adems, supieron aprovechar al mximo

    la financiacin a corto plazo barata. Esta estrategia elev la volatilidad de

    sus beneficios, especialmente en periodos de tensin en los mercados. Desde

    la crisis, los inversionistas han sido ms selectivos a la hora de elegir

    entidades financieras, favoreciendo a aqullas con modelos de negocio ms

    prudentes y mayor capacidad de reaccin. En estos momentos, la prioridad

    de los responsables de las polticas es incorporar en el marco regulador

    esta mayor severidad que impone el mercado. Un capital de mejor calidad, un

    menor apalancamiento y una financiacin ms estable deberan reforzar

    la futura capacidad de reaccin del sector. Esto no tiene por qu minar la

    rentabilidad a medio plazo, en especial si la reestructuracin prosigue y se

    elimina progresivamente el exceso de capacidad. Adems, unos modelos

    de negocio ms robustos requeriran menores costes de financiacin,

    contribuyendo de ese modo a que la rentabilidad del sector sea alta, estable y

    sostenida.

    La estabilidad del sistema financiero se ve socavada por la presencia

    de incentivos distorsionados y efectos de refuerzo procclicos. La poltica

    macroprudencial, que ampla la perspectiva de la poltica prudencial

    tradicional, puede reforzar la capacidad de reaccin del sistema financiero

    ante la prociclicidad adaptando las herramientas prudenciales convencionales.

    Por ejemplo, podran acumularse reservas de capital anticclicas en los

    periodos de auge, cuando el crecimiento del crdito superase la tendencia,

    para luego liberarlas durante la desaceleracin. Otras medidas, como los

    lmites mximos a la relacin prstamo/valor (LTV) en el crdito hipotecario,

    actuaran como un estabilizador automtico, al ejercer un mayor efecto

    restrictivo durante los periodos de expansin, precisamente cuando los

    5BPI 80o Informe Anual

    00 SP AR80 Einfuehrung 18.6.2010 16:01 Uhr Seite 5

  • bancos tienden a conceder ms crdito aceptando relaciones prstamo/valor

    ms altas. Dichas medidas podran contribuir a contener los excesos en el

    crdito y en el precio de los activos, atenuando con ello la acumulacin

    de vulnerabilidades financieras de carcter sistmico.

    Abordar la prociclicidad es una tarea que est estrechamente ligada a la

    poltica de estabilizacin macroeconmica tradicional. Un sistema financiero

    con mayor capacidad de reaccin complementa las polticas fiscales y

    monetarias anticclicas para responder a las amenazas que pesan sobre la

    estabilidad financiera en pocas de desaceleracin. Ahora bien, la poltica

    monetaria tiene que oponerse ms a la acumulacin de vulnerabilidades

    financieras sistmicas durante las pocas de expansin, lo que puede hacer

    ampliando su horizonte temporal, fomentando as de manera ms eficaz la

    estabilidad de precios a largo plazo.

    6 BPI 80o Informe Anual

    00 SP AR80 Einfuehrung 18.6.2010 16:01 Uhr Seite 6

  • I. Ms all del rescate: salir de cuidados intensivos y concluir las reformas

    Tres aos despus del estallido de la crisis, las expectativas de recuperacin

    y de reformas econmicas son elevadas, pero la paciencia es limitada. Las

    autoridades se enfrentan a un legado abrumador: los efectos secundarios de

    las continuas medidas de apoyo macroeconmico y financiero, junto con las

    vulnerabilidades no resueltas del sector financiero, amenazan con obstaculizar

    la recuperacin. Adems falta por completar el paquete de reformas necesarias

    para mejorar la capacidad de resistencia del sistema financiero.

    Cuando estall la crisis financiera transatlntica hace ya casi tres aos,

    la respuesta de las autoridades consisti en aplicar un tratamiento de urgencia

    y administrar una potente medicacin: elevadas dosis de ayuda directa al

    sistema financiero, bajas tasas de inters, amplia expansin de los balances

    de los bancos centrales e ingentes estmulos fiscales. Pero unas medidas tan

    contundentes comportan fuertes efectos secundarios y sus riesgos comienzan

    a hacerse visibles.

    A continuacin se indican los mayores problemas que pueden surgir del

    uso continuado de estas medidas extraordinarias. Las ayudas directas tienden

    a retrasar ajustes posteriores de vital importancia, con el consiguiente riesgo

    de crear entidades zombi, tanto financieras como no financieras. Las bajas

    tasas de inters que prevalecen en la economa mundial estn desalentando

    la necesaria reduccin del apalancamiento, sumndose as a las distorsiones

    del sistema financiero y causando problemas en otros mbitos. La expansin

    sostenida de sus balances hace que los bancos centrales sigan dominando

    algunos segmentos de los mercados financieros, lo que puede distorsionar la

    valoracin de algunos bonos y prstamos financieros importantes, desalentar

    la necesaria participacin en el mercado de particulares e instituciones

    privadas y aumentar el riesgo moral al sealar que existe un comprador de

    ltimo recurso para ciertos instrumentos. Adems, los estmulos fiscales

    estn acrecentando cada vez ms la deuda pblica, que en algunos pases

    ha emprendido una senda claramente insostenible.

    Ha llegado el momento de preguntarse cundo y cmo empezar a

    prescindir de estas contundentes medidas. No podemos ignorar el hecho de

    que la acumulacin de efectos secundarios entraa un riesgo que, como poco,

    recomendara la retirada de estas medidas antes de lo que muchos preferiran.

    Ahora bien, la retirada de algunas de ellas se ve dificultada por el estado del

    sector financiero y por las perspectivas macroeconmicas, que son frgiles

    en muchos pases industriales y hacen arriesgado el endurecimiento de las

    polticas actuales.

    7BPI 80o Informe Anual

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 7

  • En cuanto a las reformas, se est trabajando a buen ritmo. Existen

    propuestas detalladas y de amplio alcance cuyo objetivo es atajar las diversas

    causas de la crisis y los efectos de posibles amenazas futuras. Estas reformas

    harn menos probable una prxima crisis y, en caso de se produzca, ayudarn

    a que sea menos severa. Sin embargo, tal y como mencionamos hace un ao,

    el xito exige la contribucin de todos1. Los reguladores tienen que revisar

    su forma de enfocar la seguridad de los tres elementos esenciales del sistema

    financiero: instrumentos, mercados e instituciones. Deben establecer un marco

    macroprudencial para promover la estabilidad del sistema financiero en

    su conjunto, ms all de la solidez de cada uno de sus componentes. Las

    autoridades fiscales han de esforzarse por mantener la sostenibilidad a largo

    plazo, asegurndose de que sus polticas absorben las perturbaciones (en vez

    de potenciarlas), acumulando para ello reservas en los buenos momentos con

    las que poder afrontar los malos. En cuanto a los bancos centrales, deben

    oponerse a los auges del crdito y del precio de los activos, reconociendo la

    amenaza que constituyen para la estabilidad de precios y para el crecimiento.

    El programa de reformas en todos estos frentes (regulador, fiscal y monetario)

    debe definirse y aplicarse hasta el final.

    La primera parte de este captulo introductorio esboza brevemente las

    medidas extraordinarias adoptadas durante la crisis y los riesgos derivados

    de su prolongada aplicacin, que principalmente actu sobre los sntomas. En

    las secciones posteriores, examinamos las causas subyacentes de la crisis,

    analizamos el trabajo que se est desarrollando para reformar el sistema

    financiero y evaluamos lo que todava queda por hacer.

    Servicio de urgencias: respuesta inicial a la crisis

    Al acentuarse la crisis con la quiebra de Lehman Brothers, las autoridades

    aplicaron una serie de medidas de emergencia de intensidad creciente con el

    objetivo de sostener los sistemas financieros y la economa real. Se trataba en

    definitiva de medidas tpicas de una unidad de urgencias, que obligaron a

    dejar para ms tarde la consideracin de cualquier efecto secundario.

    Las medidas aplicadas por las autoridades variaron en funcin de la

    estructura de sus economas y sistemas financieros: avales sobre activos y

    pasivos bancarios para evitar la retirada masiva de depsitos; prstamos

    directos concedidos por autoridades fiscales y bancos centrales, as como

    organismos financieros internacionales, para permitir refinanciar y evitar as

    los impagos; inyecciones de capital para evitar insolvencias; nacionalizaciones

    para que las instituciones en quiebra pudieran seguir dando servicio a sus

    clientes; eliminacin de prstamos de baja calidad de los balances del sector

    privado y soporte al precio de activos cuyos mercados se haban tornado

    ilquidos, con la consiguiente expansin de los balances de los bancos

    centrales; y certificacin pblica por los supervisores de la suficiencia del

    8 BPI 80o Informe Anual

    1 BPI, 79 Informe Anual, junio de 2009, Captulo VII.

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 8

  • capital de grandes bancos. Si hubiera que enumerar todas las medidas

    adoptadas, se llenaran pginas con programas especficos en prcticamente

    todas las economas avanzadas y en numerosas economas de mercado

    emergentes2.

    Al amplio abanico de acciones directas para apuntalar el sistema

    financiero se unieron polticas macroeconmicas sin precedentes. As, se

    adoptaron polticas monetarias y fiscales extremadamente acomodaticias

    para hacer frente a las consecuencias de la crisis. En Estados Unidos, Europa

    y Japn, el dficit pblico supera ya el 5% del PIB y las tasas de inters

    oficiales se sitan en torno a cero. Al agotarse la va convencional de relajacin

    monetaria, los bancos centrales de importantes pases desplazaron su foco

    de atencin desde los precios hacia los volmenes. En los ltimos dos aos,

    el volumen de activos de esos bancos centrales casi se ha duplicado y sigue

    siendo excesivo.

    Cuidados intensivos: el problema de los efectos secundarios

    Las polticas de emergencia fueron cruciales en su momento y por lo general

    lograron sus objetivos a corto plazo, pero en la actualidad, tres aos despus

    del estallido de la crisis, muchas de ellas siguen aplicndose. Dicho sin

    rodeos: la conjuncin de las vulnerabilidades persistentes en el sistema

    financiero con los efectos secundarios de un periodo tan prolongado de

    cuidados intensivos podra inducir la recada del paciente.

    La crisis ha dejado la coyuntura macroeconmica mundial en un

    estado ms deteriorado que hace tres aos. En Europa y Estados Unidos, el

    desempleo es alto y las perspectivas de la demanda dbiles. Los programas

    de apoyo a mercados e instituciones han generado una dependencia de la que

    el sistema financiero podra tener dificultades para librarse a menos que

    contine la actual poltica monetaria muy relajada. Adems, algunos bancos

    y sistemas bancarios siguen manteniendo altos niveles de apalancamiento y

    an parecen necesitar ayuda constante.

    La crisis de la deuda soberana griega ilustra precisamente las fragilidades

    que perduran en el sistema financiero. A mediados de mayo, las crecientes

    dificultades asociadas a la solvencia de Grecia desembocaron en problemas

    de financiacin para una serie de bancos, especialmente en Europa, que

    empezaban a parecerse a los surgidos tras la quiebra de Lehman. Estas

    dificultades de financiacin no slo reflejaron el nuevo problema de la deuda

    soberana, sino tambin las persistentes dudas sobre la calidad de los balances

    de la banca comercial. Ante esta situacin, el BCE se adentr en nuevo

    territorio anunciando la compra de deuda pblica y, al igual que ocurri en la

    etapa anterior de la crisis, los bancos centrales abrieron lneas swap deemergencia para resolver algunos problemas de financiacin.

    9BPI 80o Informe Anual

    2 Los detalles se incluyen en BPI, 79 Informe Anual, junio de 2009, y en los Captulos II y VI del presenteInforme Anual.

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 9

  • El apalancamiento contina elevado en los sectores no financieros de

    muchos de los pases que sufrieron de lleno la crisis. Segn se argumenta

    en el Captulo II, los hogares de estas economas han comenzado a reducir su

    endeudamiento, pero su significativo aumento por parte del sector pblico ha

    incrementado sustancialmente los niveles de deuda del sector no financiero

    desde 2007, y para finales de 2010 se prev que hayan crecido en un 2040%

    del PIB en Alemania, Espaa, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido. El

    alto apalancamiento sostenido no slo implica la fragilidad de los balances de

    los sectores pblico y privado, que llevar aos solucionar, sino que tambin

    limita seriamente el margen de intervencin de la poltica fiscal si se hiciera

    necesario otro rescate pblico o privado.

    Ciertamente, lo acontecido en el caso de Grecia subraya la posibilidad de

    que gobiernos altamente endeudados no puedan actuar como compradores

    de ltimo recurso para salvar a bancos en crisis. Es decir, a finales de 2008 y

    principios de 2009, fueron los gobiernos quienes prestaron apoyo a la banca

    cuando sta tuvo problemas, pero si la deuda del propio gobierno acabase no

    hallando comprador, cualquier futuro rescate del sistema bancario tendra

    que provenir del exterior.

    La crisis de la deuda soberana griega puede haber retrasado la

    introduccin de medidas monetarias restrictivas, pero cuanto ms tiempo

    permanezcan bajas las tasas de inters en las principales economas

    avanzadas, mayores sern las distorsiones que generen, tanto a nivel nacional

    como internacional. Como explica el Captulo III, un periodo prolongado

    de tasas de inters reales excepcionalmente bajas puede llegar a alterar las

    decisiones de inversin, posponer el reconocimiento de prdidas, aumentar

    la asuncin de riesgo con la consiguiente bsqueda de rentabilidad y fomentar

    elevados niveles de endeudamiento. La experiencia reciente, con exactamente

    esas consecuencias hace apenas cinco aos, debiera llevar a extremar la cautela

    en esta ocasin. Es cierto que las circunstancias actuales son muy distintas

    a las de la primera mitad de la dcada pasada, pero la crisis de 200709

    sugiere que los excesos financieros propiciados por las tasas oficiales bajas

    (auges en el crdito y en el precio de los activos, infravaloracin del riesgo,

    etc.) acaban acarreando efectos devastadores.

    Para aquellas economas que crecen con fuerza y precisan tasas oficiales

    ms altas, los bajos niveles que predominan en el sistema financiero mundial

    no ayudan mucho, por no decir nada. Es ms, los diferenciales entre tasas de

    inters provocan movimientos de capital. Como sealan los Captulos III y IV,

    esos flujos presionan sobre los tipos de cambio, favorecen auges del crdito

    y burbujas en el precio de los activos y desestabilizan la economa cuando los

    diferenciales entre tasas de inters se normalizan induciendo la reversin de

    estos flujos.

    Los grandes desembolsos fiscales destinados a respaldar la demanda

    agregada tras el estallido de la crisis de 200709, junto con los compromisos

    anteriores por prestaciones de asistencia sanitaria, pensiones y seguridad social,

    han hecho que la deuda pblica se dispare de forma insostenible en muchos

    pases industriales. Segn se examina en el Captulo V, el envejecimiento

    de la poblacin empieza a lastrar con fuerza las finanzas pblicas de las

    10 BPI 80o Informe Anual

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 10

  • economas ms avanzadas. Los acontecimientos de la primera mitad de este

    ao muestran que, para algunos pases, podra ser ya demasiado tarde para

    proteger o restablecer con rapidez su posicin en los mercados de deuda

    por s solos. Pero, en cualquier caso, se imponen con urgencia esfuerzos

    considerables de consolidacin fiscal, tanto en algunos pases industriales

    como de forma general, en dos frentes: recortes para contener los dficits

    actuales y adopcin de medidas convincentes para que stos no se dispararen

    en el futuro.

    La consolidacin fiscal es ms urgente si cabe en aquellos pases a

    los que la crisis sorprendi con altos niveles de deuda como resultado tanto

    del gasto excesivo como de un bajo potencial de crecimiento debido a su

    falta de competitividad internacional. Los ajustes fiscales son de aplicacin

    directa, aunque suelen resultar dolorosos. Sin embargo, los pases que

    conforman una unin monetaria con sus principales socios comerciales

    no tienen la opcin de recurrir a la devaluacin de su moneda, por lo que

    la mejora de su competitividad slo puede proceder de una mayor

    productividad o de menores salarios nominales. Como revela la larga

    trayectoria de crisis de deuda soberana, cuando los inversionistas pierden

    la confianza en la capacidad de un pas para afrontar el pago de su deuda

    y se muestran reticentes a seguir invirtiendo en ella, la nica opcin que

    queda son los paquetes de ayuda, los rescates e incluso la reestructuracin

    de la deuda.

    Diagnstico: identificar las causas de la crisis

    La mxima de todo buen mdico debe ser tratar los sntomas de la

    enfermedad sin olvidar nunca sus causas. Lo que vale para dolencias

    mdicas es igualmente vlido para las crisis econmicas y financieras, donde

    las autoridades deben ocuparse de los sntomas y al mismo tiempo seguir

    adelante con las reformas dirigidas a las causas, para reducir as el riesgo

    financiero sistmico lo antes posible. As pues, para valorar mejor cunto se

    ha avanzado en estas reformas, primero se resumirn brevemente las

    causas de la crisis. Todas ellas estn sin duda interrelacionadas, pero

    para facilitar la exposicin se dividirn en dos grandes categoras:

    microeconmicas y macroeconmicas3.

    Causas microeconmicas

    Las causas microeconmicas pueden subdividirse en tres bloques: incentivos

    distorsionados, errores en la cuantificacin y gestin del riesgo, y deficiencias

    en materia de regulacin y supervisin. La combinacin de estos fallos

    permiti a todo el sector financiero contabilizar beneficios demasiado

    pronto, con demasiada facilidad y sin los adecuados ajustes en funcin del

    riesgo.

    11BPI 80o Informe Anual

    3 La seccin que sigue resume lo incluido en BPI, 79 Informe Anual, junio de 2009, Captulo I.

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 11

  • La crisis puso de manifiesto la distorsin de los incentivos para

    consumidores, inversionistas, empleados del sector financiero y agencias

    de calificacin por igual. Consumidores e inversionistas no supieron tener

    suficiente cuidado, endeudndose considerablemente e invirtiendo en

    productos demasiado opacos y complejos. Los directivos de las entidades

    financieras, alentados por esquemas retributivos centrados en rendimientos

    a corto plazo y volmenes de negocio, elevaron el apalancamiento y

    acumularon enormes riesgos. Las agencias de calificacin, abrumadas por la

    avalancha de productos estructurados de gran complejidad pero incapaces

    de decir no a los beneficios que les reportara su evaluacin, no supieron

    valorar correctamente su probabilidad de impago.

    Para cuantificar, valorar y gestionar el riesgo se requieren herramientas

    estadsticas modernas basadas en gran medida en la experiencia a largo

    plazo. Incluso para series de datos con abundante informacin histrica, la

    creencia de que el mundo evoluciona de forma lenta pero inexorable llev a

    infravalorar la importancia del pasado ms lejano y sus convulsiones. De

    este modo, el largo periodo reciente de relativa estabilidad llev a creer

    que el riesgo haba disminuido de forma permanente, de manera que se

    compraba y venda muy barato. Sin embargo, como hemos aprendido a

    expensas de un gran coste social, esos mtodos estadsticos tan generalizados

    fallan sobre todo al valorar acontecimientos infrecuentes y a gran escala.

    Cuando ms los necesitamos, peor funcionan.

    La inadecuada gobernanza de la gestin del riesgo cre problemas

    adicionales4. Los gestores de riesgos tienen la impopular tarea de recomendar

    a los operadores del mercado que dejen de ganar dinero. La falta de apoyo por

    parte de la alta direccin releg a un segundo plano a estos gestores.

    Por ltimo, el sistema regulador fue demasiado indulgente y, en el caso

    de algunas actividades, demasiado fcil de burlar. El exceso de confianza

    de reguladores y supervisores en la disciplina del mercado (incluida la que

    supuestamente imponan las agencias de calificacin crediticia) les llev a

    mantener lo que podra definirse como una presencia extremadamente

    liviana en algunos pases clave del sistema financiero mundial. Y cuando

    incluso esta leve presencia acab antojndose excesiva, las instituciones

    financieras no tuvieron grandes problemas para sacar del permetro regulador

    determinadas actividades. As pues, al librar las batallas equivocadas o no

    pelear en absoluto, los reguladores y supervisores permitieron la acumulacin

    de un riesgo enorme.

    Causas macroeconmicas

    Las causas macroeconmicas comprenden dos amplias categoras:

    problemas asociados con la acumulacin de desequilibrios en las

    posiciones internacionales, y dificultades derivadas de un largo periodo de

    bajas tasas de inters reales.

    12 BPI 80o Informe Anual

    4 Counterparty Risk Management Policy Group, Containing systemic risk: the road to reform, informedel CRMPG III, 6 de agosto de 2008.

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 12

  • Durante la mayor parte de la dcada anterior a la crisis, los amplios y

    persistentes supervits y dficits por cuenta corriente generaron flujos netos

    de capitales desde economas de mercado emergentes donde el capital

    escaseaba hacia economas industriales donde abundaba. Lo importante no

    son tanto las diversas opiniones sobre el origen de estos flujos y la

    consiguiente acumulacin de activos internacionales (exceso de demanda

    interna en algunas de las principales economas avanzadas, superabundancia

    de ahorro, escasez de oportunidades de inversin, demanda de activos

    internacionales de bajo riesgo con fines de diversificacin o incluso el

    acopio de botines de guerra por economas de mercado emergentes). La

    clave reside ms bien en que la relacin simbitica entre el crecimiento

    impulsado por las exportaciones en un conjunto de pases y el crecimiento

    basado en el apalancamiento en otros gener grandes flujos brutos y

    enormes posiciones acreedoras por parte de residentes en pases

    exportadores frente a aquellos en pases importadores. Esos flujos y esas

    posiciones internacionales contribuyeron a la valoracin errnea de los

    activos y a la propagacin mundial de la crisis.

    El segundo conjunto de causas macroeconmicas tiene su origen en el

    dilatado periodo de bajas tasas de inters oficiales y a largo plazo, ambas en

    trminos reales, que se inici en 2001 y que tuvo importantes efectos. Uno de

    ellos fue el auge del crdito concedido a los hogares en numerosas economas

    avanzadas, que en algunos casos alent alzas insostenibles en los precios de

    la vivienda. Otro fue la bsqueda de rentabilidad, que llev a inversionistas

    institucionales a correr riesgos adicionales aun cuando el beneficio marginal

    fuese modesto.

    Solucionar las causas de la crisis

    Para reforzar los cimientos sobre los que se asienta el sistema financiero,

    las reformas que se apliquen deben disearse tomando como gua las causas

    que provocaron la reciente crisis financiera mundial. Slo extrayendo las

    conclusiones correctas a partir de dichas causas, podrn recetarse soluciones

    acertadas. De la crisis podra inferirse que actividades como la titulizacin o la

    negociacin extraburstil (OTC), o instrumentos financieros como los bonos

    de titulizacin de deuda garantizados (CDO) o los swaps de incumplimientocrediticio (CDS), deberan prohibirse para evitar otro colapso. Aunque as

    fuera, librar la ltima batalla no garantiza que se gane la siguiente. Por eso, en

    su lugar se impone un enfoque flexible y orientado al futuro para solucionar

    las externalidades que permitieron que determinadas actividades infligieran

    un dao sistmico. En vez de pretender lo imposible tratando de evitar crisis

    futuras, debera intentarse reducir tanto la probabilidad de que ocurran como

    su gravedad.

    Como analiz el Informe Anual del ao pasado, para construir un sistema

    financiero con mayor capacidad de reaccin, deben encararse los riesgos

    que plantean dos de sus externalidades: por un lado las quiebras en cadena

    ocasionadas por exposiciones comunes (instituciones que se enfrentan

    al mismo tipo de riesgo) y por vnculos (instituciones ligadas entre s), y por el

    13BPI 80o Informe Anual

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 13

  • 14 BPI 80o Informe Anual

    otro la prociclicidad5. Los dos apartados siguientes resumen las principales

    reformas necesarias para resolver estas externalidades (Cuadro I.1) y ofrecen

    una perspectiva general de su engranaje.

    Tratamiento: reducir el riesgo de las exposiciones comunes y de los vnculos

    Las nuevas normas para reducir el riesgo sistmico que surge de las

    exposiciones comunes y los vnculos operan en dos frentes: reducir el

    riesgo de quiebra de cada entidad por separado y la probabilidad de un fallo

    sistmico.

    Reducir el riesgo de quiebras individuales

    La probabilidad de que una entidad financiera quiebre puede reducirse con un

    conjunto de herramientas que: (i) afecten al tamao, la composicin y el nivel

    de riesgo del balance de la entidad, (ii) mejoren su buen gobierno y el sistema

    de incentivos de sus directivos y (iii) potencien la disciplina de mercado. Si se

    utilizan y combinan de forma correcta, estas herramientas deberan reducir

    la asuncin de riesgo, aumentar la capacidad de las entidades de absorber

    prdidas y disminuir su probabilidad de quiebra.

    Con el primer conjunto de objetivos en mente, el Comit de Supervisin

    Bancaria de Basilea (BCBS) ha recomendado cuatro tipos de medidas referidas

    a los balances que deberan llevar a las entidades bancarias a mantener

    niveles de capital y liquidez ms acordes con su exposicin al riesgo6.

    La primera propuesta del Comit en este sentido mejora la cantidad

    y calidad del capital de los bancos para que puedan soportar mejor

    depreciaciones inesperadas de sus activos.

    La segunda protege contra la falta de liquidez, al limitar tanto el alcance

    de la transformacin de vencimientos por los bancos (tomar prestado a corto

    para prestar a largo) como su dependencia de la financiacin mayorista.

    Por obvio que parezca, no est de ms recordar que cuanto ms se

    dedique un banco a transformar vencimientos, menos liquidez tendr.

    Como ha demostrado la reciente crisis, en pocas de tensin la liquidez

    tiene al menos tanta importancia como el capital, especialmente para

    aquellas entidades que se financian en los mercados internacionales o que

    operan en mltiples jurisdicciones.

    La tercera propuesta mejora la cobertura para las exposiciones al riesgo

    de crdito de contraparte en productos derivados, operaciones con pacto de

    recompra, prstamo de valores y titulizaciones complejas.

    5 BPI, 79 Informe Anual, junio de 2009, Captulo VII.

    6 En diciembre de 2009, el BCBS public dos importantes informes con propuestas para reforzar lanormativa sobre capital y liquidez, incluido un conjunto de medidas dirigidas a mejorar la calidad,congruencia y transparencia de la base de capital (Strengthening the resilience of the banking sector eInternational framework for liquidity risk measurement, standards and monitoring, ConsultativeDocuments, 17 de diciembre de 2009). En la misma lnea, el IASB ha propuesto una dotacin deprovisiones ms prospectiva (International Accounting Standards Board, Financial instruments:amortised cost and impairment, Exposure Draft ED/2009/12, noviembre de 2009).

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 14

  • 15BPI 80o Informe Anual

    El e

    stad

    o de

    las

    refo

    rmas

    del

    sis

    tem

    a fin

    anci

    ero

    Red

    ucc

    in

    de

    la p

    rop

    agac

    in

    y la

    pro

    cicl

    icid

    ad

    Red

    ucc

    in

    de

    la p

    rob

    abili

    dad

    Inst

    itu

    cio

    nes

    Mer

    cad

    os

    Inst

    rum

    ento

    sM

    acro

    de

    qu

    ieb

    ra d

    e in

    stit

    uci

    on

    es

    po

    ltic

    as

    Ref

    orm

    as (

    en c

    urs

    o)

    Cu

    adro

    I.1

    Ges

    tio

    nar

    el t

    ama

    o, c

    om

    po

    sici

    n

    y r

    iesg

    o

    de

    los

    bal

    ance

    s:M

    ejo

    rar

    la c

    anti

    dad

    y c

    alid

    ad d

    el c

    apit

    alIm

    po

    ner

    req

    uer

    imie

    nto

    s m

    nim

    os

    de

    liqu

    idez

    Mej

    ora

    r la

    co

    ber

    tura

    del

    rie

    sgo

    Imp

    on

    er l

    mit

    es a

    l ap

    alan

    cam

    ien

    to

    Mej

    ora

    r el

    bu

    en g

    ob

    iern

    o y

    los

    ince

    nti

    vos:

    Ref

    orz

    ar la

    ges

    ti

    n d

    e ri

    esg

    os

    Mej

    ora

    r lo

    s si

    stem

    as d

    e re

    mu

    ner

    aci

    nM

    ejo

    rar

    las

    no

    rmas

    de

    sup

    ervi

    si

    n y

    re

    gu

    laci

    n

    Ref

    orz

    ar la

    dis

    cip

    lina

    de

    mer

    cad

    o:

    Am

    plia

    r la

    div

    ulg

    aci

    n d

    e in

    form

    aci

    n,

    incl

    uye

    nd

    o la

    exp

    osi

    ci

    n a

    tit

    uliz

    acio

    nes

    Arm

    on

    izar

    las

    no

    rmas

    co

    nta

    ble

    s en

    tre

    pa

    ses

    Ref

    orz

    ar la

    vig

    ilan

    cia

    de

    las

    agen

    cias

    de

    calif

    icac

    in

    cre

    dit

    icia

    Ref

    orz

    ar la

    seg

    uri

    dad

    de

    las

    inst

    itu

    cio

    nes

    fi

    nan

    cier

    as d

    e im

    po

    rtan

    cia

    sist

    mic

    a (S

    IFI)

    :Li

    mit

    ar e

    l m

    bit

    o y

    alc

    ance

    de

    sus

    acti

    vid

    ades

    Imp

    on

    er s

    up

    lem

    ento

    s si

    stm

    ico

    s d

    e ca

    pit

    al y

    liq

    uid

    ez

    Co

    nte

    ner

    la p

    rop

    agac

    in

    en

    cas

    o d

    e q

    uie

    bra

    de

    un

    a S

    IFI:

    Ad

    op

    tar

    un

    a su

    per

    visi

    n

    tra

    nsf

    ron

    teri

    zaD

    esar

    rolla

    r u

    na

    ges

    ti

    n y

    res

    olu

    ci

    n d

    e cr

    isis

    tr

    ansf

    ron

    teri

    zas

    Exi

    gir

    a o

    blig

    acio

    nis

    tas

    de

    la e

    nti

    dad

    (i

    ncl

    uid

    as S

    IFI)

    qu

    e so

    po

    rten

    los

    cost

    es

    de

    dis

    olu

    ci

    n

    So

    met

    er a

    to

    das

    las

    SIF

    I a r

    egu

    laci

    n

    Red

    uci

    r la

    pro

    cicl

    icid

    ad d

    el s

    iste

    ma

    fin

    anci

    ero

    :Im

    po

    ner

    res

    erva

    s d

    e ca

    pit

    al a

    nti

    ccl

    icas

    Ap

    licar

    mr

    gen

    es d

    e g

    aran

    ta

    y d

    escu

    ento

    s th

    rou

    gh

    th

    e cy

    cle

    Uti

    lizar

    otr

    os

    inst

    rum

    ento

    s, c

    om

    o r

    elac

    ion

    es

    pr

    stam

    o/v

    alo

    r y

    lmit

    es a

    l des

    calc

    e d

    e m

    on

    edas

    Man

    ten

    er la

    s S

    IFI d

    entr

    o d

    el p

    erm

    etro

    re

    gu

    lad

    or

    Rec

    on

    du

    cir

    los

    pro

    du

    cto

    s O

    TC

    h

    acia

    en

    tid

    ades

    de

    con

    trap

    arti

    da

    cen

    tral

    Mej

    ora

    r la

    tra

    nsp

    aren

    cia

    en

    la c

    on

    trat

    aci

    n, p

    rom

    ovi

    end

    o

    el e

    mp

    leo

    de

    reg

    istr

    os

    n

    ico

    s

    Rec

    on

    du

    cir

    los

    pro

    du

    cto

    s O

    TC

    h

    acia

    mer

    cad

    os

    org

    aniz

    ado

    s o

    p

    lata

    form

    as d

    e co

    ntr

    atac

    in

    el

    ectr

    n

    icas

    Reg

    istr

    o y

    calif

    icac

    ion

    es

    cred

    itic

    ias

    Inte

    gra

    r co

    nsi

    der

    acio

    nes

    d

    e es

    tab

    ilid

    ad

    fin

    anci

    era

    en e

    l m

    arco

    de

    po

    ltic

    a

    Asu

    nto

    s p

    end

    ien

    tes

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 15

  • La cuarta aade a los requerimientos de capital complejos y ponderados

    por riesgo una proteccin adicional: un lmite al coeficiente de apalancamiento.

    Dado que el apalancamiento amplifica tanto las prdidas como las ganancias,

    en pocas difciles incrementa el riesgo de quiebra7.

    Algunas jurisdicciones, como Suiza y ms recientemente Irlanda, han

    comenzado a imponer a sus entidades bancarias requerimientos de capital

    y coeficientes de apalancamiento ms estrictos8. Las autoridades britnicas

    y estadounidenses han hecho un tanto de lo mismo a travs de sus

    procedimientos para pruebas de tensin (stress testing). En esta misma lnea,muchas instituciones financieras se han anticipado a las exigencias de los

    poderes pblicos y los inversionistas realizando significativos ajustes en su

    base de capital.

    El segundo conjunto de herramientas para reducir el riesgo de quiebra

    de una entidad individual concierne al buen gobierno y a los incentivos

    de su directiva. Los organismos nacionales de supervisin han reforzado

    en numerosos pases la vigilancia sobre las entidades financieras para

    asegurar una mejor gestin del riesgo. En muchos casos, se han establecido

    procedimientos especiales de resolucin bancaria (incluida la utilizacin

    de testamentos vitales). Uno de los efectos que se persiguen con estas

    medidas es que la alta direccin tome mayor conciencia de los riesgos que

    soportan sus entidades9. Otras medidas relacionadas, que buscan alinear

    mejor las estructuras remunerativas con la prudencia al asumir riesgos,

    reducirn los incentivos distorsionados que incitan a los directivos a

    incrementar los beneficios a corto plazo sin tener presentes los riesgos a

    largo plazo a los que exponen a su entidad y al sistema en su conjunto10.

    Asimismo, el BCBS est preparando una serie de marcos destinados

    a mejorar las normas de supervisin, los mtodos de valoracin, los

    mecanismos de liquidez y las pruebas de tensin. Ya se ha dado el primer

    paso con el refuerzo de la adhesin a las normas internacionales de

    supervisin y regulacin. En enero de 2010, el FSB public un marco sobre

    16 BPI 80o Informe Anual

    7 El anlisis se centra en las entidades bancarias, pero la voluntad de disminuir la probabilidad dequiebra tambin alcanza a otras entidades financieras. Sirva de ejemplo el marco general ideado por lossupervisores internacionales de las aseguradoras, Solvencia II, en vigor en la Unin Europea.

    8 En noviembre de 2008, las autoridades suizas de supervisin bancaria decidieron exigir a los dosmayores bancos suizos nuevas reservas cclicas de capital y coeficientes de liquidez. Los requerimientosde capital, que entran en vigor en 2013, son entre el 50% y 100% superiores a los establecidos en el Pilar Ide Basilea II. En marzo de 2010, las autoridades de supervisin financiera irlandesas anunciaron que, apartir de finales de 2010, el ordenamiento bancario nacional impondra a las entidades del pas mantenerun nivel mnimo de capital regulador de Nivel 1 del 8% y que, de esa suma, 7 puntos porcentuales habrnde ser capital de mxima calidad (recursos propios). Otras sumas, especficas para cada entidad, seaadirn a los efectos de calcular eventuales prdidas en sus carteras de inversin crediticia.

    9 Varios pases han propuesto o implantado regmenes de resolucin especiales para grandesentidades financieras, como en el caso de Alemania, Estados Unidos, el Reino Unido y Suiza. Asimismoestn en estudio planes de resolucin transfronterizos, como se ve ms adelante.

    10 El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) contempla estas cuestiones en las directrices que hapresentado para la reforma del marco de regulacin y supervisin. Vase FSB principles for soundcompensation practices implementation standards, septiembre de 2009 (basado en un informe de abril de 2009 redactado por su predecesor, el Foro sobre la Estabilidad Financiera [FSF]). El FSBanaliza los avances en la implantacin de estas nuevas normas en la publicacin Thematic review ofcompensation, marzo de 2010.

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 16

  • dicho asunto que ya se est aplicando y que contiene tres elementos

    principales: predicar con el ejemplo, revisiones inter pares del FSB y fomentode la adhesin global a las normas financieras internacionales.

    El tercer conjunto de herramientas se propone aumentar la transparencia

    para potenciar la disciplina de mercado. Por ejemplo, las mejoras del marco

    regulador de Basilea II, publicadas por el BCBS en julio de 2009, buscan

    corregir deficiencias en la divulgacin por los bancos de informacin relativa

    a su exposicin a activos procedentes de operaciones de titulizacin11. Otras

    medidas incluyen las avanzadas por el Consejo de Normas Internacionales de

    Contabilidad (IASB) y el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB)

    para profundizar en la armonizacin internacional de normas contables; la

    implementacin de la normativa propuesta por la Asociacin Internacional

    de Comisiones de Valores (OICV) ante la necesidad de imponer normas ms

    estrictas y someter a mayor vigilancia a las agencias de calificacin crediticia;

    y las iniciativas dirigidas a mejorar la divulgacin de informes en general.

    Reducir la probabilidad de un fallo sistmico

    El objetivo es erradicar toda inestabilidad innecesaria de la estructura de las

    distintas instituciones aplicando las frmulas descritas, sin eliminar por ello la

    posibilidad de quiebras individuales12. Lo que se quiere evitar es un sistema

    que permita la quiebra simultnea de numerosas instituciones, bien por estar

    expuestas a un riesgo comn, bien porque una de ellas fuese tan grande

    o estuviese tan interconectada que su desplome paralizase todo el sistema y

    generase una cascada de insolvencias.

    El problema planteado por las exposiciones comunes est relativamente

    claro: un sector financiero compuesto por mltiples instituciones pequeas

    pero idnticas es tan propenso al colapso como un sistema con un nmero

    reducido de colosos financieros. Para evitar ambas situaciones, los reguladores

    y supervisores simplemente tendran que asegurarse de que no todos los

    intermediarios estn expuestos en igual medida a las mismas tensiones.

    Pero el verdadero reto consiste en evitar que una sola institucin

    financiera genere una cascada de quiebras, lo que implica tres cosas:

    (i) reducir la importancia sistmica de las instituciones financieras, (ii) minimizar

    la propagacin de una quiebra individual haciendo que el coste de sta

    recaiga en los tenedores de sus obligaciones no garantizadas e (iii) incluir

    y mantener dentro del permetro regulador a todas las instituciones y

    actividades financieras de importancia sistmica. En los tres mbitos

    se aprecian progresos, tanto a travs de la regulacin y supervisin de

    instituciones individuales lo que en muchos casos supone un avance

    hacia la adopcin de un marco macroprudencial como a travs de la

    reforma de las estructuras del mercado.

    17BPI 80o Informe Anual

    11 Comit de Supervisin Bancaria de Basilea, Enhancements to the Basel II framework, Revisiones del Pilar 3, julio de 2009. El FSB elabora en estos momentos un informe en el que se revisan de formacolegiada los avances en la divulgacin de riesgos por parte de los participantes del mercado.

    12 No obstante, en pases ms pequeos con un nmero reducido de instituciones, todas ellas deimportancia sistmica, la nica opcin consiste en eliminar casi por completo la posibilidad de quiebra.

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 17

  • Reducir la importancia sistmica. La primera tarea evitar que una institucinfinanciera adquiera una dimensin o un grado de interconexin tales que

    haga intolerable su quiebra implica hacer frente a los riesgos sistmicos

    que dicha quiebra, en su caso, planteara. El riesgo sistmico puede abordarse

    como el problema de la contaminacin: igual que se emplean diversos

    medios para persuadir a los ciudadanos para no contaminar el aire o el agua,

    disponemos de diversos instrumentos que podran disuadir a las instituciones

    de contribuir al riesgo sistmico, entre ellos las restricciones de actuacin y

    las polticas de precios.

    Por lo que respecta a las primeras, las autoridades estudian normas para

    limitar el alcance de las actividades de los intermediarios financieros o

    simplemente el tamao de su activo. Un ejemplo de estas restricciones es

    la propuesta Volcker, que prohibira realizar operaciones por cuenta propia

    a las entidades de depsito bancarias de Estados Unidos13.

    En cuanto a las polticas de precios, los bancos y otras instituciones

    podran verse obligados a pagar por el privilegio de generar riesgo sistmico.

    Entre las distintas opciones posibles, la mejor parece ser el denominado

    requerimiento de capital sistmico, en forma de suplementos de capital o

    liquidez, que obligara a las instituciones de importancia sistmica a mantener

    volmenes relativamente mayores de ambos, reduciendo as las probabilidades

    de quiebra. En teora, un sistema impositivo podra lograr idnticos objetivos

    con la misma incidencia que un requerimiento de capital sistmico, pero la

    complejidad inherente de esta solucin no la hace atractiva14.

    Contener los costes de resolucin y el contagio. Limitar la importanciasistmica de las instituciones ayudar a lograr el segundo objetivo: contener

    el contagio haciendo que el coste total de la quiebra recaiga en los tenedores

    de obligaciones de la entidad afectada. Para ello, antes de que se produzca la

    quiebra, hemos de ser capaces de localizar dnde se concentra el riesgo en

    el sistema y contar con procesos de resolucin slidos y transparentes. Esta

    tarea tiene repercusiones internacionales evidentes, al tiempo que la cuestin

    de la transparencia afecta a la estructura de los mercados financieros.

    Como ha demostrado la reciente crisis, los procesos de resolucin deben

    incluir la gestin y la resolucin transfronterizas de las crisis a fin de contener la

    propagacin de la quiebra de una gran institucin financiera internacional15.

    Las medidas encaminadas a coordinar la supervisin de dichas instituciones

    18 BPI 80o Informe Anual

    13 Comparecencia de Paul A. Volcker ante el Comit de Banca, Vivienda y Urbanismo del Senadoestadounidense, Washington D.C., 2 de febrero de 2010.

    14 Una tercera opcin, an menos apetecible, sera gravar ex post a todas las instituciones financieraspor los gastos que imponen las quiebras de envergadura a las arcas pblicas. El problema de este tipode impuesto es que no proporciona un desincentivo eficaz que disuada de asumir riesgo adicional.

    15 Se estn adoptando una serie de medidas para afrontar este problema. En marzo de 2010, el BCBSpublic un conjunto de recomendaciones. Un grupo de trabajo del FSB est analizando cmo se lleva acabo la resolucin de entidades financieras conforme a los marcos nacionales existentes y cmointeractuaran stos entre s a fin de publicar, en octubre de 2010, unos principios que contribuyan aarmonizarlos. El FMI tambin ha estudiado formas eficaces de resolucin para instituciones financierastransfronterizas.

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 18

  • para garantizar la congruencia entre las distintas autoridades nacionales

    permitirn a los reguladores anticiparse a las crisis.

    Los colegios de supervisores congregan a las autoridades nacionales

    encargadas de la supervisin de los grandes intermediarios financieros

    internacionales con el objetivo de coordinar sus esfuerzos. El FSB, el BCBS

    y la Asociacin Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) estn

    avanzando en un proyecto conjunto para crear colegios de supervisores para

    todos los grandes intermediarios mundiales, y la Comisin Europea ya ha

    exigido dicho mecanismo para la Unin Europea16.

    En cuanto a las implicaciones para los mercados, las asimetras

    informativas son el combustible que alimenta los pnicos financieros. En la

    crisis de 200709, el contagio se desencaden por la incertidumbre sobre las

    exposiciones de las entidades de contrapartida, al ignorarse quin soportara

    las eventuales prdidas. La transparencia y la informacin son claves en

    cualquier solucin, tambin para los mercados. Una de las principales

    iniciativas para reformar la infraestructura de mercado es conceptualmente

    simple pero tcnicamente complicada, y consiste en establecer entidades de

    contrapartida central (CCP) y exigir llevar ms operaciones a los mercados

    oficiales. Cambiar el sistema de negociacin extraburstil, fundamentalmente

    bilateral, por otro dominado por las CCP aporta claras ventajas: mejora la

    gestin del riesgo de contraparte al desempear la CCP esta funcin para

    ambas partes de la transaccin, simplifica la compensacin multilateral

    de posiciones y pagos y aumenta la transparencia poniendo a disposicin de

    los reguladores y del pblico en general informacin sobre los precios y los

    volmenes en las actividades y posiciones de los mercados17.

    Afortunadamente, los legisladores y reguladores perciben las ventajas

    del uso de CCP, de la compensacin centralizada y de la negociacin en

    mercados organizados, y estn realizando avances significativos para aplicar

    reformas que aumenten la seguridad sistmica18.

    Establecer un amplio permetro regulador. La tercera tarea incluir ymantener dentro del permetro regulador a todas las instituciones y

    actividades financieras de importancia sistmica nace de las lecciones

    extradas de la crisis financiera. Aunque se han realizado progresos en este

    19BPI 80o Informe Anual

    16 Todos los grupos bancarios transfronterizos europeos debern disponer de colegio supervisor altrmino de 2010, conforme a lo dispuesto en la Directiva sobre requisitos de capital (DRC II), en sumodificacin de 2009. Por su parte, la Directiva Solvencia II exige constituir tal colegio en todos losgrupos aseguradores transfronterizos para final de octubre de 2012.

    17 Vase S. Cecchetti, J. Gyntelberg y M. Hollanders, Entidades de contrapartida central en operacionescon derivados extraburstiles, Informe Trimestral del BPI, septiembre de 2009, pp. 4558.

    18 Se han adoptado medidas para fomentar el uso de CCP; entre otras: en septiembre de 2009, se creun foro de reguladores de derivados extraburstiles (OTC); ese mismo mes, los principalesintermediarios de derivados del G-15 se comprometieron a alcanzar objetivos especficos decompensacin central de derivados OTC; en enero de 2010, el Foro Conjunto de reguladores bancarios,de seguros y de valores recomend reforzar la supervisin de los productos que transfieren riesgo decrdito; en mayo de 2010, el CPSS y la OICV publicaron una revisin de las normas para dotar a las CCPde mejores medios para afrontar los riesgos asociados a la compensacin de derivados OTC; el Comitde Basilea propuso ajustar los requerimientos de capital para fomentar el traslado de las posiciones OTCa CCP, y en Europa y Estados Unidos se presentaron propuestas de reforma legislativa.

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 19

  • sentido por ejemplo, el Foro Conjunto ha recomendado una amplia gama

    de medidas relacionadas con la congruencia y mbito de aplicacin de la

    regulacin en los distintos sectores y productos financieros19 todava queda

    mucho por hacer.

    Tratamiento: reducir la prociclicidad

    Como se mencion antes, prescribir soluciones para lograr un sistema

    financiero con mayor capacidad de reaccin implica gestionar los riesgos

    derivados de dos tipos de externalidades presentes en el sistema financiero.

    Ya se explic el primer tipo: las quiebras en cadena ocasionadas por las

    exposiciones comunes y los vnculos. El segundo tipo, la prociclicidad,

    se refiere al refuerzo mutuo que se produce entre el sistema financiero y la

    economa real. El problema que plantea la prociclicidad es fcil de entender.

    Cuando la economa se expande, el crdito tiende a simplificarse y abaratarse,

    ya que los bancos tienen abundancia de fondos para prestar y de capital,

    los prestatarios gozan de mayor solvencia y los activos que sirven de garanta

    se revalorizan. En cambio, en pocas de desaceleracin sucede lo contrario:

    los bancos se ven obligados a absorber prdidas imprevistas, lo que erosiona

    su capitalizacin y les fuerza a racionar el crdito; la solvencia de los

    prestatarios mengua y las garantas se deprecian.

    Las autoridades monetarias y prudenciales estn desarrollando

    estabilizadores automticos que complementen las polticas monetarias

    discrecionales con el fin de reducir los efectos de amplificacin naturales que

    actan sobre el sistema financiero. Como se detalla en el Captulo VII, estos

    estabilizadores, que son clave para el marco de poltica macroprudencial,

    incluyen: reservas de capital anticclicas, que se calibran para niveles

    agregados de crdito en funcin del crecimiento de la actividad econmica,

    de modo que aumenten en pocas de expansin y disminuyan en las de

    desaceleracin; dotacin de provisiones through the cycle, y constitucin de garantas y aplicacin de descuentos a los prestamistas ms estables

    durante el ciclo econmico. De las reservas de capital y las provisiones

    through the cycle se ocupa el BCBS, mientras las garantas y descuentos seabordan en un reciente informe del Comit sobre el Sistema Financiero

    Global20. El Captulo VII tambin analiza diversos instrumentos de

    supervisin anticclicos actualmente en desarrollo, como el ajuste del valor

    mximo permitido para la razn prstamo/valor y lmites a los descalces de

    monedas.

    20 BPI 80o Informe Anual

    19 En enero de 2010, el Foro Conjunto, compuesto por el BCBS, la OICV y la IAIS, public el informetitulado Review of the differentiated nature and scope of financial regulation: key issues andrecommendations, en el que recomendaba una serie de medidas relativas a la adecuacin del permetroregulador, entre ellas: armonizar la regulacin de los sectores bancario, de seguros y de valores; reforzarla supervisin y regulacin de los grupos financieros, en particular de los que prestan serviciostransfronterizos; sentar criterios congruentes y eficaces de concesin de crdito hipotecario; ampliar elalcance de la regulacin para abarcar las actividades de los hedge funds, y reforzar la supervisin de losproductos de transferencia de riesgo de crdito.

    20 Comit sobre el Sistema Financiero Global: The role of margin requirements and haircuts inprocyclicality, CGFS Papers, n 36, marzo de 2010.

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 20

  • Reformas: principales reas pendientes de reforma

    Las autoridades monetarias han avanzado significativamente para afianzar

    los cimientos del sistema financiero. Las reformas en curso deben

    promulgarse y entrar en vigor, pero no sern suficientes. En el mbito

    regulador, a medida que se sigue trabajando en las instituciones, habr que

    prestar ms atencin a los instrumentos y a los mercados. Tambin habr que

    redoblar los esfuerzos para garantizar que el permetro regulador mantenga

    su vigor ante los inevitables intentos por erosionarlo. Asimismo, hay que

    reconocer que la mejora de la regulacin no bastar por s sola: las polticas

    macroeconmicas desempean un papel esencial, por lo que debe ampliarse

    el marco en el que se encuadran para conseguir el sistema ms estable que

    necesitamos.

    Tal y como afirmamos el ao pasado, el xito a la hora de construir un

    sistema financiero ms seguro pasa por identificar y mitigar el riesgo sistmico

    en sus tres componentes clave: mercados, instrumentos e instituciones21. Debe

    reforzarse su seguridad y su transparencia sin que ello dificulte la innovacin

    que mejora la productividad, ni impida su funcin fundamental de promover

    la eficiencia de la economa en la asignacin de recursos. En cuanto a los

    mercados, las iniciativas para implantar la compensacin y liquidacin

    centralizadas de los derivados OTC suponen una gran mejora de la

    infraestructura y un primer paso para llevar su contratacin a los mercados

    organizados.

    En lo referente a los instrumentos, como ya se analiz en el Informe

    Anual del pasado ao, una manera de equilibrar la innovacin con la

    seguridad es el registro de los productos financieros para limitar el acceso

    de los inversionistas segn su grado de seguridad. Los avances en esta

    direccin incluyen iniciativas para mejorar la normalizacin y documentacin

    de los instrumentos (incluidas propuestas para facilitar el uso de entidades

    de contrapartida central) y los esfuerzos por informar mejor al consumidor

    reforzando la divulgacin de informacin sobre los productos de inversin.

    Todos estos avances deberan ser slo el preludio de reformas de mayor

    calado.

    En una economa de mercado dinmica en la que el principal incentivo es

    aumentar la rentabilidad, debemos suponer que, siempre que puedan, las

    instituciones financieras tratarn de poner a prueba los lmites de la regulacin

    para escapar a su permetro o sacar de l algunas de sus actividades. Los

    reguladores no deben frenar la innovacin, pero tienen que asegurarse de

    que se somete a normas bsicas. En otras palabras, hay que impedir que

    las instituciones financieras de importancia sistmica independientemente

    de su tamao o forma jurdica puedan esquivar a las autoridades

    reguladoras y supervisoras. Esto afecta sobre todo a la supervisin

    macroprudencial, pues la crisis ha demostrado que siempre debe estar

    alerta ante cualquier amenaza para la estabilidad procedente de algn

    recoveco del sistema financiero.

    21BPI 80o Informe Anual

    21 BPI, 79 Informe Anual, junio de 2009, Captulo VII.

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 21

  • Ahora bien, la reforma regulatoria por s sola no basta para proporcionar

    estabilidad financiera. Las polticas monetarias y fiscales tambin tienen su

    papel, pero para poder desempearlo es necesario que sus marcos sean ms

    amplios y miren ms hacia el futuro. Como subrayamos en el Captulo VII,

    la poltica monetaria y la poltica prudencial anticclica se complementan

    para conseguir un sistema financiero con mayor capacidad de reaccin. No

    obstante, la mayor concienciacin acerca de los efectos que tienen las tasas

    de inters sobre los precios de los activos y la deuda no debe producirse

    a expensas de los objetivos tradicionales de los bancos centrales. Bien al

    contrario, ambas polticas (monetaria y prudencial) son fundamentales a la

    hora de conseguir un crecimiento elevado y estable.

    En el frente de la poltica fiscal, la reforma debe posibilitar que las

    autoridades compensen los dficits que se producen en las recesiones con

    los supervits obtenidos en las fases de expansin, conservando cierto

    margen de maniobra para posibles emergencias.

    Adems, las autoridades nacionales deben ser conscientes de que actan

    en un entorno internacional. Para muchas economas de mercado emergentes,

    esto supone actuar sabiendo que los flujos de capitales pueden tener efectos

    desestabilizadores, que la acumulacin de reservas de divisas no es ninguna

    panacea y que el crecimiento impulsado por las exportaciones con persistentes

    desequilibrios por cuenta corriente no puede mantenerse indefinidamente.

    Y por encima de todo, tal y como concluye el Captulo IV, para fomentar un

    ajuste macroeconmico ordenado y un crecimiento mundial equilibrado, no

    hay sustitutivo posible a una poltica monetaria ms restrictiva y a una mayor

    flexibilidad cambiaria.

    Conclusin

    Las tensiones financieras de la primera mitad de 2010 han puesto de relieve las

    fragilidades que persisten en el sistema financiero de los pases industriales:

    prcticamente cualquier perturbacin corre el riesgo de reproducir en cierta

    medida los acontecimientos de finales de 2008 y principios de 2009. Sin

    duda, la crisis de la deuda soberana de Grecia est complicando la tmida

    recuperacin de Europa tras la profunda recesin ocasionada por la crisis

    anterior.

    No obstante, a diferencia de entonces, los mrgenes de maniobra son

    ahora menores. Las tasas de inters oficiales ya estn en cero en algunos casos

    y los balances de los bancos centrales se encuentran sobredimensionados.

    Aunque la deuda del sector privado ha comenzado a disminuir, la deuda

    pblica ha ocupado su lugar, con una serie de pases cuyas posiciones fiscales

    siguen una tendencia insostenible. En resumen, la poltica macroeconmica

    se encuentra en peor situacin que hace tres aos, con menos capacidad

    de volver a afrontar una crisis, por lo que no ser fcil encontrar un nuevo

    tratamiento si vuelve a producirse una emergencia. Por tanto, una prioridad de

    la poltica macroeconmica es ayudar a recuperar la capacidad de reaccin

    ante crisis econmicas y financieras mediante la implantacin de polticas

    sostenibles.

    22 BPI 80o Informe Anual

    01 SP AR80 Kapitel 1 18.6.2010 16:03 Uhr Seite 22

  • Para la poltica fiscal, la importante consolidacin que con urgencia

    requieren algunos pases industriales debera adoptar dos formas: reduccin

    de los dficits actuales y medidas que garanticen la sostenibilidad fiscal a largo

    plazo. En el caso de la poltica monetaria, la fragilidad de la macroeconoma

    podra estar retrasando su endurecimiento. No obstante, las autoridades no

    deberan perder de vista los riesgos para la estabilidad financiera y

    macroeconmica que plantea un prolongado periodo de tasas de inters

    muy bajas. Los efectos secundarios seguirn acumulndose y podran acabar

    reforzando precisamente los factores que contribuyeron a la fragilidad del

    sistema financiero, hacindolo de este modo ms propenso a las crisis.

    En la actualidad resulta incluso ms acuciante concluir las reformas del

    sistema financiero, especialmente aquellas que aumenten ms rpido su

    capacidad de reaccin, ya que pueden proporcionarle la proteccin ms

    inmediata en caso de una nueva crisis. Adems, una actuacin inmediata

    para mejorar la base de capital y la liquidez de los bancos no obstaculizar

    la recuperacin. Todo lo contrario, al dotar de solidez a las instituciones

    financieras, estas medidas promovern una recuperacin sostenible.

    Estos esfuerzos nos acercarn al objetivo a largo plazo de hacer que las

    crisis del futuro sean menos probables y menos virulentas. Para completar

    esta labor hay