9. el sostenedor como agente de cambio

40
1 El sostenedor como agente de cambio: el rol de los coordinadores técnicos en el apoyo a establecimientos municipales chilenos The Local Administrator as a Change Agent: The Role of Technical Coordinators in Providing Support for Chilean Municipal Schools Alvaro González 1 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Micaela González Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Sergio Galdames Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 1 Programa CRECE. Vicerrectoría Académica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente, estudiante de doctorado (PhD) en educación y asistente de investigación en el Institute of Education, University of London en Reino Unido. Dirección de correspondencia: Department of Curriculum, Pedagogy and Assessment. Institute of Education, University of London. 20 Bedford Way, London WC1H 0AL, UK. [email protected]

Upload: veronica-cruz

Post on 17-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Educación-Administrador

TRANSCRIPT

  • 1

    El sostenedor como agente de cambio: el rol de los coordinadores tcnicos en el apoyo a

    establecimientos municipales chilenos

    The Local Administrator as a Change Agent: The Role of Technical Coordinators in Providing

    Support for Chilean Municipal Schools

    Alvaro Gonzlez1

    Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

    Micaela Gonzlez

    Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

    Sergio Galdames

    Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

    1 Programa CRECE. Vicerrectora Acadmica, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.

    Actualmente, estudiante de doctorado (PhD) en educacin y asistente de investigacin en el

    Institute of Education, University of London en Reino Unido.

    Direccin de correspondencia: Department of Curriculum, Pedagogy and Assessment. Institute of

    Education, University of London. 20 Bedford Way, London WC1H 0AL, UK.

    [email protected]

    mailto:[email protected]

  • 2

    Resumen

    La investigacin internacional sobre reforma y cambio educativo ha relevado la importancia del

    nivel intermedio como una fuente de apoyo para el mejoramiento de la enseanza y el

    aprendizaje enlos centros escolares. Sin embargo, este nfasis no se ha replicado en el contexto

    del sistema escolar chileno, a pesar que la normativa vigente establece que el sostenedor

    educacional debe ejercer un rol importante en la poltica de mejoramiento escolar. Considerando

    lo anterior, este artculo reporta un estudio que busc conocer las prcticas de un equipo de

    profesionales, los coordinadores tcnicos, pertenecientes a una Corporacin municipal de una

    comuna urbana de la zona central de Chile. A travs de observaciones en terreno y un

    cuestionario, se identifican seis dimensiones de prcticas desarrolladas por los coordinadores

    tcnicos en el trabajo con los establecimientos educativos. A partir de los resultados, se discuten

    las claves del trabajo de los coordinadores tcnicos, que es frecuente, focalizado y

    personalizado.Finalmente, se propone considerar en futuras investigaciones la evaluacin del

    impacto de las seis dimensiones de prcticas identificadas en el mejoramiento de la enseanza y

    aprendizaje, y se sugieren otras lneas de investigacin para profundizar en el estudio del nivel

    intermedio del sistema escolar chileno.

    Palabras Claves: sostenedores, cambio educativo, apoyo a escuelas, mejoramiento escolar.

    Abstract

    International research on educational reform and change has stressed the relevance of the

    intermediate level of the educational system as a source of support for the improvement of

    teaching and learning in schools. However, this emphasis has not been replicated in the context of

  • 3

    the Chilean school system, although current legislation requires that sostenedores or local

    authorities must play an important role in school improvement policy. Considering the above,

    this article reports a study that aimed to learn about the practices of a team of professionals,

    technical coordinators, members of a Municipal Corporation of an urban municipality of central

    Chile. Through field observations and a questionnaire, six dimensions of practice developed by

    technical coordinators are identified. From these results, the key elements of technical

    coordinators work, which is frequent, focused and personalized, are discussed. Finally, it is

    proposed to consider in future research assessing the impact of the six dimensions of practice

    identified in the improvement of teaching and learning, and other lines of research are suggested

    for further study of the intermediate level in the Chilean school system.

    Keywords: local authorities, educational change, school support, school improvement

    Introduccin

    Desde inicios de la dcada de 1980, cuando se puso en marcha un amplio proceso de

    descentralizacin de los servicios pblicos, incluyendo la educacin escolar, las escuelas y liceos

    pblicos en Chile pasan a ser administrados por sostenedores, municipales o privados que reciben

    financiamiento del Estado a travs de una subvencin o voucher por cada alumno que asiste al

    establecimiento (Gauri, 1998; Nuez, 1984; Raczynski & Muoz, 2007). A pesar de esta

    descentralizacin administrativa y financiera, las orientaciones tcnicas y pedaggicas para los

    establecimientos educativos siguieron en manos del Ministerio de Educacin (MINEDUC) a

    travs de las direcciones provinciales de educacin (DEPROV). Ha sido documentado que esta

  • 4

    doble dependencia por un lado desde el sostenedor respecto a lo administrativo-financiero, y por

    otro desde el MINEDUC respecto a lo tcnico-pedaggico ha significado tensiones en el

    funcionamiento de las escuelas principalmente porque dificulta la toma de decisiones y el uso

    eficiente de recursos, al tiempo que se espera que la escuela responda a los requerimientos,

    usualmente contradictorios, de ambos agentes (OECD, 2004).

    A pesar que las reformas de la dcada de 1990 tendieron a pasar por alto el posible rol que podra

    ocupar el sostenedor en los esfuerzos por mejorar la calidad de la educacin, desde el ao 2000 se

    le posiciona, progresivamente, como un actor relevante en la poltica educativa chilena respecto

    de su rol tcnico de apoyo a la mejora de los establecimientos a su cargo (Espnola & Silva,

    2009). Su rol se consolida en la Ley General de Educacin (LGE) y en la ley de Subvencin

    Escolar Preferencial (SEP), que afianzan la importancia de los sostenedores en el mejoramiento

    de los aprendizajes de los estudiantes (Raczynski, Muoz, Weinstein, & Pascual, 2013). Este

    nuevo escenario ha significado la aparicin de nuevas tensiones, particularmente para los

    sostenedores municipales, al responsabilizarlos, junto con sus establecimientos de la mejora de la

    enseanza y el aprendizaje que ocurre en las aulas.

    Actualmente, la investigacin sobre el rol y las prcticas de los niveles intermedios de los

    sistemas escolares (distritos, autoridades locales, municipios) en relacin a la implementacin

    exitosa de reformas y el mejoramiento de la enseanza y el aprendizaje en las escuelas se ha

    concentrado en pases como Canad, Estados Unidos y el Reino Unido (Anderson, Leithwood, &

    Strauss, 2010; Honig, 2003; Lee, Seashore Louis, & Anderson, 2012; Leithwood, 2010; Massell

    & Goertz, 2002; Spillane, 1996; Supovitz, 2008; Togneri & Anderson, 2003; Trujillo, 2013;

    Umekubo, Chrispeels, & Daly, 2013; Woods & Cribb, 2001). En Chile an es escasa la evidencia

  • 5

    que analiza el rol o registra experiencias de sostenedores involucrados en lograr el cambio y

    mejora en sus establecimientos y la investigacin disponible se ha enfocado, ms bien, en el

    desarrollo de marcos normativos de competencias y estndares para sostenedores (Espnola &

    Silva, 2009; Valenzuela, Montecinos, Abufhele, Fernndez, & Glvez, 2010) o en la

    caracterizacin del funcionamiento de stos respecto de las distintas tareas que establece la

    normativa vigente (Raczynski & Salinas, 2006; Roman & Carrasco, 2007).

    Resulta evidente, entonces, el vaco en la investigacin nacional respecto del nivel intermedio en

    nuestro sistema escolar, y una brecha de evidencia que permita informar de manera efectiva las

    decisiones que se toman a nivel de polticas pblicas sobre el rol de los sostenedores escolares.

    Considerando lo anterior, nuestra investigacin busc registrar y analizar una estrategia concreta

    de apoyo de un sostenedor a sus escuelas y liceos, que fue implementada durante el ao 2013 por

    un equipo de profesionales pertenecientes a una Corporacin Municipal de una comuna urbana de

    la zona central del pas, denominados coordinadores tcnicos. En el marco de nuestra

    investigacin, nos propusimos como objetivo identificar y caracterizar las prcticas que

    despliegan los miembros de este equipo en los distintos establecimientos a los que prestaron

    apoyo. Para ello, desarrollamos un estudio de mtodos combinados cualitativo y cuantitativo

    que nos permitiera, en primer lugar, identificar las prcticas de los coordinadores tcnicos a

    travs del acompaamiento y la observacin en terreno, para luego elaborar un cuestionario que

    nos permitiera establecer la frecuencia con que se desplegaron dichas prcticas en los

    establecimientos, desde la percepcin de directivos y docentes con responsabilidades de liderazgo

    que conforman el equipo directivo en cada establecimiento.

  • 6

    Como resultado de la investigacin, identificamos seis dimensiones de prctica que emergen de

    la observacin en terreno y que renen una larga lista de tareas y actividades que estos

    profesionales realizan. Asimismo, el cuestionario aplicado nos entreg informacin acerca de

    cules son, a juicio de los equipos directivos encuestados, las dimensiones de prcticas ms

    comnmente desplegadas en sus escuelas. Estos resultados, si bien reflejan el caso particular del

    sostenedor estudiado, no dejan de ser ilustrativos para pensar acerca de otros sostenedores con

    similares caractersticas. Es por ello que en este artculo intentaremos discutir algunas ideas

    claves para acercarnos a una comprensin del rol del sostenedor como un agente de cambio que

    promueva la mejora escolar, al tiempo que propondremos otras lneas de indagacin que permitan

    profundizar en este tema, dadas las limitaciones de nuestro estudio.

    Revisin de literatura

    El estudio sobre el rol del nivel intermedio en los sistemas escolares ha crecido en importancia a

    nivel internacional desde la dcada de 1990. Inicialmente, el nivel intermedio fue desestimado

    como posible agente en la implementacin de reformas que llevaran a las escuelas a mejorar el

    logro de aprendizaje de sus estudiantes, sin embargo, la necesidad de extender estos logros a

    nivel de sistema y asegurar su sustentabilidad en el tiempo llev a reconsiderar la contribucin

    del nivel intermedio a los esfuerzos de reforma nacional para mejorar la enseanza y el

    aprendizaje a nivel local, y con ello, reactivar el inters por su estudio (Trujillo, 2013). En aos

    recientes, se ha vuelto frecuente encontrar investigacin que buscar establecer qu caractersticas

    tienen los niveles intermedios efectivos, es decir, aqullos que tienen una influencia en el

    mejoramiento de la eficacia de sus escuelas para lograr que todos sus estudiantes aprendan

    (Leithwood, 2010).

  • 7

    El nivel intermedio y su rol en el cambio y mejora a nivel escolar

    La investigacin internacional sobre el efecto del movimiento global de reforma en los sistemas

    educativos ha ido progresivamente tomando en cuenta el rol de los niveles intermedios en sus

    anlisis (Daly, Finnigan, Jordan, Moolenaar, & Che, 2014; Honig, 2003, 2004, 2008; Massell &

    Goertz, 2002; Supovitz, 2008). As, Louis (2013) seala que es posible apreciar dos tendencias

    sobre cmo responden los distritos o autoridades locales en contextos de reforma como el antes

    descrito: por un lado, se impone una postura de empezar desde cero o freshstart, respecto de

    escuelas que no cumplen con los estndares, las que son severamente sancionadas (cierre de

    escuelas o despido de directivos); mientras que por otro lado, se impone una postura de gestionar

    el cambio o turnaroundmanagement, que busca combinar medidas de accountability con apoyo

    focalizado para el mejoramiento (definicin de metas o planes de mejoramiento y apoyo

    profesional).

    De esta manera, y siguiendo la lgica de la investigacin sobre centros escolares, el estudio del

    nivel intermedio del sistema escolar ha indagado en los factores o caractersticas efectivas de los

    distritos o autoridades locales que impulsan el mejoramiento de la enseanza y aprendizaje, y la

    transferencia e implementacin de polticas nacionales o estatales (Trujillo, 2013). Estos estudios

    han puesto nfasis en factores tcnico-racionales asociados al marco de mejora de la eficacia

    escolar para afirmar tambin que los niveles intermedios, al igual que los centros escolares,

    tambin importan(Sheppard, Brown, & Dibbon, 2009; Spillane, 1996). No obstante, su impacto

    en el mejoramiento escolar no est ajeno a las condiciones particulares de los sistemas educativos

    en que se insertan, lo que Louis y van Velzen(2012) han denominado como culturas polticas, en

    relacin a cmo se organiza el sistema y se implementa la poltica educativa en un determinado

  • 8

    contexto. As, la estructura descentralizada del sistema educativo chileno propondra desafos

    especficos para desplegar el potencial del nivel intermedio, en este caso el sostenedor

    educacional, como agente de cambio educativo.

    El nivel intermedio en Chile: sostenedores educacionales

    En este estudio, nos abocamos a investigar empricamente en qu consiste y cmo se desarrolla el

    rol de apoyo tcnico de los sostenedores a sus establecimientos. Sin embargo, la naturaleza

    particular de la figura del sostenedor educacional en el sistema escolar chileno hace necesario

    hacer una breve revisin de las funciones ligadas a administrar y apoyar un establecimiento en el

    sistema de educacin pblica. Antes que todo, cabe sealar que la lgica detrs del proceso de

    descentralizacin administrativa y financiera de la educacin pblica que se inicia a fines de la

    dcada de 1970 en Chile busc, en principio, generar una mayor eficiencia econmica del Estado,

    al introducir elementos de mercado, subsidiariedad y privatizacin, y profundizar la

    democratizacin en la toma de decisiones por medio de la descentralizacin territorial

    (Larraaga, 1995). Una vez completado el proceso de descentralizacin administrativa y

    financiera del sistema escolar chileno en 1986, los establecimientos en Chile pasaron a depender

    de alguno de los siguientes cuatro tipos de sostenedores (OECD, 2004):

    1. Municipales. Funcionan a travs de dos posibles estructuras: Departamentos de

    administracin de la educacin municipal (DAEM) que forman parte de la estructura

    interna del municipio; o Corporaciones municipales, que funcionan fuera de la estructura

    municipal pero son presididas por el alcalde la comuna.

  • 9

    2. Privados subvencionados. Instituciones o personas naturales, con o sin fines de lucro, que

    reciben la subvencin estatal al igual que los sostenedores municipales, pero estn

    facultados para cobrar un monto adicional a los padres.

    3. Privados no subvencionados. Instituciones o personal naturales, con o sin fines de lucro,

    que reciben financiamiento del pago de matrcula por parte de los padres.

    4. Corporaciones de administracin delegada. Instituciones del sector productivo

    especficamente designadas para administrar liceos tcnicos y que reciben financiamiento

    del estatal distinto a la subvencin por asistencia media.

    Respecto de los principios detrs del proceso de descentralizacin de la educacin en Chile,

    diversos estudios han ofrecido miradas contradictorias. En un primer momento, se cuestionaron

    sus resultados en trminos de mejorar la eficiencia econmica o de avanzar hacia una mayor

    democratizacin (Espinoza & Gonzlez, 1993; Latorre, Nuez, Gonzlez, & Hevia, 1991) y,

    posteriormente, se cuestion su impacto en los niveles de eficacia financiera y calidad de la

    educacin (Rounds, 1997; Winkler & Rounds, 1996). No obstante, el sistema escolar chileno ha

    mantenido su estructura descentralizada, donde los municipios y sostenedores privados

    subvencionados proveen educacin pblica a la gran mayora de las familias del pas. Dado que

    nuestra investigacin trata sobre el rol del sostenedor municipal, entregaremos algunos detalles

    respecto de las funciones que stos deben cumplir para contextualizar el rol de los coordinadores

    tcnicos en quienes enfocamos nuestro estudio.

    Desde la dcada de 1990 y hasta mediados de los aos 2000, la normativa sobre sostenedores

    municipales indicaba que deban desempear funciones administrativas (gestin de recursos

    humanos y financiera, principalmente) respecto de sus escuelas, quedando al margen de los

  • 10

    aspectos tcnico-pedaggicos que eran responsabilidad de las DEPROV, y por ende, de la

    implementacin de programas de apoyo a sus establecimientos (Espnola & Silva, 2009). Sin

    embargo, diversas iniciativas de poltica fueron acercando al sostenedor al mbito tcnico-

    pedaggico y de apoyo a los establecimientos, las que se consolidan con la promulgacin de la

    ley de Subvencin Escolar Preferencial (ley SEP, 20.248) en 2008, que establece explcitamente

    la responsabilidad de los sostenedores por el mejoramiento de los resultados de aprendizaje, y de

    la ley de Calidad y Equidad de la Educacin (20.501) en 2011, que refuerza el rol de apoyo

    tcnico y pedaggico del sostenedor con requerimientos ms exigentes a quienes ejerzan esta

    funcin (Raczynski et al., 2013; Weinstein, Fuenzalida, & Muoz, 2010).

    De este modo, en el marco de la normativa actual, los sostenedores tienen responsabilidades

    administrativo-financieras y tcnico-pedaggicas frente a sus establecimientos y el MINEDUC.

    Entre ellas podemos mencionar: la suscripcin de convenios de desempeo con el MINEDUC

    (convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia), la gestin, asignacin y rendicin de

    recursos de la SEP, apoyar el proceso de diseo e implementacin de planes de mejoramiento,

    tomar decisiones sobre la contratacin de asesora tcnica externa (ATE), establecer sistemas de

    monitoreo y evaluacin, y generar y usar informacin para retroalimentar el desempeo de los

    establecimientos, entre otras. Cabe sealar que muchos sostenedores no tienen suficientes

    capacidades profesionales, tcnicas y de recursos para abordar estas tareas, y especialmente las

    asociadas a sus responsabilidades en el mbito tcnico-pedaggico (Espnola & Silva, 2009).

    Metodologa

    Nuestra investigacin se enfoc en el seguimiento de la estrategia que un sostenedor municipal

    despliega para cumplir con su rol tcnico-pedaggico de monitoreo y apoyo a sus

  • 11

    establecimientos, a modo de estudio de caso (Bassey, 1999; Yin, 2003) que resultara ilustrativo

    de otros similares en el contexto del sistema escolar chileno antes descrito. El seguimiento se

    realiz en el marco de un programa de formacin en Asesoramiento Educativo que los autores

    condujimos durante 2013 en la V regin, donde participaron 12 coordinadores tcnicos y el jefe

    del rea de educacin de una Corporacin Municipal de la misma regin. El programa de

    formacin buscaba aportar conocimientos y habilidades sobre mejoramiento escolar a los

    coordinadores tcnicos para ayudarles en sus tareas de apoyo a los establecimientos educativos

    que tienen a su cargo, a saber: seguimiento al plan de mejora SEP y apoyo en tareas

    administrativas solicitadas por la Corporacin Municipal. Para cumplir con estas tareas, los

    coordinadores tcnicos visitan a los establecimientos con una frecuencia variable de acuerdo a las

    necesidades destos.

    Durante la investigacin, utilizamos un diseo de mtodos mixtos secuencial exploratorio

    (Teddlie & Tashakkori, 2006) consistente de dos etapas sucesivas concebidas como estudios

    complementarios. El primer estudio consisti en el acompaamiento en terreno de los

    coordinadores tcnicos de la Corporacin Municipal, donde recogimos informacin cualitativa

    sobre sus prcticas en los establecimientos. El segundo estudio consisti en la aplicacin de un

    cuestionario a los directivos y docentes con responsabilidades de liderazgo que conforman los

    equipos directivos de los establecimientos que trabajan con los coordinadores tcnicos, para

    medir qu tan frecuentemente se expresan las prcticas recogidas en el primer estudio. A

    continuacin presentamos el detalle de los participantes, mtodos de produccin de datos y la

    estrategia de anlisis utilizada en cada estudio.

    Estudio 1: acompaamiento a coordinadores tcnicos.

  • 12

    Para el acompaamiento utilizamos una tcnica de observacin no participante, con registro de

    campo ampliado (Cohen, Manion&Morrison, 2011)que nos permiti conocer las prcticas de los

    coordinadores tcnicos en el contexto de trabajo en terreno realizado en los establecimientos

    educativos. Consideramos ciertos criterios para orientar la observacin, que apuntaban a registrar

    las acciones del coordinador ms que las del equipo de los establecimientos. Adems, recogimos

    datos de contexto (frecuencia de las visitas, objetivos, metodologas, etc.) que fueron validados y

    profundizados posteriormente con los participantes.

    Para analizar la informacin recogida en esta etapa utilizamos la tcnica de anlisis categorial

    (Cceres, 2003) a travs de la cual, a partir de lo observado en estos acompaamientos, se

    sistematizaron las principales prcticas que realizaban los coordinadores tcnicos en el trabajo

    directo con los establecimientos. A partir de esta etapa emergieron seis dimensiones de prcticas

    que representan el trabajo de los Coordinadores tcnicos en los establecimientos.

    Estudio 2: cuestionario sobre prcticas de coordinadores tcnicos.

    A partir de las seis dimensiones que identificamos en el primer estudio, construimos un

    cuestionario. Cada una de estas dimensiones tena asociadas cuatro prcticas que realizan los

    coordinadores tcnicos. Adems incluimos una pregunta referida a la relevancia del trabajo del

    coordinador en su establecimiento.

    Cada coordinador solicit a las personas con las que trabaja en los establecimientos educativos

    (directivos y docentesdel equipo directivo) que respondiera de manera annima el cuestionario en

    una plataforma en lnea, indicando la frecuencia con la que el coordinador realiza la accin

    dentro de un rango de 1 a 10, donde 1 es nunca y 10 es siempre. Recogimos un total de 90

  • 13

    respuestas, que se analizaron con el software SPSS 16.0, con el que se hizo anlisis descriptivo

    para identificar frecuencias, medias y desviaciones estndar. Adems, realizamos un anlisis de

    varianza (ANOVA) para identificar posibles diferencias entre grupos considerando caractersticas

    de los establecimientos (escuela-liceo) y caractersticas de los coordinadores tcnicos (formacin

    inicial docente-no docente).

    Resultados

    En esta seccin, presentamos el resumen de los resultados de la investigacin. En primer lugar,

    describimos las seis dimensiones de prctica que emergen del componente cualitativo (estudio 1),

    las que luego fueron utilizadas para construir el cuestionario que se us en el componente

    cuantitativo (estudio 2). Luego, reportamos los principales resultados del cuestionario en

    trminos de la frecuencia de las prcticas de los Coordinadores tcnicos.

    Estudio 1: cules son las prcticas que despliegan los coordinadores tcnicos en los

    establecimientos?

    A partir del acompaamiento en terreno a los coordinadores tcnicos, emergieron seis

    dimensiones de prctica que se describen en la Tabla 1. Estas dimensiones dan cuenta de lo

    observado durante las visitas que realizan los coordinadores a los establecimientos que asesoran.

    [Insertar Tabla 1]

    Observamos una diversidad de actividades, estrategias y herramientas que estos profesionales

    utilizan en su trabajo con equipos directivos de los establecimientos. Por ejemplo, durante el

    acompaamiento en terreno pudimos observar que los coordinadores tcnicos, ms all del

    mandato formal de la Corporacin Municipal de visitar a los establecimientos para monitorear su

  • 14

    trabajo, despliegan acciones que se vinculan con la puesta en marcha de estrategias de

    mejoramiento internas, como el plan de mejoramiento SEP de la escuela, e iniciativas de

    mejoramiento externas, como los programas ministeriales o comunales.

    Los coordinadores tcnicos realizan acciones que buscan, por un lado, establecer lineamientos

    para que los establecimientos asesorados puedan desarrollar de manera efectiva sus tareas

    cotidianas, considerando aspectos de planificacin interna y articulacin con iniciativas externas,

    al tiempo que se preocupa por mantener claridad respecto de los objetivos que debe perseguir el

    establecimiento por sobre las situaciones emergentes (dimensiones Organizativa, Focalizadora y

    Articuladora). Asimismo, destacamos el desarrollo de acciones que apuntan a la generacin de un

    clima de confianza y seguridad para promover el desarrollo de capacidades reflexivas y el

    aprendizaje de los equipos directivos, lo que implica que los coordinadores tcnicos necesitan

    tener un conocimiento acabado de los desafos de los establecimientos y las personas con las que

    trabajan (dimensiones Ambiental, Personalizada y Reflexiva).

    Estudio 2: qu prcticas de los coordinadores tcnicos son ms frecuentes segn las

    escuelas?

    En la Figura 1, presentamos un grfico con el puntaje promedio de cada dimensin de prctica

    segn lo reportado por el cuestionario. Al observar los resultados, apreciamos que las

    dimensiones de prctica que se reportan con menor frecuencia son la Organizativa (8.20) y

    Articuladora (8.22). Al observar los resultados en los tems de estas dimensiones, podemos decir

    que existe bastante variacin respecto de las dimensiones de prctica que los encuestados

    reportan con menor frecuencia. No obstante, apreciamos que las prcticas menos frecuentes se

  • 15

    refieren a la proyeccin del trabajo en el largo plazo y la vinculacin con organizaciones

    externas, como otros establecimientos educativos.

    En tanto, las que se reportan con mayor frecuencia son las dimensiones Personalizada (9.11) y la

    Focalizadora (9.02). En este caso, existe mayor consenso (menor variabilidad) en las respuestas

    al cuestionario sobre las prcticas ms frecuentes de los coordinadores tcnicos. stas se

    relacionan principalmente con la capacidad de demostrar cercana y conocimiento del

    establecimiento que asesoran y el compromiso con un foco especfico de trabajo durante las

    sesiones de trabajo con los equipos directivos.

    [Insertar Figura 1]

    En la Tabla 2 se detallan los puntajes promedio y desviacin estndar de las respuestas a cada

    uno de los tems (prcticas) incluidos en el cuestionario, que fueron desarrollados a partir de la

    informacin cualitativa recogida en el estudio 1. En ella podemos observar que, segn las

    respuestas al cuestionario, las prcticas que presentan menor frecuencia son: establece un plan

    de trabajo a largo plazo, termina cada visita agendando la fecha de la prxima, promueve el

    intercambio de experiencias exitosas entre establecimientos y promueve la comunicacin entre

    la escuela y otros establecimientos. Las respuestas son bastante variadas entre los participantes

    (desviacin estndar de 2.68; 2.76; 2.56 y 2.37, respectivamente), lo que nos lleva a suponer que

    no es una opinin que sea necesariamente representativa de la mayora de los encuestados.

    En cuanto a las prcticas implementadas con ms frecuencia por los coordinadores tcnicos,

    segn las respuestas al cuestionario, encontramos que se refieren a: demuestra que conoce las

    caractersticas del establecimiento, asume un rol activo durante el trabajo, demuestra que

  • 16

    conoce los desafos del establecimiento y mantiene la sesin centrada en un objetivo

    especfico. En estos casos, las respuestas entre los participantes son ms homogneas

    (desviacin estndar: 1.37; 1.40; 1.42 y 1.33, respectivamente), lo que se puede interpretar como

    un mayor consenso en relacin a que stas son acciones que la mayora de los coordinadores

    implementan en su trabajo con los establecimientos.

    [Insertar Tabla 2]

    La Tabla 3 muestra la distribucin de los resultados de acuerdo a las caractersticas de los

    establecimientos, en este caso diferenciamos las respuestas de los profesionales de liceos y

    escuelas bsicas. Si bien se observan diferencias en todas las categoras, estas son

    estadsticamente significativas solo para las dimensiones organizativa, personalizada y

    articuladora. Sin embargo es importante sealar las diferencias en el nmero de casos analizados

    (76 14) las cuales podran afectar los resultados

    [Insertar Tabla 3]

    Por otra parte, en la Tabla 4 muestra las respuestas agrupados por el perfil de los coordinadores

    tcnicos, en este caso considerando su formacin inicial si es que esta fue en pedagoga

    (educacin general bsica, educacin fsica, historia y geografa, etc.) o en otras disciplinas

    (psicologa, educacin diferencial, servicio social, etc.). Las respuestas indican una diferencia

    muy leve entre ambos grupos, la cual en ninguna de las dimensiones es significativa.

    [Insertar Tabla 4]

    Respecto de otros factores, en la Tabla 5 se presentan los resultados por dimensin de prctica de

    acuerdo a la frecuencia de visitas. All se observa que a mayor frecuencia de visitas a los

  • 17

    establecimientos, mayor es la percepcin sobre las dimensiones organizativa y articuladora de los

    coordinadores tcnicos.

    [Insertar Tabla 5]

    Finalmente, en la Tabla 6 se presentan los resultados por dimensin de prctica, de acuerdo a los

    aos de experiencia que tiene el coordinador tcnico en este rol. En este sentido, la percepcin

    sobre las dimensiones Ambiental y Personalizada es mayor mientras ms tiempo lleve

    coordinando.

    [Insertar Tabla 6]

    Discusin y conclusiones

    A partir de los dos estudios que componen nuestra investigacin, nos aventuramos a proponer

    algunas ideas que nos permitan reflexionar, a partir de los datos que emergen del terreno, sobre

    las claves del trabajo de los coordinadores tcnicos respecto de su labor de monitoreo y apoyo a

    los establecimientos de su comuna. Tal como indicamos en la seccin de metodologa, nos parece

    necesario destacar que la informacin y resultados que presentamos representan un caso

    especfico de cmo un sostenedor aborda su responsabilidad respecto del mbito tcnico-

    pedaggico y que una limitacin de nuestra investigacin es precisamente la generalizacin de

    estos resultados. No obstante, creemos que la discusin a partir de los resultados obtenidos puede

    ser relevante para otros casos similares de sostenedores municipales e invitan a la reflexin

    respecto de las prcticas que los equipos profesionales de los sostenedores despliegan en terreno

    con los establecimientos educativos de su comuna.

  • 18

    Claves del apoyo entregado por los coordinadores tcnicos a establecimientos: frecuente,

    personalizado y focalizado

    Al revisar la relacin entre los resultados del cuestionario de prcticas, y factores asociados a los

    coordinadores y establecimientos, podemos profundizar en el anlisis de los datos recogidos. Por

    ejemplo, tomando como referencia la frecuencia de las visitas, se observa que cuando sta es alta,

    la percepcin sobre la frecuencia de prcticas asociadas a las dimensiones Organizativa y

    Articuladora aumenta. Esto podra significar que un contacto frecuente con los establecimientos

    permite una mejor articulacin de los planes de mejoramiento de cada establecimiento con las

    polticas comunales, y una mejor organizacin del trabajo a largo plazo de cada establecimiento.

    Por otra parte, si consideramos el tiempo que los coordinadores llevan desarrollando esta tarea

    con los establecimientos, la frecuencia con que se reportan prcticas de las dimensiones

    Ambiental y Personalizada aumenta en la medida que aumenta el tiempo que el coordinador lleve

    trabajando con establecimientos. Esto nos lleva a suponer que los coordinadores ms

    experimentados logran generar un ambiente propicio para el trabajo y conocen mejor el contexto

    escolar.

    En cambio, no se observa variacin en la frecuencia con que se reportan prcticas en las seis

    dimensiones, al comparar los resultados con el tipo de establecimiento (escuela o liceo) o con la

    formacin profesional inicial de los coordinadores tcnicos (docente o no docente). Esto puede

    estar indicando que los coordinadores tcnicos no varan el foco de sus prcticas de acuerdo a

    estas caractersticas de los establecimientos, ni que su formacin inicial resulta determinante para

    el ejercicio de su tarea, sin embargo, es necesario considerar estos indicios en conjunto con los

    factores antes mencionados de frecuencia de las visitas y aos de experiencia en el rol.

  • 19

    Niveles intermedios como agentes de cambio: qu necesitamos saber?

    Dado que el objetivo de nuestra investigacin fue conocer el trabajo de los coordinadores

    tcnicos en su contacto directo con los establecimientos, nos fue posible visualizar una serie de

    acciones de apoyo que implementan en su interaccin con docentes y directivos de los

    establecimientos que asesoran. Como indicamos anteriormente, existe poca investigacin

    respecto de este mbito en el contexto nacional (Espnola & Silva, 2009; Raczynski & Salinas,

    2006; Roman & Carrasco, 2007; Valenzuela et al., 2010), por lo que apuntamos a que nuestro

    caso pueda proveer algunas pistas y gatillar una agenda de investigacin que se preocupe por

    recoger evidencia respecto de cmo los sostenedores asumen el rol que les asigna la normativa

    legal vigente.

    Uno de los hallazgos que ms nos llaman la atencin de la comuna donde desarrollamos nuestra

    investigacin, es que se reconoce como una fortaleza del trabajo de los coordinadores tcnicos el

    conocimiento que tienen del contexto educativo, de las principales caractersticas internas y los

    desafos de los establecimientos con los que trabajan. Creemos que ello se vincula con la

    posibilidad de establecer con claridad un foco para que los establecimientos desarrollen su

    trabajo. Por otra parte, vemos que las debilidades se encuentran en la falta de articulacin entre el

    trabajo que realizan en los establecimientos educativos que apoyan y las iniciativas de apoyo

    comunales o nacionales. Ello nos lleva a pensar que hace falta un plan a largo plazo que se

    mantenga ms all de la emergencia y lo administrativo para articular esfuerzos dentro de la

    comuna que permitan a los coordinadores entregar un apoyo mejor articulado y planificado. En

    esta misma lnea, la literatura internacional sugiere que una forma de abordar este desafo dentro

    del territorio que corresponde gestionar al nivel intermedio es desarrollando redes de aprendizaje

  • 20

    entre escuelas, facilitadas o moderadas por la accin de profesionales como los coordinadores

    tcnicos (Lee et al., 2012). Asimismo, existe evidencia que seala que el nivel intermedio puede

    tener un impacto significativo en el mejoramiento de los resultados de aprendizaje en sus

    establecimientos al asumir un rol de facilitador o broker de recursos y conocimientos desde y

    hacia los establecimientos (Daly et al., 2014; Finnigan et al., 2013; Supovitz, 2008), de manera

    de generar capacidad interna para el aprendizaje, diseminar buenas prcticas y movilizar procesos

    de cambio (Honig, 2003; Stoll, 2009; Wohlstetter, Malloy, Chau, & Polhemus, 2003).

    Por otra parte, nos parece interesante analizar los nfasis en la prctica de los coordinadores con

    respecto a lo que Louis (2013) identifica como las dos tendencias de los niveles intermedios para

    responder al contexto actual de reforma: empezar desde cero y gestionar el cambio. Creemos que

    el caso que hemos investigado es representativo de la segunda tendencia, gestionar el cambio,

    pues los coordinadores enfocan su labor en orientar a los equipos directivos hacia un cambio de

    prcticas para alcanzar el mejoramiento. Sin embargo, no nos es posible afirmar qu tan exitoso

    resulta esto, dadas las limitaciones de los resultados de nuestra investigacin. Por ello, y respecto

    de las posibilidades que este campo de investigacin abre, creemos que queda como desafo

    identificar el alcance que tienen estas seis dimensiones de prctica para la mejora de los

    establecimientos en otros contextos, y evaluar su impacto en trminos del logro de mejoras en la

    enseanza y aprendizaje en los establecimientos.

  • 21

    Referencias

    Anderson, S. (2010). Studies of School Improvement in Developing Countries. In P. Peterson, E.

    Baker & B. McGaw (Eds.), International Encyclopedia of Education (Third ed., pp. 281-

    288). Oxford: Elsevier.

    Anderson, S., Leithwood, K., & Strauss, T. (2010). Leading Data Use in Schools: Organizational

    Conditions and Practices at the School and District Levels. Leadership and Policy in

    Schools, 9(3), 292 - 327.

    Arancibia, V. (1992). Efectividad escolar: Un anlisis comparado (pp. 25). Santiago, Chile:

    Centro de Estudios Pblicos.

    Ball, S. J. (2003). The teacher's soul and terrors of performativity. Journal of Education Policy,

    18(2), 215-228.

    Barber, M., & Mourshed, M. (2007). How the Worlds Best-Performing School Systems Come

    Out On Top: McKinsey & Company.

    Bassey, M. (1999). Case study research in educational settings. Buckingham: Open University P.

    Belle, C., Muoz, G., Prez, L. M., & Raczynski, D. (2003). Quin dijo que no se puede?

    Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago, Chile: MINEDUC - UNICEF.

    Brookover, W. B. (1977). Schools can make a difference. East Lansing: College of Urban

    Development, Michigan State University.

    Cceres, P. (2003). Anlisis cualitativo de contenido: una alternativa metodolgica alcanzable.

    Psicoperspectivas, 2, 53-82.

    Carrasco, A. (2013). Mecanismos performativos de la institucionalidad educativa en Chile: pasos

    hacia un nuevo sujeto cultural. Observatorio Cultural, 15, 4-10.

  • 22

    Chapman, C., Armstrong, P., Harris, A., Muijs, D., Reynolds, D., & Sammons, P. (Eds.). (2012).

    School Effectiveness and Improvement Research, Policy and Practice: Challenging the

    Orthodoxy? London: Routledge.

    Coffield, F. (2011). Why the McKinsey reports will not improve school systems. Journal of

    Education Policy, 27(1), 131-149. doi: 10.1080/02680939.2011.623243

    Contreras, P., Corbaln, F., & Assael, J. (2012). El malestar de la libertad vigilada. Gobernanza,

    accountability y trabajo docente en Chile. Paper presented at the IX Seminario

    Internacional de la Red ESTRADO. Polticas Educativas en Amrica Latina. Praxis

    Docente y Transformacin Social, Santiago, Chile.

    Daly, A. J., Finnigan, K. S., Jordan, S., Moolenaar, N. M., & Che, J. (2014). Misalignment and

    Perverse Incentives: Examining the Politics of District Leaders as Brokers in the Use of

    Research Evidence. Educational Policy, 28(2), 145-174. doi: 10.1177/0895904813513149

    Darling-Hammond, L. (2004). Standards, accountability, and school reform. The Teachers

    College Record, 106(6), 1047-1085.

    Diamond, J., & Spillane, J. (2004). High-stakes accountability in urban elementary schools:

    challenging or reproducing inequality? The Teachers College Record, 106(6), 1145-1176.

    Edmonds, R. (1979). Effective schools for the urban poor. Educational Leadership, 37(1), 15-24.

    Elacqua, G., Martnez, M., Santos, H., & Urbina, D. (2013). Escuelas bajo amenaza: Effectos de

    corto plazo de las presiones de accountability de la Ley SEP en las polticas y prcticas

    docentes Documentos de Trabajo 16: Instituto de Polticas Pblicas. Universidad Diego

    Portales.

    Espnola, V., & Silva, M. E. (2009). Competencias del sostenedor para una efectiva gestin del

    mejoramiento educativo en el nivel local: Una propuesta. En Foco Educacin, 3.

  • 23

    http://www.expansiva.cl/publicaciones/en_foco_edu/detalle.tpl?iddocumento=111220091

    23954

    Espinoza, O., & Gonzlez, L. E. (1993). La experiencia del proceso de desconcentracin y

    descentralizacin educacional en Chile 1974-1989 (pp. 260). Santiago: Programa

    Interdisciplinario de Investigaciones en Educacin PIIE.

    Finnigan, K. S., Daly, A. J., & Che, J. (2013). Systemwide reform in districts under pressure: The

    role of social networks in defining, acquiring, using and diffusing research evidence.

    Journal of Educational Administration, 51(4), 476-497.

    Gauri, V. (1998). School choice in Chile : two decades of education reform. Pittsburgh:

    University of Pittsburgh Press.

    Gorard, S. (2010). Serious doubts about school effectiveness. British Educational Research

    Journal, 36(5), 745-766. doi: 10.1080/01411920903144251

    Harris, A., Chapman, C., Muijs, D., Reynolds, D., Campbell, C., Creemers, B., . . . Weinstein, J.

    (2012). Getting lost in translation? An analysis of the international engagement of

    practitioners and policy-makers with the educational effectiveness research base. School

    Leadership & Management, 33(1), 3-19. doi: 10.1080/13632434.2012.723622

    Hernndez-Castilla, R., Murillo, F. J., & Martnez-Garrido, C. (2014). Factores de ineficacia

    escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 12(1),

    103-118.

    Honig, M. I. (2003). Building Policy from Practice: District Central Office Administrators' Roles

    and Capacity for Implementing Collaborative Education Policy. Educational

    Administration Quarterly, 39(3), 292-338. doi: 10.1177/0013161x03253414

  • 24

    Honig, M. I. (2004). The New Middle Management: Intermediary Organizations in Education

    Policy Implementation. Educational Evaluation and Policy Analysis, 26(1), 65-87.

    Honig, M. I. (2008). District Central Offices as Learning Organizations: How Sociocultural and

    Organizational Learning Theories Elaborate District Central Office Administrators'

    Participation in Teaching and Learning Improvement Efforts. American Journal of

    Education, 114(4), 627-664. doi: doi:10.1086/589317

    Hopkins, D., Ainscow, M., & West, M. (1994). School improvement in an era of change.

    London: Cassell.

    Hopkins, D., Stringfield, S., Harris, A., Stoll, L., & Mackay, T. (2014). School and system

    improvement: a narrative state-of-the-art review. School Effectiveness and School

    Improvement, 25(2), 257-281. doi: 10.1080/09243453.2014.885452

    Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2011). Research Methods in Education. London:

    Routledge.

    Larraaga, O. (1995). Descentralizacin de la educacin en Chile: Una evaluacin econmica.

    Estudios Pblicos, 60, 243-286.

    Latorre, C. L., Nuez, I., Gonzlez, L. E., & Hevia, R. (1991). La Municipalizacin de la

    educacin: una mirada desde los administradores del sistema. Un estudio a nivel comunal

    (pp. 66). Santiago: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educacin PIIE.

    Lee, M., Seashore Louis, K., & Anderson, S. (2012). Local education authorities and student

    learning: the effects of policies and practices. School Effectiveness and School

    Improvement, 23(2), 133-158. doi: 10.1080/09243453.2011.652125

  • 25

    Leithwood, K. (2010). Characteristics of School Districts that Are Exceptionally Effective in

    Closing the Achievement Gap. Leadership and Policy in Schools, 9(3), 245-291. doi:

    10.1080/15700761003731500

    Louis, K. S. (2013). Districts, local education authorities, and the context of policy analysis.

    Journal of Educational Administration, 51(4), 550-555.

    Louis, K. S., & van Velzen, B. (2012). Educational Policy in an International Context: Political

    Culture and its Effects: Palgrave Macmillan.

    Massell, D., & Goertz, M. E. (2002). District Strategies to build Instructional Capacity. In A. M.

    Hightower, M. S. Knapp, J. E. Marsh & M. W. McLaughlin (Eds.), School districts and

    instructional renewal (pp. 43-60). New York: Teachers College.

    Morley, L., & Rasool, N. (2000). School effectiveness: new managerialism, quality and the

    Japanization of education. Journal of Education Policy, 15(2), 169-183.

    Muijs, D., Harris, A., Chapman, C., Stoll, L., & Russ, J. (2004). Improving Schools in

    Socioeconomically Disadvantaged Areas -A Review of Research Evidence. School

    Effectiveness and School Improvement, 15(2), 149-175.

    Murillo, F. J. (2003). Una panormica de la investigacin iberoamericana sobre eficacia escolar.

    Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 1(1), 1-14.

    Murillo, F. J. (2011). Mejora de la Eficacia Escolar en Iberoamrica. Revista Iberoamericana de

    Educacin, 55, 49-83. http://www.rieoei.org

    Nuez, I. (1984). Las Transformaciones de la Educacin bajo el Rgimen Militar. Santiago,

    Chile: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educacin (PIIE).

    O'Day, J. (2002). Complexity, Accountability and School Improvement. Harvard Educational

    Review, 72(3), 293-329.

  • 26

    OECD. (2004). Reviews of National Policies for Education: Chile Reviews of National Policies

    for Education Paris, France: OECD.

    Potter, D., Reynolds, D., & Chapman, C. (2002). School Improvement for Schools Facing

    Challenging Circumstances: A review of research and practice. School Leadership &

    Management, 22(3), 243-256.

    Raczynski, D., & Muoz, G. (2005). Efectividad Escolar y Cambio Educativo en Condiciones de

    Pobreza en Chile. Santiago: MINEDUC.

    Raczynski, D., & Muoz, G. (2007). The Chilean Educational Reform: The Intricate Balance

    between a Macro and Micro Policy International Handbook of Urban Education (Vol. 19,

    pp. 641-664). Netherlands: Springer.

    Raczynski, D., Muoz, G., Weinstein, J., & Pascual, J. (2013). Subvencin Escolar Preferencial

    (SEP) en Chile: Un intento por equilibrar la macro y micro poltica escolar. Revista

    Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 11(2), 165-193.

    Raczynski, D., & Salinas, D. (2006). Gestin municipal de la educacin: diagnstico y lneas de

    propuesta. Santiago: MINEDUC. Asesoras para el Desarrollo.

    Ranson, S. (2008). The Changing Governance of Education. Educational Management

    Administration & Leadership, 36(2), 201-219. doi: 10.1177/1741143207087773

    Reezigt, G. J., & Creemers, B. P. M. (2005). A comprehensive framework for effective school

    improvement. School Effectiveness and School Improvement, 16(4), 407-424. doi:

    10.1080/09243450500235200

    Reynolds, D., Sammons, P., De Fraine, B., Van Damme, J., Townsend, T., Teddlie, C., &

    Stringfield, S. (2014). Educational effectiveness research (EER): a state-of-the-art review.

  • 27

    School Effectiveness and School Improvement, 25(2), 197-230. doi:

    10.1080/09243453.2014.885450

    Reynolds, D., & Stoll, L. (1996). Making good schools : linking school effectiveness and school

    improvement. London: Routledge.

    Roman, M., & Carrasco, A. (2007). Los niveles intermedios del sistema escolar chileno:

    posibilidades y limitaciones para la equidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad,

    Eficacia y Cambio en Educacin, 5(1), 1-21.

    Rounds, T. (1997). Achieving Balance in Decentralization: a case study of education

    decentralization in Chile. World Development, 25(2), 211-225. doi: 10.1016/S0305-

    750X(96)00094-0

    Sahlberg, P. (2006). Education Reform for Raising Economic Competitiveness. Journal of

    Educational Change, 7(4), 259-287. doi: 10.1007/s10833-005-4884-6

    Sammons, P., Hillman, J., & Mortimore, P. (1995). Key characteristics of effective schools : a

    review of school effectiveness research. London: Institute of Education International

    School Effectiveness and Improvement Centre.

    Sheppard, L. B., Brown, J., & Dibbon, D. C. (2009). School district leadership matters. London:

    Springer.

    Shirley, D., Fernndez, M. B., Ossa Parra, M., Berger, A., & Borba, G. (2013). La Cuarta Va de

    liderazgo y cambio en Amrica Latina: perspectivas en Chile, Colombia y Brasil.

    Pensamiento Educativo, 50(2), 5-27.

    Sisto, V., & Fardella, C. (2011). Nuevas Polticas Pblicas, epocalismo e Identidad: el caso de las

    polticas orientadas a los docentes en Chile. Revista de Estudios Universitarios, 37, 123-

    141.

  • 28

    Spillane, J. P. (1996). School Districts Matter: Local Educational Authorities and State

    Instructional Policy. Educational Policy, 10(1), 63-87. doi:

    10.1177/0895904896010001004

    Stoll, L. (1994). School Effectiveness and School Improvement: A Meeting of Two Minds. In D.

    Hopkins & D. H. Hargreaves (Eds.), Development Planning for School Improvement.

    London: Cassell.

    Stoll, L. (2009). Capacity building for school improvement or building capacity for learning? A

    changing landscape. Journal of Educational Change, 10, 115-127.

    Stoll, L., & Fink, D. (1996). Changing our schools : linking school effectiveness and school

    improvement. Buckingham: Open University Press.

    Supovitz, J. (2008). Melding Internal and External Support for School Improvement: How the

    District Role Changes When Working Closely With External Instructional Support

    Providers. Peabody Journal of Education, 83(3), 459-478.

    Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2006). A general typology of research designs featuring mixed

    methods. Research in the Schools, 13(1), 12-28.

    Thomas, S., Salim, M., Muoz-Chereau, B., & Peng, W.-J. (2012). Educational quality,

    effectiveness and evaluation. Perspectives from China, South America and Africa. In C.

    Chapman, P. Armstrong, A. Harris, D. Muijs, D. Reynolds & P. Sammons (Eds.), School

    Effectiveness and Improvement Research, Policy and Practice: Challenging the

    Orthodoxy? London: Routledge.

    Thrupp, M. (2001). Sociological and Political Concerns about School Effectiveness Research:

    Time for a New Research Agenda. School Effectiveness and School Improvement, 12(1),

    7-40. doi: 10.1076/sesi.12.1.7.3459

  • 29

    Togneri, W., & Anderson, S. E. (2003). Beyond islands of excellence: What districts can do to

    improve instruction and achievement in all schools. A leadership brief: Learning First

    Alliance.

    Trujillo, T. (2013). The reincarnation of the effective schools research: rethinking the literature

    on district effectiveness. Journal of Educational Administration, 51(4), 426-452. doi:

    10.1108/09578231311325640

    Umekubo, L. A., Chrispeels, J. H., & Daly, A. J. (2013). Estrechos lazos en un distrito

    descentralizado: estudio de caso de un distrito que mejora. Pensamiento Educativo, 50(2),

    69-96. doi: 10.7764/PEL.50.2.2013.15

    Valenzuela, J. P., Montecinos, C., Abufhele, V., Fernndez, M. B., & Glvez, M. V. (2010).

    Estndares e Indicadores de Desempeo de Sostenedores en el Sistema Educacional

    Chileno. Resumen Ejecutivo. Santiago, Chile: CIAE / Universidad de Chile - Pontificia

    Universidad Catlica de Valparaso.

    Weinstein, J., Fuenzalida, A., & Muoz, G. (2010). La subvencin preferencial: desde una difcil

    instalacin hacia su institucionalizacin. In S. Martinic & G. Elacqua (Eds.), Fin de

    ciclo? Cambios en la Governanza del Sistema Educativo. Santiago, Chile: UNESCO.

    Winkler, D. R., & Rounds, T. (1996). Municipal and private sector response to decentralization

    and school choice. Economics of Education Review, 15(4), 365-376. doi: 10.1016/S0272-

    7757(96)00036-2

    Wohlstetter, P., Malloy, C. L., Chau, D., & Polhemus, J. L. (2003). Improving Schools through

    Networks: A New Approach to Urban School Reform. Educational Policy, 17(4), 399-

    430. doi: 10.1177/0895904803254961

  • 30

    Woods, D., & Cribb, M. (2001). Effective LEAs and school improvement. : making a difference.

    London: RoutledgeFalmer.

    Wrigley, T. (2008). School Improvement in a neo-liberal world. Journal of Educational

    Administration and History, 40(2), 129-148. doi: 10.1080/00220620802210905

    Yin, R. K. (2003). Case study research : design and methods (3rd ed.). Thousand Oaks,

    California; London: Sage.

  • 31

    Tabla 1

    Descripcin de las seis dimensiones de prctica de los coordinadores tcnicos

    Dimensin Descripcin

    Ambiental Refiere a la atencin y proteccin que realiza el coordinador para generar un

    clima de trabajo que facilita el aprendizaje en el equipo. Especial atencin se

    da al desarrollo de confianza y participacin.

    Articuladora Refiere al rol del coordinador como agente promotor de la lnea estratgica

    comunal y nacional. La dimensin integra todas aquellas acciones o estrategias

    que implementa el coordinador que promueven el desarrollo y alineamiento

    comunal.

    Focalizadora Refiere a las prcticas de los coordinadores que promueven la definicin y el

    logro de objetivos especficos. Esta dimensin se relaciona con la capacidad

    del coordinador para gestionar la emergencia y no abandonar las metas

    propuestas.

    Organizativa Contempla prcticas asociadas con la planificacin y calendarizacin de

    actividades, como tambin estrategias que facilitan las dinmicas de trabajo

    eficientes. Esta dimensin refiere principalmente a elementos externos al

    trabajo en el establecimiento.

    Personalizada Refiere a las acciones de los coordinadores que demuestran un conocimiento

    en profundidad de la comunidad educativa asesorada. Se destaca la

    comprensin sobre los desafos institucionales, staff, equipo directivos y perfil

  • 32

    de los estudiantes.

    Reflexiva Refiere a las estrategias implementadas por el coordinador que promueven la

    discusin y el aprendizaje en el equipo. Se destacan en esta dimensin las

    acciones de cuestionamiento de prcticas institucionales, discusin terica y

    emprica, revisin de la viabilidad institucional.

  • 33

    Tabla 2

    Puntaje promedio y desviacin estndar de la frecuencia de prcticas de Coordinadores tcnicos,

    por tems (1 = nunca; 10 = siempre)

    Dimensin tem (prctica) Promedio Desviacin

    estndar

    Ambiental Evita elementos distractores durante las reuniones 8.47 2.26

    Ambiental Realiza acciones que facilitan que el trabajo no sea

    interrumpido por acontecimientos externos.

    8.51 2.28

    Ambiental Realiza acciones que fomentan la participacin de

    todos los asistentes.

    8.79 1.99

    Ambiental Implementa estrategias que promueven un clima

    propicio para el trabajo.

    8.84 2.10

    Articuladora Promueve el intercambio de experiencias exitosas

    entre establecimientos.

    7.79 2.56

    Articuladora Promueve la comunicacin entre la escuela y otros

    establecimientos.

    7.92 2.37

    Articuladora Utiliza las experiencias de otras escuelas de la comuna

    para la mejora del establecimiento.

    8.15 2.03

    Articuladora Promueve la implementacin de las lneas de accin

    comunal en el establecimiento.

    9.03 1.63

    Focalizadora Implementa estrategias que movilizan el trabajo hacia 8.82 1.60

  • 34

    el logro del objetivo.

    Focalizadora Logra un equilibrio entre el objetivo propuesto y las

    necesidades emergentes.

    8.89 1.53

    Focalizadora Mantiene la sesin centrada en un objetivo especfico. 9.16 1.37

    Focalizadora Asume un rol activo durante el trabajo 9.22 1.42

    Organizativa Establece un plan de trabajo a largo plazo 7.63 2.68

    Organizativa Termina cada visita agendando la fecha de la prxima 7.72 2.76

    Organizativa Presenta el objetivo de la visita 8.73 2.14

    Organizativa Termina cada visita resumiendo las ideas generales y

    los acuerdos

    8.73 2.10

    Personalizada Demuestra que conoce a las personas del

    establecimiento.

    8.87 1.75

    Personalizada Demuestra que conoce el foco de la mejora del

    establecimiento

    9.14 1.48

    Personalizada Demuestra que conoce los desafos del establecimiento 9.18 1.40

    Personalizada Demuestra que conoce las caractersticas del

    establecimiento

    9.23 1.33

    Reflexiva Hace comentarios en base a referentes tericos

    relevantes.

    8.38 2.31

    Reflexiva Discute ideas del equipo con datos del establecimiento 8.56 2.09

    Reflexiva Hace comentarios en base a experiencias prcticas

    relevantes.

    8.64 1.98

  • 35

    Reflexiva Realiza preguntas interesantes que favorecen la

    reflexin.

    8.87 1.92

  • 36

    Tabla 3

    Tipo de establecimiento asesorado y puntaje promedio de la frecuencia de dimensiones de

    prctica

    O

    rgan

    izat

    iva

    Foca

    lizad

    ora

    Am

    bien

    tal

    Ref

    lexi

    va

    Pers

    onal

    izad

    a

    Arti

    cula

    dora

    Escuela(n=76) 8,1 8,9 8,6 9 8,5 8

    Liceo (n=14) 6,9 8,3 7,4 8,8 7,3 7,7

    F 3.938 2.732 2.842 1.763 3.326 3.488

    Sig. .023 .071 .064 .178 .041 .035

  • 37

    Tabla 4

    Tipo de formacin profesional de los coordinadores tcnicos ypuntaje promedio de la frecuencia

    de dimensionesde prctica

    Org

    aniz

    ativ

    a

    Foca

    lizad

    ora

    Am

    bien

    tal

    Ref

    lexi

    va

    Pers

    onal

    izad

    a

    Arti

    cula

    dora

    Docente (n=42) 8,1 9 8,8 9,2 8,8 8,3

    No docente (n=48) 8,2 9 8,4 9 8,4 8

    F .028 .002 1.113 .369 .742 .468

    Sig. .867 .960 .294 .545 .391 .496

  • 38

    Tabla 5

    Puntaje promedio y desviacin estndar por dimensin de prctica yfrecuencia de visitas del

    coordinador tcnico a los establecimientos

    Dimensiones Baja (menos de 2 al mes) Alta (ms de 4 al mes)

    Promedio Desviacin

    estndar

    Promedio Desviacin

    estndar

    Organizativa 7,7 2,2 8,9 1,6

    Focalizadora 8,8 1,5 9,3 0,9

    Ambiental 8,2 2,3 9,1 1,3

    Reflexiva 8,8 1,7 9,4 0.8

    Personalizada 8,3 2,2 9,1 1,6

    Articuladora 7,7 2,1 8,9 1,2

  • 39

    Tabla 6

    Puntaje promedio y desviacin estndar por dimensin de prctica y aos de experiencia de

    coordinadores tcnicos en el rol

    Dimensiones Nveles Intermedio Experimentado

    (0-2 aos) (2-4 aos) (ms de 4 aos)

    Promedio Desviacin

    estndar

    Promedio Desviacin

    estndar

    Promedio Desviacin

    estndar

    Organizativa 7,8 2,4 8,3 1,9 8,5 1,8

    Focalizadora 8,6 1,6 9,0 1,25 9,4 0.9

    Ambiental 8,1 2,5 8,6 1,8 9,5 0,9

    Reflexiva 8,9 1,6 9,0 1,4 9,4 1,2

    Personalizada 7,9 2,5 8,6 1,8 9,4 1,2

    Articuladora 7,9 1,9 8,2 1,9 8,6 1,8

  • 40

    Figura 1

    Puntaje promedio y desviacin estndar de la frecuencia de prcticas de coordinadores tcnicos,

    por dimensiones (1 = nunca; 10 = siempre)

    8,209,02 8,65

    9,118,61 8,22

    2,041,33

    1,97 1,971,40

    1,91

    0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

    10,00

    Organizativa Focalizadora Ambiental Personalizada Reflexiva Articuladora

    Promedio Desviacin estndar

    Alvaro Gonzlez0FResumenAbstractIntroduccinRevisin de literaturaEl nivel intermedio y su rol en el cambio y mejora a nivel escolarEl nivel intermedio en Chile: sostenedores educacionalesMetodologaEstudio 1: acompaamiento a coordinadores tcnicos.Estudio 2: cuestionario sobre prcticas de coordinadores tcnicos.ResultadosDiscusin y conclusionesNiveles intermedios como agentes de cambio: qu necesitamos saber?ReferenciasTabla 1Tabla 2Tabla 3Tabla 4Tabla 5Tabla 6Figura 1